Resumen del jueves 24 de febrero 2011

Anuncio
RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO
24 / 02 / 11
ÍNDICE
MADRID
4
UN JUEZ ADMITE PARTE DE LA DEUDA DE LA COMUNIDAD A LA COMPLUTENSE. EL PAÍS
4
GALLARDÓN INAUGURARÁ SU ‘PLAYA’ ANTES DE TIEMPO Y SIN ACABAR. 20 MINUTOS 5
CC.OO. RECHAZA EL ERE EN EL SERVICIO DE LIMPIEZA DE LAS DEPENDENCIAS
MUNICIPALES DE VILLALBILLA. EUROPA PRESS
5
TRABAJADORES DE JUSTICIA SE CONCENTRARÁN MAÑANA EN LOS JUZGADOS PARA
DENUNCIAR EL INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO SECTORIAL. EUROPA PRESS
5
TRABAJADORES DE JUSTICIA SE CONCENTRARÁN MAÑANA EN LOS JUZGADOS PARA
DENUNCIAR EL INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO SECTORIAL. QUE.ES
6
ERE EN CLESA: 200 TRABAJADORES AFECTADOS. PUBLICO
6
CACEROLADA CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE AENA. EL PAÍS
7
LA POLICÍA INVESTIGA A "GRUPOS ORGANIZADOS" EN MERCAMADRID. EL PAÍS
7
EL PP DESIGNA PARA LAS ROZAS A UN IMPUTADO POR DELITO URBANÍSTICO. EL PAÍS 8
UGT MADRID DENUNCIA EL "ESCASO INTERÉS" DEL GOBIERNO DE AGUIRRE POR LA
INDUSTRIA MADRILEÑA. NUEVATRIBUNA
9
DE COPENHAGUE A LAVAPIÉS. EL MUNDO
10
CERRADO EL HOSPITAL DE VETERINARIA TRAS DESPRENDERSE PARTE DE LA
TECHUMBRE. ABC.ES
11
EL HOSPITAL MONCLOA SUFRE DOS ROBOS EN CUATRO MESES. 20 MINUTOS
11
TAXIS CONTRA LAS EMPRESAS DE PARKING Y TRASLADO A BARAJAS. QUÉ
12
FALTAN CANDIDATAS. ADN
12
LOS EXPERTOS ADVIERTEN A LOS POLÍTICOS DE QUE NO PUEDEN "OBVIAR LAS REDES
SOCIALES". MADRIDIARIO
13
LA FUNDACIÓN BOTÍN BUSCA CANDIDATOS CON UN PROYECTO ORIGINAL.
MADRIDIARIO
14
LABORAL-ECONOMÍA
15
EL BANCO DE ESPAÑA REBAJA EL BONUS A RATO UN 20% TRAS EL INCIDENTE CON
BLESA. EL PAÍS
15
LAS COMUNIDADES TIENEN 50 TRIBUTOS PROPIOS QUE SOLO LES APORTAN EL 1% DE LA
RECAUDACIÓN. EL PAÍS
15
LAS VÍCTIMAS DE MALTRATO SE JUBILARÁN A LOS 61 SI ESTÁN EN PARO. EL PAÍS
16
TELEFÓNICA PAGARÁ UN DIVIDENDO RÉCORD DE 7.300 MILLONES EN PLENA CRISIS. EL
PAÍS
16
AL BIODIÉSEL ESPAÑOL SE LE ENCIENDE LA RESERVA. CINCO DÍAS
17
BABCOCK RESCINDIRÁ EL CONTRATO A SUS 400 TRABAJADORES. CINCO DÍAS
18
LA CAUSA DEL ETERNO AJUSTE INMOBILIARIO. CINCO DÍAS
18
UGT DUDA DEL ÉXITO DE LAS POLÍTICAS DE EMPLEO. CINCO DÍAS
19
LAS COMUNIDADES HAN DEJADO DE INGRESAR 10.500 MILLONES POR LA CRISIS
INMOBILIARIA. CINCO DÍAS
19
PSOE Y PP RECHAZAN QUE LA ENTREGA DEL PISO SALDE LA DEUDA HIPOTECARIA.
CINCO DÍAS
20
HIPOTECAS MÁS BARATAS A PAGAR EN, AL MENOS, 22 AÑOS. CINCO DÍAS
20
ESPAÑA FOMENTARÁ CON SALARIO EL FICHAJE DE PROFESIONALES
EXTRACOMUNITARIOS. CINCO DIAS
21
REPSOL TRIPLICÓ SU BENEFICIO EN 2010. PUBLICO
22
EMPIEZAN LOS EXPEDIENTES DE EMPLEO EN NUEVA RUMASA. PUBLICO
23
LA FACTURA LIBIA: 6.000 MILLONES POR CADA 10 EUROS QUE SUBA EL CRUDO. EL
MUNDO
24
NO NOS COMPENSA SER JEFE. QUÉ
24
NACIONAL-SOCIEDAD – EDUCACIÓN
25
EL APOYO DE CHACÓN A LAS PRIMARIAS DESATA EL DEBATE DE LA SUCESIÓN. EL PAÍS
25
EL REY RECUERDA EL GOLPE: "ESTAMOS MUCHO MEJOR QUE HACE 30 AÑOS". EL PAÍS26
LA CARA POCO HUMANA DE LA JUSTICIA. EL PAÍS
27
"LAS REDES SOCIALES HAN SIDO LA BASE DE LAS REVUELTAS ÁRABES". EL PAÍS
29
LA POLUCIÓN ELEVA UN 5% EL RIESGO DE INFARTO. EL PAÍS
30
LA JUEZ IMPUTA A MORÍN POR 115 ABORTOS Y NO A LAS PACIENTES. EL PAIS
30
“HOY MÁS QUE NUNCA, LA SOLUCIÓN DEL SAHARA PASA POR UN MARRUECOS
PLENAMENTE DEMOCRÁTICO”. NUEVATRIBUNA
31
CCOO Y UGT REIVINDICAN LA INTERVENCIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL EN DEFENSA
DE LA DEMOCRACIA. NUEVATRIBUNA
33
UE-INTERNACIONAL
34
LA REVUELTA SE CONTAGIA AL OESTE DE LIBIA. EL PAÍS
34
TOBRUK, CIUDAD LIBRE. EL PAÍS
35
LA UE SE MUESTRA INCAPAZ DE ACORDAR SANCIONES CONTRA GADAFI. EL PAÍS
36
OBAMA RECLAMA QUE SE RESPONDA "CON UNA SOLA VOZ A LA INACEPTABLE
MATANZA". EL PAÍS
37
LA OPEP DEBATE COMPENSAR LA FALTA DE PETRÓLEO DE LIBIA. EL PAÍS
38
REBELIÓN SINDICAL EN EE UU CONTRA LOS GOBERNADORES REPUBLICANOS. EL PAÍS 39
OPINION
40
LA AMENAZA DEL PETRÓLEO. EL PAÍS
CONTRASTES DEL LEJANO Y PRÓXIMO ORIENTE. EL PAÍS
DEL 23-F AL NORTE DE ÁFRICA. EL PAÍS
SIETE PREGUNTAS SOBRE EL 23-F. PUBLICO
2
40
40
42
43
3
MADRID
UN JUEZ ADMITE PARTE DE LA DEUDA DE LA COMUNIDAD A LA COMPLUTENSE. EL PAÍS
La Complutense reclamaba 57 millones, de los que el juez admite solo 18
PILAR ÁLVAREZ - Madrid - 24/02/2011
Todo es cuestión de perspectiva. La Universidad Complutense llevó a la Comunidad de Madrid a los
tribunales para exigir 57 millones de deudas atrasadas. Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia
de Madrid (TSJM), notificada el 21 de febrero, reconoce el impago de 18 millones por inversiones a la
Universidad pero no los 31 millones que pedían de atrasos en gasto corriente. Para la Complutense es
un triunfo y lo mismo defendía ayer desde la parte opuesta la Consejería de Educación.
De fondo, la sentencia afecta a dos cuestiones: la financiación universitaria madrileña (los rectores
reclaman más de 250 millones de atrasos en gasto corriente e inversiones a la Comunidad de Madrid
desde 2008) y la próxima campaña electoral en la Complutense, que gravita sobre la deuda de la
mayor universidad de España. La cifra barajada oscila, según distintas estimaciones, entre 160 y 180
millones de euros.La Complutense fue la única de las seis universidades públicas madrileñas que
reclamó la deuda judicialmente. En 2009 pidió 57 millones de euros por tres conceptos (más los
intereses de demora). En primer lugar, por atrasos en el pago de la informatización de los datos de las
seis universidades públicas que asumió la Complutense (2,3 millones), otros 16,9 millones por el
impago de inversiones correspondientes al ejercicio 2008 y 31,5 millones por el incremento de las
pagas extraordinarias que las universidades aplicaron de forma paulatina después de que el Estatuto
Básico del Empleado Público de 2007 recogiera un incremento.
La Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJM admite en su sentencia, contra la que cabe recurso
de casación, la mitad de la deuda informática y el pago del apartado de inversiones, lo que supone que
la Comunidad de Madrid debe 18,07 millones de euros a la Complutense. Pero niega que haya deuda en
las pagas extraordinarias.
El tribunal interpreta, como alega la Comunidad, que el plan de financiación regional 2006-2010 ya
recogía que el Gobierno autonómico "seguirá aportando los fondos necesarios" para incrementos de
pagas extraordinarias en la subvención nominativa (el dinero para sueldos) que da mensualmente a las
universidades públicas con "el tope de financiación al que se comprometía la Comunidad". "Todo lo que
exceda de dicho techo presupuestario", según la sentencia, lo debe pagar la universidad "con cargo a
sus propios fondos, sin que pueda reclamar por tal concepto a la Comunidad".
El rector de la Complutense, Carlos Berzosa, consideró ayer que el fallo "es un éxito parcial" para la
universidad. Berzosa explica que están a la espera de más sentencias sobre este asunto relacionados
con los ejercicios 2009 y 2010. "Si no hubiéramos recurrido, no habríamos conseguido nada y ahora
tenemos 18 millones", asegura el rector. Y añade: "Parte del acoso que he sufrido desde la Comunidad
de Madrid fue por poner estos recursos". La Complutense estudia recurrir la parte de la sentencia que le
perjudica y la consejería ya ha anunciado que lo hará con el apartado que le obliga a pagar 18 millones.
La consejera de Educación, Lucía Figar, cree que "la sentencia da en términos generales la razón a la
Comunidad". Y hace una lectura amplia de sus repercusiones, es decir, si el juez considera que no le
debe nada en concepto de pagas extraordinarias a la Complutense, tampoco se lo adeuda al resto de
universidades públicas madrileñas. "El juez ha sentenciado que no debemos nada y que hemos
cumplido con nuestros compromisos, así que sería raro pagar a las demás y no a la Complutense".
La última estimación conjunta de las universidades, de febrero de 2010, cifraba la deuda de personal y
gasto corriente en 138 millones. ¿Qué hará el resto de universidades? "Lo trataremos en la próxima
reunión", asegura Javier Uceda, rector de la Politécnica y presidente de la Conferencia de Rectores de
las Universidades de Madrid (Cruma). "No entro en la interpretación jurídica, pero la realidad es que se
han incrementado las pagas extraordinarias en todas las universidades sin que lo hayan hecho las
subvenciones nominativas, aunque había compromiso de hacerlo", según el rector, que añade:
"Seguimos pensando que nuestras reclamaciones tienen fundamento y tenemos que estudiar también
lo que dice la sentencia de las inversiones, que claramente nos beneficia".
Volver al índice
4
GALLARDÓN INAUGURARÁ SU ‘PLAYA’ ANTES DE TIEMPO Y SIN ACABAR. 20 MINUTOS
Ir a la información (Pág. 4)
Volver al índice
CC.OO. RECHAZA EL ERE EN EL SERVICIO
MUNICIPALES DE VILLALBILLA. EUROPA PRESS
DE
LIMPIEZA
DE
LAS
DEPENDENCIAS
MADRID, 23 Feb. (EUROPA PRESS) El sindicato Comisiones Obreras ha rechazado el Expediente de Regulación de Empleo en el servicio
de limpieza de las dependencias municipales de la localidad de Villalbilla.
Según ha puesto de manifiesto el sindicato en un comunicado, "la empresa MAPIDE, concesionaria de
la limpieza de las dependencias municipales del Ayuntamiento de Villalbilla, ha solicitado a la autoridad
laboral un expediente de regulación de empleo suspensivo de un año".
"La medida afectaría a 29 trabajadoras que se ocupan de la limpieza del Ayuntamiento y de los
colegios, entre otras dependencias municipales", ha asegurado CC.OO, que también ha explicado que
"la empresa argumenta no cobrar por parte del Ayuntamiento desde que inicio el servicio hace un año
como justificación para solicitar el ERE".
"Desde la Federación de Actividades Diversas de CC.OO. de Madrid consideramos inaceptable que la
empresa utilice esta vía ya que, de aprobarse el ERE, no solo se verían afectados los trabajadores, sino
la ciudadanía en general. Y es que si se deja de prestar el servicio se ocasionaría un grave problema de
salud pública. Por ello se apela a la responsabilidad de las partes para llegar a una solución y a la
autoridad laboral para que no acepte el ERE", han concluido.
Volver al índice
TRABAJADORES DE JUSTICIA SE CONCENTRARÁN MAÑANA EN LOS JUZGADOS PARA
DENUNCIAR EL INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO SECTORIAL. EUROPA PRESS
MADRID, 23 Feb. (EUROPA PRESS) Funcionarios de la Administración de Justicia madrileña se concentrarán mañana en los Juzgados de
Instrucción de Madrid convocados por los sindicatos CC.OO., CSIF, STAJ Y UGT para denunciar el
incumplimiento de los acuerdos sectoriales firmados con el consejero de Presidencia, Justicia e Interior,
Francisco Granados, han informado CC.OO. en un comunicado.
Los sindicatos recuerdan que el acuerdo contemplaba el incremento de plantillas en los Registros
Civiles, Juzgados de lo Penal y SCNE, así como la conversión de los contratos de refuerzo en plazas de
plantilla.
Asimismo, incluía el compromiso de negociar la regulación de los servicios de guardia en los Juzgados
de la periferia,; medias para atajar la tasa de empleo temporal del 36 por ciento; la regulación de las
sustituciones ; la creación del IML y la mejora de las condiciones laborales y retributivas de los
trabajadores de la Administración de Justicia.
Según CC.OO., el conflicto se enquistó por la reiterada negativa de Granados a negociar el acuerdo
rechazando "todas reivindicaciones de los trabajadores argumentando, ya entonces, que la Comunidad
de Madrid había sufrido una importante caída de la recaudación vía Impuesto de Transmisiones
Patrimoniales y no estaba en condiciones económicas de afrontar ningún compromiso".
Por ello, han denunciado que el consejero recurre a "la crisis económica" para, según han apuntado,
"vulnerar los derechos de los trabajadores, para no solucionar el deterioro del servicio público y para
incumplir los compromisos pactados".
5
"Una vez más, el máximo responsable político de la Justicia madrileña demuestra su irresponsabilidad
y con declaraciones demagógicas, que CCOO, CSIF, STAJ y UGT podemos desmentir, intenta echar a la
opinión Publica sobre los trabajadores de la Administración de Justicia", han concluido.
Volver al índice
TRABAJADORES DE JUSTICIA SE CONCENTRARÁN MAÑANA EN LOS JUZGADOS PARA
DENUNCIAR EL INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO SECTORIAL. QUE.ES
Funcionarios de la Administración de Justicia madrileña se concentrarán mañana en los Juzgados de
Instrucción de Madrid convocados por los sindicatos CC.OO., CSIF, STAJ Y UGT para denunciar el
incumplimiento de los acuerdos sectoriales firmados con el consejero de Presidencia, Justicia e Interior,
Francisco Granados, han informado CC.OO. en un comunicado.
Los sindicatos recuerdan que el acuerdo contemplaba el incremento de plantillas en los Registros
Civiles, Juzgados de lo Penal y SCNE, así como la conversión de los contratos de refuerzo en plazas de
plantilla.
Asimismo, incluía el compromiso de negociar la regulación de los servicios de guardia en los Juzgados
de la periferia,; medias para atajar la tasa de empleo temporal del 36 por ciento; la regulación de las
sustituciones ; la creación del IML y la mejora de las condiciones laborales y retributivas de los
trabajadores de la Administración de Justicia.
Según CC.OO., el conflicto se enquistó por la reiterada negativa de Granados a negociar el acuerdo
rechazando "todas reivindicaciones de los trabajadores argumentando, ya entonces, que la Comunidad
de Madrid había sufrido una importante caída de la recaudación vía Impuesto de Transmisiones
Patrimoniales y no estaba en condiciones económicas de afrontar ningún compromiso".
Por ello, han denunciado que el consejero recurre a "la crisis económica" para, según han apuntado,
"vulnerar los derechos de los trabajadores, para no solucionar el deterioro del servicio público y para
incumplir los compromisos pactados".
"Una vez más, el máximo responsable político de la Justicia madrileña demuestra su
irresponsabilidad y con declaraciones demagógicas, que CCOO, CSIF, STAJ y UGT podemos desmentir,
intenta echar a la opinión Publica sobre los trabajadores de la Administración de Justicia", han
concluido.
Volver al índice
ERE EN CLESA: 200 TRABAJADORES AFECTADOS. PUBLICO
Los trabajadores cobrarán el paro y podrán reincorporarse a si salen adelante las
negociaciones de Nueva Rumasa con fondos de capital riesgo
ANA FLORES Madrid 23/02/2011 14:27 Actualizado: 23/02/2011 14:30
La dirección de Clesa Madrid ha anunciado esta mañana a los cerca de 200 trabajadores del a fábrica
del grupo Nueva Rumasa que va a reactivar el expediente de regulación de empleo (ERE) paralizado por
la entrada en preconcurso de acreedores de las empresas de la familia Ruiz Mateos, según informaron a
Público fuentes sindicales.
Se trata de un ERE temporal que permitirá a los trabajadores al menos cobrar el paro y reincorporarse
a su puesto de trabajo si salen adelante las negociaciones que mantiene la familia con fondos de capital
riesgo.
Clesa Madrid llevaba ya días sin poder producir por falta de materia prima. La empresa adeuda a los
trabajadores la paga extraordinaria de diciembre y la mayor parte del sueldo de enero.
Las citadas fuentes sindicales añadieron que pedirán que el ERE no se prolongue más de tres o cuatro
meses, plazo que estipula la ley para las situaciones de preconcurso. Esta fórmula permite ganar
tiempo con los acreedores a empresas con falta de liquidez para afrontar sus vencimientos.
Volver al índice
6
CACEROLADA CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE AENA. EL PAÍS
La gestión privada amenaza las condiciones de 1.200 empleados
SAMIRA SALEH - Madrid - 24/02/2011
Contra la privatización: ruido. Eso es lo que hicieron ayer un centenar de trabajadores de Aeropuertos
Españoles y Navegación Aérea (AENA) a las puertas de la zona de salidas de la Terminal 4 de Barajas.
Cucharas, tapas, palos... cualquier cosa valió para hacer sonar las cacerolas con las que compusieron la
melodía del rechazo a la entrada de empresas privadas en el ente público, que aprobará mañana el
Consejo de Ministros.
El cambio de modelo de gestión afectará a 1.200 trabajadores del aeropuerto madrileño: señaleros,
bomberos, técnicos de programación y operaciones, personal del Centro de Gestión Aeroportuaria,
trabajadores de atención al pasajero, técnicos de mantenimiento, personal médico o informáticos, entre
otros.
"La privatización nos hará perder la condición de empleados públicos ya que se va a subrogar el
servicio", criticó Abraham Escobar, uno de los portavoces de la asamblea de trabajadores que se
celebró el 9 de febrero. Los manifestantes insisten en que las empresas privadas traerán consigo un
servicio menos profesional y empeorarán las condiciones laborales a cambio de incrementar los
beneficios. Escobar advirtió de los perjuicios que el nuevo modelo de gestión tendrá, también, para los
viajeros: "Tasas más caras, menos calidad y menos seguridad".
Los manifestantes niegan que Barajas sea deficitario y alegan que obtiene unos beneficios de 280.000
millones de euros. "Las obras de la T-4 han generado una deuda pero la inversión estará amortizada en
10 años", afirman. Lamentan, además, que Fomento haya decidido privatizar dos de los tres
aeropuertos con más tráfico de España -Barajas y El Prat de Barcelona-.
A finales de enero los delegados sindicales de CC OO, UGT y USO rompieron las negociaciones con el
Ministerio de Fomento ante el estancamiento del acuerdo para garantizar los puestos de trabajo y las
condiciones laborales. El representante de la federación de servicios públicos de UGT, Fermín Arias,
anunció ayer que "irán a la huelga" si el Ministerio no asegura los derechos de los 12.000 trabajadores
de AENA en toda España.
Las movilizaciones comenzaron el pasado 3 de noviembre. El 14 de febrero iniciaron una acampada en
la T-4 y hoy han convocado un paro simbólico de siete a nueve de la tarde. Las protestas culminarán el
sábado con una manifestación respaldada por todos los sindicatos.
Volver al índice
LA POLICÍA INVESTIGA A "GRUPOS ORGANIZADOS" EN MERCAMADRID. EL PAÍS
Empresarios de Mercamadrid y policías apuntan a algunos empleados del mercado como
cómplices de los robos "para sacarse un sobresueldo"
DANIEL BORASTEROS - Madrid - 24/02/2011
Ditriza llegó de Mali hace nueve años. Un gorro de lana negro le cubre la cabeza. Las manos
encallecidas arrastran una carretilla sobre la que hace equilibrios una torre de cajas de plástico. Son
robadas. Pero Ditriza no lo dice. "No puedo hablar de lo que hago aquí. Lo siento, de verdad. Me voy",
susurra mientras gira el cuello hacia todos los puntos cardinales. Tiene miedo. "No puedo, de verdad",
insiste.
