DERECHO PENAL GENERAL II

Anuncio
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO
CODIGO:
FO-M-DC-05-01
VERSION:
2
FECHA:
2010-14-04
PAGINA:
1 de 2
1. IDENTIFICACIÓN
Nombre de la Asignatura
OBLIGACIONES
Naturaleza
No de Créditos
TEÓRICA
3
Semestre
TERCERO
Duración
16 SEMANAS
Código
Área
2703072
JURÍDICA
Trabajo
Trabajo Dirigido
Trabajo
Presencial TP
TD
Independiente
48
TI
96
Habilitable
Homologable
Validable
SI
SI
SI
PRE-REQUISITO: BIENES.
2. JUSTIFICACIÓN
En la dinámica de vínculos negóciales movidos por el avance científico y tecnológico, y con el
propósito de formular propuestas tendientes a la elaboración de un concepto contemporáneo
de obligación, resulta imperativo el conocimiento de las normas e instituciones que regulan
las relaciones patrimoniales entre particulares.
3. COMPETENCIAS
3.1 Competencias Generales
Cognitivas: Brindan al estudiante conocimientos básicos en materia de civil obligaciones, el
cual se requiere para fortalecer su proceso de formación profesional.
Del pensamiento: A través de ella el estudiante estará en capacidad de comprender la
realidad social que lo rodea, como el de anticiparse a los hechos y dar las soluciones
planteadas en un momento determinado. Por ello debe analizar y visualizar las
consecuencias de las actuaciones presentes con el ánimo que pueda tomar una decisión
acertada en las diferentes situaciones y que le corresponda intervenir.
Comunicativas: Es de suma importancia el poder brindarle al estudiante la capacidad de
entendimiento a fin de que pueda comprender el lenguaje que concierne a la materia,
llevándolo al campo de las relaciones de la sociedad, y que pueda por lo tanto actuar con
idoneidad, lo que le posibilitará ocupar un espacio destacado en la comunidad y un augurio
de éxito en su ejercicio profesional.
Axiológicas: Se le da al estudiante la ponderación necesaria en su competencia estética
asumida como la armonía y el equilibrio, a fin de que pueda valorar la experiencia en el
aspecto socio – cultural que rodea su contexto. Por lo tanto, se le forma en los respectivos
valores frente a la dignidad humana, la solidaridad y el sentido de pertenencia, como también
el de conciencia social que debe desarrollarle el conocimiento de la respectiva materia.
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO
CODIGO:
FO-M-DC-05-01
VERSION:
2
FECHA:
2010-14-04
PAGINA:
2 de 2
Laborales: Se pretende fortalecer el conocimiento profesional de los estudiantes en el
campo interdisciplinario, para que salgan debidamente preparados y así puedan afrontar los
retos que se les presenten en el ejercicio de su carrera.
Argumentativas y hermenéuticas: Se le brindaran unas mejores alternativas para el
análisis e interpretación de los textos jurisprudenciales y doctrinales, a fin de que adquiera la
habilidad y lógica que requiere el futuro profesional del derecho en un mundo de constante
evolución.
4. OBJETIVO GENERAL
Comprender dentro del contexto de la Constitución y del Derecho Privado las normas e
instituciones reguladoras de las relaciones patrimoniales entre particulares
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Estudiar y reconocer las diferentes etapas para la formación del negocio jurídico.
Comprender el concepto de obligación, identificando sus elementos y sus fuentes
Análisis y estudio integral del negocio jurídico como principal fuente de las obligaciones
.
Análisis de la clasificación de las obligaciones: obligaciones civiles naturales, de género y de
cuerpo cierto.
Análisis de la clasificación de las obligaciones: obligaciones principales y accesorias,
obligaciones de medios y de resultados.
Análisis de la clasificación de las obligaciones: Obligaciones facultativas y alternativas,
positivas y negativas; obligaciones divisibles e indivisibles.
Análisis de la clasificación de las obligaciones: de sujeto simple y sujeto plural (conjuntas y
solidarias.
Análisis de la clasificación de las obligaciones: El plazo y la condición.
Estudiar la simulación del negocio jurídico y sus consecuencias.
Estudiar el fenómeno del fraude pauliano, la acción pauliana y la acción oblicua francesa.
Estudiar y reconocer los fenómenos de traslación de las obligaciones por acto entre vivos.
Analizar el pago como principal modo de extinción de las obligaciones.
Analizar el fenómeno de la novación, transacción, remisión.
Analizar el fenómeno de la compensación, confusión, perdida de la cosa que se debe.
Analizar el fenómeno de la prescripción extintiva como modo de extinción de las obligaciones.
