Línea Blanca 3 C lra. Edición, Octubre de 1994 © CEDRO CENTRO DE INFORMACION Y EDUCACION PARA LA PREVENCION DEL ABUSO DE DROGAS Roca y Bolog na 271 San Antonio - Lima 18 Teléfonos 466682 - 467046 Fax:460751 Fotografía Diagramación Impreso en Lima, Perú por: TETIS GRAF Telf. 324585 Dr. Carlos Alvarez Peña TETISGRAF LOS MUCHACHOS DELA CALLE: SEIS ASPECTOS DE SALUD DR. CARLOS ALVAREZ PEÑA CENTRO DE INFORMACION Y EDUCACION PARA LA PREVENCION DEL ABUSO DE DROGAS CEDRO Consejo Directivo CEDRO Ramiro Castro de la Mata (Presidente), Alberto Benavidesde la Quintana, LillyCueto, HoryChlimper, Rómulo Guidino, Felipe Mac Gregor S.J., Augusta Morales de Muñoz, Rafael Navarro Cueva, Luis Paz Silva. Director Ejecutivo CEDRO Alejandro Vassilaqui Castrillon Edición Area de Niños de la Calle en Alto Riesgo El contenido de este libro es responsabilidad exclusiva del autor. Para Norma que me acompaña tantos años, Carlitos que con ternura, me enseña a ser tolerante y a Sofía que está por nacer. A Carlos y Fanny, me enseñaron a atreverme y perseverar. 3 CONTENIDO INTRODUCCION ............................................................................... CAPI CAPII CAP III CAP IV CAPV CAP VI 7 La Atención de Salud para los muchachos de la calle ............ ................................................... . 9 El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y los muchachos de la calle ............................................ . 35 La Anticoncepción, problemas relacionados y los muchachos de la calle ................................... . 47 Las Drogas Psicoactivas y los muchachos de la calle ............................................................... . 77 La Homosexualidad en los muchachos de la calle ............................................................... . 95 Maltrato de Menores .............................................. . 105 GLOSARIO 135 BIBLIOGRAAA ... ............. ................................................................ 139 INTRODUCCION El presente trabajoesfruto dela experiencia obtenida en el quehacer cotidiano dentro del Programa de Niños de la Calle del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas - CEDRO, aunada a la revisión de la bibliografía relacionada con los seis temas que se tratan aquí. "LOS MUCHACHOS DE LA CALLE. SEIS ASPECTOS DE SALUD" está destinado a contribuir con la difusión de la información científica médica a todas aquellas personas relacionadas con el problema de los menores en abandono material y psicológico que habitan en las calles, sean o no profesionales de la salud y en general a todo aquel interesado en comprender algo más de una población cuya problemática nos conmueve a todos. En este libro se abordan seis temas considerados de importancia en el manejo de la salud de estos menores: La Atención de Salud, El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, La Anticoncepdón, Drogas Psicoactivas, Homosexualidad y Maltrato de Menores. Las ilustraciones publicadas se han obtenido en nuestros hogares y se presentan para fundamentar las idms presentadas. Dr. Carlos Alvarez Peña. 7 CAPITULO/ LA ATENCION DE SALUD PARA LOS MUCHACHOS DE LA CALLE 9 Los muchachos de la calle una vez en los hogares de CEDRO, con afecto y atenciones, no se diferencian de otro grupo cualquiera de menores 11 12 LA ATENCION DE SALUD PARA LOS MUCHACHOS DE LA CALLE Lo que se explica en este capítulo es la experiencia adquirida en el manejo del área de salud con los muchachos del Programa de Niños de la Calle del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO). EL PRIMER CONTACTO La manera de brindar atención médica a los muchachos de la calle no es en absoluto similar a las formas convencionales que se utilizan en los servicios de salud. Las diferencias se originan en el tipo de paciente al que nos dirigimos. Su marginalidad impide definir un prototipo de menor a quién atender. El sentimiento de invulnerabilidad que caracteriza al adolescente, junto al divorcio con la medicina occidentalizada que se practica y su realidad socio-cultural que los hace concebir la vida, el proceso salud-enfermedad, la terapéutica y demás como algo al fin de cuentas ininteligible, nos hace difícil abordarlos de manera eficiente para establecer la necesaria interrelación. Por otro lado, tenemos el hecho de que la atención no suele ser solicitada sino cuando la sintomatología limita en alguna forma su habitual desenvolvimiento o a sugerencia y hasta insistencia del educador. . En el caso de los niños menores (de hasta 10 u 11 años) o aquellos con poco tiempo de vida callejera o sin antecedentes de maltrato físico o psicológico, la relación médico-paciente suele ser más fructífera y mutuamente satisfactoria; en los mayores, con secuelas de traumas emocionales o con varios años de vida callejera es más difícil. Nuestra experiencia nos enseña que un paso fundamental es establecer un adecuado equilibrio dinámico entre la autoridad y la demostración de afecto hacia el paciente. En ocasiones es fácil traer abajo sus bien elaborados mecanismos de defensa con una caricia o unas palabras halagüeñas, en otros casos se necesitan actitudes enérgicas para evitar ser manipulado por él. He hallado útil para estos menesteres el enfoque propuesto por el análisis conciliatorio*. * I' m OK You' re OK. Thomas A. Harris. Harper & Row, Publishers, New York, 1969. 13 Otro aspecto es si el menor es de sexo masculino o femenino. A pesar de que en la vida callejera se comportan sin mayores consideraciones derivadas de la socialización en su género, no sucede lo mismo dentro de los hogares que les brinda el programa. Los varones se hallan en casas separadas de las mujeres, mas como el sistema es de tipo abierto ellos pueden mantener sus vidas personales tan privadas como lo deseen. Cada uno asume su femineidad o masculinidad en la medida de sus roles y es así como se presentan a la consulta médica. La escolaridad de los menores es un escollo adicional. Generalmente suelen tener estudios primarios incompletos o ninguno, con el problema cultural derivado del pobre acceso a la información. El Programa trata de solucionar la dificultad, más la tasa de deserción escolar parece exceder lo que desde las casas se puede hacer. Todo esto conlleva un pésimo reconocimiento de su anatomía y fisiología, por no mencionar su concepción sobre la etiología y tratamiento de las enfermedades. Hemos visto que no son pocos los menores que desconocen da tos fundamentales de filiación como su edad, fecha y lugar de nacimiento, dirección de sus padres o a veces su verdadero nombre completo. Su pobreza de vocabulario los hace incapaces de comunicar adecuadamente la naturaleza de sus malestares. En varias oportunidades tratamos con menores afectos de retardo mental, dislalia y transtornos del aprendizaje, que han fracasado en su escolaridad a la que rechazan luego de varios intentos frustros sin que nadie les haya remitido a un manejo especializado que quizás hubiera sido determinante para el menor. El consumo de sustancias psicoactivas marca otra característica en estos menores. Se les ve en la primera consulta, a veces luego de captación de la noche anterior, con signos de toxicidad por solventes utilizados en pegamentos, es decir cierto grado de ataxia, bradipsiquia, disartria; presentan conjuntivas congestivas, ú le eras en labios y carrillos, además de otros estigmas que veremos en el capítulo sobre este tópico. Como fruto de la violencia cotidiana, la actitud muchas veces hostil del menor se correlaciona con lesiones físicas producidas por mano ajena. Vemos pues lesiones cortantes, ·contusas, punzo-cortantes y otras, ocasionadas por objetos casi siempre contaminados. También como secuela de lesiones autoinflingidas casi característicamente se objetivan cicatrices en antebrazos y abdomen para así evitar ser llevados detenidos por la policía. 14 El paciente presenta una artritis séptica de la rodilla izquierda (pus en articulación) como consecuencia de varios días sin atención médica posteriores a una caída al colgarse del parachoque de un microbús cuando aún vivía en las calles. 15 16 ESQUEMA DEL MANEJO DEL MUCHACHO QUE INGRESA AL PROGRAMA NIÑOS DE LA CALLE EN EL AREA DE SALUD. 1. RECEPCION ~· Generalmente por el educador de tumo. 2. ENTREVISTA : Reglas generales de la casa y exigencias médicas para st : estadía en la casa. 3. PROFILAXIS Aplicaciónalmomentodesu ingreso de antiparasitario' : internos y externos. ' 4. CONSULTA MEO ICA: Elaboración de su historia clínica incluyendo anamnesis y exámen físico. 5. PRESCRIPCION Y ADMINISTRACION DE FARMACOS: Si el caso amerita. 6. SEGUIMIENTO : Control de peso y talla semanalmente. Cumplimientc : de los tratamientos. Vigilancia clínica por parte de ' educadores y personal de enfermería . ••• ........ ·:·:·:···....... .....;.>• ••••• ••• ·!·.···:······ ·....-...·:<·• •:·:'l:..·:-:--: · • ••: ..:·:-:-····:-•••• •• ·-:-:-:- ...............:·.·····:·.··· :-.· · ... . ..... •, ......... ···:-:. v:..........·.·:-·.-...... ···:-. ..:•.•:-:·.·. ··.·. ·:· <·. •••••• :- 17 Otras veces la violencia es más doméstica y se desarrolla en las casas en donde pueden auto-inflingirse una lesión contusa para culpar a la compañera y lograr su expulsión o hasta coger instrumentos de cocina o carpintería para resolver una disputa; no obstante estos últimos suelen ser actos intimidatorios que rara vez ocasionan lesiones de gravedad. Finalmente la violencia se ve también en niños o niñas víctimas de abuso sexual por parte de otros menores que los intimidan verbalmente o ejercen coerción psicológica. En el ámbito sexual muchas veces nos enfrentamos con el dilema de decidir si tal o cual menor ha sido o no víctima de abuso sexual. Aquí ambas partes guardan silencio absoluto o niegan lo sucedido. Una buena alternativa es dar por cierto los hechos durante la entrevista con los menores, que así contribuirán con el relato de manera veraz. El examen de ano o de vulva no siempre da signos claros de penetración peneana, la que puede no haber sucedido sino tratarse de caricias o introducción de cuerpos extraños. Anecdóticamente referiré que rara .vez he observado felatorismo o cunilingüismo contr;:1· voluntad, mas sí por pagar alguna deuda, por dinero o por drogas. La masturbación masculina es una constante observada, lo que no evita ocasionar un extraño pudor en educadores o aún compañeros y hasta una censura de esta conducta toda vez que es detectada, logrando solamente favorecer la clandestinidad y el sentimiento de culpa en los muchachos (léase Capítulo II). Un aspecto importante a analizar aquí es la presentación de los síntomas psicosomáticos. Estos se refieren a manifestaciones orgánicas ocasionadas por causas psicológicas. En general, cualquier órgano o sistema puede manifestar síntomas de origen psicológico no obstante es más típico observar cefalea, dolor retroesternal, dolor abdominal, molestias oculares y fatiga persistente. Algunas veces los muchachos se quejan de "desvanecimientos" queriendo expresar vértigos, presíncope o confusión. Adicionalmente se quejan de artralgias o mialgias. En cuanto a la cefalea diremos que en el adolescente la causa más común es la tensional y en menores de 10 años la migraña. Esta cefalea tensional se presenta varias veces por semana y puede ocurrir diariamente, lo preocupante de esto es que las molestias suelen persistir hasta la adultez, la causa de este dolor es tanto la contracción de los músculos craneales como fenómenos vasculares. En algunos pacientes con cefalea recurrente se pueden identificar padecimientos psiquiátricos como ansiedad o depresión grave, y en otras se encuentran familias no estructuradas, problemas escolares o dificultades interpersonales. 18 La menor presenta una lesión nasal autoinflingida para culpar a una compañera por agresión. Observe lo aparatoso del sangrado de la cara, ocasionado voluntariamente para magnificar su apariencia. 19 20 El dolor retroesternal pocas veces se relaciona con enfermedad cardíaca en adolescentes. A veces este dolor está asociado con el síndrome de la costilla deslizante, y reflujo gastrbesofágico, transtomos respiratorios y traumáticos. Debe prestarse atención a los síntomas cardíacos, pues puede ser necesario practicar un descarte al respecto. Finalmente debemos pensar e~ ansiedad o depresión como causa del dolor. Una queja común de los adolescentes es el dolor abdominal, generalmente causado por transtornos disfuncionales o psicofisiológicos (intestino irritable, etc). Para estar más seguros que el dolor no obedece a una causa no orgánica debemos buscar la falta de relación con la ingesta de comida, no perturbación del sueño, inicio gradual, intensidad de leve a moderada, descripción vaga, localización no muy bien definida y síntomas asociados como palidez, desvanecimientos y cefalea. Los síntomas pueden ser mejorados incrementando la ingesta de vegetales, salvado de trigo, eliminando el consumo de goma ·de mascar, tabaco, ají, condimentos. Las molestias oculares son comunes en los adolescentes. Algunos de ellos inician sus quejas en épocas escolares, lo que constituye un indicador de enfermedad real, que justifica la evaluación oftalmológica. Otras veces se observan quejas frecuentes asociadas a evaluaciones oftalmológicas compatibles con vicios de refracción pero al entregárseles los lentes correctores no desean usarlos por temor a la burla de sus compañeros. No obstante, la queja desaparece sin disminución del rendimiento escolar ni de su capacidad visual a juzgar po'r su desempeño en actividades que requieren una visión precisa. Paradójicamente, algunos menores con defectos visuales severos y agudeza visual muy disminuida pueden sentirse bien y son sólo detectados en exámenes de rutina. Esto último quizá obedezca a mecanismos de compensación del globo ocular. La fatiga crónica se refiere a la sensación de letargia antes de iniciar actividades y una falta de fuerzas para las tareas que requieren esfuerzos y atención sostenidos. Este síndrome de fatiga crónica tiene una etiología aún no precisada. Probablemente muchos adolescentes con este síndrome padezcan realmente de depresión. El manejo de los síntomas psicosomáticos involucra que el médico haga una afirmación firme acerca de la naturaleza no orgánica de los síntomas, que identifique factores predisponentes y que proporcione recomendaciones enérgicas para acción inmediata. 21 Desde la perspectiva de las enfermedades causadas por microorganismos y parásitos macroscópicos, se anotará el hecho de que es común encontrar al menor portando ectoparásitos causales de la acarosis o sama y la pediculosis capitis o infestación por piojos. Se ve con frecuencia en el primer examen micosis dérmicas faciales, plantares y en el resto de la piel. La caries dental va desde formas muy leves a severas, pasando por rupturas de la corona, y abscesos dentarios. Las enfermedades de transmisión sexual son también muy frecuentes,casi invariablemente se detectan en los estudios de.s ecreción vaginal y con relativa frecuencia originando flujo uretral purulento, verrugas genitales, condilomas planos y acuminados, quistes de Bartholín, etc. Analizemos algunas de estas enfermedades excluyendo la relacionada con el virus del SIDA que se trata en capítulo aparte. 1. VIRUS DE PAPILOMA HUMANO: Probablemente la enfermedad de transmisión sexual más comúnmente transmitida. Su diagnóstico por hibridizadón del DNA no es disponible en el Perú. Clínicamente suelen producir infecciones asistomáticas. Los estudios realizados sugieren que aproximadamente infectan al ser humano 25 tipos diferentes del virus. Pueden infectarse diferentes sitios y con más de un virus. Este virus ocasiona las verrugas genitales o condiloma acuminado que suelen ser asintomáticas a menos que presenten infección bacteriana secundaria. Rara vez se pueden transmitir en el momento del parto ocasionando papilomatosis laríngea. Este virus está estrechamente relacionado con el desarrollo de neoplasias del tracto genital inferior, quizá esta patogenicidad está asociada a infección por el virus del herpes simple, otra enfermedad de transmisión sexual, fumar cigarrillo e inmunosupresión. El diagnóstico clínico se hace al establecer la existencia de lesiones, no obstante lesiones sub-clínicas se objetivan por colposcopía, histopatología y como se mencionó, por hibridización del DNA. El tratamiento involucra aplicación de podofilina y ácido tricloroacético en repetidas oportunidades. La crioterapia y la cauterización también son eficaces, se llega a utilizar el láser de dióxido de carbono. Se utiliza también crema con 5 fluoracilo que es útil para erradicar el reservorio del virus. No obstante lo explicado, u otros tratamientos más sofisticados, no se conoce terapia para erradicar eficazmente a este virus; por ello las recurrencias son frecuentes . El tratamiento debe ser instituido a la pareja sexual. 22 En el ángulo inferior derecho se observa la vulva de una menor con una tumoración del labio menor llamada quiste de Bartholín, ocasionada por gonorrea. El tumor ha sido escindido y marsupializado. La niña de sólo 13 años evolucionó favorablemente. 2:-:, 24 2. VIRUS DEL HERPES SIMPLE: Este virus se transmite por contacto íntimo con una persona que porte el virus en mucosas o secreciones. El virus del herpes simple (VHS) pasa a través de escoriaciones de la mucosa. Inicialmente el VHS asciende a través de los nervios periféricos y se localiza en los ganglios autónomos o sensorios. Clínicamente observaremos fiebre, dolor de cabeza, malestar y mialgias, luego de 3 a 4 días aparecen las lesiones cutáneas vesiculares que suelen ser dolorosas, se presentan diseminadas y luego curan sin dejar cicatriz. Adicionalmente se puede observar prurito, disuria, uretrorrea o secresión vaginal y adenopatía inguinal dolorosa. Una preocupación importante es la transmisión del virus al feto o al neonato en las mujeres embarazadas. La enfermedad en ellos presenta elevada morbilidad y mortalidad por lo que está indicada la cesárea si se establece el diagnóstico. El diagnóstico se establece clínicamente, pero desde el punto de vista de laboratorio, se pueden pedir cultivos virales u otras pruebas más elaboradas. El tratamiento involucra la administración de Aciclovir por vía oral, endovenosa o tópica. 3. HEPATITIS B: La infección por este virus, contraída por vía sexual, da cuenta de alrededor del 20% de los casos reportados según algunos estudios. Clínicamente veremos signos y síntomas aproximadamente a los tres meses de la infección, característicamente se presenta anorexia, malestar, náusea, vómitos, dolor abdominal e ictericia. Hasta un 1% morirá por la infección, hasta un 10 % se transformará en portador crónico, de ellos un 25% desarrollará hepatitis activa crónica que llega a la cirrosis. No olvidemos que el cáncer de hígado es 300 veces más frecuente en los portadores del virus que en la población en general. El diagnóstico se realiza por medio de pruebas serológicas. El tratamiento es fundamentalmente brindar soporte y vigilar al paciente. Profilácticamentese puede utilizar una vacuna con globulina inmune de hepatitis B. 4. HEPATITIS A: Este virus se transmite principalmente por contaminación con heces e ingestión oral, pero se facilita la transmisión por el contacto sexual. La enfermedad se desarrolla aproximadamente 28 días luego del contagio. No hay estado de portador en esta enfermedad. El diagnóstico es serológico. No se sabe bien la posibilidad de transmisión sexual de la hepatitis C, D y E. 25 5. CITOMEGALOVIRUS: Este virus se transmite fundamentalmente por vía sexual, transmisión materno-fetal y por transfusión. Generalmente es asintomática. Las infecciones congénitas pueden causar anormalidades neurológicas, ictericia, coriorretinitis, etc. El diagnóstico se realiza aislando el virus o por vía serológica. 6. MOLUSCO CONTAGIOSO: Esta infección es causada por un virus y compromete piel y mucosas. Se transmiten por vía sexual y no sexual. Las lesiones aparecen en 2 a 3 meses y consisten en pequeñas pápulas blandas y firmes con umbilicación central característica. Las lesiones ocurren generalmente en los muslos, pared abdominal inferior o región genital. El diagnóstico se realiza por evaluación histológica. La infección es benigna y autolimitada. 7. CHLAMIDIA: La Chlamidia trachomatis afecta a los adolescentes con bastante frecuencia. Suele coexistir con la gonorrea. Generalmente produce infecciones asintomáticas. Si da síntomas, generalmente ocasiona secreción vaginal, disuria y sangrado vaginal anormal. Durante la gestación puede ocasionar parto pretermino, recién nacidos de bajo pesoyendometritis postparto. El recién nacido puede presentar conjuntivitis y/ o neumonia. La complicación más severa es la enfermedad pélvica inflamatoria. El diagnóstico se establece por cultivo tisular. Hay otras pruebas más sofisticadas aún. El tratamiento se realiza con tetraciclina o doxilicina. 8. GONORREA: Es causada por la Neisseria gonorrhoeae. Clínicamente se observauretritisycervicitisaunqueenmujereslainfecciónsueleserasintomática. Esta bacteria puede ser aislada de la uretra, cérvix, ano y faringe. Durante la gestación la infección puede provocar aborto séptico, parto pretérmino, ruptura prematura de membranas o corioarnnionitis. El recién nacido también puede contaminarse produciéndose conjuntivitis o panofalmitis que pone en riesgo la visión del paciente. Una complicación de la gonorrea es la enfermedad pélvica inflamatoria. El diagnóstico se establece por la demostración de diplococos intracelulares gram-negativos en una tinción de muestra obtenida del endocérvix. Lo más adecuado es cultivar la bactería. El tratamiento, cuando no hay complicación, se da con ceftriaxona o doxicilina como drogas de primera elección. 26 9. VAGINOSIS BACTERIANA: Es la causa más frecuente de vaginitis. En esta enfermedad, el microambiente vaginal se modifica alterándose el tipo de gérmenes que habitan normalmente esta mucosa. Un 50% de pacientes son asintomáticas. Puede observarse secreción vaginal de mal olor. El diagnóstico se establece por lo siguiente: a) b) e) d) Secreción vaginal homogénea. pH vaginal mayor de 4.5. Células "clave" mayor de 20% de las células epiteliales. Olor a pescado al alcalinizar la secreción vaginal. Además al microscópio debe objetivarse predominancia de tipos bacterianos mixtos con pocos o nulos lactobacilos. El tratamiento que se utiliza es el metronidazol por vía oral aunque se puede administrar por tabletas vaginales. La Clindamicina es un tratamiento alternativo. Existe alguna evidencia de que esta enfermedad puede curar espontáneamente. Recientes estudios sugieren una relación entre esta enfermedad, la ruptura prematura de membrana, parto pretérmino, corioamnionitis e infección puerperal. 10. LINFOGRANULOMA VENEREO: Esta enfermedad es causada por ciertas cepas de Chlamidia trachomatis. La lesión inicial es una pequeña pápula ulcerada, luego sobreviene inflamación y dolor de los ganglios linfáticos o proctocolitis con dolor rectal y tenesmo. El diagnóstico lo da el cuadro clínico y el aislamiento de la Chlamidia o las pruebas serológicas. El tratamiento se basa en dar Tetraciclina por 2 a 4 semanas. 11. CHANCRO ID E: Causada por Haemophilus ducreyi. La enfermedad aparece en 4 a 7 días y consiste en una pápula dolorosa que en unos dos días se ulcera causando, según su localización, dolor al orinar o defecar, secreción vaginal, dispareunia y sangrado rectal. El diagnóstico se confirma con el aislamiento de la bacteria que al microscópio se objetiva como un bacilo gran negativo en "escuela de peces". 27 El tratamiento es la Eritromicina o el Trimetoprim-Sulfametoxazol. Debe tratarse a la pareja simultáneamente. 12. GRANULOMA INGUINAL: Conocido también como donovanosis. Es causada por Calymmatobacterium granulomatis. La lesión inicial aparece entre 8 a 80 días y consiste en un nódulo subcutáneo pequeño que erosiona la piel y forma una lesión ulcerada, no dolorosa, de bordes bien definidos, que sangra con el contacto. Las lesiones crecen ycoalescen lentamente. En mujeres las lesiones suelen aparecer en los labios, pero también en la vagina o el cérvix. El diagnóstico se establece por la tinción de material de la lesión donde se demuestra los cuerpos de Donovan. El tratamiento de elección es la tetraciclina. 13. SIFILIS: Es causada por el Treponema pallidum. La lesión de la sífilis primaria, el chancro, ocurre en el sitio de inoculación aproximadamente a las tres semanas del contacto. Típicamente es lesión única, indurada, no dolorosa, asociada con adenopatía inguinal. Cura en pocas semanas sin tratamiento. Si la bacteria se disemina se desarrolla en algunas semanas a meses una enfermedad sistémica tipo influenza; con fiebre, malestar, dolor de cabeza, dolor de garganta, mialgia y adenopatía. En esta llamada sífilis secundaria puede aparecer una erupción papular en palmas y plantas, también aparece el condiloma plano. Una vez más las lesiones y los síntomas desaparecen aún sin tratamiento y el paciente pasa a una fase latente. Al cabo de 30 años luego de la infección se desarrolla la sífilis terciaria. Este estadio de la enfermedad se caracteriza por el compromiso de los huesos, tejidos blandos, vísceras, sistema cardiovascular y sistema nervioso central. El diagnóstico en la fase primaria se hace por microscopio de campo oscuro de la secrección de la lesión o del aspirado de un ganglio comprometido. Pueden utilizarse también "pruebas no-treponémicas" como la VDRL, RPR, STS o pruebas específicas como la FfA-ABSo MHA-TP. Estos dos grupos de pruebas son positivos casi en 100% de los pacientes con sífilis secundaria. El tratamiento consiste en utilizar penicilina intramuscular del tipo benzatina. 14. CANDIDIASIS VULVOVAGINAL: Es ocasionada por Candida albicans. Hasta un 50% de las mujeres son asistomáticas. 28 Los factores que predisponen a la infección son la gestación, utilización de anticonceptivos orales o de antibióticos de amplio espectro, ropa interior estrecha, oclusiva o poco ventilada e inmunosupresión. El rol de la transmisión sexual es controversial. Clínicamente se presenta prurito, asociado a dispareunia y disuria, frecuentemente hay secreción vaginal blanca como "leche cortada". El diagnóstico se establece por el aislamiento del hongo. El tratamiento de elección es un compuesto imidazólico por vía vaginal. No es necesario el · tratamiento de la pareja sexual. 