MEIL 41 - Microfinanzas y Pobreza

Anuncio
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y conceptual para una estrategia de país
Documento de Trabajo M.E.I.L., Nro. 41 1
HEXAGON CONSULTORES,
Mayo, 2008
Hexagon Consultores pone en su consideración el cuadragésimo primer
número del Memorando Económico de Investigación Legislativa, M.E.I.L.. En
esta edición se presenta un estudio de las microfinanzas en el Ecuador,
desde una perspectiva de lucha contra la pobreza, y la generación de una
estrategia operativa y legislativa para la profundización financiera, teniendo
en mente la generación de esquemas de alianza público-privada para la
creación de alternativas financieras para la población más pobre del país,
completando el estudio presentado en la edición anterior (Mideros y Salazar,
2008).
El documento está estructurado en cinco secciones: La primera sección,
desarrolla una presentación conceptual de las microfinanzas utilizando
esquemas desarrollados en el Ecuador y por el Consultative Group to Assit
the Poor (CGAP); la sección dos, presenta un analiza de la legislación
financiera vigente en términos de su pertinencia para el desarrollo de las
microfinanzas, las instituciones microfinancieras y la evolución de las tasas de
interes; la sección tres, presenta evidencia empírica del microcrédito en el
Ecuador, utilizando información de la Encuesta de Condiciones de Vida (5R2006).
Finalmente, en la sección cuatro se concluye dando lineamientos de
políticas para la construcción de una política de microfinanzas y la
construcción de alianzas que fomenten la inclusión de la población de
menores recursos.
HEXAGON CONSULTORES.
1
Equipo de investigación: Andrés Mideros Mora, Alejandro Salazar, Wladymir Brborich y Gabriela Palacio.
1
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
1. Entendiendo las microfinanzas
El termino microfinanzas se relaciona con pequeñas transacciones financieras de
ahorro y crédito con metodologías adaptadas a personas de escasos recursos
económicos (generalmente autoempleados) y con limitado acceso al sistema
financiero formal. En un sentido más amplio, es considerada una herramienta de lucha
contra la pobreza, generación de ingreso, fomento del consumo, microseguros y
manejo de remesas (Hexagon, 2006).
Un factor fundamental de las microfinanzas es el desarrollo de metodologías
especializadas, donde el contacto y la generación de confianza entre la operadora de
microfinanzas y el beneficiario es fundamental para el levantamiento de información y
el seguimiento de las operaciones. Las metodologías microfinancieras requieren
mayor especialización y trabajo en campo que el crédito tradicional lo que genera
costos operativos mayores; adicionalmente, se cree que existe mayor riesgo en el
segmento de mercado de las microfinanzas, sin embargo, se ha demostrado que los
pobres son mejores pagadores.
El desarrollo de tecnologías de última generación para operaciones financieras
es uno de los pilares de desarrollo de las microfinanzas, ya que permite disminuir los
costos transaccionales, potencializando la profundización financiera y la reducción de
tasas de interés. Sin embargo, las microfinanzas no llegan (en la mayoría de casos) a
la población más pobre, la que es atendida por programas sociales del Estado o la
Cooperación Internacional. En este estudio se pretende definir líneas normativas y
operativas para la vinculación de instituciones microfinancieras formales hacia la
población más pobre del país, pensando en un esquema de alianzas público-privadas
que de sostenibilidad al proceso.
El CGAP 2 señala que: “Los clientes (del microcrédito) no son solo
microempresarios buscando financiar su negocio; por lo general los clientes (del
microcrédito) son quienes… usan los servicios financieros para manejar emergencias,
adquirir bienes para la familia, mejorar sus hogares, mantener un consumo fluido, y
2
Consultative Group to Assit the Poor. Grupo de 33 organizaciones públicas y privadas de financiamiento (agencias
bilaterales y multilaterales de desarrollo, fundaciones privadas e instituciones financieras internacionales) que busca
expandir a los pobres el acceso a los servicios financieros. www.cgap.org
2
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
cubrir obligaciones sociales”.3 Entre los potenciales cliente de las microfinanzas se
encuentran personas en situación de indigencia, extrema pobreza, pobreza y no
pobres en situación de vulnerabilidad, donde la capacidad de pago y disponibilidad de
garantías es diferente, por lo que se requiere del desarrollo de productos y
metodologías especializadas para cada grupo.
Pensando en microcrédito, entre las características que este debe cumplir se
encuentran: oportunidad, agilidad para la entrega de recursos en el momento que
existe la necesidad; levantamiento de información IN-SITU, ya que los clientes de
las microfinanzas no cuentan con registros formales es necesario desarrollar
herramientas que permitan al oficial de crédito construir la información financiera del
solicitante en su hogar y sitio de trabajo; seguimiento y confianza, los clientes de
microcrédito no poseen mayor experiencia financiera, por lo que se debe construir una
lógica de construcción de confianza (de doble vía) entre el cliente y la operadora que
permita generar un crecimiento económico del socio y de los montos de crédito, para
lo que se requiere contar con un proceso de seguimiento continuo al uso de los
recursos; y, colateral, dentro del microcrédito la garantía real no es indispensable, por
lo que se debe construir mecanismos de garantía solidaria y/o priorizar el
acompañamiento.
Las microfinanzas buscan generar una oferta incluyente de servicios
financieros que permitan a sus usuarios obtener herramientas para el desarrollo de
actividades productivas, adquisición de activos, estabilizar un nivel de consumo,
satisfacer necesidades básicas y generar ahorros que les protejan frente a eventuales
tragedias. Los servicios financieros a los que tienen acceso los pobres se desarrollan
dentro de la informalidad, lo que involucra altos costos financieros que a la larga ponen
a las personas y sus familias en una situación de riesgo e inequidad, y llevan a la
exclusión económica y social.
El acceso a servicios financieros especializados en sectores de escasos
recursos, bajo el nombre de microfinanzas, es una de las herramientas más utilizadas
a nivel mundial en la lucha contra la pobreza y la inequidad, ya que dinamiza las
economías populares y permite la formación de capital humano, social y físico por
3
http://www.pps.gov.ec
3
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
parte de sus beneficiarios, fortaleciendo de esta manera una estrategia de desarrollo
sostenible y sustentable, y generando un mecanismo propio de protección.
Por otro lado, se debe entender que la población pobre normalmente está
atada a economías de subsistencia, que difícilmente generan una dinámica de
crecimiento, y es por esto que las microfinanzas no llegan a la población más
necesitada por limitaciones operativas y de riesgo, que hacen dirigir la oferta financiera
hacia sectores de economías de acumulación simple o ampliada. A fin de generar un
sistema de microfinanzas que llegue realmente a la población más necesitada se
requiere del desarrollo y colaboración responsable de diversos actores (públicos y
privados), como el que se desarrolla en esta investigación.
La constitución de un sistema financiero eficiente ayuda a la formación de
micro, pequeña y mediana empresa y la formación de sectores económicos
incluyentes que disminuyan inequidad en la concentración de factores productivos y
permitan una mejor distribución del crecimiento de la economía en su totalidad. El
servicio de un microcrédito de calidad promueve estrategias a largo plazo, de
autosuficiencia y producción de riquezas. El crear un sector de intermediación
financiera inclusivo, justo y solidario es uno de los primeros pasos hacia un nuevo
modelo de desarrollo.
El dirigirlos directamente recursos públicos o donaciones hacia microcréditos,
puede resultar peligroso, ya que los beneficiarios pueden no sentirse responsables de
la devolución de los recursos. Es probable que el intermediario (en esquemas de
segundo piso) o el beneficiario final justifique el bajo rendimiento con los defectos de la
institución pública, nacional o internacional, que fijó los objetivos y las condiciones,
creando problemas de azar moral y selección adversa, lo que afecta la eficiencia y
continuidad de los programas de microfinanzas. En este sentido, es necesario crear
puentes y alianzas publico-privadas que permitan una profundización financiera
sostenible.
A
continuación
se
presentan
las
principales
características
de
las
microfinanzas, separando su relación con la formación de microempresa de sus otros
componentes, a fin de dejar explícito el hecho de que si bien a las microfinanzas se las
4
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
relaciona con este tipo de emprendimientos, no es su único componente, y el definir un
esquema de microfinanzas pensando únicamente en términos de actividades
productivas es limitar su alcance y capacidad de ser una herramienta de lucha contra
la pobreza en todas sus dimensiones.
1.1. Microfinanzas y microempresa
La relación de las microfinanzas se asocian con la generación de microempresas, las
que por la generación de autoempleo y vinculación con el sector productivo se
relacionan (teóricamente) en forma directa con la reducción de la pobreza. Mediante
un cálculo de relación entre la incidencia de la pobreza y el porcentaje de hogares con
negocios por provincia en el Ecuador se encuentra un índice de correlación de -0,72 4,
lo que sustenta el argumento de relación entre microempresa y menor pobreza.
