Gazeta de Colombia - Actividad Cultural del Banco de la República

Anuncio
COLOMBIA.
N.
1l0GO'!'''
290'
lOS
••
li
DO_'"Nr.n
sale 10$ 'cillmiJl{,¡(Js.
&: sm •.t:dt,: fi rila 1:11 las m}mlm'slral:IDIMS
111 de! semestre r :,J,j. na/es J" del trimes/n.',
l~'l edlllJI' dil'i}lrtl Id.S .'ttimclf)S pnr /O'i correos ¡'4 los susrrítores .r
le! calla ,lc la Um'v'nsitlml, Sl~ le..•I!"val'(ill ti. sus f:(/SIIS de haMludDn.
~·.<lll {j{Jcl:fa
~I,
PARTE OFIClAL.
-s=o".,..,;msrs:EE<l;Gi.J:tll'b':;¡:-nunt_••
_
--RELACIONI~S l~STI~RlOllES.
DE
u
MAYO
correos
de
DE
Ith7'
- 17 .
Ias capilaltl
V;;;t-'''~
J~ pmv;nt'Íu.
. •
La suicncion W¡ü;;¡
.
¡
IOJ JI!
tJID
ciudaJ,' cUj'JI IUI{"UWn/.J
~e rrcihrn en la imprenta RosotumJ
ETI '/u. misma imprenta
le xmden fu! 1lumeros sueltos ti 2. reult s,
Ji!
del castillo de Winilsor,
el sesto dia
([" enero de 18~7' en el sétimo uiio
de nuestro reinado.
Vueslro
buen hermano
(firmado).
Jeorjc l"'y.
(firmado)
Jell7je Call1lillíi'
-
ticia 'lile IIIC asiste, para restituirme á
la repntaeion
que siempre he g(J~ado
El mismo
gohierno
que ha saLid~
aprobar mi conducta en las relaciones
diplomdticas, este mismo, luezo que me
haya oido, e~pr.ro declara¡-" (~r¡e ella no
ha desmerecido en IDS jnleJ'/!,~ef;fiscales
de la l\cpúlJli.:a.
_ Yo,. sciior, m.e preparo
para salir
mmedlatax;tenLe, 1 sajo trato de arreglar
la~ c.o~us ~lue me son necesarias pal-a
rm \'IUJe, 1 espero
tC0<11'4' la dicha de
presentarme
a S. K el vicepi-esidenle
dentro del mas corto tiempo 'lile me
sea posible.
CO~1 sentimientos
de perfecta - considcracion quedo de V. S. muy obediente
i humilde servidor.-Manllel J. Hurtado
Habiendo podido una audiencia l)I'i.
AJl':NTES DE COt'tIEHCIO
vada, el encargado de uegocios de S.M.B.
I~N INm.ATI~IU\'\.•.
el s r, coronel P. C'lllll'bcll con el ohjelo de ""tregal'_ nua carla de S. M. el
El honorable Manuel José Hurtado,
rci riel Reino Unido, le- Iue concel!i,la
enviado estraordinario
i ministro plcniel 26 del corrlcnrc
plll' el vicepresipolenciario _ue la República,
cerca riel
dente encargado
del ['"de.' ejecutivo.
gohiel'node
-S. M. B. en conformidad
Al entregar J¡l carla tic S. 1:11. el corocon la orden que se le cómunicó 011 efee-:
nel Campbcl], mallí,,,,l,,
el 1)1'01\111110
to, ha nombrado para los destinos _de
tlolOl' qne sentian ::, M. t.oda la ía- ajentea.comerciulcs
de la República
milia real, i 1" n'lI:i,'" "r¡\imita potO la los individuos
siguientcs:
para Man·
muerte del S. A. n..el p:'iE¡:iFo Federi,:hesl!Cr?l rnr, Brooks,
para Falmouth
co -Iuquo <le Y m-k },('rcd,'l'o presunti1. IUI·. Alfrcd Fox, para Liverpool
á
YO del ¡rOllO,
i <1"e ,,_ ,;J__ csl;)!>a per- -mi'. Alfreu 'ViIliams
E8TP.ACTO.
Powles,
para
suadido que el g"h¡:',-:,() i la ¡'cpóhlica
DE UNA. II.E.PIlESEN'l·ACION
DEL JENERAL
Portsmouth
a ~lll·. - Jeorje L. lIawberg,
de Colombia particip"l'iau
del mismo
ARTURO SANDEs.
para Deal 1, 101'. C. ~" Cuiling i para
scníhuiento,
]<~Ivicepresidente
contesGlasgow
mr, Langhlin MllclUanoll;
t'l, que en efecto le era en estremo sende cuya probidad i aptitud para el deEn 8 de abril anterior manifestó al
sible la pérdida irreparable
qne huhia
sempcño de sus funciones Si' han dado
poder ejeeuti,-o el jcneral de bri¡¡ada
hecho S. 1\1. B. en un hermano
tan
los mejores informes.
Arturo
Sandes: que desde el momenquerido, i que con mucha Juslicia suto en'J.ue ru~ .sep'lrlldo del ejército de
Legacz'on de Colombia cerca deS. M.!}' ColombIa aUllJ!lal' al Perü por conseponia S. M. que asi cl jefe del goN. 0123.-33
Postlorul place» Londres cuencia <lel movimiento <le! 2,6 dccnero
bierno como la nacían colombiana sen6 de fehrero de dh7.-HOIlDrab/r.
sr. último, ha deseado prescntarsn al gotiria" la muerte de S. A. R. el duque
de York,
La carta en que S, M. B. secrr.fariot1ceslado i reluciones estertores,
bierno 11 darle cuenta de Su conducta
comunica este melancólico :suceso vino
militar i c)(ijir <le f,IIS aCllsa,lorcs la jU5SEiion
dirijida al presidente de la -rCpllhlir.a de
ficacion "de las gra- ..os i fllllllatla~ sosaTengo el honor de contestar la nota
Colombia i es como sigue.
pechas ' que han motivado
su <lerosiJeorje It? pOI' la-Srac¡'a de V/os, rci de V. S. de 23 de octubre ,íltimo en cion del destino que obtuvn por S. E.
l/el Reino UII/'do t/II la Gran. Rrda- que me comunica V. S. la determinael IJim.HT¡\DOI~.
