Descargar documentación de la ponencia (archivo pdf)

Anuncio
¿DE VERDAD LA EJECUCION
LABORAL SE TRAMITA DE
OFICIO?
1
INDICE
La Ejecución ……………………………………………………………………… 1
La Ejecución Laboral ………………………………………………………….. 2
La Ejecución Definitiva ……………………………………………………….. 4
La Ejecución de Sentencias Firmes de despido …………………….. 13
La Ejecución de Sentencias Firmes frente a Entes Públicos ……. 16
La Ejecución Provisional …………………………………………………….. 19
La Ejecución de Sentencias Dinerarias .………………………………… 25
La Ejecución Laboral y las situaciones concursales ……………….. 50
Intereses en el Procedimiento Laboral …………………………………. 51
Costas en el Procedimiento Laboral …………………………………….. 53
2
LA EJECUCIÓN
MONTESQUIEU, escribía: “Cuando visito un país no me paso a
examinar si hay buenas leyes, sino si se cumplen las que haya, pues leyes buenas
en todas partes hay”.
En nuestro ordenamiento jurídico y concretamente en el artículo 18 de la
LOPJ se dispone que las sentencias se ejecuten en sus propios términos, en cuyo
caso el órgano jurisdiccional adoptará las medidas necesarias que aseguren la
mayor efectividad de la ejecutoria.
Pero no siempre se ejecuta lo juzgado y, así, la ejecución resulta
innecesaria cuando el condenado cumple voluntariamente la sentencia de
condena, o, el proceso de ejecución puede no ser consecuencia del proceso de
declaración, ya que nuestro sistema procesal permite la posibilidad de instar un
proceso de ejecución basado en un título ejecutivo extrajudicial. Por último, no
todas las resoluciones judiciales son ejecutables, pues, conforme al art. 521.1
LECv, no se despachará ejecución de las sentencias meramente declarativas y
constitutivas.
Características de la Ejecución:
1º Es una actividad procesal que tiene lugar a instancia de parte y que se
rige por el impulso de oficio.
Es decir, una vez solicitada, corresponde a Jueces y Tribunales realizar las
actuaciones que sean precisas hasta la completa satisfacción del ejecutante.
2º Cuando se produce el incumplimiento, el ejecutante puede solicitar la
tutela de los órganos judiciales, quienes sustituyen la voluntad del ejecutado.
3º Rige el principio de dualidad de partes. La posición del ejecutante es de
superioridad y, aunque el ejecutado podrá defenderse, se podrán realizar actos
procesales sin su audiencia, de modo que se encuentran disminuidos los
principios de igualdad y contradicción.
4º Se trata de una actividad reglada; llevándose a cabo la realización de
diferentes actos en momentos distintos, no siendo posible la concentración de
todos ellos en una audiencia o acto único.
3
LA EJECUCIÓN LABORAL
Centrándonos en la cuestión de la ponencia, ¿De verdad la Ejecución
Laboral se tramita de oficio?, podemos pensar que la solución se encuentra en
lo contenido en el artículo 117 de la Constitución Española, que establece que:
“el ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de proceso juzgando y
haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y
Tribunales”.
Es decir, a priori la norma establece que la ejecución de lo juzgado
corresponde únicamente a los Juzgados y Tribunales.
Si bien, diferimos en parte en esta solución, por cuanto que, a pesar de que
es obvio que el impulso del proceso de ejecución se debe dar por parte del
Juzgado que ha conocido el asunto en instancia, la ejecución debe ser iniciada a
instancia de parte –salvo en aquellos supuestos que sea tramitada de oficio-, por
lo que, en este punto, se pone en evidencia que la Ejecución laboral necesita de la
participación directa de todas las partes implicadas en el proceso.
Entendemos que es imprescindible que tanto el ejecutante, como el
ejecutado e incluso terceros que tengan un interés legítimo en el procedimiento
ejecutorio, cooperen con el proceso, evitando así dilaciones innecesarias. La
actuación de las partes es tan importante, o más si cabe, que las actuaciones
judiciales que se pudieran dar, ya que, son los interesados los que pueden dar luz
a determinadas cuestiones que se pudieran producir, con independencia de la
valoración y seguimiento que deba hacer el Juzgado.
A lo largo de estas líneas, intentaremos poner de manifiesto que en el
proceso de ejecución es necesario que las partes colaboren con los Juzgados y
Tribunales, para poder evitar retrasos injustificados en la adopción de medidas
para la efectividad del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva.
Aclarado lo anterior, indicar que la Ejecución suele constituir un grave
problema en orden a la satisfacción de la tutela judicial efectiva. En el ámbito
laboral, la Ley de Procedimiento Laboral que regula esta materia no constituye
un cuerpo normativo completo sino que ha sido una disposición siempre
vinculada, como norma más específica a la Ley de Enjuiciamiento Civil que ha
cumplido un papel supletorio. Así, la nueva LECv 1/2000 de 7 de Enero el RDL
5/2002, de 24 de Mayo, de medidas urgentes para la reforma del sistema de
protección por desempleo y mejora de la ocupabilidad, y la Ley 45/2002 de 12 de
diciembre, de medidas urgentes para la reforma del sistema de protección por
4
desempleo y mejora de la ocupabilidad, implican una serie de modificaciones que
serán analizadas a fin de poder dar una solución práctica a los problemas que se
puedan plantear a los compañeros.
Aclarado lo anterior, indicar que en el ámbito laboral, la Ley de
Procedimiento Laboral (LPL) es la herramienta que nos permite acceder a la
tutela judicial efectiva en los conflictos que se susciten, aplicando la normativa
propia del Derecho del Trabajo.
Sin embargo, como hemos indicado al inicio de nuestra exposición, la
LPL no constituye un cuerpo normativo completo, pues históricamente ha
sido una disposición siempre vinculada, como norma más específica, a la LECv
de la que ha cumplido un papel supletorio.
Por ello, la LECv tiene una incidencia aplicativa en el procedimiento
laboral, no sólo por ser más moderna que la LPL, sino también por su voluntad
de presentarse en el ordenamiento jurídico como ley procesal común.
Estás incidencias se concretan en las siguientes:
1º.- La nueva LECv modifica directamente normas de la LPL, como en el caso de
la cláusula de remisión general de la ejecución (art. 235.1 LPL) o la venta de
valores embargados (art. 261.2 LPL).
2º.- La propia LPL se remite a la LECv en el caso de:
- Ejecución de sentencias (art. 235 LPLI)
- Venta de valores (art. 261 LPL)
- Desarrollo de la subasta (art. 262 LPL)
- Lanzamiento de vivienda (art. 283 LPL)
- Ejecución Provisional (art. 303 LPL)
3º.- Y finalmente, la propia LPL en su disposición adicional 1ª aplica la regla
genérica de la supletoriedad, indicando que la LECv se aplica en defecto de una
regulación procesal laboral específica o cuando la regulación dada por la LPL
resulta incompleta.
En este estado de cosas, el Libro IV de la LPL, denominado “De la
Ejecución de las sentencias”, comprende los artículos del 235 a 303. Y este Libro
al tratar de la Ejecución lo hace dividiendo la materia en dos apartados:
5
a) Por un lado, la Ejecución de Sentencias “Firmes”
b) Y por otro, la Ejecución “Provisional” de sentencias recurridas.
EJECUCIÓN DEFINITIVA
Podríamos definir el título de ejecución, como un acto jurídico del que
nace una obligación y ésta se representa por medio de un documento. Lo que
interesa es la existencia de un documento, y siempre que éste cumpla los
requisitos formalmente exigibles, el tribunal despachará la ejecución interesada.
En este punto, es donde el ejecutado, y ante la existencia de dicho
documento que contiene una obligación, le corresponde la alegación y prueba de
los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes para que la ejecución no se
produzca.
Títulos de ejecución:
1º Sentencias firmes de Condena: (Art. 235 LPL y 521.2.1 LECv). Se
requiere que las sentencias sean firmes y contengan pronunciamientos de
condena. Las sentencias declarativas y las constitutivas no son, per se,
ejecutables.
Es requisito se firmeza quiebra ante la posibilidad de la ejecución provisional o la
posible ejecución parcial de sentencia no firme, en la medida en que aquella parte
que se ejecuta no ha sido discutida en el recurso pendiente contra ella.
2º Autos de Extinción de relaciones laborales: Este auto debe de haber
adquirido firmeza, y se procederá por los trámites de la ejecución dineraria.
3º Acta de Conciliación Judicial: Es un título de naturaleza judicial. Según
lo dispuesto en el artículo 84.4 LPL, el acuerdo alcanzado, cuando se incumple lo
convenido, puede ser ejecutado por los trámites de la ejecución de sentencias.
Este Acta puede ser objeto de impugnación en el plazo de quince días siguientes
a su celebración.
4º Laudos arbitrales firmes
5º Conciliación extrajudicial celebrada ante el Servicio Administrativo:
Este Acto es un título de naturaleza extrajudicial.
6
6º Honorarios de abogados, a través del procedimiento de Jura de Cuentas
(LECv 34 y 35)
Principios generales de la Ejecución:
1º.- El derecho a la ejecución de sentencias forma parte del derecho fundamental
a la tutela reconocido en el artículo 24 de la CE.
La ejecución ha de consistir precisamente en lo establecido y previsto en el fallo
y constituye, junto al derecho del favorecido a exigir su cumplimiento total e
inalterado, el del condenado a que no se desvirtúe, se amplíe o se sustituya por
otro.
2º.- Órgano competente: La ejecución de las sentencias firmes de condena y las
conciliaciones judiciales se llevarán a cabo por el órgano judicial que hubiere
conocido el asunto en primera instancia. En el caso de la Ejecución de
conciliaciones extrajudiciales y del laudo arbitral es competente el Juzgado en
cuya circunscripción se hubiere constituido.
3º.- Partes: Ejecutante y Ejecutado. Aunque es posible la existencia de una
pluralidad de personas en ambas posiciones, así como su sustitución en los
supuestos de sucesión “mortis causa” y de sucesión en la relación jurídica de la
que deriva la obligación por cualquier causa legal o convencional en la persona
de cualquiera de las partes.
Del mismo modo pueden intervenir:
-El Fondo de Garantía Salarial: El cual puede instar la ejecución con base
a la subrogación derivada de los créditos de los trabajadores, siempre que el pago
de las prestaciones legalmente establecidas a su cargo se hubiera efectuado con
anterioridad al inicio de la ejecución
-Terceros. Aquí debemos hacer mención, a los casos de sucesión
empresarial que hayan tenido lugar con posterioridad a la sentencia, ya que el
nuevo empresario se subroga en la posición jurídica del anterior, y por tanto, en
sus obligaciones laborales, no siendo extensible a los socios que ya lo eran
cuando tuvo lugar el juicio, ya que se les debía haber demandado en aquel
momento (STSJ Cataluña 13/1/1998). De esta forma, cuando se trata de hechos
anteriores a la demanda, debieron hacerse constar en ella. De todos es conocido,
que no se puede oponer que un hecho es nuevo por la mera afirmación del
ejecutante de no haberlo conocido antes del Juicio (TS 25-1-2007).
7
En el ámbito laboral, los casos más frecuentes de sucesión son los que se
relacionan con la transmisión de empresa. En este caso, el nuevo empresario
tendrá que cumplir la obligación de readmitir o pagar salarios de tramitación
devengados después de la sucesión que se ha impuesto al empresario saliente, y
por ello, tendrá la condición de parte ejecutada en el proceso de ejecución.
Ahora bien, en materia de Seguridad Social, parece que no habrá un
desplazamiento completo de la responsabilidad del primer empresario al nuevo,
sin más bien una responsabilidad compartida (Solidaridad de condena).
Todo lo anterior se pone de manifiesto en la Sala IV del TS, que afirma
que “La existencia de un cambio de titularidad de empresa o supuestos a ellos
asimilados, pueden determinarse y declararse en el ámbito del proceso de
ejecución laboral”.
En definitiva, es requisito indispensable que el cambio sustantivo en que
se funde se hubiere producido con posterioridad a la constitución del título
ejecutivo, y esto podrá comportar, un cambio o ampliación procesal de partes en
la ejecución, sin necesidad de iniciar un nuevo proceso declarativo frente a los
sucesores que quedarán vinculados por el título ejecutivo dictado contra su
causante.
-Incidentalmente, pueden ser parte aquellos sujetos, que sin ser ejecutados,
son propietarios de bienes afectos al cumplimiento de la obligación por la que se
proceda.
4º.- La Ejecución sobre bienes gananciales: La Ley prohíbe despachar
ejecución frente a la comunidad de gananciales y ordena que si la ejecución se
sigue a causa de deudas contraídas por uno de los cónyuges, pero de las que deba
responder la sociedad de gananciales, la demanda ejecutiva sólo podrá dirigirse
contra el cónyuge deudor. Sin embargo, el embargo de bienes gananciales habrá
de notificarse al otro cónyuge, dándole traslado de la demanda y del auto
despachando ejecución, para que pueda oponerse a la ejecución y, si ésta se
funda en que los bienes gananciales no deben responder de la deuda por la que se
ha despachado la ejecución, corresponderá al acreedor probar esa
responsabilidad. De no acreditarla, el cónyuge no deudor podrá pedir la
disolución de la sociedad de gananciales.
5º.- Cuando el título ejecutivo aparezcan varios deudores solidarios, podrá
pedirse que se despache la ejecución por el importe total de la deuda, frente a uno
o algunos de esos deudores o frente a todos. No obstante, los títulos ejecutivos
judiciales obtenidos frente a uno o varios deudores solidarios no servirán de
título ejecutivo frente a los deudores solidarios que no hubieran sido parte en el
8
proceso. Es decir, los títulos ejecutivos sólo son ejecutables frente a los deudores
solidarios que en ellos figuren, pero no frente a los demás.
6º.- La ejecución de sentencias firmes se iniciará a instancia de parte, salvo las
que recaigan en los procedimientos de oficio, cuya ejecución se iniciará también
de oficio.