Analizar el fenómeno de la rescisión como modo de extinción de las
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO
CODIGO:
FO-M-DC-05-01
VERSION:
2
PAGINA:
FECHA:
2010-14-04
3 de 2
5. CONTENIDO TEMÁTICO Y ANÁLISIS DE CRÉDITOS
Contenido temático (incluir las practicas)
Análisis de Créditos
T .P
TEMAS
GENERALIDADES
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
Concepto fuentes en Derecho Romano
Evolución de las fuentes en el Derecho Francés, en el Derecho
Germánico y en el Derecho Colombiano.
Fuentes actuales
Legales (artículo 1494 del código civil), enriquecimiento sin causa.
Doctrinales: A. Pérez Vives, A. Tamayo Lombana, Fernando Hinestrosa
TEORÍA DEL NEGOCIO JURÍDICO
Formación del negocio jurídico.
Pre-contratos.
La oferta. Requisitos. Aceptación.
Problema
obligacional
del
contrato
entre
ausentes
(por
correspondencia).
Oferta pública de premio.
Pacto de preferencia.
La opción.
Promesa de contrato.
Elementos del negocio jurídico (artículo 1502 del código civil)
Eficacia del negocio jurídico.
Requisitos de existencia y requisitos de validez.
La representación en el negocio jurídico. Fuentes. Clases.
Acto de apoderamiento, acto de gestión y negocio con tercero.
Representación directa, indirecta, aparente, orgánica (en personas
jurídicas)
La delegación. El auto contrato.
Principio de la relatividad de los negocios jurídicos.
CLASIFICACIÓN DE
LAS OBLIGACIONES
T.D
T.I
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO
CODIGO:
FO-M-DC-05-01
VERSION:
2
FECHA:
2010-14-04
Obligaciones civiles y naturales.
Obligaciones sujetas a modalidad: Plazo. Condición. Modo.
Obligaciones principales y accesorias
Obligaciones conjuntas y solidarias.
Obligaciones de objeto simple y de objetos múltiples (Facultativas,
alternativos).
Obligaciones divisibles e indivisibles.
Obligaciones de medio y obligaciones de resultado.
Obligaciones de género
Obligaciones con cláusula penal.
Obligaciones de hacer y de no hacer
EFECTO DE LAS OBLIGACIONES
Ejecución forzada de las obligaciones de dar, hacer, y no hacer.
Ejecución indirecta o indemnización de perjuicios.
Cláusulas modificatorias, exonerativas y limitativas de responsabilidad.
DERECHOS AUXILIARES
DEL ACREEDOR
La simulación.
Efectos de la simulación frente a terceros.
Efectos de la simulación entre partes.
Titulares de la acción de simulación.
Medios de prueba del acto simulado.
La acción oblicua.
Condiciones para el ejercicio de la acción oblicua.
Efectos de la acción oblicua.
Acción Pauliana o revocatoria
Historia de la acción pauliana.
Aplicaciones en materia civil y comercial
Beneficio de separación
TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Cesión de Créditos
Condiciones de la cesión de créditos
Efectos de la cesión
MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES
Análisis detallado de cada uno de los modos establecidos en el artículo
PAGINA:
4 de 2
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO
CODIGO:
FO-M-DC-05-01
VERSION:
2
PAGINA:
FECHA:
2010-14-04
5 de 2
1625 del Código Civil, ilustrado con jurisprudencia y doctrina
TOTAL DE HORAS DEL CURSO
48
96
3
TOTAL CRÉDITOS:
6. Estrategias Metodológicas
Trabajo presencial: La participación del estudiante mediante aportes complementario y
proposición de dudas y debate del tema a verse en la clase y direccionamiento por parte del
docente frente a la ceración de conceptos, diferencias con otros temas y consecuencias
relevantes.
Trabajo dirigido: Se proyectaran los trabajos a
acorde a los temas desarrollados y
aplicados a la región (Talleres – Consultas - Exposiciones).
Trabajo independiente: El estudiante deberá previa a la realización de la clase la
preparación del tema a ver y con esto se desarrollará la clase con la participación directa del
estudiante. Apoyándose en contenido jurisprudencial y doctrinal sobre el tema especifico.
7. RECURSOS.
Internet - Salón de clases – Video Beam – Material didáctico concentrado en la biblioteca de
la institución o aportado por el docente. Talento humano: docente y estudiantes.
8. EVALUACIÓN
70%:
- Examen parcial: 25%
- Examen parcial: 25%
- Talleres y Controles de Lectura: 20%
30%: - Examen final.