Ditriza, que perdió su empleo en la construcción hace dos años, es uno de las decenas de
subsaharianos que pululan por Mercamadrid cogiendo envases plásticos o de madera, vacíos o llenos,
depende, y trasladándolos a un almacén ocupado ilegalmente donde les pagan por cada caja. "Los que
están en el almacén son mafiosos muy peligrosos que tienen atemorizado a todo el mercado", asegura
una portavoz de los mayoristas fruteros. "Nadie hace nada por arreglarlo, nos tienen abandonados",
protesta. Se refiere al Ayuntamiento, a quien señala como culpable del progresivo deterioro del lugar.
La policía sí hace algo. En la comisaría de Villa de Vallecas ya se está investigando. "Estamos haciendo
7
averiguaciones sobre cómo funcionan los grupos organizados y, sobre todo, por las amenazas y las
agresiones para amedrentar a la gente", confirma una fuente policial. Los agentes municipales que se
encargan de rellenar los atestados de la fruta en mal estado también admiten con vaguedad la
situación: "Es posible que esos almacenes estén ocupados ilegalmente. Es gente que se trata de buscar
la vida. Por aquí hay mucha gente buscándose la vida porque la vida está muy mal".
"¡Es una verdadera mafia! ¡Cada tramo, cada esquina, es una comisión!". Esta exclamación sale de la
prudente boca de un agente comercial que trabaja en Mercamadrid desde hace muchos años. No quiere
dar su nombre. Prefiere, según su propia terminología, "las declaraciones off the record". Este hombre
hace extensivo el comercio ilícito a casi todos los actores del mercado: "Los empleados están en
conocimiento de todo lo que sucede, pero tienen contactos y se benefician de cierta información
privilegiada, incluso los vigilantes de seguridad, entonces no denuncian".
Unas apreciaciones que algunas fuentes policiales corroboran: "Algunos empleados se sacan un
sobresueldo despistando algo de material o colaborando con quienes lo hacen".
Las transacciones ilegales se producen en la parte trasera de las inmensas instalaciones. Es una zona
estrecha y oscura conocida como la de "los chiringuitos". Esto consiste en unas naves bajas de cemento
con puertas verdes que se suceden de norte a sur con un número pintado a mano en cada portón.
"Son almacenes a los que tienen derecho los mayoristas cuando firman su estancia en Mercamadrid,
pero algunos no los usan con frecuencia. Entonces, los grupos ilegales se dan cuenta y los ocupan por
la cara", explica la portavoz de la mayor asociación de fruteros. "No se denuncia esta situación porque
la gente tiene mucho miedo. Son violentos, gente que ya ha amenazado de mucha gravedad",
prosigue.
Lo cierto es que hay varias clases de personas haciendo negocios ilícitos en el mercado. Algunos
sustraen la fruta para después venderla en los mercadillos de fin de semana. Estos apostan sus
furgonetas en lugares no usados de la zona de carga. Y ahuyentan a las personas necesitadas que se
acercan por allí para recoger los alimentos desechados. Lawrence, natural de Senegal, traslada un
paquete con algo que parecen unas calabazas pequeñas o unos tomates enormes. Regatea la zona de
carga y desaparece por los corredores que desembocan en la zona de "los chiringuitos". Después sale
sin nada en las manos y vuelve a deambular por la calle principal. Antes, había dicho que esos
alimentos eran para él, porque "están muy mal las cosas y así puedo comer".
El mismo agente comercial anónimo que califica de mafia casi todo lo que se mueve en Mercamadrid
asegura que todo se graba. "Hay cámaras de vigilancia en todos lados y se mantienen las 24 horas del
día encendidas, entonces los delitos o están grabados o alguien decidió no grabarlos", señala.
Los agentes de Villa de Vallecas van a solicitar las grabaciones para estudiar la manera de operar de
estos grupos organizados. En las instalaciones existe seguridad privada. Este diario intentó ayer
ponerse en contacto con el jefe de los vigilantes, que amablemente denegó dar su versión del asunto.
Por otra parte, los mayoristas de frutas no están muy satisfechos con la gestión municipal del mercado.
Hasta el punto de que han llegado a hablar con responsables de otros municipios, como Alcobendas o
Getafe, para un hipotético traslado a esas ciudades. Aunque su convenio caduca en 2032.
Se lamentan de las tasas, de la suciedad y de los últimos movimientos empresariales de Mercamadrid
que tildan de "ilegales". Su descontento se traduce en una enorme banderola que saluda nada más
entrar a las instalaciones. Una pancarta que invita al responsable, Luis Blázquez, a la dimisión.
Desde el Ayuntamiento prefirieron no hacer ninguna clase de declaración a este diario alegando que se
plegaban a la decisión de no hablar de los responsables de seguridad del lugar.
Volver al índice
EL PP DESIGNA PARA LAS ROZAS A UN IMPUTADO POR DELITO URBANÍSTICO. EL PAÍS
Ignacio Fernández Rubio sustituirá al actual alcalde como candidato
T. C. / J. S. G. - Madrid - 24/02/2011
El lunes la dirección regional del PP decidió, casi por sorpresa, sustituir al cabeza de lista en Las Rozas,
el actual alcalde Bonifacio de Santiago. Los populares confirmaron ayer el nombre del recambio a De
8
Santiago: es el viceconsejero de Empleo, Mujer e Inmigración y exalcalde de Guadarrama, Ignacio
Fernández Rubio. Es, también, diputado regional en la Asamblea de Madrid.
El nombramiento ha sorprendido a más de uno porque su expediente no está inmaculado. Lleva más de
siete años litigando por haber convertido un antiguo molino de piedra, ubicado en una zona protegida,
en un restaurante de lujo.
Un vecino del municipio llevó el caso a los tribunales porque el molino, del siglo XVIII, está en una zona
de máxima protección. El exregidor ignoró las repetidas advertencias que le hizo el Gobierno regional
de su propio partido. La Dirección General de Urbanismo llegó a pedirle que cerrase el restaurante. Pero
nada. Fernández tenía intereses en la sociedad que gestionaba el local. Ahora, "tras una larga y enojosa
tramitación", según reconoce el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), se le imputa un delito
contra la ordenación del territorio. "Es un asunto absolutamente menor", señala un destacado dirigente
de la dirección del PP. "La importancia que tiene es el trámite de la licencia de un restaurante", añaden
las mismas fuentes para restarle importancia. Pero, lo cierto es que el fiscal ha pedido ocho años de
inhabilitación en cargo público, según fuentes judiciales.
El tribunal también declara nulos los anteriores autos judiciales. En mitad del proceso Fernández Rubio
alegó que era parlamentario regional, lo que le impedía ser juzgado por un tribunal ordinario. La
estratagema legal para dilatar el asunto provocó que el procedimiento tuviera que trasladarse al
Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) y reiniciarse allí. El TSJM afea la conducta del alto cargo
regional por pedir el aforamiento en mitad del proceso. "No parece que tal conducta, con base en,
aparentemente, una deliberada ocultación, cuadre con las reglas de buena fe", sostiene el magistrado.
El cambio de última hora ha levantado suspicacias porque De Santiago fue el alcalde que echó a Francisco
Correa, cabecilla de la red Gürtel, de su despacho tras ofrecerle unos dos millones de euros por un contrato
municipal. "No hay nada raro detrás. Ignacio vive en Las Rozas desde hace tiempo. Tenía ganas de regresar
a la política local", sostienen desde la dirección del PP. "Se inició en 2001 y se ha dilatado hasta ahora;
parece que al acusado solo le ha interesado preparar argucias legales para alargar el proceso", sostiene el
diputado socialista Antonio Fernández Gordillo.
Volver al índice
UGT MADRID DENUNCIA EL "ESCASO INTERÉS" DEL GOBIERNO DE AGUIRRE POR LA
INDUSTRIA MADRILEÑA. NUEVATRIBUNA
Última actualización 23/02/2011@14:42:27 GMT+1
La industria en Madrid ha sido el sector al que más ha afectado la crisis económica en términos de PIB y
de empleo. El sindicato apuesta por un plan que dinamice el tejido industrial por ser uno de los
principales motores de la recuperación económica.
nuevatribuna.es | 23.02.2011
La industria ha sido uno de los sectores más castigados por la crisis económica en Madrid y sin embargo
sigue siendo el más abandonado en las políticas llevadas a cabo por el Gobierno que encabeza
Esperanza Aguirre. Así lo ha denunciado este miércoles UGT de Madrid en base a un informe elaborado
por este sindicato que pone de manifiesto el reducido peso de la industria madrileña tanto a nivel de
PIB como a nivel de empleo, una reducción progresiva que se ha producido en los últimos años y que
en opinión de este sindicato ni es coyuntural ni tiene como única causa la crisis que comenzó en el
segundo semestre de 2008, si bien hay que apreciar una repercusión directa en la gravedad de la caída
producida durante el año 2009.
En este sentido, el secretario de política sindical de UGT-Madrid, Carmelo Ruiz de la Hermosa, ha
denunciado el "abandono" por parte del Gobierno de la Comunidad en este sector y que no se ha hecho
una "apuesta real" por él.
En la comunidad de Madrid, el PIB industrial representó en 2009 sólo el 8,6%, 1,2 puntos menos que
en 2006, mientras que el sector servicios (que es junto con la construcción a los que más han
favorecido las políticas del PP) pasó de representar el 67,4% en 2006 al 73,2% en 2009. El Gobierno
regional sigue apostando por sectores donde no se prima la calidad del empleo y donde, en términos
competitivos, no suponen un motor clave para la recuperación económica.
El sector industrial es el que tiene la tasa de variación negativa más elevada (-10,1) y con peor
rendimiento en 2009 incluso por encima del sector de la construcción (-7,2) y por encima de la media
9
de todos los sectores que fue de un -2,3.
Los datos demuestran que la industria tiene una participación cada vez menor de la actividad
económica en la región lo que repercute negativamente en el empleo. A comienzos de 2008, 335.100
personas trabajaban en el sector de la industria madrileña, reduciéndose en 2010 a 255.900, es decir,
79.200 personas menos, o lo que es lo mismo, un 23,6% menos de ocupación industrial.
La destrucción de ocupación industrial, tan sólo superada por el sector de la construcción, ha provocado
que la industria en Madrid pase de representar un 11% de ocupación durante el primer trimestre de
2008, a un 8,9% en 2010 en el mercado de trabajo con 51.800 asalariados menos.
Por otro lado, según los datos del Directorio Central de Empresas, de 2008 a 2009, el número de
empresas industriales se ha reducido en 1.395, lo que supone un -5,6% menos. A ello, se une que el
tamaño de las empresas industriales en Madrid tiende a ser muy pequeño. El 45% de las mismas no
tienen asalariados siendo una media de 19 trabajadores lo que hay en el 92,48% de ellas. Sólo 5
empresas industriales superan los 5.000 asalariados y 45 se encuentran entre 1.000 y 4.999.
En cuanto al ranking por CCAA del total de la cifra de negocios, el primer lugar lo ocupa Cataluña con
un 22,78%, el segundo lugar Andalucía con el 10,64%, y en tercer lugar la Comunidad de Madrid con
10,42% muy cercana a Valencia (también gobernada por el PP) con 10,24% del total nacional. La
diferencia entre Cataluña y Madrid y números absolutos es de 78.748.829 euros a favor de la primera.
La comunidad de Madrid ocupa también el 5º lugar en la venta de productos industriales, por detrás de
las comunidades mencionadas a las que se añade el País Vasco. El descenso en la venta de productos
en 2009 fue del 18%.
UGT Madrid considera que el sector industrial en Madrid es “decisivo” para el cambio del modelo
productivo, por ello cree necesario aumentar el peso de dicho sector en al menos un 20%, dijo Ruiz de
la Rosa. El sindicato considera que el ejecutivo regional “no ha realizado una apuesta real” por la
industria madrileña incidiendo gravemente en el trabajo, mucho más precario en el sector de servicios y
de la construcción, los dos principales ejes de creación de empleo por los que sigue apostando el
Gobierno autonómico.
El responsable sindical también ha hablado de que se "está externalizando bastante desde la propia
Comunidad de Madrid y que se está yendo una parte importante de la industria madrileña a zonas
limítrofes".
No hay datos concretos, pero sí ha remarcado de que existe una "fuga constante" de industrias a otras
comunidades, e "incluso a otros países". En este punto ha indicado de que es un "error" apostar por el
factor salario para competir, y que se debería primar la diferenciación tecnológica, tal y como lo hace
Alemania, "donde el peso en salario es más importante que en España y está en los primeros puestos
en la industria".
Volver al índice
DE COPENHAGUE A LAVAPIÉS. EL MUNDO
Ni Susana. Ni José. Ni María. Ni Manolo. La foto que preside la nueva página web del alcalde de Madrid
para promocionarse en campaña tiene apellidos extranjeros, más concretamente daneses. El
Ayuntamiento optó por comprar en un banco de imágenes de internet una fotografía para ilustrar el site
y luego añadió a Alberto Ruiz-Gallardón con Photoshop. La imagen trucada, en la que se lo ve rodeado
de supuestos trabajadores daneses y de otros países simulando ser vecinos y profesionales madrileños,
va acompañada de un eslogan paradójico: «Nos gusta Madrid, nos gustas tú».
El montaje, desvelado ayer por ELMUNDO.es, llevó al Consistorio a tomar una drástica decisión:
retirarlo de su web, que había sido elaborada por una empresa externa. «Y tú ¿qué nos propones?».
Esa era la pregunta que acompañaba al montaje. Y ese fue también el punto de partida para que ayer
M2 saliera en busca de madrileños reales que quisieran hacerle llegar las suyas y a quienes no les
importaría salir acompañándole. Los hay. Y muchos.
Caminando por el barro espeso del poblado marginal de Puerta de Hierro, entre perros esqueléticos y
los escombros de las viviendas demolidas, Teresa Echeverría, gitana empadronada en el poblado desde
que nació, dice: «Tuve un aborto el día en que vinieron a derribar mi casa. Tengo tres hijos, no tengo
trabajo y desde ese día vivimos cinco personas en una habitación. ¿Qué le pediría al alcalde? Que no
10
haga esta injusticia. Somos españoles pero nos están tratando como si fuéramos del Tercer Mundo. Le
exigiría derechos, ¿qué otra cosa le puedo pedir a un hombre que está dejando a las criaturas en la
calle?», se pregunta.
A su lado, Araceli Gabarri, también gitana española, interrumpe: «Me han tirado la casa y me han
dejado en la calle. Hace ocho meses que duermo en una furgoneta con mi niña de 4 años. Y yo soy
madrileña, nacida aquí, no somos gitanos rumanos. Le propongo que venga a ayudarnos en vez de
estar ahí haciendo fotos con extranjeros».
Pero lo peor, aclara María Valdez resistiendo el llanto agudo de una decena de niños, es lo que está por
venir: «Ya sabemos que el mes que viene van a tirar más de medio barrio. Nadie piensa en el futuro de
mis diez nietos», se lamenta la madre de una de las 54 familias que en pocos meses deberá abandonar
el poblado.
En Lavapiés, la sensación de que esa fotografía no los representa es la misma, aunque las propuestas
que le harían al alcalde son otras. «La imagen muestra cómo se está perdiendo la identidad de Madrid.
Estas caras no corresponden con las personas que vivimos aquí», opina Sergio Núñez, un ecuatoriano
que, desde hace 11 años, se busca la vida con la guitarra en el Metro. «Hacer música está prohibido,
hasta nos quitan los instrumentos. Gallardón, estamos retrocediendo a la Edad de Piedra. ¿De qué
vamos a trabajar?».
Al sol y sin hacer nada. Así estaba ayer Israel Gutiérrez, un español que estudió para ser técnico de
imagen y sonido y que hace dos años que está parado. «¿Qué tiene que ver esto con nosotros? No veo
a un negro, no veo a un marroquí, no veo a un hispano, no veo a un español», enumera. Y su
propuesta tiene que ver con su historia personal: «¿Por qué hay que llevarse a los jóvenes
profesionales a Alemania? Que haga algo para que podamos trabajar aquí».
Es que, cuando los dejan hablar, las ideas brotan: «Restringiría el tráfico para ganar calidad de vida»,
dice Álvaro, nacido en Valladolid y madrileño por elección desde hace dos años. «Que los puntos de
atención al ciudadano estén abiertos más tiempo», sumó Rosa María, madrileña residente en el barrio
de Chamberí. Pero tal vez lo que dice Hernán Lavanda, guitarra en mano, lo resume todo: «Propondría
que se fije en nuestros derechos. Habiendo tanta gente que hace daño nos persiguen a nosotros que
nos dedicamos a darles arte».
Mientras el Ayuntamiento trataba ayer a última hora de encontrar una imagen de repuesto para su
página web, el autor de las fotos que se usaron para el primer montaje, el fotógrafo danés Yuri Arcrus,
se mostraba orgulloso de haberla colado en España: «No conozco al alcalde, pero agradezco que hayan
usado mi foto, aunque tampoco es un gran asunto porque mis fotografías son usadas en todo el
mundo».
Volver al índice
CERRADO EL HOSPITAL DE VETERINARIA TRAS DESPRENDERSE PARTE DE LA TECHUMBRE.
ABC.ES
M. I. SERRANO / MADRID
Día 24/02/2011
COMENTARIOS
El hospital clínico de Veterinaria, un edificio anexo a la facultad, está cerrado tras desprenderse, en los
últimos días, parte del techo. Ayer se firmó el acta de cierre por parte de Comité de Prevención de
Riesgos Laborales. Han quedado «accesibles« algunas zonas para poder atender a los animales.
No funciona el quirófano de grandes animales, se ha suspendido la docencia en el hospital (ha pasado a
la propia facultad) y las prácticas quedan suspendidas durante, al menos dos semanas. Otro problema
que provoca este cierre es no poder cobrar las operaciones de animales pertenecientes a particulares a
los que atendían en el hospital de Veterinaria.
Desde el Rectorado dicen, por el contrario, que la zona de grandes animales «no tiene problemas» y
que «solo se suspenden las consultas de pequeños animales».
Volver al índice
EL HOSPITAL MONCLOA SUFRE DOS ROBOS EN CUATRO MESES. 20 MINUTOS
Ir a la información (Pág. 6)
Volver al índice
11
TAXIS CONTRA LAS EMPRESAS DE PARKING Y TRASLADO A BARAJAS. QUÉ
Ir a la información (Pág. 4)
Volver al índice
FALTAN CANDIDATAS. ADN
Sólo una mujer en las 15 grandes ciudades | El PP y el PSM proponen a hombres para las alcaldías de
las urbes más pobladas
Raúl Rejón
Los grandes partidos no confían especialmente en las mujeres como estrellas políticas, esas que
encabezarán las listas electorales de las ciudades más grandes el próximo mayo. Entre las elegidas por
el PP y el PSM como aspirante a alcalde en los 15 municipios más poblados de la Comunidad sólo hay
una mujer, la consejera de Trabajo, Paloma Adrados.
A tres meses de los comicios municipales, tanto los populares como los socialistas aprueban sus
candidatos y presentan sus opciones para imponerse en todas la alcaldías.
En la región existen 15 ciudades cuyas poblaciones superan los 50.000 habitantes según los datos del
Instituto Nacional de Estadística (Madrid, Alcalá de Henares, Móstoles, Fuenlabrada, Leganés, Alcorcón,
Getafe, Torrejón de Ardoz, Alcobendas, Parla, Coslada, Pozuelo de Alarcón, Las Rozas, San Sebastián
de los Reyes y Maj adahonda). E n total: 5,1 millones de ciudadanos de los 6,4 de la Comunidad.
El 22 de mayo los votantes madrileños de esas urbes sólo verán una papeleta encabezada por una
mujer: Paloma Adrados en Pozuelo de Alarcón (82.804 habitantes).
En el PP de Madrid entienden que "no hay que cumplir cupos, sino que hay que cumplir con los
ciudadanos" y subrayan que "ante todo, los candidatos no son mejores o peores en función de si son
hombres o mujeres", según un portavoz. Los cierto es que dentro de la tendencia masculina de las
candidaturas, es este partido el que coloca a una mujer como cabeza de lista.
Ante esta circunstancia, el PSM responde que "los estatutos marcanlaparidad enlas listas", es decir,
quehayaigual número de hombres y mujeres. "El secretario general, Tomás Gómez, impulsa la
candidaturacremallera: alternancia masculina y femenina", subrayan fuentes delpartido. Sobre
laausencia de números uno mujeres el PSM explica: "Aveces no es tan fácil encontrar una mujer que se
presente".
El 90% de municipios
Ambos partidos aglutinan más del 90% de las alcaldías de la Comunidad y se defienden con que
cuentan con "muchas candidatas y muchas alcaldesas", aunque se trate de municipios de inferior
rango.
Si bien este año la capital enfrenta a dos hombres, Alberto Ruiz-Gallardón y Jaime Lissavetzky, en los
comicios de 2007 el PSM presentó a Trinidad Jiménez.
Los otros grandes duelos de los próximos comicios municipales enfrentan, entre otros, a Rafael Gómez
Monto-ya (PSM) y Jesús Gómez (PP) en Leganés (187.000 hab.), Enrique Cascallana (PSM) y David
Pérez (PP) en Alcorcón (168.000) o a José María Fraile (PSM) y Miguel Ángel López (PP) en Parla
(120.000 hab.).
EL CARA A CARA
Madrid (3.273.049 hab.)
12
Alberto Ruiz-Gallardón
(PP)
Jaime Lissavetzky
(PSOE)
Móstoles (206.015 hab.)
Esteban Parro
(PP)
David Lucas
(PSOE)
Alcalá de Henares (204.120)
Bartolomé González
(PP)
Fuenlabrada (198.973 hab.)
Manuel Molina
(PP)
Manuel Robles
(PSOE)
Volver al índice
LOS EXPERTOS ADVIERTEN A LOS POLÍTICOS DE QUE NO PUEDEN "OBVIAR LAS REDES
SOCIALES". MADRIDIARIO
23-02-2011 - David Canellada - Fotografías: Kike Rincón
Wikileaks, las revueltas en el mundo árabe, el rechazo a la Ley Sinde... Las redes sociales han
revolucionado la forma en la que los ciudadanos se relacionan con sus realidades. Unas nuevas reglas
del juego que, sin embargo, la clase política parece no querer ver. La agencia de comunicación Evoca y
la Escuela de Organización Industrial acaban de editar el Cuarto Cuaderno de Comunicación Evoca, en
el que analizan la evolución y el futuro de estas nuevas formas de comunicación. Y los expertos
advierten: "Si creen que pueden obviar lo que pasa en las redes sociales, acabarán perdiendo las
elecciones".