Procedimiento
Para iniciar el despacho de ejecución de una resolución judicial o una
conciliación judicial, deberá respetarse un plazo de espera de 20 días.
En la solicitud de ejecución, que debe realizarse a instancia de parte, y
para facilitar el trabajo de todas las partes en este procedimiento judicial, se
aconseja –para evitar dilaciones-, acompañar a dicho escrito el fallo judicial
–sentencia-, sobre la cual se solicita la Ejecución.
Este detalle, realmente simple, va a ayudar al Juzgado a dictar más
rápidamente lo que proceda, ya que, le estamos sirviendo de inmediato lo que se
tiene que ejecutar y en que términos, evitándose así que el funcionario tenga que
buscar los autos, sacar la sentencia y acompañarla al escrito de ejecución. Todo
este proceso quedará eliminado con la simple copia del fallo judicial sobre el que
queremos iniciar el despacho de ejecución, ayudando al Juzgado, y finalmente a
todas las partes, a que el proceso sea mucho más ágil y eficaz.
Aparte de lo anterior, cuando lo que se quiere ejecutar es una resolución
judicial, además de incorporar copia de la sentencia es necesario que se
determine el importe principal, así como la identificación de los bienes
susceptibles de embargo.
Este tipo de cuestiones, es lo que hacen que nos replanteemos la idea
de si efectivamente la Ejecución en el ámbito laboral es un proceso
exclusivamente de oficio, ya que, la participación y colaboración de todas las
partes, es imprescindible para la consecución del objetivo central, que es
ejecutar lo juzgado.
Una vez presentado el escrito solicitando la ejecución, el Juez verificará si
concurren todos los requisitos procesales, es decir, que el título a ejecutar no
presenta irregularidades formales y que los actos de ejecución que se interesan
son conformes con la naturaleza del título. Acto seguido, se debe dictar auto
despachando la ejecución frente al que no cabe recurso, sin perjuicio de la
oposición que formule el ejecutado, o denegar el despacho por no concurrir los
citados requisitos, en cuya caso procede interponer un Recurso de Reposición.
9
Contenido del Auto despachando ejecución
- Identificación de la persona/as frente a las que se despacha y su condición de
ejecutados solidarios, mancomunados o cualquier otra precisión que resulte
conveniente;
- Cantidad por la que se despacha ejecución, tanto de principal como la prevista
para intereses y costas.
- Medidas de localización y averiguación de bienes que procedan
- Medidas de traba que procedan.
Oposición a la Ejecución
El auto se notificará al ejecutado y éste podrá oponerse a la ejecución
alegando defectos formales o materiales, ya sea contra la existencia del proceso,
o ya sea contra algún acto de ejecución en particular.
En definitiva el ejecutado en el plazo de diez días sin suspenderse la
tramitación de la ejecución, puede oponerse de diversas maneras:
- Invocando defectos procesales, tanto en títulos judiciales como
extrajudiciales, cuando:
*Carezca el ejecutado del carácter o representación
*Falta de capacidad o representación del ejecutante
*Nulidad radical del despacho de ejecución por no contener
la sentencia o el laudo arbitral pronunciamientos de condena.
*Nulidad radical del despacho de la ejecución por no
cumplir el documento presentado los requisitos legales exigidos para llevar
aparejada ejecución
*Nulidad radical por infracción al despacharse, según lo
establecido en el artículo 520 LECv.
10
Ante esto, el Tribunal resolverá:
*Si entendiera que el defecto es subsanable, concederá al
ejecutante un plazo de diez días para subsanar.
*Si entiende que no es subsanable, dictará auto dejando sin
efecto la ejecución despachada con imposición de las costas al ejecutante.
*Si no se aprecia la existencia de defectos procesales, dictará
auto desestimando la oposición, y mandará a seguir la ejecución e impondrá las
costas de la oposición al ejecutado.
- Invocando motivos de fondo, así cuando el título sea Judicial,
deberán fundamentarse en el pago o en la existencia de caducidad o en la
prescripción o cuando se despache ejecución sobrepasando el contenido de la
sentencia.
Y cuando el título sea extrajudicial, deberán fundamentar los mismos motivos
que en el título judicial pero además podrán alegar la compensación con otro
título con fuerza ejecutiva.
Ante esto, el Tribunal resolverá:
*Declarando procedente la ejecución por la cantidad
despachada, desestimando totalmente la oposición y condenando a costas al
ejecutado.
*Declarando improcedente la ejecución al estimar algunos
de los motivos de oposición, dejando sin efecto la ejecución, con el consiguiente
alzamiento de los embargos y de las medidas de garantías adoptadas y condenado
a costas al ejecutante.
Contra este Auto cabe interponer Recurso de Reposición
En resumen, la oposición se resuelve por medio de Auto, tras las
alegaciones del ejecutante, sin perjuicio de que las partes puedan citarse a
comparecencia. Si a ella no comparece el ejecutado, se le tendrá por desistido y si
no lo hace el ejecutante se dictará resolución sin oírle.
Oposición a los actos ejecutivos
El ejecutado no sólo puede oponerse al proceso de ejecución, sino también
a actos concretos del mismo, pidiendo su modificación o anulación. Esta
oposición debe fundarse en:
11
- Infracción de normas procesales. Puede denunciarse la infracción por
incumplimiento de las normas que regulan las formalidades de los actos de
ejecución y el incumplimiento de las normas que regulan el contenido de dichos
actos.
Esta infracción podrá denunciarse por medio del Recurso de Reposición y por
medio del procedimiento de nulidad de actuaciones cuando la alegación fuera de
vicio que la extrañase o el tribunal lo estimase así.
- Infracción del contenido del título ejecutivo: Circunscrita a las
ejecuciones que derivan de resoluciones judiciales. Lo que se trata es de impedir
que la interpretación y ejecución del título exceda lo que en él se falló o resolvió.
Y si el tribunal provee en contradicción con él, la parte perjudicada podrá recurrir
en reposición, y en apelación, si se desestima.
- Proceso declarativo posterior al de ejecución. Se trata de un
mecanismo de defensa contra los títulos ejecutivos judiciales y no judiciales
fundado en la concurrencia de hechos o actos, distintos de los admitidos como
causas de oposición, pero jurídicamente relevantes de los derechos del ejecutante
frente al ejecutado o de los deberes del ejecutado para con el ejecutante. Este
mecanismo se podrá hacer valer siempre que se produzcan después de precluidas
las posibilidades de alegación en juicio, o con posterioridad a la producción del
título ejecutivo extrajudicial.
Cuestiones incidentales en la ejecución
A título de ejemplo podemos citar:
- Solicitud del trabajador planteando incidente de no readmisión o admisión
irregular.
- Solicitud de terceros para intervenir en la ejecución en defensa de sus
derechos o intereses legítimos.
-
Solicitud del tercerista de dominio para el levantamiento del embargo.
- Solicitud del tercerista de mejor derecho para satisfacer su crédito con
preferencia sobre el ejecutante.
- Imposición de apremios pecuniarios y multas
incumplimiento de deberes impuestos en la ejecución
coercitivas
por
- Aplazamiento de la ejecución para evitar perjuicios desproporcionados a
los trabajadores del ejecutado
12
- Planteamiento de determinadas cuestiones en el curso de la ejecución de
sentencias frente a entes públicos
-
Planteamiento de diferencias sobre pago preferente a favor de
determinados ejecutantes.
Plazo
El plazo para reclamar el cumplimiento de las obligaciones de entregar
sumas de dinero –sean salarios o indemnizaciones derivadas del ejercicio de una
acción de despido- será de UN AÑO. Y el cómputo del plazo se inicia desde que
la sentencia quedó firme o en su caso, sea exigible la obligación declarada en el
título.
En el caso de que se trate de reconocimiento de derechos, el que fije la
norma sustantiva, es decir, cuando se trate de exigir el cumplimiento de
obligaciones de hacer, no hacer o entregar cosas distintas a sumas de dinero.
La PRESCRIPCIÓN a todos los efectos debe ser alegada por la parte,
a diferencia de la CADUCIDAD que debe ser apreciada de oficio.
Acumulación de ejecuciones
Lo que se trata con la acumulación es otorgar un trato igualitario a todos
los acreedores de un mismo deudor, por medio del reparto proporcional del
producto obtenido mediante la realización forzosa de los bienes del ejecutado.
Se distinguen dos casos:
- Acumulación Obligatoria: Cuando se persiga obtener la entrega de una
cantidad de dinero y existan indicios de que los bienes del deudor o deudores
pudieran ser insuficientes para satisfacer la totalidad de los créditos, en este caso,
se deberá acordar la acumulación de ejecuciones, de oficio o a instancia de parte,
de seguirse ante un mismo juzgado, o a instancia de parte, de conocer de ellas
Juzgados distintos.
- Acumulación facultativa: Se podrá acordar la acumulación de oficio o a
instancia de parte, si así procede, atendiendo a criterios de economía y de
conexión entre las diversas obligaciones cuya ejecución se pretenda.
Suspensión
13
En el proceso laboral, la ejecución sólo podrá ser suspendida:
1º.- Cuando así lo establezca la Ley
2º.-A petición del ejecutante, salvo que la ejecución derive de un
procedimiento de oficio.
Las más destacadas suspensiones previstas son:
A) Prejudicialidad Penal: Cuando exista falsedad documental y ésta se haya
producido después de constituido el título ejecutivo.
B) Perjuicios desproporcionados: Como en el caso de que exista riesgo de que la
ejecución inmediata pudiera producir daños desproporcionados a los trabajadores
del ejecutado o cuando la ejecución pudiera producir un “perjuicio de difícil
reparación” a las partes o a terceros.
Ejecución Parcial
Aunque la sentencia hubiera sido recurrida, la LPL admite la ejecución
PARCIAL. Pero sólo es posible en pronunciamientos contenidos en Sentencias.
Existen varios supuestos típicos de la ejecución parcial; cuando el
ejecutado recurrente no impugna alguno o algunos pronunciamientos de la
sentencia; cuando, existiendo varios condenados, no recurren todos ellos la
sentencia condenatoria, de modo que es posible instar la ejecución inmediata
respecto de los que se aquietan con el fallo; cuando el ejecutante estima que la
condena del ejecutado debió ser más amplia, lo que determina que aquél la
recurra en cuanto a los pronunciamiento con los que no está conforme y pide la
ejecución de los restantes.
El mayor inconveniente que se denuncia respecto a la ejecución parcial es
la posibilidad de que la sentencia recurrida sea anulada, alcanzado dicha
declaración de nulidad a todos los pronunciamientos de la resolución, incluidos
los ya ejecutados. La consecuencia de esto, tendría que ser el reintegro de lo
percibido por el beneficiario de la ejecución; reintegro jurídicamente posible
cuando la ejecución parcial se haya plasmado en una entrega de dinero, pero
difícil, cuando supusiera la entrega de cosa específica, de hacer o no hacer.
Interposición de Recurso
Para la interposición de recursos en fase de ejecución, NO será necesario
efectuar consignaciones para recurrir las resoluciones dictadas en Ejecución.
14
Estos Recursos no impedirán que las resoluciones dictadas en la ejecución
se lleven a efecto, salvo en los casos establecidos en la Ley.
Irrenunciabilidad de Derechos
Si bien, en principio, todo derecho reconocido en Sentencia firme es
renunciable o transigible, no ocurre lo mismo con los derechos reconocidos al
trabajador por sentencias favorables, no pudiéndose renunciar a ellos.
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS FIRMES DE DESPIDO
En la Ejecución de Sentencias firmes de despido debemos distinguir
determinados supuestos:
1º Cuando el empresario opta por la readmisión
Cuando el empresario haya optado por la readmisión, deberá comunicar
por escrito al trabajador, dentro de los diez días siguientes a la notificación de la
sentencia, la fecha de reincorporación al trabajo. Serán de cuenta del empresario
los salarios devengados desde la fecha de notificación de la sentencia hasta la
fecha de readmisión, salvo que por causas imputables al trabajador no se hubiera
podido realizar en el plazo señalado.
Sin olvidar que cuando se opta por la readmisión, el trabajador tiene
derecho a percibir los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido
hasta la notificación de la sentencia.
2º Cuando el empresario no opta por la readmisión o la práctica de la
misma de modo irregular
El trabajador deberá solicitar la ejecución del fallo judicial dentro de los
veinte días siguientes a:
- La fecha señalada para la readmisión.
- La fecha en que expira el plazo de diez días para determinar la
fecha de reanudación, cuando no se haya señalado.
- La fecha en que la readmisión no tuvo lugar, es decir, cuando ésta
sea irregular.
Plazos de ejecución de sentencias firmes de despido improcedente:
15
Mediante este Esquema se muestra detalladamente los plazos a tener en
cuenta:
Procedimiento
Una vez instada la ejecución del fallo, el Juez citará de comparecencia a
las partes dentro de los cuatro días siguientes. Resolviendo a los tres días
siguientes, un Auto por el que:
A) Declare extinguida la relación laboral en la fecha de dicha resolución.
B) Acuerde abonar al trabajador la indemnización de cuarenta y cinco días
(45 días) por año de servicio, con un máximo de cuarenta y dos (42)
mensualidades. Además de esto podrá fijar una indemnización
adicional de hasta quince días de salario por año de servicio y un
máximo de doce mensualidades.
C) Condenar al empresario al abono de lo salarios dejados de percibir
desde la fecha de notificación de la sentencia que por primera vez
declare la improcedencia hasta la del auto.
¿Qué ocurren con las sentencias firmes de despido que declaren Nulo un despido,
o éste se practique sobre un Representante de Personal?
16
Cuando una sentencia declare nulo un despido, o el trabajador despedido
ostentará el cargo de representante sindical, y opte por la readmisión, el Juez
requerirá al empresario para que reponga al trabajador en el plazo de tres días en
su puesto de trabajo.
Si el empresario no procede a la readmisión o ésta se realice de forma
irregular, el trabajador podrá oficiar la ejecución de la sentencia pasados los tres
días desde que se requiere al empresario para que readmita al trabajador.