15. TRICOMONIASIS: Causada por la Trichomona vaginal is. La transmisión es por contacto sexual. Hasta el 50% de las mujeres infectadas son asintomáticas. El síntoma más común es la secreción vaginal descrita como profusa, purulenta, maloliente. Son comunes lossíntomasdeirritaciónlocal como prurito, "quemazón", dispareunia y disuria vulvar. Clásicamente se observan en vagina y cervix "manchas en fresa". El diagnóstico se establece por la observación directa del microorganismo móvil. El tratamiento de elección es el Metronidazol para cada miembro de la pareja. LA PREFERENCIA SEXUAL DE LOS MUCHACHOS Finalmente analizemos la preferencia sexual del menor. Por desgracia no es posible evitar que en este aspecto los muchachos y las muchachas sean víctimas de los prejuicios, falsas concepciones, pensamientos mágicos y religiosos de la sociedad que los rodea. Si la preferencia sexual del menor no es la convencional (léase heterosexualidad), sino la atracción por otros de su mismo sexo de asignación o por ambos sexos, éstos son víctimas de discriminación luego de haber sido calificados de "machonas" o "cabros". El médico debe ser muy cuidadoso de este manejo, pues quizás sea de los pocos que los comprenda y les de apoyo. Nada debe ocasionar signos de sorpresa, estarnos llamados a respetar y defender la posición de nuestro paciente. Es común que las menores refieran haber practicado besos y caricias íntimas entre ellas, estableciendo relaciones de pareja relativamente estables. En hombres los contactos homosexuales caracterizan su interrelación, generalmente algunos pocos menores practican el coito anal receptivo y los demás el insertivo, ambos de manera electiva y raras veces coactiva. Recuerdo aquí a un menor de once años que fue llevado a consulta para verificar si había 29 practicado relaciones sexuales "contra natura", al examen presentaba un ano infundibuliforme y cierto grado de incontinencia; informé de ello a los educadores indicando, como médico, que no era necesario trasladarlo a otra casa, pues no existían desgarros en mucosa anal ni otros signos de violencia. El paciente era colaborador durante el examen aunque negaba los hechos y sobre todo los hallazgos sugerían penetración anal de larga data. Opiné que sólo debería observársele por si se trataba de una víctima de abuso sexual, aunque personalmente no lo creyera. El niño fue reubicado con indicaciones de mantener en secreto su "anterior" conducta sexual, una semana después pedía permiso insistentemente para visitar a sus amigos anteriores ... COMO ENFRENTAMOS LA ATENCION EN SALUD Aquí hay dos facetas del problema; la primera inmediata e imperiosa que es la labor terapeútica en si y la segunda que constituye la función preventiva. Aunque las políticas desiderativas en salud priorizen la prevención y Atención Primaria de Salud como piedra angular en proceso de salud-enfermedad, ya en términos éticos y técnicos debemos marchar en sentido opuesto, por lo menos desde nuestra trinchera. El tratamiento de los menores debe involucrar un delicado equilibrio entre los recursos económicos disponibles, los mismos que generan una infraestructura mínima, los convenios que se logren establecer con las instituciones de salud y un manejo racional y científico de ambos. Al ingresar a nuestro programa los muchachos reciben de primera intención tratamiento acaricida con hexacloruro de gamma benceno al 1% o una i:cmulsión ungüento de benzoato de bencilo y tratamiento pediculicida con champú*, el que se repite a los 10 días. Posteriores infestaciones se someten a evaluación médica antes de reiniciar el tratamiento que como se sabe puede ser hapatotóxico. La práctica del rapado del cuero cabelludo esta proscrita por ser antiestética, antitécnica, innecesaria y atentar contra la individualidad de los menores. Recientemente hemos incluído la administración de un antihelmíntico de amplio espectro, sea albendazole o mebendazole en dosis única, al ingreso del menor a la casa. Ambos tratamientos anti parasitarios tanto el externo (pediculosis y acarosis) como el intestinal, se practican rutinariamente en base a los datos epidemiológicos existentes a nivel nacional, nuestra información estadística de morbilidad y el resultado costo-beneficio que significarían exámenes de laboratorio complementarios. *También de hexacloruro de gamma benceno. 30 Este muchacho fue víctima de robo y agresión por "pirañas", de los que él había formado parte, cuando regresó a visitarlos en una de las plazas. 31 32 Todo menor que ingresa al programa participa de una primera entrevista médica en la que se redacta su historia clínica y se establecen impresiones diagnósticas preliminares cuya comprobación por medio de exámenes auxiliares requiere de la utilización de los servicios del Policlínico de la Cruz Roja Peruana con quien se ha establecido un convenio ad-hoc. Ya con los diagnósticos de certeza se procede a prescribir el tratamiento etiológico y sintomático según se requiera. Los casos de tuberculosis pulmonar son derivados al Programa Nacional de Control de Tuberculosis, quien suministra los fármacos en forma gratuita, facilitando inclusive el seguimiento de los casos. Por nuestra parte se indica alimentación hipercalórica, hlperprotéica y a libre demanda irrestricta, así como suplemento vitamínico para contrarrestar los efectos de depleción de piridoxina ocasionada por la isoniazida. No solemos utilizar los servicios de los hospitales del Ministerio de Salud para el manejo de los pacientes que así lo requieran, salvo excepciones, debido a las desafortunadas experiencias acumuladas cuyas secuelas aún padecen algunos de nuestros menores. El análisis de esta paradójica situación, es decir, que se de un mal manejo de los problemas de salud justo en los lugares destinados para la atención de personas indigentes, nos lleva a la presunción de que no es sino otro síntoma de la desorganización y miseria en que se halla el país, lo que indudablemente ha comprometido el sentido de responsabilidad y hasta la moral de no pocos galenos. El Programa de Niños de la Calle de CEDRO cuenta en la actualidad con cinco casas-hogares con una población promedio de 20 menores en cada una. Las casas son administradas por un supervisor que lidera un equipo de educadores, voluntarios y profesores particulares contratados específicamente para cursos de música, cerámica u otros. En este contexto el Departamento Médico depende directamente de la Dirección del Programa a quién debe elevar mensualmente un informe estadístico y técnico, además realiza periódicamente sesiones de capacitación con el personal de las casas para unificar criterios en el área en cuestión. Es también tarea del Departamento Médico mantener fluí da coordinación con los su pervisores de las casas y comunicación ininterrumpida con los educadores respecto a los problemas de la salud que ellos hayan podido detectar corno resultado de su estrecho contacto con los menores. Se han implementado consultorios médicos básicos en que se realizan las atenciones una vez por semana. Se cuenta además con una técnica en enfermería en cada casa, la misma que se encarga de implementar los tratamientos, verificar que estos se cumplan, derivar a los menores que lo necesiten a los servicios médicos de emergencia ya mencionados, y comunicar al médico a través de "beeper" (radio receptores) cualquier situación que amerite su presencia inmediata, así pues podernos afirmar que el servicio de salud se 33 brinda de manera ininterrumpida. Los gastos que genera el departamento son asumidos a través de una suma fija que se renueva mensualmente y los gastos adicionales originados por procedimientos quirúrgicos mayores u otros son atendidos gracias a la asignación extraordinaria de recursos económicos. Acogiendo experiencias internacionales, tanto como locales, se va a iniciar la colocación de surtidores de condones en cada baño, los mismos que se sustentarán con la difusión adecuada de sus usos y utilidades. Esto, como se entiende, con la finalidad de reducir las posibilidades de contagio de enfermedades de transmisión sexual incluyendo el SIDA y el riesgo de embarazos no deseados. También se elaboran en la actualidad cintas de video en las que por ejemplo se enseña cómo se aplica correctamente el tratamiento acaricida, estas podrán ser utilizadas para consumo de los menores así como el personal gracias al sistema de videocaseteras del programa. NUESTRAS EXPERIENCIAS EN CIFRAS Los cuadros siguientes tratarán de explicar nuestra experiencia desde el punto de vista cuantitativo. Se utiliza en todos los casos la Clasificación Estadística Internacional de las Enfermedades y Otros Problemas de Salud Relacionados, 10' Revisión, vigente desde Enero de 1993 y editada por la Organización Mundial de la Salud (International Clasification of Diseases and Related Health Problems, lüth Revision). Ectoparasitarias Bacterianas (1) (2) Micóticas (1) Enfermedades Transmisión Sexual Enfermedades Virales (1) Tuberculosis Pulmonar 428 Total 800 191 109 36 28 08 (1) Exceptuando agentes causales de Enfermedades de transmisión Sexual. (2) Exceptuando Microbacterium tuberculosis. 34 CAPITULO II EL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA Y LOS MUCHACHOS DE LA CALLE 35 36 EL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA Y LOS MUCHACHOS DE LA CALLE. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Desde que apareció la primera información sobre un raro síndrome descrito en los Estados Unidos que causaba la muerte y que afectaba fundamentalmente a homosexuales, usuarios de drogas intravenosas y los que estaban en contacto con productos sanguíneos (hemofílicos, transfundidos y otros), aquí en el Perú, geográficamente lejos de los paises inicialmente afectados, veíamos con cierta incredulidad como un virus podía estar causando tantos estragos en Africa, Europa, América del Norte y sobre todo en lugares donde el avance de la Ciencia los hacia percibirse como inexpugnables. Hoy asistimos a una pandemia que al igual que algunas otras que la precedieron en la historia no ha respetado limitaciones geográficas, pero que a diferencia de ellas se ha valido de lo computarizado, tecnológico e intercomunicado del mundo actual para diseminarse por él. Durante el período de infección latente en que el paciente se haya sin síntomas, se ha sugerido que el virus se haya en activa replicación en el sistema linfático. Cuando se declara el síndrome, podemos ya observar los signos y síntomas clásicos: incremento en el volumen de los ganglios linfáticos en dos o más sitios extrainguinales, incremento en el tamaño del bazo e hígado, diarrea recurrente, infecciones bacterianas parasitarias y micóticas recurrentes, infecciones oportunistas, candidiasis bucal persistente; cáncer; encefalopatía y afección renal o de otro aparato o sistema. El diagnóstico se realiza tanto por las manifestaciones clínicas, si están presentes, como por la evaluación de laboratorio. En este aspecto se ve marcada disminución de los linfocitos T, pruebas positivas en más de una oportunidad para el ELISA -HIV, que es una prueba no confirmatoria por lo que debe practicarse el Western Blot. No obstante, un diagnóstico de certeza absoluta lo brinda la detección del virus en la sangre, procedimiento costoso y generalmente innecesario frente a la alta especificidad y sensibilidad de las pruebas inmunológicas ELISA o Western Blot. Los profesionales de la salud en general y los médicos en particular no podemos evitar recordar otras epidemias en la historia conocida de la civiliza- 37 ción para tratar de establecer comparaciones que evalúen la magnitud del problema .Los hispanoamericanos, nos imaginarnos al ejército de Hemán Cortez en 1520 rodeado por los aztecas y a punto de ser vencido cuando la epidemia de la viruela arrasó Tenochtitlán y permitió el triunfo del invasor, o al Tawantinsuyo con doce millones de habitantes vencidos por ciento ochenta soldados al mando de Pizarro ... y sus virus de la viruela, sarampión, paperas, además de ricketsias, bacterias y parásitos que al establecer contacto con una población adulta no inmune ocasionó al cabo de 300 años casi un etnocidio al reducir la población indígena a sólo dos millones de habitantes. Nos preguntamos ahora acerca de las repercusiones de esta nueva epidemia en el orden mundial y en el orden interno. En Africa existen estados en que la población en riesgo está infectada hasta un ochenta por ciento quienes morirán si no media una cura en el corto o mediano plazo. ¿Pero es una epidemia tan trascendente como para modificar el curso de la historia?. Están registradas en la memoria de los diversos pueblos y culturas hechos similares a los dos mencionados. Revisemos el problema en el frente interno. Desde el primer diagnós tico de la enfermedad en 1983, el número de casos acumulados sólo llega a poco más de 1,100 casos hasta agosto de 1994. Parece un fenómeno controlado. No lo es. Por un lado se hallan los casos sub-diagnosticados y no reportados, más aún en un país con severas dificultades económicas que generan un ridículo presupuesto para el Sector Salud y afines, por el otro tenemos los epifenómenos que definen el terreno en el que debemos enfrentar el SIDA: epidemias del cólera, dengue, fiebre amarilla, leishmaniasis, malaria, sarampión, rabia, etc. Algunas de ellas curables, otras tratables y todas prevenibles. La violencia de nuestro país, tiene que ver con el problema. Ya que el virus de la inmunodeficiencia humana vino del extranjero, la magnitud del turismo externo está relacionada con la epidemia, al modificar la cantidad de inóculo que ingresó y la que ingresará. Nuestra situación no sería la misma si la inmigración fuera similar a la de hace algunas décadas. Quizá esto justifica las diferentes características del problema por ejemplo entre Brasil y Perú. Así pues, la mengua en el turismo no es del todo perjudicial, ha reducido de facto la cantidad del inóculo infeccioso que ingresó a nuestro territorio. Enfoquemos finalmente la discusión en nuestro tema: los adolescentes. El Ministerio de Salud a través del Programa Especial de Control del SIDA (PECOS) publica un boletín mensual acerca de lascaracterísticasepidemiológicas que va adquiriendo la pandemia en nuestro territorio. 38 Los grupos que padecen la enfermedad hoy son los infectados de hace ocho años cuando eran adolescentes hasta un treinta por ciento o más de casos ... ¿Alguien los previno adecuadamente? ¿Les ofrecieron un condón en el colegio? ¿A cuantos han contagiado hasta que se hizo el diagnóstico y a cuántos después? ¿El Estado Peruano garantizó la vida e integridad física de ellos?. Las respuestas quedarán irresolubles hasta que no se reconozca la necesidad de búsqueda de los llamados seropositivos, es decir aquellos contaminados asintomáticos, esto demanda pues de una decisión política que no debe demorar más. La pandemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) o si se quiere, la infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV) que se inició a fines de la década del 70' e inicios de los 80' no es sino el resultado de un dinámico proceso que probablemente se inició hace 200 años o más en ciertas regiones de Africa. ¿Cómo es posible pues que si en este largo período no se desarrolló la epidemia lo haga ahora con tan inusitada virulencia? Una probable respuesta se halla en el comportamiento exponencial de la epidemia que ocasiona que, por ejemplo, tome30 años a la infección por el HIV a cambiar la prevalencia de un milésimo por ciento (un caso en 100,000) hasta un nivel detectable de uno por ciento (un caso en 100), pero sólo tres años para cambiar de diez a veinte por ciento; por ello los casos registrados de SIDA en la primera década "visible" de la epidemia (80's) son sólo una pequeña fracción de lo que se registrará en los 90's. El balance de los casos reportados se desviará rápidamente de una mayoría en los países del mundo occidental principalmente en los Estados Unidos, a una mayoría en los países en desarrollo lo mismo que nos coloca en el ojo de la tormenta. Es casualmente en los Estados Unidos donde se ve con más objetividad el problema. Los primeros 100,000 casos fueron reportados en 8 años, mientras que los segundos 100,000 casos se reportaron en unperiódo de sólo 2 años. PANORAMA MUNDIAL DE LA PREVALENCIA DEL SIDA Es importante pues evaluar la magnitud actual de la pandemia en el mundo como punto de partida de cualquier inferencia para el futuro. La incidencia formalmente reportada del SIDA en el mundo de 350,000 casos (se estima que excede del millón) hasta la actualidad probablemente refleja solo un 10% del número real de personas infectadas. 39 En los países del Africa Central y del Este, particularmente los centros urbanos de el Congo, Rwanda, Tanzania, Uganda, Zaire y Zambia, han sido devastadas por el SIDA. Aunque ha sido difícil obtener información epidemiológica precisa en algunos de estos países, se ha calculadoque5 a 20 por ciento de los adultos sexualmente activos están infectados por el HIV. Sesenta a 80% de las prostitutas en Nairobi y Butare Rwanda son HIV-positivas. Casi el 50% de los pacientes en hospitales urbanos están actualmente infectados con el HIV. A mediados de 1988, se calculó que el número acumulado de casos en Africa fue superior a 100,000; en los siguientes cinco años se espera un adicional de 400,000 casos. En los Estados Unidos los casos de adolescentes representan el 1% del total reportado (hasta junio de 1990, 136,204 casos) y la tasa se está duplicando cada 14 meses.Según losCentersforDiseaseControl (CDC), ya que el período de latencia de la enfermedad a partir de la infección es en promedio 8 años, la mayoría de los adolescentes infectados nÓ enfermarán hasta la ad ultez en donde la proporción de casos reportados en personas de 20 a 29 años es de 21 % del total por lo que las investigaciones de seropositividad en adolescentes nos darán una mayor claridad en el entendimiento de la pandemia. Esto último es más claramente entendido si observamos ya no los casos del SIDA, sino los datos de seroprevalencia en otras partes del mundo. En New York, Estados Unidos, para 1988 casi el 7 por ciento de los más de 1000 adolescentes de la calle fueron seropositivos; en Kinshasa, Africa, los. datos de seroprevalencia de 5099 personas sanas (2982 hombres y 2117 mujeres) mostraron una curva bimodal, con un pico de seroprevalencia por debajo del año de edad entre jóvenes de 15 a 29 años, llegando estos últimos a representar el 29.2 por ciento de la muestra; finalmente en un estudio hecho en Brasil se estableció a partir de una muestra de 414 "jóvenes de la calle" (streetyouths) un 1.2 por ciento de infectados porelHIV. Las referencias al respecto abundan. EXISTEN EN LA ACTUALIDAD DOS VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA En 1986 un segundo virus de la inmunodeficiencia humana, HIV-2 fue aislado de pacientes de Africa Occidental. Este virus es inmunológicamente distinguible del HIV-1, pero comparte algunas secuencias nucleótidas y antígenos y tiene una organización genética similar. El HIV-1 parece tener un gen no hallado en el HIV2, y viceversa. El HIV-2 es capaz de causar SIDA en humanos y ha sido aislado muchas veces, pero hay incertidumbre acerca de su virulencia relativa comparada con el HIV-1; HIV-2 puede producir enfermedad menos severa en humanos. 40 El HIV-2 está más estrechamente relacionado con un retrovirus del mono llamado virus de la inmunodeficiencia simiana (SIV) con quien comparte el gen extra no hallado en el HIV-1. Todas las observaciones hacen especular que tanto el HIV-1 como el HIV-2 emergieron desde Africa a a partir de un retrovirus del mono. La infección con el HIV-2 es endémica en muchos países de Africa Occidental. La más alta prevalencia de este virus se ha reportado en Guinea-Bissau, donde en un estudio comunitario, 8.9 por ciento de la población en general estaba infectada con el HIV-2. En otros países de Africa Occidental, tal como la Costa de Marfil, la infección por HIV-2 se ha reportado con relativamente alta prevalencia; sin embargo, la infección por el HIV-1 sigue siendo la más común. También se ha reportado seropositividad en Africa Central, Oriental y del Sur así corno los ·Estados Unidos. Se han encontrado personas infectadas con el HIV-2 en varios paises europeos. El mayor número de casos se ha reportado en Portugal, Francia y Alemania. En América del Norte, exceptuando Estados Unidos, se han reportado pocos casos de infección en Canadá y Cuba. Parece ser que el HIV-2 se transmite de la misma manera que el HIV-1. También ocurre transmisión vertical del virus (madre a hijo). El HIV-2 también causa inmunodeficiencia manifestada por una reducción en el número de linfocitos CD4+. PATRONES DE LA DISTRIDUCION DE-LA PANDEMIA La pandernia del SIDA ha ocasionado en su dinámica que muchos países occidentales hayan alcanzado el pico de infección de homosexuales hombres, que enfrenten un segundo pico en usuarios de drogas intravenosas y que se e~té iniciando una tercera onda en heterosexualescuya magnitud es incierta aún, así como lo en su repercusión en Hispanoaméri€a. Datos recientes afirman que la epidemiología de la infección por el HIV en adolescentes difiere de la de adultos enwar-ias formas. Específicamente la evidencia señala un mayor rol para la difasiéñ heterosexual en esta población, aunque, como en adultos, los homosexuales: &iguen estando en alto riesgo. Además los adolescentes parecen tener tambi'é n una mayor relación mujer/ hombre de infección que los adultos. Adicionalmente debemos conocer el enfoque epidemiológico que la Organización Mundial de la Salud plantea para ésta pandemia. Este organismo 41 considera que existen tres patrones de comportamiento de la enfermedad desde un punto de vista epidemiológico; el área de Patrón 1 incluye al grupo de homosexuales y usuarios de drogas intravenosas en quienes la difusión de HIV comenzó a fines de los 70' se inicio de los 80's, este modelo se ve en Norteamérica, Europa Occidental y Oceanía; el área de Patron II involucra heterosexuales sexualmente activos en quienes la difusión del HIV empezó a mediados o fines de los 70's, aquí se encuentra el Africa Sub-Sahariana y algunas partes del Caribe; el área del Patrón III abarca actualmente a los grupos sin un modo predominante de transmisión e incluye a Asia, la mayoría de los países del Pacífico (excluyendo a Australia y Nueva Zelanda), Europa Oriental, Africa del Norte y el Oriente medio, aquí el virus se introdujo a inicios y mediados de los 80's. Muchos países hispanoamericanos fueron inicialmente clasificados como pertenecientes al área de Patrón I, sin embargo a mediados_y fines de los 80's la transmisión entre heterosexuales se ha incrementado a un grado que hispanoamérica es ahora clasificada como área de Patrón I/11. Lo anterior no hace sino cuestionarnos una vez más acerca de la verdadera magnitud de la epidemia en nuestro país. EL SIDA EN EL PERU Si damos una mirada a la información oficial nacional nos encontramos con que desde la detección del primer paciente enfermo de SIDA en el Perú en 1983, el número de nuevos casos se ha ido incrementando en forma logarítmica hasta un total de más de 1,100 casos para 1994, vale decir que para incrementar la prevalencia hasta 541 casos fueron necesarios ocho años, en un período similar (hasta el año 2000) se incrementará hasta un valor de aproximadamente de 4,900 casos. Por otro lado, de los casos reportados hasta el mes de Diciembre de 1992 casi un 70 por ciento se han presentado en el grupo de 20 a 39 años, lo que implica que el contagio con el HIV debió suceder, por lo menos para un grupo cuantitativamente significativo durante la adolescencia. Extrapolando esta información con el estimado, establecido por la OMS, de que por cada caso de SIDA hay 50 a 100 personas seropositivas es lógico pensar que en la actualidad contamos en el país con una población infectada asintomática de hasta aproximadamente 70,000 personas, y que dentro de ocho años será de casi medio millón. Lo más importante de lo expuesto es que de ello un promedio significativo son adolescentes, la mayoría concentrados en Lima, Callao y Arequipa. A este respecto, en un estudio hecho en nuestro país en varones homosexuales se mostró una infección por el HIV-1 del 6.5 por ciento de la muestra. 