1. introducción

Anuncio
Relatorio_DiagnBH_Esp_30jul09
PoliCS - Políticas de Construcción Sustentable
Versión: 1 sep. 10
INFORME
DIAGNÓSTICO y ANÁLISIS de la SITUACIÓN
ACTUAL DE BELO HORIZONTE EN RELACIÓN A
LA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
1 de 15
1. INTRODUCCIÓN
Entender las especialidades de la construcción sustentable y determinar prácticas sustentables
efectivas puede ser una tarea difícil y trabajosa. Gobiernos locales y empresas privadas
generalmente no cuentan con los recursos para emprender las investigaciones necesarias y
recopilar un conjunto de informaciones sobre prácticas sustentables que produzcan los efectos
deseados por la sociedad.
El proyecto PoliCS - Políticas de Construcción Sustentable, creado por ICLEI en el ámbito de su
campaña de Ciudades por la Protección Climática (CCP)1 - tiene la finalidad de ayudar a llenar
esa laguna de manera objetiva. Las ciudades piloto del proyecto son Belo Horizonte (BR),
Montevideo (UR) y Buenos Aires (AR). Las ciudades de São Paulo y Porto Alegre hacen parte del
mismo como gobiernos participantes.
En su primera etapa (2008-2010), época en que el proyecto cuenta con el apoyo del gobierno
británico, estimulará la administración pública para desarrollar e implementar nuevas leyes y
normas con vistas a influenciar el sector a reducir su impacto, utilizando técnicas innovadoras,
nuevas tecnologías y materiales que emiten menos CO2 ,disminuyendo el consumo de energía y
la deforestación ilegal.
Su finalidad es establecer el compromiso de gobiernos locales en América del Sur para el
desarrollo e implementación de políticas de construcción sustentable (CS), con enfoque en la
eficiencia energética y en el fomento de tecnologías de baja emisión de carbono.
La metodología a ser desarrollada por el proyecto PoliCS podrá ser replicada por otros gobiernos
locales y estaduales, reduciendo la presión sobre los recursos naturales del planeta y protegiendo
los bienes comunes globales.
1.1 El rol de los gobiernos locales
Gobiernos municipales son propietarios, operan y mantienen una gama de edificaciones,
incluyendo edificios administrativos y de oficinas, parques, puestos de salud y hospitales,
comisarías de policía, centros de convenciones, estaciones de tratamiento de desagües, residuos
sólidos, etc.
Gobiernos locales tienen a su disposición una variedad de herramientas administrativas,
reguladoras y financiadoras que pueden ayudar en el desarrollo y operación sustentable de dichas
edificaciones. Ellos pueden crear políticas públicas para compras sustentables, crear términos de
referencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos
1
La Campaña internacional de ICLEI, Ciudades por la Protección Climática (CCP) tiene la intención de contribuir para
la protección climática del planeta y mejorar la calidad de vida a través de la reducción de la contaminación de la
atmósfera y combate al calentamiento global. Las ciudades CCP adoptan políticas e implementan metodologías para
cuantificar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La Campaña envuelve sectores como transporte y
tráfico, eficiencia energética y gestión de residuos sólidos.
Para más informaciones, visite:
http://www.iclei.org/index.php?id=800
(inglés),
http://www.iclei.org/index.php?id=522
(español)
y
http://www.iclei.org/index.php?id=1759 (portugués)
2 de 15
de obra reglamentando estándares constructivos sustentables; dictar resoluciones, promulgar
leyes, programas de entrenamiento y de educación, y reglamentaciones que estén focalizadas en
el desarrollo sustentable, así como crear incentivos económicos y de otro carácter en tal sentido.
La creación de programas modelo municipales para construcciones sustentables es un excelente
camino para dar el ejemplo de hacer que todos los actores involucrados entiendan los beneficios
económicos, sociales, ambientales y otros de las construcciones sustentables. La clave para el
éxito, utilizada en el proyecto PoliCS, es escoger trabajar en sectores más aptos a obtener
resultados de éxito mensurables dentro de las construcciones sustentables.
1.2 Relación entre construcciones sustentables y cambios climáticos
Una investigación efectuada para el Panel Intergubernamental de Cambios Climáticos (IPCC
2007), estimó que alrededor de 30% de las emisiones base de CO2 de las edificaciones,
proyectadas para 2020, podrían ser mitigadas (evitadas) globalmente de manera económicamente
eficiente; esto es, sin costos o con costos negativos, si los proyectos fuesen adecuados al clima
local y si varias opciones de tecnologías fuesen introducidas, tales como sistemas de
calefacción/refrigeración y equipos de oficina más eficientes. Por lo tanto, acceder a este
potencial en el sector de la construcción civil contribuirá de manera decisiva para ayudar a
solucionar el problema global de cambios climáticos. Esto también aportará varios co-beneficios,
como la reducción de la contaminación de la atmósfera, más salubridad, índices de mortandad
reducidos, mayor seguridad energética, entre otros.