Gráfico 1 : Pobreza vs. Microempresa
60%
Incidencia de Pobreza
55%
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
55%
60%
Hogares con Negocio
Fuente: ECV 5R (2006) – INEC
Elaboración: Hexagon Consultores
Sin embargo, el porcentaje de hogares que poseen negocio a nivel nacional es
del 47%, y en el quintil más pobre de la población del 32%. Por este motivo si bien es
necesario
destinar
recursos
para
la
ampliación
de
microempresa,
donde
tradicionalmente se exige un periodo de al menos un año de existencia, no es una
estrategia que se enfoque a la población más necesitada, sino a personas que
cuenten con ciertas capacidades y activos desarrollados. Adicionalmente, se debe
4
Este indicador señala que, dentro de un territorio, mientras más hogares posean negocio propio se espera un nivel
menor de incidencia de la pobreza. El valor indica que un punto porcentual de hogares con negocio se asocia con un
nivel de incidencia de la pobreza 0,72 puntos porcentuales menor.
5
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
considerar que los clientes de las microfinanzas son familias u hogares cuya dinámica
económica no puede ser diferenciada, es decir los ingresos de diversas fuentes se
mezclan y se administran para cubrir necesidades inmediatas.
Gráfico 2 : Porcentaje de hogares con negocio propio
56%
60%
47%
31%
33%
Amazonía
40%
45%
Rural
50%
51%
40%
35%
30%
30%
41% 42% 42% 43%
56%
53%
48%
54% 55%
51%
49%
46% 48%
40%
32%
20%
10%
20% más rico
4to. Quintil
3er. Quintil
2do. Quintil
20% más pobre
El Oro
Guayas
Imbabura
Azuay
Tungurahua
Manabí
Pichincha
Esmeraldas
Los Ríos
Chimborazo
Carchi
Cotopaxi
Loja
Cañar
Costa
Bolívar
Sierra
Urbano
Nacional
0%
Fuente: ECV 5R (2006) – INEC
Elaboración: Hexagon Consultores
En este sentido, el enfocar las microfinanzas hacia el desarrollo de negocios
existentes (lo cual es necesario) no permitiría alcanzar a la población de menores
ingresos (quintil 1). A fin de generar un verdadero impacto se debe considerar la
formación de capacidades en términos de: asistencia técnica, para el desarrollo de
proyectos e incremento de la productividad; asociatividad, para la construcción de
redes que potencialicen la capacidad de producción; innovación, fomentando el
desarrollo y acceso a tecnologías productivas; acceso a mercado, generando
esquemas de alianza para compras públicas y empresa privada5 reduciendo la
dependencia de intermediarios; generación de emprendimientos, a fin de desarrollar
nuevas microempresas asociativas en la población de mayor pobreza; garantías,
mediante el desarrollo de esquemas que generen incentivos al sector privado para
atender emprendimientos de la población de menores recursos compartiendo el riesgo
mediante alianzas público-privadas; y, servicios de microfinanzas, entendiéndolas
como uno de los aspectos para el desarrollo de la microempresa.
5
En este sentido iniciativas como el Programa de Inclusión Económica del Ministerio de Coordinación de Desarrollo
Social son fundamentales para fortalecer la capacidad de impacto de las microfinanzas. Sin embargo, se debe
garantizar que estas iniciativas lleguen a la población de menores recursos.
6
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
1.2. Completando las microfinanzas
El CGAP 6 señala que el conjunto de clientes del microcrédito además de
microempresarios contiene (mayoritariamente) a unidades familiares que utilizan los
recursos financieros para atender emergencias, adquirir bienes, mejorar su vivienda y
mantener un nivel de consumo fluido. Otra de las limitaciones que comúnmente se
hace a las microfinanzas es reducir su concepto al microcrédito, y pero aún al crédito a
la microempresa como en el caso ecuatoriano.
Si bien el microcrédito permite desarrollar autoempleo, satisfacción de
necesidades y cobertura frente a emergencias, otros servicios de microfinanzas como
los microseguros, las remesas y el ahorro son factores que permiten reducir la
dependencia, generando mecanismos propios de protección y herramientas para que
el hogar pueda salir de la pobreza y mantenerse fuera de ella por sus propias
capacidades.
En cuanto al ahorro, lejos de la creencia generalizada, los pobres ahorran
constantemente mediante mecanismos que están a su alcance como el resguardo de
activos fijos, insumos productivos, productos agrícolas y/o animales, o bien dentro de
grupos asociativos donde los fondos sirven para crédito dentro de su comunidad. Sin
embargo, este tipo de ahorro está expuesto a diferentes tipos de pérdida como el robo,
el hurto, la pérdida de valor real, la muerte de sus animales y el riesgo moral de
quienes manejan los recursos comunales. Adicionalmente, la capacidad de llevar este
tipo de ahorro a dinero efectivo es limitada ante una emergencia familiar. Otro de los
mecanismos que presentan las microfinanzas es la oferta de seguros especialmente
diseñados para proteger a la población pobre de tragedias personales y productivas.
6
Consultative Group to Assit the Poor. Grupo de 33 organizaciones públicas y privadas de financiamiento (agencias
bilaterales y multilaterales de desarrollo, fundaciones privadas e instituciones financieras internacionales) que busca
expandir a los pobres el acceso a los servicios financieros. www.cgap.org
7
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
1.3. Microfinanzas, Estado y pobreza
El desarrollo de las microfinanzas como estrategia de reducción de la pobreza requiere
de la participación del Estado para la definición de políticas y la construcción de
alianzas con el sector privado que permitan atender a los más pobres en condiciones
justas, pero garantizando rentabilidad para las operadoras de manera que el proceso
sea sostenible en el tiempo.
Adicionalmente, para el éxito de las microfinanzas se requiere de la provisión
de servicios no financieros para el desarrollo de capacidades y responsabilidad para el
manejo de los recursos. Es en tipo de servicios, en la definición de políticas y la
construc ción de marco normativo especifico que el Estado debe participar para
garantizar el éxito y profundización de las microfinanzas.
La vinculación de la población más pobre con las microfinanzas debe pasar un
proceso donde la participación del Estado y de los programas de protección social es
fundamental. Un esquema de inclusión financiera de los beneficiarios de protección
social del Estado, donde la satisfacción de necesidades básicas mediante apoyo
directo del sector público por transferencias de dinero, empleo, salud, educación y
alimentación, es la primera fase.
Una vez logrado cierto nivel de protección, se debe desarrollar mecanismos
para la formación profesional, la generación de ahorros y el acceso a créditos
subvencionados 7 para la adquisición de activos y desarrollo de actividades productivas
propias, que permitan en el tiempo sustituir la asistencia del Estado (transferencias
directas) y vincularlas con el sector microfinanciero una vez superadas las condiciones
de pobreza estructural y que cada persona pueda por sus propios medios mejorar su
calidad de vida 8.
7
La subvención no significa en ningún sentido el desarrollo de banca pública, sino la generación de mecanismos como
fondos de garantía y líneas de segundo piso en condiciones preferenciales que generen incentivos al sector privado
para atender a los sectores de mayor pobreza, con tasas de interés menores mediante estos esquemas y la oferta de
servicios no financieros que disminuyen el riesgo y los costos operativos de las operadoras. En el Ecuador, el
recientemente operativo Programa Sistema Nacional de Microfinanzas es la entidad llamada a generar este tipo de
mecanismos.
8
Experiencias con esquemas similares a la planteada se enc uentran en CGAP (2006).
8
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
2. Normativa, institucionalidad y tasa de interés
2.1. Marco legislativo
9
En la actualidad el marco legal que rige a las instituciones financieras reguladas que
Intermedian recursos incluye normas de mayor o menor categoría, como las
siguientes:
-
Ley General de Instituciones del Sistema Financiero;
-
Decreto Ejecutivo 354, relativo al cooperativismo en Ecuador;
-
Codificación de Resoluciones emitidas por la Superintendencia de Bancos y la
Junta Bancaria;
-
Ley de Cooperativas; y,
-
Normas de supervisión de la Dirección Nacional de Cooperativas del Ministerio
de Bienestar Social, que además supervisa a las cooperativas de vivienda,
transporte, producción, servicios y consumo.
La existencia de dos leyes en competencia, así como la contradictoria
reglamentación, sobre todo en lo relativo al cooperativismo, hacen que en el Ecuador,
el marco legal vigente para las entidades que hacen intermediación financiera no esté
claro ni abarque a todas las instituciones, especialmente para el caso de aquellas
cooperativas que canalizan microcrédito.
El problema de la regulación y no regulación nace del hecho de que, hasta
inicios de este siglo la normativa de la Superintendencia de Bancos no definía el micro
crédito sino que lo incluía dentro de los créditos de consumo mediante un criterio
puramente cuantitativo de un tope de USD 20.000 y sin ninguna diferenciación de
productos o tecnologías.
No fue sino hasta junio del 2002, que la Resolución 457 definió la cartera de
micro crédito como: “Todo crédito concedido a un prestatario, persona natural o
jurídica, o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria, destinado a financiar
actividades en pequeña escala de producción, comercialización o servicios, cuya
9
Tomado de: Hexagon, 2006 y 2007.
9
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
fuente principal de pago la constituye el producto de las ventas o ingresos generados
por dichas actividades, adecuadamente verificadas por la institución financiera
prestamista”. Así, la Resolución determinó un límite de USD 20.000 como monto
máximo de un micro crédito, y dispuso la no necesidad de que el solicitante presente
sus estados financieros, exhortando a analizar más bien la capacidad de pago del
deudor y la estabilidad de su fuente de recursos.