42 LA FISIOLOGIA DEL ADOLESCENTE LO PREDISPONE A INFECTARSE Los hechos fisiológicos que nos empujan a preocupamos por la población adolescente están bien establecidos por la ciencia médica. El comportamiento frente al HIV por parte del ser humano en la etapa de la adolescencia no es similar en la adultez. Los cambios fisiológicos en la adolescencia que podrían modular tanto la infectividad como la historia natural de la infección por el HIV incluyen: (1) Diferencias entre el desarrollo del sistema inmune que están asociadas a cambiantes recuentos de linfocitos y macrófagos en varios estadios puberales. (2) Cambios en el tracto genital femenino que afectan el tamaño y la posición de la unión escamoso-columnar del cérvix, exponiendo probablemente más células columnares directamente a todos los agentes que causan enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el HIV. Ellos pueden tener mayores recuentos de linfocitos T4 que los adultos infectados para similares periodos luego de la adquisición del HIV, estas células puedan tener más virus de tal forma que el adolescente sería teóricamente más infeccioso que una persona con síntomas o cuyo recuento de linfocitos T4 ha decaído. Basados en observaciones previas respecto al desarrollo de complicaciones de otras enfermedades de transmisión sexual, las adolescentes mujeres pueden estar en especial riesgo para la diseminación del HIV. No se sabe que efecto puedan tener el cérvix inmaduro, la falta de progesterona que acompaña a los ciclos anovulatorios, la diferencia en el pH vaginal o los niveles de IgA en la adquisición o difusión de la infección por el HIV en una mujer adolescente comparada con su contraparte adulta. Además se conoce muy poco acerca de la infección por el HIV en adolescentes desde el punto de vista que se desconoce la proporción de ellos que se harán rápidamente sintomáticos y morirán meses después de la adquisición de la infección o que permanecerán asintomáticos por muchos años. LA EXPERIENCIA CON MUCHACHOS DE LA CALLE Y UNA PROPUESTA En nuestra experiencia en el trabajo con muchachos y muchachas de la calle hemos observado algunos fenómenos interesantes que incrementan nuestra preocupación por esta población. La totalidad de las menores que han iniciado su vida sexual presenta una o más infecciones de transmisión sexual a juzgar por sus exámenes directos y cultivos de secreciones vaginales y suelen 43 reinfectarse poco tiempo después. La mayoría tienden a tener múltiples parejas sexuales y participan de la prostitución de manera intermitente según sus necesidades económicas. Rechazan la utilización del preservativo pues sus parejas no lo aceptan. A pesar de ello Ja tasa de embarazos y abortos es baja por razones que deben estudiarse. En el caso de los varones observamos diferentes características. Suelen mantener relaciones homosexuales insertivas con algunos otros muchachos a quienes los definen corno "cabros" sin que por ello acepten ser homosexuales ellos mismos. No utilizan los preservativos sino muy esporádicamente y de manera inadecuada. La mayoría niega habet contraído alguna enfermedad de transmisión sexual o haberse "quemado", no obstante con relativa frecuencia se suele detectar gonorrea uretral. Sus exámenes séricos en busca de positividad para la inespecífica prueba de sífilis VDRL (VeneraJ Disease Research Laboratory) suelen ser negativos. Algunos de ellos son consumidores de prostitutas callejeras que generalmente carecen de controles médicos. Aún más, se practica no tan esporádicamente el felatorisrno por parte del menor varón como una forma de cancelar una deuda o a veces para evitar ser víctima de violencia física. Se desprende de todo lo expuesto hasta aquí que los estudios de seroprevalencia en nuestro país son rnandatorios y deben ser enfocados hacia las poblaciones que con mayor probabilidad están infectadas, lo que incluye a los adolescentes en riesgo (callejeros, homosexuales, prostitutas, promiscuos sexualmente y otros). Si seguimos basándonos en las estadísticas de casos declarados de SIDA continuaremos olvidando las fases iniciales de la historia natural, negándole al país la posibilidad del control de la epidemia antes quesea inmanejable. La Organización Mundial de la Salud ha establecido ya claramente qué medidas debemos adoptar para no ser infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana, y éstas consisten fundamentalmente en evitar los contactos sexuales con múltiples parejas o en su defecto utilizar los preservativos o condones de látex adecuadamente, evitar ser contaminados por medio de productos sanguíneos al ser transfundidos o por agujas contaminadas y finalmente prever la transmisión vertical, es decir materno-infantil. En nuestra experiencia con los muchachos de la calle hemos observado algunos patrones de conducta sexual que quizás podemos aprovechar con fines preventivos. El punto aquí es cómo canalizan su deseo sexual estos adolescentes, que generalmente, con su pensamiento de invulnerabilidad, pretenden burlar inclusive a la infección por el virus del SIDA. Hace un buen tiempo vengo 44 proponiendo la masturbación como un método para evitar el contagio de este fatal virus. Al revisar la litera tu ta científica disponible se puede leer propuestas similares a inicios del siglo, pero que, debido al desconocimiento del tema y los perjuicios y puritanismos de esos años no prosperaron. La masturbación puede definirse como toda forma de autoplacer sexual obtenido mediante cualquier tipo de estimulación física directa. Esta forma de obtener placer sexual no es, como pudiera pensarse, atributo exclusivo del ser humano; se ve en el puercoespín, los perros, los gatos, y hasta los delfines. En el caso del ser humano, la capacidad de oponer el dedo pulgar contra los otros dedos optimiza esta práctica tanto para el hombre como para la mujer, lo que debe ser conceptualizado como una adquisición evolutiva que favorece la práctica masturbatoria. El sinónimo de masturbación, parece provenir de la palabra griega Mecea ("genitales"), cuyo significado sería "estimular los genitales". Hipócrates consideraba que la eyaculación excesiva ocasionaba consunción de la médula. La religión Católica lo considera un pecado en la actualidad. Masters y Jonhson atribuyen al médico suizo S. Tissot la responsabilidad por la "mala fama" de que gozó la masturbación dentro del ambiente científico. El sostenía que esta práctica sexual era especialmente peligrosa por lo cómodo y porque podía iniciarse en los años vulnerables de la infancia. Tissot suponía que todos los actos sexuales conllevan peligro orgánico pues al acumular la sangre en la cabeza privan de sangre al resto del cuerpo ocasionando paulatinamente degeneración de los nervios y hasta demencia. Desde Tissot hasta inicios del presente siglo la "ciencia" médica hizo todo lo que pudo para satanizar esta tan natural forma de expresión sexual y cohibirla. Actualmente y gracias al trabajo concienzudo y tenaz de la ciencia médica ya se sabe sin lugar a duda de lo inocuo y saludable de esta práctica. Por si hubiera algún lector antidiluviano, revisemos el siguiente caso. El destacado sexólogo checoslovaco, el Dr. Raboch cuenta que uno de sus pacientes le refirió que durante su cautiverio en los campos de concentración nazi participó de un extraño "experiemento" junto con una veintena de hombres. Ellos debieron masturbarse cada tres horas día y noche durante cerca de dos años, estimulándoseles con películas "pornográficas" y mujeres desnudas. Al final de la prueba cada hombre se había masturbado cinco mil cuarenta veces, se les practicaron exámenes cuidadosos sin demostrase perturbación alguna de la función de sus órganos genitales. En vista del objetivo fundamen45 tal de este capítulo, revisemos sin más demora lo que se sabe en la ciencia sobre la masturbación y que a su vez hace aconsejable esta práctica sexual como una de las formas alternativas para detener la difusión de la infección por el HIV. l. La masturbación es una forma normal de conducta sexual en personas de todas las edades y de ambos sexos. 2. Aproximadamente el 90 por ciento de los hombres y el 70 por ciento de las mujeres se han masturbado alguna vez. 3. Las mujeres utilizan mayor diversidad de técnicas y formas de masturbarse que los hombres. 4. No existen pruebas a favor de que la masturbación denote inmadurez o que sea perjudicial para la sexualidad y la salud del sujeto; por el contrario, cumple un rol en la evolución sexual y hasta es terapeútica. 5. La utilización de material erótico no reviste daño alguno. 6. No existe indicio alguno de que el material sexualmente explícito origine comportamiento delictivo o antisocial. Luego de haber leído detenidamente los conceptos anteriores, espero amigo lector que usted, nunca vaya actuar como aquel educador que en una consulta con los muchachos de la calle me presentó el caso de uno de ellos que había sido aislado de los demás por "masturbarse excesivamente, hasta veinticuatro veces al día" y se le acusaba de que se transformaría en un violador. Acto seguido le pregunté cuantas veces se había masturbado él y si había intentado violar a alguien. No respondió. 46 CAPITULO 111 lA ANTICONCEPCION, PROBLEMAS RELACIONADOS Y LOS MUCHACHOS DE LA CALLE 47 48 LA ANTICONCEPCION, PROBLEMAS RELACIONADOS Y LOS MUCHACHOS DE LA CALLE CONSIDERACIONES GENERALES.- Todo médico, al enfrentar consultas que involucren a adolescentes o en particular, personas en edad fértil, debe asumir la ocasión como una oportunidad para insistir en el tema de la anticoncepción. Desperdiciarla sería desaconsejable en vista de los riesgos que para una jovencita entrañaría un embarazo más aún si, como suele suceder, se trata de uno no planificado y menos aún deseado, con escasa o nula participación del varón. La mayoría de los muchachos de la calle mantienen vida sexual con relativa frecuencia . Sólo pocos practican el celibato y no por mucho tiempo. A veces su inicio sexual es a través de la prostitución o como víctimas de una violación casi siempre en el núcleo familiar; otras veces con su compañero y en no pocas oportunidades al participar de reuniones donde se consume alcohol y otras drogas en las que el sexo con múltiples parejas es una constante. Los menores, hombres o mujeres, realizan sus actividades sexuales de pareja y hasta en grupo en lugares públicos. Pueden ser útiles los parques, reductos, playas, lotes sin construir o viviendas deshabitadas y en ruinas así como autos abandonados y quioscos que sus dueños les alquilan o prestan con la condición de participar en su reunión sexual. Muchas menores tienen como únicas parejas sexuales a aquellas que las prostituyen con la finalidad de obtener dinero para sus gastos personales, casi nunca para comer. . Exceptuando los casos de prostitución, los grupos sexuales suelen ser bastantes cerrados. Las parejas más o menos estables que se observan mantienen una relación característicamente violenta con un varón dominante que suele golpear a su mujer. Aunque es motivo de investigar la causa, he observado relativamente pocos embarazos en adolescentes a pesar de no utilizar métodos anticonceptivos. Si esto llegara a suceder, la menor debería de recibir manejo especializado tempranamente por tratarse de embarazos de alto riesgo, a juzgar entre otros por la edad menor de 18 años. 49 La medicina moderna nos facilita diversos métodos anticonceptivos que varían en cuanto a su indicación, efectos secundarios, reacciones adversas, contraindicaciones e inclusive, su disponibilidad comercial. La anticoncepción masculina por muchos años se ha limitado al preservativo y la abstinencia. En la China se ha desarrollado una píldora masculina llamada gossipol y parece tener una eficiencia del 90% en la reducción del recuento espermático, suficiente para lograr hacer infértil al varón. El problema principal reportado es una hipopotasemia nefrotóxica y la posibilidad hasta un 25% de esterilidad luego de su utilización. La industria farmacéutica ha invertido todos sus esfuerzos y dinero en el diseño de métodos anticonceptivos para mujeres adultas con una fisiología y anatomía diferentes a las de una adolescente por lo que su aplicación en un grupo etáreo diferente requiere de una adecuada información bibliográfica, experiencia y la contemplación de casos particulares por parte del médico. El primero de los métodos en que se debe trabajar es la abstinencia sexual; brinda ordinariamente un cien por ciento de éxito como 'anticonceptivo, excepto por la posibilidad, no rebatida, de partenogénesis en humanos. También es eficaz en el control de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Pero, ¿Cómo invitamos a una menor que se prostituye, que ha tenido ya varios compañeros sexuales o que suele participar de reuniones sexuales con un número indeterminado de hombres y mujeres a abstenerse sexualmente?. Si establecemos un enfoque basado en el entendimiento de la psicología del adolescente podemos obtener buenos resultados. Freud, Erikson, Piaget y Kohlberg, abordan el desarrollo psicosocial del adolescente. Este último ha elaborado la teoría del desarrollo moral en tres niveles, según ello, el niño preconvencional se comporta en relación al poder físico de las autoridades, el niño convencional (usualmente pre-adolescente) está de acuerdo con mantener el orden social ya que "es la forma correcta de hacerlo", el nivel post-convencional se caracteriza por autonomía ante la autoridad del grupo. Al ubicar a una menor en alguno de estos niveles mejoraremos nuestro manejo con el objetivo de lograr que utilize cualquiera de los métodos anticonceptivos. Así pues, lo ideal sería trabajar con niñas pre-escolares mucho más receptivas a la orientación. Las muchachas de la calle casi invariablemente se ubican ya en el tercer nivel por lo que resulta útil ser mucho más explícito y convincente estableciendo hechos concretos, uno de ellos es el derecho a la soberanía de su cuerpo; esto es, nadie debe tocarla, besarla o sostener actividad sexual con ella si es que le parece 50 inadecuado, le incomoda o simplemente no lo desea, recordemos a la menor su derecho a decir NO y a que su decisión sea respetada. Establecer estos hechos adecuadamente es un poderoso fundamento para la abstinencia sexual. Es importante también explicar las consecuencias fisiológicas o mórbidas de una actividad sexual temprana y muchas veces promiscua, analizar el riesgo del embarazo no deseado, las responsabilidades que ello representa y el riesgo de contagiarse de alguna o varias de las ETS, esto último no siempre nos es útil en virtud del sentimiento de invulnerabilidad y los mecanismos de negación de estos adolescentes. Finalmente, es importante explicar a las menores que en las relaciones interpersonales existe una escala de menos a más en el contacto sexual que va desde la conversación hasta la propia relación coital, pudiendo llegar hasta ella o detenerse en el momento en que lo crea conveniente. No obstante lo expuesto, es sumamente difícil lograr la abstinencia sexual en quienes ya iniciaron su actividad sexual, a ellas debemos presentarles otras alternativas. Faltan dos aspectos pre! iminares por analizar antes de abordar los métodos en sí mismos; la anticoncepción masculina y qué es lo que debemos hacer frente al fracaso de los métodos: el embarazo en adolescentes. Ordinariamente es muy poco el interés que ponemos para involucrar al varón en la anticoncepción, quizá como resultado de los prejuicios sexuales y una educación distorsionada o inexistente; muchas veces incluso es él quien rechaza la utilización de algún método al considerarlo incómodo, innecesario o simplemente pretender que evitar el embarazo es algo que no le incumbe. Con la aparición del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida debemos intensificar más el compromiso del varón en la utilización de métodos adecuados, los mismos que disminuirán el número de madres solteras, de hogares no constituidos o desorganizados que son en definitiva gérmenes de violencia que se cosechan a mediano plazo. Finalmente, veamos el problema del embarazo en adolescentes. Los médicos nos interesamos mucho por evitar lo que denominamos los embarazos de alto riesgo, es decir, aquellos cuyas características en sí mismas o que como resultado de la edad, estatura, antecedentes personales u otros; pudieran ocasionar.situaciones que amenacen la vida de la madre o su producto. El cuadro 1 resume estas condiciones. Así pues, el embarazo de una adolescente cumple con uno o más criterios, los resultados de desconocer o negar los riesgos pueden ser fatales. 51 Este riesgo no sería mayor que el de una mujer adulta si la paciente recibiera adecuado control prenatal, situación que en las muchachas de la calle es difícil de lograr. No está aún claro si las adolescentes están en mayor riesgo de presentar el síndrome de preeclampsia-eclampsia. En cuanto al futuro recién nacido, diremos que presenta una serie de probables desventajas como nacer con bajo peso (menos 2,500 grs.), morir en los primeros veintiocho días de vida, presentar el síndrome de muerte infantil súbita, etc. Varios estudios sugieren que los niños en edad escolar, hijos de adolescentes, presentan más problemas conductuales y menor nivel intelectual que los demás niños. No se sabe si la causa de ello estriba en la relación Madre-Niño, la falta de figura paterna, la desventaja socio-económica u otros factores . Pero por otro lado ¿Cuál es el destino de estas jóvenes madres?. Algunos estudios realizados en los Estados Unidos refieren que estas adolescentes están en mayor riesgo de acortar su educación o en todo caso de no obtener educación formal. Desde el punto de vis ta económico, la madre está abandonada por parte del Estado lo cual lo impulsa a buscar la ayuda de terceros, generalmente algún pariente cercano, si lo hubiera; o de instituciones religiosas o no gubernamentales. Como es lógico deducir, estas menores están en mayor riesgo de embarazarse nuevamente durante su adolescencia, además tendrán más hijos que las mujeres mayores. Desde el punto de vista social observaremos mayor incremento de niños vagabundos, malnutridos que serán víctimas de una vida marginal en la que fueron educados. Los métodos anticonceptivos que pueden utilizarse en adolescentes son variados, se presentan esquemáticamente en el cuadro 2 y se detallan en el desarrollo de este capítulo. 52 Al momento de tomar la foto esta menor, de sólo 14 años de edad, había iniciado su trabajo de parto. Era su primer embarazo, el que sucedió a las pocas semanas de abandonar su hogar. 53 54 CUADRO! CATEGORIAS OBSTETRICAS DE ALTO RIESGO* (Después de Wigglesworth) Historia de cualquiera de lo siguiente: Anormalidad Hereditaria (Osteogénesis Imperfecta, Síndrome de Down, etc.) Neonato prematuro o pequeño para su edad gestacional (en el último parto). Anomalías congénitas,anemia,discrasiasanguínea, preeclampsia-eclampsia, etc. Problema social severo (gestación en adolescentes, adicción a drogas, alcoholismo, etc). Control prenatal ausente o muy retardado. Edad menor a 18 años o mayor a 35 años. Enfermedad viral teratogénica, o administración de fármacos peligrosos en el primer trimestre. Un embarazo número cinco o mayor, especialmente si la embarazada tiene más de 35 años. Infertilidad prolongada o tratamiento con fármacos esenciales u hormonas. Eventos significativamente traumáticos o peligrosos en el embarazo actual (accidente crítico, exposición excesiva a radiaciones, etc.). Fumar cigarrillos frecuentemente. Embarazo a los dos meses de un parto previo. *Extraída de: Current Medica! Diagnosis & Treatmen 1989; S. Schroeder, M.Krupp y Col. 55 Diagnóstico de Cualquiera de lo siguiente: Altura inferior a 150 cm. o un peso previo al embarazo 20% menor al promedio para altura y edad. Ganancia de peso mínima o nula durante la primera mitad del embarazo. Complicaciones obstétricas (preeclampsia-eclampsia, embarazo múltiple, hidramnios, etc.). Presentación anormal (nalgas, presentación no encajada a término, etc.). Un feto que no logra crecer normalmente o esta disociado del tamaño esperado. Un feto de 42 semanas de gestación. 56 Cuadro 2 METODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES 1 1 1 Horrhonales 1 1 No Hormonales (de barrera) 1 1 1 Total Anticonceptivos Inyectables 1 "Norplant" "Depo-Provera" "Noristerat" Ritmo Diafragma 1 1 1 Masculino Femenino 1 1"Reality" 1 Periódica ' 1 1 Condón Anticonceptivos Otros Abstinencia de implante 1 Anticonceptivos Orales 1 1 Moco cervical Sintoterma Capuchón Cervical Women's Choice Felame Condon" Esponja Temperatura Espermicidas 1 1 1 Minipíldoras Píldoras 1 Monofás~ásicos Bifásicos Dispositivos Intrauterinos Jaleas Polvos Pastas r-¡--~---..,¡ Cremas Medicados No Medicados Supositorios Tabletas Espumas Película anti_conceptiva "Progestasert" 1) En este cuadro no se incluye el aborto por dos ra:wnes; primero, que no es un método anticonceptivo pues no evita el embara:w sino que lo interrumpe, en segundo lugar por las consideraciones éticas pues nuestro conocimiento científico y médico no debe emplearse para destruir a ningún ser humano. 2) Revisar el texto para analizarlos métodos en detalle. 3) Los nombres entre comillas representan marcas registradas. 57 58 ANTICONCEPTIVOS ORALES CONSIDERACIONES GENERALES Los anticonceptivos orales son fármacos preparados generalmente en base a combinaciones hormonales de estrógenos y progestágenos a dosis variables, así pues, alteran el equilibrio hormonal del paciente. Antes de prescribirlos, debemos verificar las contraindicaciones relativas y absolutas para su utilización. En el primer grupo se hallan: un consumo frecuente de cigarrillos (más de 15 cigarrillos diarios), migraña o cefalea persistente o recurrente, hipertensión, enfermedad cardíaca o renal, diabetes, colestasis durante las gestaciones previas, hepatitis activa o mononucleosis infecciosa, enfermedad por células falciformes, cirugía, fractura o daño severo, lactancia y depresión psicológica significativa. Entre las contraindicaciones absolutas; es decir, aquellas que proscriben el uso de las píldoras, tenemos: embarazo, desórdenes tromboflebíticos o tromboembólicos, enfermedad coronaria, sangrado vaginal anormal no diagnosticado, cáncer estrógeno-dependiente, tumor maligno o benigno del hígado, cáncer uterino o de mama. Preliminarmente, debemos asegurarnos que la paciente va a cumplir de forma disciplinada con el consumo de la píldora anticonceptiva, así como explicarle los beneficios y efectos adversos de estos fármacos. La constancia de su uso, es decir, el hecho de consumir diariamente las píldoras, implica que los encuentros sexuales de la paciente no sean esporádicos, sino por el contrario, frecuentes. La eficacia teórica de estos medicamentos es de 0.5 a 1 embarazo por cien mujeres al año y son sólo superados por los anticonceptivos inyectables. No obstante, las pacientes pueden olvidar las tomas, por lo que la eficacia real es más baja. En países en desarrollo o subdesarrollados como el nuestro, el porcentaje de fallas es mucho más elevado quizá por el problema cultural que impide entender lo importante de la regularidad en su uso, muchas mujeres desconocen que el olvido de una píldora involucra doble dosis al día siguiente e inmediatamente cambiar de método hasta el próximo período menstrual. Probablemente la mala alimentación también influya en la eficacia. Hay estudios que establecen una menor absorción asociada a niveles de grasas bajas en 59 el organismo. Por otro lado, algunas drogas disminuyen la eficacia de las píldoras anticonceptivas, a saber: fenitoína . fenobarbital, primidona, carbamazepina y rifampicina. La adolescente dece conocer los posibles efectos colaterales, es así que puede presentar naúseas, ganancia de peso, hipersensibilidad mamaria, retención de líquidos, amenorrea post-píldora y acné. Debe emplearse la fórmula adecuada para cada adolescente. Las píldoras de bajas dosis conteniendo una progestina menos androgénica como la noretindrona, diacetato de etinodiol o desogestrel deberían prescribirse si la paciente presenta acné o tiene una historia de intolerancia a los carbohidratos o hiperlipemia. Se debe utilizar una píldora monofásica si la adolescente olvida ocasionalmente la medicación o si sufre de dismenorrea significativa. Tratemos pues de definir bien las características de los componentes de los anticonceptivos orales y aclaremos el asunto de las píldoras monofásicas, bifásicas y trifásicas. Los anticoceptivos orales poseen un progestágeno solo (minipíldora) o se le auna un estrógeno. Ambas sustancias son producidas fisiológicamente por la mujer desde el ovario luego de que éste es estimulado por hormonas procedentes de las glándula hipófisis en la base del cerebro. El estrógeno se sintetiza durante los primeros 14 días del periódo menstrual y la progesterona en la segunda mitad del ciclo. La píldora trata de replicar este fenómeno y al hacerlo evita que se produzca la ovulación. En el caso de la minipíldora lo que se logra es simular un estado de embarazo el mismo que también genera anovulación, aunque no confiable. Los anticonceptivos monofásicos poseen una combinación fija de estrógeno y progesterona durante los 21 días en que se consumen. Los bifásicos aprobados para su uso en 1980 en los Estados Unidos traen dos combinaciones diferentes, es los primeros 14 días se estimula la proliferaciónendometrial y en la segunda mitad del ciclo se estimula el endometrio secretor. Las píldoras trifásicas, como se entiende, traen tres tipos de combinaciones de estrógeno-progesterona. Los efectos colaterales inducidos por estrógenos son: capacidad de generar náusea, vómito, hipersensibilidad mamaria, retención de líquido, poliposis o erosión cervical, aumento de secresión mucoide vaginal,dismenorrea o tensión premenstrual, aumento de la presión arterial, cefaleas vasculares, otros. Los efectos inducidos por los progestágenos incluyen disminución de la menstruación, reducción de la secreción vaginal, regresión mamaria, reducción de la líbido, calambres de las extremidades inferiores, alopecia, aumento de .peso, fatiga, depresión, acné, hirsutismo, otros. 60 Veamos dos aspectos más, bastantes prácticos. El costo de la píldora puede llegar a ser prohibitivo o en todo caso no asequible a las muchachas de la calle por lo que sería adecuado que sean facilitadas institucionalmente. En segundo lugar deben preferirse los anticonceptivos que traen 28 píldoras en vez de los 21 pues los primeros evitan el intervalo de 7 días en que suspende la toma del fármaco ya que poseen tabletas no medicadas que completan ininterrumpidamente ciclos de 28 días. VENTAJAS DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES Más allá de la efectiva anticoncepción, las usuarias de píldoras experimentarán beneficios en diversos aspectos. Presentarán períodos menstruales más regulares y alivio de la dismenorrea. Esto último se refiere al dolor durante la menstruación presente en alguna medida en casi el 50% de mujeres y que se puede corregir con la píldora en un elevado número de casos. El síndrome de tensión premenstrual, es decir, la serie de signos y síntomas asociados a la menstruación, como son cefalea, ansiedad y hasta depresión; pueden ser aliviados en muchas usuarias.El sangrado menstrual puede ser reducido a la mitad o más, por ello es útil en las pacientes con anemias ferropénicas (por falta de hierro) tan frecuentes en nuestro país ya sea por las dietas inadecuadas, los embarazos frecuentes y los parásitos. Los estudios disponibles revelan que no existe mayor alteración en la fertilidad de las usuarias. Se ha demostrado una protección contra la Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI). Esta enfermedad es de inicio insidioso y suele terminar obstruyendo las trompas de Falopio ocasionando infertilidad o embarazo ectópico. Las causas de la EPI son varias e incluye principalmente gonorrea seguida porclarnidiasis, infecciones post-parto y post-aborto, tuberculosis, esquistosomiasis, y filarias is (estas dos últimas casi inexistentes en el Perú). El efecto protector se alcanza luego del primer año. El mecanismo por el que ejerce esta protección se basa en interferir el desplazamiento de bacterias de la vagina hacia el útero ensanchando la barrera del moco cervical y disminuyendo el flujo menstrual, adicionalmente pueden mantener limitada la extensión de la infección de la cavidad uterina hacia las trompas de Falopio disminuyendo la fuerza de las contracciones uterinas. Además las progestinas inhiben el crecimiento de gonococos en las trompas de Falopio. 61 Respecto a los futuros hijos que desee concebir la paciente, podemos afirmar que no se han demostrado riesgos, a excepción de la probable presentación de malformaciones congénitas si es que se consumieron anticonceptivos inadvertidamente durante el embarazo. Los anticonceptivos orales disminuyen también la presentación de embarazos ectópicos, ésto es embarazos fuera de su habitual ubicación uterina, los cuales pueden llegar a constituir una emergencia con resultados letales. Este efecto protector se ejerce por dos mecanismos: por un lado impidiendo la ovulación y por otro lado evitar la EPI. Debe observarse el beneficio que estos fármacos producen, desapareciendo los quistes ováricos funcionales e impidiendo que se neoformen al evitar la ovulación. Se ha demostrado una disminución en la presencia de la enfermedad benigna de mama o enfermedad fibroquística de mama. No obstante ésto no se relaciona con una disminución del cáncer de mama a pesar de existir asociación entre estos tumores. Por otro lado,no incrementan la aparición de estos últimos. Los anticonceptivos orales también disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y ovario. En el primer caso, el efecto protector dura cinco años, efecto que está asociado al componente de progestina que antagoniza el efecto de los estrógenos sobre el endométrio. No se han demostrado aún los efectos protectores de estos fármacos en la neoplasia del cuello uterino, ni tampoco si tienen relación con los tumores pituitarios. DESVENTAJAS DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES Aquí debemos explicar algunas falsas concepciones como punto inicial. No hay datos que apoyen un efecto acumulativo con el paso de los años, que justifiquen períodos de reposo en su uso. No está demostrado que estos fármacos causen cierre epifiseal prematuro, tampoco se acepta que una adolescente tenga más riesgo de presentar amenorrea post-píldora. Sí podemos observar exacervación del acné, ligera ganancia de peso,naúsea, cloasma y marcas a nivel de las zonas de tensión en mamas y muslos. 