agencia española de seguridad alimentaria y nutrición

Anuncio
www.aesan.mspsi.es
memoria 2010
más control, mayor seguridad / más información / alimentación más saludable / mejor gestión, mayor protección
agencia
española de
seguridad
alimentaria y
nutrición
Índice
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
Introducción
3
Alcalá, 56 - 28071 Madrid
www.aesan.mspsi.es
Más control, mayor seguridad
Presidente
Unidad de Coordinación Científica
5
Directora Ejecutiva
Centro Nacional de Alimentación
12
Ana María Troncoso González
Laboratorio de Referencia en Biotoxinas Marinas
34
Secretario General
Gestión de Riesgos Alimentarios
38
Subdirección General de Coordinación de Alertas Alimentarias y Programación del Control Oficial
61
Roberto Sabrido Bermúdez
Octavio Rivera Atienza
Subdirección General de Gestión de Riesgos Alimentarios
Rosa Sanchidrián Fernández
Subdirección General de Coordinación de Alertas Alimentarias
y Programación de Control Oficial
Milagros Nieto Martínez
Vocal Asesor Estrategia NAOS
Más información
Comunicación
89
Actividades institucionales
95
Juan Manuel Ballesteros Arribas
Vocal Asesora Relaciones Internacionales
Ana Canals Caballero
Vocal Asesor Oficina Comunicación
Alimentación más saludable
Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS)
105
Juan Julián García Gómez
Centro Nacional de Alimentación
Directora
Mª Teresa López Esteban
Mejor gestión, mayor protección
Secretaría General
134
Subdirector
José Juan Sánchez Sáez
Presidencia española de la Unión europea
Coordinación editorial
Actividades de la AESAN durante la presidencia española de la Unión Europea
(del 1 de enero al 30 de junio 2010)
Juan Julián García Gómez
Diseño y maquetación
148
Montserrat Gómez Cornago
NIPO: 863-11-006-2
MEMORIA AESAN 2010
Introducción
Durante el año 2010, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, puso en marcha una serie de iniciativas, entre las que procedo a resaltar las más significativas.
El año 2010 ha estado marcado por la Presidencia de España del Consejo de la Unión Europea durante el primer semestre. España ha constituido durante estos meses la cabeza del trío completado
por las siguientes Presidencias a cargo de Bélgica y Hungría. Esto ha influido en la elaboración de una serie de actividades encuadradas dentro de un programa con doble vertiente, estratégica y operativa, que es conjunto con las otras dos presidencias. En seguridad alimentaria, durante el semestre de Presidencia, las prioridades del Gobierno español se han centrado, principalmente, en seguir desarrollando el esqueleto normativo en esta materia, específicamente en materia de información al consumidor, nuevos alimentos, productos dietéticos e higiene de los productos alimenticios. Otra de las
estrategias prioritarias en este período , dadas las repercusiones que tiene la obesidad para la salud y la escalada creciente de la misma en los últimos años, fue continuar y dar nuevos impulsos a los
planes de lucha contra la obesidad a tenor de lo establecido en el Libro Blanco sobre Nutrición, Obesidad y Sobrepeso de la Comisión Europea. También es de destacar que se aprobaron a iniciativa de
España las Conclusiones del Consejo sobre Acción para reducir la ingesta de sal en la población y mejorar su salud.
Uno de los principales logros del pasado año fue la elaboración del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria (2011-2015), tal y como establece la normativa comunitaria, como
instrumento básico de planificación y coordinación de la seguridad en la cadena alimentaria, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural y Marino, Ministerio de Sanidad
Política Social e Igualdad y las Comunidades Autónomas y ciudades autónomas, y posterior aprobación tanto en la Conferencia Sectorial del MARM, como en Comisión Institucional de AESAN y su
posterior remisión a la OAV (Oficina Alimentaria Veterinaria).
Este Plan garantiza la coordinación de actuaciones de control en todo el territorio nacional, teniendo además la suficiente flexibilidad para que las Comunidades Autónomas acomoden la planificación de sus controles oficiales según prioridades por ellas establecidas, siguiendo las líneas directrices señaladas en el propio Plan nacional.
También avanzamos con un gran objetivo de la Agencia, y que el Consejo de Ministros aprobó el pasado septiembre de 2010, y es el proyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que
unifica la legislación sobre alimentos y nutrición con el objetivo de reforzar la seguridad de los ciudadanos en materia alimentaria. De este modo, el Gobierno da cumplimiento a un compromiso
adquirido con los ciudadanos e incluido en los objetivos de la Estrategia de Seguridad Alimentaria 2008-2012.
Los datos que aparecen en esta Memoria son fruto de una estrecha labor de colaboración por parte de las diferentes Comunidades Autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Quiero aprovechar esta introducción para felicitar a todas las Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas por su trabajo y colaboración, sin ellos como responsables que son del control oficial no sería posible esta Memoria.
Así mismo quiero agradecer también a los integrantes del Consejo de Dirección (consumidores, sectores empresariales, además de otros Ministerios y a las Comunidades Autónomas y Ciudades
Autónomas, a los representantes de la Conferencia Sectorial del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino y a aquellos que representan al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud),
por su dedicación para poder hacer realidad los objetivos de la AESAN.
Roberto Sabrido Bermúdez
[3]
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Más control, mayor seguridad
Unidad de Coordinación Científica
1.1 Miembros del Comité Científico
1. Comité Científico
1.1 Miembros del Comité Científico
1.2 Informes del Comité Científico
2. Punto Focal de EFSA y otras colaboraciones con la Autoridad Europea
de Seguridad Alimentaria
2.1 Punto Focal
2.2 Reuniones en EFSA
3. Bases de datos
3.1 Base de datos de composición de alimentos
3.2 Base de datos de laboratorios de control oficial de alimentos
4. Dieta total
5. Formación
6. Otros informes y atención a consultas
7. Nuevos alimentos. Nuevos ingredientes alimentarios
8. Colaboración con otras entidades
9. Biblioteca
10. nodoAESAN
11. Publicaciones
La Unidad de Coordinación Científica ha desempeñado específicamente y, en su caso, cooperando con el Comité Científico de la
Agencia, las siguientes funciones de la AESAN:
• Censar y actualizar los recursos, públicos o privados, relacionados con la seguridad alimentaria y nutrición, favoreciendo las relaciones entre ellos.
• Elaborar y promover estudios y trabajos de investigación en
materia de seguridad alimentaria y nutrición.
• Proporcionar un soporte técnico que, para el conjunto de
las administraciones con competencias, garantice el uso de
la mejor evidencia científica.
• Facilitar a las administraciones competentes el asesoramiento científico y técnico en sus actuaciones normativas
y ejecutivas y en materia de nutrición humana.
• Evaluar los riesgos, en el ámbito de la actuación de la
Agencia, de los nuevos alimentos, ingredientes y procesos.
• Dar soporte al Comité Científico y a los grupos de expertos de
apoyo al mismo y difundir sus informes y criterios técnicos.
• Coordinar las actividades de los laboratorios de la Agencia.
En octubre de 2010, las funciones de la Subdirección General de
Coordinación Científica pasaron a ser dirigidas desde la Dirección
Ejecutiva de la AESAN de acuerdo con lo establecido por el Real
Decreto 1258/2010, de 8 de octubre, por el que se desarrolla la
estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad, Política
Social e Igualdad.
1. Comité Científico
El Comité Científico de la AESAN proporciona informes científicos en materia de seguridad alimentaria y nutrición, define el
[5]
UNIDAD DE COORDINACIÓN CIENTÍFICA
Andreu Palou Oliver (presidente)
Juan José Badiola Díez (vicepresidente)
Arturo Anadón Navarro
Albert Bosch Navarro
Juan Francisco Cacho Palomar
Ana María Cameán Fernández
Alberto Cepeda Sáez
Lucas Domínguez Rodríguez
Rosaura Farré Rovira
Manuela Juárez Iglesias
Francisco Martín Bermudo
Manuel Martín Esteban
Albert Más Barón
Teresa Ortega Hernández-Agero
Andrés Otero Carballeira
Perfecto Paseiro Losada
Daniel Ramón Vidal
Elías Rodríguez Ferri
Mª Carmen Vidal Carou
Gonzalo Zurera Cosano
ámbito de los trabajos de investigación necesarios para las funciones de la Agencia y coordina los trabajos de los grupos de
expertos que realicen actividades de evaluación de riesgos (químicos, biológicos, nutricionales, físicos y tecnológicos) en el
marco de las actuaciones de la Agencia.
La Secretaría Técnica del Comité Científico es ejercida por la
Unidad General de Coordinación Científica, a la que corresponden funciones tales como la organización de las convocatorias
de renovación, la preparación técnica de reuniones, documentos y actas, el procedimiento previo de selección de solicitudes
de informe de evaluación de riesgos, etc.
El Comité está constituido por expertos en distintas áreas:
toxicología alimentaria; microbiología, virología, parasitología y
zoonosis alimentarias; epidemiología humana y animal; biotecnología y modificación genética; inmunología y alergología;
nutrición humana; farmacología; procesos tecnológicos alimentarios y análisis e instrumentación.
En 2010 se ha publicado la convocatoria para la renovación
del Comité Científico. La convocatoria estuvo abierta desde el 1
de noviembre hasta el 15 de diciembre y se presentaron 64
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
candidaturas procedentes de diversas universidades y centros
de investigación.
proceso tecnológico, hace que sea muy difícil el realizar recomendaciones muy específicas y se hace necesario desarrollar
investigaciones a este respecto.
1.2 Informes del Comité Científico
http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/evaluacion_riesgos/sub
seccion/informes_comite_cientifico.shtml
Durante el año 2010 se han aprobado los siguientes informes:
Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición sobre los criterios microbiológicos para las especies patógenas del género Vibrio aplicables, como medidas adicionales de control en los puntos de
inspección fronterizos, a productos pesqueros importados.
Entre sus conclusiones, el Comité Científico considera justificada la aplicación de criterios microbiológicos en los puntos de
inspección fronteriza, en relación con la importación de pescado y productos pesqueros procedentes de terceros países, por
lo que se refiere a la presencia de microorganismos patógenos
del género Vibrio. Además, destaca la importancia crítica de la
temperatura de mantenimiento de productos de la pesca, ya
que el mantenimiento de estos productos a temperaturas de
refrigeración correctas proporciona un nivel adecuado de protección al consumidor.
Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en relación a los biofilms y
su repercusión en la seguridad alimentaria
El Comité Científico indica que la presencia de biofilms en la
industria alimentaria puede suponer un importante problema
tanto tecnológico como de salud pública. Por ello, establece un
conjunto de recomendaciones enfocadas a minimizar el riesgo.
No obstante, destaca que la heterogenicidad y condición de
formación de los biofilms, que dependen de la bacteria o bacterias implicadas, la matriz en la que se encuentran, así como el
[6]
UNIDAD DE COORDINACIÓN CIENTÍFICA
Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en relación con la enfermedad celíaca y los problemas que plantean las técnicas
analíticas para el control del contenido de gluten en los alimentos.
El Comité Científico lleva a cabo un estudio crítico de los
métodos disponibles actualmente para la cuantificación de gluten en alimentos. En este sentido, indica que los métodos inmunológicos son los métodos de elección para la detección de gluten en alimentos en la actualidad. No obstante, hace hincapié
en la necesidad de seguir trabajando en el desarrollo de nuevas
tecnologías para aumentar la especificidad y la sensibilidad de
los métodos existentes, que permitan de forma sencilla, rápida
y económica, la detección segura y fiable del contenido de gluten de los alimentos.
Líneas directrices de la documentación precisa para la evaluación de coadyuvantes tecnológicos que se pretenden emplear
en la alimentación humana.
El Comité Científico establece unas líneas directrices para
facilitar la presentación de los expedientes de solicitud para la
autorización del uso de coadyuvantes tecnológicos en alimentación humana, precisando qué datos son necesarios para evaluar la seguridad del uso de los mismos.
Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición sobre el riesgo asociado a la
presencia de ácidos grasos trans en alimentos.
El Comité Científico indica que dada la potencial incidencia
para la salud de los ácidos grasos trans formados por hidroge-
nación catalítica de los aceites vegetales, sobre todo en relación con enfermedades cardiovasculares, se han realizado numerosos estudios para conocer sus contenidos en los distintos
alimentos, así como para aportar evidencias respecto a los posibles efectos adversos. En este sentido, el Comité realiza una revisión de los trabajos realizados sobre estos dos aspectos de
interés.
Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición sobre las directrices generales respecto a las condiciones que deben cumplir los materiales poliméricos de envasado de alimentos para ser sometidos a radiaciones ionizantes.
El Comité Científico concluye que la irradiación de materiales plásticos puede originar productos de radiólisis, volátiles y
no volátiles, que pueden migrar a los alimentos y afectar a las
características organolépticas y a la seguridad de los mismos.
Además, indica que para los materiales que vayan a ser irradiados, se debe disponer de datos experimentales que demuestren
que tras el proceso de irradiación no se forman productos que
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
puedan migrar a los alimentos y representar un riesgo para la
salud humana. En este sentido, el Comité establece unas directrices generales para la elaboración de la documentación que
permita evaluar la utilización segura de los materiales de envase irradiados.
Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición sobre el papel de la nutrición en las enfermedades autoinmunes.
El Comité Científico hace referencia a la existencia de evidencias científicas que señalan que el sistema inmune esta fuertemente influenciado por la ingesta de nutrientes. No obstante,
indica también que es necesario disponer de más estudios y de
mejor calidad para conocer con más claridad el impacto de la
nutrición y de los nutrientes en la patogenia, la clínica y la evolución de las enfermedades autoinmunes.
Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en relación a los niveles de
mercurio establecidos para los productos de la pesca.
El Comité Científico lleva a cabo una evaluación de riesgos
que permita estudiar posibles estrategias de gestión integral en
relación con la comercialización de partidas de determinados
productos de la pesca (especialmente el pez espada) con contenidos de mercurio superiores a los establecidos en la legislación vigente. En este sentido, destaca que teniendo en cuenta
que los resultados obtenidos en los estudios de evaluación en
población española demuestran que la exposición al mercurio
no es baja, en especial en los grupos de población de riesgo, y
que el tamaño de la ración recomendada de carne de peces predadores (por ejemplo pez espada) en dichos grupos ya es reducido (100 g/semana), no se recomienda aumento alguno de los
contenidos máximos establecidos para el mercurio en pescados
y productos de la pesca.
[7]
UNIDAD DE COORDINACIÓN CIENTÍFICA
Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición sobre proteínas lácteas,
alergias y sus métodos de análisis.
El Comité Científico realiza una revisión de los métodos de análisis existentes para detectar las trazas de proteínas lácteas. Entre
sus conclusiones, el Comité indica que las trazas de proteínas lácteas pueden desencadenar reacciones alérgicas de potencial gravedad en las personas sensibilizadas a las mismas. Así pues, se
hace necesario utilizar unos métodos de análisis adecuados que
permitan detectar un nivel mínimo de presencia de proteínas lácteas. De todos ellos, en la actualidad, los más recomendables para
ser usados por la industria alimentaria son los métodos ELISA.
Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en relación al efecto de la
reducción de la sal en la seguridad microbiológica de los productos cárnicos curados.
El Comité Científico evalúa el impacto que tendría la reducción
de un 20% del contenido en sal (cloruro sódico) sobre la seguridad microbiológica de productos cárnicos curados, reto planteado
por los distintos Estados miembros de la Unión Europea debido a
un aumento progresivo de la incidencia de enfermedades cardiovasculares en la población. Entre sus conclusiones, el Comité indica que la aplicación de modelos de predicción y/o la realización
de ensayos de inoculación son los procedimientos más adecuados
para valorar si la formulación empleada para la elaboración de los
productos cárnicos curados (con su contenido en sal reducido) y
las condiciones de procesado y almacenamiento seleccionadas
son apropiadas para obtener un producto seguro, en relación con
los peligros microbiológicos, durante su vida comercial.
Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en relación a los envases
activos e inteligentes.
Asistentes a la 8ª reunión de puntos focales de EFSA celebrada en Madrid en
mayo de 2010.
El Comité Científico considera que la investigación en el campo
de los envases activos e inteligentes utiliza numerosas sustancias,
algunas procedentes de compuestos naturales, otras sintéticas, con
efecto técnico sobre el alimento, que actualmente no están autorizadas como aditivos alimentarios y, por lo tanto, no pueden ser
liberadas a los alimentos. Por otro lado, las sustancias autorizadas
y liberadas como aditivos alimentarios tienen que ajustarse estrictamente a su reglamentación y utilizarse única y exclusivamente
bajo las condiciones especificadas en la misma.
2. Punto Focal de EFSA y otras colaboraciones con
la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
2.1 Punto Focal
http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/punto_focal_efsa/
seccion/que_son_puntos_focales.shtml
La Unidad de Coordinación Científica ha desarrollado las funciones de la AESAN como Punto Focal de la Autoridad Europea de
Seguridad Alimentaria (EFSA) en España, incluyendo la asisten-
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
cia a las tres reuniones realizadas con los Puntos Focales de la
Unión Europea y la propia EFSA, celebradas en París, Madrid y
Budapest. A estas reuniones asiste personal de EFSA, representantes de los veintisiete Estados miembros, Suiza y Noruega como países del Espacio Económico Europeo y representantes de
los tres países candidatos a la UE: Antigua República Yugoslava
de Macedonia, Croacia y Turquía.
Se ha intercambiado, además, información de carácter científico a través de la Plataforma de Intercambio de Información (IEP)
de EFSA, a la que acceden los miembros de su Advisory Forum, su
grupo de trabajo de Comunicaciones y los Puntos Focales, así
como científicos de los diferentes países de la Unión Europea.
Se ha organizado la 1ª Jornada de Cooperación Científica con
EFSA (Art. 36), el 22 de noviembre de 2010, a la que asistieron
veintisiete participantes procedentes de cerca de veinte universidades, laboratorios y centros de investigación y un representante
de la propia EFSA como ponente invitado.
2.2 Otras colaboraciones con EFSA
Se participa en el grupo de trabajo EFSA-FAO-OMS de estudios de
Dieta Total. En este sentido, durante 2010 se ha trabajado intensamente en la elaboración de una guía para la realización de este
tipo de estudios, asistiendo a siete reuniones de este grupo de trabajo y organizando una de ellas en la sede de la AESAN en Madrid.
3. Bases de datos
la población y en el diseño de políticas nutricionales adecuadas.
Estos datos son importantes también para la industria alimentaria y para los consumidores, cada vez más preocupados por conocer las características de los alimentos que consumen.
La Base de datos BEDCA esta construida con los estándares
europeos desarrollados por la Red de Excelencia Europea EuroFIR, que se encarga de elaborar una plataforma, unificada y con
estándares de calidad, de las Bases de datos de composición de
alimentos europeas y de su interconexión a través de servicios
web.
Los datos recogidos en la Base de datos española de composición de alimentos han sido obtenidos por una red de entidades, universidades y centros de investigación y proceden de de
distintas fuentes que incluyen laboratorios, la industria alimentaria y publicaciones científicas.
Los grupos de alimentos incluidos en la base de datos son
lácteos y derivados, huevos, cárnicos, pescados, moluscos, reptiles, crustáceos y derivados, grasas y aceites, cereales, legumbres, semillas y frutos secos, verduras, hortalizas, frutas, azúcar,
chocolate, bebidas (no lácteas), miscelánea y productos de uso
nutricional específico.
En 2010 se han incorporado cerca de 500 alimentos y se ha
celebrado una reunión de coordinación en la sede de la AESAN
en Madrid.
La base de datos fue presentada por la Ministra de Sanidad y
Política Social en la sede del Ministerio el 24 de agosto de 2010
y se puede consultar por ciudadanos e investigadores en la dirección http://www.bedca.net.
3.1 Base de datos de composición de alimentos
La AESAN coordina y financia la elaboración y desarrollo de la Base de Datos Española de Composición de Alimentos (BEDCA).
La disponibilidad de datos estandarizados de composición de alimentos es fundamental en la valoración del estado nutricional de
[8]
UNIDAD DE COORDINACIÓN CIENTÍFICA
3.2 Base de datos de laboratorios de control oficial de
alimentos
La AESAN ha realizado una encuesta sobre la capacidad analítica
y el grado de acreditación de los laboratorios de control oficial de
alimentos en España. El objetivo de esta encuesta es crear una
base de datos que, por un lado, permita responder las cuestiones
planteadas en las diferentes misiones de la Oficina Alimentaria y
Veterinaria (OAV) respecto a los laboratorios de control oficial y
su grado de acreditación y, por otro, conocer con qué laboratorios se podría contar en caso de estudios prospectivos, etc.
Los datos recogidos en la base de datos de laboratorios de control oficial de alimentos en España han sido obtenidos a través de
cuestionarios que recogían determinaciones de 140 analitos y
180 matrices. A la encuesta respondieron 77 laboratorios, 69 que
realizan determinaciones en el ámbito autonómico o local y ocho
laboratorios de la Administración General del Estado.
4. Dieta Total
Los estudios de Dieta Total se diseñan específicamente para
establecer, mediante análisis químico, la ingesta de contaminantes y otras sustancias presentes en los alimentos que una
persona consume en una dieta típica.
Entre sus características se pueden citar las siguientes:
• Se centran en las sustancias de la dieta en su conjunto, no
en los alimentos por separado.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
• Los alimentos se procesan del mismo modo que se hace
para su consumo, con el objetivo de tener en cuenta el efecto del cocinado que causa la degradación de determinados
compuestos, la formación de algunos nuevos, etc.
Para el estudio nacional de Dieta Total organizado por la AESAN
se han realizado las siguientes actividades a lo largo del año
2010:
• Plan de muestreo. Se ha realizado el muestreo, de modo
escalonado, en coordinación con las unidades de preparación de muestras y de análisis del Centro Nacional de Alimentación (CNA), en total se han llevado a cabo 12 adquisiciones de múltiples productos alimenticios en cuatro ciudades diferentes. Se han muestreado cerca de 200 tipos
diferentes de alimentos, tanto de productos frescos como
procesados, resultando un total de más de 1.000 productos
adquiridos.
• Los alimentos han sido acondicionados y transportados desde los puntos de venta hasta el CNA en las condiciones
requeridas para cada uno de ellos (congelación, refrigeración
o temperatura ambiente).
• Coordinación del estudio.- Se ha llevado a cabo con la unidad de preparación de muestras y las diferentes unidades de
análisis, a través de la Dirección del CNA y mediante la celebración de reuniones periódicas con los responsables técnicos del CNA.
5. Formación
Durante 2010 la SGCC han llevado a cabo las siguientes actividades de formación:
• Colaboración en el Master de Tecnología y control de los alimentos organizado por el Centro de Estudios Superiores de
la Industria Farmacéutica (CESIF), mediante la recepción de
dos alumnos durante un total de nueve meses.
[9]
UNIDAD DE COORDINACIÓN CIENTÍFICA
• Colaboración en el Master de Seguridad Alimentaria organizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED), mediante la elaboración de material didáctico sobre seguridad alimentaria.
• Organización de la 1ª Jornada de Cooperación Científica con
EFSA (Artículo 36). A la Jornada asistieron 27 participantes
procedentes de distintas entidades, universidades y centros
de investigación.
• Organización del curso del plan de formación continua de
la AESAN sobre Evaluación de riesgos alimentarios químicos, realizado en Madrid, del 10 al 11 de noviembre de
2010. El curso, de 12 horas lectivas, fue impartido por diferentes investigadores y a él asistieron 20 participantes.
Se ha iniciado la organización de seminarios periódicos para el
personal de AESAN:
• Biomonitorizacion humana como medida de la exposición a
contaminantes toxicos persistentes. Impartido por la Dra.
Argelia Castaño y el Dr. Jose A. Jiménez, del Área de Toxicología
Ambiental del Centro Nacional de Sanidad Ambiental del
Instituto de Salud Carlos III (18 de febrero de 2010).
• Capacidad de evolución del virus de la gripe y los problemas
que esto plantea. Impartido por la Dra. Pilar Pérez Breña, del
Centro Nacional Microbiología del Instituto de Salud Carlos
III (12 de marzo de 2010).
• Alimentos irradiados. Impartido por Dª Marta Barea y D.
Oscar Fernández, del Servicio de Toxicología Alimentaria del
Centro Nacional de Alimentación (9 de abril de 2010).
• Revisión de datos de toxicología alimentaria. Papel del veterinario frente al diagnóstico temprano. Impartido por el Dr.
Sebastián Sánchez-Fortún, del Departamento de Toxicología
y Farmacología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (7 de mayo de 2010).
• Materiales en contacto con los alimentos. Impartido por Dª
Juana Bustos, del Servicio de Contaminantes del Centro Nacional de Alimentación (18 de junio de 2010).
• Control de Residuos de Medicamentos Veterinarios en alimentos de origen animal. Impartido por Dª Patricia Muñoz y
D. José Blanca, de la Unidad de Residuos Zoosanitarios del
Centro Nacional de Alimentación (1 de octubre de 2010).
6. Otros Informes y atención a consultas
Además de la preparación de informes de situación o informes
preliminares para el Comité Científico de la AESAN, en 2010 en
la Subdirección General de Coordinación Científica se han realizado o gestionado la elaboración de diversos informes técnicos,
entre ellos:
• Informe relativo a la evaluación de la seguridad de Lactobacillus reuteri DSM 17938 en preparados infantiles.
• Informe técnico sobre el impacto del Programa Perseo en el
nivel de conocimientos y cambio de hábitos percibidos en
relación a la alimentación y actividad física. Apreciación
integral del Programa Perseo por parte de familias, alumnado y profesorado participante.
• Informe técnico sobre la efectividad del Programa Perseo en
relación a la prevalencia de la sobrecarga ponderal y sus factores determinantes en el colectivo de referencia. Impacto
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
del Programa Perseo en el perfil nutricional y en la oferta alimentaria en los comedores de los centros educativos participantes.
• Biotoxinas marinas en moluscos: Azaspirácidos.
materia de investigación de riesgo cardiovascular, obesidad y alimentación, con objeto de colaborar en un estudio epidemiológico sobre la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en la
población adulta española.
Se ha respondido a 64 consultas externas, 50 de ellas planteadas a través de la aplicación del Servicio Integral de Atención
al Ciudadano (SIAC) de la AESAN
Se han facilitado materiales del Programa Perseo a 44 solicitantes externos y se ha gestionado la remisión a distintos laboratorios de 68 muestras procedentes de diligencias policiales o
judiciales.
• Con el Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF)
Addenda del Convenio específico de cooperación educativa firmado en 2007 para la colaboración en la formación de alumnos
del Máster en Tecnología y Control de los Alimentos mediante la
estancia en la AESAN, en periodo de prácticas, de algunos de
dichos alumnos.
7. Nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios
• Con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)
Convenio que designa a la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria y Nutrición como Punto Focal nacional español en
lo relativo a temas técnicos y científicos.
Se han realizado comentarios a la solicitud de autorización, en
el marco del Reglamento 258/97/CE, del producto Gamma-cyclodextrin como nuevo ingrediente alimentario por la empresa
Wacker Chemie GmbH de Munich.
8. Colaboración con otras entidades
En 2010 se han elaborado y firmado los siguientes convenios de
colaboración:
• Con la Universidad de Vigo
Convenio Específico para la participación en el proyecto “Campus
do mar” de excelencia internacional. Para fomentar y participar
activamente en los objetivos de cooperación que promueve la
propuesta “Campus do Mar”.
• Con SANOFI-AVENTIS
Addenda del Convenio de colaboración firmado en 2007 en
[10]
UNIDAD DE COORDINACIÓN CIENTÍFICA
malizar un compromiso para la realización de un estudio sobre la
dieta total de personas representativas de la población española.
Además, durante 2010 han continuado en vigor los siguientes
convenios:
• Con la fundación TRIPTOLEMOS
Addenda al Convenio marco de colaboració0n firmado en 2006,
con objeto de coordinar estrategias y acciones en el ámbito de
la alimentación, fundamentalmente en las áreas de nutrición,
seguridad y motivación de la confianza de los ciudadanos.
• Con el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA)
Convenio marco de colaboración en el ámbito de la seguridad
alimentaria y la nutrición con objeto de establecer diversas
actuaciones como la puesta en marcha de métodos avanzados
en análisis de nuevos contaminantes, la participación en estudios de investigación sobre contaminantes emergentes o la realización de análisis y ensayos para seguimiento de los requerimientos legales en materia de seguridad alimentaria.
• Con la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR)
Convenio marco de colaboración con el objeto de conseguir un
mayor aprovechamiento de los medios y capacidades disponibles por ambas partes en el ámbito de la seguridad alimentaria,
como son el intercambio de información científico-técnica, la
mejora de los procedimientos de certificación y elaboración de
normas, la participación conjunta en actividades formativas y
la colaboración en campos de trabajo comunes.
• Con la Fundación Bamberg
Addenda al Convenio marco de colaboración firmado en 2007, en
materia de estudio de la dieta total en España, con objeto de for-
• Con la Sociedad Española de Seguridad Alimentaria (SESAL)
Convenio marco de colaboración con el objeto de conseguir un
mayor aprovechamiento de los medios y capacidades disponi-
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
bles por ambas partes en el ámbito de la seguridad alimentaria,
como son el intercambio de información científico-técnica y la
cooperación en campos de trabajo comunes.
10. nodoAESAN
• Con la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de
pescados y mariscos (ANFACO/CECOPESCA)
Convenio marco de colaboración en el ámbito de la seguridad
alimentaria. Con objeto de establecer cauces de colaboración
para el intercambio de información científica, desarrollo de
nuevas técnicas, participación conjunta en actividades formativas y para la colaboración en campos de trabajo comunes.
Corresponde a la AESAN la elaboración del censo y la actualización de los recursos públicos o privados relacionados con
la seguridad alimentaria, favoreciendo la relación entre ellos.
Durante el año 2010 se ha procedido a la inscripción de nuevos miembros, siendo actualmente más de 100 el número de
personas o entidades inscritas. Entre los integrantes de la red
nodoAESAN se encuentran universidades, laboratorios públicos y
privados, centros tecnológicos y de investigación, profesionales y
asesorías o consultoras.
• Con la Universidad de Vigo
Convenio Marco de colaboración con objeto de desarrollar
acciones en el ámbito de la Seguridad Alimentaria y, en concreto: apoyo a las tareas de evaluación de riesgos de la AESAN y
apoyo a las actividades del Laboratorio de Referencia de la
Unión Europea para Biotoxinas Marinas de la AESAN.
http://www.aesan.msps.es/AESAN/web/evaluacion_riesgos/se
ccion/nodo_aesan.shtml
Además se ha participado en el Patronato del Centro Tecnológico del Mar CETMAR de Vigo y en la Red de laboratorios de
Seguridad Biológica Relab.
Se han emitido 11 boletines electrónicos nodoAESAN Informa
destinados a los miembros de nodoAESAN y puntos de contacto del Punto Focal de EFSA en España.
Se ha renovado el soporte informático destinado a la gestión
de los miembros de la red con el objetivo de incrementar su eficacia. Además, se han actualizado sus contenidos, incluyendo,
por ejemplo, información sobre 19 eventos (jornadas, congresos, etc.) de interés en seguridad alimentaria y nutrición.
9. Biblioteca
11. Publicaciones
Se ha continuado con catalogación de los fondos y nuevas
adquisiciones de la biblioteca técnica gestionada por la
Subdirección General de Coordinación Científica y que incluye
más de 1.600 títulos. En 2010 se ha finalizado la clasificación
de los fondos de revistas existentes, creándose una base de
datos para su gestión.
Se ha coordinado la edición y publicación de los números once y
doce de la Revista del Comité Científico de la AESAN. En 2010 se
ha incrementado la difusión de esta Revista, a la que están suscritas 242 entidades relacionadas con la seguridad alimentaria y la
nutrición en España, incluyendo todas las bibliotecas de las Universidades con estudios relacionados con la seguridad alimentaria
y la nutrición.
Se ha colaborado en la gestión de la publicación de los documentos de la Fundación Triptolemos: La seguridad alimentaria
[11]
UNIDAD DE COORDINACIÓN CIENTÍFICA
Seminario impartido en la Facultad de Veterinaria de la Complutense
sobre la Revisión de datos de toxicología alimentaria.
en la Unión Europea: bases para la confianza y Guía para la
innovación en el sector agroalimentario.
Se ha publicado el artículo: Análisis de la composición grasa de
diversos alimentos comercializados en España. Burdaspal, P.;
Ledgarda, T.; Corrales, M.L.; Delgado, P.; Marcos, V. y Diéguez, A.
Revista del Comité Científico de la AESAN, 11 pp: 69-80.
Durante el año 2010 se han atendido peticiones de uso de
logotipos o de documentos del programa Perseo por parte de la
Fundación Triptolemos, la Consellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana, la Consejería de Salud Pública del Principado
de Asturias y el Instituto de Salud Pública de la Universidad
Veracruzana de México.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Centro Nacional de Alimentación
1. Programa de acreditación de laboratorio. Adaptación al Control Oficial de
Alimentos
1.1 Cambios documentales y en el sistema de gestión
1.2 Evolución del Alcance Acreditado por el CNA
2. Programa laboratorios
2.1 Actividades de Referencia del Centro Nacional de Alimentación
2.2 Actividades de Referencia. Desarrollo e implantación de Nueva Metodología
Analítica
2. 3 Estudios Prospectivos Analíticos en Seguridad Alimentaria
2.4 Actividades de Referencia Analítica
2.4.1 Organización de Ensayos de intercomparación por el CNA como
Laboratorio Nacional de Referencia
2.4.2 Participación del CNA como Laboratorio Nacional de Referencia en Ensayos de intercomparación organizados por los Laboratorios de
Referencia de la Unión Europea
2.4.3 Participación del CNA como Laboratorio Nacional de Referencia en ensayos de validación de métodos y proyectos de investigación organizados por los Laboratorios Comunitarios de Referencia
2.5 Participación del CNA en otros ensayos de intercomparación exigidos para el
mantenimiento de la acreditación y el sistema de calidad
2.5.1 En el ámbito internacional
2.5.2 En el ámbito nacional
[12]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
3.
4.
5.
6.
2.6. Apoyo a las necesidades de control de AESAN
2.6.1 Estudio de Dieta Total
2.6.2 Programa de seguimiento coordinado de la prevalencia de Listeria
monocytogenes en determinados alimentos listos para su consumo
2.7 Apoyo analítico a la Administración de General del Estado: Programa de
Exportación a EE.UU. de productos cárnicos de cerdo
2.8 Comunicaciones de Laboratorio. Marco CNA. Transferencia de metodología,
patrones de analitos y cepas a las CCAA
2.8.1 Envío de métodos analíticos solicitados por las Comunidades Autónomas
2.8.2 Soporte sobre diferentes aspectos solicitado por los laboratorios de las
Comunidades Autónomas (consultas por correo electrónico, teléfono,
etc.)
2.9 Jornadas técnicas. Marco CNA. Transferencia de metodología a las CCAA
2.9.1 Organización de Jornadas
2.9.2 Reuniones con laboratorios de las CCAA
2.10 Entrenamiento de personal. Transferencia de metodología a las CCAA
2.11 Misiones de entrenamiento
Participación en reuniones científicas
Publicaciones
Otras actividades
Actividades e indicadores del CNA
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
1. Programa de acreditación de laboratorio. adaptación al Control Oficial de Alimentos
Acreditación
Durante el año 2010, las actividades del Servicio de Garantía de
Calidad han continuado encaminadas esencialmente a preservar el objetivo primordial de mantener implantado en el CNA
un Sistema de Gestión de la Calidad, según Norma UNE-EN
ISO/IEC 17025, para asegurar la competencia técnica y la fiabilidad de los ensayos, que alcanza a todos los procedimientos
del CNA acreditados actualmente por ENAC y también a los
nuevos que se han de acreditar.
La política de dirección del CNA se dirige a mantener, e incrementar en lo posible, su alcance acreditado, optimizando los recursos disponibles con la estrategia de alcances flexibles (categorías
de ensayos), generando metodologías lo más genéricas o globalizadas posibles que permitan atender las solicitudes de análisis en
los ámbitos del Control Oficial, programas de AESAN y UE, CC AA,
posibles alertas, etc. Además, los alcances flexibles permiten desempeñar más adecuadamente las funciones del CNA como Laboratorio Nacional de Referencia, ya que incrementa notablemente la capacidad de sus unidades analíticas en cuanto a la posibilidad de ofrecer resultados acreditados, en cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento (CE) Nº 882/2004.
1.1 Cambios documentales y en el sistema de gestión
Durante el año 2010 se ha procedido a la reedición o edición de
documentos internos generales –para adaptarlos a nuevas revisiones o ediciones de documentos publicados por ENAC u otros
documentos publicados o sistemáticas implantadas que tengan
repercusión en sistemáticas generales de calidad del CNA– así
como numerosos procedimientos internos particulares (Procedimientos normalizados de trabajo, etc.):
[13]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
• Reedición de Manual de calidad y un formato derivado: MDCCNA_08 (06/10/2010) y FMDCCNA_11_01_04 (06/10/ 2010).
• Reedición de dos Procedimientos Operativos Generales y tres
Documentos CNA:
– POGCNA_14_06 (10/05/2010): Validación de métodos de
ensayo.
– POGCNA_22_01 (10/05/2010): Estimación de la incertidumbre de la medida.
– DOCCNA_001_05 (30/09/2010): Organigrama funcional
del Sistema de gestión de calidad del CNA.
– DOCCNA_002_05 (30/09/2010): Lista de distribución documentos Sistema calidad a L-1.
– DOCCNA_003_04 (30/09/2010): Lista distribución de documentos Sistema calidad a L-2.
• Edición y/o reedición de 277 procedimientos normalizados de
trabajo del CNA:
– 99 PNT (Procedimiento normalizado de trabajo) de ensayo/categorías de ensayos.
– 66 ATP (Instrucciones complementarias).
– 60 PNT de utilización de equipos.
– 39 PNT otros.
– 13 Normas de ensayo.
Además, durante el año 2010 se ha continuado con la optimización de la Aplicación Informática para la Gestión del Sistema
de Calidad (SIGECA) actualmente vigente y, sobre todo, con el
desarrollo de una nueva aplicación informática (utilizando la
plataforma de desarrollo visual Basic.Net), que soporte toda la
documentación existente y que permita migrar la aplicación
vigente (SIGECA), con el objetivo de soslayar los problemas que
ha generado la incorporación de equipos informáticos con diferentes sistemas operativos (Windows XP, Windows Vista,
Windows 7, etc.), así como el uso de diferentes versiones de
paquetes ofimáticos (Office 2003, Office 2007,…).
1.2 Evolución del alcance acreditado por el CNA
Expediente de acreditación 178/LE 397: La auditoría de ENAC
para la reevaluación, seguimiento y ampliación del Exp. 178/LE
397, –realizada en 2010–, contemplaba una ampliación del
alcance acreditado acompañada por una reestructuración
del mismo, con la acreditación de 10 nuevos ensayos cerrados y de una nueva norma de ensayo, la ampliación del alcance acreditado de otros seis ensayos cerrados, la reestructuración de cuatro ensayos en cinco normas de ensayo y la
retirada del alcance de un ensayo cerrado obsoleto (alcance
de acreditación solicitado con un total de 63 ensayos cerrados
y seis categorías de ensayos)
Los nuevos alcances se han solicitado en los siguientes ámbitos analíticos:
• Servicio de Biotecnología: Solicitó la acreditación de dos
nuevos ensayos cerrados: Detección de cacahuete en alimentos mediante ELISA y Detección de proteínas lácteas –ß
lactoglobulina y caseína– en alimentos mediante ELISA.
• Durante el año 2010 la Lista de Ensayos Bajo Acreditación,
LEBA, existente, se ha ampliado con la incorporación de métodos de cuantificación para nuevos eventos como remolacha azucarera H7-1 autorizada en octubre de 2007 (DC
2007/692CE) y algodón MON1445 mediante PCR en tiempo real.
• Servicio de Contaminantes: Solicitó la acreditación de los
siguientes tres nuevos ensayos cerrados: en su Sección de
Aguas y Contaminantes Salinos Alimentarios, Cianuro y
amonio en agua de consumo por electrodo selectivo; en su
Sección Materiales en Contacto con Alimentos, aceite de
soja epoxidado (ESBO) en alimentos y materiales en contacto con alimentos por cromatografía de gases con detector de
espectroscopía de masas (GC-MS); en su Sección Monómeros y Aditivos, Formaldehído (FA) en materiales en contacto
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
con alimentos (simulantes de alimentos) por espectrofotometría UV-VIS. Además, en su Sección de Metales Pesados y
Elementos Tóxicos, solicitó la ampliación de dos ensayos
acreditados para: Metales –PLOMO y CADMIO– en materiales en contacto con alimentos (simulantes de alimentos:
ácidos, acuosos y alcohólicos) por espectrometría de absorción atómica (atomización por llama).
• Servicio de Microbiología Alimentaria: Solicitó la acreditación de los tres siguientes nuevos procedimientos analíticos: en su Sección de Bacteriología Alimentaria, Norma
de Ensayo para la Recuento de Estafilococos coagulasa positivos en alimentos (UNE-EN ISO 6888-1:2000 y 68882:2000) y ensayo cerrado para la Investigación de Salmonella en alimentos y esponjas de muestreo mediante PCR
Automatizado; en su Sección de Inmunología y Bioquímica,
Ensayo cerrado para la Detección de enterotoxina estafilocócica en alimentos por el método ELFA-VIDAS. Además, en
Bacteriología Alimentaria también se solicitó la ampliación
a CEPAS del alcance acreditado de tres ensayos cerrados: Investigación de Salmonella spp, Investigación de Listeria
monocytogenes e Investigación de Campylobacter spp, así
como la reestructuración del alcance acreditado de cuatro
ensayos cerrados como cinco normas de ensayo: Investigación de Salmonella spp. en alimentos y esponjas de
muestreo (UNE-EN ISO 6579:2003), Investigación de Listeria
monocytogenes en alimentos (UNE-EN ISO 11290-1:1997/
A1: 2005, Recuento en placa de Listeria monocytogenes en
alimentos (UNE-EN ISO 11290-2:2000/A1:2005), Recuento
de Escherichia coli b-glucuronidasa positivos (NMP) en
moluscos bivalvos (ISO/TS 16649-3:2005) y Recuento en
placa de microorganismos a 30 ºC en leche (UNE-EN ISO
4833:2003). También solicitó la retirada voluntaria del
alcance acreditado –en la Sección Parasitología y Técnicas
Especiales– de un procedimiento analítico obsoleto:
[14]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
Detección de larvas de triquina (Trichinella sp.) por triquinoscopía directa.
• También se ha ampliado el alcance de acreditación y están
en trámites de acreditación los métodos siguientes; “Detección de Salmonella spp por el Sistema PCR automatizado”, “Recuento de Estafilococos coagulasa positivo en alimentos (UNE EN ISO 6888-1 y UNE EN ISO 6888-2)”.
• Servicio de Plaguicidas y Dioxinas: Solicitó la acreditación de
un nuevo ensayo cerrado: Determinación de residuos de plaguicidas en grasa animal por cromatografía de gases con detector de
fotometría de llama (FPD) y de espectrometría de masas (MSD):
impacto electrónico (IE) e ionización química negativa (IQN).
• Servicio de Toxicología Alimentaria: Solicitó la acreditación de dos nuevos ensayos cerrados: en la Sección de Ensayos Biológicos, Detección de alimentos irradiados –de los
que pueden extraerse silicatos minerales– en hierbas aromáticas e infusiones mediante termoluminiscencia (TL) y en la
unidad de Resonancia Paramagnética (RP), Detección de alimentos irradiados en moluscos que contengan concha –o
parte de la concha– y en percebes mediante resonancia paramagnética electrónica (EPR). Además, solicitó el traslado a
esta unidad (RP) de los tres ensayos cerrados previamente
acreditados en la Sección de Toxicología Celular y, a la vez,
la ampliación del alcance acreditado de uno de ellos
(Detección de alimentos irradiados en frutos del grupo
Capsicum, cebolla, curry y frutos secos de cáscara dura
mediante espectroscopía de resonancia paramagnética electrónica (EPR)) así como el ajuste de dicho alcance en otro
(Detección de alimentos irradiados en alimentos de origen
animal que contengan hueso mediante espectroscopía de
resonancia paramagnética electrónica (EPR)), manteniendo
el alcance acreditado del tercero (Detección de alimentos
irradiados en uvas pasas mediante espectroscopía de resonancia paramagnética electrónica (EPR).
• Los ámbitos de responsabilidad técnica de Antibióticos,
Componentes y Aditivos y Zoosanitarios mantuvieron sus
alcances acreditados previamente.
Por último, resaltar que en los ámbitos de responsabilidad técnica
de Zoosanitarios –dentro del Expediente de acreditación LE 397–
y de Toxinas e Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos –dentro
del expediente de acreditación LE 905– se mantuvieron entre sus
Alcances Acreditados sendas “Categorías Guía de Ensayos” con
un potente ámbito de acreditación:
• Exp. 178/LE 397. Determinación de Residuos de Medicamentos Veterinarios (para los que el CNA es Laboratorio Nacional
de Referencia, según legislación vigente), en Alimentos y
Productos de Origen Animal, por Cromatografía Líquida. Esta
Categoría-Guía permite, en el ámbito de Responsabilidad
Técnica de Zoosanitarios, atender en toda su extensión a las
necesidades de acreditación derivadas de la designación del
CNA como LNR para Residuos de Zoosanitarios (que engloban a numerosos y muy diversos grupos de analitos) y cumpliendo, además, con los requisitos de la Decisión
2002/657/CE. Mantiene una Lista de Ensayos Bajo
Acreditación (LEBA) que incluye actualmente a 11 categorías de ensayos.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
• Exp. 178/LE 905. Determinación de Micotoxinas en Alimentos
mediante cromatografía líquida con detector ultravioleta
fluorescencia. Esta Categoría-Guía permite, en el ámbito de
Responsabilidad Técnica de Toxinas e Hidrocarburos
Aromáticos Policíclicos, atender en toda su extensión a las
necesidades de acreditación derivadas de la designación del
CNA como LNR para Micotoxinas en alimentos, y mantiene
una Lista de Ensayos Bajo Acreditación (LEBA) que incluye actualmente a seis categorías de ensayos.
• Exp. 178/LE 905: siete procedimientos (tres ensayos y cuatro categorías de ensayos, una de las cuales está constituida como Guía de Categoría de Ensayos y, hasta la
fecha, incluye un total de seis categorías de ensayos).
2. Programa laboratorios
2.1 Actividades de Referencia del Centro Nacional de
Alimentación
Moho.
Con todo ello, a 31 de diciembre de 2010 el Alcance Acreditado por
ENAC del CNA está compuesto por 60 procedimientos (50 ensayos y 10 categorías de ensayos), desglosado en dos expedientes
de acreditación que se encuentran en la siguiente situación:
• Exp. 178/LE 397 en Rev.19 (de 20-11-09): 55 procedimientos (49 ensayos, y 6 categorías de ensayos, una de las cuales
está constituida como Guía de categoría de ensayos y, hasta
la fecha, incluye un total de 11 categorías de ensayos).
• Exp. 178/LE 905 en Rev. 8 (de 05-06-2009): cinco procedimientos (un ensayo y cuatro categorías de ensayos, una de las
cuales está constituida como Guía de categoría de ensayos y,
hasta la fecha, incluye un total de seis categorías de ensayos).
No obstante, el CNA solicitó a ENAC la ampliación del Alcance
Acreditado en dichos Expedientes (ampliación ya auditada por
ENAC en octubre y noviembre de 2010, que entraría –previsiblemente– en vigor en el primer semestre del año 2011), de
modo que quede compuesto por 76 procedimientos (66 ensayos y 10 categorías de ensayos), desglosado en dos expedientes de acreditación como sigue:
• Exp. 178/LE 397: 69 procedimientos (63 ensayos, y seis
categorías de ensayos, una de las cuales esté constituida
como Guía de Categoría de Ensayos y, hasta la fecha, incluye un total de 11 Categorías de Ensayos).
[15]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
Además de la participación de los diferentes Servicios/ Unidades
en las reuniones científicas organizadas por los Laboratorios de
Referencia de la Unión Europea (EU-RL) que se recogen más adelante en el punto 3, el CNA ha continuado desarrollando las funciones de Laboratorio Nacional de Referencia, LNR, en los ámbitos
que le compete.
2.2 Actividades de Referencia. Desarrollo e implantación de Nueva Metodología Analítica
• En el Servicio de Microbiología Alimentaría se ha continuado
con las tareas de evaluación o implantación de nuevos métodos analíticos en colaboración con los diferentes Laboratorios
de Referencia de la Unión Europea en los siguientes ámbitos:
- Dentro de las actividades propuestas por Laboratorio de
Referencia de la Unión Europea para Escherichia coli VTEC:
– Se han llevado a cabo mejoras en los métodos de PCRTiempo Real y PCR-convencional, con el fin de poder identificar los serotipos más frecuentes asociados a alimentos,
como son: serotipo O157, serotipo O26, serotipo O103,
serotipo O111 y serotipo O145.
– Se han implantado técnicas de PCR-Tiempo Real y PCRconvencional para identificar los genes de virulencia asociados a E. coli VTEC (gen vtx1, gen vtx2, gen eae).
– Se llevaron a cabo estudios con objeto de ampliar la metodología que permite la determinación de nuevos serotipos de
E. coli VTEC, serotipo O113, serotipo O121, serotipo O55 y
serotipo O91.
- Como Laboratorio Nacional de Referencia para Staphylococcus, se ha colaborado con el Laboratorio de Referencia
de la Unión Europea en la implantación de métodos de PCR,
con el fin de identificar los diferentes genes (sea, seb, sec,
sed, see, seg, seh, sei, sep, ser) que codifican las diferentes
enterotoxinas producidas por cepas Staphylococcus aureus
aisladas de alimentos y responsables de intoxicaciones.
- Dentro de las actividades como Laboratorio Nacional de
Referencia para Enterotoxina estafilocócica:
– Se ha finalizado el estudio de validación del método de
screening ELFA-VIDAS propuesto por el LR-UE para la
Detección de enterotoxinas estafilocócicas en leche, productos lácteos y otras matrices de alimentos, con el fin de
dar cumplimiento a la normativa vigente dentro del marco
del Reglamento CE Nº 2073/2005.
– Se ha iniciado el estudio en curso de Evaluación del método alternativo ELISA-RIDASCREEN, propuesto por el LR-UE
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
para la detección de enterotoxinas estafilocócicas en alimentos, con el fin de puesta a punto y validación.
- En relación con la referencia de Listeria monocytogenes:
– Se han puesto a punto las técnicas de Electroforesis de Campo Pulsado (PFGE) para la tipificación molecular de Listeria
monocytogenes basados en:
– - El método “Standard operating procedure for PulseNet PFGE
of Listeria monocytogenes”. CODE: PNL04 (PulseNet) y
– - método Molecular subtyping of Listeria monocytogenes
using pulse-field gel electrophoresis, MI. AFSSA LERQAP.
CEB.04.Revision 5. (ANSES).
– Siguiendo la recomendación del Laboratorio de Referencia
de la Unión Europea, se ha procedido a implantar una
nueva técnica de PCR múltiple de Serotipado molecular de
Listeria monocytogenes.
- En relación con la investigación de Vibrio parahaemolyticus
se ha puesto a punto metodologías que permiten identificar la presencia de Vibrio parahaemolyticus toxigénico para
lo cual se han implantado las siguientes metodologías de
PCR.
– Método de PCR para la detección del gen Tox R para la
identificación de V. parahaemolyticus total.
– Método de PCR para la identificación de V. parahaemolyticus toxigénico portador del gen trh
– Método de PCR para identificación de V. parahaemolyticus
toxigénico portador del gen tdh.
• De acuerdo con las Categorías de Ensayo según la Nota Técnica 18 de la Entidad Nacional de Acreditación.
- El Servicio de Biotecnología ha continuado desarrollando las
funciones de Laboratorio Nacional de Referencia para Organismos Modificados Genéticamente (OMG) según el Regla-
[16]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
mento (CE) Nº 1981/2006 de 22 de diciembre de 2006. En
consecuencia, la Unidad de Organismos Modificados Genéticamente ha ampliado la LEBA inicial de la Categoría de ensayos para “Determinación cuantitativa de Organismos Modificados Genéticamente autorizados en la UE mediante PCR en
tiempo real” con la puesta a punto y validación de métodos
de determinación de nuevos eventos MG. En este sentido se
han incluido:
– Determinación cuantitativa de remolacha azucarera H7-1 autorizada en octubre de 2007 (DC 2007/ 692CE).
– Determinación cuantitativa de algodón MON1445 mediante PCR en tiempo real.
- La Unidad de Toxinas y HAP ha desarrollado e implantado el
método analítico de Zearalenona en cereales y derivados.
- La Unidad de Zoosanitarios, como Laboratorio Nacional de
Referencia del Plan Nacional de Investigación de Residuos y
dentro de la Categoría de Ensayos: “Determinación de residuos de medicamentos veterinarios en alimentos y productos de origen animal por cromatografía líquida” según NT18
y 2002/657/CE, ha realizado las siguientes ampliaciones:
– Determinación de 16 ß-hidroxiestanozolol en orina por
LC/MS/MS.
– Determinación de gestágenos en grasa perirrenal.
– Determinación de sulfadiazina en riñón por HPLC-PDA.
– Determinación de sulfonamidas en huevo por LC/MS/MS.
– Determinación de tetraciclinas en riñón por LC/MS/MS.
– Asimismo ha desarrollado esta Unidad un método de determinación de antibióticos en miel por LC/MS/MS (método
cualitativo que incluye el análisis de cuatro familias de antibióticos diferentes), cuya validación se encuentra prácticamente finalizada.
• Ampliación de acreditaciones de ensayos cerrados
- El Servicio de Biotecnología ha ampliado los ensayos en el
campo de la detección de la presencia de Alergenos en alimentos, para poder cumplir con la actual legislación Europea sobre
el etiquetado de productos que contengan ingredientes que
puedan producir alergias o intolerancias (Real Decreto 2220/
2004 y Directiva 2006/142):
– Detección de cacahuetes mediante ELISA.
– Detección proteínas lácteas mediante ELISA; ß-lactoglobulina y Caseína.
- El Servicio de Microbiología Alimentaría ha ampliado el alcance de acreditación y está en tramites de acreditación
para los siguientes métodos:
– “Detección de Salmonella spp por el Sistema PCR automatizado”.
– “Recuento de Estafilococos coagulasa positivos en alimentos” (Norma UNE EN ISO 6888-1 Y UNE EN ISO 6888-2).
– “Determinación de Enterotoxinas estafilococos en alimentos por el método ELFA-VIDAS”.
- En la Unidad de Plaguicidas y Dioxinas se ha acreditado el siguiente procedimiento de ensayo: Determinación de residuos
de plaguicidas en grasas animales por cromatografía de gases.
- La Unidad de Toxinas y HAP ha acreditado los siguientes
métodos analíticos:
– Nicotina en setas por LC/MS/MS.
– Aceite mineral en aceites comestibles por GC-FID.
• Ampliación de las validaciones dentro del esquema de acreditación por categorías de ensayo:
- En la Unidad de Plaguicidas y Dioxinas se han llevado a cabo
ampliaciones de la validación a nuevas matrices y nuevos
analitos en las siguientes categorías de ensayo:
– Análisis de residuos de plaguicidas en alimentos de origen
vegetal con alto contenido en agua por GC.
– Análisis de residuos de plaguicidas en alimentos de origen
vegetal con alto contenido en agua por LC/MS.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
– Análisis de residuos de plaguicidas en cereales, legumbres
y sus harinas por GC.
• Ampliación de validaciones de ensayos cerrados
- Para cumplir con la actual legislación Europea sobre el etiquetado de productos que contengan ingredientes que puedan producir alergias o intolerancias (Real Decreto 2220/
2004 y Directiva 2006/142), el Servicio de Biotecnología
está trabajando en la puesta a punto de métodos para la
determinación del contenido de alergenos en alimentos, en
este sentido durante el año 2010, se ha finalizado la validación de los Métodos Inmunológicos ELISA para la detección
de proteínas alergénicas de cacahuetes y proteínas de la
leche, caseína y ß-lactoglobulina.
- El Servicio Contaminantes desarrolló las validaciones de las
siguientes determinaciones:
– Aceite de soja epoxidado, a concentraciones altas, para su
análisis en alimentos y juntas de envases por cromatografía de gases-masas (GC/MS).
– Plomo y Cadmio en simulantes alimentarios (ácido acético
4%) por espectrofotometría de absorción atómica de llama.
– Formaldehido en simulantes de alimentos por espectrofotometría.
– Amonio y cianuro en agua por electrodo selectivo.
• Otras validaciones de metodología
- El Servicio Contaminantes validó un método por GC/MS
para la determinación de ftalatos y otros plastificantes en
juntas de plástico utilizadas en tapas de metal para envases.
• Puesta a punto de nuevos analitos
- El Servicio de Biotecnología ha trabajado en las siguientes
técnicas analíticas:
– Puesta a punto de los métodos Evento-específicos para la
[17]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
determinación cuantitativa mediante PCR en tiempo real
(RT-PCR) de las nuevas variedades de soja Modificada
Genéticamente autorizadas en la UE como alimentos y
piensos bajo el Reglamento (CE) 1829/2003; soja A270412 Decisión de la Comisión (2008/730/CE) de 8 de septiembre de 2008, y soja MON89788 Decisión de la Comisión (2008/933/CE) de 4 de diciembre de 2008.
– Puesta a punto del método de Extracción de ADN de patata y productos derivados de patata, así como el método de
detección y cuantificación de patata modificada genéticamente EH92-527-1 aprobada bajo la Decisión de la Comisión (2010/136/CE) de 2 de marzo de 2010 por la que
se autoriza la presencia accidental o técnicamente inevitable de esta patata en alimentos y piensos.
– Dentro de la actividad analítica del servicio se han incluido los métodos de detección de nuevas variedades de
arroces modificados genéticamente no autorizados en la
UE que han sido y/o pueden ser origen de alertas alimentarias como arroz BT63, y arroz Kefeng6.
••- La Unidad de Toxinas y HAP está trabajando en la puesta a
punto y validación de dos métodos analíticos, espectrofotométrico y de HPLC respectivamente, para la determinación
del aminoácido neurotóxico ácido 3-N-L-Oxalyl-2,3-Diaminopropiónico (beta-ODAP) en harinas y semillas de almortas.
2. 3 Estudios prospectivos analíticos en seguridad alimentaria
El Servicio de Biotecnología ha trabajado en los siguientes:
• Estudio analítico realizado sobre muestras adquiridas en el
mercado de alimentos elaborados a base de soja, para la detección de la presencia de las distintas sojas MG autorizadas en la
UE, soja Roundup Ready, soja A2704-12 y soja MON89788.
• Estudio analítico sobre muestras adquiridas en el mercado
con el fin de comprobar el cumplimiento de la actual legislación Europea sobre el etiquetado de productos que contengan ingredientes que puedan producir alergias o intolerancias (Real Decreto 2220/2004 y Directiva 2006/142), en
cuanto al contenido de cacahuetes y proteínas lácteas (ßlactoglobulina y Caseína).
• Estudio para comprobar la eficiencia de distintas soluciones
de extracción de las proteínas de cacahuete en alimentos,
mediante la realización del análisis comparativo del perfil proteico obtenido, tanto en geles de poliacrilamida (SDS-PAGE),
como utilizando un sistema automatizado 2100 Bioanalizador.
En el Servicio de Contaminantes se han realizado los siguientes estudios de prospección:
• Migración de Melamina y formaldehído en artículos de melamina, en particular para uso infantil.
• Estudio de la influencia de los detergentes en la degradación
de los biberones de policarbonato. Migración de Bisfenol A.
En el Servicio de Microbiología Alimentaría se han llevado a
cabo los siguientes estudios prospectivos:
• Participación en el Programa de seguimiento coordinado de
la prevalencia de Listeria monocytogenes en determinados
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
alimentos listos para el consumo de acuerdo a lo establecido en la Decisión de la Comisión, (2010/75/UE). Dicho
Programa, se llevo a cabo desde Enero a Mayo y se analizaron un total de 124 muestras de diferentes alimentos.
• Como Laboratorio Nacional de Referencia para zoonosis de
origen alimentario, se ha continuado con los estudios de
confirmación de cepas bacterianas, que una vez aisladas de
los alimentos, precisan de un estudio complementario de
confirmación; como es el biotipado de Salmonella spp,
Campylobacter spp y Listeria monocytogenes, así como, el
Serotipado para Listeria monocytogenes.
• Estudios destinados a obtener información sobre la resistencia a agentes antibacterianos de Salmonella spp, Campylobacter jejuni y Campylobacter coli, correspondientes a
cepas aisladas de alimentos.
• Como Laboratorio Nacional de Referencia para Trichinella spp,
se ha llevado a cabo análisis para la confirmación e identificación de especies de larvas de Trichinella, en muestras positivas,
de acuerdo lo que establece el Reglamento(CE) Nº 2075/
2005 de la Comisión.
En el Servicio de Toxicología Alimentaria
• Se han analizado muestras comerciales de hierbas, especias,
frutos secos, frutas secas, infusiones, cernes, pescados,
moluscos y crustáceos, para determinar si habían sido tratados con radiaciones ionizantes, a fin de dar cumplimiento a la Directiva 199/2/CEE.
La Unidad de Toxinas y HAP ha trabajado en los siguientes temas:
• Finalización del estudio iniciado en 2009 sobre el contenido de nicotina en setas tomadas por las CC AA y los Servicios de Sanidad Exterior.
• Continuación del estudio de prospección sobre HAP en
mejillones.
[18]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
2.4 Actividades de referencia analítica
2.4.1 Organización de ensayos de intercomparación por
el CNA como Laboratorio Nacional de Referencia
El Servicio de Biotecnología, como Laboratorio Nacional de Referencia en el campo de los Organismos Modificados Genéticamente, ha organizado y coordinado durante 2010 en colaboración con el Laboratorio Arbitral Agroalimentario el siguiente
Ejercicio de Intercomparación dirigido a los laboratorios de control oficial de Salud Pública y Laboratorios Agroalimentarios, para
la detección de organismos modificados genéticamente en maíz:
• Ensayo OGMS 1/10: Detección, identificación y cuantificación
del contenido de maíz MON810 en muestras de harina de maíz.
El Servicio de Contaminantes ha actuado como intermediario,
informando a las CC AA de la posibilidad de participación en
aquellos ensayos interlaboratorio organizados por el laboratorio comunitario de referencia (CRL) para materiales en contacto con los alimentos, en los que éste último invitaba a laboratorios locales en el ámbito nacional a la participación en los
siguientes ensayos:
• Ensayo de aptitud para la determinación de Melamina en
solución migrada de ácido acético 3%.
• Ensayo de aptitud para la determinación de fotoiniciadores
en disolventes y papel/cartón.
El Servicio de Microbiología Alimentaria, como Laboratorio
Nacional de Referencia en diferentes campos, ha organizado y
coordinado en el año 2010, siete Ejercicios de Intercomparación, dirigidos a los laboratorios de control oficial de Salud
Pública de las CC AA, y que abordan las siguientes técnicas:
• Detección de Salmonella spp en productos lácteos con una
participación de treinta y nueve laboratorios.
• Detección y enumeración de Listeria monocytogenes en productos lácteos con una participación de38 laboratorios.
• Recuento por N.M.P. de Escherichia coli e Investigación de
Salmonella spp en moluscos con una participación de veinticinco laboratorios.
• Recuento de Aerobios mesófilos totales en productos lácteos
con una participación de treinta y uno laboratorios.
• Enumeración de Estafilococos coagulasa-positivos en productos lácteos con una participación de treinta y ocho laboratorios.