1.3 El Alcance de este Informe
El presente Informe describe la situación actual recopilada en el municipio de Belo Horizonte,
siendo su alcance necesariamente limitado. Se concentra específicamente en cuestiones relativas
a las barreras y oportunidades identificadas en el sector de la construcción civil, y pretende
describir los posibles caminos para lidiar con los elementos en cuestión e implementar directrices
que consigan sedimentar un cambio significativo y consistente en relación a las políticas públicas
para construcciones sustentables.
Es necesario tener en mente, de aquí en adelante, que los riesgos climáticos deben siempre hacer
parte de cualquier planificación para el futuro. Y éste es el momento en que los gobiernos locales
deben encarar su responsabilidad para con el futuro del municipio a mediano y largo plazo. Esta
planificación requiere una visión sistemática; requiere que se lleven en cuenta las interrelaciones
existentes entre la infraestructura urbana, las edificaciones, y la adaptación a los riesgos
climáticos. Este tema quedará más claro en las conclusiones del presente trabajo.
Aunque el tema de la infraestructura urbana no esté en el alcance del presente informe,
podemos olvidarnos que las edificaciones están inseridas en el contexto urbano, y dependen
que estén servidas de manera adecuada por la infraestructura de servicios de abastecimiento
agua, recolección y tratamiento de alcantarillas sanitarias, energía (eléctrica y gas), y
transportes.
3 de 15
no
de
de
de
2. DIAGNÓSTICO
Las edificaciones consumen algo alrededor de 42% del total de la energía utilizada en Brasil, de
acuerdo a números divulgados por la EPE (Empresa de Pesquisa Energética).
Fuente: EPE- boletín nº4, enero/2008
Figura: Arq. Luciano Dutra
Las edificaciones eficientes, a través de la reducción no sólo del consumo de energía, sino
también de la reducción del consumo de agua y gas, y de la utilización de materiales, de técnicas
constructivas, de tecnologías y equipos con menos energía embutida, mayor durabilidad y mejor
rendimiento, pueden:
• Contribuir para reducir los efectos del calentamiento global a través de la reducción de sus
emisiones durante las obras y durante toda su vida útil;
• Reducir la demanda en la red eléctrica y de gas natural;
• Mejorar la calidad del aire local, interna e externa;
• Mejorar el confort y productividad de los usuarios;
• Producir ahorros significativos de recursos financieros.
El Informe publicado por el McKinsey Global Institute en 20062 demuestra que podemos reducir el
consumo de energía en edificaciones nuevas, y en las que ya existen, en más de un cuarto hasta
2020, con medidas que se pagan dentro del plazos de hasta 10 años.
Las elecciones que efectuamos al proyectar y construir edificaciones nuevas - y al renovar las
existentes - afectarán el uso de energía y de agua (y las consiguientes emisiones de carbono)
durante las próximas décadas. El proyecto consciente de las edificaciones es, de lejos, la mejor
oportunidad y la más económica para la inserción de elementos que durarán para toda su vida útil,
generando la tan necesaria reducción significativa de consumo de insumos. Es, por lo tanto, de
extrema importancia hacer con que el proyecto, la construcción y la renovación de edificaciones
tengan parámetros bien definidos y metas audaces a ser alcanzadas. El proyecto consciente
afecta también la emisión de carbono inicial de las edificaciones a través de la correcta
especificación del sistema constructivo y de los materiales utilizados, ya que la energía embutida
en la fabricación de los mismos puede variar enormemente de producto para producto.
ICLEI efectuó, en aparcería con la Secretaría Adjunta de Medio Ambiente de la Prefectura de
Belo Horizonte, y el Comité Municipal sobre Cambios Climáticos y Ecoeficiencia, una prospección
de la situación actual del Municipio en relación a la construcción sustentable, para identificación de
2
McKinsey: Pathways to a Low-Carbon Economy , Global Greenhouse Gas Abatement Cost Curve
4 de 15
las barreras y oportunidades existentes.
Se efectuó una prospección de las leyes y
reglamentaciones vigentes a nivel nacional, estadual y municipal, relacionadas directa o
indirectamente a este tema, y además una investigación elaborada a través de entrevistas
presenciales con diferentes actores del mercado de la construcción civil del municipio. Dichas
informaciones formaron la base para la elaboración del presente informe. El conjunto de dichas
informaciones está disponible en el documento: Belo Horizonte Verde: Construcciones
Sustentables 2009.xls
2.1 El Municipio de Belo Horizonte
El Municipio de Belo Horizonte es bastante joven, con apenas 110 años. Tiene un área de 330.95
Km2 y una población de 2,412,397 habitantes (IBEG 04/2007), con IDH de 0.839. Su base
económica es de prestación de servicios.