9. BIBLIOGRAFÍA
1. Pothier R.J. Tratado de las Obligaciones. Editorial Heliasta. Brasil. 1993
2. Alessandri Ramírez, Arturo. Derecho Civil de las Obligaciones. Chile. Editorial Nascimento.
1941
3. Manual de obligaciones. Las obligaciones complejas. La extinción de las obligaciones.
Tamayo Lombana, Alberto -- Bogotá: Editorial Temis S.A ,, 2003
4. Teoría general del contrato y del negocio jurídico/Ospina Fernández, Guillermo -- Bogotá:
Editorial Temis S.A., 2000.
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO
CODIGO:
FO-M-DC-05-01
VERSION:
2
FECHA:
2010-14-04
PAGINA:
6 de 2
5. Baena Upegui, Mario. De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial. Tercera
EdiciónLegis. 2000.
6. Obligaciones ( conferencias ), Vanegas Torres, Gustavo -- Bogotá: Publicaciones Ciencia
Y Derecho, 1990
7. Régimen general de las obligaciones. Guillermo Ospina Fernández , dirigida por Eduardo
Ospina Acosta. 8a. ed. actualizada. – Bogotá, Editorial Temis, 2008.
8. Las Obligaciones en el Derecho Moderno: Las Fuentes. El Acto Jurídico. Barrera Tapias,
Carlos Dario. Bogotá, Temis , 2004 .
9. Curso de obligaciones. Cardona Hernández, Guillermo. Bogotá, Doctrina Y Ley , 2001.
10. Derecho Civil. De Las Obligaciones. Valencia Zea, Arturo. 9a edición, Bogotá, Temis,
2004
11. Teoría General de las obligaciones. Ledesma Gil Jorge Iván. Medellín, Biblioteca Jurídica
Dike, 2003
12. Manual de Derecho Privado Contemporáneo, parte general. Pedro Lafont Pianetta -- 1ra
edición, Bogotá, Librería Ediciones del Profesional, 2006
13. Curso básico de obligaciones civiles y comerciales. Preguntas y respuestas. Ferdinando
Casadiegos Cáceres. Bogotá. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez, 2008.
14. Teoría general de las obligaciones. Álvaro Pérez Vives. 4ª. Edición. Bogotá. Ediciones
Doctrina Ley Ltda. 2009.
15. Manuel de obligaciones civiles y mercantiles. Álvaro Ortiz Monsalve. 5ª. Edición. Bogotá,
Editorial Temis, 2010.
16. Manual de obligaciones. El acto o negocio jurídico y otras fuentes de obligaciones.
Alberto Tamayo Lombana. 7ª. Edición Colombia. Ediciones Doctrina y Ley, 2008.
17. Las obligaciones en el derecho moderno. Las fuentes. El acto jurídico. Barrera Tapias,
Carlos Darío, Bogotá, Temis 2004.
18. Curso de las obligaciones. Derecho civil Y Comercial. Baena Upegui, Mario. Bogotá.
Ediciones Librería Del Profesional, tercera edición año 2000.
19. Teoría general de las obligaciones. Ledesma Gil, Jorge Iván. Medellín. Biblioteca Jurídica
Dike, 2003.
20. Derecho civil de las obligaciones. Valencia Zea, Arturo. 9ª. Edición. Bogotá. Temis, 2004.
21. Manual de obligaciones. Las obligaciones complejas. La extinción de las obligaciones.
Tamayo Lombana, Alberto. Bogotá. Editorial Temis S.A., 2003.
22. Manual de obligaciones. La responsabilidad civil fuente de las obligaciones. Tamayo
Lombana, Alberto. Bogotá. Temis, 2000.
23. Teoría general de las obligaciones. Ledesma Gil Jorge Ivan. Medellín. Biblioteca Dike,
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO
CODIGO:
FO-M-DC-05-01
VERSION:
2
FECHA:
2010-14-04
PAGINA:
7 de 2
2003.
24. Obligaciones. Luis Jahir Polanco Moreno. 1ra. Edición. Cali Colección Textos
Universitarios, 2002.
25. Obligaciones y contratos mercantiles. Narváez G. José Ignacio. Bogotá. Editorial Temis,
1990.
26. Teoría general del contrato y del negocio jurídico. Ospina Fernández, Guillermo. Bogotá.
Editorial Temis S.A., 2000.
27. Derecho privado estudios de derecho civil y comercial contemporáneo. Suescún Melo,
Jorge. Bogotá. Legis, 2003. Tomo I y II.
28. Curso básico de obligaciones civiles y comerciales. Preguntas y respuestas. Ferdinando
Casadiegos Cáceres, Bogotá. Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez, 2008.
Descargar