• Detección de larvas de Trichinella spp en músculo estriado de
porcino mediante el método de Referencia del Reglamento
(CE) 2075/2005 de la Comisión con una participación de
veintiún laboratorios.
• Investigación de Toxina Estafilocócica en queso fresco con
una participación de once laboratorios.
La Unidad de Antibióticos, como Laboratorio Nacional de Referencia del Plan Nacional de Investigación de Residuos, ha organizado los siguientes ensayos de aptitud para los laboratorios
del PNIR de las comunidades autónomas:
• Ensayo de Intercomparación para la técnica de cribado con
cinco placas.
• Ensayo de Intercomparación para la técnica de post-cribado
por bioensayo Múltiple.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
La Unidad de Zoosanitarios, como Laboratorio Nacional de Referencia del Plan Nacional de Investigación de Residuos, ha
organizado los siguientes ensayos de aptitud para los laboratorios del PNIR de las Comunidades Autónomas.
• Anfenicoles en leche.
• Penicilinas en leche.
2.4.2 Participación del CNA como Laboratorio Nacional de Referencia en ensayos de intercomparación organizados por los Laboratorios de Referencia de la
Unión Europea
El Servicio de Biotecnología, como Laboratorio Nacional de
Referencia para Organismos Modificados Genéticamente en alimentos y piensos, ha participado en los siguientes ensayos de
intercomparación organizados por el Laboratorio Europeo de
Referencia (EURL) para la determinación del contenido de
OMGs en alimentos y Piensos.
• Contenido de maíz NK603 (ILC-CRL-GMFF CT-01/10).
• Contenido de maíz MON810 (ILC-CRL-GMFF CT-02/10).
El Servicio de Contaminantes ha participado en los siguientes
ensayos de Intercomparación organizados por el Laboratorio
comunitario de Referencia y Red Europea Laboratorios para materiales en contacto con alimentos:
• Ensayo de aptitud para la determinación de Melamina en
solución migrada de ácido acético 3% a cuatro niveles de
concentración.
• Ensayo de aptitud para la determinación de fotoiniciadores
(benzofenona, 4 metilbenzofenona, 4-fenilbenzofenona, isopropiltioxantona y 4-hidroxibenzofenona) en acetonitrilo a
dos niveles de concentración y cartón (benzofenona, 4metil
benzofenona).
[19]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
El Servicio de Microbiología Alimentaria ha participado en los
siguientes:
• “Ensayo de intercomparación para la Identificación de Campylobacter spp en Hisopos”, organizado por el LR-UE Statens
Veterinarinarmedicinska Anstalt. Nacional Veterinary Institute.
Uppsala, Sweden.
• “Ensayo de Intercomparación 2010 Método de PCR para
serotipado de Listeria monocytogenes”, organizado por el
Laboratorio de Referencia de la Unión Europea de Listeria
monocytogenes, French Agency for Food, Environmental and
Occupational Health Safety, ANSES, Francia.
• “Ensayo de Intercomparación 2010 Método de Electroforesis Campo Pulsado (PFGE) para tipificación molecular
de Listeria monocytogenes”, organizado por el Laboratorio
de Referencia de la Unión Europea de Listeria monocytogenes, French Agency for Food, Environmental and Occupational Health Safety, ANSES, Francia.
• Ensayo de intercomparación para Detección y Recuento de
Campylobacter spp en carne de pollo”, organizado por el LRUE Statens Veterinarinarmedicinska Anstalt. Nacional Veterinary Institute. Uppsala, Sweden.
• Ensayo de Intercomparación para la Detección de Genes de
Enterotoxinas Estafilocócicas por PCR”, organizado por el Laboratorio de Referencia de la Unión Europea de Staphylococcus coagulasa positiva, French Agency for Food, Environmental and Occupational Health Safety, ANSES, Francia.
• “Detección de Listeria monocytogenes en leche infantil en
polvo según EN ISO 11290-1”, organizado por el Laboratorio de Referencia de la Unión Europea de Listeria monocytogenes, French Agency for Food, Environmental and Occupational Health Safety ANSES, Francia.
• “Ensayo de intercomparación para Detección de Salmonella
en alimentos (Food Study IV-2010)”, organizado por el Laboratorio de Referencia de la Unión Europea, RIVM, Holanda.
• “4º Estudio Interlaboratorio para la Detección e identificación de Escherichia coli Verotoxigénico no O157 en muestras de leche”, organizado por el Laboratorio Comunitario
de Referencia de Escherichia coli, Istituto Superiore di
Sanitá, Roma, Italia.
• “5º Estudio Interlaboratorio para la identificación y tipificación de cepas de Escherichia coli Verotoxigénico (EVT)”, organizado por el Laboratorio Comunitario de Referencia de
Escherichia coli, Istituto Superiore di Sanitá, Roma, Italia.
• “Ensayo de intercomparación para la Detección de larvas de
Trichinella spiralis en músculo en carne de cerdo por el método
de digestión aprobado de acuerdo al Reglamento 2075/2005”,
or ganizado por el Laboratorio de Referencia de la Unión
Europea para Parásitos, Istituto superiore di Sanitá. Roma, Italia.
• “Ensayo de intercomparación EQAS 2010 para investigación
de resistencias a sustancias antimicrobianas en cepas de
Salmonella”, organizado por Laboratorio de Referencia de la
Unión Europea para Resistencias Antimicrobianas. National
Food Institute. Technical University of Denmark.
• “Tres Ensayos de intercomparación para el método de
detección de Salmonella spp en moluscos bivalvos”, organizados por “European Community Referente Laboratory for
monitoring bacteriological and viral contamination of bivalve mollusc”, the Centre for Environment, Fisheries & Aquaculture Science (CEFAS/HPA) UK.
• “Tres ensayos de Intercomparación para el método de recuento por el número más probable (NMP) de Escherichia coli en
moluscos bivalvos”, organizados por European Community
Referente Laboratory for monitoring bacteriological and viral
contamination of bivalve mollusc, the Centre for Environment,
Fisheries & Aquaculture Science (CEFAS/HPA) UK.
• “Ensayo de Intercomparación para Recuento de Escherichia
coli y Detección de Salmonella spp en mejillón común
(Mytilus edulis), RT31”, organizados por European Community
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Reference Laboratory for monitoring bacteriological and viral
contamination of bivalve mollusc, the Centre for Environment,
Fisheries & Aquaculture Science (CEFAS/HPA) UK.
La Unidad de Antibióticos formó parte de un ensayo de aptitud
de residuos de antibióticos en músculo de porcino organizado por
el Laboratorio Comunitario de Referencia de Fougeres, Francia.
La Unidad de Plaguicidas y Dioxinas participó en los siguientes
ensayos organizados por el Laboratorio Europeo de Referencia:
• Residuos de plaguicidas en puerro (EUPT-FV12).
• Residuos de plaguicidas en centeno (EUPT-C3).
• Residuos de plaguicidas en carne de cerdo (EUPT-AO-04).
• Residuos de dioxinas en grasa de leche/cerdo (EUPT DIOXINAS).
• Residuos de dioxinas en piensos (EUPT DIOXINAS).
La Unidad de Toxinas y HAP ha participado durante 2010 en
tres ejercicios de aptitud organizados por el Lab. Comunitario
de Referencia del IRMM-JRC de Geel:
• 15+1 Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en alimentos
infantiles.
• Ocratoxina A en cereales, pimentón, café verde y en solución.
• 15+1 Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en aceite de oliva.
La Unidad de Zoosanitarios, como Laboratorio Nacional de Referencia del Plan Nacional de Investigación de Residuos, ha participado en los siguientes ensayos:
• Anfenicoles en producto de acuicultura (ANSES. Fougeres.
Francia).
• Antibióticos en músculo porcino (ANSES. Fougeres. Francia).
• Colorantes en producto de acuicultura (ANSES. Fougeres.
Francia).
• Esteroides en orina de bovino (RIKILT. Wageningen. Países
Bajos).
[20]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
2.4.3. Participación del CNA como Laboratorio Nacional de Referencia en ensayos de validación de métodos y proyectos de investigación organizados por los
Laboratorios Comunitarios de Referencia
El Servicio de Biotecnología, como Laboratorio Nacional de Referencia para la Determinación y Control de Organismos Modificados Genéticamente, según el Reglamento (CE) 1981/2006)
de 22 de diciembre de 2006 y como laboratorio integrante de la
Red ENGL, ha continuado colaborando con el laboratorio
Europeo de Referencia (EURL) en el siguiente ensayo de validación de métodos de determinación cualitativos y cuantitativos
de OMGs en alimentos y piensos, como parte del procedimiento de autorización de nuevos productos de acuerdo a lo establecido en el Reglamento (CE) 1829/2003:
• Ensayo para la validación del método de detección PL73 brevibacterium.
En el Servicio Contaminantes, como Laboratorio Nacional de
Referencia de materiales destinados a estar en contacto con
alimentos, ha enviado el método analítico para la determinación de aminas aromáticas primarias, desarrollado internamente y acreditado, en formato CEN al EURL para su inclusión en la
guía que se está elaborando, en apoyo al futuro reglamento
imponiendo condiciones de restricción a las importaciones de
artículos de cocina de China y Hong-Kong. La guía será publicada en la publicación en la web del EURL.
El Servicio de Microbiología Alimentaria ha participado con el
Laboratorio de Referencia de la Unión Europea para E. coli
(VTEC) en un estudio interlaboratorial para el desarrollo de un
nuevo método para E. coli VTEC: “Método Horizontal basado en
las técnicas de PCR Tiempo Real y PCR convencional para la
detección de serotipos (O157, O26, O103, O111 y O145), de
Escherichia coli (STEC)”. Este método será propuesto como Norma ISO-CEN (CEN/TC275/WG6).
La Unidad de Toxinas y HAP ha participado en el estudio de
validación sobre Ocratoxina A en regaliz.
2.5. Participación del CNA en otros ensayos de intercomparación exigidos para el mantenimiento de la
acreditación y el sistema de calidad
2.5.1 En el ámbito internacional
El Servicio de Biotecnología ha participado en los siguientes
ensayos para Organismos Modificados Genéticamente en alimentos y piensos, del programa GeMMA/FAPAS, coordinado
por el Central Science Laboratory (CSL) en York:
• Cuatro ensayos para identificación y cuantificación de eventos de maíz modificados genéticamente (Maíz MON 863,
maíz MON88017, maíz Bt11, maíz MIR604).
• Tres para la detección de OMGs en muestras complejas o
matrices procesadas, conteniendo soja RR y distintos even-
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
tos de maíz Bt176, Bt11, MON810, GA21, NK603, TC1507,
MON863, MIR604).
• Un ensayo para la identificación y cuantificación de soja
A2704-12.
• Un ensayo para la identificación y cuantificación de soja RR
(40-30-2).
• Un ensayo para la detección y cuantificación de ADN de
patata (EH92-527-1).
• Un ensayo identificación y cuantificación de ADN de arroz
LLRICE62.
Asímismo, el Servicio de Biotecnología ha participado en ensayos de intercomparación organizados por la entidad FAPAS,
coordinado por el Central Science Laboratory (CSL) en York para
determinar el contenido de gluten y otros alergenos en alimentos.
• Dos ensayos para le determinación del contenido de gluten
en alimentos.
• Tres ensayos para la detección de la presencia de alergenos
en alimentos, (cacahuetes, leche y uno en el que simultáneamente contenía gluten huevo y leche).
El Servicio de Contaminantes ha participado en once ensayos
de intercomparación organizados por la entidad FAPAS, coordinada por el Central Science Laboratory (CSL) en York, para determinar:
• Bisfenol A en aceite.
• Fotoiniciadores (benzofenona, 4metil benzofenona) en
aceite.
• Ftalatos (Diisobutylphthalate, Di-n-butylphthalate, Benzylbutyl phthalate, Di(2-ethylhexlyl) phthalate) en simulante
alimentario
• Generadores de SO2 en mermelada.
• Melamina en leche en polvo.
[21]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
• Migración global en film de nylon.
• Nitratos en puré de col.
• Nitrato, Fosfato, Sodio, Sulfato, Amonio, Cloruro, Nitrito,
Dureza total, Fluoruro, Potasio, Magnesio, Calcio, Conductividad, Materia Orgánica y pH en agua.
• Cadmio, Cobre, Arsénico total y Mercurio total en carne de
cangrejo.
• Plomo, Cadmio, Hierro en pasta de tomate.
El Servicio de Microbiología Alimentaria ha participado en los
siguientes ensayos:
• Ensayo de intercomparación para Identificación de especies
animales en carne de pollo, organizado por The Food and
Environment Research Agency, FAPAS.
• Ensayo de intercomparación para la Detección de Enterotoxinas Estafilocócicas, organizado por Health Protection
Agency (HPA).
• Ensayos de Intercomparación organizados por Bio Services
UK Ltd SENAT:
– “Detección de Salmonella spp en productos lácteos”.
– “Detección y enumeración de Listeria monocytogenes en
productos lácteos”.
– “Recuento de Aerobios mesófilos totales en productos lácteos”.
– “Enumeración de Estafilococos coagulasa-positivos en productos lácteos” con una participación de 38 laboratorios.
El Servicio de Toxicología Alimentaria ha realizado las siguientes actividades:
• Organización de un ensayo interlaboratorial, en el ámbito
internacional, para la detección de alimentos irradiados: Intercomparative exercise for quality assurance on EPR and TL
irradiated food detection methods. 2nd Round.
• Participación en dos ensayos interlaboratorios organizado
por FAPAS, para la determinación de los analitos 3-MCPD y
1,3-DCP en salsa de soja.
La Unidad de Plaguicidas y Dioxinas participó en los siguientes ensayos organizados por FAPAS (Inglaterra):
• PCB’s en aceite.
• Plaguicidas en aceite.
• Plaguicidas en agua (2).
• Plaguicidas en harina de trigo.
• Plaguicidas en nectarina.
• Dioxinas y PCB’s en aceite.
La Unidad de Toxinas y HAP ha participado en los siguientes
estudios de intercomparación:
• Para la validación de la determinación de Toxinas Paralizantes de los Moluscos (PSP), en mejillón, almejas, ostras y
vieiras por HPLC-FL y oxidación post-columna, organizado
por la Agencia de Inspección de Alimentos de Canadá.
• Aflatoxinas B1+B2+G1+G2 en pistachos (FAPAS).
• Aflatoxinas B1+B2+G1+G2 en maíz (FAPAS).
• Aflatoxinas B1+B2+G1+G2 en cacahuetes (FAPAS).
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
• Aflatoxina M1 en leche en polvo (FAPAS)
• Ocratoxina A en pimentón (FAPAS):
• Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en aceite de palma
(FAPAS).
• Histamina en pescado enlatado (FAPAS).
• Fumonisinas en harina de maíz (FAPAS).
• Toxina amnésica de los moluscos (ASP) en moluscos (INTECMAR).
• Nicotina en setas desecadas (CRL-SRM).
• Aceite mineral en aceite de girasol (JRC-IRMM).
La Sección de Componentes y Aditivos III ha participado en los
siguientes ejercicios de FAPAS: humedad, grasa, proteínas y cenizas.
La Unidad de Zoosanitarios ha participado en los siguientes
ensayos:
• Anfenicoles en músculo de conejo (organizado por PROGETTO TRIESTE).
• ß-agonistas en músculo de conejo (organizado por PROGETTO TRIESTE).
• Corticosteroides en orina de bovino (organizado por PROGETTO TRIESTE).
• Nitrofuranos en gambas (organizado por FAPAS).
• Tetraciclinas en riñón de cerdo (organizado por FAPAS).
• Quinolonas en músculo de pescado (organizado por
FAPAS).
• Sulfamidas en leche (organizado por PROGETTO TRIESTE).
• Determinación de plomo y cadmio en un utensilio cerámico organizado por el Centro Analítico de Inspección y Control de Calidad de Comercio Exterior (SOIVRE).
• Determinación de: Nitrato, Amonio, Potasio, Magnesio, Fluoruros, pH, Conductividad, Plomo, Cadmio, Cobre, Cinc y Cromo
en Agua, en dos ensayos de Intercomparación organizados por
el Laboratorio Agroalimentario, en el marco de la Norma UNE
66543-1IN (ISO Guide 43-1), (Circuito Inter-2000).
El Servicio de Microbiología Alimentaria participó en los siguientes ensayos de Intercomparación organizados por el propio Servicio de Microbiología del CNA:
• “Investigación de Toxina Estafilocócica en queso fresco”.
• “Recuento por N.M.P. de Escherichia coli en moluscos”.
• “Investigación de Salmonella spp en moluscos”.
• “Detección de larvas de Trichinella spp en músculo estriado
de porcino mediante el método de Referencia del Reglamento (CE) 2075/2005 de la Comisión”.
La Unidad de Plaguicidas y Dioxinas participó en los siguientes ensayos organizados por la Universidad de Almería
• Plaguicidas en coliflor y judía verde (TESTQUAL 26).
La Unidad de Zoosanitarios ha participado en los siguientes
ensayos
• Anfenicoles en leche (organizado por el CNA).
• Penicilinas en leche (organizado por el CNA).
ne en su preparación y tratamiento culinario de las muestras,
así como en la custodia de la muestroteca. A continuación
intervienen en su estudio las diferentes unidades laboratoriales:
• El Servicio de Contaminantes participa en relación con los
análisis de plomo y cadmio en la mayoría de los grupos de
alimentos, así como con el de mercurio, arsénico, generadores de SO2, nitratos y nitritos en determinados grupos.
• La Unidad de Plaguicidas y Dioxinas realizó el análisis de
70 muestras para el análisis de residuos de plaguicidas y 50
muestras para el análisis de dioxinas.
• La Unidad de Toxinas y HAP ha participado con las siguientes determinaciones: Aflatoxinas, Ocratoxina A, Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos, Aceite mineral, Tricotecenos,
Zearalenona y Nicotina en muestras de diferentes grupos de
alimentos.
2.5.2 En el ámbito nacional
2.6. Apoyo a las necesidades de control de AESAN
El Servicio de Contaminantes ha participado en los siguientes
ensayos:
• Determinación de plomo, cadmio, arsénico y mercurio en
mejillón a tres niveles de concentración, organizado por el
Laboratorio Nacional de Referencia de Metales.
[22]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
2.6.1 Estudio de Dieta Total
Una vez recibidas en el CNA las muestras procedentes de diferentes CC AA, la Sección de Componentes y Aditivos II intervie-
2.6.2 Programa de seguimiento coordinado de la prevalencia de Listeria monocytogenes en determinados
alimentos listos para su consumo
• El Servicio de Microbiología Alimentaria participó en el
Programa de seguimiento coordinado de la prevalencia de
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Listeria monocytogenes en determinados alimentos listos
para el consumo de acuerdo a lo establecido en la Decisión
de la Comisión, (2010/75/UE). Dicho Programa, se llevo a
cabo desde enero a marzo y se analizaron un total de 124
muestras de diferentes alimentos.
• La Unidad de Toxinas y HAP ha participado en el Programa
de seguimiento coordinado de la UE sobre la prevalencia de
Listeria monocytogenes en determinados alimentos listos
para el consumo, en 42 muestras de pescados ahumados
con la determinación de actividad del agua y pH.
2.7. Apoyo analítico a la Administración de General del
Estado: Programa de Exportación a EE UU de productos cárnicos de cerdo
El Servicio de Microbiología Alimentaría como Laboratorio Certificado por el USDA para la identificación de especies animales
y detección de Listeria monocytogenes, Salmonella en productos
cárnicos de porcino, dentro del programa para la investigación de
residuos en carne para su exportación a EE UU, durante el año
2010, ha continuado con el estudio analítico de las muestras
establecidas en dicho programa.
2.8. Comunicaciones de laboratorio. Marco CNA. Transferencia de metodología, patrones de analitos y cepas a las CC AA
El Servicio de Biotecnología envió la siguiente Comunicación
de Laboratorio Nº 154: Informe sobre la 19 Reunión del Steering
Committee de la Red Europea de laboratorios para OMGs celebrada en octubre de 2010.
El Servicio de Contaminantes procedió a la remisión de las siguientes Comunicaciones de Laboratorio:
[23]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
• Comunicación de Laboratorio Nº 15. Informe sobre la Reunión de trabajo de la Red Europea de laboratorios para Materiales destinados al contacto con los alimentos, celebrada
en Ispra, Italia en diciembre de 2010.
• Comunicación de Laboratorio Nº 16. Informe sobre la Reunión de trabajo de la Red Europea de laboratorios para
Materiales destinados al contacto con los alimentos, celebrada en Ispra, Italia en abril 2010.
• Comunicación de Laboratorio Nº 147. Informe sobre la Reunión de trabajo de la Red Europea de laboratorios para
Materiales en contacto con los alimentos (FCM EURL-NRL´s),
celebrada en Ispra, Italia en junio 2010.
El Servicio de Microbiología Alimentaria ha realizado las siguientes comunicaciones técnicas a los diferentes Laboratorios
Salud Pública de las CC AA:
• Comunicación de Laboratorio Nº LNR MA Nº2010/01: Cuestionario métodos y Solicitud de Ensayos de Intercomparación
2010.
• Comunicación de Laboratorio Nº LNR Moluscos Nº2010/01:
Método provisional de Vibrio en muestras de moluscos.
• Comunicación de Laboratorio Nº LNR ES Nº2010/02: Guía
provisional del método de Enterotoxinas Estafilocócicas.
• Comunicación de Laboratorio: Correo sobre Estudio posible
cambio de Norma en la Clasificación de las áreas de producción clase A en Francia.
• Comunicación de Laboratorio Nº 146: Cuestionario sobre
métodos para Enterotoxinas Estafilocócicas.
• Comunicación de Laboratorio Nº 150: Método de Detección
de Enteroxinas Estafilocócicas del Laboratorio Comunitario
de Referencia.
• Comunicación de Laboratorio Nº 151: Cuestionario sobre
métodos de muestreo de superficies para la detección de Listeria monocytogenes.
• Comunicación de Laboratorio Nº 152: Ensayo de Intercomparación para el Recuento por NMP de Escherichia coli e
investigación de Salmonella spp. en moluscos.
• Comunicación de Laboratorio Nº 153: Ensayo de Intercomparación para la detección de Enterotoxinas Estafilocócicas
en alimentos.
• Comunicación de Laboratorio Nº 155: Ensayos de Intercomparación para Detección de Listeria monocytogenes, Recuento de Staphyloccoccus coagulasa positivo, Recuento de
Gérmenes a 30ºC y Detección de Salmonella spp.
• Comunicación de Laboratorio Nº 156: Invitación al Ensayo
de Intercomparación de Recuento de Escherichia coli y Detección de Salmonella en muestras de moluscos organizado
por el LR-UE para el Seguimiento de los contaminantes virales y Bacteriológicos de los moluscos bivalvos.
• Comunicación de Laboratorio Nº 159: Ensayo de Intercomparación para Detección de Trichinella en carne de cerdo.
La Unidad de Antibióticos ha emitido dos comunicaciones de
laboratorio:
• CL 157: Ejercicio de Intercomparación de la técnica de cribado de residuos de antibióticos en alimentos con cinco placas.
• CL 158: Ejercicio de Intercomparación de la Técnica de bioensa-
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
yo múltiple para la detección de residuos de antibióticos en alimentos.
La Unidad de Zoosanitarios ha enviado las siguientes comunicaciones de laboratorio:
• CL 148: Ensayos de Aptitud de Residuos de Medicamentos Veterinarios PNIR 2010.
• CL 160: Cursos de Residuos de Medicamentos Veterinarios PNIR
2010.
2.8.1 Envío de métodos analíticos solicitados por las
Comunidades Autónomas
Se remitieron los siguientes documentos por los distintos laboratorios del CNA:
Servicio de Contaminantes
• Determinación de formaldehído en simulantes de alimentos por espectrofotometría.
• Determinación gravimétrica de la migración global en simulantes acuosos, aplicado a materiales y/u objetos plásticos destinados a estar en contacto en alimentos acuosos.
Servicio de Microbiología Alimentaria
• Técnica molecular sobre la detección rápida de contaminantes virales y bacteriológicos en moluscos bivalvos.
• Método USDA sobre la detección de Salmonella.
Unidad de Antibióticos
• “Método de cribado de residuos de antibacterianos con
cinco placas”.
• “Método de postcribado de residuos de antibióticos por bioensayo múltiple”.
• “Método de cribado de residuos de antibacterianos en leche
[24]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
por inhibición de Bacillus stearothermophilus”.
• “Método para la validación de técnicas microbiológicas de
determinación de residuos de antibióticos”.
La Unidad de Plaguicidas y Dioxinas remitió los procedimientos analíticos para la determinación de residuos de plaguicidas
en grasas animales por cromatografía de gases, a los Laboratorios de Salud Pública de Murcia y de Valladolid.
Unidad de Zoosanitarios
• Método de determinación de cloranfenicol en jalea real por
LC-MS-MS. Laboratorio de Salud Pública de León.
• Procedimiento para la determinación de residuos de anfenicoles por LC-MS-MS. Agencia de Protección y Seguridad
Alimentaria de Valladolid.
• Procedimiento para la determinación de residuos de anfenicoles por LC-MS-MS. Laboratorio de Salud Pública del
Principado de Asturias.
• Procedimiento para la determinación de residuos de ß-Agonistas
por LC-MS-MS. Instituto Ciencias de la Salud de Talavera de la
Reina.
• Método de determinación de residuos de ß-Agonistas en pelo por
LC-MS-MS. Instituto Ciencias de la Salud de Talavera de la Reina.
• Método de determinación de residuos de ß-Agonistas en
pelo por LC-MS-MS. Laboratorio de Salud Pública de Zamora.
• Procedimiento para la determinación de residuos de metabolitos de nitrofuranos por LC-MS-MS. Laboratorio de Producción y Sanidad Animal. Córdoba.
• Procedimiento para la determinación de residuos de penicilinas por LC-MS-MS. Laboratorio de Salud Pública de Cantabria.
• Procedimiento para la determinación de residuos de sulfonamidas por HPLC-DAD. Laboratorio de Salud Pública de
Gran Canaria.
• Procedimiento para la determinación de residuos de sulfonamidas por LC-MS-MS. Laboratorio de Salud Publica de
Gran Canaria.
• Procedimiento para la determinación de residuos de sulfonamidas por LC-MS-MS. Laboratorio de Salud Publica de León.
• Procedimiento para la determinación de residuos de sulfonamidas por HPLC-DAD. Laboratorio de Salud Pública de Murcia.
• Procedimiento para la determinación de residuos de sulfonamidas por LC-MS-MS. Laboratorio de Salud Pública de Murcia.
• Procedimiento para la determinación de residuos de sulfonamidas por HPLC-DAD. Laboratorio de Salud Pública del
Principado de Asturias.
• Procedimiento para la determinación de residuos de sulfonamidas por LC-MS-MS. Laboratorio de Salud Pública del
Principado de Asturias..
2.8.2. Soporte sobre diferentes aspectos solicitados por
los laboratorios de las comunidades autónomas (consultas por correo electrónico, teléfono, etc
Las diferentes unidades técnico-analíticas del CNA continuaron
desarrollando su actividad diaria a lo largo de 2010 brindando
tareas de soporte a los Laboratorios de Salud Pública de las
comunidades autónomas. No sólo se prestó la colaboración en
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
cuanto a las consultas recibidas teléfonicamente y por correo-e,
sino también en el envío de técnicas analíticas para su implantación y desarrollo, y materiales de referencia, como son diferentes cepas microbiológicas, larvas de triquina y ciertos patrones de analitos químicos.
2.9 Jornadas técnicas. Marco CNA. Transferencia de metodología a las CC AA
2.9.1 Organización de jornadas
Jornada de Referencia de Análisis de alimentos celebrada en el
Centro Nacional de Alimentación (Majadahonda, Madrid) entre
el 8 y 11 de junio de 2010 en la que intervinieron las siguientes
unidades de laboratorios:
• El Servicio de Biotecnología realizó las siguientes presentaciones:
• – Estructura y funcionamiento del Laboratorio Europeo de Referencia y red Europea de laboratorios para OMGs redENGL.
• – Fiabilidad del análisis cuantitativo (Puntos críticos en la cuantificación). Métodos de cuantificación en número de copias.
• – Desarrollo e implementación de procedimientos internos de
validación de métodos de cuantificación de OMGs.
• El Servicio de Contaminantes presentó las siguientes ponencias
relacionadas con los materiales en contacto con los alimentos:
• – Ensayo de migración global. Validación.
• – Ensayo de migración específica de aminas aromáticas primarias. Validación
.
• El Servicio de Garantía de Calidad presentó la ponencia: Guías
aplicables en el ámbito de la acreditación.
• El Servicio de Microbiología Alimentaria presentó las siguientes ponencias:
[25]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
• – Actividades relacionadas con la investigación de agentes
patógenos en el control microbiológico de alimentos.
• – Métodos para la investigación de E. coli verotoxigénico.
• – Método de referencia para la detección de enterotoxinas estafilocócicas.
• – Aspectos relacionados con la investigación de Campylobacter en alimentos.
• – Aplicación del reglamento 2073/2005 en la investigación de
Listeria monocytogenes en alimentos listos para consumo.
Estudios de vida útil.
• El Servicio de Toxicología Alimentaria impartió las siguientes
ponencias:
• – Alimentos irradiados: control en la UE.
• – Acreditación de las técnicas de detección de alimentos irradiados por Resonancia Paramagnética Electrónica.
• – Informe sobre micotoxinas de la reunión de los Laboratorios
Nacionales de Referencia Europeos.
• – Toma de muestras para micotoxinas en grandes lotes.
• La Unidad de Plaguicidas y Dioxinas presentó la ponencia Metodología analítica utilizada en el CNA para el análisis de Plaguicidas, Dioxinas y PCB
.
• La Unidad de Toxinas y HAP organizó las siguientes sesiones
sobre Micotoxinas e Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos:
• – Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos: Introducción. Cambios de Legislación Noticias del CODEX/CE.
• – Informe de la reunión de Laboratorios Nacionales de Referencia Europeos.
• – Determinación en el Centro Nacional de Alimentación de los
15+1 HAP prioritarios en la UE.
• – Próximas Intercomparaciones.
• – Micotoxinas: Introducción. Cambios en la legislación. Noticias del CODEX/CEN.
• – Determinación de Ocratoxina A.
• La Unidad de Zoosanitarios impartió un total de ocho ponencias sobre análisis de residuos de medicamentos veterinarios:
• – Actualización de actividades de referencia realizadas y nuevos
objetivos.
• – Información procedente de los Laboratorios Comunitarios de
Referencia.
• – Problemática en el análisis de tetraciclinas en residuos veterinarios.
• – Determinación de residuos de gestágenos en grasa perirrenal
por LC-MS-MS.
• – Aspectos técnicos en el análisis de lactonas del ácido resorcílico (RAL’s).
• – Determinación de residuos de sulfonamidas en huevo por LCMS-MS.
• – Utilización de AMX-d4 como patrón interno para la determinación de amoxicilina por LC-MS-MS.
• – Determinación de residuos de antibióticos en miel por LC-MSMS.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
2.9.2 Reuniones con laboratorios de las CC AA
El Servicio de Biotecnología participó en la reunión de organización del grupo de trabajo de OMGs, el 25 de noviembre de 2010.
2.10 Entrenamiento de personal. Transferencia de metodología a las CC AA
Visitas de asesorías técnicas
Al Servicio de Biotecnología:
• Estancia de un día, de un técnico del Laboratorio Agroalimentario. Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía,
con la finalidad de obtener asesoramiento y formación en las
técnicas analíticas de detección y cuantificación de OMGs.
• Visita de una delegación de Serbia, formada por tres expertos, al
Servicio de Biotecnología del Centro Nacional de Alimentación,
con la finalidad de conocer las sistemáticas implantadas en el
CNA para el control de la presencia de OMGs en alimentos y
piensos.
En el Servicio de Contaminantes se han recibido las siguientes:
• Dos técnicos del Laboratorio de Salud Pública de Cádiz (un día
en junio).
• Un técnico del Laboratorio de Salud Pública de León (dos días,
noviembre/diciembre).
En la Unidad de Zoosanitarios fueron recibidos:
• Tres técnicos del Laboratorio de Salud Pública de Jaén: 23 y 24
de junio.
• Dos técnicos del Laboratorio de Salud Pública de Oviedo: 30 y
31 de agosto.
Actividades de asesoría y de formación dirigidas principalmente a las CC AA con proyección internacional:
[26]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
• El Servicio de Contaminantes ha estado prestando su apoyo y
orientando para la resolución de problemas técnicos relacionados con la metodología analítica de materiales destinados
a entrar en contacto con alimentos a la comunidad de Castilla
y León (Laboratorio de Salud Pública de León), a la Junta de
Andalucía (Laboratorio de Salud Pública de Cádiz), al Laboratorio de Salud Pública de Valencia., Laboratorio de Salud Pública de Alicante y al Servicio de Sanidad Ambiental de la Comunidad Autónoma de Madrid.
• Por parte del personal del Servicio de Garantía de Calidad se han
continuado las actividades de apoyo en la realización de tareas y
de asesoría, tanto a clientes internos (CNA, LCRBM de Vigo) como
externos (CC AA, etc.), entre las que pueden citarse las dirigidas a:
• – Laboratorio Agroalimentario de Córdoba (15-04-2010:
Directrices para informar sobre “cumplimiento con especificaciones” (G-ENAC-15).
• – Asistencia, como asesor, a la Revisión del Sistema de gestión
de la Calidad del Laboratorio Comunitario de Referencia en
Biotoxinas Marinas (LCRBM) de Vigo (2010).
Suministro de material de referencia a diferentes laboratorios
de las CC AA:
• En el Servicio de Microbiología Alimentaria se han recibido
nueve peticiones por parte de Laboratorios de Salud Pública
de Material de Referencia de Triquina y una petición de Material de Referencia de Listeria monocytogenes.
Suministro de material para ensayos de residuos:
• La Unidad de Antibióticos ha recibido durante este último año
48 peticiones de laboratorios de CC AA y se ha remitido un
total de 86 suspensiones bacterianas.
• La Unidad de Zoosanitarios procedió al envío de Zilpaterol al
Laboratorio Agrario Alimentario y de Sanidad Animal de
Murcia.
Suministro de otros materiales para ensayos:
• El Servicio de Contaminantes realizó el suministro de una
solución “ciega” de ácido acético 3% con algunas PAAs al
Laboratorio Nacional de Referencia de Estonia con el fin de
poderse acreditar.
Docencia en cursos
• El Servicio de Biotecnología participó en la formación de una
persona, durante 6 meses en el Servicio de Biotecnología, con
la finalidad de realizar las prácticas del “Master en Tecnología
y Control y Seguridad Alimentaría “de acuerdo al convenio
entre AESAN y CESIF.
• El Servicio de Garantía de Calidad intervino en el curso: Actualización de Sistemáticas de Calidad: Nivel Básico (27h.) con
tres grupos formativos:
• – “Actualización de Sistemáticas de Calidad: Métodos de
Ensayo y Categorías de Ensayos. Selección. Validación
(Inicial y Adicional). Aseguramiento de la Calidad”
• – “Actualización de Sistemáticas de Calidad: Sistemáticas establecidas en el Manual de Calidad del CNA para la gestión de
los documentos de calidad: Documentos y Registros”.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
• – “Actualización de Sistemáticas de Calidad: Trabajos No Conformes, Acciones Correctivas. Acciones Preventivas. Quejas”.
Así mismo intervino este servicio en el Plan de Formación 2010
de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
(AESAN). Centro Nacional de Alimentación (CNA). AESAN. Majadahonda (Madrid). 17 al 29 de noviembre de 2010.
La Unidad de Zoosanitarios impartió:
• El Curso Sulfonamidas en huevo por LC-MS-MS, impartido en la
Unidad de Zoosanitarios del CNA el 15 de diciembre de 2010,
• El Seminario “Control de Residuos de Medicamento veterinarios
en alimentos”, impartido en AESAN el 1 de octubre de 2010.
2.11 Misiones de entrenamiento
Misión de entrenamiento de cinco semanas de duración, entre los
meses de marzo y abril, en el Laboratorio Nacional de Residuos
Químicos y Biológicos de Managua (Nicaragua), con el objeto de
realizar la capacitación de su personal en metodologías de análisis para la determinación de metabolitos de nitrofuranos y verde
malaquita en camarón.
3. Participación en reuniones científicas
Congresos con comunicaciones
• El Servicio Contaminantes presentó las siguientes comunicaciones:
• – Comunicación escrita: “Analytical method for the simultaneous determination of polyfunctional amines used as
monomers in the manufacture of food packaging materials”.
R. Paseiro, A. Rodríguez-Bernaldo de Quirós, R. Sendón, P. Paseiro, J. Bustos, M. Cirugeda, J. Sánchez, J. Cruz. IFT10 Annual
Meeting&Food Expo. Chicago, Illinois, USA. 17-20 Julio 2010.
• – Comunicación escrita: “Analysis of melamine in feed and food
[27]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
using hydrophilic interaction liquid chromatography (HILIC) with
ion trap mass spectrometry detection”. J. Bustos, M. Cirugeda, J.
Sánchez, R. Sendón, P. Paseiro, P. Martín. IFT10 Annual Meeting
&Food Expo. Chicago, Illinois, USA. 17-20 Julio 2010.
• – Comunicación escrita: “ Study of the stabililty of polyfunctional amines used in the manufacture of food packaging
materials in food stimulants” Rafael Paseiro-Cerrato, Ana
Rodríguez-Bernaldo de Quirós, Raquel Sendón, Juana Bustos,
María Eugenia Cirugeda, José Juan Sánchez, José Manuel
Cruz, Perfecto Paseiro. AACD, 7th Aegean Analytical Chemistry Days, 29 septiembre-3 octubre 2010, Lesvos, Grecia.
Asistencia a reuniones y participación en grupos de trabajo
con comunicaciones
• La Jefa de la Sección de Monómeros y Aditivos del Servicio de
Contaminantes, asistió y participó como experta española, a
propuesta de la AESAN, en las cuatro reuniones realizadas en
febrero (Parma, Italia), mayo (Parma, Italia), julio (Bruselas,
Bélgica) y octubre (Ámsterdam, Holanda) en del grupo de trabajo ESCO sobre materiales no plásticos destinados a entrar
en contacto con alimentos (EFSA/CEF), convocadas por EFSA.
Participación en reuniones, comisiones y grupos de trabajo
sin comunicaciones
• El Servicio de Biotecnología intervino en las actividades llevadas a cabo por la Comisión Nacional de Bioseguridad, creada
por la Ley 9/2003, de 25 de abril, referentes a la evaluación de
todas las actividades relacionadas con OMGs: autorización de
instalaciones, utilizaciones confinadas, ensayos de campo y
solicitudes de comercialización.
El Servicio de Garantía de Calidad intervino como:
• Representante de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) en la Comisión de Acreditación de
la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).Sector Agroalimentario.
• Participante en la Comisión de Evaluación para la Autorización
y Registro de Laboratorios de Análisis de Productos Alimenticios de la CC AA de Madrid.
• Integrante del Grupo de Trabajo de Laboratorios de Control
Oficial-AESAN (Comisión Institucional-Agencia Española de
Seguridad Alimentaria y Nutrición).
• Representante (designado por AESAN) de la Delegación Española integrante del Working Group on the General Application
of Regulation (EC) Nº 882/2004”. DG Health and Consumers –DG SANCO– (Unit E5-Enforcement). European Commission. Bruselas (Bélgica).
• Representante de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) en el grupo de trabajo para revisar
la NT-19 (ENAC): “Laboratorios de ensayo: acreditación de
análisis de residuos de plaguicidas en productos alimenticios”.
La Unidad de Plaguicidas y Dioxinas participó en la reunión de
laboratorios nacionales de residuos de plaguicidas (Logroño).
El Jefe del Área Química en representación de la Unidad de
Toxinas y HAP asistió al 7º Foro de Toxinas de Fusarium, celebrado en Bruselas en el mes de febrero.
La Jefe de la Unidad de Toxinas y HAP asistió como miembro de
la delegación de España a la 31ª Sesión del CODEX sobre métodos de análisis y toma de muestras (Budapest, Marzo, 2010.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
La Jefa de la Sección de Metales Pesados, del Servicio Contaminantes, asistió y participó en las dos reuniones convocadas por el Laboratorio Nacional de Referencia de Metales:
• 11ª reunión del grupo de trabajo de Métodos de Análisis de
Metales Pesados. Subdirección Gral. de Laboratorios Agroalimentarios, 4 de mayo 2010. Madrid.
• 12ª reunión del grupo de trabajo sectorial de Metales Pesados
en el Plan Nacional de investigación de residuos. Subdirección
General. De análisis normalización de metodología analítica
agroalimentaria. 28 de octubre 2010.Madrid.
Participación en reuniones organizadas por Laboratorios Comunitarios de Referencia:
• El Servicio de Biotecnología asistió a los siguientes encuentros:
• Reunión 18th ENGL Steering Committee Meeting organizada
por European Commision. Joint Research Center en Ispra (Italia)
el 25 y 26 de febrero de 2010.
• Reunión de Laboratorios Europeos sobre OMGs (Red ENGL) y
Laboratorios Nacionales de Referencia “13th ENGL Oficial Plenary Meeting” y “ 3st NRLs Plenary Meeting” celebrada en Ispra (Italia) el 19 y 20 de mayo 2010.
• Reunión “19th ENGL Steering Committee Meeting” organizada
por European Commision. Joint Research Center en Ispra (Italia)
el 6 y 7 de octubre de 2010.
• Reunión de Laboratorios Europeos sobre OMGs (Red ENGL) y
Laboratorios Nacionales de Referencia “14th ENGL Oficial Plenary Meeting” y “4st NRLs Plenary Meeting” celebrada en Ispra
(Italia) el 9 y 10 de noviembre de 2010.
La Jefe de Sección de Monómeros y Aditivos, del Servicio
Contaminantes, participó en grupos de trabajo de las tres
reuniones convocadas por la Red Europea de laboratorios
(EU RL-NRLs) para materiales destinados al contacto con los
alimentos, celebradas en Ispra (Italia) durante las siguientes
[28]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
fechas: 14 a 16 de abril, 28 a 30 de junio, y 30 de noviembre/1 de diciembre 2010.
El Servicio de Microbiología Alimentaria participó en las siguientes reuniones:
• 4º Workshops LNR Listeria monocytogenes organizado por
Laboratorio de Referencia de la Unión Europa para Listeria
monocytogenes, French Agency for Food, Environmental and
Occupational Health Safety, ANSES-AFSSA, Francia (15-16
Abril 2010).
• Reunión “Competencia de los laboratorios que realizan los estudios de vida útil”, organizado por LR-UE Listeria monocytogenes,
French Agency for Food, Environmental and Occupational
Health Safety, ANSES-AFSSA, Portugal (4-5 mayo de 2010).
• 9º Workshop de LNR para la vigilancia de la contaminación
bacteriológica y viral de moluscos bivalvos, organizado por el
Laboratorio de Referencia de la Unión Europea, CEFAS, Inglaterra (18-19 Mayo 2010).
• Workshop LNR Parásitos organizado por Laboratorio de Referencia de la Unión Europea para Parásitos, (Istituto superiore di Sanità), ISS, Italia (2-3 Junio 2010).
• Workshop LNR Staphylococcus coagulasa positivos organizado por LR-UE Staphylococcus coagulasa positivos, French
Agency for Food, Environmental and Occupational Health
Safety, ANSES-AFSSA, Francia (17-18 Junio 2010).
• Curso sobre Estudios de vida útil organizado por Laboratorio
de Referencia de Listeria monocytogenes, French Agency for
Food, Environmental and Occupational Health Safety, ANSESAFSSA, Francia (19-22 Octubre 2010).
• Workshop sobre Control de Calidad del ensayo para la detección de larvas de Triquina, organizado por la Comisión Internacional para Triquina, Francia (21-22 Octubre 2010).
La Unidad de Antibióticos asistió al Workshop sobre residuos
de antibióticos organizado por el LCR en Fougeres (Francia)
los días 16 y 17 de marzo de 2010.
La Unidad de Plaguicidas y Dioxinas participó en los siguientes workshops:
• Residuos de plaguicidas en frutas y verduras, en Almería.
• Dioxinas, en Friburgo.
• Dioxinas, en Bruselas y Lieja.
La Unidad de Toxinas y HAP estuvo presente en los dos
Workshops de los Laboratorios Nacionales de Referencia sobre
Micotoxinas y Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos, celebrados en el IRMM-JRC de Geel (Bélgica) en el mes de marzo.
La Unidad de Zoosanitarios asistió a los siguientes Workshop
anuales:
• Del BVL (EU-RL). 6 y 7 de mayo de 2010. Berlín (Alemania).
Análisis de ß-agonistas en pelo y nuevas tecnologías aplicadas
al análisis de residuos veterinarios, actualización de legislación
europea.
• Del RIKILT (EU-RL). 1 al 3 de noviembre de 2010. Wageningen
(Países Bajos).
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Participación en reuniones relacionadas con funciones de
Referencia
• El Servicio de Biotecnología asistió a la reunión para la constitución del grupo de trabajo de organismos modificados genéticamente para alimentos y piensos. Celebrada en noviembre de 2010.
• El Servicio Contaminantes participó en el grupo de trabajo Del
European Directorate for the Quality of Medicines & Health
Care (edqm), del Consejo de Europa, sobre Metales y aleaciones usados para materiales en contacto con alimentos.
• La Unidad de Zoosanitarios asistió a las siguientes reuniones:
• – Reunión ordinaria de la Comisión Nacional PNIR (AESAN) 9 de julio de 2010.
• – Reunión sobre el Plan de calidad de leche cruda (Laboratorio Arbitral de Madrid). 22 de diciembre de 2010.
Participación en actividades relacionadas con grupos de trabajo
• El Servicio de Contaminantes intervino de diferente manera
en los siguientes:
• – Coordinando a nivel nacional la campaña europea sobre la
migración de plastificantes de juntas en alimentos envasados en tarros de cristal, promovido por laboratorios de Suiza
y Alemania.
• – Brindando su apoyo y colaboración a otros laboratorios
nacionales de referencia (NRL) de la Red Europea de Laboratorios para Materiales en contacto con los Alimentos,
como continuación del trabajo desarrollado por la Jefa de la
Sección de Monómeros y Aditivos.
• – Participando la jefa de la Sección de Monómeros y Aditivos en
el curso “The use of mathematical modelling softwares for the
prediction of migration from food contact materials”. European
Union Reference Laboratory for contact Materials. European
Commission. Joint Research Centre, 15 y 16 abril de 2010. Ispra.
• – Participando en la elaboración del documento “Guidance
[29]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
document on the implementation of the fourth amendment of directive 2002/72/EC on food contact materials” dentro de la red
europea de laboratorios para materiales en contacto con los alimentos, que será publicado en la web del Laboratorio Europeo
de Referencia (EULR).
4. Publicaciones
Realizadas por el Servicio de Contaminantes
Autor/es: R. Sendón; J. Bustos; J.J. Sánchez; P. Paseiro; M.E.
Cirugeda.
Título Validation of a liquid chromatography-mass spectrometry
method for determining the migration of primary aromatic amines
from cooking utensils and its application to actual samples.
Ref. revista/libro Food Additives & Contaminants (2010). Part
A, 27 (1), pp. 107-117.
Autor/es J. Maia, J.M. Cruz, R. Sendón, J. Bustos, Mª.E. Cirugeda, J.J. Sánchez, P. Paseiro.
Título Effects of amines in the release of Bisfenol A from polycarbonate baby bottles.
Ref. revista/libro Food Research International 43,June 2010,
pp. 1283-1288.
Autor/es E. Ruiz; M.I. Santillana; M. T. Nieto; M. E. Cirugeda; J.
J. Sánchez.
Título Determination of furan in jarred baby food purchased
from the Spanish market by headspace gas chromatographymass spectrometry (HS-GC-MS).
Ref. revista/libro Food Additives and Contaminants. Vol. 27,
Nº.9, September 2010, pp. 1208-1214.
Autor/es R. Paseiro Cerrato, A. Rodríguez-Bernaldo de Quirós, R.
Sendón, J. Bustos, Mª I. Santillana, J.M. Cruz, P. Paseiro-Losada.
Título Chromatographic methods for the determination of polyfunctional amines and related compounds used as monomers and
additives in food packaging materials: A state of the art review.
Ref. revista/libro Comprehensive reviews in food science and
food safety. Vol. 9, 2010, pp. 676-694.
Publicaciones en prensa generadas por la Unidad de Toxinas
y HAP
Autor/es G.S. Shephard, F. Berthiller, P. Burdaspal, C. Crews,
M.A. Jonker, R. Krska, S. MacDonald, B. Malone, C. Maragos, M.
Sabino, M. Solfrizzo, H.P. van Egmond and T.B. Whitaker.
Título Developments in mycotoxin analysis: an update for
2009-2010.
Ref. revista/libro World Mycotoxin Journal, (en prensa).
Autor/es P. A. Burdaspal, Mª. J. Nogueiras y T. Mª. Legarda.
Título Validación interna de un procedimiento analítico para la
determinación de aceite mineral en aceites comestibles de origen vegetal.
Ref. revista/libro Alimentaria, (en prensa).
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
5. Otras actividades
Programa Aplicación de Gestión de Muestras y Resultados
CNA Lab
Esta aplicación para la gestión de muestras, resultados e informes de ensayo de los Laboratorios del Centro Nacional de
Alimentación, que se programó inicialmente bajo Visual Basic
6.0 usando como base de datos Microsoft Access 2000, se puso
en producción el 22 de agosto de 2008. Después, con la finalidad de optimizar su rendimiento fue migrada a la base de datos
Microsoft SQL Server 2008 a finales de 2009.
A partir de que se puso en producción, el Servicio de Gestión
Técnica continúa implicado muy directamente en su mantenimiento y desarrollo, pues además de la estrecha colaboración
que se tiene para ello con la empresa encargada de su preparación, desde el Servicio se sigue prestando la ayuda necesaria a
las diferentes unidades laboratoriales del Centro con objeto de
resolver cuantos problemas se puedan presentar. A pesar de la
complejidad de su adaptación a los diferentes niveles de usuarios y el permanente desarrollo que se continúa haciendo de tal
herramienta informática para cubrir la totalidad de las necesidades de trabajo del CNA, la aplicación sigue cumpliendo enteramente los objetivos.
Auditorías
Por parte del Servicio de Garantía de Calidad se trabajó en la:
• Programación, preparación y coordinación de la Auditoría
Interna del CNA 2010 llevada a cabo entre el 29 de abril y
el 9 de julio de 2010 (Informe AI_CNA_10.01, de 9 de julio
de 2010), realizada por GSC-SAL.
• Programación, preparación y coordinación de las Auditorías
Externas del CNA 2010, realizadas en octubre y noviembre
de 2010 por ENAC (Informes Exp. LE/397R2S1A1, de
11/01/11, y Exp. LE/905R1S2A1, de 14/01/11.
[30]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
Actividades diversas
• El Jefe de Área Química intervino en las siguientes actividades:
– Participó como experto nacional en la misión de inspección de la FVO sobre control de Aflatoxinas en pistachos
en Irán.
– Ostentó la Presidencia de la delegación de la UE en la 31ª
Reunión del Comité del CODEX sobre Métodos de análisis
y toma de muestras (Budapest, Marzo -2010.
• El Servicio de Contaminantes llevó a cabo las siguientes actividades
– Con relación a otros Laboratorios Nacionales de Referencia:
- Laboratorio Nacional de Referencia de Estonia:
– Procedió al envío del método analítico de determinación
de aminas aromáticas primarias.
– Suministró una solución “ciega” de ácido acético 3% con
algunas PAAs con el fin de poderse acreditar.
- Laboratorio Nacional de Referencia de Italia
- Brindó su apoyo técnico al sobre el método analítico basado en HPLC-UV.
– Continuación de las tareas analíticas relacionadas con el Proyecto Estudio de la migración de aminas desde materiales
poliméricos a los alimentos. Desarrollo de métodos analíticos
para su detección, identificación y cuantificación (MIGRAMIN)” (Ministerio de Ciencia e Innovación, Ref. Proyecto
AGL2008-04146) en colaboración con la Universidad de
Santiago de Compostela.
– Realización de análisis dirimentes de mercurio y cadmio
en productos de la pesca y generadores de SO2 en albaricoque secos.
– La jefa de sección de Monómeros y Aditivos ha impartido
el seminario de “Materiales en contacto con alimentos
“organizado por la Subdirección General de Coordinación
Científica. AESAN en junio de 2010.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
• El personal del Servicio de Garantía de Calidad asistió a la
Jornada de presentación del Esquema de Acreditación de
Proveedores de Intercomparaciones, dentro del programa de
“Presentación de la Norma ISO/IEC 17043 para la evaluación de la conformidad de los proveedores de intercomparaciones”, impartido por el Departamento de Laboratorios y
Certificación de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).
MADRID. 22 de noviembre de 2010.
• Al ser el Servicio de Gestión Técnica el órgano del CNA al
que le compete llevar las relaciones técnico-administrativas
del Centro, tanto con sus clientes como con los potenciales
clientes de acuerdo con las normas establecidas en el Sistema de Calidad, ha continuado desarrollando las misiones
de supervisión, gestión y tramitación de cuantos temas le
corresponden, estando en contacto directo con los diferentes responsables técnicos del CNA y los citados clientes, no
sólo para atender sus demandas sino también para gestionar la Revisión de los pedidos, ofertas y contratos exigida en
el punto 4.4 de la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025.
• Para funciones prospectivas, y considerando que los estudios prospectivos son herramientas importantes para la
gestión de la ciencia y la tecnología, ya que estos estudios
pueden dar la oportunidad de adelantarse a problemas de
seguridad alimentaria, se realizan revisiones bibliográficas
de sustancias y compuestos químicos en diferentes bases
de datos y otras fuentes de información científica.
• Mensualmente se realiza un barrido por los índices de revistas científicas relacionadas con la alimentación, para
haciendo un estudio de los artículos publicados conocer los
últimos avances científicos y tecnológicos.
• En la Unidad de Zoosanitarios se realizaron:
– Análisis dirimentes de residuos de medicamentos veterinarios dentro del PNIR.
– Y en menos medida, análisis de medicamentos veterinarios en productos químicos y complementos alimentarios
para diferentes organismos públicos.
• En la Sección de Prospectiva y Documentación Científica, como
consecuencia de las funciones de referencia asignadas al Centro
Nacional de Alimentación y como responsable de la documentación externa para la acreditación del CNA, lleva a cabo diariamente la consulta de los diarios oficiales BOE y DOUE, seleccionando para su distribución, la legislación que aparezca en los
mismos y que sea aplicable a los ensayos y determinaciones de
las diferentes unidades del CNA, incluidas las referencias a los
documentos normativos (Normas UNE, ISO,…).
• Asimismo se lleva a cabo el suministro de artículos científicos y Normas UNE, ISO, NMKL, etc. previa petición de los
mismos por las distintas unidades del Centro Nacional de
Alimentación.
[31]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Distribución de muestras llegadas al CNA
coordinadas por la AESAN
6. Actividades e indicadores del CNA
Evaluación anual
Número
1. Parámetros analíticos
1.1 Incluidos en la totalidad de los informes de ensayo
1.1.1 Correspondientes a los informes emitidos a la AESAN
10.114
1.580
1.1.2 Emitidos en los informes correspondientes a los Planes de Investigación de Residuos
(PNIR y PNIR EE UU) y actividades judiciales con ellos relacionados
344
2. Nuevos alimentos y OMGs
2.1 Asesoramiento para la evaluación de expedientes de notificación de “Ensayos confinados,
1.400
1.300
1.200
1.000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1.254
124
liberaciones voluntarias y comercialización de Organismos modificados genéticamente
–OMG– así como de instalaciones en las que se llevan a cabo los mismos”
54
3. Actividades de referencia y coordinación
Programa Listeria monocytogenes CE
3.1 Ensayos Inter-laboratorios (colaborativos): Organizados por el CNA
14
3.2 Ensayos Inter-laboratorios (colaborativos): Con participación del CNA
98
3.3 Comunicaciones técnicas
27
3.4 Reuniones
3.5 Suministro de material para ensayos de residuos
43
101
4. Actividades de referencia formación
4.1 Cursos impartidos
10
4.2 Número de actividades de formación y tutoría (becarios totales/semanas) (6 meses)
1
4.3 Número estancias de formación de personal externo, nacional e internacional (personal externo, no becario)
9
5. Adecuación funcional de nuevas técnicas
5.1 Nuevas técnicas analíticas
6. Publicaciones científicas
31
8
A lo largo del año 2010 se dieron entrada en el CNA a 3520 muestras, de las cuales 1379 fue coordinado su envío por la AESAN desde diferentes
procedencias. De tal cifra cabe destacar principalmente las siguientes en cuanto a su cantidad o finalidad:
• 1254 muestras correspondientes al estudio de Dieta total.
• 124 muestras correspondientes al Programa de seguimiento de Listeria monocytogenes en alimentos listos para consumo (Comisión Europea
CE), que fueron enviadas directamente desde las distintas CC AA de Madrid (60), Cataluña (21), Andalucía (18), Aragón (9), Valencia (9), Vizcaya
(8) y Murcia (6).
[32]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
Dieta total
Con independencia de las anteriores referencias, entre las muestras llegadas al CNA cabe destacar igualmente las 135 enviadas
por diferentes CC.AA. por indicación de la AESAN al amparo del
Reglamento (CE) Nº 2075/2005 de la Comisión de 5 de diciembre
de 2005 por el que se establecen normas específicas para los controles oficiales de presencia de triquinas en la carne. En relación al
volumen de muestras enviadas desde las distintas CC AA, el orden de estas es el siguiente: Castilla-La Mancha (37), Extremadura (31), Andalucía (28), Castilla y León (13), Madrid (10),
Aragón (9), La Rioja (6) y Cataluña (1).
Sobre la base del Programa de residuos, determinación de
especies, Listeria y Salmonella para EEUU, se han recibido en el
CNA, a través de los Servicios Veterinarios de Inspección de las
diferentes CC.AA implicadas, un total de 216 muestras de
las diez empresas cárnicas autorizadas que fueron remitidas
desde las Comunidades de Castilla y León (141), La Rioja (28),
la de Andalucía (27), la de Castilla-La Mancha (9), la de Aragón
(7), y de la Comunidad Valenciana (4).
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Asimismo cabe citar como procedentes de ciertas CC AA
numerosas muestras relacionadas con brotes de toxiinfecciones
alimentarias a fin de investigar en 54 de ellas la posible presencia toxina botulínica o Clostridium botulinum, que nos fueron
enviadas directamente por las Comunidades Autónomas de Andalucía (39), Aragón (4), Castilla-La Mancha (3), Extremadura
(1) o a través del Instituto de Salud Carlos III (7).
También desde diferentes CC AA se han enviado a lo largo del
año 297 cepas de Salmonella, Listeria y Campylobacter aisladas en
diferentes alimentos con la finalidad no sólo de su identificación
en el caso de la Listeria, sino también para la realización del estudio de resistencia antimicrobiana cuando se trata de cepas de
Salmonella o Campylobacter. El mayor volumen de muestras recibidas en el CNA procedieron de Madrid (193), Navarra (53), Asturias
(21), Canarias (19) y Castilla-León (6) y Andalucía (5).
Son igualmente destacables las 71 muestras llegadas al CNA
con la finalidad de realizar análisis dirimentes, especialmente
en el marco de Laboratorio Nacional de Referencia.
Con objetivo de mantener el Sistema de calidad es necesaria
la participación de los servicios técnico-analíticos en los ejercicios de intercomparación organizados nacional e internacionalmente por diferentes entidades, y con tal finalidad se han registrado en el CNA 399 muestras.
Distribución de muestras llegadas al CNA procedentes de las CC AA
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
135
216
54
297
Triquinas en carne
Programa de residuos, determ. de especies Listeria y Salmonella para EE UU.
Toxiinfecciones alimentarias.
Identificación de cepas de Listeria, Salmonella y Campylobacter.
[33]
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Laboratorio de Referencia de Biotoxinas Marinas
1. Actividades como Laboratorio de Referencia de la Unión Europea y como
Laboratorio Nacional de Referencia
1.1 Coordinación de actividades de la red europea de Laboratorios
Nacionales de Referencia de biotoxinas marinas
1.2 Asesoramiento científico-técnico
1.3 Ejercicios intercomparativos
1.4 Desarrollo de métodos analíticos
1.5 Misiones
1.6 Auditoria
2. Actividades realizadas para la implantación de un Sistema de Gestión de
la Calidad conforme a los criterios de la Norma EN ISO/IEC 17025
3. Publicaciones y comunicaciones a Congresos Científicos
[34]
LABORATORIO DE REFERENCIA DE BIOTOXINAS MARINAS
El Reglamento (CE) Nº 776/2006 designó al Laboratorio de Biotoxinas Marinas de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria
y Nutrición en Vigo como Laboratorio de Referencia de la Unión
Europea de Biotoxinas Marinas (EURLMB). Durante este año se
acordó cambiar nombre de los CRLs (Laboratorios Comunitarisos
de Referencia) que serán desde ahora EURLs (Laboratorios de
Referencia de la Unión Europea). Además, dicho laboratorio es
también Laboratorio Nacional de Referencia (LNRBM), coordinando a la red española de laboratorios de control oficial de biotoxinas marinas. De esta manera, el EURLMB tiene asignadas
unas tareas de coordinación y liderazgo en las actividades relacionadas con el control, desarrollo de métodos analíticos, organización de ensayos intercomparativos, etc, de las biotoxinas marinas en el marco de la Unión Europea y en España.
Las funciones que el laboratorio debe ejercer como EURL y
LNR están establecidas, respectivamente, en los artículos 32 y
33 del Reglamento (CE) Nº 882/2004, del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 29 de abril de 2004, sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento
de la legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y bienestar de los animales.
Por otro lado, el EURLMB está implicado en el control oficial de
alimentos y, como tal, está sujeto a lo dispuesto en el Artículo 12
del citado Reglamento, en el que se establece que los laboratorios oficiales designados por las autoridades competentes deben
estar evaluados y acreditados conforme a una norma de calidad
(indicándose, entre otras, la norma EN ISO/ IEC 17025).
El EURLMB no es un laboratorio de control oficial rutinario,
puesto que en España los controles oficiales de biotoxinas marinas son llevados a cabo por las autoridades competentes de
las CC AA. Sin embargo, como laboratorio de la Unión Europea
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
y nacional de referencia, el Reglamento (CE) Nº 882/2004,
establece que deberá asistir en casos de discrepancias de resultados entre laboratorios. Fundamentalmente, en este hecho, sin
olvidar otros como la preparación de muestras destinadas a
estudios intercomparativos, radica la necesidad de que el
EURLMB tenga implantado un sistema de control de la calidad
y se encuentre acreditado conforme a los requisitos de la norma EN ISO/IEC 17025.
Las actividades llevadas a cabo por el EURLMB durante el año
2010 para el desempeño de las funciones mencionadas anteriormente fueron:
1. Actividades como Laboratorio de Referencia de
la Unión Europea y como Laboratorio Nacional
de Referencia
1.1 Coordinación de actividades de la red europea de
Laboratorios Nacionales de Referencia de biotoxinas marinas
1. Reunión General de la red europea de LNR de biotoxinas marinas, Wageningen (Holanda), 21 y 22 de octubre de 2010.
Actas disponibles en la página web AESAN-EURLMB.
2. IV Reunión de la Red Nacional de Laboratorios de Control de
Biotoxinas Marinas, Vigo, 16 de diciembre de 2010. Actas disponibles en la página web AESAN-EURLMB.
3. En 2010, se atendieron un total de 33 consultas recibidas
desde la UE, países terceros o laboratorios nacionales sobre
los métodos analíticos relacionados con las biotoxinas marinas (por correo electrónico, página web,…).