"Si votáis la Ley Sinde, no contéis con mi voto". Apenas una frase, una negativa, una pataleta. Esta
forma de protesta, sin embargo, se propagó a velocidad de vértigo después de que el Congreso
aprobase la polémica ley que abre la puerta al cierre de páginas web sin autorización judicial. Y lo hizo
gracias a Twitter.
Ahora, ese grito silencioso ha cogido tanta fuerza que se colado en la agenda política del Gobierno.
Tanto, que el PSOE ha elaborado un informe interno en el que calcula que la Ley Sinde le va a costar la
friolera de 500.000 votos en las elecciones municipales y autonómicas del próximo mes de mayo.
"Las sociedades están cambiando -advierte el responsable de la agencia Evoca, Julio Cerezo-. Ahora
mismo estamos divididos en dos grupos: los nativos digitales y el resto, una sociedad todavía
analógica". Y para analizar esos cambios, precisamente, acaba de ver la luz el cuarto número de la
colección 'Cuadernos de la Comunicación', editado por la agencia liderada por Cerezo.
13
Bajo el título ' La comunicación política 2.0', nueve especialistas analizan los nuevos medios y
herramientas que la sociedad de la información ha puesto al alcance de los ciudadanos. Cuatro de estos
expertos -Mari Luz Congosto, Antonio Gutiérrez-Rubí, Bárbara Yuste y Rafael Rubio- asistieron este
miércoles a la presentación de la publicación, celebrada en la sede de la Escuela de Organización
Industrial (EOI). Junto a ellos aparecen también las firmas de César Calderón, Esteban Moro, Montse
Fernández, Daniel Ureña y Miguel García Vizcaíno.
"Estos cambios empezaron hace cerca de diez años -prosigue Cerezo-, pero ha sido ahora cuando se
han convertido en clave, como ha sucedido en las revoluciones del mundo árabe". Esas nuevas
herramientas no sólo han derribado el esquema clásico de la comunicación. Las filtraciones de Wikileaks
desnudaron a las democracias occidentales y, ahora, las redes sociales están jugando un papel crucial
en la caída de los dictadores árabes.
Todos ellos menospreciaron la fuerza de sus ciudadanos. Una fuerza que se multiplicó gracias a la
capacidad de organización que les daban las redes sociales. "Internet es rápido, dinámico, creativo y
libre -explica Gutiérrez-Rubí, experto en comunicación estratégica y que asesora a empresarios y
políticos desde hace más de 25 años-. Eso le permíte plantar cara al poder tradicional".
Y lanza una advertencia en la que coinciden sus compañeros de mesa. "Internet ha cambiado el
concepto de poder. Si los políticos creen que pueden obviar lo que pasa en las redes sociales, acabarán
perdiendo las elecciones. No se puede hacer política sin enterarse de lo que opina la sociedad".
Una gran mayoría de los políticos, de hecho, le ha visto las orejas al lobo y ha intentado lanzarse al
mundo de la comunicación 2.0. Los resultados, sin embargo, no son los esperados. A juicio de Rafael
Rubio -Doctor en Derecho Constitucional y asesor en cuestiones de ' egov'-, la incorporación de la clase
política a las redes sociales ha sido testimonial y, sobre todo, improductiva. "Un buen político 2.0 es
aquel que puede cambiar de opinión después de interactuar con la gente y ver por dónde va la sociedad
en Internet. Pero no conozco a ningún político que haya cambiado de opinión".
El cambio es tal que, según Rubio, las sociedades deben incluso repensar el papel de sus parlamentos.
"O te adaptas o mueres. Creo que ahora mismo hay poca adaptación en los partidos políticos, pero si
quieren mantener su estatus tendrán que adaptarse a las nuevas estructuras del poder". Y, claro, la
mejor forma de demostrar el movimiento es andando, así que el acto de presentación de los 'Cuadernos
de Comunicación' se retransmite en 'streaming' mientras el ejército de 'bloggeros' y 'twitteros'
presentes -teléfono en mano-, difunden su mensaje por las cuatro esquinas del planeta.
Volver al índice
LA FUNDACIÓN BOTÍN BUSCA CANDIDATOS CON UN PROYECTO ORIGINAL. MADRIDIARIO
23-02-2011 - MDO - Fotografías: Juan Luis Jaén (Archivo)
La Fundación Marcelino Botín ha lanzado por segundo año consecutivo el Programa Talento Solidario
para financiar la contratación de profesionales en situación actual de desempleo que quieran orientar su
actividad profesional hacia el tercer sector.
Según informó la Fundación, esta iniciativa cumple una doble finalidad, por un lado trata de prestar
apoyo a profesionales con talento creativo que por circunstancias coyunturales se encuentran
actualmente en situación de desempleo
y por otro lado, trata de impulsar y dinamizar
la
profesionalización del tercer sector inyectando talento en las organizaciones que sean finalmente
seleccionadas.
Los candidatos seleccionados ejercerán su actividad profesional en una de las organizaciones
seleccionadas durante el plazo de un año financiados por la Fundación Botín, que correrá con los
gastos derivados de su contratación.
El plazo podrá ser prorrogado en un año más para aquellas organizaciones que demuestren una
necesidad real y que a juicio del Comité de Evaluación hayan realizado el mejor aprovechamiento del
presente programa.
Volver al índice
14
LABORAL-ECONOMÍA
EL BANCO DE ESPAÑA REBAJA EL BONUS A RATO UN 20% TRAS EL INCIDENTE CON BLESA.
EL PAÍS
El supervisor esgrime los mismos argumentos con los que Caja Madrid denegó 25 millones a
exdirectivos: austeridad y haber recibido ayudas públicas
ÍÑIGO DE BARRÓN - Madrid - 24/02/2011
La conflictiva decisión por la que la actual dirección de Caja Madrid denegó el bonus de 25 millones a
Miguel Blesa, expresidente de la entidad, y a nueve ejecutivos más, se ha convertido en un bumerán
contra el presidente, Rodrigo Rato.
El 14 de febrero pasado se celebró el convulso consejo en el que Rato se alineó con las tesis de
Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid. En esa reunión se denegó el bonus a Blesa
pese a que estaba aprobado por un consejo anterior. Días después, la caja envió al Banco de España la
escala retributiva por la que los ejecutivos cobrarían la parte variable con cargo al ejercicio 2010. La
entidad madrileña propuso que, como se había alcanzado los objetivos, se cobraría toda la parte
variable. Los metas para 2010 eran conservadoras, tras un 2009 de gran caída de los resultados.
Sin embargo, en una actitud inusual, el supervisor mostró su discrepancia sobre el cobro de los altos
ejecutivos. El Banco de España se apoyó en los mismos argumentos que había esgrimido Rato para
denegar el bonus a Blesa: Caja Madrid ha recibido préstamos del Estado para salir adelante a través del
fondo de rescate y la situación del sector financiero es especialmente delicada. La caja ha reducido un
50% la dotación a la obra social, tras la caída del beneficio.
Con estos planteamientos, el Banco de España aconsejó un recorte del 20% en la percepción de la
retribución variable de la alta dirección, que incluye a menos de 100 ejecutivos. La entidad admitió la
sugerencia, como no podía ser de otra manera. El resto de la plantilla sí cobrará todo el salario variable.
Fuentes de Caja Madrid apuntaron ayer que el recorte del 20% fue una propuesta de la entidad que el
Banco de España aceptó de inmediato porque aboga por la austeridad en el sector financiero.
Esta rebaja no afecta a los consejeros, cuyas dietas se han congelado este año, después de rebajarlas
en un 5% en 2009. La medida ha sentado especialmente mal entre los ejecutivos ya que 2010 ha sido
el segundo año con la retribución fija congelada. El salario de Rato no se da a conocer ni siquiera ante
el consejo, como es tradición en Caja Madrid. Solo lo conoce el director general de recursos humanos.
Hace un año el Banco de España pidió que se hicieran públicos. La Caixa sí detalla el sueldo de Isidro
Fainé, que asciende a 2,69 millones.
En medios financieros se considera que el movimiento realizado por el organismo dirigido por Miguel
Fernández Ordóñez es, además de un ejercicio de austeridad, una forma de manifestar su malestar por
el conflicto abierto con Blesa. No hay que olvidar que el bonus del expresidente había sido aprobado por
el Banco de España, por lo que este revuelo, con gran trasfondo de guerra política Aguirre-Blesa, no ha
sido de su agrado. Incluso en el Gobierno tampoco se ha visto con buenos ojos, ya que ha obligado a
trasponer una directiva -que no se aplica en ningún país europeo- para que se pueda quitar el bonus a
Blesa con carácter retroactivo. Algunos juristas consultados consideran muy difícil ganar la batalla
jurídica a Blesa.
Desde la Administración se apunta que este conflicto ha servido para tapar la polémica por los errores
del ex director gerente del Fondo Monetario Internacional sobre la llegada de la crisis financiera, que se
dio a conocer días antes del polémico consejo.
Volver al índice
LAS COMUNIDADES TIENEN 50 TRIBUTOS PROPIOS QUE SOLO LES APORTAN EL 1% DE LA
RECAUDACIÓN. EL PAÍS
Los asesores fiscales critican la compleja normativa de las autonomías
L. ABELLÁN - Madrid - 24/02/2011
El bosque que hasta ahora ha representado la fiscalidad autonómica se está convirtiendo en una selva
15
oscura. Los asesores fiscales afinaron ayer la metáfora para criticar la amalgama de normas tributarias
que crean cada año las comunidades. Además de legislar sobre los impuestos comunes, estas
administraciones tienen ahora mismo en vigor 50 tributos propios, la mayoría medioambientales. Son
datos del Registro de Economistas de Asesores Fiscales (Reaf), que presentó ayer una radiografía de la
fiscalidad autonómica para 2011.
"Los tributos propios recaudan muy poco; a veces no cubren ni los gastos de gestión [que supone
implantarlos]", destacó Valentí Pich, presidente del Consejo de Colegios de Economistas, al que
pertenece el Reaf. Pese a haberse disparado en los últimos años, los impuestos propios pesan muy
poco en los recursos que administran las comunidades, algo más del 1% (1.122 millones de euros),
según el informe. Tres cuartas partes de su financiación proceden de los tributos parcialmente cedidos
(IRPF, IVA y especiales).
Solo Castilla y León se ha resistido hasta ahora a crear figuras propias. País Vasco y Navarra se
excluyen de este análisis porque, al ser comunidades forales, todos sus tributos son propios, aunque en
algunos casos repliquen los estatales. En el extremo opuesto figuran Cataluña y Murcia, con seis
impuestos cada una, seguidas de Andalucía, Galicia y Aragón, con cinco. El tributo más común es el de
saneamiento.
Con todo, siguen pesando más los retoques que hacen las comunidades a los tributos clásicos sobre los
que tienen competencias (IRPF, sucesiones, donaciones, transmisiones patrimoniales y actos jurídicos
documentados) que la creación de nuevas figuras. "Convendría reflexionar sobre la amplísima
capacidad normativa en relación con los problemas que se crean", advirtió Jesús Sanmartín, presidente
del Registro de Economistas Asesores Fiscales. "Lo que pedimos es un poco de cordura; que se legisle
cuando tiene alguna importancia", añadió el gerente, Luis del Amo. Pese a lanzar esas reflexiones, los
responsables del Reaf eludieron pronunciarse sobre si el Estado debería recuperar parte de la capacidad
normativa cedida.
Las comunidades han cambiado de tendencia en sus decisiones fiscales. Desde que asumieron la
capacidad para tocar impuestos (comenzó en 1997 y se amplió en 2002), habían optado en general por
bajarlos, con múltiples deducciones en el IRPF y bonificaciones que en muchos casos rozaban el 100%
en sucesiones. La crisis ha cambiado el paso y ahora tienden a subir impuestos. El más significativo es
el IRPF. Cuatro comunidades han elevado su propia tarifa para las rentas altas, al igual que ha hecho el
Estado.
Estos cambios generan importantes diferencias en la factura fiscal de cada región. La principal brecha
se produce en el impuesto de sucesiones, muy mermado ya en casi todos los territorios.
Volver al índice
LAS VÍCTIMAS DE MALTRATO SE JUBILARÁN A LOS 61 SI ESTÁN EN PARO. EL PAÍS
L. A. - Madrid - 24/02/2011
Las víctimas de violencia de género que tengan que abandonar su puesto por esa causa se incorporarán
al grupo de trabajadores que podrán jubilarse anticipadamente a los 61 a partir de 2013. La reforma de
pensiones, que entra en vigor ese año, eleva progresivamente de 61 a 63 años los años exigidos para
acceder al retiro anticipado. Solo escapan a esta norma los despedidos por cualquiera de estos motivos:
causas económicas, concurso de la empresa, muerte o jubilación del empresario, fuerza mayor y
violencia de género.
Esa novedad figura en el anteproyecto de ley sobre pensiones, al que ha tenido acceso este periódico.
El texto no aclara cómo se demuestra que la extinción del contrato obedece a los efectos derivados del
maltrato (por ejemplo, porque la víctima tenga que cambiar de territorio) ni quién tendrá que
acreditarlo. En todos los casos de jubilación anticipada, la pensión se verá mermada.
Volver al índice
TELEFÓNICA PAGARÁ UN DIVIDENDO RÉCORD DE 7.300 MILLONES EN PLENA CRISIS. EL
PAÍS
La operadora eleva un 14,3% la retribución al accionista en 2011
16
RAMÓN MUÑOZ - Madrid - 24/02/2011
Los 1,6 millones de accionistas de Telefónica están de enhorabuena. La operadora ha decidido premiar
su confianza con un dividendo récord. Su consejo de administración, reunido ayer, aprobó un aumento
del dividendo hasta 1,60 euros por acción para el año 2011, lo que supone un incremento del 14,3%
respecto al dividendo de 1,40 euros por acción del año 2010 (cuyo segundo tramo de 0,75 euros por
título será abonado en el primer semestre de este año).
Tras este acuerdo, la operadora realizará un desembolso total de en torno a 7.300 millones de euros, lo
que supone el mayor dividendo que repartido por una empresa española. La segunda es el Banco
Santander que reparte en torno a 5.000 millones, aunque da la opción a sus accionistas de recibirlo en
efectivo o en títulos de la entidad.
La intención de la compañía es mantener el pago de ese dividendo de 2011 en dos tramos: el primero
de ellos se realizaría en el segundo semestre de este año, y el segundo, en el primer semestre de 2012.
Esto supone, a fecha de hoy, una rentabilidad por dividendo superior al 9%
Con este aumento del dividendo, la compañía confirma su objetivo de aumentar progresivamente la
retribución al accionista para cumplir con el compromiso de alcanzar un dividendo mínimo de 1,75
euros por acción para 2012.
El plan diseñado por el presidente, César Alierta, se ha ido cumpliendo año tras año. Así en 2008 se
repartió un euro por título, que se elevó a 1,15 euros en 2009 y a 1,40 euros en 2010.
La operadora publicará los resultados correspondientes al ejercicio 2010 el próximo viernes, día 25. En
2009, ganó 7.776 millones de euros.
Volver al índice
AL BIODIÉSEL ESPAÑOL SE LE ENCIENDE LA RESERVA. CINCO DÍAS
El sector denuncia que la pasividad de Industria le está hundiendo.
Cinco Días - Madrid - 24/02/2011
La industria del biodiésel español acusa al Ministerio de Industria y, en concreto, al nuevo secretario de
Energía, Fabrizio Hernández, de estar acabando con el sector al tener paralizado desde hace más de
dos meses un borrador de orden ministerial que bloquea las importaciones desleales de este
biocarburante. El proyecto fue informado favorablemente por la Comisión Nacional de la Energía (CNE)
a finales de diciembre, según el sector.
El mercado se ha visto inundado de una avalancha de biodiésel procedente de Argentina e Indonesia,
provocada por un sistema de tasas diferenciales a la exportación que aplican ambos países, tal y como
explican desde la sección de Biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables
(APPA). De este modo, el biodiésel de soja de Argentina y el de palma de Indonesia se benefician "de
una ventaja desleal de 84 euros y 111 euros por tonelada", respectivamente, afirman desde APPA.
Estos productos ya acaparan el 60% de la demanda en España.
Esta situación, iniciada con los dos años de crisis que ya vivió el sector entre 2007 y 2009 por las
importaciones desleales de EE UU, ha provocado que "el 95% de las plantas haya dejado de funcionar".
"Si el ministerio no desbloquea de inmediato esta tramitación, el sector habrá desaparecido en su
totalidad, dejando sepultada una inversión de cerca de 1.400 millones de euros y más de 6.000 puestos
de trabajo", lamentó Roderic Miralles, presidente de APPA Biocarburantes. "El incumplimiento de los
compromisos regulatorios asumidos por Industria es una irresponsabilidad política e institucional que
condena a muerte al biodiésel español", denunció Miralles.
Una norma de cuotas
La orden ministerial, anunciada por Industria en octubre, introduce medidas que pretenden "fomentar
la producción europea y luchar contra esta situación". Establece un sistema de asignación de
producción de biodiésel por plantas. Si las petroleras no utilizan este producto para cumplir el objetivo
estatal de introducción de biocarburantes y usan uno que no pertenece al sistema de cuotas, no contará
para el cumplimiento.
En concreto, la orden ministerial obliga a abrir un proceso de licitación en el que concurrirán todas las
plantas que lo deseen a nivel europeo. El ministerio asignará cantidades de producción por un total de 5
millones de toneladas, por encima de los 1,3 millones de toneladas de la demanda total del país.
Miralles, dijo que "no hay motivo para pensar que la asignación de cuotas provoque un aumento de
precios", ya que el volumen contemplado supera en varias veces la demanda española y da cabida a
17
plantas europeas que podrían ejercer presión competitiva y contener los precios.
El director de APPA Biocarburantes, Manuel Bustos, negó que la norma se haya paralizado por presión
de las petroleras. Según dijo, hay "indicios indirectos de que el nuevo secretario de Estado debe de
considerar que el proyecto es intervencionista o no entra en su ortodoxia económica".
Volver al índice
BABCOCK RESCINDIRÁ EL CONTRATO A SUS 400 TRABAJADORES. CINCO DÍAS
El final de la actividad y el inicio del proceso de liquidación de Babcock Power, la antigua
Babcock Wilcox, se acelera. El fabricante vasco de bienes de equipo, actualmente en
concurso de acreedores, presentó ayer en el Juzgado Mercantil número 2 de Bilbao un
expediente de regulación de empleo (ERE) que supondrá la rescisión de contratos para la
totalidad de la plantilla, integrada por 400 trabajadores.
Kirru Artea - Bilbao - 24/02/2011
El concurso de acreedores en el que está inmerso Babcock Power, con un pasivo de 73 millones, la
quiebra de su accionista, el grupo austriaco A-TEC, y las urgencias de una buena parte de la plantilla
para acogerse a las garantías laborales otorgadas por SEPI cuando el fabricante de bienes de equipo
salió de la órbita pública, han precipitado la puesta en marcha de un ERE que supondrá la rescisión de
los contratos para los 400 trabajadores de Babcock Power. La dirección presentó ayer en el Juzgado
Mercantil número 2 de Bilbao, que gestiona la situación concursal de la sociedad, el expediente que hoy
será entregado a los sindicatos y que abrirá el periodo de consultas durante un mes.
Finalizar los trabajos en curso
La liquidación de la compañía se avecina próxima. Fuentes del sector aseguran que en la actualidad
solo una parte de la plantilla se encuentra activa terminando los contratos en curso, que concluirán a
principios de verano. Añaden que es prácticamente imposible que se haga con nuevos acuerdos de
suministro dada la situación de la empresa y de su accionista, ambos bajo la administración y la tutela
judicial.
El papel de SEPI se presenta fundamental para la mitad de su plantilla. Más de 200 trabajadores de
Babcock Power están, hasta el próximo 31 de mayo que vence el acuerdo, cobijados en el paraguas que
les dio el holding público, al otorgarles una serie de garantías laborales que estipulaban bajas
incentivadas, prejubilaciones para los mayores de 54 años y recolocaciones en otras sociedades de
SEPI. El acuerdo, que solo se puede activar si se rescinden los contratos, como es el caso del ERE
presentado ayer, se selló en 2001 cuando Babcock Wilcox Española se privatizó y pasó a manos de la
alemana Babcock Borsing. El pacto se revalidó en 2004, cuando la firma germana entró en quiebra, y el
grupo presidido por Enrique Martínez Robles convirtió a la austriaca A-TEC en su nuevo propietario.
Una firma con 90 años de historia
El carpetazo a más de 90 años de historia industrial de Babcock Wilcox Española (BWE), fundada en 1918, parece
cercano. El devenir de la compañía vasca, que inició su actividad tras la segunda guerra mundial fabricando
locomotoras, ha sido errático. En sus años de esplendor llegó a contar con una plantilla superior a los 5.500
trabajadores. Ahora cesará en su actividad con apenas 400. El fabricante de bienes de equipo fue rescatado por el
antiguo Instituto Nacional de Industria (INI), hoy SEPI, en 1983, cuando atravesaba problemas de cartera de
pedidos y financieros que, sus accionistas, ligados a familias vascas con intereses tradicionales en la industria, no
estaban dispuestos a afrontar. Su entrada en la órbita del Estado le permitió recibir importantes dotaciones
públicas para mantener su actividad. Estas inyecciones de recursos, que en su sector no se atreven a cuantificar,
finalizó, en teoría, en 2001 cuando la Unión Europea cerró el grifo de las ayudas públicas y se inició su privatización
Volver al índice
LA CAUSA DEL ETERNO AJUSTE INMOBILIARIO. CINCO DÍAS
En España hay alrededor de un millón de casas sin vender, y no es por casualidad. Según
datos oficiales, la caída de precios desde el clímax del último boom apenas supera el 13%, lo
que sitúa los precios a niveles de 2006. Mientras, el descenso de los precios de las casas en
Estados Unidos supera ya el 30%, dejándolos donde estaban en 2002.
