Tres veces artista

Anuncio
EXCELSIOR
Domingo 18 de octubre DE 2015
VARGAS LLOSA, “MAL LECTOR”. “La primera
vez que intenté leer El Quijote fue un fracaso”, dijo durante
una conferencia en Nueva York el Nobel de Literatura. >4
Tres
veces
artista
[email protected]
@Expresiones_Exc
Foto: Jaime Boites
La muestra Gerzso Gerzso Gerzso,
en el CCU Tlatelolco, presenta 35
de sus obras emblemáticas junto a
77 trabajos de otros creadores que
fueron sus contemporáneos. >3
GARCÍA SALDAÑA (1944-1982)
Foto: Cortesía Edmundo García Saldaña
La reedición de
Pasto verde y el
rescate en libro
de El callejón del
blues. Revisited
acompañan el
nacimiento del
sello Viceversa >5
En la ruta de
PARMÉNIDES
MULTI
MEDIA
TIPS
Visita
Arte escénico
Una obra neoyorquina en México:
Just don’t touch me, amigo
ESPECIAL
Visita
Industria editorial
Los 10 libros más vendidos
durante la semana
El búho
René Avilés Fabila
2
2:
EXPRESIONES
Domingo 18 de octubre DE 2015 : EXCELSIOR
MUSEO VIOLETA PARR A
El búho
RENÉ AVILÉS
FABILA
[email protected]
Un invento remoto:
la ciencia ficción
Se trata de un género tan valioso como cualquier otro y no tan
novedoso como se supone. Sin embargo, persisten las confusiones.
M
i madre fue lectora infatigable, la veía con novelas de
autores afamados, pero mis
recuerdos se centran en el
placer que le brindaban las
de ciencia ficción (CF). Disfrutaba los viajes
espaciales y las aventuras por distantes galaxias. Heredé su biblioteca, entre sus miles
de libros, estaban los de Verne, Bradbury,
Sturgeon, Arthur C. Clarke, Stanislaw Lem,
Richard Matheson y James Tiptree Jr. y muchos más. Consiguió que amara esa vertiente
fantástica.
La CF no es una literatura de evasión ni
un arte menor, como indican infinidad de
críticos académicos. Es una literatura crítica cuando pasa, digamos, por las manos de
un Ray Bradbury. Se trata de un género tan
valioso como cualquier otro y no tan novedoso como algunos suponen. Sin embargo,
persisten las confusiones, sobre todo, cuando apareció el cinematógrafo y sufrió una
revolución literalmente espectacular. Pocos
desconocen la graciosa y profunda anticipación, basada en Verne, con la pantalla mostrando una luna molesta porque un cohete se
le ha incrustado en el ojo. David Pringle, en
un libro interesante, Ciencia ficción. Las 100
mejores novelas, separa o distingue lo popular de lo artístico. Señala que para muchas
personas, no necesariamente lectoras, la CF
significa películas como La guerra de las galaxias, E. T. y Superman. Asimismo, simboliza
tiras cómicas, series radiofónicas y televisivas, como Guía del autoestopista galáctico y
Star Trek, respectivamente, del mismo modo
que adora brutales juegos de computadoras.
Para este autor, todo ello es parte de la cultura pop. La verdadera CF es aquella que se
hunde en raíces artísticas y preocupaciones
sociales: Verne, Wells y Bradbury, digamos.
O antes, con libros como el de Cyrano de
Bergerac (Savinien de Cyrano, 1619-1655,
condiscípulo de Molière), quien escribiera hace cuatro siglos obras de anticipación
como Viajes a los Estados e imperios de la
Luna y el Sol.
Pringle, en su apoyo, crea una definición
propia: “Ciencia ficción es una forma narrativa fantástica que explota las perspectivas imaginativas de la ciencia moderna”. Es
acertada. Más me lo parece separar la cultura
popular de manifestaciones más elaboradas
y, sin duda, más profundas, porque ellas no
sólo intentan divertir o entretener, pretenden esclarecer fenómenos profundamente
humanos a través de las miles de posibilidades que la fantasía concede. Por desgracia, el
mundo de hoy nos lo explica de forma deficiente utilizando una cinematografía llena de
trucos tecnológicos, mucha violencia, poco
talento y una capacidad destructiva infinita.
Sin aliento poético y carente de sensibilidad
artística, el único propósito es atraer a una
masa de espectadores aletargados e ignorantes. En todo caso, en 1974, el “soviético”
Yuli Kagarlitski explicó, en una obra clave,
¿Qué es la ciencia-ficción?, la dificultad de
ofrecer una definición de valor universal y
para darnos una idea de la magnitud de la
tarea: él arranca con los mitos y leyendas,
pasa por las utopías, los grandes autores del
género y no descuida lo que en su momento,
también, fue parte de una lucha ideológica:
la CF en la URSS y en EU, en sus esfuerzos
por alcanzar el espacio y plantar sus respectivas banderas, fue parte de la Guerra Fría.
Las utopías literarias son tan distinguidas
como las políticas creadas por Moro, Owen,
Campanella, Marx y Engels, sólo que no tenemos muchos críticos que señalen sus valores más allá del simple enriquecimiento de
la imaginación, lo cual no es poca hazaña.
Si las obras llamadas utopías o lugares que
no existen fueron útiles para que docenas
de pensadores políticos mostraran sus pugnas con los sistemas imperantes a través de
amplias metáforas, las abiertamente literarias, novelas, como las escritas por Jonathan
Swift, H. G. Wells y George Orwell enriquecen nuestra visión estética y política.
La CF nació para
anticipar máquinas.
La CF, pues, no es evasión, es un compromiso más complejo y con regularidad,
posee una responsabilidad más profunda y
simbólica. Bradbury, por ejemplo, llenó sus
libros con alegorías de orden social, algo semejante a lo que hizo Verne en libros como
Los quinientos millones de la Begún. No se
trata simplemente de llevar al lector por galaxias extrañas, peligros descomunales y seres monstruosos que amenazan la Tierra. La
premisa es una: imposible suponer que vida
sólo hay en la Tierra en un universo sin principio ni fin.
La CF no es novedosa, podemos verla
arrancar con las citadas novelas fantásticas
de Cyrano que en realidad son dos obras. En
estas pequeñas novelas el autor demuestra
la posibilidad de encontrar civilizaciones en
la Luna y en el Sol y le son de utilidad para
satirizar a los sistemas políticos y religiosos
imperantes en su época. Algo semejante a lo
hecho por Swift y su inolvidable personaje
Gulliver.
Este género situó las escasas virtudes de la
humanidad y sus muchos errores, sus combates y problemas en el cosmos, en un vano
intento de catarsis. Con el apoyo del cómic y
la cinematografía ha logrado ser un arte valioso, capaz de brindarnos obras maestras,
donde las pesadillas y los sueños se magnifican en asombrosos escenarios, plenos de
imaginación, ciencia y literatura fantástica.
La CF nació para anticipar viajes y máquinas
que apenas comienzan a hurgar el infinito y
que son fascinantes premoniciones.
—— www.reneavilesfabila.com.mx
Un íntimo
universo
EFE
[email protected]
SANTIAGO.— El Museo Violeta Parra abrió sus puertas en
esta urbe para mostrar el gran
legado artístico y el universo
íntimo de la cantautora chilena a través de sus objetos personales y de una veintena de
obras visuales.
Más de dos décadas ha debido esperar la familia de la
fallecida autora de Gracias a
la vida, que este mes habría
cumplido 98 años, para concretar el sueño de inaugurar
una galería que lleva su nombre y reúne parte de su multifacética obra.
“Llegamos al final de un
largo camino. Hemos pasado
veinte años golpeando puertas, mostrando y ofreciendo la
obra de Violeta Parra”, explica
Ángel Parra, hijo de la folclorista chilena.
Parra subraya que esta iniciativa, impulsada por la presidenta Michelle Bachelet,
“sobrepasa a cualquier gobierno, porque es el Estado el
que salda una deuda”.