Posteriormente, en noviembre del 2002, mediante la Resolución 500 se definió
como “micro créditos debidamente garantizados” a aquellos concedidos con garantías
reales: hipotecarias o prendarias; y se dejó a libertad de las entidades, la facultad de
establecer el monto de crédito a partir del cual exigieran a sus clientes garantías reales
registrables y que éstas fueran respaldadas por garantías personales o por bienes del
negocio y/o familiares declarados por el deudor, para el caso de micro créditos
concedidos sin garantías hipotecarias o prendarias registrables.
De esta manera, el país dio pasos importantes en el 2002 en cuanto a
normativa y supervisión específica para micro finanzas, gracias al apoyo y a la
cooperación técnica proporcionada por organismos internacionales. El centro de dicha
cooperación fue la Superintendencia de Bancos, la cual emprendió un programa de
reforma estructural en busca de consolidar un sistema efectivo de supervisión,
mediante un proceso continuo de valoración de la prudencia con que los
intermediarios financieros administran los riesgos y el diseño de un nuevo enfoque
fundamentado en la supervisión preventiva, integral, consolidada y basada en riesgos.
Este nuevo enfoque permitió que se integraran las actividades tradicionales de
análisis financiero, visitas de supervisión y se pudiese efectivamente comenzar a
validar la administración de riesgos y la confiabilidad de la información recibida, con el
establecimiento de procesos de monitoreo extra situ e inspecciones in situ.
2.1.1. Vacíos jurídicos
Sin embargo, y sin entrar a analizar los costos de aplicación de los nuevos
procedimientos, o las capacidades administrativas pertinentes, sino más bien
reconociendo los avances, en términos puramente normativos se puede decir que aún
persisten falencias para una adecuada supervisión:
10
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
-
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
Existe un problema crónico de información relacionado con las cooperativas de
ahorro y crédito que no se encuentran supervisadas por la Superintendencia de
Bancos, lo cual no facilita el diseño de alternativas para un posible control;
-
No progresó favorablemente la implementación del Decreto Ejecutivo 2132 que
daba un plazo de 4 años para que todas las cooperativas pasaran al control de
la Superintendencia de Bancos;
-
Está aún en vigencia el Decreto Ejecutivo 354 que ha hecho ambiguo al
sistema legal cooperativo;
-
La Superintendencia de Bancos no cuenta con la infraestructura física y
organizacional para reforzar el proceso de supervisión directa; y,
-
Las cooperativas de ahorro y crédito que van a ser supervisadas no cuentan
con un plan de adecuación de su estructura financiera y administrativa.
Dentro de estas debilidades regulatorias observadas por los actores del micro-
crédito, sobresale el Decreto 354, que ha sido ampliamente cuestionado por
considerarlo como una norma que contiene artículos contradictorios, confusos y, en
algunos casos, ilegales, y que atentan contra los principios internacionales que dan
sostenibilidad económica al cooperativismo.
Otra mención especial merece el Proyecto de Ley de Rehabilitación de la
Producción, cuya original propuesta lo planteaba como una herramienta principal para
la rehabilitación de la producción, introducía un nuevo actor en el sistema financiero
rural: el Banco Central, a quien le otorgaba la potestad de determinar dónde y en qué
condiciones financieras debían dirigirse los créditos de la banca.
En su versión original, los artículos 2, 3 y 4 expresaban respectivamente: “Las
instituciones financieras privadas definidas en el artículo 2 de la Ley General de
Instituciones del Sistema Financiero, deberían colocar en crédito a los sectores
productivos, de acuerdo con la nomenclatura de las Cuentas Nacionales, cuando
menos el 75% de la totalidad de sus depósitos monetarios”; “El saldo de los depósitos
monetarios, una vez deducidos los que se han colocado en operaciones de crédito y el
encaje bancario legal, deberán ser depositados por las instituciones del sistema
financiero privado exclusivamente en el Banco Central del Ecuador” y “El Directorio del
Banco Central del Ecuador establecerá trimestralmente los lineamientos y los
11
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
porcentajes de crédito para las actividades productivas de acuerdo con la
nomenclatura de las Cuentas Nacionales, a las cuales quedan sometidas las
instituciones financieras privadas…”. Una de las grandes falencias de estos artículos
es introducir las cuentas nacionales (que se usan para agregados macroeconómicos)
en temas microeconómicos, lo que evidencia la falta de conocimiento y entendimiento
del sector micro financiero.
Las falencias en las normas y resoluciones establecidas para la regulación de
Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras instituciones de microfinanzas se dan por la
falta de entendimiento de este subsector, y por tratar de regularlo en base a
consideraciones de banca tradicional.
Es por esto, que al hablar de una normativa para las microfinanzas y de su
regulación, se debe construir desde el inició toda la institucionalidad que permita el
desarrollo de este subsector, potencializando los beneficios de las microfinanzas en
los sectores de menores recursos. Para ello, es necesaria la creación de una
institución especializada para su regulación y la construcción participativa de la
normativa que la rija, y que garantizando su sostenibilidad se enfoque en términos
justos y solidarios hacia la población de menores recursos.
2.1.2. Reformas recientes
En Documento de Trabajo M.E.I.L. No. 36 10, se analizó la Ley de Regulación
del Costo Máximo Efectivo del Crédito. A continuación se presenta una parte de esta
investigación.
La Ley de Regulación del Costo Máximo Efectivo del Crédito plantea reformas
sobre las tasas de interés que se deberán utilizar al momento del otorgamiento de
créditos y las tarifas que se cobrarán por servicios activos, pasivos o de cualquier otra
naturaleza que presten las instituciones financieras.
En cuanto a las reformas a la Ley General de Instituciones del Sistema
Financiero, son dos artículos los que modificarán, principalmente, el desempeño de la
banca privada tanto en la captación de depósitos como en la entrega de créditos.
10
Hexagon, 2007.
12
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
En el artículo 201 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero se
menciona que “las remuneraciones por servicios activos, pasivos o de cualquier otra
naturaleza que presten las instituciones financieras serán libremente fijadas por las
partes intervinientes”. Esta fijación de comisiones de servicios en la actualidad alcanza
valores relativos de diez puntos porcentuales, en promedio, que incrementan el costo
de los créditos pagados directamente por el usuario o consumidor del servicio. Sin
embargo, en la reforma11 a la Ley se sustituye dicho artículo por el siguiente: “Art.
201.- Las tarifas que cobren por servicios activos, pasivos o de cualquier otra
naturaleza que presten las instituciones financieras, serán acordados libremente entre
las partes contratantes y tendrán como máximo el promedio por servicio del sistema
más dos desviaciones estándares, el que brindará un 95 por ciento de confiabilidad. La
Superintendencia de Bancos y Seguros calculará y publicará semestralmente el nivel
promedio ponderado de dichas tarifas, las que serán publicadas en las páginas de
internet de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de las instituciones financieras.
Se prohíbe el cobro de tarifas que no impliquen una contraprestación de servicios.
Igualmente se prohíbe el cobro simulado de tasa de interés a través del cobro de
tarifas.
Las tarifas y gastos deben responder a servicios efectivamente prestados o
gastos incurridos. No se podrá cobrar tarifas o gastos por servicios no aceptados o no
solicitados por el cliente. De existir gastos a pagarse a terceros, distintos de la entidad
prestamista, como honorarios de peritos avaluadores, registro de la propiedad, registro
mercantil, primas de seguros, deberán ser autorizados previamente por el prestatario y
presentados en la respectiva liquidación.
Los servicios legales directos para el otorgamiento del crédito no deben ser
cobrados. Se prohíbe a todo acreedor cobrar cualquier tipo de comisión en las
operaciones de crédito. Se prohíbe a los acreedores cobrar comisión o cargo alguno
por el o los pagos anticipados que hagan sus deudores, cuando la tasa de interés
pactada sea reajustable.
11
Ley de Regulación del costo máximo efectivo del crédito.
13
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
La Superintendencia de Bancos y Seguros podrá suspender la aplicación de
cualquier tarifa por servicios, cuando:
a) Se determine que no corresponde a un servicio efectivamente prestado; y,
b) La información sobre el costo y condiciones de la tarifa no haya sido
previamente divulgada y pactada con el cliente”.
Con la sustitución del artículo 201 se propone eliminar cualquier tipo de cobro
de comisión o tasa de interés que no esté relacionado con la prestación de algún
servicio bancario y que sea un costo directo hacia el consumidor. Sin embargo no se
establece con claridad que dichas tasas estén contempladas dentro de algún rango
específico (techo y piso) ya que al referirse a un promedio ponderado semestral se
pueden dar casos donde los bancos incrementen sus porcentajes de comisión durante
los seis meses que comprende el promedio y tasar, en igual magnitud que en la
actualidad, al usuario del servicio financiero.