4. De forma continua, desde el EURLMB se asiste a los LNR, a los
laboratorios encargados del control oficial en los países terce-
[35]
LABORATORIO DE REFERENCIA DE BIOTOXINAS MARINAS
ros, así como a los Laboratorios de Control Oficial de España,
en la implementación de los métodos reconocidos para el
control de las biotoxinas marinas, proporcionando, cuando es
solicitada, información técnica, información sobre estándares
y materiales de referencia, material contaminado, etc.
4. Durante el 2010, se ha proporcionado asistencia técnica de
este tipo en 14 ocasiones, a un total de nueve países pertenecientes a la Unión Europea.
5. En cuanto a los países terceros, se ha asistido a laboratorios
de control oficial de biotoxinas marinas de cuatro países: Chile, Canadá, Suiza y Albania.
5. Por otro lado, en el EURLMB se han elaborado diferentes protocolos para la determinación de biotoxinas marinas utilizando los métodos reconocidos por la legislación europea:
http://www.aesan.msps.es/CRLMB/web/procedimientos_crl
mb/crlmb_standard_operating_procedures.shtml
5. Organización de actividades de entrenamiento para el personal de los EEMM de los LNR y de países terceros.
• 19 y 20 de mayo de 2010, Vigo. Curso para la determinación
de toxinas PSP por el método AOAC OMA 2005.06 HPLC,
que contó con la presencia del Dr. James Lawrence (Health
Canada, Canada), y el Dr. Andrew Turner (CEFAS, UK).
• 21 al 27 de mayo de 2010, Vigo. Visita de formación del Jefe
del Departamento de Biotoxinas Marinas del Laboratorio
Regional Mar del Plata, Centro Regional Buenos Aires Sur,
SENASA (Argentina).
• 1 de junio de 2010, Vigo. Sesión en el COI-AECID-IEO Curso
sobre taxonomía de fitoplancton tóxico.
• 27 de septiembre de 2010, Santiago de Compostela. Sesión
en el Curso avanzado de gestión de la seguridad en moluscos bivalvos.
• 13 y 14 de julio de 2010, Vigo. Curso para la determinación
de toxinas lipofílicas a través de la metodología LC-MS/MS.
http://www.aesan.msps.es/CRLMB/web/actividades_forma
cion/actividades_formacion.shtml
6. Coordinación de las actividades de diferentes grupos de trabajo (GT) técnicos.
• Grupo de trabajo sobre LC-MS, 7ª reunión, 10 de diciembre
de 2010, Bruselas.
• Grupo de trabajo sobre toxinas PSP-HPLC: Estudio de evaluación de la recuperación del método AOAC OMA 2005.06,
siguiendo el protocolo armonizado preparado por el EURLMB.
1.2 Asesoramiento científico-técnico
El EURLMB proporciona consejo científico a la DG-SANCO o a
otros servicios de la Comisión cuando se le es requerido. Además, el laboratorio asiste técnicamente en los casos en los que
se dan resultados de análisis contradictorios entre los Estados
miembros y/o entre Estados miembros y países terceros. También se asiste a los laboratorios de la red nacional que así lo solicitan en la validación y acreditación de los métodos reconocidos
para el control de las biotoxinas marinas así como en implementación de los nuevos métodos analíticos alternativos a través de
la formación de su personal, la provisión de apoyo técnico, etc.
En este sentido se represento a la DGSANCO en la reunión sobre
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
“EU_US equivalence comparison. Live bivalve molluscs.” que
tuvo lugar en Washington 21 y 22 de septiembre de 2010.
1.3 Ejercicios intercomparativos
Anualmente, el EURLMB organiza ejercicios de intercomparación para la red europea de LNR, así como para la red nacional
de Laboratorios de Control Oficial. Los principales objetivos de
estos estudios son la evaluación de la aptitud de los laboratorios participantes y el estudio de la equivalencia entre los distintos métodos analíticos empleados.
Durante el 2010, se llevaron a cabo los siguientes ejercicios:
• Ensayo de aptitud para la determinación de toxinas amnésicas de molusco (ASP), 2010.
• Ensayo de aptitud para la determinación de toxinas paralizantes de molusco (PSP), 2010.
• Ensayo de aptitud para la determinación de toxinas lipofílicas, 2010.
• Los informes de los ejercicios están disponibles en la página
web AESAN-EURLMB.
• Participación en las Reuniones de la evaluación del estudio de
validación para la determinación de toxinas lipofílicas
mediante LC/MS-MS organizado por el Institute for Risk
Assessment (BfR) Berlin, Germany
• Dichas reuniones se celebraron en le BfR los días 3 de marzo y
2 de junio de 2010, se debatieron los resultados del ejercicio
interlaboratorio coordinado por le BfR de Alemania para llevar a cabo la validación del método de LC/MS-MS para toxinas lipofílicas .
1.4 Desarrollo de métodos analíticos
1. Coordinación del estudio de validación interlaboratorio de un
procedimiento para la determinación de toxinas marinas lipofí-
[36]
LABORATORIO DE REFERENCIA DE BIOTOXINAS MARINAS
licas mediante LC-MS/MS. Los resultados obtenidos en este
estudio han servido para la modificación del Reglamento (CE)
Nº 2074/2005, en cuanto al método de referencia de control
oficial de toxinas lipofílicas, en sustitución del bioensayo en
ratón. (Reglamento (CE) Nº 15/2011).
http://eurex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2
011:006:0003:0006:ES:PDF
2. Participación en el estudio de validación de un método para
la determinación de toxinas marinas por LC-MS/MS (condiciones básicas), organizado por el Instituto de Seguridad
Alimentaria de Holanda (RIKILT).
1.5 Misiones
3. Provisión de asesoramiento científico y participación en el
estudio de validación de un ensayo de inhibición de fosfatasa, TOXILINE-DSP, para la determinación de ácido ocadaico y
dinofisistoxinas en moluscos.
4. Colaboración con la compañía Tropical Technology Center de
Japón, que está desarrollando y validando un ensayo de inhibición de la fosfatasa para la determinación de ácido ocadaico y dinofisistoxinas en moluscos.
5. Validación interna y acreditación del método LC-MS/MS multitoxina para la determinación toxinas lipofílicas legisladas en la
Unión Europea.
6. Participación en un estudio colaborativo para la validación de
un método postcolumna rápido (HPLC-fluorescencia) para la
determinación de toxinas PSP, organizado por la Agencia de
Inspección Alimentaria de Canadá.
1. Participación representando al EURLMB y a la DGSANCO en la
Reunión anual de la AOAC, en el mes de septiembre (26-29)
de 2010 en Orlando FL, US., con intervención y presidencia de
la Reunión de la “Task Force” de Biotoxinas Marinas, donde se
informó de la situación del análisis de las toxinas lipofílicas en
la UE y también de la decisión de posponer el debate sobre los
nuevos límites recomendados por EFSA.
2. Participación en el “CRL Scientific Forum” celebrado en Geel
(BELGICA) (9,10 Feb. 2010) .En dicha Reunión se abordaron
temas diversos siendo el objetivo principal el tratar de armonizar algunos procedimientos entre los diferentes CRLs.
1.6 Auditoria
Durante este año el EURLMB ha sido sometido a una auditoria (al
igual que todos los laboratorios de la Red Europea). En este punto
se destaca la respuesta a la evaluación de la actividad del EURLMB
(Evaluation of EU Reference laboratories in the field of Food and
Feed , Survey of EU-RLs) que desarrolló la Empresa Civic Consulting.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
2. Actividades realizadas para la implantación de un
Sistema de Gestión de la Calidad conforme a los criterios de la Norma EN ISO/IEC 17025
En cuanto al Sistema de Garantía de Calidad, sigue vigente el
objetivo primordial de mantener implantado en el EURLMB un
sistema de gestión de la calidad para asegurar la competencia
técnica y la fiabilidad de los ensayos, según Norma UNE-EN
ISO/IEC 17025.
Actualmente, el laboratorio está acreditado por parte de la
Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), según alcance
178/LE1515. En el 2010 se ha ampliado el alcance de acreditación en tres nuevos ensayos.
3. Publicaciones y comunicaciones a Congresos Científicos
Autor/es: B. Ben-Gigirey, M. L. Rodríguez-Velasco, A. Gago Martínez.
Título Interlaboratory study for the extension of the validation
of 2005.06 AOAC Official Method for dc-GTX2,3.
Ref. revista/libro Journal of AOAC International (en revisión).
Título Rapid Resolution LC-MS/MS for the analysis of ASP toxins
in shellfish: single laboratory validation and comparison with
LC-UV.
Ref. conferencia 14th International Conference on Harmful
Algae. Creta (Grecia), noviembre 2010. Comunicación Póster.
Autor/es A. Villar-González, M. L. Rodríguez-Velasco, A. Gago
Martínez.
Título Single-laboratory Validation of a method for lipophilic
toxins determination by LC-MS/MS.
Ref. revista/libro Journal of AOAC International (en prensa).
Autor/es H.G.F. Smienk, S. Piñeiro, L. Mata, E. Dominguez, P.
Razquin, M.L. Rodriguez-Velasco.
Título The road to validation of a detection method for the okadaic acid group.
Ref. congreso 24th AOAC Annual Meeting and Exposition. Orlando, Florida (USA), September 2010. Comunicación Póster.
Autor/es Pablo de la Iglesia, Esther Barber, Gemma Giménez,
María Luisa Rodríguez-Velasco, Adriano Villar-González, Jorge
Diogène.
Título High-throughput analysis of Amnesic Shellfish Poisoning
Toxins in Shellfish by UltraPerformance-Rapid Resolution LCMS/MS.
Ref. revista/libro Journal of AOAC International (en prensa).
Autor/es R. María L. Rodríguez-Velasco, A. Villar-González, A.
Gago-Martínez.
Título Validation study of the EU-Harmonised standard operating procedure for determination of OA-group toxins by LCMS/MS.
Ref. conferencia 14th International Conference on Harmful
Algae. Creta (Grecia), noviembre 2010. Comunicación Oral.
Autor/es Pablo de la Iglesia, Esther Barber, Gemma Giménez, María L. Rodríguez-Velasco, Adriano Villar-González, Jorge Diogene.
[37]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN CIENTÍFICA
Autor/es de la Iglesia P., Giménez G., Rodríguez-Velasco M.L.,
Villar-González A., and Diogène J. 2010.
Título High-throughput chromatographic methods in mycotoxins and phycotoxins analysis: cutting edge applications with
focus on the determination of Amnesic Shellfish Poisoning Toxins in shellfish.
Ref. revista/libro n: Chromatography: Types, Techniques and
Methods. Quintin T.J. (Ed). Nova Science Publishers, Inc., Hauppauge, NY, (ISBN 978-1-60876-316-0): 497-524.
Autor/es Rodríguez-Velasco M.L. 2010.
Título European Union Reference Laboratory for Marine Biotoxins.
Ref. revista/libro EuroReference, 3, ER03-10F01.
http://www.afssa.fr/euroreference/numero3/PN40I0.htm
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Subdirección General de Gestión de Riesgos Alimentarios
• Legislación comunitaria
15. Colaboración entre administraciones
1. Acciones prenormativas y normativas
1. Contaminantes
16. Reglamento 1924/2006, relativo a las declaraciones de propiedades nutricionales
1.1 Contaminantes agrícolas
2. Aguas
y de propiedades saludables y en los alimentos
1.2 Contaminantes industriales y medioambientales
3. Residuos de medicamentos veterinarios
16.1 Lista comunitaria de declaraciones bajo el artículo 13 del Reglamento
1.3 Contaminantes orgánicos persistentes:
4. Fitosanitarios
16.2 Nuevas declaraciones saludables bajo el artículo 13.5 y artículo 14 del
2. Aguas envasadas
5. Materiales en contacto con alimentos
Reglamento
3. Alimentos irradiados
6. Ingredientes tecnológicos
16.3 Actualización del Anexo I del Reglamento sobre declaraciones nutricionales
4. Residuos de productos fitosanitarios
7. Normas de higiene
17. Actuaciones en la publicidad de los productos alimenticios
5. Residuos de medicamentos veterinarios
8. Microbiología
18. Actuaciones en la publicidad de campañas de productos alimenticios
6. Ingredientes tecnológicos de alimentos
9. EET
19. Actuaciones relativas a los productos alimenticios destinados a una alimentación
7. Materiales en contacto con alimentos
10. Zoonosis
especial “Dietéticos”
8. Actuaciones relativas a los Reglamentos de Higiene
11. Subproductos de origen animal no destinados a consumo humano
20. Dietoterápicos complejos y alimentos para nutrición enteral domiciliaria
8.1 Modernización en la inspección de carnes
12. Organismos Modificados Genéticamente
21. Actuaciones relativas al etiquetado de los alimentos
8.2 Productos pesqueros
13. Nuevos Alimentos y Nuevos Ingredientes Alimentarios
22. Complementos alimenticios
8.3 Guías nacionales
14. Declaraciones nutricionales y de propiedades saludables
23. Actuaciones relativas a los nuevos alimentos
9. Actuaciones relacionadas con la microbiología de los alimentos
• Participación en órganos colegiados no adscritos a la Agencia Española de Seguridad
23.1 Propuesta de Reglamento sobre nuevos alimentos
10. Actuaciones relacionadas con manipuladores de alimentos
Alimentaria y Nutrición
24. Elaboración de Informes técnicos
11. Actuaciones relacionadas con las encefalopatías espongiformes transmisibles
1. Comité de evaluación de medicamentos de uso veterinario
25. Comisión interministerial para la Ordenación Alimentaria (CIOA)
(EET’s)
2. Comisión de evaluación de productos fitosanitarios
26. Registro General Sanitario de Alimentos
12. Actuaciones relacionadas con las zoonosis de transmisión alimentaria
• Participación en órganos colegiados no adscritos a la Agencia Española de Seguridad
27. Participación en foros internacionales
12.1 Triquina
Alimentaria y Nutrición
• Legislación nacional
12.2 Salmonella
1. Comisión para la coordinación del transporte de mercancías perecederas
1. Aguas minerales naturales
12.3 Programas Nacionales
2. Comisión de denominaciones comerciales de especies pesqueras
2. Ingredientes tecnológicos
13. Actuaciones relativas al Reglamento de subproductos de origen animal no desti3. Comisión nacional de coordinación en materia de alimentación animal
3. Criterios microbiológicos
nados al consumo humano
4. Comisión nacional de subproductos de origen animal no destinados al consumo
4. Bienestar animal
14. Asesoramiento a los sectores económicos y sociales implicados en la seguridad alihumano
5. Otros
mentaria
[38]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
1. Acciones prenormativas y normativas
1.1 Contaminantes agrícolas
Durante 2010, la AESAN ha iniciado su participación en el grupo de trabajo electrónico del Codex Alimentarius para el establecimiento de un nivel máximo de aflatoxinas en higos secos,
que ha sido liderado por Turquía.
A nivel europeo, en marzo, como consecuencia de la aprobación en la Comisión del Codex Alimentarius de los límites máximos de aflatoxinas totales y en base a los nuevos datos publicados en recientes dictámenes científicos de EFSA, se han modificado los contenidos máximos de aflatoxinas en determinados productos alimenticios, plasmándose en el Reglamento
165/2010 que modifica, en lo que respecta a las aflatoxinas, el
Reglamento 1881/2006, por el que se fija el contenido máximo
de determinados contaminantes en los productos alimenticios.
Asimismo se ha procedido a modificar las disposiciones sobre el
muestreo realizado a efectos del control de las aflatoxinas en
determinados productos alimenticios (Reglamento 178/2010).
La Comisión Europea ha actualizado en noviembre en la “Guía
para el cumplimiento de la legislación en materia de aflatoxinas”, elaborada con el objetivo de ayudar a las autoridades
competentes en el control de los productos contemplados en el
Reglamento 1152/2009 de la Comisión por el que se establecen
condiciones específicas para la importación de determinados
productos alimenticios de algunos terceros países debido al riesgo de contaminación de dichos productos por aflatoxinas y se
deroga la Decisión 2006/504/CE, sobre las condiciones especiales a que están sujetos determinados productos alimenticios
importados de determinados terceros países debido a los riesgos
de contaminación de estos productos con aflatoxinas:
http://ec.europa.eu/food/food/chemicalsafety/contami
nants/guidance-2010_es.pdf
[39]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
En el Reglamento 105/2010 publicado en marzo se ha procedido a establecer niveles máximos, aplicables a partir del 1 de julio de
2010 de ocratoxina A en regaliz y en varias especias (pimentón,
pimienta, nuez moscada, jengibre y cúrcuma, así como las mezclas
que contengan alguna de ellas), que no existían hasta el momento.
A nivel nacional, en junio de 2010 se ha publicado el Código
de buenas prácticas para la prevención de OTA en pimentón, ya
elaborado durante el año anterior y consensuado con las administraciones, productores, sector, etc. Los productores e importadores han procedido a implementarlo, de modo que se pueda
alcanzar el nivel más bajo posible de OTA en pimentón, en vistas de la futura aplicación de niveles de este contaminante más
estrictos a partir de 2012.
La Comisión Europea ha solicitado a EFSA una opinión científica sobre los riesgos para la salud animal y humana relacionados con la presencia de las toxinas T-2 y HT-2 en alimentos
y piensos. De esta forma EFSA ha solicitado a los Estados
miembros datos sobre la presencia de las siguientes Toxinas H2 y HT-2 en alimentos y piensos, Nivalenol en alimentos y piensos así como de Zearalenona en alimentos. La AESAN ha participado en el envío de datos de España a EFSA para la elaboración de dicha opinión científica.
Por otro lado, y en lo relativo a otras micotoxinas, se celebró
el 7º Foro de toxinas de Fusarium, en la Comisión Europea, en
base al cual se aportó información sobre la gestión de toxinas
de Fusarium en cereales y productos a base de cereales así
como de la presencia de las toxinas T2 y HT2, como de otro tipo
de micotoxinas en alimentos y piensos.
Como cada año, se han recopilado los datos del contenido de
nitratos en hortalizas de hoja verde, de las CC AA, elaborando un
informe acerca de los incumplimientos sobre los límites máximos
(LMs), estudiando caso por caso. EFSA ha publicado a final de año
un Dictamen sobre los posibles riesgos para niños debidos a la presencia de nitratos en hortalizas. En este dictamen EFSA concluye
que no hay un riesgo para la población infantil en general, ni habría
con unos LMs ligeramente superiores, y realiza recomendaciones
de consumo destinadas a la población infantil. Por otra parte, dentro del grupo de expertos de la Comisión Europea, la revisión de los
LMs de nitratos ha obtenido el apoyo de sus miembros para su
adopción. Se finalizará de ese modo con las exenciones temporales dadas a algunos Estados miembros de la Unión Europea en el
cumplimiento de los LMs del Reglamento 1881/2006.
1.2 Contaminantes industriales y medioambientales
En junio se publicó la actualización del Protocolo de muestreo y
preparación de la muestra y análisis de metales pesados en productos pesqueros, elaborado por primera vez en 2004 y actualizado en 2008, aclarado en esta nueva versión el procedimiento de
muestreo para conservas y semiconservas, así como para los crustáceos.
Respecto al cadmio, el trabajo en el grupo de expertos de la
Comisión Europea ha estado marcado por la publicación, en
junio, de una opinión del JECFA en la cual se ha reevaluado el
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
cadmio y ha mantenido un valor de referencia toxicológico similar al que ya tenía establecido, aunque ahora expresado de
forma mensual, y que es casi tres veces superior al que estableció EFSA en 2009. Antes de continuar con la revisión de los límites máximos de este metal en el Reglamento 1881/2006, la
Comisión Europea ha solicitado a EFSA un dictamen aclarando
estas diferencias entre valores de referencia toxicológicos. Por
otra parte, en dicho grupo se ha elaborado una modificación del
Reglamento 1881/2006 para aclarar algunos conceptos y armonizar el muestreo para el análisis de cadmio (extensible a otros
metales pesados) en cangrejos y crustáceos tipo cangrejo.
En abril, EFSA publicó una opinión científica sobre los posibles riesgos para la salud relacionados con la presencia de
plomo en los alimentos, en la cual participó España enviando
datos, concluyendo que los niveles actuales de exposición al
plomo representan un bajo o insignificante riesgo para la salud
de la mayoría de los adultos, pero puede existir preocupación
por posibles efectos en el desarrollo neuronal de los niños
pequeños. En base a esta opinión, en el grupo de trabajo han
comenzado los debates para la revisión de los LMs de plomo en
alimentos del Reglamento 1881/2006.
La EFSA ha publicado en septiembre un informe sobre “Actualización de los resultados de control de los niveles de furano en alimentos”, en el cual ha participado España con datos,
indicando que no existe información suficiente para realizar
una evaluación de riesgo completa.
Se ha publicado una Recomendación sobre un código de
prácticas para la reducción del etilcarbamato en bebidas alcohólicas, similar al que se está elaborando en el Codex.
1.3 Contaminantes orgánicos persistentes
Se ha continuado con los trabajos de actualización de las condiciones especiales de importación de la goma guar de India por
[40]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
contaminación por pentaclorofenol (PCP) y dioxinas, plasmándose por primera vez en una norma con rango de reglamento,
el Reglamento (UE) 258/2010 de la Comisión de 25 de marzo
2010 por el que se imponen condiciones especiales a las importaciones de goma guar originaria o procedente de la India debido a los riesgos de contaminación por pentaclorofenol y dioxinas, y se deroga la Decisión 2008/352/CE
En marzo se publicó la Recomendación 161/2010 de la Comisión relativa a la vigilancia de las sustancias perfluoroalquiladas en los alimentos y en mayo la AESAN se hizo eco de la
petición de datos de sustancias perfluoroalquiladas (PFOS y
PFOA) emitida por la EFSA
(http://www.efsa.europa.eu/en/data/call/datex100429.htm?
WT.mc_id=EFSAHL01&emt=1).
En octubre se publicó una opinión científica de EFSA sobre
Bifenilos Polibromados (PBBs) en alimentos, en la cual contribuyó España enviando datos, concluyendo que estos compuestos se consideran de baja prioridad por su escasa exposición a
través de la dieta.
reconocidas en España ha sido actualizado en la página web de
la AESAN.
A nivel del Codex Alimentarius, se ha participado como miembro del grupo electrónico encargado de la revisión de los parámetros de calidad y de seguridad alimentaria de la Norma del Codex
sobre Aguas Minerales Naturales.
2. Aguas envasadas
3. Alimentos irradiados
Se ha concluido el trabajo de actualización de la legislación de
las aguas de bebida envasadas, iniciado en 2009, dando como
resultado dos textos legislativos a nivel nacional, el Real Decreto 1798/2010 por el que se regula la explotación y comercialización de aguas minerales naturales y aguas de manantial envasadas para consumo humano, y el Real Decreto
1799/2010 por el que se regula el proceso de elaboración y
comercialización de aguas preparadas envasadas para el consumo humano.
Como cada año, se ha actualizado la lista de aguas minerales
naturales reconocidas en España para su publicación en el
DOUE. Asimismo, este listado de aguas minerales naturales
En el ámbito de los alimentos irradiados, y a raíz de numerosas
consultas, se ha publicado en nuestra web información técnica
sobre las funciones de este tratamiento, así como las condiciones de uso, los productos en los que está autorizada la irradiación, y las plantas autorizadas para ello:
http://www.aesa.msc.es/AESAN/web/cadena_alimentaria/
subseccion/alimentos_irradiados.shtml
Por otro lado, se ha recopilado y remitido a la Comisión Europea la información sobre los controles efectuados en España
sobre irradiación de alimentos, correspondientes al año 2009,
en cumplimiento de lo dispuesto la Directiva 1999/2/CE relati-
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
va a la aproximación de las legislaciones de los estados miembros sobre alimentos e ingredientes alimentarios tratados con
radiaciones ionizantes.
4. Residuos de productos fitosanitarios
Tras la ansiada armonización total de los Límites Máximos de
Residuos de plaguicidas (LMRs) en los alimentos, la AESAN ha
seguido trabajando este año 2010 en el desarrollo del Reglamento (CE) Nº 396/2005, de 23 de Febrero de 2005, del Parlamento Europeo y del Consejo, y así, a la luz de los conocimientos científicos más recientes, garantizar un uso seguro de
los productos fitosanitarios, de forma que la cantidad de residuos que estos productos fitosanitarios pudieran generar en los
alimentos no tenga efectos perjudiciales para la salud de los
consumidores, ni a corto ni a largo plazo.
Para dar respuesta a las necesidades del campo de nuestro
país sin menoscabo de la protección al consumidor, la AESAN
ha evaluado y/o revisado varias solicitudes para la modificación
o establecimiento de LMRs tales como fenhexamida en cebollas o tiametoxam en fresas, siendo sus conclusiones posteriormente avaladas por EFSA y publicadas a través de un Reglamento de la Comisión.
Durante este año 2010, AESAN ha trabajado de forma específica para informar de forma veraz a los consumidores sobre
cuestiones surgidas relacionadas con los residuos de plaguicidas como el establecimiento de LMRs de nicotina en setas silvestres (Reglamento (UE) Nº 765/2010), la evaluación de residuos de clormecuat en uvas procedentes de la India,
http://www.aesan.mspsi.es/AESAN/web/punto_focal_efsa/det
alle/plaguicida_clormequat.shtml o la cantidad de residuos de
plaguicidas presentes en las bayas de Goji
http://www.aesan.mspsi.es/AESAN/web/notas_prensa/bayas_
goji.shtml
[41]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
Por último, y con el objeto de promover un mayor conocimiento del proceso de fijación de los LMR, y por lo tanto de la
seguridad los productos alimenticios comercializados tras el uso
de los productos fitosanitarios en la cosechas, AESAN ha participado como ponente en varios congresos como las Jornadas del
Instituto Químico de Sarriá, Jornada sobre la importancia de la
innovación en la Sanidad y la Agricultura en Murcia, o Jornadas
sobre productos fitosanitarios de la Junta de Castilla y León.
5. Residuos de medicamentos veterinarios
Si bien el 2009 supuso el inicio de la armonización total en
materia de fijación de límites máximos de residuos de sustancias farmacológicamente activas en los alimentos a través del
Reglamento (CE) Nº 470/2009, el 2010 se inició dando un paso
más con la publicación del Reglamento (UE) Nº 37/2010 que
recoge la información contenida en los anexos del ya derogado
Reglamento 2377/1990, y que ya ha sido modificado en varias
ocasiones. Aparte de recoger los LMRs de sustancias farmacológicamente activas en los alimentos de origen animal se introducen varias novedades como constar de dos listas en lugar de
los cuatro anexos anteriores: LMRs para sustancias permitidas,
y lista de sustancias prohibidas; incluir información acerca de la
clasificación terapéutica de las sustancias, así como posibles
condiciones o restricciones de su utilización; y por último seguir
un orden alfabético del principio activo.
http://www.aesan.msps.es/AESAN/web/cadena_alimentaria/s
ubseccion/residuos_medicamentos_veterinarios.shtml
Durante este año la AESAN ha seguido formando parte de las
reuniones mensuales del Comité de Evaluación de medicamentos veterinarios, convocado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, prestando asesoramiento técnico especialmente en lo relativo a los tiempos de espera de
medicamentos de uso veterinario.
Asimismo, se han seguido de cerca y participado, máxime como presidentes de turno del Consejo de la UE, en las deliberaciones a nivel del Codex Alimentarius sobre el uso de promotores de crecimiento en la cría y engorde del ganado, y en particular, sobre los estudios que evalúan el controvertido uso seguro de entre otras sustancias, la ractopamina. Conviene reordar
en cualquier caso que el uso de estas sustancias ß-agonistas
como promotores del crecimiento está prohibido en la UE
desde 1996.
Durante este año la AESAN se ha reunido igualmente con los
operadores económicos para asesorar o aclarar las inquietudes
de los mismos en temas tales como la presencia de residuos en
miel, o el fenómeno de las contaminaciones cruzadas en la elaboración de piensos animales.
6. Ingredientes tecnológicos de alimentos
El año 2010, en el ámbito de los ingredientes tecnológicos de
alimentos, a nivel comunitario ha sido prolijo en reuniones de
grupos de trabajo de expertos, para sacar adelante las distintas
medidas relativas a aditivos y aromas.
En el ámbito, de los aditivos alimentarios, cabe destacar que
este año se ha aprobado el Reglamento (UE) Nº 257/2010 de
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
la Comisión, de 25 de marzo de 2010, por el que se establece un programa para la reevaluación de aditivos alimentarios
autorizados de conformidad con el Reglamento (CE) Nº
1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre aditivos alimentarios. Este Reglamento viene a desarrollar lo dispuesto en el artículo 32 del Reglamento 1333/2008 en el que
se dispone que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
realizará las reevaluaciones de los aditivos alimentarios que
estuvieran permitidos antes del año 2009.
Importante mención merece la publicación en el DOUE de
dos importantes directivas en el ámbitos de los aditivos distintos de edulcorantes y colorantes, como son la Directiva 2010/
67/UE de la Comisión, de 20 de octubre de 2010, que modifica la Directiva 2008/84/CE, por la que se establecen criterios específicos de pureza de los aditivos alimentarios distintos de colorantes y edulcorantes y la Directiva 2010/69/UE
de la Comisión, de 22 de octubre de 2010, por la que se modifican los anexos de la Directiva 95/2/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, relativa a aditivos alimentarios distintos de los colorantes y edulcorantes. Las transposiciones
serán publicadas en el año 2011.
En el campo de los colorantes alimentarios, se han finalizado
los trabajos en la futura Directiva de enmienda de los criterios
de identidad y pureza de colorantes, la cual, que se publicará a
principios de 2011, viene a actualizar las fuentes de Licopeno
(E-160d), incluyendo el procedente de “Blakeslea trispora” (fabricación española).
Por otro lado y dentro del ámbito de los edulcorantes, se
aprobó la Directiva 2010/37/UE de la Comisión, de 17 de junio de 2010, que modifica la Directiva 2008/60/CE, por la
que se establecen criterios específicos de pureza de los edulcorantes, que viene a complementar la Directiva 2009/163/CE
de la Comisión, de 22 de diciembre de 2009, por la que se autorizaba el uso del neotamo, que posee un poder edulcorante
[42]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
entre 7000 y 13000 veces superior al de la sacarosa, transpuesta a nuestro ordenamiento jurídico mediante la Orden
SPI/2957/2010, de 16 de noviembre. La incorporación a nuestro ámbito jurídico de la Directiva 2010/37/UE está prevista
que se realice en el primer trimestre del año 2011.
En el campo de los aromas, a nivel comunitario, se ha seguido con el trabajo que EFSA viene desarrollando en el repertorio
de sustancias aromatizantes. Este repertorio se ha ido actualizando en base a los dictámenes de EFSA, eliminando del mismo
las sustancias con evaluación desfavorable o actualmente en
desuso. Aunque el Reglamento (CE) Nº 1334/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, de
aromas, prevé que la totalidad de la evaluación finalice antes
del 31 de diciembre de 2010, con la consiguiente adopción de
la lista positiva que será transferida al anexo I del citado Reglamento, el proceso es de tal complejidad y envergadura que ha
hecho que no se puedan cumplir los plazos previstos por el citado Reglamento. Se espera no obstante que, en el transcurso del
año 2011, se establezca la citada lista de la Unión Europea de
sustancias aromatizantes.
En el ámbito nacional cabe destacar la publicación del Real
Decreto 1601/2010, de 26 de noviembre, por el que se
aprueban las materias básicas para la elaboración de la goma
base del chicle o goma de mascar, producto semielaborado
con finalidad no nutritiva que imprime el carácter propio y distintivo de masticabilidad y/o hinchabilidad al chicle. Desde
1979 no se había actualizado la lista de sustancias que se pueden utilizar para la fabricación de esta goma base.
En el año 2010 también se publicó la Directiva 2010/59/UE
de la Comisión, de 26 de agosto de 2010, por la que se modifica la Directiva 2009/32/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, relativa a la aproximación de las legislaciones de los
Estados Miembros sobre los disolventes de extracción utilizados en la fabricación de productos alimenticios y de sus
ingredientes, en la que se establecen límites de más disolventes en los productos alimenticios derivados de la utilización de
disolventes de extracción en la preparación de aromas mediante plantas aromáticas naturales, y se autoriza otro en la preparación de productos a base de proteínas animales desgrasadas.
Se espera que su incorporación (consolidación de toda la normativa en materia de disolventes) a nuestro ordenamiento jurídico esté completada en la primera mitad del año 2011.
7. Materiales en contacto con alimentos
El año 2010 ha traído dos importantes medidas que verán la luz
previsiblemente en los primeros meses del año 2011 y que son,
por un lado la finalización del Reglamento sobre medidas especificas aplicables a materiales plásticos destinados al contacto
con los alimentos, cumpliendo con lo dispuesto en el artículo 5
del Reglamento (CE) Nº 1935/2004 del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 27 de octubre de 2004, sobre los materiales y
objetos destinados a entrar en contacto con los alimentos, y la
aprobación de medidas para la prohibición del uso de bisfenol
A en biberones de plástico para lactantes, aplicando el principio
de precaución dispuesto en el articulo 7 del Reglamento (CE)
Nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de
enero de 2002, por el que se establecen los principios y los
requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria en la fabricación de
biberones para lactantes.
Cabe destacar la publicación de la Decisión de la Comisión,
de 19 de marzo de 2010, relativa a la no inclusión del 2,4,4´tricloro-2´-hidroxifenil éter en la lista de la Unión de los aditivos que pueden utilizarse en la fabricación de materiales y
objetos plásticos destinados a entrar en contacto con productos alimenticios con arreglo a la Directiva 2002/72/CE,
también conocido como Triclosan, debido a que la empresa que
comercializaba este producto ya no lo apoyaba.
Por último, pero no menos importante, cabe destacar que
EFSA ha comenzado a emitir los primeros dictámenes sobre los
procesos de reciclado de plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos. Mientras que esta evaluación se finaliza, y
como medida transitoria en nuestro país, se ha iniciado la tramitación de un proyecto de Real Decreto por el que se establecen
las condiciones que deben cumplir las materias primas a base de
materiales poliméricos reciclados para su utilización en materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos.
A nivel nacional, se encuentra en fase de tramitación y será
publicado en el año 2011, un Real Decreto por el que se establece la lista positiva de sustancias permitidas para la fabricación de materiales poliméricos destinados a estar en contacto
con los alimentos, que vendrá a actualizar la lista de la Resolución de 4 de noviembre de 1982.
(CE) Nº 852/2004, 853/2004 y 854/2004 del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativos a la higiene, de 28
de julio de 2009, recoge la necesidad de reexaminar la inspección
de la carne manifestada por algunos Estados miembros y partes
interesadas. Esta necesidad se justifica por los problemas de recursos humanos que algunos Estados miembros tienen a la hora de
nombrar veterinarios oficiales para los mataderos, al igual que la
creciente importancia sanitaria de los peligros que no pueden
detectarse con facilidad en una inspección cárnica convencional.
En las Conclusiones del Consejo sobre el anterior informe se
invita a la Comisión a que prepare, dentro de este contexto,
propuestas concretas que permitan una aplicación efectiva de
la inspección modernizada de las carnes, haciendo uso del principio de “inspecciones basadas en análisis de riesgos”.
En este contexto, han tenido lugar varias reuniones dedicadas
a tratar el tema de la inspección cárnica:
• Mayo de 2010:1ª mesa redonda sobre la revisión de la inspección de la carne, organizado por la DG SANCO.
• Septiembre de 2010: seminario sobre la modernización de la
inspección de carnes, organizado conjuntamente por la Federación Europea de Veterinarios, UECB (European Livestock
and Meat Trading Union) y COPA-COGEPA (Comité de las
Organizaciones Profesionales Agrarias-Confederación General de Cooperativas Agrarias en la Unión Europea).
• Octubre de 2010: 2ª mesa redonda sobre la revisión de la
inspección de la carne, organizado por la DG SANCO.
8. Actuaciones relativas a los Reglamentos de
Higiene
8.2 Productos pesqueros
8.1 Modernización en la inspección de carnes
El Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la experiencia adquirida con la aplicación de los Reglamentos
[43]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
Como consecuencia de la publicación de la Opinión Científica
de EFSA sobre la evaluación de riesgos de parásitos en productos de la pesca publicada el 14 de abril de 2010, se ha abordado, durante las reuniones del grupo de trabajo de aplicación de
los Reglamentos de Higiene, la posibilidad de modificar dichos
Reglamentos en relación con la obligación de someter a tratamiento de congelación aquellos productos pesqueros definidos
en el Reglamento (CE) Nº 853/2004 del Parlamento Europeo y
del Consejo de 29 de abril de 2004 por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal.
Además se ha continuado trabajando en la propuesta de la
Comisión sobre un cambio en el método de detección de biotoxinas lipofílicas en moluscos bivalvos vivos que sustituya el
método de bioensayos en ratón por un método químico, según
las indicaciones establecidas en diversos informes de la EFSA.
8.3 Guías nacionales
En el Reglamento (CE) Nº 852/2004 del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los
productos alimenticios, se establece, en su artículo 7, que los
Estados miembros fomentarán la elaboración de guías nacionales de prácticas correctas de higiene y para la aplicación de los
principios del sistema APPCC y se alentará la difusión y el uso
de estas guías.
La industria alimentaria es la principal responsable de tomar
la iniciativa para desarrollar y elaborar guías nacionales de buenas prácticas, no obstante, los Estados miembros estudiarán las
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
guías nacionales para garantizar que cumplen con los requisitos
establecidos por el Reglamento (CE) Nº 852/2004. Para facilitar estos trámites, se aprobó en la Comisión Institucional de la
AESAN el 26 de mayo de 2010 el “Procedimiento a seguir para
el estudio y elaboración de guías nacionales de prácticas
correctas de higiene y para la aplicación de los principios del
sistema APPCC”.
9. Actuaciones relacionadas con la microbiología
de los alimentos
Se ha publicado el Real Decreto 135/2010, de 12 de febrero, por
el que se derogan disposiciones relativas a los criterios microbiológicos de los productos alimenticios.
Esta norma tiene como objetivo derogar expresamente las
disposiciones relativas a los criterios microbiológicos que se
habían desarrollado a nivel nacional, principalmente en la década de los ochenta, y que no habían sido derogadas por el Real
Decreto 640/2006, de 26 de mayo, por el que se regulan determinadas condiciones de aplicación de las disposiciones comunitarias en materia de higiene, de la producción y comercialización de los productos alimenticios. Es conveniente derogar
estos criterios ya que han perdido su vigencia total o parcialmente, según los principios internacionalmente reconocidos
incorporados al Reglamento (CE) Nº 2073/2005 de la Comisión, de 15 de noviembre de 2005, relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios.
De está forma además se evita la posible confusión derivada
de la duplicidad de criterios microbiológicos en la normativa
comunitaria y nacional.
Se ha publicado el Reglamento (UE) N º 365/2010 de la Comisión, de 28 de abril de 2010, por el que se modifica el Reglamento (CE) Nº 2073/2005, relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios, en lo que respecta
[44]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
a las enterobacteriáceas en la leche pasteurizada y otros productos lácteos líquidos pasteurizados y a Listeria monocytogenes en la sal de cocina. En el mismo se ha modificado el método de detección de Enterobacterias por otro mas rápido y sencillo para esas categorías de alimentos. Respecto a la sal de
cocina, dado que según los datos científicos disponibles, la presencia y supervivencia de L. monocytogenes en la sal es poco
probable en circunstancias normales, se ha incluido en el grupo
de alimentos listos para el consumo en los cuales no es útil realizar pruebas regulares en lo que respecta a L. monocytogenes
Asimismo, debido a un cambio en la taxonomía, se ha modificado el nombre Enterobacter sakazakii que figuraba en el Reglamento por Cronobacter spp. (Enterobacter sakazakii).
10. Actuaciones relacionadas con manipuladores
de alimentos
El Real Decreto 202/2000, de 11 de febrero, por el que se establecen las normas relativas a los manipuladores de alimentos,
fue expresamente derogado por el Real Decreto 109/2010, de 5
de febrero, por el que se modifican diversos reales decretos en
materia sanitaria para su adaptación a la Ley 17/2009, de 23 de
noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y
su ejercicio; y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley 17/2009,
de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de
servicios y su ejercicio. Asimismo las comunidades autónomas
dentro de su ámbito de competencias están adecuando su normativa al nuevo marco legal en relación con la formación de los
manipuladores de alimentos.
Dicha derogación no supone una disminución del control oficial en la manipulación de los alimentos, sino que lo armoniza
con el resto de las actividades de control y le dota de mayor
coherencia con la legislación comunitaria en vigor, en beneficio
de una mayor eficiencia y eficacia en la seguridad de las prácticas relativas a la comercialización de alimentos. La AESAN, en
colaboración con las comunidades autónomas, ha publicado en
su página web el “Documento de orientación sobre formación
de manipuladores de alimentos”. Este documento es una herramienta para facilitar a los operadores económicos dicha formación en cuestiones de higiene alimentaria. Se puede consultar
en el siguiente enlace:
http://www.aesan.msps.es/AESAN/docs/docs/cadena_alimen
taria/formacion/Doc_criterios_minimos_manipuladores_
DEFINITIVO.pdf
11. Actuaciones relacionadas con las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET´s)
El 16 de julio de 2010 la Comisión adoptó la segunda hoja de
ruta contra las EETs, en la que se apuntan los cambios que pueden introducirse en las medidas de lucha contra las EET a la
vista del gran avance que ha tenido lugar y de las nuevas evidencias científicas. La mayoría de las acciones previstas en la
primera hoja de ruta se han realizado, y la evolución positiva de
la epidemia de EEB se ha mantenido. El objetivo para los próximos años es seguir estudiando las medidas a aplicar sin descuidar la seguridad alimentaria. La modificación de las normas
seguirá llevándose a cabo de forma gradual y sobre bases cien-
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
tíficas sólidas. Así, el asesoramiento científico de la Autoridad
Europea de Seguridad Alimentaria seguirá siendo fundamental
para orientar las opciones políticas futuras.
Es necesario mantener la vigilancia por si se produjese un
repunte de la EEB o apareciese un nuevo agente de EET. Asimismo es vital continuar la investigación en ámbitos en los que
no hay suficiente información que permita adoptar decisiones
firmes.
Entre las acciones previstas para el periodo 2010- 2015
encontramos:
• Revisión de la lista y del límite de edad para materiales
especificados de riesgo (MER).
• Revisión de la prohibición de incluir determinados productos en los piensos.
• Revisión de la estrategia de vigilancia de la EEB.
• Revisión de las medidas de erradicación de la tembladera.
• Revisión de la política de sacrificio en rebaños infectados
por la EEB.
• Seguir buscando las mejores pruebas rápidas para la detección de las EET.
En 2010 se ha participado en la revisión de los programas nacionales de vigilancia control y erradicación de la encefalopatía
espongiforme bovina y de la encefalopatía espongiforme de los
pequeños rumiantes (tembladera) para el año 2011.
12. Actuaciones relacionadas con las zoonosis de
transmisión alimentaria
12.1 Triquina
Según el artículo 7 del Reglamento (CE) Nº 2075/2005 de la
Comisión, de 5 de Diciembre de 2005, por el que se establecen
normas específicas para los controles oficiales de la presencia
[45]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
de triquinas en la carne, las autoridades competentes de los
Estados miembros elaborarán planes de contingencia con todas
las medidas que vayan a adoptarse en caso de que las muestras
den positivo en las pruebas para la detección de triquina (cualquier nematodo perteneciente al género Trichinella) en canales
de cerdo, jabalíes, caballos u otras especies animales de cría o
silvestres sensibles a la infestación por triquina.
En la Comisión Institucional de 26 de mayo de 2010 se aprobó el Plan nacional de contingencia frente a triquina, cuyo objeto es establecer un protocolo de actuación nacional que contemple las medidas en caso de sospecha o detección de triquina en animales o en carnes. El Plan incluye el procedimiento de
comunicación e información detallada sobre:
• La trazabilidad de la canal o las canales infestadas y sus partes que contengan tejido muscular.
• Las medidas para la manipulación de las canales infestadas
y sus partes.
• La investigación del origen de la infestación y de cualquier
propagación en la fauna silvestre.
• Las medidas que deban adoptarse a nivel del comercio
minorista o del consumo.
• Las medidas que deban adoptarse en caso de que la canal
infestada no pueda ser identificada en el matadero.
• La determinación de la especie de Trichinella implicada.
Con este documento se da cumplimiento a los requerimientos
de la normativa comunitaria vigente, pudiendo ser actualizado
a la luz de la experiencia adquirida y de nueva evidencia científica o normativa. Asimismo, recoge aspectos relacionados con
la enfermedad en el hombre desde el punto de vista epidemiológico, al objeto de determinar el origen de la infestación y para
evitar nuevos casos. La información obtenida de la aplicación
de este Plan podría servir para fijar las condiciones de declaración de explotaciones y categorías de explotaciones libres de
triquina o zonas o regiones en las que el riesgo de triquina en
los cerdos domésticos sea despreciable, conforme al Reglamento (CE) Nº 2075/2005.
El plan incluye las actuaciones a llevar a cabo ante la detección
de casos positivos a triquina en humanos, en carne sometida a
congelación, en mataderos, en establecimientos de manipulación
de caza, en carnes procedentes de matanzas domiciliarias, en
carne de caza que no pasa por establecimientos de manipulación
de carne de caza, o en fauna silvestre que no se destina al consumo humano. Estas actuaciones incluyen medidas a adoptar tanto
en el lugar donde se ha detectado el caso positivo como en
explotaciones ganaderas y en fauna silvestre. Asimismo se establecen dos protocolos de comunicación en función de la existencia o no de comercialización de carne infestada.
12.2 Salmonella
Por otro lado, la importancia de la Salmonella como agente
productor de zoonosis transmitidas por alimentos ha generado
que en los últimos años se estén realizando actuaciones espe-
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
cíficas encaminadas a reducir el número de brotes alimentarios
causados por este agente.
Estas medidas han de ser integrales a lo largo de toda la cadena alimentaria, comenzando por la producción primaria. Actualmente existen programas nacionales para el control de salmonella en gallinas reproductoras, ponedoras y pollos de engorde. En 2010 se fijaron los objetivos definitivos de prevalencia en gallinas reproductoras, mediante el Reglamento (UE)
200/2010 de la Comisión de 10 de marzo de 2010 por el que se
aplica el Reglamento (CE) 2160/2003 del Parlamento Europeo
y del Consejo en lo que respecta al objetivo de la Unión de
reducción de la prevalencia de los serotipos de salmonela en
manadas reproductoras adultas de Gallus gallus.
El Reglamento (CE) Nº 2160/2003 de 17 de noviembre de
2003 sobre el control de la salmonela y otros agentes zoonóticos específicos transmitidos por los alimentos, establece, en su
anexo II, apartado E que, a partir de diciembre de 2010, sólo se
podrá poner en el mercado para consumo humano la carne
fresca de aves de corral (manadas de aves reproductoras de la
especie Gallus gallus, gallinas ponedoras, pollos de engorde y
pavos) que cumpla el criterio de ausencia de Salmonella en 25
gramos. Asimismo establece que se deben desarrollar normas
detalladas para dicho criterio, en particular, sobre los planes de
muestreo y los métodos analíticos.
En este sentido, los grupos de trabajo de la Comisión de
Criterios Microbiológicos y de Zoonosis, han trabajado durante
2010 para la adaptación del Reglamento (CE) Nº 2073/2005 relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimentiios, así como del propio Reglamento (CE) Nº 2160/2003.
12.3 Programas Nacionales
En 2010 se ha participado en la revisión de los programas
nacionales de erradicación de brucelosis bovina, brucelosis
[46]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
ovina y caprina (B. melitensis.), tuberculosis bovina y salmonelosis en aves de corral para el año 2011
13. Actuaciones relativas al Reglamento de subproductos de origen animal no destinados al
consumo humano
En el grupo SANDACH de la Comisión siguieron los trabajos para elaborar el borrador del nuevo Reglamento de normas de implementación del Reglamento (CE) Nº 1069/2009. Este Reglamento se aprobó en el CPCASA en el mes de Octubre de 2010.
Su versión en castellano se realizó por el grupo de traductores
de la Comisión, con la colaboración de personal del MARM y de
la AESAN, y se terminó de elaborar en Diciembre de 2010. Se
aplicará en toda la Unión Europea a partir del 4 de Marzo del
2011 junto con el Reglamento (CE) Nº 1069/2009.
Se ha trabajado con la Secretaria de la Comisión Nacional
SANDACH para la divulgación de estos Reglamentos, tanto a
los Sectores Implicados como a las Comunidades Autónomas.
Entre las actividades del año 2010 cabe destacar que en el mes
de Abril se realizaron unas Jornadas Nacionales SANDACH
organizadas por la Comisión SANDACH con participación dentro de los ponentes de personal de la AESAN. También se ha participado en dos reuniones con las Comunidades Autónomas y
en otras dos reuniones con el Sector.
En el grupo de trabajo de la COMISION se ha trabajado en
dos Reglamentos publicados en el año 2010, relativos a modificaciones en el Reglamento (CE) Nº1774/2002 en sus Anexos
VII, VIII, X y XI, en referencia a los requerimientos de la sangre
de équidos y sus productos derivados, de cuernos y astas para
su uso como fertilizantes y enmiendas del suelo, y certificados
sanitarios de algunos subproductos, entre ellos, la leche y derivados lácteos no destinados al consumo humano.
14. Asesoramiento a los sectores económicos y sociales implicados en la seguridad alimentaria
Reuniones con representantes de distintos sectores:
• Asociación Nacional de Asentadores y Entradores de Pescados de los Mercados Centrales de Mercas.
• Asociación Española de empresas de la carne.
• Asociación Española de Laboratorios.
• Federación Española de Industrial de Alimentación y Bebidas.
• Federación Nacional de Industrias Lácteas.
• Organización interprofesional de la avicultura de carne de
pollo.
Participación en Jornadas dirigidas a estos sectores:
• Jornadas ATP de transporte de alimentos. Bilbao
• Jornadas sobre “Vida útil de alimentos: aplicación a los productos cárnicos”. TEICA. Andalucía
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
15. Colaboración entre administraciones
Además de la asistencia a los órganos colegiados y foros periódicos interadministrativos, se ha participado en las siguientes
reuniones de trabajo y ponencias:
• Jornadas de Etiquetado de Piensos según el nuevo Reglamento 767/2009. Madrid.
• Jornadas Nacionales de la carne y seguridad alimentaria. Lugo.
• Curso de Inspección del Transporte por Carretera. Escuela de
Tráfico de Mérida.
• Curso de Inspección de Productos de la Pesca. Toledo.
• Reuniones de trabajo con la Subdirección General de Conservación de Recursos y Alimentación Animal en relación a las contaminaciones cruzadas en piensos medicamentosos. Madrid.
• Reuniones de trabajo con el MARM en relación al control de
parásitos en productos pesqueros. Madrid.
16. Reglamento 1924/2006, relativo a las declaraciones de propiedades nutricionales y de
propiedades saludables y en los alimentos
Continuando con los trabajos previstos en el Reglamento 1924/
2006, detallamos a continuación los avances en los principales
puntos desarrollados: Elaboración de la lista de declaraciones del
artículo 13; Adopción de nuevas declaraciones saludables bajo el
artículo 13.5 y artículo 14; y actualización del Anexo de declaraciones nutricionales.
16.1 Lista comunitaria de declaraciones bajo el artículo 13 del Reglamento
El proyecto definitivo de lista comunitaria de declaraciones bajo
el artículo 13, elaborado por la Comisión con las propuestas de los
EEMM, y que se remitió a EFSA para su evaluación, se ha ido
[47]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
actualizando a lo largo de 2010 incluyendo la información adicional de algunas solicitudes, las solicitudes rechazadas, así como el
estado de situación de las solicitudes que estaban completas para
su evaluación.
El citado proyecto cuenta con un total de unas 4637 solicitudes de declaraciones de propiedades saludables principales, y
puede consultarse en la página web de EFSA, donde se actualiza periódicamente con los datos arriba mencionados, así como
con las referencias que sirven de base para la sustentación científica de las declaraciones, siendo la última de las actualizaciones de noviembre de 2010.
Hasta el momento, 298 solicitudes han sido retiradas, y EFSA
ha evaluado otras 1745 solicitudes, agrupadas en 200 opiniones
publicadas a lo largo del año 2010, anunciando que el resto de
solicitudes serán evaluadas para finales de junio de 2011, con la
excepción de las solicitudes sobre botánicos.
Durante este año, la AESAN ha seguido participando tanto en
los grupo de trabajo Ad hoc (con 8 EEMM), como en los grupos
completos de la Comisión (con 27 EEMM), para establecer criterios comunes de aceptabilidad de las solicitudes, así como
asegurar que la redacción y condiciones de uso de las declaraciones con opinión positiva respeten, no solo la opinión científica de EFSA, sino también los principios y condiciones establecidas en el Reglamento 1924/2006.
La lista comunitaria definitiva será adoptada por Comitología
en el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y Sanidad
Animal (Sección: Legislación Alimentaria General).No obstante
debido al volumen de solicitudes y trabajo generado, no se
cumplió el plazo del 31 de enero de 2010, establecido en el
Reglamento.
La Comisión prevé que se pueda adoptar la lista (excepto
para los ingredientes botánicos) a principios del año 2012, tras
la evaluación de EFSA, las discusiones en el seno de los grupos
de trabajo de la Comisión, y el resto de trámites obligados hasta
la publicación de la lista definitiva en el Diario Oficial de la
Unión Europea.
16.2 Nuevas declaraciones saludables bajo el artículo
13.5 y artículo 14 del Reglamento
Las declaraciones bajo el artículo 14, son aquellas relativas a la
reducción del riesgo de enfermedad y declaraciones relativas al
desarrollo y la salud de los niños, y las declaraciones bajo el
artículo 13.5, son distintas a las anteriores, y basadas en pruebas científicas recientemente obtenidas y/o que incluyan una
solicitud de protección de los datos sujetos a derechos de propiedad industrial.
La solicitud de estos dos tipos de declaraciones, incluye la
presentación del dossier ante un Estado miembro, quien dará
traslado a EFSA únicamente de aquellas solicitudes válidas, para
que EFSA emita un dictamen previo a su aprobación o denegación por Comitología.
Hasta finales del 2010, EFSA ha emitido 72 opiniones de las 267
solicitudes de declaraciones bajo el artículo 14 recibidas, y 26 opiniones de las 43 solicitudes bajo el artículo 13.5 recibidas, en base
a las cuales la Comisión ha elaborado propuestas de textos para la
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
autorización o rechazo de estas solicitudes, que se han debatido
en el grupo de expertos con la participación de la AESAN.
Finalmente, en relación a las declaraciones bajo el artículo
14, hasta el momento se han publicado en el Diario Oficial de
la Unión Europea (DOUE), siete Reglamentos que recogen la
autorización de 12 solicitudes con dictamen positivo de EFSA,
y la denegación de 37 solicitudes con dictamen negativo.
Asimismo, respecto a las declaraciones bajo del artículo 13.5,
se han publicado en el DOUE un total de ocho Reglamentos,
denegando 12 de estas solicitudes con dictamen negativo, y
dos Decisiones de la Comisión autorizando y modificando las
condiciones de uso de una solicitud con dictamen favorable de
EFSA.
A nivel nacional, este año la AESAN ha recibido tres proyectos de solicitudes bajo el ámbito del artículo 14, que tras una
revisión adecuada e informe a la asociación implicada sobre las
deficiencias encontradas para constituir solicitudes válidas, están pendientes de la presentación formal del expediente para
poder enviarlas a EFSA para su evaluación.
16.3 Actualización del Anexo I del Reglamento sobre
declaraciones nutricionales
En febrero de 2010 se publicó en el DOUE, tras su aprobación
por comitología y procedimiento de escrutinio en el Parlamento, El Reglamento que actualizaba el Anexo de declaraciones nutricionales, en relación a las declaraciones nutricionales
sobre los ácidos grasos Omega-3 y ácidos grasos monoinsaturados, poliinsaturados e insaturados.
Estas declaraciones nutricionales son de gran interés para la
industria agroalimentaria española, y en las que la AESAN ha
trabajo de forma coordinada con todos los sectores y administraciones implicados, defendiendo nuestra posición en los debates comunitarios.
[48]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
En relación al resto de solicitudes de actualización propuestas por la industria europea, la Comisión ha presentado a lo
largo de este año, distintas versiones de texto para la modificación de las declaraciones nutricionales que son prioritarias para
la industria, centrándose más intensamente en las siguientes
solicitudes:
Se han propuesto modificaciones en las condiciones de uso
de las algunas declaraciones nutricionales ya existentes en el
Anexo, como son la de “valor energético reducido”, “sin azúcares añadidos”, “mayor contenido” y “contenido reducido de un
nutriente”.
Asimismo se ha debatido bien la inclusión de nuevas declaraciones nutricional como son “ahora X% menos de energía, sodio/sal, grasa, grasa saturada o azúcares”, y la declaración “sin
sal/sodio añadido”.
La AESAN ha mantenido contactos con la industria y demás
administraciones implicadas, transmitiendo las propuestas de
la Comisión que continúan en debate en el grupo de Expertos,
para poder defender una postura armonizada por todos los sectores afectados.
17. Actuaciones en la publicidad de los productos
alimenticios
Se ha continuado con los trabajos emprendidos por la AESAN,
desde 1 de julio de 2007, fecha de aplicación del Reglamento
(CE) Nº 1924/2006, de 20 de diciembre, relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos. Se ha intensificado el control de la publicidad de los productos alimenticios.
Para llevar a cabo estas actuaciones, la persona responsable
de este tema, realiza el trabajo en estrecha colaboración con
otras Unidades de la AESAN. A lo largo de este año el Grupo de
Trabajo de la AESAN se ha reunido diez veces y se ha iniciado el
seguimiento de la publicidad de aquellos productos que, incumplen con la normativa vigente.
18. Actuaciones en la publicidad de campañas de
productos alimenticios
De acuerdo a lo dispuestos en el artículo 4.3 del Reglamento
501/2008, por el que se establecen disposiciones de aplicación
del Reglamento (CE) Nº 3/2008 sobre acciones de información
y de promoción de los productos agrícolas en el mercado interior y en los mercados de terceros países, durante el año 2010,
la AESAN, como autoridad nacional competente en la materia,
revisó los mensajes con declaraciones de propiedades saludables incluidos en tres programas de información y promoción
del aceite de oliva, y en uno relacionado con el vino, como productos agrícolas que lo solicitaron.
19. Actuaciones relativas a los productos alimenticios destinados a una alimentación especial
“Dietéticos”
La Comisión Europea ha anunciado su intención de iniciar los
trabajos de revisión de la actual Directiva por la que se regulan
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
los productos alimenticios destinados a una alimentación especial, concluyendo durante el año 2010 los trabajos a nivel interno y estando previsto presentar una propuesta de trabajo para
un nuevo marco legislativo a lo largo de 2011.
20. Dietoterápicos complejos y alimentos para nutrición enteral domiciliaria
La AESAN ha continuado llevando a cabo, el estudio, evaluación,
asignación de código tipo y tramitación para, en su caso, la adjudicación de código de identificación para los alimentos dietéticos
susceptibles de financiación por el Sistema Nacional de Salud.
Este trabajo se realiza en colaboración con la Subdirección
General de Cartera y Nuevas Tecnologías de la Dirección General de Cohesión del S.N.S. y Alta Inspección, de este Departamento.
Durante el año 2010, se han evaluado 133 expedientes relativos a alimentos destinados a usos médicos especiales, y se
han dado de baja 5 presentaciones de productos inscritos en el
Nomenclator de Productos Susceptibles de Financiación.
21. Actuaciones relativas al etiquetado de los alimentos
En 2010, y bajo presidencia belga, los Estados miembros de la
Unión Europea alcanzaron un acuerdo político en relación con
el proyecto del proyecto de “Reglamento relativo a la información
alimentaria facilitada al consumidor”, y que tiene como objetivo
modernizar y simplificar la actual legislación sobre el etiquetado
de los productos alimenticios. Las principales novedades de la propuesta que incidirán en la mejora de la protección de la salud de
los consumidores son las relativas a la información sobre la presencia de sustancias que causan alergias o intolerancias en todos
los alimentos (envasados o no), y la relativa a la obligatoriedad de
[49]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
indicar la composición nutricional de los productos, así como el
establecimiento de un tamaño mínimo de letra en la información
obligatoria.
Dentro de estos trabajos celebraron en el Consejo de la
Unión Europea durante el año 2010 varias reuniones bajo las
presidencias de España y Bélgica.
Durante el año 2011 tendrán lugar los trabajos de negociación sobre este dossier con el Parlamento Europeo, con el objeto de intentar llegar a un acuerdo en segunda lectura.
22. Complementos alimenticios
En el marco de la Presidencia Española del Consejo de la Unión
Europea, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
celebró el 8 de marzo de 2010 en Madrid una jornada sobre complementos alimenticios. El motivo de esta jornada fue la falta de
armonización en la regulación de las sustancias distintas de vitaminas y minerales que pueden emplearse en la composición de los
complementos alimenticios, incluyendo las plantas, que denominaremos “otras sustancias” de ahora en adelante. La AESAN consideraba necesario el intercambio de opiniones, experiencias y actuaciones entre las distintas partes implicadas en la evaluación,
gestión, comunicación y control de estos productos alimenticios.
La jornada contó con la participación de la EFSA, la DGSANCO, DG Empresa, la Autoridad Francesa de Evaluación, los EE
MM y las CC AA.
La alta participación en estas jornadas puso de manifiesto las
preocupaciones que comparten las autoridades con competencias en la evaluación, la gestión y la comunicación del riesgo
asociado a los complementos alimenticios.
Se extrajeron las siguientes conclusiones:
1. Para la mayor parte de la población, una dieta equilibrada
proporciona todos los nutrientes necesarios para una
buena salud. No obstante en los últimos años se ha pues-
to de manifiesto el aumento de la demanda de estos productos y de su presencia en el mercado que alcanza cifras
crecientes.
2. La dificultad de evaluación de la seguridad de plantas y de
preparados de plantas para su uso como ingredientes en
complementos alimenticios es un aspecto que ha sido
puesto en evidencia y que se debe a la gran cantidad de
variables que es necesario considerar en dicha evaluación.
3. Se manifiesta la falta de experiencia de los Estados miembros en la aplicación del Reglamento (CE) Nº 764/2008 y
la necesidad de guías para la interpretación de aspectos
concretos del Reglamento por ejemplo, la definición de
“legalmente comercializado” y su aplicación al caso de los
Complementos alimenticios. Se destaca la importancia del
papel de los Puntos de Contacto de productos para un funcionamiento eficaz del mercado interior.
4. Los EEMM que requieren la notificación de puesta en el
mercado de complementos alimenticios, coinciden en la
utilidad de dicha notificación para una monitorización eficaz de la situación del mercado y un eficaz control de los
complementos alimenticios.
5. La falta de límites máximos para vitaminas y minerales, la
ausencia de disposiciones sobre otras sustancias con efecto
nutricional ó fisiológico distintas de vitaminas y minerales y
la débil frontera entre complementos alimenticios, medicamentos y alimentos para usos médicos especiales, dificultan
el control eficaz de los complementos alimenticios.
6. El artículo 8 del Reglamento (CE) Nº 1925/2006 podría
constituir una herramienta para el control del empleo en
complementos alimenticios de sustancias que pueden
suponer un riesgo para la salud.
7. Los EEMM reconocen las contradicciones en el actual sistema y están haciendo esfuerzos individuales para controlar estos productos con el objeto de garantizar el más alto
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
nivel de protección de la salud de unos consumidores cada
vez mas interesados por este tipo de productos. Ponen asimismo de manifiesto la necesidad de aunar esfuerzos en
este campo y aumentar las comunicaciones y el intercambio de información entre autoridades competentes a lo
que podría ayudar el relanzamiento del correspondiente
Grupo de trabajo de la Comisión (Complementos alimenticios y adición de vitaminas, minerales y otras sustancias
a los productos alimenticios).