“Me atrevo a hablar de la
patria, porque esto es hacer
patria. Este legado le pertenece al pueblo chileno, como
quería mi madre”, añade.
Las obras —entre las que
hay óleos, arpilleras y trabajos en papel maché— llegaron desde diferentes partes
del mundo, donde se encontraban cobijadas por las “embajadas amigas”, como Cuba y
Francia.
“Mi hermana, algunos
amigos y yo guardamos todas
estas obras, nunca vendimos
nada, vivimos un golpe de Estado (1973) con asesinatos y
torturas, yo pasé 18 años exiliado y todo el tiempo protegimos la obra”, enfatiza.
Dentro de este acervo también se encuentran manuscritos, diarios de vida de su puño
y letra, fotografías y objetos
personales, como su guitarra,
un arpa y una máquina de coser aportadas por la Fundación Violeta Parra, integrada
principalmente por su familia.
“Todo el trabajo de mi madre consistió en entregar al
pueblo chileno una identidad”,
El nuevo recinto, que exhibe cuadros
y objetos personales de la cantautora
chilena, tardó 20 años en concretarse
Foto: EFE
Michelle Bachelet, presidenta de Chile, apoyó el recinto.
Esto es hacer
patria. Este legado
le pertenece al
pueblo chileno,
como quería mi
madre.”
ÁNGEL PARRA
HIJO DE VIOLETA PARRA
subraya Parra, quien considera que hoy existe una invasión
cultural y económica procedente del extranjero.
Esta herencia de Violeta Parra, nacida en 1917 en el
seno de una familia formada
por una campesina y un profesor de música, es el reflejo
de su postura y sus emociones ante los movimientos políticos y sociales de la primera
mitad del siglo XX, fruto de la
urbanización y la industrialización del país.
Es por ello que este centro
cultural es tan híbrido como la
definición de la palabra “popular”, toda vez que fusiona
las más diversas piezas de
la colección de la autora de
Volver a los 17 referidas a las
expresiones del mundo campesino, la cultura de lo urbano, lo indígena, lo religioso y
lo simbólico.
El Museo Violeta Parra se
encuentra a pocos pasos de
la plaza Italia, en el centro de
Santiago, en una moderna
edificación blanca de mil 300
metros cuadrados diseñada
por el arquitecto Cristián Undurraga, creador del Centro
Cultural Palacio de La Moneda, el Museo de Artes Visuales y el pabellón de Chile en la
Expo Milán 2015.
En la sala se encuentra gran
parte de la vasta obra de la
cantautora, y a través de ella
se puede conocer más de su
vida, que trasciende la música.
EL RADAR EXPRESIONES
[email protected]
@Expresiones_Exc
RECOMENDACIONES
EFEMÉRIDES
El libro
Muere creador de la razón vital
Este libro es un informe que detalla la infiltración
extraterrestre y su influencia en el gobierno mexicano.
AGENDA
Un día como hoy, pero de
1955, falleció en Madrid
el escritor y filósofo
José Ortega y Gasset,
notable influencia en la
filosofía del siglo XX. El
autor de Sobre la razón
histórica, Meditaciones
del Quijote y La rebelión
de las masas nació el 9
de mayo de 1883.
La ciudad que nos inventa
Héctor de Mauleón nos habla en este libro de
los edificios, calles plazas y habitantes, y los
condimenta con datos curiosos, revelaciones
insólitas. Participan Sabina Berman, José Luis
Martínez S., Roberto Diego Ortega y el autor. La
cita es hoy, a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M.
Ponce del Palacio de Bellas Artes. Entrada Libre.
Hoy cumple
VICENTE MOLINA FOIX
ESCRITOR CATALÁN / 69 AÑOS
También es cineasta y ha cultivado
la poesía y la dramaturgia.
TÍTULO: Escenarios para el fin
del mundo. Relatos reunidos
EDITORIAL: Océano, Hotel de
las letras, México 2015; 188 pp.
Coordinador
Hace 164 años, en
Estados Unidos, se
publicó por primera
vez la novela Moby
Dick, del escritor
Herman Melville.
PLUMA PROLÍFICA
Entre su obra destaca La
mujer sin cabeza, Museo
provincial de los horrores y El
vampiro de la calle México.
AUTOR: Bernardo Fernández Bef
Víctor Manuel Torres
¿SABÍAS QUE?
Edgar Hernández
Editor
Paola Rodríguez
Coeditora Visual
www.excelsior.com.mx
Mario Palomera
Diseño
EXCELSIOR : Domingo 18 de octubre DE 2015 EXPRESIONES
:3
SE PRESENTÓ PABLO MILANÉS
FICMaya difunde
ciencia y cultura
DE LA REDACCIÓN
[email protected]
Fotos: Jaime Boites
Gerzso Gerzso Gerzso forma parte del proyecto Museo Expuesto.
CCU TLATELOLCO
Gerzso, en
8 miradas
POR SANDRA SÁNCHEZ
[email protected]
“Günther Gerzso fue muy
digno, sofisticado, un hombre por un lado europeo,
pero por otro con raíces muy
mexicanas. No obstante su
nombre húngaro, nació en
México, aunque su formación primera fue en el extranjero, en Europa y en EU.
Como pintor fue autodidacta.
También fue uno de los diseñadores más importantes de
escenarios de teatro y de cine
mexicano”, comentó James
Oles, quien junto a Julio García Murillo curó la exposición
Gerzso Gerzso Gerzso en el
Centro Cultural Universitario Tlatelolco, con motivo del
centenario de su natalicio.
Gerzso (Cd. de México,
1915-2000) realizó escenografías para el cine, pintó,
esculpió, escribió y es reconocido por pertenecer al
movimiento surrealista. La
exposición presenta una retrospectiva, pero no está
montada cronológicamente.
Al respecto dijo Oles:
“cuando comenzamos a discutir la idea de hacer una
retrospectiva aquí en Tlatelolco, desde el primer día
decidí no hacerle una tradicional. Habían hecho una
gran exposición de Gerzso en
el Museo de Arte Moderno,
organizada por el Museo de
Santa Bárbara de California.
“Esa exposición fue tan
académicamente completa que decidí hacer algo distinto. No está toda la obra ni
todas sus facetas. Es un experimento donde invitamos
a un grupo de curadores jóvenes para buscar nuevas
maneras de ver el arte y de
exponer a Gerzso”, dijo.
La muestra presenta 35
obras emblemáticas junto
a más de 77 de otros artistas que fueron sus contemporáneos, el arquitecto Luis
Barragán.
Gerzso Gerzso Gerzso
Fue inaugurada ayer una muestra
retrospectiva del artista mexicano
nacido en 1915 y fallecido en 2000
La muestra presenta 35 obras emblemáticas de Gerzso.
forma parte del proyecto
Museo Expuesto que utiliza
las salas de exposición como
laboratorio para plantear
nuevas formas de exhibir.
Dividida en ocho secciones,
cada tema fue comisionado
a un curador.
“Gerzso y su pintura. Una
mirada analítica”, curada por
Sandra Zetina, es una aproximación del artista a la pintura europea. Arden Decker se
encargó de “Gerzso: el NoGrupo y el Grupo UR”: presenta piezas de los grupos
que se caracterizaron por ser
críticos de la pintura. En 1979
el No-Grupo propuso la ficción de un secuestro a Gerzso, a la cual accedió.
“Abstracción, arcaísmo
¿DÓNDE
Y CUÁNDO?
33 La exposición se presenta hasta el 17 de enero en el CCU Tlatelolco
(Ricardo Flores Magón 1.
Col. Nonoalco-Tlatelolco, Ciudad de México).
y arquitectura” relaciona su
producción con la arquitectura moderna mexicana, a
cargo de Kathryn O’Rourke.
“Gerzso y la ruina moderna”
muestra un cuadro de la “serie griega” pintado en tensión
inmediata con Tlatelolco. El
curador fue Peter Krieger.
“El glamour maya” consiste en fotos y fragmentos
de películas en las que participó, se muestran imágenes
de las ruinas prehispánicas y
fue curada por Cristóbal A.