p~e"identll; ¡que
exoneña é Irkmda, defensor de la
re] de cionde S. K el vicepresidente,
estos mismos
senllmIeníos
animaban
randome del encargo de enviado estraHannouer etc. etc, clc.
igualmente
los ilcrnas jefes i oficiaiel
ordinario i minislro plenipoteneiarioen
que vinieron en su compañia desde Lima,
A LA. nF.PUnLIC,~ DI( COLOMBI_\ SA.LUD.
esta corte,
Mc es sumamente
sensiCon .fccha 23 del mismo
abril reGon un dolor mcsplicable os haceble, <lue la aprobacion
que S. E. ha prescntcí al gnhierno el espresado [enemos saber, _que nuestro 1I1U y querldo
dado
mi conducta i manejo
en los' ral r que había sido encargado por S. E. '
hermano el Feld NIari,,:al, su altesa real
negocios .liplomllticos,
no haya podido
el J,~BF.l\TAD()1\ presirlente del manpríncipe Federico
duque de York, fa- estenrlcrse
los fiscales que han estado de la 3. ...,,¡;"ision ausiliar del Perú:
llecid el dia de ayer, á las 9 i 20 mido á mi c,ngo.
Pero en Ias 'prime'1ue se esrueraha en coilsl'rvar una esnutos 'de la noche, después de una larga
ras no ha habido aquellos
intereses
tricta disciplina en ella: que cl día 26
i penosa enfermedad, que sufrlo COH la complicados que sucesos imprevistos, i de enero de este año fue privado de
mas piadosa fortnlcsa i ¡-esi¡;nllcion.'lile no ha estado 11 mi alcanze el evi- su mandil por un movimiento
de Ia
Habiamos amado mui ardientemente
tar, han producido
en los segundos.
misma division estacionada en Lima·,
desde nuestra infanci:i 11 este nuestro
No pudiendo yo llenar todas las de- I arrestado i remitido
al puerlode·
I~·querido hermano, i su muerte .uus ha mandas' de los acreedores de las ""!~uen"~entllra en calidad de' preso ique llenado dc afliccion_-Las muchas, p;¡-au- p{lblica, i en los términos quc Jo deposterlllrmente
supo qu~ I.a causa _qu,e
des i eJemplares virtudes tanlo públiseaban i i viéndome obligado 11 estrehubo para este procednmento
fue elchar
sus deudores,
es lo me ha sus- haberse entendido que se oponía. el 1cas. como priv~das, q~e dislinguiel'On
eminentemcute
a su ,,,lesil real por tocitado infinitos enemigos, que solo han
las leyes establecidas,
i· concluyó· Boli,.
da su larga i activa vida lo hicieron
pensado en perseguirme,
tenderme
la- ritando, q\le para sincerar
su. condueOrnar de todas las <:i:t,ri de nuestros
zos, i hacer cuanto ha estado á su al-. la i poner su honor a cubierto 'de tal
súhditus, que C,lJI nos lurncntan su pércanee, vara que mi conducta ap3l'ezca
impulacion se le mandase just;ar en con.Ji,la rrreparahle.>
Al comunicaros tan
cnvu(!lta en nulres que la oscurezcan,
cejo de guerra.
- triste acontecimiento,
catamos pcrsuamanchando
mi reputacion i acarreanA estas representaciones
tuvo' A bien
didos de que sentircís sincerarnenle nuesdome el desagrado
de mi gobierno;
el vicepresideete
de la ~epUblii:a
retra ne~~aciaique
participareis
deldoPero yo voy 1. presentar\Qjl delante de solver - en 21 del pasado
lo sigui.,'
lor jcneral
de la nncion
hrit1mica_hombres virtuosos, escentos de pasiones
ente."
El Gobierno
no teniendo
t~·
y asi os recorncndaruos a la protce- i que mirarán
solamente. la rectitud
dávia cargos que hacer 'l este: jeneral
cion lIel allisimo.-Jhdo
en ,'nCslj:a corle
de todos mis proccdi¡picntos,.
i la jus- i á los jefes i oficiales del ej1'rcito de
a
a
p,
a
a
a
a
Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"1
.'.
GACETA DE:COIl.()MtUi\:
.
-
-.
o,'
Colombia ausiliar al l'er6, que fueron
separados de sus destinos el 26 de enero 1'01' un movimiento
de la division
estacionada en Villa, ha dado ,sus
dcncapara
'11Je se instruya una sumaria íntcrmacion
tle dicho movimiento
'j ,le los ancedentcs lquc pudieron motivarlo : si de ella les resultare algun
cargo se les har;. oportunamente,
i en
-caso contrario
el gohierllo diclad\ las
providencias
convenientes
para .lejar
hieu puesto sn honor militar i su huena rcputaeion en el ejército.
Ent retanto
el [eneml de brigada A rturo San des
i el coronel .le cahalleria .Ios" dc]a
Cru~ Paredes serñu comprcudidos
en
.el número de los [encrales i curoneles
efectivos, i se les libranín por la secretnria de guelTa le Iras de cuurtel
con
]05 goces que la lcy seiialn ; debiendo
solo percibir la tercera
parte de StI
sueldo mientras esté en vigor el dccrclo de 2.8 de febrero último en que están
comprendidos ; i los dornas ¡efes i oficiales quedarán en uso de licencia temporal en yjrtlllf de no ejerce,' funciones actuales, llU<liellllo todos h'a3/¡ula¡'
Sil residencia ;\ donde lo lellgan pOI'
eonvcnicntc,
en tanto que el ¡;ohiel'J1o
dispone conlcrirles
en propiedad
los
-mandos 'Iue obtcnian provisionalmente
en aquellos cuerpos ó les nombra para
otros, i en su marcha Se les ausilin ••
1';\ con los Iwgajes de reglamenlo,
Adernas : i en consit!I"'acion ¿''lUC dicho jenCI':lI, jefes í oficiales desde que se cmhnrcnron en el Callao no han estado
do. hecho ejerciendo funciones efectivas,
sin embargo de no haber sido sepnrados del ejército 1'01' orden del gobierno, i atendiendo igualmente
las. penurias del tesoro nacional, se les concede solo la inedia paga de su empleo
que se les abonará desde l. e del úl~iroo lebrero has la todo el presente abril,
i cl importe de los bagajes desde el
pucrto ~e Sat~h~'~na\'entura
a esta capital, . sm ller¡U1clO del derecho
que
cllal(luiel'a acto lejislativo les ué al suelUn í:llegro.
llay una rubrica de S.E.
el "icepresidenle .•Soll.biet/c.