A lo largo de los años, el Municipio presentó una aproximación proactiva en relación a los
problemas urbanos, bastante diferenciada de la mayoría de los municipios del país. Un gran
ejemplo de esto es el Plan de Gestión de Residuos Sólidos de la Construcción Civil, que ya existe
desde 1995, mientras que la resolución CONAMA 307, que reglamenta el asunto, sólo se instituyó
en 2002.
Con el fin de dar continuidad a este tipo de iniciativa, se instituyó el Comité Municipal de Cambios
Climáticos y Ecoeficiencia, en 2006, para discutir e implementar acciones con vistas a: a) la
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; b) el uso de fuentes renovables de
energía; c) la mejora de la eficiencia energética y uso racional de la energía; d) la promoción de la
reducción, reutilización y reciclado de residuos; e) la ampliación y adecuada manutención de las
áreas verdes y arborización de las vías públicas.
2.2 Legislación existente
2.2.1 Esfera Federal
La Constitución Nacional de 1988, en su párrafo 23, cita que:
“ Es de competencia común de la Unión, de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios:
...........
VI - proteger el medio ambiente y combatir la contaminación en cualquiera de sus formas;
VII - preservar las selvas, la fauna y la flora;
.........
Párrafo único. Leyes complementares fijarán normas para la cooperación entre la Unión y los Estados, el Distrito
Federal y los Municipios, teniendo en vista el equilibrio del desarrollo y del bienestar en el ámbito nacional”
En 2001 se promulga la Ley nº 10.257, del 10 de Julio de 2001, llamada Estatuto de la Ciudad,
que reglamenta los artículos 182 y 183 de la Constitución Federal, estableciendo directrices
generales de la política urbana. Establece normas de orden pública e interés social que regulan el
uso de la propiedad urbana en beneficio del bien colectivo, de la seguridad y del bienestar de los
ciudadanos, así como del equilibrio medioambiental. Los Planes Directores de los municipios de
todo el país deben seguir las directrices establecidas en este documento.
El estudio cuidadoso del presente documento demuestra que existen artículos que pueden y
deben ser utilizados para la viabilidad de iniciativas de construcción sustentable en los municipios.
El programa PROCEL-Edifica lanzó la “Reglamentación para Etiquetado Voluntario del Nivel de
Edificiencia Energética de Edificios Comerciales, de Servicios y Públicos”, que será voluntaria
5 de 15
hasta el año de 2012, y obligatoria a partir de entonces. Se sugiere, por lo tanto, que cualquier
programa de eficiencia energética para este tipo de edificio, siga dicha reglamentación la cual se
convertirá obligatoria en un futuro próximo.
Las Normas Brasileñas de la construcción civil, elaboradas por la ABNT (Asociación Brasileña de
Normas Técnicas – órgano responsable por la normalización técnica en el país), deben seguirse
en todos los proyectos. Lamentablemente, muchas de estas normas no son observadas por los
constructores y/o proyectistas, más aún porque los proyectos técnicos en su mayoría, no son
presentados para aprobación en las Prefecturas. Existen varias normas, sin embargo, que
deberían hacer parte de los pre-requisitos para aprobación de los proyectos de arquitectura, como
por ejemplo la NBR-9050 que trata sobre la accesibilidad a los edificios para personas
discapacitadas.
En la mayoría de los países desarrollados, existen, además de las normas técnicas, estándares
de desempeño mínimo relativos a las edificaciones, como por ejemplo:
• ASHRAE 90.1 – 2007 – tiene por objeto establecer requisitos mínimos para la eficiencia
energética del proyecto de edificaciones (con excepción de los edificios residenciales de
bajas plantas). Este estándar establece: a) requisitos mínimos de eficiencia energética
para el proyecto y construcción de edificios nuevos y de sus sistemas, anexos nuevos a los
edificios existentes y sus sistemas, y nuevos sistemas y equipos en edificios existentes y,
b) criterios para determinación de la conformidad con estos requisitos.
• Comisión de Energía de California 2008 - Título 24 – Estándares de eficiencia energética
para edificios residenciales y no-residenciales en el Estado de California.
• Inglaterra y País de Gales - PART L_2006 – trata sobre los requisitos de eficiencia
energética del Código de Edificaciones 2000. Los requisitos de eficiencia energética están
relacionados en la Parte L del Código.
Cualquier código, norma o programa de certificación de edificaciones sustentables en dichas
localidades específicas hacen referencia a estos estándares como parámetro mínimo de
desempeño. Este tipo de parámetro requiere que sea desarrollado a nivel nacional; no obstante,
con números específicos para cada zona bioclimática del país.