Jácome. A cargo de Regina
Tattersfield estuvo la sección
“Gerzso en Estados Unidos”,
muestra de su trabajo escenográfico en dicha región.
“Gerzso y la arqueología”
exhibe piezas relacionadas
con la arqueología mexicana y las civilizaciones amerindias, bajo la curaduría de
Jesse Lerner y Sandra Rozenthal. Finalmente Natalia
de la Rosa presenta “Gerzso
y arte clásico”, inspirada en
un viaje a Grecia donde aplica a sus superficies pictóricas
materiales y colores terrosos.
Cada sección se presenta
en una sala individual.
Con la Segunda Mesa Redonda del Mayab La ciencia
y el arte entre los mayas, en
la que se entregó la medalla
Yuri Knorosov al arqueólogo
Alfredo Barrera Rubio, inició
la parte académica del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2015,
encuentro de talla internacional que se organiza en Yucatán y que está catalogado
como uno de los tres principales escaparates culturales y
académicos del país.
El gobernador de Yucatán,
Rolando Zapata Bello, y el secretario Cultural y Artístico del
Conaculta, Saúl Juárez, pusieron en marcha la cuarta edición que lleva por lema “La
ciencia en el tiempo, el paisaje y la arquitectura del Mayab”
y que durante 10 días presentará más de 500 actividades,
entre las que se encuentran
actuaciones de artistas de
Australia, Austria, Canadá,
Corea del Sur, España, Francia, Israel, Mali y Rusia.
El FICMaya tiene la finalidad de ser un espacio de encuentro para el diálogo entre
Foto: Especial
Rolando Zapata, gobernador de Yucatán, abrió el FICMaya.
los pueblos que integran el
mundo maya, propiciar el intercambio académico y artístico que profundice en las
contribuciones de esta civilización, así como dar impulso
a la industria turística, resaltó
el mandatario yucateco en la
ceremonia oficial de apertura, realizada en el teatro José
Peón Contreras de Mérida.
En el marco del encuentro que tiene como invitados
de honor a Cuba y a Quintana Roo, además del hermanamiento con el Festival
Cervantino, Zapata Bello resaltó que el compromiso del
FICMaya es tender puentes
con el Gran Caribe, ya que no
se circunscribe a la visión peninsular y mesoamericana, o
al estudio y promoción de un
determinado espacio geográfico, sino que está en su naturaleza motivar a la reflexión
intercultural y mundial.
El cantautor cubano Pablo
Milanés abrió las jornadas artísticas, al ofrecer una velada
romántica y gratuita en la Plaza Grande de Mérida.
4:
EXPRESIONES
Domingo 18 de octubre DE 2015 : EXCELSIOR
NOBEL DE FÍSICA 2006
POR LUIS CARLOS
SÁNCHEZ
E nv ia do
[email protected]
GUANAJUATO.— El encuentro
entre arte y ciencia y su utilidad para los hombres es para
un premio Nobel la posibilidad de cuestionarse sobre el
significado de la vida. “Estoy
sorprendido de que pregunte, es tan obvio”, dijo aquí, en
Guanajuato, el Nobel de Física
2006, George F. Smoot, cuando se le cuestionó sobre los
beneficios que los seres humanos podemos obtener de
tan elevada mezcla.
“Cuando tenemos una
historia que es fascinante,
cuando tenemos imágenes visuales sorprendentes, cuando
tenemos también la posibilidad de tener música y acaso
tener el olor de lo que estamos
presenciando, es decir, una
experiencia sensorial completa, podemos comprender y
entender mejor la experiencia
que nos rodea”, dijo. Esa sólo
fue una de las tantas respuestas que el físico y astrónomo
estadunidense esbozó sobre
ese dilema.
“Podría responderlo de
muchas maneras, pero yo he
estado interesado y me he estado haciendo esta pregunta:
¿qué significa ser humano? No
es una pregunta ideal, cuando
pienso que los autómatas, la
inteligencia artificial podría
llegar a ocupar 90 por ciento
de los trabajos que hacen los
humanos, eso provocará un
desempleo enorme y todos
pierdan sus trabajos, ¿qué significa ser humano si no tienes
trabajo?”
“Actualmente estamos definidos en buena medida por
lo que hacemos, qué pasaría
con países como el nuestro
donde hay trabajo subrogado. En México el trabajo está
aumentando, pero las labores
repetitivas poco a poco serán
remplazadas por máquinas.
Imaginen que, en 20 años, 90
por ciento de los habitantes
del mundo no tendrá trabajo”,
agregó. Hasta ese momento,
Smoot regresó a la ciencia y
el arte.
Antes, dijo, nadie pensó que una máquina podría
ganar a un campeón de ajedrez, pero hay máquinas que
pueden pintar cuadros, tocar
el violín, “en 20 años, ¿quién
vendrá al FIC como invitado?”,
cuestionó. La preocupación
del científico está en el momento en el que las máquinas
sustituyan al hombre y el concepto del ser humano sobre sí
mismo deba cambiar. De alguna forma, para él, el arte sigue permitiéndonos sentirnos
humanos.
Smoot participó ayer en el
Festival Cervantino, que este
año reflexiona sobre la relación de la ciencia con el arte.
El profesor de la Universidad de Berkeley ha sido uno
de los grandes pensadores
y estudiosos del origen del
“¿Qué significa
ser humano?”
CERVANTINO
El galardonado
científico
estadunidense
George F.
Smoot participó
ayer en el FIC,
que este
año reflexiona
sobre la relación
de la ciencia
con el arte
En México el
trabajo está
aumentando,
pero las labores
repetitivas poco
a poco serán
remplazadas
por máquinas.”
43
“Imaginen que,
en 20 años, 90
por ciento de
los habitantes
del mundo no
tendrá trabajo.”
“Hemos mapeado
tres millones de
galaxias, ¡pero
hay más de 100
mil millones de
galaxias!”
GEORGE F. SMOOT
PREMIO NOBEL DE FÍSICA
Foto: Cuartoscuro
“El techo es más alto en el extranjero”
Antonio Sánchez se siente orgullosamente mexicano, pero la realidad le
pega más rápido que el
nacionalismo. El autor de
la banda sonora de Birdman, cinta de Alejandro
González Iñárritu ganadora del Oscar, lo dice sencillo: “las oportunidades
que representa radicar en
el extranjero son mejores.
Creo que no necesito decir por qué. Simplemente
el techo es más alto”.
Sánchez llegó ayer a
Guanajuato, donde ofreció uno de los programas
más atractivos de la XLIII
edición del Cervantino en
la Alhóndiga de Granaditas. Ha sido en los últimos
años cuando el baterista
ha retomado su carrera
en México, ya convertido
en figura toca con cierta
regularidad en el país, en
donde, dice, no hay experiencia comparada.
“Tocar en México es
muy diferente de lo que
siento cuando toco en Estados Unidos o en Europa
o en Japón. Cuando toco
aquí me dice mi entraña
que soy totalmente de
aquí y el tipo de respuesta
es muy diferente”.
Con localidades agotadas, Sánchez se presentó
junto a Seamus Blake en
el saxofón; John Escreet,
en el piano; Matt Brewer
en el bajo y Thana Alexa
en la voz. Ellos son The
Migration Band y en el FIC
pusieron a tono con The
Meridian Suite, su más
reciente disco, concebido
como pieza continua, que
promueven como parte
de una gira mundial que
incluye más de 30 países.
—— Luis Carlos Sánchez
universo. Los descubrimientos del profesor Smoot han
llevado al mundo entero a expandir la imagen del universo,
la idea del tiempo, del infinito y de la vida misma. Hoy,
dijo, “hemos logrado mapear
y tener en esta fotografía tres
millones de galaxias, ¡pero
hay más de 100 mil millones
de galaxias! Así que aún tenemos mucho que trabajar”.
Al FIC llegará mañana otro
ganador del Nobel, Roald
Hoffman, quien impartirá la
conferencia La química del
arte y el arte de la química.