En 19 dellll'óximo pasado represento al gobiemo
el coronel graduado
Tl'inid ad Portocarrcro
pidiendo:
que
para sincerar su conducta se le jusgase
con la prontitud posible 1101' el tribunal comllelenle ¿, consecuencia del acontecimiento sucedido el) Lima el 26 de
enero ·lt1timo.
En 20 del mismo abril pidió el coronel de caballería José de la Cruz Paredes: que se le pusiese tambien en [uieio para justificarse en dicho aconteci.riiento i agrega en su solicitud que fue
despojado de algunas prendas de su prol)iedad i puesto en capilla.
En estas pretensiones
se decrefó en ~
23 del anterior: qne se estuviese
lo
resuelto en 21 del mismo
en la instanciadel
jeneral Sandes, i;¡ la del coron~l Paredes se le agregó: 'Iue como
el. gobierno vé cn los malos tratarniento~ qlle csperimentó
este jefe una conaecuencia del primer
movimiento,
su
satisíaecion debe 'ser también una conseeaeneia ,de las medidas que el. poder
ejecutivo ha dictado;
que al comandante en jefe del ejél'cito ausiliar i al
Cónsul' [encral de Colombia en el Perú
se han comunicadoórdcnes
para la en-,
trega d'é, toda~ las propiedadcs del coronel Paredes. Ide todos los demas que
.j,"
a
a
l'
l'
-._ ..' .. ,.,'
_
J
con el (lIeroi.' r~ín¡tidosaCoión;\,¡~,
por
lo que el irlteitliado po<1ia. ilor me.lio
de su apod~rado-.ha~~¡'
alli lag ~olicitudes necesarlas.«
(1lay una ruhn,ca de
S.E.
el vicepresldcnteo] SollBLltT'!:!!.
.
,
','",-DOCUMENTOS
IMPORTANTES'
A·LA RIlSl'ONSADlLllJAD
DEL ' l'Olum' ,EJ:I!:CU'l'IVO.
JU;LA,'l'IYOS
Uesuelto el vlccpresidente de la Repúbllca 1\provocar
un juicio nacional
ante el cOIl~reso de la República, única
autoridad 11, quien las leyes colomhiaconceden estc derecho, escl'ibióuna'
,Ii1S
nola al I,ll,mn.TADOR
presidente .. con
fecha 18 de diciembro, último, en que
después de manifestarle, qUil. estando
prrixima su sepal'acion delgolnerno
pql'
ministerio de la ley, i decidido á dar
en Colombia el primer ejemplo de pedir
un juicio nacional, i someterse
la au- ,
tm-idad del congreso para .satisfacer en
alguna mauera el ultraje ~uc, se habia
hecho á las leyes en las pasadas .turbaeioncs, i el deber que tenia .dc vindicar
el honor del 'gobierno i conservar
inmaculada la' gloria de la República,
le
suplicaba; que puesto que S. E. acababa
dc recorrer casi todo su "asto territorio,
i .hauia ,lCl1\<10 sobradas
ocasiones de
palpar los .males que el vicepresidente
huhiei.:a causado, i de oir las q1lejas libres •.de. los. pueblos contra su .a?~inistracion, ·espe.rab~ .~Uc en cu~p~lmlento
de sus. deberes hacía la Repuhhea,
pasase ala honorable
xámara de repI'esentantes cuantos documentos
;, quejas
hubiera .reclbido, '., CJ correspondlente
informe sobre eu;!nto.hubiese
sabido,
visto i palpado
desde. GuayaquÜ hasta
Caracas
contra la, ¡¡,¡lminish'acion ejecutiva. ,'.'." ' .. ' ., .... "'.
....
.
El UBEl\TAD.9R¡iresidcnte
en
nota de 27 de enero de este año en
Ceracas
respondi1>: que aunque había
recorrido una gran parte del territorio
de Colombia no hacia memoria de haber
recibido queja alguna escrita contra ('1
poder ejecutivo: que la mayoría del
pueblo se lamentaba de males atribuidos
á muchas causas. de que resultaba el voto
jcncral por una reforma pronta i saludable; que habia oido con pen" que
las leyes estaban aborrecidas
en todas
partes: que la adrninistracion de justicia
i las nuevas leyes de este ramo eran
iguahnente
.odiadas; que la confianza,
el amor á las leyes i el respeto ¡, los
majistrados no. existian, i que CI estaba
muy lejos de jntcntar aeusácion ninguna.
El pasoqlle
aocaba de verse-fue dado
por el vicepresidente
de la Bepúhlica,
no obstante la opinión del LIBEnTADOn. presidente consignada en su decreto de 19 de noviembre ( Gaceta nám, 267)
en que dijo: que ni los secretarios del
despacho, ni el poder ejécutivo eran
responsables de la crisis en' que se hallaba la República,
, ,
Posteríormentev
habiendo llegado de
Europa el coronel Nanaez,
i acompaliado 11S. E. el LiBERTADOR
desde
Paipa
Santarosa,
con motivo de pre~
sentarle el acta de. Cartajena,
el roder
ejecutivo se complació-de
.qne. e prcsidente hubiese oido c~alqüie.ra informe
en los negocios relativos al empréstito,
para que por su conducto eJ congreso
se impusiese mas, de JI!- '.materia: el secretario dehacienda
por'tanto
paMi' al
jenel'al del UBEl\'fh.DO~
un" nota en
a
í
a
que le cxij¡a' de orden. del gobicÍ'IlO, que
remitiese la lacamára
de representantes
cualquiera documento, informe'b Doticla,
quehubielc
recibido del coronel Narvaez relativa á la negoclaelon del em:
prestilo de 1824" :1<:\ seeretal'Ío i ¡eneral
de S. E. el J,m.ER'l'ADOllri!spondib
el) 7de marzo: que clLIBEI\TADOH;
piesillente ignoraba el negocio.