En Brasil no existen estadísticas oficiales sobre el consumo promedio de energía o agua en las
edificaciones. Para que cualquier plan de eficiencia energética tenga efecto, éste es un prerequisito fundamental. El primer paso que cada municipio debe tomar es realizar la prospección
estadística del consumo promedio estratificado por tipo de edificio (residencial, comercial, club,
etc.) y por clase (A, B, C, D y E), de los insumos de energía eléctrica, gas y agua, para que las
plusvalías de desempeño puedan ser medidas a lo largo del tiempo. Sin esta línea de base, es
imposible establecer metas reales de consumo de cualquiera de los insumos mencionados.
2.2.2 Esfera Estadual y Municipal
Las políticas públicas, al ser elaboradas, deberían espejarse en las mejores prácticas a nivel
nacional e internacional. Por ejemplo, la legislación de la ciudad de Curitiba sobre recolección y
uso de agua de lluvia es la de mejor elaboración, ya que contempla no apenas la retención del
agua de lluvia, pero también su aprovechamiento. Esto ya no sucede en los municipios de Río de
Janeiro y de São Paulo, cuyas legislaciones solamente contemplan la retención de agua de lluvia
como ayuda en el combate de inundaciones.
En el Municipio de Belo Horizonte, aún no existen leyes que reglamenten la construcción
sustentable. Existen Proyectos de Ley en trámite en la Cámara de Asambleístas, muchos de
autoría del Asambleísta Fred Costa, que contemplan acciones aisladas como la obligatoriedad de
6 de 15
calentamiento de agua por sistemas solares términos, la obligatoriedad del uso exclusivo de
agregados reciclados de residuos de la construcción para obras de pavimentación pública, y el
estímulo al uso de tejas ecológicas. Todas estas iniciativas tienen un gran mérito; sin embargo,
deben pasar por evaluaciones técnicas, las cuales pueden indicar la viabilidad, o no, de la
iniciativa. La gran mayoría de las “tejas ecológicas”, por ejemplo, no tienen suficiente durabilidad
que justifique su uso en edificaciones permanentes – y, carecen, asimismo, de los ensayos
técnicos que comprueban su desempeño.
Queda aquí la recomendación para que dichos instrumentos sean elaborados con una visión
sistemática enfocada en los resultados, y no apenas en medidas aisladas que puedan venir a
tener resultados poco expresivos.
2.3 Barreras y oportunidades existentes en la Construcción Sustentable
Se realizaron 10 entrevistas con diferentes actores del mercado de la Construcción Civil en la
ciudad de Belo Horizonte (gobierno local: regulación urbana, tributación, obras y planificación,
urbanización, limpieza urbana; academia, asociaciones de clase, constructora y profesionales de
arquitectura).
El resumen de las barreras identificadas se encuentra en el documento
BH_ConstSust_2009.xls. Vamos a comentar, acá, las barreras más significativas:
2.3.1 Barrera financiera
Quedó claro que existe una fuerte barrera financiera, cuando todos los actores mencionan la falta
de incentivos financieros para este tipo de construcción. La percepción general es que este tipo
de construcción le aumenta costos al proyecto y a la obra, los cuales no pueden ser capturados en
la venta del inmueble en cuestión.
Este tipo de cuestionamiento sucede porque la aproximación en relación al valor del edificio viene
siendo efectuado de manera equivocada. Para hacer la cuenta sobre el valor del edificio, es
necesario que hagan parte de la ecuación no sólo los costos del proyecto y la obra, sino también
los costos de mantenimiento y operación del edificio a lo largo de su vida útil, llevándose en
cuenta todos los beneficios realizados (tangibles e intangibles). De esta manera, un edificio
sustentable deberá tener costos bastante reducidos de operación y mantenimiento, haciendo con
que los valores, tanto del condominio como los del consumo de cada unidad, sean más bajos que
los de un edificio convencional.
☞Una oportunidad se le presenta a las compañías que invierten en proyectos sustentables, que
resultarán, realmente, en ahorros significativos, y que se hagan las cuentas de acuerdo a la
aproximación sugerida anteriormente. La correcta comunicación de las ventajas que el
consumidor derivará con la compra de este tipo de inmueble, se reflejarán en el éxito de dicho tipo
de iniciativa.
☞Una
oportunidad se presenta para las instituciones financieras que trabajan con crédito
inmobiliario, para proveer productos específicos con ventajas en las tasas de intereses y plazos, a
las constructoras que presenten proyectos dentro del estándar específico de sustentabilidad (que
representan menor riesgo). Dicho estándar deberá reflejar de manera transparente las plusvalías
en la eficiencia del consumo de insumos, y, también, en la reducción de la emisión de carbono del
edificio. El mercado cree que la CEF (Caja Económica Federal) sería un gran inductor de este
proceso.
☞Con la mejora del estándar de las viviendas de la población de baja renta, surgen costos extras
para la economía familiar en el consumo de insumos (comienzan a salir de la franja de las tarifas
7 de 15
subsidiadas). He aquí la oportunidad para inserir eficiencias de consumo.