62 La paciente debe ser informada que estas molestias desaparecerán usualmente en los primeros tres mesé de uso. Apesardequenosehanreportadocasosdemuertedeetiologíacardiovascular en menores de 18 años, puede presentarse tromboembolismo venoso, enfermedad cardíaca isquémica, enfermedad cerebro-vascular e hipertensión, generalmente atribuidos a mujeres de más de 35 años y fumadoras. Existe cierta asociación entre los anticonceptivos orales, la infección de las vías urinarias y la enfermedad de la vesícula biliar. Acerca de las minipíldoras diremos lo siguiente: sólo deben utilizarse en adolescentes incapaces de tomar estrógenos. Son muy pocas las adolescentes médicamente incapaces de tomar estrógeno. La posibilidad de embarazo es mucho mayor. Su principal mecanismo como anticonceptivo consiste en espesamiento del moco cervical, alterar el endometrio. Como no se utiliza estrógeno, se disminuye el riesgo de tromboembolia, hipertensión y alteraciones metabólicas. Como no reducen la lactancia, son útiles en mujeres que deseen anticoncepción oral y están amamantando o presentan además las contraindicaciones para el uso de estrógeno. Presenta un índice elevado de hemorragia por supresión y amenorrea. DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS CONSIDERACIONES GENERALES.- Los dispositivos intrauterinos (DIU) consisten en un pequeño objeto de material plástico; revestido sólo de cobre, o medicado con progesterona. Unicamente en la China son de acero inoxidable. Excepto los últimos, poseen hilos monofilamento en el extremo para facilitar su extracción. En nuestro país, como en otras partes del mundo y principalmente en los Estados Unidos, se ha observado un desabastecimiento de los mismos a causa de problemas de producción relacionados con el costo-beneficio mas no con su eficacia o con sus efectos colaterales. Los DIU se usan en el mundo desde hace aproximadamente 30 años, los de primera generación carecían de cobre, característico de los de segunda generación; algunos de ellos son medicados. En la actualidad, existen ocho tipos de DIU, dos no medicados y seis con cobre. El único dispositivo liberador de hormonas actualmente en el mercado es el Progestasert. 63 En los países en desarrollo, son más eficaces que los anticonceptivos orales. Los DIU de plástico no necesitan ser reemplazados en un período específico, los de cobre deben ser reemplazados cada 3 ó 4 años.Los medicados se reemplazan cada año. Los DIU son deseables en mujeres con hijos y con una pareja sexual mutuamente fiel, no son tan indicados para nulíparas debido al riesgo de EPI. Los DIU pueden implantarse en el momento en que la usuaria lo requiera, no es necesario esperar el período menstrual, sino en los casos en que se sospeche de embarzo. La colocación en el post-parto inmediato puede ocasionar su expulsión a consecuencia de las contracciones uterinas y la di la tación del cuello uterino. No obstante a los pocos días del parto es adecuado y no se incrementa el riesgo de infección, perforación o sangrado, el DIU puede colocarse 1uego de un aborto espontáneo o inducido, excepto si hay infecciones pélvicas. La extracción del DIU es sumamente sencilla y causa pocas o ninguna molestia. También puede hacerse en cualquier momento del ciclo menstrual, jalándola desde sus hilos; si estos se hubieran "perdido" se procede a su búsqueda con una sonda. Debe recordarse cortar los hilos a pocos centímetros del cérvix ya que pueden traer algunos inconvenientes durante el coito. Diversas razones hacen que las adolescentes nuligrávidas no prefieran los D IU como lo es la idea de aceptar llevar un cuerpo extraño dentro de ella. La tasa de expulsión es mayor en nuligrávidas, así como el sangrado y los dolores cólicos uterinos. La rigidez del canal cervical en la mayoría de estas mujeres hace difícil la inserción del DIU y en general presenta cierta incomodidad para su inserción. No existe la posibilidad de error por olvido. Además, hay que recordar que el uso del DIU es definitivamente menos riesgosoqueelembarazo en adolescentes. Se ha discutido mucho acerca de si los DIU son verdaderos anticonceptivos o por el contrario son realmente "microabortivos". No se ha demostrado esto último hasta la actualidad, sino por el contrario. En estudios realizados, no se ha logrado captar un sólo óvulo fecundado en 64 usuarias. El DIU actúa sobre los óvulos y espermatozoides de varias maneras. Estimula una reacción inflamatoria en el útero por mecanismo de cuerpo extraño. La concentración de leucocitos, prostaglandinas y enzimas en los fluídos uterinos y tubáricos aumenta considerablemente, sobre todos con los DIU de cobre. Estas alteraciones pueden interferir con la viabilidad de espermatozoides y óvulos impidiendo la fecundación. A continuación se presentan algunos de los DIU más comunes. DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS MAS COMUNES 1) T DE COBRE 380 A: Son visibles a los rayos X. Traen un filamento de cobre enrollado en el segmento vertical y dos manguitos sólidos en cada segmento horizontal. Mide 36 mm. de largo y 32 mm. de ancho y posee dos hilos monofilamentos de color blanco en el extremo del segmento vertical. Es expendido con un insertador. Se recomienda su utilización por no más de 4 años (según normas del fabricante). Vienen en un estuche estéril, con el aplicador, que consta de dos partes: el tubo insertador y el émbolo. 2) T DE COBRE CU -7. GRAVIGARD: Este DIU tiene un alambre de cobre enrrollado alrededor de su tallo. También es visible a los rayos X. Mide 36 mm. de largo por 26 mm. de ancho. Se debe cambiar cada tres años. 3) ASA DE LIPPES: Sólo contiene polietileno. No utiliza cobre. Es visible a los rayos X. Se expende en cuatro tamaños de A a la D. Mide 26.2 mm. de largo el tipoA,25.2 mm. el tipo B,27.5 mm.el tipoC, y27.5 mm.el tipo D. El ancho también varía como sigue: A: 22.2 mm., B: 27.4 mm., C: 30.0 mm, D: 30.0 mm. Posee dos hilos en su extremo de colores diferentes A= Azul, B =Negro, C =Amarillo, D =Blanco. 4) MULTILOAD: Sus ramas horizontales poseen cada una cinco espolones. Poseen un filamento de cobre en el eje vertical. Las hay de dos tipos y cada uno de tres tamaños diferentes. Miden de largo como sigue: S = 35 mm, SL: 29 mm. Corto: 24 mm. y mini: 24 mm. Su ancho es de 18 mm. Todos los 65 tamaños excepto el mini que tiene 13 mm. Poseen dos hilos negros o incoloros. Se debe cambiar cada 3 a 5 años. 5) DIU CHINOS: Se usan en china. Son de un espiral de acero inoxidable, sin hilos. Los hay de siete tamaños, desde 18 hasta 24 mm. de diámetro. COMPLICACIONES DEL USO DE LOS DIU El problema más común referido a los DIU es el sangrado menstrual abundante asociado a dolor. Los DIU no medicados y de cobre contribuyen a que aumente el volumen de la pérdida menstrual probablemente al perturbar los vasos sanguíneos o alterando el mecanismo de coagulación de la sangre de la mucosa que reviste el útero. En estos casos, la menstruación se incrementa hasta en un 50% a 100% en volumen. En paises como el nuestro, la pérdida excesiva de sangre es un lujo que no podemos asumir en vista de los niveles nutricionales de la población. Puede observarse también perforaciones del útero ya sea con en el DIU, el insertador o algún instrumento ginecológico. Generalmente se compromete el fondo uterino. Estas perforaciones pueden ser totales o parciales. En el primer caso debe extraerse el DIU y observar a la paciente, en la perforación parcial no se requiere tratamiento. En algunos casos el DIU puede ser expulsado total o parcialmente, generalmente en el primer año y especialmente durante los tres primeros meses después de la insersión; por ello es conveniente que la usuaria sepa detectar los hilos del dispositivo en la vagina verificando su existencia. El uso del DIU entraña siempre el riesgo de un embarazo asociado, si esto sucediera, está indicada su inmediata extracción pues los riesgos de desarrollar unabortoespontáneoyséptico son muy altos. También utilizando el DIU existe mayor riesgo de que desarrolle un parto pretérmino, un mortinato o un niño con bajo peso al nacer, siempre y cuando éste no se haya retirado al hacer el diagnóstico de embarazo. Contra lo que se puede suponer, no se incrementa el riesgo de embarzo ectópico (fuera de su ubicación habitual en el útero) al usar DIU. No obstante 66 este método es desaconsejable si es que ha presentado un embarzo ectópico previo o ha padecido una Enfermedad Pélvica Inflamatoria. El riesgo de desarrollar una EPI es el doble en usuarias de DIU que en las que no practican la anti concepción, lo mismo que llevará a la infertilidad tubárica pues su causa reside en obstrucción de las trompas de Falopio ocasionada por infección. El riesgo es mayor si no se han establecido relaciones de pareja mutuamente fieles. La complicación es más frecuente en los primeros meses posteriores a la inserción. Los factores que influyen en el riesgo de desarrollar una EPI son: una inserción no aséptica, la posibilidad de contraer Enfermedades de Transmisión Sexual; la edad es un factor no contributorio en países en desarrollo. No está claro el efecto del tiempo de utilización del DIU y la EPI. Adicionalmente cabe mencionar que los DIU no deberían indicarse en mujeres con sangrados menstruales abundantes, con sangrados entre períodos y dolores uterinos menstruales pues estas situaciones pueden agravarse. No obstante el DIU medicado con progesterona puede ser utilizado ya que disminuirán todas estas molestias. a) DIAFRAGMAS:Sondispositivosdecaucho,flexibles,yaplanados,enformade cúpula que se colocan en lo profundo de la vagina cubriendo el cérvix. Hay tres tipos de diafragma según el tipo de muelle ubicado en el anillo del dispositivo; de muelle arqueado, enrollado o plano. Las adolescentes prefieren los dos primeros que son más fáciles de comprimir e insertar. Sus tamaños varían entre 50 a 105 mm. de diámetro; esto hace que hayan 11 tamaños distintos, generalmente las adolescentes nulíparas necesitan un diafragma de 65 a 80 mm. Para que el paciente reciba el tamaño y tipo adecuados es conveniente que sea evaluada por un profesional calificado. El diafragma es utilizado con un gel o una crema espermicida y se coloca en la vaginadeunahastaseishorasantesdelcoitoysedebedejarcolocadoseisaocho horas luego de éste. Para lograr una adecuada eficacia debe utilizarse nuevo espermicida para cada nuevo coito. La tasa de embarazos puede ser tan baja como 1.1 por cien mujeres al año en una pareja altamente motivadas, pero el índice varía entre 2.4 a 30 embarazos por 100 mujeres en un año de uso. Las contraindicaciones para el uso del diafragma incluyen motivación limitada (que a menudo se observa en adolescentes), desgarros perineales, pared vaginal anterior corta, alergia al caucho o a los espermicidas, prolapso 67 uterino completo, anteversión o retroversión intensa. Los diafragmas están relacionados con incremento en las infecciones urinarias. Las desventajas del diafragma incluyen el hecho de que son métodos relacionados temporalmente al coito y por lo tanto interfieren con la espontaneidad del mismo, la preparación e inserción es a veces contaminada, y finalmente el hecho de que el diafragma debe ser elegido y prescrito por un profesional de la salud. La necesidad de cambiar el tamaño del diafragma para una paciente determinada puede surgir por diversas razones, entre ellas que la paciente haya perdido de 4.5 a 7 kgs. de peso desde el momento en se ajustó por primera vez, que haya presentado un aborto del segundo trimestre, la paciente era virgen o tenía vaginismo en el momento del primer ajuste, u otras causas. Por razones de precaución se debe tratar de que la paci~nte se coloque el diafragma durante la consulta y citarla en una o dos semanas para repetir la evaluación de su uso. Finalmente debemos anotar el hecho de que el diafragma debe ser retirado de la vagina antes de las 24 hrs. de colocado para evitar el síndrome de shock tóxico. Por esta y anteriores razones este método no es el más aconsejable en adolescentes. b) ESPERMICIDAS: También llamados anticonceptivos vaginales. Incluyen jaleas, polvos, pastas, cremas, supositorios, tabletas, espumas y película anticonceptiva. Se utilizan solos o en asociación con condones, diafragmas o capuchón cervical. El principio activo más utilizado es el Oxynol-g o el Octoxynol. Su eficacia se basa en la acción surfactante sobre el espermatozoide rompiendo su membrana celular. Sus ventajas son el hecho de ser baratos, se compran sin prescripción, pocos efectos adversos y son benéficos en el caso de dispareunia. La tasa teórica de falla es del 3% y la empírica durante el primer año es de aproximadamente 21 %, los espermicidas pueden ofrecer protección contra varios agentes causales de enfermedades de transmisión sexual y hasta inactivan ciertos virus. Los adolescentes suelen percibir a los espermicidas como un método sucio e inconveniente. 68 La espuma es muy utilizada pero es necesario agitar la lata rigurosamente para aplicar el espermicida. Las tabletas o supositorios requieren de 10 a 30 minutos para disolverse y ser eficaces. La higiene genital femenina debería retardarse un mínimo de seis horas luego del último coito. Cada coito adicional requiere más anticonceptivo. Es una esponja de poliuretano, de forma cóncava y con una pequeña asa para retirarla, es desechable y no requiere prescripción médica. Cada esponja contiene un gramo de nonoxinol-9 y es de un sólo tamaño. Debe ser humedecida con dos cucharaditas de agua antes de su uso y puede ser insertada hasta 24 horas antes del coito. Su acción anticonceptiva dura hasta por 24 horas aún con coitos repetidos. La esponja debe ser dejada en su lugar por 30 horas. No se necesita espermicida adicional. En nulíparas la tasa de falla en el primer año es igual a la del diafragma. Puede llegar hasta 28% en mujeres con hijos. Las adolescentes requirendeasesoría médica para su uso. Entre los problemas relacionados con el uso de la esponja se hallan el exantema vulvar, prurito genital, mal olor (si se deja colocada demasiadq tiempo), posiblemente candiasis vaginal. La frecuencia del temido shock tóxico es muy baja (1/2,000000 de usuarias de esponja) e) ESPONJA VAGINAL: d) CAPUCHON CERVICAL: No es un método adecuado para adolescentes debido a la dificultad que presenta su colocación y remoción. El capuchón es una especie de dedal de caucho que se acopla en el cérvix uterino, junto con un espermicida. Se elaboran de cuatro tamaños diferentes: 22, 25, 28 y 31 mm. Se le considera tan eficaz como el diagrama. No debe usarse espermicida adicional en cada nuevo coito si ello ocurre en menos de seis horas luego de la colocación del capuchón. Si se excede del tiempo debe aplicarse espermicida adicional intravaginalmente. · El capuchón puede dejarse hasta por 48 hrs. antes de retirarlo. No debe haber historia previa de síndrome de shock tóxico, laceraciones o cicatrices cervicales. El capuchón puede desprenderse durante el coito, sobre todo si no está ajustado adecuadamente, o durante el embarazo. e) ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES: Consisten en fármacos aplicados por vía intramuscular cada doce semanas. Están constituídos de derivados progestágenos (acetato de medroxiprogesterona o acetato de noretindrona) 69 de acción prolongada. No han sido aprobados por la FDA (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos como método anticonceptivo debido a ciertos experimentos en perros y monos que presentan tumores benignos y malignos luego del uso prolongado de altas dosis de estos fármacos. También se han reportado malformaciones congénitas en animales. Su porcentaje de falla es menor a 1 embarazo por 100 mujeres al año de utilización. Se suelen utilizar en pacientes que no toleran anticonceptivos con contenidos de estrógeno. Es común observar que con su uso se presente hemorragia menstrual irregular. La mayor parte de mujeres se toma amenorréica en el lapso de un año. Entre otros efectos colaterales se halla, incremento de peso, cefalea, náusea, vómitos, cambios en el ánimo, ansiedad, acné, mastalgia, hirsutismo o pérdida del cabello.En vista de la existencia de derivados progestágenos de implante con menores riesgos se debe elegir a estos últimos, más aún en adolescentes. f) ANTICONCEPTIVOS DE IMPLANTES: Este anticonceptivo consiste en un progestágeno llamado levonorgestrel, aprobado por la FDA, que se implanta en el antebrazo de la paciente a través de 6 cápsulas medicadas (Norplant) o 2 bastoncillos (Norplant-2). El porcentajedeerroresde0.04%enel primer año de su uso pero se eleva sustancialmente luego de cinco años de utilización para el Norplant y tres años para el Norplant-2. Si se inserta dentro de los cinco primeros días de la menstruación inicia su efectividad a las pocas horas de su aplicación. El mecanismo de acción de este fármaco es evitar la gestación engrosando el moco cervical y atrofiando el endometrio. La ovulación es inconsistentemente inhibida. No obstante no se comprende bien de que manera exacta se evita el embarazo. La inserción y extracción del Norplant se realiza quirúrgicamente bajo anestesia local, debe asegurarse que la paciente no este embarazada al momento del implante para así evitar posibles consecuencias sobre el embrión, por ello se debe utilizar los cinco a siete primeros días de la menstruación. Los implantes se realizan generalmente en la cara interna del brazo o antebrazo. Entre los efectos adversos se objetivan irregularidades menstruales, sangrados intermenstruales, o amenorrea. Adicionalmente, como con otros 70 progestágenos, se observa cefalea, ansiedad, náusea, confusión, acné, cambio de apetito, ganáncia de peso, mastalgia, hirsutismo o pérdida del cabello. El retorno a la fertilidad es más rápido que cuando se utilizan anticonceptivos orales. En adolescentes este método es valioso para evitar embarazos. Aunque al engrosar el moco cervical, puede prestar alguna protección contra las enfermedades de transmisión sexual, es recomendable sugerir el uso del condones junto con el Norplant. g) OTROS METO DOS ANTICONCEPTIVOS: Existen otros métodos que no se han desarrollado en este capítulo debido a su riesgo elevado como son los inyectables mensuales (que aún así se venden en el Perú}, su poca difusión o elevado índice de fracaso o porque aún se hallan en investigación como los anillos vaginales, microesferas y microcápsulas, el capronol, los gránulos de noretindrona (los dos últimos también llamados implantes biodegradables). Cabe insistir aquí que es necesario desarrollar en nuestro país estudios clínicos metodológicamente exigentes para demostrar las características del uso de ciertos métodos anticonceptivos en nuestras mujeres, con una carga genética y con influencias ambientales diferentes a las pacientes anglosajonas, africanas o asiáticas, además deben evaluarse estos métodos en adolescentes que además de lo mencionado presentan una fisiología diferente y cambiante. CONDONES CONSIDERACIONES GENERALES Los condones son métodos anticonceptivos de uso muy difundido debido princípalmente a que son baratos, no necesitan prescripción médica y carecen de efectos colaterales. Se elaboran principalmente de látex y son útiles para evitar el embarazo así como las ETS, pues son impermeables. El condón de membrana natural (hecho de la región del ciego de cordero jóven) permite el paso de los virus yno se recomienda. Los condones recubiertos con espermicidas tanto externa como internamente ofrecen protección adicional contra el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual. 71 También ofrecen protección contra la displasia cervical al evitar el contacto del cuello uterino con virus inductores de displasia. Se estima que en 1990 se debieron usar condones en más de 13,000 millones de actos sexuales, aunque sólo se usaron en 6,000 millones. La aparición del SIDA ha dado una gran difusión a su utilización en todo el mundo. En nuestro país los condones o preservativos se venden ampliamente tanto en farmacias, otras tiendas y más aún en forma ambulatoria; aunque esta última sea inadecuada como veremos luego. Ya que el látex puede ocasionar disminución del placer durante el coito, debido entre otras razones, a que éstos no transmiten el calor, la industria los fabrica ahora de colores y hasta de sabores variados, fluorescentes o no, con superficies rugosa, con espermicida, etc. Actualmente, se han puesto en venta los condones femeninos "Reality" o el "Condón Femenino Preferido por la Mujer" (Women's Choice Female Condomme). Para el año 1995, se espera la producción de nuevos condones masculinos elaborados de poliuretano que, al igual que los femeninos, transmiten el calor y mejoran la sensibilidad durante el coito. En vista que el condón es el único método anticonceptivo masculino de tipo rreversible, la recomendación de su uso nos permite comprometer al varón en el proceso de control y planificación de los embarazos. Nos facilitan acceder a ellos, sobre todo si son adolescentes para así proceder a un examen genital de rutina. Finalmente, ésto permite replantear nuestros roles sexuales evitando la concepción de la mujer con un objeto, aceptar la preferencia sexual de cada cual y cuestionar la manipulación de los medios. FORMA DE USAR EL CONDON Lo primero en recordar para lograr utilizar un condón, es tenerlo. Debería ser una costumbre en todas aquellas personas con vida sexual activa que no lleven relaciones sexuales mutuamente fieles, portar uno o más preservativos en el bolsillo o la cartera. Por otro lado,el tenerlo debería involucrar saber como usarlo. Debe usarse antes de la primera penetración peneana, no antes de eyacular, pues el líquido seminal que es eyectado al inicio del coito, a veces de forma 72 Menores como la que se muestra aquí, con un incipiente desarrollo puberal, mantienen vida sexual frecuente sin utilización de condones lo que las predispone a infectarse con agentes causales de Enfermedades de Transmisión Sexual incluyendo el SIDA. 73 74 imperceptible, también contiene espermatozoides potencialmente viables y en capacidad de fertilizar. Así pues, una vez obtenida la erección adecuada, debemos desglosar la envoltura del condón no sin antes verificar lo siguiente: que no hallan transcurrido más de 05 años desde su fecha de fabricación (impresa en una de las caras de la envoltura), que la envoltura se conserve almohadillada por aire dentro de ella, que no esté dañada, que el condón no sea quebradizo o pegajoso y que no haya estado expuesto a la luz ultravioleta, a la humedad o el ozono. Por ello vale la pena solicitarlos en una farmacia en vez de comprar esos condones "soleaditos" de venta ambulatoria, pues pueden romperse o haber perdido su impermeabilidad. Analizado esto, estamos listos para usarlo. Decíamos que una vez lograda la erección adecuada, se procede a desglosar la envoltura, lo que significa que si está sin envoltura no lo usaremos. Cogemos luego la punta del condón; presenta una dilatación que debe ser apretada entre el pulgar y el índice para sacar el aire, de lo contrario se puede producir rompimiento de condón. Colocamos luego el condón sobre el glande, si el usuario no ha sido circuncidado, debe retraerse la piel del prepucio, a continuación lo deslizamos sobre toda la longuitud del pene hasta su base. Hay que tener en cuenta la posición del rodete del condón, siempre debe mirar hacia afuera además, no es aconsejable usarlo si ha sido desenrrollado previamente. En ambos casos, puede ser muy difícil su colocación y se dañará. Luego de la eyaculación debe procederse al retiro del pene erecto junto con el condón tomándolos desde la base. Posteriormente, el preservativo se desechará. Si es necesario utilizar algún lubricante, éstos deben ser hechos a base de agua, nunca utilice aceite de cocina, manteca, aceite para bebé, aceite mineral, vaselina, lociones de piel o bronceadores, cremas para el cutis, mantequilla, etc. pues éstos dañarán el látex. Sí se puede utilizar jaleas y espumas espermicidas. Veamos ahora cuan efectivos son los condones para lograr evitar el embarazo. La eficacia estimada en la práctica, considerando inclusive errores en su uso, es de 10 a 15 embarazos por 100 mujeres en un año de utilización. Estos valores son más elevados que en otros métodos, pero al igual que ellos, todo depende del deseo real de evitar la gestación (lo que ayudará a su mejor utilización), y la edad de los usuarios (los mayores son menos fértiles y sostienen relaciones menos frecuentes que los jóvenes). Además no debemos olvidar otros efectos protectores diferentes a la anticoncepción, ya mencionados. 75 Analicemos rápidamente las causas del fracaso en el uso de los preservativos. Generalmente son razones ligadas al ususario y no al condón las que ocasionan el fracaso, estas causas incluyen uso inconsistente, uso incorrecto y rupturas. El uso inconsistente se refiere al hecho de que la pareja utilize el condón sólo en ciertas relaciones sexuales y no en todas, fundamentalmente porque el varón debe consentir su uso y debe estar motivado para evitar una gestación que no sucede en su cuerpo. El uso incorrecto se refiere al desconocimiento de las reglas básicas para utilizar el preservativo, descritas con anterioridad; aloque se suma laceraciones del condón ocasionadas por sortijas o uñas al momento de su colocación. Las rupturas no siempre ocasionan embarazo o infecciones de transmisión sexual. Las rupturas o fisuras en la base del condón dejan escapar menos semen y disminuyen por ello la posibilidad de embarazar. Si se rompe antes o después del coito el riesgo también es menor que si sucede durante él; asimismo, la posibilidad de ruptura es mayor si el coito es más vigoroso; suele romperse con más frecuencia con la enamorada que con la esposa ... En el trabajo con muchachos de la calle hemos detectado un problema adicional a los ya discutidos. Si entendemos que el tamaño del pene se incrementa durante la pubertad por efecto de las hormonas masculinas, comprenderemos que los muchachos pre-púberes con un pene aún pequeño no pueden utilizar los preservativos comunes. Al igual que los dispositivos intrauterinos que los hay de varios tamaños, debe diseñarse uno adecuado para este grupo de potenciales usuarios, de lo contrario continuaremos excluyéndolos de éste tan importante método anticonceptivo y profiláctico. 