CONMOCIÓN POR EL
FAUSTO DE PANDUR
La vuelta a México de Tomaz Pandur ha conmocionado al público de este Festival
Cervantino. Pandur es un dramaturgo y director de escena esloveno que llegó por vez
primera a México presentando su Sherezada, después regresó con Tito Andrónico y
ahora lo ha hecho nada más y
nada menos que con Fausto y
con una “puesta de madurez”,
a decir del crítico Fernando
de Ita. Durante tres días, que
terminaron ayer, el Slovenian
National Drama Ljubljana y
Pandur Theaters se presentaron cada noche en el Auditorio del Estado.
El montaje fáustico de
Pandur es definitivamente
potente. Impecablemente caracterizados, los personajes
del célebre poema dramático
de Goethe acabaron por dejar
con la boca abierta a los asistentes. La propuesta del esloveno es además retadora, sus
actores acaban acaparando la
atención en una puesta minimalista que todo el tiempo se
representa sobre agua, contenida en una especie de caja
que sirve como tablado.
CONFERENCIA CITY COLLEGE
Mal comienzo quijotesco
EFE
[email protected]
Vargas Llosa: “un fracaso, la primera vez
que intenté leer la máxima obra cervantina”
NUEVA YORK.— El premio
Nobel de Literatura peruano
Mario Vargas Llosa reconoció
la noche del viernes en una
conferencia en el City College
de Nueva York que la primera
vez que a los quince años intentó leer El Quijote de Miguel
de Cervantes “fue un fracaso”.
Coincidiendo con el cuatrigésimo aniversario de la
publicación de la segunda
parte de El Quijote, Vargas
Llosa conversó con el también
escritor peruano Alonso Cueto
sobre el clásico de Cervantes
ante una audiencia de estudiantes e intelectuales.
Mario Vargas Llosa explicó que fue en su época universitaria y después de leer
La ruta de Don Quijote, una
recopilación de artículos sobre La Mancha de Azorín, uno
de sus primeros escritores
favoritos, que descubrió “la
grandiosidad” de la novela de
Cervantes.
El Nobel peruano-español
destacó que El Quijote, más
allá de ser un libro clásico de
la literatura española, “es una
historia inmensamente entretenida que define la condición
del ser humano que, como el
Quijote, tiene la necesidad de
cambiar la realidad para que
se parezca a sus sueños”.
Esa voluntad de que la realidad se parezca a los sueños
es, para Vargas Llosa, “lo que
ha permitido al ser humano
pasar de las cavernas y llegar
a la era moderna para tocar las
estrellas”.
Por ello, el autor de La ciudad y los perros, La casa verde y La fiesta del chivo dijo
que debe “empujarse a los jóvenes a leer El Quijote, pues
además de vivir una aventura
extraordinaria, uno descubre
el poder extraordinario de la
imaginación como motor de
cambio del mundo en el que
vivimos”.
Nacido en Arequipa (Perú),
en 1936, Vargas Llosa recibió
el premio Nobel en 2010 por
el conjunto de su obra, veinte años después de que lo obtuviera otro latinoamericano,
Octavio Paz, en 1990.
Las novelas que le catapultaron a la primera fila de
las letras en español fueron,
entre otras, Conversación en
la catedral, La tía Julia y el escribidor y la ya mencionada
La fiesta del chivo.
El peruano Alonso Cueto,
que ofrece en el City College una asignatura, ha escrito
novelas como Grandes miradas y Mariposa negra, ha sido
El escritor peruanoespañol recibió el Nobel
de Literatura en 2010.
Foto: AP/Archivo
traducido a 16 lenguas, y a recibido premios como el Anna
Seghers (2000) y el premio
Herralde (2005).
El City College de Nueva
York cuenta con la primera
cátedra Vargas Llosa de EU.
El narrador ha visitado la
universidad en varias ocasiones, aunque da clases en
otro centro cercano, la Universidad de Princeton (Nueva
Jersey).
EXCELSIOR : Domingo 18 de octubre DE 2015 EXPRESIONES
COLECCIÓN
POR LUIS CARLOS
SÁNCHEZ
[email protected]
“
Alzó el brazo, su
cuerpo tenso, como
paralizado. Jaló el
gatillo de la pistola que tenía en la
mano…El sonido del disparo
resonó, rebotó en la barranca… el rostro ensangrentado.
Un montón de piedras detuvo
el cuerpo que rodaba, giraba,
violento, sin vida.” Así termina
Esos años dorados. El relato
habría sido escrito entre enero de 1979 y abril de 1980, entre la prisión de Santa Martha
Acatitla y Orizaba, Veracruz.
Parménides García Saldaña estaba prácticamente en
el ocaso de una vida que había llevado al límite, siempre
peleando contra sí mismo.
Boicoteándose. Sumido en el
alcoholismo, el veracruzano
habría entregado el cuento a
Valentín Galas (el mismo que
había captado para Excélsior la famosa fotografía en la
que apedrean a Luis Echeverría), quien por esos años “era
el único que lo aguantaba”
y quien le servía de contacto
para seguir publicando algunos artículos aquí y allá.
Esos años dorados y otros
relatos conformaban un libro
que se publicó en 1993, once
años después de que El Par
(apodo de Parménides) había
fallecido en la soledad, el 19
de septiembre de 1982. “Galas los publicó como revista, él hacia revistas de moda,
Parménides le dio el libro para
publicarlo y nunca lo sacó”,
recuerda Edmundo García
Saldaña, albacea de Parménides que asumió como responsabilidad seguir divulgando a
su hermano mayor.
Cuando murió Parménides, recuerda, “Galas me daba
vueltas, un día lleve a mi padre, que ya estaba bastante grande y medio enfermo,
se tienta el corazón y decide
sacarlo, lo saca como una revista, con una modelo en la
portada haciendo aerobics y
en cuanto a los textos todos
desorganizados, como un
monstruo desperdiciado”.
Esa edición, extremadamente limitada, llevaba el arbitrario nombre de En algún
lugar del rock. El callejón del
blues. Parménides, dice Edmundo, sólo lo había llamado El callejón del blues, pero
el editor cambió el nombre
porque contaba que el autor
siempre le comentó su deseo
de tener un libro en cuyo título apareciera la palabra rock.
Veintidós años después,
esos textos han vuelto a ver
la luz. Ahora se les ha agregado un nuevo subtítulo y, junto con una nueva edición de
Pasto verde, inauguran el sello independiente Editores y
Viceversa y su colección Alarido. El callejón del blues Revisited incluye 15 relatos y un
guión para radio inédito, Comunión, y ha sido revisado,
reorganizado y corregido por
la editora Valentina Tolentino
Sanjuan y el propio Edmundo.
El tono de Parménides es
reconocible en algunos de
los relatos, ahí está la idolatría por la música, en especial el blues y el rocanrol, el
uso heterodoxo del lenguaje
siempre mezclando idiomas
y onomatopeyas, también su
acostumbrada crítica a la intelectualidad y su desordenada manera de aproximarse a
las relaciones sentimentales.
Pero también, dice Edmundo,
“hay otra manera de enfrentarse a algunos temas, como
si la literatura de la onda hubiera quedado atrás”.
Quizá esa sea la razón por
la que algunos han dudado
que se trate de escritos hechos
por El Par. Edmundo, por supuesto, defiende su autenticidad. Muchas de las escenas
relatadas ahí, dice, fueron auténticas y sus líneas resultan
extremadamente biográficas.
:5
ALARIDO
NADA
¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Fragmento de uno
de los relatos que
aparecen en El callejón
del blues Revisited
33 El callejón del blues Revisited y la
nueva edición de Pasto verde se
presentan el jueves, 20:00 horas,
en Pulquería Insurgentes (Insurgentes Sur 226, Roma Norte).
Foto: Héctor López
Bien. ¿En dónde comenzar
el recuento? ¿En qué recodo
o cuál vertiente? ¿En qué sitio exacto de la geografía o en
qué lugar del reloj de la casa
silenciosa? En el mapa celeste los recintos claros aparecen
entre el mar de profundidades de esplendor y el corazón
se abre dejando partir el sentimiento apasionado. Las alas
de historias plenas se limpian
de la sangre de tantos instantes
de alaridos cacofónicos opaca
dos y la tierra después de un sol
violentado.