Antes de estos pasos,
el gobierno
hizo publicar' desde el año de 25en
'la üaoeto de Cartnjena una orden
comunicada á aquel intendente para qu~
se escitase iI todos los ciudadanos 11que
-se proveyesen de documentos '.contra la '
conduela delejecutiyo
en los. negocios
del empréstito, i los remitiesen al congreso que debía reunirse en Ilh6 i examinar detenidamente
lamateriat
ninguno
¡locnmcn~o~o'pl'esento\
ni ,ciUlladal}Q
algunG hizo jestion ele ninguna espeéie,
--
Repl~blt'(Ja .de 'Cl)I()m!Jia~. Intendencia
del -tleparlarnento de ClIndinamarca.Bogotfl á 30 de alm? de '1827-17, 0._
Al jefe pdUtico municipal de este can»
t<J7I.
Estando encargados
109 intendentes
.
por el articulo 3. o de la ley de 1I
de marzo de t825 sobre organizacion
de ,departamentos
de la tranquilidad
[eneral, del buen orden i de la segurídarl de las personas i bienes de 8U'
habitantes, i hallandose esta ciudad plagada de facinerosos que atacan unas
i otras en términos
de que nadie se
cree seguro, pues el arrojo de aquellos
ha llegado ya hasta el' estremo de asallar de noche á los ciudadanos
en.las
calles COI) armas, i ;l' ·i¡iú:er resistencia con ellas a los [ueeea i autoridades'
que' van en su persccucionj
no pudiendo mirar con indiferencia los males de que- se yen amenazados los pueblos del departamento,
cuya seguridad
me esbí eneomerulada rpnr- la ley, sino
se toma una medida ~él'ia qae sea ca-,
paz de contenerlos,
me veo en el caso
de prevenir
V: que cspida. a losjueces locales las órdenes mas terminantes,rcencargantloles
lavijilanciaen
s,ª
respectivos distritos para evitar 1051'0;'
bos, i la constante persecueion de 10&
ladrones conocidos por' tales; i de los
que andan prófugos, por mcdío .le las
rondas que deben hacer' .todas las noches con 101 ausilios -que prestala aUa'
toridad militar; i prcvlniendoles, que en
caso de que los
crirninales á quienes
persigan bagan la menor resistencia con
armas, lés manden hacer fliego, i vi"o~
1> muertos. los entreguen ¡í la autorídad competente.
Del cumplimiento' que
tuviere esta providencia,
i de sus re .•
sultados me dara V. cuenta calla tres
días. i no .dudo que por supartccoadyuvara al estcrminio total.de esta clase'
de delitos en el canten de 'su mando.
. Dios guarde a V. Luis.Franciscode
i
a
e
Rie1J3..
I
PERQ.
Ha recibido noticia el'g{)!;i¿"ño de qué
lo» cuatro batailolles de infanteria i eles.
cuadran de Husarcs. quecornp0,!ian
)J
3. '" división colombiana existente en Li~
ma, ha salidodel puertoílelc;alla()
con
direecion á Guay¡qllil el, 1911e marzo,
Aunque'n~ l!lgobierno
del Perú, ni el
comandante jeneral ¡ntorillo Bustamante
Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE C()LOMntAI
han avisaJo de éste movimiento,
clejecutivQ lo ha sabido por' comunicaciones del
sr. ,Armero encargado'de
ncgoclos dc la
Répúbliéai M fecha 1(~,lemarzo ..
. No es uem po to <1:1\'
1(\, de poder
lI\forc
níai: 'al .llí.b\icn de este suceso, por'jue
aun est" envuelto en d •••Ias q uc el ejecutivo de Colombia.desearia
ver destruí-
das,
.
quc por' 5 :lños scguidoa Labian'prometido
sostener las 'leyc" i oponerae 11cualqniera
'cambio. indel,ido ¡tumultuario.
¿ Pero cual
no . seria la sorpresa del poderejeelltivo
'cuando a tan fundadas I\lpcrauzaa lecontestf.Í
con actas tumultuaria. que dircda ~ lndlrccl amente Iavoreeian las prctensiones de los
disidentes dc Vcnezuela?
Ellos reeobraron
¡ánimo y se propasaron a ulteriorcsat~ntados
•al ver á rtlaraeaibo dar la {'rimera herida.'
'la
PAH.TENO OFICIAL
!lajo el nl't1culo Insrlaterra vedn nuestros
Ieetores la 01 i,.i,:n "<le llJlO de los mas
respet:,bles pe,.;,ídirns de 1.nnul'es, sobre la
última carta cn~dilh·nci.l1 ~lIC el vitepresidente de la Hel'úbl,c" diri¡irí en ol mes de
agosto ul jelll'r"l I'"ez. Es hien sensible
que el IlN'iodi,ra no sc hubiese herho caqo
de la I'ri mer., c;,rla '[11(' file escrita en Jos
primeros
dias d~ 11::1iu, porque S\I contenido
b impresiun qne le produjo
lh segunda.
_~'~lIi:slro5 lectores
no P()(]I';1Il
menos cIuC r."rj:;Tml(~r~cde ver, que en la
rospetahle
(lpill:on
del Uourisr, el viceFresidl~nle (le la H.rpúllljca se tllaneio con
tal lH~n('\'l)l"'Il\:¡;"l, 1 :lr;\hiliíl;¡d respecto del jefe
ele los disi¡kntr-.; de Vcnezuclu,
que ha servido para (111::'su rrocctiiulicnlo
se interprete
n"hriíl
h{ll'l'i'~d(l
:í [¡,Ita .lc mf'di"3 coactivos con que restahlecer en V rl H~;;:ud:l el urden allerarlo i
someter a los rdi:~cl:tri(\~,i en la opinion
1(1eun\, p;ltH.lil1a enemiga
del p(ltlcr ejf>cutivo
i fomenr. •.lor-a de la aaarr¡nia baya sido el
vicr.prt'siflcnk
~\~;I.;\¡II"H' de
a ~nClT:l: civil i
Inntor de la disociaclon tic alt;tlllas provineias,
En nuestro concepto esta diverjencia
de opiniones es la ruujor prueba rlc la mesquilla i maliciosa I,arcialirlad de eso' poquisunos cseritures de Cartajcna i de Caracas,
'Ine todavía pretenden desquiciar el edilicio
social, des.1c¡'cdirar nuestras
instituciones
i
dcscundernar
el gstado,
insultando,
calumni-
ando i denigrando al jcfe del gobierno
constitucional.
iQue deSCllgaílo presentan
los periódicos estranjeros al pueblo dc CoIombia!