76 CAPITULO IV LAS DROGAS PSICOACTIVAS Y LOS MUCHACHOS DE LA CALLE 77 78 DROGAS PSICOACTIV AS CONSIDERACIONES GENERALES Las sustancias químicas con actividad en la consciencia del individuo se utilizan en el mundo desde tiempos inmemorables. Diversas culturas a través de la historia han utilizado drogas psicoactivas que van desde al alcohol hasta la coca, alcaloides, marihuana, etc. Es quizá en la década del 60' en que la utilización de estas sustancias se ha ido transformando en un problema de dimensión mundial. La evaluación y solución de este problema involucra la participación de las ciencias, la politología, la economía, la psicología, las instituciones religiosas y en general de todo grupo organizado. En la actualidad es practicarnente imposible establecer la magnitud del poder de los cornercializadores y productores de sustancias psicoactivas en el mundo. No obstante es conocido el gran poder de éstos, aunque se desconozca el volumen de dinero que pueden manejar anualmente. Si bien los grandes consumidores se hallan en el hemisferio norte, en nuestro hemisferio también se consume aunque en cantidades comparativamente menores. La materia prima para la elaboración de estas sustancias proviene en gran medida, por lo menos para algunas de ellas, de países emprobecidos corno el nuestro. En estos momentos se ha abierto un nuevo horizonte para consumidores y productores al hacerse cada vez más común la elaboración de drogas sintéticas, producidas en el laboratorio que gozan de gran aceptación, y por el momento no se han distribuído en nuestro país. Corno veremos luego, la coca es una planta oriunda de nuestra región andina y que se consume en forma tradicional e inocua en el Perú. Su explotación con fines de comercialización ilegal nos ha llevado a un interminable enfrentamiento cultural con los países consumidores que han encontrado en la erradicación de cultivos y la alteración del ecosistema su mejor forma de solucionar el problema. Felizmente cada vez se difunden más, alternativas de solución que contemplan la defensa de nuestra identidad cultural y de nuestra amazonía. En general el consumo de drogas ocasiona invalidez y muerte en jóvenes ya sea por la farmacología del compuesto o por el patrón de uso (si se inyecta 79 producirá infecciones bacterianas y virales, si se inhala puede perforar el tabique nasal, etc.). En estos casos pueden producir daño indirecto al producir accidentes, suicidios, homicidios o en general actividades delictivas. En el Perú, como en todas partes del mundo, las sustancias con actividad neurofarmacológica son utilizadas con amplia difusión y en sus diversos tipos por los muchachos de la calle. Las razones para su uso son variadas y van desde su efecto euforizante, alucinatorio, estimulante, la alteración en la percepción del tiempo, la aceptación en su grupo social hasta la disminución en la percepción del frío para así pernoctar a la intemperie. Estas sustancias son consumidas por la mayoría de los muchachos de la calle -si no por todos ellos- al margen de su sexo. El tipo de sustancia que consumen se relaciona con la edad del menor, su tiempo de vida en la calle, su capacidad adquisitiva y el contacto que puede haber tenido para su iniciación en una o más drogas El abuso de drogas puede existir con dependencia o sin ella y ésta puede presentarse sin abuso. Este abuso es resultado de la interacción compleja de una persona con su medio social y cultural y con las propiedades farmacológicas y disponiblilidad de la droga. Generalmente no es muy precisa la diferencia entre el uso indebido y el adecuado de una droga, por lo que el abuso suele definirse como su empleo de cualquier manera diferente a la aceptada desde el punto de vista médico, social o legal; dentro de una sociedad determinada. Estas sustancias pueden clasificarse en seis grupos: 1.- Opiáceos. 2.- Depresores del sistema nervioso central; como alcohol, hipnóticos y tranquilizantes. 3.- Estimulantes del sistema nervioso central; como el grupo de anfetaminas y la cocaína. 4.- Cannabis o marihuana. 80 5.- Sustancias psicodélicas. 6.- Diversos inhalantes. La dependencia a las drogas se clasifica en psicológica y física e incluye tanto la adicción como la habituación. Si cuando se suspende abruptamente una droga que ha sido tomada durante un período prolongado se produce una enfermedad que altera la fisiología normal, se dice que la droga produce adicción física. Entre ellas están los opiáceos, baritúricos, ansiolíticos, etanol y algunos sedantes no barbitúricos. Por otro lado la dependencia psicológica ha sido descrita como un anhelo vehemente por una droga que provoca un efecto deseado y a la cual el individuo está acostumbrado debido al hábito; este hábito adquiere una enorme importancia para el paciente. Se habla de tolerancia cuando el efecto obtenido decrece como consecuencia de la administración repetida o cuando se necesita mayor dosis para lograr el efecto de la primera vez. La tolerancia cruzada se refiere a la capacidad de una droga para producir tolerancia de otra. En la actualidad se está evaluando esta aparente dicotomía entre ambos tipos de dependencia. Se puede encontrar que la dependencia psicológica está acompañada por alteraciones en los receptores de la superficie celular y que después de todo es fundamentalemente estructural. Durante la adolescencia es cuando las personas comienzan a utilizar drogas y se observa que su uso va progresando. Como es de la experiencia común, las sustancias de iniciación son bebidas alcohólicas como cerveza, vino, pisco, ron u otras y el tabaco en cigarrillos, posteriormente se puede ver consumo de marihuana o de fármacos ansiolíticos y hasta barbitúricos. Los estudios epidemiológicos brindan información inesperada, en algunos casos la extensión del abuso de una droga semeja una epidemia. Incluso se ha sugerido que el abuso de drogas se considere una enfermedad transmisible, siendo la droga el agente infeccioso, el hombre el huésped y reservorio; y el usuario de la droga, el vector. En consumo de sustancias psicoactivas tiene etapas bien reconocidas: 1) Estado de alto potencial para el abuso. 81 2) Experimentación. 3) Utilización regular. 4) Obsesión con el "vuelo". 5) Deterioro. 1) ESTADO DE ALTO POTENCIAL PARA ABUSO: Se refiere a adolescentes con necesidad de gratificación inmediata, con un control pobre de impulsos. Generalmente poseen acceso a drogas-alcohol y son cercanos a usuarios de drogas o.alcohol. Se observa que sus actos se encaminan a la aceptación de sus amigos y poseen una baja autoestima. Finalmente ellos se comportan con una gran rebelión contra los padres o todo signo de autoridad. 2) EXPERIMENTACION: En esta etapa el paciente aprende a sentir la euforia aunque leve; luego retorna a su ánimo basal. En general se siente bien con pocas o ninguna consecuencias, derivadas del consumo. Utiliza alcohol, tabaco o marihuana procedente de amigos. Hay apenas un ligero cambio en la conducta hacia una actitud más retraida. 3) UT!LIZACION REGULAR: Aquí el adolescente manifiesta euforia definida y exitación seguida por ansiedad, incomodidad y sentimiento de culpa. El adolescente utiliza estimulantes, sedantes, inhalantes además de marihuana y alcohol. Compra regular de drogas. Presenta cambios definidos en la conducta, el vestido, amigos, rendimiento escolar. Aquí el robo es común. Finalmente se ve un incremento en la frecuencia del uso, algunas veces solitario. 4) OBSCESION CON EL "VUELO": Ya en esta etapa el adolescente esta afectado de disforia marcada. Sin el consumo de drogas pueden presentar síntomas de abstinencia. El paciente cuestiona ya el control de las drogas, está deprimido y tiene ideas suicidas. Utiliza diariamente drogas fuertes y alucinógenos. Consume tanto sólo como en grupo. Roba, se prostituye y 82 vende cosas para obtener drogas. Genera disputas familiares, fracasa en el colegio. Participa en actividades autodestructivas, comienzan los episodios de sobredosis. 5) DETERIORO: Debe utilizar drogas para estar libre de dolor o disforia. Es atacado por sentimientos de culpa, abstinencia, sentimientos de verguenza, remordimiento y depresión. Aumentan las conductas riesgosas, autodestructivas, suicidas. Utiliza cualquier droga disponible. Aquí se objetiva claramente deterioro físico y mental con paranoia, agresión, amnesia y sobredosis. Utiliza todas las drogas a la vez. En este capítulo se analizarán sólo algunas de estas drogas dependiendo si son o no utilizadas por los muchachos de la calle. 1) INHALANTES: En la ciudad de Lima, las sustancias químicas más utilizadas en forma de inhalaciones son los pegamentos a base de tolueno, los mismos que además se comercializan sin control alguno, son económicamente accesibles al consumidor en pequeñas bolsas de plástico que se soplan en inhalan constantemente para volatizar el solvente, no son catalogadas como sustancias ilegales y permiten cierto grado de tolerancia al frío que a su vez le facilita al consumidor pernoctar a la intemperie. El término "inhalante", como se utiliza aquí, incluye gases y compuestos orgánicos muy volátiles y excluye líquidos que sepulveizanenlanasofaringe ysustanciasquedebenquemarseantesdesuinhalación(comolamarihuana). Los pegamentos industriales utilizados contienen diversos hidrocarburos alifáticos además del tolueno, a saber: xileno, tetracloruro de carbono, cloroformo, acetona, acetato de amilo, tricloroetano, nafta, etanol e insopropanolol (alcohol isopropílico). Algunos de ellos tienen actividad depresora del sistema nervioso central y en altas concentraciones pueden producir anestesia y muerte. Algunos tienen efectos tóxicos conocidos. Por ejemplo, el cloroformo y el tetracloruro de carbono pueden producir hepatitis, insuficiencia renal o arritmias cardíacas con hipertención severa. La intoxicación aguda con cualquiera de ellos puede producir durante unos pocos días oligura reversible. La exposición a dosis altas de tolueno puede 83 provocar una acidosis tubular renal, insuficiencia hepática aguda, supresión de la médula ósea y encefalopatía permanente. El abuso crónico de tolueno ha provocado un severo daño cerebral caracterizado por alteracionescognositivas, defectos de la modulación afectiva, temblores y ataxia. Se ha registrado un caso fatal de anemia aplásica causada por inhalaciones de cola. Los síntomas producidos por las sustancias mencionadas son similares para cada una de ellas. Causan efectos temporales en la conducta que suelen durar hasta dos horas. Se experimenta una sensacióndealegría y vértigo que progresa hasta las alucinaciones. Si no se interrumpe el consumo se produce convulsiones, coma y muerte. También se presenta anemia hemolítica, coagulación intravascular diseminada, efectos en la médula ósea roja y muerte súbita corno consecuencia de asfixia o arritmia cardíaca. Se ha observado el desarrollo de tolerancia, pero no de dependencia física. Se sabe que producen dependencia psicológica. La "muerte súbita por inhalación" se ha observado en asociación con el abuso de inhalan tes. La inhalación de la cola para modelo de aviones o de tolueno también sensibiliza los corazones de los ratones al bloqueo aurículoventricular inducido por la asfixia. La ruta utilizada para la absorción de estas drogas resulta particularmente eficaz pues mediante la inhalación se expone una superficie de cerca de 70 rnt2 densamente vascularizada y con un epitelio para el intercambio de gases. Al igual que otras drogas, la utilización de sustancias inhalan tes se asocia al desarrollo de una vida marginal y delincuencial, llevando al posterior consumo de sustancias psicoactivas de mayor o más variados efectos. El consumo de alcohol es también muy frecuente en los muchachos de la calle. Ellos, al igual que gran parte de la población peruana y mundial, son víctimas de los efectos agudos y crónicos de los diversos tipos de alcohol y algunas sustancias contaminantes contenidas en solución. 2) ALCOHOL: El alcohol que se consume en forma callejera suele provenir de preparaciones y mezclas clandestinas conteniendo diversas proporciones de alcohol etílico, metílico y otros. Las bebidas alcohólicas se han utilizado desde los primeros tiempos de la historia. Su utilización se asocia con relativa frecuencia a actividades 84 violentas, delictivas y accidentes de diversa índole, incluyendo automovilísticos, así como a daño del feto en el caso de madres consumidoras. El alcohol etílico brinda considerable cantidad de calorías pero virtualmente ningún componente nutricional. Además el alcohol parece dañar la absorción intestinal de comidas y nutrientes. De esta manera los consumidores crónicos suelen sufrir de malnutrición que en casos extremos lleva a la instalación de lesión del encéfalo en el síndrome de Wernicke-Korsakoff. El sistema nervioso central es más afectado por el alcohol que cualquier otro sistema del organismo. Los consumidores suelen creer que las bebidas alcohólicas son estimulantes, pero lo cierto es que el alcohol etílico, lo mismo que otros anestésicos generales, es un depresor primario y contínuo del sistema nervioso central. La aparente estimulación resulta de la actividad incontrolada de diversas partes del encéfalo, liberadas de inhibiciones por la depresión de los mecanismos inhibidores de control. Los diferentes procesos relacionados con el pensamiento se desarrollan en forma caprichosa y desorganizada y el desempeño normal de los procesos motores se interrumpe. Los primeros procesos mentales afectados son los que dependen del aprendizaje y la experiencia previa y que constituyen la sobriedad y el buen comportamiento social. Los grados más finos de discriminación, la memoria, la concentración y el criterio se atenúan y luego se pierden. La confianza se fortalece, la personalidad se hace expansiva y vivaz y el habla puede hacerse elocuente y ocasionalmente brillante. Los cambios en el estado de ánimo son incontrolados y los estallidos emocionales son frecuentes, estos cambios psíquicos se acompañan de perturbaciones sensitivas y motoras. Cuando el alcohol etílico o etanol es ingerido en forma regular y en grandes cantidades se desarrolla un alto grado de dependencia física y una moderada tolerancia, esta última puede ser explicada en parte por la hipertrofía inducida en el retículo endoplasmático liso del hígado con aumento del metabolismo. Si el consumo de etanol ha sido crónico, es posible encontrar alteraciones orgánicas y síndromes clínicos que usualmente no se observan en otros tipos de drogas, incluyendo metamorfosis grasa y cirrosis del hígado, polineuropatía periférica, gastritis alcohólica, psicosis de Korsakoff, encefalopatía de Wernicke (ya mencionadas) y complicaciones por hipertensión portal. Se considera que algunas de estas alteraciones se deben 85 a una deficiencia nutricional y no a la acción directa del alcohol. Sin embargo, se piensa que el etanol está directamente relacionado con la patogenia del hígado graso de los alcohólicos. Los factores genéticos son muy importantes en la predisposición al alcoholismo. La existencia familiar de alcoholismo ha sido bien documentada y el riesgo de un individuo aumenta con la proximidad de su relación y con el número de familiares afectados. Cuando los hijos de familias alcohólicas son adoptados por otras familias, muestran un riesgo cuatro veces mayor de alcoholismo que los controles. Los efectos inmediatos del etanol en la circulación son relativamente menores. El pulso puede acelerarse, pero esto se debe generalmente a actividad muscular o estimulación .refleja. La depresión cardiovascular que se observa en la intoxicación alcohólica severa aguda se debe principalmente a los factores vasomotores centrales y a la depresión respiratoria. En cambio, el consumo crónico excesivo de etanol es francamente nocivo para el corazón y puede ser la causa principal de miocardiopatías en el mundo occidental. En dosis moderadas el etanol produce vasodilatación en particular en los vasos cutáneos y ocasiona sensación de calor y rubor en la piel, también puede aumentar la sudoración; así, el calor se pierde más rápidamente y la temperatura interna desciende. Con grandes cantidades de etanol, el mecanismo central regulador de la temperatura puede ser anulado. El etanol causa también efectos en el tubo digestivo e hígado, así como en otros órganos y puede ocasionar daños teratogénicos. A nivel del estómago se suele incrementar la secresión ácida y el volumen de jugo gástrico. Puede llegar a producir gastritis erosiva, ello justifica el hecho de que el 30% de los "grandes bebedores" sufren gastritis crónica. El ácido acetilsalícilico presente en numerosas preparaciones efervescentes utilizadas "a la criolla" para aliviar las molestias digestivas al día siguiente del consumo puede producir severo daño gástrico que se incrementa mucho con el alcohol. Por ello si usted, estimado lector, es un obstinado bebedor, por lo menos evite acabar con el único estómago que posee ... El consumo habitual de alcohol puede conducir a estreñimiento. 86 En el hígado las lesiones se relacionan a la acumulación de grasas y proteínas en la célula hepática que al principio es benigna y reversible, luego se toma irreversible y produce cirrosis. Se ha descrito un síndrome de alcoholismo fetal. Consiste en disfunción del sistema nervioso central (cociente de inteligencia en un promedio de 60 y microcefalia), bajo peso al nacer y pequeño tamaño, con dificultad para crecer y aumentar de peso, anomalías cardíacas, faciales y otras malformaciones menores y mayores. Este síndrome suele presentarse con más frecuencia cuando la madre bebe más de seis veces al día. El cigarrillo y la marihuana pueden causar estos efectos en el feto. El etanol parece ser la causa más frecuente de deficiencia mental de inducción teratógena que se conoce en el mundo occidental. Incluso en pequeñas cantidades está contraindicado beber durante el embarazo. Por si aún le queda ganas de beber, le recuerdo que en contra de la creencia popular, el alcohol no es un afrodisíaco, lo que logra es sólo una conducta sexual menos reprimida y más agresiva. En la obra Macbeth de Shakespeare (libro que en realidad no he leído), el sirviente responde a Macduff, ante la interrogante de "cuáles eran las tres cosas que la bebida provoca especialmente", lo siguiente: "Alegría señor, nariz colorada, sueño y orina. Lujuria señor, provoca y no provoca; provoca el deseo, pero no permite cumplirlo ... En el hombre, la ingestión crónica de alcohol puede ocasionar impotencia, esterilidad, atrofia testicular y ginecomastía (mamas inc:rementadas de volumen, en varones) el alcohol ejerce un efecto diurético comprobado por investigadores y consumidores. En parte es consecuencia del consumo incrementado del líquido pero además es resultado de la inhibición por el alcohol de la secreción de hormona antidiurética. Esto explica la sed del "día siguiente" que sufren los bebedores y que suelen calmar con un "chilcano". Como punto final revisemos otro tipo de alcohol llamado metano!. Su estudio debería ocupar sólo tópicos de toxicología, ya que puede contaminar las bebidas alcoholicas de dudosa procedencia, como las consumidas por los muchachos de la calle, se revisará brevemente aquí. 87 El alcohol metílico es también un depresor del sistema nervioso central aunque es menos embriagante que él. Produce dos sustancias en su metabolismo llamadas ácido fórmico y formaldehído. El alcohol etílico produce acetato que es finalmente degrado a dióxido de carbono y agua, ambas sustancias atóxicas. El ácido fórmico produce daño específico de las células de la retina y el nervio óptico así como acidosis metabólica. Los síntomas de intoxicación por metano) incluyen cefaleas, dísnea, náuseas, vómitos y disturbios visuales que van desde visión nublada hasta ceguera total y cabe recordar aquí que el 6% de todos los casos de ceguera del ejército de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial se debió al metano l. Puesto que el etanol disminuye la oxidación del metanol su administración puede minimizar sus efectos tóxicos. 3.- MARIHUANA: Esta es otra de las sustancia utilizadas por los muchachos de la calle. Su venta se realiza clandestinamente, generalmente la comercializa otro menor "minorista" a quien llaman, al igual para los pegamentos, "el que la lleva". Esta es una droga difícil de categorizar, pues posee efectos sedantes, euforizantes y alucinógenos. Se obtiene de la planta de cáñamo Cannabis fil!.1iY..a; una planta herbácea anual. La Cannabis sativa se cultiva por su aceite, como fuente de fibra para elaborar telas y soga a partir del tallo además de las propiedades psicoactivas de las hojas superiores, flores y puntas de las plantas. Las partes de la planta varían en potencia. El exudado resinoso de las flores de la planta femenina (hashish, charas) es el más potente en cuanto a concentración de canabinos naturales, seguido por las hojas secas y las puntas de las plantas femeninas (bhang) y la masa resinosa de las hojas pequeñas de la inflorescencia (ganja). Los preparados del cáñamo son tres o cuatro veces más potentes cuando se fuman que cuando se toman por la boca. La droga es usualmente inhalada al fumarla. Luego de ello los efectos empiezan a los pocos minutos y duran por dos a tres horas. Los preparados de buena calidad contienen cerca de 500 mgr. de marihuana, el compuesto psicoactivo principal es el tetrahid rocanabinol (THC) el cual es rápidamente absorbido de los alvéolos pulmonares. No obstante existen más de otros 60 cannabinoides. 88 Mucha gente ha fumado marihuana alguna vez y luego la ha dejado sin mayor problema. El llamado usuario "usual" la utiliza menos de una vez por semana. Los usuarios regulares fuman tres a cinco veces por semana. Es el consumidor diario de marihuana quien representa el problema de salud pública, un grupo de éstos tendrá dificultades para dejar de consumir o hasta para disminuir su uso. El principal modo de absorción es a través del fumar la marihuana. La mayor parte el THC es perdido por el calor del extremo encendido del cigarro o queda dentro de él. Debido a su alta liposolubilidad el THC es rápidamente absorbido por los pulmones hacia la sangre y de allí hasta el cerebro y otros tejidos; particularmente células grasas. El THC puede aislarse desde las heces, salivas, orina, o aire espirado hasta 72 horas luego del consumo, además cruza la barrera placentaria y puede ser hallado en la leche materna. A una dosis "moderada", la marihuana produce 2 fases: leve euforia seguida por somnolencia. En el estado agudo, el usuario tiene una percepción alterada del tiempo, emociones menos inhibidas, daño de la memoria inmediata, congestión conjuntiva!, incremento de la frecuenca cardíaca, disminución de la presión intraocular, broncodilatación y vasodilatación periférica. Se ha observado sequedad de la boca y garganta, temblor fino de los dedos, ataxia, nistagmo, naúseas y vómitos. La marihuana tiene un efecto que deteriora la capacidad de conducir vehículos. También se altera la capacidad de volar naves así como la realización de otras actividades que requieren destreza. Estas desventajas persisten hasta 10 horas luego de fumar. Altas dosis producen efectos psicosomáticos transitorios, la marihuana frecuentemente agrava enfermedades mortales ya existentes y disminuye el aprendizaje en niños. Se describe también la estimulación de desórdenes paranoides. La principal razón para que el consumidor busque la marihuana es experimentar "el vuelo", la disforia por abstinencicia es otra causa para consumir droga. Si el uso de marihuana es prolongado, se puede presentar un estado profundo de apatía, el llamado síndrome a motivacional. Luego de meses de 89 abstinencia esta condición es revertida, aunque algunos creen que se ha encontrado permanente disfunción cerebral. Esto puede afectar especialmente la maduración psicológica del adolescente. Además se puede demostrar un leve pero definido estrechamiento de las vías respiratorias grandes, medianas y pequeñas. El THC altera la espermatogénesis, inhibe la síntesis de testosterona y, en mujeres, reduce la concentración sérica de las hormonas sexuales. Se asocia el consumo crónico de la marihuana a faringitis y rinitis, junto con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Son comunes las anomalías electrocardiográficas, aunque no se ha relacionado ninguna enfermedad cardíaca a largo plazo con el uso de marihuana. Durante la adolescencia y pubertad los mecanismos neuroendocrinos necesarios para la fertilidad normal pueden ser más vulnerables a los efectos de la marihuana. No se poseen informes comprobados de muerte en el hombre causadas por dosis excesivas de marihuana en ninguna forma. Los cigarrillos de marihuana poseen 50 a 100 veces más benzopireno y otros hidrocarburos así como más alquitrán que los cigarrillos comunes. Se considera que algunos de estos compuestos son carcinógenos (producen cáncer) aunque no se ha informado el aumento de la frecuencia de cáncer en los fumadores de marihuana. Las pruebas urinarias actuales para la detección de los metabolitos de marihuana; son efectivas y estos metabolitos llegan a concentraciones detectables una hora después de haber fumado un cigarrillo de marihuana, por un período de 4 a 6 días en usuarios agudos y 20 a 50 días en usuarios crónicos. La marihuana produce tolerancia a dosis cada vez mayores, aunque no se ha demostrado desarrollo de dependencia física. Existe controversia acerca de la seguridad del abuso de marihuana. El uso prolongado de marihuana ha sido relacionado directamente con el abuso posterior de otras drogas ilícitas. Su uso en la adolescencia es el indicador más confiable del futuro uso de cocaína. 