El Juez dictará Auto resolviendo si la readmisión se efectuó o no, y, en su
caso, si lo fue en debida forma. Si se estima que la readmisión no se produjo,
ordena al empresario reponer al trabajador en su puesto, apercibiendo al
empresario que en caso de que no cumple dicho requerimiento, el Juez podrá:
-
-
Acordar que el trabajador continúe percibiendo su salario. A tal fin, el
Juez despachará ejecución, cuantas veces fuera necesario por una
cantidad equivalente a seis meses de salario, haciéndose efectivas al
trabajador hasta que se efectúe la readmisión,
Que el trabajador continúe de Alta y con cotización en la Seguridad
Social.
Que el Delegado de Personal, miembro del Comité de Empresa o
Delegado sindical continúe desarrollando sus funciones, advirtiendo al
empresario que en caso de impedir dicho ejercicio, se pondrán los
hechos en conocimiento de la Autoridad Laboral pertinente.
Cuando se acredite que la readmisión no se ha producido por cierre o cese
de la empresa, el Juez dictará auto, declarando extinguida la relación laboral en la
fecha de la resolución y acordará que se abonen al trabajador las indemnizaciones
y salarios dejados de percibir que se establecen para el incidente de no
readmisión en despido declarados improcedentes.
Incompetencia de la Jurisdicción social para determinar la procedencia o no de
retenciones de impuestos y cuotas de seguridad social, en ejecución de sentencia
respecto a la indemnización y salarios de tramitación dimanantes de despido
¿Es necesario retener o no las cantidades correspondientes al
porcentaje del IRPF así como a las cuotas de la Seguridad Social?
La Sentencia o el Auto de extinción, recogen pronunciamientos en los que
se recogen cantidades líquidas y determinadas, integradas por la indemnización y
los salarios dejados de percibir.
17
El artículo 239 LPL proclama: “La ejecución se llevará a efecto en los
propios términos establecidos en la sentencia”.
En este sentido, a priori se puede pensar que las cantidad declarada en
sentencia firme es el importe que el empresario adeuda al trabajador.
Pero esto no es así, pues la determinación de si se han de realizar o no
retenciones a cuenta del impuesto sobre la renta de las personas físicas y por qué
importe, es una cuestión fiscal, y no laboral, cuya interpretación y aplicación
corresponde a los tribunales del orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
En definitiva, el órgano social debe declararse incompetente para conocer
las deducciones que efectúa la empresa.
Lo anterior se pone de manifiesto en la STSJ de Madrid de 28 de Abril
de 1994 que sostenía que no procedía efectuar descuento alguno sobre el
importe de los salarios de tramitación dado su carácter indemnizatorio y no
salarial, aludiendo a la Sentencia de la Sala 4ª de lo Social del TS de fecha 3
de diciembre de 1990 que declara:
“la determinación de si han de realizarse o no retenciones a cuenta del
impuesto sobre la renta de las personas físicas….. es competencia del orden
contencioso-administrativo”
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS FIRMES FRENTE A
ENTES PÚBLICOS
El artículo 285 LPL, regulas las ejecuciones seguidas frente al Estado,
Entidades gestoras o servicios comunes de la Seguridad Social y demás entes
públicos, mientras no conste la total ejecución de la sentencia, el órgano judicial,
de oficio o a instancia de parte, adoptará cuantas medidas sean adecuadas para
promoverla y activarla.
El órgano judicial podrá decidir cuantas cuestiones se planteen en la
ejecución y especialmente:
-Órgano administrativo y funcionarios que han de responsabilizarse de
realizar las actuaciones.
-Plazo máximo para su cumplimiento
-Medios con que ha de llevarse a efecto procedimiento a seguir.
18
-Medidas necesarias para lograr la efectividad de lo mandado.
En este punto precisar que, en los procesos seguidos por prestaciones de
pago periódico de la Seguridad Social, una vez firme la sentencia, el organismo
correspondiente deberá en el plazo máximo de diez días comunicar al Juzgado el
importe del capital a ingresar.
Privilegios
Las Administraciones Públicas tienen un régimen específico en
materia de intereses de demora.
Si la Hacienda Pública es acreedora, se aplicar el artículo 36 LGP, que
señala el devengo de intereses de demora desde el día siguiente al de su
vencimiento y que el interés legal del dinero, será el vigente el día en que venza
el plazo señalado. El mismo criterio se aplica si la Hacienda Pública es deudora,
con la salvedad, de que no será desde el vencimiento de la deuda, sino desde que
el acreedor reclame por escrito el cumplimiento de la obligación.
Sin embargo, el artículo 576 de la LECv establece que el interés aplicable
será el legal del dinero, incrementado en dos puntos, o el que corresponda por
pacto de las partes o disposición especial de la ley. Esta regla general, se
desvirtúa en el caso de las Administraciones públicas, las cuales, tienen un
régimen específico en materia de intereses de demora. Ésta no es la única
diferencia existente, sino que existen otras, que conceden a las Administraciones
públicas ciertos privilegios; en este sentido podemos señalar:
- Ya hemos comentado que la norma procesal civil impone la aplicación
del interés legal de dinero más dos puntos vigente en cada momento en que se dé
la situación de demora en el pago, sin embargo, la norma administrativa establece
que el interés aplicable será el interés legal del dinero vigente al día siguiente al
vencimiento de la obligación incumplida.
Estamos por tanto, ante un régimen especial de pago de intereses,
manifiestamente menos favorable que el general.
- Se concede a las Administraciones Públicas un plazo de gracia de un
máximo de tres meses para el cumplimiento de sus obligaciones pecuniarias.
-Queda fuera de las potestades jurisdiccionales la fijación de apremios
pecuniarios e imposición de multas coercitivas, por lo que el ente público si no
cumple la sentencia por si mismo las posibilidades de ejecución judicial se
diluyen en la diligencias, y hasta buena suerte, del órgano judicial actuante.
19
-Tampoco cabe ejecutar la sentencia con cargo a las consignaciones
practicadas al recurrir en suplicación, habida cuenta del privilegio reconocido a
los entes públicos de no consignar el importe de la condena en aquellos recursos
extraordinarios.
- Y finalmente, la necesidad que tiene el acreedor de reclamar por escrito
el cumplimiento de la obligación, una vez transcurridos los tres meses a que se
refiere el apartado anterior, es otro privilegio sin equivalente en la Ley Civil.
Estos privilegios han sido tratados por el Tribunal Constitucional en la
Sentencia 206/1993 de 22 de Junio, que establece que los privilegios
concedidos a estos entes públicos no vulneran el principio de igualdad, sino que
atendiendo a las limitaciones que le ocasiona su sumisión a los principios de
legalidad y contabilidad pública, es lo que hace que condicionen su actuación y
que le priven de la agilidad que en mayor medida disponen los particulares.
Sin embargo, estos privilegios dan lugar a diversas cuestiones polémicas,
por cuanto que entendemos que la regulación legal en este sentido es cuanto
menos insatisfactoria.
Sobre todo en el caso de condena judicial dineraria a los entes públicos, en
las que sólo puede cumplirse si existe previsión presupuestaria a priori o si se
establece a posteriori a través de las técnicas contablemente admisibles.
Pero en este sentido, lo que sí ha dejado claro el Tribunal Constitucional –
Sentencia 32/82- es que el principio de legalidad presupuestaria no puede
justificar que la Administración Pública posponga la ejecución de las sentencias
más allá del tiempo necesario para obtener, actuando con la diligencia debida, las
consignaciones presupuestarias cuando éstas no hayan sido previstas.
Posibilidad de Embargo de bienes en las Haciendas Locales
Esta cuestión, ha sido objeto de debate si bien, el TC ha señalado la
constitucionalidad de la inembargabilidad de bienes, siempre que la misma
se refiera a bienes destinados al sostenimiento de un servicio o a un uso
público. Por el contrario, declaró la inconstitucionalidad de la inembargabilidad
fuera de estos casos.
Quiere esto decir, que la ejecución de sentencias frente a las
Administraciones Públicas es una de las zonas grises del ordenamiento
jurídico, por cuanto que el derecho a la ejecución de sentencias, topa con el
20
privilegio de la inembargabilidad de los derechos, fondos, valores y bienes en
general de las AAPP, contenido en el artículo 44 de la Ley General de
Presupuestaria.
Lo anterior, se pone de manifiesto en la Sentencia del Tribunal Superior
de Justicia de Andalucía, Málaga Número 1938/200 de 10 de Noviembre
cuando establece que:
“Los derechos, fondos y valores a los que alude el artículo 154.2 LHL
sobre la prohibición de inembargabilidad, son recursos financieros, y están
preordenados en los presupuestos de la entidad a concretos fines de interés
general, por lo que es evidente que requieren una especial protección legal, tanto
por su origen como por el destino al que han sido asignados”.
Sin embargo, este privilegio de inembargabilidad debe ceder ante el
derecho del particular acreedor de una Ayuntamiento a la ejecución de las
resoluciones judiciales firmes. En este sentido, estima el TC en Sentencia
228/1998 de 1 de Diciembre, que el órgano judicial debe adoptar aquellas
medidas tendentes a asegurar el cumplimiento efectivo de sus resoluciones
judiciales, de entre las que cabe destacar la vía de apremio. Y en caso de que
el órgano judicial no lo hiciese así, vulneraría lo dispuesto en el artículo 24.1 de
la CE.
EJECUCIÓN PROVISIONAL
La LPL admita la Ejecución provisional de sentencias dictadas en primera
instancias, aunque no sean firmes y que se encuentren pendiente de la resolución
de un recurso ante un Tribunal Superior.
La subsistencia física del actor, la igualdad real de las partes en el proceso,
el evitar finalidades dilatorias…son diversos factores que concurren en la
justificación de esta institución sustantiva y procesal.
Es decir, la ejecución provisional tiene por objeto proteger al trabajador
en atención a su cualidad de parte más débil, agravada por la falta de
empleo y salario, que lo hace más vulnerable a actuaciones abusivas o de mala
fe que pudieran venir de la parte procesal contraria.
Aquí hay que distinguir;
21
Sentencias condenatorias al pago de cantidades:
Cuando el trabajador tenga a su favor una sentencia en la que se condene
al empresario al pago de una cantidad y se interpusiera recurso contra ella,
tendrá derecho a obtener anticipos a cuenta, garantizando el Estado su
reintegro y realizando, su abono en los términos establecidos en la Ley.
En este caso, el trabajador debe presentar la correspondiente solicitud
indicando que la sentencia no es firme y la cantidad que peticiona en concepto de
anticipo.
Sin embargo, hay que mencionar que si el recurso es interpuesto por el
trabajador, por no haberse estimado íntegramente su demanda, NO PROCEDE
LA EJECUCIÓN PROVISONAL, SINO LA EJECUCIÓN PARCIAL.
Cuantía
El anticipo alcanzará, como máximo total, hasta el 50 % del importe de
la cantidad reconocida en la sentencia, pudiendo abonarse en períodos
temporales durante la tramitación del recurso. Esta cantidad, incluida la parte
proporcional de gratificaciones extraordinarias, no podrá exceder anualmente del
doble del salario mínimo interprofesional vigente durante su devengo.
En este caso, el solicitante asumirá, solidariamente con el Estado, la
obligación de reintegro, cuando proceda.
Procedencia de anticipos
-Si para recurrir la sentencia que provisionalmente se ejecute se hubiere
efectuado consignación, el órgano judicial dispondrá el anticipo con cargo a esta
consignación, garantizándose por el Estado la devolución, en su caso al
empresario, de las cantidades que se abonen al trabajadores.
-Si no hubiera mediado consignación (Organismo público). El anticipo se
abonará al trabajador directamente por el Estado.
Declaración de firmeza de la sentencia recurrida
-Si la sentencia es confirmada o queda firme:
22
A) Si los anticipos se hubieran detraído de la consignación, el trabajador tendrá
derecho al percibo de la diferencia entre el importe de la condena y la cantidad
anticipada, haciendo efectiva con cargo a la consignación.
B) Si los anticipos se hicieren por el Estado, por no haber sido preceptiva la
consignación, el trabajador podrá reclamar la diferencia al empresario, y el
Estado se subrogará en los derechos de aquél frente al empresario por el importe
de la cantidad anticipada.
Revocación de la sentencia recurrida
A) Si el trabajador resultare deudor en todo o en parte de la cantidad anticipada,
habrá de reintegrar esta cantidad al empresario, si se hubiere detraído el anticipo
de la consignación, quedando en este caso el Estado responsable solidario con el
trabajador respecto al empresario.
B) Si, en virtud de esa responsabilidad solidaria contraída por el Estado, hubiera
abonado al empresario las cantidades anticipadas detraídas de la consignación
para recurrir, el Estado podrá reclamar al trabajador el reintegro de la cantidad
anticipada.
C) Si el Estado es el que ha abonado directamente el anticipo, éste puede
reclamar las cantidades anticipadas directamente al trabajador.
Sentencias condenatorias en materia de Seguridad Social
En este caso, no se necesita la solicitud de ejecución provisional. En este
caso, la Entidad Gestora está obligada a abonar la prestación hasta el límite
de su responsabilidad durante la tramitación del recurso.
Si bien, si la sentencia favorable al beneficiario fuera confirmada, en todo
o en parte, no estará obligado al reintegro de las cantidades percibidas durante el
periodo de ejecución provisional y conservará el derecho a que se le abonen las
prestaciones devengadas durante la tramitación del recurso y que aún no hubiera
percibido.
Si por el contrario, la sentencia de instancia se revoque totalmente en
perjuicio del beneficiario, se dispondrá la devolución total del capital en su
momento consignado. Si la revocación es parcial, habrá de devolverse al
empresario o entidad que consignó el capital coste de la parte correspondiente.
23
Es importante precisar que en el caso de condenas al pago de
prestaciones de pago único o a tanto alzado, por ejemplo, en el caso de una
incapacidad permanente parcial, actuaremos como si de anticipos
reintegrables se tratase.