Es <le nuestro deher aclarar el hecho sohre
quc el Courler funda su sospecha de la
dehili,lad de la l\epública. El vicepresidente
de Colombin cerciorado de quc cn el movimiento rcvolucionario de Venezuela no
tcnian parlc los pueldos dc aquel departamento i l\lnc!1O menos sus ciudadanos ilustres; pensó que era Sldicientc para hacer ~ntrar
en su dchcr a los disidentes pintarles, ••1
""adro de los males·á que. espouian la
lI.cp{,hlica, ha!>larlescn el idioma de la razon
i de l. "mista,l, franquearles la pucrta al
anepcnlilllicnto
¡presentarles .. una grande
i- fuerte maSa de opinion nacional, floe no
solo repl'Ohase los atentados de Valencia,
sino 'que estuviesc pronta 11ohrar cn defcnsa
de "lIS leyes ultrajadas i dc su gobierno
desobedecido. No parecc qoc el vicepresidente tcmio que los departamentos olVIdasen
sus pr01nr.sas, ni que lcts autoridades hiciesen
traicion a sus iliranlcntoS¡
por el contrario,
confiaba eH que cada ciud,"lano pllblico,,'
pI'ivado .1Ienaria su deher patri,ítico dcsa""
w"hanJiJ los escándalos de Vcllezuda, ayu;lando ,,1 gobie1'll0 en lás mc<1i,!asqnc huhiera de dictat :i favor del l'establecimicnto
del orden constitucional, inspirandose mutuamente perseverancia en el sostenimiento
de sus Icyes, i csforzai¡dose por vinilicar cl
honor IUlcional cr1uelmentc v~'¡ne.rado. Esperaba quc pospolllendose las T1valulades,los
ódiits personales i laspretensioncs
I"'ivadas
al' ¡nteres comunde
preservar al sistcma
político de un trastorno, ,¡ Colomhia de un
ultr.je, n la gloria del cje,'cito de una mancha, i al ¡;ohiClnO supremo <le un envileit
cimiento,
todo
colon-¡biano
se luaQ.tendria
íi~e "en.su puesto i dirijil'ia sus ¡esfuerzos
c:ontra la revoludon iniciada el1 Valencia:
estu era Jo j~to, lo natmal i lo ,¡nc debia.
prome~se el gobicruo de personas .lustradiLi
que tan mal han cort~5\llln~do ~ la ~lI1ialll'
de un pueblo '1uc!la !iedlO 17 añoadelÍlcrilicioJ l'On LAJ.lBER'fAl>, yagracIecer'
,la conducta eircullSl,eeta i afabledClpoder
ejecutivo conslituclOnal, ¡mi;andnla justa i
al'reglada, como jnzgará la del LIBF.l\TADO~l.r¡\Je.in hacer laguerrUofowla~
ra cIviL
-.
-
GOBIERNOS •
inviolabilidad de la corutituelom al paso
Desde qu~\una socirolad logra constituirse,'
i nomhrar los majislrados que debenga.
'btrnarla conforme á sus leyc.,' yanohai
.gobierno de personas. Los encargados de
proveer la.' plazas d~ la administraeion en
todos sus ramos no uenen para que, con.•.
snltar, si los que deben ser cmpleados'soÍl
o uo ..son adictos á sus pcrsona., IUS ene~
mi¡;os o amigos, sus apoyos i sostcnedores: :estas consultas solo son buenas para
cuando los gobiernos son absolntos ¡' arbitrarios, cuando no lASleyes, ,sino las rer •.•
sanas son 1l)S principios conslitutivOi de CItado. No hai duda 'l"e en una sociedad
rejida por ley.s se ell1l'lear~n de preferen::"
da 11 los 'que tengan opiniones uniformes
con el sistema dc gobierno, si {'or ott.
parte reunen intcl¡je~I.~ia, al'titllr~. l probidOt(\; pcro no se cx'l.rá por prImera cualidad, 'lile los egraciados sean devotos. dcl
maji,lrllllo 'luc distribuye la justicia. .En
la. monsrquras absolutas no se emplea a
nadie que no sea fiel i fidclisimo sectario
de las opinioues, caprichos i necedades del
rei ¡, de! rniuistro , en las repúblicas se
emplea (, debe cm plearse a lo, 'lile son
ticles a la causa pública, ami¡;os de las Iihertarles nacionales, rectos, inlel\ros l! in le..;
lijen tes para el respedi vo destino. En los
F.stados Unidos donde se han dejado percibir los dos l'artidos de federaliatas i democratas, cuanilo el presidCúle pertenece
al primero, los empleados para la administracion se husean del mismo partido,. i
cuando el presjdente es de los democratas
los empleados por el ejecutivo son del par.una disocinciun
qn::; echase por tierra la
tido democrata, a,.lIque ni en el uno ni en el
constitución de Colombia, ni estamos todaotro caso sean ami ¡¡OS ,personales del previa en actitud de decirlo. Lo que el pesidente, Esto parece bastante confonne.
.riodista de Londres y todos los europeos
los medios <Iue deben aplicarse para dar
estabilidad i garaotias a un sistema. ¿ Pu...
deben saber por ahoraes, que el.vicepresidente
tenia fuerzas militares para obrar en Venezuedrá tcned,a por ejemplo lIU' coDStitucionli~
la contra los disidentes, pucs todos los bataheral como la nuestra, si la. intcndenciaa
~obemaci(mes, jeneralatos j c:omandalJéiatl
llones, éscuadrones, armas, bU'lues de guerde cuerpos ete, se confían á quienes sonenemiora 'eic. de quc dispmo cl LIBERTADOR
prcsidente, los hallo era Colombia sin quc
gos de ella por capricho, "por convencimiento 1
hubiese tenido necesidad de traer dcl Pcró
A bucn seguro, quc ni el presidente AdlIDlI,
para estas operaciones, ni Un soldado, ni 111. ni el presidente Victoria empleen en una
fnsil, ni un peso fuerte, J,a pl'l1dencia i legacion"
cn' el ejercito a quien baya
discl'ecion con que elvicepresid~nte ha obrado
dado indicios de apelecer úna constitucion.