90 La marihuana ha ganado reputación como afrodisíaco, dado que puede estimular el deseo sexual. Finalmente mencionaremos que los derivados del canabinol pueden llegar a ser drogas útiles en un futuro próximo, no olvidemos que el THC reduce la presión intraocular, ejerce acción broncodilatadora y puede ser un antiemético efectivo; además tiene propiedades sedantes y ansiolíticas. Los cannabinoides sintéticos como la na bolina y el levonantradol pueden superar la efectividad del THC en estos tópicos. Para manejar el cuadro de intoxicación aguda es útil brindar apoyo y seguridad, si estamos frente a reacciones de ansiedad y pánico quizá sea necesario sedación leve. 4) ANSIOLITICOS E HIPNOTICO-SEDANTES: Aunque poco ortodoxo, el encabezado anterior obedece a la necesidad de presentar en un solo apartado lo que se conoce como "pepas". Las pepas son consumidas por los muchachos de la calle generalmente asociadas con alcohol, inhalantes y otras drogas. En general, estas sustancias son coneguidas fácilmente por los muchachos. En buena cuenta, estos fármacos son depresores del sistema nervioso central y todos ellos pueden ser objeto de abuso; químicamente incluyen a las benzodiazepinas, barbitúricos de acción corta y algunos otros grupos de hipnóticos. Los más utilizados del primer grupo son el diazepán y el clordiacepóxido, aunque se consume también otros más. Dentro de los barbitúricos, el más usado es el fenobarb ital . En nuestro país, es escaso el uso de otro tipo hipnóticos. Todos estos fármacos pueden producir dependencia física y tolerancia. Los muchachos de la calle suelen consumirlos por vía oral y rara vez por vía inyectable. La sintomatología por intoxicación aguda se manifiesta por somnolencia, errores de comisión, sensación de tranquilidad y paz, lenguaje y pensamiento lento, daño de la memoria, desinhibición, nistagmo, ataxia, disartria y sueño. La sobredosis se caracteriza por depresión respiratoria, hipotensión severa, actividad gastrointestinal disminuída, estupor, shock, coma y muerte. 91 Estos fármacos suelen producir severos síndromes de abstinencia similares al síndrome por supresión de alcohol, la primera manifestación de este síndrome es el aumento de rebote del sueño nocturno, con movimientos oculares rápidos, acompañados de pesadillas y de la sensación de haber dormido muy mal, que se presenta después de interrumpir el empleo de la dosis terapeútica de barbitúricos o benzodiazepinas por varios días. Luego se objetiva temor y ansiedad en las primeras 12 horas; intolerancia a los ruidos y luces brillantes, convulsiones, debilidad muscular, síntomas gastrointestinales, palpitaciones e hipotensión ortostática; en las primeras 36 horas. Ocasionalmente se ve delirio, acompañado por alucinaciones visuales, desorientación e ideación paranoide; esto puede durar hasta una semana. 5.- COCAINA: La cocaína es un estimulante que ocurre naturalmente derivado de las hojas de la planta de la coca, Erithroxylon ™ · La hoja de coca contiene una variedad de nutrientes, entre ellos: vitamina B, Riboflavina y vitamina C, así corno proteínas. Aproximadamente dos hojas de coca contiene el requerimiento vitamínico diario. La cocaína es un anestésico local vasoconstrictor y poderoso estimulante del sistema nervioso central. El alcaloide cocaína se aisló en Europa a mediados del siglo XIX a partir de la hoja de coca por el químico alemán Albert Niemann quien le puso el nombre. En la misma época el neurólogo italiano Dr. Paola Mantegazza describió en detalle los efectos psicológicos que la coca produjo en él. En Alemania la cocaína fue manipulada por varios científicos incluyendo a Sigmund Freud quién luego fue acusado de desatar el tercer flagelo sobre la humanidad (luego del alcohol y el opio). Fue el oftarnólogo Karl Koller quién describió y utilizó los efectos analgésicos del alcaloide por primera vez. Posteriormente su uso se difundió en Europa y los Estados Unidos donde se añadía a una serie de medicinas para "curar" la adicción a la morfina y tratar la depresión. Con el paso de los años y al evidenciarse sus efectos adictivos y adversos fue considerada una sustancia ilegal lo que elevó sus precios y la hizo asequible sólo a un grupo elitizado de consumidores. La compañía Coca-Cola que inicialmente utilizó la cocaína corno ingrediente tuvo que retirarla de su preparación y en la actualidad se utiliza un saborizante extraído de hojas de coca descocainizadas. 92 Actualmente sus aplicaciones médicas las dan sus efectos anestésicos y vasoconstrictores. La cocaína ilícita se vende como un polvo blanco, cristalino translucente frecuentemente adulterado con varios azúcares, especialmente lactosa, glucosa y anestésicos locales como lidocaína, procaína y tetracina los cuales tienen apariencia y sabor similares a la cocaína. Esta última es oriunda de sudamérica y es mascada por los indígenas del Perú y Bolivia desde épocas pre-incaicas, en un acto que se denomina "chacchar". Ellos lo utilizan por razones culturales para suprimir el apetito, aliviar la fatiga y elevar la productividad. El mundo occidental ha transformado, industrializado y satanizado el consumo de coca a pesar de su uso milenario en nuestros países, en desmedro de uno de los elementos de identidad nacional y olvidando las sustancias analgésicas extraídas de ellas, el mate de coca, los beneficios obtenidos por embotelladoras transnacionales o los múltiples derivados terapeúticos que de ella se podrán obtener. No se ha demostrado desarrollo de tolerancia. Aunque cuando se suspende la cocaína se produce enfermedad por retiro como la asociada a sedantes, puede observarse depresión severa y somnolencia que constituyen un peligroso síndrome de abstinencia. La droga puede aspirarse por la nariz, ingerirse, fumarse, aplicarse por vía intravenosa o a través de las mucosas. Tras la insuflación, los efectos se sienten poco después y persisten de 20 a 40 minutos. Entre los efectos psicoactivos se incluye sensación de energía creciente, confianza y aumento del estado de vigilia, junto con irritabilidad y a veces algo de ansiedad. Sensaciones grandiosas de proezas mentales y físicas pueden causar una sobreestimación de la propia capacidad. El deseo sexual puede ser estimulado. El mecanismo de acción propuesto para la cocaína es la activación de las vías dopaminérgicas, mesolímbicas y mesocorticales, por los menos ésta es la más propable explicación para sus efectos euforizantes. Cuando disminuye la euforia del uso de la cocaína, paulatinamente se instala ansiedad, fatiga, depresión e irritabilidad. Si no se induce el sueño farmacológicamente se presenta hipersomnia e hiperfagia, adicionalmente la disforia que se presenta puede llevar al usuario alconsumo de ansiolíticos, hipnóticos, sedantes, opio o alcohol para inducir el sueño. 93 Los síntomas posteriores al consumo variarán en duración según la intensidad del consumo previo. La cocaína puede causar toxicidad severa o muerte a través de una extensión de sus propiedades simpaticomiméticas. Así, puede producirse infarto de miocardio como consecuencia de la sobreestimulación de la frecuencia y contractilidad cardíacas aunadas a la vasoconstricción generalizada, más aún en personas hipertensas o con compromiso vascular. En estos últimos casos puede haber accidentes cerebro-vasculares por ruptura de un vaso sanguíneo debilitado. La sobreestimulación respiratoria lleva a dísnea y hasta paro respiratorio. Existe una forma peculiar de sobredosis originada por rupturas de bolsas conteniendo la droga, que fueron ingeridas con fines de transporte ilícito. La cocaína es metabolizada en el plasma por la pseudocolinesterasa. Existen diversos patrones de abuso, que van desde el empleo raro u ocasional hasta el empleo compulsivo, los muchachos de la calle suelen consumir ocasionalmente y suspender su consumo con facilidad. En nuestro país, se ve con muy poca frecuencia la utilización por vía endovenosa. Una complicación observada por aspiración de cocaína por la nariz es la perforación del tabique nasal, debido a la necrosis isquérnica causada por una vasoconstricción intensa y prolongada. También puede haber úlcera comeal. Los consumidores crónicos pueden estar debilitados y sufrir muchas infecciones a consecuencia de la falta de sueño y malnutrición. Describen la sensación de algo que se desplaza bajo la piel. Los cocainómanos compulsivos sufren gran variedad de problemas psiquiátricos pre-existentes que aumentan con el abuso de drogas. Es frecuente la presencia de ideas paranoides y conducta compulsiva estereotipada. 94 CAPITULO V LA HOMOSEXUALIDAD EN LOS MUCHACHOS DE LA CALLE 95 96 LA HOMOSEXUALIDAD EN LOS MUCHACHOS DE LA CALLE Trataremos de analizar en este capítulo una de las facetas de la sexualidad de los muchachos de la calle y de todo adolescente en general: su preferencia sexual. Cuando se empieza a establecer contacto con los muchachos de la calle se tiende a pensar erróneamente que la homosexualidad en hombres y mujeres debe ser común. Esto si se establece un análisis a priori y fundamentalmente basados en prejuicios. La preferencia sexual de un menor no está condicionada por la violencia en que se desenvuelve ni lo prbablemente precoz de su iniciación sexual. Los hombres así como las mujeres que viven en la calle suelen ser menos reprimidos en todas sus expresiones emocionales, por lo menos las que hayan aprendido o sean innatas a ellos. Puede entonces parecer que son sexualmente prosmicuos o proclives a tener problemas en la esfera sexual. Es posible. Pero su preferencia sexual nada tiene que ver con estos asuntos y hasta donde la ciencia lo establece, ello es sobre todo una expresión de factores previos al nacimiento mismo del menor, así pues, comprendemos que la inclinación sexual hacia otro o ambos sexos es una característica congénita más, que obviamente se verá afectada por las influencias ambientales y sociales pero sólo en lo subjetivo, no en lo sustancial. Además del sexo cromosómico, que se establece por la presencia de dos cromosomas XX por las mujeres y un X más otro Y para los hombres, se halla el sexo de asignación por el cual un adulto, generalmente el padre o la madre asume,a partir de la apariencia de los genitales externos, el sexo del bebé y le asigna un nombre acorde a ello. En los casos de indeterminación ocasionada por genitales ambiguos, donde es imposible determinar al exámen médico, si los genitales pertenecen a un macho o a una hembra se suelen utilizar nombres como Jesús, René u otros que no generen problemas posteriores al definir el real sexo cromosómico del bebé, si tuviera uno sólo ...Puede suceder que un paciente muestre tanto células con XX como XY, XO, XXY, XXY, XXXY y otras combinaciones es los que ya no nos sería tan fácil definir o asignar un sexo determinado. En algunas oportunidades el sexo asignado va relativamente bien con el paciente has taque un día presenta una hematuria que no es sino una primera menstruación en un, hasta ese momento denominado, varón o una mujer que consulta por falta de sangrado menstrual descubre que presenta dos testículos alojados en la ingle en la conocida feminización testicular. Actual97 mente es aceptado por la comunidad científica la existencia tanto de pseudohermafroditas como de hermafroditas verdaderos (con un ovoteste). Vemos entonces que no es tan sencillo definir el sexo de una persona, por lo menos desde un punto de vista exclusivamente orgánico. ¿Qué nos hace creer que la faceta psicológica de la sexualidad puede determinarse con facilidad?. ¿Porqué sólo debemos aceptar como normales sólo dos sexos?. La conducta de los seres humanos así como la de muchos otros miembros del reino animal se sustenta en las estructuras neurales encefálicas, neurotransmisores, las redes neurales establecidas antes y después del parto (a través del aprendizaje) y los efectos que sobre estos ejercen las hormonas circulantes. La composición genética de cada individuo comandará la formación de este encéfalo estructural y funcional sin enterarse de las preocupaciones culturales, sociales u otras que ello genere y sólo siguiendo la interminable sucesión genética que es la base de la evolución. El ser humano trata desde su orígen de descubrir la verdad, lo legítimo, el verdadero orden cosmogónico, la teoría unificada del universo y en esta milenaria tarea se ha equivocado muchas veces. La historia, que no es sino la escrita recientemente acerca de lo hecho por el hombre, nos enseña que el razonamiento sustentado en el conocimiento inicialmente empírico y luego científico, es la mejor forma de la que podemos extraer conclusiones válidas. El temor a lo desconocido sigue siendo para algunos la base de sus análisis y la información no categorizada recibida en los primeros años de vida, los prejuicios facilitados por la religión u otras dogmas, nuestros temores acerca de nosotros mismos suelen ser los ejes sobre los que elaboramos muchas de nuestra opiniones. El tema de la homosexualidad ha sido visto de manera diversa según el momento en que se halle una cultura determinada. En la actualidad, la epidemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida incorrectamente atribuída en sus inicios al grupo de homosexuales varones,ha incrementado la horno fobia de ciertos sectores irreflexivos; es como si la humanidad culpara a los africanos por la existencia del paludismo o a los pescadores por la epidemia del cólera. No obstante, la socialización de la información académica por parte de los sistemas de comunicación global ha corregido el problema en gran medida. El momento actual exige a la humanidad el respeto irrestricto a las variadas culturas, ideas filosóficas, religiones u otras formas del pensamiento que irán trascendiendo en la historia según su correlato con la realidad . Los muchachos que viven en la calle pueden desenvolverse corno horno, hetera, o bisexuales, en proporciones probablemente similares a la población 98 en general. Suele ser común que cuenten sus experiencias sexuales a la persona con quien establezcan una adecuada relación de confianza, al establecer este vínculo podremos darnos cuenta cuan natural resulta la vida sexual para ellos, como algunos contactos homosexuales u heterosexuales no definen su preferencia sexual, como pueden alterar sus conductas según se hallen gozando de libertad o recluidos en internados exclusivos para hombres o mujeres en donde las conductas homosexuales suelen ser más frecuentes. Los muéhachos y muchachas suelen autodefinirse como heterosexuales aunque hallan experimentado algunos contactos homosexuales. Los hombres definen como homosexual al que asume conductas de pasivo o receptivo con más frecuencia. Las mujeres conciben como homosexual a aquella que actúe en mayor o menor grado de forma masculina y asedia sexualmente a las otras; para ellas besarse en la boca, acariciarse mutuamente los genitales, practicar el cunilingüismo, introducir objetos en la vagina de la compañera o dormir juntas no suele necesariamente construir atracción homosexual. Como vemos, estos muchachos tienen las cosas más claras que muchos adultos educados. Veamos a continuación algunos análisis basados en la información cien tífica acerca de la preferencia sexual de los seres humanos. CAUSAS DE LA ORIENTACION SEXUAL Cuando hablamos de orientación o preferencia sexual nos referimos a una característica individual de exitación física y emocional hacia otras personas. La identidad de sexo se refiere, por otro lado, a la conciencia que tiene un heterosexual, homosexual o bisexual de ser hombre o mujer según su sexo cromosómico. Actualmente se acepta que la preferencia u orientación sexual de cada persona no es una decisión o elección voluntaria sino que obedece a causas biológicas quizá aunadas a influencias ambientales adicionales. No estamos aún en capacidad de señalar categóricamente el gen asociado, la estructura cerebral o la influencia hormonal específica que es el sustrato de la orientación sexual. Sin embargo hay múltiples avances, la clara concordancia en la preferencia sexual entre gemelos aunque hayan estado separados durante 99 su crianza, las diferencias en ciertas regiones cerebrales entre horno u heterosexuales y otras observaciones científicas nos permiten pensar que el sustrato orgánico, congénito y hasta genético de la conducta sexual, es una realidad. Recientemente se ha establecido que existen diferencias anatómicas entre los cerebros de horno u heterosexuales. Existe una región situada profundamente en el cerebro llamado hipotálamo, que presenta el núcleo intersticial hasta dos veces más grande en varones heterosexuales que en sus congéneres homosexuales o que en mujeres. Otros grupos de trabajo han hallado diferencias similares en el núcleo pre-óptico. Está demostrada la existencia de diferenciación sexual cerebral por la que el cerebro de hombres o mujeres en la etapa intrauterina se ve influenciado por ciertas hormonas. En esta etapa, si el producto es masculino se ve la formación de testículos y de lo contrario la de ovarios, ambas gónadas parten de un tejido común. Suponiendo que no se produzcan hormonas masculinas o que éstas no logren actuar sobre los tejidos del embrión éste se diferenciará hacia el sexo femenino. Los testículos producen dos sustancias que ocasionan el desarrollo de un macho. La tetosterona causa masculinización al estimular la persistencia de los llamados conductos Wolff y a través de la dihidrotestosterona ocasiona la apariencia externa del escroto y el pene. Adicionalmente el factor de regresión Mülleriano ocasiona que los conductos de Müller, característicos del producto femenino, regresionen. Como se comprende, las hormonas sexuales también organizan la conducta sexual masculina . Adicionalmente se sabe que los homosexuales y heterosexuales responden en forma diferente a las pruebascongnitivas. Se ha reportad oque los hombres homosexuales tienen menores resultados en las pruebas que requieren destreza para dar en el blanco que los heterosexuales, sin embargo ellos presentan mayor fluidez ideacional. De lo expuesto se deduce que el desarrollo de la sexualidad del adolescente se inicia en el mismo momento de su concepción y no se detiene en ningún momento. Es en la adolescencia en que los cambios endocrinos despiertan la atracción sexual y la líbido, es aquí cuando suelen iniciarse los primeros contactos genitales y se logra establecer la intimidad emocional. Por último en cuanto al origen de la preferencia sexual debe quedar claro que ésta no se desencadena por ninguna "anormalidad" de los padres, ni por abuso sexual ni otro fenómeno traumático. 100 Veamos el siguiente caso. Dos mujeres de treinta años en promedio, fueron a consulta médica para resolver el problema de una de ellas. Su principal diagnóstico era un síndrome ansioso. La acompañante al parecer más interesada en el diagnóstico que la propia paciente, logro superar sus temores y reveló el hecho de que eran una pareja homosexual. La causa del problema eran los constantes conflictos entre ambas originados por los celos de una de ellas quién además tenía una hija de cinco años. Mantenían ya una relación de pareja de casi siete años pero nunca habían tomado la decisión de revelarla a sus familiares por el temor al rechazo y sobre todo porque al existir una niña de por medio la convivencia nunca sería aceptada y se la quitarían para evitar que ellas la "malograran" con su lesbianismo. Se les explicó a ambas que lo más adecuado era romper Ja clandestinidad de su relación e irse a vivir juntas incluyendo a la menor a quién deberían criar con todo el amor que necesita una niña. Esto se tuvo que explicar a sus respectivas familias quienes terminaron aceptando los argumentos científicos y apoyando a sus familiares. COMO VE EL ADOLESCENTE SU ORIENTACION SEXUAL La experiencia sexual del adolescente no es indicadora de su preferencia sexual. Muchos pueden no haber iniciado su contactos sexuales genitales y sentirse atraídos sexualmente, soñar y tener fantasías sexuales con personas de su mismo o diferente sexo. Los adolescentes homosexuales pueden haber experimentado contactos heterosexuales y viceversa. Esto último se ve sobre todo en los casos de aislamiento ocasionado por prisión o cualquier otro tipo de internamiento entre jóvenes del mismo género, aquí se ve, como se explicó al inicio del capítulo, contactos homosexuales en hombres y mujeres sin que entrañen para ellos sentimientos de homosexualidad. El pretender lo contrario nos lleva a peligrosos errores pues exponemos al adolescente a experimentar sea como fuere un contacto heterosexual que suele terminar en un gran sentimiento de culpa y /o en embarazo, abuso sexual, enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el síndrome de inmunodeficiencia adquirida y otros problemas más. Durante la adolescencia puede no ser fácil definir su propia preferencia sexual. En estos casos Jo más importante es brindar apoyo al menor explicándole que a veces no es tan sencillo definir estas emociones. Si por el contrario se nos explica que sus sentimientos son de atracción hacia su mismo sexo hagámosle saber que es algo tan natural como cualquier otra preferencia recordándole que no obstante ello, puede ser víctima de los prejuicios y tabúes del grupo social o cultural en el que se desenvuelva. Recuerdo el caso de un 101 menor de dieciséis años de edad quién consultó por unas supuestas "lesiones" en el pene, al examinarlo no se objetivaba problema orgánico alguno, no obstante ésto fue indicador y motivo para conversar acerca de su preferencia sexual. Me contó que había sido víctima de abuso sexual a los diez años y que desde entonces continuó con esas practicas con relativa frecuencia . Mencionaba que su atracción hacia los hombres la sentía desde muy niño y al ser víctima del abuso lo habían "malogrado" definitivamente. Como quiera que era presionado por sus familiares, conocedores de los hechos, para que "corrigiera su problema" decidió iniciar su vida heterosexual en la que finalmente no se sentía a gusto. Esta misma coerción psicológica lo había llevado a obligar a otros muchachos menores que él a aceptarlo como pareja sexual insertiva lo cual realizaba sin alcanzar a sentirse bien. El apoyo y orientación que se le brindó dependió de continuas entrevistas en las que cada vez definía mejor su preferencia sexual hasta autodefinirse como homosexual. Se le explico acerca de las formas de evitar infectarse con algún agente microbiano de transmisión sexual brindándole apoyo emocional en cuanto a su sexualidad. En este caso se ve con claridad lo importante que fue reconocer y respetar la orientación sexual del menor. COMO VEN LOS DEMAS LA ORIENTACION HOMOSEXUAL DEL ADOLESCENTE En nuestra sociedad, con su característica intolerancia, no es fácil aceptar la homosexualidad de un adulto y menos la de un menor a quien por último no se la reconoce. El sistema espera del menor una conducta heterosexual y hasta se la exige. El padre suele invitar a su hijo y "apadrinado" en su iniciación sexual con una prostituta más aún si ha notado en él signos de homosexualismo y sin importarle ello ni los riesgos físicos y psicológicos de esta primitiva costumbre. Los muchachos de la calle están sujetos a similares coacciones por parte de su entorno social y suelen participar en contactos sexuales temerarios con la finalidad de "definir su rol sexual". Los menores homosexuales suelen ser reconocidos por los demás y son víctimas de maltrato psicológico y corporal cuando no de abuso sexual. La homofobia, descrita como un terror irracional a la homosexualidad, que prevalece en todos los elementos de la sociedad, puede presentarse bajo la 102 forma "abierta" de hostilidad franca hacia los homosexuales como una manera de encubrir la frustracción y temor de su propia orientación sexual. Esta homofobia suele ser más pronunciada durante la adolescencia que en otra etapa de la vida y se manifiesta con mayor agresión cuando el homofóbico se halla en grupo, rasgo que comparten con otros tipos de intolerantes y segregacionistas. Podemos afirmar que vivimos en una cultura de la homofobia en la que los medios de comunicación de masas han elaborado complicados, modelos de machos y hembras, los primeros impositivos, violentos, estoicos y ellas: débiles, obedientes y sujetos de consumo sexual. Como se entiende los modelos obedecen a su capacidad de vender o ser vendidos: cerveza, cigarrillos y un carro se asocian a masculinidad y disposición de chicas bellas; joyas, maquillajes y ropa sinónimos de sensualidad, fortuna y felicidad. ¿Que estereotipo se le ofrece al homosexual hombre o mujer?: el de unos infelices, degenerados y "pecadores" que denigran la especie humana. Los muchachos de hoy fueron los niños de ayer e interiorizan estas mentiras, de no haber mediado un educador reflexivo y visionario, por ello es sumamente difícil arar en un terreno muchas veces tan contaminado que no permitirá la germinación de nueva información documentada y acorde con la realidad. El menor homosexual es víctima de los homofóbicos en cada círculo en que se mueva. En el colegio será el hazme reir de sus compañeros de una manera tal que pondrá en peligro su desarrollo académico obligándolo a la deserción escolar, ausentismo y en el mejor de los casos a una escasa o nula participación escolar. La violencia física suele presentárseles como algo cotidiano, los demás suelen creer que la homosexualidad involucra prosmicuidad, prostitución, y corbadía. Como respuesta de autoprotección a la ansiedad, depresión y hasta actos suicidas el muchacho puede recurrir al alcohol u otras drogas y huir de su hogar. Aislados, con baja autoestima y sin adecuada educación cualquier persona independiente de su orientación sexual puede caer en la delincuencia y la prostitución. Los adolescentes homosexuales que sobreviven la adolescencia sin signo de alteración psicológica pueden alcanzar la vida adulta más no sin problemas algo sutiles. La falta de libertad para establecer una relación de pareja homosexual puede obligarlos a la clandestinidad y a las relaciones casuales y prosmicuas sin la intimidad y compenetración necesaria para los seres humanos. Es sabido que los homosexuales varones presentan una elevada incidencia de enfermedades de transmisión sexual, esto se debe a varios factores. La 103 mucosa rectal es traumatizada por la introducción del pene, lacerando y permitiendo el ingreso de gérmenes patógenos (parásitos, bacterias o virus). El pene al ingresar profundamente y eyacular semen con fuerza alcanza regiones que permiten una transmisión eficiente del microorganismo. Los períodos prolongados de latencias de enfermedades corno la hepatitis B, el SIDA u otros ocasiona un estado de portador asintomático con capacidad infectiva. El aislamiento social, geográfico, cultural y otros ocasiona mayor transrnisibilidad de infecciones sexuales en estas personas. Los nuevos homosexuales que huyen de la discriminación serán nuevos casos de estas enfermedades. El pobre acceso a información y difusión de los cuidados respecto a esta población, por fo menos antes de la pandernia del SIDA, los expuso a mayor riesgo. En nuestro país el 85% de los casos del SIDA has sido ocasionados por contacto sexual y a nivel mundial el 20% se da en adolescentes. Corno se comprende de lo expuesto, el objetivo del trabajo con jóvenes homosexuales es lograr su bienestar integral y promover su integración social. Debernos recordar aquí que ya desde el año 1973 la American Psychiatric Association eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades. 104 CAPITULO VI MALTRATO DE MENORES 105 106 Este muchacho, de 10 años de edad, presenta cicatrices en el muslo izquierdo por lesiones intlingidas con un cable eléctrico. El agresor era un tío materno. 