Marcos Ezquerra - Madrid - 24/02/2011
A finales de 2008, el entonces presidente de la Asociación de Promotores y Constructores, Guillermo
Chicote, daba por terminado un ajuste inmobiliario de apenas un año de duración lanzando un vaticinio
amenazante: "Que nadie espere que el precio de la vivienda baje un 30% o un 40% porque, antes que
18
eso, le regalo los pisos al banco". Dos años largos después, sus palabras retoman actualidad. Según el
Ministerio de la Vivienda, el precio medio del metro cuadrado cerró 2010 en 1.825 euros, el mismo nivel
que cinco años antes. El descenso acumulado de precios se limitaría, según esa fuente, al 13%, aunque
los tasadores de Tinsa lo elevan al 20%.
Sea como fuere, el ajuste se revela lento, a juzgar por la persistencia de alrededor de un millón de
casas sin vender. Y también a la vista de la comparación con otros países que han sufrido el estallido de
una burbuja inmobiliaria. Estados Unidos es un buen ejemplo: según la Asociación Nacional de Agentes
Inmobiliarios, los precios acumulan un descenso desde máximos superior al 30% y han vuelto ya a
niveles de 2002. En consecuencia, las ventas en ese país retoman impulso, siempre con la moderación
lógica de una coyuntura económica como la actual.
En España, pese al incentivo del fin de la deducción fiscal y la subida del IVA, las transacciones suman
descensos consecutivos desde mayo. La causa se puede encontrar en la regla más básica de la teoría
económica: cuando el precio no equilibra la oferta y la demanda, no se produce la compraventa.
Volver al índice
UGT DUDA DEL ÉXITO DE LAS POLÍTICAS DE EMPLEO. CINCO DÍAS
EP - Madrid - 24/02/2011
Para el secretario general de UGT, Cándido Méndez, la coyuntura económica actual es de mucha
dificultad como para que el acuerdo social alcanzado en políticas activas de empleo pueda funcionar con
"suficiencia". En este sentido, Méndez opina que el Gobierno debe fortalecer los servicios públicos de
empleo y encargarse de que haya suficientes intermediadores para orientar a los desempleados. Sobre
la reducción de la oferta de empleo público que aprobará mañana el Consejo de Ministros, el líder de
UGT dijo que "puede causar muchas dificultades" para el cumplimiento del acuerdo social.
Volver al índice
LAS COMUNIDADES HAN DEJADO DE INGRESAR 10.500 MILLONES POR LA CRISIS
INMOBILIARIA. CINCO DÍAS
El pinchazo de la burbuja inmobiliaria también se ha dejado sentir en las cuentas de las
comunidades autónomas.
Carlos Molina - Madrid - 24/02/2011
Desde 2007 dejaron de ingresar 10.500 millones de euros correspondientes a la recaudación
procedente del impuesto de transmisiones patrimoniales (ITP) y de actos jurídicos documentados
(AJD). Y el más afectado fue el ITP, que grava la compraventa de inmuebles de segunda mano, con un
recorte de 6.000 millones en ese periodo. "Al menor número de transmisiones se le ha unido el
desplome del precio de esos inmuebles", apuntó ayer Jesús Sanmartín, presidente del Registro de
Economistas Asesores Fiscales (REAF) durante la presentación del Panorama de fiscalidad autonómica
2011. Entre las más afectadas se encuentran Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana, que
recaudaban la mitad del total de los ingresos por este tributo y que los han visto recortados por encima
de un 50% en esos tres años.
Para compensar esa menor recaudación, las comunidades autónomas han elevado los tramos
autonómicos del IRPF, ITP y AJD y han creado tributos propios con los que enjugar el agujero de la
crisis inmobiliaria. De este modo, Asturias, Baleares, Galicia o Murcia gravan a partir de este año los
premios del bingo, Andalucía o Asturias las tierras infrautilizadas, mientras que Cataluña, Asturias o
Aragón lo hacen con los grandes establecimientos comerciales.
Esa última vía, sin embargo, apenas aporta a las arcas autonómicas 1.122 millones de euros, lo que
supone un 1% del total de lo recaudado. De hecho, Sanmartín expuso que en un gran número de
casos, la creación de esos tributos ha supuesto un contratiempo económico para las comunidades, ya
que los gastos de gestión derivados de los mismos han superado la recaudación que de él se obtenía.
Así ha ocurrido en el caso de Madrid, que ha optado por eliminar el impuesto sobre los premios del
bingo, o en el de Extremadura, que ha suprimido el impuesto sobre el suelo sin edificar e inmuebles
ruinosos.
Críticas a la disparidad normativa
Sanmartín se mostró muy crítico con la disparidad normativa de las comunidades autónomas a la hora de
modificar los impuestos. "No las criticamos porque legislen, sino porque cada vez hacen más difícil a través
19
de las continuas modificaciones que hacen de los tributos, en muchos casos de forma atropellada". Estos
cambios han provocado que una familia con dos hijos y unos ingresos menores a 43.000 euros pague 630
euros en Castilla y León (donde se bonifica con 1.100 euros el gasto de guardería) o 3.540 en Aragón, donde
no hay deducciones por escolaridad, guardería o hijos
Volver al índice
PSOE Y PP RECHAZAN QUE LA ENTREGA DEL PISO SALDE LA DEUDA HIPOTECARIA. CINCO
DÍAS
Cinco Días - Madrid - 24/02/2011
El PSOE y el PP han sumado fuerzas en el Pleno del Congreso de los Diputados para rechazar una
proposición de ley de IU-ICV que reclamaba cambiar la legislación hipotecaria para obligar a las
entidades a aceptar que, con la entrega de la vivienda, sea suficiente para cancelar el préstamo. Ambas
formaciones aseguraron que la iniciativa, que también demandaba el reconocimiento del derecho
subjetivo y "judicialmente exigible" de todos los ciudadanos a una vivienda, vulneraba las competencias
de las comunidades autónomas en esta materia, un argumento que también esgrimieron CiU y PNV
para justificar su abstención.
La iniciativa, derrotada por 320 votos en contra, ocho a favor y nueve abstenciones, contemplaba
también la "prohibición de cláusulas abusivas" en los contratos, como la imposición de intereses
"moratorios" superiores a los "remuneratorios", los avales por importes que excedan el precio de la
propia vivienda y la imposición de comisiones por el estudio o concesión de un préstamos hipotecario.
En este sentido, Adicae denunció ayer que miles de consumidores están pagando en su hipoteca un tipo
de interés un 250% superior al que correspondería legalmente a causa de las cláusulas suelo de los
créditos a la vivienda, según informó en un comunicado.
La asociación explicó que la documentación de los contratos ha puesto de manifiesto que muchas
entidades fijaron cláusulas suelo del 5%, por lo que los hipotecados no se han beneficiado de la bajada
del euríbor y están pagando tipos de interés muy elevados. Hasta en un 50% de los casos ese suelo
está fijado en niveles superiores al 3,5%, asegura esta asociación.
Un juez pide que el TC intervenga
El Juzgado de Primera Instancia número 2 de Sabadell (Barcelona) ha pedido al Tribunal Constitucional que
analice la posible inconstitucionalidad de las ejecuciones hipotecarias, ya que estos procesos impiden analizar
la posible nulidad de esos préstamos o su potencial "carácter abusivo". En su auto, el juez Guillem Soler
critica que estos procedimientos no permitan un análisis judicial de las circunstancias en las que se suscribió
el contrato, ya que se debe proceder "de modo automático a la subasta del bien inmueble, aunque se trate
de la vivienda habitual del ejecutado
Volver al índice
HIPOTECAS MÁS BARATAS A PAGAR EN, AL MENOS, 22 AÑOS. CINCO DÍAS
El importe medio de estos créditos ha caído un 24% desde 2007.
Raquel Díaz Guijarro - Madrid - 24/02/2011
Contar a estas alturas de la crisis inmobiliaria que el año 2010 se cerró con un 7% menos de hipotecas
sobre viviendas puede parecer una obviedad, ya que a menos ventas, menos créditos. Pero los
préstamos que continúan suscribiéndose en la actualidad, ¿Cómo son? ¿En qué se parecen a los que se
firmaban antes del estallido de la burbuja? Básicamente, se contratan por un importe bastante inferior
(de promedio un 24% más bajos), más baratos, ya que el tipo de interés se ha reducido un 26% en los
últimos tres ejercicios; y por un plazo de amortización menor, 22 años de media frente a los 26 que se
alcanzaron en 2007.
Las razones de por qué se han producido estos cambios hay que buscarlas en las consecuencias del
pasado boom. Los elevados precios alcanzados por los pisos, unido al repunte de los tipos de interés
que comenzó a producirse a finales de 2005, obligaron a muchos propietarios a contratar sus hipotecas
de manera más prudente que en el pasado.
De hecho, si se comparan las series históricas de los tipos de interés medios aplicados a esta clase de
créditos con los importes contratados se observa cómo hasta 2007 la cuantía media de las hipotecas
sobre toda clase de fincas no dejó de crecer, al igual que lo hicieron los plazos medios de amortización,
que llegaron a su nivel más alto con los citados 26 años. Alargar los plazos de pago era entonces la
única manera de sobrellevar el encarecimiento de los intereses aplicados por las entidades financieras y
de los repuntes que protagonizaban entonces los inmuebles, superiores al 10% anual.
20
Si en 2005 una hipoteca se gravaba con un tipo medio del 3,4%, en 2008 se llegó a niveles superiores
al 5%, lo cual se tradujo en que la cuota mensual se incrementara en más de un 30%.
Hacia el quinto año en negativo
Entonces estalló la crisis económica y financiera mundial y los tipos se desplomaron de nuevo a niveles
mínimos. En paralelo, bancos y cajas, acogotados por los riesgos inmobiliarios en los que incurrieron,
endurecieron las condiciones de acceso a la financiación ante el cierre del mercado interbancario.
Resultado inducido por todo ello: menos hipotecas, por menor cuantía y a pagar en menos años. El
objetivo de la banca es ahora minimizar el riesgo en este sector. El de las familias y empresas,
también, dado lo que llovido.
¿Qué ocurrirá este año? Nadie se atreve a predecir una cifra de ventas ni de producción de viviendas
nuevas, pero sí que no será mejor que 2010. "Nada hace pensar que se cree empleo, no hay nuevos
estímulos a la demanda inmobiliaria tras la retirada de la deducción por compra para las rentas
superiores a 24.000 euros, por lo que salvo que se produzca un severo ajuste de precios, no es
previsible que se compren más viviendas que en 2010", sostiene un consultor. Para el mercado
hipotecario, por tanto, será el quinto año en negativo.
Distintas maneras de medir el stock sin vender
El excedente de viviendas vacías en España supera los 2,3 millones de pisos, cifra muy superior a los
alrededor de 675.000 inmuebles que calcula el sector, según asegura el arquitecto y economista
Ricardo Vergés.
Según señala en una información publicada en el último número del Observatorio Inmobiliario y de la
Construcción, esta bolsa de pisos ha hecho que la deuda contraída por el sector inmobiliario con sus
acreedores ronde ya los 450.000 millones de euros a los que habría que sumar otros 50 millones de
euros diarios en intereses. Este experto aclara que el stock comercial es un indicador "incompleto", al
que hay que añadir aquel en fase de producción y con valor de garantía. Así, el conjunto de ambos
excedentes en España a mitad de 2010, representaba unos 2,32 millones de viviendas, según Vergés.
En otras palabras, esta cifra sería igual a la diferencia entre la acumulación de visados de viviendas
(4,77 millones) desde abril 2002 y la suma de los registros de compraventas más la autopromoción
(2,45 millones en total) desde enero 2004. Se trata de una forma diferente de medir el stock de casas
sin vender ni alquilar, puesto que además de tomar periodos temporales diferentes, da por hecho que
la cifra de visados equivale a la de casas iniciadas, cuando el sector sostiene que hubo años durante el
boom en los que se solicitaron más visados de los que realmente se llevaron después a la práctica para,
por ejemplo, esquivar los cambios del Código Técnico de Edificación.
Las claves
Préstamos: en 2010 se suscribieron 605.172 hipotecas sobre casas, un 7% menos que un año antes y
la mitad que en 2007.
Interés: el tipo medio al que se contrataron los créditos el año pasado fue del 3,87% (en 2008, el
5,29%).
Entidades: las cajas concedieron el 51,2% de los préstamos
Volver al índice
ESPAÑA FOMENTARÁ CON SALARIO EL FICHAJE DE PROFESIONALES EXTRACOMUNITARIOS.
CINCO DIAS
El borrador del reglamento de Extranjería incorpora al ordenamiento jurídico la directiva
europea sobre la tarjeta azul. Este visado especial lo podrán obtener los trabajadores no
comunitarios con estudios superiores o con un mínimo de cinco años de experiencia laboral
relacionada con la actividad. Su sueldo deberá ser al menos 1,5 veces el salario bruto anual
medio para su categoría.
Manuel G. Pascual - Madrid - 24/02/2011
La filosofía de la regulación de los flujos de trabajadores es sencilla: las empresas solo podrán contratar
en origen a ciudadanos no comunitarios cuyo perfil no pueda ser cubierto por el mercado laboral. Esa es
la premisa subyacente en el borrador del reglamento que desarrolla la Ley Orgánica de 2000, que
cuenta desde el lunes con el visto bueno de los agentes sociales y que se presentó el martes a las
autonomías y ayer al Consejo General de la Abogacía.
21
Una de las novedades que aporta el texto es la integración en el ordenamiento jurídico de la directiva
europea sobre la tarjeta azul. Ésta facilita el tránsito entre los países de la UE de trabajadores
extracomunitarios de alta cualificación. Es la respuesta europea a la tarjeta verde de EE UU, que
permite vivir y trabajar permanentemente en el país.
Se incluirá dentro de esta categoría a los trabajadores con estudios superiores o con cinco años de
experiencia relacionada con la actividad en cuestión. Las tarjetas azules tendrán una duración inicial de
un año y se renovarán por bienios. Al cabo de 18 meses de su expedición, el portador de la tarjeta
podrá trabajar libremente en otros países comunitarios.
Asimismo, el sueldo mínimo de estos trabajadores deberá ser de 1,5 veces el salario bruto anual medio
para su categoría, que a su vez dependerá de la actividad y la localidad. La cantidad podría ser menor
(1,2 veces el salario bruto anual medio) "siempre que se adapte al convenio colectivo aplicable" para
aquellas profesiones "en las que haya una necesidad particular de trabajadores nacionales de terceros
países".
Estas profesiones se incluyen en los catálogos de ocupaciones de difícil cobertura, que elaboran la
Dirección General de Inmigración junto con la Comisión laboral tripartita (Gobierno, sindicatos y
patronal). En el del primer trimestre de 2011 predominan especialidades médicas e ingenierías. Dichas
listas establecen qué tipo de profesionales se puede contratar en origen por falta de oferta en el
mercado laboral español.
Más allá de la inclusión de la tarjeta azul europea, el borrador del reglamento introduce algunas
mejoras de funcionamiento a un sistema que, según fuentes sindicales, gubernamentales y
empresariales, ya funcionaba bien.
Las comisiones tripartitas reforzarán su control sobre los contingentes de contrataciones en origen, que
aprobará en última instancia el Gobierno. Los empresarios que tengan abiertos procesos de suspensión
de contratos (excedencias, etcétera) podrán contratar extranjeros, siempre que lo permita la situación
nacional del empleo. Se aumenta, eso sí, de 30 a 35 días el tiempo que se debe ofertar un puesto de
trabajo antes de recurrir a la contratación fuera del país.
Entre convenios y catálogos de ocupaciones
Según fuentes conocedoras de las negociaciones mantenidas entre el Gobierno y los agentes sociales,
las partes no tuvieron mayores problemas para llegar a un consenso sobre el borrador del reglamento.
Con todo, el Ejecutivo tenía la intención de que el borrador de Extranjería trasladase de las provincias a
las comunidades autónomas el ámbito geográfico de los catálogos de ocupaciones de difícil cobertura.
Dichos catálogos, en cuya elaboración participan patronal y sindicatos, fijan qué perfiles profesionales
se pueden contratar en el extranjero a partir de la disponibilidad o no de desempleados que puedan
acometer las tareas en cuestión.
La idea no gustó demasiado ni a patronal ni a sindicatos, ya que tanto sus respectivas estructuras como
los convenios colectivos están organizados en torno a las provincias. Unos convenios, por cierto, cuya
columna vertebral está ahora mismo en proceso de revisión. Finalmente, el borrador no ha tocado la
división provincial de los catálogos.
La cifra
1,777 millones de extranjeros estaban afiliados a la Seguridad Social en España a enero de 2011
Volver al índice
REPSOL TRIPLICÓ SU BENEFICIO EN 2010. PUBLICO
La compañía petrolera obtuvo un beneficio neto de 4.693 millones de euros el año pasado
EUROPA PRESS Madrid 24/02/2011 09:03 Actualizado: 24/02/2011 09:09
Repsol obtuvo un beneficio neto de 4.693 millones de euros en 2010, cifra que triplica el resultado
logrado por la petrolera en 2009, que fue de 1.559 millones de euros, informó la compañía que preside
Antonio Brufau a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La petrolera atribuye este "importante aumento" del beneficio a la "buena marcha" de todos los
negocios y a los resultados de la ampliación de capital de su filial brasileña, suscrita íntegramente por la
china Sinopec.
Sin tener en cuenta extraordinarios, el beneficio neto recurrente de Repsol mejoró en 2010 un 54,9%,
hasta situarse en 2.360 millones de euros. Por su parte, el resultado de explotación recurrente de la
22
compañía ascendió el año pasado a 5.213 millones de euros, con un repunte del 66,7% respecto a
2009.
El Consejo de Administración de Repsol ha convocado junta general de accionistas el próximo 15 de
abril y allí propondrá la distribución de un dividendo complementario correspondiente al ejercicio 2010
de 0,525 euros por acción, que se hará efectivo el próximo 7 de julio.
En total, el dividendo bruto del ejercicio 2010 alcanzará los 1,05 euros por acción, un 23,5% más que el
abonado con cargo a 2009.
Iberdrola ganó 2.870 millones en 2010
Iberdrola obtuvo en 2010 un beneficio neto de 2.870 millones de euros, lo que supone un aumento del
1,6% frente a 2009, cuando ganó 2.824 millones, como consecuencia de "los menores resultados
atípicos netos de impuestos".
Con todo, la eléctrica señaló que se trata del mayor beneficio neto registrado en su historia. Según
informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), su facturación fue de
30.431 millones de euros (+17,5%) y su Ebitda se elevó un 10,5%, hasta los 7.528 millones de euros.
Volver al índice
EMPIEZAN LOS EXPEDIENTES DE EMPLEO EN NUEVA RUMASA. PUBLICO
El fondo de EEUU Oaktree decidirá en una semana si se hace con el grupo
ANA FLORES / VIRGINIA ZAFRA Madrid 24/02/2011 08:00 Actualizado: 24/02/2011 08:17
El eslogan escogido por Nueva Rumasa para publicitar el grupo de la familia Ruiz-Mateos
("Comprometidos con el empleo") pierde brillo por días. Tras conocerse que las fábricas del sector
agroalimentario adeudan a sus trabajadores más de tres millones de euros y que dos de las tres plantas
de Clesa tenían totalmente paralizada la producción por falta de materia prima, ayer la dirección de
Clesa Madrid informó a los empleados de su intención de retomar las negociaciones para pactar un
expediente de regulación temporal de empleo (ERE) que afectaría a sus 300 trabajadores.
El expediente se había tratado ya a finales del pasado año, cuando la escasez de materias primas por el
impago a proveedores empezó a minar la capacidad de producción de Clesa, pero había quedado en
suspenso por la solicitud de preconcurso de acreedores del conglomerado empresarial.
Cuando parecía que el tema no se retomaría hasta ver qué ocurría en los tres meses que tienen ahora
las empresas para renegociar su deuda, Clesa Madrid ha vuelto a plantear el ERE temporal, al parecer
con la intención de llegar a un acuerdo rápido y empezar a aplicarlo lo antes posible, comentaron
fuentes sindicales. Hoy volverán a reunirse.
El comité de la empresa volvió ayer a pedir que les sea entregado un plan de viabilidad y las cuentas y
está en principio en contra del ERE porque considera que lo importante es lograr liquidez para volver a
producir y que no se pierdan más contratos (ya se ha perdido la marca blanca). La compañía planteó en
enero un expediente de reducción de jornada de 18 meses en el que se trabajaría el equivalente en
horas a seis meses.
Cuenta atrás
Mientras sus fábricas, a pesar de ser rentables, agonizan, la familia Ruiz-Mateos mantiene
conversaciones con diversos fondos de capital riesgo en busca de inversión. Días antes de anunciar el
preconcurso, llamaron a la puerta de Oaktree, un gigantesco fondo de capital riesgo estadounidense
dedicado a la reestructuración de empresas en dificultades que se dio a conocer en España por su
entrada en Panrico y Campofrío.
Fuentes cercanas a la negociación aseguraron a Público que Oaktree se plantea seriamente adquirir las
empresas de alimentación en preconcurso de Nueva Rumasa (no así los hoteles de Hotasa ni el Rayo
Vallecano) para crear un gran grupo de alimentación. La decisión se tomará en una semana, añadieron.
No podría esperarse mucho más dada la situación de las fábricas y que tras decidirse a una propuesta
en firme tendrán que mirar a fondo la compleja estructura del conglomerado Ruiz-Mateos.
Se estima que pagarían menos de 500 millones y asumirían los 700 millones de deuda. La fórmula de
Oaktree, que pacta con algunos bancos acreedores la conversión de su deuda en capital
23
(convirtiéndolos en accionistas) y compra la del resto, hace que sea vital la postura del Banco
Santander, al que Nueva Rumasa debe en torno a 300 millones.
Volver al índice
LA FACTURA LIBIA: 6.000 MILLONES POR CADA 10 EUROS QUE SUBA EL CRUDO. EL MUNDO
El Gobierno alerta de que la escalada del petróleo lastrará la economía española
El problema económico que tiene España con las revueltas en Libia no es de suministro, sino de coste
energético. El país norteafricano aporta el 13% del petróleo y menos del 2% del gas que consume
España, con lo que, según el ministro de Industria, Miguel Sebastián, no habría problemas para buscar
proveedores alternativos para suplir un posible corte del suministro, sin que la economía española se
resintiera.
Pero lo que sí está pasando una gravosa factura a un país tan dependiente del exterior en materia
energética como España es la fuerte subida del precio del petróleo en los últimos meses, y en especial,
desde que estalló la crisis libia.