.r¡stoeriltica.
.
en los ncgoeios de Venezuela, niha sido motivada por l1ebilidal1 de carader, ni por f.lta
'Nuestra ailministracion ejecutiva, cstaall .•
l1e medios; ha sido por .dcseos dc ahorral' el ministracion tan denigrada i aborrecida por
derramamientu dc sangre colombialla, de los españoles enemigos dc Ia,indcpcnden~'
cia i por los colomhiaoos enemigos per.,.
evitar cl encono de dos pucblos bermanos,
i las desgraci<ls que sicmpre son 'ncxas a sonales de los que la ejcrccD, no p!'cde
las operaciones militares. Si como el poiler sér tachada de no I,aher empIcado a aqueeje'cutivo l!) e"per", todos los dcpartamentos
llospatriotas de f.apacirl~l, ''1ue prometiaD
buhieran obrado cn union del gobierno, prcs:.. confianza cn el desemp,,"!) de sus destino ••
tandole toda la fucrza moral que debian darle aun'lucl'0r
otro lado. no flleran afectos o
i llenando sus deberes, la revolncion' de Veamigos <lclvicepresidente. Llenariamos alne7,!lclarc,lucida a muy pocos fautores habria
gUllas planillas, si huhi"amos dc pam' •
quedad!) destruida siu un tiro de fusil, el enumerar los cmpleAdos en lus hi6unales"
pu~b1o vcnczolano hubiera' si~_6dcvuelt~ al judicaturas, intendcr.C¡as, gubernacioócs, ofi.
réjl,mcn d,e que sc lc separó VIOlentamente, cinas de hacienda, catrdrales, CltratO$,baColombia habria aumcntado su rc¡iuiacioR; talloncs, brigadas, comandancias etc. 'l'Je 'sin
el ejercito sus glorias, el gobierno nacional
ser ni aunconocil!os del jefe dcl ·gobier"
scria respctarlo por todos los pueblos éstranno, han ohtenido destinos solo por' los fa.
jeras, la España habria. estrelljecid~se de votaLlcs informes .. que han prcsenladó O
'ver wiisolidado nucstro sistcma pol~lico, i ellos ó sus supcriorcs. El que <1cseesaber
los colomhianos lodos. no .se hallarían hoy sus n,ombres, '~l1e ' nos. ~"ii" la. prucba i
envueltos cn partidos irivalidades hario tela daremos •.• Iemos melo deCIr' much:\l
mihles. AI~un dia a la luz de la raZon i dc veces al jefe de la Rdmillislracion, cndrla buena fe se examinara la causa de los ma~ custancias dc pedirle alpuna recompensa.
les 'Iue eiperiment~mos i .4ela~r~qr,\a
, d~ <¡llccnJod~Pilragrac'a
en que'la.leyes
los bIenes quc IlUdImosc{)Jer, ,:li;l !lmQi.', d~1;. 1I0'\e imp,ll!leren deberes. fuvorl'cctiaasl1'
!,atria, el respeLo.i ol:\cdic!u;illA,laa,leyes
amigos, si tenian Iªs cualidades corresponluradas\ el t'.splriln na~ional;,c~~ie",ollel lugar
dientcs; pcro quc en lo de justicia;la rlisalas n¡as bajas pasion,cs, ala a!Uhici,II';,i..t.~ tribuiria fielmente Z,sns .mis01o! __-~l1eOljgOg,_
,venga?za, i al ,r~sen!i~~nto., Ali;I~!\ dj,'la
P?rq1;1e"nt~ la au.torirlarl que. ejer~ia no d~PQsteudad "ara JustICia illamcmol'Ia de 'los blau o.blar.la¡ pil$lone••" Y &IIlO nos e'101·
ql1ccl jefe siempre ilustre do Maturiu i
•torIos aquellos pueblos trabajaban por la
conservaoion dol .'ejimen poUtico, en cu1,os
lt'abaios les segundaron Jas :llltoridades civlle.
i militares de las provincias de .Barinas,
ilc Guayana, i de l"lérida; dcl litdodel
Snlia recibian los disidentes consuelos que
les inspiraban los primeros actos i1egalc~que
nparcciercn en sn capital 1I11especho ilel
comandante [enernl i de las tl'Opas ,Je lil
gnarnicion. 'I'orlavin esto habría sido insignificante' despues del legal i enérjico pronunciamiento dn 1<1nmnieipalidad de Cartajena 'en
6 de julio, sino hubiesen ido
reforearulo sucesivamente el'f.arlidu refr.ctario, las actas de GuayaqUIl, de QuitiJ,
Cnenc.,Cari"jeoa
i Panamá. ¿Que ,podia ·h.ccr ya el ¡;o!>icrno viendosc abandonado por dichos departamentos en el. sostenimicnto de las ICJcs fundamentales?
El
habia dicho en su proclama de' (j de julio
quc la 01';1Ii01l nacional seria su. fuerza
para rnducir a los disidentes de Vcne7.uel:.,
¿y quc opiniou nacional hnhia cuando delos departamentos r1ne hicieron actas, linos
proclama ha" dictadura i constituciou boliviana, otros facultades estraordinarias en el
~JBERTADOl\,
¡todos, ellos adherian á las
reformas solicitadas enV enczuela ? ¿Que
habría sucedido si el vicepresidcntW se decide
en tnles eircustancias a emplear la fuerza
armada? Juzguelo cada eolomhiano,
~o es este él lugar de descubrir quienes
hatis,ido mas poderosos. que las leyes para
;l(¡rbar los derartarnentos del Sur,- el d~1
Magdalena i 1 anamá, i comprometerlos . "
I
e
e
Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Toramo~, ha llfOCl1rallo cumplirlo 'en cuanto 111 permite la prlll:enr.ia
humana.