107 108 MALTRATO DE MENORES En este capítulo desarrollaremos el tema del abuso contra los menores desde que son lactantes (primero doce meses de vida) y hasta que logran independizarse de la tutela de los padres Como notarán los lectores relacionados con el tema, no se utiliza aquí el ·termino "Maltrato Infantil" pues a pesar de estar más o menos estandarizado internacionalmente, su definición léxica es inadecuada. Al referirnos a un infante hablamos de un niño de hasta siete u ocho años, cuando en realidad los menores víctimas de maltrato sobrepasan este límite etáreo largamente. Además el término "Maltrato de Menores" que se sugiere en este capítulo incluye a los niños o adolescentes pasibles de ser víctimas decualquiertipode violencia por parte de personas mayores. Este tema ha sido inicialmente sacado a la luz en los Estados Unidos en la década de los 60' con la publicación del trabajo "The Battered Child Syndrome" (El síndrome del niño maltratado) en el Journal of _ The American Medica! Association cuyos autores, C. Henry Kempe y F.N. Silverman, describieron características peculiares en niños sometidos a violencia física. En nuestro país muy diferente a aquel donde inicialmente se describió el problema, múltiples características culturales, sociales, económicas, legales y otras exigen de nosotros redefinir la extensión del problema; pensemos por ejemplo en la edad de emancipación de los menores tanto en nuestro país con una cultura básicamente protectora y otros en donde la competitividad, consumismo y hasta su tradición belicista desorganiza la familia precozmente. Los muchachos, inclusive adolescentes, en la medida que dependan económicamente de sus padres o que la ley o las costumbres limiten la participación en la decisión de los asuntos que atañen a su persona, se presentan como personas vulnerables. La violencia ha sido y es una constante a través de nuestra historia así corno en la de otros pueblos. Los medios la difunden en la medida que es objeto de consumo y todos terminarnos en mayor o menor medida aceptándola como un recurso para lograr nuestros objetivos. No debe pues sorprendemos que esta educación en la violencia y para ella sea volcada de diversas maneras en nuestros menores en edades en que se están estableciendo los criterios sobre lo bueno y lo malo, la autoridad y el autoritarismo; en general, de como es el mundo al que han venido a parar. Al crecer repetirán lo aprendido en la medida que no hayan logrado racionalizar su experiencia y no sepan discernir lo adecuado de lo que no lo es, así se cerrará el círculo al educar a sus 109 descendientes ...o lo romperán para, basándose en el conocimiento y el afecto, lograr explotar sus potencialidades. Como se comprende, utilizar la palabra afecto no tergiversa el curso del pensamiento que se expone sino, lo sustenta. Al igual que muchas emociones e ideas, el afecto es aprendido. Difícil hablar de ésto con alguien que no fue amamantado, ni recibió caricias de quién lo crió o gratificaciones emocionales ante los logros de su temprano desarrollo motor o psicológico ni reprimendas por lo que era inadecuado. Es en los primeros años de vida en que aprendemos el valor de nuestros actos y de nosotros mismos. De esta manera comprenderemos que un adulto que abusa de un menor es responsable pero al fin de cuentas inocente. Es el sistema en que se crian los niños, adolescentes y jóvenes, la realidad con la que se enfrentan todos los días, en los que debemos trabajar para no tener que curar niños quemados por sus padres, con fisuras en el pabellón auricular ocasionadas por un jalón de orejas, o ·con una conducta retraída y bajo rendimiento producto de un hogar que cultiva la violencia. Los profesionales de la salud, las organizaciones de proyección a la comunidad y muy en especial los médicos, nos vemos en la primera línea de lucha contra el problema. Los signos y síntomas ocasionados por maltrato pueden ser obvios, pero la mayoría de las veces pasan inadvertidos o son ocultados por los adultos y hasta se responsabiliza a otros menores, quizá a los hermanos, como culpables de las lesiones. Los médicos al ser entrenados en el reconocimiento de las enfermedades y a través de la continua capacitación a la que nos obliga nuestra profesión, debemos estar en la capacidad de reconocer signos sutiles de violencia. Al comparar los pezones de una niña se puede detectar la contracción de la areola de uno de ellos como único sígno de contusión mamaria, los signos radiográficos de fracturas a repetición son claros a los rayos X; la lesión en la planta del pie de una lactante, que según su tiempo de vida aún no puede caminar, nos hará sospechar acerca de la causa de la lesión, el excesivo pudor de una niña al examinar su abdomen, la vulva de una menor con una mucosa similar a la fresa o un examen en que se aprecie un tono anal disminuído obligan a descartar contacto sexual, lesiones faciales en el lado izquierdo pueden sugerir el ataque por un adulto diestro. Una dificultad para el examinador es definir que es maltrato y que no. Nuestras diversas culturas usan el castigo físico y el psicológico, a través de la intimidación, como una vía para disciplinar o "educar" a sus hijos o a sus alumnos e inclusive a todo cuanto menor se encuentre a su alcance. Se ha establecido una sinonima entre educar y domesticar. La forma de violencia 110 parece estar relacionada con el nivel cultural del educador, de esta manera vemos que se puede jalar los cabellos, tirar las orejas, pellizcar, dar una bofetada o un golpe con mano abierta o cerrada y hasta utilizar armas como chicotes, palos, objetos calientes, cables y todo lo que se pueda imaginar. El agresor puede actuar sistemáticamente a través de un ritual de castigo utilizando determinados objetos en todas las oportunidades o ser de aquellos con una violencia menos estructurada que toman y utilizan lo que está a su alcance. Pero el castigo también puede ser institucionalizado por religiones, colegios, sectas o ciertas filosofías. En el aspecto educativo, desde el colegio virreinal, con el lema "la letra con sangre entra", hasta la actualidad la variación es mínima o restringida a sólo pocos colegios. ¿Le podemos pedir a un profesor mal pagado y sin perspectivas de progreso, a una madre ama de casa a tiempo completo que sacrifica su femineidad por la crianza, a un policía que apenas tiene para comer viviendo todos los días el riesgo de ser asesinado, que no sean violentos con el alumno entregado a él para ser educado, su hijo que espera de ella un beso, o el menor callejero que arrebató una cartera, respectivamente?. Debemos exigírselos. La regla de juego deben ser claras: !NO AL MAL1RATO! DEFINAMOS QUE ES MALTRATO En este capítulo sugerimos como definición de maltrato a todo acto físico, sexual, emocional o negligencia capaz de lesionar orgánica o psicológicamente a un menor. La definición no es antojadiza y siempre podrá ser mejorada a la luz de nuevo conocimiento. Pasemos a desarrollarla. Aquí obviamos, como lo hacen otras definiciones, el factor de intencionalidad. En términos prácticos da lo mismo saber o no cual era el motivo de un acto determinado, lo importante son los resultados. Quizá el padre pretende que una forma de disciplina adecuada y bien intencionada consiste en azotar a su hijo cada vez que trae calificaciones inadecuadas, profiere lisuras o coge algo que no le pertenecía. Inclusive su víctima puede considerar que ello es justo y que debe ser así; no está en capacidad de pensar de otra forma pues es ésto lo que ha aprendido en su corta vida. Deben establecerse criterios clínicos, de laboratorio, imagenológicos y otros capaces de valorar el maltrato. Aquí debemos analizar también la posibilidad 111 de una lesión accidental. Como se discutirá luego, existen ciertos criterios en los que nos podemos apoyar para definir las causas de una lesión y el contexto en el que se dieron. El abuso sexual es considerado aquí pues, bajo todas sus formas de presentación, es siempre un acto violento y nunca sexual. Un acto sexual debe involucrar la participación activa, consciente y libre de las partes; puede o no haber afecto de por medio pero nunca coerción de ningún tipo, aunque el agresor considere este abuso desde otra óptica. No importando lo consciente que esté el menor acerca de lo sucedido debe considerarse como una variedad más de maltrato. El mantener a un menor continuamente aterrado sea por medidas disciplinarias o no, para transmitir una enseñanza o sólo para: "formar su personalidad" es en estos momentos del conocimiento una crueldad absurda y contraproducente. No basta con desaparecer las herramientas que utilizábamos para castigar o comprometemos nunca golpear un menor con nuestras manos, si por otro lado utilizamos la posición de adulto, merecida o no, para extorsionar a un niño con la amenaza del "castigo merecido". Estamos obligados a fortalecer la autoestima de los menores a nuestro cargo y a garantizar su estabilidad emocional. a Creo que debe considerarse como maltrato el rechazo a la lactancia materna, a no ser que se demuestre incapacidad de producir leche o que haya contraindicación médica. Múltiples y comprobados estudios establecen las desventajas inmunológicas, de desarrollo físico, psicológico y otras ocasionadas por no dar de lactar a un bebé por lo menos hasta que su contenido deje de ser nutritivo cuando se da con exclusividad. GRUPOS VULNERABLES Es importante, con fines preventivos y diagnósticos, definir los grupos vulnerables. Teóricamente, cualquier muchacho es susceptible de ser víctima de un adulto. No obstante, existen ciertas personas en mayor riesgo como resultado de tipo de familia en que se hayan y de las propias características personales. 112 Podríamos definir como familias vulnerables de maltrato a aquellas de bajo nivel económico (lo que no descarta el maltrato, quizá desapercibido en las familias económicamente favorecidas), familias socialmente aisladas es decir, sin mayor contacto con las organizaciones locales o sistemas de información de masas; hogares con violencia doméstica entre los padres; padres que fueron expuestos a una crianza anormal o fueron maltratados cuando niños; aquellas con expectativas sobre sus hijos mayores que el desarrollo de las capacidades de los mismos. Finalmente, son factores de riesgo la utilización de alcohol, estimulantes como el café, drogas, una vivienda inadecuada en la que se vive hacinado y las enfermedades psiquiátricas de los padres. Curiosamente, estas categorías son muy parecidas para el abuso sexual pero con algunas diferencias. Aquí los padrastos, de los hogares en que los hay, son más proclives de atacar a sus hijos políticos que los padres naturales quizá debido a que se relacionan con una familia en desventaja y desorganizada. Los "amigos" de la mamá, qu e fun gen de cabeza de familia; otros miembros de la familia (tíos, abuelos, primos, hermanos y hermanastros); vecinos, profesionales (profesores, médicos y abogados) u otras personas, pueden también atacar sexualmente a un menor. 113 En cuanto a los menores, diremos que son vulnerables los niños prematuros, hijos de adolescentes, bebés que sufren de dolores cólicos abdominales, algún tipo de deficiencia o anormalidad congénita, recién nacidos alejad os de sus padres por motivo de hospitalización y presencia de cualquier condición que interfiere con ef vínculo padre-hijo o madre-hijo. INDICIOS DE MALTRATO Es fundamental poseer algunos datos que a primera vista nos permitan detectar signos de maltrato de manera sencilla y con el menor grado de duda. Como ya se discutió en este capítulo, no es fácil establecer que fue un accidente y que un ataque, veamos algunas claves para ello. Las víctimas del abuso sexual se presentan generalmente con abrasiones o laceraciones del himen, labios, perineo, vagina, comisura posterior y mamas, presentarán además dificultad para caminar o sentarse, engrosamiento o hiperpigmentación de los labios, diámetro horizontal del orificio vaginal mayor de 4 mm. en adolescentes pre-puberales, ropa interior manchada de sangre, rota o teñida, hematoma o sangrado de genitales o área perineal, leucorrea o prurito, infecciones urinarias recurrentes, infección genocócica en laringe, uretra, recto o vagina, otras enfermedades de transmisión sexual, candidiasis, gestación, tono rectal disminuído o semen en las prendas del o de la menor. Además se pueden detectar algunos signos de conducta que variarán según la edad, madurez emocional, naturaleza del incidente, duración del abuso sexual, y la relación del menor con el agresor. El menor entonces puede confiar en un pariente, amigo o el profesor, ya sea directa o indirectamente; se transforma en retraído y duerme durante el día excesivamente, pobre relaciones con amigos, baja autoestima, se sienten atemorizados o .fóbicos especialmente contra los adultos, distorsión su imagen corporal, sienten vergüenza o culpa, disminuye el rendimiento escolar, intentan el suicidio, conducta agresiva, enuresis y /o encopresis, juegos altamente sexualizados, actividad sexual prosmicua, generalmente tiene un hermano víctima de abu so sexual. Adicionalmente se pueden observar pesadillas recurrentes, historias de uso de drogas, malestar abdominal, alteración del apetito y del sueño, dolores de cabeza, preocupación y queja por problemas urinarios. 114 115 Existen también evidencias del maltrato físico. Estas señales son orgánicas y psicológicas. En el aspecto orgánico debe buscarse evidencias de lesiones en la cara, labios, oídos, ojos, cuello, cabeza, tórax, nalgas, muslos o extremidades. Generalmente las lesiones manifiesta n un patrón regular que puede definir la forma del objeto utilizado para dañar al menor. Puede verse también quemaduras por cigarrillos en palmas, plantas, nalgas o espalda, otras formas de quemaduras son aquellas causadas por inmersión o por artículos eléctricos. Pueden objetivarse fracturas en cráneo, costillas, nariz, huesos faciales o huesos largos, pueden ser únicas o múltiples. En casos severos se ve también compromiso en la pared abdominal o del intestino con perforaciones de este último, rupturas de vísceras como hígado, riñón, páncreas, etc. Finalmente, se ven también lesiones en el sistema nervioso central que pueden incluir hematoma subdural, hemorragia retina! o subcracnoidea. 116 Los signos conductuales son derivados del impacto de la violencia en la personalidad incipiente del menor. Así los niños pueden volverse tristes, negativos, aislados, molestos o destructivos; adicionalmente, su conducta se toma abusiva hacia otros menores, presentan dificultades en el desarrollo de sus relaciones, no muestran ansiedad por la separación de sus padres, constantemente buscan atención, favores, comida, etc. Finalmente ellos muestran dificultades en su desarrollo cognitivo, lexicológico y motor. 117 El maltrato emocional ocasiona también signos orgánicos y psicológicos que se presentan en la tabla 6,. DIAGNOSTICO MEDICO DEL MAL TRATO DE MENORES El pensamiento médico obedece a un esquema funcional para llegar al diagnóstico de las enfermedades. Así pues, debemos ante todo elaborar una historia clínica adecuada. Lo más importante es que el profesional debe estar motivado para ir a la búsqueda de algunos de los signos de maltrato por lo que debe estar familiarizado con las manifestaciones de la violencia en el menor. En nuestro país no se ha difundido adecuadamente el tema del maltrato de menores y las obligaciones de los galenos u otros al enfrentar un diagnóstico de la magnitud de éste. Al recibir a un menor víctima de maltrato debemos recordar que las lesiones ocasionadas pueden llegar a comprometer su vida o estar afectando seriamente su estado actual de salud, causándole sufrimiento, vergüenza o en general sentimientos que el menor no puede comprender. El médico que enfrenta esta 118 consulta debe asegurarse antes de cualquier otra cosa que el menor esté fisiológica y emocionalmente estable, debe brindársele tocio el apoyo psicológico que requiera, abrigo u otras comodidades, ello garantizará la salud del menor y nos facilitará mucho la elaboración de la historia clínica luego de la confianza establecida. Preguntémosle que es lo que desea, quién debe quedarse y quienes no, mas no olvidemos que siempre deberá estar presente una tercera persona (enfermera, educador, familiar, etc.) quién así nos evitará resultar falsamente implicados, como relacionados con lo sucedido, por gente inescrupulosa. Es necesario que el médico conozca el marco legal en que desarrolla su trabajo. Debe conocer si el maltrato de menores es o no de reporte obligatorio, sería adecuado también que exista una red de profesionales relacionados con el problema para trabajar cooperativamente si el caso lo amerita. Se necesita también la protección legal del galeno para así desempeñar su trabajo sin estar afecto de coerciones por parte del o de los agresores ni del sistema policial. Luego de estas acciones iniciales debe procederse a la elaboración del documento de utilidad médica y legal cual es la Historia Clínica. La Historia Clínica debería iniciarse ante todo tomando los datos de filiación de la persona que lleva al menor a consulta sea ésta la madre, el tío, un amigo mayor, la policía, el bombero, etc. pues ella es la que posee la información de las condiciones por las que el menor es llevado a consulta médica, además de las implicaciones legales que ello pudiera tener. Posteriormente pasamos a anotar hora y fecha de consulta y consignamos datos de filiación del menor (los que se puedan obtener), antecedentes personales y familiares contributarios. El proceder metodológicamente con el manejo médico del problema nos permite tiempo para ir relacionándonos con el menor y ganando su confianza. Sólo antes del exámen físico pasamos al relato de lo sucedido. No olvidar que esta es una etapa valiosa pues pasado algunos días o más tiempo luego de la agresión el menor puede encubrir al agresor por lástima o comúnmente, miedo a las amenazas de aquel. No forzemos la entrevista pues, además de arruinarla, los datos obtenidos pueden carecer de valor en un juicio. En el caso de menores que aún no hablan o con incapacidad de comunicarse como consecuencia de su edad, temor o por las propias lesiones, la anamnesis la obtendremos del adulto que acompaña al menor. Durante el relato debemos mantenemos atentos a la cronología de los hechos así como a la correlación de éstos con los signos a observar. 119 El examen físico debe ser ordenado, dejando para el final aquella parte que ocasione dolor, incomodidad o simplemente vergüenza. El traumatismo en la cara o cabeza inferido con la mano o con un objeto debe considerarse producto del maltrato aunque sólo sean señales dejadas por una bofetada. Múltiples objetos dejan señales características como son las hebillas, ganchos, correas, cables, etc. Si el menor ha sido golpeado con objetos planos sobre regiones óseas prominentes como nudillos, pómulos, tendones del dorso de la mano, etc., las lesiones pueden hallarse sólo sobre las prominencias. Algunos objetos domésticos utilizados para atacar al menor pueden producir hematomas únicos o múltiples o desgarrar la piel y llegar a formar cicatrices. Los hematomas o las equímosis nos darán característicamente información acerca del tiempo de la lesión basándonos en el cambio de color. Además lesiones con colores diferentes hablan de ataques en diversos episodios. Algunas lesiones de planos profundos pueden demorar mucho en hacerse visibles en la superficie debido a que tienden a viajar siguiendo planos aponeuróticos, trayectos vasculares u otros. Las lesiones azul rojizas suelen ser recientes, azul púrpura de tres a cuatro días, hacia el sétimo día se tornan verdes, amarillo parduzcas al noveno o décimo día y resuelven en veinte días a un mes. Si el familiar refiere que una determinada lesión fue causada por algún tipo de tendencia al sangrado, procede solicitar las pruebas hematológicas respectivas para verificar las características de su coagulación. Respecto a las caídas, se sabe que es muy improbable que un lactante caiga de su cama y sufra una fractura o lesión permanente del Sistema Nervioso Central. Se acepta que la fuerza necesaria para fracturar el hueso de un niño por caída, debe ser de una altura mayor de un metro. Si el menor presenta múltiples fracturas en diferentes estadios de consolidación debe suponerse maltrato, según algunos es un dato "clásico". Los menores maltratados que acuden a consultas por fracturas suelen tener menos de cinco años y presentar más de una fractura. Cualquier fractura en menores de dos años indica maltrato a no ser que exista antecedentes de trauma accidental severo (accidente en automóvil). De igual manera, la fractura de cráneo en menores de dos años es intencional a no ser que se pruebe lo contrario debido a que el cráneo hasta esta edad es muy elástico como consecuencia de la presencia de fontanelas y por ello difícil de fracturar. 120 La cicatriz a nivel esternal es secuela de agresión al menor por parte de su padrastro, inflingida cuando lo atacaba sin razón aparente. El ataque se realizó en estado etílico. 121 122 Las fracturas epifiso-metafiseales son virtualmente diagnósticas de maltrato debido a que la fuerza necesaria por producirlas no son capaces de generarse en el menor. En fracturas de diáfisis, la historia debe ser compatible con el tipo de lesión. Las fracturas costales no explicadas y sin hallagos radiográficos o metabólicos que evidencien enfermedades óseas, son específicas de abuso de menores. La resucitación cardiopulmonar no causa fracturas costales en niños. Todo niño de menos de dos años con sospecha de maltrato debe ser mapeado a los rayos X en búsqueda de fracturas ocultas, luego de esa edad se deben evaluar las regiones que originan dolor a no ser que hayan lesiones antiguas. La ingestión de sustancias tóxicas puede ser una modalidad de maltrato. Siempre debemos estar atentos a la correlación entre desarrollo psicomotor y tipo de lesión. Un lactante de temprana edad que aún no pueda girar sobre sí mismo, no podrá rodar y caerse de la cama; si no puede gatear o caminar no alcanzará objetos alejados, si no se puede parar aún no podrá rodar sobre la baranda de la cama, ni caer de las escaleras si aún ni siquiera gatea. Si una lesión determinada es atribuida, por el adulto encargado, a otro menor, debemos estar seguros que aquel está en la capacidad psicomotora de hacerlo. En el caso de quemaduras debemos también relacionarlas con el desarrollo del menor; el estar iniciando sus primeros pasos, gatear o utilizar andador puede exponerlo a jalar objetos o reservorios con agua caliente. En general las lesiones por calor en glúteos o perineo así como en extremidades inferiores suelen haber sido causadas por el cuidador; si son por inmersión en agua caliente, las lesiones suelen ser tipo pantalón, no hay signos de golpes y respeta los pliegues de flexión. Aquellas lesiones por inmersión de agua caliente en extremidades superiores, a manera de guantes, pueden ser consecuencia de juegos exploratorios del menor. Las lesiones por agua caliente dependen tanto del tiempo de inmersión como la temperatura a que estuvo el líquido. Aproximadamente en 16% de niños con inmersión mueren. Si la quemadura es ocasionada por cigarrillo quedará una lesión redondeada, aislada y con compromiso cutáneo profundo, por el contrario el impétigo deja lesiones superficiales y múltiples. También son características las lesiones por quemaduras en piernas y nalgas ocasionadas por la madre al sentar a un menor sobre ladrillo caliente para "corregir" la enuresis. 123 Podemos ver algunos niños con marcas alrededor de las muñecas, tobillos y rodillas, esto es indicador de que han sido atados. La lesión se produce a consecuencia de quemaduras por fricción. El examinador debe comparar en estos casos el ángulo de las lesiones, que indica la posición del menor cuando fue dañado, con la explicación referida por la familia del menor. Las lesiones en la comisura de la boca, que son muy similares al impétigo, pueden haber sido causadas por una mordaza. Generalmente las marcas de mordaza y ataduras se ven en un mismo paciente. Las mordeduras humanas suelen ser características, dejando un doble arco con diferentes niveles de extensión. Las mordeduras causadas por otros menores dejan además del doble arco, una zona de succión En general, y a pesar de que las lesiones no muestren un tamaño real debido a que la piel se acorta luego de estiramiento inicial, una distancia entre los caninos de más de tres centímetros indica mordedura por boca de adulto. Las mordeduras, al ser formas primitivas de ataque, suelen ser causadas por personas con enfermedades psiquiátricas. El traumatismo encéfalo-craneano y sobre todo la lesión intracraneal es la consecuencia más severa de maltrato de menores. Este traumatismo es la causa más común de muerte en menores maltratados. El traumatismo de la cabeza es una causa frecuente de parálisis cerebral luego de la etapa neonatal así como de retardo mental. Todo niño en quién se sospeche maltrato debe ser evaluado por probable lesión en la cabeza recordando que las víctimas más susceptibles de morir por esta causa son aqueilos menores de un año quienes además presentan escasa signología por lo que se sugiere practicar Tomografía Axial Computarizada (TAC) en todo menor de un año o menos en quién se sospeche sea víctima de abuso. En el síndrome del niño sacudido la cabeza del niño, grande y pesada para su cuerpo, con un cuello pequeño y débil, es lanzada para atrás y delante varias veces mientras se comprime el tórax del menor. Esto ocasiona una elevación en la presión intratorácica que quizá es la causa de las hemorragias retinianas observadas . El segundo hallazgo son las hemorragias intracraneales como consecuencia de desplazamiento de la masa encefálica sobre sus sistemas de fijación vasculares produciéndose sangrado lo cual lleva a cambios en el sensorio. Los bebés entre seis semanas y seis meses pueden presentarse solamente con ápnea para luego de semanas observarse signos de lesión severa del encéfalo y hemorragia retiniana. La mayoría de víctimas de este síndrome son menores de seis meses de edad, aunque niños de hasta cinco años pueden morir de esta forma. 124 Las lesiones que se observan en la zona plantar fueron ocasionadas por un fierro caliente para castigar al menor cada vez que se escapaba de su casa. Nótese la cicatriz manifiesta en el arco plantar. 