En corales y aguamarinas
melodías rumorosas envolvían
tu sonrisa destinada al prestigio que se coloca armoniosamente en los libros del viento.
Imaginando que el desvelo de
tu casa de justicia ambicionaba los idilios de los bosques de
cipreses. Pero irrumpió el grito
y de pronto se hizo la muerte
como orden. En tanto, el tiempo pasó muy despacio. Irás al
bosque. Anastasia screams in
vain, de los lagos, los lirios y el
azul de tus ojos. Larga convalecencia, el tiempo no obstante pudo ser empleado en cosas
benéficas o sencillamente en
lamentaciones.
Muchacha camarada, flor,
preciosa, clavel, cempasúchil
tengo mujer un deseo de ser liberado de mi prisión y el viento musita tu nombre, ¿necesitas
tarjeta de crédito para vivir?
¿No has visto cómo anuncian
ahora a la luna? Peggy Day robó
mi corazón. Por Dios, ¿qué más
puedo decir? Amo pasar la noche con Peggy Day. Peggy Night
hace mi futuro brillante. Esa
nena es sensacional. Amo pasar el día con Peggy Noche, y
leemos poemas de Salamandra de Paz por los ahuehuetes.
De esperanzas vanas provenías
aludiendo alabanzas olvidadas,
distintas...
MONSTRUO DESPERDICIADO. Portada del libro del naciente sello Viceversa. Atrás, Edmundo García Saldaña.
REVIVEN
AL REY
CRIOLLO
“En un Diorama de la Cultura (de Excélsior) de 1982, a la
semana de que murió Parménides, en un escrito titulado
El gato de mediodía se describen los libros que escribió
y de este lo da por perdido,
es la primera vez que alguien
lo menciona; ya lo sabía José
Agustín y dos o tres más”.
Edmundo habla entre el
recuerdo y la emoción. Los
años han acabado por teñir
con cierto matiz mitológico
todas las memorias que conserva sobre su hermano. Lo
mismo que sucedió con el escritor y sus libros, siempre oscilando entre el culto under
y la mitificación de quienes
conocieron a Parménides, un
hombre desatado que desde
pequeño era admirado en su
familia, de talento nato y que
representó a la clase media
pujante, inconforme, que estuvo dispuesto a pelearse con
su familia con tal de convertirse en escritor.
“Era un orgullo desde niño,
yo descubrí como a los seis,
cuando él tenía ya 15 años,
que tenía un hermano simpatiquísimo, inteligente y que
escribe y que toda la familia
estaba orgullosa porque escribía en periódicos y revistas; de
repente ya está escribiendo en
Siempre! y ya estaba relacionado con Poniatowska, con
Carballo, con muchos escritores. Era muy simpático, muy
jocoso, dice René Avilés que
era muy guapo, era de ojos
verdes, de barba roja, simpatiquísimo, chaparrito”.
¿Cuándo decide volverse
escritor? “De la noche a la mañana. Él estudiaba economía,
pero leía mucho. Luego vino
un momento importantísimo
cuando se da el rompimiento
con la familia, una familia clasemediera en la que lo único
Un nuevo
sello rescata
dos títulos
emblemáticos
de Parménides
García Saldaña,
autor de culto
quien murió
de pulmonía
en 1982
que quería mi padre, ingeniero agrónomo que había apoyado a Lázaro Cárdenas, era
que su hijo fuera gente bien
y mi madre más, Parménides
decide ser escritor y le da el
ataque a mi papá”.
Parménides se había contaminado ya con las letras, era
un voraz lector de los clásicos
y amaba a los escritores estadunidenses como Faulkner
o Steinbeck. Su familia vivía
en la calle de Tajín, en la colonia Narvarte; eran parte de
ese México pujante, sin muchos problemas económicos.
Cuando el joven Parménides
decide dedicarse a las letras
también pide salir a estudiar a
EU letras inglesas. Sus padres
lo apoyan, pero él nunca volverá al terruño familiar.
“Se va muy joven, a los 17,
18, ya no se pone en contacto
y se pone a escribir Pasto verde. Es un delirio que le venía
de adentro”. En ese lapso también conoce a los beatniks y se
engancha con el alcohol. “El
alcohol lo detonaba, la mota
lo atarugaba; lo metieron a
clínicas varias veces porque
después cuando escribe Pasto
verde andaba en la calle muy
locote, con el cabello largo y
viviendo en “el pesebre”. Mis
padres lo detienen y lo meten
a curar, no hubo diagnóstico”.
¿Qué paso después? “Todo
se agudizó y eso acabó reventándolo; fui por él a una clínica en Tlalpan, en los 80 y
un día que lo recogí me dice:
‘me acaban de meter gases’,
lo medicaron muy cabrón y
se volvió un desmadre, ya no
podía estar sin sus medicinas, con alcohol, y ahí termina todo. Mis padres nunca lo
abandonaron, le daban de comer, le daban ropa y él seguía
escribiendo, en un cuarto de
azotea que le compraron en
Polanco, en la calle de Schiller. Mis papás habían ido a
Orizaba a una boda y en dos
tres días se murió”.
Parménides, dice su hermano, murió de pulmonía.
Tenía 38 años, en 1968 publicó con Editorial Diógenes
Pasto verde; en el mismo sello, En la ruta de la onda, en
1972; el poemario Mediodía
en 1975 con Joaquín Mortiz,
así como decenas de artículos
en Excélsior, El Sol de México, El Heraldo, El Día, Novedades, Piedra Rodante y POP.
¿De dónde venía su desesperanza? “No hallo respuesta.
René Avilés dice que lo mató
la sociedad; quería cambiar el
mundo, a la clase media con
sus aspiraciones, falsas tan
nefastas, ridículas, la relación
de hombres y mujeres dentro
de esa clase”, concluye.
6:
EXPRESIONES
Domingo 18 de octubre DE 2015 : EXCELSIOR
ADELANTO EDITORIAL
Diálogo con
la sombra
POR FEDERICO VITE
Especi a l
[email protected]
Con autorización del sello
Cuadrivio,
publicamos
este relato, que
forma parte
del libro Carne
de cañón, del
narrador
acapulqueño
Federico Vite
TÍTULO:
Carne de cañón
AUTOR:
Federico Vite
EDITORIAL
Cuadrivio/Conaculta,
México, 2015; 72 pp
www.cuadrivio.com
H
ay un ritual que
arduamente ejercito en noches de
cortes eléctricos:
me detengo ante la llama de
una vela, colocada sobre mi
escritorio, para presenciar
el desfile acerbo de algunos
recuerdos que me ayudan a
entender aspectos esenciales de mi historia. Son hechos simples que atesoro por
horrendos, lapsos en los que
realmente he estado conmigo. Siento la inminencia de
la vida, ese vértigo suave de
quienes palpan el color sepia
del tiempo, instantes protagonizados por estancias de
humanidad indiscutible. Entro al fuego, a la ruta averiada de la noche. Está mi padre.
Tal vez sea domingo. Llega de
una borrachera longeva. Usa
el pelo largo y chino, su barba cerrada me hace pensar en
un pirata fuera de borda. Trastabilla, pero mantiene la verticalidad de sus deseos. En la
mirada noto el enrojecimiento de los ebrios profesionales.
Habla despacio, poco usual
en él. Me saluda con la euforia de quien no me ha visto en
meses. Jala aire con fuerza; su
aliento aromatiza de alcohol
el cuarto. Cree que yo puedo ayudarle. Cuenta que tiene muchos problemas con mi
madre; aunque sinceramente no entiendo, sólo muevo
la cabeza en silencio bajo el
resplandor de la televisión.
Mi padre se dirige a la cocina.