Los
mnjiolr'Hlos
(lo repelimos)
no dehen reparlil' la justicia distl'ihnliva
con acepr iou
·pCf6<)l1:JS afectas
desafectas
su per~f)I1~: esto ('S injush1
j ladigl'oso
:$. 1.3. ~c{jlll'~i\U; de uuest.rns libr.~·l:t.dt::;•• ~)i ~O(l()s ln~
~!mpt(l:ad(l~. l~11 1.\ ndmiulstracion
]cnCl'l\t 1
en el l~ji~i'l:itr.son hombres que sin examinar bs cusas, ni. deteuerse
cmlJ(litl':tl');., con la COI!,\\i¡uLÍou ó el bien jcner~l,
aplauden
los <:"prj('jlOj <) "tluivucaeiancsdc!
gohC'r:U\11Ic,
i t~Sl;rn decidirlos ii morir pór
sósteucrlas,
la Hql\\hlicll
ila llhertad corrcn peli¡"'o inminente
el dia fatal en que
un mHIII~'i()50 se pr(~pnsiel'a cnmhiar la íorllIa
,1" ¡;ohiel'no.
Los
eml'leauos
en la
adnlinisl(';\cion
civil, ¡tic
IHlcien<la i en
d ejereilll elehcu ser homhrcs
",nigos del
orden,
i d~ las leves, ohedientes ~ las autoridades, na pOI' afecto it las personas,
clllc
l., CjCI'CCIl, sino por amnr i respeto Ú 1:1
mural f)l~hlica
I á
las loyos, porque eruIlle;{do$ de l"les cualidades ~n5h;nd.r!tll im-:
pel'lUI'bahlf~1flCn(e
las llbcrl:.'.dt'.s nacionales, 1
de
o
a
a
j:uu::s r,c IH'f'sial'~n ~ dC~ot'dt~n ui trastorno
ailiun:¡
:~l'rn ('lllpll~ados quc se arriman
h ía] )H~r:)lJnaicl i s:~ alseu COIl(ta (,1 cue por tu nacion u}¡t¡cnc la autodd:td r.t'i~rci\¡;] no dan (:f'l"!r:.~Hz¡t (!~ser Ios
Iirrnes :!F:)'i{l~i ;;;,l\ol\rtcs
de la t.ranquilidad
p~b~ic:l i '{~\'l ftn~cn constitucional,
sea cual
J¡O'TC
1, IX'I1'¡;tncio!l. A BOI,IVAH en ln
};;·t;$:"}'·';(.;:l constitucional
del Estarlo todos
le dei;~,t~\Os obrtlicncia
i res"!H~los; á I~OLIVAH
c:iwl;dano
privado todos le dchemos ndlui¡'acíou
i prafunrla
grillitud.
j
l::Cr;'Hllcnlc
PEn.lon~Gn3.
EL llEGONCfLIADOfi.
Esle ('S el huraroso lildl) d(~ un Huevo
l~~fibdit:o q~lc [!ti. cmpc~aodo [, Eu~\lir.<.rsc?u
(,Rrat'aS
klJ1l les aUSplCIO::: (h~t.J. ~~. el LI ..,
BEltTAt)i}R.
So I.'SI\;v:;¡fe (5 (~1si-:1uicflte
lH I'i(l(~o d;~ la pror.larn:\ q¡.~l'~Vidio en ~Iarac;üi;() el E,i,,~o l¡mmn'i,DOR: Tan $010
d p",:hliJ
SlWrl::;
c<)/IGCe SI' 'úielli
es ¿ufño
llf'r(} uo un poderoso, lU un
de $U
pll'o_
Nadie, sino la
l/do, ni uua {racciol1..
C1W.'f0ria
i'S S(;!JC('Ollú.
Es
lIn.
el
t€rollo
'1"$ se pone en {utar del pueblQ: I su poú,'tar! IlslIl'(Jneio¡¡.
Con¡;rotulat1los
iI CcIomhia por h ar~riciüi\ de rs(e lleconei!¡"r/or
'¡\le i ojala sea
ralia7. de rceonciliar los ;in!_mo:3 disp1Jcellt<:i i
de cerrar la puerta
11foeura desacredita,'
romper Los vínculos
á las
arterias
con '¡ue se
i
si!
a los vicjos patriotas
que los unen cntre
-=:---e=-
EL FISCAl,.
'Ha apareódo
<!e llueVIl en Panamá
e~te
pm'iddico.-Sus
opiniones son ~hsolutanlente
{'ouslilllcionaleso
El fl<mH~ro 15 ~tacíl fa'fc~
c1rr~lcion de los tres gl'andc5 anli?uos depnl''''
tallwnlns.
j s·e i1yienc con
tJna - fcderaciou
de (} d tn;¡S ~sl.ados solo del tc:n:itol'io fO'~
lom\Jiano,
Et Fiscal indira, une las acl:ls
de Pana m;'
de 13 tIc ~e!ielllbre i I~ de
octubre fUeron obra de' la fueria..
No esn
el lllenrinnado
periódico p ••r las alcahalas,
lli por h capilar.ien, ni por el estanco de
IIguaf'dicntcs:
si está por la contrilmcion directa, i las patentes con modificacioncs.
--=--
los diferen"lrs pcrí¡"licos ilela Ri1Pública, ,.UQ,
m111. enorme . ~ la .cansa de la Iiherlad con
'" divorjnncin do upiíiione,; illenado
105~acritos de ,pcJ'sonalidadcs.,
es _1II11r_ insto que
nos -contraj~anlos
f.. escriLir -por c1 Lic~l [e
ncral ¡" .¡ trntomos de discutir, con cal,ma-,í.
Iia]o lo. sanos pl'iueiplosue
la Jlolltic:daa
coeslioncs,~uc
uos puedeu inter esar en.nuestras nctualéseircustancias.:
Cesen )'a ,los en,
conos particulares
i dediquémonos
lodos
h'ahajar por-In eSlahili,Jap nacional
¡'POI"
que la repúhlltll dI' Colomhia siempre gran,~e i, siempre dis(in¡;ui~la llevando la va!1guarula
de la, revolucion
en la: Am~nca,
meridional
no d"c:oig:¡, i camine ni engr:índecimicnto
i li10ría 1, que e.ta' llamada.
¡';ste es el eSlllritn 'lile nos anima ,,1 emprender
nuestro
tr¡.Lajo,
discutieudo
las
materias como las comprendemos
sin saticas ni sarcasmos,
Admitiremos,
los; eomunicpdos
que con el' mismo fm nos; .lirijan nuestros
compatrlotas 1 pero oin[;uno
c¡ue tmga pOI' objeto senlbrar la. desunion
i personalidades,
'1'0110 le ilDprimirá /fralis
i "llantos
avisos quieran darnos los comerciantcs i :lgricullorcs del pais, i sus pro<luteione" sobre estos particulares.