En cuanto a las reformas realizadas a la Ley de Régimen Monetario y Banco
del Estado, se establece, en el artículo 12 de la ley reformatoria12, que a continuación
del artículo 22 de ésta última Ley se deban agregar los siguientes artículos
innumerados:
“Art. ...(1) Para todos los efectos, el costo del crédito estará expresado
únicamente en la tasa de interés efectiva, más los correspondientes
impuestos de ley, debiendo entenderse por tasa efectiva aquella que añade
a la tasa nominal y la forma de pago del crédito. El Directorio del Banco
Central del Ecuador establecerá de modo generalmente obligatorio la
metodología para calcular la tasa de interés efectiva por segmentos de
crédito.
La resolución para que lo dispuesto en el presente artículo dicte el Directorio
del Banco Central del Ecuador, será igualmente de aplicación obligatoria
para todas las personas naturales y jurídicas que, en el giro de su negocio,
otorguen crédito.
La tasa de interés efectiva en las ventas a plazo se calculará en base al
precio de venta de contado de los bienes o servicios objeto de la venta.
El método para calcular la tasa de interés de mora será fijada por el
Directorio del Banco Central del Ecuador, para lo cual se tomará en cuenta
la tasa de interés efectiva pactada entre las partes.
12
Ibíd.
14
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
Art. ...(2) La tasa de interés efectiva deberá hacerse constar
obligatoriamente en los documentos contractuales, en los documentos de
crédito, en los documentos de liquidación de las operaciones activas y
pasivas y en la publicidad en que se haga referencia implícita o explícita a
tasas de interés.
Cuando los créditos y demás operaciones activas se pacten a tasa de
interés reajustable, junto a la tasa de interés efectiva vigente para el período
inicial, se hará constar la siguiente frase: “variará con los reajustes de la
tasa de interés de referencia”. No obstante esta disposición, el acreedor
informará al deudor, en cada período de reajuste, la nueva tasa de interés
efectiva de ese período, la que en ningún caso podrá superar la tasa de
interés efectiva máxima referencial por segmento vigente a la fecha del
reajuste.
Art. ...(3) Los montos otorgados y las tasas de interés efectivas que las
instituciones del sistema financiero hayan pactado en sus operaciones
activas y pasivas, deberán ser informadas por éstas, mensualmente al
Banco Central del Ecuador y a la Superintendencia de Bancos y Seguros.
Sobre la base de la información mencionada en el inciso precedente, el
Banco Central del Ecuador deberá publicar, en forma comparativa, por
segmento de crédito y por institución financiera, los promedios ponderados
de las tasas de interés efectivas a las que hayan concedido sus créditos las
instituciones del sistema financiero.
También se publicará en forma comparativa la información relativa a las
operaciones pasivas, por instrumento de captación, plazo e institución.
Dichas publicaciones serán mensuales en dos diarios de mayor circulación
nacional y en el portal de internet del Banco Central del Ecuador.
Art. ...(4) El Banco Central del Ecuador calculará y publicará mensualmente
las tasas de interés activas efectivas referenciales para cada uno de los
segmentos y subsegmentos de crédito: comercial, consumo, vivienda y
microcrédito, en base a la información que reciba de las tasas de interés
efectivas aplicadas a las operaciones de crédito concedidas por las
instituciones del sistema financiero privado.
Las características de los segmentos señalados en esta Ley serán definidas
por el Directorio del Banco Central del Ecuador mediante regulación.
Igualmente, el Banco Central del Ecuador publicará mensualmente las tasas
de interés efectivas pasivas referenciales para las captaciones de depósitos
de plazo fijo por rangos de plazo, con base en la información que reciba de
las tasas de interés aplicadas por las instituciones del sistema financiero
privado en sus operaciones pasivas.
Las tasas activas efectivas referenciales se calcularán obteniendo el
promedio de las tasas de interés efectivas convenidas en las operaciones
correspondientes realizadas en la semana precedente, promedio que será
ponderado por monto.
El Directorio del Banco Central del Ecuador reglamentará la aplicación de lo
dispuesto en este artículo con base en criterios técnicos, quedando
facultado para determinar, entre otros aspectos, la forma de cálculo de los
montos promedio ponderados, los días de inicio y de fin de la semana para
el cómputo de las tasas referenciales, la forma de publicación de los
resultados.
15
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
Art. ...(5) Las tasas de interés efectivas máximas a las que las instituciones
del sistema financiero privado podrán otorgar créditos directos en los
distintos segmentos determinados en el artículo que antecede, serán
calculadas por el Banco Central del Ecuador de la siguiente manera: La tasa
máxima efectiva por segmento crediticio será igual a la tasa promedio
ponderada del respectivo segmento más dos desviaciones estándares que
brindará un 95 por ciento de confiabilidad.
Las tasas máximas de interés de cada segmento así calculadas, serán
publicadas por el Banco Central del Ecuador y tendrán vigencia durante el
mes siguiente a los cuatro que sirven de base para el cálculo.
En los sobregiros ocasionales y contratados otorgados a sus clientes, las
instituciones del sistema financiero privado podrán cobrar hasta la tasa
máxima del segmento de consumo publicada por el Banco Central del
Ecuador.
Art. ...(6) El Banco Central del Ecuador determinará y publicará la tasa de
interés efectiva máxima referencial y la tasa de interés legal, las que tendrán
vigencia mensual.
Al momento de la contratación, nadie puede fijar una tasa de interés efectiva
que exceda la tasa de interés efectiva máxima vigente al momento de la
contratación. De hacerlo, el infractor estará sujeto a lo previsto en el artículo
583 del Código Penal”.
Esta reforma a la legislación del sistema financiero, afecta a las operaciones de
microcrédito al buscar reducir las tasas de interés, lo que lejos de fomentar la
profundización financiera, ha hecho que muchas instituciones financieras se
concentren en mercados urbanos de “menor riesgo” excluyendo a clientes de bajos
recursos económicos.
Para lograr una real “justicia financiera” se debe pensar no solo en términos de
la tasa de interés, sino en la generación de servicios financieros que logren: (i)
Generar acceso a servicios financieros a toda la población (profundización); (ii)
integrar mercados urbanos y rurales (complementariedad); (iii) articular inversión
pública y privada (productividad); (iv) facilitar decisiones de largo plazo (intertemporalidad); y, (v) Evitar riesgo de contagio (enfoque sistémico).
Es en este sentido, que el entender y regular las microfinanzas en forma
especial es una necesidad urgente si se quiere pensar en los servicios financieros
como una herramienta de lucha contra la pobreza.
16
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
2.2. Instituciones de Microfinanzas
En el Ecuador existe una diversidad de instituciones en el sector de las microfinanzas,
entre ellas se encuentran: Bancos públicos y privados, Cooperativas de Ahorro y
Crédito, Organizaciones No Gubernamentales y otras instituciones. Analizando la
distribución de puntos de atención de las instituciones reguladas por la
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador (SBS) y/o miembros de la Red
Financiera Rural, se tiene que el 44% de los puntos de atención corresponden a
Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC), seguidos por Bancos (23%).
Un hecho fundamental, al hablar de instituciones de microfinanzas son las
Cooperativas de Ahorro y Crédito reguladas por el Ministerio de Inclusión Económica y
Social (antiguo Ministerio de Bienestar Social) las que se aproximan en alrededor de
900 instituciones, lo que fortalece la posición de este tipo de instituciones en el sistema
microfinanciero nacional. Otro aspecto clave es la existencia de cajas y bancos
comunales en las regiones de menor bancarización y mayor pobreza, lo que hace de
las microfinanzas un sector poco regulado, que requiere un marco normativa propio
que considere sus particularidades y fomente la inclusión financiera dentro de un
esquema justo y sostenible.
Tabla 1: Instituciones de microfinanzas reguladas por la SBS
y/o miembros de la Red Financiera Rural
PROVINCIA
Azuay
Bolivar
Cañar
Carchi
Cotopaxi
Chimborazo
El Oro
Esmeraldas
Guayas
Imbabura
Loja
Los Ríos
Manabí
Morona Santiago
Napo
Pastaza
Pichincha
Tungurahua
Zamora Chinchipe
Galapagos
Sucumbios
Orellana
No. TOTAL
% TOTAL
BANCOS
No.
%
7
10%
1
1%
2
3%
2
3%
7
10%
6
8%
2
3%
3
4%
7
10%
6
8%
3
4%
2
3%
5
7%
1
1%
1
1%
1
1%
7
10%
6
8%
1
1%
0
0%
1
1%
1
1%
72
100%
23%
COAC
No.
%
8
6%
5
4%
7
5%
6
4%
10
7%
8
6%
6
4%
4
3%
9
7%
6
4%
6
4%
4
3%
8
6%
4
3%
3
2%
4
3%
22
16%
10
7%
5
4%
0
0%
2
1%
1
1%
138
100%
44%
ONG
No.
%
2
3%
2
3%
2
3%
3
5%
2
3%
4
7%
2
3%
2
3%
5
8%
3
5%
3
5%
3
5%
4
7%
1
2%
2
3%
1
2%
10
17%
3
5%
2
3%
0
0%
2
3%
1
2%
59
100%
19%
OTROS
No.