9. Internet constituye un nuevo desafío para un eficaz control de la publicidad y comercialización de complementos
alimenticios.
Se plantea la utilidad que podría suponer, con vistas a una
mejor gestión de los complementos alimenticios desde un
abordaje comunitario, la elaboración de una base de datos centralizada de legislaciones y sustancias aceptadas a nivel nacional en cada Estado Miembro.
El 15 de julio, las autoridades italianas organizaron otra jornada sobre complementos alimenticios en Roma con el fin de
presentar al resto de EE MM, a la Comisión y a EFSA su propuesta legislativa nacional para regular el empleo de las “otras sustancias”.
23. Actuaciones relativas a los nuevos alimentos
Los nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios son
alimentos o ingredientes que no han sido utilizados para el consumo humano en grado significativo dentro de la Comunidad
Europea, antes del 15 de mayo de 1997.
Estos alimentos son evaluados y en su caso autorizados en el
del Reglamento 258/97 del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 27 de enero, sobre nuevos alimentos y nuevos ingredientes
alimentarios. De acuerdo con este Reglamento, estos productos
[50]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
se someten antes de su comercialización a una evaluación única de su seguridad, que se realiza mediante el procedimiento comunitario establecido en el citado Reglamento. El organismo encargado para la evaluación de los nuevos alimentos en España es la
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Las actuaciones realizadas durante 2010 en relación con los nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios han sido las
siguientes:
Se han gestionado cinco solicitudes de comercialización bajo el Reglamento 258/97.
Nombre del producto
EM de origen
Nombre solicitante
Wheat bran extract
BE
FUGEIA nv
␥-Cyclodextrin
EI
Bioresco Ltd.
Dihydrocapsiate
UK
Ajinomoto Co. Inc..
␥-amino butyric acid
EI
Giuliani SpA
Taxifolin
UK
Ametis JSC
Se han gestionado 14 expedientes de notificación, por la vía del
Artículo 5 del Reglamento 258/97:
• 2 Expedientes sobre Extracto lipídico de krill del antártico
(Euphasia superba).
• 2 Expedientes sobre Pulpa de fruto de baobab desecado.
• 3 Expedientes sobre Aceite de Argan.
• 2 Expedientes sobre Semillas de chia.
• 2 Expedientes sobre Vitamina K2.
• 1 Expediente sobre Fosfolípidos de huevo.
• 1 Expediente sobre D-Tagatosa.
• 1 Expediente sobre Productos alimetnicios con fitosteroles
añadidos.
23.1 Propuesta de Reglamento sobre nuevos alimentos
La nueva propuesta, que derogará el vigente Reglamento 258/
97, simplifica el procedimiento de notificación, establece criterios para la introducción de productos en el catálogo de nuevos
alimentos, clarifica ciertas definiciones, simplifica la evaluación
de seguridad para alimentos tradicionales procedentes de terceros países y establece un procedimiento centralizado para la
autorización de comercialización de nuevos alimentos.
El acuerdo político para la posición común fue adoptado en
Junio de 2009 por el Consejo, pero no fue adoptada oficialmente hasta el 15 de marzo de 2010, bajo Presidencia española,
debido la necesidad de adaptar la propuesta a lo establecido en
el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, en relación
con las modalidades prácticas del procedimiento de codecisión
y con los procedimientos de comitología.
Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo sobre el texto de la
propuesta tal y como se encuentra redactada entre las tres instituciones implicadas (Consejo, Parlamento y Comisión), a finales
de 2010 se inició el procedimiento de Conciliación para intentar
finalizar los trabajos sobre este documento en tercera lectura.
Los aspectos más controvertidos del dossier, siguen siendo
los relativos a la gestión de los alimentos procedentes de ani-
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
males obtenidos mediante técnicas de clonación y el procedimiento para la autorización de alimentos tradicionales procedentes de terceros países.
24. Elaboración de Informes técnicos
Participación en órganos colegiados no adscritos a la Agencia
Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
Consejo Interministerial de Organismos Modificados Genéticamente (CIOGM)
La AESAN, representada en el CIOGM por la Directora Ejecutiva,
forma parte como vocal de este Consejo, creado por la Ley
9/2003, de 25 de abril, que ejerce las competencias que esta
Ley atribuye a la Administración General del Estado en relación
con las actividades en ella reguladas y al que corresponde, por
tanto conceder autorizaciones de las actividades de utilización
confinada, liberación voluntaria y comercialización de organismos modificados genéticamente.
Este Consejo está ubicado en el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, lo preside el Director General de
Desarrollo Sostenible del Medio Rural y está formado por representantes de los distintos Ministerios.
En las reuniones del Consejo, bien a instancias del mismo o a
petición de un Ministerio competente, se somete a dictamen
las propuestas de decisiones de la Unión Europea, bien por reuniones del pleno o por procedimiento escrito, a fin de recabar el
voto de cada Ministerio representado en el CIOGM.
Durante el año 2010 se han sometido a estudio y votación en
el CIOGM siete propuestas de decisión de la Comisión Europea
a fin de recabar el voto que la delegación española reflejaría en
el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y Sanidad Animal (Sección alimentos y piensos modificados genéticamente y
Riesgos Medio Ambientales).
[51]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
Comisión Nacional de Bioseguridad
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición ha continuado participando en los trabajos de la Comisión Nacional de Bioseguridad, creada por la Ley 9/2003, de 25 de abril, cuya función
principal es la de informar sobre solicitudes de autorización de utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de organismos modificados genéticamente que corresponde otorgar a la
Administración General del Estado y a las comunidad autónomas.
El resultado de estos trabajos ha sido la elaboración de
numerosos informes para el Consejo Interministerial de Organismos Modificados Genéticamente, sobre proyectos de Decisión de la Comisión sometidos a votación de acuerdo con el
artículo 30 de la Directiva 2001/18/CE.
Durante el año 2010 se han celebrado ocho reuniones de la
Comisión Nacional de Bioseguridad a las que asiste una representante de la SGGRA.
Comité Asesor para la Prestación de Productos Dietéticos
Este Comité está regulado por la Orden SCO/3858/2006, de 5
de diciembre, por la que se regulan determinados aspectos relacionados con la prestación de productos dietéticos del Sistema
Nacional de Salud.
La AESAN participa en este Comité, como vocal del órgano
coordinador entre las Administraciones sanitarias implicadas en
la gestión de la prestación, productos dietéticos. Durante el año
2010 ha participado en las dos reuniones convocadas por el
mismo, informando de aquellos aspectos que son competencia
de esta AESAN.
25. Comisión interministerial para la Ordenación
Alimentaria (CIOA)
La secretaría de la CIOA, en el desarrollo de sus funciones, ha
gestionado:
• Informe preceptivo de los proyectos normativos de desarrollo del Código alimentario español: Se han celebrado seis
reuniones del Pleno de CIOA (3 de febrero, 15 de marzo, 9
de junio, 15 de septiembre, 22 de octubre y 16 de diciembre) y una consulta vía telemática (7 de mayo), en las que
se informaron 30 proyectos de disposiciones (16 proyectos
correspondientes a transposiciones de directivas comunitarias y 14 proyectos de iniciativa nacional).
• Establecimiento de la posición española y gestión como
punto de contacto para España del Codex Alimentarius
(FAO/OMS): Fueron necesarias 14 reuniones interministeriales, con la participación de los sectores afectados, para la
preparación tanto de las sesiones del Codex relacionadas en
el epígrafe sobre participación en foros internacionales a los
que asiste la Agencia, así como de las otras a las que asistieron representantes del Ministerio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino y de la Agencia del Medicamento, que
se celebraron a lo largo del año.
• Gestión del procedimiento de información establecido conforme a la Directiva 98/34/CE, de 22 de junio de 1998, con
respecto a los proyectos de normas notificados por el resto
de Estados miembros de la Unión Europea y en países que
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
tengan establecido acuerdos de Asociación Aduanera con la
Unión Europea: Se han celebrado seis reuniones de coordinación interministerial, con presencia del sector, para preparación de la posición española con respecto a cincuenta
proyectos de disposiciones notificados, resultando dieciocho informes de observaciones conforme al artículo 8.2 de
la Directiva citada y tres dictámenes razonados conforme al
artículo 9.2 de la misma.
• Gestión del procedimiento de información establecido conforme a la Directiva 98/34/CE, de 22 de junio de 1998, con
respecto a los nueve proyectos de normas notificados por
España en los que la AESAN era Organismo proponente.
Aparte del primer trámite de notificación de nueve proyectos, se elaboró y remitió la respuesta a las cinco solicitudes
de información adicional hechas por la Comisión sobre éstos;
y la respuesta a las cuatro comunicaciones de observaciones
conforme al artículo 8.2 de la Directiva citada y a los tres dictámenes razonados conforme al artículo 9.2, presentados por
la Comisión o por el resto de Estados miembros.
26. Registro General Sanitario de Alimentos
El Registro General Sanitario de Alimentos, es una base de
datos, instrumento censal y de ordenación al servicio de la programación de las inspecciones y de la gestión de las alertas alimentarias. Tiene carácter nacional, único y público y da asiento
registral a las industrias alimentarias y a los productos que
requieren registro específico: dietéticos y aguas minerales naturales y de manantial.
Durante el año 2010, se han gestionado:
• 6.317 inscripciones de nuevas industrias y se ha tomado
nota de 15.134 convalidaciones, 3.820 cambios de titularidad, 5.797 cambios de domicilio, 7.372 ampliaciones y
cambios de actividad y 9.713 bajas industriales.
[52]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
• 181 inscripciones de productos nuevos, de los cuales 177
son alimentos dietéticos y cuatro son aguas de bebida
envasadas. Igualmente se ha tomado nota de 94 modificaciones de alimentos dietéticos, ya inscritos previamente.
• 102 certificaciones sobre datos de industrias inscritas y 60
de productos inscritos en el Registro.
• incorporación a la base de datos de complementos alimenticios de 1.679 nuevas notificaciones de primera puesta en
el mercado nacional.
Actualización del Registro, atendiendo al enfoque impuesto por
el derecho comunitario y modernización de la base de datos:
• Durante este año se ha dado el último impulso a la tramitación del proyecto de Real Decreto de Registro General de
Empresas Alimentarias y Alimentos, cuya tramitación comenzó en 2008. Ha sido objeto de una última consulta conforme al artículo 24.2 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno; a las comunidades autónomas, los sectores afectados y las asociaciones de consumidores; fue comunicado por el procedimiento de la Directiva 98/34/CE
del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de junio de
1998 por la que se establece un procedimiento de información en materia de las normas y reglamentaciones técnicas;
y solicitado el dictamen del Consejo de Estado. Con estos
informes, el proyecto que será publicado en el primer trimestre de 2011, logra actualizar la normativa vigente, constituida por el Real Decreto 1712/1991, de 29 de noviembre,
sobre el Registro General Sanitario de Alimentos (RGSA),
cuyas bases y funcionamiento requieren una adaptación a
los actuales sistemas de actuación, y a la normativa comunitaria de aplicación.
• Asimismo, se ha adoptado, en la comisión Institucional de
21 de julio de 2010, la Guía para la clasificación e identificación de las empresas y establecimientos alimentarios pa-
ra su inscripción en el registro general de alimentos que pretende facilitar la clasificación e identificación de éstas,
teniendo en cuenta la terminología y principios de los
Reglamentos comunitarios, la evolución en la tecnología, la
organización de los eslabones de la cadena alimentaria y, en
su caso, las especificaciones técnicas del listado de establecimientos autorizados, conforme al Reglamento 853/2004
(Listas UE). Este trabajo se encuentra respaldado por un
grupo restringido formado por siete comunidades autónomas y coordinado por esta Agencia, que ha trabajado en
cuatro reuniones físicas y con el constante intercambio de
información vía electrónica.
• Por último, se ha desarrollado una aplicación informática
que permita la gestión y el acceso desde las comunidades
autónomas, a la información existente en el RGSA en tiempo real, aparte de la integración con las aplicaciones que, en
su caso, disponen las comunidades. El trabajo de la nueva
aplicación está prácticamente finalizado, quedando pendiente de las aportaciones y criterio de los usuarios futuros
en las comunidades autónomas.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
27. Participación en foros internacionales
Comité Permanente de la cadena alimentaria y salud animal
Reuniones
Reuniones
Seguridad toxicológica de la cadena alimentaria
6
Grupo de trabajo sobre criterios microbiológicos en los productos alimenticios
5
Fitosanitarios
5
Grupo de expertos de zoonosis
4
Seguridad biológica de la cadena alimentaria
8
Grupo de trabajo de aplicación de los reglamentos de higiene
6
Legislación alimentaria general
6
Grupo de trabajo de resistencias antimicrobianas
1
Alimentos y piensos modificados genéticamente y riesgos medioambientales
6
Grupo de Expertos para la aplicación del Reglamento de Nuevos Alimentos
3
Grupos de Expertos de la Comisión Europea
Grupo de Expertos de Organismos Modificados Genéticamente
2
13
Grupo de expertos de recopilación de datos continua
1
Grupo de Expertos para la aplicación del Reglamento de Alegaciones
Grupo de expertos de contaminantes industriales y medioambientales
3
Grupo de trabajo ad hoc para la elaboración de la lista de declaraciones del art. 13
1
Grupo de expertos de contaminantes agrícolas
4
Reunión con EFSA sobre evaluación de declaraciones del art. 13.3, 13.5 y 14
2
Grupo de expertos de contaminantes orgánicos persistentes
4
Grupos de Expertos de EFSA
Grupo de expertos de factores de procesado (control de residuos de plaguicidas)
1
Grupo de expertos de datos de prevalencia de sustancias químicas (DATEX)
Grupo de expertos de aditivo
11
Grupos de expertos del Consejo de la Unión Europea
Grupo de expertos de aromas:
6
Reuniones preparatorias del Codex
14
Grupo de expertos de materiales en contacto con alimentos
6
Grupo de trabajo de expertos veterinarios (salud pública)
2
Grupo de expertos de EET
2
Grupo de Jefes de Servicios Veterinarios
5
Grupo de expertos de subproductos
9
Grupo de Expertos sobre Etiquetado de alimentos
12
Codex Alimentarius
En este Programa Conjunto de Normas Alimentarias, la Subdirección ha asumido la representación en once de las quince
reuniones de los Comités y la Comisión con representación del
Gobierno de España:
• Leche y productos lácteos, del 1 al 5 de febrero de 2010,
Auckland, Nueva Zelanda.
• Sistemas de Inspección y Certificación de Importaciones y
Exportaciones de Alimentos, de 1 al 5 de marzo de 2010,
Surfers Paradise, Australia.
• Aditivos alimentarios, del 15 al19 de marzo de 2010, Beijing
(China).
[53]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
• Principios generales, del 12 al 16 de abril de 2010, París
(Francia).
• Residuos de plaguicidas, del 19 al 24 de abril de 2010, Xian
(China).
• Contaminantes de los alimentos, del 26 al 30 de abril de
2010, Izmir (Turquía).
• Etiquetado de los alimentos, del 3 al 7 de mayo de 2010,
Québec (Canadá).
• Comité Ejecutivo de la Comisión del Codex Alimentarius, del
29 de junio al 2 de julio de 2010, Ginebra (Suiza.)
• Comisión del Codex Alimentarius, del 5 al 9 de julio de
2010, Ginebra (Suiza).
1
• Nutrición y Alimentos para Regímenes Especiales, del 1 al 5
noviembre 2010, Santiago, Chile.
Otras reuniones / jornadas internacionales
• 1ª mesa redonda sobre la revisión de la inspección de la
carne, DG SANCO. Bruselas, 18 de Mayo de 2010.
• Seminario sobre la modernización de la inspección de carnes, organizado conjuntamente por la Federación Europea
de Veterinarios, UECB (European Livestock and Meat Trading
Union) y COPA-COGEPA (Comité de las Organizaciones Profesionales Agrarias-Confederación General de Cooperativas
Agrarias en la Unión Europea) Septiembre de 2010.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
• Jornada sobre el futuro de los controles de la carne. Santiago de Compostela, 13 y 14 de octubre de 2010.
• 2ª mesa redonda sobre la revisión de la inspección de la
carne, DG SANCO. Bruselas, 25 de octubre de 2010.
• Dos jornadas de Asistencia Técnica a funcionarios pertenecientes al Ministerio de Agricultura Serbio, celebradas en
abril y junio en su sede en Belgrado, sobre el Reglamento
(CE) Nº 2073/2005, abordando su implementación, su impacto legal y estudio de casos, a través de la Oficina Técnica
de Cooperación con los Balcanes de la Agencia Española de
Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID).
• Curso “Herramientas para la seguridad alimentaria y el control de alimentos” desarrollado en septiembre en Guatemala con amplia participación iberoamericana; participando como entidad organizadora a través de la AECID.
• Simposio sobre nanotecnología en la cadena alimentaria.
Bruselas, 24 de noviembre de 2010.
Legislación nacional
A continuación se presenta una relación de la legislación nacional en materia de seguridad alimentaria publicada durante el
año 2010, que ha sido elaborada por la AESAN o bien ha participado en su elaboración o ha informado sobre la misma:
1. Aguas minerales naturales
Real Decreto 1798/2010, de 30 de diciembre de 2010, por el que
se regula la explotación y comercialización de aguas minerales
naturales y aguas de manantial envasadas para consumo humano.
Real Decreto 1799/2010, de 30 de diciembre de 2010, por el
que se regula el proceso de elaboración y comercialización de
aguas preparadas envasadas para el consumo humano.
2. Ingredientes tecnológicos
Orden SPI/2957/2010, de 16 de noviembre, por la que se modifica el Anexo del Real Decreto 2002/1995, de 7 de diciembre,
por el que se aprueba la lista positiva de aditivos edulcorantes
autorizados para su uso en la elaboración de productos alimenticios, así como sus condiciones de utilización.
Real Decreto 1601/2010, de 26 de noviembre, por el que se
aprueban las materias básicas para la elaboración de la goma
base del chicle o goma de mascar.
3. Criterios microbiológicos
Real Decreto 135/2010, de 12 de febrero, por el que se derogan
disposiciones relativas a los criterios microbiológicos de los
productos alimenticios.
[54]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
4. Bienestar animal
Real Decreto 692/2010, de 20 de mayo, por el que se establecen las normas mínimas para la protección de los pollos destinados a la producción de carne y se modifica el Real Decreto
1047/1994, de 20 de mayo, relativo a las normas mínimas para
la protección de terneros.
5. Otros
Real Decreto 108/2010, de 5 de febrero, por el que se modifican diversos reales decretos en materia de agricultura e industrias agrarias, para su adaptación a la Ley 17/2009, de 23 de
noviembre, sobre el libre acceso de las actividades de servicios
y su ejercicio.
Real Decreto 109/2010, de 5 de febrero, por el que se modifican diversos reales decretos en materia sanitaria para su adaptación a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre
acceso a las actividades de servicios y su ejercicio y a la Ley
25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes
para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Legislación comunitaria
La legislación comunitaria publicada durante 2010 en materia
de seguridad alimentaria es muy extensa, como viene siendo
habitual. A continuación se presenta una relación completa de
la legislación publicada:
1. Contaminantes
Recomendación 2010/307/UE, de 2 de Junio de 2010, de la
Comisión relativa al control de los niveles de acrilamida en los
alimentos.
Reglamento (UE) 105/2010 de la Comisión de 5 de febrero de
2010 que modifica el Reglamento (CE) Nº 1881/2006, por el que
se fija el contenido máximo de determinados contaminantes en
los productos alimenticios por lo que se refiere a la ocratoxina A.
Reglamento (UE) 165/2010 de la Comisión de 26 de febrero de
2010 que modifica, en lo que respecta a las aflatoxinas, el
Reglamento (CE) Nº 1881/2006, por el que se fija el contenido
máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios.
Reglamento (UE) 212/2010 de la Comisión de 12 de marzo de
2010 que modifica el Reglamento (CE) Nº 669/2009, por el que
se aplica el Reglamento (CE) Nº 882/2004 del Parlamento
Europeo y del Consejo en lo que respecta a la intensificación de
los controles oficiales de las importaciones de determinados
piensos y alimentos de origen no animal.
Reglamento (UE) 178/2010 de la Comisión de 2 de marzo de
2010 por el que se modifica el Reglamento 401/2006 en lo que
respecta a los cacahuetes y otras semillas oleaginosas, a los fru-
[55]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
tos de cáscara arbóreos, a los huesos de albaricoque, al regaliz
y al aceite vegetal.
Recomendación 2010/133/UE, de 2 de marzo de 2010, relativa
a la prevención y la reducción de la contaminación de carbamato de etilo en aguardientes de frutas de hueso y aguardientes
de hollejo de frutas de hueso y al seguimiento de los niveles de
carbamato de etilo en estas bebidas.
Recomendación 2010/161/UE, de 17 de marzo de 2010, relativa a
la vigilancia de las sustancias perfluoroalquiladas en los alimentos.
Reglamento (UE) 258/2010 de la Comisión de 25 de marzo
2010 por el que se imponen condiciones especiales a las importaciones de goma guar originaria o procedente de la India debido a los riesgos de contaminación por pentaclorofenol y dioxinas, y se deroga la Decisión 2008/352/CE.
Reglamento (UE) Nº 1099/2010 de la Comisión de 26 de noviembre de 2010 que modifica el anexo I del Reglamento (CE) Nº
669/2009, por el que se aplica el Reglamento (CE) Nº 882/2004
del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la
intensificación de los controles oficiales de las importaciones de
determinados piensos y alimentos de origen no animal.
Reglamento (UE) 212/2010 de la Comisión de 12 de marzo de
2010 que modifica el Reglamento (CE) Nº 669/2009, por el que
se aplica el Reglamento (CE) Nº 882/2004 del Parlamento
Europeo y del Consejo en lo que respecta a la intensificación de
los controles oficiales de las importaciones de determinados
piensos y alimentos de origen no animal.
Decisión de la Comisión 2010/220/UE de 16 de abril de 2010
relativa a las medidas de urgencia aplicables a partidas de pro-
ductos de piscifactoría importados de Indonesia y destinados al
consumo humano.
Decisión de la Comisión 2010/219/UE de 16 de abril de 2010
por la que se deroga la Decisión 2006/236/CE sobre disposiciones especiales aplicables a los productos de la pesca importados de Indonesia y destinados al consumo humano.
2. Aguas
Reglamento 115/2010 de la Comisión, de 9 de febrero de 2010,
por el que se fijan las condiciones de utilización de alúmina
activada para la eliminación de los fluoruros en las aguas minerales naturales y en las aguas de manantial.
3. Residuos de medicamentos veterinarios
Decisión 2010/387/CE de la Comisión de 12 de julio de 2010 por
la que se modifica la Decisión 2008/630/CE de la Comisión, relativa a las medidas de emergencia aplicables a los crustáceos
importados de Bangladesh y destinados al consumo humano.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Decisión 2010/381/CE de la Comisión, de 8 de julio de 2010
relativa a las medidas de urgencia aplicables a partidas de productos de la acuicultura importados de la India y destinados al
consumo humano.
Decisión 2010/220/UE de la Comisión de 16 de abril de 2010
relativa a las medidas de urgencia aplicables a partidas de productos de piscifactoría importados de Indonesia y destinados al
consumo humano.
Reglamento (UE) Nº 37/2010 de la Comisión, de 22 de diciembre de 2009, relativo a las sustancias farmacológicamente
activas y su clasificación por lo que se refiere a los límites máximos de residuos en los productos alimenticios de origen animal. Modificado por:
Reglamento (UE) Nº 758/2010 de la Comisión, de 24 de agosto de 2010 en lo que respecta a la sustancia valnemulina.
Reglamento (UE) Nº 759/2010 de la Comisión, de 24 de agosto de 2010 en lo que respecta a la sustancia tildipirosina.
Reglamento (UE) Nº 761/2010 de la Comisión, de 25 de
agosto de 2010en lo que respecta a la sustancia metilprednisolona. 4. Fitosanitarios
Reglamento (UE) Nº 893/2010 de la Comisión, de 8 de octubre
2010, por el que se modifican los anexos II y III del Reglamento
(CE) Nº 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo por lo
que respecta a los límites máximos de residuos de acequinocilo, bentazona, carbendazima, ciflutrina, fenamidona, fenazaquina, flonicamid, flutriafol, imidacloprid, ioxinil, metconazol, protioconazol, tebufenozida y tiofanato-metil en determinados
productos.
[56]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
Reglamento (UE) Nº 765/2010 de la Comisión, de 25 de agosto de 2010 que modifica los anexos II y III del Reglamento (CE)
Nº 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo por lo que
respecta a los límites máximos de residuos de clorotalonil, clotianidina, difenoconazol, fenhexamida, flubendiamida, nicotina,
espirotetramat, tiacloprid y tiametoxam en determinados productos.
Reglamento (UE) Nº 750/2010 de la Comisión de 7 de julio de
2010 por el que se modifican los anexos II y III del Reglamento
(CE) Nº 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo por lo
que respecta a los límites máximos de residuos de determinados plaguicidas en determinados productos.
Reglamento (UE) Nº 600/2010 de la Comision de 8 de julio de
2010 por el que se modifica el Anexo I del Reglamento (CE) Nº
396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo a fin de añadir
y modificar ejemplos de variedades u otros productos relacionados a los que se aplica un mismo LMR.
5. Materiales en contacto con alimentos
Decisión de la Comisión, de 19 de marzo de 2010, relativa a la
no inclusión del 2,4,4´-tricloro-2´-hidroxifenil éter en la lista
de la Unión de los aditivos que pueden utilizarse en la fabricación de materiales y objetos plásticos destinados a entrar en
contacto con productos alimenticios con arreglo a la Directiva
2002/72/CE.
6. Ingredientes tecnológicos
Reglamento (UE) Nº 459/2010 de la Comisión, de 27 mayo
2010, por el que se modifican los anexos II, III y IV del Reglamento (CE) Nº 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo por lo que respecta a los límites máximos de residuos de
determinados plaguicidas en determinados productos.
Reglamento (UE) Nº 257/2010 de la Comisión, de 25 de marzo
de 2010, por el que se establece un programa para la reevaluación de aditivos alimentarios autorizados de conformidad con
el Reglamento (CE) Nº 1333/2008 del Parlamento Europeo y
del Consejo sobre aditivos alimentarios.
Reglamento (UE) Nº 915/2010 de la Comisión, de 12 de octubre de 2010, relativo a un programa plurianual coordinado de
control de la Unión para 2011, 2012 y 2013 destinado a garantizar el respeto de los límites máximos de residuos de plaguicidas en los alimentos de origen vegetal y animal o sobre los mismos y a evaluar el grado de exposición de los consumidores a
estos residuos.
Directiva 2010/37/UE de la Comisión de 17 de junio de 2010,
que modifica la Directiva 2008/60/CE, por la que se establecen
criterios específicos de pureza de los edulcorantes.
Directiva 2010/67/UE de la Comisión, de 20 de octubre de 2010
que modifica la Directiva 2008/84/CE, por la que se establecen
criterios específicos de pureza de los aditivos alimentarios distintos de colorantes y edulcorantes.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Directiva 2010/69/UE de la Comisión, de 22 de octubre de
2010, por la que se modifican los anexos de la Directiva
95/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a aditivos alimentarios distintos de los colorantes y edulcorantes.
Directiva 2010/59/UE de la Comisión, de 26 de agosto de 2010,
por la que se modifica la Directiva 2009/32/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre los disolventes de extracción utilizados en la fabricación de productos alimenticios y de
sus ingredientes.
Decisión de la Comisión, de 5 de noviembre de 2010, relativa a
una ayuda financiera de la Unión para un programa de seguimiento coordinado de la prevalencia de Listeria monocytogenes
en determinados alimentos listos para el consumo que ha de
llevarse a cabo en los Estados miembros.
9. EET
Decisión de la Comisión 2010/66/CE , que modifica la Decisión
2009/719/CE de la Comisión, por la que se autoriza a determinados Estados miembros a revisar sus programas anuales de
seguimiento de la EEB.
7. Normas de higiene
Reglamento (UE) 558/2010 de la Comisión, de 24 de junio de
2010, que modifica el anexo III del Reglamento (CE) Nº 853/2004
del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen
normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal.
Reglamento (UE) 505/2010 de la Comisión, de 14 de junio de
2010 , que modifica el anexo II del Reglamento (CE) Nº
854/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se
establecen normas específicas para la organización de controles oficiales de los productos de origen animal destinados al
consumo humano
8. Microbiología
Reglamento (UE) 365/2010 de la Comisión, de 28 de abril de
2010, por el que se modifica el Reglamento (CE) Nº 2073/2005,
relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios, en lo que respecta a las enterobacteriáceas en
la leche pasteurizada y otros productos lácteos líquidos pasteurizados y a Listeria monocytogenes en la sal de cocina.
[57]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
mento Europeo y del Consejo, y por el que se modifica el anexo I
del Reglamento (CE) Nº 798/2008 en lo relativo al estatus respecto al control de la salmonela de determinados terceros países.
Reglamento (UE) Nº 956/2010 de la Comisión de 22 de octubre
de 2010 por el que se que modifica el anexo X del Reglamento
(CE) Nº 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo
relativo a la lista de pruebas de diagnóstico rápido.
11. Subproductos de origen animal no destinados
a consumo humano
Decisión de la Comisión de 2 de diciembre de 2010 por la que se
modifica la Decisión 2007/453/CE en lo que atañe a la situación
de la India, Perú, Panamá y Corea del Sur con respecto a la EEB.
Reglamento (UE) Nº 790/2010 de la Comisión de 7 de septiembre de 2010 que modifica los anexos VII, X y XI del Reglamento
(CE) Nº 1774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, por
el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano.
10. Zoonosis
Reglamento (UE) 200/2010 de la Comisión de 10 de marzo de
2010 por el que se aplica el Reglamento (CE) Nº 2160/2003 del
Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta al objetivo de la Unión de reducción de la prevalencia de los serotipos de
salmonela en manadas reproductoras adultas de Gallus gallus.
Reglamento (UE) Nº 595/2010 de la Comisión de 2 de julio de
2010 que modifica los anexos VIII, X y XI del Reglamento (CE)
Nº 1774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el
que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano.
12. Organismos modificados genéticamente
Reglamento (UE) 254/2010 de la Comisión de 10 de marzo de
2010 por el que se aprueba un programa de control de la salmonela en las aves de corral de determinados terceros países, de
conformidad con el Reglamento (CE) Nº 2160/2003 del Parla-
Decisión de la Comisión 2010/426/UE, de 28 de julio de 2010,
por la que se autoriza la introducción en el mercado de los productos que contengan, se compongan o se hayan producido a
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
partir de maíz modificado genéticamente Bt11xGA21 (SYNBTØ11-1xMON- ØØØ21-9) con arreglo al Reglamento (CE) Nº
1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo.
Decisión de la Comisión 2010/428/UE, de 28 de julio de 2010, por
la que se autoriza la comercialización de productos que contengan,
se compongan o se hayan producido a partir de maíz modificado
genéticamente de la línea 59122x1507xNK603 (DAS-591227xDAS-Ø15Ø7xMON-ØØ6Ø3-6), con arreglo al Reglamento (CE)
Nº 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo.
Decisión de la Comisión 2010/429/UE, de 28 de julio de 2010,
por la que se autoriza la comercialización de productos que
contengan, se compongan o se hayan producido a partir de
maíz modificado genéticamente MON 88017 x MON 810
(MON-88Ø17-3 x MON-ØØ81Ø-6) con arreglo al Reglamento
(CE) Nº 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo.
Decisión de la Comisión 2010/432/UE, de 28 de julio de 2010,
por la que se autoriza la comercialización de productos que contengan, se compongan o se hayan producido a partir de maíz
modificado genéticamente 1507x59122 (DAS-Ø15Ø7-1xDAS59122-7), con arreglo al Reglamento (CE) Nº 1829/2003 del
Parlamento Europeo y del Consejo
.
Decisión de la Comisión2010/141/CE, de 2 de marzo de 2010,
por la que se autoriza la comercialización de productos que contienen, se componen o se han producido a partir de maíz modificado genéticamente MON 863 x NK603 (MON ØØ8635xMON ØØ6Ø3-6), con arreglo al Reglamento (CE) Nº 1829/
2003, del Parlamento Europeo y del Consejo.
Decisión de la Comisión 2010/140/CE, de 2 de marzo de 2010,
por la que se autoriza la comercialización de productos que
[58]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
contienen, se componen o se han producido a partir de maíz
modificado genéticamente MON 863xMON 810 (MON
ØØ863-5xMON ØØ81Ø-6), con arreglo al Reglamento (CE) Nº
1829/2003, del Parlamento Europeo y del Consejo.
Decisión de la Comisión 2010/139/CE, de 2 de marzo de 2010, por
la que se autoriza la comercialización de productos que contienen, se componen o se han producido a partir de maíz modificado genéticamente MON863 x MON810 x NK603,( MON ØØ8635xMON ØØ81Ø-6 x MON- ØØ6Ø3-6) con arreglo Reglamento
(CE) N° 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo.
Decisión de la Comisión 2010/419/UE, de 28 de julio de 2010
por la que se renueva la autorización para que sigan comercializándose los productos que contengan, se compongan o se
hayan producido a partir de maíz modificado genéticamente
Bt11 (SYN-BTØ11-1), por la que se autorizan los alimentos e
ingredientes alimentarios que contengan o se compongan de
maíz forrajero Bt11 (SYN-BTØ11-1) con arreglo al Reglamento
(CE) Nº 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo y por
la que se deroga la Decisión 2004/657/CE.
Decisión de la Comisión 2010/420/UE, de 28 de julio de 2010 por
la que se autoriza la introducción en el mercado de los productos que contengan, se compongan o se hayan producido a partir
de maíz modificado genéticamente MON89034xNK603 (MON89Ø34-3xMON-ØØ6Ø3-6), con arreglo al Reglamento (CE) Nº
1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo
Decisión 2010/136/UE, de 2 de marzo de 2010, por la que se
autoriza la comercialización de piensos producidos a partir de la
patata modificada genéticamente EH92-527-1, y la presencia
accidental o técnicamente inevitable de esta patata en alimentos y piensos, con arreglo al Reglamento (CE) Nº 1829/2003 del
Parlamento Europeo y del Consejo. 13. Nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios
Decisión (2010/228/UE) de la Comisión, de 21 de abril de 2010,
por la que se autoriza la comercialización de puré y concentrado de los frutos de Morinda citrifolia como nuevo ingrediente
alimentario con arreglo al Reglamento (CE) Nº 258/97 del
Parlamento Europeo y del Consejo.
Decisión (2010/331/UE) de la Comisión, de 14 de junio de 2010,
relativa a la autorización de comercialización de EDTA férrico
sódico como nuevo ingrediente alimentario con arreglo al Reglamento (CE) Nº 258/97 del Parlamento Europeo y del Consejo.
14. Declaraciones nutricionales y de propiedades
saludables
Reglamento (CE) Nº 116/2010 de la Comisión, de 9 de febrero de
2010, por el que se modifica el Reglamento (CE) Nº 1924/2006
del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a la lista de
declaraciones nutricionales.
Reglamento (UE) Nº 376/2010 de la Comisión, de 3 de mayo de
2010, por el que se modifica el Reglamento (CE) Nº 983/2009,
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
sobre la autorización o la denegación de autorización de determinadas declaraciones de propiedades saludables en los alimentos relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al
desarrollo y la salud de los niños.
Reglamento (UE) Nº 375/2010 de la Comisión, de 3 de mayo de
2010, por el que se deniega la autorización de una declaración de
propiedades saludables en los alimentos distinta de las que se
refieren a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y
la salud de los niños.
Reglamento (UE) Nº 382/2010 de la Comisión de 5 de mayo de
2010, sobre la denegación de autorización de determinadas
declaraciones de propiedades saludables en los alimentos, distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y
al desarrollo y la salud de los niños.
Reglamento (UE) Nº 383/2010 de la Comisión de 5 de mayo de
2010, por el que se deniega la autorización de una declaración de
propiedades saludables en los alimentos distinta de las que se
refieren a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y
la salud de los niños.
Reglamento (UE) Nº 384/2010 de la Comisión de 5 de mayo de
2010, sobre la autorización o denegación de autorización de
determinadas declaraciones de propiedades saludables en los
alimentos relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al
desarrollo y la salud de los niños.
Reglamento (UE) Nº 957/2010 de la Comisión de 22 de octubre de 2010, sobre la autorización o la denegación de autorización de determinadas declaraciones de propiedades saludables
en los alimentos relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños.
[59]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
Reglamento (UE) Nº 958/2010 de la Comisión de 22 de octubre de 2010, por el que se deniega la autorización de una declaración de propiedades saludables en los alimentos distinta de
las que se refieren a la reducción del riesgo de enfermedad y al
desarrollo y la salud de los niños.
Reglamento (EU) N° 1162/2010 de la Comisión de 9 de diciembre, por el que se deniega la autorización de determinadas
declaraciones de propiedades saludables en los alimentos relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y
la salud de los niños.
Reglamento (UE) N° 1161/2010 de la Comisión de 9 de diciembre, por el que se deniega la autorización de una declaración de
propiedades saludables en los alimentos distinta de las que se
refieren a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo
y la salud de los niños.
Decisión 2010/770/UE de la Comisión de 13 de diciembre de
2010, que modifica la Decisión 2009/980/UE en lo que se refiere a las condiciones de utilización de la declaración autorizada
de propiedades saludables relativa al efecto del concentrado de
tomate soluble en agua en la agregación de plaquetas.
Participación en órganos colegiados no adscritos
a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y
Nutrición
1. Comité de evaluación de medicamentos de uso
veterinario
El Comité de evaluación de medicamentos de uso veterinario,
regulado por el Real Decreto 520/1999, es el órgano colegiado
de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sani-
tarios para el asesoramiento técnico y científico en todo lo
relativo a las actividades de la misma en relación con los medicamentos de uso veterinario. La AESAN ha participado en 11
reuniones de dicho Comité durante el año 2010.
2. Comisión de evaluación de productos fitosanitarios
La Comisión de evaluación de productos fitosanitarios, creada
mediante el Real Decreto 2163/1994, de 4 de noviembre, por el
que se implanta el sistema armonizado comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos fitosanitarios,
está presidida por el Director General de Recursos Agrícolas y
Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y
Marino y tiene encomendadas varias funciones, entre ellas la de
informar sobre las solicitudes de autorización de productos
fitosanitarios. La AESAN ha participado en las reuniones de esta
Comisión celebradas en 2010.
Participación en órganos colegiados no adscritos
a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y
Nutrición
1. Comisión para la coordinación del transporte
de mercancías perecederas
Creada por el Real Decreto 1010/2001, de 14 de septiembre,
por el que se determinan las autoridades competentes en materia de transporte de mercancías perecederas y se constituye
y regula la Comisión para la Coordinación de dicho transporte.
Se ha celebrado una reunión durante 2010, tratando, entre
otros temas, el uso de registradores de temperatura en los
medios de transporte de alimentos ultracongelados.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
2. Comisión de denominaciones comerciales de especies pesqueras
Creada por la Orden PRE/634/2004, de 5 de marzo, por la que
se crea la Comisión de denominaciones comerciales de especies
pesqueras en España, tiene como objetivo principal lograr una
mayor transparencia en los mercados pesqueros, ofreciendo
una adecuada información al consumidor final en lo que se
refiere a la identidad del producto que va a consumir.
Durante el año 2010 se han celebrado dos reuniones de esta
comisión, en las que se ha tratado, entre otros temas, la comercialización de especies de las familias de peces tóxicas establecidas en el Reglamento (CE) Nº 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004 por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen
animal.
3. Comisión nacional de coordinación en materia
de alimentación animal
Creada por Real Decreto 1144/2006, de 6 de octubre, por el que
se regulan las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria en materia de higiene de los piensos, como órgano colegiado de carácter interministerial y multidisciplinar, adscrito a
la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del
MARM.
Se han celebrado cuatro reuniones de la Comisión durante el
año 2010, y se ha trabajado principalmente en los siguientes
proyectos: Revisión del Plan Nacional de Control de la cadena
alimentaria. Estado de acreditación y asignación de los laboratorios de control oficial. Registro de establecimientos. Condiciones de uso de grasas animales aptas para consumo humano en alimentación animal. Continuidad del Plan Nacional de
investigación sobre la presencia de Salmonella spp. en estable-
[60]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
cimientos elaboradores de piensos. Grupo de trabajo para adaptar la normativa nacional al Reglamento (CE) Nº 767/2009, y
aplicación del RD 1409/2009 de piensos medicamentosos.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición ha
participado, como vocal, informando, principalmente, sobre los
aspectos que puedan afectar a la Seguridad Alimentaria.
4. Comisión nacional de subproductos de origen
animal no destinados al consumo humano
Creada por el Real Decreto 1429/2003, de 21 de noviembre, por
el que se regulan las condiciones de aplicación de la normativa
comunitaria en materia de SANDACH.
Durante el año 2010 se han realizado dos Plenos de la Comisión Nacional SANDACH, en las que la AESAN por medio de
su Directora Ejecutiva, detenta la Vicepresidencia.
Se ha participado en el grupo de trabajo de la Comisión
Nacional, que ha tenido reuniones periódicas durante todo el
año, para trabajar en las propuestas de España al borrador de
proyecto de normas de aplicación del Reglamento (CE) Nº
1069/2009. A finales de año se ha terminado el citado proyecto de Reglamento, y se ha empezado a trabajar en el proyecto
de RD SANDACH, que dará cobertura en España a los dos
Reglamentos SANDACH a partir del 2011 y derogará el RD
1429/2003 por el que se regulan las condiciones de aplicación
de la normativa comunitaria en materia de subproductos de
origen animal no destinados al consumo humano.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Subdirección General de Coordinación de Alertas Alimentarias y Programación del Control Oficial
Introducción
1. Actividades en materia de control oficial de productos alimenticios
1.1 Plan nacional de control de la cadena alimentaria, informe anual y auditorías
1.1.1 Plan Nacional de control de la Cadena Alimentaria
1.1.2 Informe anual de resultados del control oficial
1.1.3 Auditoria
1.2 Auditorías de la Oficina Alimentaria y Veterinaria de la Comisión Europea
(OAV)
1.3 Programas específicos de control Oficial.
1.3.1 En materia de vigilancia de zoonosis
1.3.2 Plan Nacional de Investigación de residuos
1.3.3 Plaguicidas en productos alimenticios
1.4 Gestión de obstáculos a la libre circulación de productos alimenticios por
motivos sanitarios y vinculados a incumplimiento de legislación alimentaria
1.4.1 Incidencias vinculadas a incumplimientos de legislación sin recuperación
de mercancías
1.4.2 Incidencias vinculadas a incumplimiento de legislación y con posibilidad de recuperación de mercancías
1.5 Gestión de solicitudes de información vinculadas al estatus de autorización
de establecimientos en el marco de normativa comunitaria específica
[61]
1.6 Seguimiento de la aplicación de cláusulas de salvaguardia
2. Gestión de la Red de Alerta Alimentaria
2.1 Datos relativos a las notificaciones gestionadas a través del SCIRI
2.2 Notificaciones de la Red Internacional de Autoridades de Seguridad
Alimentaria de la OMS (INFOSAN)
3. Procedimientos normalizados de trabajo
3.1 Procedimientos de trabajo desarrollados en materia de Control Oficial
3.2 Procedimientos de trabajo desarrollados en materia de Red de Alerta
4. Sistema de información para la gestión de alertas alimentarias e información de
control oficial
5. Formación
5.1 Iniciativa “Mejor formación para una alimentación más segura”
5.2 Participación en labores de formación
6. Participación en reuniones nacionales e internacionales
6.1 Reuniones de carácter internacional
6.2 Reuniones de carácter nacional.
7 Otras actividades
7.1 Convenios
7.2 Cuestiones específicas formuladas por los ciudadanos
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Introducción
El programa de trabajo de la Subdirección General de Coordinación de Alertas Alimentarias y Programación del Control
Oficial, queda enmarcado en el desarrollo de las funciones que
tiene específicamente encomendadas por Ley y por las líneas
prioritarias de trabajo marcadas en el plan de actividades de la
AESAN para el año 2010. El objetivo prioritario a lograr con el
desarrollo de estas labores ha sido “Conseguir la garantía de
seguridad en los productos alimenticios a disposición del consumidor final utilizando como herramientas el control oficial y la
red de alerta alimentaria”.
Para la consecución efectiva de este objetivo, se han llevado
a cabo las siguientes actuaciones:
• Gestionar de forma rápida y eficaz los expedientes relativos a
incumplimientos de la normativa detectados en las actuaciones de control oficial y, de igual manera, aquellos que se tramitan por suponer un riesgo grave o inmediato para la salud
de los consumidores, a través de la red nacional (SCIRI), de la
europea (RASFF) y de la internacional (INFOSAN), por incidencias ocurridas en la cadena alimentaria.
• Elaborar un nuevo Plan Plurianual de Control Oficial de la
Cadena Alimentaria para los años 2011-2015
• Coordinar la elaboración del Informe anual de resultados del
Plan Plurianual de Control Oficial así como la creación de
modelos para tener una base de datos útil, de calidad y perdurable.
• Mejorar la coordinación con las comunidades autónomas y
conseguir más homogeneidad en la planificación, recogida,
validación y tratamiento de los datos de cada uno de los programas de control oficial, avanzando en los procedimientos
normalizados de trabajo.
• Potenciar sinergias con la Oficina Alimentaria y Veterinaria
(OAV) de la Comisión Europea promoviendo vías de comu-
[62]
nicación y entendimiento para facilitar el desarrollo de las
misiones de inspección y obtener la máxima rentabilidad de
las mismas en términos de incremento de la garantía de la
seguridad alimentaria.
• Desarrollar nuevas funcionalidades del sistema informático
existente (ALCON) como soporte a la gestión de las alertas
y control oficial para incrementar la eficacia en su gestión.
• Mejorar la comunicación a los ciudadanos en situaciones de
crisis alimentarias.
En esta memoria se han recogido las actividades en función de las
áreas en que se encuentra dividida esta Unidad y que comprenden de una parte las actividades en materia de control oficial y de
otra la gestión de la Red de Alerta alimentaria, junto con otras
actividades desarrolladas con carácter genérico toda la Unidad.
1. Actividades en materia de control oficial de productos alimenticios
El desarrollo de las actividades enmarcadas en el área de control oficial tiene como objetivo fundamental conseguir garantías de seguridad en los productos alimenticios a disposición del
consumidor final.
En materia de control oficial de alimentos, destacan las siguientes actividades:
1.1 Plan nacional de control oficial de la cadena alimentaria, informe anual y auditorías del control oficial
Esta actividad comprende a su vez tres actuaciones claramente
diferenciadas pero a la vez interrelacionadas entre sí:
1.1.1 Plan nacional de control oficial de la cadena alimentaria
1.1.2 Informe anual de resultados del Plan Nacional
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
1.1.3 Auditorías del control oficial
1.1.1 Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria
En la Unión Europea existe un conjunto amplio de legislación
comunitaria para garantizar que los alimentos y los piensos
sean seguros y salubres, y cubre todas las etapas de la cadena
alimentaria, desde la producción primaria hasta la comercialización final de alimentos y piensos.
Esta legislación sobre alimentos, piensos, y animales y plantas, se basa en el principio de que los operadores económicos de
las empresas alimentarias y de piensos, agricultores, ganaderos,
industriales, distribuidores, transportistas y comerciantes, deben
asegurarse del cumplimiento de dicha legislación en lo referente a sus actividades, puesto que son los responsables directos y
principales de los alimentos y piensos que se consumen.
España, como Estado miembro de la Unión Europea, está
obligada a velar por que los operadores económicos cumplan la
legislación comunitaria de seguridad y calidad alimentaria y de
piensos y la normativa de sanidad animal, sanidad vegetal y
bienestar de los animales.
Para ello, se estableció a nivel comunitario un marco armonizado para la organización de controles oficiales, esto es las acti-
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
vidades que las autoridades competentes de las administraciones públicas realizan para verificar y comprobar que las personas físicas o jurídicas cumplen la legislación y normativa correspondiente, que es el Reglamento (CE) Nº 882/2004, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, sobre
los controles oficiales para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y la
normativa sobre sanidad animal y bienestar de los animales.
Este Reglamento establece las pautas en la realización de los
controles oficiales para verificar el cumplimiento de las normas
orientadas a prevenir, eliminar o reducir a niveles aceptables los
riesgos que amenazan directamente o a través del medio ambiente, a las personas y a los animales.
Para que el planteamiento de los controles oficiales sea global, sistemático, uniforme y coherente, este Reglamento obliga
a los Estados miembros a diseñar y aplicar un Plan Nacional
Plurianual de Control Oficial de acuerdo a unos principios y
unas directrices.
El primer Plan de España, denominado “Plan Nacional de
Control de la Cadena Alimentaria 2007-2010”, fue elaborado en
el año 2006 y aprobado por la Conferencia Sectorial de
Agricultura y Desarrollo Rural del entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y por la Comisión Institucional de
la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Tras la Auditoría General que la Oficina Alimentaria y Veterinaria de la Comisión Europea realizó en 2008, los cambios normativos y la experiencia y conocimientos adquiridos a lo largo de
este primer ciclo, se ha elaborado durante 2009 y 2010 un nuevo
Plan.
Para ello se ha trabajado en foros de coordinación a todos los
niveles. En primer lugar, se ha continuado con la participación en
los foros europeos de coordinación, con la asistencia a sendas
reuniones durante el año 2010. También se ha potenciado la
colaboración interdepartamental, ya que se constituyó un grupo
[63]
permanente de trabajo con el Ministerio de Medio Ambiente,
Medio Rural y Marino y la dirección general de Salud Pública y
Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad, Política Social e
Igualdad. A nivel de la AESAN con las Consejerías de Sanidad y
equivalentes de las CC AA, se ha proseguido con los grupos de
trabajo creados en su día y que dieron ya sus frutos en la elaboración de formatos homogéneos para la recogida de datos a
efectos de elaboración del informe anual de resultados del Plan
Plurianual. Este grupo de trabajo trabajó de forma presencial y
no presencial (a través de un e-room creado al efecto).
Consecuencia de los trabajos realizados, el 9 de diciembre de
2010 se aprobó en la Comisión Institucional de la AESAN el
“Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria
2011-2015”.
Este nuevo Plan proporciona a nuestro país un marco sólido,
estable y a la vez flexible, para la realización del control oficial
sobre alimentos y piensos donde administraciones públicas,
operadores económicos y consumidores encuentren un referente para obligaciones y garantías. En él se describen, bajo el
principio de transparencia de las administraciones públicas, las
actividades de control oficial a realizar a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta los puntos de venta al consumidor final.
El actual Plan ha resultado fortalecido y más realista como
consecuencia del amplio consenso alcanzado. Es también más
práctico y ordenado que el anterior, con información estable en
el documento e información cambiante en anexos, información
más exhaustiva sobre las CCAA y un menor número de programas de control, en los que también se ha simplificado su contenido. Se puede consultar en la página web de la AESAN a través del siguiente vínculo:
http://www.aesan.msps.es/AESAN/docs/docs/control_ofi
cial/planes_nacionales_especificos/PLAN__NACIONAL_
CONTROL_CADENA_ALIMENTARIA.pdf
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
1.1.2 Informe anual de resultados de control oficial
En relación con el Informe anual de resultados de control oficial
se han desarrollado las siguientes actividades:
• Elaboración del informe anual de control oficial correspondiente a 2009.
• Finalización de los trabajos del grupo de trabajo de informe
anual de 2008 y del grupo de trabajo sobre incumplimientos a contabilizar para cada programa de control en el informe anual de resultados.
• Actualización de la herramienta informática para el informe
anual (se contempla en apartado específico).
• Elaboración del Procedimiento normalizado de trabajo para
la elaboración del informe anual de resultados de control
oficial en el ámbito de la AESAN y las CC AA (se contempla
en apartado específico).
Elaboración del informe anual de resultados del Plan Plurianual de Control Oficial correspondiente al año 2009
El Reglamento (CE) 882/2004, sobre controles oficiales en
piensos y alimentos establece, en su artículo 44, que un año
después de haber comenzado la aplicación de los planes nacio-
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
nales de control plurianuales, y desde entonces con una periodicidad anual, los Estados miembros presentarán a la Comisión
un informe que contendrá:
• toda adaptación efectuada en los planes nacionales de control plurianuales;
• los resultados de los controles y de las auditorías efectuados el año anterior conforme a lo dispuesto en el plan nacional de control plurianual;
• el tipo y el número de casos de incumplimiento descubiertos;
• las acciones destinadas a asegurar el funcionamiento eficaz
de los planes nacionales de control plurianuales, incluida la
ejecución y sus resultados.
Para la realización del informe, todas las Administraciones Públicas implicadas en el diseño y ejecución del Plan remitieron a
AESAN y al MARM, en el ámbito de sus respectivas competencias, los datos relativos a los controles programados, realizados
y sus resultados. La AESAN, la Subdirección General de Sanidad
Exterior y el MARM realizaron la compilación de estos datos y
se elaboró un informe de análisis de los mismos relativos al año
2009.
El Informe asnual en líneas generales desarrolla los siguientes
apartados:
1. Informe anual de aspectos generales.
2. Informe sobre el cumplimiento general de los objetivos de
los programas de control.
3. Informe anual de las auditorías llevadas a cabo en virtud
del artículo 4.6 del Reglamento (CE) 882/2004.
4. Conclusiones de carácter general.
5. Propuestas de adaptación del Plan Nacional de Control.
La estructura del informe anual 2009 no se ajusta con exactitud a los programas incluidos en el Plan de control 2007-2010.
[64]
El motivo es que se ha estado trabajando a lo largo de 2009 y
2010 intensamente en la redacción del Plan nacional de control
2011-2015 y se ha desarrollado una nueva herramienta informática para la recogida de datos, con lo que se adoptó la decisión de adelantar el sistema de trabajo a lo que sería el futuro
Plan de control 2011-2015 y así no invertir recursos en el diseño de un sistema de recogida de datos que pronto quedaría
obsoleto.
A continuación se detallan algunos de los datos del informe
anual correspondientes al año 2009:
formación para el personal dedicado al control oficial. La acreditación de los métodos analíticos y la mejora de los laboratorios de
control oficial han seguido desarrollándose durante el año 2009.
Respecto a la aprobación y publicación de disposiciones normativas, en 2009 se han promulgado un total de 107, repartidas entre leyes, reales decretos, órdenes ministeriales y disposiciones de distinto rango tanto en el ámbito estatal como en
el de las CCAA.
Parte B: Aspectos específicos. Sección III: Programas de control oficial en establecimientos alimentarios
Parte A. Aspectos generales
En el informe anual de aspectos generales se incluye la actualización para el año 2009 de la información correspondiente a las
siguientes áreas:
• Cambios en la estructura orgánica, en los órganos de coordinación y, en la delegación de competencias.
• Recursos humanos.
• Sistemas informáticos/Bases de datos
• Laboratorios que dan soporte al control oficial
• Nuevos procedimientos documentados
• Formación del personal del control oficial
• Nueva legislación
A lo largo de 2009, se han realizado cambios en la estructura
orgánica de algunos departamentos, tanto a nivel de la AGE
como a nivel de CC AA.
De acuerdo con los datos disponibles, en 2009 se han elaborado o actualizado tanto a nivel nacional como autonómico un total
de 1.237 procedimientos documentados, lo que significa un
aumento considerable. Se han creado o mejorado con nuevas aplicaciones un total de 40 sistemas informáticos que sirven de
apoyo al control oficial y se han realizado más de 450 cursos de
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
Establecimientos alimentarios
En la tabla que se muestra a continuación se detallan todos los
establecimientos alimentarios clasificados en función de la fase
y del sector de la cadena alimentaria a la que pertenecen.
Respecto a las fases de la cadena alimentaria, los establecimientos alimentarios han sido clasificados de la siguiente
manera:
• Elaborador y/o envasador (E): se incluyen todos los establecimientos en los que se elaboran o envasan alimentos.
• Almacenista distribuidor (A): se encuentran los establecimientos destinados a almacenar alimentos y las empresas de distribución que cuentan con almacenes o vehículos propios.
• Distribuidor sin depósito (D): se incluyen exclusivamente
empresas que realizan operaciones comerciales pero no tienen instalaciones ni medios de transporte.
• Minorista (M): se encuentran los establecimientos que comercializan alimentos al por menor, incluidos los establecimientos de venta ambulante.
• Otros (O): se incluyen los mataderos, lonjas pesqueras y
mercados mayoristas.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Gráfico 1. Distribución de establecimientos por fases
de la cadena alimentaria en el año 2009
Tabla 1. Establecimientos alimentarios en el año 2009
Elaborador Almacén/Distribuidor Distribuidor
Otros
Total
con depósito
sin depósito
Carne y derivados
8.206
3.535
1.632
47.165
1.202
61.740
Pescados y derivados
4.482
2.553
2.860
18.120
473
28.488
1.181
Moluscos bivalvos
3% Distribuidor sin depósito
493
32
7
631
18
Huevos y derivados
1.264
474
141
17
0
1.896
Leche y derivados
2.968
752
207
298
0
4.225
Harinas y derivados
24.739
1.430
1.061
17.297
0
44.527
Vegetales y derivados
8.743
4.800
1.975
10.205
3
25.726
Grasas vegetales comestibles
2.316
123
87
0
0
2.526
Comidas preparadas y cocinas centrales
4.392
415
301
240.877
0
245.985
Dietéticos y complementos alimenticios
698
528
324
1.127
0
2.677
Aguas de bebida envasadas
700
141
110
43
0
994
Bebidas
8.018
992
523
15.241
0
24.774
Condimentos, edulcorantes y estimulantes
3.457
568
435
319
0
4.779
Aditivos, aromas y coadyuvantes
945
500
351
0
0
1.796
Helados
795
126
63
1.595
0
2.579
2.181
532
278
3
0
2.994
909
11.288
3.005
76.447
0
91.649
Materiales en contacto con alimentos
Establecimientos polivalentes
Establecimientos que irradian
TOTAL
2
0
0
0
0
2
75.308
28.789
13.360
429.385
1.696
548.538
Es importante destacar que, en el caso de que un establecimiento se encuentre inscrito o autorizado para varias fases, a efectos
de cómputo se contabiliza una única vez de acuerdo con el
siguiente orden de prioridad: Elaborador/envasador> Almacenista/distribuidor> Minorista. Esto no es aplicable para el caso de
mataderos y lonjas, que son en todo caso contabilizados.
Atendiendo a la fase de la cadena alimentaria y tal y como
se puede observar en el gráfico, el 78% de establecimientos
alimentarios corresponde al comercio minorista. Dentro de
éste, un 56% corresponde al sector de comidas preparadas y
[65]
Minorista
envasador
cocinas centrales, donde se encuentran incluidos la totalidad
de bares y restaurantes del territorio español. El segundo sector relevante dentro de la fase minoristas es el sector 17, establecimientos polivalentes, con un 18% de los establecimientos
de comercio minorista. La segunda fase por orden de importancia es la de elaborador/envasador con un 14% de establecimientos.
Por lo que respecta a los sectores de la cadena alimentaria,
para la realización de este informe anual se han clasificado los
establecimientos en 18 sectores en función del tipo de alimen-
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
5% Almacén/distribuidor
con depósito
14% Otros
78% Minorista
tos a que se dedica su actividad. En este sentido, se ha considerado que si un establecimiento se encuentra autorizado en
varios sectores, se contabiliza en todos ellos. Por lo tanto el
número total de establecimientos que figura en la Tabla 1 es
superior al número real de establecimientos, pero refleja fielmente el número de establecimientos que se dedican a cada
sector.
Resumen del análisis del cumplimiento de los programas de
control oficial existentes para las fases posteriores a la producción primaria de productos alimenticios en el año 2009.
Para el análisis de los programas se tienen en cuenta los siguientes apartados:
• Controles oficiales realizados. Grado general de cumplimiento del programa de control. Se tienen en cuenta:
– Unidades de Control (UC) Unidad de control: actividades
de control llevadas a cabo en un establecimiento en el
marco de un programa o agrupación de programas que
se han diseñado para el ejercicio.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
– Cuántas de estas se han realizado.
– En caso de que no se haya podido cumplir con la programación se incluyen los motivos
– Nº de Unidades de Control no programadas realizadas y
las causas por las que se han realizado estos controles.
• Grado general de cumplimiento por los operadores económicos. Se estudia el grado de cumplimiento de la legislación
vigente por parte de los operadores económicos. Para ello
se relacionan el número de Unidades de Control con incumplimientos respecto de las realizadas.
• Acciones para asegurar la eficacia del programa de control.
Se incluyen las medidas que se han adoptado por las Autoridades Competentes ante la detección de incumplimientos,
ya sea sobre los operadores económicos o directamente sobre los productos alimenticios. Las medidas adoptadas pueden clasificarse de la siguiente manera:
– Propuesta de apertura de expediente sancionador.
– Suspensión de la actividad.
– Retirada del mercado del producto afectado.
– Activación de una alerta a través del SCIRI.
– Otras medidas.
Es importante tener en cuenta que toda la información contenida en esta parte del informe corresponde a datos agregados,
que por tanto no reflejan fielmente a la situación existente en
cada una de las comunidades autónomas, sino una situación
global a nivel nacional.
A continuación se describen las conclusiones generales del grado
de cumplimiento de los programas por las autoridades competentes y por los operadores económicos y de las medidas adoptadas:
a. Programación del control oficial
El número total de UC programadas en el año 2009 para los
programas de la sección III (excepto los programas correspon-
[66]
dientes a plaguicidas y residuos que se estudian en otros informes) ha sido de 686.894. El mayor número de UC se ha programado para los programas 1 y 2, que juntos superan el 84% de las UC totales (581.443 UC).
Respecto a los programas de control no horizontales ligados a los riesgos, el número total de UC programadas para 2009 ha sido
de 105.451, que supone algo más del 15% del total de UC y que se distribuyen de la siguiente manera:
Tabla 2. UC programadas en el año 2009
Nº total UC
programadas
P3 Programa de control de Encefalopatías espongiformes transmisibles en
establecimientos alimentarios (EET)
P4 Programa de control de riesgos biológicos distintos de EETs en alimentos
P5 Programa de control de toxinas biológicas: biotoxinas marinas en productos alimenticios
P6 Programa de control de contaminantes en alimentos
P7 Programa de control de residuos de plaguicidas en alimentos
P8 Programa de control de ingredientes tecnológicos en alimentos
P9 Programa de control de materiales en contacto con alimentos
P11 Programa de control de alimentos irradiados
P12 Programa de control de alergenos y sustancias que provocan intolerancias en los alimentos
P13 Programa de control de alimentos biotecnológicos (OMG’s) en los alimentos
P14 Programa de control del bienestar animal en matadero
TOTAL Programas verticales
El primer programa por orden de importancia corresponde al de
riesgos biológicos, seguido del de encefalopatías espongiformes
transmisibles y del de contaminantes. Los programas en los que
se ha realizado menor control han sido el de alimentos irradiados, materiales en contacto con alimentos y OGMs.
Esta información confirma que en la programación del control oficial se tiene en cuenta el riesgo para la salud pública.
b. Cumplimiento del programa por las autoridades competentes del control oficial
Con carácter general, se puede afirmar que las autoridades competentes de control oficial han llevado a cabo los controles que
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
%
38.467
53.075
410
7.756
36,48%
50,33%
0,39%
7,36%
2.736
176
6
794
226
1.805
104.451
2,59%
0,17%
0,01%
0,75%
0,21%
1,71%
100,00%
habían programado para el año 2009 en un 94,17% de los casos,
lo que supone un dato muy favorable.