☞El
Gobierno está inclinado a ofrecer subsidios para el consumidor final, que es quien
paga/afronta el costo inicial de equipos e instalaciones, en la forma de descuentos en la cobranza
del IPTU (Impuesto a la Propiedad y Territorio Urbano), por ejemplo.
2.3.2 Barreras Tecnológicas
La mayor barrera tecnológica que existe a nivel nacional, es la falta de datos sobre las
características físico-químicas (y otros más específicos) de los materiales de construcción. No
existen normas que exijan qué tipo de información necesita divulgarse para cada tipo de material,
y, por lo tanto, los proveedores hacen pocos o ningún ensayo para caracterizar su producto. De
esta manera, al especificarse un “techo térmico” no se sabe cuál es el factor de transmisión
térmica del mismo; sólo se sabe que es térmico, tornándose imposible la simulación de cargas
térmicas y otros factores, bien como la comparación del desempeño entre materiales similares,
que son datos necesarios para la decisión de la especificación.
☞Una oportunidad se presenta para las compañías, organizaciones y universidades que realizan
experimentos y ensayos para materiales de construcción; que proactivamente busquen las
asociaciones de clase de la construcción civil para la creación de acuerdos que viabilicen los
ensayos y experimentos necesarios. Esto se puede realizar a nivel nacional o a nivel local, pero
es una iniciativa urgente.
☞Una oportunidad que se presenta en la cadena de abastecimiento de la construcción civil es el
movimiento proactivo para la realización de ensayos que demuestren las características
necesarias para la correcta especificación de sus productos. Como la carencia de estos datos ya
está identificada a nivel nacional, los proveedores que salieran adelante y tuvieran los datos de
ensayos para corroborar las características de sus productos, tendrán más oportunidades de que
sean inclusos tanto como proveedores preferenciales de constructoras y de gobiernos, como en
los incipientes catálogos de productos sustentables que comienzan a surgir a nivel nacional.
☞☞Especial atención a las compañías proveedoras de vidrios especiales. Los índices divulgados,
tales como los de propiedades de transmisión de luz, sombreado, etc., deben obtenerse a través
de ensayos en laboratorios nacionales. Como en regiones de climas tropicales (la mayor parte del
territorio nacional) barrar la transmisión de calor es un factor primordial para la obtención del
confort térmico, y se hace necesaria la comprobación de las propiedades de este tipo de vidrios
utilizados en nuestras fachadas.
2.3.3 Barreras de Conocimiento
La percepción general es que existe una gran falta de conocimiento por parte de los profesionales
sobre construcción y proyectos sustentables. “La formación del arquitecto es muy amplia –
falta tiempo para incluir la sustentabilidad en su curriculum vitae” – esta etapa espeja la
aproximación equivocada de que la sustentabilidad es un asunto más, dentro del área de
la construcción, en vez de encararse como un elemento que impregna todos los aspectos
de esta área de actuación.
Asimismo, existe la falta de integración de los profesionales del equipo de proyecto, que aún
proyectan de la manera tradicional, donde los proyectistas complementares sólo comienzan a
trabajar después de que el ante-proyecto haya sido aprobado por el cliente. Asimismo, el equipo
financiero de las compañías inversionistas y constructoras necesitan actualizar sus
8 de 15
aproximaciones al costo de las obras, conforme mencionado en el ítem 2.3.1 anterior.
En la aproximación del proyecto integrado, todos los proyectistas del equipo (arquitectura,
eléctrica, hidrosanitario, paisajista, estructuras, automatización y domótica, etc.), trabajan en
conjunto desde la etapa de concepción del proyecto. Aún así, existe la figura del consultor en
construcciones sustentables, profesional calificado que tiene conocimiento sobre las técnicas,
iniciativas y equipos sustentables, simulaciones computacionales de energía, alumbrado y
acústica, etc. Este proceso permite que se aprueben sinergias entre las diversas áreas,
resultando en un proyecto más eficiente y detallado, permitiendo que se deriven ahorros inclusive
durante la etapa de la obra, a través de menor tiempo de obra y menos re-trabajos que derivan de
proyectos mal-especificados y mal-coordinados entre sí.
Para que haya profesionales habilitados en dicha área, deberá también haber una demanda del
mercado para este tipo de proyecto.
☞Una oportunidad se les presenta a los inversionistas y a las constructoras que se dispongan a
salir adelante al contratar profesionales capacitados para que desarrollen este tipo de proyecto
integrado – basado en resultados.
☞Una oportunidad se le presenta a las universidades – donde se describió que existe demanda
por este tipo de conocimiento por parte de los alumnos de graduación – a que inviertan en la
contratación de profesores y/o conferencistas de afuera para ayudar en el formateo de la inclusión
de la sustentabilidad en el curriculum de los cursos – no sólo de arquitectura, sino también en los
de ingeniería, economía, administración.