1
4
1
3
3
3
1
1
2
3
2
2
2
1
1
1
4
4
1
1
1
1
43
14%
%
2%
9%
2%
7%
7%
7%
2%
2%
5%
7%
5%
5%
5%
2%
2%
2%
9%
9%
2%
2%
2%
2%
100%
TOTAL
No.
18
12
12
14
22
21
11
10
23
18
14
11
19
7
7
7
43
23
9
1
6
4
312
100%
%
6%
4%
4%
4%
7%
7%
4%
3%
7%
6%
4%
4%
6%
2%
2%
2%
14%
7%
3%
0%
2%
1%
100%
Fuente: Red Financiera Rural (Junio, 2007) y SBS (Julio, 2007)
Elaboración: Secretaria Técnica del Programa Sistema Nacional de Microfinanzas
17
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
El pensar en profundización financiera se debe entender la necesidad de
establecer puntos de atención en las diversas regiones del país, especialmente en las
de mayores necesidades. Actualmente la concentración de puntos de atención se da
en las provincias de Pichincha y Guayas, lo que se justifica por la concentración
poblacional existente en esas jurisdicciones.
Tabla 2: Operadoras de Microfinanzas en el Ecuador
Provincia
Pichincha
Tungurahua
Cotopaxi
Guayas
Chimborazo
Imbabura
Azuay
Manabí
Loja
Carchi
Bolivar
El Oro
Cañar
Los Ríos
Esmeraldas
Zamora Chinchipe
Napo
Morona Santiago
Sucumbios
Pastaza
Orellana
Galápagos
No.
Operadoras
%
PEA
PEA / No.
Operadoras
76
32
32
31
28
26
24
23
20
20
18
14
14
13
12
12
10
9
8
8
6
1
17,4%
7,3%
7,3%
7,1%
6,4%
5,9%
5,5%
5,3%
4,6%
4,6%
4,1%
3,2%
3,2%
3,0%
2,7%
2,7%
2,3%
2,1%
1,8%
1,8%
1,4%
0,2%
992.642
195.198
138.023
1.217.139
159.589
131.315
231.085
379.721
136.593
58.156
61.747
194.373
71.519
224.451
127.914
25.564
30.027
40.006
48.856
24.021
32.801
8.765
13.061
6.100
4.313
39.263
5.700
5.051
9.629
16.510
6.830
2.908
3.430
13.884
5.109
17.265
10.660
2.130
3.003
4.445
6.107
3.003
5.467
8.765
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, Red Financiera Rural,
FINANCOOP, Programa Sistema Nacional de Microfinanzas y SIISE v.4,5.
Elaboración: Secretaría Técnica del Programa Sistema Nacional de Microfinanzas
Un hecho relevante es la proliferación de las microfinanzas en la sierra centro
del país (Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Azuay) mientras que las provincias del
oriente y la costa (con excepción de Manabí) presentan menor presencia de
instituciones financieras, dando cabida a la presencia de prestamistas informales.
La institucionalidad de las microfinanzas es débil en el Ecuador, por su falta de
formalidad y regulación, heterogeneidad conceptual e inexistencia de una política clara
para el tema. Una práctica que ha ganado espacio en el país es la formación de
uniones y redes de instituciones a nivel regional (por ejemplo sierra centro, sierra
norte), organizaciones nacionales de apoyo (Red Financiera Rural) e instituciones de
fondeo (como FINANCOOP).
18
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
A fin de construir una institucionalización de las microfinanzas es necesario
definirlas dentro del contexto nacional, generar una normativa particular que garantice
su sostenibilidad financiera y social, desarrollando incentivos para que el sector
privado especializado participe en la oferta de servicios financieros a la población de
menores recursos, donde la participación del Estado se de por la regulación, definición
de políticas y creación de incentivos.
Con una normativa específica en microfinanzas, es necesario constituir un ente
de regulación especializado en este sector a fin de garantizar la oferta financiera en
condiciones justas para los beneficiarios y sostenibles para las operadoras, al tiempo
que se protege a los depositantes o socios. Adicionalmente, se requiere de una
entidad pública que mediante alianzas público-privadas desarrolle mecanismos para
atender a la población de mayor pobreza, donde además de servicios financieros se
requiere de la provisión de otros mecanismos de generación de capacidades, así
como compartir el riesgo y los costos de operar en estos segmentos.
Una iniciativa importante en el Ecuador es la creación del Programa Sistema
Nacional de Microfinanzas 13 (PSNM) que busca potenciar las actividades y
capacidades emprendedoras de la población, apoyando técnica y financieramente a
las instituciones microfinancieras, y fomentando la cooperación y el desarrollo de
nuevos y mejores servicios financieros. En este sentido esta institución debe
consolidarse y convertirse en el gran planificador del sector microfinanciero en el país.
El PSNM busca beneficiar a pequeños y medianos empresarios que
tradicionalmente han sido excluidos del sistema financiero formal y que necesitan
recursos económicos para mejorar y ampliar sus negocios. Los objetivos del PSNM
son:
-
-
13
Potenciar las capacidades emprendedoras de la población que desarrolla
actividades microempresariales, de micronegocios, de autoempleo,
asociaciones productivas y empresas de economía social y solidaria, en las
áreas rurales y urbanas;
Apoyar el fortalecimiento técnico, financiero y del talento humano de las
operadoras de microfinanzas;
Creado mediante Decreto Ejecutivo No. 303 del 2 de mayo del 2007
19
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
-
-
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
Consolidar y ampliar el sistema de pagos interbancario hacia las operadoras de
microfinanzas;
Fomentar la coordinación y eventual utilización de los diversos esfuerzos
estatales y de la cooperación internacional en torno a las Micro y Pequeñas
Empresas, y a las finanzas populares;
Fomentar el desarrollo de servicios financieros y no financieros a partir de las
operadoras de microfinanzas; y,
Propiciar esquemas adecuados de autorregulación entre las operadoras de
microfinanzas que incluyen, entre otras, entidades financieras populares como
cooperativas no reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros,
bancos comunales, ONGs y cajas de ahorro local.
Para cumplir con sus objetivos el PSNM, cuenta con tres componentes: i)
Fideicomisos Mercantiles, para la concesión de créditos, canalizados a través de
mecanismos de segundo piso que operarán a través de instituciones de microfinanzas
reguladas y no reguladas; ii) Fondo de Garantía, para el desarrollo del PSNM que
podrá garantizar a las microempresas y pequeños productores del sector
agropecuario; y, iii) Capacitación y Fortalecimiento de las instituciones de
microfinanzas.
2.3. Evolución de la tasa de interés de microcrédito
En este acápite se realiza un análisis de la tasa de interés del segmento de
microcrédito, tomando información disponibles de la Superintendencia de Bancos y
Seguros 14, a fin de evidenciar los cambios generados después de la Ley de Justicia
Financiera.
Se utilizaron las tasas nominales de microcrédito con un plazo de 90 a 180
días desde el 2006 para posteriormente calcular la tasa efectiva anual y la tasa real,
utilizando la metodología presentada por el Banco Central del Ecuador 15 e información
del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC)16.
14
www.superban.gov.ec
www.bce.fin.ec
16
www.inec.gov.ec
15
20
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
2.3.1. Tasa efectiva anual
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
17
La metodología de cálculo del costo de crédito establecida por el Banco Central
del Ecuador (BCE) establece que, el costo del crédito estará expresado únicamente en
la tasa de interés efectiva anual, más los correspondientes impuestos de ley.
Las tasa de interés efectiva anual (TEA) para cada uno de los segmentos de crédito se
calculan utilizando la siguiente fórmula:
Donde “i” corresponde a la tasa interna de retorno nominal (TIR), expresada en
porcentaje anual, y, “n” corresponde a la frecuencia de pago o de cobro en días en
base 30/360 (15 si es quincenal, 30 si es mensual, 90 si es trimestral, 180 si es
semestral y 360 si es anual).
2.3.2. Tasa real
El cálculo de la tasa real se realiza tomando en cuenta la suma de la variación
mensual del IPC de un año, siendo la fórmula de cálculo la siguiente:
Donde:
TR= Tasa Real
TN= Tasa Nominal
IPCm= índice de precio Al consumidor mensual.
17
BANCO CENTRAL (2007). Nota técnica Nº 146-2007.
21
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
2.3.3. Resultados
Para el presente análisis se tomó la tasa nominal de microcrédito de Bancos y
Cooperativas de Ahorro y Crédito reguladas por la Superintendencia de Bancos y
Seguros (SBS). Los resultados se presentan en términos de tendencias y de
comparación por tipo de institución, a fin de generar una visión global sobre la
evolución de las tasas de interés, y no se presentan las cifras exactas, ya que estas
están disponibles en la página Web de la Superintendencia de Bancos y Seguros 18.
La evolución de la tasa nominal, muestra una tendencia a lo largo del año
2004, para mantenerse estable durante 2005, e iniciar un periodo de fluctuaciones
entre 2006 y el primer semestre de 2007. Durante este periodo un factor relevante es
que la tasa de los bancos es siempre superior a la de las Cooperativas de Ahorro y
Crédito (COAC).