Destapa una botella de whisky
que guardaba para ocasiones
especiales. Bebe largamente
en un vaso jaibolero. Habla de
lo complicado que ha sido vivir lejos de su familia. Usa un
cuchillo para señalarme una
libreta. Pide que escriba una
carta. Sólo tengo en la memoria la última frase: No se culpe a nadie de mi muerte. Él se
levanta; camina hasta la terraza y contempla el Pacífico
sin decir una palabra. Me observa, no hay mucha vida en
su rostro, sólo el presagio de
huracán en potencia. Él toma
por el mango el arma. No le
vayas a decir a tu mamá lo
que hice, comenta y corta con
suavidad la carne de su cuello.
Hay sangre en el piso. Él cae.
Me acerco al cuerpo. Veo a la
imagen masculina de mi vida
convulsionándose. Minutos
después escucho gritos; mi
abuela me toma de la mano. A
lo lejos oigo el sonido metálico de una sirena y veo el color
de la cruz roja plasmada en la
ambulancia. En los umbrales
de ciertos recuerdos me he
obligado a crecer. Pongo sobre la hoja este conocimiento
de la masculinidad, el orificio por donde sangran ciertas partes de mi historia. En la
hondura de los pensamientos,
suelo no retener las emociones de antaño. Decanto a solas la imposible gratuidad de
esos momentos. Ocurren hilvanados, espectaculares pedazos de vitalidad en las rutas
unánimes de mi noche. Y sobre esta mesa me apoyo, con
la luz de vela recuerdo claramente la voz de mi madre.
Tomo un cigarro más y el recorrido mental de mi pasado se instala en la calle Pino
Suárez. Es la colonia Morelos.
Tengo el uniforme de primaria puesto. Ella se levanta de la
cama por primera vez en ocho
días. Su delgadez extrema me
asusta. No sé cuántos kilos ha
perdido, pero parece más pequeña. Lleva la máscara de la
locura puesta. Intenta verme
a los ojos, pero no es ella, alguien más está ahí. Pide que
busque las llaves del auto de
mi abuelo. Necesita con urgencia válium. Repite válium
sin potencia. Bajo a casa de
la abuela y tomo el llavero. Mi
tía Lilia pregunta, ¿vas con tu
mami? En silencio regreso a la
calle. Ella, la única mujer que
me ha hecho llorar con una
mirada, recarga su existencia en un poste. Entro al auto,
lo enciendo y avanzo. Abro la
portezuela: ella cae junto a mí.
Cambié de planes, hijo, necesito que me lleves con tu padre, dice. No sé si él se parece
a mí, pero no quiero ser como
Federico, no quiero llorar ni
fingir mi suicidio para que
me amen. Llévame a Tampico, agrega, hace mucho no sé
nada de él. Cada una de sus
frases se opaca en la esquina;
más que dormir, se desmaya.
Conduzco un rato por la cuadra; llegamos hasta los límites
de la Morelos. Avenida Constituyentes es el horizonte más
lejano para un chamaco de
doce años. Doy vuelta; regreso a casa en sentido contrario.
Los taxis se hacen a un lado.
Acelero hasta llegar al único
tope, frente a la iglesia se apaga el auto. Toco el claxon con
las dos manos, fuerte llega mi
estridencia al mundo. Una
frase suave nace contrahecha en los labios de mi madre:
Llévame con él. Los coches
atrás de nosotros hacen fila.
No logro encender el auto.
Poco a poco se dispersa la
manada de motores, de choferes que al pasar junto a mí
alardean su pericia esquivándome, me hacen pensar que
soy un obstáculo. Veo dormir
a mi madre en la cabina del
auto de mi abuelo. Estamos
en ese tope durante varios
minutos. Oscurece ya cuando mamá por fin abre los ojos;
las campanas de la iglesia llaman a misa. Pregunta, ¿qué
hacemos aquí? Finjo, porque
siempre he sido exacto para
descontrolar a las mujeres que
aturden mi paciencia, atender
el repiqueteo inicial de aquella sinfonía divina, pero veo
con morbo los besos naturales de una pareja adolescente:
no cierran los ojos, disfrutan
verse reflejados en las pupilas
del otro. ¿Qué hacemos aquí?
Me pide que baje del auto y
ocupe el asiento del copiloto. Ella se coloca al volante.
Por fin es mi madre. Enciende el carro; da la vuelta y toma
el rumbo correcto. Promete
comprarme un rifle de municiones. Vamos a la farmacia;
obtiene su válium y desandamos el trayecto emprendido horas atrás. Estaciona el
auto. Al ver la luz encendida
en casa de la abuela, le pregunto, ¿a qué saben los besos?
Siento la pesadumbre de sus
pensamientos. Cuando vuelvas a ver tu padre, pregúntale, él sabrá qué responderte.
El motor de la memoria reconstruye pedazos, nimiedades que hablan del rústico
crecimiento de alguien interesado en coleccionar imágenes irrepetibles. Me alejo de la
mesa; tomo una vela más del
librero para devorar la oscuridad creciente. Ilumino la habitación. Y como bien sé que
la memoria es eternidad que
arde, detengo la página de mis
días: algunos pasajes taciturnos no me gustan. ¿Por qué si
ni padre ni mi madre me han
dicho te amo he buscado con
recurrencia esa frase en otras
personas? Sé que la maquinaria del destino me pondrá en
escenas dignas de películas
románticas, donde hombre
y mujer se prodigan abrazos
para que la orfandad en torno
suyo no los toque nunca. He
oído la palabra amor muchas
veces, en momentos casi divinos y en lugares caprichosos,
hasta las meseras de algunas
cantinas egregias de Acapulco me han dicho amor, ¿qué
vas a querer? Amor, ¿te traigo
la otra? Amor, ¿cómo has estado? Siento alegría con esos
detalles, pero la primera vez
que alguien me dijo te amo
no me gustó. Se llama Selene,
tuvo un domicilio que conocí
a la perfección y una cuenta
en el banco donde yo trabajé.
Ella se excitaba sólo con golpes. Fue complicado gradar la
fuerza. Estrellaba la mano en
sus mejillas blancas; me tomaba del cuello y el resto consistía en atacarla. Requería
mordidas en los hombros; puñetazos en el estómago y, sin
duda alguna, jalones potentes
de cabello. Escuchaba con
morbo sus quejidos; la tenía
en mi mano, cubría su boca y
Selene abría aún más los ojos
verdes: recuerdo verme reflejado. Boca abajo, presionando su nuca con mi codo,
con la respiración acelerada,
comprendía que esa cama
fue la extensión del campo de
batalla.
Usaba lentes, el cabello recogido en una coleta y zapatos
de piso; en su casa el atuendo
siempre fue una playera larga,
idónea para el desnudamiento repentino. Y cuando ya me
acostumbraba a someterla, a
sentirla totalmente de mi propiedad, a escupirla al final de
cada orgasmo, llegó esa frase. Enero corría sobre la noche, en la cama, con el sudor
cayendo de mi rostro, ella gemía exactamente igual, tanto al sentir los golpes como al
abrir las piernas para que yo la
penetrara. Yo golpeaba, dueño de mí y de Selene, golpeaba. Y abrió los labios y los ojos.
Me vio como nadie me ha visto desde entonces. Te amo,
dijo, luego me nombró. Sentí que el personaje inventado
en esos meses de exploración sentimental se desmoronó repentinamente. Me sentí
vulgar. Perdí las ganas; respiré con fuerza. Selene acarició mi mejilla. Repitió esa
frase, la que yo buscaba desde hace años. Al día siguiente salí de su vida igual que una
cachetada: con fuerza, sin
arrepentimiento, sin miedo a
lastimarla.
La vela sobre mi escritorio
se agota; ante ella reconozco
que hago de mis tristes una
balada portentosa. Recuerdo
que es agosto y se acerca mi
cumpleaños. Creo que debo
hacer una fiesta y esperar las
llamadas, responder los mensajes, contestar los correos de
los que me recuerdan amablemente en su existencia. La
energía eléctrica vuelve y elevo una oración, porque sé que
a pesar de todo no voy a estar
a oscuras en la vida: agradecer el pasado es agrupar mi
espíritu para bendecir lo nuevo. Hablo con Dios a mi manera, él sabe que no soy un
símbolo extraviado en la imprudencia de los días. Pienso
hondamente en cada uno de
esos momentos; en la filosa emoción que transmiten y
los palpo sobre mi pecho de
la misma manera que lo haría
con crucifijos, porque sé que
portarlos como hoy es una
forma de esquivar esa energía
oscura que no voy a pronunciar, huir de esa sombra que
incluso deseando no debo ni
voy a nombrar.