Sentencias de despido
La Ejecución provisional de las sentencias que declaren la improcedencia
o la nulidad del despido viene regulada en los artículos 111, 112, 113 y 295 LPL.
En primer lugar hay que distinguir aquellas sentencias que declaren un
despido como nulo o como improcedente.
24
A) Ejecución provisional de sentencia recurrida que declare el despido
improcedente:
1º Si el empresario opta por la Readmisión:
- Se abona al trabajador mientras dure la tramitación del recurso la misma
retribución que venía percibiendo con anterioridad.
- El trabajador continuará prestando servicios, a menos que el empresario prefiera
hacer el abono aludido sin compensación alguna.
2º Si el empresario opta por la indemnización:
NO PROCEDE LA EJECUCIÓN PROVISIONAL, si bien durante la tramitación
del recurso el trabajador se considera en situación legal de desempleo
involuntario.
Si el que recurre es el trabajador y la sentencia resuelve el recurso
elevando la cuantía de la indemnización, el empresario –dentro de los 5 días
siguientes a la notificación de la Sentencia- podrá cambiar el sentido de opción.
Si así lo hiciera, “… la readmisión retrotraerá sus efectos económicos a la
fecha en que tuvo lugar la primera elección, deduciéndose de las cantidades que
por tal conceptos se abonen las que, en su caso, hubiera percibido el trabajador en
concepto de prestación por desempleo. Esta cantidad, debe ser ingresada por el
empresario en la Entidad Gestora.
B) Ejecución provisional de la sentencia recurrida que declare el despido
improcedente, en que la opción corresponde al trabajador:
1º Si el trabajador opta por la readmisión:
- Se abona al trabajador mientras dure la tramitación del recurso la misma
retribución que venía percibiendo con anterioridad.
- El trabajador continuará prestando servicios, a menos que el empresario prefiera
hacer el abono aludido sin compensación alguna.
En este sentido, y en los términos previstos en el artículo 281 c) de la LPL, el
órgano judicial deberá adoptar las medidas oportunas a fin de garantizar el
ejercicio de sus funciones representativas durante la sustanciación del recurso.
2º Si el trabajador opta por la indemnización y la sentencia fuera recurrida
por el empresario o por el propio trabajador:
25
NO PROCEDE LA EJECUCIÓN PROVISONAL, de modo que durante el
recurso el trabajador se considera en situación legal de desempleo involuntario.
Si el que recurre es el trabajador y la sentencia resuelve el recurso
reduciendo la cuantía de la indemnización, es ahora el trabajador el que puede
cambiar el sentido de la opción, en tal caso, la readmisión retrotraerá sus efectos
a la fecha de la primera elección, deduciéndose de lo que se abone lo percibido
por desempleo, que se ingresará, junto con la cuota empresarial a la Entidad
Gestora..
C) Ejecución provisional de la sentencias que declaren la nulidad del despido.
En este caso, recurra el trabajador o el empresario contra la sentencia que
declara nulo el despido, el empresario está obligado durante la sustanciación del
recurso a satisfacer al trabajador la misma retribución que percibía antes del
despido, con obligación de prestar servicios, salvo que el empresario elija pagar
sin contraprestación de servicios.
Disposiciones comunes a la Ejecución provisional:
Frente a las resoluciones dictadas en Ejecución provisional SÓLO
procederán los Recursos de Reposición o de Súplica.
Las sentencias favorables al trabajador o al beneficiario que no puedan ser
ejecutadas provisionalmente conforme a la LPL podrán serlo en la forma y
condiciones establecidas en la legislación procesal civil. Fundamentalmente, en
aquellas sentencias que reconozcan al trabajador frente al empresario u
organismo público obligaciones de hacer o no hacer.
26
EJECUCION DE SENTENCIAS DINERARIA
A partir de este esquema, iremos desglosando esta cuestión:
La ejecución dineraria es la actividad jurisdiccional que tiene como
finalidad la de obtener del patrimonio del deudor una determinada cantidad de
dinero para entregarla al acreedor. En la práctica suele ser la más común.
27
Desde este punto de partida, la actividad ejecutiva se desarrolla en
diferentes actos que resumidamente serían: escrito o demanda ejecutiva; en su
caso, liquidación o integración del titulo ejecutivo; embargo de bienes;
realización de los bienes embargados; en su caso, pago al ejecutante.
Tras el Auto despachando ejecución se procede al embargo de los bienes
del ejecutado, llevándose a cabo la realización de las tareas precisas para su
traba, aseguramiento y realización. Y para ello hay que tener en cuenta diversas
cuestiones:
1.- Obligación de manifestar bienes por parte del ejecutado: el ejecutado está
obligado a efectuar, a requerimiento del órgano judicial, manifestaciones sobre
sus bienes o derechos. Deberá, asimismo, indicar las personas que ostenten
derechos de cualquier naturaleza sobre sus bienes, y de estar sujetos a otro
proceso. Esta obligación incumbirá, por ejemplo, cuando se trate de personas
jurídicas a sus administradores o a las personas que legalmente las representen;
cuando se traten de comunidades de bienes o grupos sin personalidad a quienes
aparezcan como sus organizadores ( directores o gestores).
2.- Actividad del órgano judicial: si no se tuviera conocimiento de la existencia
de bienes suficientes, el órgano judicial deberá dirigirse a los pertinentes
organismos y registros públicos a fin de que facilite la relación de todos los
bienes de los que tenga constancia; también podrá el órgano judicial, dentro de
los limites del derecho a la intimidad personal dirigirse o recabar la información
precisa de entidades financieras o depositarias o de otras personas privadas.
3.- Concurrencia de embargos: decretados por órganos judiciales del orden
jurisdiccional social sobre unos mismos bienes, la preferencia para seguir la vía
de apremio corresponde al órgano que con prioridad trabó dichos bienes. No
obstante, el embargante posterior podrá continuar la vía de apremio si quedan
garantizados los derechos de los embargantes anteriores. Pero quiero resaltar
aquí, que las acciones que puedan ejercitar los trabajadores para el cobro de los
salarios que le puedan ser adeudados NO quedarán en suspenso por la
tramitación de un procedimiento concursal.
4.- Posición de los trabajadores de la empresa deudora: el auto enlos que se
despache ejecución o demás resoluciones en que se decreten embargos, se
notificaran a los representantes de los trabajadores de la empresa deudora, a
efectos de que puedan comparecer en el proceso.
5.- Deposito, administración, intervención o peritación de bienes
embargados: el FOGASA y las Entidades Gestoras o servicios comunes de la
Seguridad Social, cuando estén legitimados para intervenir en el proceso, quedan
28
obligados a asumir el deposito, la administración, intervención o peritación de los
bienes embargados, designando a tal fin persona idónea, siempre desde que se le
requiera judicialmente, pero de tal obligación podrán liberarse con autorización
judicial si justifican la imposibilidad de cumplirla o su desproporcionada
gravosidad.
EL EMBARGO
La LPL no regula de forma detallada la practica del embargo, sino que
nos remite a la LECv, pero esta normativa tampoco define que debe entenderse
por embargo, por lo que acudimos a lo que prevalece para la mayor parte de los
autores “el embargo es una actividad procesal compleja integrada por una
pluralidad de actos” y estos actos se agrupan en 3 fases:
• la localización de los bienes sobre los que puede practicarse la traba y su
elección.
• La afección de los bienes elegidos, y
• La adopción de medidas de garantía de la traba.
Ahora bien, de las tres fases, solo la afección es esencial, ya que el
embargo existe por esa declaración, mientras que los demás actos son
accidentales, ya que su ausencia no implica la inexistencia del embargo.
Entonces podremos decir que el embargo sería “aquella declaración mediante la
que el órgano jurisdiccional afecta unos determinados bienes a la ejecución”, y
por tanto el ejecutante adquiere un conjunto de expectativas procesales entre las
que se encuentra que los bienes embargados sean realizados para la satisfacción
de su crédito, y el ejecutado no se ve privado de la titularidad jurídica del bien,
aunque pueda tener limitada la facultad de disposición.
Podemos decir, que el embargo tiene naturaleza ejecutiva, pues se trata
de un acto que tiene lugar en el proceso de ejecución y forma parte de esa
actividad ejecutiva.
Al despachar la ejecución el Juez deberá indicar con toda claridad las
personas contra las que se decreta el embargo; no podrá ordenar el embargo de
bienes pertenecientes a personas contra las que el ejecutante no haya formulado
la demanda, salvo las excepciones legalmente previstas; deberá fijar la cantidad
que ha de servir de índice y limite para la practica de la traba (que será aquella
29
por la que de despacha la ejecución); y se pronunciará con referencia a la
investigación del patrimonio del ejecutado o a las medidas de aseguramiento.
Por lo tanto, la practica del embargo se queda reducida a dos únicos
actos: la resolución en que se ordena (competencia del Juez) y la medida de
aseguramiento que se adopte (que dependerá de la naturaleza del bien
embargado).
(1) Requisitos:
- Cuantía: no se embargaran bienes cuyo valor exceda de la cantidad por la que
se haya despachado la ejecución, salvo que en el patrimonio del ejecutado solo
existieran bienes de valor superior a ese concepto.
- Objeto: recae sobre bienes embargables, la excepción es la posible traba de los
depósitos bancarios y los saldos favorables que arrojen las cuentas abiertas en
entidades de crédito, siempre que se determine una cantidad como limite
máximo.
-Titularidad: los bienes sobre los que se trabe el embargo deben pertenecer al
ejecutado, cuando el juez tuviere motivos racionales de que los bienes que se van
a trabarle pueden pertenecer a un tercero, ordenara mediante providencia que se
le haga saber la inminencia del embargo, pero si en el plazo de 5 días no
compareciera o no diera razones, se dictara providencia ordenando la traba, pero
en el caso de oposición, el tribunal oídas las partes, resolverá.
-Forma: será el Juez quien haciendo un cálculo de valor de los bienes del
ejecutado, decidirá cual o cuales van a quedar afectos al pago de la deuda.
-Ordena: el tribunal acordará el embargo de bienes respetando los pactos entre
ejecutante y ejecutado, y en su ausencia se atenderá al orden previsto legalmente.
-Momento: se entiende hecho desde que se decrete por resolución judicial o se
reseñe la descripción de un bien en el acta de la diligencia de embargo.
-Evitación: el embargo siempre puede evitarse mediante la consignación no
condicionada de la cantidad, que se pone a disposición del ejecutante a no ser que
el ejecutado se hubiere opuesto a la ejecución.
(2) Objeto (bienes no embargables)
30
El embargo debe de recaer sobre bienes que reúnan estas tres
condiciones: patrimonialidad, enajenabilidad, y , embargabilidad.
El embargado trabado sobre bienes inembargables será de nulo de
pleno derecho, y se podrá denunciar ante el tribunal mediante los recursos
ordinarios por simple comparecencia.
Son bienes inembargables de modo absoluto, los que se recogen en
el artículo 605 de la LECv: los bienes que hayan sido declarados inalienables, los
derechos accesorios que no sean alienables con independencia del principal, los
bienes que carezcan de si solos de contenido patrimonial y los bienes
expresamente declarados inembargables por alguna disposición legal.
Son bienes no embargables del ejecutado, según el articulo 606 de la
LECv : el mobiliario, el menaje de la casa, las ropas del ejecutado y su familia,
los libros e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, los bienes
sacros y los dedicados al culto de las religiones, las cantidades expresamente
declaradas inembargables por Ley, y los bienes y cantidades declarados
inembargables por Tratados ratificados por España.
Los sueldos y pensiones, se recogen en los artículos 607 y 608 de la
LECv, estos artículos se ocupan de fijar los limites de la embargabilidad de los
sueldos, pensiones o equivalentes, pero se declara inembargables de forma
absoluta el salario, sueldo, pensión, retribución o equivalentes que no excedan de
la cuantía del salario mínimo interprofesional; pero cuando sean superior al SMI
podrán embargarse conforme a la siguiente escala:
(3) Localización de los bienes a embargar
El ejecutante puede solicitar la intervención del órgano judicial en la
demanda ejecutiva, así como expresar en ella los bienes del ejecutado
susceptibles de embargo de los que tuviere conocimiento, y, esa solicitud será
resuelta por el tribunal en el auto despachando ejecución, y cuando ello fuere
posible, declarará el embargo de bienes concretos; pero si el ejecutante no
encuentra bienes del ejecutado puede iniciar la labor de averiguación indicando
en la demanda ejecutiva o escrito de inicio de ejecución las medidas de
localización e investigación interesa.
El tribunal ordenará mediante providencia que se requiera de oficio al
ejecutado para que manifieste relacionadamente bienes y derechos suficientes
para cubrir la cuantía de la ejecución, con expresión, en su caso, de las cargas y
gravámenes, así como, en caso de bienes inmuebles si están ocupados, por qué
personas y con qué títulos.
31
También puede imponer, mediante providencia multas coercitivas
periódicas al ejecutado que no respondiera debidamente al requerimiento.
A instancia del ejecutante que no designe bienes del ejecutado, el
tribunal acordará mediante providencia, dirigirse a las entidades financieras,
organismos, y registros públicos y personas físicas y jurídicas que el ejecútate
indique, para que faciliten la relación de bienes o derechos del ejecutado delo qué
tenga constancia. El incumplimiento del deber de colaborar puede sancionarse
con multas coercitivas periódicas que el tribunal impondrá a las personas y
entidades, mediante providencia y previa audiencia a los interesados.