Con la aprobación de la Ley de Justicia Financiera a mediados de 2007, se da
un incremento considerable en la tasa nominal, lo que se explica por la eliminación de
comisiones y otros costos, que ahora se incluyen en el valor de la tasa de interés, así
como por factores de especulación. Una vez realizado el ajuste por la nueva
legislación (agosto de 2007) se tiene que la tasa de interés cobrada por las COAC es
inferior a la de los Bancos; sin embargo, se debe notar la tendencia a la alza que
presentan las tasas de interés desde octubre de 2007, contrario a lo que venía
pasando antes de la nueva Ley.
18
https://www.superban.gov.ec/pages/c_tasas_nominales.htm
22
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
Gráfico 3 : Tasa nominal de microcrédito de 90 a 180 días
Fuente: Reporte de tasa nominal promedio ponderada por plazos y líneas de negocios (SBS – Ene.2008)
Elaboración: Hexagon Consultores
Gráfico 4 : Tasa efectiva de microcrédito de 90 a 180 días
Fuente: Reporte de tasa nominal promedio ponderada por plazos y líneas de negocios (SBS – Ene.2008);
BCE.
Elaboración: Hexagon Consultores
23
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
Por otro lado, la tasa real presenta una tendencia decreciente (por el aumento
de la inflación) que explica, en parte, la incapacidad de reducir las tasas de interés si
no se logra controlar los precios, fomentar el crecimiento económico y generar un
sistema financiero más eficiente (vía competencia). Además, se debe entender los
costos y riesgos del segmento de microcrédito por lo que un esquema de alianzas
para compartir riesgos y beneficios entre el sector público y las instituciones privadas
permitiría reducir la tasa de interés en este segmento.
Gráfico 5 : tasa real de microcrédito de 90 a 180 días
Fuente: Reporte de tasa nominal promedio ponderada por plazos y líneas de negocios (SBS – Ene.2008);
INEC; BCE.
Elaboración: Hexagon Consultores
24
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
3. Microcrédito en el Ecuador: evidencia empírica de los hogares
La demanda de recursos financieros de los hogares debe entenderse desde tres
componentes: préstamos para consumo del hogar, compras a crédito del hogar y
préstamos para negocios, los mismos que constituyen las necesidades crediticias de
una unidad familiar.
Al hablar de microfinanzas en general, y de microcrédito en particular, no es
posible diferenciar los componentes de financiamiento señalados, ya que la realidad
de los hogares que se encuentran en el área de acción de las microfinanzas se
constituyen por unidades complejas que manejan su economía como un todo,
confundiendo los ingresos de cada miembro de la familia, del negocio, de remesas y
otros extraordinarios.
La necesidad del fortalecimiento del sector microfinanciero en el Ecuador,
incluye a productos de ahorro, crédito de consumo, préstamos para MiPymes 19,
microseguros y la intermediación para el envío, recepción y direccionamiento hacia la
inversión de los recursos provenientes de remesas (USD 730 millones, de acuerdo a la
ECV – 5R). Un factor fundamental en este proceso es la generación de ahorro por
parte de los hogares, ya que esto evidenciaría un verdadero desarrollo económico de
las familias y reduciría su dependencia de transferencias del Estado, los incentivos
para la migración y la necesidad de buscar financiamiento a cualquier costo (chulco).
El Ecuador es un país desbancarizado donde el 55% de los hogares y el 85%
de negocios (de los hogares) no tienen acceso a crédito, situación que se agrava en el
quintil más pobre de la población, donde estos porcentajes se incrementan a valores
de 69% y 92%, respectivamente. Las instituciones financieras formales no ofrecen sus
servicios en los sectores más pobres de la población, por consideraciones de riesgo y
de costo operativo lo que hacen poco atractivo estos segmentos a instituciones
privadas. Por el otro lado, el crédito es visto como un potencial riesgo, y no como un
beneficio, por las condiciones y el poco desarrollo y comunicación de productos
especializados, con condiciones justas y sostenibles. Este fenómeno a excluido del
19
Micro, pequeña y mediana empresa.
25
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
sistema financiero a la población pobre del Ecuador, cerrando el acceso a un potencial
mecanismo de desarrollo y lucha contra la pobreza.
A continuación, se presenta una sistematización de la información de crédito de
los hogares de la Encuesta de Condiciones de Vida del 2006 (ECV – 5R),
diferenciando entre préstamos (dinero) y crédito (compra de bienes) de consumo, y
crédito productivo (negocios de los hogares), y enfatizando en la situación de los
quintiles más pobres de la población (por nivel de consumo).
3.1. Préstamos y crédito de consumo
El 55% de los hogares a nivel nacional no tienen acceso a ninguna línea de
financiamiento. Este porcentaje se incrementa al 69% y 58% para los dos quintiles
más pobres de la población, respectivamente. En promedio a nivel nacional, el 26% de
los hogares obtienen préstamos en dinero que utilizan para consumo, mientras que el
31% ha realizado algún tipo de compra a crédito. Vale señalar que apenas el 11% de
los hogares ecuatorianos tienen acceso a crédito y préstamo.
Gráfico 6 : Acceso y tipo de financiamiento de los hogares
100%
90%
80%
70%
55%
50%
54%
64%
55%
60%
58%
53%
50%
48%
15%
16%
17%
20%
22%
22%
12%
12%
13%
69%
60%
50%
40%
10%
0%
13%
18%
14%
17%
18%
14%
30%
20%
16%
15%
21%
20%
22%
16%
11%
7%
15%
13%
18%
13%
13%
Crédito y Préstamo
12%
10%
Sólo Crédito
8%
5%
Sólo Préstamo
9%
Ninguno de los dos
Fuente: ECV 5R (2006) – INEC
Elaboración: Hexagon Consultores
26
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
3.1.1. Fuentes de financiamiento
En el quintil más pobre de la población tan solo el 15% de las operaciones de
préstamos de consumo se realizan con entidades formales (7% instituciones privadas,
6% cooperativas y 2% entidades públicas). Considerando que tan solo el 18% de los
hogares del quintil más pobre tiene acceso a este tipo de servicio, se tiene que apenas
el 3% de los hogares de menores ingresos acceden a préstamos de consumo por
parte del sistema financiero formal.
Gráfico 7 : Fuentes de financiamiento de préstamos a los hogares
100%
90%
12%
18%
80%
12%
37%
60%
50%
67%
12%
30%
10%
2%
6%
7%
2%
7%
8%
7%
8%
16%
Prestamistas
Familiares o amigos
13%
12%
21%
Otros
ONG
21%
56%
40%
20%
5%
24%
70%
50%
10%
IFI Públicas
COAC
29%
IFI Privadas
0%
20% más
pobre
2do. Quintil 3er. Quintil
4to. Quintil
20% más
rico
Fuente: ECV 5R (2006) – INEC
Elaboración: Hexagon Consultores
En cuanto a compras a crédito, en el quintil más pobre apenas el 19% de los
hogares acceden a este tipo de financiamiento, donde la participación del sector
financiero formal es mínima; el 94% de las compras a crédito de los hogares más
pobres se realiza en almacenes y comerciantes sin local.
Gráfico 8 : Fuente de financiamiento de compras a crédito
100%
4%
4%
4%
2%
4%
90%
9%
4%
80%
70%
58%
73%
60%
73%
Otro
76%
50%
Banco, mutualista
79%
40%
Almacenes
30%
20%
Familiares o amigos
Comerciante sin local
36%
23%
10%
22%
17%
7%
0%
20% más
pobre
2do. Quintil 3er. Quintil
4to. Quintil
20% más
rico
Fuente: ECV 5R (2006) – INEC
Elaboración: Hexagon Consultores
27
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
3.1.2. Destino
El destino que los hogares de los quintiles más pobres dan a los recursos
obtenidos en préstamo se concentra en alimentos y salud, mientras que en los grupos
de mayores ingresos la concentración se da en pago de deudas y vivienda. Esto
revela la preferencia en el consumo de los hogares de menores ingresos hacia los
bienes y servicios de primera necesidad, por lo que el crédito de consumo hacia los
pobres, se vincula con la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas.
Gráfico 9 : Destino de préstamos de hogares
100%
90%
14%
22%
80%
70%
25%
14%
60%
13%
27%
10%
10%
50%
26%
11%
25%
23%
18%
26%
21%
10%
16%
10%
13%
Vivienda
Enfermedad
14%
20%
Pago de deudas
Estudios
22%
30%
Muebles y Electrodomesticos
Vehículos
11%
20%
40%
Otros
25%
13%
Alimentos
7%
0%
20% más
pobre
2do.
Quintil
3er. Quintil 4to. Quintil 20% más
rico
Fuente: ECV 5R (2006) – INEC
Elaboración: Hexagon Consultores
Por otro lado, las compras a crédito de los hogares se concentran, en todos los
quintiles, en la adquisición de electrodomésticos y muebles, lo que se vincula más con
una posición de adquisición de activos y no de satisfacción de necesidades básicas, lo
que es considerado como un paso posterior dentro de un esquema de desarrollo y
mejora de la calidad de vida.