RELECTURAS SALMAN RUSHDIE
La integración, un asunto literario
Shalimar se publicó
hace diez años
POR LUIS BUGARINI
Especi a l
[email protected]
Salman Rushdie (Bombay,
1947) ganó el Man Booker
Prize for Fiction por su segunda novela —Hijos de la
medianoche (1981)—, lo que
le representó un aumento de
audiencia, pero saltó al estrellato gracias a que el Ayatollah
Khomeini emitió contra él una
fatwā en su carácter de Líder
Supremo de Irán, en 1989. Un
acto de acento inquisitorial,
propio de un tirano. Sin embargo, se ha confundido la
fatwā con una sentencia de
muerte, lo que es una interpretación errónea. El autor
inglés fue, en efecto, amenazado de muerte debido a la
publicación de la novela Los
versos satánicos (1989), pero
la célebre fatwā es una solicitud de interpretación de la
ley respecto de un asunto que,
dependiendo de la resolución,
podría sentar un precedente
en términos legales.
La obra del autor inglés es
profusa y, a un tiempo, concentrada. Explora la relación
entre la India e Inglaterra con
un estilo cercano al realismo mágico latinoamericano.
Convendría iniciarse en su
lectura a través de la novela
Shalimar el payaso (2005), ya
que sus primeros libros tienen
un acento experimental que
no ayuda al lector primerizo.
Iniciar con Los versos por el
morbo de la fatwā desenfoca
la figura de un escritor de estilo intachable, para quien ese
evento está lejos de resumir
su tentativa estética. Por otro
parte, Rushdie no es ajeno al
activismo político y a lo largo de su trayectoria ha hecho
declaraciones poco afortunadas, como aquella de apoyo
al bombardeo de la OTAN a
la antigua Yugoeslavia, que en
su momento criticó duramente el también escritor Tariq Ali.
Esto, por supuesto, entra en el
horizonte anecdótico del escritor y nada tiene que ver con
el alcance de su obra en términos literarios, pero es parte
de una trayectoria vital.
La trama de Shalimar se
resume fácil: Max Ophuls, antiguo embajador de Estados
Unidos en la India, es asesinado ante su hija por su chofer, Shalimar. La lectura de su
obra es una excursión para
los lectores hispanoamericanos, ya que no es fácil entender la composición étnica del
subcontinente indio, lo mismo que sus conflictos étnicos,
minúsculos para quien no
los entiende e inmensos para
quien los padece. Al igual que
sucede con V. S. Naipaul, en
Rushdie puede leerse cómo
la posmodernidad no se encuentra preparada para integrar usos milenarios y las
creencias de estirpe mítica.
Trinidad y Bombay: dos extremos de occidente. Los leprosos de Nueva Delhi no tienen
acceso a internet o lo desprecian, incluso, y bañarse en el
Ganges siempre será una experiencia más enriquecedora
que instalar la última versión
de Windows.
Shalimar se convierte en
icono de la pasión, a pesar del
costo humano que eso implica. Llevar ideas a la práctica
siempre genera un daño colateral, incluida la democracia
o empezando por ella. Pero la
escritura de Rushdie es motivo de celebración y la lectura
de sus libros es una cita para
quien desee indagar otro de
los conflictos del mundo contemporáneo: la integración.
TÍTULO:
Shalimar el payaso
AUTOR:
Salman Rushdie
TRADUCCIÓN:
Miguel Sáenz
EDITORIAL:
Mondadori, Barcelona,
2005; 464 pp.
DOMINGO :18
DE OCTUBRE
2015 DE 2015 EXCELSIOR
Domingo
18 de DE
octubre
EXPRESIONES
TRES
PARA LLEVAR
1.
Lo que narra Mario González Suárez es un viaje a los
infiernos, pero sin la posibilidad de retorno. El personaje, un chofer de taxi, se
ve de repente inmiscuido en
una banda de narcotraficantes, dejando en
el abandono a su mujer e hija, además de
cargar con la constante sensación de “no
saber qué sigue en la vida”. Alternando la
realidad con la intimidad de sus recuerdos,
el protagonista se muestra indeciso entre
sucumbir ante la muerte y sobrevivir para
no sólo regresar con su familia sino tam-
:7
AJEDREZ
ARTURO XICOTÉNCATL
J.R. Neukomm
bién para vengarse de quien lo involucró en
este mundo de devastación. A mitad de la
novela, el autor decide abrir un paréntesis
para contar una historia alterna, un camino
gemelo de esta ruina, para después regresar con la historia de este Odiseo frustrado.
El mayor acierto de este libro es la oralidad
del lenguaje. Una construcción narrativa
álgida y violenta, tono que conserva la obra
durante todas sus páginas. Por eso, A wevo,
padrino no puede catalogarse como literatura del narco, porque el autor va más allá,
su apuesta es con el lenguaje.
Paftas 1947.
——Alberto Medrano
TÍTULO: A wevo, padrino
AUTOR: Mario González Suárez
EDITORIAL: Era, México, 2015; 159 pp.
2.
La cantidad de imágenes
que tomamos diariamente con dispositivos
móviles o cámaras fotográficas ha generado
una preocupación teórica sobre la forma en que las archivamos.
Este es un libro de la investigadora de fotografía, curadora y cineasta Ariella Azoulay
(Tel Aviv, 1962), quien escribe sobre el papel
de la fotografía hoy, en especial de su papel
político. Abre con el ensayo “Archivo”, en
donde propone que la información, especí-
ficamente la visual, debe estar al alcance de
todos para su análisis. Azoulay relaciona el
papel de la fotografía y la forma de archivar la
información con conceptos como ciudadanía y soberanía, donde los sujetos retratados
forman parte de una esfera cívica. También
dice que es importante analizar las imágenes no sólo por la historia que cuentan, sino
por la forma en que son capturadas, ya que
“ninguna imagen puede existir fuera del plano estético”. Este título es parte de una larga
investigación de la autora sobre el tema.
Mate en dos jugadas.
De un compositor poco conocido, Neukomm, presentamos
esta composición que exige un poco de concentración y
visualización sobre el entorno del rey negro. Reflexione,
distinga los los rasgos de la posición, imagine. Combine.
SOBRE EL CHECOSLOVACO VIKTOR LAZNICKA
ELEGANTE Y DESTRUCTIVA
COMBINACIÓN DE SHÍROV
——Sandra Sánchez
El gran maestro letonés Alexei Shírov, uno de los jugadores
tácticos más brillantes combina al checo Víktor Laznicka en el
XVI Torneo internacional Kárpov-Poikovski. Un peón negro en
e6 es como una astilla en el ojo de la posición. La interrupción
del desarrollo del AD de las negras se combina con el control
de la columna central d de las blancas. Estas llevan a su dama
a flanco de rey y preparan un puesto de avanzada en la casilla
g6, lista para instalar una pieza menor. Laznicka comete
un grave error al situar la dama en la casilla c6 y entonces
Shírov resuelve con elegancia con una pequeña y destructiva
combinación.
TÍTULO: Historia potencial y otros ensayos
AUTOR: Ariella Azoulay
Editorial: Taller de Ediciones Económicas, t—e—e o r í a, México, 2014; 128 pp.
3.