Sólo dos programas se han situado por debajo de este valor
medio:
• El menor cumplimiento del programa se ha dado en el programa de control de alimentos irradiados, con un 66,66%.
No obstante, hay que tener en cuenta que la irradiación es
una práctica de escasa implantación en nuestro país y por
tanto, sólo dos comunidades autónomas han programado
controles de alimentos irradiados. En consecuencia, un
incumplimiento por las autoridades en la toma de muestras
supone un porcentaje muy elevado de incumplimiento en
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
este sentido. Hay que tener en cuenta que este dato del
66% ha descendido significativamente la media general de
cumplimiento.
• También se encuentra por debajo del nivel medio de cumplimiento el programa de OMGs, pero éste con un 89,38%,
más próximo al valor medio, y nuevamente hay que destacar que para este programa sólo se dispone de datos de
cinco CCAA.
En el extremo opuesto el grado de cumplimiento mayor se ha
dado en el programa de riesgos biológicos, en la parte correspondiente al control de Anisakis. También ha sido muy elevado
el cumplimiento del programa de residuos de medicamentos
veterinarios, con un 99,6%.
c. Cumplimiento del programa por los operadores económicos
En este apartado se refleja el porcentaje de incumplimientos
detectados por las autoridades de control oficial por cada
Unidad de Control realizada en un establecimiento alimentario
en aplicación de cada uno de los programas de control del Plan.
De manera general, un 88,61% de las Unidades de Control realizadas cumplían lo dispuesto en la normativa.
Existe una variabilidad muy importante entre los distintos programas de control, desde un 0,06% de incumplimientos en el
programa de EET’s, hasta un 66,63% de incumplimientos en el de
control de alimentos irradiados. Este último dato se debe a la
detección de siete incumplimientos de un total de 11 muestras
tomadas. Los siguientes programas de control con mayor número de incumplimientos son el de bienestar animal en el matadero y el de materiales en contacto con los alimentos.
En el extremo opuesto existen varios programas en los que se
ha detectado un número de incumplimientos por los operadores económicos inferior al 1%. Estos son el programa de encefalopatías espongiformes transmisibles, el de Riesgos biológicos
[67]
en la parte correspondiente a Anisakis y el de contaminantes en
los alimentos.
d. Medidas para asegurar la eficacia del control
Con carácter general, se considera que 75,55% de los casos en
que se han detectado incumplimientos de la normativa por
parte de los operadores económicos se han adoptado medidas
para su corrección. Para cuatro programas han adoptado medidas en el 100% de los casos e incluso han adoptado más de una
medida ante alguno de los incumplimientos detectados. Estos
programas son el programa de control de alimentos irradiados,
biotoxinas marinas, materiales en contacto con alimentos y
OMGs.
Auditorías sobre el control oficial
El informe está basado en la información relativa a las auditorías de control oficial realizadas en España durante el año 2009
por las comunidades autónomas. Para la elaboración de este
informe se consideraron los datos facilitados por 10 CC AA.
Participación en grupos de trabajo relacionados con en el informe anual de resultados
A lo largo del año 2010 se ha participado en los siguientes grupos de trabajo relacionados con el informe anual:
1. Finalización del grupo de trabajo sobre incumplimientos: En
febrero del año 2010 se concluyó el grupo de trabajo sobre
incumplimientos en materia de control oficial y se presentaron las conclusiones obtenidas a todas las CCAA en el
Foro de Discusión Técnica de 20 de mayo.
2. Colaboración con el grupo de trabajo RGSA: A lo largo del
año 2010 se colaboró con el grupo de trabajo existente en
la Subdirección General de Gestión de Riesgos Alimentarios sobre Registro de establecimientos, con el fin de tratar de homogeneizar los conceptos existentes.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
3. El objeto era equiparar las denominadas fases de la cadena alimentaria con las categorías y actividades existentes
en el RGSA y los sectores de la cadena alimentaria con las
claves existentes en el RGSA. Fruto de este trabajo conjunto se han rectificado algunos conceptos del glosario de
términos que facilitan la uniforme interpretación de conceptos por parte de todas las CC AA, mejorando en consecuencia la calidad de los datos existentes y se han rectificado las hojas de carga de datos para la elaboración del
informe.
3. Continuación del grupo de trabajo sobre informe anual: Se
presentó en Foro de Discusión Técnica de 21 de octubre de
2010 un documento elaborado por la AESAN en el que se
contemplaban todas las posibles modificaciones de las
hojas de carga de datos para el año siguiente para que
fuese discutido y acordado por las CC AA. El documento
presentado contemplaba por un lado las conclusiones
extraídas tras la puesta en común con el grupo de trabajo
de RGSA y por otro lado las posibles soluciones a los errores o dificultades que habían sido detectados por las CCAA
al insertar los datos de 2009 en la aplicación ALCON. Tras
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
esta reunión se acordaron las nuevas hojas de carga de
datos para los años 2010 y siguientes, que han sido incluidas en el procedimiento recién elaborado y que han sido
empleadas para actualizar la aplicación informática
ALCON.
4. Creación de un grupo de trabajo sobre auditorías del control
oficial: En este grupo de trabajo se acordó con las CCAA un
documento consensuado sobre auditorías en el que también se acordó con las CCAA el modelo de hojas de carga
de datos en materia de auditorías sobre el control oficial.
Con este nuevo modelo se conseguirá obtener datos
homogéneos y agregados sobre las auditorías realizadas
por las CC AA y mejorará la calidad de la información contenida en el informe anual de los próximos años, a partir
del 2011.
1.1.3 Auditorías
En el Reglamento (CE) Nº 882/2004, de 29 de abril, del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la
legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa
sobre salud animal y bienestar de los animales, se establece en
su artículo 4.6 que “las autoridades competentes de los Estados
miembros realizarán auditorías internas o podrán ordenar la realización de auditorías externas y, atendiendo al resultado de
éstas, tomarán las medidas oportunas para asegurarse de que
están alcanzando los objetivos del presente Reglamento”.
Tal y como constaba en la memoria del año 2009, se planteó
la necesidad de crear un grupo de trabajo para la homogeneización en la medida de lo posible de los procedimientos de auditoría y de la recogida de información. Desde la AESAN se preparó un documento base para su discusión con todas las CC AA
en el seno de grupo de trabajo. Este documento fue remitido en
[68]
el mes de julio para observaciones por escrito. Posteriormente,
y después de tres reuniones de coordinación con todas las CC
AA, se elaboró un documento final que fue aprobado en la
Comisión Institucional del 9 de diciembre de 2010.
Este documento recoge los conceptos básicos del sistema de
auditorías a nivel nacional y el diseño de formatos de recogida
de información, todo ello teniendo en cuenta las discusiones
que se están llevando a cabo en la red de intercambio de información entre los Estados miembros. Este documento constituye una base sólida que posibilitará el intercambio de información relativa a las auditorías entre las CC AA y la AESAN, y ésta
con la Comisión Europea.
1.2 Auditorías de la Oficina Alimentaria y Veterinaria
de la Comisión Europea (OAV)
Durante el año 2010 sólo se han llevado a cabo dos misiones en
España que han afectado a la AESAN y a las CC AA correspondietes..
En primer lugar, y entre 1 y el 5 de febrero de 2010 se llevó a
cabo la misión DG (SANCO) 2010/8485 en relación con la recogida de información en la aplicación de los reglamentos de
higiene en pequeños establecimientos productores de carne y
productos cárnicos de mamíferos y productos lácteos. Esta misión
tuvo carácter voluntario y se realizó en seis países con el fin de:
• recopilar información a nivel europeo sobre la aplicación de
los Reglamentos de higiene en los pequeños establecimientos.
• examinar todas las medidas especiales que haya podido
tomar la autoridad competente para introducir flexibilidad
en la aplicación de esta legislación en lo que respecta a los
pequeños establecimientos, en particular en relación con
las estructuras, la disposición de los locales, el equipo, las
prácticas operativas y las obligaciones de los explotadores
de empresas alimentarias y sus controles;
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
• determinar, en el contexto de estas medidas, las “mejores
prácticas” con vistas a una mayor difusión de las mismas.
En segundo lugar tuvo lugar la misión DG (SANCO), sobre bienestar animal en mataderos, en concreto del 21 de Septiembre a
1 de octubre. Esta misión se realiza en el marco de un conjunto
de misiones sobre bienestar animal en granja, transporte y mataderos, y de las que al cierre de esta memoria no existen informes
definitivos.
1.3 Programas específicos de control oficial
1.3.1 En materia de vigilancia de zoonosis
El Real Decreto 1940/2004, de 27 de septiembre, sobre la vigilancia de las zoonosis y los agentes zoonóticos, tiene como
objeto desarrollar las leyes relativas a la vigilancia de las zoonosis y agentes zoonóticos, incorporando al ordenamiento jurídico interno la Directiva 2003/99/CE del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 17 de Noviembre.
Los objetivos de este programa son: Asegurar la vigilancia de
las zoonosis y de los agentes zoonóticos; asegurar la vigilancia
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
de las resistencias a los antimicrobianos asociada y asegurar la
investigación epidemiológica de los brotes de zoonosis en el ser
humano, de forma que pueda recogerse la información necesaria para evaluar las fuentes y tendencias pertinentes.
Es de aplicación a todo el territorio español y establece los
mecanismos de recogida, análisis y publicación de las fuentes y
tendencias de las zoonosis y agentes zoonóticos a nivel nacional.
Durante 2010 se ha implantado dentro de la aplicación informática de AESAN un módulo específico para las zoonosis donde
las CC AA han podido introducir los datos respectivos de 2009;
ello redunda en la optimización del envío, tratamiento y archivo de la información suministrada por las CC AA. Dicho módulo se encuentra en un proceso de mejora y actualización permanentes siguiendo las indicaciones de la EFSA.
A nivel del territorio nacional se ha llevado a cabo dentro del
programa de zoonosis la siguiente actividad en las distintas
categorías de productos alimentarios:
Tabla 4. Número de muestras positivas por agente zoonótico
(datos de 2009)
Agente zoonótico
Nº de muestras No conformes %
Salmonella
Campylobacter
22.063
336
1,5
690
233
33,7
4
Listeria
14.530
58
Yersinia
267
24
9
3.239
76
2,3
40.789
727
1,8
E. coli VTEC
TOTAL
La detección de otros agentes zoonóticos de importancia para
la salud pública se realiza mediante la obligatoria inspección
post-mortem de los animales sacrificados para consumo humano, para la obtención de carnes rojas, cuyos datos generales
para el 2009 son:
Tabla 5. Inspecciones postmortem (datos de 2009)
Tabla 3. Número de muestras por producto alimentario
Análisis postmortem
(datos de 2009)
Investigados en mataderos
Nº muestras No conformes %
Carnes y derivados
9.472
790
8,3
Leche y productos lácteos
3.077
89
2,9
Huevos y derivados
2.691
44
1,7
Otros (platos preparados)
TOTAL
25.549
329
1,3
40.789
1.252
3,1
Núm. de animales
55.024.323
Procedentes de matanzas domiciliarias
y caza silvestre
TOTAL
259.343
55.263.666
Según el agente zoonótico detectado en dichos productos alimentarios, los resultados se distribuyen de la siguiente manera:
[69]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Los datos correspondientes a zoonosis detectadas en mataderos son los que se muestran en la siguiente tabla:
Número de animales sacrificados en matadero
Conejos
Pollos de engorde
Tabla 6. Agentes zoonóticos en matadero (datos de 2009)
Especie animal
Bovino
Nº animales
Diagnóstico
sacrificados
anatomopatológico
2.271.834
12.791.855
decomisos totales
y/o parciales
y/o parciales
14.357
0,6
4.273
0,2
Brucelosis
2.627
0,1
8.529
0,4
Otras zoonosis
14.216
0,6
Hidatidosis < 1 año
12.760
0,09
Hidatidosis > 1 año
74.026
0,005
Brucelosis
Tuberculosis
39.929.716
decomisos totales
Hidatidosis
Cisticercosis
Porcino
% animales afectados
Cisticercosis
Tuberculosis
Ovino/caprino
Nº animales afectados
499.100
3,9
471
0,003
200
0,001
Otras zoonosis
6.876
0,05
Hidatidosis
7.515
0,02
Cisticercosis
5.238
0,01
8
0.000002
1.371
0,003
Brucelosis
Tuberculosis
Triquinelosis
59
0,0001
7.371
0,02
Hidatidosis
45
0,15
Cisticercosis
21
0,07
Brucelosis
0
0
Tuberculosis
0
0
Triquinelosis
0
0
Otras zoonosis
0
0
659.063
1,2
Otras zoonosis
Equino
Total
[70]
30.918
55.024.323
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
Otras aves de corral
40.024.964
449.762.831
28.439.027
En cuanto a los datos de 2009 referentes a la sensibilidad antimicrobiana de los agentes zoonóticos en alimentos, las CCAA
remitieron datos tanto cualitativos como cuantitativos de la
sensibilidad mostrada por Salmonella spp., Campylobacter spp.
y Escherichia coli no patogénico, frente a distintos antibióticos
en varias categorías de productos alimentarios.
• Así, para Salmonella spp. se recogieron datos de sensibilidad
en carne de bovino, de porcino, de broiler, y otros tipos de
carne además de en huevos y derivados, productos de la
pesca y lácteos y derivados para las siguientes sustancias:
tetraciclina, cloranfenicol, florfenicol, ampicilina, amoxicilina/ácido clavulánico, cefalosporinas, ciprofloxacina, enrofloxacina, ácido nalidíxico, trimetoprim-sulfonamidas y
aminoglicósidos. Para un total de 228 aislados de dicho germen en estos alimentos disponibles en el laboratorio, 157
presentaron resistencia al menos a una de las sustancias
anteriormente mencionadas.
• En el caso de Campylobacter spp. se remitieron datos en
carnes de porcino, broiler y otros tipos de carne para tetraciclina, ampicilina, ciprofloxacina, ácido nalidíxico, gentamicina y eritromicina; de un total de 274 aislados, 273 presentaron resistencia al menos a un antibiótico.
• Y por último, para E.coli no patogénico se recogieron datos de
sensibilidad en carnes de bovino, porcino, broiler, otras carnes
de ave y en productos de la pesca para las sustancias tetraciclina, cloranfenicol, florfenicol, ampicilina, cefalosporinas,
ciprofloxacina, enrofloxacina, ácido nalidíxico, trimetoprimsulfonamidas y estreptomicina; apareciendo 84 aislados resistentes al menos a una sustancia de un total de 110 estudiados.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Por otra parte, durante el año 2010 se ha procedido a la elaboración de los documentos e informes siguientes:
• “Fuentes y tendencias de zoonosis y agentes zoonóticos en
humanos, alimentos, animales y piensos en el año 2009”.
Informe Nacional que incluye información sobre brotes de
enfermedades de origen alimentario y resistencia a los antimicrobianos en los agentes zoonóticos. El informe completo puede consultarse en el siguiente enlace de la página
web de la AESAN:
• http://www.aesan.msps.es/AESAN/docs/docs/control_
••oficial/planes_nacionales_especificos/Informe_fuentes__2
009_ESPANA.pdf
• Elaboración conjunta con la Autoridad Europea de Seguridad
Alimentaria (EFSA) del correspondiente “Informe Comunitario
de Fuentes y Tendencias de zoonosis, agentes zoonóticos y
resistencia a antimicrobianos y Brotes de enfermedades de
origen alimentario en la Unión Europea en el año 2009”.
• Revisión y aprobación definitiva en Comisión Institucional
del Plan Nacional de Contingencia frente a Triquina, con
fecha 26 de mayo de 2010, conforme a lo indicado en el
artículo 7 del Reglamento (CE) Nº 2075/2005.
Comunicaciones de muestras positivas a triquina en el marco
de lo establecido en el Plan Nacional de Contingencia frente
a Triquina
A lo largo de 2010 se han recibido en AESAN un total de 6
comunicaciones de muestras positivas a triquina en carne de
caza silvestre (jabalí), todos ellos procedentes de la Comunidad
Autónoma de Extremadura. En consecuencia, para dar debido
cumplimiento a lo establecido en el punto 5.1.4. del Plan
Nacional de Contingencia frente a Triquina, desde AESAN se ha
dado a su vez comunicación de dichos casos a la Subdirección
General de Sanidad de la Producción Primaria y a la Dirección
General de Medio Natural y Política Forestal, ambas del
[71]
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
Inicio del programa de seguimiento coordinado de la prevalencia de Listeria monocytogenes en determinados alimentos listos para el consumo que ha de llevarse a cabo en los
Estados Miembros durante el año 2010:
Según la Decisión 2010/75/UE, de 5 de febrero de 2010, relativa a una ayuda financiera de la Unión para un programa de
seguimiento coordinado de la prevalencia de Listeria monocytogenes en determinados alimentos listos para el consumo que
ha de llevarse a cabo en los Estados miembros, a España le
corresponde tomar un total de 800 muestras de alimentos
repartidas proporcionalmente en las ocho ciudades más pobladas (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Murcia, Zaragoza y Bilbao).
Desde esta Subdirección, como punto coordinador para el
desarrollo del estudio, se elaboraron tanto las Instrucciones
técnicas como el Plan de muestreo para todo el año 2010 y fueron enviados a las ciudades participantes y al CNA (laboratorio
nacional de referencia encargado del análisis de las muestras).
Posteriormente la Comisión Europea derogó la citada Decisión,
interrumpiéndose el estudio con 112 muestras tomadas y analizadas hasta la fecha.
El pasado 10 de noviembre se publicó en el Diario Oficial de
la Unión Europea la Decisión 2010/678/UE, por la cual los
Estados Miembros están obligados a retomar durante el 2011 el
estudio ya iniciado, por lo que desde esta Subdirección se procedió de nuevo a reelaborar las prescripciones técnicas adaptándolas al calendario de 2011.
sustancias o residuos en niveles superiores a los establecidos
en la normativa vigente, mediante la vigilancia de la cadena de
producción de animales y sus productos y por lo tanto detectar cualquier tratamiento ilegal así como examinar y desvelar
las razones de la presencia de residuos en alimentos de origen
animal.
Los resultados del año 2009 fueron enviados a la Comisión
Europea antes del 31 de marzo de 2010 tal como señala la
Directiva 96/23/CE. Los datos correspondientes al año 2010
están en proceso de elaboración.
Los datos correspondientes al plan dirigido son los siguientes:
Tabla 7. Datos correspondientes al plan dirigido* (datos 2009)
Nº muestras
No conformes
Bovino
12.766
18
0,14
Porcino
19.515
27
0,14
7.203
23
0,32
Equino
242
13
5,37
Avícola
6.742
20
0,30
488
2
0,41
1.291
1
0,08
Huevos
872
0
0
Conejos
0,17
Ovino / caprino
Acuicultura
Leche
%
1.171
2
Caza granja
140
0
0
Caza silvestre
113
2
1,77
Miel
636
3
0,47
51.179
111
0,22
TOTAL
1.3.2 Plan Nacional de Investigación de Residuos (PNIR)
El objetivo es garantizar que los productos de origen animal
puestos en el mercado no presenten residuos de determinadas
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Las conclusiones más relevantes son:
• Se ha superado en el conjunto de las especies animales/
productos la frecuencia de muestreo establecida en la Directiva 96/23/CE (51.179 frente a 43.801), aunque en porcino (19515 frente a 20001) y acuicultura (488 frente a
499) no se ha llegado al mínimo legal. Aunque no se ha alcanzado el objetivo que el plan de muestreo preveía
(51.179 frente a 51.355) se ha llegado a un porcentaje del
99,6%. La no cobertura de objetivos se ha producido en
porcino, avícola, acuicultura, caza silvestre y miel.
• Se ha disminuido en un 3,48% el muestreo en 2009 (51.179
en 2009 frente a 53.027 en 2008).
• En relación con las no conformidades, ha habido en términos absolutos una aumento en 2009, llegando a 111, mientras que en el año 2008 hubo 86. Se ha aumentado asimismo el porcentaje de no conformidad (0,22 en 2009 frente a
0,1% en 2008).
• Las principales observaciones referentes a las no conformidades son:
• No aparición de resultados no conformes en huevos, y caza
de granja.
– Aparición de de resultados no conformes en el grupo de
sustancias prohibidas (grupo A) como son cloranfenicol
(cinco en aves y una en leche) y ronidazol (dos en ovino).
– El mayor número de no conformidades sigue siendo las
sustancias del grupo B1 (sustancias antibacterianas), con
detección de diversos tipos de antibacterianos, principalmente tetraciclinas, sulfamidas y quinolonas y en menor
medida macrólidos y aminoglucosidos.
– No se ha detectado ninguna no conformidad a leuco verde malaquita en acuicultura.
– Se siguen detectando no conformidades a corticoides en
bovino.
– Estas no conformidades se han producido a lo largo del
[72]
año, puesto que la toma de muestra se realiza en todo el
año.
– Incremento de la detección de metales pesados, especialmente en équidos.
• Las principales causas de no alcanzar la frecuencia de muestreo establecida han sido:
– Reorientación del muestreo de acuerdo con los resultados que se estaban produciendo.
– Falta de actividad en explotaciones y establecimientos
alimentarios elegidos para el muestreo.
– Escaso número de establecimientos a muestrear.
– Problemas de validación y acreditación.
– Cambios organizativos en laboratorios.
Los datos correspondientes al plan de sospechosos, son los siguientes:
Tabla 8. Datos correspondientes al plan de sospechosos
(datos 2009)
Nº muestras
No conformes
%
Bovino
718
11
1,54
Porcino
158
4
2,53
Ovino / caprino
315
2
0,63
Equino
29
0
0
Avícola
403
12
2,98
0
0
0
70
0
0
Huevos
6
0
0
Conejos
Acuicultura
Leche
21
0
0
Caza granja
0
0
0
Caza silvestre
0
0
0
Miel
1
0
0
1.721
29
1,69
TOTAL
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
Las conclusiones más relevantes son:
• El número de muestras ha sido inferior a las recogidas en
2008 (2418 en 2008 frente a 1721 en 2009).
• Las no conformidades tanto en términos absolutos como
en porcentaje han sido inferiores en 2009 (42 en 2008 frente a 29 del año 2009 que equivale a un 1,74 % y un 1,69 %
respectivamente).
• Referente a las no conformidades, las principales observaciones son:
– Las no conformidades han afectado a bovino, porcino,
ovino y aves.
– No aparición de resultados no conformes en el grupo A
(sustancias prohibidas).
– La práctica totalidad de las no conformidades aparecen en
el grupo B1 (antibacterianos) habiéndose detectado sustancias de los grupos de las tetraciclinas, sulfamidas, quinolonas y aminoglucosidos.
En ambos planes los resultados no conformes han dado lugar a
una serie de actuaciones para examinar y desvelar la presencia
de los residuos detectados.
Las causas de las no conformidades han sido:
• Incumplimiento de tiempos de espera.
• Inadecuada utilización de medicamento autorizado.
• Error en manejo de los animales.
• Contaminaciones cruzadas.
• Falta de control en el sistema de administración de medicamentos.
El PNIR cuenta como soporte estructural con la Comisión Nacional de Coordinación de la Investigación y Control de residuos o sustancias en animales vivos y sus productos, creada
mediante el Real Decreto 1749/1998, de 31 de julio, que tiene
entre sus funciones y actividades las siguientes a destacar:
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
• Elaboración con carácter anual del PNIR previa consulta con
las CC AA.
• Coordinación de las actividades de los servicios centrales
autonómicos y de todos aquellos que participan en la lucha
contra el uso fraudulento de sustancias o productos en la
ganadería.
• Transmisión de datos y resultados, así como de las actuaciones e investigaciones realizadas. Elaboración de programas
informáticos para armonizar datos del Plan y resultados.
En el año 2010, se celebró una reunión del Pleno de la citada
Comisión, en el mes de junio.
1.3.3 Plaguicidas en productos alimenticios
El Programa Nacional de Control de límites máximos de residuos de plaguicidas en productos alimenticios se realiza para
dar cumplimiento al Reglamento (CE) 96/2005 de 23 de febrero
relativo a los limites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal que entró en vigor
en 2008 que sustituyó la normativa anterior que consistía principalmente de Directivas sectoriales, por lo que el citado Reglamento consolida el establecimiento de estos programas de
vigilancia siendo complementado con el Reglamento (CE) Nº
178/2006 que indica los productos vegetales a los que se debe
aplicar y se incluyen dentro del marco del Programa Plurianual de
Controles, tal y como se determina en el Reglamento (CE) N°
882/2004. Por otro lado, anualmente se publican un serie de
actos legislativos, que, hasta la entrada en vigor del Reglamento
(CE) Nº 396/2005, consistían en Recomendaciones, y actualmente son Reglamentos, que regulan el Programa comunitario
coordinado de control para años determinados y están destinados a garantizar el respeto de los límites máximos de residuos de
plaguicidas en los alimentos de origen vegetal y animal o sobre
[73]
los mismos, así como a evaluar el grado de exposición de los consumidores a estos residuos. En estas normas se establecen los alimentos, frecuencia y número de pesticidas a investigar en cada
Estado Miembro dentro del Programa Comunitario Coordinado
de Control, de modo que cada Estado Miembro cuando elabora
su Programa Nacional Anual de Control, como mínimo, incluirá
las muestras que exige el citado Programa Comunitario.
El objetivo es garantizar que los productos de origen vegetal,
origen animal y los alimentos infantiles no presentan residuos
de plaguicidas en niveles superiores a la normativa vigente.
Desde 2004 AESAN es el punto de contacto con la
Comisión Europea para el envío de los resultados de control de
los LMRs de plaguicidas en alimentos de origen vegetal. Los
datos del control de plaguicidas correspondiente al año 2009
han sido recopilados, por primera vez, en el formato que exige
la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), de forma
desagregada (es decir muestra por muestra) y a través de su
aplicación informática. Para ello desde la Subdirección de
Coordinación de Alertas Alimentarias y Programación del
Control Oficial se ha desarrollado una nueva herramienta informática y se ha puesto a disposición de las diferentes Unidades
responsables de la realización de los controles, que permite
tanto la introducción de datos como la realización de consultas
y análisis de la información introducida.
La información que figura en la presente Memoria 2010 referente a control de residuos de plaguicidas, se corresponde con
los resultados de los controles efectuados durante el año 2009,
ya que el plazo de presentación del informe nacional a la
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria finaliza el 31 de
Agosto de cada año, por lo que actualmente se está trabajando
en la recogida de datos correspondientes al año 2010.
En el marco de este programa se analizaron en el año 2009
un total de 1568 muestras entre el Programa Coordinado y el
Nacional, para control de residuos de plaguicidas, incluyendo
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
tanto muestras de vigilancia como de seguimiento, correspondiendo el máximo a frutas y hortalizas (61,3%) y el mínimo a
cereales (0,96%) conforme a la siguiente tabla:
Tabla 9. Resultado del programa coordinado y nacional de control
de residuos de plaguicidas en alimentos de origen vegetal 2009
(vigilacia y seguimiento)
Tipo de productos
Nº de muestras
%
961
61,3
Cereales
15
0,96
Alimentos infantiles
143
9,1
Frutas, hortalizas y otros
Productos de origen animal
304
19,4
Productos procesados
145
9,25
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Tomadas como ejercicio de vigilancia: se han investigado 1.486 muestras (95,13% del total) y en un 1,27% se han detectado
residuos por encima de los LMR.
Tabla 10. Muestras de vigilancia totales por grupos de productos diferenciando aquéllos con resultados por debajo y por enci
ma del LMR
Matriz de la muestra
Total
Sin residuos
Con residuos
Con residuos
por debajo del LMR
por encima del LMR
Productos de origen animal
302
298
4
0
Alimentos infantiles
143
134
9
0
Cereales
15
13
2
0
Productos procesados
141
122
19
0
Frutas, hortalizas y otros productos vegetales
TOTAL
885
409
457
19
1.486
976
491
19
Tomadas como obligado seguimiento por algún caso de sospecha por infracciones previas: 82 muestras que suponen el 5,23%
del total de las muestras. En el 4,87% de dicho muestreo se han detectado residuos por encima del LMR.
Tabla 11. Muestras de seguimiento totales por grupos de productos diferenciando aquéllos con resultados por debajo y encima del LMR
Matriz de la muestra
Total
Sin residuos
Con residuos
Con residuos
por debajo del LMR
por encima del LMR
Productos de origen animal
2
0
0
0
Alimentos infantiles
0
0
0
0
Cereales
0
0
0
0
Productos procesados
4
4
19
0
Frutas, hortalizas y otros productos vegetales
76
40
32
4
82
46
32
4
TOTAL
[74]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
En cuanto al porcentaje de incumplimientos, los resultados revelan que en 23 muestras se superó el Límite Máximo de
Residuos que corresponden al 1,5%, siendo todos ellos referentes a frutas y hortalizas.
Tabla 12. Muestras de vigilancia y seguimiento por grupos de productos en función del nivel de residuos de plaguicidas encontrado
Matriz de la muestra
Total
Sin residuos
%
Con residuos por % Con residuos por
debajo del LMR
encima del LMR
%
Productos de origen animal
304
300
99
4
1.3%
0
0
Alimentos infantiles
143
134
94
9
6.3%
0
0
Cereales
15
13
87
2
13%
0
0
Productos procesados
145
126
87
19
13%
0
0
Frutas, hortalizas y otros
TOTAL
961
449
47
489
51%
23
2,4
1568
1022
65
523
33%
23
1,5
De las 145 muestras de Alimentos Procesados se encontraron
residuos en un 13% pero ninguna superó el LMR, de las 143
muestras de alimentos Infantiles se encontraron residuos en
una 6,3%, no superándose el LMR en ningún caso. En cuanto
a las muestras de productos de origen animal, de las 304
muestras analizadas se hallaron residuos en un 1,3 % y tampoco se superó el LMR en ninguna de ellas.
Las conclusiones más relevantes del Programa de Vigilancia y
Control de Residuos de Plaguicidas 2009 son las siguientes:
• Se ha realizado investigación de plaguicidas sobre 115 productos diferentes, de los cuales 34 son productos procesados, 19 productos de origen animal y 62 tipos de cereales y
frutas y hortalizas.
• De acuerdo el Reglamento(CE) 1213/2008, relativa al programa comunitario coordinado de control para el año 2009,
2010, 2011, se ha alcanzado o superado el número de muestras establecido para España (45) en berenjenas (48), plátanos
(89), uva de mesa (45), pimientos (113) y huevos (45). En el
caso opuesto, no se ha llegado al mínimo establecido para
[75]
coliflor (38), zumo de naranja (25), guisantes (31) y trigo (10).
• El número de pesticidas investigados en 2009 en relación
con el 2008 ha aumentado notablemente, siendo de 514 en
2009 frente a 467 en 2008).
• Los residuos de plaguicidas que se han encontrado por encima
del Límite Máximo de Residuos (LMR) en frutas frescas o congeladas han sido: tetradifon, bifenthrin, amitraz, azinphosmethyl, dimetoathe, captan, phosmet, lambda- cyalothrin,
malathion, imazalil, indoxacarb, propiconazole, apareciendo
en los siguientes productos: piñas, manzanas, peras, plátanos,
uvas de mesa, mandarinas y melocotones.
Los residuos de plaguicidas que se han encontrado por encima del
Límite Máximo de Residuos (LMR) en hortalizas frescas o congeladas han sido: acrinathrin, chlorpyrifos ethyl, iprodione, endosulfán, benalaxyl, oxamyl, methomyl, apareciendo en los siguientes
productos: calabacines, coliflores, pimientos, acelgas y lechugas.
• Del total de muestras analizadas, el 90.1% (1.412) son
muestras con origen nacional y comunitario, mientras que
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
el 9.3% (146) es de origen en terceros países. El otro 0.6%
son de origen desconocido.
• De las 146 muestras con origen en países terceros el 6.2%
(nueve muestras) han superado los LMR, mientras que en el
caso de los productos de origen nacional y comunitario
dicho porcentaje es del 1% (14 muestras de las 1.412).
• 22 laboratorios han llevado a cabo el análisis del programa
de vigilancia y seguimiento.
El 73.8% de las determinaciones se han llevado a cabo mediante técnicas acreditadas.
Diez de los 22 laboratorios han participado en test de aptitud EUTP de la Comisión Europea, 13 participan en test de aptitud español (Test-Qual) y 17 han realizado varios ejercicios de
intercalibración organizados por FAPAS.
La totalidad de los laboratorios tienen en funcionamiento
procedimientos de control de calidad de la Unión Europea para
todos o para algunos de los elementos que se establecen en las
guías y documentos desarrollados por la DG SANCO. Todos los
laboratorios tienen procedimientos para la estimación analítica
de la incertidumbre, que es tenida en cuenta para evaluar la
conformidad o no conformidad de la muestra en lo que respecta a la superación o no del LMR, teniendo en cuenta el documento desarrollado por la Comisión Europea a tal efecto.
1.4 Gestión de obstáculos a la libre circulación de productos alimenticios por motivos sanitarios y vinculados a incumplimiento de Legislación Alimentaria
1.4.1 Incidencias vinculadas a incumplimiento de legislación y sin recuperación de mercancías
En el año 2010, se han tramitado 191 expedientes de información motivados por incumplimientos de legislación detec-
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
tados en el transcurso de las actuaciones de los Servicios
Oficiales dentro de los Programas de Control Oficial y/o
Vigilancia de las Comunidades Autónomas, Estados miembros
de la Unión Europea (EE MM) y países terceros. Esta cifra supone 77 expedientes más que en el año 2009, en el que se tramitaron 114.
De los 191 expedientes de información que a continuación se
analizan:
• 108 notificaciones se corresponden con productos alimenticios españoles, 10 generadas por las autoridades competentes
de las CC AA, 11 generadas por las autoridades competentes
centrales (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio), 85 generadas por
las autoridades competentes de EE MM, una generada por la
DG SANCO de la Comisión Europea y una generada por la
denuncia de un particular.
• 83 notificaciones fueron efectuadas por las autoridades sanitarias competentes de las CC AA, EE MM y por particulares sobre productos alimenticios de origen no español, de
las cuales, 77 tenían origen comunitario y seis no comunitario. La mayoría de los productos implicados en los 83
expedientes abiertos por notificaciones efectuadas por las
Autoridades sanitarias competentes de las CC AA, EE MM y
por particulares proceden de Italia, Francia y Alemania.
De los 191 expedientes, 98 notificaciones corresponden a productos de la pesca y derivados siendo la contaminación biótica seguida de la contaminación química los motivos principales de no conformidad. Los expedientes relativos a carne y derivados suponen un total de 26 notificaciones y las irregularidades que se han detectado de manera más frecuente son problemas de origen biótico, seguidos de los de origen químico. Se han
gestionado un total de 15 expedientes en los que estaban im-
[76]
plicados la leche y sus productos derivados. En este caso las no
conformidades mayoritarias son de origen biótico seguidas de
las de origen físico y químico. En cuanto a los 12 expedientes
en los que han estado implicados productos vegetales, la mayor parte de las no conformidades detectadas han sido de origen químico. El resto de notificaciones ha correspondido a productos tan diversos como condimentos y especias, bollería y
repostería, platos preparados, complementos alimenticios… y
los motivos que dieron lugar a la mismas han sido asimismo
variados (irregularidades en etiquetado, contaminación física,
contaminación química, contaminación biótica…).
1.4.2 Incidencias vinculadas a incumplimiento de Legislación y con posibilidad de recuperación de mercancías
Durante el año 2010 se han gestionado un total de 38 expedientes de reexpedición motivados por notificaciones de inmovilización, destrucción y/o solicitud de devolución de productos alimenticios, como consecuencia de haberse detectado
en destino incumplimientos de la normativa aplicable en materia de seguridad alimentaria en el transcurso de las actuaciones
de control oficial de las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas y de los Estados miembros de la Unión Europea.
Esta cifra supone una disminución de un 22.4% respecto al año
anterior en que se tramitaron 49 expedientes. Del total de expedientes de reexpediciones gestionados en 2010, en 32 expedientes estuvieron implicados productos nacionales (84,2%) y en seis
productos no nacionales (15,8%).
Productos alimenticios nacionales
Los 32 expedientes de reexpedición tramitados con relación a
productos alimenticios nacionales se distribuyeron de la siguiente manera:
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
• Carne y derivados: Se han notificado seis expedientes, de
los cuales la mayoría han sido motivados por no conformidades de tipo biótico. Los expedientes relativos a carne fresca han constituido el 50 % de estas notificaciones, en el
33% de los casos han estado implicados preparados de
carne y el 17 % restante ha correspondido a productos cárnicos.
• Pesca y derivados: Se han notificado 24 expedientes, siendo la contaminación de tipo químico el motivo principal de
no conformidad, seguida de la contaminación biótica. Por
tipo de producto de la pesca, el 92 % de las notificaciones
han correspondido a pescados y en el 8 % restante estuvieron implicados moluscos.
• Otros: Se han notificado dos expedientes en los que han
estado implicados miel y empanadas, motivados por contaminación de tipo química y problemas de identificación respectivamente.
Productos alimenticios no nacionales
Asimismo, se han gestionado seis solicitudes de reexpedición
a origen motivadas por actuaciones realizadas sobre productos
procedentes de otros EE MM y terceros países por las CC AA. Se
han tramitado tres solicitudes en las que han estado implicados
productos de la pesca, motivadas fundamentalmente por con-
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
taminación de tipo química e irregularidades documentales.
Los tres expedientes restantes se refieren a otro tipo de productos (refrescos, golosinas y sémola de trigo) y han sido motivados por deficiencias en el etiquetado, contaminación biótica y
por problemas de tipo químico.
Otros expedientes
Se trata de un grupo de expedientes en el que se incluyen aquellas gestiones o trámites motivados por notificaciones o solicitudes de información de carácter muy heterogéneo. En este
grupo se han incluido la tramitación de 22 expedientes que
abordan desde un simple traslado de una consulta a otra
Unidad, difusión de normativa europea a las autoridades competentes de las CCAA, así como solicitudes de información de
distinta naturaleza, tanto de autoridades competentes como de
asociaciones.
1.5 Gestión de solicitudes de información vinculadas
al estatus de autorización de establecimientos en
el marco de normativa comunitaria específica
A lo largo del 2010 se ha dado seguimiento e informado a un
total de 14 peticiones de información relativas a la autorización sanitaria de establecimientos tanto de España como de
países miembros que comercializan en el mercado único, que
no habían podido ser objeto de información por los medios habituales (listados, páginas web de los organismos competentes…)
al tratarse en su mayor parte de distribuidores e importadores.
1.6 Seguimiento de la aplicación de cláusulas de salvaguardia
La Comunidad Europea adopta medidas específicas de control
con carácter temporal, o medidas restrictivas a la comercializa-
[77]
ción de los productos (cláusulas de salvaguardia), cuando considera que la naturaleza del peligro lo aconseja y ante la ausencia de
adopción de medidas correctoras eficaces, bien por parte de la empresa alimentaria afectada bien por las autoridades competentes.
Las medidas adoptadas en este marco tienen como consecuencia una mayor frecuencia de control, con el fin de ajustar su
duración en el tiempo tanto a la reacción por las partes afectadas, como al ofrecimiento de las garantías correspondientes. En
el marco de este seguimiento de la aplicación de cláusulas de
salvaguardia, trimestralmente se remiten a la Comisión Europea
las relaciones de partidas analizadas por las Autoridades competentes de los productos sometidos a las mismas.
Durante el año 2010 las situaciones que han sido objeto de
la adopción de dichas medidas son las siguientes, figurando los
resultados del seguimiento de las mismas en la tabla nº 5:
Decisión 2006/236/CE, sobre las disposiciones especiales aplicables a los productos de la pesca importados de Indonesia y
destinados al consumo humano.
Reglamento (CE) Nº 1152/2009, sobre las condiciones especiales a que están sujetos determinados productos alimenticios
importados de determinados terceros países debido a los riesgos
de contaminación de esos productos por aflatoxinas. Esto es:
• Cacahuetes y productos derivados de China.
• Pistachos de Irán.
• Higos, avellanas, pistachos y productos derivados de Turquía.
• Nueces de Brasil y productos derivados.
• Cacahuetes y productos derivados de Egipto.
• Almendras de EE UU.
Decisión 2008/289/CE, sobre las medidas de emergencia relacionadas con la presencia del organismo modificado genéticamente no autorizado Bt 63 en los productos a base de arroz.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
Reglamento (CE) Nº 1151/2009, por el que se establecen las
condiciones particulares de importación de aceite de girasol
originario o procedente de Ucrania debido a los riesgos de contaminación por aceite mineral y se deroga la Decisión
2008/433/CE.
Reglamento (CE) Nº 1135/2009, por el que se establecen las
condiciones particulares de importación de determinados productos originarios o procedentes de China y se deroga la Decisión 2008/798/CE.
Decisión 2010/381/UE, relativa a las medidas de urgencia aplicables a partidas de productos de la acuicultura importados de
la India y destinados al consumo humano.
Decisión 2010/220/UE, relativa a las medidas de urgencia aplicables a partidas de productos de piscifactoría importados de
Indonesia y destinados al consumo humano.
Decisión 2010/387/UE, por la que se modifica la Decisión
2008/630/CE de la Comisión, relativa a las medidas de emergencia aplicables a los crustáceos importados de Bangladesh y
destinados al consumo humano.
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Tabla 14. Evolución de las notificaciones en el SCIRI
Tabla 13. Relación muestras analizadas, no conformes en relación a las Decisiones específicas
Disposición
Ámbito / Origen
Muestras(nc*/c*)
nc
Analizadas
Alertas
2006
2007
2008
2009
2010
197
293
209
186
188
Productos de la pesca (Indonesia)
Rto. 1.152/2009
Cacahuetes y productos derivados de China
Informaciones 1.319
1.325
1.346
1.484
1.449
Pistachos de Irán
Rechazos
1.225
1.210
1.353
1.413
1.479
Higos, avellanas, pistachos y productos
Varios
54
52
70
47
74
nc
636
1
Año
2006/236/CE
derivados de Turquía
12
No conformes
24
Nueces de Brasil y productos derivados
Gráfico 2. Evolución de las notificaciones en el SCIRI
Cacahuetes y productos derivados de Egipto
Almendras de EE UU
1.600
2008/289/CE
Productos a base de arroz
nc
12
0
Rto. 1.151/2009
Aceite de girasol originario o procedente de Ucrania
nc
8
0
Rto. 1.135/2009
Determinados productos originarios o procedentes de China
nc
26
0
2010/381/UE
Productos de la acuicultura importados de la India
nc
20
0
2010/220/UE
Productos de piscifactoría importados de Indonesia
nc
2
0
2010/387/UE
Crustáceos importados de Bangladesh
nc
1
0
1.484
✖
1.400
1.200
1.346
✖
▲
1.353
▲
1.413
✘
203
✘
186
●
52
●
70
●47
Año 2007
Año 2009
1.319
✖
1.325
✖
▲
1.225
▲
1.210
1.479
✖
▲
1.449
1.000
*nc: producto de origen no comunitario. *c: producto de origen comunitario
800
2. Gestión de la Red de Alerta Alimentaria
La red de alerta alimentaria a nivel nacional es gestionada a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (en adelante SCIRI). El objetivo fundamental de este sistema es garantizar que los productos alimenticios destinados al
consumidor son seguros y no presentan riesgos para su salud. Para
conseguir este objetivo, la base primordial es el intercambio rápido de información entre las distintas Autoridades competentes,
de manera que facilite y permita la actuación frente a los riesgos
que, asociados a los productos alimenticios, tengan o puedan
tener repercusión directa en la salud de los consumidores.
Este sistema en forma de red funciona de forma ágil y adecuada gracias a la colaboración y participación activa de los dis-
[78]
tintos puntos de contacto que lo integran. Dentro de este sistema, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
(AESAN) se constituye como punto de contacto centralizador y
coordinador del SCIRI, y de otros sistemas de Red de Alerta Alimentaria como son el Comunitario (Rapid Alert System for Food
and Feed-RASFF), y el internacional (INFOSAN).
2.1 Datos relativos a las notificaciones gestionadas a
través del SCIRI
En la tabla adjunta se puede observar la evolución del número
de las notificaciones de incidencias en productos alimenticios
gestionadas en los últimos cinco años dentro del SCIRI:
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
600
400
✘
293
197
✘
200
●
0
54
Año 2006
✘ Alertas
✖ Informaciones
▲ Rechazos
Año 2009
✘
188
●
74
Año 2010
● Vaarios
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Durante el año 2010, siguiendo la tónica de los últimos cinco
años, han predominado las notificaciones gestionadas como
información (1.449) sobre las de alerta (188).
Asimismo, a la vista de los datos expuestos, se puede concluir
que en el año 2010 se ha mantenido prácticamente estable la
tendencia en el número de expedientes gestionados como alerta, si se compara con los datos del año 2009, manteniéndose,
por el contrario, creciente, en el caso de los expedientes de
información y de rechazo.
Realizando un estudio de la distribución mensual de estas
notificaciones (alertas, informaciones, rechazos y varios), ésta
se refleja en la tabla y gráfico siguientes:
Gráfico 3. Distribución mensual de las notificaciones
gestionadas en el año 2010
350
300
ductos de origen vegetal, 12 a incidencias relacionadas con materiales en contacto con alimentos y tres relativas a otros alimentos.
Tabla 16. Clasificación de los productos alimenticios notificados como alerta a través del SCIRI en el año 2010
250
Clasificación general de productos
Alimentos de origen animal
200
150
108
Alimentos de origen vegetal
65
Materiales en contacto con alimentos
12
Otros productos
100
Núm. de notificaciones
TOTAL
3
188
50
Rechazos
Varios
93
102
4
Febrero
19
97
114
10
Marzo
18
139
158
6
Abril
8
105
111
11
Mayo
19
118
112
5
Junio
15
151
112
6
Julio
18
152
102
3
Agosto
22
106
121
5
Septiembre
17
93
118
7
Octubre
18
136
125
5
Noviembre
10
141
178
8
Diciembre
12
118
126
4
[79]
Octuubre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Diciembre
Informaciones
12
Noviembre
Alertas
Enero
Septiembre
Mes
Febrero
das en el año 2010
0
Enero
Tabla 15. Distribución mensual de las notificaciones gestiona-
Alertas
Gráfico 4. Clasificación de los productos alimenticios
notificados como alerta a través del SCIRI en el año
2110
2% Otros orígenes
Informaciones
5% Materiales en contacto
Rechazos
Varios
Las clasificaciones relativas al tipo de productos alimenticios
implicados en las notificaciones gestionadas y a los motivos
de las mismas, se desarrollan de forma exhaustiva en la memoria anual específica del SCIRI. No obstante, a continuación, se
facilita una visión general de estos datos, en las tablas y gráficos adjuntos.
Si realizamos un estudio de los datos con relación al tipo de
productos alimenticios notificados como alerta nos encontramos que a lo largo de 2010, se han gestionado 108 notificaciones correspondientes a productos de origen animal, 65 a pro-
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
35% Origen vegetal
58% Origen animal
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
En cuanto a las notificaciones clasificadas como información en
el año 2010, los productos de origen vegetal han supuesto un
total de 674 notificaciones, mientras que en 620 ocasiones los
productos implicados han sido de origen animal, 120 han
correspondido a materiales en contacto, 35 a otros productos
alimenticios.
En cuanto a las notificaciones de rechazo gestionadas en el año
2010, éstas han sido un total de 1.479, de las cuales, el mayor
porcentaje de notificaciones corresponde a productos de origen
vegetal, seguidos de productos de origen animal, materiales en
contacto con alimentos y otros alimentos.
Tabla 18. Clasificación de los productos alimenticios notifica-
En cuanto a los motivos por los cuales se ha efectuado la gestión de estas incidencias son los que se relacionan en los gráficos adjuntos:
Durante el año 2010 en las notificaciones gestionadas como
alerta han predominado al igual que en años anteriores las
notificaciones en las cuales los peligros detectados corresponden a peligros de tipo químico, seguidos de los de tipo microbiológico y físico.
Tabla 17. Clasificación de los productos alimenticios notifica-
dos como rechazo a través del SCIRI en el año 2010
dos como información a través del SCIRI en el año 2010
Tipo de producto
Productos alimenticios
Núm. de notificaciones
Alimentos de origen animal
365
Tabla 19. Clasificación de los peligros detectados en las notifica-
Alimentos de origen vegetal
674
Alimentos de origen vegetal
1.018
ciones gestionadas como alerta a través del SCIRI en el año 2010
Alimentos de origen animal
620
Materiales en contacto con alimentos
86
Motivos
Materiales en contacto con alimentos
120
Otros productos
10
Químicos
100
1.479
Biológicos
45
Físicos
10
Otros productos
TOTAL
35
TOTAL
Núm. de notificaciones
1.449
Gráfico 5. Clasificación de los productos alimenticios
notificados como información a través del SCIRI en el
año 2110
Grafico 6. Clasificación de los productos alimenticios
objeto de RECHAZO a través del SCIRI en el año 2010
Otros
33
TOTAL
188
Grafico 7. Clasificación de los peligros detectados en las
notificaciones de alerta efectuadas a través del SCIRI en el
año 2010
1% Otros productos
2% Otros alimentos
Núm. de notificaciones
6% Materiales en contacto
8% Materiales en contacto
5% Físicos
18% Otros
25% Origen animal
43% Origen vegetal
68% Origen vegetal
47% Origen animal
53% Químicos
[80]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
24% Biológicos
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
En el caso de las notificaciones gestionadas como información,
se observa al igual que en el caso de las notificaciones de alerta que existe un claro predominio de los motivos químicos,
seguidos de los biológicos y de los físicos.
En cuanto a los rechazos se sigue manteniendo la tendencia
detectada en las alertas e informaciones, son los riesgos de tipo
químico los que predominan con relación al resto de riesgos
detectados
Tabla 20. Clasificación de los peligros detectados en las notifica-
Tabla 21. Clasificación de los peligros detectados en las notifica-
ciones gestionadas como información a través del SCIRI en el año
ciones gestionadas como rechazo a través del SCIRI en el año
2010
2010
Tipo de peligros
Núm. de notificaciones
Tipo de peligros
Asimismo, desde marzo de 1992, se viene gestionando a través
del SCIRI la transmisión de las notificaciones relativas a la
detección de sustancias prohibidas y/o por encima de los
límites legalmente establecidos para medicamentos veterinarios en explotaciones ganaderas de conformidad con lo establecido en el Real Decreto 1.749/1998. Si se realiza una visión
retrospectiva de los últimos cinco años de funcionamiento del
sistema nos encontramos con la siguiente evolución en el
número de comunicaciones efectuadas:
Núm. de notificaciones
Gráfico 10. Evolución de las notificaciones de explotaciones positivas en el sistema en los años 2006-2010
Químicos
658
Químicos
920
Biológicos
457
Biológicos
152
Físicos
141
Físicos
289
Otros
193
Otros
118
80
1.479
70
TOTAL
1.449
TOTAL
60
Grafico 8. Clasificación de los peligros detectados en las
notificaciones de información efectuadas a través del
SCIRI en el año 2010
Grafico 9. Clasificación de los peligros detectados en las
notificaciones de rechazo efectuadas a través del SCIRI
en el año 2010
76
74
63
61
50
42
40
30
20
10% Físicos
8% Otos
10
0
2006
13% Otros
[81]
2008
2009
2010
10% Biológicos
32% Biológicos
45% Químicos
2007
20% Físicos
62% Químicos
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
Si centramos la atención en el número de expedientes de explotaciones positivas gestionados a lo largo del año 2010, nos
encontramos con un total de 42 expedientes.
Si realizamos una valoración respecto a las sustancias detectadas y notificadas, según la clasificación establecida en la Directiva 96/23/CE, nos encontramos los siguientes datos:
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
Tabla 22. Sustancias detectadas de acuerdo a la clasificación establecida en la Directiva 96/23/CE (año 2004) a lo largo del año 2010
Grupo sustancias
Nombre
Nombre
Grupo A5
Clenbuterol
Bovino
1
Lagomorfos
1
Ronidazol
Ovino
1
Furazolidona
Ovino
1
AMOZ (5-metilmorfolino-3-amino-2-oxazolidinona)
Pollo
1-1*
Cloranfenicol
Bovino
Porcino
1
Clortetraciclina
Ovino
3-1*
Ovino
2-1*
Porcino
2
Grupo A6
Grupo B1
Sulfadiazina
Doxiciclina
Enrofloxacina
Sulfametazina
Grupo B2
Grupo B3
Notificaciones
2
Bovino
3
Porcino
2
Gallina
2
Bovino
1
Caprino
1
Ovino
3
Porcino
1
Ciprofloxacina
Caprino
1
Dexametasona
Toro de Lidia
1
Bovino
3
Prednisolona
Porcino
1
Robenidina
Lagomorfos
2
Ovino
1
Nicarbazin
Pollo
1
Otras sustancias y contaminantes medioambientales
Lagomorfos
2
TOTAL
42
*El análisis dirimente resultó satisfactorio en una muestra por lo que se resta.
Asimismo, durante el año 2009, se han gestionado un total de 74 expedientes clasificados como varios que por sus características no se corresponden con expedientes de alertas, informaciones ni rechazos, pero que aportan información de interés a las
Autoridades competentes.
[82]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
2.2 Notificaciones de la Red Internacional de Autoridades de Seguridad Alimentaria de la OMS (INFOSAN)
Durante el año 2010, se ha mantenido el contacto con INFOSAN, a través del RASFF en varios expedientes entre los que cabe destacar los siguientes:
Nivel nacional de gestión
Extracto del expediente
Alerta
Alto contenido de yodo en leche de soja procedente de Japón
Varios
Salmonella montevideo en salami procedente de Estados Unidos
Brote de fiebre tifoidea en USA asociada a pulpa de mamey congelada importada
3. Procedimientos normalizados de trabajo
3.1 Procedimientos de trabajo desarrollados en materia de Control Oficial
Durante el año 2010 se han desarrollado o actualizado varios
procedimientos e instrucciones técnicas que han permitido trabajar siguiendo unas pautas claras a todas las unidades implicadas.
• Procedimiento normalizado de trabajo para la organización,
coordinación, desarrollo y seguimiento de misiones de la
oficina alimentaria y veterinaria en España. Este procedimiento afecta a la AESAN, el MARM y la Subdirección
General de Sanidad Exterior, ya que marca los plazos y la
forma de actuar de todos los Departamentos de la
Administración General del Estado implicadas en las misiones de la OAV.
• Procedimiento normalizado de trabajo para la organización,
coordinación, desarrollo y seguimiento de misiones de la
oficina alimentaria y veterinaria en España en la AESAN.
Este procedimiento afecta de forma directa a la AESAN y de
forma indirecta a las CC AA, ya que se fijan los plazos y la
forma de actuar de la AESAN en las misiones de la OAV.
[83]
• Procedimiento normalizado de trabajo para la elaboración
del informe anual de resultados de control oficial en el
ámbito de la AESAN y las CCAA. A lo largo del año 2010 se
trabajó en su redacción con el fin de recoger en un solo
documento toda la información disponible para la elaboración de este informe que se había ido redactando en consenso con las CCAA en los últimos años y los modelos acordados para la recogida de información. Este documento fue
presentado en la Comisión Institucional de 9 diciembre de
2010.
• Instrucción técnica: organización de la documentación
sobre reuniones del Área de Planificación de Control Oficial
3.2 Procedimientos de trabajo desarrollados en materia de Red de Alerta
A lo largo del año 2010, en el Área de Coordinación de Alertas
se procedió a actualizar el Procedimiento General de Gestión del
Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información,
actualización que fue aprobada en la Comisión Institucional de
la AESAN en la sesión del 21 de julio de 2010.Asimismo, con el
objeto de racionalizar la gestión en aquellos casos en los cuales
se reciba en la AESAN una comunicación efectuada a través del
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
SCIRI por parte de las Comunidades Autónomas, a través del
RASFF o bien a través del Centro Nacional de Epidemiología (en
adelante CNE), relativa a la existencia de un peligro grave o
inmediato, con repercusión en la salud de los consumidores,
con existencia de enfermos o muertos por consumo de los alimentos implicados y se trate de un producto de origen o de distribución nacional, se elaboró el documento Gestión de Alertas
con Riesgo Grave e Inmediato, Origen/Distribución nacional y
Afectados, que fue aprobado en la Comisión Institucional de la
AESAN en la sesión del 21 de julio de 2010.
Por otra parte, se elaboró el documento Sistema de Atención
al Sistema de alerta Rápido para Alimentos y Piensos y al Sistema
Coordinado de Intercambio Rápido de Información SARANCO,
con el fin de fundamentar y racionalizar la gestión de aquellas
notificaciones recibidas fuera del horario de trabajo que se
viene realizando hasta el momento en el Área de Coordinación
de Alertas Alimentarias, así como en previsión de la publicación
del Reglamento de la Comisión relativo a las Medidas de
Implementación para el Sistema de Alerta Rápido para
Alimentos y Piensos (RASFF – Rapid Alert System for Food and
Feed), en cuyo articulado se refleja la obligación de los Estados
Miembros de asegurar la disponibilidad de personal para las
comunicaciones de emergencia del citado Sistema de Alerta
Rápido para Alimentos y Piensos, de acuerdo al principio de 24
horas al día, 7 días a la semana. Este documento fue aprobado
por la Directora Ejecutiva de la AESAN en abril de 2010.
4. Sistema de información para la gestión de alertas alimentarias e información de control oficial
A lo largo del año 2010 se ha trabajado intensamente con el
desarrollo de módulos aplicativos dentro del entorno de la aplicación general ALCON (sistema de información para la gestión
de las alertas alimentarias e información de control oficial) co-
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
rrespondientes a control oficial de los residuos de plaguicidas
en los alimentos, de las zoonosis y para la carga de datos
correspondientes al informe anual.
Respecto al módulo de zoonosis, a fin de elaborar el Informe
Anual de Fuentes y Tendencias, se ha modificando levemente el
formato en la recogida de los datos que las comunidades autónomas deben aportar a AESAN, de cara al envío posterior a
EFSA de aquéllos que son requeridos por dicha Autoridad.
En cuanto al módulo relativo al control de residuos de plaguicidas en los alimentos, el desarrollo de la aplicación se ha
llevado a cabo adaptándose a las nuevas exigencias de la
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, desarrollándola
de modo que permita la recogida de datos desagregados y la
transmisión de los mismos a EFSA a través de archivos XML.
Asimismo, el nuevo formato se ha desarrollado de manera que
se facilite tanto la introducción por parte de las diferentes unidades de las CC AA y de SANEX de los datos solicitados, como
la revisión de los mismos por parte del MARM y AESAN, y las
consultas por parte de todas las unidades implicadas. Este sistema incorpora la gestión informatizada de la información vía
electrónica con las comunidades autónomas y con las Autoridades Europeas, permitiendo, además unificar, mejorando la
capacidad potencial de explotación de la información.
Con respecto al modulo de informe anual, el 16 de marzo de
2010 se realizó la presentación oficial de la aplicación a todas
las CC AA con el fin de que por éstas ya se comenzasen a cargar en la aplicación los datos de control oficial del año 2009.
Todas las CCAA excepto dos han empleado esta aplicación para
remitir a la AESAN los datos de control oficial, y el informe
anual del año 2009 se realizó por primera vez analizando los
datos existentes en ALCON. Además, a lo largo del año 2010 se
continuó trabajando en el diseño de las hojas de carga de datos
como parte de la aplicación informática ALCON, introduciendo
mejoras y corrigiendo los errores detectados.
[84]
En este sentido, el Sistema de Información ALCON, mantiene
los objetivos que iniciaron el desarrollo de la aplicación para el
Área de gestión de alertas alimentarias. Durante el año 2010 se
han realizado cabo sesiones formativas y de pilotaje para los
usuarios de las CC AA previas a la puesta en marcha definitiva de
las nuevas aplicaciones desarrolladas, de tal forma que se han
podido enviar los datos pertinentes en los plazos establecidos.
Desde el 01.01.09 se viene realizando la tramitación de los
expedientes de alertas, informaciones y rechazos gestionados
en el marco del SCIRI a través de la aplicación ALCON, con la
participación de todas las CC AA, con la excepción del País
Vasco.
El objetivo de la Subdirección es promover el acceso de las
CC AA a esta aplicación buscando mayor eficacia en la gestión
de consultas al mejorar los tiempos de respuesta mediante los
nuevos sistemas de comunicación entre las unidades de la
Subdirección y las CC AA. Se trata de que sirva como una herramienta básica de gestión del control oficial de la seguridad alimentaria integrando todos los desarrollos informáticos actuales, unificando plataformas, lenguajes y criterios funcionales a
todos los niveles, con el fin último de profundizar en la garantía de la seguridad alimentaria a los consumidores, siempre
bajo el amparo de los programas plurianuales de control oficial
establecidos en el Reglamento (CE) 882/2004.
5. Formación
Estos cursos, sufragados íntegramente por la Comisión Europea,
están destinados al personal encargado de realizar las tareas de
control oficial dependiente de las Administraciones Públicas de
todos los Estados miembros (EE MM), con el fin de asegurar que
los controles se realizan de manera uniforme, objetiva y adecuada en todos ellos.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
(AESAN) es el punto de contacto nacional para la interlocución
con la Comisión Europea en esta iniciativa, manteniendo la
necesaria coordinación con la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad, Política Social
e Igualdad, a través de la Subdirección General de Sanidad Exterior y con el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y
Marino, a través de la Subdirección General de Explotaciones y
Sistemas de Trazabilidad de los Recursos Agrícolas y Ganaderos.
De este modo, el intercambio de información entre España y
la Comisión Europea se realiza de acuerdo con el siguiente diagrama de flujo:
Gráfico 11. Intercambio de información entre España
y la Comisión europea en materia de Better trainning
Comisión Europea SANCO-TRAINING/EMPRESA
contratadas para organizar los cursos
output
5.1 Iniciativa “Mejor formación para una alimentación
más segura”
AESAN
(MSPSI)
MARM
“Mejor formación para una alimentación más segura”, es una
iniciativa de la Comisión Europea, basada en la oferta de cursos
de formación sobre normativa comunitaria en materia de alimentos y piensos, salud pública y salud y bienestar animal.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
España ha participado en el año 2010 en un total de 17 cursos,
que se relacionan a continuación:
1. Cursos de formación en APPCC:
• Tipo 1: Desarrollo, implementación y mantenimiento de sistemas HACCP.
• Tipo 2: Auditoría del sistema HACCP.
2. Curso de formación sobre bienestar animal durante el transporte y operaciones relacionadas.
3. Cursos de formación sobre bienestar animal durante el aturdido, la matanza y el sacrificio:
• Bienestar animal durante el aturdido, la matanza y el sacrificio en matadero.
• Bienestar animal durante el aturdido y la matanza en situaciones de control de enfermedades.
• Bienestar animal durante las prácticas del sacrificio religioso.
4. Curso de formación sobre buenas prácticas para controles
veterinarios y seguridad alimentaria en puestos de inspección fronterizos de puertos marítimos.
5. Curso de formación sobre criterios microbiológicos e investigación de brotes de origen alimentario.
6. Curso de formación sobre higiene de los alimentos y controles.
7. Curso de formación sobre buenas prácticas en controles oficiales a la importación de piensos y alimentos de origen no
animal.
8. Curso de formación sobre prevención, control y erradicación
de encefalopatías espongiformes transmisibles.
9. Cursos de formación sobre materiales en contacto con alimentos.
10. Curso de formación sobre subproductos de origen animal.
11. Curso de formación sobre el sistema de Alerta Rápida para
Alimentos y Piensos (RASFF).
12. Curso de formación sobre control y erradicación de Salmonella en pollos y cerdos.
[85]
13. Cursos de formación sobre productos para protección vegetal:
• Evaluación y registro de productos para protección vegetal.