Según el ministro, cada 10 euros que suba el barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, la
factura energética de España se eleva en 6.000 millones de euros. El 1 de febrero, el barril volvió de
nuevo a la cota de los 100 dólares y, ayer, sólo 22 días después, se disparó hasta los 111 dólares, con
una fuerte subida del 5,17%. Así que en esas tres semanas, el salto ha sido de más de 11 dólares y de
algo menos de 10 euros, lo que supone un coste adicional en la factura energética española de casi
6.000 millones, según los cálculos de Industria.
Y si persisten las tensiones en los países árabes y el barril se dispara en las próximas semanas por
encima de los 120 dólares, algo que por ahora los analistas no se atreven a vaticinar, el sobrecoste
para España sería del doble, unos 12.000 millones de euros.
Y según Miguel Sebastián, esa subida de 10 euros, «a Europa le cuesta lo que todo su presupuesto».
Ya en 2010, la economía española y el bolsillo de los consumidores sufrieron el impacto de la escalada
del crudo. El déficit comercial creció un 4,2%, hasta 52.283 millones de euros, por culpa, en buena
parte, del alto coste de las importaciones de productos energéticos. De todo ese déficit, el energético se
disparó un 29,3%, hasta 34.500 millones de euros.
Este desequilibrio dañó la economía, pero también afectó directamente a los consumidores, por la
fuerte subida de los combustibles y la de la luz. El precio de la electricidad está ligado esencialmente a
la evolución del coste internacional del petróleo. De ahí que la luz subiera en el último trimestre de
2010 y en el primero de 2011 (un 9,8% en enero).
Ante esta situación, Sebastián confirmó ayer en el Congreso que el Consejo de Ministros de mañana
estudiará la aprobación de un plan «preventivo» de ahorro energético a nivel nacional, si bien no dio
detalles porque «no es para airearlo», informa Europa Press.
España no tiene ni gas ni petróleo, así que su única alternativa es reducir su consumo, señaló
Sebastián, que reconoció que «no podemos hacer otra cosa que ahorra energía».
El ministro no se atrevió a hacer pronósticos sobre qué pasará con el precio del crudo en los próximos
meses, pero está claro que desestabilizará las previsiones presupuestarias del Gobierno, pues una de
sus variables es el precio del crudo. Eso sí, reconoció el «componente especulativo muy alto» que
existe en torno al precio del petróleo en los mercados internacionales y pidió a la UE que actúe «para
frenar» esta dinámica tan dañina para las economías mundiales.
El precio al que ayer llegó el barril de Brent no se alcanzaba desde principios del pasado mes de
septiembre y todo parece indicar que la escalada continuará mientras no se normalice la situación en
Libia.
Este país es miembro de la OPEP y tiene las mayores reservas de crudo de África y es el decimoquinto
exportador de crudo, con una producción diaria de 1,7 millones de barriles, el 2% de la producción
mundial.
Ayer, la empresa alemana Wintershall, filial de extracción de gas y petróleo de BASF, a interrumpir
temporalmente su producción de crudo en Libia, de unos 100.000 barriles diarios, como ya han hecho
la española Repsol y la italiana Eni, que ha paralizado su gasoducto.
Volver al índice
NO NOS COMPENSA SER JEFE. QUÉ
Ir a la información (Pág. 2)
24
Volver al índice
NACIONAL-SOCIEDAD – EDUCACIÓN
EL APOYO DE CHACÓN A LAS PRIMARIAS DESATA EL DEBATE DE LA SUCESIÓN. EL PAÍS
Bono, Guerra, Sebastián y Vara polemizan sobre las opciones de la ministra
LUIS R. AIZPEOLEA - Madrid - 24/02/2011
Vuelve a agitarse el debate sobre la hipotética sucesión al frente del PSOE en el caso de que el
presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, renuncie a ser el candidato en las elecciones
generales de 2012. El revuelo nace de las palabras de la ministra de Defensa, Carme Chacón, que el
martes se pronunció a favor de que sea la militancia socialista la que decida mediante unas primarias
en vez de un comité federal o, menos aún, que se produzca una designación directa a dedo.
El hecho de que sea Chacón, una de las candidatas favoritas en las quinielas políticas sobre esa
hipotética sucesión, quien haya hecho oír su voz precipitó ayer nuevamente las especulaciones. Y más
aún al haberlo hecho en un acto presentado por la anterior vicepresidenta primera del Gobierno, María
Teresa Fernández de la Vega, y delante de siete ministros.
Los comentarios fueron numerosos ayer en las filas socialistas, donde, desde hace algún tiempo, es un
secreto a voces que existen dos referentes para una hipotética sucesión: el vicepresidente primero y
ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, el mejor valorado en las encuestas; y, desde el martes,
de manera indirecta al no descartarse, la ministra de Defensa, la segunda mejor situada en los
sondeos.
Ayer hubo incluso algunos pronunciamientos públicos relevantes que hicieron aflorar el debate interior
en el PSOE. El presidente del Congreso, José Bono, interpretó que Chacón se postulaba a la sucesión:
"Es necesario y legítimo que ministros, como la titular de Defensa, quieran ser los próximos líderes del
PSOE y suceder a Rodríguez Zapatero, en el caso de que decida no presentarse a las próximas
elecciones".
Bono, que en 2000 compitió con Zapatero por la secretaría general del PSOE y perdió por nueve votos,
fue más lejos: "Claro que me imagino [que Chacón pueda presentarse a unas primarias]. Yo me
presenté y perdí. Esto no es la Iglesia católica, en la que quizá cuando a un cura le hacen obispo dice
que sea lo que Dios quiera. En política sí que queremos, y el que no quiera que se vaya de monaguillo.
Aquí estamos porque creemos en lo que decimos, y nadie debe escandalizarse que a un ministro le
agrade [aspirar a la presidencia]".
Un barón relevante, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, que hace días
expresó sus preferencias por Alfredo Pérez Rubalcaba, mostró ayer su convencimiento de que Chacón
"va a ser una mujer que tendrá mucho protagonismo" tanto dentro del PSOE como en el futuro de
España. "Está preparada para desempeñar la responsabilidad de presidente del Gobierno, al igual que el
país está perfectamente preparado para que una mujer pueda presidir España", señaló.
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, muy vinculado personalmente al presidente del Gobierno,
manifestó también que Chacón tiene "muchísimo recorrido futuro", tras resaltar eso sí que su propio
porvenir político está ligado exclusivamente a Zapatero.
El exvicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra señaló, por su parte, que "España está preparada para
cualquier líder, hombre o mujer", si bien precisó que "lo que hace falta es que los líderes estén
preparados". Guerra, que en su día se opuso a la fórmula de las elecciones primarias para elegir a los
candidatos en el PSOE, señaló, en referencia a Chacón, que "las nuevas generaciones tienen todo el
derecho a tener su propia orientación y su propia estrategia que, a veces, no coincide con la estrategia
que otros tenemos, pero no pasa nada".
No obstante, algunas fuentes socialistas fueron críticas con el pronunciamiento de Chacón por haber
precipitado el debate sobre la sucesión de Zapatero. La Moncloa no quiso ayer pronunciarse. "El
Gobierno está centrado en la política de reformas para afrontar la crisis y no se ocupa de estos
25
debates", señalaron las fuentes consultadas.
En esa misma línea, fuentes socialistas apuntaron ayer que, previsiblemente, Zapatero esperará a la
celebración de las elecciones municipales y autonómicas para anunciar su decisión sobre si se presenta
o no como candidato socialista en las elecciones generales de 2012.
Las mismas fuentes precisaron que adelantar ese debate a las fechas previas a los comicios de la
próxima primavera "alejaría el foco de atención de la acción política del Gobierno contra la crisis
económica". Asimismo, creen conveniente que ese debate se abra "con un mapa territorial perfilado,
con los líderes territoriales que salgan legitimados de las próximas elecciones de mayo".
Volver al índice
EL REY RECUERDA EL GOLPE: "ESTAMOS MUCHO MEJOR QUE HACE 30 AÑOS". EL PAÍS
El presidente del Congreso reúne al Monarca, a los líderes políticos de 1981 y a los diputados
secuestrados el 23-F en la conmemoración de la intentona
FERNANDO GAREA - Madrid - 24/02/2011
"Estamos mucho mejor que hace 30 años", afirmó ayer el Rey a la entrada del Congreso de los
Diputados. Hacía justo 30 años que un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio
Tejero tomaba la Cámara baja como parte de una intentona golpista, que se intentó justificar por un
supuesto caos y desmembramiento de España por culpa del estado autonómico. Don Juan Carlos habló
ayer en tono distendido, muy lejos del discurso grave con el que compareció aquella madrugada ante
las cámaras de TVE para frenar a los militares sublevados contra la Constitución.
En el 30º aniversario del 23-F, el actual presidente del Congreso, José Bono, quiso que la democracia
se diera una fiesta recordando aquella tarde y noche de 1981. Intentó conmemorarlo reuniendo a los
principales protagonistas de una jornada que marcó el desarrollo de la democracia constitucional. La
mayoría agradeció el agasajo. El ex presidente José María Aznar no acudió porque está de viaje fuera
de España. Algunos diputados actuales cuestionaron el exceso en la celebración.
Bono reunió primero en un almuerzo al Rey con el entonces presidente de la Cámara, Landelino Lavilla,
de la extinta Unión de Centro Democrático (UCD); el jefe de la oposición de aquel momento, el
expresidente del Gobierno Felipe González (PSOE); el que fuera secretario general del Partido
Comunista (PCE), Santiago Carrillo; y los ponentes constitucionales Manuel Fraga Iribarne (entonces en
Alianza Popular y hoy presidente fundador del PP y senador) y Miquel Roca (de CiU en su momento y
hoy fuera de la política). El Rey y Bono presidieron, uno frente al otro, la mesa. A la derecha del
monarca estaba el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), y a su izquierda
Landelino Lavilla. Bono tenía a su derecha a González y a su izquierda a Carrillo. El Rey fue
especialmente afectuoso con Fraga y con Carrillo.
"Nos hemos divertido mucho recordando y conversando de España, del futuro y del pasado... de todo",
explicó luego don Juan Carlos. "Ha sido muy interesante escuchar a todos, al Rey, a Felipe González, a
Landelino Lavilla", contó Zapatero a este periódico en los pasillos al terminar el acto.
Del golpe ya se conoce toda la verdad. "Si no, inventan por ahí", concluyó el Rey ante los periodistas. Y
todo acabó bien gracias al "fiel de la balanza", es decir, al jefe del Estado, certificó González.
La conmemoración siguió luego con un acto en el hemiciclo al que asistieron unos 140 de los 350
diputados que ocupaban los escaños hace 30 años. Junto a ellos se mezclaban diputados actuales. Solo
siguen en el Congreso cuatro parlamentarios de 1981: Alfonso Guerra, Soledad Becerril, Juan Barranco
y el propio Bono.
Tomaron la palabra Lavilla y Bono, para coincidir en destacar el valor de la democracia frente a la
intentona golpista. Con un escaño por medio se sentaron Zapatero y el líder del PP, Mariano Rajoy, que
intercambiaron confidencias y bromas, sorteando el asiento vacío que se interponía entre ellos.
Especialmente en el momento en el que Bono se refería a la necesidad de que los grupos busquen
acuerdos.
En la tribuna de invitados destacaban los uniformes de los jefes del Estado Mayor de los ejércitos, tal y
como remarcó Bono en su discurso. Su inadvertida presencia ayer en el Congreso subraya hasta qué
punto se cumple la sentencia del Rey sobre el cambio de España en estos 30 años. En otra tribuna, la
de prensa, se sentaban periodistas que aquella tarde cubrían la sesión de investidura de Leopoldo
26
Calvo-Sotelo como presidente del Gobierno.
La mención de Bono a Suárez provocó el mayor aplauso de los parlamentarios y exparlamentarios
presentes. La referencia a Calvo-Sotelo, el único presidente del Gobierno de la democracia fallecido, fue
la más emocionada; la del general Manuel Gutiérrez Mellado, elogiado por enfrentarse a los golpistas y
resistir en pie el envite de los militares, la más firme.
El actual presidente de la Cámara incluyó menciones expresas a personas señaladas de aquella
jornada: desde José María Benegas, entonces responsable de los socialistas vascos, que logró frenar
una operación policial para desalojar la Cámara que, según Bono, hubiera provocado no menos de 80
muertos; al único ujier que sigue trabajando en el Congreso; a los periodistas que retransmitieron la
jornada; al cámara de televisión que engañó a los golpistas y no desconectó la emisión; y al fotógrafo
que inmortalizó a Tejero pistola en mano.
Bono lamenta las críticas "horribles" que Suárez recibió entonces del PSOE
"No dejemos pasar otros 30 años para aplicar la benéfica regla de llevarnos lo mejor posible", reclamó
José Bono desde la tribuna del Congreso. Como no podía ser de otra forma, la jornada de recuerdo del
intento de golpe de Estado quiso parecer un paréntesis en los enfrentamientos partidarios, y el propio
Bono deslizó una especie de autocrítica sobre lo que hizo el PSOE -entonces en la oposición- con Adolfo
Suárez.
El presidente del Congreso lamentó las censuras "inmisericordes" y "horribles" que la oposición de
entonces, especialmente el PSOE, dedicó al entonces jefe del Gobierno, la "figura principal de todas" y
"tan criticada". "Nos gustaría que estuviera con nosotros para reconocerle la entereza y el aplomo en
aquellas horas decisivas", dijo. Lamentó las críticas que Suárez recibió "de sus adversarios, de la prensa
y de sus amigos". Y añadió: "Lo hago para poner en valor la persona que no puede defenderse, que no
puede hablar y que merece el mejor de los aplausos esta tarde". Bono invitó a los actos a la familia
Súarez, que declinó la oferta; el expresidente está enfermo de alzhéimer.
Bono explicó que, días después del 23-F, "la convivencia entre los diputados estaba cargada de afecto",
pues se dieron cuenta de que lo que les unía "era mucho más que lo que les separaba". "Por eso, los
ataques inmisericordes y despiadados no tendrían lugar entre aquellos diputados" después del golpe.
Según el dirigente socialista, el pueblo fue el "gran protagonista" de aquella jornada, cuando quedó
claro que "los salvapatrias y aprendices de brujo no caben en el juego constitucional".
Landelino Lavilla, que presidía la Cámara ese día, cargó contra los "imaginativos juicios" de quienes
opinan sobre el comportamiento de los entonces diputados sin tener todos los datos.
Volver al índice
LA CARA POCO HUMANA DE LA JUSTICIA. EL PAÍS
La anticuada organización de los tribunales, el boato judicial y las rígidas estructuras
explican el trato que se da a los ciudadanos
PERE RÍOS 24/02/2011
No es sencillo encontrar a una persona que no haya ido al juzgado en alguna ocasión por un accidente
de tráfico, un conflicto laboral, un divorcio, a realizar cualquier gestión o a declarar en un juicio. El trato
que recibe el ciudadano en esas situaciones a menudo no solo es burocrático y frío, sino, en ocasiones,
hasta despectivo. La justicia es un servicio público más, pero sigue apareciendo como el más
trasnochado y deshumanizado tras 30 años de democracia e innumerables promesas de modernización
de los sucesivos Gobiernos, sean del PSOE o el PP, que no se traducen en ninguna mejora.
Las explicaciones a ese trato que recibe el ciudadano hay que buscarlas en la anticuada organización de
los tribunales, sus rígidas estructuras y el boato judicial. A eso hay que sumar las insuficientes reformas
del proceso judicial para hacerlo más ágil y rápido, la necesidad de incorporación las nuevas tecnologías
a los juzgados más allá de ordenadores que sirven para poco más que para escribir y la atención
adecuada al ciudadano siguen siendo asignaturas pendientes.
Seguramente lo más preocupante de esa justicia deshumanizada es que la situación se agrava con el
tiempo y que el número de pleitos España no para de aumentar. La cifra de asuntos totales que tramita
la justicia española ha pasado de seis a nueve millones en una década y en 25 años se ha
cuadruplicado la media de casos que lleva cada juez. Es una realidad que afecta a todas las
27
jurisdicciones y otros servicios que ofrece la justicia, como el registro civil o la celebración de
matrimonios civiles, la mayoría de los cuales se celebran en los juzgados. En 1996 fueron 44.779 y
representaban el 23% del total de uniones. En 2009, las bodas civiles superaron a las religiosas por
primera vez (94.108 frente a 80.959).
La ciudadanía se queja cada vez más del trato que recibe. Según el Consejo General del Poder Judicial
(CGPJ), en tres años casi se han triplicado las quejas relacionadas con lo que se denomina el derecho a
una justicia atenta, un capítulo previsto en la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia
promulgada en 2002 y que reconoce 41 derechos. En 2008, último año del que se tienen datos, se
contabilizaron 7.013 quejas, frente a las 4.436 del año anterior y las 2.579 del año 2006.
El derecho a la justicia atenta agrupa conceptos como el trato recibido (las quejas aumentaron un
16%), la puntualidad de las actuaciones judiciales (se quintuplicaron), el incumplimiento del deber de
identificación de los funcionarios (se multiplicó por diez) la información sobre las suspensiones de
juicios, las condiciones de los juzgados, el pago de indemnizaciones a testigos o el horario de atención
al público.
El Poder Judicial constata en su memoria de 2008 su preocupación y recuerda que, por primera vez, los
ciudadanos se quejan más por la falta de atención que por la endémica lentitud de la justicia. Más de
7.000 quejas por desatención no es nada comparado con los millones de usuarios que acuden cada año
a los tribunales, viene a decir el CGPJ, "pero esta apreciación no resta valor a la llamada de atención
que subyace en estas quejas, en la que la ciudadanía parece querer expresar que, además de tomar
conciencia de la tradicional carencia de medios, existen además otros obstáculos para que la justicia
sea más atenta con ellos", dice en la memoria.
"El problema es que hemos metido el siglo XVII en el ordenador y ahora lo vamos a meter en el
expediente judicial digital, pero sin cambiar las normas del proceso. La mayoría de los papeles que
tramita el juzgado no sirven para nada y lo que hay que hacer es eliminarlos en lugar de digitalizarlos.
Tampoco existe una estructura moderna ni ágil de gestión, todo sigue siendo jerárquico y autoritario y
a la gente se la sigue tratando de manera agria y destemplada en la mayoría de los casos", explica
Manuela Carmena, una magistrada que se jubiló hace unas semanas a los 66 años después de 30 años
en la carrera judicial y 15 de abogada. Ahora dedica su tiempo a elaborar un blog para "reinventar la
justicia", algo sobre lo que ya teorizó en 1998 en un libro.
Carmena no niega que la justicia ha cambiado desde que hay democracia y que han desaparecido
corruptelas de otros tiempos, que se han dictado leyes más ágiles en el proceso civil oral y que ahora
los juicios quedan grabados. "Pero la justicia no ha logrado ser el instrumento que precisa nuestra
sociedad para resolver los conflictos que generan los deberes y derechos que a todos nos obligan.
Sobran un sinfín de liturgias procesales", dice. Y falta sentido común, pues no es razonable, por
ejemplo, que un tribunal cite a 70 personas a declarar a la misma hora del mismo día (ocurrió hace
años en la Audiencia de Barcelona). O que centenares de ciudadanos pasen toda la mañana esperando
a declarar y no puedan hacerlo finalmente porque el juicio se había suspendido y no se les había
avisado (sucede a diario en muchos juzgados españoles). Otra cosa es la incomprensible falta de
medios, pues si cualquier persona se puede comunicar con otra de punta a punta del planeta, con o sin
videocámara, no se entiende que un testigo (sea policía, perito o ciudadano), tenga que desplazarse
expresamente al juzgado y esperar toda la mañana a que le llegue su turno para declarar y responder a
una o dos preguntas.
"Los españoles continúan recibiendo trato de súbditos, no de ciudadanos, cuando acuden a los
tribunales. Eso no tiene parangón con cualquier otro servicio público", explica el abogado madrileño
José Luis Galán, que ejerce desde hace 35 años. Para él, la solución radica en la voluntad política, pero
es muy escéptico. "La justicia no da votos y los partidos piensan que no es un problema del todo suyo,
lo que no ocurre con los hospitales ni con las escuelas", añade. Los jueces dependen del Consejo
General del Poder Judicial, pero la organización de la justicia en todos sus ámbitos, la dotación de
medios y la relación de personal para hacerla más ágil depende del Gobierno y de las comunidades
autónomas que tienen transferidas las competencias de los medios materiales.
"Los clientes nos empiezan a mirar mal a los abogados y yo creo que acabaré llevándoles un día a los
juzgados para que vean como funcionan", explica Galán, aunque admite que "todos no son iguales" y
que, no solo entre jurisdicciones (civil, penal, laboral, mercantil o administrativa) existen diferencias,
sino que entre un juzgado y otro "puede haber un mundo en el trato a los ciudadanos, según sean el
juez y el secretario".
La estadística de 2008 del Poder Judicial revela que las quejas de los ciudadanos por desatención se
achacan mayoritariamente a los funcionarios judiciales (57%), después al juez (24%, cuatro puntos
más que en 2007). "Es necesario replantearlo todo, pero empezando por el concepto del proceso, cosa
28
que no ha hecho el Poder Judicial hasta ahora", explica Manuela Carmena. Ella fue vocal cinco años y
asegura que ya expuso estas ideas sin ningún éxito. "Hay que cambiar la mentalidad y así se cambiará
la relación de la justicia con los ciudadanos. No puede ser que casi siempre se le haga declarar a la
gente de pie, o que si va a una oficina judicial casi nunca tenga silla para sentarse", dice.
Pablo Llarena, presidente de la Audiencia de Barcelona y miembro del comité ejecutivo de la Asociación
Profesional de la Magistratura, que es la organización mayoritaria entre los jueces españoles, quita
hierro a las quejas y recuerda que las encuestas revelan que el 68% de los usuarios de los tribunales
dice sentirse bien tratado. También defiende el trabajo de los funcionarios, que son los que más tratan
con los ciudadanos, y, por ello, es razonable que soporten la mayor parte de las quejas. Con todo,
admite que la justicia actúa con mecanismos muy enquistados y que sería necesario habilitar espacios
en los juzgados para que víctimas y acusados estén separados antes del juicio -lo dice la Ley de
Enjuiciamiento Criminal del siglo XIX- y que el juicio se celebrase sin demoras.