28
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
Gráfico 10 : Compras a crédito de los hogares
100%
90%
80%
2%
9%
2%
6%
4%
6%
4%
5%
18%
17%
18%
20%
7%
9%
8%
14%
70%
Otros
60%
Vehículos
50%
Vestido y calzado
40%
71%
68%
70%
67%
30%
Muebles
63%
Electrodomésticos
20%
10%
0%
20% más
pobre
2do. Quintil 3er. Quintil
4to. Quintil
20% más
rico
Fuente: ECV 5R (2006) – INEC
Elaboración: Hexagon Consultores
3.1.3. Monto
El monto promedio nacional de préstamo de los hogares en el Ecuador es de
USD 1.107, en el área urbana el promedio es de USD 1.194, y en la zona rural de
USD 849. El análisis por quintil muestra la diferencia en el monto de recursos al que se
tiene acceso. Los hogares del quintil más rico reciben (en promedio) USD 2.218,
mientras que el quintil más pobre lo hace por USD 215. Es importante notar que la
relación monto de préstamo sobre ingreso se mantiene alrededor de 1,6 veces en
todos los quintiles.
Gráfico 11 : Ingreso y monto promedio de préstamo a los hogares
$ 2.500
$ 2.218
$ 2.000
$ 1.609
$ 1.500
$ 954
$ 1.000
$ 500
$ 215
$ 132
$ 643
$ 413
$ 337
$ 274
$ 604
$20% más
pobre
2do. Quintil
3er. Quintil
Crédito Promedio del Hogar
4to. Quintil
20% más rico
Ingreso Promedio del Hogar
Fuente: ENEMDHU (T4 - 2007), ECV 5R (2006) – INEC
Elaboración: Hexagon Consultores
29
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
Por su parte, el monto de crédito se relaciona con la fuente de financiamiento,
siendo las instituciones financieras especializadas (Bancos y Mutualistas) las que
ofrecen mayores montos. Al analizar por quintiles de consumo, se observa que el
quintil más pobre recibe mayores montos de los almacenes, mientras que la población
de mayores recursos lo hace por parte del sistema financiero formal.
Tabla 3: Monto de crédito por fuente de financiamiento
Almacenes
Nacional
Rural
Urbano
Costa
Sierra
Amazonía
20% más pobre
2do. Quintil
3er. Quintil
4to. Quintil
20% más rico
$ 966
$ 516
$ 1.092
$ 784
$ 1.210
$ 609
$ 339
$ 418
$ 520
$ 549
$ 1.860
Fuente de financiamiento
Comerciante
Banco,
Familiares o
sin local
Mutualista
amigos
$ 129
$ 5.283
$ 1.500
$ 118
$ 388
$ 1.299
$ 137
$ 5.403
$ 1.547
$ 119
$ 2.151
$ 1.138
$ 147
$ 22.582
$ 2.296
$ 142
$ 15.954
$ 297
$ 119
$ 317
$ 120
$ 112
$ 211
$ 627
$ 110
$ 136
$ 200
$ 136
$ 3.056
$ 1.220
$ 199
$ 6.006
$ 3.365
Fuente: ENEMDHU (T4 - 2007), ECV 5R (2006) – INEC
Elaboración: Hexagon Consultores
3.2. Crédito productivo
Como se señaló anteriormente, el porcentaje de hogares con negocio es del
47% a nivel nacional, porcentaje que se reduce al 32% en el quintil más pobre de la
población, mientras que en el quintil de mayores ingresos es del 56%. El hecho de
contar con negocio propio se relaciona directamente con la generación de
capacidades propias para salir de la pobreza.
3.2.1. Acceso
La restricción de financiamiento productivo es elevada. Apenas el 15% de los
negocios han tenido acceso a crédito, y en el quintil más pobre tan solo el 8% de los
negocios han obtenido recursos financieros. La restricción es mayor al hablar de
emprendimientos productivos, ya que las instituciones financieras solicitan, en la
mayoría de los casos, un periodo mínimo de existencia del negocio para ser sujetos de
crédito, lo que limita las oportunidades de generar iniciativas personales para mejorar
los ingresos familiares.
30
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
Gráfico 12 : Porcentaje de negocios que accedieron a crédito
20%
18%
16%
18%
15%
14%
18%
16%
16%
15%
15%
14%
14%
12%
12%
10%
8%
8%
6%
4%
2%
0%
Fuente: ECV 5R (2006) – INEC
Elaboración: Hexagon Consultores
El nivel de ingresos es el principal motivo de no acceso a crédito, lo que señala
la restricción crediticia por parte de las instituciones financieras como un mecanismo
que propicia el crecimiento económico en sectores tradicionalmente excluidos; por el
contrario, se concentra en potencializar el crecimiento de sectores de mayores
ingresos, lo que a la larga puede convertirse en un factor de inequidad estructural. En
este sentido una política de profundización financiera es fundamental para el
desarrollo de capacidades endógenas de lucha contra la pobreza y cambio en
patrones estructurales de la inequidad (este argumento se sostiene en la siguiente
sección).
Otro factor importante, es que el no cumplimiento de requisitos es un factor
significativo en los quintiles de menores ingresos, mostrando nuevamente la exclusión
de estos sectores y la falta de productos especializados por parte del sistema
financiero para atender a los más pobres. Un hecho importante es que las altas tasas
de interés (costo del crédito) no es el principal factor de no acceso, y muestra mayor
importancia en los quintiles intermedios y no en el más pobre. En este sentido es
importante considerar que la real restricción pasa por la falta de productos y alianzas
público-privadas para profundizar el sistema financiero hacia los más pobres.
31
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
Gráfico 13 : Razón por la que no accedieron a crédito
100%
90%
11%
9%
80%
70%
21%
25%
12%
14%
7%
3%
18%
24%
20%
5%
7%
14%
28%
23%
60%
7%
27%
10%
12%
12%
25%
22%
52%
55%
12%
50%
40%
30%
57%
56%
58%
67%
50%
20%
71%
63%
51%
46%
10%
0%
No necesita / no le interesa
Interés alto
Trámite difícil
Otros
Ingresos bajos
No cumple con requisitos para el crédito
No tiene bienes para garantía
Fuente: ECV 5R (2006) – INEC
Elaboración: Hexagon Consultores
Se debe señalar que si bien la falta de necesidad o deseo, es la principal razón
para el no acceso a crédito de los negocios, sin embargo esta respuesta es ambigua
ya que incluye diversas percepciones subjetivas que pueden generar este deseo de no
vincularse con una institución financiera, las que no se reflejan en la respuesta.
3.2.2. Fuentes de fi nanciamiento
En el quintil más pobre, el 48% de los créditos a negocios de los hogares se da
por parte de familiares o amigos, el 26% por prestamistas, y apenas el 24% por
bancos y cooperativas; esta situación cambia completamente al moverse entre
quintiles de ingreso, así en el quintil más rico de la población el 67% de los créditos
son otorgados por bancos y cooperativas.
32
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
Gráfico 14 : Fuente de financiamiento de crédito a negocios
100%
5%
3%
5%
4%
6%
8%
38%
35%
90%
80%
33%
27%
34%
28%
70%
60%
50%
20%
28%
6%
5%
12%
28%
22%
29%
13%
20%
28%
29%
24%
15%
34%
22%
31%
16%
10%
22%
31%
23%
28%
19%
24%
6%
0%
Prestamistas
Bancos privados
21%
6%
45%
48%
18%
20%
10%
2%
12%
40%
30%
2%
12%
26%
22%
23%
17%
17%
18%
2%
Familiares o amigos
IFI Pública
8%
Cooperativas
ONG y Otros
Fuente: ECV 5R (2006) – INEC
Elaboración: Hexagon Consultores
3.2.3. Destino
En cuanto al destino, se tiene que el 49% de los negocios utilizan el crédito
para la compra de mercadería, el 15% para materias primas y el 7% para maquinaria y
equipos (activos fijos). En el quintil más pobre de la población la compra de materias
primas concentra el 33% del uso de recursos obtenidos por crédito, lo que muestra
una alta dependencia de la actividad a recursos financieros, ya que las ingresos se
utilizan para cubrir las necesidades del hogar y no se reinvierten (negocios de
subsistencia o acumulación simple), por lo que es vital el acceso a financiamiento para
mantener su ciclo productivo.
Gráfico 15 : Destino del crédito productivo
100%
6%
90%
8%
80%
70%
60%
7%
15%
5%
8%
7%
21%
15%
14%
33%
9%
14%
7%
22%
17%
12%
8%
13%
8%
12%
17%
50%
40%
30%
20%
49%
47%
49%
56%
41%
49%
53%
54%
53%
49%
45%
10%
0%
Compra de mercadería
Compara Maquinaria y Equipos
Reparación y mantenimiento
Otro
Compra de materias primas
Vehículo para el negocio
Pagar deudas del negocio
Fuente: ECV 5R (2006) – INEC
Elaboración: Hexagon Consultores
33
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
El mayor porcentaje de uso de los recursos es para la compra de mercadería,
lo que se relaciona con una elevada concentración de los negocios de los hogares en
el sector de comercial.