• Control en uso y comercialización de productos para protección vegetal.
14. Curso de formación sobre legislación en piensos para animales.
15 Curso de formación sobre controles en sanidad vegetal.
16. Cursos de formación sobre sanidad animal, prevención y
control de animales de acuicultura:
• Sanidad moluscos y crustáceos.
• Sanidad peces
17. Curso de formación sobre sanidad animal de abejas y animales exóticos.
En la tabla adjunta se relacionan el número de participantes
con que ha contado nuestro país:
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
Tabla 23. Número de participantes españoles en cursos de
Better Trainning
Curso
Núm. de asistentes
APPCC
15
Bienestar animal transporte
2
Bienestar animal aturdido, matanza y sacrificio
5
Pif puertos
12
Criterios microbiológicos
2
Higiene
17
Piensos y alimentos origen no animal
4
EET’S
7
Materiales en contacto con alimentos
10
Subproductos de origen animal
11
RASFF
2
Control y erradicación salmonella
10
Productos protección vegetal
5
Legislación piensos
8
Sanidad vegetal
12
Animales acuicultura
9
Abejas y animales exóticos
12
TOTAL
143
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
En ciertos cursos se ha conseguido la participación de más candidatos que los que inicialmente habían sido designados por la
Comisión Europea. La distribución de las plazas asignadas a
España para cada uno de los cursos es la siguiente:
Tabla 24. Distribución de plazas asisgnadas a España para los
cursos de Better Trainning
Curso
Nº MSPSI Nº MARM Nº Total
APPCC
10
5
15
Bienestar animal transporte
0
2
2
Bienestar animal aturdido,
3
2
5
Pif puertos
7
5
12
Criterios microbiológicos
2
0
2
Higiene
11
6
17
Piensos y alimentos origen
3
1
4
EET’S
1
6
7
Materiales en contacto
10
0
10
matanza y sacrificio
no animal
con alimentos
Subproductos de origen animal
3
8
11
TOTAL
32
47
79
En total, de España han participado un total de 143 personas,
de las cuales 52 se han asignado a personal funcionario dedicado a Salud Pública (personal de AESAN, del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y las Direcciones Generales de
Salud Pública de las CC AA) y 91 a personal funcionario dedicado a Sanidad Animal/Vegetal (personal del Ministerio de Medio
Ambiente, y Medio Rural y Marino y las Direcciones Generales
de Ganadería/Agricultura de las CC AA). De las 52 plazas destinadas a personal de Salud Pública, la mayor parte se ha desti-
[86]
nado al personal funcionario dependiente de las CC AA, con un
total de 26 participantes. A la AESAN se han adjudicado un
total de 16 participantes y 10 a la Subdirección General de
Sanidad Exterior.
Respecto a la participación de las Direcciones Generales de
Salud Pública de las comunidades autónomas en esta iniciativa,
cabe señalar que las CC AA de Valencia, Andalucía, Extremadura,
Galicia y Baleares son las que han tenido mayor número de participantes.
En el marco de los proyectos existentes en la DG SANCO en
materia de Better Training, se realizó una misión en Chile, con el
objetivo general de facilitar asistencia técnica para el fortalecimiento y mejora del Sistema de Alerta Rápida Nacional de
Chile (Sistema de Red de Alerta e Información ACHIPIA), mediante el estudio y valoración de su situación actual de implantación y la identificación de los puntos objeto de mejora. La
misión se realizó en dos fases, una en julio y otra en octubre de
2010. En la primera parte de la misión se mantuvieron contactos con las Autoridades competentes chilenas, concluyendo la
semana con la realización de un taller de formación sobre los
sistemas de red de alerta europeo y español, impartido tanto al
sector público como privado. Durante la segunda fase, se mantuvieron reuniones con cada una de las autoridades competentes chilenas, identificadas como puntos de contacto, en sus respectivas sedes, al objeto de verificar los procedimientos establecidos para el intercambio de información.
Asimismo se ha participado en las propuestas de nuevos cursos para el bienio 2012-2013
5. 2 Participación en labores de formación
Debido a la necesidad cada vez más importante, que por otra
parte viene impuesta por las normas comunitarias y nacionales,
así como de las recomendaciones de las misiones realizadas por
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
la OAV, el personal dedicado a las labores de control oficial
tiene que poseer una formación adecuada a las tareas que ha
de llevar, debiendo ser asimismo continuadas. A tal fin las
CCAA, las Universidades, así como los colegios profesionales,
determinadas asociaciones y otros Ministerios organizan reuniones, jornadas y cursos de formación en los que solicita la
participación del personal de esta Subdirección como docente.
Durante el año 2010, el personal de la Subdirección ha asistido a los siguientes cursos de la iniciativa europea Better training for safer food: Curso de materiales en contacto con alimentos para Administradores, nivel 1; Curso de Higiene de los alimentos y programación del Control Oficial de productos de la
pesca, Curso de formación en materia de APPCC tipo I y II, Curso
de formación sobre criterios microbiológicos en productos alimenticios e investigación de brotes alimentarios, Curso de formación en materia de APPCC tipo I, Curso de formación en
materia de leche y productos lácteos y Curso de formación en
material de Red de Alerta Alimentaria.
En relación con los cursos y jornadas realizados para formación interna del personal, cabe destacar los siguientes: Jornada
sobre complementos alimenticios; jornada sobre el desarrollo
de un sistema Nacional de Auditoría; curso de seguridad Alimentaria y Nutrición; curso de dirección de equipos de trabajo;
Curso “hablar en público con eficacia”; jornada de Resistencia
antimicrobiana y curso de evaluación de riesgos alimentarios
Asimismo el personal de esta Subdirección ha participado en
otras labores formativas en organizadas por la Administración
general del Estado en el marco de sus planes de formación.
En relación con la participación en jornadas y cursos en calidad de ponente, se ha contado con la colaboración de personal
de esta Subdirección en los siguientes eventos: Jornada sobre el
control oficial de la trazabilidad en el ámbito de la seguridad
alimentaria, organizado por la Junta de Extremadura (dos ediciones); Alimentación y seguridad alimentaria, organizado por
MEMORIA AESAN 2010
Más control, mayor seguridad
la Escuela Andaluza de salud Pública (foro OSE); Las inspecciones de la OAV en mataderos: situación actual y perspectivas de
futuro, organizado por la Junta de Extremadura; El Plan
Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria, organizado por TRAGSEGA; El Plan Nacional de Control Oficial de la
Cadena Alimentaria, organizado por la CA de Castilla y León;
Colaboración en el master de seguridad alimentaria, organizado
por la Escuela Andaluza de Salud Pública; Curso de bienestar
animal, organizado por la CA de Castilla y León (dos ediciones);
Jornada sobre auditorías del control oficial organizada por la
Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, con la participación
de todas las CCAA y la Comisión Europea, Jornada con los
medios de comunicación relativa a la red de alerta alimentaria,
Curso de Investigación de Anabolizantes, Medicamentos y Seguridad Alimentaria, Curso Formación continuada para de
Ayudantes de Inspección de sanidad Exterior
Asimismo, cabe destacar un curso que se llevó a cabo en
Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) en el marco de la cooperación
internacional llevada a cabo por la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El curso
duró una semana y hubo asistentes de distintos países latinoamericanos, como Bolivia, Perú, Honduras, Costa Rica, Uruguay,
Chile, Ecuador y Guatemala.
Por otra parte se ha prestado asistencia técnica y formativa a
diferentes misiones que han visitado la AESAN durante el año
2010, como la asistencia técnica a delegaciones turca y macedonia, a las autoridades sanitarias de Cabo Verde, mejicanos, etc.
Además a lo largo de seis meses la Subdirección ha recibido
a tres becarios a los que ha formado como consecuencia del
Acuerdo marco de colaboración entre el Colegio Oficial de
Veterinarios de Madrid y la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria y Nutrición.
[87]
6. Asistencias a reuniones internacionales y nacionales
7. Otras actividades
7.1 Convenios
6.1 Reuniones de carácter internacional
En relación con las tareas anteriores se acude a reuniones y se
forma parte de grupos de trabajo, coordinados por la Comisión
Europea, el Consejo, o los Comités del Codex Alimentarius para
intercambiar opiniones, establecer medidas de aplicación, evaluar planes de investigación y de control, así como del sistema
de alerta rápida. El número de reuniones mantenido en el año
2010 en 2010 podría clasificarse del siguiente modo:
• En relación con la Unión Europea: Se han mantenido un
total de 21 reuniones en los diferentes grupos de trabajo en
los que se participa por parte del personal de esta unidad.
• En cuanto a las reuniones mantenidas a nivel internacional: 3.
• Asistencia al Codex Alimentarius: Asistencia al Comité
CCFICS.
• Reuniones correspondientes a las Auditorías de la OAV: 4.
reuniones y a las Auditorías de terceros países: 2 reuniones.
• Reuniones bilaterales con autoridades competentes de
otros EEMM: 3.
6.2 Reuniones de carácter nacional
Considerando el nuevo enfoque de implicación de todas las
etapas de la cadena alimentaria para asegurar la producción,
transformación y comercialización de alimentos seguros, se
participa en distintos foros de coordinación de otros
Departamentos que, de una forma más o menos directa, intervienen en la seguridad alimentaria o en otros eventos en los
que son necesarias la colaboración y coordinación interdepartamental. El número de reuniones en el año 2010 ha sido de 45.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ALERTAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMACIÓN DEL CONTROL OFICIAL
Durante el año 2010 se ha llevado a cabo la firma de las correspondientes addendas de renovación de los siguientes convenios
y acuerdos específicos:
• Acuerdo marco de colaboración entre la AESAN y el Colegio
Oficial de Veterinarios de Madrid para la formación de
alumnos del master en seguridad alimentaria.
• Convenio específico de prácticas entre el Colegio Oficial de
Veterinarias de Madrid y AESAN
• Convenio con el sector de la Distribución al que se incorporó una nueva Asociación de distribuidores para la constitución de un nuevo punto de contacto en el marco del SCIRI.
• Convenio de colaboración entre la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y la Federación Española de
Industrias de la Alimentación y Bebidas, para su participación
como punto de contacto en la red de alerta alimentaria nacional.
• Convenio con el Consejo General de Colegios Oficiales de
Farmacéuticos para la difusión de determinada información
relacionada con la seguridad alimentaria.
7.2 Respuesta a las cuestiones formuladas a los ciudadanos
Desde esta Unidad se ha dado respuesta a un total de 12 a preguntas formuladas por los ciudadanos en materia tanto de red
de alerta como de control oficial.
MEMORIA AESAN 2010
Más información
Más información
Comunicación
1. Advisory Forum Communications Working Group
2. Seguimiento de publicidad
3. Página web3.1 Actualización de contenidos
3.2 Creación de nuevos apartados en la página web
3.2.1 “Presidencia Española”
3.2.2 Oficina Virtual
3.2.3 “Novedades legislativas”
3.2.4 “Bedca” Base de datos española de composición de alimentos
3.3 Resumen de visitas de la página web
3.3.1 Número de visitas 2010
3.3.2 Duración media de la visita
3.3.3 Visitas internacionales
3.3.4 Promedio visitas/visitante
3.4 Boletín electrónico
4. Publicaciones
4.1 Edición de publicaciones en el 2010
4.1.1 Publicaciones periódicas
4.1.2 Publicaciones unitarias
4.2 Difusión y distribución de publicaciones
5. Gestión de solicitud de uso de logotipos y contenidos institucionales
6. Relación con los medios de comunicación
6.1 Notas de prensa
6.2 Colaboración
6.3 Jornadas
[89]
COMUNICACIÓN
1. Advisory Forum Communications Working Group
(AFCWG)
La oficina de Comunicación como miembro del Advisory Forum
Communications Working Group ha participado en sus cuatro
reuniones anuales celebradas en Parma (Italia), Madrid (España), Bruselas (Bélgica) y Viena (Austria).
En el marco de la Presidencia Española, la AESAN se ofreció
para organizar una de las reuniones, que se celebró en Madrid
en la Sede del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Coordinó así mismo una de las sesiones How to communicate
science to consumers en la que participó Juan José Badiola presentando el punto de vista de los científicos y Beatríz García
presentando el de los periodistas.
Algunos de los temas que han centrado el trabajo de este
grupo durante 2010 han sido la elaboración de una guía de
comunicación del riesgo y el diseño de una iniciativa que pretende estrechar y facilitar las relaciones con los medios de
comunicación, dentro de la que se enmarca la elaboración de
un glosario de términos relacionados con la seguridad de los
piensos y los alimentos. También se han analizado los resultados del eurobarómetro con el objeto de utilizar sus conclusiones para mejorar el diseño de las estrategias de comunicación.
Se ha participado también en el proyecto FoodRisC (Food Risk
Communication. Perceptions and communication of food risks/
benefits across Europe), financiado por la Comisión Europea,
que investiga los desafíos en la comunicación caracterizando
las relaciones entre riesgos y beneficios alimentarios, explorando el potencial de los nuevos medios de comunicación social y
estudiando cómo abordan los consumidores la información sobre riesgos y beneficios alimentarios.
27 Reunión AFCWG: Anne-Laure Gassin, directora del grupo de comunicación de
EFSA, Beatriz García y Monika Adamova (Madrid. Mayo 2010).
2. Seguimiento de publicidad
Para el correcto cumplimiento de esta competencia, cuyo pilar
fundamental es el control del cumplimento de los criterios
establecidos en el Reglamento (CE) Nº 1924/2006, de 20 de diciembre, relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos, la AESAN lleva a cabo actuaciones de seguimiento directo y además ha suscrito distintos
convenios de colaboración con el objetivo principal de llevar a
cabo un seguimiento constante de la publicidad de alimentos.
Las actividades de seguimiento directo se llevan a cabo por
un grupo de trabajo de profesionales de la AESAN que se reúnen periódicamente para analizar la publicidad de alimentos
emitida en los distintos medios de comunicación pero fundamentalmente en televisión.
Este grupo se ha reunido 10 veces durante el 2010 y ha analizado 150 anuncios de televisión en cuyo contenido se realizaban alegaciones nutricionales o de salud. También se ha analizado anuncios en prensa escrita y páginas web. De los anuncios
analizados uno ha sido a instancias de una CC AA siendo el resto analizados de oficio por la AESAN.
MEMORIA AESAN 2010
Más información
Ante la detección de posibles incumplimientos de la normativa, se ha hecho uso de los instrumentos habilitados en los
convenios subscritos sin haberse ejercido directamente en el
2010 la acción de cesación por parte de la AESAN.
En cuanto a los convenios, la AESAN ha suscrito dos convenios. Uno de ellos con la Asociación para la autorregulación de
la comunicación comercial autocontrol con el objetivo de establecer una cooperación mutua en el seguimiento de la publicidad de productos alimentarios y la detección, corrección y
supresión de publicidad incorrecta El convenio contempla una
Comisión de Seguimiento del presente Acuerdo que se reunió
dos veces durante el 2010.
En cuanto a la actividad desarrollado en esta contexto por
autocontrol se divide fundamentalmente en el asesoramiento
legal, las consultas previas (valoraciones no vinculantes sobre
la corrección de anuncios o proyectos de anuncios, antes de su
emisión, a solicitud del propio anunciante, su agencia o el medio donde se vaya a emitir la campaña) y la resolución de reclamaciones contra anuncios concretos logrando así una publicidad más responsable.
Autocontrol ha gestionado 1.174 consultas previas relacionadas con el Reglamento (CE) 1924/2006 de las cuales:
• 744 han sido positivas porque no se han encontrado motivos que desaconsejen la emisión de los anuncios analizados.
• 230 han sido positivas pero se ha recomendado introducir
algún cambio en el anuncio.
• 200 han sido negativas y se ha desaconsejado la difusión
del anuncio.
En cuanto a la resolución de reclamaciones, se han resuelto 22
casos de publicidad referidos a anuncios en los que se incluyen
alegaciones bajo el ámbito de aplicación del Reglamento
1924/2006. En ocho ocasiones las empresas, ante la notificación de la reclamación se comprometieron voluntariamente al
[90]
COMUNICACIÓN
cese o rectificación de la publicidad sin necesidad de la intervención del jurado de Autocontrol.
El los casos en los que ha intervenido el jurado, emitió 12
resoluciones de las cuales siete fueron estimatorias y en cinco
casos se desestimaron. En dos ocasiones el jurado elaboró dictámenes en virtud del art. 4 c) del Reglamento del Jurado.
El otro acuerdo que ha suscrito la AESAN es con la Asociación
de Usuarios de la Comunicación (AUC) cuyas prescripciones
técnicas se centran fundamentalmente en evaluar el cumplimiento de la regulación de las alegaciones de salud en la publicidad y tomar acciones resolutivas.
Ha presentado 17 reclamaciones ante autocontrol relacionadas con el Reglamento (CE) 1924/2006, siete de las cuales se
han presentado a instancias de la AESAN.
En cinco de estas reclamaciones la empresa se comprometió
a cesar o modificar la publicidad. De las restantes, cuatro fueron estimadas y tres desestimadas. Al final de 2010, cinco de
ellas estaban pendientes de resolución.
Peticiones de publicación de contenidos web
1% Perseo
7,46% Negativos
3. Página web
1% CNA
5% CRLMB
10% NAOS
3.1 Actualización de contenidos
Durante el 2010 se han atendido un total de 556 peticiones de
actualización de contenidos de las cinco páginas web (AESAN,
NAOS, PERSEO, CNA y CRLMB). El desglose de dichas peticiones es el siguiente:
a. AESAN: 462
b. NAOS: 52
c. PERSEO: 6
d. CRLMB: 29
e. CNA: 7
MEMORIA AESAN 2010
Más información
Además, se han publicado 117 noticias y nueve temas relevantes.
3.2 Creación de nuevos apartados en la página web
cedimientos y trámites admitidos telemáticamente por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición:
• Solicitud para registros de industrias establecidas fuera de
España pero dentro de la UE.
• Notificación de puesta en el mercado de complementos alimenticios.
• Solicitud de inscripción de preparados alimenticios para
regímenes dietéticos y/o especiales.
• Notificación de puesta en el mercado español de preparados para lactantes.
• Solicitud para registro de aguas minerales naturales y de
manantial.
• Solicitud para registro de nuevos alimentos.
• Solicitud para registro de equivalencias sustanciales.
• Quejas y sugerencias.
• Solicitud de logos, imágenes y documentación.
Para hacer uso de la oficina virtual es necesario disponer de un
certificado digital.
3.2.1 “Presidencia Española”
3.2.3 “Novedades legislativas”
Este apartado se creó con el objetivo de dar a conocer y facilitar el seguimiento de las actuaciones de la AESAN en el marco
de la presidencia Española. Permaneció activo durante el primer
semestre de 2010 y ahora puede consultarse en el apartado de
la web “Temas relevantes”.
En este apartado se puede encontrar la última legislación publicada sobre seguridad alimentaria y nutrición ordenada por fecha.
3.2.4 “Bedca” Base de datos española de composición
de alimentos
[91]
COMUNICACIÓN
3.3.1 Número de visitas 2010
AESAN
PERSEO
NAOS
Enero
69.905
24.499
21.919
Febrero
70.784
22.072
13.789
Marzo
87.814
23.237
23.656
Abril
75.660
16.120
18.573
Mayo
95.267
21.190
21.696
Junio
43.796
15.008
17.956
Julio
66.315
9.959
13.689
Agosto
58.605
15.956
20.202
Septiembre
92.459
18.143
23.397
Octubre
101.941
20.850
26.749
Noviembre
124.926
25.227
30.980
Diciembre
67.223
18.582
20.039
954.695
230.843
252.645
TOTAL
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
3.2.2 Oficina Virtual
Activo a partir de enero, forma parte del concepto general de la
"Administración Electrónica", por la que se permite la gestión
electrónica de aquellos procedimientos administrativos en los
que todos o alguno de sus trámites pueden ser realizados a través de internet. A través de ella se pueden realizar diversos pro-
3.3 Resumen de visitas de la página web
Se ha establecido un acceso directo con las Tablas de composición de alimentos que componen la base de datos y que constituyen una herramienta de gran utilidad para realizar la evaluación del estado nutricional de una población a lo largo de la
vida, tanto en situaciones de salud como de enfermedad.
20.000
0
Enero Febre. Marzo Abril
Mayo Junio
Julio Agos. Sept.
Octu.
Novi. Dicie.
AESAN
PERSEO
NAOS
MEMORIA AESAN 2010
Más información
3.3.2 Duración media de la visita
3.3.3 Visitas internacionales
AESAN
PERSEO
NAOS
Enero
0:11:44
0:22:09
0:35:24
Febrero
0:10:26
0:18:47
Marzo
0:11:06
Abril
0:10:58
Mayo
3.3.4 Promedio visitas/visitante
AESAN
PERSEO
NAOS
Enero
32,62%
82,88%
78,37%
0:21:04
Febrero
33,10%
79,47%
75,27%
0:18:06
0:21:29
Marzo
33,40%
78,15%
79,64%
0:19:53
0:29:56
Abril
36,25%
72,99%
77,25%
0:10:33
0:21:17
0:38:03
Mayo
41,64%
72,30%
77,65%
Junio
0:09:05
0:23:42
0:34:48
Junio
41,21%
74,28%
77,54%
Julio
0:10:49
0:19:39
0:22:48
Julio
38,00%
75,00%
72,00%
Agosto
0:08:11
0:25:19
0:32:10
Agosto
34,00%
73,00%
75,00%
Septiembre
0:09:54
0:22:22
0:29:11
Septiembre
34,00%
64,00%
70,00%
Octubre
0:10:48
0:20:17
0:28:56
Octubre
41,00%
64,00%
68,00%
Noviembre
0:11:35
0:22:32
0:34:40
Noviembre
45,00%
62,00%
64,00%
Diciembre
0:13:06
0:31:54
0:41:17
Diciembre
43,00%
66,00%
68,00%
0:43:12
0:36:00
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
90%
4,00%
80%
3,50%
70%
AESAN
PERSEO
NAOS
1,78%
1,76%
1,80%
1,77%
1,91%
1,73%
1,87%
1,56%
1,71%
1,85%
2,11%
2,07%
3,86%
2,94%
2,76%
2,09%
1,92%
1,80%
2,09%
1,83%
1,69%
1,63%
1,83%
2,13%
2,99%
2,12%
2,39%
2,08%
2,02%
1,82%
1,91%
1,75%
1,64%
1,62%
1,75%
2,16%
3,00%
60%
2,50%
0:21:48
50%
2,00%
40%
0:14:24
1,50%
30%
0:07:12
0:00:00
20%
1,00%
10%
0,50%
0%
0%
AESAN
AESAN
AESAN
PERSEO
PERSEO
PERSEO
NAOS
NAOS
NAOS
[92]
COMUNICACIÓN
MEMORIA AESAN 2010
Se ha cerrado el año con un total de 3.124 suscriptores, 278
más que el año pasado.
4. Publicaciones
4.1 Edición de publicaciones en el 2010
La Oficina de Comunicación, como miembro de la Comisión Asesora de publicaciones, actúa como representante de la AESAN,
como unidad editorial, ante el centro de publicaciones y contribuye anualmente, con la propuesta de publicaciones, a la elaboración del Plan General de Publicaciones Oficiales de la General del
Estado para el año siguiente, en este caso 2011”. Esto implica,
entre otras cosas, la elaboración de fichas de publicaciones para la
solicitud de su inclusión en el plan general, el seguimiento de las
mismas, solicitud de los NIPOS, la realización de una memoria
anual de actividades y la actualización del programa SICOPO (Sistema de gestión para la coordinación de las publicaciones oficiales).
A continuación se detallan las publicaciones editadas en 2010.
4.1.1 Publicaciones periódicas
• Boletín AESAN Noticias (Números. del 21 al 23).
• Revista del Comité Científico (Números 11 y 12).
4.1.2 Publicaciones unitarias
Una vez editadas las publicaciones y con el objeto de lograr la
mayor difusión de la mismas se realiza su distribución.
• Distribución programada a un listado de contactos que
puede variar dependiendo de cada publicación, debido a la
variedad de materias que se tratan en ellas.
• Distribución en eventos donde se ha instalado un stand,
como en el Salón de la Dieta Mediterránea, y en la Feria del
Libro donde se ha compartido stand con el Ministerio de
Sanidad. Política Social e Igualdad.
• Distribución de las publicaciones de la AESAN en eventos y
jornadas organizadas por ella así como en aquellas en las
que participan sus profesiones.
• Distribución de publicaciones en respuesta a solicitudes concretas recibidas. Estas solicitudes provienen tanto de administraciones locales, bibliotecas, colegios, hospitales, profesionales en seguridad alimentaria y nutrición.
revista del
Mejor gestión, mayor protección
Alimentación más saludable
4.2 Difusión y distribución de publicaciones
Más información
Más control más seguridad
memoria 2009
3.4 Boletín electrónico
agencia
española de
seguridad
alimentaria y
nutrición
revista del
a
aesa
esaQo
oticias
ticias
Más información
Comité
Científico
de la aesan
Comité
Científico
Nº 11
Nº 12
n
ició
ión utr
tric y n
n
y nu ria n cióntrició
ria entaicnuiótri
u
enta imy nutr
y y n ión
ria ria tric
alim d al
taria
entaentaa y nu
ridad rida
enim
tari
segusegualim al alim
de deridadridad
imen
ad
al
d
la
gu
la
ri
d
ño o guse u da
espapañde sede seg ri
ciaa esñolañola dede segu
en
agenci esapaespa
ola
a ci pañpañola
ag cien
esa es
ag cia ci
agen
agenagen
de la aesan
23
2
3
noviembre
noviembre 2010
2010
www.aesan.mspsi.es
w
ww.aesan.mspsi.es
IIII C
Congreso
ongreso N
Nacional
acional
d
de
e lla
a EEstrategia
strategia N
NAOS
AOS
y además...
además...
Roberto Sabrido.
Sabrido.
Red Bedca: el rresultado
esultado de un
gran
gran esfuezo
La Comisión Europea
Europea publica
un informe sobre
sobre la clonación
de animales
Jornada
Jornada informativa de la
AESAN con la Organización
Organización
Médica Colegial
ión
ic
ión utr
tric y n
n
y nu ria nción trició
ria entaicnuiótri
u
y n ión
enta im nutr
y
alim d alriatayria tarianutric
da ta en en a y
ridad riim
en
alimalim tari
seguseadgualad
en
deridguridridadalim
la de
la guse
d
u
ño
o
da
g
espapañde sedee se guri
d se
ciaa esñolañola
ci espaespa olala de
agen
en a cia pañ ño
agencien
es pa
ag ag cia cia es
agenagen
cca
cca
Peticiones de logos y contenidos institucionales
8% PERSEO
5. Gestión de solicitud de uso de logotipos y contenidos institucionales
17% Estrategia NAOS
Se han recibido un total de 30 peticiones para la utilización de
logotipos y otros contenidos institucionales de las cuales se
han rechazado cuatro por no cumplir con los objetivos de la
agencia:
a. Nueve peticiones para el logo AESAN.
b. Seis peticiones para el logo de Estrategia NAOS.
c. Ocho peticiones para la Pirámide NAOS y su juego.
d. Tres peticiones de material del Programa PERSEO.
53% Logo AESAN
22% Pirámide NAOS
• Memoria Anual 2009.
• Documento de consenso sobre la alimentación en centros
educativos.
• La alimentación de tus niños y niñas.
[93]
COMUNICACIÓN
MEMORIA AESAN 2010
Más información
6. Relación con los medios de comunicación
6.1 Notas de prensa
ayuno informativo con los medios de comunicación en la sede de la Asociación de
la Prensa de Madrid, centrado en el funcionamiento de las redes de alerta coordinadas por la AESAN, y los datos de las alertas, rechazos e información generados a
lo largo del último ejercicio (2009).
Se han elaborado y colgado en la página web numerosas noticias con las que se ha tratado de mantener un elevado nivel de
información sobre las actividades de la AESAN en el desempeño de sus competencias, así como de la actualidad en materia
de seguridad alimentaria y nutrición. Cabe destacar la labor
informativa de la AESAN en la comunicación de riesgos para la
salud del consumidor por consumo de alimentos. Se han publicado diversas notas sobre comunicaciones recibidas a través
del RASFF (Red de Alerta europea) y por la Red nacional (SCIRI)
donde se ha informado al ciudadano de las medias adoptadas y
se han formulado recomendaciones.
6.2 Colaboración
Se ha mantenido una fluida colaboración con los distintos medios de comunicación que han contactado con la AESAN en
busca tanto de información general sobre distintos aspectos de
la seguridad alimentaria y nutrición como de las áreas específicas de trabajo de la AESAN. Se ha gestionado también la participación directa de expertos en programas de radio, entrevistas
en televisión y entrevistas para la elaboración de reportajes.
6.3 Jornadas
LA INDUSTRIA ALIMENTARIA DEBE UTILIZAR SUS ETIQUETAS COMO MEDIO DE
COMUNICACIÓN CON LOS CONSUMIDORES, PARA QUE PUEDAN ELEGIR CON CONOCIMIENTO
Etiquetado de un producto alimenticio
7 NORMATIVA.
El etiquetado nutricional puede
ser obligatorio en
breve en toda la
Unión Europea.
3 Roberto Sabrido Bermúdez
Presidente de la Agencia Española de
Seguridad Alimentaria y Nutrición
Organización de jornadas con los medios de comunicación, para darles a conocer de forma monográfica, temas específicos
relacionados con la seguridad alimentaria y la nutrición, con el
fin de que amplíen su área de conocimiento y ello les facilite el
tratamiento de las noticias relacionadas con estos campos con
mayor rigor científico. En este contexto se ha organizado des-
[94]
COMUNICACIÓN
S evidente que la
alimentación está muy ligada a
la salud. La industria alimentaria dispone de dos formas para comunicarse con los consumidores, a
través de la publicidad y del etiquetado, mediante las que pueden realizar
elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen.
Cuando hablamos de la etiqueta de
un producto alimenticio, estamos
considerando todas las menciones,
indicaciones, marcas de fábrica o comerciales, dibujos o signos relacionados con un producto alimenticio que
figuren en cualquier envase, documento, rótulo, etiqueta, faja o collarín que acompañen o se refieran a un
producto alimenticio.
E
ta, en la que deben aparecer una serie de cuestiones como la denominación del producto; lista de ingredientes; cantidad neta; fecha de duración
mínima (consumir preferentemente
antes de...), o en su caso, fecha de caducidad; condiciones para la correcta conservación; modo de empleo;
identificación del nombre y domicilio de la empresa; lote de fabricación; etcétera.
Por otro lado, tenemos el etiqueta-
existencia de diferentes modelos nacionales de etiquetado nutricional ya
que en un mercado comunitario puede implicar que el consumidor se encuentre en su país con productos procedentes de distintos Estados miembros que incorporan formas de información nutricional, en ocasiones difíciles de entender o carentes de significado para ellos.
Se prefiere por ello un enfoque armonizado a nivel comunitario para el
ría toda la legislación vigente en materia de etiquetado (etiquetado general y etiquetado nutricional).
La propuesta establece requisitos
aplicables a todos los alimentos envasados destinados tanto al consumidor final como a las colectividades,
pudiendo regularse a nivel nacional
las disposiciones aplicables a los alimentos sin envasar, excepto en el caso de las sustancias que causan alergias e intolerancias que deben declararse de forma obligatoria para todos
los alimentos.
Las principales novedades de la
propuesta tienen que ver con el establecimiento de responsabilidades
para los distintos integrantes de la
cadena alimentaria, la de la legibilidad de las etiquetas mediante el establecimiento de un tamaño mínimo
de letra, y la obligación del etiquetado nutricional que se constituye como una herramienta para ayudar a
evitar los problemas de salud vinculados a la nutrición, el sobrepeso y la
obesidad.
La semana pasada la Eurocámara
se ha mostrado a favor de que la nueva normativa introduzca un etiquetado nutricional obligatorio, en el
que el contenido energético, las grasas, los ácidos grasos saturados, los
carbohidratos, los azúcares y la sal
deberán ir claramente indicados en
la parte frontal del envase. Además
propone incluir las proteínas, la fibra
y las grasas trans en esta lista. Con el
fin de que los consumidores puedan
MEMORIA AESAN 2010
Más información
Actividades institucionales
Actividades del presidente
Actividades de la dirección ejecutiva
Otras actividades internacionales
MEMORIA AESAN 2010
Más información
Actividades del presidente
[96]
25/01/10
Asistencia a la Comisión Nacional de Administración Local. Madrid.
25/01/10
Visita la Sede de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Se entrevista con la Junta Directiva encabezada por su
Presidente, D. Carlos Sánchez-Reyes de Palacio. Madrid.
26/01/10
Acompañando a la Ministra de Sanidad y Política Social en su comparecencia en el Parlamento Europeo. Bruselas.
02/02/10
Participa en el Foro de Farmacia APROAFA 2010. Toledo.
10/02/10
Presenta el seminario “El soporte científico en la vigilancia de riesgos asociados con alimentos importados”, organizado por
la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Sevilla.
11/02/10
Participa en el Advisory Forum que reúne a las autoridades de seguridad alimentaria de los 27 países de la Unión Europea.
Sevilla.
15/02/10
“Intervención en TVE, en el Programa “Las Mañanas de la 1”. Madrid.
Intervención en el Programa “La Ventana de CLM”. Cadena Ser. Toledo”.
16/02/10
Acude a los Desayunos Informativos de Europa Press, acompañando a la Ministra de Sanidad y Política Social. Madrid.
17/02/10
Comparece en el Senado para dar a conocer el Plan de Actividades de AESAN en 2010. Madrid.
25/02/10
Interviene en el XXIV Ciclo de Conferencias del Centro Militar de Veterinaria de la Defensa, con el título: “Líneas de Acción de
la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición”. Madrid.
25/02/10
Clausura la II Jornada Menores, Pantallas y Alimentación: Cómo Como, organizada por el Observatorio de Contenidos Televisivos Audiovisuales (OCTA).Madrid.
03/03/10
Acompaña a la Ministra de Sanidad y Política Social en su viaje a Washington, donde se tratarán estrategias relacionados con
la obesidad.
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
MEMORIA AESAN 2010
Más información
[97]
08/03/10
Inaugura Jornada Internacional sobre Complementos Alimenticios. Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid.
17/03/10
Encuentro bilateral entre AESAN y el Consejo de Dirección de EFSA en Toledo. El Presidente de AESAN expuso la estructura y
líneas de trabajo de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
29/03/10
Acude al Desayuno inaugural de las Jornadas sobre nutrición y hábitos saludables en el deporte, en las que interviene la
Ministra Trinidad Jiménez y que organiza el Comité Olímpico Español (COE). Madrid.
08/04/10
Interviene en el “Ciclo de Salud Intereconomía: las enfermedades de nuestro siglo”, el tema de hoy es: La industria de la enfermedad celíaca. Organiza: Intereconomía Proyectos. Madrid.
16/04/10
Interviene en la Escuela de Formación -Julián Besteiro-. Curso dirigido a veterinarios TRAGSEGA. Título Ponencia: “Políticas de
Seguridad Alimentaria en España y en la Unión Europea”. Madrid.
22/04/10
Interviene en el I Salón nacional del aceite de oliva e industria oleícola. Título de la ponencia: “Aceite de Oliva, Salud y
Seguridad Alimentaria”. Mora. Toledo.
27/04/10
“Participa en la Inauguración de las Jornadas Nacionales de Nutrición Práctica. Facultad de Medicina. Universidad de Complutense. Madrid.
10/05/10
Interviene en la sede de EFSA, en un encuentro auspiciado por EFSA y la Comisión Europea a través de DGSANCO, titulado
Can science and innovation build a more sustainable food chain. Parma (Italia).
13/05/10
Interviene en programa “La Brújula”. Onda Cero. Con Carlos Alsina. Acciones Plan de reducción del consumo de sal.
13/05/10
Participa en la rueda de prensa con la Ministra para dar a conocer las acciones del Plan de reducción de consumo de sal.
Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid.
14/05/10
Interviene en el Programa TV. Canal Cuatro. ¿Sabemos lo que comemos? Dirigido por Jon Sistiaga.
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
MEMORIA AESAN 2010
Más información
.
[98]
15/05/10
Participa en la II Jornadas Cardiovasculares de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria. Título Ponencia: Plan
nacional de reducción del consumo de sal. Oviedo.
17/05/10
Interviene en el programa “Protagonistas” con Jaume Sagalés. Punto Radio.
20/05/10
Participa en el acto de apertura de las Jornadas del Programa THAO-Salud Infantil. Santiago de Compostela.
17/06/10
Participan en la IV Convención NAOS. Ministerio de Sanidad y Política Social.
21/06/10
Participa en la inauguración de la Jornada organizada por Unidad Editorial “Alimentos funcionales y nutrición”. Sede Unidad
Editorial. Madrid.
23/06/10
Clausura el acto organizado por FENIL (Federación Nacional de Industrias Lácteas) y el Comité Nacional Lechero con motivo
de la celebración del Día internacional lácteo 2010. Casino de Madrid.
23/06/10
Participa en la inauguración de la IV Jornada de calidad alimentaria en la Comunidad de Madrid. “La publicidad de los productos alimenticios y la información al consumidor”. Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid.
05/07/10
Participa en el programa Saber vivir de Televisión Española. “Prevenir Intoxicaciones en Verano”.
12/07/10
Preside la inauguración del curso de verano 2010 de la Universidad Complutense de Madrid. II Curso de Seguridad Alimentaria
y Nutrición” organizado por AESAN y MARM, y co-patrocinado por el Foro Interalimentario. El Escorial. Madrid.
16/07/10
Preside la Clausura del curso de verano 2010 de la Universidad Complutense de Madrid “II Curso de seguridad alimentaria y
nutrición”, organizado por AESAN y MARM, co-patrocinado por el Foro Interalimentario.. El Escorial. Madrid.
20/07/10
Firma Convenio MSPS-COE (Comité Olímpico Español), en presencia de la Ministra Trinidad Jiménez. Ministerio de Sanidad y
Política Social. Madrid.
22/07/10
Visita a las instalaciones del Grupo leche Pascual, acompañando a la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jimenez.
Aranda de Duero. Burgos.
26/07/10
Preside la inauguración del curso de verano de la escuela de nutrición Francisco Grande Covián. Innovación y salud. su impacto en las diferentes etapas de la vida, junto a Manuel Serrano, presidente Instituto Danone. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Santander.
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
MEMORIA AESAN 2010
Más información
14/09/10
Asiste a la firma de Convenios del Ministerio de Sanidad y Política Social y el Consejo Superior de Deportes y la Agencia
Estatal Antidopaje. Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid.
03/10/10
Participa en Jornadas organizadas por Sindicato Auxiliares de Enfermería, con la ponencia titulada “Comemos alimentos seguros y sanos”. Centro Social de CCM. Toledo.
04/10/10
Firma del Convenio entre la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y el Consejo General de Colegios de Médicos en presencia de la Ministra Trinidad Jiménez. Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid.
05/10/10
Visita las instalaciones del Grupo Eroski. Elorrio. Bizkaia.
08/10/10
Asiste celebración Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Toledo.
14/10/10
Acompaña a la Ministra de Sanidad y Política Social en la inauguración del II Salón de la Dieta Mediterránea y Salud. IFEMA. Madrid.
18/10/10
Preside la Inauguración del seminario “La regulación de la publicidad de los alimentos en relación con la salud”. Sede de CocaCola España. Madrid.
26/10/10
Participa en Jornada de la Asociación de Veterinarios Municipales. La administración local en los nuevos proyectos legislativos. Con la ponencia titulada: “Proyecto de ley de seguridad alimentaria y nutrición”. Sede del Area de Salud y Consumo del
Ayuntamiento de Bilbao.
05/11/10
Acompañado por el Consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata, ha presentado en Toledo el proyecto de ley de
seguridad alimentaria y nutrición. Sede de la Consejería de Salud y Bienestar Social. Toledo.
11/11/10
Participa en el II Congreso Nacional: La Estrategia NAOS en el ámbito local, con la ponencia titulada: “El papel de las administraciones locales en la Estrategia NAOS”. Centro Municipal integrado Julián Sánchez “El Charro”. Ayuntamiento de
Salamanca.
16/11/10
Inaugura la Jornada informativa con la Organización Médica Colegial. con el objetivo de difundir los criterios en los que deben
fundamentarse las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables de los alimentos, en el marco de la aplicación del
Reglamento 1924/2006. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Madrid.
03/12/10
Visita instalaciones Grupo MATARROMERA. Valladolid.
“
“
[99]
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
MEMORIA AESAN 2010
Más información
Actividades de la dirección ejecutiva
25/01/10
Asistencia a la Comisión Nacional de Administración Local. Madrid.
01/02/10
Conferencia Inaugural en la apertura del Master de seguridad alimentaria y nutrición que realiza la Universidad de Sevilla con
AESAN. Sevilla.
11/02/10
Participa en el Advisory Forum que reúne a las autoridades de seguridad alimentaria de los 27 países de la Unión Europea.
Sevilla.
25/02/10
Interviene en la Jornada Consolider INGENIO-2010 “FUN-C-FOOD” organizada por el Ministerio de Ciencia e Innovación
sobre alimentos funcionales. Su intervención: Artículo 13.1. Declaraciones de propiedades saludables de los alimentos basadas en ciencia generalmente regulada-requerimientos y pasos a seguir. Alegaciones para alimentos funcionales. Valencia.
05/03/10
Participa en II Congreso FESNAD. Mesa redonda: Seguridad alimentaria: un concepto integral enfocado al consumidor con la
siguiente intervención: “Reflexiones sobre el reglamento de alegaciones nutricionales y propiedades saludables. Barcelona.
08/03/10
Participa en Jornada Internacional sobre complementos alimenticios. Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid.
11/03/10
Participa en el Máster universitario en calidad, desarrollo e innovación de alimentos de la Universidad de Valladolid. Palencia.
17/03/10
Encuentro bilateral AESAN con consejo de dirección de EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria). Posteriormente
Recepción oficial por parte del Ayuntamiento encabezada por su alcalde Emiliano García-Page. Después una cena con las
autoridades sanitarias de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, encabezada por el Consejero de Salud y Bienestar
Social, Fernando Lamata. Toledo.
18/03/10
Inaugura la sesión pública del consejo de dirección de EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria). Toledo
22/03/10
Participa en el V Encuentro de innovación y tecnología-alimentaria 2010: “Innovación en tiempos de crisis”. Modera la mesa
redonda “Criterios de evaluación /elegibilidad por la FDA y la EFSA de las solicitudes de declaraciones de salud en los alimentos”. Barcelona.
10/04/10
Visita a Cabo Verde. Junto a la directora general de Salud Pública de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Dª Berta
Hernández, procederán a visitar una serie de industrias y a la firma de un convenio de colaboración con este país.
[100] ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
MEMORIA AESAN 2010
Más información
15/04/10
Participa en el seminario: Competitividad exterior del modelo agroalimentario europeo. Sevilla.
05/05/10
Imparte conferencia en EGEA 2010. Social and Health Benefits of Balanced Diet: The role of Fruit and Vegetables, With the
support of the European Commission and the French Ministry of Food, Agriculture and Fisheries.
EGEA es el marco donde se desarrollan una serie de conferencias organizadas por asociaciones interprofesionales francesas
de frutas, legumbres y verduras. Comisión Europea. Bruselas.”
17/05/10
Participa en Jornada organizada por Madrid Salud “El laboratorio acreditado, clave en la seguridad alimentaria”, con la ponencia “Planes de actuación en seguridad alimentaria y nutrición”. Museo de la Ciudad. Madrid.
18/05/10
Imparte una conferencia sobre Complementos Alimenticios en el Colegio Oficial de Farmaceúticos de Madrid. En la organización de esta sesión también ha participado el Colegio de Oficial de Veterinarios de Madrid. Sede del COFM.
20/05/10
Imparte conferencia inaugural titulada: Alimentación y salud en España, en la Jornadas Nacionales de Alimentación 2010,
organizadas por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmaceúticos. Sevilla.
09/06/10
Interviene en las Jornadas de referencia sobre análisis de alimentos, dirigidas a los laboratorios que realizan control oficial de
alimentos en España. Centro Nacional de Aimentación (CNA). Majadahonda. Madrid.
17/06/10
Participan en la IV Convención NAOS. Ministerio de Sanidad y Política Social.
08/07/10
Interviene en el Centro de Ciencias de Benasque, Pedro Pascual. Su ponencia tratará sobre “Seguridad alimentaria”. Benasque.
Huesca.
28/07/10
Participa en curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la industria agroalimentaria ante el consumidor, con la ponencia “El gestor de riesgo alimentario en alertas y crisis”. Santander. Patrocinado por Foro Interalimentario.
30/09/10
Participa en WORKSHOP. Grasas en la nutrición Humana: nuevas recomendaciones de la OMS. Organizado por Puleva. Ilustre
Colegio Oficial de Médicos de Madrid.
01/10/10
Asiste a la presentación del Manual actividad física, deporte, ejercicio y salud en niños y adolescentes. Madrid.
04/10/10
Visita las instalaciones del Grupo Eroski. Elorrio. Bizkaia.
[101] ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
MEMORIA AESAN 2010
Más información
07/10/10
Ha participado en la I Jornada de Seguridad Alimentaria organizada por el Colegio de Farmaceúticos de Zaragoza, la Universidad de Zaragoza, cátedra Bernal Castejón y la Agencia Aragonesa de Seguridad Alimentaria. La ponencia impartida por
Ana Troncoso, trató sobre la evaluación de riesgos en el contexto europeo. Zaragoza.
08/10/10
Asiste a la celebración en el ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Toledo.
14/10/10
Reunión de jefes de agencias de seguridad alimentaria europeas, en la que se trataron temas relacionados con proyectos para
compartir procedimientos y establecer mecanismos de evaluación. También se llevó a cabo una reunión con el director de
FVO, donde se compartieron inquietudes y medidas a desarrollar. Bruselas.
15/10/10
Imparte conferencia inaugural en el VII Congreso SESAL (Sociedad Española de Seguridad Alimentaria). “La seguridad alimentaria en el nuevo paradigma de la salud pública. Nuevo marco de regulación, competencias y organización”. Granada.
18/10/10
Participa en el seminario “La regulación de la publicidad de los alimentos en relación con la salud”, con la ponencia: “Desarrollo y aplicación del reglamento (CE) Nº 1924/2006. El rol de las administraciones públicas. Perspectivas de la AESAN”.
Sede de Coca-Cola España. Madrid.
04/11/10
Acude al acto de entrega de los Premios Alimentos de España. Sede del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Madrid.
12/11/10
Participa en la inauguración de las Jornadas Técnicas Internacionales, sobre nuevas perspectivas en la regulación de los alimentos funcionales. Grupo CARINSA. Barcelona.
16/11/10
Participa en la Jornada informativa con la Organización Médica Colegial con la Ponencia: “El Reglamento (CE) Nº 1924 / 2006
sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos”. Ministerio de Sanidad, Política Social e
Igualdad. Madrid.
25/11/10
Participa en el 38th Plenary Meeting of the EFSA Advisory Forum. Bruselas.
03/12/10
Visita instalaciones Grupo MATARROMERA. Valladolid.Asistencia a la Comisión Nacional de Administración Local. Madrid.
[102] ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
MEMORIA AESAN 2010
Más información
Otras actividades internacionales durante el año 2010
24/03/10
Delegación de Turquía y Macedonia
Asistencia técnica de la AESAN, en Madrid, organizada por la EFSA (programa de preadhesión), a una delegación de Turquía y
Macedonia.
08/04/10
Ministerio de Agricultura de Serbia
Asistencia técnica al Ministerio de Agricultura de Serbia, en su sede de Belgrado, organizada por la AECID.
10/04/10 al 13/04/10 Cabo Verde
29/11/10 al 03/12/10
27/09/10 al 01/10/10 Guatemala
[103] ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
Misión técnica de la Directora Ejecutiva de la AESAN con motivo de la firma del convenio de colaboración entre la AESAN, la
Consejería de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha y ARFA, Cabo Verde; pero, también, como una primera toma de
contacto para realizar entrevistas con las autoridades y observar la situación in situ, realizando distintas visitas a industrias e
instituciones relacionadas con el sector alimentación sanitario y de la alimentación.
Misión conjunta de personal de la AESAN y de la Consejería de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha para realizar
una misión conjunta de apoyo técnico a la Agencia de Regulación y Supervisión de los Productos Farmacéutico y Alimentarios, ARFA, en base al convenio de colaboración firmado entre la AESAN, la Consejería de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha y ARFA, Cabo Verde.
Curso de formación “Herramientas para la seguridad alimentaria y el control de alimentos”, impartido por personal de la
AESAN dentro del programa de formación de la AECID.
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
Alimentación más saludable
Estrategia NAOS
1. Información al ciudadano
1.1 Campañas de comunicación
1.2 Página web de la Estrategia NAOS
2. Facilitar el acceso a opciones más saludables
2.1 Plan de reducción del consumo de sal (PRCS)
2.2 Documento de consenso sobre la alimentación en los centros educativos
3. Sinergias con otras administraciones y entidades
3.1 II Congreso de la Estrategia NAOS en el ámbito local. Salamanca
3.2 Plan de consumo de fruta y verdura en las escuelas
3.3 Colaboración con las comunidades autónomas
3.4 Código PAOS
3.5 Proyecto Food
3.6 Colaboración con el Consejo Superior de Deportes-CSD
4. Seguimiento y evaluación
4.1 Proyecto Conjunto con OMS/DG SANCO para el seguimiento de la mejora de la alimentación y la actividad física y la prevención de la obesidad en la UE
[105] ESTRATEGIA NAOS
5.
6.
7.
8.
4.2 Estudio de prevalencia de la obesidad infantil: Aladino
4.3 Estudio sobre el contenido en grasas, ácidos grasos y azúcares en alimentos
IV Convención NAOS
5.1 Conclusiones de las mesas redondas
IV Premios Estrategia NAOS, edición 2010
6.1 La convocatoria
6.2 El Jurado
6.3 El fallo del Jurado: los ganadores
6.4 Proyectos finalistas
6.5 Estadística
6.5.1 Ámbito familiar y comunitario
6.5.2 Ámbito escolar
6.5.3 Evaluación premiliminar
Visibilidad de la Estrategia NAOS. Asistencia a reuniones internacionales y nacionales
Visita de una delegación del Ministerio de Salud de Turquía
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
1. Información al ciudadano
Sobre el consumo de frutas y verduras con el MARM
1.1 Campañas de comunicación
También durante el año 2010, la AESAN a través de la Estrategia
NAOS ha continuado apoyando al Ministerio del Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) en las campañas sobre diferentes frutas, en forma de folletos y publirreportajes, cuñas de
radio, etc., con periodicidad mensual y adaptándolas a la temporada de comercialización. Dichas campañas, han sido sobre las
naranjas y mandarinas, peras, manzanas, fresón, etc. Todas ellas
derivadas de la que fue la campaña de Frutas de temporada del
2008 de ese Ministerio. En ellas se fomentan el consumo de fruta
de temporada. Para más detalles de las campañas se pueden consultar en las páginas web del MARM
http://www.alimentacion.es/es/campanas/. Además de la de
Estrategia NAOS www.naos.aesan.mspsi.es
Sobre la reducción del consumo de sal
El objetivo de las campañas de comunicación es sensibilizar a la
población de las consecuencias que el consumo excesivo de sal
tiene sobre la salud y elevar el nivel de información de los ciudadanos para que puedan tomar decisiones correctas sobre la
manera de reducir su consumo de sal: disminuyendo el consumo de alimentos procesados y aumentando el consumo de productos frescos; eligiendo productos con menor contenido en sal
dentro de cada grupo, a través de la información proporcionada por el etiquetado nutricional, y añadiendo menos sal a la
comida, ya sea en la cocina o en la mesa. La percepción del riesgo de la población respecto a la relación entre sal, hipertensión
y enfermedades cardiovasculares es escasa, lo que hace necesario un gran esfuerzo en este apartado.
Es necesario destacar el importante papel que también tiene
el etiquetado de los alimentos como medio para facilitar una
información visible, clara y fácilmente comprensible a los consumidores, que les permita elegir productos con menos sal.
La campaña de comunicación se ha llevado a cabo durante el
año 2010, teniendo en cuenta la limitación presupuestaria, a
través de las siguientes herramientas:
• Edición de un folleto informativo dirigido a los consumidores informándoles sobre los problemas derivados de un consumo elevado de sal.
• Colocación en la fachada del edificio de la AESAN de una
lona anunciando el Plan de reducción del consumo de sal.
• Enlaces en las páginas web de Estrategia NAOS.
(http://www.naos.aesan.msc.es/naos/observatorio/obser
vatorio00102.html) y/o AESAN y/o MSPSI.
[106] ESTRATEGIA NAOS
1.2 Página web de la Estrategia NAOS
La página web de la Estrategia NAOS ha sido actualizada periódicamente y se han incluido referencias a eventos y a resultados de actividades que se han desarrollado durante el año.
salud relacionados con la alimentación, el sobrepeso y la obesidad”.
En este sentido, el Grupo de Alto Nivel en Nutrición y Actividad Física, coordinado por la Comisión Europea y en el que están
representados cada uno de los Estados Miembros de la Unión
Europea, en el año 2008, se comprometió a lograr una reducción
de, al menos, el 16% de sal en todas las categorías de alimentos,
en los cuatro años siguientes. Este objetivo se consideró realista
y asumible, dada la experiencia previa en diferentes estados
miembros, por lo que se esperaba que la mayoría de sectores
industriales se comprometieran y fuesen capaces de alcanzarlo.
2. Facilitar el acceso a opciones más saludables
2.1 Plan de reducción del consumo de sal (PRCS)
Conclusiones del Consejo de la UE sobre acciones para
reducir el consumo de sal en la población
Existe una fuerte evidencia científica sobre la asociación existente entre el consumo excesivo de sodio, que se ingiere sobre
todo en forma de sal en los alimentos, y la incidencia de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, mediadas fundamentalmente por la hipertensión arterial.
Por ello, la reducción del consumo de sal se ha convertido
en una prioridad para la Comisión Europea como ya se expresó en el Libro Blanco “Estrategia europea sobre problemas de
Para reforzar ese acuerdo y facilitar que las políticas nacionales
puedan ser mas efectivas al existir un marco europeo que
apoye y potencie las acciones desarrolladas a nivel nacional,
concretamente en los programas de reducción del contenido en
sal, durante la Presidencia española, se han establecido unas
“Conclusiones del Consejo sobre acciones para reducir el consumo de sal en la población”, que se aprobaron en el Consejo de
ministros de Sanidad europeos, en junio del año 2010.
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
En estas conclusiones se pide a los Estados Miembros que
consoliden o desarrollen, si aún no están aplicando, programas
de reducción del consumo de sal para facilitar en los ciudadanos un menor consumo. También se pide a la Comisión europea
que proporcione un apoyo firme y continuo a los esfuerzos de
los Estados Miembros y que identifique los mecanismos adecuados para incentivar a la industria alimentaria a mantener los
progresos obtenidos en la reducción de los niveles de sal de los
alimentos. Está previsto realizar una evaluación de la situación
y las medidas adoptadas en la Unión Europea en 2012.
Como el objetivo principal de esta iniciativa es la disminución de la incidencia de las enfermedades anteriormente citadas a través de la reducción del consumo de sal de los ciudadanos. Para conseguirlo, en esta Conclusiones se han establecido
una serie puntos clave que deben ser abordados:
• Disponibilidad de fuentes de información, adecuadas y precisas.
• Concienciación y educación de toda la población (no sólo la
hipertensa) acerca de la relación entre el consumo excesivo
de sal y la salud, a través de campañas de información en
diferentes niveles.
• Reformulación de los alimentos, para promover la producción y distribución de productos con menor contenido de
sal, a través de las relaciones con la industria alimentaria y
hostelera.
• Facilitación de la elección de opciones saludables a los ciudadanos a través de un etiquetado nutricional claro y preciso sobre el contenido en sal de los alimentos.
• Creación y mantenimiento de sistemas de evaluación que
permitan el seguimiento del problema y de las intervenciones
efectuadas, con el fin de optimizar la asignación de recursos.
Bajo la coordinación del Grupo de alto nivel, los Estados miembros deben desarrollar iniciativas dirigidas a afrontar el elevado
[107] ESTRATEGIA NAOS
consumo de sal en Europa, trabajando con todas aquellas organizaciones internacionales relevantes, como la Organización
Mundial de la Salud.
En España, con este objetivo, desde abril de 2010, se empezaron las reuniones con las diferentes asociaciones empresariales del sector alimentario para tratar de alcanzar acuerdos que
permitiesen reducir el consumo de sal en la población, que
actualmente se sitúa en unos 9,9g/diarios de sal, y que representa casi el doble de la recomendada por la OMS.
Para establecer dichos objetivos de reducción se han mantenido, a lo largo del 2010, diversas reuniones con representantes
de diferentes sectores de los fabricantes de alimentos que contribuyen al consumo de sal por la composición de sus productos, así como con los representantes de la FIAB, para poder iniciar las acciones de reducción escalonada de sal. Al finalizar el
año 2010 todavía no se había concluido las reuniones ni tampoco se habían conseguido establecer los acuerdos generales ni
particulares con ningún sector para los objetivos de reducción
de la sal en los alimentos concretos.
2.2 Documento de consenso sobre la alimentación en
los centros educativos
En julio de 2010 se presentó y aprobó, en el Pleno del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, un Documento
de Consenso sobre la alimentación en los centros educativos
para ser aplicado en todo el territorio nacional. Este documento cuenta además con el respaldo de las sociedades científicas
integrados en La Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), La Fundación Española de la Nutrición (FEN) así como de las asociaciones de
madres y padres CEAPA y COFAPA, de la Federación Española de
Asociaciones Dedicadas a la Restauración Social (FEADRS), la
Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex (AEP-
NAA) y la Federación de Asociaciones de Celíacos de España
(FACE).
El Documento de Consenso constituye una herramienta de
consulta para el personal que gestiona el servicio del comedor
escolar (Directores, Consejo Escolar, empresas de catering, etc.)
en los centros educativos, para proporcionarles información
sobre los requisitos que deben tener los menús escolares para
cubrir los requerimientos nutricionales de los estudiantes y
contribuir a que sigan una dieta equilibrada; y sobre que alimentos y bebidas se recomiendan que formen parte de la oferta alimentaria de los centros escolares por su valor nutricional.
Entre los contenidos que engloba este texto se incluye:
• Recomendaciones sobre el contenido energético que deben
cumplir los menús escolares en los diferentes tramos de
edad.
• Tamaño orientativo de las raciones recomendadas en función de la edad
• Las frecuencias de consumo recomendadas para los diferentes grupos de alimentos que forman parte de los menús de
los centros educativos:
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
Grupos de alimentos
Frecuencia semanal
Primeros platos
Arroz
1
Pasta
1
Legumbres
1-2
Hortalizas y verduras (incluyendo patatas)
1-2
Segundos platos
Carnes
1-3
Pescados
1-3
Huevos
1-2
Guarniciones
Ensaladas variadas
3-4
Patatas, hortalizas, legumbres
1-2
Postres
Frutas frescas y de temporada
4-5
Preferentemente yogur, queso fresco, cuajada,
frutos secos, zumos naturales
0-1
Además en él se recogen las garantías que deben ofrecer los
centros escolares en relación a la elaboración de los menús destinados a escolares con necesidades especiales por intolerancias o alergias alimentarias, y la información que sobre la programación mensual de los menús de los centros deben proporcionar a los familiares, tutores o responsable de los escolares.
Para garantizar que los menús de los centros educativos son
variados, equilibrados, adaptados a las necesidades nutricionales de cada grupo de edad y que cumplen con las recomendaciones nutricionales especificadas se supervisarán por profesionales sanitarios con formación acreditada y específica en nutrición humana y dietética.
También se establecen los criterios para facilitar que los alimentos y bebidas presentes en máquinas expendedoras, cantinas y quioscos de los centros educativos tengan una composición nutricional saludable, evitando la presencia de productos
con un alto contenido en energía, grasas, azúcares y sal.
[108] ESTRATEGIA NAOS
Criterios nutricionales para alimentos y bebidas ofertados en los centros educativos
Energía o nutriente
Contenido por porción
Contenido por 100 g
Contenido por 100 ml
ⱕ200 kilocalorías
ⱕ400 kilocalorías
ⱕ200 kilocalorías
Grasa total
ⱕ7,8 g
ⱕ15,6 g
ⱕ3,9 g
Grasas saturadas
ⱕ2.2 g
ⱕ4,4 g
ⱕ1,1 g
AG trans
ⱕ0,5 g
ⱕ1 g
ⱕ0,25 g
Azúcares
ⱕ15 g
ⱕ30 g
ⱕ7,5 g
Sal/sodio
ⱕ0,5 g sal/200 mg sodio
ⱕ1 g sal/400 mg sodio
ⱕ0,25 g/200 mg sodio
Energía
Según estos criterios nutricionales, la oferta de alimentos y
bebidas en los centros escolares no incluirá alimentos y bebidas
con escaso valor nutricional como son los refrescos, caramelos,
golosinas polos y sorbetes, chocolates y determinados aperitivos salados.
Para más detalles, consultar la página web de Estrategia
NAOS a través del siguiente enlace:
http://www.naos.aesan.mspsi.es/naos/escolar/documentacion
_alimentacion_centros_educativos/
3. Sinergias con otras administraciones y entidades
3.1 II Congreso de la Estrategia NAOS en el ámbito
local. Salamanca
El II Congreso de la Estrategia NAOS en el ámbito local tuvo lugar los días 11 y 12 de noviembre de 2010 en Salamanca. La
organización del mismo fue del Ayuntamiento de Salamanca, a
través de su Concejalía de Salud Pública, y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Estrategia
NAOS.
Esta reunión respondía a una demanda impulsar las políticas
y programas en el marco de esta Estrategia desde las administraciones más cercanas al ciudadano y su entorno. Las adminis-
traciones locales han participado de una forma muy activa en
el desarrollo de la Estrategia NAOS a lo largo de estos años.
Fruto de este interés de las administraciones locales por la
salud de sus ciudadanos han surgido numerosos proyectos en
relación con la nutrición y el ejercicio físico y, entre ellos, la red
de observatorios municipales para el seguimiento de las acciones propuestas.
Con este encuentro se ha pretendido una puesta en común,
intercambio de experiencias y visibilidad, de resultados, de
seguimiento de los programas e iniciativas del ámbito municipal, que ya se han desarrollado o que se están desarrollando
desde el lanzamiento de la Estrategia NAOS, con los objetivos
básicos de prevenir la obesidad a través del fomento de una
dieta sana y adecuada y del incremento de la actividad física.
Para ello y concretamente para este congreso se pusieron
como objetivos:
• Dar a conocer algunos de los programas de actuación más
relevantes que se enmarcan en la Estrategia NAOS y que se
desarrollan en distintas administraciones locales de España.
• Favorecer el establecimiento de pautas homogéneas de
actuación en cada uno de los ámbitos.
• Promover la evaluación de dichos programas de actuación,
de forma que permita mejorar la eficiencia con un soporte
de la evidencia científica.
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
• Favorecer el desarrollo de actividades de ámbito comunitario que impliquen a todos los sectores ciudadanos.
entidades locales para fomentar hábitos de vida saludables.
Declaración de Salamanca
Los asistentes fueron técnicos y responsables políticos de ayuntamientos, tanto de los sectores de la alimentación como de la
actividad física.
En las distintas mesas redondas además de destacar la importancia de la prevalencia actual del sobrepeso y la obesidad,
especialmente preocupante en la población infantil, así como
los factores que han llevado a esta situación en España y en
otros países de nuestro entorno, también se mostraron en profundidad diversos programas e iniciativas con los objetivos de
la Estrategia NAOS, desarrolladas con éxito en varios ayuntamientos o Comunidades autónomas de España, compartiendo
los problemas de gestión, las oportunidades de mejora, los
resultados, las expectativas de seguimiento todo ello, con el fin
de ir identificando modelos de buenas prácticas que puedan ser
desarrollados en otros municipios.