Pero sin embargo, corresponde al órgano judicial llevar a cabo el
control de la embargabilidad, ratificando o modificando la traba y decidiendo
sobre la suficiencia de los bienes embargados mediante:
-
-
-
la mejora: que la solicita el ejecutante cuando un cambio de las
circunstancias permita dudar de la suficiencia de los bienes embargados, y
el tribunal resolverá esta petición mediante providencia contra la que no
cabe recurso. Y el ejecutante podrá solicitar la mejora en los siguientes
casos: cundo se admita una tercería de dominio, cuando se estime la
tercería de dominio, cuando se haya producido un aumento en la cantidad
prevista en concepto de intereses devengados durante la ejecución y de
las costas, y cuando se haya ampliado la ejecución.
la reducción: esta vez lo pide el ejecutado, cuando aquel pueda ser
variados sin peligro para los fines de la ejecución, y se resolverá mediante
providencia y contra la que no cabe recurso.
el reembargo: es un embargo ordinario que queda subordinado en su
eficacia al que primero se trabó, por lo que los bienes o derechos
embargados podrán ser reembargados. El reembargado otorgará al
reembargante el derecho a percibir el producto de lo que se venga de la
realización de los bienes reembargados, una vez satisfechos los derechos
de los ejecutantes a cuya instancia se hubiesen decretado embargos
anteriores. Los ejecutantes pueden solicitar al juzgado que adopten
medidas de garantías, siempre y cuando no entorpezcan una ejecución
anterior y no sean incompatibles con las adoptadas a favor de quien
primero logro el embargo.
(4) Práctica del embargo
Con la nueva ley la diligencia de embargo pierde su independencia, y
únicamente tiene sentido cuando en el auto no se traba bien alguno. Por lo tanto,
la declaración de voluntad del titular del órgano judicial por la que afecta un bien
determinado al proceso de ejecución se hará en el auto despachando ejecución o
en otra resolución posterior, entendiéndose hecho desde el momento en que se
32
decrete en esas resoluciones o desde que se reseñe la descripción de un bien en el
acta de diligencia de embargo, aunque en ninguno de los casos se hayan adoptado
aun medidas de garantía o publicidad.
La práctica de embargo se atenderá a si el acreedor y deudor no
hubieren pactado otra cosa, dentro o fuera de la ejecución, el tribunal embargará
los bienes procurando tener en cuenta la mayor facilidad de su enajenación y la
menor onerosidad.
(5) Garantías del embargo
Como ya hemos dicho, la duración y la estructura del proceso de
ejecución, llevan a la necesidad de garantizar la eficacia del embargo mediante la
adopción de determinadas medidas de aseguramiento, aunque estas medidas
jurídicamente no forman parte de la orden de embargo, tienen un alcance practico
porque con ellas se persigue que la traba no se extinga o sufra menoscabo.
Por tanto dichas medidas son:
1.- Dinero y las cuentas corrientes, dichos embargos se ingresará ne la
Cuenta de Depósito y Consignaciones.
2.- Valores u otros instrumentos financieros y créditos realizables en el
acto, notificándose la traba a quien resulte obligado al pago.
3.- Joyas y objetos de arte, estas garantías se constituyen en deposito,
quedando el depositario encargado de su custodia.
4.- Intereses, rentas y frutos, en este caso se enviará orden de retención
a quien deba pagarlos o directamente los perciba, aunque sea el propio ejecutado.
Si hablamos de intereses se consigna en la cuenta de deposito y consignaciones
del juzgado.
5.- Bienes muebles o semovientes, acciones, títulos o valores no
admitidos a cotización oficial y participaciones sociales, cuando el embargo
recaiga sobre bienes muebles la primera medida de garantía será la diligencia de
embargo, y, la persona que se designe como depositario, al igual que el lugar
donde se depositen los bienes.
Aquí hay que hacer una pequeña matización al respecto en cuanto al
ámbito laboral, ya que puede ser nombrado depositario tanto el ejecutante como
el ejecutado, salvo oposición justificada de la otra parte o de un tercero.
33
El depositario está obligado a conservar el bien, exhibirlo en las
condiciones que el juzgado le indique y entregarlo a la persona que el tribunal
designe, teniendo derecho al reembolso de los gastos que se ocasionen por el
transporte, conservación, custodia, exhibición y administración de los mismos;
ahora bien si el depositario es el ejecutante habrá de hacerse cargo de esta
remuneración sin perjuicio de su derecho al reintegro en concepto de costas, pero
cuando el depositario ser el ejecutante, ejecutado o el tercer poseedor del bien
inmueble no tendrá derecho al reembolso de los gastos.
6.- Bienes inmuebles u otros bienes o derechos susceptibles de
inscripción registral, la garantía de estos bienes es la anotación en el Registro de
la Propiedad, y el juzgado librara mandamiento para que se haga anotación
preventiva de embargo.
En relación a esta garantía hay dos novedades:
- el mandamiento para anotación de embargo se remitirá por fax el mismo
día de su expedición al Registro de la Propiedad, donde se extenderá
asiento de presentación, quedando suspendida la anotación hasta que se
presente el documento original en la forma prevenida en la Ley
Hipotecaria.
- Podrán tomarse anotaciones preventivas de suspensión respecto a bienes
no inmatriculados o inscritos a favor de persona distinta del ejecutado
pero de la que traiga causa el derecho de éste.
7.- Sueldos, salarios, pensiones e ingresos procedentes de actividades
profesionales y mercantiles autónomas, cuando se embargue esta garantía se hará
que la persona o entidad que lo haga lo transfiera a la cuenta de Depósitos y
consignaciones.
8.- Créditos, derechos y valores realizables a medio o largo plazo.
9.- Embargo de empresas, la norma común es la prevista en el articulo
631.1 de la LECv, cuando ordena que para constituir la administración judicial,
se citara de comparecencia a las partes, y en su caso, a los administradores de las
sociedades cuando éstas no sean la parte ejecutada y a los socios o participes
cuyas acciones o participación es no se hayan embargado, a fin de que lleguen a
un acuerdo o bien aleguen y presente pruebas oportunas sobre el nombramiento
de administrador.
Los interesados que injustificamente no comparezcan se les tendrá por
conformes con lo acordado.
34
Ahora el administrador judicial tendrá las facultades, derechos y
responsabilidades que correspondía al sustituido pero necesitará autorización
judicial para enajenar o gravar participaciones en la empresa, este nombramiento
se inscribirá en el Registro Mercantil y cuando afecte a bienes inmuebles en el
Registro de la Propiedad.
Como norma especial de esta garantía, es el nombramiento de un
interventor, que será designado por el titular de las empresas embargadas.
10.- Otras, cuando los bienes se encuentre ya embargados en otros
procesos de ejecución, la garantía será el reembargo de dichos bienes.
(6) Especialidades de la LPL
En cuanto al orden de embargo, el embargo se ajustará al orden
legalmente establecido.
En cuanto a los reembargos, de estar previamente embargados los
bienes, el órgano judicial reembargante adoptará las medidas oportunas para su
efectividad; pero el órgano judicial al que se le comunique dicho reembargo
acordará lo procedente en el plazo máximo de 10 días, y deberá comunicar al
órgano que decreto el reembargo las ulteriores resoluciones que pudieran afectar
a los acreedores reembargantes.
En cuanto la inscripción del embargo en registros públicos, si fueren
bienes inmuebles se ordenara de oficio que se libre y remita directamente al
Registrador mandamiento para que practique el asiento, y éste deberá comunicar
la existencia de ulteriores asientos que pudieran afectar al embargo anotado.
En cuanto al depósito de bienes embargados, puede ser designado
depositario el ejecutante o el ejecutado, salvo oposición justificada de la parte
contraria, aunque también se podrá aprobar la designación de un tercero como
depositario.
En cuanto a la administración e intervención judicial de los bienes
embargados, aquí el administrador o el interventor nombrado deberá rendir
cuenta la final de su gestión.
(7) TERCERIAS DE DOMINIO
Es una acción que tiene por finalidad la de obtener el alzamiento del
embargo erróneamente trabajo sobre bienes del actor(tercerista) en un proceso de
ejecución despachado frente a otra persona.
35
La Tercería de dominio se trata de una pretensión dirigida al
levantamiento del embargo, pero ni es acción reivindicatoria ni declarativa de
dominio.
Viene regulada en el articulo 258 de la LPL y en los artículos 595 a
604 de la LECv; establece la LPL que el tercero que invoque el dominio sobre
los bienes embargados, adquirido con anterioridad a su traba, podrá pedir el
levantamiento del embargo ante el órgano del orden jurisdiccional social que
conozca la ejecución, que resolverá sobre el derecho alegado, alzando en su caso
el embargo.
Dicha solicitud a la que se acompaña el titulo en que se funda su
pretensión deberá formularse por el tercerista con una antelación a la fecha
señalada para la celebración de la primera subasta no inferior a 15 días, admitida
la solicitud, se seguirá el tramite incidental regulado en la LPL, y el órgano solo
suspenderá hasta que no se resuelva este incidente.
El juzgado de lo social, tras la comparecencia y pruebas que se
practiquen, resuelve por auto si procede o no levantar el embargo sobre dicho
bien, aliviando al tercerista de tener que acudir a la jurisdicción civil que es la
única competente para declara el dominio sobre los bienes embargados.
La tercería laboral que puede ser interpuesta quien invoque el dominio
del bien ante la jurisdicción social que lo haya trabado, lo es solo a efectos
prejudiciales, es decir, con el único objetivo exclusivo de decidir acerca de si
prosigue o se levanta la traba sobre el dicho bien, pero no a efectos de declarar en
quien reside su titularidad, competencia está que le corresponde como bien
hemos reseñado a la jurisdicción civil.
Por tanto en la tercería laboral es aplicable supletoriamente la LECv
en las siguientes materias:
1.- legitimación activa: corresponde al tercero que invoca el dominio sobre los
bienes embargados.
2.- legitimación pasiva: recae en las partes que lo sean del proceso de ejecución,
quienes se encuentran unidos en litisconsorcio pasivo necesario.
3.- el órgano competente para la tramitación y resolución es el órgano de orden
jurisdiccional social.
4.- la pretensión esencial del tercerista es oponerse al embargo, o que se levante
el embargo acordado.
36
Contra el auto que resuelve el incidente cabe recurso de reposición y contra el
auto resolutorio de la reposición cabe recurso de suplicación.
REALIZACION DE LOS BIENES EMBARGADOS
En los artículos 634,635 y 636 de la LECv se recogen los diferentes
medios de satisfacción del derecho del ejecutante, y la ley atiende a la naturaleza
del bien trabado, y son:
a) Se entregarán directamente al ejecutante por su valor nominal, los
bienes que sean: dinero en efectivo, saldos en cuentas corrientes y de otras de
inmediata disposición, divisas convertibles previa conversión en su caso, y,
cualquier otro bien cuyo valor nominal coincida con su valor de mercado o
aunque menor el acreedor acepte la entrega del bien por su valor nominal. Esta
entrega de dinero se llevará a cabo de oficio.
b) En el supuesto de que sean acciones, obligaciones, valores y
participaciones sociales: se realizará atendiendo a las disposiciones estatutarias,
en especial sobre la enajenación de las acciones como los derechos de
adquisición preferente, y a falta de disposiciones especiales, se realizaran a través
de notario o corredor de comercio colegiado.
c) Los bienes no comprendidos en los supuestos anteriores: se
enajenará por algunos de los siguientes medios: convenio de realización,
realización por medio de persona o entidad especializada y por subasta judicial.
(1) Valoración de los bienes embargados
La ley dice que cuando no se entregan directamente al ejecutante,
como es el caso del dinero, se procederá a su avaluó que se lleva a cabo por
perito, salvo que las partes se hayan puesto de acuerdo sobre su valor (antes o
después de la ejecución).
Si las partes nada manifiestan cuando fuese necesario tasar los bienes
embargados, el órgano judicial designará perito tasador en una lista taxada y
además o en su defecto, podrá requerir la designación de persona idónea a las
entidades obligadas legalmente a asumir la peritación. Dicho nombramiento se
pondrá en conocimiento de las partes o terceros para que dentro del segundo día
puedan designar otros por su parte, con la prevención de que si no lo hicieren, se
tendrá por conformes.
El perito una vez aceptado el nombramiento, tiene 8 días para entregar
la valoración, ese plazo se contabiliza desde la aceptación del cargo, pero este
37
plazo se podrá ampliar por el tribunal en función de la cuantía o de la
complejidad.
Esta tasación se realiza a valor del mercado, una vez entrega el
informe las partes podrán presentar alegaciones a dicha valoración en el plazo de
5 días así como sus informes sucintos por otros peritos. El tribunal a la vista de
los informes y alegaciones, según la regla de la sana critica, determinaran
mediante providencia sin ulterior recurso la valoración definitiva.
Una nota importante, si los bienes o derechos embargados estuvieran
afectos con cargas o gravámenes que debieran quedar subsistentes tras la venta o
adjudicación judicial, el Secretario con la colaboración del perito, practicaran la
valoración de aquella y deducirá su importe del valor real de los bienes, con el fin
de determinar el justiprecio.
Para la Liquidación de los Bienes embargados se pueden utilizar los
siguientes procedimientos:
1.- venta en entidad autorizada administrativamente.
2.- subasta ante federatario publico.
3.- subasta judicial.
La alternativa a la subasta judicial, son dos:
1.- Convenio de realización: es el pacto entre las partes y en su caso, los
interesados en el proceso, aprobado judicialmente y que tiene por objeto la venta
del bien hipotecado, pignorado o embargado, y la obtención de un mejor precio
que el que pudiera obtenerse en la subasta.
Aquí cualquiera de las partes puede solicitar que el tribunal convoque a una
comparecencia con la finalidad de convenir el medio de realización mas eficaz de
los bienes. Estas partes serán citadas judicialmente. Si se llega a un acuerdo entre
ejecutante y ejecutado que no pueda causar perjuicio para tercero, el tribunal lo
aprobara mediante Auto, y suspenderá la ejecución. Contra este auto no cabe
recurso, y cuando se acredite el cumplimiento del acuerdo se sobreseerá la
ejecución respecto del bien o bienes a que se refiere. Y cuando el acuerdo no se
cumpliere dentro del plazo convenido o por cualquier causa, se podrá pedir que
se alce la suspensión y se proceda a la subasta judicial.
2.- Realización por persona o entidad especializada, se regula aquí el encargo
judicial a una persona o entidad especializada para que venda el bien embargado
con sujeción a las reglas del mercado o las de la casa que enajene, dentro de un
plazo determinado.