2.3.4 Barreras de Información
Existe una gran barrera en la diseminación de la información, tanto de la información técnica
especifica, como en la información sobre legislación, programas del Gobierno Federal, manuales
publicados por entidades de otros estados de la Federación.
☞Una oportunidad se le presenta a alguna asociación de clase, bien como a una organización no
gubernamental que se disponga a producir un banco de datos con esta finalidad, demostrando
gran valor para sus asociados y para el público en general.
☞Cemig (Compañía Energética de Minas Gerais), por ejemplo, ofrece bonos de energía verde,
para el consumidor que reduzca el consumo de energía en las horas de punta – gana bonos en la
cuenta mensual.
2.3.5 Barreras Políticas y Estructurales
La gran barrera que se presenta es la falta de normas (además de la falta de conocimiento
técnico) para la Construcción Sustentable – la existencia de normas sería una manera de inducir
con rapidez la adopción de estrategias sustentables.
Sin embargo, existen acciones de cabildeo bastante fuertes contra este tipo de
Cámara, y que, acopladas al desinterés político, generan la inercia existente.
aprobación de leyes también puede demorar bastante, así como el plazo para
proyectos en la Prefectura que puede ser muy demorado, llegando a más de
algunos casos.
☞Una
iniciativa en la
El plazo para
aprobación de
12 meses, en
oportunidad contemplada sería la concesión de beneficios especiales para los que
atendiesen a determinados requisitos, como por ejemplo el permiso para la construcción de una
9 de 15
planta más, encima de la planta máxima, en el caso de que la altura mínima hasta el techo de
todas las plantas sea de 3.00 m.
☞El mercado cree que el gobierno puede ser el gran inductor de este tipo de iniciativa. Necesita
instituir TdR’s sustentables para sus propios proyectos.
2.3.6 Barreras Comportamentales
El emprendedor presenta gran resistencia para salir del “business as usual” (negocios como de
costumbre), para salir de su zona de confort. Una de las razones es la falta de clareza sobre los
beneficios de la construcción sustentable y de cómo todos los actores pueden ganar con esta
nueva aproximación. El consumidor todavía no tiene suficiente información para la demanda de
este tipo de inmueble.
Otra barrera existente es la visión de corto plazo con la cual dicho mercado trabaja. En la
actualidad, muchos emprendimientos residenciales presentan 31 ítems de recreación en el
condominio – el usuario no se da cuenta de que los va a usar, y no se llevan a cabo
investigaciones post-ocupación que cuestionen tal situación. Los resultados son las mejoras poco
usadas, y que encarecen el costo de mantenimiento del condominio. La construcción está
sopesando sobre el momento actual de la sociedad, la cual valora el consumo.
Existe la barrera de capacidad restricta de actuación por cuenta de la falta de integración en la
actuación de las diversas Secretarías, espejándose, por ejemplo, en el intenso aumento del tráfico
en ciertas áreas, donde la infraestructura de la región no contempla más el adensamiento que se
pretende.
La falta de estadísticas sobre indicadores de consumo también perjudica el control del
desempeño. No se puede gerenciar lo que no se puede medir.
☞El Poder Público tiene un enorme poder de compra en el sector de la construcción civil, y puede
comenzar siendo el ejemplo al instituirse el Término de Referencia para compras de materiales de
construcción que presenten ensayos específicos sobre sus características, que sean fabricados
localmente, maderas de origen legal, etc.
☞El
Poder Público tiene enorme poder de influenciar el mercado, dando el ejemplo de
construcciones sustentables.
10 de 15
3. CONCLUSIONES
3.1 La métrica utilizada
La métrica adoptada actualmente mundialmente ha cambiado todo para adaptarse a la creciente
amenaza de los cambios climáticos. Hasta recientemente, como los países desarrollados todavía
tienen su matriz energética fundamentada en la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas,
carbón), el tema de la eficiencia energética traducida en Kwh. era la métrica dominante – cuanto
menos Kwh. de consumo, menos emisión de GEI. Pero, como la emisión de GEI depende mucho
de la fuente generadora de dicha energía, la métrica cambió para TCO2E (tonelada de CO2
equivalente); Esto no reduce la importancia de la eficiencia energética, ya que la demanda de
energía para el crecimiento económico deseado por todo el planeta, continúa creciendo
exponencialmente. Apenas torna relativo su peso de acuerdo al tipo de fuente de energía
utilizado.
Así, en un país como Brasil, donde 85% de la generación actual de energía eléctrica proviene de
fuentes renovables, los ahorros en la emisión de CO2 por eficiencia energética no parecen ser tan
significativos.