"La justicia en España funciona muy mal, como en Italia. Y en el resto de países de nuestro entorno,
mal", sentencia el abogado José Luis Galán, "porque no ha habido intentos serios de arreglarlo, solo
falsas declaraciones de intenciones".
Josep Junyent es un abogado catalán que vive a caballo entre Barcelona y la ciudad sueca de Umeå. En
aquel país, el funcionamiento de la justicia es también un modelo a seguir. "En Suecia se intenta evitar
el pleito siempre que se puede, los equipos de mediación están muy arraigados y muy reconocidos en
la sociedad y todo es más simple que en España". Divorciarse de mutuo acuerdo, por ejemplo, es tan
sencillo como rellenar un impreso y comunicarlo a la administración.
Allí los testigos disponen de un cómodo sillón cuando declaran, no han de acudir necesariamente a la
sala de vistas y lo pueden hacer por teléfono -eso significa que los edificios están acondicionados para
ello- y el proceso judicial está desposeído de toda liturgia. El juez y su ayudante, que es quien dirige el
proceso, no visten toga, y se sientan junto a los miembros del jurado, pues casi todos los juicios
penales se celebran por ese procedimiento. Y esos miembros del jurado se eligen de unas listas de
hombres justos que designan los partidos políticos en cada municipio.
Una carta de derechos sin rango de ley
La Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia, que tiene carácter vinculante para jueces,
fiscales y todos los profesionales relacionados con la justicia, reconoce el derecho del ciudadano a ser
atendido de forma respetuosa adaptada a sus circunstancias y a exigir que las actuaciones judiciales en
las que intervenga "se celebren con la máxima puntualidad". En este sentido estipula que el juez o el
secretario deberán informar al usuario de los motivos por los que se ha suspendido o retrasado esa
actuación. Son contadas las ocasiones en que se actúa de esa manera en los tribunales españoles.
También se reconoce el derecho a que la comparecencia de un ciudadano ante un tribunal "resulte lo
menos gravosa posible" de manera que solo se le podrá llamar "cuando sea estrictamente
indispensable" y que las zonas de espera deberán reunir condiciones para asegurar una correcta
atención. Otro de los derechos que se incumple a diario es el de proteger a los testigos o conocer la
identidad de la autoridad o la persona que le atiende. También se reconoce el derecho a ser atendido
personalmente por el juez o secretario respecto de cualquier incidencia y a utilizar y ser atendido la
lengua oficial que escoja en su relación con la administración de justicia.
Volver al índice
"LAS REDES SOCIALES HAN SIDO LA BASE DE LAS REVUELTAS ÁRABES". EL PAÍS
24/02/2011
"Los ciudadanos de Túnez no necesitaban Wikileaks para conocer el grado de corrupción de los
gobernantes y su entorno, pero el impacto de las informaciones sí espoleó el malestar previo en ese
país, que fue el detonante de las siguientes revueltas en el mundo árabe". El director de EL PAÍS, Javier
Moreno, cree que los cables publicados han sido un factor coadyuvante de las revoluciones en esos
países. El papel determinante se lo atribuye "a las redes sociales en su conjunto, a la nueva sociedad
de la información, a la velocidad con la que circulan las noticias: esa ha sido la base sobre la que se ha
construido este movimiento".
Opina que en el resto del mundo la publicación de estas informaciones secretas propiciará una lucha
entre la transparencia exigida a los Gobiernos y su "legítimo derecho" a mantener secretos. "Los
29
Gobiernos intentarán proteger mejor sus secretos y las organizaciones y los periódicos acceder a ellos
más que en el pasado".
Desde un punto de vista periodístico, Javier Moreno considera que este proceso informativo, coordinado
con otras cuatro cabeceras de referencia internacional, ha supuesto una "inyección de adrenalina y de
orgullo profesional para EL PAÍS". "Hemos aplicado nuestro mejor oficio para producir gran periodismo.
Y para los lectores ha sido un flujo de información interesante, en profundidad, bien contextualizada.
Han conocido grandes historias nacionales e internacionales cuyos perfiles no atisbábamos del todo, y
algunas absolutamente novedosas de impacto para la política española". No cree, sin embargo, que
esta aventura profesional, de gran repercusión en la web, traiga luz nueva para definir un modelo de
negocio. "Entre los periódicos participantes cada uno aplica un modelo y tiene estrategias distintas, hay
webs abiertas, otras de pago... Haríamos mal en intentar extraer una lección común sobre el modelo de
negocio para sostener el periodismo que queremos hacer. Pero cuando se difundieron los cables hubo
un aumento del tráfico en la web, tanto en España como en América Latina, y la audiencia es
importante", sostiene.
"Ser capaces de convertirse en un jugador global es vital para establecer un modelo de negocio. Los
ciudadanos responden acudiendo a las páginas y consumiendo información"
Volver al índice
LA POLUCIÓN ELEVA UN 5% EL RIESGO DE INFARTO. EL PAÍS
M. L. FERRADO - Barcelona - 24/02/2011
Si se redujese la contaminación del aire en 30 microgramos por metro cúbico en ciudades como Madrid
o Barcelona se evitarían un 5% de los infartos, según un estudio que publica hoy The Lancet. Los
autores, de la Universidad de Hasselt, en Bélgica, y del Instituto Suizo de Salud Pública, en Basilea, han
revisado 36 trabajos sobre los diferentes desencadenantes del infarto, publicados entre 1960 y 2010, y
han concluido que estar expuestos al aire contaminado supone un riesgo mayor que otros
desencadenantes, como la cocaína, el alcohol o la cafeína.
Para llegar a esta conclusión han aplicado cálculos en los que se ha tenido en cuenta no solo el riesgo
individual sino también cuántas personas se encuentran en la situación de riesgo. Por ejemplo, la
cocaína multiplica por 23 el riesgo de que un individuo sufra un infarto. Ahora bien, el impacto sobre la
salud de una ciudad es menor, porque no todos los individuos la consumen. Es decir, que para la salud
de toda su población incrementa el riesgo de infarto en menos de un 1%. Sin embargo, sí que todos los
habitantes de una misma ciudad están expuestos a los contaminantes, lo que hace que, desde el punto
de vista de la salud pública, su impacto sea mucho mayor (un 5%), dice Jordi Sunyer, del CREAL, que
en otros estudios ha demostrado que en el área metropolitana de Barcelona la contaminación ocasiona
cada año unas 3.500 muertes.
Asunto prioritario
Actualmente, las ciudades más limpias presentan niveles de unos 25 microgramos y las más
contaminadas alrededor de los 50, explica Sunyer. En este último grupo se encuentran Madrid y
Barcelona -con anticiclones se pueden alcanzar valores de incluso 140 microgramos-. "Bajar en 30
microgramos la contaminación es un objetivo poco realista, pero aunque solo se disminuyese en 10,
tendríamos ya una reducción del 1,6% de los infartos", afirma Laura Pérez, del Instituto de Salud
Tropical y Pública de Basilea. "Para estas ciudades, se trata de un objetivo realista"
Los resultados corroboran que reducir la contaminación es un asunto de salud pública prioritario. Las
partículas contaminantes finas atraviesan el alveolo pulmonar, provocan inflamación y penetran en el
sistema circulatorio, explica Sunyer. Así, pueden desencadenar infartos y otros eventos
cardiovasculares y alteran la coagulación de la sangre.
Volver al índice
LA JUEZ IMPUTA A MORÍN POR 115 ABORTOS Y NO A LAS PACIENTES. EL PAIS
P. RÍOS - Barcelona - 24/02/2011
Más de cuatro años después de iniciarse la investigación por las clínicas de Barcelona regentadas por el
doctor Carlos Guillermo Morin, la juez del caso ha imputado al médico 115 delitos de aborto ilegal, y a
30
la vez ha exculpado a las mujeres que abortaron. En este tiempo muchas de ellas declararon ante la
Guardia Civil, primero, y después en el juzgado, llegándose a conocer su identidad y su historia,
incorporadas en la causa.
Ahora, y al amparo de la reforma del Código Penal, la juez Elisabet Castelló ha dictado un auto que exculpa a
las mujeres que abortaron antes de 14 semanas, sin referirse expresamente a otras 115 que lo hicieron
después de ese plazo y que ya habían sido exculpadas en los últimos meses. La juez acuerda que continúe el
proceso por los supuestos delitos de aborto ilegal, intrusismo, falsedad y asociación ilícita contra el doctor
Morin y otras 12 personas más, entre personal sanitario, psiquiatras y psicólogos que firmaron los
certificados.
Volver al índice
“HOY MÁS QUE NUNCA, LA SOLUCIÓN DEL SAHARA PASA POR UN MARRUECOS PLENAMENTE
DEMOCRÁTICO”. NUEVATRIBUNA
Última actualización 24/02/2011@07:56:53 GMT+1
Las batallas de Noviembre en El Aaiun fueron un anticipo de las insurrecciones democráticas que
estamos viviendo en todos los países árabes, batallas por la dignidad, el trabajo y la democracia que
desbordaban los objetivos (territorio, referéndum, independencia) del Polisario. La entrevista/dialogo de
Ignacio Muro a Javier Valenzuela culmina con una mirada a contracorriente que reclama a la izquierda
española una profunda revisión de sus postulados sobre el Sahara.
| Parte I: La extraña madurez de un proceso revolucionario. Televisión e internet al servicio del cambio.
| Parte II: Desmontando estereotipos. El reflujo del islamismo y el nuevo paradigma: los demoislámicos
del AKP turco
| Parte III: La mujer: el velo y los cambios sociales estructurales. Natalidad y baby boom. La crisis
económica.
nuevatribuna.es | Ignacio Muro | 24.02.2011
Una mirada desde la izquierda al mundo árabe y al Islam de hoy (III)
Marruecos y el Sahara. ¿Y ahora qué? Una opinión a contracorriente . (Ver en PDF)
Ignacio Muro. Me queda un único tema, que no podía obviar, que es el conflicto del Sahara. Porque a la
vista de lo que ha ocurrido ahora, me pregunto si no debemos de reinterpretar las luchas de noviembre
pasado en el Sahara como un anticipo de lo que ha pasado después en Túnez y Egipto y el resto de los
países árabes. Por un lado, tenía unos componentes claramente generacionales, de gente joven, por
otro, destacaba su carácter social, reclamaban trabajo y unas condiciones de vida dignas, y, por último
y por encima de todo, reclamaban libertad. Eran demandas y eran formas de lucha que desbordaban,
en mi opinión, los rasgos asociados (territorio, referéndum, independencia) que ha caracterizado a la
lucha de sus mayores, los dirigentes del Polisario. Por todo ello, me parece que “aquello” fue ya un
anticipo de “esto”, una lucha de nueva generación. ¿Compartes el análisis?
Javier Valenzuela. Tienes toda la razón del mundo. Ya hubo entre los mejores especialistas y periodistas
que cubrieron los acontecimientos del Sahara quienes dijeron: no se trata de un alzamiento
nacionalista, se trata de un alzamiento juvenil generacional y social, que reivindicaban lo que ahora
reivindican los jóvenes árabes: dignidad y trabajo, dignidad y democracia. Yo creo que sí que podemos
contemplar la emergencia de un movimiento nuevo ciudadano saharaui que, sin duda hay que apoyar
mucho, pero que chocará, tendrá que chocar, con la vieja guardia del Polisario. Porque, aunque duela a
buena parte de nuestra izquierda, también aquí estamos hablando de dirigentes que son verdaderos
autócratas, que llevan ahí 35 años sin que nadie los haya elegido.
IM. Vayamos al fondo del asunto. Tu defiendes una posición a contracorriente de la línea dominante en
España. En lugar de optar por la defensa de la independencia, apoyas una tercera vía que defiende una
amplia autonomía para el Sahara dentro de un Marruecos libre y pluricultural. En estos dos meses, la
posibilidad de un cambio democrático en Marruecos, tambien en Marruecos, se hace patente. ¿Se
fortalece en estas circunstancias esa tercera vía o, por el contrario, da alas al Polisario y a la lucha por
la independencia?
JV. Más que nunca, la tercera vía es la solución.
Yo no estoy de acuerdo con lo que ha dicho nuestra ministra de exteriores, Trinidad Jiménez de que
Marruecos ha hecho todas las reformas, no, en absoluto, está lejos de eso. Entonces sin un Marruecos
31
razonablemente democrático y descentralizado, la autonomía para el Sahara no es creíble ni verosímil,
no se la van a creer ni los saharauis de buena fe ni la opinión pública internacional. Cuando el poder
marroquí maneja esa fórmula, una tercera vía entre la independencia y la integración absoluta, sin
más, pues puedes decir, estoy de acuerdo, ese es el camino, lo que pasa es que, tal como tienen
ustedes el reino en estos momentos, sin democracia plena, eso no es creíble ni posible.
Marruecos tiene una oportunidad ahora, estos días, estas semanas, meses cortitos para iniciar reformas
democráticas, reformas descentralizadoras y plantear las soluciones del problema del Sahara en ese
marco. El rey Mohammed VI tiene una oportunidad para afrontar ahora las reformas que lleva más de
una década ofreciendo, un programa que debe incluir, como en el resto de la zona, reformas sociales y
económicas muy importantes incluidas las fiscales de las que hablábamos antes, capaces de sostener
unas mínimas prestaciones sociales y unos servicios públicos de calidad.
IM. Esa posibilidad puede madurar rápidamente bien porque la gente se levante, como ha ocurrido en
Túnez y Egipto, o bien por iniciativa del poder marroquí. Pero, para ello hay que estar mentalmente
preparado. En lo que respecta a España, que sigue siendo un actor principal, no creo que nuestra
izquierda lo esté: es muy probable que se limite a reproducir las verdades eternas del referéndum de
autodeterminación, sin más, antes que contemplar una solución basada en la plena democracia de
Marruecos. ¿Cuál es la razón? ¿Ves posible que se replantee su estrategia y reenfoque la solución, a la
luz de los últimos acontecimientos?
JV. Yo veo una actitud de la izquierda española que es una actitud muy tópica, muy estereotipada que
sería, esquemáticamente, la siguiente: “La lucha por la democracia en Marruecos no nos preocupa
mucho, ni está en nuestras prioridades, tampoco que siga siendo un régimen semifeudal. Lo que
nosotros queremos es que haya un Sahara independiente.”
Se plantea el asunto más en términos nacionalistas que en términos democráticos, pero ¿es eso
consecuente? ¿Cuál es lo que la izquierda democrática española debería de apoyar? Yo creo que, en
esencia, “democracia arriba y abajo” y no necesariamente la creación de un nuevo estado, porque,
utilizando los mismos razonamientos que utilizamos contra los nacionalismos en España, no estamos en
los tiempos de creación de nuevos estados. Al contrario, estamos en los tiempos de integración
regional. ¿Significa negar con ello el reconocimiento a la personalidad propia de los saharauis? En
absoluto. Pero esa identidad no necesita un estado como muy bien sabemos en España.
¿Por qué no valen para Marruecos y el Sahara los argumentos y las soluciones que defendemos para
España? Porque, se me dice, las declaraciones de Naciones Unidas hablan de autodeterminación, y yo
digo: sí, dicen que se celebra un referéndum de autodeterminación pero no dice las preguntas que tiene
que tener ese referéndum. Se le puede preguntar tres preguntas por ejemplo: mantenimiento del statu
quo, independencia, o autonomía en un Marruecos descentralizado y democrático. ¿Por qué no desear,
defender, que las partes lleguen a un acuerdo de Estatuto en lugar de la independencia?
IM. Quizás se pueda y deba ir un poco más lejos en el debate. Un artículo de Miguel Ángel Aguilar, (El
abandono del Sahara, EL PAIS 16.11.2010) apuntaba algo que comparto: que, en realidad, la posición
dominante actual de España, tambien la de IU y la izquierda en general, son herederas de las
posiciones coloniales del franquismo. Y es que en 1958, en medio del fragor de la independencia en el
Magreb, (Túnez se independiza en 1954, Marruecos en 1958, Mauritania en 1958, Argelia en 1962),
López Bravo, ministro de Asuntos Exteriores de Franco, inicia un plan que consistía, mientras
incorporaba al Sahara como provincia española y aceptaba participar en la Comisión de Descolonización
de la ONU, consistía, digo, en crear un estado independiente aprovechando las diferencias entre
Argelia, Mauritania y Marruecos.
España era consciente de la debilidad e inviabilidad de ese Estado (75.000 habitantes en 250.000 km2
de desierto) que le convertía en una presa fácil. El plan era, precisamente, incentivar su independencia
para construir un estado títere tutelado por la potencia colonial donde “podríamos” maniobrar a nuestro
antojo. Estuvimos 20 años, hasta 1975, alentando como potencia colonial esa utopía, por propio
interés, para pasar después, a seguir alentándola por otros motivos “ideológicos” que merecen una
revisión. Porque también ahora, el Sahara con 200.000 habitantes, o los 300.000 que dice Marruecos,
sigue siendo un estado inviable. ¿Por qué no reconocerlo?
JV. Ese era el plan Ignacio, ese era el plan. La construcción artificial de un estado independiente e
inviable con el único fin de poderlo controlar y tutelar. Hasta que, en 1975, Hassan II, lo desarmó
aprovechando la debilidad de los últimos momentos de la Dictadura. Por supuesto con la intervención
de los norteamericanos y de Kisinger en particular.
Pero la voluntad de España era tener una patita en la zona con un estado títere, casi virtual. Y esa es la
32
posición en la que sigue la izquierda española que ha potenciado una red de afectos que parecen
descansar en el heroismo de un pueblo cuyos dirigentes le conducen a un proyecto inviable. La
izquierda debería ofrecer nuestra experiencia autonómica y ejercer la pedagogía que merece desde la
defensa radical de la democracia en la zona.
IM. Con estas palabras y el correspondiente agradecimiento acababa esta extensa entrevista-diálogo a
Javier Valenzuela, un verdadero placer que ha permitido, eso espero al menos, enriquecernos como
ciudadanos mientras aprendíamos muchas cosas de nuestros vecinos del Mediterráneo y sus luchas.
Al concluir su “puesta en limpio” he sentido, sin embargo, un cierto come-come, como si me faltara una
última reflexión sobre España y Marruecos, o mejor sobre los estereotipos sobre los que hemos
construido nuestra relativa indiferencia hacia ellos, una indiferencia que entronca con prejuicios racistas
de larga tradición histórica a la que, sin duda, la izquierda no es inmune. ¿Sentiríamos la misma alegría
ante una revolución en Marruecos como la vivida en Egipto? ¿Qué otros elementos incorporaríamos al
análisis asociados al miedo o al rechazo que inspira “el moro”?
No puedo dejar abiertas estas preguntas sin enlazar con Juan Goytisolo y sus “Reflexiones melancólicas
a contracorriente” publicadas hace poco en El País. Las mezclo con mis propias reflexiones que
incorporo junto a algunos datos tomados de aquí y de allá. Y con esto termino.
Un primer dato: mientras la lucha saharaui tiene un amplísimo apoyo entre la población según el CIS,
la misma fuente resalta que el rechazo al inmigrante marroquí suele encabezar las encuestas sobre el
racismo. Otro dato: existen en la actualidad según la prensa más de 400 asociaciones pro saharauis en
España (incluso en El Ejido), pero ¿cuántas se ocupan en defender los derechos humanos de los
inmigrantes magrebíes y subsaharianos en nuestro propio suelo? Un último dato. El último oficial
español en salir de El Aaiún lo hizo al grito de: “¡Moros, hijos de puta! ¡Viva el Polisario!”
¿No indica todo esto que en buena parte de nuestro subconsciente colectivo el Polisario ha ocupado el
espacio del “moro bueno”, que “habla en cristiano”, que nos permite lavar nuestra conciencia mientras
reafirmamos el rechazo al “moro malo” que identificamos con lo marroquí?
Dice Goytisolo que “la santa alianza de la derecha más bruta y de la extrema izquierda que hoy
presenciamos muestra el peso abrumador de nuestra herencia”. Y esa herencia “treinta y tres años
después… hace que marchen codo a codo en su apasionada defensa de la causa independentista sin
que esa extraña convergencia induzca (a la izquierda) a plantearse preguntas.”
Volver al índice
CCOO Y UGT REIVINDICAN LA INTERVENCIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL EN DEFENSA DE
LA DEMOCRACIA. NUEVATRIBUNA
Última actualización 23/02/2011@14:39:47 GMT+1
El movimiento sindical fue la primera fuerza social de la democracia en difundir una declaración
condenando la intentona golpista.
nuevatribuna.es | 23.02.2011
La Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) han publicado una nota en la
que reivindican el papel de los sindicatos en defensa de la democracia en los acontecimientos del 23-F,
hace treinta años, cuando se produjo un intento de golpe de Estado. A continuación, reproducimos, por
su interés, el contenido de la nota conjunta.
“Han pasado 30 años del intento de golpe de Estado en nuestro país, un aniversario que ha dado lugar
a numerosas iniciativas institucionales y que ha provocado no pocos reportajes y opiniones de los
medios de comunicación con un denominador común: el exclusivo protagonismo de las fuerzas políticas
en los eventos conmemorativos y en ocasiones, el recurso a cualificados testimonios de personas
acerca de aquellos momentos. Es en este contexto, en el que CCOO y UGT han decidido hacer pública la
siguiente declaración:
“Los acontecimientos vividos como consecuencia de la intentona golpista del 23 de febrero de 1981 y la
explicación de lo sucedido 30 años después, nos lleva a expresar una posición crítica con el perfil de la
acción institucional organizada al efecto, al ignorar el relevante papel del movimiento sindical antes,
durante y después del asalto del Congreso de los Diputados por fuerzas de la Guardia Civil, lideradas
por el coronel Tejero. El movimiento sindical fue la primera fuerza social de la democracia en difundir
33
una declaración condenando la intentona golpista, y ofreciendo su colaboración al entonces director de
la Seguridad del Estado y durante 14 horas jefe de la Comisión Permanente de secretarios de Estado,
Francisco Laína, para defender la Constitución y la democracia.