Así mismo en varias de las ponencias (http://web.aytosala
manca.es/saludpublica/naos.jsp) se destacó el papel decisivo
de las administraciones locales en la capacidad de influir en los
ciudadanos por su cercanía y por conocer la realidades y las
necesidades especificas de los mismos, de tal forma que permiten más fácilmente combatir el entorno obesogénico. Por ello,
las entidades locales son órganos de gestión identificados por
las instituciones europeas como imprescindibles para impulsar
y apoyar iniciativas que favorezcan la mejora en la alimentación y la practica de la actividad física manteniendo las igualdades en salud.
Como colofón de las jornadas, los representantes de las Entidades Locales y de la AESAN, presentes en el junto a los asistentes a dicho congreso, acordaron una declaración conjunta,
que se ha denominado Declaración de Salamanca, en la que se
recoge una decena de recomendaciones a los ayuntamientos y
[109] ESTRATEGIA NAOS
“La prevalencia actual del sobrepeso y obesidad, especialmente
preocupante en la población infantil, constituye un grave problema de salud pública. Una alimentación poco saludable y la falta
de práctica de actividad física con regularidad, constituyen las
principales causas de la obesidad y las enfermedades crónicas
asociadas, y ambas conductas son susceptibles de modificarse.
Los municipios, por su proximidad a los ciudadanos, son un instrumento clave para aplicar soluciones eficaces e inmediatas,
adecuándolas a las necesidades y características propias de su
geografía y población. Por lo tanto, son estamentos adecuados
para modificar el entorno obesogénico, promoviendo la mejora
de la oferta alimentaria, y la inversión en la dotación y el uso de
infraestructuras destinadas a la actividad y ejercicio físico.
En definitiva, para revertir la tendencia de la prevalencia de
obesidad, es necesario plantear un abordaje integral, en el que se
involucren y trabajen coordinadamente todos los sectores de la
sociedad implicándose en la solución de este gran reto para la
salud pública.
La Estrategia NAOS es un marco de actuación cuyos objetivos
deben ser impulsados desde los distintos enfoques y niveles,
reforzando la colaboración y coordinación de todas la administraciones públicas y agentes sociales y económicos implicados.
En consideración con lo expuesto, las entidades organizadoras y
los participantes en este II congreso nacional recomiendan a las
Entidades Locales que trabajen en:
I Promover el diseño y la aplicación de políticas integrales
encaminadas a mejorar la salud de las personas mediante
una alimentación saludable y la práctica habitual de actividad física, conforme a las recomendaciones de la
Estrategia NAOS.
II
III
IV
V
VI
Contribuir a la difusión de pautas homogéneas de alimentación equilibrada evitando confusión en la información, a
través del desarrollo de acciones encaminadas a sensibilizar e informar a los ciudadanos de la relación existente
entre alimentación, actividad física y salud.
Fomentar la educación nutricional y la práctica regular de
actividad física en la familia y en la escuela por la especial
relevancia que ambas instituciones tienen en la adopción
de hábitos saludables.
Movilizar a los diferentes interlocutores sociales y económicos del ámbito local, creando alianzas para que todos
participen de manera activa y coordinada en los programas municipales de prevención de la obesidad.
Difundir los objetivos de la Estrategia NAOS e introducirlos
en los Planes municipales de Salud, con el fin de que en ese
marco se realice el seguimiento de las acciones desarrolladas y la evaluación de los resultados obtenidos, analizando
la efectividad de las actuaciones.
Contemplar dentro del planeamiento urbanístico la promoción de la salud, incluyendo el desarrollo de modelos
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
de transporte activo, intensificando la utilización del
transporte público, los espacios adecuados para la práctica saludable del ejercicio y la actividad física, como uno de
los elementos principales de la estrategia NAOS en las ciudades.
VII Priorizar en los planes municipales de salud las actuaciones
dirigidas a la promoción de la alimentación saludable y
actividad física de las mujeres, menores, jóvenes y colectivos desfavorecidos, fomentando la equidad en salud.
VIII Continuar desarrollando la cooperación entre las diferentes administraciones, intercambiando información y colaborando en la realización de programas, de manera que se
potencie la calidad de nuestras actuaciones.
IX Sensibilizar y promover la introducción de la prescripción
de actividad física en el medio sanitario como medida de
promoción de la salud. Por lo tanto, no exclusivamente
para combatir patologías diagnosticadas.
X Realizar el seguimiento y la evaluación de las acciones desarrolladas y compartir la información sobre los resultados
obtenidos para un mejor aprovechamiento del conocimiento y los recursos.”
3.2 Plan de consumo de fruta y verdura en las escuelas
El Plan de Consumo de Frutas y Verdura en las Escuelas se estableció como consecuencia del acuerdo político del Consejo de la
Unión Europea adoptado en el marco de la Organización Común
del Mercado de las frutas y hortalizas, con el fin de promover el
consumo de estos productos entre la población escolar.
Con esta medida se pretende contribuir a nivel europeo a
revertir la tendencia a la disminución del consumo de frutas y
hortalizas en la edad infantil, y acercar a los niños al conocimiento del mundo rural así como a sus sistemas de producción.
Desde el punto de vista de la salud también este plan puede
[110] ESTRATEGIA NAOS
contribuir a promocionar hábitos saludables y a disminuir la
obesidad y otras enfermedades asociadas.
Éste es un programa europeo y voluntario para los Estados
Miembros, y al cual España se ha incorporado. El nivel administrativo apropiado para aplicar el Plan en España es el autonómico, fundamentalmente por razones derivadas de la distribución
competencial del Estado Español. Las competencias en materia
agrícola, sanitaria y de educación están transferidas a las
Comunidades Autónomas y, en cada caso, recaen en organismos autonómicos diferentes. Por estos motivos, el programa se
desarrolla a nivel regional, si bien la autoridad nacional competente podrá aportar financiación y establece un marco común
de coordinación en líneas generales y/o desarrollar medidas de
acompañamiento. Los tres departamentos implicados en este
plan nacional de consumo de frutas y verduras en las escuelas
son el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y el Ministerio
de Educación, que siguen mantenido reuniones de coordinación. A su vez cada uno de ellos ha mantenido contactos y reuniones con las correspondientes autoridades autonómicas
implicadas.
La unidad de contacto en lo relativo al plan es la Dirección
General de Industria y Mercados Alimentarios, del Ministerio de
Medio Ambiente, y Medio Rural, y Marino.
El plan consiste en el reparto de fruta y verdura en los colegios fuera del horario de la comida. La fruta y verdura que se
tiene que repartir debe ser la que figura en una selección realizada entre la AESAN-Estrategia NAOS y las Consejerías de
Sanidad de las CCAA adaptado a la estacionalidad y a la oferta
local o regional.
El coste del reparto de fruta ha sido pagado por las
Comunidades Autónomas cofinanciado en un 50% o 75%,
según Comunidad Autónoma, por la Unión Europea. El presupuesto invertido por las Comunidades Autónomas para el año
2009-2010 fue de 4.088.612 euros con una cofinanciación por
parte de la Unión Europea de 5.915.837 euros.
Para el período 2010/2011 en España se están desarrollando
14 Estrategias de consumo de frutas y verduras en las escuelas.
En este sentido, hay que destacar el gran interés que ha suscitado este Plan de consumo de fruta en las escuelas por parte de
los distintos sectores implicados bien públicos o privados. Este
interés se ha puesto de manifiesto en la aportación presupuestaria que las Comunidades Autónomas han asignado a sus
estrategias 2010/2011 y que asciende a 4.434.490 €, para
medidas cofinanciables.
Las medidas de acompañamiento representan un conjunto
de actividades que son necesarias para asegurar y reforzar el
objetivo de este Plan de consumo. Estas actuaciones son obligatorias para el desarrollo del Plan pero no confinanciadas por
la Comisión Europea.
Para el año 2010-2011, la cantidad cofinanciada por España
asciende a 4.434.490 euros por lo que la cantidad cofinanciada
por la Comisión Europea sería de 6.11.471 euros. Es de destacar
también el fuerte incremento en el desarrollo y puesta en mar-
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
cha de estas medidas que se ha traducido en un presupuesto
total en España en medidas de acompañamiento es de 2.869.755
€, de los cuales, 2.200.000 € son aportados por el Ministerio de
Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y 669.755 € han sido
aportados por algunas comunidades autónomas.
Para la consecución del objetivo del plan es incrementar el
consumo de fruta y verdura así como los hábitos saludables de
los niños, para este segundo año se tendrá en consideración la
experiencia en la ejecución del plan de consumo de fruta y en
las escuelas correspondientes al año 2009/2010. Este plan de
consumo se prolongará este curso desde el 1 de agosto de 2010
hasta el 31 de julio de 2011.
Tal como se recoge en el artículo 103 bis, apartado 1, del
Reglamento (CE) Nº 1234/2007, la ayuda contemplada se destinará a la distribución de los productos en los centros escolares, incluidas las guarderías, otros centros preescolares y las
escuelas de enseñanza primaria y secundaria. Si bien es cierto
que cada Comunidad Autónoma ha elaborado su propio programa regional, la distribución de edad de los niños es, con carácter general, de 6 a 12 años. En la mayoría de las estrategias, han
sido las autoridades de educación las encargadas de determinar
tanto los centros educativos como la elección del rango de edades de los niños implicados en esta medida.
El momento de la jornada escolar en que se van a distribuir
los productos será el establecido en sus respectivas estrategias
por las comunidades autónomas. Con carácter general, no se
considera adecuado suministrar los productos en el momento
de la comida (en los comedores escolares) por tres razones fundamentales: Dificultades de control; No todos los niños asisten
a los comedores escolares; Podría dar lugar a sustituciones desafortunadas de otros productos del menú.
Respecto a la evaluación del plan por los Estados miembros
y que fue establecida en el artículo 12 (2) del Reglamento de la
Comisión Nº 288/2009, se ha de realizar teniendo la distribu-
[111] ESTRATEGIA NAOS
ción de la fruta en las escuelas así como las medidas de acompañamiento. Por ello y con el fin de obtener información inicial
y de progreso que permita evaluar adecuadamente el plan, se
han elaborado una serie de encuestas dirigidas a los colegios
participantes, a los padres de los niños objeto de estudio y a los
niños beneficiarios de este Plan. Asimismo se ha elaborado un
documento que contiene toda una serie de preguntas clave que
se pueden tener en cuenta a la hora de hacer la evaluación de
las distintas estrategias que se están aplicando. Finalmente y
como complemento de todo lo anterior el MARM también está
realizando estudios de consumo de fruta y verdura en centros
escolares y en hogares para complementar y contribuir a elaborar un completo estudio de evaluación del Plan de consumo de
fruta y verdura en las escuelas.
Toda esta información, anexos e informes complementarios,
así como las campañas emitidas, se encuentra en al página web
www.alimentacion.es.
3.3 Colaboración con las comunidades autónomas
Desde el año 2008 se adoptó el acuerdo para la constitución de
un grupo de trabajo sobre nutrición, actividad física y prevención de la obesidad en el que participaran tanto el Ministerio de
Sanidad, Política Social e Igualdad, a través de la AESAN, como
representantes de las Consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas.
Durante el 2010 se ha continuado trabajando en 2 líneas prioritarias que se marcaron al inicio de constituirse el grupo de trabajo:
• Revisión de los contenidos nutricionales de los alimentos
ofertados en los centros educativos
• Diseño de indicadores sobre consumo alimentario y práctica de actividad física con el objetivo de llevar a cabo el
seguimiento de los programas y medidas propuestas y la
evaluación de los resultados obtenidos.
La conclusión a la revisión de los contenidos nutricionales de los
alimentos distribuidos en los centros educativos ha sido la elaboración de un Documento de consenso sobre la alimentación en los
centros educativos que fue aprobado por el Consejo Interterritorial
del Sistema Nacional de Salud el 21 de julio de 2010.
Durante el pasado año se han ido definiendo los indicadores
propuestos por el subgrupo de trabajo de seguimiento y evaluación y que abarcaran la recogida de información sobre consumo alimentario y práctica de actividad física en 5 ámbitos:
• Ámbito escolar.
• Ámbito laboral.
• Ámbito sanitario.
• Industria alimentaria.
• Hostelería y restauración.
• Diseño urbanístico y equipamiento urbano para la práctica
de actividad física.
La recopilación de indicadores seleccionados por el grupo de
trabajo por su utilidad, representatividad, factibilidad, objetividad, sensibilidad, especificidad y sencillez para recoger la información se incluirán en un documento que editará AESAN para
que sean utilizados por las distintas administración local, municipal, autonómica y nacional con el objeto de que la recogida
de datos sea homogénea en todo el territorio para que puedan
ser comparables.
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
3.4 Código PAOS
Desde que se firmó en el año 2005, el objetivo principal del
Código de Autorregulación de la Publicidad de Alimentos dirigida a menores, prevención de la obesidad y salud (o Código
PAOS) de FIAB es establecer un conjunto de reglas que guíen a
las compañías adheridas en el desarrollo, ejecución y difusión
de sus mensajes dirigidos a menores (con especial atención a
los niños y niñas de menos de 12 años) para evitar una excesiva presión publicitaria sobre ellos y contribuir a fomentar entre
la población infantil y juvenil hábitos saludables de alimentación y la práctica de ejercicio físico.
La Asociación para la autorregulación de la comunicación
comercial AUTOCONTROL es el organismo encargado del control de la aplicación y el cumplimiento de sus normas, en el
marco de lo establecido en el “Acuerdo sobre la Autorregulación
de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores” firmado el 9 de junio de 2005 entre el Ministerio de Sanidad y
Consumo, FIAB y AUTOCONTROL.
Las compañías adheridas al Código PAOS, que actualmente son
el 96% de las que hacen publicidad dirigida a niños dirigida a
menores de 12 años, presentan voluntariamente sus propuestas de
anuncios a AUTOCONTROL, para que sean revisados antes de emitirse. Este procedimiento de“copy advice” se ha ido utilizando cada
vez mas por las empresas de la alimentación o bebidas que dirigen
su publicidad a niños en TV y por lo tanto esto ha conducido a que
se incremente en el conjunto de este tipo de publicidad la calidad
y los criterios éticos que se establecen en el Código PAOS.
Por otro lado y complementariamente, con el fin de reforzar
la protección de los menores frente a las prácticas comerciales
mediante la extensión de la aplicación del Código PAOS, el 7 de
septiembre de 2009, se firmó un “Acuerdo de colaboración para
la aplicación de las normas éticas contenidas en el Código
PAOS”, entre los operadores de Televisión:
[112] ESTRATEGIA NAOS
• Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA),
• Asociación UNIÓN DE TELEVISIONES COMERCIALES ASOCIADAS (UTECA), en representación de Antena 3 Televisión,
Gestevisión Telecinco, Grupo Sogecable, La Sexta Televisión,
Veo y NET Televisión, y la FIAB, AUTOCONTROL y la
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Con este Acuerdo se comprometieron a exigir que los anuncios
de alimentos y bebidas dirigidos a menores o que se emitan en
las franjas de protección reforzada de la infancia, cumplan con
las normas establecidas en el código PAOS. Así se asegura que
la publicidad que ven lo niños en la televisión que se emite en
España, es respetuosa con los derechos de los menores.
Actividad de autocontrol-Informe anual 2010
A continuación se incluye el informe anula entregado por Autocontrol sobre la actividad de verificación del cumplimiento del
“Código de Autorregulación de la Publicidad de Alimentos dirigida a menores, prevención de la obesidad y salud” (Código PAOS)
de FIAB, realizada por AUTOCONTROL durante el año 2010, así
como desde la entrada en vigor del Código en septiembre de
2005, a través de los mecanismos de resolución extrajudicial de
controversias (Jurado de la Publicidad) y de consulta previa
(copy advice), en cuanto organismo encargado del control de la
aplicación y cumplimiento de sus normas, en el marco de lo
establecido en el “Acuerdo sobre la Autorregulación de la
Publicidad de Alimentos y Bebidas dirigida a menores”, firmado el
9 de junio de 2005 entre el Ministerio de Sanidad y Consumo,
FIAB y AUTOCONTROL.
En cumplimiento de los compromisos recogidos en el Código
PAOS de FIAB y en dicho Acuerdo suscrito con el Ministerio de
Sanidad y Consumo, en el último trimestre de 2005 se creó la
“Comisión de Seguimiento del Código PAOS”, constituida por la
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
(AESAN), que la preside, y por tres representantes del Consejo
de Consumidores y Usuarios, tres representantes de FIAB y un
representante de la Asociación Española de Anunciantes
(AUTOCONTROL, con voz pero sin voto, ejerce la Secretaría de
esta Comisión). Entre otras funciones, la Comisión de Seguimiento está encargada de evaluar periódicamente la aplicación
del Código PAOS, analizando los informes presentados por
AUTOCONTROL acerca del cumplimiento del Código.
En el año 2010 la Comisión de Seguimiento se reunió en tres
ocasiones (16 de febrero, 18 de mayo y 30 de septiembre), con
resultados satisfactorios respecto al grado de aplicación del
Código.
Los datos que se reflejan en este informe muestran la actividad de verificación del cumplimiento del Código PAOS de FIAB
durante el año 2010, así como desde la entrada en vigor del
Código. Se analizan por tanto, de una parte, los datos correspondientes al período comprendido entre el 1 de enero y el 31
de diciembre de 2010 y, de otra parte, los datos totales desde
el 1 de septiembre de 2005 hasta el 31 de diciembre de 2010.
Resolución extrajudicial de reclamaciones
1. Número de casos resueltos por el Jurado de la publicidad por
infracción del Código PAOS (publicidad de alimentos dirigida al
público infantil)
2010
Sep. 05-Dic. 10
1
18
1
18
Núm. de casos resueltos por el
jurado por presunta infacción del
Código PAOS
Núm. de reclamaciones que
componen esos casos
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
Número de casos resueltos por el Jurado de la Publicidad: comparativa por trimestres (comparativa por trimestres)
3,5
Principio de legalidad
Veracidad
3
3
2,5
2
2
2
2
2
2
1,5
1
1
1
1
1
1
0,5
0
0
4º
05
1º
2º
3º
4º
3. Motivos de los casos resueltos por el Jurado de la Publicidad referido a anuncios a los que resulta aplicable
el Código PAOS
0
0
1º
2º
06
0
3º
4º
0
0
4º
1º
0
1º
2º
07
3º
0
2º
08
3º
09
4º
1º
2º
0
0
3º
4º
10
2. Resultados de los casos analizados por el Jurado de la Publicidad por la presunta infracción del Código PAOS
Resultado
2010
Sep. 05-Dic. 10
0
5
(sin intervención del Jurado)
1
3
Resolución del
Estimación
0
3
Jurado de la
Estimación parcial
0
2
del jurado
Desestimación
0
5
0
0
SRO
0
0
Reclamaciones desviadas a autoridades
0
0
Reclamaciones inadmitidas
0
0
Aceptación de la reclamación por la empresa
reclamado y compromiso de cese o rectificación
de la publicidad (sin intervención del Jurado)
Acuerdo de mediación entre reclamante y
reclamado con la intervención de AUTOCONTROL
Dictamen elaborado por el Jurado en virtud del
artículo 4c del Reglamento del Jurado
Reclamaciones transfronterizas: enviadas a otro
[113] ESTRATEGIA NAOS
2010
0
Presentaciones escritas, sonoras o visuales, etc. que pueden inducir a error sobre
las características del producto (Norma 3)
Presentaciones escritas, sonoras o visuales, etc. que pueden inducir a error sobre
las características del producto (Norma 3)
Inducción a error sobre los beneficios derivados del producto (Norma 4)
Sugerencia de que el producto anunciado tiene características particulares cuando
todos los productos similares poseen esas mismas características (norma 5)
Explotación de la imaginación del menor (norma 6)
Ausencia de información adicional necesaria para el público infantil
Indicaciones en sobreimpresiones ilegibles o incomprensibles para el público
infantil (Norma 8)
Otros
Presión de ventas
Llamamiento directo a los niños a adquirir el producto, o incitarles
a persuadir a padres
Apremiar a la obtención del producto, crear sensación de inmediatez o
exclusividad etc. (Norma 10)
Crear la impresión de que la compra o consumo del producto da mayor
aceptación entre amigos y compañeros (Norma 11)
Uso de reducionismos relativos al precio del producto (Norma 12)
Otros
Presentaciones que pueden asustar a los niños. Descripciones de violencia gratuita o presentaciones
excesivamente agresivas (Norma 7)
Restricciones relativas a la presencia y participación de personajes famosos (Norma 13)
Situaciones inseguras o Fomento de uso peligroso (Norma 21)
actos peligros para los
Presentación de adultos o niños en situaciones inseguras
niños
Identificabilidad inequívoca de la publicidad (Norma 15)
Promociones
Obligación de mostrar claramente el producto principal (Norma 17)
Obligación de expresar con sencillez y claridad las condiciones esenciales
de las ofertas promocionales (Norma 18)
Sorteos publicitarios: expectativas irreales sobre posibilidades de ganar o
error sobre premio a obtener (Norma 19)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
2. Resultado de las consultas previas solicitadas antes de su emi-
1.3 Motivos de los casos resueltos por el Jurado de la Publicidad referido a anuncios a los que resulta aplicable
el Código PAOS
Promociones
Eduación nutricional
sión sobre publicidad de alimentos dirigida al público infantil
2010
0
Normas sobre alusión publicitaria a clubes infantiles (Norma 20)
Incitar o presentar situaciones de consumo inmoderado, hábitos
sedentarios (Norma 23)
Presentar el producto anunciado como sustitutivo de comidas
principales (Norma 24)
Minusvalorar hábitos de vida saludables (Norma 25)
0
2010
Sep. 05-Dic. 10
Positivas1
328
1.554
Con modificaciones2
69
494
Negativas3
32
120
No se aprecian inconvenientes al contenido del anuncio.
Se ha recomendado introducir cambios en el anuncio.
3Se ha desaconsejado la difusión del anuncio.
1
0
0
0
Otros
2
Nota importante Puede darse el supuesto de que un mismo anuncio de lugar a varias reclamaciones que se tratan conjuntamente
dando lugar a un único caso. Sin embargo, desde la entrada en vigor del Código PAOS no ha habido ningún anuncio que haya sido
objeto de más de una reclamación por lo que la cifra de casos resueltos y reclamaciones presentadas hasta la fecha coinciden. Por
otra parte, debe tenerse presente que en este cuadro el número de motivos es superior al número de casos (cinco motivos vs cuatro casos), debido a que uno de esos casos la reclamación se refería a más de un motivo.
Resultado de las consultas previas 2010
7,46% Negativos
16,08% Modificaciones
Consulta previa (Copy advice)
Número de solicitudes de consulta previa
(comparativa por trimestres)
1. Número solicitudes de consulta previa sobre proyectos de anun-
140 138
cios de alimentos dirigidos al público infantil, para su análisis a
130
la luz del Código PAOS
120
2010
Consultas previas solicitadas
429
Sep. 05-Dic. 10
2.167
110
109
112
112
104
105
102
100
92
90
88
103
101
96 94
93
82
80
76,46% Positivos
123 123
114
82
75
70
60
50
40
30
20
10
0
[114] ESTRATEGIA NAOS
1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º
06
07
09
10
08
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
Resultado de las consultas previas: comparativa por
3. Motivos por los que, antes de su difusión, se ha recomendado introducir modificaciones en los proyectos de anuncios de alimentos
dirigidos al público infantil, o se ha desaconsejado su emisión
2010
Principio de legalidad (Norma 1)
7
Veracidad
Presentaciones sonoras, visuales, etc. que pueden inducir a error sobre las características
del producto (Norma 3)
25
Inducción a error sobre los beneficios derivados del producto (Norma 4)
0
Sugerencia de que el producto anunciado tienen características particulares cuando todos
los productos similares poseen dichas características (norma 5)
0
Explotación de la imaginación del menor (norma 6)
0
trimestres
120
110
97
100 97
✖
✖
90
90
✖
80
✖
76
70
83
✖
84
✖
✖
82 72
✖
70
64 ✖
✖
✖
✖
67
✖
64
✖
59
60
56
✖
52
Ausencia de información adicional necesaria (norma 8)
Indicaciones en sobreimpresiones ilegibles o incomprensibles para el público infantil (Norma 8)
Infracción del principio de veracidad: otros
✖
✖
50
45
38
37
✖
▲
▲
30 29
29
30
23 23
▲
20
10
85
71
70
✖
40
✖
85
▲
▲
17
23
▲
14
▲
10
4
●
●
6
●
3
●
▲
7
●
6
●
▲
▲
18
▲
▲
27
23
28
23 25 ▲
▲
▲
▲
▲
▲
14
6
0
3
●
0
●
3
●
3
●
37
●
0
●
3
●
15
▲
●
●
Presentaciones que pueden asustar a los niños. Descripciones de violencia gratuita o presentaciones
excesivamente agresivas
28
19
7
2
●
1
●
●
5
●
7
▲
1
●
1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º
06
07
09
10
08
✖ Positivos
▲ Modificaciones
● Negativos
1
1
0
0
Presión de ventas
Llamamiento directo a la adquisición del producto, o a la incitación a que persuadan
a padres, tutores
Apremiar a la obtención del producto, crear sensación de inmediatez o exclusividad etc. (Norma 10)
Crear la impresión de que la compra o consumo del producto da mayor
aceptación entre amigos y compañeros, etc o viceversa (Norma 11)
Uso de reducionismos relativos al precio del producto (Norma 12)
Otros
Restricciones relativas a la presencia y participación de personajes famosos (Norma 13)
Identificabilidad inequívoca de la publicidad
Promociones
Obligación de mostrar claramente el producto principal (Norma 17)
Obligación de expresar con sencillez y claridad las condiciones esenciales de las ofertas
promocionales (Norma 18)
Sorteos publicitarios: expectativas irreales sobre la posibilidad de ganar o error sobre premio
a obtener (Norma 19)
Normas sobre la alusión publicitaria a clubes infantiles (Norma 20)
Situaciones inseguras o Fomento de uso peligroso del producto (Norma 21)
actos peligros para los
Presentación de adultos o niños en situaciones inseguras
niños
29
0
0
1
0
23
0
3
11
0
0
4
2
Nota importante La sumatoria de este apartado 3 puede ser distinta a la suma de las consultas previas negativas y con modificaciones del apartado 2,
porque un mismo informe de consulta previa negativo o con modificaciones puede tener varios motivos que dan lugar a ese negativo o modificación.
[115] ESTRATEGIA NAOS
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
3. Motivos por los que, antes de su difusión, se ha recomendado introducir modificaciones en los proyectos de anuncios de alimentos
dirigidos al público infantil, o se ha desaconsejado su emisión
2010
Eduación nutricional
Incitar o presentar situaciones de consumo inmoderado, hábitos sedentarios (Norma 23)
4
sedentarios (Norma 23)
Presentara el producto anunciado como sustitutivo de comidas principales (Norma 24)
0
Minusvalorar hábitos de vida saludables (Norma 25)
2
Otros
0
Nota importante La sumatoria de este apartado 4 es distinta al nº total indicado de informes de consulta previa, porque durante los años 2005 y
2006 en un mismo informe de consulta previa se podía examinar una creatividad que iba a difundirse en varios medios.
4. Clasificación de las solicitudes de consulta previa sobre publicidad de alimentos dirigida al público infantil, en función del
medio de difusión
2010
TV
419
Internet
10
Nota importante La sumatoria de este apartado 4 es distinta al número total indicado de informes de consulta previa, porque durante los
años 2005 y 2006 en un mismo informe de consulta previa se podía
examinar una creatividad que iba a difundirse en varios medios.
[116] ESTRATEGIA NAOS
3.5 Proyecto Food
FOOD, siglas inglesas de Fighting Obesity through Offer and
Demand, (lucha contra la obesidad a través de la oferta y la
demanda) proyecto que fue presentado al Segundo Programa
de acción comunitaria en el campo de la salud (2008), es una
campaña de ámbito europeo de dos años de duración, que ha
actuado en el entorno laboral.
El objetivo del proyecto es facilitar a los trabajadores que
realizan la comida fuera del hogar y son clientes habituales de
restaurantes, la posibilidad de optar por menús saludables, y
para alcanzar este fin han colaborado 21 instituciones públicas
y privadas pertenecientes a seis países europeos (Bélgica,
Francia, Italia, República Checa, Suecia y España) interviniendo
tanto para que los restauradores incrementen la oferta de estos
menús, como para propiciar en los trabajadores un cambio en
sus hábitos de consumo.
Entre las herramientas diseñadas para difundir el propósito
del proyecto se han elaborado una guía para empleados donde
se da información y consejos sobre como llevar una alimentación sana y equilibrada durante la jornada laboral.
También se han llevado a cabo una segunda encuesta en los
6 países participantes ( la primera se realizó en el inicio del proyecto ) en la que han participado 6185 clientes que habitualmente realizan la comida del mediodía en restaurantes durante su jornada laboral, y a 325 propietarios y gerentes de restaurantes para constatar los cambios producidos tanto en la oferta de los restaurantes como en los hábitos de consumo de los
empleados que han participado en el Proyecto Food.
Otras herramientas utilizadas en el proyecto para que empresas, trabajadores y restaurantes puedan informarse de las
actuaciones llevadas a cabo son:
• www.food-programme.eu, una página web: adaptada a cada
país y que se actualiza regularmente.
• http://blog.food-programme.eu, que ofrece la oportunidad
de compartir ideas para ayudar a adoptar hábitos alimenticios saludables.
• Un DVD con las diez recomendaciones básicas ilustradas por
demostraciones realizadas por seis jefes de cocina nacionales.
• Esta prevista la realización de sesiones de formación, libros
de recetas, pósters, fórums y asesoría para las empresas que
quieran participar en la iniciativa. Para más detalles, consultar la página web de Estrategia NAOS
a través del siguiente enlace:
http://www.naos.aesan.mspsi.es/naos/investigacion/publicaciones/guia_FOOD.html
3.6 Colaboración con el Consejo Superior de DeportesCSD
Teniendo en cuenta que uno de los objetivos básico de la Estrategia NAOS es la promociona de la actividad física además
de la alimentación saludable para prevenir el sobrepeso y la
obesidad, desde hace años la Estrategia NAOS, desarrolla diver-
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
sas actuaciones con el Consejo Superior de Deportes- CSD, para
el impulso de la actividad física y deportiva en diversos ámbitos con la población en general, aprovechando la sinergia de
ambas instituciones.
En este sentido y en el año 2010 hay que destacar dos actuaciones.
1º Convenio MARCO entre el Ministerio de Sanidad,
Política Social y el Consejo Superior de Deportes
En septiembre del 2010 El Ministerio de Sanidad y Política
Social y el Consejo Superior de Deportes firmaron un Convenio
que como complemento a la Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (Estrategia NAOS) permita reforzar los vínculos institucionales entre estas entidades
y así colaborar en la promoción de la actividad física saludable
para favorecer la adquisición de hábitos de vida saludables mediante la promoción de la actividad física y el deporte.
En España, la ausencia de práctica habitual de actividad física está estrechamente relacionada con la elevada prevalencia
de sobrepeso y obesidad que soporta nuestro país, que cuenta
con un 15% de población obesa y casi el 40% con sobrepeso.
Por este motivo, este Convenio establece la colaboración
entre estas instituciones para impulsar acciones en materia de
promoción de la salud a través de la práctica de la actividad física y el deporte en el conjunto de la población.
Se prevén medidas como la creación de una Plataforma sobre
Actividad Física y Salud e impulsar la prescripción de actividad
física desde la atención primaria para prevenir patologías ligadas al sedentarismo
El convenio con el Consejo Superior de Deportes tiene, entre
otras, las siguientes líneas de trabajo:
• Diseñar un plan de actuación para la promoción de la salud
incrementando en la población los niveles de actividad físi-
[117] ESTRATEGIA NAOS
ca y deportiva de forma saludable. Para ello, se prevé crear
una Plataforma sobre Actividad Física y Salud, con los distintos agentes del sector para racionalizar recursos y compartir
y favorecer la difusión de información sobre la materia.
• Definir las actuaciones necesarias para que en la prevención
primaria y secundaria de las patologías ligadas al sedentarismo, la prescripción de actividad física a los ciudadanos
sanos y enfermos sea una práctica habitual por parte de la
sanidad pública. Para ello, se definirán las necesidades de
formación de los profesionales de atención primaria en esta
materia y se trabajará en la integración y optimización de
los recursos sanitarios y deportivos para facilitar su uso en
programas de salud y en la promoción de actividades físicodeportivas saludables.
• Promover la concepción de la actividad física y el deporte
como elemento fundamental de un estilo de vida saludable,
en las diferentes etapas educativas
• Definir las actuaciones necesarias para que, en la prevención primaria y secundaria de las patologías ligadas al
sedentarismo, la prescripción de actividad física a los ciudadanos/as sanos/as y enfermos/as sea una práctica habitual
de la sanidad pública.
• Integrar y optimizar los recursos sanitarios, los recursos deportivos así como otros recursos públicos (administraciones
centrales, autonómicas y locales) y privados para facilitar su
uso en programas de salud y de la promoción de actividades físico-deportivas saludables.
• Trabajar en la puesta en marcha de mecanismos de comunicación efectiva, sensibilización e información dirigidos a
promover la actividad física y el deporte como elemento
fundamental de un estilo de vida saludable.
• Fomentar la colaboración interministerial en proyectos de
la Red Española de Ciudades Saludables (RECS), y de la Red
de Universidades Saludables, para el fomento de entornos
promotores de práctica de actividad física y deportiva saludable y sin riesgos.
• Establecer encuentros periódicos entre los gestores deportivos y los agentes socio-sanitarios, o con otras personas o
entidades implicadas promoción del deporte y de la salud,
para el intercambio de conocimientos y experiencias y para
la evaluación de las actuaciones llevadas a cabo.
• Propiciar la difusión de buenas prácticas mediante intervenciones en los ámbitos deportivo y sanitario.
• Incrementar la investigación y la realización de estudios
sobre el impacto de la actividad física y el deporte en la
salud.
Con el convenio se establece un marco general de colaboración
entre el Ministerio de Sanidad y Política Social y el Consejo
Superior de Deportes, así como también la colaboración con las
Administraciones autonómicas y locales y con entidades públicas o privadas, para impulsar y promover acciones en materia
de Promoción de la Salud a través de la práctica de la Actividad
Física y el Deporte, en el conjunto de la población.
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
2º Programa Actívate aconseja Salud. Programa de prescripción del ejercicio físico en el ámbito sanitario
El Plan Integral para la actividad física y el deporte (Plan A+D),
fue lanzado por el Consejo Superior de Deportes (CSD) en el
2010 con un alcance hasta el 2020, y con el fin de impulsar el
acceso universal a una práctica de la actividad física y la deportiva de calidad para el conjunto de la población española en
colaboración con las comunidades autónomas, las entidades
locales, universidades y otros organismos ministeriales, y el
sector privado, ayudando así a combatir el elevado nivel de
sedentarismo y obesidad y a promover hábitos de vida activos.
Este Plan A+D se articula teniendo en cuenta los diferentes
colectivos de la población española y su acceso a la práctica de la
actividad física y del deporte y entre otros aspectos, la relación de
la actividad físico-deportiva con la salud y con la educación.
Este Plan A+D, consta de una serie de líneas estratégicas de
actuación –objetivos, ejes estratégicos, cien programas para su
desarrollo (consultar la página web del CSD
www.csd.gob.es/csd/sociedad/plan-integral-para-la-actividadfisica-y-el-deporte-plan-a-d/view).
Entre estos programas y considerando la Estrategia NAOS,
las recomendaciones de la OMS y las directrices de actividad
física de UE, este año se ha iniciado el Programa Actívate, aconseja salud, para la prescripción de ejercicio físico para la salud.
Este programa tiene como fin la prescripción del ejercicio
físico a través de los profesionales de atención primaria.
Las evidencias científicas que apoyan el consejo de ejercicio
físico en atención primaria son innumerables. De forma no reglada, y como profesionales responsables, desde las consultas
de Atención Primaria se intentan dar indicaciones el ejercicio
físico, aunque falta un largo camino para conseguir que este
“consejo” sea sistematizado, protocolizado, reglado, registrado y
retribuido.
[118] ESTRATEGIA NAOS
El “consejo de ejercicio físico” puede hacerse en la mayoría de
pacientes, incluidos los que se presentan en las consultas con motivos diversos que nada tengan a ver con el objetivo, reducir el sedentarismo, la obesidad y los problemas crónicos derivados de ello.
En un nivel de mayor complejidad respecto del consejo, la
”prescripción de ejercicio físico” implica la adecuación y dosificación individual del ejercicio físico a las características y problemáticas específicas de nuestro paciente, teniendo en cuenta
todos los elementos básicos del “ejercicio físico como fármaco”:
• Indicaciones y objetivos del ejercicio físico en función de la
patología específica.
• Actividades recomendadas.
• Precauciones a tener en cuenta en función de las características individuales.
• Posibles interacciones del ejercicio con determinados fármacos.
• Consejos específicos.
En general corresponde al médico el conocimiento y la evaluación de los condicionantes individuales a tener en cuenta en la
prescripción de ejercicio físico con objetivo de salud. A partir de
aquí el seguimiento y la aplicación del tratamiento debe realizarse con la implicación tanto del propio médico, de enfermería, como de otros profesionales sanitarios (fisioterapeutas)
como profesionales del ejercicio físico (LCAFE) responsables de
las actividades a realizar en centros e instalaciones deportivas.
Por eso el Programa Activate, aconseja salud como programa
sanitario de prevención del sedentarismo” pretende:
• Incrementar los niveles de práctica de actividad física y
deportiva saludable y sin riesgos de la población española.
• Conseguir que la prevención primaria y secundaria de las patologías ligadas al sedentarismo sea una práctica habitual de
la sanidad pública a través de la prescripción de actividad física a los ciudadanos/as sanos/as y enfermos/as.
• Lograr la incorporación de la prescripción de la actividad física en el sistema público de salud, especialmente en la atención primaria.
• Integrar y optimizar el uso para ejercicio y salud de los recursos sanitarios, los recursos deportivos y otros recursos
públicos (administraciones centrales, autonómicas y locales) y privados.
• La concienciación, la educación y la generalización del ejercicio físico como herramienta terapéutica de salud dentro
del primer nivel sanitario, para intentar frenar el avance de
dicha epidemia.
Para el desarrollo de este programa se han diseñado varias
fases:
1. Creación de un modelo nacional de programa:
1. El modelo será elaborado conjuntamente entre Consejo Superior de Deportes, el Ministerio de Sanidad y Política Social
(con la Estrategia NAOS, entre otros) y las comunidades autónomas. Además debe contar con la colaboración y el consenso, en cuanto a contenido y desarrollo, de los colegios
profesionales, las principales sociedades científicas y los
representantes de las entidades locales (FEMP).
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
1. El programa se ajustará a los criterios del grupo de expertos del Área de Salud A+D (CSD), y al grupo de trabajo
Avilés (CSD), donde figuran los responsables de medicina
del deporte de cada autonomía e incluirá entre otros: Programas específicos de formación para los/as sanitarios/as
incluidos/as en el programa (diferentes de los programas
de formación generales del Plan Integral).Metodología de
clasificación de la actividad física (como el International
Physical Activity Questionnaire IPAQ); Metodología de clasificación para la aptitud para sanitarios/as (como el
PARmed-X) ;Guías de práctica clínica, como las Europeas
de la EU o de la OMS, las incluidas en el PAR-Q,las del
ACSME o la AHA o la Guía de Prescripción de Ejercicio
Físico para la Salut (Guía PEFS, Generalitat da Catalunya).
2. Implantación del Programa a nivel autonómico y III: funcionamiento del programa a nivel local:
1. Como el objetivo final del Programa ACTIVATE, ACONSEJA
SALUD se sitúa en la práctica diaria de las consultas de
Atención Primaria. Los profesionales médicos tendrán un
programa formativo continuado con formación Online y
Presencial a nivel local, en cada uno de los Centros de
Salud, para su información, sensibilización, concienciación
y participación activa.
1. También y para que al final todo se recoja en la historia clínica con un registro de datos sobre “actividad física” habrá
que desarrollar y adaptar un Plan Director de Promoción
de la Salud mediante en Ejercicio Físico para cada
Comunidad Autónoma.
[119] ESTRATEGIA NAOS
4. Seguimiento y evaluación
4.1 Proyecto Conjunto con OMS/DG SANCO para el seguimiento de la mejora de la alimentación y la actividad física y la prevención de la obesidad en la UE
La recogida de datos para el sistema de información ha de hacerse en los 27 Estados miembros, y en tres estados candidatos
(Croacia, Turquía, FYROM), a través de una red de puntos focales de información, y serán los puntos focales los que han de
remitir la información a OMS-Europa. Como punto focal designado en España para la recogida de la información, la AESAN ha
distribuido los cuestionarios correspondientes en las áreas de
Salud Pública, Educación, Actividad física, Empresas y Municipios. Se ha solicitado la colaboración de las administraciones
autonómicas y municipales, así como de la Federación Española
de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) para la cumplimentación de dichos cuestionarios.
Una vez que se recibieron los cuestionarios desde todas las
instituciones a las que se les solicitó, desde la AESAN se depuró dicha información, y posteriormente fue remitida a la Oficina para la Región europea de la OMS, que es quien ha de recopilarla y gestionarla.
4.2 Estudio de prevalencia de la obesidad infantil: Aladino
La obesidad infantil constituye en la actualidad un importante
problema de salud pública que sigue en aumento en todo el
mundo, y que lleva una tendencia creciente especialmente alarmante en Europa, y en España. La obesidad está relacionada con
diversas consecuencias sociales y sanitarias, y aumentan la probabilidad de morbilidad en la vida adulta por enfermedades
como dislipemia, diabetes mellitus, hipertensión arterial, arterioesclerosis precoz y enfermedades cardiovasculares, entre
Campaña publicitaria llevada a cabo por la AESAN para prevenir el consumo
excesivo de sal.
otras. Además, la obesidad infantil está ligada a bajo rendimiento en el colegio y baja autoestima del niño. Cerca del 60 % de
los niños que presentan sobrepeso antes de la pubertad tendrán sobrepeso cuando sean adultos jóvenes, adelantando la
edad media de presentación de enfermedades no transmisibles
y generando además un gran incremento de demanda de servicios sanitarios.
Una evaluación detallada y minuciosa de la magnitud de este
problema es un elemento fundamental para conocerlo mejor, y
para estimular una respuesta adecuada de las autoridades sanitarias. Según datos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), sólo un 25 % de los estados pertenecientes a la Región
europea de la OMS disponen de datos de prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños, basados en mediciones objetivas.
Además, las distintas metodologías empleadas para la obtención de esos datos hacen que sea muy difícil la comparabilidad
de la información entre diferentes países.
El conocimiento lo más preciso posible de la situación de la
prevalencia de la obesidad es indispensable para poder adoptar
medidas dirigidas que resulten efectivas para frenar la epidemia
de obesidad infantil.
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
En España se realiza periódicamente la Encuesta Nacional de
Salud, que incluye pregunta sobre peso y talla que permiten
hacer una estimación del estado nutricional de la población,
tanto adultos como niños. Siendo esta información valiosa, se
obtiene a partir de la declaración de las personas que responden a la encuesta, lo que conlleva casi siempre una infraestimación del exceso de peso. Según los datos de la Encuesta
Nacional de Salud del año 2006, la prevalencia de sobrepeso y
obesidad en los niños españoles está cercana al 15 %, pero es
necesario corroborar o corregir esa información con estudios
objetivos.
La realización periódica de estudios de prevalencia de obesidad
con datos obtenidos a partir de mediciones objetivas es fundamental para mejorar el conocimiento y la tendencia del sobrepeso y la obesidad, y especialmente en la población infantil.
Por todo ello, la AESAN ha promovido un estudio para estimar la prevalencia de la obesidad infantil en España, y tratar de
caracterizar los determinantes más importantes en ella.
Este estudio, que se ha denominado ALADINO, se realizará en
niños y niñas de 6 a 9 años. Es de ámbito nacional, con el objeto de que la muestra escogida sea representativa de la población infantil española. Para ello se diseñó un proceso probabilístico de selección y predeterminación de tamaño muestral,
dando como resultado una muestra total de aproximadamente
14.000 niños y niñas escolarizados de toda España.
El contacto con los colegios seleccionados se ha efectuado
conjuntamente con los correspondientes organismos de
Sanidad y Educación de las CC.AA., y a todos ellos se les ha solicitado su participación voluntaria en el estudio.
La ejecución del estudio fue adjudicada por contrato público
a la empresa Quota Research, con amplia experiencia en estas
investigaciones. Dicha empresa ha seleccionado y formado al
personal necesario para la realización del estudio.
El estudio comprende las siguientes especificaciones:
[120] ESTRATEGIA NAOS
• Datos personales: fecha de nacimiento, sexo, lugar de residencia, curso, fecha y hora de la medición, ropa que lleva en
el momento de la medición, nombre y dirección del colegio.
• Medición de peso, talla, circunferencia de la cintura y circunferencia de la cadera.
• Encuesta con características socioeconómicas de la familia.
Encuesta sobre el colegio, cumplimentada por el director del
mismo, o una persona autorizada.
El trabajo de campo ha comenzado durante el año 2010, y se
espera la obtención de resultados durante el año 2011.
4.3 Estudio sobre el contenido en grasas, ácidos grasos
y azúcares en alimentos
La evidencia científica muestra que un alto consumo de alimentos ricos en calorías contribuye, entre otros factores, a la
obesidad, responsable de parte de serios problemas de salud
pública (enfermedades cardiovasculares, diabetes, etc.). Los alimentos con alto contenido calórico, tienen cantidades elevadas
de grasas o azúcares y están presentes diariamente por encima
de las cantidades recomendadas en la dieta habitual de gran
parte de la población.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las grasas
y el agua contenida en los alimentos son los que determinan la
densidad de energía de la dieta y un bajo consumo de alimentos y bebidas con elevadas calorías contribuiría a una reducción
en la energía total de la dieta y por tanto a la reducción de factores de riesgo para la obesidad y sobrepeso y las enfermedades relacionadas con estos estados.
Además los azúcares (glucosa, fructosa, galactosa, azúcar de
mesa, maltosa, lactosa etc.) y las féculas (harinas, arroz, pasta,
cereales de desayuno etc.), sobretodo las refinadas, pueden
transformarse en grasas saturadas, pues una vez digeridos se
convierten en glucosas y el exceso se transforma en ácidos grasos, los cuales pueden formar triglicéridos, que se depositan en
las células y órganos o son transportados por la sangre a los
tejidos grasos donde se almacenan. Por esto es importante
también no sólo controlar y reducir la ingesta de grasas sino
que también un exceso de azúcares en la dieta también influye
negativamente en la salud de nuestro sistema cardiovascular y
endocrino.
La OMS recomienda que el consumo de calorías procedente
de las grasas en la dieta debe ser aproximadamente un 30% del
total de las calorías ingeridas y menos del 10% debe proceder
de los azúcares.
A la vista de estos datos, se ha considerado necesario obtener información precisa sobre la composición de los productos
alimenticios, fundamentalmente de los alimentos procesados
más consumidos por los ciudadanos como primer paso antes de
realizar recomendaciones, adaptadas a nuestra cultura y costumbres, sobre dietas saludables desde el punto de vista del
contenido nutricional.
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
El objetivo del estudio fue conocer la composición de los
productos de consumo habitual en España que pudieran tener
una relación directa con la obesidad y las enfermedades cardiovasculares cuando se consumen en exceso. Más específicamente se pretendió analizar el contenido en grasas totales, el
perfil de ácidos grasos, incluyendo los ácidos grasos trans, y los
azucares contenidos en determinadas categorías de productos
elaborados.
Los productos que se analizaron fueron aquellos que en
mayor proporción contribuyen a la ingesta global de estos
nutrientes y en los que sería más determinante provocar una
disminución. Se agruparon en 23 categorías y de cada una de
estas categorías de alimentos, se analizaron un número suficiente de productos que fue representativo del conjunto, escogiendo aquellas marcas que estaban presentes de manera significativa en el mercado nacional.
5. IV Convención NAOS
La IV Convención NAOS, tuvo lugar el día 17 de junio de 2010
en la sede del Ministerio de Sanidad y Política Social en Madrid.
Las ponencias se habían seleccionado atendiendo a temas de
interés especial y máxima actualidad en el marco de los objetivos de la Estrategia NAOS por su debate en el entorno europeo.
Hubo una asistencia media de mas de 300 profesionales de procedentes de distintos ámbitos como las administraciones publicas, las empresas del sector alimentario y de bebidas, de sistema sanitario, de universidades, etc que a lo largo de la jornada
asistieron a las distintas ponencias y mesas redondas.
Al final de la mañana, se hizo entrega de los diplomas y trofeos a los ganadores de los III Premios Estrategia NAOS, edición
2009, en un acto especifico con la presencia de la Ministra de
Sanidad y Política Social, Dña. Trinidad Jiménez.
[121] ESTRATEGIA NAOS
5.1 Conclusiones de las mesas redondas
Mesa Redonda 1: Recomendaciones de la OMS sobre marketing de alimentos y bebidas dirigido a menores.
1. Es necesario que los gobiernos incluyan dentro de sus programas de prevención de la salud el desarrollo de estrategias que incidan en disminuir el efecto inductor que sobre
niños y jóvenes tiene el marketing de alimentos con altos
contenidos en grasas (saturadas y trans) azúcares y sal.
Para que las medidas desarrolladas sean eficaces en el
control del impacto de la publicidad y marketing se tiene
que actuar tanto sobre las posibilidades de exposición al
marketing a que están expuestos los niños y jóvenes,
como sobre el contenido y el diseño de los mensajes
publicitarios.
2. Conseguir este objetivo de reducir el impacto del marketing sobre la población infantil y juvenil puede alcanzarse
a través de diferentes enfoques: actuando de forma integral o paso a paso. Independientemente del enfoque elegido, es fundamental definir los componentes claves de las
política a seguir: los grupos de edad a los que preferentemente deben dirigirse las medidas de control de publicidad, los canales de comunicación que más directamente
inciden en el público infantil y juvenil, los alimentos y
bebidas que por su composición debería controlarse su
publicidad y los escenarios que deben ser áreas exentas de
cualquier forma de marketing de alimentos con altos contenidos en grasas, azúcares y sal: guarderías, colegios, parques, celebraciones deportivas y culturales dirigidas a
niños….
3. Los gobiernos deben identificar los mecanismos de control
de la publicidad y marketing que sean más efectivos para
conseguir los objetivos propuestos: a través de normas
legales, por la adhesión de las industrias del sector a códi-
gos de autorregulación, elaboración de guías de buenas
prácticas de publicidad establecidas por los gobiernos,
etc., así como sistemas de seguimiento a través de indicadores claramente definidos y mecanismos de evaluación
para medir el impacto y la eficacia de las medidas de regulación y control desarrolladas.
Mesa Redonda 2: Situación y actuaciones sobre comunicación comercial de alimentos dirigida a menores en Europa:
diferentes aproximaciones a un problema común.
4. Existe consenso acerca de que la publicidad de alimentos
tiene una influencia importante sobre los menores, en sus
decisiones y preferencias sobre los alimentos. La publicidad de alimentos dirigida a menores constituye un asunto importante para la salud pública y los ciudadanos,
sobre todo porque la mayoría de anuncios de alimentos
incluye productos altos en grasas, azúcar y sal. El sector
privado y los medios de comunicación juegan un papel
importante en la educación y la transmisión de información.
5. Los gobiernos deben liderar las iniciativas de restricción o
control de toda la publicidad de alimentos y bebidas diri-
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
gida a menores. Aunque ya existen países con legislación
restrictiva sobre publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores, En la región europea de la OMS, el establecimiento de estas actividades es irregular. La CE y los EE
MM deben fomentar entre los medios de comunicación
códigos de conducta sobre la publicidad de alimentos
ricos en grasas saturadas, así como monitorizar su cumplimiento. Los EE.MM. deben apoyar acciones de co- o autorregulación.
6. La autorregulación no es una alternativa a las medidas
legales. De hecho, es necesario un marco legal que permitan el mejor desarrollo de las iniciativas de autorregulación. Para que la autorregulación sea efectiva es necesario
tener confianza en ella, y para ello, ha de ser de carácter
participativo.
7. Deben plantearse compromisos concretos y verificables,
aumentar los recursos, y establecerse mecanismos de
coordinación e integración entre instituciones y EE MM. Es
imprescindible la colaboración internacional para regular
la publicidad, puesto que muchas acciones de marketing
son de carácter internacional.
8. Sería conveniente apoyar la creación de sistemas de información que recojan las iniciativas que se llevan a cabo en
los EE MM.
Mesa Redonda 3: El impacto del Código PAOS en el marketing
de alimentos dirigido a menores desde su entrada en vigor.
9. El Código PAOS parece un modelo de autocontrol de la
publicidad eficaz y se apoya en una metodología de autorregulación experimentada y aplicada por Autocontrol
(organismo técnico).
10.Se han apreciado mejoras en la publicidad de alimentos y
bebidas dirigida a menores de hasta 12 años a lo largo de
estos cuatro años y que en principio son atribuibles al
[122] ESTRATEGIA NAOS
Código PAOS como: la adopción de mayores cautelas en
la publicidad que se emite evitando así el riesgo de inducción a error de los niños; una reducción de la presión de
venta sobre los niños (por disminución de la utilización de
personajes de ficción y famosos en los anuncios y también por la menor inclusión de mensajes de apremio a la
compra) y contenidos más educativos en las imágenes
que se muestran desde un punto de vista nutricional y de
salud.
11.Los resultados del estudio encargado por la Comisión de
seguimiento del Código PAOS para objetivar dichas apreciaciones y evaluar el impacto de dicho Código en la
publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores de
hasta 12 años desde su entrada en vigor en España, parecen indicar que el Código PAOS ayuda a mejorar la publicidad que se emite respecto de la adecuación a los estándares del código PAOS en un 91%.
12.Concretamente y respecto del cumplimiento del Código
PAOS, el estudio muestra que ha descendido en un 49%
el número de anuncios no adecuados a PAOS emitidos por
las empresas adheridas, también que ha disminuido en un
90,9% el numero de normas del código incumplidas y a su
vez que el número de incumplimientos en las empresas
adheridas ha bajado significativamente en un 98,8%. Por
ultimo, se aprecia que las normas del código que más
incumplimientos agrupaban en 2004 siguen teniendo incumplimientos en 2009 aunque con una reducción media
superior al 88%.
13.Por otro lado y complementariamente se ha producido un
efecto “arrastre” del Código PAOS en los anuncios de las
empresas no adheridas a PAOS con una reducción de un
44,8% en sus anuncios no adecuados a PAOS.
6. IV Premios Estrategia NAOS, edición 2010
6.1 La convocatoria
La cuarta edición de los Premios Estrategia NAOS, fue convocada por Resolución, de 21 de junio de 2010 de la Agencia
Española de Seguridad Alimentaria y Nutricion, por la que se
convoca la edición 2010 de los Premios Estrategia NAOS (
B.O.E. nº166, de 9 de julio de 2010).
Cada uno de los ganadores de los Premios Estrategia NAOS
recibirán un trofeo y diploma acreditativos del premio.
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
6.2 El Jurado
El Jurado de los IV Premios Estrategia NAOS, edición 2010, estuvo formado por los miembros que a continuación se señalan, de
acuerdo a la norma decimosexta de la Resolución de 21 de junio de 2010, (B.O.E 9 de julio) de la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria y Nutrición por la que se convoca la edición 2010 de los Premios Estrategia NAOS:
Presidente
D. Juan Manuel Ballesteros. Vocal Asesor y Coordinador de la Estrategia NAOS. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
(AESAN).
Vocales
Miembros del Jurado de los IV Premios Estrategia NAOS.
Dña. Susana Belmonte. Jefe de Área de Alimentación y Nutrición. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.
Dña. Elena García Alindado. Asesora Técnica Docente. Área de Programas de Innovación. Instituto de Formación del Profesorado, Investigación
e Innovación Educativa (IFIIE). Ministerio de Educación.
6.3 El fallo del Jurado: los ganadores
Dña. Rosa Belda Fernández. Confederación de Padres y Madres de Alumnos (COFAPA).
D. Enric Llorca. Presidente de la Red Española de Ciudades Saludables (RECS). Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Dña. Idoia Marquiegui. Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED).
Dña. Montserrat Prieto. Directora Dpto. de Derecho Alimentario. Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).
D. Joan Quiles. Servicio de Promoción de la Salud. Dirección General de Salud Pública. Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana.
Dña. Carmen Mª Redondo. Responsable del Área de Consumo de HISPACOOP y vocal suplente en el Consejo de Consumidores y Usuarios.
Dña. Elisa Revilla. Subdirectora Gral. Adjunta. Subdirección General de Planificación y Control Alimentarios. Ministerio de Medio Ambiente,
Medio Rural y Marino (MARM).
D. José Luis Terreros. Subdirector Gral. de Deporte y Salud. Consejo Superior de Deportes (CSD).
Dña. Gemma Trigueros. Departamento de Salud y Alimentación. Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
D. Manel Valcarce. Gerente. Consejo General del Colegio de Licenciados de Actividad Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
En primer lugar, y como en otras ediciones anteriores, todos los
miembros del Jurado hicieron constar la felicitación a los concurrentes por la calidad de los proyectos presentados. El Jurado
invitó también a que se anime a todos los solicitantes que no
resulten premiados a que se presenten a las próximas ediciones
de los Premios Estrategia NAOS, y en especial aquellos cuyas
actuaciones o programas continúen desarrollándose.
Por ultimo y considerando todo lo expuesto, por unanimidad,
el Jurado decide fallar y proponer para la Resolución de los Premios lo siguiente:
D. Antonio Villarino. Tesorero. Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD).
Y como secretaria del Jurado, Dña. Mª Ángeles Dal Re, Consejera Técnica. Vocalía Asesora-Estrategia NAOS. Agencia Española de Seguridad
Alimentaria y Nutrición.
[123] ESTRATEGIA NAOS
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
Premio Estrategia NAOS
A la promoción de una alimentación saludable
en el ámbito familiar y comunitario
A la promoción de la práctica de la actividad
física en el ámbito familiar y comunitario
A la promoción de una alimentación saludable
en el ámbito escolar
A la promoción de la práctica de la actividad
física en el ámbito escolar
Programa/Proyecto
Proyecto comunitario de Promoción de salud y estilos
de vida saludables en la infancia y juventud de
Berriozar
Proyecto Por un millon de pasos
Programa de promoción del consumo de fruta a
escolares en centros de enseñanza primaria:
disfruita-la
Proyecto Prevención de la obesidad en poblaciones
en edad escolar
A la promoción en el ámbito sanitario
Programa e atenión integral de la obesidad infantil
(PAIDO) de la universidad contra el riesgo
cardiovascular en niños y adolescentes
A la promoción en el ámbito laboral
Programa para promover la actividad física y la
alimentación saludable entre los trabajadores del
Grupo Mahou, San Miguel: A tú salud
Programa de reducción del contenido de sal y ácidos
grasos saturados en productos de aperitivo
Dr. Anieto Charro Salgado y Dr. Basilio Moreno Esteban
por su contribución a la Estrategia NAOS como
coordinadores del primer grupo de expertos de la
Estrategia en el año 2004
A la iniciativa empresarial
A el especial reconocimiento ex aequo
por su trayectoria profesional en el campo
de la nutrición y el estudio de la obesidad
[124] ESTRATEGIA NAOS
Ganador
Centro de Salud
Berriozar (Navarra)
Distritos sanitarios Sevilla
Norte y Costa del Sol
Servicio Andaluz de Salud
Unio de Pagesos de
Catalunya
Colegio Oficial de
Licenciados en Educación
Física de Canarias-COLEFC
Consorcio Hospital General
Universitario de Valencia
Ciber de Obesidad y
Nutrición (CIBEROBN)
Grupo Mahou.
San Miguel
PepsiCo Foods Iberia
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
Organización/empresa
Programa/Proyecto
Ámbito familiar y comunitario. Alimentación saludable
Instituto Catalán de la Salud
Es muy fácil comer sano, sólo tienes que intentarlo
Caprabo, S.A.
Elige bueno, elige sano.Proyecto educativo Caprabo
para una alimentación saludable
Universidad de Sevilla. Servicio de Asistencia
Programa Forma Joven
a la Comunidad Universitaria SACU
Institut del Teatre de Barcelona
Aprendemos a comer bien
Radio ECCA, Fundación Canaria
Promoción de estilos de vida saludable
Ámbito familiar y comunitario. Actividad física
Ayuntamiento de Vilassar de Mar
Ayuntamiento de Valencia
Ayuntamiento de Aranda de Duero - CEASAyuntamiento de Córdoba
Ayuntamiento de Leganés
Ámbito escolar. Alimentación saludable
Universidad de Huelva
Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada
6.4 Proyectos finalistas
A continuación se relacionan los proyectos que presentados a
los Premios Estrategia NAOS, edición 2010, quedaron como
finalistas en la evaluación previa por parte de la AESAN, pero no
resultaron premiados:
[125] ESTRATEGIA NAOS
Ayuntamiento de Villajoyosa
Sección de Educación para la Salud. Dirección
General de Salud Pública. Servicio Extremeño
de Salud. Consejería de Sanidad y
Dependencia. Extremadura
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud.
Universidad Rovira i Vigili
Fundación Española de la Nutrición
Ayuntamiento Alcalá de Henares
Ajuntament de Vilanova i la Geltrú
CC AA
Cataluña
Cataluña
Andalucía
Cataluña
Canarias
Comisión de estilos de vida saludables
Programa municipal intergeneracional promoción de la
salud con el desarrollo de actividades de ejercicio físico
en los espacios de ocio de las playas del municipio de Valencia
Hábitos saludables
Promoción de estilos de vida saludables: Alimentación
sana y ejercicio físico. Córdoba por la salud
Parques saludables y circuitos calculados para caminar
Cataluña
Valencia
Tratamiento de la alimentación en la formación inicial de
Magisterio de Educación Física y su implementación en
Centros de Educación Primaria
Plan Integral de Alimentación en escolares de Villanueva
de la Cañada
Programa de Educación para la Salud en la Escuela
Proyecto participativo de Educación para la Salud frente
a la Obesidad Infantil y Juvenil en Extremadura
Andalucía
Castilla y León
Andalucía
Madrid
Madrid
Valencia
Extremadura
Programa universitario de promoción de la salud aplicado a la
población escolar: EDAL (Educació en Alimentació)
Programa de comedores escolares
Taller de Educación para la Salud “Desayunos Saludables”
Programa de educación alimentaria y nutricional de la
Concejalía de Salud del Ayuntamiento de Vilanova i la Geltru
Cataluña
Madrid
Madrid
Cataluña
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
6.5 Estadística
Organización/empresa
Ámbito escolar. Actividad Física
IESO Las Villuercas
Dpto de Educación Física y Deportiva e Instituto
de Biomedicina (BIOMED) de la Universidad
de León (Grupo VALFIS) y Centro de Educación
Infantil y Primaria (CEIP) Nuestra Señora del
Instituto de Biomecánica de Valencia
Colegio Rural Agrupado (CRA) “ Diego Marín”
Ilmo. Ayuntamiento de Santa Úrsula
Ámbito sanitario
Servei Català de la Salut. Región Sanitaria Lleida
Institut Nacional d´Educació Física
de Lleida (INEFC). Institut Català de la Salut (ICS)
Junta de Andalucía. Consejería de Salud.
Sec. Gral. de Salud Pública y Participación
Universidad Politécnica de Madrid. Facultad de
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte INEF
Centro de Salud Valdepasillas. Badajoz.