Sin embargo, como la demanda está creciendo mucho, y las vertientes
hidrográficas disponibles para proyectos de grandes plantas hidroeléctricas están situadas en la
región norte del país, nuestra matriz energética está quedando más “sucia” con la implantación de
varias plantas termoeléctricas a carbón, gas y diesel distribuidas por todo el país, y de la cobertura
de grandes áreas de la selva amazónica para la instalación de hidroeléctricas en dicha región. Y,
más aún, corremos el riesgo de un nuevo “apagón”.
Es imperativo, de cualquier modo, que se efectúen prospecciones sobre el consumo actual de
insumos para los diferentes tipos de edificaciones existentes, y estratificadas, de acuerdo a la
clase de acabados finales de las construcciones.
3.2 Estrategias para reducción de emisiones de GEI
A pesar de que sabemos que existe un gran potencial de reducción de emisión de gases de efecto
invernadero (GEI) en las edificaciones, muchas de las posibilidades aún no han sido explotadas.
Esto sucede por cuenta de ciertas características del mercado, de tecnologías, y de los equipos, y
durante el ciclo de vida de un edificio. Por lo tanto, las políticas en dirección a la superación de
dichas barreras, para la aplicación de tecnologías de eficiencia energética, son muy importantes
para la mitigación de las emisiones de GEI en edificios3.
Hay tres principales maneras de reducir las emisiones de GEI en las edificaciones,
abordadas, siempre en este orden:
a ser
3,2.1 Reducción de la Demanda de Energía, con aumento del confort ambiental, a través del
proyecto del edificio
3
Assessment of Policy Instruments for Reducing Greenhouse Gas Emissions from Buildings, UNEP y Central European
University, 2007
11 de 15
Aproximadamente 50% de la energía usada en los edificios se destina a la producción de
climatización artificial interna a través de enfriamiento o calefacción, ventilación forzada y
alumbrado. La consecuencia de esto es que la cuenta de energía de un edificio típico
corresponde a aproximadamente 25% de sus costos operacionales totales. Por ejemplo, en los
Estados Unidos, las estimativas demuestran que el proyecto arquitectónico dirigido al clima local y
con el uso de tecnologías disponibles hoy, puede cortar el consumo de energía en climatización
en hasta 60%, y la necesidad de iluminación artificial en hasta 50% en los edificios de dicho país,
y las consiguientes emisiones de carbono.
Por lo tanto, para que un edificio sea sustentable, su proyecto tiene que comenzar por el análisis
de la geografía de dónde el edificio se construirá, para sacar el máximo provecho de la topografía
y clima locales, por la aplicación de prácticas solares pasivas de manera integrada y por la
especificación correcta de materiales, especialmente los de envoltorio (selladores verticales y
horizontales del edificio). Esta aproximación reduce la demanda de energía a medida que
convertimos el edificio en una protección natural contra las intemperies climáticas, como el frío,
calor, vientos, etc.
La ciudad de Belo Horizonte está inserida en la zona bioclimática 3, conforme lo demuestra el
mapa de la figura A, a continuación.
Figura A: Zona bioclimática brasileña
En la Zona Bioclimática 3, se debe atender a las directrices presentadas en las Tablas 7, 8 y 9, a
continuación:
12 de 15
Tabla 7 – Aperturas para ventilación y sombreado de las aperturas para la Zona
Bioclimática 3
Aperturas para ventilación
Promedios
Sombreado de las aperturas
Permitir el sol durante el invierno
Tabla 8 – Tipos de selladores externos para la Zona Bioclimática 3
Selladores externos
Pared: Leve reflectora
Cubierta: Leve aislada
Tabla 9 – Estrategias de acondicionamiento térmico pasivo para la Zona Bioclimática 3
Estrategias de acondicionamiento térmico pasivo
Estación
Verano
J) Ventilación cruzada
Invierno B) Calefacción solar de la edificación
C) Selladores internos pesados (inercia térmica)
Fuente: ABNT Proyecto 02:135.07-001/3 - Desempeño térmico de edificaciones. Parte 3: Zona
bioclimática brasileña y directrices constructivas para viviendas unifamiliares de interés social
El mapa bioclimático específico para la ciudad de Belo Horizonte (y de otras ciudades de América
del Sur también, como Buenos Aires y Montevideo) se puede obtener a través del software de uso
libre Analysis Bio, disponible en http://www.labeee.ufsc.br/software/analysisBIO.html
3.2. 2 Aumento de la Eficiencia Energética – visión sistemática del proyecto:
Posteriormente al estudio de la concepción del proyecto para adecuarlo a las condiciones
climáticas locales, la eficiencia energética se debe obtener a través del estudio cuidadoso de los
proyectos complementares (hidráulica, eléctrica, lúmino-técnica, sistemas mecánicos,
automatización y domótica predial, paisajismo, estructuras, etc.), integrados entre sí. La correcta
especificación de las bombas de refuerzo, racionalización de la utilización de agua, proyectos
modernos de acondicionamiento del espacio interno, la optimización de la utilización de la
iluminación artificial como complemento de la luz natural, la división de los circuitos eléctricos con
dimmers (atenuación) y zonificación por usos, la especificación de bombillas, focos y luminarias,
son todos ellos factores que contribuyen enormemente para la eficiencia energética del edificio.