3.2.4. Monto
El monto promedio de crédito a negocios de los hogares se ubica en los USD
2.600 a nivel nacional; valor que muestra una importante variación entre provincias (no
tanto entre las zonas urbanas y rurales). En el quintil más pobre de la población el
monto promedio a negocios es de USD 417, y en el segundo quintil alcanza los USD
1.358, lo que da una referencia de montos menores a los USD 1.500 para las
actividades productivas de los negocios de los quintiles más pobres del Ecuador, valor
que se ajusta al concepto de microcrédito20.
Gráfico 16 : Monto de crédito a negocios
7.317
8.000
7.000
6.000
5.000
3.852
2.813 2.815
2.415
2.156
1.921
1.056
649
2.658
4.000
3.259
2.370
3.000 2.602
1.497
2.000
1.000
3.369
4.407
4.248
3.709
3.659
4.538
1.894
1.358
1.253
417
20% más rico
4to. Quintil
3er. Quintil
2do. Quintil
Azuay
20% más pobre
Loja
Cotopaxi
Pichincha
Esmeraldas
Chimborazo
Imbabura
Bolívar
Tungurahua
Cañar
Manabí
Carchi
El Oro
Guayas
Sierra
LosRíos
Costa
Amazonía
Urbano
Rural
Nacional
0
Fuente: ECV 5R (2006) – INEC
Elaboración: Hexagon Consultores
20
En el Ecuador, por la normativa de crédito vigente, se suele confundir microcrédito con crédito a la microempresa.
Sin embargo, la definición de microcrédito se refiere a operaciones de bajo monto dirigidas a sectores de bajos
ingresos, donde una de las líneas de negocio es la microempresa de subsistencia o acumulación, pero siempre
considerando al beneficiario del microcrédito como una unidad familiar que tiene otras neces idades de financiamiento.
34
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
4. Conclusiones y recomendaciones de política
Entre las principales virtudes de las microfinanzas se encuentra el hecho de que bien
dirigidas no generan únicamente el acceso a recursos financieros (crédito, seguros,
ahorro) sino que fomentan la responsabilidad y la construcción de redes, de manera
que sea el esfuerzo individual el que permita a una persona mejorar su calidad de
vida.
En este contexto, el papel que debe desarrollar el Estado para el fomento de
las microfinanzas se centra en el nivel de políticas y fortalecimiento institucional, para
garantizar el acceso a servicios financieros, pero no para proveerlo. Los servicios
financieros no pueden ser considerados un bien público (es rival y excluyente), pero si
se puede pensar en mecanismos para reducir riesgo y generar incentivos para que
actores privados se dirijan hacia los sectores de mayor pobreza del país. En este
sentido, el fortalecimiento financiero y operativo del Programa Sistema Nacional de
Microfinanzas es fundamental, así como la búsqueda de alianzas público-privadas
para que instituciones públicas brinden servicios no financieros (capacitación,
asociatividad,
acceso
a
mercados,
productividad,
insumos,
entre
otros)
complementarios a los servicios financieros de operadoras especializadas, lo que
permitiría reducir el riesgo y por ende la tasa de interés.
Por otro lado, el costo del microcrédito que se refleja en la tasa de interés debe
ser analizado de manera que se asegure la sostenibilidad de un proceso de
profundización financiera y bancarización de los sectores menos favorecidos de la
población ecuatoriana. En este sentido, se debe fomentar la generación de alianzas
público-privadas para atender a los sectores de mayor pobreza, y la competitividad
dentro del sector financiero para reducir las tasas en forma general. Dentro de este
punto, es necesario considerar la necesidad de estabilizar los precios y el crecimiento
económico ya que estos factores presionan al alza las tasas de interés.
Entre los primeros pasos que se debe dar para la consolidación de las
microfinanzas en el Ecuador está la construcción participativa de una definición
amplia, que incluya: crédito productivo y de consumo básico, microseguros, ahorro y
35
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
remesas. Adicionalmente, se debe entender que las microfinanzas no son sinónimo de
microempresa (pueden ser complementos pero no son la misma cosa), y que los
beneficiarios de micro servicios financieros son hogares o familias donde su economía
se confunde entre las necesidades de la casa y su actividad productiva, donde la
principal garantía es la construcción de redes y garantías solidarias, y donde el acceso
a estos servicios es una herramienta para salir de la pobreza en base al esfuerzo de
cada persona.
Se debe dejar de lado la definición de la Superintendencia de Bancos y
Seguros de crédito a la microempresa, para entender que las microfinanzas son
mucho más que eso, y requieren del desarrollo de tecnologías que permitan llegar a
los sectores más alejados del país por lo que la inversión pública en desarrollo
tecnológico y el fomento de la inversión privada es fundamental.
Otro aspecto que se debe construir es la institucionalidad alrededor de las
microfinanzas, ya que no se puede construir un sistema en base a un sin número de
actores heterogéneos y dispersos. En este sentido, el Programa Sistema Nacional de
Microfinanzas (PSNM) debe asumir como el gran coordinador de la política pública en
el tema, se debe construir una entidad especializada de control a las operadoras
públicas y privadas, y se debe fomentar a unión de federaciones, redes y otras
asociaciones de operadoras para temas de asistencia técnica, desarrollo tecnológico,
participación en el organismo de control y el PSNM, y decisión en la formulación de
cuerpos jurídicos.
Finalmente, la creación de un cuerpo normativo específico para las
microfinanzas, es otra prioridad para el fortalecimiento de este sector y el logro de
objetivos en la lucha contra la pobreza. Es tiempo de que las microfinanzas sean
vistas con sus particularidades, y se fomente la profundización financiera entendiendo
los costos y riesgos que incurren las operadoras de microfinanzas (donde la mejor
estrategia de reducción de costos es mediante alianzas público-privadas y no por
decretos, subsidios o donaciones), pero transparentando la información para evitar
abusos, y fomentando la especialización y productividad que lleve a menores costos.
36
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
Referencias:
______(1962). “Determinants of inequality of wealth holdings”. Chapter 7. National
Bureau of Economics Research. Chapters No. 2171.
Aroca, Patricio (2002). “Microcrédito, evaluación de impacto. Casos: Brasil y Chile”.
IDEAR, Universidad Católica del Norte – Antofagasta, Chile.
CGAP (2006). “Incorporación de la población más pobre en las microfinanzas:
vinculación de la protección social con los servicios financieros”. Revista
Enfoques No. 34.
Consultative
Group
to
Assit
the
Poor
–CGAP–.
Varios
documentos.
http://www.cgap.org/portal/site/cgap/.
Cooper, Suzanne (1997). “A positive theory of income redistribution”. Journal of
Economic Growth, 3: 171 – 195 (Junio, 1998).
Cheston, Susy y Larry Reed (1999). “Medición de la transformación: evaluación y
mejora del impacto del microcrédito”. Reunión del Consejos de la Cumbre del
Microcrédito.
Durlauf, Steven (1992). “A theory of persistent income inequality”. National Bureau of
Economics Research. Working Paper No. 4056.
Foster, James, Joel Greer y Erik Thorbecke (1984). “A class of decomposable poverty
measures”. Econometrica. Vol. 52, No. 3. Páginas: 761 a 766.
Glaeser, Edward L. (2005). “Inequality”. National Bureau of Economics Research.
Working Paper No. 11511.
Goñi, Edwin, J. Humberto López y Luis Serven (2008). “Fiscal redistribution and
income inequality in Latin America”. World Bank. Policy Research. Working
Paper 4487.
Hexagon (2006). “Finanzas rurales: en busca de una base jurídica”. Memorando
Económico de Investigación Legislativa. Papel de Trabajo M.E.I.L. No. 13.
Hexagon – Consultores Cia. Ltda.
Hexagon (2007). “Justicia Financiera: línea de base ante las reformas legales”.
Memorando Económico de Investigación Legislativa. Papel de Trabajo M.E.I.L.
No. 36. Hexagon – Consultores Cia. Ltda.
Irarrázaval, Ignacio (1995). “Habilitación, pobreza y política social”. Revista Estudios
Públicos, No, 59. Centro de Estudios Públicos. Santiago de Chile.
37
www.hexagon.com.ec
Edición Nro. 41:
MEMORANDO ECONOMICO DE
INVESTIGACION LEGISLATIVA
MICROFINANZAS Y POBREZA:
Revisión empírica y
conceptual para
una estrategia
de país.
Mideros, Andrés (2008). “Acceso a crédito y brecha de ingreso: evidencia empírica del
caso ecuatoriano”. Mimeo.
Mideros, Andrés y Alejandro Salazar (2008). “Crédito e inequidad: evidencia empírica
para el Ecuador”. Memorando Económico de Investigación Legislativa. Papel
de Trabajo “M.E.I.L.”, Nro. 40. Hexagon – Consultores.
Pradhan, Menno y Martín M. Ravallion (1998). “Measuring poverty using qualitative
perceptions of welfare”. World Bank. Policy Research. Working Paper 2011.
Ravallion, Martín (2005). “A Poverty-Inequalitty Trade-off?”. World Bank. Policy
Research. Working Paper 3579.
Romani, Gianni (2002). “Impacto del microcrédito en los microempresarios chilenos: un
estudio de caso en la II Región de Chile”. VII Congreso internacional del CLAD
sobre la reforma del Estado y de la Administración Pública.
38
www.hexagon.com.ec
Descargar