El Caballero de laTriste Figura, aquel hombre fantástico, estimulado por
la más grande ilusión, de
pronto se ve perdido por
el asalto de la realidad. Su
locura, que no es más que ardiente imaginación, es minada por los juicios y la crueldad
humana. Sí, como afirmaba Dostoievski, este
es el libro más triste de todos. Ante las muchas
inquietudes que genera la obra de Cervantes,
Margit Frenk escudriña esta incógnita: Don
Quijote ¿muere cuerdo? A través de una serie
de ensayos, la hispanista va indagando acerca
de estas cuestiones cervantinas. Guiados por
la pluma de una lectora culta e inquieta, encontramos indicios que nos revelan aspectos
ignorados de Alonso Quijano, Sancho Panza,
La Dulcinea y demás personajes. Pero no le
basta con eso: repasa la narrativa de la obra,
los malabarismos alrededor de la novela, la
lírica y los juegos polifónicos del Ingenioso
hidalgo. Escrito con rigor académico, este libro está pleno de hallazgos y sorpresas, es un
volumen de textos rigurosos e inteligentes.
Blancas: Alexei Shírov, Letonia, 2712.
Negras: Víktor Laznicka, República Checa, 2,676.
Defensa Philidor, C41. Por transposición.
R-4, XVI Kárpov-Poikovsky, 01–10–2015.
——Alberto Medrano
TÍTULO: Don Quijote ¿muere cuerdo? y otras cuestiones cervantinas
AUTOR: Margit Frenk
EDITORIAL: Fondo de Cultura Económica (Colección Cenzontle), México, 2015, 167pp.
RESEÑA LITERARIA CARPENTER/LETHEM
Llámalo talento
POR RAFAEL
MIRANDA BELLO
Especi a l
[email protected]
Aunque los lectores del escritor californiano Don Carpenter (Berkeley, 1931-Mill
Valley, 1995) no son legión,
y a la fecha sólo se conocían
traducciones al español de
la magistral Dura la lluvia
que cae (Duomo, 2012) y de
La promoción del 49 (Gallo
Nero, 2013), el murmullo de
su magnitud literaria había
aumentado de intensidad en
temporadas recientes, disponiendo el campo de lectura
para el acontecimiento que
se avecinaba y hace poco se
concretó en papel.
Los viernes en Enrico’s es
una novela que Carpenter
legó en forma de “un manuscrito sustancial inédito” —cuando se suicidó en
1995— y que sus albaceas entregaron a Jonathan Lethem
(New York, 1964) para que lo
sopesara y pusiera a punto de
publicación. Como lo relata
en el posfacio que remata el
libro, el narrador neoyorquino se topó, para su regocijo
y asombro, con un borrador
que apenas necesitaba de
una poda escueta, además
de unos cuantos engarces y
algunas mudanzas de datos.
La obra que terminó
Lethem resalta la prosa sobria de Carpenter en una trama que bebe de la copa en la
que se espuman las ambiciones, envidias y desengaños de
un grupo de escritores que se
TÍTULO:
Los viernes en Enrico’s
AUTOR: Don Carpenter
(terminada por
Jonathan Lethem)
1.e4 d6 2.d4 Cf6 3.Cc3 e5 4.Cf3 Esquema de la Philidor, por
transposición. Existe una partida con esta defensa que ha
pasado a la posteridad como una de las combinaciones más
brillantes en la historia del ajedrez, la que ganó el célebre Paul
Morphy al Duque de Brunswick y Conde de Isouard, en consulta,
en 1858, en París. 4...Cbd7 5.Ac4 Ae7 6.0–0 0–0 7.Te1 c6 8.a4
b6 9.Aa2 a6 Un esquema que se ha repetido cerca de 350
ocasiones en la práctica magistral. 10.Ae3 Cg4 11.Ad2 Cgf6
12.dxe5 dxe5 13.Ch4 Ab4 14.Df3 Las negras presiona en e4,
amenazan capturar el peón central tras el intercambio del
AxCc3. 14...Cc5 15.Ag5 Ce6 16.Axe6 fxe6 La decisión negra
presenta una falla estructural y un punto débil en e6. [16...Axe6
17.Tad1 De7 18.Cf5 Axf5 19.exf5 Tae8 20.Dxc6 Axc3 21.Dxc3 con
evidente ventaja.] 17.Dg3 Dc7 18.Cf3 Ad6 19.Tad1 Ch5 20.Dg4
Con la obstrucción del AD en e6 la dama blanca tiene campo
para maniobrar en flanco rey. 20...Cf6 21.Axf6 Txf6 22.Td3 Con
la idea “karpoviana” de desarrollar la torre por la tercera fila con
el el propósito de trasladarla a flanco de rey y al mismo tiempo
doblar las torres en la columna d, con lo que hostigan al Ad6.
22...De7 23.Ted1 Ac7 24.h4 Tf4 25.Dh5 Tf8 26.Cg5 h6 27.Cf3
De8 28.Dg4 Tf4 29.Dh3 Rh7 30.g3 Tf8 31.h5 No olviden los
aficionados que al avanzar h5 el peón ha creado un puesto de
avanzada en la casilla débil g6. Un plan estratégico de Shírov,
un maestro de la combinación. 31...Rg8 32.Dg4 c5 33.Ch4 c4
34.T3d2 Dc6 un grave error. 35.Cg6 35 movimientos y las
negras no han desarrollado ni la T ni el AD. Ahora el caballo
amenaza un fourchette o tenedor en e7. 35...Te8 36.Td8! Axd8
37.Txd8 Abandonan, las negras pierden la dama. Las blancas
amenazan Ce7+ seguido de Cxc6. Si: 37...Ab7 38.Ce7+ Rh8
39.Cxc6 Axc6 40.Td6 Tac8 41.Txe6 Tg8 42.Tg6 Tc7 43.De6 Te8
44.Dxc4 1–0.
TRADUCCIÓN:
Javier Guerrero
EDITORIAL: Sexto Piso,
México, 2015; 396 pp.
Ilustración: Mario Palomera
apuntan en la carrera de una
vida que anhela mantenerse
de la literatura. En específico de las ventas y las regalías
que trae consigo el éxito y la
fama. O viceversa. Y los abultados pagos a cuenta de las
posteriores adaptaciones al
cine y la televisión. O todo
lo contrario. El chapoteo y el
derrumbe en el fracaso que
se mide por la extensión de
las cuentas bancarias. Porque aunque en esta ocasión
Carpenter apenas pone a uno
de los personajes a la sombra
de la prisión en unas cuantas
páginas —los asuntos criminales y los crudos incidentes
que se tratan en Dura la lluvia que cae ocurren de barrotes para adentro durante
un buen trecho del relato—,
el elenco en pleno acarrea
la impronta de encontrarse aprisionado dentro de las
cercas que han plantado en
torno a los ideales de sus vidas. Así que la narración de
Carpenter es también un retrato tamizado del chicloso
sueño americano, en el que
Lethem retoca con maestría
los paisajes de amargura que
se mecen cuando las burbujas de las expectativas estallan y la felicidad agarra sabor
a cobre. Aunque poniendo las
mezquindades a un lado, los
escritores que publican o preparan manuscritos en el libro,
en su romántico interior, desean y esperan tener entre
manos una obra maestra.
Como lo que es esta novela. Sin exageraciones de sobrecubierta. Llámalo talento.
Una capacidad narrativa inusual que en Los viernes en
Enrico’s se sirve por partida
doble. Un consejo: prepara
un trago grande y bien cargado, porque no hay duda
de que leerás un buen rato
antes de detenerte. Y entonces, cuando hayas probado
el estupendo bocado de vidas literarias que dispuso
Carpenter y Lethem suministró para provocar tu sed,
vas a tener mucho que beber.
¡Hasta el fondo!
www.paracaidismos.wordpress.com
[email protected]
Posición después de 34. T3d2 Dc6? Observe la
posición del rey negro en relación su dama. Partida
entre Alexei Shírov y el checo Laznicka. Se continuó
con 35. Cg6 Te8. Y Shirov remata con brillantez.
La solución.
Las blancas juegan sobre la posición del del rey. ¡Cómo
daría mate en una sola jugada si el monarca negro estuviese colocado en la casilla f4. Los reyes están oposición. El
movimiento clave es: 1.Da2 Rf4 [1...Rxf6 2.Df7++] 2.Df2++.
8:
EXPRESIONES
Domingo 18 de octubre DE 2015 : EXCELSIOR
Descargar