125 126 En países con facilidades diagnósticas se utiliza la TAC, la resonancia magnética nuclear, tomografía por emisión de positrones u otros métodos de diagnóstico por imágenes. Aquí en el Perú ello no es posible sino en forma muy limitada lo que invita a reflexionar acerca de la causa de muerte, sin signos aparentes, de muchos lactantes o niños. En el caso de traumatismo abdominal anotemos que es de aquellos generalmente ocultos pues al no haber estructuras óseas en la pared anterior abdominal las lesiones se suelen producir en órganos intraabdominales al ser comprimidos contra la columna vertebral. Este es el caso del páncreas o el duodeno a nivel del ligamento de Treitz con lo que también se daña la arteria mesentérica superior lesionando, de manera secundaria, la región intestinal que irrigaba. El hígado y el bazo pueden dañarse al golpearse las regiones costales delante de ellos. Se puede demostrar por imágenes tornográficas o ecogáficas contenido líquido intraperitoneal a consecuencia de sangrado postraumático. EXAl\'IEN CLINICO EN EL ABUSO SEXUAL En el caso de abuso sexual debernos ser especialmente metódicos para no obviar el examen de región alguna. La evaluación física se inicia brindando seguridad al o a la menor. Ellos deben estar informados del contenido del examen, que no se les hará daño y que pueden detener la evaluación cuando lo consideren adecuado. Se les debe mostrar los instrumentos a utilizar en especial el espéculo. Sería aconsejable que los toquen y conozcan su funcionamiento e inocuidad. Recordemos que un grupo de víctimas de abuso sexual no sufre lesión física alguna pues muchas veces el abuso consiste sólo en caricias, frotes o contactos orogenitales, además el agresor suele pretender evitar ser detectado para continuar teniendo acceso al menor. Realizemos un examen físico general antes que el ginecológico. Sería adecuado ver al menor antes de que se haya bañado, lo que suele ser conducta muy común luego del ataque; así se podrán objetivar signos en las ropas, tanto corno sémen, cabellos u otros sobre el cuerpo del paciente. Debe solicitarse a la madre, padre o al adulto que acompañe al menor que se retire para quedamos a solas con la paciente y una enfermera. Si los acompañantes no desean salir, colocaremos un biombo. Si la paciente está de acuerdo facilitémosle 127 un espejo para visualizar el examen. Expliquémosle a la paciente cada paso que vayamos a dar, si tocaremos sus labios, introduciremos los dedos o el espéculo,etc. de tal manera de ir ganando su confianza poco a poco. Utilizemos un espéculo de tamaño adecuado y si es necesario que la mano de la paciente acompañe a la del médico durante la introducción del espéculo vaginal.· La primera parte del examen propiamente dicho será la inspección. Sería mejor documentarla con fotografías. Verifiquemos el tamaño del introito vaginal. La paciente debe estar colocada en posición de litotomía. Examinemos las características de labios e himen. La horquilla vulvar y el introito pueden mostrar edema, eritema y congestión. El espéculo debe utilizarse humedecido y se aprovechará la oportunidad para tomar muestras del fondo del saco vaginal y del orificio endocervical. A nivel del cérvix busquemos signos de lesiones traumáticas o producidas por microorganismos como pueden ser los condilomas. Siempre debe examinarse el ano y el recto, tanto en hombres como mujeres, buscando trauma de tejidos blandos, sangrado, hematoma y edema. La penetración anal crónica muestra un ano infundibuliforme y un tono disminuído. En varones evaluemos el pene y escroto, puede presentarse un "edema venéreo" como consecuencia de fellatio, la penetración peneana oral puede dejar lesiones abrasivas en el paladar, si ésta fue forzada. Además en la cavidad oral pueden verse signos de lesión primaria por agentes de transmisión sexual. El abuso sexual por un pariente suele producir menos lesiones que cuando se trata de un desconocido. No se ve frecuentemente este tipo de maltrato asociado al físico. Al detectar hemorragia vaginal debemos establecer adecuadamente su procedencia y causa, puede no ser siempre un sígno de abuso. Los cuerpos extraños en la vagina, prolapso uretral, vaginitis u otras pueden causar sangrado vaginal sin antecedentes de ataque sexual. LO QUE SE DEBE HACER LUEGO DEL ABUSO SEXUAL. Una vez establecido el diagnóstico de maltrato de tipo sexual debemos tomar ciertas medidas más allá de las obligaciones legales que debemos asumir. Los problemas médicos a enfrentar serán: la posibilidad del embarazo, el riesgo de contagio de una o más enfermedades de transmisión sexual y el daño psicológico concomitante. 128 El embarazo es una consecuencia probable del abuso sexual. Esta posibilidad se incrementa en relación con la coincidencia del ataque con las fechas fértiles del período menstrual, el peligro es máximo en los tres días previos a la ovulación (que ocurre normalmente 14 días antes de la menstruación). No obstante como las fechas de ovulación no son siempre precisas pues dependen del tipo de régimen menstrual de cada paciente, se debe considerar la posibilidad de anticoncepción dentro de las primeras 72 horas luego del abuso. Es conveniente practicar una prueba de embarazo durante la evaluación inicial. El contraceptivo postcoital de elección es el Ovral (contiene etinil estradiol y norgestrel), se deben utilizar dos tabletas juntas seguidas por otras dos, doce horas después. El mencionado tratamiento tiene una eficacia de 97% para prevenir la implantación. Esta contracepción debe utilizarse sólo si la víctima y sus padres están de acuerdo con la interrupción del embarazo. Con este tratamiento la paciente suele menstruar a los 21 días. El Ovral puede causar naúseas y vómitos. No está demostrado aún el mecanismo de acción de este fármaco, probablemente evita la implantación del blastocisto en el endometrio. Sino se logra contrarrestrar la posibilidad de embarazo se pueden producir efectos teratógénos en el embrión en gestación. La víctima de abuso sexual puede además contagiarse de una o más enfermedades de transmisión sexual. Aunque no existen tratamientos únicos para todas las enfermedades de transmisión sexual se recomienda iniciar agentes antibióticos profilácticos en los casos de un ataque reciente, dirigidos contra la gonorrea y la clamidiasis. Así, es aconsejable utilizar ceftriaxona (250mg. vía intramuscular) seguida de doxiciclina (lOOmg vía oral) dos veces al día por siete días para atacar ambas posibilidades. Alternativamente se puede indicar espectomicina (2 gr. vía intramuscular) o ciprofloxacina (500 rng. vía oral) para tratar la gonorrea y la tetraciclina (500mg. víaoral,cuatrovecesaldía por siete días) para tratar la clamidia. Si se sospecha embarazo, debe utilizarse eritromicina (500 mg. vía oral, cuatro veces al día, por siete días). Es conveniente tomar muestras previas al tratamiento para así tener los antibiogramos respectivos en caso sean necesarios. Algunos sugieren que la profilaxis antibiótica no es necesaria pues el peligro de adquirir una enfermedad de transmisión sexual es muy bajo, en muchos 129 casos el abuso no es reciente y no se descubre sino después de días a semanas, además como ya se mencionó, no existe un agente terapeútico único para todas las enfermedades. Como quiera que no existe tratamiento curativo contra la sífilis inicial las pruebas serológicas deben tomarse al inicio y a los 90 días. Un análisis importante para la toma de muestra en busca del agente es recordar que las enfermedades transmisibles presentan un período de incubación (hasta que aparecen los síntomas) que es variable según el agente causal. Es conveniente por ello tomar las muestras luego de dos a siete días para la gonorrea, cuatro a veinte días para la tricomoniasis, etc; además, la muestra debería obtenerse según los signos, la historia y la sospecha; desde la faringe, cuello uterino, recto, vagina o uretra. El conocimiento acerca de la prevalencia de ciertas enfermedades en la zona del ataque nos ayudará a dirigir nuestra búsqueda diagnóstica hacia cierto tipo de agente patógeno. Es conveniente volver a examinar al o a la paciente una semana luego de la primera visita en busca de signos de tricomoniasis, verrugas, herpes, u otras. En el caso del descarte del virus de la inmunodeficiencia adquirida (HIV) todo dependerá fundamentalmente del deseo del paciente o sus padres de contar con un diagnostico. En víctimas muy pequeñas que no pueden comunicarse verbalmente existe la posibilidad que se hallen enfermos de gonorrea, clamidiasis, tricomoniasis, sífilis, verruga genitat herpes o hasta infectados por el HlV como consecuencia de contagio durante su nacimiento; no obstante, confirmar un diagnóstico similar en la madre y el bebé no excluye la factibilidad de un ataque sexual. Veamos como se afecta la esfera psicológica del paciente. No son previsibles cuales serían las consecuencias a largo plazo en la psicología de una víctima de abuso sexual. Según algunas investigaciones científicas los agresores sexuales han sido víctimas cuando niños. En el mediano plazo, seis meses a dos años después del abuso sexual, se pueden observar desde serios transtornos hasta una ausencia de preocupación psicológica. Si hubo dificultades de conducta en fases iniciales de la recuperación esto suele disminuir con el tiempo. 130 SITUACIONES QUE STh1ULAN MALTRATO DE MENORES Como parte del diagnóstico diferencial debemos establecer que signos pueden provocar confusión acerca de maltrato y en cuales enfermedades. Así, los accidentes y hasta algunas prácticas médicas folclóricas pueden aparentar maltrato de menores. Las lesiones accidentales son las que más comúnmente nos llevan a la confusión, para evitar ello hay que considerar adecuadamente la naturaleza de la lesión, la explicación de los padres, signos de lesiones antiguas y factores como el desarrollo, nutrición y aseo del menor. Veamos algunos ejemplos: fue llevado a consulta un menor de un año seis meses de edad que se encontraba irritable y lloraba sin cesar. Tenía inmovilizada la extremidad superior izquierda por dolor, los padres refirieron que la enfermedad tenía cerca de siete horas, y se había producido al levantar al bebé por el antebrazo para cargarlo mientras jugaban. Al examinar al menor se detectó y luego confirmó, por medio de los rayos X, un desplazamiento de la epífisis proximal del hueso radio del antebrazo izquierdo. El tratamiento fue la presión digital sobre la zona afectada, con rotación interna del antebrazo (pronación). El menor dejó de llorar inmediatamente. El análisis del caso no dejaba duda; el padre diestro había levantado al menor frente a frente cogiéndolo del antebrazo opuesto para luego sujetarlo con la extremidad izquierda contra su toráx y al rotar su antebrazo hacia afuera produjo la lesión, la misma que está bien descrita en la literatura científica. He visto con relativa frecuencia ruptura de los incisivos superiores en niños de menos de dos años de edad p roducidas al caerse hacia adelante como fruto de su inestabilidad en la marcha sinquese pueda demostrar lesión en los labios, ni encías, ni signos de violencia anterior. Las lesiones que comprometen zonas de prominencias óseas como la frente, codos, columna vertebral, rodillas u otras áreas expuestas son compatibles con accidentes, mas no las que involucran nalgas, muslos, genitales o ciertas zonas de la cara. Algunas enfermedades ocasionan equímosis espontáneas o luego de traumatismos leves, entre ellas: un recuento bajo plaquetas (trombocitopenia) 131 como se ve en ciertas neoplasias, en la púrpura trombocitpenia idiopática (a veces desencadenada por infecciones virales previas), en el hiperesplenismo, etc. También generan alteración en la coagulación algunas condiciones genéticas como la hemofilia. Algunas enfermedades del tejido conectivo como el síndrome de EhlersDanlos pueden ocasionar equímosis faciales predispuestas por el pobre sustento conectivo de los vasos sanguíneos. La intoxicación por salicitatos (muy consumidos en nuestro país), así como el deficit de vitamina K por transtomos hepáticos también incrementan la tendencia del sangrado. Las manchas mongólicas, la púrpura de Henoch-Schonlein y otras enfermedades que se manifiestan en la piel como la púrpura fulminante meningococémica, vasculitis por hipersensibilidad, eritema multiforme, quemaduras provocadas por el asiento muy caliente de un vehículo, piel escaldada, etc. pueden ser confundidas con maltrato. Algunas prácticas de medicina folclórica pueden generar lesiones que se prestan a confusión. En nuestro país se utiliza mucho la "ventosa" que no es sino un vaso que genera vado por la combustión de una vela en su interior luego de adherirse a la piel para "sacar el frío''. Puede producir úlceras, quemaduras, edemas, equímosis y otras lesiones. En algunos países, las madres colocan a sus bebés de cabeza para "solucionar" el problema de una fontanela hundida por deshidratación, secundaria a enfen:nedad diarréica aguda, esto ocasiona hemorragias intracraneales en el paciente. La costumbre de frotar una zona traumatizada ocasiona incremento de la lesión con marcado edema. El abrigar al lactante cuando presenta alza térmica incrementa aún más Ja temperatura del bebé hasta exponerlo al riesgo de lesión cerebral y crisis convulsiva. 132 La lesión que se muestra aquí no es producto de maltrato físico contra este menor, fue ocasionada en un accidente. En estos casos, una detallada historia clínica evita posibles errores diagnósticos. 133 133 134 GLOSARIO 1) AMENORREA: Ausencia de sangrado menstrual 2) ANEMIA FERROPENICA: Disminución de la hemoglobina (sustancia que transporta el oxígeno en la sangre) ocasionada por la falta de reserva corporal de hierro pérdida de sangre o un elevado consumo de éste. 3) ANOREXIA: Pérdida anormal del hambre. 4) ANAMNESIS: Registro de los datos susceptibles de recuerdo como la filiación, el relato de la enfermedad, etc. 5) ANOVULATORIO: Fármacos capaces de inhibir la ovulación. 6) ANTEVERSION: Aquí se refiere a la posición hacia adelante del útero dentro de la cavidad pélvica. 7) ANTI EMETICO: Sustancia farmacológica o procedimiento capaz de anular la sensación de náusea. 8) ANTI GENO: Sustancia capaz de originar reacción inmunológica. 9) APNEA: Cesación de la respiración más allá de lo permisible para un funcionamiento corporal adecuado. 10) ARTRALGIAS: Dolor de alguna articulación. 11) ASINTOMA TICO: Aquellas personas que no presentan síntomas de enfermedad reconocible. 12) CEFALEA: Dolor de cabeza. 13) CERVIX: Región del útero que se proyecta hacia la vagina en donde se le puede observar al exámen ginecológico. 14) CIERRE EPIFISEAL: Estado en el que el crecimiento de los huesos largos ya no es posible debido a la desaparición de la zona de crecimiento. 15) CLOASMA: También llamado melasma. Se refiere a la pigmentación de la región facial ocasionada por efecto hormonal, generalmente durante el embarazo o como consecuencia de la administración de algunos fármacos. 135 16) CONDILOMA ACUMINADO: Lesión a nivel de la región genital, oral, anal u otras, ocasionadas por virus caracterizada por crecimiento verrucoso de la zona afectada. Debe diferenciarse del condiloma plano presente en la fase secundaria de la sífilis. 17) CONG ENITAS: Manifestaciones o enfermedades presentes desde el momento del nacimiento. 18) CUERPO AMARILLO: Región localizada en el ovario luego de la ovulación y el embarazo, que se encarga de sintetizar la hormona progesterona que favorece el embarazo. 19) DIAFISIS: Parte de los huesos largos localizados entre los extremos. Cuerpo del hueso. 20) DISMENORREA: Dolor referido a la región pélvica y lumbar, durante la menstruación. 21) DISNEA: Sensación de respiración insuficiente o de "falta de aire". 22) DISURIA: Dolor asociado con la micción, referido a la vejiga o uréter. 23) DISPAREUNIA: Dolor referido a regiones genitales femeninas durante las relaciones sexuales. 24) EMBARAZO ECTOPICO: Situación en la que el embrión en gestación se ha implantado en una región uterina diferente al fondo, que es la zona normal. 25) ENCEFALO: Parte del sistema nervioso central que se haya dentro de la cavidad craneana. 26) ENDOMETRIO: Revestimiento de la cavidad uterina cuyo desprendimiento cada 28 días ocasiona el flujo menstrual. 27} ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA: Enfermedad que afecta todo el organismo y cuyo foco principal es la infección de las trompas de Falopio, que relacionan el útero con los ovarios, por diversos gérmenes principalmente el agente causal de la gonorrea. 28) ENURESIS: Patología de la niñez por la que el menor pierde el control voluntario de la micción durante la noche. 136 29) EPIFISIS: (Epifisiario ): Parte de los huesos largos localizada en sus extremos. 30) EQUINOSIS: Hematoma superficial, de pequeña magnitud. 31) ERITEMA: Enrojecimiento cutáneo. 32) FELA TORISMO: Referido al fellatio, juego sexual rentre la boca y el pene. 33) FISIOLOGIA: Estudio del funcionamiento del cuerpo humano. 34) FONTANELA: Cada una de las seis regiones membranosas localizadas entre los huesos del cráneo de un niño hasta los doce años de edad. 35) HEMATOMA: Colección de sangre en regiones extravasculares. 36) HIPERLIPEMIA: Incremento patológico de las grasas intravasculares. 37) HIPERPIGMENTACION: Coloración aumentada en zonas de piel o mucosas. 38) HIPERSOMNIA: Sueño incrementado más allá de lo normal. 39) HIPERTENSION PORTAL: Incremento patológico de la presión en el sistema venoso intestinal que desemboca en el hígado. 40) HIRSUTISMO: Incremento del vello corporal en mujeres. 41) ICTERICIA: Pigmentación amarillenta de la piel, mucosas y conjuntiva ocular. 42) INFUNDIBULIFORME: Que tiene forma de embudo. 43) IMPETI GO: Lesión mucosa o cutánea causada principalmente por bacterias de los géneros estafilococos o estreptococo. 44) INTROITO: Región vestibular, punto de ingreso. Aquí se le usa en la acepción de introito vaginal para indicar el orificio externo de la vagina. 45) LEISHMANIASIS: Enfermedad de la región andina y la selva ocasionada por un parásito del género leishmania. 46) LEUCORREA: Secresión a través de la vagina de origen infeccioso. 47) MALARIA: Llamado también paludismo. Enfermedad anemizante ocasionada por un parásito del género plasmodium. 137 48) MAST ALGIA: Dolor a nivel de mamas, o sensibilidad incrementada. 49) MIALGIA: Dolor a nivel muscular. 50) MIGRAÑA: También llamada jaqueca, dolor de la mitad de la cabeza. 51) NULIPARA: Mujer que no ha tenido partos. 52) OVULACION: Fenómeno por el que es expulsado un ovocito secundario ("óvulo") desde los ovarios. 53) PANDEMIA: Se refiere a la generación a nivel mundial de una epidemia 54) PERINEO: Región romboidal localizada en el piso de la pelvis entre el púbis, los dos isquión (puntos sobre los que uno se sienta) y el coxis. 55) PROCTOCOLITIS: Inflamación del recto y del colon. 56) PROLAPSO UTERINO: Proceso mórbido por el que el útero desciende desde su posición normal hacia el perineo, a través de la vagina. 57) PRURITO: Sensación de picazón cutánea. 58) PUERPERAL: (Puerperio) Se refiere al período de seis a siete semanas posterior al parto. 59) TENESMO:Sensacióndereflejodefecatorioluegodeevacuarelsigmoides. 60) TROMPA DE FALOPIO: Conducto que comunica la cavidad uterina con los ovarios en ella se realiza la fecundación del "óvulo" 61) URETRORREA: Secreción uretral purulenta. 62) V AGINISMO: Proceso mórbido por el que la vagina se halla sin lubricación y con elasticidad disminuída durante el coito. 63) VASCULARES: Relativo a los vasos sanguíneos. 64) VERRUGA COMUN: Lesión cutánea o mucosa en relieve, generalmente múltiple y de etiología viral. 65) VICIOS DE REFRACCION: Enfermedad de los globos oculares que causa dificultad visual y que se origina en defectos de la córnea o del propio globo ocular incluye astigmatismo, miopía e hipermetropía. 138 BIBLIOGRAFÍA l.- AIDS in Africa: An Epiderniologic Paradigm. T. C Quinn, J. M. Mann, J.W. Curran, P. Piot en Science, Vol. 234, pags, 955-963; November 21, 1986. 2.- Understanding the AIDS Pandemic. R. M. Anderson, R. M. Mayen Scientific American, pags. 58-66; May 1992. 3.- The second 100,000 Cases of Acquired Inmunodeficiency Syndrome United States,Centers for DiseaseControlenJAMA, February 12, 1992. Vol. 267, No.6. 4.- Viruses. Levine, A. J. Scientific American Library, Copyright 1992. 5.- AIDS Risk and Prevention Among Adolescents. C. B. Boyer, S. M. Kegeles en Soc. Sci. Med., Vol. 33. No. 1, pags 11-23; 1991. 6.- HfV lnfectionand ATDS During Adolescence. M. D. Kipke, D. Futterman, K. Hein en Medica! Clinics of North America, Vol. 71, No. 5; September 1990. 7.- Commentary on Adolescent Acquired Inmunodeficiency Syndrome: The Next Wave of the Human Inmunodeficiency Virus Epidemic, Hein, K. en The Journal of Pediatrics, pags. 144 - 149; January 1990. 8.- Walking Up to the Teenage Crisis. A. J. Humm en World AIDS, No. 7, pag. 3; January 1990. 9.- Seropositivity among Children ata Juvenile Detention Center in Belo Horizonte. D. Greco, J. de Paiva, J. Pinto, l. Adams, Z. Otton, W. Ude. A Ruff,. Halsey en Int. Conf. AIDS 7 (2) pag 447; June 16-21, 1991. (Abstract No. W. D. 4237). 10. Human Inmunodeficiency Virus Type 2 Infecction in the United States. T. R. O' Brien,J. R.George, S. D. Holmberg. en JAMA, May27, 1992. Vol 267, No. 20 11.- Medica! ManagementinHIV-Infected Adolescents. K. Hein, D. Futterman en The Journalof Pediatrics. Vol.119,No. l,Parte2,pags.S18-S20;Julyl991. 139 12.- CurrentandFutureDimensionsoftheHIV / AIDSPandemicin Womenand Children. J. Chinen the Lancet, Vol. 336, pags. 221-224; July 29\8, 1990. 13.- Boletín Informativo. Programa Especial de Control de SIDA, Ministerio de Salud del Perú; Información hasta Enero, 1994. 14.- Proyecciones sobre el SIDA: Perspectiva de Jamaica, J.P. Figueroa en Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. SIDA Número Especial, pags. 634-639; Noviembre y Diciembre 1988. 15.- La Sexualidad Humana. W.H . Masters, V. E. Johnson. Tomo 11 1987, Editorial Grijalbo. 16.- El Exceso Masturbatorio. M. Aurelio Denegri en Fáscinum, Año 11, No 7, 1973. Edit. Unidas. 17.- Current Medica! Diagnosis & Treatment 1989, S. Schroeder, M. Krugg y Col. Edit. Appleton & Lange, 1989. 18.- H.E. Hein. La Pulga de Lutero. Relatos de Historia Universal, 1987, Circe Ediciones, S.A. 19.- Population Reports. Condoms - Now More Than Ever. Series H, No 8., Barrier Methods, September 1990. 20.- Population Reports. Anticonceptivos orales. Series A, No. 6, Mayo 1983. 21.- The Prevention of Adolescent Pregnancy. Elizabeth R. Me Aramey, M.O., William R. Hendee, Ph. D. en JAMA, July 7, 1989, Vol 262. Nro. 1, pgs. 7882. 22.- Consueling Adolescents on Contraceptive Choices. Louis B. Typer, M.O., Julie E. Salas, M. A. en Contemporary Pediatrics, October 1984, pgs. 77 - 85. 23.- Adolescent Pregnancy and Its Consequences. Elizabeth R. McArarney, M. D., William R. Hendee, Ph. D. en JAMA, July 7, 1989, Vol 262. No.l, pgs. 74 - 77. 24.- Adolescent Pregnancy: Can We Solve the Problem? Dr. J. T. Repke en Mayo Clinic Procedures, Vol. 65 1990, pgs. 1152-1154. 140 25.- Confronting The Crisis of Teenage Pregnancy /Symposium en Contemporary Pediatrics, September 1987, pgs. 68-90. 26.- A Guide to Sexual Abstinence Counseling. Richard D. Kenney M. D. en Contemporary Pediatrics, December 1989, pgs. 83 - 95. 27.- Population Reports. Anticonceptivos Orales, Actualización sobre su uso, Seguridad y efectos secundarios. Series A, No. 5, Junio 1979. 28.- Population Reports. Los DIU: Un nuevo Examen. Serie B, No. 5, Mayo 1988. 29.- Farmacología Clínica de Goth; Clark, Brater, Johnson. 12da. Edición 1990. Editorial Médica Panamericana. 30.- Las Bases Farmacológicas de la terapeútica. Alfred Goodman Gilman. 7a Edic. 1988. Edit. Médica Panamericana. 31.- Cecil Tratado de Medicina Interna. J.B. Wyngarden, U. H. Smith 17a Edic. 1987. Nueva Editorial Panamericana. 32.- Pediatric and Adolescent Gynecology. S.E. Canpeter y J. A. Rock. Capítulos 9, 19, 21y22. 1992. Editorial Raven Press. 33.- American Psychiatric Association. Annual Review. Vol 5. Capítulos 7, 8, 9, 10, 11y12. 1986 American Psychiatric Press, Inc. 34.- Enfermedades de Transmisión Sexual. Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida durante la Adolescencia. Clínicas Médicas de Norteamérica. 1990. Vol 9, pgs. 1185 - 1206. 35.- Síntomas Psicosomáticos en la Adolescencia. Temas fundamentales sobre el dudado de jóvenes homosexuales. Anticoncepción en los Adolescentes, en Clínicas Médicas de Norteamérica 1990, Vol 5. pgs. 1149 1165, 1207 - 1219, 1246 - 1269. 36.- Child Abuse and Metabolic borne disease: Are They Often confused? L.S. Taity en British Medical Journal. Volumes 302; 25 May 1991. 37.- AMA Diagnostic and Treatrnent Guidelines Conceming Child Abuse and Neglect. Council of Scientific Affairs, en Journal of The American Medica! Association, Aug 9, 1985 -Vol 254, N 6. 141 38.- El Niño Maltratado. Clínicas Pediátricas de Norteamérica, a 1990,N4, pgs. 841- 929, 957 - 973. 39.- Piecing together the pattem of child abuse, J. Michael Cupoli en Contemporary Pediatrics. Vol.4, December 1987. 40.- Confronting the hidden epidemic of sexual abuse, Tamera P. Moeller and Gloria A. Bachmann, Contemporary Pediatrics. Nov. 1989. 41.- Are You Sure It's Child Abuse?, Anthony Shaw en Contemporary Pediatrics. January 1986. 42.- Cycles of violence in child physical abuse. Editorial en The Lancet, vol. 338; July 13, 1991. 43 .- Mechanisms in the cycle of violence, Keneth A. Dodge, John E. Bates, Gregory S. Pettit en Science, vol. 250, 21 Dec 1990. 44 .- Manual de Medicina de la Adolescencia; Silver T.J.; Munist M.M. Maddalero M., Suárez E. Organización Panamericana de la Salud 1992. 45.- Homosexualismo: Literatura y Política. Compilación de George Steiner y Roberrt Boyers. El Libro de Bolsillo Alianza Editorial Madrid. 1982. 46.- La Iglesia ante la Homosexualidad . JohnJ. Me Neill. Ediciones Grijalbo, S. A. 1979. 47.- Male Homosexuality: The Adolescent's Perspective, Gary Remafedi en Pediatrics, Vol. 79, N 3, March 1987. 48.- Adolescent Homosexuality: Psychosocial and Medica! Implications, Gary Remafedi en Pediatrics, Vol 79, N 3, March 1987. Pag. 331 - 337. 49.- HomosexualYouth:A ChallengetoContemporarySocietyGaryRemafedi en Jama, July 10, 1987 - Vol 258, N 2, pag 222- 225. 50.- Temas fundamentales sobre el cuidado de jóvenes homosexuales, Gary Remafedi en Medicina de la Adolescencia, Clínicas Médicas de Norte América, 1990 (5); pgs, 1207 - 1219. 142 ~ C€DRO Centro de información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas Av. Roca y Boloña 271, San Antonio - Miraflores. Telf.: (+51 1) 446 6682 - 446 7046 - 447 0748 Fax.: (+51 1) 446 0751 [email protected] - www.cedro.org.pe