Servicio de Salud
Ámbito laboral
Unilever España
Corporación Alimentaria Peñasanta S.A. (CAPSA)
Programa/Proyecto
CC AA
Cinco años promocionando actividades físico-deportivas y salud
No es la alimentación del preadolescente sino el incremento
de su actividad física y deportiva escolar lo que se relaciona
con las prevención del sobrepeso y obesidad infantil
y sus riesgos metabólicos
CVIDA en la Escuela
Comer bien y movernos más para vivir mejor
Proyecto Compromiso
Extremadura
Castilla y León
Programa NEREU: Prescripción de ejercicio físico y
alimentación saludable para niños/as y jóvenes con
sobrepeso, obesidad o sedentarismo y sus familias
Programa CAMINEM. Seamos saludables y descubramos Lleida
Cataluña
Cataluña
Red de Consejo Dietético de Andalucía
Andalucía
PRONAF: Programas de Nutrición y Actividad Física
para el tratamiento de la obesidad
Unidad-Escuela de Estilos de Vida Saludables del
Centro de Salud “Valdepasillas”, de Badajoz
Madrid
Lamplighter
Programa “Alimentación y salud para empleados”:
“Cuida tu salud aprendiendo a alimentarte”.
Cataluña
Asturias
Valencia
Castilla y León
Canarias
Para la IV edición de los Premios Estrategia NAOS se han recibido 129 proyectos pertenecientes a los distintos ámbitos de la
convocatoria. Este año, al igual que la edicion anterior las
modalidades de Ámbito Familiar y Comunitario y Ámbito
Escolar se han dividido en dos para proyectos que promocionan
la alimentación saludable y para los que fundamentalmente
promocionan la práctica regular de actividad física.
En esta edicion del 2010, la modalidad de promoción de la alimentación saludable en el Ámbito Escolar ha sido de la que más
solicitudes se han recibido, con un 29,5% de proyectos presentados, seguida de las modalidades de promoción de la alimentación saludable y de la actividad física en el Ámbito Familiar y
Comunitario, con casi el 15 y el 14%, respectivamente.
Premios Estrategia NAOS 2010.
Proyectos presentados a cada modalidad (%)
Extremadura
3,9% Ámbito laboral
29,5% Ámbito escolar.
Alimentación
saludable
13,2% Iniciativa empresarial
Jornadas de la salud y el bienestar
Iniciativa empresarial
EXTRAPERNIL S.A.
Corporación Alimentaria Peñasanta S.A. (CAPSA)
Confederación Empresarial de Hostelería de la
Comunidad Valenciana (CONHOSTUR)
Gallina Blanca S.A.U.
[126] ESTRATEGIA NAOS
Salchichas frankfurts saludables de jamón de cerdo
y de pavo ERRE DE VIC
CAPSA, nuestro compromiso con la salud
Campaña de mejora de hábitos alimentarios y de salud a través
a través de los centros de restauración de la C. Valenciana
Unidad de Nutrición Gallina Blanca Star:
Plan de Adaptación de los Perfiles Nutricionales
10,9% Ambito escolar.
Actividad física
Cataluña
14% Ámbito sanitario
Asturias
Valencia
14,7% Ámbito familiar y
comunitario.
Alimentación saludable
14% Ámbito familiar y comunitario.
Actividad física
Cataluña
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
En cuanto a la distribución por CC.AA, Cataluña y Madrid son
las Comunidades de procedencia de mayor número de proyectos, con el 20,3 % y el 19,5%. Le siguen Andalucía con el 15,6%
y Castilla y León y Valencia, ambas con el 9,4 % de proyectos
presentados. No ha habido representación por parte de la ciudad Autónoma de Ceuta.
Premios NAOS 2010. Proyectos presentados a las distintas modalidades
Proyectos
Porcentaje
Alimentación saludable en el Ámbito familiar y comunitario
19
14,7
Actividad física en el Ámbito familiar y comunitario
18
14,0
Alimentación saludable en el Ámbito escolar
38
29,5
Actividad física en el Ámbito escolar
14
10,9
Ámbito sanitario
18
14,0
Ámbito laboral
Iniciativa empresarial
TOTAL
5
3,9
17
13,2
129
Premios Estrategia NAOS 2010.
Proyectos presentados por CC AA (%)
Premios NAOS 2010. Proyectos presentados desde las Comunidades Autónomas
Modalidad
Comunidad Autónoma
Valencia
10,1
País Vasco
1,6
Navarra
3,1
Murcia
1,6
Melilla
0,8
Madrid
19,4
La Rioja
0,8
Galicia
3,1
Extremadura
3,1
Cataluña
20,2
Castilla-León
9,3
Castilla-La Mancha
2,3
Cantabria
1,6
100
Proyectos
Porcentaje
AE-AS
AE-AF
AFC-AF
AFC-AF
AS
AL
IE
Andalucía
20
15,6
4
0
2
6
5
1
2
0
Aragón
2
1,6
0
2
0
0
0
0
Asturias
2
1,6
0
0
0
0
0
1
1
Islas Baleares
3
2,3
2
0
0
0
0
0
1
Islas Canarias
3
2,3
0
2
1
0
0
0
0
Cantabria
2
1,6
0
0
2
0
0
0
0
Castilla La Mancha
3
2,3
2
0
0
0
1
0
0
Castilla y León
12
9,3
3
2
3
2
0
0
2
Cataluña
26
20,2
6
0
3
5
4
2
6
Extremadura
4
3,1
1
1
0
1
1
0
0
Galicia
4
3,1
2
1
0
1
0
0
0
La Rioja
1
0,8
1
0
0
0
0
0
0
25
19,4
6
3
5
1
5
1
4
Canarias
2,3
Madrid
Baleares
2,3
Melilla
1
0,8
1
0
0
0
0
0
0
Asturias
1,6
Murcia
2
1,6
1
1
0
0
0
0
0
Aragón
1,6
Navarra
4
3,1
1
1
1
1
0
0
0
País Vasco
2
1,6
1
0
0
0
1
0
0
Valencia
13
10,1
7
1
2
1
1
0
1
TOTAL
129
100
38
14
19
18
18
5
17
15,5
Andalucía
0
5
[127] ESTRATEGIA NAOS
10
15
20
25
30
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
Premios NAOS 2010. Proyectos presentados en el
ámbito familiar y comunitario por CC AA (%)
6.5.1 Ámbito familiar y comunitario
Premios Estrategia NAOS 2010.
Proyectos presentados por CC AA (%)
Valencia
8,1
Navarra
5,4
Madrid
51,4% Ámbito familiar
y comunitario.
Alimentación saludable
48,6% Ámbito familiar y
comunitario.
Actividad física
En el Ámbito Escolar, el número de proyectos presentados a la
modalidad de promoción de la alimentación saludable es casi
tres veces superior a la modalidad de promoción de la actividad
física.
Premios NAOS 2010. Proyectos presentados en el
ámbito escolar por CC AA (%)
16,2
Galicia
2,7
Extremadura
2,7
Cataluña
21,6
Castilla y León
Valencia
13,5
Cantabria
5,4
Canarias
3,8
Murcia
Andalucía
21,6
5
1,9
Navarra
2,7
0
15,4
País Vasco
10
15
20
25
3,8
Melilla
1,9
Madrid
30
17,3
La Rioja
El número de proyectos presentados en el Ámbito Familiar y
Comunitario ha sido muy similar para ambas modalidades,
siendo ligeramente superior para la modalidad de promoción
de la alimentación saludable.
En el Ámbito Familiar y Comunitario, casi la mitad de los proyectos presentados corresponden a las Comunidades de
Cataluña y Andalucía, ambas con el 21,6%.
1,9
Galicia
5,8
Extremadura
3,8
Cataluña
11,5
Castilla-León
6.5.2 Ámbito escolar
73,1% Ámbito escolar.
Alimentación saludable
26,9% Ámbito escolar.
Actividad física
9,6
Castilla-La Mancha
3,8
Canarias
3,8
Baleares
3,8
Aragón
3,8
7,7
Andalucía
0
5
10
15
20
25
30
La Comunidad Autónoma más representada en este ámbito ha
sido Madrid, con el 17,3% de los mismos, seguida por Valencia
con el 15,4% de los proyectos presentados para esta modalidad.
[128] ESTRATEGIA NAOS
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
6.5.3 Evaluación premiliminar
Cada uno de los 129 proyectos presentados a la cuarta edición
de los Premios Estrategia NAOS ha sido objeto de una preevaluación por parte del equipo de la Vocalía Asesora - Estrategia
NAOS, con arreglo a los requisitos de la convocatoria y a los criterios generales de valoración de los premios, establecidos en el
artículo 15 de la Orden, y específicamente:
• Calidad científico-técnica.
• Actividades desarrolladas.
• Evaluación.
• Resultados.
• Innovación.
• Continuidad.
• Sinergias.
• Equidad.
Premios NAOS 2010. Proyectos seleccionados tras la preevaluación premiliminar
Proyectos
presentados
seleccionados
Alimentación saludable en el ámbito familiar y comunitario
19
6
Actividad física en el ámbito familiar y comunitario
18
6
Allimentación saludable en el ámbito escolar
38
9
Actividad física en el ámbito escolar
14
6
Ámbito sanitario
18
6
Ámbito laboral
5
3
Iniciativa empresarial
17
5
TOTAL
129
41
Se puede observar que el número de proyectos presentados para esta edición 2010 de los premios casi duplica a los presentados en el año 2009. Por tanto, este año se ha producido un
aumento en el número de candidaturas presentadas de absolutamente todas las modalidades de premios.
Número de proyectos presentados a los Premios
Estrategia NAOS 2009 y 2010 por modalidad
38
40
Para la fase final de evaluación por el Jurado, se ha seleccionado aproximadamente el 32% de los proyectos con mejor puntuación obtenida en la preevaluación en cada modalidad, fijando un número entre 3 y 9 proyectos para cada una de ellas. De
ese modo, el número de proyectos seleccionados ha sido de 41
como se detalla en la tabla siguiente.
Proyecto
35
29
30
25
19
20
18
18
17
14
15
9
10
9
10
5
5
10
3
5
0
Ámbito
Ámbito
Ámbito
familiar y
familiar y
escolar
comunitario comunitario alimentación
alimentación actividad
saludable
saludable
física
Ámbito
escolar
actividad
física
Ámbito
sanitario
Ámbito
laboral
Iniciativa
empresarial
2009
2010
[129] ESTRATEGIA NAOS
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
Número de proyectos presentados a los Premios Estrategia NAOS 2009 y 2010 por modalidad
Proyectos
presentados
seleccionados
Alimentación saludable en el ámbito familiar y comunitario
9
19
Actividad física en el ámbito familiar y comunitario
5
18
Allimentación saludable en el ámbito escolar
29
38
Actividad física en el ámbito escolar
9
14
Ámbito sanitario
10
18
Ámbito laboral
3
5
Iniciativa empresarial
10
17
TOTAL
75
129
Premios Estrategia NAOS. Proyectos presentados
a las diferentes categorías. Años 2007, 2008, 2009
y 2010
55
55
50,7
50
45
40,3
41,5
40
Proyecto
35,1
35
28,7
30
24,5
25
26,6
28,7
20
15,9
15
9,3 9,6
10
14,6
13,3
15,2
13,813,3 13,2
En esta cuarta convocatoria de los premios, edición 2010, el
porcentaje de proyectos presentados a la modalidad de Ámbito
Familiar y Comunitario ha aumentado con respecto a años
anteriores. Sin embargo ha habido una disminución en el porcentaje de proyectos presentados en el Ámbito Escolar. Por otro
lado, en el Ámbito Laboral sigue siendo la modalidad de premios con menor representación.
Por ultimo, es importante señalar que, aunque la distribución
de proyectos por CC.AA. en los cuatro años muestra que,
Cataluña y Madrid son las más representadas, la participación
de otras CC.AA. es muy relevante y tan numerosa como en años
anteriores, y concretamente se puede destacar el aumento
considerable de participación en esta edición por parte de
Comunidades como Andalucía y Castilla y León.
8,5
4 3,5
5
0
Ámbito
escolar
2007
2008
Ámbito familiar
y comunitario
Ámbito laboral
Ámbito sanitario
Iniciativa
empresarial
2009
2010
[130] ESTRATEGIA NAOS
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
Premios Estrategia NAOS 2007, 2008, 2009 y 2010
Proyectos presentados por comunidades autónomas
(%)
Valencia
País Vasco
Navarra
Murcia
Melilla
10,1
4,9
3,0
1,6
1,3
2,0
1,8
3,1
4,0
2,9
1,2
1,6
2,7
2,0
3,0
0,8
1,3
2,0
La Rioja
Galicia
Extremadura
Organización
Reuniones Internacionales en 2009
UE Comisión DGSANCO
13,3
UE Comisión DGSANCO.
UE Comisión DGSANCO.
de sal
UE Comisión DGSANCO.
UE Comisión DGSANCO.
de la Unión Europea
OMS
OMS
OMS
OMS
OMS
OMS
OMS
International Association
for the Study of Obesity IASO
IASO
Congreso Internacional de
hipertensión arterial
World Public Health Nutrition
Association
Reuniones en España
Madrid Salud
19,4
Madrid
14,7
0,8
1,3
2,0
0,8
3,1
2,7
1,8
3,1
27,5
28,0
5,9
5,3
6,9
1,8
20,2
Cataluña
Castilla-León
Castilla-La Mancha
Cantabria
25,3
22,5
9,3
2,7
31,5
5,9
4,2
2,3
4,0
2,9
1,8
1,6
1,0
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
2,3
1,3
2,0
3,0
2,3
1,3
1,3
3,6
1,6
4,0
2,0
3,6
1,6
2,7
1,2
Andalucía
12,0
6,9
9,5
[131] ESTRATEGIA NAOS
15,5
7. Visibilidad de la Estrategia NAOS. Asistencia a reuniones internacionales y nacionales
2007
2008
2009
2010
Tema
Fecha y lugar
Reunión del Consejo de la Unión Europea para debatir conclusión
sobre reducción del consumo de sal
Reunión High Level Group de la Comisión Europea
Conclusiones del Consejo de Europa sobre reducción del consumo
Marzo. Bruselas
Reunión Comunidades Europeas
Conferencia alto nivel sobre seguimiento y evaluación
Enero. Bruselas
Noviembre. Bruselas
Diciembre. Bruselas
Reunión de puntos de contacto en materia de nutrición
Monitorización actividades industria alimentaria
Asesoramiento sobre reducción de sal en alimentos
Nutrition Friendly School Initiative Network
Reunión de expertos sobre reducción de consumo de sal
Food Standards Agency. Reunión de nutrición
Reunión de sociedades de nutrición
First meeting of the StanMark project
Marzo. Ginebra.
Abril. Ginebra
Abril. Ginebra
Noviembre. Amsterdam
Septiembre. Lisboa
Junio. Londres.
Junio. Londres
Mayo. Copenhague
Participación en el StanMark
Plan Reducción del consumo de sal
Noviembre. Washingthon
Junio. Oslo
II World Congress of Public Health Nutrition
Septiembre. Oporto
Grupo de Apoyo del Programa de Alimentación, actividad física
y salud. Ayuntamiento de Madrid
Plan Andaluz de Salud
4ª Semana de la vida sana
Escuela Andaluza de Salud Pública EASP I Encuentro Red Consejo Dietético en Atención Primaria.
Universidad Complutense de Madrid
II Curso de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Fundación Española de la Nutrición FEN The 3rd Meeting of the European Nutrition Foundations ENF.
Proyecto Food Pro-Fit
Public Health determinants and public-private parternships
(NAOS Strategy)
DGSANCO
Ninth meeting of the High Level Group on nutrition
and physical activity
Febrero. Bruselas
Junio. Madrid
Octubre. Córdoba
Noviembre. Granada
Julio. El Escorial. Madrid
Abril. Madrid
Nov. Palma de Mallorca
Junio. Madrid
MEMORIA AESAN 2010
Alimentación más saludable
Organización
Reuniones en España
FESNAD
Concello de Santiago y Thao Salud
Infantil
Master oficial europeo sobre
“Comunicación con fines sociales:
estrategias y campañas” Facultad de
Sociología, Universidad de Valladolid.
Segovia
Gobierno de Aragón.
Departamento de Salud y Consumo
Instituto Ciencias de la Salud
Federación de Municipios de
Madrid-FMM. Ayuntamiento de Leganés
Consejo Superior de Deportes CSD
Tema
Fecha y lugar
II Congreso FESNAD
V Encuentro THAO
La Estrategia NAOS y Plan de reducción del consumo de sal
Marzo. Barcelona
Mayo
Santiago Compostela
Febrero. Segovia
Jornada de Presentación de la Estrategia PASEAR.
Diciembre. Zaragoza
Estrategia NAOS: Programas desarrollados 2005-2010
La Estrategia NAOS: Nutrición y Actividad física
Abril. Talavera. Toledo
Mayo. Leganés. Madrid
II Curso de Actualización en Medicina y Ciencias Aplicadas al
Deporte de Alto Rendimiento Ponencia: La Estrategia NAOS:
Nutrición y Actividad física
Política sanitaria y consumo de sal en España.
Marzo. Madrid
Centro Nacional de Investigaciones
cardiovasculares Carlos III CNIC
Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas
Código PAOS de autorregulación de la publicidad de alimentos
y de la Comunicación. Campus. Segovia. dirigida a menores, prevención de la obesidad y salud
Universidad de Valladolid
Universidad Internacional
XI Seminario: Nutrición para la salud y el control del peso
Menéndez Pelayo
SPRIM España
V Jornadas andaluzas de nutrición práctica.
AESAN. FEMP
II Congreso Nacional: La Estrategia NAOS en el ámbito local
AESAN
IV Convención NAOS.
Posters presentados a congresos reuniones nacionales o internacionales
II Congreso FESNAD
Evaluación y seguimiento de la Estrategia NAOS: elaboración de
un conjunto mínimo de indicadores
II Congreso FESNAD
Documento de consenso sobre la oferta alimentaria y los menús
en colectivos infantiles y juveniles
II World Congress of Public
5 years of implementation in Spain of the PAOS Code (The self
Health Nutrition
regulatory code for food advertising directed to minors).
Evaluation and results
[132] ESTRATEGIA NAOS
Mayo. Madrid
Noviembre. Segovia
Octubre. Cuenca
Febrero. Málaga
Noviembre. Salamanca
Junio. Madrid
Marzo. Barcelona
Marzo. Barcelona
Septiembre. Oporto
8. Visita de una delegación del Ministerio de Salud de Turquía
El día 16 de diciembre de 20101, se recibió a una delegación de
profesionales sanitarios turcos, que auspiciada por la OMS,
tenia como objetivo conocer como se aborda el tratamiento
hospitalario de la obesidad y trastornos de la alimentación en
España.
La visita fue organizada por la unidad de coordinación de la
Estrategia NAOS a demanda de la OMS, y por la Subdirección
General de Cooperación Sanitaria y Relaciones Institucionales,
de la Viceconsejería de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras
de la Consejería de Sanidad de Madrid.
Se visitaron: La unidad de Obesidad Mórbida del Hospital de
Getafe y la Unidad de Trastornos Alimenticios del Hospital
Infantil Niño Jesús ambas de la Comunidad de Madrid.
Los miembros de la Delegación Turca fueron:
• Dr. Hasan IRMAK, MD, Deputy Director of General Directorate of Primary Health Care.
• Mr. Cengiz KESICI, Head of Nutrition and Physical Activity
Department.
• Dr. Seniz ILGAZ, Ph.D; Dr. Biriz CAKIR, Ph.D.
En ambas instituciones fueron recibidos por el equipo Directivo
del Hospital y hubo una breve presentación sobre la estructura
organizativa, la financiación, y la organización Asistencial y gestión de calidad de los Centros. También, por los Jefes de Servicio
respectivos, se proporcionó información técnica precisa sobre
el protocolo y tratamiento integral del paciente obeso adulto y
de los trastornos alimenticios en niños pacientes de dichas unidades asistenciales, y sobre los criterios de buena atención. Se
hizo una visita guiada de la unidad de Obesidad Mórbida y de la
de Trastornos Alimenticios en su caso, en cada institución.
MEMORIA AESAN 2010
Mejor gestión, mayor protección
Mejor gestión, mayor protección
Secretaría General
1. Datos relativos a la gestión de los Recursos Humanos
1.1 Plantilla de personal existente a 31 de diciembre de 2010 (efectivos reales)
1.2 Plantilla de personal funcionario por grupos/ subgrupos (efectivos reales,
excluidos altos cargos)
1.3 Puestos de trabajo de funcionarios existentes por grupos/subgrupos
1.4 Plantilla de personal funcionario por niveles (efectivos reales)
1.5 Plantilla de personal laboral por grupos profesionales (efectivos reales)
1.6 Expedientes de modificación de RPT personal funcionario
1.7 Modificación, creación y supresión de puestos de personal funcionario
1.8 Amortización de puestos en aplicación del Acuerdo de Consejo de Ministros
de 2 de julio de 2010
1.9 Provisión de puestos de trabajo de personal funcionario
1.9a Concurso de méritos: Orden SAS/1446/2010, de 17 de mayo por la que se
convoca concurso para la provisión de puestos de trabajo en la Agencia
Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
1.9b Comisiones de servicios voluntarias y adscripciones provisionales
1.9c Convocatoria por libre designación: Orden SAS/ 2672/2010, de 4 de octubre,
por la que se anuncia convocatoria para cubrir puesto de trabajo por libre
designación
[134] SECRETARÍA GENERAL
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1.10 Ayudas sociales
1.11 Plan de pensiones
1.12 Plan de formación interna
1.13 Plan de formación continua
1.14 Órdenes de viaje
1.15 Anticipos reintegrables
Datos relativos a la gestión económico-financiera
2.1 Datos económicos
2.2 Modificaciones presupuestarias
2.3 Pagos efectuados por el sistema de anticipo de caja fija
2.4 Contratos administrativos gestionados
2.5 Inversiones realizadas
Convenios de colaboración celebrados por AESAN
Actuaciones en materia de nuevas tecnologías de la información
Actividades en materia de asuntos jurídicos
Datos relativos a los órganos colegiados de la AESAN
Datos relativos a la atención al ciudadano
MEMORIA AESAN 2010
Mejor gestión, mayor protección
La Secretaría General es la unidad encargada de prestar los
servicios comunes al resto de las unidades del Organismo,
transversalmente, ejerciendo como grandes grupos de funciones los de gestión del personal; gestión económica y presupuestaria; contratación y régimen interior; tecnologías de la información; asistencia técnica a órganos colegiados; asistencia jurídica;
y atención al ciudadano.
La consideración de la AESAN como Organismo Autónomo
implica que desde la Secretaría General se gestionen todos los
recursos económico-presupuestarios, materiales, así como los
efectivos humanos. El hecho de contar con tres sedes (Madrid,
Majadahonda y Vigo), genera una gran carga de gestión.
Asimismo debe señalarse que desde la Secretaría General se
presta el asesoramiento jurídico, de gran trascendencia dada las
funciones normativas que ostenta el Organismo. Por su parte, y
debido a las funciones asignadas al Organismo, así como al
modelo de dirección y relacional de la AESAN, con participación
de múltiples Instituciones en los órganos colegiados de dirección o asesoramiento, son numerosos los Convenios firmados
entre el organismo y otras entidades, ya sean públicas o privadas, que requieren de la asistencia técnico-jurídica, así como de
gestión económica en su aplicación.
La Secretaría General, también presta el apoyo a los diversos
órganos colegiados antes citados (Consejo de Dirección, Comisión Institucional, Consejo Consultivo, Comité Científico).
Por último señalar que 2010 ha sido nuevamente un ejercicio
en que la AESAN ha dedicado múltiples esfuerzos y medios
económicos a mejorar los sistemas de comunicación y los
recursos informáticos, en la búsqueda de una mayor eficiencia
por la vía de las nuevas tecnologías de la información.
La Secretaría General, con rango de Subdirección General, ha
contado en 2010 con una Subdirección General Adjunta, dos
Jefaturas de Área, y ocho Servicios, con la siguiente estructura:
[135] SECRETARÍA GENERAL
SECRETARÍA GENERAL
SUBDIRECCIÓN
GENERAL ADJUNTA
ÁREA DE
INFORMÁTICA
ÁREA DE
ASISTENCIA
JURÍDICA
SERVICIO DE
INFORMÁTICA
SERVICIO DE
ASISTENCIA
TÉCNICA
SERVICIO DE
RECURSOS
HUMANOS
SERVICIO DE
GESTIÓN
ECONÓMICA Y
PRESUPUESTARIA
SERVICIO DE
CONTRATACIÓN
1. Datos relativos a la gestión de los Recursos Humanos
La gestión de recursos humanos de la AESAN ha supuesto en 2010
nuevamente uno de los campos a los que el organismo ha dirigido sus esfuerzos para conseguir la mejora de su formación y retribuciones, así como la potenciación del número de efectivos.
En las siguientes tablas se recogen datos respecto de los puestos de trabajo y su cobertura, así como sobre otros aspectos de
la gestión del personal.
SERVICIO DE
RÉGIMEN
INTERIOR
SERVICIO DE
CONTABILIDAD
SERVICIO DE
ATENCIÓN AL
CIUDADANO,
ACC SOC Y
FORMACIÓN
1.1 Plantilla de personal existente a 31 de diciembre
de 2010 (efectivos reales)
Personal funcionario*
Personal laboral
TOTAL
191
69
260
*Se incluyen dos altos cargos (presidente y directora ejecutiva).
MEMORIA AESAN 2010
Mejor gestión, mayor protección
1.2 Plantilla de personal funcionario por grupos/ subgrupos (efectivos reales, excluidos altos cargos)
1.3 Puestos de trabajo de funcionarios existentes por
grupos/subgrupos
120
110
100
Grupo/subgrupo
Grupo/subgrupo
Total
A1
109
A2
15
A1 A2
C1
38
A2
C2
27
A2 C1
TOTAL
Total
A1
189
113
80
21
70
2
60
8
50
C1
25
40
C1 C2
29
30
7
20
C2
TOTAL
205
A2 15
A1 109
90
10
0
2007
2008
2009
2010
C2 27
A2 2
C2 7
A2 C1 8
Gr/Sb A1
A1 A2 21
Gr/Sb A1A2
Gr/Sb A2C1
Gr/Sb C1
Gr/Sb C2
Gr/Sb A2
Gr/Sb C1C2
C1 25
C1 38
A1 113
[136] SECRETARÍA GENERAL
C1 C2 29
MEMORIA AESAN 2010
Mejor gestión, mayor protección
1.4 Plantilla de personal funcionario por niveles (efectivos reales)
1.5 Plantilla de personal laboral por grupos profesionales (efectivos reales)
Grupo
Total
Nivel
Total
30
6
Grupo 1
29
2
Grupo 2
0
28
13
Grupo 3
39
26
31
Grupo 4
11
24
65
Grupo 5
10
22
10
TOTAL
69
20
1
18
18
17
4
16
28
15
11
14
0
TOTAL
9
1.7 Modificación, creación y supresión de puestos de
personal funcionario
Concepto
Adscrip. de administración
Aprobados
1
Denegados
0
Total
1
Adscripción de unidad
16
2
18
Creación de puestos
1
1
2
Suprresión de puestos
2
3
5
TOTAL
20
6
26
1.8 Amortización de puestos en aplicación del Acuerdo
de Consejo de Ministros de 2 de julio de 2010
Grupo 1. 9
Grupo 3. 39
Amortización
Grupo 5. 10
189
Puestos de personal funcionario
Puestos de personal laboral
TOTAL
Total
17
8
25
90
Grupo 4. 11
80
1.9 Provisión de puestos de trabajo de personal funcionario
70
60
50
40
1.6 Expedientes de modificación de RPT personal funcionario
30
20
1.9a Concurso de méritos: Orden SAS/1446/2010, de
17 de mayo por la que se convoca concurso para
la provisión de puestos de trabajo en la Agencia
Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
10
Expedientes
0
2007
2008
N 30-26
2009
2010
Total
Concepto
Total
Tramitados
26
Puestos convocados
18
Aprobados
20
Puestos adjudicados
15
Denegados
6
Puestos desiertos
3
N 24-20
N 18-13
[137] SECRETARÍA GENERAL
MEMORIA AESAN 2010
Mejor gestión, mayor protección
40
1.14 Órdenes de viaje
1.10 Ayudas sociales
30
20
Preceptores
10
Importes
0
Subvenciones para estudios
Enero 2007 Agosto 2007 Abril 2008
Enero 2010
Mayo 2009
247
Número de desplazamientos tramitados
633
115.554,95 €
Número de desplazamientos efectuados
584
1.586,50 €
Comisionados
88
Mayo 2010
1.11 Plan de pensiones
Puestos convocados
1.15 Anticipos reintegrables
Puestos adjudicados
Puestos desiertos
1.9b Comisiones de servicios voluntarias y adscripciones provisionales
Concepto
Total
Altas
16
A personal funcionario
Bajas
15
A personal laboral
Partícipes
Importe de la contribución
8
Comisiones de servicio externas (altas)
4
Número de cursos gestionados
Comisiones de servicio externas (bajas)
6
Número de aistentes
Adscripciones provisionales internas
1
Importe
Adscripciones provisionales externas (altas)
6
TOTAL
29.116,53 €
18
221
22.690,00 €
1.13 Plan de formación continua
Número de cursos gestionados
Número de aistentes
Importe
9
110
21.284,55 €
Total
Puestos convocados
1
Puestos cubiertos
1
[138] SECRETARÍA GENERAL
1
5.845,71 €
1
26
1.9c Convocatoria por libre designación: Orden SAS/
2672/2010, de 4 de octubre, por la que se anuncia
convocatoria para cubrir puesto de trabajo por libre
designación
Concepto
Importe
1.12 Plan de formación interna
Comisiones de servicio internas
Adscripciones provisionales externas (bajas)
249
2
MEMORIA AESAN 2010
Mejor gestión, mayor protección
En la siguiente tabla, puede observarse una comparativa por
Capítulos entre el Presupuesto definitivo y la ejecución a nivel
de obligaciones reconocidas (importes en miles de euros):
12.000
10.000
8.000
6.000
2. Datos relativos a la gestión económico-financiera
4.000
2.1 Datos económicos
2.000
El presupuesto aprobado para la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en el ejercicio 2010 fue de 18.805.440,00
euros.
El crédito definitivo, una vez cursadas las distintas modificaciones presupuestarias ascendió a 20.531.878,12 euros. En el ejercicio 2010 hubo un Acuerdo del Consejo de Ministros de retención de no disponibilidad por importe total de 265.080,00 € y una
Orden del Ministerio de Economía y Hacienda por la que se minoraba el importe del artículo 15 en un importe de 15.536,00 € por
lo que el crédito definitivo disponible de la AESAN en 2010 fue de 20.251.262,12 euros.
A continuación se detalla, a nivel de Capítulo, la distribución del presupuesto, con indicación del porcentaje de gasto:
Capítulo
Crédito
Crédito definitivo
Compromisos
Porcentaje
Obligaciones
Porcentaje
inicial
disponible
de gastos
de ejecución
reconocidas
de ejecución
Capítulo I
11.439.260,00
11.483,724,00
10.540.381,81
91,79%
10.259.144,41
89,34%
Capítulo II
5.218.190,00
6.704.910,15
6.253.145,37
93,26%
6.008.066,37
89,61%
Capítulo IV
60.000,00
10.000,00
0,00
0,00%
0,00
0,00%
capítulo VI
2.081.990,00
2.038.790,00
1.137.745,97
55,80%
1.101.790,30
54,04%
Capítulo VIII
TOTAL
6.000,00
13.837,97
13.837,97
100,00%
5.845,71
42,24%
18.805.440,00
20.251.262,12
17.945.111,12
88,61%
17.374.846,79
85,80%
[139] SECRETARÍA GENERAL
0
I
11.483,72
10.259,14
II
6.704,91
6.008,07
IV
2.038,79
1.101,79
Presupuesto definitivo
Ejecución
MEMORIA AESAN 2010
Mejor gestión, mayor protección
En el siguiente gráfico se hace una comparativa por Capítulos
de los porcentajes de obligaciones reconocidas sobre el
Presupuesto aprobado por las Cortes Generales para la AESAN
en 2010 y porcentajes de obligaciones reconocidas sobre el
Presupuesto definitivo a 31/12/2010 con las modificaciones
presupuestarias aprobadas a lo largo del ejercicio.
120
100
80
60
40
20
0
I
89,68%
89,34%
Presupuesto inicial
Presupuesto definitivo
[140] SECRETARÍA GENERAL
II
115,1%
89,61%
VI
52,92%
54,04%
2.2 Modificaciones presupuestarias
Durante el ejercicio 2010, se han tramitado diversas modificaciones presupuestarias, como consecuencia de transferencias
de crédito de otras organizaciones, ingresos recibidos por ayudas financieras de la UE así como por la necesidad de afrontar
nuevos proyectos que no figuraban en el presupuesto inicial.
También se han recibido dos acuerdos del Consejo de Ministros
de retención de crédito de no disponibilidad. El detalle de las
citadas modificaciones es el siguiente:
• Reducción del presupuesto por importe de 265.080,00 €
como consecuencia del Acuerdo del Consejo de Ministros
de 29/01/2010 (capítulo II 171.880,00 €, capítulo IV
50.000,00 € y capítulo VI 43.200,00 €).
• Reducción del presupuesto por importe de 15.536,00 € en
el concepto 150 “Productividad” como consecuencia de la
Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 1 de junio
de 2010.
• Suplemento de crédito por importe de 500.000 € en el
capítulo II del presupuesto de la AESAN para financiar gastos de mantenimiento de equipos, suministros de reactivos
de los laboratorios, trabajos realizados con apoyo de empresas externas, etc.
• Suplemento de crédito por importe de 700.000,00 € al capítulo II del presupuesto de la AESAN, para su participación en
estrategias del Plan de Calidad del Sistema Nacional de
Salud, financiado mediante transferencia con cargo a los créditos de la Agencia de Calidad del sistema Nacional de Salud.
• Generación de crédito por importe de 199.467,04 € en el
capítulo II del presupuesto de gastos de la AESAN con motivo de los ingresos efectuados por la UE correspondientes a
la ayuda financiera para el LRBM.
• Generación de crédito por importe de 97.500,00 € en el
capítulo II del presupuesto de gastos de la AESAN con moti-
vo de los ingresos efectuados por la UE correspondientes a
la ayuda financiera para el LRBM.
• Generación de crédito por importe de 161.633,11 € en el
capítulo II con motivo de los siguientes ingresos: Ingresos
efectuados por la U.E. correspondientes al reembolso de los
gastos de dietas y locomoción ocasionados por la participación del personal de la AESAN en grupos de trabajo de la
U.E. Ingresos procedentes de la European Food Safety Autority en virtud de los convenios suscritos con la AESAN como
Punto Focal. Ingreso de la UE para financiar estudios de prevalencia de Campylobacter y Salmonella. Ingreso procedente del INAP para financiar cursos de formación del personal
de la AESAN.
• Generación de crédito por importe de 7.837,97 € en el subconcepto 831.08 como consecuencia de los ingresos producidos por las amortizaciones de los préstamos concedidos
con anterioridad al personal de la AESAN
• Ampliación de crédito por importe de 60.000 € en el subconcepto 160.00 del presupuesto de gastos de la AESAN
para poder hacer frente a las cuotas sociales de Seguridad
Social del personal de la AESAN.
2.3 Pagos efectuados por el sistema de anticipo de caja fija
Mediante el sistema de Anticipo de caja fija se han realizado
pagos por un total de 1.175.595,40 €, habiéndose realizado seis
reposiciones.
Para realizar todos los pagos se han tramitado:
• 2.553 transferencias bancarias nacionales,
• 46 transferencias bancarias al extranjero y
• 428 pagos en metálico.
MEMORIA AESAN 2010
Mejor gestión, mayor protección
2.4 Contratos administrativos gestionados
En 2010 se ha incrementado en gran medida la actividad contractual desarrollada por la Secretaría General.
CAPÍTULO I
Tipo de contrato
Número
Compromisos de gastos 2010
Contrato de servicios
7
28.422,11
TOTAL
7
28.422,11
CAPÍTULO II
Tipo de contrato
Número
Compromisos de gastos 2010
Contrato de suministro
22
484.658,73
Contrato de servicio
59
1.385.740,45
Convenio
5
1.394.672,29
Encomienda de gestión
3
1.796.404,87
89
5.061.476,34
TOTAL
Además se han gestionado siete contratos (seis de servicios y uno de suministros) llegando a la fase de autorización del gasto,
cuya vigencia se inicia en el año 2011
CAPÍTULO VI
Tipo de contrato
Número
Contrato de obra
1
30.646,87
Contrato de suministro
37
481.280,18
Contrato de servicio
10
591.529,68
Convenio
TOTAL
Compromisos de gastos 2010
7
45.749,02
55
1.149.205,75
Además se ha gestionado 1 contrato de servicios llegando a la fase de autorización del gasto, cuya vigencia se inicia en el año
2011.
[141] SECRETARÍA GENERAL
MEMORIA AESAN 2010
Mejor gestión, mayor protección
2.5 Inversiones realizadas
Las inversiones realizadas en el ejercicio 2010 son las que aparecen reflejadas en el cuadro siguiente:
Detalle de la inversión
Sede
Importe en euros
Tecnologías de la información
Todas las sedes
534.213,14
Equipamientos
Servicios centrales
LRBM
Obras
Estudios, promoción y patentes
3.777,12
15.832,34
CNA
427.850,67
Subtotal
447.460,13
Servicios centrales
32.605,96
CNA
32.829,87
Subtotal
65.435,83
Todas las sedes
54.681,20
TOTALES
1.101.790,30
Merecen especial mención
• La inversión en equipamientos en el Centro Nacional de
Alimentación por importe de 427.850,67 €. Lo que supone
un porcentaje del 38,83 % respecto del total del Capítulo
VI.
3. Convenios de colaboración celebrados por AESAN
• La inversión realizada por la AESAN en Tecnologías de la
Información por importe de 534.213,14 €, y ello supone un
porcentaje del 48,49 % respecto del total del Capítulo VI.
Con la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Agencia de Regulación y Supervisión de los Productos Farmacéuticos y Alimentarios (ARFA) de
Cabo Verde.
• Para establecer líneas de cooperación que tiendan al desarrollo de la capacitación, formación y perfeccionamiento
de los recursos humanos de dichas instituciones, creación y
desarrollo de grupos de trabajos, desarrollo de extensión
tecnológica, ejecución de proyectos e intercambio de información científica y técnica, con relación a las políticas relativas a la sanidad alimentaria.
[142] SECRETARÍA GENERAL
La AESAN ha firmado a lo largo de 2010 un gran número de convenios de colaboración, tanto con entidades públicas, como privadas. A continuación se relacionan dichos convenios o acuerdos:
Con el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid
• Con el fin de prorrogar la vigencia del acuerdo marco firmado en 2007, para actividades tendentes a la mejora de la
seguridad de los alimentos y a la prevención de los riesgos
a los consumidores.
• Con objeto de formalizar un acuerdo específico mediante el
cual se establece un programa de prácticas profesionales
para la recepción en la AESAN, en su proceso de formación
que se integrarán en su organización con fines formativos.
Con el Ministerio de Sanidad y Política Social y el Instituto
Nacional de Consumo
• Se acuerda prorrogar el convenio firmado en 2009 para la
elaboración y gestión conjunta del Plan de Formación para
el año 2010.
Con la Comisión de las Comunidades Europeas
• Con objeto de formalizar un convenio específico para el año
2010 para la percepción de la ayuda financiera de la Comunidad destinada al Laboratorio Comunitario de Referencia de Biotoxinas Marinas de Vigo.
Con la Asociación Nacional de Empresas de Distribución
(ANGED), la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios
y Supermercados (ASEDAS) y la Asociación de Cadenas Españolas
de Supermercados (ACES):
• Para su participación como punto de contacto en la Red
Alerta Alimentaria Nacional.
Con la Federación Española de Industrias de la Alimentación y
Bebidas (FIAB)
• Para su participación como punto de contacto en la Red
Alerta Alimentaria Nacional.
MEMORIA AESAN 2010
Mejor gestión, mayor protección
Con el Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica
• Adenda firmada con objeto de ampliar la vigencia del convenio firmado en 2007 para la recepción en la AESAN, en su
proceso de formación, de un máximo de dos alumnos que
se integrarán en su organización con fines formativos,
durante del 2011.
Con la Universidad de Vigo
• Para formalizar la participación de las partes en la propuesta “Campus do Mar” que la Universidad de Vigo ha decidido
presentar a la convocatoria “Campus de Excelencia Internacional”.
Con Sanofi-Aventis, S.A.
• Adenda firmada con objeto de ampliar la vigencia del convenio firmado en 2007, en materia de investigación de riesgo cardiovascular, obesidad y alimentación, hasta el 30 de
junio de 2011.
Con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
• Para la difusión de determinada información que puede comprometer la salud de los consumidores o la seguridad alimentaria.
Con el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de
España
• Convenio marco que tiene por objeto el desarrollo de acciones de información y formación de la población en materia
de seguridad alimentaria y estilos de vida saludables.
Con el Foro Interalimentario
• Convenio marco que tiene por objeto la formalización por
ambas partes del compromiso de desarrollar acciones en el
[143] SECRETARÍA GENERAL
ámbito de la información y formación de consumidores,
instituciones y profesionales del sector, y la promoción y
realización de estudios científico-técnicos.
Con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)
• Para la designación de la AESAN como punto focal nacional
español.
Con el Comité Olímpico Español
• Para favorecer la promoción y difusión de hábitos saludables unidos a los valores del deporte y el olimpismo.
Asimismo, se han gestionado los convenios necesarios para el
sostenimiento de los gastos que ocasiona la sede de la Agencia
en el edificio de la calle Alcalá de Madrid, así como los del
Centro Nacional de Alimentación en su ubicación del Complejo
de Majadahonda.
Con el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) y el
Ministerio de Trabajo e Inmigración
• Para sufragar los gastos por la ubicación de la sede central
de la Agencia en la calle Alcalá, 56, en 2010 se han efectuado pagos por un total de 694.234,50 €, correspondientes al
convenio suscrito en 2007, prorrogado mediante adenda
para los ejercicios 2010, 2011 y 2012.
• Adenda al mismo convenio para regularizar los porcentajes
de distribución de los gastos, adaptándolos a una nueva
situación, aunque la Agencia mantiene inalterable su superficie de ocupación.
Con el Instituto de Salud Carlos III
• Para sufragar los gastos por la ubicación del Centro Nacional
de Alimentación en el complejo de Majadahonda, en 2010 se
han efectuado pagos por un total de 374.731,48 €, corres-
pondientes al convenio suscrito en 2009 para las anualidades
2010 y 2011.
• Para regular las condiciones de utilización del habitáculo H
del Animalario situado en el edificio principal del Campus
de Majadahonda por el CNA-AESAN para la realización de
bioensayos, sin que conlleve obligaciones económicas para
las partes.
Por último, se han gestionado los gastos derivados del convenio
firmado con la Fundación Bamberg en 2007, vigente hasta el 30
de septiembre de 2010, para la realización de un estudio sobre
la dieta total de personas representativas de la población española, por un importe de 100.000,00 €.
4. Actuaciones en materia de nuevas tecnologías
de la información
La AESAN ha prestado especial atención a la mejora de las
Tecnologías de la Información, pues cada día se necesita más el
uso de estas tecnologías y en muchos casos la personalización
de sus servicios. El Área de Informática cumple su tercer año,
desde su creación y una vez cubierto los servicios básicos,
durante al año 2009 se ha avanzado en el desarrollo de y/o
mejora de nuevas aplicaciones en el tratamiento de datos.
Las actuaciones de esta Área durante el año 2009 han sido:
a) Adquisición y renovación de equipos informáticos
1) 5 de PC de sobremesa.
2) 10 PC estacionaros de altas prestaciones.
3) 10 miniportátiles.
4) 10 PC portátiles.
5) Y diverso material informático (pantallas, discos, pendrive, etc.).
b) Se ha cumplido con el mandato legal de puesta en marcha de la Administración electrónica, y desde el 1 de
MEMORIA AESAN 2010
Mejor gestión, mayor protección
enero de 2010 todos los procesos que inicia el ciudadano
se puede realizar por medios telemáticos.
c) Reubicación de parte del personal en nuevas dependencias
del edificio, manteniendo su número de teléfono y dirección
IP.
d) Contratación de un soporte de ayuda externa en el mantenimiento de los equipos informáticos (tanto para la sede de la sede de Madrid como la de Majadahonda).
e). Renovación y evolución de la página web de la Agencia
así como las del Centro Nacional de Alimentación (CNA)
y las del Laboratorio Comunitario de Referencia de Biotoxinas Marinas (LRBM).
f) Análisis, contratación, desarrollo e implementación de una
aplicación de la carga de datos de vigilancia de alertas alimentarias y programación control oficial.
g) Análisis, contratación, desarrollo e implementación de una
aplicación sobre la carga de datos de Control Oficial y vigilancia.
h) Análisis, contratación, desarrollo e implementación de una
aplicación para el Registro General Sanitario de Alimentos.
i) Análisis, contratación y desarrollo de la tercera fase del
sistema ALCON con destino a la S. D G de Alertas y Control
Oficial.
j) Gestión del contrato de comunicaciones, con la puesta en
marcha de la sincronización en el teléfono móvil del correo
y agenda propios ubicados en el ordenador de cada directivo, así como la ampliación de un sistema portátil para los
técnicos de Alertas alimentarias para los fines de semana.
k) Comunicación y participación en el ámbito de nuevas
tecnologías con la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
l) Análisis, contratación, desarrollo e implementación de una
aplicación para la atención al ciudadano con las preguntas
más frecuentes.
[144] SECRETARÍA GENERAL
m) Informatización de la nomina y gestión de personal
(NEDAES).
n) Respecto al número de actuaciones de mantenimiento,
resolución de averías, etc , (sin incluir los cambio de despacho, altas y bajas, peticiones de perfiles, buzones, carpetas compartidas, buzones institucionales) las cifras son:
a)
AESAN. Alcalá, 56
1) Cambios de móviles, averías y sincronizaciones: 76.
2) Creaciones de escritorios virtuales, perfiles y buzones: 389.
3) Cambios, arreglos e incidencias de Portátiles: 66.
4) Arreglos en salas de reuniones o presentaciones: 88.
5) Instalaciones: 433.
6) Incidencias hardware/software: 1003.
CNA.Carretera Majadahonda-Pozuelo, Km 5,2
se hayan aprobado y publicado dos Reales Decretos y una Orden ministerial, continuándose a 31 de diciembre con la tramitación del resto de los proyectos.
Por lo que se refiere al proyecto de Ley de seguridad alimentaria y nutrición, hay que destacar su aprobación en el
Consejo de Ministros de fecha 2 de septiembre y su posterior
remisión al Congreso de los Diputados en donde se encontraba
en tramitación parlamentaria a 31 diciembre.
Asimismo, se han informado 48 proyectos de disposiciones
elaboradas por otros centros directivos o departamentos de la
Administración del Estado o de las comunidades autónomas,
con el siguiente desglose:
• Proyectos de Reales Decretos: 16
• Proyectos de Ordenes Ministeriales: 14
• Proyectos de Ley de Comunidades Autónomas: 18
5. Actividades en materia de asuntos jurídicos
El Área de Asuntos Jurídicos, adscrita a la Secretaría General de la
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, ha participado en el desarrollo de los trabajos del Organismo durante el
2010, a través de las actividades que a continuación se reseñan.
La coordinación impulso y tramitación del Programa Normativo de la Agencia, es una de las actividades fundamentales
de esta unidad, cuyo trabajo durante el año referenciado se ha
concretado en:
La elaboración y/o tramitación de 21 proyectos normativos correspondientes a las siguientes normas: una Ley; 13
Reales Decretos y seis Órdenes ministeriales de las cuales un
Real Decreto y dos Órdenes ministeriales proceden de la transposición de tres directivas comunitarias. El resto son normas de
iniciativa de este organismo. Se ha tramitado también por primera vez, una resolución de la dirección ejecutiva por la que se
convocarán becas de formación para licenciados universitarios.
Su tramitación ha dado lugar a que a lo largo de ese ejercicio
Se ha facilitado asesoramiento jurídico a la Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaria (CIOA) realizando el seguimiento de las cuatro sesiones celebradas por la misma en 2010.
Así mismo se ha prestado asesoramiento jurídico al Grupo de
Seguimiento y Control de la Publicidad relativa a productos alimenticios, que se ha reunido una vez al mes a lo largo del año.
En otro orden de actuaciones se han llevado a cabo los
siguientes trabajos:
• Informes escritos: 9
• Denuncias informadas y/o tramitadas: 10
• Reclamaciones y recursos informados: 11
• Atención a solicitudes de Juzgados y Tribunales (fundamentalmente, práctica de pruebas): 11
• Expedientes de Responsabilidad Patrimonial: 3
• Tramitación de informes sobre proyectos normativos estudiados en la Comisión de Subsecretarios:
- Acuerdos del Consejo de Ministros: 4
- Reales Decretos: 41
MEMORIA AESAN 2010
Mejor gestión, mayor protección
- Anteproyectos de Ley: 17
• Estudio y, en su caso, informe de Cuestiones Prejudiciales y
Recursos Comunitarios: 19
• Tramitación de Cartas de Emplazamiento: 1
• Consultas telefónicas y presenciales: más de 300
• Administración Electrónica:
Como actividad importante, tanto por su trascendencia como
por el volumen de gestión que conllevó, esta área asumió la
responsabilidad de la dirección, y coordinación de las distintas
unidades del organismo, en la implantación electrónica de sus
procedimientos administrativos.
6. Datos relativos a los órganos colegiados de la
AESAN
El Consejo de Dirección, Comisión Institucional, Consejo Consultivo y Comité Científico son los órganos colegiados de dirección, coordinación y asesoramiento de la AESAN donde participan las administraciones públicas, los sectores empresariales y
sociales, así como la comunidad científica. Tienen como objetivo
general, desde el ámbito de actuación de las administraciones
públicas, promover la seguridad alimentaria y ofrecer garantías e
información objetiva a los consumidores y agentes económicos.
Desde la Secretaría General se proporciona la asistencia técnica y el apoyo administrativo necesario para su funcionamiento
y la organización de reuniones, conforme a la Ley 11/2001, de 5
de julio y al Estatuto de la AESAN, aprobado por el Real Decreto
709/2002, de 19 de julio, en cuyo articulado se desarrollan los
criterios de funcionamiento y renovación.
En este sentido hay que señalar que a lo largo del último trimestre de 2010 se inició el proceso para la renovación de los
miembros del Consejo de Dirección, cuyo mandato de cuatro
años finalizaba en el mes de diciembre.
[145] SECRETARÍA GENERAL
Igualmente, en este año se inició la renovación del cincuenta
por ciento del Comité Científico. En sesión plenaria de 30 de
noviembre, la Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad despidió a los miembros que finalizaban su participación en dicho
Comité, agradeciéndoles la estupenda labor que a lo largo de los
últimos años habían realizado. En el mes de diciembre se inició
el proceso para la elección de los nuevos miembros.
En relación al número de reuniones celebradas por los distintos órganos colegiados de la AESAN, suman un total de 32 sesiones, según el siguiente detalle:
La ministra Leire Pajín acompañada por el presidente de la AESAN, Roberto Sabrido
junto a Ana Mº Troncoso y los miembros del Comité Científico.
Consejo de dirección (11)
• 20 enero.
• 09 febrero.
• 11 marzo.
• 07 abril.
• 04 mayo.
• 02 junio.
• 06 julio.
• 15 septiembre.
• 06 octubre.
• 04 noviembre.
• 01 diciembre.
• 24 junio.
• 18 noviembre.
Comité Científico (4)
• 17 enero.
• 19 mayo.
Comisión institucional (6)
• 28 enero.
• 24 marzo.
• 26 mayo.
Consejo consultivo (2)
• 22 septiembre.
• 30 noviembre.
• 21 julio
• 29 septiembre.
• 09 diciembre.
Consejo Consultivo. 2
Consejo Dirección. 11
Foro técnico de la CI (9)
• 25 enero.
• 22 marzo.
• 20 mayo.
• 25 mayo.
• 15 julio.
Comité Científico. 4
• 21 octubre.
• 28 octubre.
• 15 noviembre.
• 22 noviembre.
Comisión Institucional. 6
Foro técnico. 9
MEMORIA AESAN 2010
Mejor gestión, mayor protección
7. Datos relativos a la atención al ciudadano
1.600
1.500
Durante el año 2010 se ha puesto en marcha a rravés de la página web de esta Agencia http://www.aesan.mspsi.es una aplicación informática, denominada SIAC (Servicio Integral Atención al Ciudadano), que gestiona las consultas que en relación
a la seguridad alimentaria y a la nutrición nos han hecho llegar
los ciudadanos y las empresas.
Dicha aplicación, ofrece en un primer lugar las posibles respuestas que se encuentran disponibles en la opción de “Preguntas frecuentes” y en caso de no encontrarse satisfechos con
dichas respuestas, la propia aplicación se encarga de enviarlas
al Servicio de atención al ciudadano para su estudio y contestación. Se evita al ciudadano, por tanto, tener que mandar por
correo electrónico la consulta, pues en caso de no encontrar la
respuesta en las “Preguntas frecuentes”, directamente puede
plantearla a través de la propia página web de la AESAN.
Desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre se han recibido
2.305 consultas, con el siguiente reparto por unidades en función de la materia, indicando asimismo la unidad que ha gestionado la contestación al ciudadano:
El porcentaje de preguntas respondidas en el año 2010 ha sido del 92%
de las recibidas, gracias a la utilización de la aplicación SIAC, que facilita un mejor uso de las respuestas ya elaboradas por la Secretaría
General en función de lo informado por los técnicos correspondientes
según la materia.
Por otra parte hay que tener en cuenta aquellas consultas que se
autocontestan utilizando la nueva aplicación a través del enlace a
“Preguntas frecuentes”, estimadas en unas 500 visualizaciones por
mes. Esta nueva funcionalidad, permite una mayor facilidad de acceso
información para el ciudadano, descargándole asimismo de formular la
pregunta; y al mismo tiempo supone una descarga de trabajo para las
unidades al no recibir una nueva pregunta.
1.456
1.400
1.300
1.200
1.100
1.084
1.000
900
800
700
600
500
520520
400
300
215
200
144
92
100
15 5 9
0
Secretaría
General
SGRA
SGAA y
PCO
50
19 26
UCC
6 3 1
CNA
61
31
NAOS
77 61
OCRA
22 6 15
Redirigidos
Recibidos
Secretaría General
Unidad
[146] SECRETARÍA GENERAL
MEMORIA AESAN 2010
Presidencia española de la Unión Europea
Mejor gestión, mayor protección
Actividades de la AESAN durante la presidencia española de la Unión Europea (del 1 de enero al 30 de junio 2010)
1. Seguridad alimentaria
2. Reuniones de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en España con
motivo de la presidencia española de la Unión Europea
3. Actividades dentro del programa conjunto FAO/OMS de normas alimentarias de
la comisión del Codex Alimentarius
1. Seguridad alimentaria
Nuevos alimentos
La propuesta presentada por la Comisión en 2008 surge por la
necesidad de reforzar y simplificar las disposiciones relativas a los
nuevos alimentos. La negociación de la nueva norma ha sido complicada al haber distintos temas controvertidos como es el de los
alimentos procedentes de los animales clonados o de sus crías.
El texto con la posición común del Consejo alcanzó el acuerdo
político en el Consejo de Agricultura y Pesca de 22 y 23 de junio
de 2009 por unanimidad, tras las necesarias modificaciones para
adaptar el texto a las normas de funcionamiento del Tratado de
Lisboa. La posición común del Consejo se adoptó en el Consejo de
Medio Ambiente de 15 de marzo de 2010. El dictamen en primera lectura se alcanzó el 25 de marzo de 2009. Pese a que la Presidencia Española trabajó con el Parlamento Europeo con vistas a
alcanzar un acuerdo en segunda lectura, dicho acuerdo no se
alcanzó (en la actualidad se sigue sin acuerdo). El 4 de mayo se
votó la propuesta en el Comité ENVI del Parlamento Europeo (el
voto en pleno tuvo lugar el 7 de julio ya bajo presidencia belga).
[148] PRESIDENCIA ESPAÑOLA DE LA UNIÓN EUROPEA
Reglamento sobre información alimentaria facilitada al consumidor
Se trata de responder al requerimiento de los consumidores de
obtener información esencial y precisa para poder elegir, con
conocimiento de causa, un alimento atendiendo a su interés,
cada vez mayor, por el valor nutritivo de los alimentos que
adquieren, y a que la información que se les proporcione sobre
los alimentos que consumen sea correcta. Para ello, la propuesta consolida y actualiza dos piezas legislativas relativas al etiquetado de los alimentos:
• La Directiva 2000/13/CE sobre etiquetado general de los
productos alimenticios.
• La Directiva 90/496/CEE de propiedades nutritivas.
Las cuestiones más controvertidas durante la discusión del proyecto han sido: la venta de alimentos por particulares, el reparto de responsabilidades entre los operadores implicados en la
distribución de alimentos, la indicación del lugar de origen, la
legibilidad de la información en relación con el tamaño del
embalaje y el tamaño de la letra, la exención para las bebidas
alcohólicas, la lista de menciones obligatorias en el etiquetado,
la cantidad de nutrientes a declarar con carácter obligatorio, el
uso de formas adicionales de expresión de la declaración nutricional y la información relativa a los alimentos no preenvasados.
En relación con el establecimiento de un tamaño mínimo de
letra, en el Consejo de Salud y Consumidores del mes de junio,
los ministros de Sanidad acordaron fijar el tamaño mínimo de
letra de la información obligatoria, etiquetado de los productos
alimenticios, que no deberá ser inferior a 1,2 milímetros. Este
acuerdo supone un cambio respecto a la legislación anterior,
que solo indicaba que la letra debía tener un tamaño legible, lo
que daba lugar a diferentes interpretaciones e impedía a las autoridades de consumo ejercer adecuadamente sus responsabilidades de control.
Conclusiones sobre la reducción de la ingesta de sal por la
población
En la sesión del Consejo EPSSCO de 8 de junio se adoptó un
texto de “Conclusiones del Consejo sobre acciones para reducir
el consumo de sal en la población”. Una iniciativa basada en la
experiencia española, compartida con nuestros socios europeos, subrayando la necesidad de tener un enfoque comunitario
para abordar, con mayor eficacia, este grave problema de salud
pública. De hecho, la OMS ha instado a las autoridades sanitarias a que lo conviertan en una prioridad en sus políticas de
salud pública.
Sin duda, la importancia de los hábitos saludables en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad es fundamental. Por todo ello, nos marcamos como objetivo que la
población europea ingiera menos sal, como una de las medidas
más efectivas y más sencillas para luchar contra la hipertensión
arterial, las enfermedades coronarias y las cerebro-vasculares.
2. Reuniones de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en España con motivo de la presidencia española de la Unión Europea
• Seminario sobre “El Soporte Científico en la Vigilancia de
Riesgos Asociados con Alimentos Importados”
• Lugar de celebración y fecha: Sevilla, 10 de febrero.
• Asistieron representantes de todos los países miembros de
la Unión Europea así como de los países candidatos y de
EFSA. De la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
(EFSA) asistió una delegación de 25 personas.
• Reunión del Foro Consultivo (Advisory Forum)
MEMORIA AESAN 2010
Mejor gestión, mayor protección
• Lugar de celebración y fecha: Sevilla, 11 y 12 de febrero
• En esta reunión, organizada por la EFSA, participaron los
miembros del Foro Consultivo. Este Foro conecta a las autoridades en materia de seguridad alimentaria de los 27 países miembros y es una pieza fundamental en la coordinación en materia de evaluación de riesgos alimentarios en la
Unión Europea.
• Reunión del Consejo de Dirección (Management Board).
• Lugar de celebración y fecha: Toledo, 18 de marzo.
• Reunión de Puntos Focales
• Lugar de celebración y fecha: Madrid, 5 y 6 de mayo.
• Reunión del Foro Consultivo de Comunicación (Advisory
Forum Communication Working Group)
• Lugar de celebración y fecha: Ministerio de Sanidad y Política Social, Madrid, 26 y 27 de mayo.
• Reunión internacional sobre complementos alimenticios
• Lugar de celebración y fecha: Ministerio de Sanidad y Política Social, Madrid, 8 de marzo.
• Esta reunión internacional ha sido concebida con la intención de dar un primer paso hacia la armonización de criterios en la aplicación de la Directiva 2002/46/CE, relativa a
la aproximación de las legislaciones de los Estados
Miembros en materia de complementos alimenticios.
• Reunión del grupo de alto nivel de nutrición y actividad física.
• Lugar de celebración y fecha: IFEMA, Madrid, 16 de junio.
• En este marco se celebró en Madrid la Novena Reunión del
High Level Group on Nutrition and Physical Activity –Grupo
de Alto Nivel para la Nutrición y la Actividad Física– de la
DG-SANCO de la Comisión Europea, cuya apertura corrió a
cargo de Roberto Sabrido, presidente de la AESAN.
• En la agenda de esta reunión, a la que asistió también la directora ejecutiva de la AESAN, Ana María Troncoso, se trataron
temas como las iniciativas contra la obesidad en España,
enmarcadas en la Estrategia NAOS, la reformulación de pro-
[149] PRESIDENCIA ESPAÑOLA DE LA UNIÓN EUROPEA
ductos o la iniciativa española de “reducción de la ingesta de
sal para una mejor salud”.
3. Actividades dentro del programa conjunto
FAO/OMS de normas alimentarias de la comisión del Codex Alimentarius
La Comisión del Codex Alimentarius es un órgano intergubernamental con más de 170 miembros en el marco del Programa
conjunto sobre normas alimentarias establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que
tiene por objeto proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas equitativas en el comercio alimentario. La Comisión también promueve la coordinación de todos los trabajos
sobre normas alimentarias emprendidos por las organizaciones
internacionales gubernamentales y no gubernamentales.
En este marco internacional, la Unión Europea, como miembro de pleno derecho, realizó las declaraciones acordadas como
posición de la Unión Europea en los grupos de trabajo del Consejo celebrados previamente a cada comité.
Relación de los comités que tuvieron lugar durante la presidencia española
• Comité Ejecutivo de la Comisión del Codex Alimentarius.
• Ginebra (Suiza), del 8 al 11 de diciembre de 2009.
• Comité del Codex sobre la leche y los productos lácteos.
Auckland (Nueva Zelanda), del 1 al 5 de febrero de 2010.
• Comité del Codex sobre sistemas de inspección y certificación de importaciones y exportaciones de alimentos. Surfers Paradise (Australia), del 1 al 5 de marzo de 2010.
• Comité del Codex sobre métodos de análisis y toma de muestras.
• Budapest (Hungría), del 8 al 12 de marzo de 2010.
• Comité del Codex sobre Aditivos Alimentarios.
• Beijing (China), del 15 al 19 de marzo de 2010.
• Comité del Codex sobre Principios Generales.
• París (Francia), del 12 al 16 de abril de 2010.
• Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas.
• Xian (China), del 19 al 24 de abril de 2010.
• Comité del Codex sobre Contaminantes de los Alimentos.
• Izmir (Turquía), del 26 al 30 de abril de 2010.
• Comité delCodex sobre Etiquetado de los Alimentos.
• Québec (Canadá), del 3 al 7 de mayo de 2010.
• Comité Ejecutivo de la Comisión del Codex Alimentarius.
• Ginebra (Suiza), del 29 de junio al 2 de julio de 2010.
• Comisión del Codex Alimentarius.
• Ginebra (Suiza), del 5 al 9 de julio de 2010.
MEMORIA AESAN 2010
Descargar