38
Cualquiera que sea el bien a enajenar el procedimiento se inicia a
petición del ejecutante o del ejecutado con el consentimiento del primero.
-
Cuando el bien no sean inmueble, el tribunal a la vista de la solicitud,
resolverá mediante providencia y podrá encargar la venta a la persona o
entidad designada por las partes; y el resolución se determinaran las
condiciones de la venta lo que las partes hubieran pactado y en su defecto
por precio no inferior al 50% del valor del avaluó, y se exigirá también la
prestación de caución en la cuantía que el tribunal determine, salvo
cuando se encomiende a una entidad publica.
-
Cuando el bien es inmueble, la determinación de la persona en este tipo de
caso se realizara mediante comparecencia, el órgano judicial resolverá
mediante providencia pero no podrá plazo autorizar que la enajenación se
realice por precio inferior al 70% del avaluó, salvo que exista pacto de
entre todas las partes. También se exige la prestación de caución para
responder del cumplimiento del encargo.
En los dos casos tratados, el tribunal resolverá mediante providencia
en la que figurara el bien objeto de la venta, la persona o entidad especializada,
sus condiciones, su caución y plazo para prestarla, el tipo mínimo que en su caso
deberá superarse (50% o 70%) y el plazo para el cumplimiento del encargo, pero
esta providencia no suspende la ejecución en curso, pero éste es uno de los
efectos de esa resolución concediéndole 6 meses ampliables 6 meses mas.
Una vez consumada la realización, se ingresará la cantidad obtenida en
la cuenta de depósitos y consignaciones, descontando los gastos efectuados y lo
que corresponda a la persona o entidad por su intervención. El tribunal aprobara
la operación y se devolverá la caución. Pero en el caso de que transcurrido los
primero seis meses no se hubiera llevado a cabo la realización, el tribunal dictara
auto revocándolo, salvo que se justifique los motivos que no le sean imputables,
y se le concederá otro 6 meses mas. Revocado el encargo, se aplicara la caución a
los fines de la ejecución, salvo que la persona o entidad que la hubiere prestado
acredite que la realización del bien no ha sido posible por causas que no le sean
imputables.
LA SUBASTA JUDICIAL
El articulo 636.3 LECv ordena que, una vez embargados los bienes, se
practiquen las actuaciones precisas para la subasta judicial, que se celebrara el
día señalado si antes no se orden ala venta de manera diferente. Se ajusta a lo
dispuesto en la LECv con algunas especialidades:
39
La posibilidad de que la venta de los bienes pueda realizarse por lotes o
por unidades.
- La limitación a favor del ejecutante en orden a que solo el podrá hacer
posturas o solicitar la adjudicación en calidad de ceder a un tercero, que en
el articulo 264 de la LPL extiende también a los responsables legales
solidarios o subsidiarios.
- La prevención de que es titulo bastante para la inscripción el testimonio
del auto de adjudicación expedido por el Secretario Judicial del Juzgado.
-
Conforme al artículo 262 LPL, la realización de los bienes embargados
mediante subasta judicial se ajusta a lo dispuesto en los artículos 643 a 675de la
LECv. Y se distingue entre la subasta judicial de bienes muebles y subasta
judicial de bienes inmuebles. Por tanto en todo su desarrollo serán de aplicación
las normas específicas de la nueva LECv, sin que exista ya especialidad alguna
en la LPL, así que veamos como quedan los distintos trámites de realización de
bienes por subasta judicial:
SUBASTA DE BIENES MUEBLES
( Art. 643 a 654 LECv)
40
Tendrá por objeto la venta de uno o varios bienes o lotes de bienes,
según lo que resulte más conveniente para el buen fin de la ejecución.
A.1- Avaluó de los bienes.- Comienza con la valoración de los bienes.
A.2-Convocatoria de la subasta.- Se fijara fecha para la celebración de una
subasta, con expresión de la fecha y la hora en que haya de celebrarse. Se puede
hacer individualmente o por lotes y esto es competencia del Secretario Judicial
previa audiencia a las partes en plazo de 5 días, pero no se convocara subasta si
no se obtiene una cantidad de dinero que supere, cuando menos los gastos
originados por la misma subasta.
A.3-Publicidad de la subasta.-A la subasta se le dará publicidad por medio de
edictos que se fijaran en sitios destacados, públicos y visibles en la sede del
tribunal y lugares públicos. En dichos edictos se incluirá pliego con todas las
condiciones de la subasta. La publicidad en otros medios deben ser solicitadas
por el ejecutante o ejecutado.
Cada parte estará obligada al pago de los gastos derivados de las
medidas que para la publicidad de la subasta hubieran solicitado, sin perjuicio de
incluir en la liquidación de costas los gastos que por este concepto soporte el
ejecutante.
A.4- Requisitos para pujar.- Son tres los requisitos que deben cumplir los
postores, salvo el ejecutante, para tomar parte en la subasta: identificarse en
forma suficiente, declarar que conoce las condiciones particulares y generales de
la subasta y presentar resguardo acreditativo del depósito en la cuenta de
depósitos y consignaciones o aval bancario por el 20% del valor de tasación.
Las posturas se hacen por escrito en sobre cerrado desde el anuncio de
la subasta hasta su celebración.
A.5- Desarrollo de la subasta.- La subasta será presidida por el Secretario
Judicial, quien dará comienzo al acto con la lectura de los bienes o lotes de
bienes y de las condiciones particulares, subastándose cada lote por separado. Se
procede a la apertura de los sobres cerrados que se hayan presentado y el
Secretario Judicial anunciara en voz alta el bien o lote que se subaste y las
posturas que se produzcan, terminando el acto con el anuncio de la mejor postura
y el nombre de quien la haya formulado. El ejecutante puede participar en la
41
subasta sin necesidad de consignar cantidad alguna. Y terminada la subasta se
levantara acta de ella, expresando el nombre de quienes hubieran participado y de
las posturas que formularon.
A.6- Cesión de remate.- Solo el ejecutante o los responsables legales solidarios
o subsidiarios podrán hacer postura reservándose la facultad de ceder el remate a
un tercero; esta cesión se verificara mediante comparecencia ante el tribunal con
asistencia del cesionario, quien deberá aceptarla y deberá hacer el pago del precio
del remate. También tendrá el ejecutante la misma facultad en el caso en que
solicite la adjudicación de los bienes.
A.7- Aprobación del remate y sus efectos.- El acto de la subasta carece de
efecto alguno, y el mejor postor deberá esperar que el tribunal apruebe el remate.
Se distinguen cuatro supuestos diferentes:
1.- Que la mejor postura sea igual o superior a 50% del avaluó: se dictara auto
aprobando el remate en el mismo día o en el siguiente, el postor consignará la
diferencia entre aquel y el importe de la consignación para tomar parte en la
subasta y se le dará posesión de los bienes. Pero cuando sea el ejecutante el que
hiciese esta postura del 50% igual o superior, el tribunal dictara auto aprobando
el remate y el Secretario Judicial practicará la liquidación de lo que se le deba por
principal e intereses, y notificada la liquidación el ejecutante consignara la
diferencia si la hubiere, en el plazo de 10 días a resultas de la tasación de costas.
2.- Cuando solo se hiciesen posturas superiores al 50%, pero ofreciendo pagar a
plazos con garantías suficientes (bancarias o hipotecarias) del precio aplazado.
Estas posturas se le comunicaran al ejecutante quien el plazo de 5 días podrá
pedir la adjudicación de loso bienes por el 50% del avaluó, pero si el ejecutante
no se adjudica los bienes, el tribunal aprobara el remate a favor de la mejor
postura.
3.- Cuando la mejor postura sea inferior al 50%:
• el ejecutado podrá en el plazo de 10 días presentar tercero que mejore la
postura ofreciendo cantidad superior al 50% del valor de tasación, o que
siento inferior, resulte suficiente para lograr la completa satisfacción del
derecho del ejecutante.
• Si el ejecutado no presenta un tercero dentro de ese plazo, el ejecutante
podrá en el plazo de 5 días adjudicarse los bienes por el 50% de su avaluó
o por la cantidad que se le deba, siempre que esta cantidad sea mejor
postura.
• Si el ejecutante no se adjudica los bienes, se aprobara el remate a favor del
mejor postor, siempre que la cantidad ofrecida supere el 30% del valor de
42
la tasación, o siendo inferior cubra la cantidad por la que se haya
despachado la ejecución, incluyendo la previsión para intereses y costas.
• Si la mejor postura ofrecida no cumpliera estos requisitos, el tribunal
resolverá sobre la aprobación del remate, oídas las partes y a la vista de las
circunstancias del caso. Y cuando el tribunal deniegue la aprobación del
remate, se estará a lo dispuesto para la subasta sin postores.
En el orden social, se aplica la especialidad prevista en el articulo
262.a) de la LPL conforme al cual no se admiten posturas, ahora en única
subasta, inferiores al 25% del justiprecio. De resultar desierta la subasta, los
ejecutantes o en su caso el FOGASA podrá adjudicarse los bienes por el 25% del
avaluó en el termino de 10 días.
4.- La subasta sin postores, el ejecutante podrá pedir la adjudicación de los bienes
por el 30% del valor de la tasación o por la cantidad que se le deba por todos los
conceptos. Si el ejecutante en el plazo de 20 días no hace uso de esa facultad se
alzara el embargo a instancia del ejecutado.
Una vez aprobado el remate, se acordará la devolución de las cantidades
depositadas por los postores, excepto la de mejor postor, que se reservará en
depósito como garantía del cumplimiento de la obligación y en su caso como
parte del precio de remate. Sin embargo si los demás postores lo solicitan,
también se reservaran las cantidades depositadas por ellos para que si el
rematante no entregare en plazo el resto del precio, pueda aprobarse el remate a
favor de los que le sigan por orden de sus respectivas posturas.
A.8- Subasta en quiebra.- Se producirá cuando no se consignara por los
rematantes en plazo el precio señalado, o si, por culpa de ellos dejare de tener
efectos la venta, provocando la pérdida de los depósitos y el señalamiento de
nueva subasta.
Los depósitos de los rematantes que provocaron la quiebra se
destinaran al pago del crédito del ejecutante y de los acreedores posteriores,
devolviéndose el sobrante a los postores.
A.9 Pago al ejecutante.- El articulo 654 LECv pone fin a la vía de apremio,
disponiendo que el precio que se obtenga en la subasta se entregara al ejecutante
a cuenta de la cantidad por la que se hubiere despachado la ejecución, y si
sobrepasara dicha cantidad, se retendrá el sobrante a disposición del juzgado
hasta que se efectué la liquidación de intereses y la tasación de costas.
Una vez satisfecho el ejecutante y pagadas las costas, el remanente que
pudiera existir se entregara al ejecutado.
43
Y conforme al artículo 263 LPL la adquisición en subasta o
adjudicación en pago de la propiedad del bien subastado a favor de alguno de los
ejecutantes, distingue dos situaciones:
1.- Cuando los créditos son superiores al precio de adjudicación, aquellos solo se
extinguen hasta la concurrencia de la suma, debiendo consignar la diferencia para
su repartición de forma proporcional entre los restantes acreedores no
adjudicatarios.
2.- Si el crédito es inferior, debe abonar el exceso en metálico.
No será preceptivo documentar en escritura publica el auto de
adjudicación, será titulo bastante para la inscripción el testimonio expedido por el
Secretario Judicial, comprensivo del referido auto y de las circunstancias
necesarias para verificar aquella.
SUBASTA DE BIENES INMUEBLES
(art. 655 a 675 LECvi)
44
Dispone el art. 655 de LECvi que las subastas de bienes inmuebles y las
de bienes muebles sujetos a régimen de publicidad registras similar al de
aquellos se regirán por las normas aplicables a las subasta de bienes muebles,
salvo las especialidades que prevé la ley.
A.1- Avalúo de bienes inmuebles.- Empieza la subasta con la valoración de los
bienes, para lo que prevalecerá el acuerdo entre las partes o se procederá al
nombramiento de perito.
Sin embargo, en los bienes muebles existe un segundo proceso de
valoración que requiere la certificación registral de las cargas con que aquellos
estén gravados. Así el perito los tasará por su valor de mercado, sin tener en
cuenta los gravámenes o cargas, y las partes alegarán sobre ese valor presentando
informes contradictorios.
En una segunda fase el tribunal librará mandamiento al registrador para
que remita al juzgado certificación en la que conste la titularidad del dominio y
demás derechos reales de bien, sobre todo las cargas inscritas que lo gravan o si
está libre de ellas
Expedida la certificación los bienes inmuebles saldrán a subasta por el
valor que resulte de deducir de su avalúo el importe de todas las cargas y
derechos anteriores al gravamen por el que se hubiera despachado ejecución.
Si el valor de las cargas o gravámenes iguala o excede del determinado
para el bien, el tribunal alzará el embargo.
A.2- Actos de comunicación de la subasta.- Este es un aspecto controvertido
con respecto a las normas que ordenan las comunicaciones registrales y judiciales
de la ejecución a los titulares con derecho inscrito, los terceros adquirentes de
dominio, los poseedores y los inquilinos, siendo frecuente los asientos tardíos de
personación.
A esos afectos la Ley va a distinguir, por un lado las comunicaciones
registrales y las judiciales y por el otro quiénes son sus destinatarios:
a) Comunicación registral: el registrador por nota marginal hará constar la
expedición de certificación de dominio y cargas, expresando la fecha y el
procedimiento al que se refiera. También comunicará la existencia de la
45
ejecución a los titulares de derechos que figuren en la certificación de
cargas y que aparezcan en asientos posteriores al del derecho del
ejecutante. La realización se realizará en su domicilio, por cualquier
medio fehaciente y si no fuera posible por edictos en el tablón de anuncios
del Registro durante 15 días.
b) Comunicaciones judiciales: se realizarán, a los titulares de créditos
anteriores al del que se ejecuta, de oficio, o a instancia del ejecutante para
que informen sobre la subsistencia actual del crédito garantizado y su
cuantía a los arrendatarios y a los ocupantes de hecho.