La trascendencia de los hechos y la imprescindible necesidad de explicar a la ciudadanía y a las
generaciones más jóvenes lo ocurrido el 23 de febrero de 1981, nos lleva a reivindicar la resistencia
democrática protagonizada por la sociedad civil y de manera singular, por los sindicatos. En la
información y condena producida en la inmensa mayoría de los centros de trabajo, en la organización
de la respuesta al intento de golpe, y en la convocatoria de lo que sería la masiva manifestación del 27
de febrero de 1981, la participación de los sindicatos resultó determinante y es una irresponsabilidad
interpretar aquellos hechos sin hacer referencia al movimiento sindical.
En este sentido, CCOO y UGT quieren hacer constar su legítima reivindicación del combate por la libertad y
los intereses de los trabajadores, incluso cuando aquella fue secuestrada por la dictadura, o como en el
intento de golpe de Estado de 1981, en el que asumieron su función de organizaciones democráticas
contribuyendo a la recuperación de la normalidad y estabilidad institucional. Se falta a la verdad y se atenta
contra el devenir de la historia más reciente de nuestro país, improvisando una crónica de los hechos
acaecidos en torno al 23 de febrero, en la que se obvia la intervención del movimiento sindical, junto al resto
de las fuerzas políticas democráticas, en defensa de la libertad y la Constitución”.
Volver al índice
UE-INTERNACIONAL
LA REVUELTA SE CONTAGIA AL OESTE DE LIBIA. EL PAÍS
Los rebeldes controlan nuevas ciudades y arrinconan al régimen en la capital - Italia sostiene
que la represión de las protestas se ha cobrado ya 1.000 muertos
ÁLVARO DE CÓZAR (ENVIADO ESPECIAL) - Ras el Adjir - 24/02/2011
El sabor de la libertad recuperada es intenso y contagioso y las ciudades del oeste de Libia también
parecen querer experimentarlo. Hasta el martes, la revuelta solo llegaba hasta el este, a lugares como
Bengasi y Tobruk, donde miles de personas han tomado el control. Sus compatriotas del oeste se les
unieron ayer, según los testimonios de los que huyen de los enfrentamientos y se refugian en Túnez.
Esos informes dicen que los 200 kilómetros que separan el puesto fronterizo de Ras el Adjir de Trípoli
están llenos de retenes controlados por soldados libios, todavía seguidores del dictador. Sin embargo,
en al menos tres ciudades de ese trayecto, Zuara, Zauiya y Sabratha, así como Musratha, más al este
de la capital, los rebeldes han conseguido vencer. Otras fuentes señalan que solo van camino de ello.
Los rebeldes en esa zona entre la carretera que bordea la costa y las montañas son tres tribus que
parecen haberse hecho con el control: nawayel, loregim y jewailed.
En cualquier caso, lo que parece claro es que la estrategia de dejar el este en manos de la revuelta y
concentrar sus fuerzas en la parte occidental del país no está teniendo los resultados que esperaba
Muamar el Gadafi, cada vez más arrinconado en la capital y cuya única fuerza son los soldados que aún
le siguen y las milicias de mercenarios africanos, que han sembrado el pánico en Trípoli.
Todos los testimonios que llegan hasta la frontera desde allí les describen como hombres temibles
armados que disparan y matan a todo aquel que encuentran a su paso. Ellos, según cuentan los
refugiados, han convertido la capital del país en una ciudad fantasma. El aeropuerto de Trípoli, según
contó una pasajera a la agencia Associated Press, era ayer "asediado" por miles de personas que
pretendían salir del país y se había convertido en un "caos total".
El número de muertos sigue siendo todavía una incógnita y oscila entre los 300 declarados por el
régimen, los 1.000 considerados verosímiles por el ministro de Exteriores italiano, Franco Frattini, y los
10.000 que señala la cadena Al Arabiya.
En ese escenario, Gadafi se ha convertido en un hombre ensimismado por sus propios y largos
discursos que pierde apoyos según pasan las horas. A las dimisiones de los ministros de Justicia y
Emigración, se ha sumado la del ministro del Interior y antiguo compañero de armas, el general Abdulá
Yunis. El exministro de Justicia Mustafá Abud al Jeleil ha asegurado que tiene "pruebas" de que Gadafi
ordenó el atentado de Lockerbie, en el que 270 personas fallecieron en 1988.
Las autoridades de Malta negaron ayer permiso de aterrizaje para un avión libio a bordo del cual
supuestamente viajaba Aisha Gadafi, hija del dictador, según informó Al Yazira. Ella misma desmintió
34
poco después que hubiera abandonado Libia, informa France Presse.
"Perderá y tendrá que irse o morirá en Trípoli, pero nada podrá evitar que el pueblo acabe con él", dice
en el puesto fronterizo de Ras el Adjir un libio que se envuelve con la antigua bandera tricolor del reino
de Libia (1951-1969) en lugar de la actual, de color verde, adoptada en 1977. Esa bandera todavía se
divisa desde Túnez al final de la frontera, en la parte libia y todavía inaccesible. El puesto fronterizo es
el punto de encuentro de periodistas, ONG y ciudadanos tunecinos que se acercan a ver la llegada de
los refugiados, unos 10.000 en los dos últimos días, la mayoría tunecinos o de otras nacionalidades que
trabajaban en Libia. A medida que iban pasando, cargados de maletas y bolsas de plástico, los
tunecinos les recibían con algunos gritos utilizados en las protestas que acabaron hace más de un mes
con la huida del dictador de Túnez, Ben Ali. "Dégage, dégage... [lárgate]. Lo gritamos entonces contra
él y lo dijeron también los egipcios con Mubarak. Es el momento de los libios", comenta un habitante de
la ciudad tunecina de Ben Gardan, a 35 kilómetros de la frontera, que se había desplazado hasta la
aduana para dar la bienvenida a los refugiados.
Algunos de ellos mostraban pruebas de las medidas que el régimen está aplicando a los extranjeros. Un
joven se quitó la camiseta delante de los periodistas y enseñó la espalda llena de marcas de haber
recibido palos hasta la extenuación. "Soy tunecino y la policía de allí nos odia porque conseguimos lo
que queríamos en Túnez, echar al dictador. Eso nos convierte en objetivo", explicaba.
Las informaciones que proceden de todo el país siguen sin estar confirmadas, pero poco a poco las
imágenes van llegando, pese a los esfuerzos del régimen por desconectar a los libios, ya sea
confiscando tarjetas de móvil o impidiendo el uso de Internet. La revolución libia se parece a la vivida
por tunecinos y egipcios. La marea de informaciones desde las redes sociales o el portal de vídeos
Youtube es imparable.
Volver al índice
TOBRUK, CIUDAD LIBRE. EL PAÍS
Los habitantes del este del país mantienen bajo control las carreteras y las instalaciones
oficiales tras levantarse contra el régimen
NURIA TESÓN - Tobruk - 24/02/2011
Una carretera interminable que serpentea dejando atrás pueblos casi desiertos une Salum, en la
frontera libia de Egipto, con Tobruk. Un camino incierto. No es que los 150 kilómetros que separan
ambas poblaciones y se alargan en el tiempo dilatando las distancias como si fuera imposible
recorrerlos estén sembrados de obstáculos. Tampoco es el desierto, que acompaña al viajero y le
recuerda lo inhóspito del lugar que recorre. La vía transcurre limpia, flanqueada apenas por algunos
árboles, casas y puestos de control rebeldes que, ante la ausencia de Gobierno, han tomado las vías en
un intento de mantener una aparente sensación de control. Lo que desconcierta en el largo camino a
Tobruk es la hilera de coches que discurre en dirección contraria. Como caracoles tras una tormenta
tratando de esquivar la cesta.
"Bienvenidos a la nueva Libia", grita un niño desde la vereda, agitando su arma de juguete entre una
muchedumbre de manifestantes. Desde el pasado 18 de febrero Tobruk está en manos de los rebeldes
que se han levantado en todo el país contra Muamar el Gadafi. En la plaza del Pueblo, el nuevo nombre
que han dado los ciudadanos al lugar donde se han producido las principales manifestaciones, el edificio
abrasado que albergaba la comisaría central de policía es el escenario de una imagen que ejemplifica la
ira de Libia contra su dictador. Un monigote de trapo con el rostro del tirano dibujado pende de una
soga sobre la multitud enfervorecida. Los fusiles Kaláshnikov lanzan ráfagas al aire entre el griterío de
los manifestantes. Un militar se asoma por una ventana tocado con una gorrilla roja y prende fuego al
muñeco ante el delirio de la muchedumbre. "¡Ilegal, ilegal, Gadafi ilegal!", vociferan.
"Gadafi está hambriento de sangre", cuenta Salam Habrui. Muestra un vídeo en su móvil que grabó
hace unos días en el aeropuerto. Un charco rojo rodea las cabezas de más de una docena de hombres.
"Queremos que se vaya, no podemos aguantar más", exclama. "Han sido 42 años de represión, no
tenemos nada. Todo el dinero, todas las tierras, todos los edificios... todo es suyo", lamenta. Habrui
tiene 24 años y trabaja para una compañía petrolífera, al igual que muchos de sus compañeros. Sin
embargo, aún no ha podido casarse. No gana lo suficiente.
El hermano de Habrui, Baha, vive en Trípoli con su familia. Algunos de los suyos están en Bengasi, que
ayer se mantenía en manos rebeldes. En la capital del país era ayer "día de limpieza". "Hay cadáveres
de manifestantes por las calles y muchos destrozos. Y por primera vez hemos podido recogerlos",
35
relataba Baha a su hermano por teléfono.
La ciudad de Tobruk también está plagada de edificios quemados y cubiertos de pintadas. Un aire
revolucionario lo impregna todo. Los niños corren por la calle de espaldas al mar Mediterráneo, al que
se abre la ciudad, portando banderas: rojas, negras y verdes con una media luna y una estrella en el
centro. La primera enseña de Libia tras la independencia. "El pueblo la ha recuperado porque no quiere
a este dictador, queremos que nuestro país nos pertenezca", cuenta Mohamed. Y su primer paso ha
sido repudiar la enseña que asocian a Gadafi.
La playa de Tobruk parece ajena a la batalla que se ha librado en sus calles. Contra una arena clara
rompen olas bajas de un azul profundo. Algunas barcazas están amarradas muy cerca de la costa con
las redes recogidas. Aún se desconoce el número de muertos que está dejando atrás la locura de
Gadafi. "Nos indignó el modo en que nos habló, pero nos dimos cuenta de lo asustado y desesperado
que estaba", considera Mohamed, uno de los impulsores de la protesta en la ciudad. "Luchamos y
vencimos. El Ejército se unió a nosotros pasada la primera noche y la policía lo ha hecho días después.
Ahora la ciudad es nuestra", explica.
Inspirados por el alzamiento de Túnez primero y de Egipto después, este libio de tez oscura y frente
elevada afirma que decidieron alzarse porque se dieron cuenta de que "sí se podía conseguir".
Un grupo de hombres que fuma shisha (pipa de agua) en la principal arteria de la ciudad comenta que son un
pueblo acostumbrado a la lucha y trae a la tertulia recuerdos de la II Guerra Mundial que tuvieron por
escenario la región y que han pasado de padres a hijos. En el café intentan recuperar el ritmo de su vida
entre bocanadas y sorbos a un brebaje al que llaman té y que puede mantenerles despiertos "tres días",
aseguran. Mientras, frente a ellos transcurre el éxodo de los que huyen desde Trípoli o Bengasi. "Ganaremos
esta guerra. [Gadafi] No conseguirá enfrentarnos hermano contra hermano. Lo ha intentado con bombas,
con balas y con sus palabras, pero no podrá matarnos a todos. La victoria está solo un poco más lejos, pero
no es inalcanzable", argumenta Said, haciendo borbotear una vez más su narguile.
Volver al índice
LA UE SE MUESTRA INCAPAZ DE ACORDAR SANCIONES CONTRA GADAFI. EL PAÍS
Los ministros del Interior temen una oleada de inmigrantes desde el Magreb
RICARDO MARTÍNEZ DE RITUERTO - Bruselas - 24/02/2011
Una Unión Europea paralizada, dividida y en un estado de negación de la evidencia rayano en lo
patológico fue incapaz de ponerse ayer de acuerdo en Bruselas en la adopción de sanciones contra el
régimen de Muamar el Gadafi, pese a acusarle de lanzar sangrientamente al Ejército contra el pueblo.
Mientras, en Roma, los ministros del Interior de seis países mediterráneos, incluida España, alertaban
de que la inestabilidad en el norte de África no solo puede provocar una oleada incontrolada de
inmigrantes irregulares y solicitantes de asilo, sino crear el caldo de cultivo para que organizaciones
terroristas y criminales pongan en peligro la seguridad europea.
El extraordinario desajuste con el que la Unión está reaccionado ante los sucesos de Túnez, Egipto y
Libia quedó de manifiesto en los resultados de las dos reuniones de emergencia convocadas para
debatir la crisis. En la de los embajadores de la Unión en Bruselas se pasó de puntillas sobre la
amenaza para los Veintisiete de un éxodo masivo desde el sur, que Italia estima en cientos de miles de
personas. Solo se indicó que la UE está dispuesta a proporcionar ayuda humanitaria donde sea
necesario.
En Roma, los ministros del Interior de Italia, Francia, España, Grecia, Chipre y Malta reclamaban, en
cambio, que el desafío migratorio en el área mediterránea se convierta en un gran tema de discusión en
la UE. Con el terremoto político en la otra ribera mediterránea "se han abierto una serie de rutas
alternativas que potencialmente pueden generar flujos incontrolados de inmigrantes irregulares y de
solicitantes de asilo a Europa", alertan los ministros. "Esta inestabilidad puede suponer un caldo de
cultivo para las organizaciones terroristas y criminales, con el consiguiente riesgo para la seguridad
interna".
Ajenos a esa potencial invasión, los embajadores del Comité Político y de Seguridad, reunidos por
Catherine Ashton, la coordinadora de la política exterior comunitaria, se centraron en Libia y en qué
disposiciones tomar ante la crisis. Concluyeron horas de debate haciendo bueno el anuncio del día
anterior de que la UE suspende las negociaciones para un acuerdo marco con Libia y adelantando que
"está dispuesta a tomar medidas adicionales". En la jerga diplomática, esa expresión se traduce por
36
sanciones. Pero ni hay lista de sanciones, ni se sabe si serán muchas o pocas, ni de qué tipo. El abanico
cubre desde represalias comerciales, incluida la prohibición de ventas de armas al régimen de Gadafi, a
la negación de permisos para viajar a la UE o la congelación de cuentas bancarias.
La UE se remitió a la sesión especial de mañana del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en
Ginebra, para perfilar detalles. "Las medidas adicionales tendrán que ver con lo que pase en los
próximos días en Libia", comentó una fuente conocedora de las discusiones, que tuvo un inesperado
ataque de sinceridad: "Hay límites a lo que la UE puede hacer para cambiar la marcha de los
acontecimientos en el mundo".
No los podrá cambiar mientras no reconozca la dimensión del problema. Suena incoherente y alejado
de la realidad insistir en reclamar al régimen -como hicieron diversos responsables comunitarios y la
propia Ashton a las 24 horas de que Gadafi prometiera morir matando, y cuando existen razonables
dudas sobre la solvencia del Estado libio- que "responda a las legítimas demandas de la población,
incluido el diálogo nacional".
En el comunicado de ayer ni siquiera aparece la palabra Gadafi, aunque las fuentes señalan que el líder
libio es el responsable último de lo ocurrido y que a él se dirigen las condenas y llamamientos de la
Unión. Si acaso ahora se nota una mayor crudeza en las palabras que lo escuchado en días pasados.
"Estas brutales violaciones masivas de los derechos humanos son inaceptables", dice Ashton,
haciéndose eco de las palabras del presidente de la Comisión, José Manuel Durão Barroso: "Es
intolerable ver al Ejército usar la fuerza contra los civiles". Bruselas no tiene cifras fiables de bajas y
habla de cientos de civiles muertos.
"La UE subraya que los responsables de esta brutal agresión y violencia contra los civiles deberán
responder ante la justicia", indica el comunicado de Ashton, que también exige "a las autoridades libias
que garanticen la seguridad de todos los extranjeros y faciliten la salida de todos los que deseen
marcharse del país".
Bruselas estima que hay entre 5.000 y 10.000 europeos buscando a la desesperada una escapatoria del
infierno libio, lo que suscita la posibilidad de que puedan ser usados como rehenes por un régimen
acorralado. "Su situación preocupa, pero no se ha mencionado esa hipótesis en la reunión", comentó el
testigo. Sí reconoció que la "clara voluntad de tomar medidas si hiciera falta" está supeditada a la salida
previa de los europeos, para evitar precisamente represalias.
No se abordó ayer la cuestión del envío de los grupos de combate que la Unión tiene preparados para
situaciones de emergencia. De momento, la iniciativa de evacuación de los extranjeros se deja en manos de
los Estados, que coordinan entre ellos sus acciones para agrupar y extraer a sus nacionales, en muchos
casos todavía desperdigados por diversos puntos de Libia. Londres y La Haya han movilizado medios
militares para el rescate, lo mismo que Ucrania.
Volver al índice
OBAMA RECLAMA QUE SE RESPONDA "CON UNA SOLA VOZ A LA INACEPTABLE MATANZA".
EL PAÍS
El presidente descarta medidas unilaterales y apela a la UE, la ONU y la Liga Árabe
ANTONIO CAÑO - Washington - 24/02/2011
Barack Obama pidió ayer el fin de la violencia en Libia y destacó la necesidad de coordinar con la
comunidad internacional las acciones que se tomen contra Muamar el Gadafi, pero no anunció medidas
concretas de parte de Estados Unidos más que la enviar en los próximos días emisarios a Europa y el
resto del mundo para intercambiar propuestas.
La secretaria de Estado, Hillary Clinton, viajará el próximo lunes a una reunión de ministros de
Exteriores en Ginebra para analizar la situación en Libia. Con el mismo objetivo, su número dos, William
Burns, emprenderá mañana una gira por varias capitales árabes y europeas.
"Este no es solo un problema de Estados Unidos", dijo Obama en una declaración leída en la Casa
Blanca, "es el mundo entero el que está observando". "En una situación tan volátil como esta, es
imperativo que el mundo hable con una sola voz", añadió.
El presidente norteamericano aseguró que "el sufrimiento y la matanza" que están ocurriendo en Libia
37
"son inaceptables". Repitió el argumento aplicado a otros levantamientos en el mundo árabe de que
Estados Unidos "defiende derechos universales que no son negociables y que tienen que ser respetados
en todos los países". Pero incorporó en su discurso un ingrediente que no había mencionado en relación
a Egipto o Bahréin: la necesidad de actuar junto a la comunidad internacional. En los casos anteriores
Obama ha tomado la iniciativa; en el caso de Libia dijo que su Gobierno está estudiando "una amplia
gama de opciones", pero que quiere discutirlas previamente con Europa y el resto de los países árabes.
Obama corre el riesgo de ser criticado por débil dentro de Estados Unidos, como ya empezó a ocurrir
anoche poco después de sus palabras. Pero esto es todo lo lejos que está dispuesto a llegar por ahora
para hacer frente a la situación en Libia.
La Casa Blanca explicó después de la declaración del presidente que la Administración "no quiere
aparecer públicamente manejando los acontecimientos en Libia". Esa es una de las razones de la
extrema prudencia de Obama. La imagen de Estados Unidos puede salir reforzada del cambio en el
mundo árabe si se acierta a hacer las cosas debidas, pero también puede deteriorarse aún más si se
toman las decisiones equivocadas.
Obama quiso ayer trasladar todo el protagonismo a los propios ciudadanos de los países afectados. "El
cambio que está ocurriendo en la región está siendo conducido por los pueblos de la región. Este
cambio no representa el trabajo de Estados Unidos ni de ningún otro poder extranjero, representa las
aspiraciones del pueblo que está buscando una vida mejor", afirmó.
Sus palabras expresan, por un lado, su confianza en la naturaleza de este movimiento de contestación,
pero también la confesión de que sus posibilidades de intervención son muy limitadas.
El presidente apeló ayer a la Unión Europea, a la Liga Árabe y a la ONU como instituciones en las que
es necesario encontrar una respuesta. La tradición demuestra que cuando un presidente de EE UU
acude a esas organizaciones es que carece de voluntad o capacidad para actuar por su cuenta.
Volver al índice
LA OPEP DEBATE COMPENSAR LA FALTA DE PETRÓLEO DE LIBIA. EL PAÍS
El barril supera los 111 dólares ante el temor a la escasez
FERNANDO GUALDONI - Madrid - 24/02/2011
El precio del crudo superó los 111 dólares durante la jornada y son cada vez más los temores que
asaltan al mercado: preocupa que Libia suspenda sus envíos; inquieta sobremanera que las revueltas
se extiendan a otros grandes productores como Argelia, Irán y Arabia Saudí; y añade incertidumbre el
hecho de que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), a la que
pertenecen los cuatro países citados, no hayan anunciado ya un aumento de la producción para
compensar la posible escasez. Y es que no solo el precio del barril para entrega en este mes sube,
también lo hacen los contratos a futuro, lo que significa que el mercado no cuenta con que la crisis en
el mundo árabe vaya a remitir a corto plazo.
En el seno de la OPEP -responsable del 45% de la producción mundial de crudo y propietaria del más
del 70% de las reservas-, hay un debate abierto sobre la necesidad de aumentar la extracción para
compensar la falta de crudo libio. Irán y Venezuela se oponen tajantemente, mientras que Emiratos
Árabes Unidos y Arabia Saudí no descartan la medida. La lucha, como siempre, está entre los halcones
antiamericanos, como se conoce a los dos primeros, y las palomas del Golfo, mote para los segundos.
En Riad se reunieron ayer los 12 países de la OPEP y 28 países consumidores de petróleo, entre ellos
los de la UE, China, India y Brasil; y se firmó un acuerdo para que el mercado petrolero sea más
transparente y estable. Y aunque no hubo un pacto sobre precios, transcendió que el reino saudí, la
mayor potencia petrolera del mundo, está a favor de estabilizar el coste del barril entre los 70 y 80
dólares.