La figura B a continuación, ilustra las relaciones entre los diversos sistemas que se deben
considerar para construir edificios más eficientes.
13 de 15
Energía
Termoeléctrica de Hammarby
Planta de electricidad y
calefacción de Högdalen
t
de
ua
Ag
Energías
renovables
Biogas
Agua de tratamiento
Biocombustible
ac
ci ó
nd
ist
r it
al
De
ye
se
lec
ch
os
t ri
c id
inc
ad
ine
ra
ble
s
to
i en
am
e
Desechos orgánicos
tibl
bus
com
o
i
B
rat
Desechos orgánicos
Ca
lef
El Mar
Desecho orgánico
Biogas
Aguas residuales
el
po
táv
y
el
éc
tri
co
la
de
ial
Ág
ua
co
tó
xi
l
ia
uv
pl
Ecualizador
le
cal
Reciclado
v
plu
ua
Ag
De
se
ch
o
Estaciones de tratamiento
de agua de Sjöstaden y
Henriksdal
ua
Ag
laje
al
mba
met
vo e
rio,
e
id
u
v
N
pel,
e pa
es d
j
a
l
ba
Em
Lago
Hammarby
Residuos
Lago Mälaren / Planta
de agua potable
Tratamiento
Agua
Figura B: Relaciones sistemáticas entre los diversos sistemas en el barrio de Hammarby, Estocolmo. Llamado de
Modelo Hammarby, trata de la gestión de la energía, residuos, desagües y agua del barrio.
Las aguas de alcantarillas sanitarias, por ejemplo, son tratadas en una Estación de Tratamiento de
Desagües local, que genera biogás y provee las necesidades de los usuarios del condominio.
Como no hay escasez de agua en esta región, el agua pluvial es vertida en canales ecualizadores
que evitan inundaciones, y las aguas pluviales de las calles pasan por tratamiento antes de que
sean vertidas en el lago local. Los residuos orgánicos son compostados y utilizados como
fertilizantes en las haciendas del entorno, que proveen bio-combustible para la planta que
suministra electricidad y calefacción distrital. El lodo orgánico que se obtiene como residuo de la
estación de tratamiento de desagües locales, también se utilizada como fertilizante para la
producción de bio-combustibles. Estos ejemplos son evidencia de la importancia del tratamiento
local de los residuos y de la generación local de energía.
3.2.3 Uso de Energías Renovables:
Aunque un país ya tenga gran parte de su matriz energética limpia, como es el caso del Brasil,
con 85% de la energía generada por plantas hidroeléctricas, la necesidad de más energía para el
crecimiento económico exige que más capacidad generadora sea instalada. Y, aún como en el
caso del Brasil, la oferta de grandes ríos para la construcción de hidroeléctricas actualmente está
situada en la región norte del país, que tiene 68.5% de la disponibilidad hídrica, con apenas 7%
del total de su población. Además, se sabe que las grandes hidroeléctricas en regiones
ecuatoriales emiten vastas cantidades de gas metano. En Brasil, y en otros países de América
Latina, menos privilegiados por la Naturaleza que Brasil, existen posibilidades de generación
distribuida de energía que no se pueden despreciar.
14 de 15
Está prevista, en el Plan Decenal de Expansión de la Energía 2008-2017, en Brasil, la ampliación
de la generación termoeléctrica en 15,305 MW, de los cuales casi 90% utilizarán combustibles
fósiles; 7.5 mil MW de los mismos serán a base de aceite combustible. De acuerdo al Plan, el
resultado de esta expansión es el crecimiento de 172% en el volumen de emisiones de CO2 en el
sector eléctrico, que pasaría de los actuales 14.4 millones de toneladas por año, para cerca de
39.3 millones en 2017.
En vista del actual escenario, la generación descentralizada de energías renovables, como la solar
térmica, como la “waste-to-energy” (residuos para energía) a partir del tratamiento de residuos
sólidos urbanos y de desagües, como la éolica y otras, deberán ser impulsadas por los gobiernos
locales.
3.3 Sustentabilidad de las Viviendas de Interés Social
Las viviendas de interés social también se encajan en el presente análisis, siendo que las
prioridades de tal tipo de construcción están aún más focalizadas en la calidad del proyecto, para
que solamente a través de la buena calidad del mismo, el usuario pueda gozar del necesario
confort térmico, lumínico y acústico, sin necesidad de recurrir a equipos de acondicionamiento
artificial.
En el caso de que estas directrices no sean atendidas, tales usuarios consumirán insumos en
exceso que alcanzarán niveles mínimos de confort, generando emisiones innecesarias de carbono
en el ambiente.
15 de 15
Descargar