Con respecto a estos dos últimos, cuando conste en el procedimiento
identidad distinta del ejecutado, que ocupen el bien embargado, el juzgado
les notificará la existencia de la ejecución, para que en el plazo de 10 días
presenten los títulos que justifiquen su situación.
A.3- Convocatoria de la subasta- La subasta se anunciará con 20 días de
antelación como mínimo, notificándose el señalamiento al ejecutad, con la misma
antelación.
Si cualquiera de las partes lo solicita el tribunal podrá ordenar que el
remate se anuncie y celebre de forma simultánea en la sede del juzgado ejecutor
y, mediante exhorto, en uno o varios juzgados de distintos partidos judiciales
donde radiquen, total o parcialmente los bienes subastados.
A.4- Publicidad de la subasta.- La subasta se anunciará mediante edictos, según
lo dispuesto para la subasta de bienes muebles, con las especificaciones previstas
para bienes inmuebles.
Siendo condiciones generales:
• Identificación concisa de la finca
 La valoración del bien
 La certificación registral debe de estar de manifiesto en la Secretaría del
juzgado
 Que se entiende que todo licitador acepta la titulación existente o su
inexistencia.
 Que las cargas anteriores al crédito del actor continuarán subsistentes y
que el licitador acepta quedar subrogado en la responsabilidad derivada de
aquéllos si el remate se adjudica a su favor.
Son condiciones especiales:
46
• Que, para tomar parte en la puja, los postores deberán depositar
previamente el 30% del valor que se haya dado a los bienes en la forma
prevista para los bienes muebles.
 Que los postores, aceptan como suficiente las titulación que consta en
autos o su inexistencia, y la subrogación en las cargas anteriores al crédito
que se ejecuta.
El contenido del edicto con arreglo a las condiciones expuestas es el
mínimo a respetar en cualquier pujar.
A.5- Requisitos para pujar.- Son los mismos que para las subastas de bienes
muebles.
A.6- Desarrollo de la subasta.- Se celebrará en la forma prevenida para la de
bienes muebles, y en el acta que se levante deberá hacerse constar que los
postores aceptan la subsistencia de las cargas o gravámenes anteriores y
subrogarse en la responsabilidad derivada de ellos.
En caso de subasta simultanea los postores podrán acudir libremente a
cualquiera de las sedes de celebración y el tribunal ejecutor no aprobará el remate
hasta conocer, por cualquier medio de comunicación, las posturas efectuadas en
todas ellas.
Si hay postores con idénticas posturas y el empate no se puede salvar por
teléfono durante la celebración de la subasta simultánea, se los citará para que
comparezcan ante el juzgado ejecutor para celebrar licitación dirimente entre
ellos.
A.7- Cesión de remate.- No hay en la ley especialidad sobre la cesión de remate
y solo podrá hacerlo el ejecutante.
A.8- Aprobación del remate y sus efectos.- Para el procedimiento de
aprobación del remate de bienes inmuebles se sigue el procedimiento establecido
para los bienes muebles, modificándose únicamente los extremos siguientes:
• La mejor postura debe ser igual o superior al 70% del avalúo, y se
aumenta el plazo para consignar la diferencia entre el depósito y el remate
de 10 a 20 días.
No existe ninguna variación cuando sea el ejecutante quien hiciese la
postura igual o superior al 70% del avalúo, salvo la inexistencia de plazo
para consignar la diferencia.
47
• Cuando se ofrezca pagar a plazos con garantías suficientes, la postura
debe ser superior al 70% del avalúo, disponiendo el ejecutante de 20 días
para pedir la adjudicación.

Cuando la mejor postura ofrecida sea inferior al 70%, el tercero que
presente el ejecutado deberá ofrecer cantidad superior al 70% y el
ejecutante podrá adjudicarse los bienes por el 70% de su valor.
Si el ejecutante no se adjudica los bienes, se aprobará el remate a favor del
mejor postor siempre que la cantidad ofrecida supere el 50% del valor de
tasación

En el caso de subasta sin postores, el ejecutante podrá adjudicarse los
bienes por el 50% del valor de tasación.
A.9- Subasta en quiebra.- La quiebra de la subasta y sus efectos se rige por lo
establecido para la subasta de bienes muebles.
A.10- Pago al ejecutante.- El ejecutado podrá libera sus bienes pagando al
ejecutante el principal, los intereses y las costas en cualquier momento anterior a
la aprobación del remate o de la adjudicación al acreedor.
Existen dos especialidades:
• Los titulares de derechos inscritos con posterioridad al gravamen que se
ejecuta podrán satisfacer antes del remate el importe del crédito, intereses
y costas, dentro del límite de la responsabilidad que resulte del Registro y
quedarán subrogados en los derechos del actor hasta donde alcance el
importe satisfecho. El pago y la subrogación se harán consta en el margen
de las inscripciones.
 El precio que se obtenga en la subasta se entregará al ejecutante a cuenta
de la cantidad por la que se hubiera despachado ejecución, reteniéndose el
sobrante a disposición del juzgado hasta que se efectúe la liquidación de
intereses y costas.
El sobrante que pueda existir, satisfecho el ejecutante, se destinará al pago
de los acreedores que tengan derecho inscrito o anotado con posterioridad
al del ejecutante.
•
Administración para pago.- Existe también una última forma de
realización en la que el ejecutante podrá pedir en cualquier momento al
tribunal que le entregue en administración todos o parte de los bienes
embargados para aplicar sus rendimientos al pago del principal, intereses
y costas en la ejecución.
Este supuesto debe ser solicitada por el ejecutante, audiencia en su
caso a los terceros titulares de derechos sobre el bien embargado inscrito o
anotado con posterioridad al del ejecutante.
48
La administración se atendrá a lo que pactaren ejecutante y ejecutado; en
ausencia de pacto se entenderá que los bienes han de ser administrados
según la costumbre del país.
El ejecutante, salvo pacto en otro sentido o disposición del juzgado,
rendirá cuenta anual de la administración al Secretario judicial.
En el caso de que se esté en disconformidad por parte del ejecutado con
respecto a la aprobación o rectificación de la cuenta presentada, las partes
realizaran respectivamente alegaciones, en las que si se sigue sin llegar a
un acuerdo se les convocará a una comparecencia en la que se podrá
proponer prueba, dictando luego el tribuna auto en el que resolverá sobre
la aprobación o rectificación de la cuenta que se presentó.
Cualquier otra controversia que pueda surgir entre acreedor y deudor se
sustanciará por los trámites del juicio verbal.
La administración finalizará cuando el ejecutante se haya hecho pago de
su crédito, intereses y costas volviendo los bienes al poder del ejecutado.
Si el ejecutante no logra la satisfacción de su bien a través de la
administración, podrá pedir al tribunal que le ponga término y que, previa
rendición de cuentas, se proceda a la realización forzosa por otros medios.
A.11- Diligencias posteriores a la adjudicación del bien.•
Inscripción registral.- Será titulo bastante el testimonio expedido por el
Secretario Judicial compresivo del auto de aprobación del remate, de la
adjudicación al acreedor o de la transmisión por convenio de realización,
expresando en su caso que se ha consignado el precio, que este ha sido
suficiente para satisfacer el crédito, que ha existido sobrante y queda
depositado y que el rematante ha obtenido el crédito para atender al pago
del precio del remate.
Cuando el testimonio se solicite para hipotecarse el derecho del
rematante sobre los bienes inmuebles subastados en un procedimiento
judicial, el Secretario expedirá inmediatamente testimonio del auto de
aprobación del remate, aún antes de haberse pagado el precio, haciendo
constar la finalidad para la que se expide.
El mandamiento de cancelación de cargas se expedirá a instancia
del adquirente y afectará al gravamen que originó el remate, así como a
todas las inscripciones y anotaciones posteriores. Y contendrá las
circunstancias que exige la legislación hipotecaria para la inscripción de
la cancelación.
49

Toma de posesión del inmueble.- si el adquirente lo solicita, se le pondrá
en posesión del inmueble que no se hallara ocupado.
a) Si estuviere ocupado, se procederá al lanzamiento cuando el
tribunal hubiera resuelto que el ocupante no tiene derecho a permanecer en
él, reservándoles sus derechos para el juicio que corresponda.
b) Si estuviera ocupado y no se hubiera resuelto previamente sobre
el derecho de los ocupantes, el adquirente en el plazo de un año desde la
adjudicación, podrá pedir el lanzamiento de quienes puedan considerarse
ocupantes de mero hecho o sin título. Tras las preceptivas notificaciones, y
alegaciones por la otra parte, el tribunal resolverá sobre el lanzamiento por
medio de auto que no será recurrible, reservándoles sus derechos para el
juicio que corresponda si estima la petición.
A.12- Pago a los acreedores.- Es la cantidad reconocida en el título que se
ejecuta y comprende los intereses moratorios que debieron ser fijados y
cuantificados en al sentencia que se ejecute.
A.13- Orden de pago.- Las cantidades que se obtengan a favor de los ejecutantes
se aplicarán por su orden al pago del principal, intereses y costas.
Si después de abonar al ejecutante -principal, intereses y costas- existiera
sobrante, este remanente se pone a disposición del ejecutado, a no ser que se haya
decretado el embargo del sobrante por otro juzgado.
A.14- Liquidación de intereses.- Una vez cubierta la cantidad del principal, el
Secretario practicará diligencia de liquidación de intereses devengados.
Dicha liquidación de intereses se puede formular al tiempo que se realice
la tasación de costas, y pueden ir en la misma diligencia.
Si se impugnarán ambas, su tramitación se podrá acumular.
A.15- Proporcionalidad.- De estar acumuladas las ejecuciones seguidas contra
un mismo deudor y ser insuficientes los bienes embargados para satisfacer la
totalidad de los créditos laborales, se aplicarán soluciones de proporcionalidad,
con respecto a las preferencias de los créditos establecidos en las leyes.
Entre los créditos concurrentes de igual grado se repartirán
proporcionalmente las cantidades obtenidas (sin tener en cuenta ninguna
prioridad temporal)
Si las cantidades obtenidas no son suficientes para cubrir la totalidad de
los créditos, se procederá del siguiente modo:
50
•

Si alguno de los acreedores concurrentes alegare preferencias para el
cobro, el juzgado dispondrá la distribución proporcional de cantidades
conforme se vayan obteniendo.
Si alguno de ellos alega preferencia, podrán presentar los acreedores, o
requerírseles para que lo hagan, en el plazo que se les fije, una propuesta
común de distribución.
A.16- Procedimiento de distribución.- No presentándose o no coincidiendo las
propuestas formuladas, el juzgado, en el plazo de 5 días, dictará providencia
estableciendo provisionalmente los criterios de distribución y ordenando al
Secretario que practique conforme a los mismos, diligencia de distribución
concretando las cantidades que corresponde a cada acreedor.
Si no hay oposición, el juzgado aprobará la propuesta común que se
realizó o que es definitiva la diligencia de distribución realizada.
Si hay oposición se convoca a las partes a comparecencia. Si en la misma
se logra un acuerdo de distribución se podrá aprobar en el mismo acto, si no hay
acuerdo, continuará el incidente escuchándose a las partes y practicando las
pruebas relativas a las existencias o subsistencias de las preferencias que se
invocaron. Se resolverá mediante Auto donde se establecerá la forma de
distribución.
INSOLVENCIA
Antes de la declaración de insolvencia, se dará audiencia al Fondo de
Garantía Salarial, para que pueda practicar las diligencias que a su derecho
convenga y designe los bienes del deudor que le consten. Dentro de los treinta
días siguientes, el órgano judicial dictará auto declarando, la insolvencia total o
parcial del ejecutado, fijando en este caso el valor pericial dado a los bienes
embargados. La insolvencia se entenderá a todos los efectos como provisional.
Una vez declarada judicialmente la insolvencia de una empresa, ello
constituirá base suficiente para estimar su pervivencia en otras ejecuciones,
pudiéndose dictar el auto de insolvencia sin necesidad de reiterar los trámites de
averiguación de bienes establecidos en el artículo 248 LPL, sin bien se deberá dar
audiencia previa a la parte actora y al Fondo de Garantía Salarial para que puedan
señalar la existencia de nuevos bienes.
Insolvencia técnica
51
Cuando los bienes susceptibles de embargo se encuentren afectos al
proceso productivo de la empresa deudora y ésta continúe su actividad, el Fondo
de Garantía Salarial podrá solicitar la suspensión de la ejecución, a fin de valorar
la imposibilidad de satisfacción de los créditos laborales, así como los efectos de
la enajenación judicial de los bienes embargados sobre la continuidad de las
relaciones laborales en la empresa deudora. Constatada la imposibilidad, se
solicitará por el FOGASA la declaración de insolvencia a los solos efectos de
reconocimiento de prestaciones de garantía salarial.
LA EJECUCIÓN LABORAL Y LA SITUACIONES
CONCURSALES: La frontera con los Juzgados de lo
Mercantil
Podemos comenzar indicando que la regla general, en estos casos, parece
sencilla.
Una vez declarado el concurso, cualquier ejecución de una sentencia
laboral que pueda repercutir en el patrimonio del empresario concursado es
competencia exclusiva y excluyente del juez de lo mercantil, de suerte que el
de lo social habrá de rechazar de plano toda petición que en tal sentido se plantee.
Así, lo dispone con rotundidad el artículo 55.1 de la LC. Incluso la
infracción de este precepto, conlleva la nulidad de pleno derecho de todo lo
actuado.
Por otra parte, si la declaración del concurso se produce una vez
despachada la ejecución e iniciada la tramitación de ésta por el juez de lo
social, la norma general es que el procedimiento ejecutivo tienes que paralizarse
y quedar en suspenso, sin perjuicio, como es natural, de que se remitan los
particulares necesarios al juez del concurso para la inclusión de los créditos
laborales en la masa pasiva y su posterior calificación y pago según la normativa
concursal.