La próxima reunión de la OPEP para analizar las cuotas de producción está prevista para junio en la
sede de Viena y, de momento, tanto venezolanos como iraníes se resisten a convocar una sesión
extraordinaria en vista de la crisis libia y su posible propagación a otros países miembros. Teherán
insiste en que el flujo de crudo libio no se ha interrumpido. Prueba de ello es que ayer un buque-tanque
cargó 600.000 barriles en dos puertos libios, los de Zawia y Es Tsahalis, según informó a la
organización el armador griego propietario del navío. Pero el mercado cree que este barco puede ser el
último, ya que las informaciones tanto de la agencia Reuters como de medios árabes afirman que las
38
autoridades del país ya han dicho que por fuerza mayor no podrán cumplir con los contratos de envío
suscritos.
Analistas del banco Nomura de Japón, que como país muy dependiente del crudo sigue el mercado con
lupa, publicaron ayer un informe en el que advierten que si hay una interrupción de las ventas de Libia
y Argelia, el precio del barril superará los 200 dólares. El cálculo es catastrofista pero no descabellado,
sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría de los analistas creen que el crudo se mantendrá entre
los 105 y 110 dólares por barril durante varias semanas. Jose Maria Botelho, ministro de Energía de
Angola -cuarto mayor productor africano detrás de Nigeria, Argelia y Libia-, declaró ayer que la crisis
libia añade unos 10 dólares a la cotización en los mercados de Londres y Nueva York.
Mientras crece la especulación acerca de quién será el próximo país de la OPEP en ser arrollado por la
ola de cambio en el mundo islámico, todas las miradas se dirigen hacia Arabia Saudí, el país que tiene
la llave de la espita del crudo mundial. Riad puede compensar rápidamente cualquier amenaza de
desabastecimiento y sus socios del golfo Pérsico, Kuwait y Emiratos Árabes, también. Sin embargo, los
conatos de protesta que ya ha vivido el reino y la convocada para el 11 de marzo, añadidos al hecho de
que el rey regresó al país con un paquete de generosos estímulos económicos para mitigar el
descontento popular, alientan la idea de que la dinastía de los Saud no las tiene todas consigo para
mantenerse en el poder tan cómodamente como desde la fundación del reino en 1932. De momento, la
protesta resuena muy cerca: en Yemen y Bahréin.
Volver al índice
REBELIÓN SINDICAL EN EE UU CONTRA LOS GOBERNADORES REPUBLICANOS. EL PAÍS
Varios Estados legislan para limitar la negociación colectiva
YOLANDA MONGE - Washington - 24/02/2011
Crecen las protestas a la vez que crecen los Estados tratando de limitar los derechos de los
trabajadores sindicados. En un claro efecto contagio que podría crecer por todo el medio oeste, Indiana
y Ohio ya siguen los pasos de Wisconsin, donde los gobernadores republicanos pretenden aprobar leyes
que eliminan el derecho de los empleados públicos a la negociación colectiva de sus convenios laborales
y donde los manifestantes se han contado por decenas de miles desde hace más de una semana.
Ayer fue Indianápolis (Indiana). El día anterior Columbus (Ohio). Junto a Madison (Wisconsin), las tres
capitales de Estado han visto a miles de personas congregarse frente a sus Capitolios para intentar
evitar que se saquen adelante leyes que perjudicarían seriamente a los funcionarios y trabajadores que
cobran a través de un sindicato. Por ejemplo: el salario medio semanal de un empleado sindicado es de
917 dólares, frente a los 717 de un trabajador que no lo es.
La llegada al poder de gobernadores del Partido Republicano tras las elecciones legislativas del pasado
año abrió la puerta a su deseo de reducir los abultados déficits estatales. En Wisconsin, el gobernador
Scott Walker presentó un proyecto de ley que impide a los sindicatos que lleven a cabo cualquier
negociación colectiva que no sea estrictamente salarial, además de obligar a los funcionarios a pagar
una mayor cuota de su seguro médico y de sus fondos de pensiones. Eso fue hace más de una semana,
y entonces los senadores demócratas decidieron abandonar el hemiciclo para boicotear la iniciativa y
bloquear toda actividad legislativa. Pero no solo abandonaron el pleno. Ante la posibilidad de que la
policía del Estado los obligara a regresar a sus puestos, los 14 senadores del Partido Demócrata
abandonaron Wisconsin y desde entonces permanecen en el vecino Illinois.
Caso similar es el de Indiana. Los senadores demócratas también han abandonado el Capitolio estatal y
se han refugiado en Urbana (Illinois), a pesar de que el gobernador Mitch Daniels les dio su palabra de
que no enviaría a las tropas a por ellos. "Permaneceremos aquí
hasta que tengamos la garantía del gobernador y del presidente de la Cámara, Brian Bosma, de que
ninguna de estas leyes se llevará a votación en ningún momento de esta legislatura", declaró ayer a la
prensa el caucus demócrata exiliado en Urbana para evitar que exista quórum en el Senado.
En Columbus (Ohio) miles de trabajadores furiosos se congregaron pacíficamente ante la posible
discusión en las Cámaras de una ley similar a la de Wisconsin. Los sindicatos del sector público
conforman una parte muy importante de la base del Partido Demócrata. Tanto el presidente Barack
Obama como otros políticos demócratas necesitarán de su decisivo apoyo para las elecciones de 2012.
Volver al índice
39
OPINION
LA AMENAZA DEL PETRÓLEO. EL PAÍS
Europa teme que el encarecimiento del crudo por la crisis norteafricana origine una subida
de tipos
24/02/2011
En plena convalecencia de una recesión, Europa se enfrenta al impacto de los vientos de cambio político
en el norte de África y en Bahréin. Las Bolsas han sufrido dos días de pérdidas, pero el choque más
peligroso procede del petróleo. La matanza perpetrada en Libia por Gadafi y el cierre de al menos una
cuarta parte de la producción de crudo del país -situación que puede prolongarse porque las petroleras
europeas, como Repsol, han suspendido la producción- han empujado el precio del barril por encima de
los 110 dólares. La escalada de precios resiste incluso el bienintencionado mensaje de la OPEP,
dispuesta a producir más para compensar el colapso libio. El problema es que los mercados ya
descuentan que los efectos de la revuelta no acabarán en Libia, cuya producción, unos 1,6 millones de
barriles diarios, puede sustituirse con relativa comodidad; de ahí que muchos países europeos hayan
anunciado que no peligra su abastecimiento energético a corto plazo. Lo que inquieta a los inversores
es que la rebelión puede extenderse a otras zonas árabes con una producción mayor.
Para las economías europeas la amenaza principal procede del contagio inflacionista que puede
provocar la subida del crudo si la situación no se estabiliza en un tiempo razonable (un máximo de dos
meses). La presión del petróleo sobre los precios está tasada: por cada 10 dólares de subida del barril
la inflación en Europa puede aumentar hasta en dos décimas. Conste que los efectos inflacionistas no
proceden solo del crudo. En los últimos meses los precios de los alimentos y de otras materias primas
se han disparado. El encarecimiento del trigo fue una de las causas de la rebelión contra Mubarak.
Para combatir la inflación, los bancos centrales apenas tienen otro recurso que subir los tipos de
interés. Un encarecimiento del dinero equivaldría a frenar las expectativas de crecimiento y de creación
de empleo. En España, un alza de tipos en una fase de crecimiento muy débil (apenas el 0,7% anual en
2011) retrasaría el momento de la creación neta de empleo en seis meses al menos. Las supuestas
ventajas de la crisis en el norte de África, como por ejemplo el aumento del turismo, serían irrisorias en
comparación con el daño causado por un endurecimiento de las condiciones crediticias.
Los riesgos económicos de la crisis norteafricana son evidentes, pero no están definidos todavía,
dependerán del tiempo que duren los enfrentamientos, del estado de los pozos cuando retorne la
estabilidad y de las soluciones políticas que se arbitren. Sería deseable que la vuelta a la normalidad
implicase la democratización de los países de la zona. En todo caso, la situación exige respuestas
europeas y nacionales inmediatas. La prioridad es garantizar el suministro. El Gobierno español ha
anunciado un plan de ahorro energético para responder a posibles dificultades de abastecimiento.
Esperemos que esta vez el plan sea serio.
Volver al índice
CONTRASTES DEL LEJANO Y PRÓXIMO ORIENTE. EL PAÍS
PAUL KENNEDY 24/02/2011
Mientras escribo este artículo estoy volando hacia lo que los europeos, desde su punto de observación
centrado en el meridiano de Greenwich, tradicionalmente han llamado "Lejano Oriente". Los franceses,
siempre inclinados a exagerar las cosas, llaman a esta región del este de Asia "Extremo Oriente"
(lógicamente, supongo que una descripción justa de California podría ser la de "Extremo Occidente").
Cuando, hace ya bastantes años, volé por primera vez a Seúl, la capital de Corea del Sur, a otros
delegados de la conferencia y a mí no se nos permitió abandonar el hotel debido a los disturbios
estudiantiles que tenían lugar en la calle. Cuando fui a Tokio por vez primera tampoco nos dejaron salir,
y esta vez los disturbios corrían a cargo de agricultores que se oponían a la ampliación del aeropuerto
de Narita, y que, por cierto, demostraron tener razón.
Pero hoy día todo parece discurrir plácidamente en el "Lejano Oriente". Está, por supuesto, el régimen
lunático de Corea del Norte, del que nadie es capaz de imaginar qué hacer con él. Pero China parece
40
estar contenta con su menú político de estabilidad, confianza y continuo crecimiento de su economía y
de su poderío militar. Japón ha cedido su puesto a China como número dos en la economía mundial sin
reacción alguna de furor nacionalista y ahora trata de conciliar su impresionante base industrial con su
tremenda demografía. Singapur, Malasia, Corea del Sur, Hong Kong y Taiwán insisten en su
imperturbable tarea de hacerse ricos o, mejor dicho, más ricos. ¿Dónde, si no, se venden más Bentley
en estos tiempos?
Pero mientras vuelo hacia ese arco de prosperidad, los periódicos que me acompañan -The Financial
Times, The Wall Street Journal, The Economist- me hablan de convulsión tras convulsión en "el Próximo
Oriente". El dique se rompió, algo, en Túnez. Se derrumbó de modo estrepitoso en Egipto, el Estado
medular del mundo árabe, con reverberaciones que hacen estremecerse desde Argelia hasta Yemen y
Bahréin. Y ahora llega el turno del segundo gran actor, Irán. Los estudiantes están en las calles, las
redes electrónicas de apoyo ocupan el éter, los juristas, médicos, ingenieros y mujeres cultas de Persia
están esperando entre bastidores. Indignados mulás y sus fanáticos seguidores llaman a la ejecución de
los que encabezan las protestas. Nada podría ser más estúpido, lo que no significa que no pueda
suceder. Un centenar, tal vez incluso un millar de mártires decapitados llevarían a esta extraña
teocracia de Irán, propia del siglo XVI, a su final. Hoy día uno no puede permitirse dar la orden de
"cortadles la cabeza", como hizo el tirano rey Enrique VIII de Inglaterra con tanta frecuencia.
Nos encontramos, como Shakespeare podría haber dicho (lo hizo), en un mundo descoyuntado. En
América Latina, si los Go
-biernos, los Parlamentos y las élites cultas saben aprovecharlas, se ofrecen señales claras de una
tentadora posibilidad de prosperidad, estabilidad y bienestar futuros. Incluso la que es con mucho la
más pobre de las regiones, el África subsahariana, muestra algunas señales prometedoras. Australasia
se revuelca en los beneficios de sus exportaciones de materias primas y productos alimenticios. Europa
serpentea, como el bajo Danubio, entre la prosperidad escandinavo-bávara y las penalidades de sus
componentes célticos y meridionales (Grecia, Portugal, Irlanda, quizá incluso España e Italia).
Estados Unidos, francamente, no tiene ni idea de adónde va. Es un gran poder militar que tiene los
mayores déficits presupuestarios de toda su historia y que ha situado a sus tropas en lugares
inadecuados en el momento menos oportuno. Tiene un presidente brillante e inteligente que es
vituperado cada vez que dice algo sensato y algo realista. El ascenso del llamado Tea Party no es un
indicador prometedor, es un presagio de posibles futuras estupideces por parte de un Congreso que,
cada vez en mayor medida, vive inmerso en su propio mundo, ignorando, con su comportamiento
autista, que la época de Truman y Eisenhower ya ha pasado.
En resumen, en la segunda década del siglo XXI el mundo da tumbos y muestra demasiadas señales de
que no todo va bien. Egipto puede muy bien caer en manos de los Hermanos Musulmanes. Irán podría
enzarzarse en una sangrienta guerra civil. Argelia podría tambalearse hacia... dondequiera que Argelia
pueda ir. Por supuesto que todo ello podría mejorar de repente. Todo el mundo árabe-musulmán podría
despertarse la semana próxima pareciéndose, digamos, a Dinamarca. Los habitantes de Teherán y El
Cairo quizá se suban a un autobús rojo de dos pisos con un rótulo donde ponga "Euston Station" o
"Tottenham Court Road", donde paguen sus billetes y se quejen del tiempo, como hacen los
londinenses... Cuando las ranas críen pelo.
La verdad es que estas enormes contradicciones no admiten un apaño rápido. La economía china creció
a un asombroso 10% en el último trimestre. La economía egipcia, arrastrada por las convulsiones
políticas internas, se estancó y cayó. Los manifestantes de El Cairo ya no persiguen a la camarilla de
Mubarak; persiguen unos precios de los alimentos estables y baratos, mejores salarios y más trabajos,
nada de lo que un régimen en bancarrota, por desgracia, puede darles. Los nuevos líderes de Egipto,
por supuesto, podrían hacer imprimir muchos más de sus coloridos billetes de banco. Pero lo mismo
hicieron los reyes de la España imperial, y los políticos de la alemana República de Weimar.
Realmente no sé qué pensar de todo esto, y quienquiera que se arrogue conocer de modo indiscutible
el futuro del mundo es un charlatán; como dijo George Bernard Shaw, pon tu mano en la billetera, ya
que estás a punto de ser estafado. Las naciones de esta Tierra se ven dirigidas en direcciones muy
diferentes, como he tratado de sugerir más arriba. Pero, ahora mismo, la brecha mayor, sin duda, se
da entre el "Lejano Oriente" y el "Próximo Oriente". Suponiendo (aunque quizá yo vaya descaminado)
que los Gobiernos de China, Rusia, Japón y Corea del Sur tengan el buen juicio de atemperar sus
disputas sobre fronteras marítimas y sobre intercambios de territorios en la Segunda Guerra Mundial,
todos ellos habitan lo que, esencialmente, es una zona de prosperidad mutua.
Los países de Oriente Próximo no tienen tanta suerte. Sin duda que un grupo de serios tecnócratas del
41
Banco Mundial o del Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas están preparando un brillante
informe con un título como, por ejemplo, Reforma y recuperación en el mundo árabe, que subrayará la
importancia de la transparencia, de la democracia, del Estado de derecho y cosas por el estilo, o sea, el
criterio de "pague su billete a Euston Station". Visto desde las placenteras orillas del lago de Ginebra, o
incluso desde los despachos de los sótanos del Departamento de Estado en Washington, todo parece
posible.
Qué bonito sería pensar que el Próximo Oriente pudiera, sin grandes convulsiones ni derramamientos
de sangre, moverse hacia algo parecido al Lejano Oriente: políticamente estable, abundantemente
próspero, forcejeando sobre todo con su propia inclinación interna hacia el modernismo. Ese día podría
llegar, pero si yo fuera jugador (y lo soy), apostaría claramente en contra. La región árabe está sumida
en un periodo de turbulencias y Occidente puede que no escape a sus muchas y no planeadas
consecuencias. No preguntes por quién tañen las campanas... pues podrían tañer por ti.
Paul Kennedy ocupa la cátedra Dilworth de Historia y es director de Estudios de Seguridad Internacional
en la Universidad de Yale. Traducción de Juan Ramón Azaola. © Tribune Media Services, Inc. 2011
Volver al índice
DEL 23-F AL NORTE DE ÁFRICA. EL PAÍS
JOSEP RAMONEDA 24/02/2011
Pertenezco a una generación que ha tenido el privilegio de haber asistido en directo a cuatro grandes
oleadas democratizadoras que cambiaron la vida de los países del sur de Europa (Grecia, Portugal y
España); del este europeo, sometido a regímenes de tipo soviético; de muchos pueblos
latinoamericanos, después del largo otoño de las dictaduras militares; y, ahora, si las cosas no se
tuercen, del mundo árabe.
Las revueltas del norte de África han coincidido con el 30º aniversario del 23-F. La memoria del golpe
de Estado es útil para recordar que todo podía haber ido de otra manera y que los procesos de
transición son siempre imprevisibles y enormemente delicados. España debería saber transmitir su
experiencia a quienes están embarcados en procesos de cambio político que requieren un sentido muy
preciso de los objetivos, los tiempos y las relaciones de fuerza. Lo triste es que España no está
haciendo nada. Choca con la más elemental sensibilidad democrática que un Gobierno que despliega
tanta energía en la conmemoración de uno de los momentos más delicados de la transición no tenga
otra actitud que el silencio más espeso y la espera más patética -tenemos una ministra de Asuntos
Exteriores que nunca se define porque siempre le falta alguna información- ante lo que está
aconteciendo en el norte de África. De lo cual cabe pensar dos cosas: que 30 años después la
sensibilidad democrática está completamente atrofiada, y que conmemoramos el 23-F con cultura de
tribu, sin ser capaces de pensar ni un minuto en los que hoy luchan por la democracia.
Ciertamente el Gobierno puede escudarse en el mal de muchos, porque la Unión Europea está igual de
perpleja. Pero que a estas alturas -tan contaminados por las políticas anteriores de adulación a los
dictadores- nuestros gobernantes no hablen porque no saben qué decir y qué hacer es sencillamente
indignante. ¿Es posible que sus antenas democráticas estén tan averiadas que no sean capaces de
saber quiénes son los nuestros en la crisis del mundo árabe?
España, como Europa, se está comportando como una democracia gastada, paranoica e hipocondríaca,
que ha perdido la capacidad de establecer empatía con los que luchan por la libertad y de ejercer
cualquier papel de orientación y de apoyo en los procesos. Los gobiernos y gran parte de las élites
están atrapados por las mentiras y los mitos que ellos mismos han ido alimentando y se han acabado
creyendo. El mito de la unidad del mundo árabe e incluso del musulmán, que desafía la evidencia de las
enormes diferencias entre las culturas de estos países. El mito de la incompatibilidad de las
civilizaciones, a partir de una categoría absurda que, como ha denunciado Amartya Sen, otorga a las
religiones el privilegio de marcar nuestras identidades a sangre y fuego. El mito del poder de Al Qaeda
y del fundamentalismo islámico, que si desde siempre ha sido magnificado a favor de los intereses de la
guerra contra el terror, en los últimos años está además en franco retroceso en todo el mundo islámico.
Cegados por estas fantasías, bloqueados por la dependencia energética y otros intereses económicos,
España -como sus vecinos- reacciona con esta mentalidad de fortaleza asediada que tanto daño está
haciendo a Europa. Poco importa la suerte de los ciudadanos árabes que han puesto a sus gobiernos
contra las cuerdas. Solo importa la inmigración, el islamismo radical y el terrorismo. Poco importa que
la inmigración fuera consecuencia de la situación en que los déspotas tenían a sus pueblos. Poco
42
importa que el islamismo radical y el terrorismo hayan sido la coartada para la perpetuación de estos
regímenes criminales. Hace tiempo que el miedo se ha adueñado de nuestros gobiernos. No se olvide
que es este mismo Ejecutivo el que blindó las vallas de Ceuta y Melilla.
La reacción de España -y de Europa- pone de manifiesto el estado de deterioro de nuestra democracia.
Estos ciudadanos -tantas veces vistos desde aquí despreciativamente como parias- nos ponen en
evidencia al luchar por la democracia cuando nuestra democracia se desdibuja día a día. Los
gobernantes no se dan cuenta del malestar profundo que recorre España y Europa. No es casualidad
que en Francia un panfleto de un nonagenario que invita a los franceses a la indignación haya vendido
más de un millón de ejemplares. Algún día este profundo malestar despertará. Quizá entonces los
Gobiernos europeos entiendan el ridículo que están haciendo ahora. Tengo para mí que la última
estación de la revolución de las redes sociales será Europa.
Volver al índice
SIETE PREGUNTAS SOBRE EL 23-F. PUBLICO
Tag: Estrategias oblicuas — Ignacio Escolar @ 6:06 am
Habla Juan Carlos de Borbón: “Se conoce toda la verdad y si no se la inventan por ahí”. Sin ánimo de
entrar en conspiranoias, a mí me siguen quedando al menos siete preguntas sobre lo que pasó después
con los golpistas.
1. ¿Por qué únicamente se juzgó a 33 personas por el 23-F, cuando sólo en el asalto del Congreso
participaron más de cien militares, entre soldados y guardias civiles? ¿Por qué se aceptó el acuerdo de
rendición de los golpistas –el llamado “pacto del capó”– a pesar de que no tenía validez legal alguna?
2. ¿Por qué ni siquiera fueron procesados varios oficiales del Ejercito que también asaltaron el
Congreso?
3. ¿Por qué el Gobierno de Felipe aplicó después todo tipo de beneficiospenitenciarios?
4. ¿Por qué en 1987, a los seis años, sólo quedaban entre rejas cuatro golpistas?
5. ¿Por qué el Gobierno indultó al general Alfonso Armada en 1988, cuando sólo había cumplido una
cuarta parte de su condena? Su abogado argumentó que padecía “una enfermedad grave e incurable” y
ahí lo tienen, con su mala salud de hierro. Ayer dijo que está “satisfecho” de lo que hizo.
6. ¿Por qué la Fiscalía no se opuso a la excarcelación de Jaime Milans del Bosch y Ussia en 1990,
cuando sólo había cumplido un tercio de su condena, a pesar de su nulo arrepentimiento? “Volvería a
hacer lo mismo. La situación de España era y sigue siendo más grave que la de 1936”, aseguró en una
entrevista a Interviú, en 1985.
7. ¿Por qué los golpistas que fueron expulsados del Ejército y la Guardia Civil (menos de la mitad de los
condenados, la mayoría se reincorporó) siguieron cobrando el 80% de su sueldo base en concepto de
“derechos pasivos”? ¿Por qué Tejero todavía hoy cobra ese salario?
Volver al índice
43
Descargar