Hemos de insistir con respecto a lo anterior, que nos estamos refiriendo a
acciones ejecutivas dirigidas contra el patrimonio del empresario en situación de
concurso, por lo que aquellas otras que carezcan de contenido económico podrán
seguir instándose separadamente ante el juez de lo social que dicté la sentencia
cuya ejecución se pretende.
52
Sin embargo, debemos indicar que la Ley Concursal contempla algunas
excepciones a la regla general antes expuesta cuando la declaración del
concurso tiene lugar con posterioridad al inicio de la ejecución laboral.
Nos referimos a lo establecido en el artículo 55.1 de la Ley Concursal, el
cual dispone que podrán seguirse aquello procedimientos de ejecución
laboral en la que se hubieran embargado bienes del concursado, todo ello
con anterioridad a la fecha de declaración del concurso, siempre que los
bienes objeto de embargo no resulten necesarios para la continuidad de la
actividad profesional o empresarial del deudor.
Pero, en este punto nos preguntamos ¿Quién determina qué bienes son
necesarios para la continuidad de la actividad profesional?, ¿El juez de lo
mercantil o el Juez de lo social?
Según la práctica, sería el Juez de lo Mercantil, dado el conocimiento
económico y financiero que posee, y también porque conoce las posibilidades de
viabilidad futura del empresario concursado.
Sin embargo, el propio artículo 243.1 de la LPL establece que el Juez de
lo Social, puede conceder un aplazamiento, cuando el cumplimiento de la
obligación pueda poner en peligro la continuidad de las relaciones laborales de la
empresa deudora.
Es decir, que no se puede determinar con exactitud qué juez es el
competente para decidir si puede seguir o no una ejecución laboral iniciada
antes de la declaración del concurso, por lo que el debate está abierto en este
sentido.
INTERESES EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL
“Interés” significa el beneficio que obtiene el acreedor del dinero que se
le debe.
Este interés reviste de naturaleza indemnizatoria o compensatoria, resarce
al acreedor por los menoscabos que haya ocasionado la demora del deudor en el
cumplimiento de una obligación pecuniaria líquida, restituyendo al patrimonio
del acreedor el importe pleno de la merma sufrida.
 Clasificación:
-Intereses Ejecutivos, procesales o disuasorios.
53
-Intereses preejecutivos o moratorios.
El Tipo aplicable a cada uno de ello es el siguiente:
a) Preejecutivo: diez por ciento (10 %) de lo adeudado.
b) Ejecutivo: es variable, calculándose sobre la base del interés legal del
dinero, incrementado en dos puntos.
Estos intereses se aplican no sólo sobre el principal, sino también sobre los
intereses moratorios reconocidos en sentencia.
 Solicitud:
- Preejecutivo: La condena al pago de los intereses preejecutivos ha de ser
solicitada en fase declarativa y estimada y recogida en la sentencia, la
cual, debe fijar cuantitativamente el importe líquido de la cantidad.
- Ejecutivo: No es necesaria la previa petición de parte. Nacen desde
que el Juez condena a una cantidad y se produzca el incumplimiento del
abono.
Indicar que a la ejecución de conciliación extrajudicial no le es de
aplicación el artículo 576 de la LECv , por cuanto que no se está ante ningún
trámite ejecutivo de sentencia, dado que no hay una resolución sino un acuerdo
extrajudicial. Los intereses derivados del artículo 576 no proceden si no se
pactaron en la conciliación, por no constituir resolución Judicial. Esto último se
pone de manifiesto en la Sentencia del TSJ Andalucía-Sevilla de fecha
23/2/1998.
 Cuantía:
Se fijan aplicando a la cantidad principal un porcentaje consistente en el
interés legal del dinero, determinado anualmente por la Ley de Presupuestos,
incrementado en dos puntos. No se devengarán estos intereses cuando la
sentencia dictada en la primera instancia condena al pago de cantidad líquida, y
en vía de recurso sea totalmente revocada.
 Cómputo:
- Fecha Inicial: El día inicial para iniciar el cálculo y consiguiente
liquidación es la fecha de la sentencia dicta en primera instancia (porque no
sea recurrida o porque, recurrida en suplicación o casación, los recursos sean
desestimados).
54
Cuando el recurso sea estimado en parte y revoque parcialmente la
sentencia, se concede un amplio arbitrio al Juzgado par que, razonándolo pueda
fijar el día de comienzo de devengo de los intereses procesales.
En este caso de revocación parcial, la casuística es muy variada:
- Si la sentencia condena a una cantidad inferior a la señalada en las
instancias anteriores, o cuando la sentencia de instancia haya sido absolutoria
para los demandados y sin embargo en la sentencia dictada por el Tribunal se le
condena al pago de una cantidad, la fecha inicial del computo de los intereses
coincide con la fecha de la sentencia dictada en suplicación o casación.
- Por otro lado, puede ocurrir que pese a ser revocada parcialmente la
sentencia de primera instancia, la fecha inicial el “diez a quo” se fije con
relación a la fecha de la sentencia dictada en la primera instancia, viene porque la
Sala no se pronuncia sobre estos intereses, bien porque la revocación de la
cantidad objeto de la condena fue mínima.
Generalmente, los intereses se devengan desde la fecha de la primera
sentencia, pero por la suma fijada en la sentencia revocatoria.
-
Día final: Es la del pago efectivo “hasta que sea totalmente ejecutada”.
 Vías procesales para fijar los intereses:
1º Obtenida la cantidad objeto de apremio, el Secretario Judicial realiza la
diligencia calculando los intereses, sin necesidad de previa solicitud de parte.
Esta diligencia, será revisable por el Magistrado, bien de oficio o a instancia de
parte, dictándose providencia, contra la cual, cabe interponer recurso de
reposición. El auto que resuelva el recurso de reposición podrá ser recurrido en
suplicación, que resolverá acerca del cálculo de los intereses.
2º Obtenida la cantidad objeto de apremio, y antes de realizar la diligencia,
el Secretario Judicial puede hacer lo siguiente:
- Si se ha presentado escrito solicitando los intereses y aportando
propuesta de liquidación, dará traslado a la parte contraria por plazo de
diez días.
- Sino se ha presentado escrito con carácter previo, se requerirá a la
parte que presente dicho escrito.
3º Obtenida la cantidad objeto de apremio, el Secretario judicial, una vez
presentado escrito solicitando los intereses y aportando propuesta de liquidación,
dará traslado del escrito a la parte contraria y la citará a comparecencia de
55
acuerdo al art. 236 LPL, en caso de que medie oposición. Entendemos que ésta
es la vía más pragmática y adecuada.
COSTAS EN LA EJECUCIÓN LABORAL
Las reglas sobre la tasación de costas viene establecidas en el Título VII
del Libro I, arts. 241 al 246 de la LECv.
Cuando se genera un conflicto jurídico pueden distinguirse dos clases de
gastos:
1º Los incluibles en tasación: Honorarios del abogado por el
asesoramiento previo al inicio de la actuación procesal o las sumas
destinadas a obtener documentos, copias o antecedentes, etc..
2º Los incluibles en la tasación realizados durante la tramitación del
proceso.
El principio rector para la imposición de costas, se traduce en que: “El
vencedor de un proceso no debe hacer frente a los gastos que haya ocasionado
el reconocimiento de su derecho, de modo que el vencido debe ser condenado al
pago de las costas originadas a su contrario, además de las propias”.
Si este principio lo trasladamos a la Ejecución, podemos observar que el
mismo carece de virtualidad, ya que, en la Ejecución ya se encuentran
perfectamente fijadas las posiciones de vencedor y vencido, por lo que en
consecuencia, conocemos que en este procedimiento, todas las costas que se
produzcan serán por cuenta del ejecutado.
 Tasación e impugnación
La LPL contiene un reconocimiento expreso de la posibilidad de incluir en
la tasación de costas los honorarios de Abogados, Administraciones Públicas,
Procuradores y Graduados Sociales colegiados, siempre que se hayan devengado
en la ejecución.
La diligencia de tasación de costas, está sujeta –al igual que ocurre en la
liquidación de intereses- a la revisión por el Juez. Si bien, su determinación se
efectúa a través del Secretario Judicial en la que se incluye:
1º Los honorarios de abogados, Graduados Sociales y demás personas no
sujetas a arancel. Estos gastos se regulan por los mismos interesados en minuta
detallada.
56
2º Se incluyen los derechos de las personas que cobras por el sistema de
arancel, como por ejemplo, Procuradores y Registradores de la Propiedad.
El artículo 241 de la LECv determina los gastos que se consideran costas:
-Honorarios de la defensa y de la representación técnica cuando sean
preceptivas.
-Anuncios o edictos que de forma obligada deban publicarse en el curso
del proceso.
-Depósitos necesarios para la presentación de recursos.
-Derechos de peritos y demás abonos que tengan que realizarse a
personas que hayan intervenido en el proceso.
-Copias, certificaciones, notas, testimonios y documentos análogos que
hayan de solicitarse, salvo aquellos que se reclamen por el tribunal a registros y
protocolos públicos, que serán gratuitos.
-Derechos arancelarios.
En el caso de la tasación de costas en que fuere condenada la parte que
actúe en el proceso en contra del Estado, sus Organismos Públicos, los órganos
constitucionales se regirán por lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley 52/1997.
Estas costas deberán aplicarse al presupuesto de ingresos del Estado, salvo
en el caso de las CCAA y las Entidades Públicas empresariales, que se regirán
por lo previsto en su convenio de colaboración de asistencia jurídica.
Cuando el condenado al pago fuese el Estado, sus organismos públicos o
los órganos constitucionales, las costas deben ser abonadas con cargo a sus
respectivos presupuestos.
 Conceptos no incluibles
Los derechos correspondientes a escritos y actuaciones que sean
inútiles, superfluas o no autorizadas por la Ley, ni las partidas de las minutas
que no se expresen detalladamente o que se refieran a honorarios que no se
hayan devengado en el pleito.
 Impugnación de costas
-Por excesivas: Se podrá impugnar la diligencia de tasación cuando los
honorarios de abogados, peritos u otros profesionales no sujetos a arancel sean
excesivos. En este caso, se oirá al profesional en el plazo de cinco días, y si no
57
acepta la reducción de honorarios que se le reclame, se pasará testimonio del
procedimiento al Colegio Profesional correspondiente, para que emita Informe.
El Secretario Judicial, a la vista de los Informes emitidos, mantendrá la tasación
realizada o introducirá las modificaciones oportunas, remitiéndola al tribunal
para que éste resuelva.
-Por indebidas
En ambos casos el auto que resuelva la impugnación de la tasación de
costas, no podrá ser objeto de Recurso, ni de suplicación ni de casación, ya
que la cuestión relativa a los honorarios devengados en la fase de ejecución de
sentencia firme es ajena a la fase de conocimiento y decisión del pleito, por ser
exclusiva de la fase de ejecución, ya que, contra los autos dictados en ejecución
de sentencia sólo cabe recurso cuando resuelvan puntos sustanciales no
controvertidos en el pleito.
-También se podrá impugnar la diligencia de tasación por la parte
favorecida en la condena a costas, cuando la tasación no incluya gastos
debidamente justificados y reclamados, o por no haber recogido la totalidad de
la minuta del profesional que hubiese actuado en el proceso a su instancia.
Ya hemos indicado, que las costas procesales se imponen a la parte
vencida, incluyéndose en las mismas los honorarios del abogado de la parte
contraria. Sin embargo estos gastos tienen una limitación:
-Seiscientos un euros y un céntimo (601,01 €), como máximo, en los
recursos de suplicación.
-Novecientos un euros con cincuenta y dos céntimos (901,52 €), como
máximo en los recursos de casación.
Este criterio no es aplicable cuando:
a) Cuando la parte vencida en el recurso goza del beneficio de justicia
gratuita
b) En los procesos de conflicto colectivo
Sin embargo, es necesario precisar que el hecho de disfrutar del beneficio
de justicia gratuita no impide que se puedan imponer multas por temeridad o
mala fe.
 Jura de cuentas
58
Se trata de un procedimiento especial, que está previsto para los casos de
impago por las partes de los derechos u honorarios de Procuradores, Abogados y
en el ámbito laboral, Graduados Sociales.
Es decir, una simple reclamación de cualquiera de los profesionales
mencionados, en el sentido de que el importe de la minuta le es debido y no le
ha sido satisfecho, se considera título suficiente para iniciar la vía de
apremio.
En este proceso especial es imprescindible la audiencia del deudor. Y esto
se puso de manifiesto a través de la Sentencia del TC 72/98 de 30 de marzo que
establece:
“El juez debe pues dar al deudor moroso la posibilidad de mostrar su
oposición y alegar sobre la concurrencia o no en el título hecho valer por el
acreedor de los referidos presupuestos y requisitos exigidos por la Ley. Esta
audiencia es ineludible”.
En este caso el Juzgado acordó el requerimiento de pago inadmitiendo el
escrito de impugnación del deudor, denegando pues al requerido la posibilidad de
que sus alegaciones fueran conocidas y situándole en indefensión frente al
requerimiento, con lo que se le privó del derecho a la tutela judicial efectiva. El
TC en este caso, repone el procedimiento al momento de la presentación del
escrito de oposición, para que el Juez conozca las alegaciones y se pronuncie
sobre ellas”.
Algeciras, a 8 de Octubre de 2.009
PONENCIA CIUDAD DE ALGECIRAS (CADIZ) 8/10/09. Mº DEL CARMEN
MORENO y ENCARNACION ARMENTEROS. COLABORACION DE ROSARIO
MARTINEZ
59
Bibliografía consultada:
La ejecución Laboral. Consejo General el Poder Judicial. Manuales de Formación Continuada 2005.
La ejecución Laboral. Donato Alférez del Moral y José Francisco Escudero Moratalla. Editorial Bosch.
2003.
-
Base de datos, Westlaw y El Derecho.
¿DE
VERDAD
LA
EJECUCION
LABORAL SE TRAMITA DE OFICIO?
60
Descargar