No 01·
vidarcmos
tampoco
estas
materias.
Del
misn'io modo .laromoS á , loz las leyes, J!ecrctos i provide ••cias gubernativas
qne DOS
sea {udl adquirir para que se hagan, comunes :i nuestros conciudadanos.
__ ':J(
a
EL CONSTiTUCIONAL
N. o
138.
J,~e"~ en dicho periódico la noticia de haherse descubierto
en l\icjieo el lt) de enere> una eonspiraeion
contra el go/,ierno nacional en favor de España,
COn
enyo·, motivo ha acordado
dgobie1'll0
todas'
las
medidas d!l, prrcancion
necesarias, iconvocado al 'congreso
a, scsicn estraordinaria,
Jamaica Couro"t. '
,
,
'fambien
se lee a\li mismo
i xeon refereacin al mismo periódico
de Jamaica; que
en Haiti
existe 'un gran doscontento
en.
tre r.l pueblo
i el gobierno por c_cuencia de las transaciones con el gobier"",
de
Francia
acerca ue la" iodependencia
de la
isla •. En una Gacela de Corta/emJ 'habiamos vialo otra~ noticias' acerca de la ajitácion
que rtinaba en dicha isla.
-
RlO DE LA PLATA.
Los periudicos
de Bllcnosaircs
alcanzan
ltaSta mediados ,le enero.
Parece que el jefe
disidente Quil'oga ha sIdo, dcrrotado por los
del Tucuman.
Infierese
tambien ,'I'le el
emperauor del Brasil ha dejado á Mpntevideo
i vuelto
Sil curte,
encargal}do
1tI jeneral
Lecor marquez .le Montevideo del mando del
ejercilo.
Se Icen en estos papeles enhjicns'
i patrioticas proclamas del ieneral Alvear,
jeneral en jefe dcl ejército uuido en la Bandaoriental:
son muy activas las medidas que
loma el gobierno
arjentino
para d"fenuer
el p~is de una invasion cstcl-íor; PCftl por
su desgraéia
110 las segundan las provincias
disidentes.
Sandonada Incon.lituoion
de la nept¡hlica,
el congreso jene.'al hu nomor"do
diferentes
comisionados
de entee sus miemhros para que
la lleven i la presenten atouas las pl'Ovinclas.
a
.
--=--
PEnU.
Por los papeles p,1blicos d~ ],ima, que alcansan hasla 10 de marzo se obserya,
que
la reac.cion iniciada en a(Jllella capitatcon·
Asi se lbna
un IlCriótlico, que se ha
tinuaba
favorablemente.
I.rJ
ES/f1/eta'csem¡lezndo
:í publicar en Lima el 6 de
f"hr~ro,
i cuyo número l. e ha yen ido á trool'dinoria del dia 2 inserta un bando del
jencral
G"'rldrrapref"cto
i comandanfc
nuestras. nl~nos.
jeneral
de! d"parlamento
del Cu'séo de fe~
clla 12 de febrero,
en el cual, despues de
L" M:ISCELAi'lM IlE GUAYAS.
trascribir
la proclama del ¡enera!
Santa..:
JIl~lJes 8 dcr"arzo
de 11127'-'7' o de la ¡"deespedida en
¡uwlmci'LPi/,ra que 1m institucio, nes d,61JT1 cruz presidente del gobierno,
Lima Il 28 de enero; dice:
•• que puhlicaha
l;IJi!bia senn estables ádJeT. es/nI' al nivel
esta pieza para dar" publicidad
a' las: mi,J¿ sus idem:, mlaTlee,~na puede haher
ta¡
'filantr<lpicas
,del
gobieml'
sl1pr~mo;
i
,:nas re~~?/uci'Jllcspropiament6 diclms •.•..
no p~~~er
la ocasinn de ~creditara§ua
(;ONSl "1NT. .
"
eompatnolaa
la :firme resoluclOnen
que' ésPal'SPEGT().
a.ba de segundarla aona,' costa. de au sangre,
1l.upue:i que Las {'a.ione" IIan" huho
eo
wyaúllima
liDIa lterrama~
por ,cansei-
LA. ESTAFETA ])l~L PUEBLO.
¡a-
'var .niJ,níLel;lad~s "i r.araillies.';,Cu.queoo.
(r,oudu)'e
~Ljenor~J'
GalJlnrra)i,',de,rsnllll
en tln ¡¡o!tlerno tod~, peruano,
c~onGad.elI,
la I'al"l>r:!: de .un paISano vue,!IrCl que. oa.,ha'
dado , tanlas. .muestras
de su amor ,J tJeDe'
'P(.J~ ',!~5tn:_ un -_d~i'qdHJ
_
'á 'ser' _;~i~c,id¡¡.:.-.A~i'.ie,i'<~1JI0S fdie(lS,- ¡-no ~nfrh·c.lHOs los (lp.rriblÜ
¡núlcsdri,-' la t1na~q~lja'
i!lc:' -<,:~_:,,;':;,?,
'l'J
~;-:El mismo Jlel'ióuirodie~:(tu"Í!"el
¡me-:
ral Fuenles preledo
de i\re'luipa
all)rinci~
pio en 'lile silVa el suceso del 2(; de enero en LinoaJlI7.o
salí., para Puno al,bJI.,
tallon de,Cololllhi"
Piehir,,:!,a, /lecrel!>,uD,
alisl,amiento de 3 mi! 'Immlll'es, ,.i "licio al
¡;oIJlcl'lH) pidiendn S,! ,le permitiese
poner
el uepartamento
en as:uuhlea."
En e~tas circustnncias Ilegoi), el éapilanSol:írcoil
,13.:
órdclI~s (lr:lgob¡erno,
i cesando f"do pr8-,'
paratrvo , '.,ostil, se' l'ublir.i' ;e1,llnndo
d•
.~onvot;florJa: del congreso consntuvente.
l.Ja
cOlllesl;lI:ion oficial dd preferto ha sido sa-:
tisrar.!?,;a,;'
1'1 capilau
S01:II' rrgrrsi,
<la
Arccjuopa -It, Lima donde infll~l1lil ele las fe3'~tiTas deUlo~tra.cjollcs ~on .r¡~j{~todos' los rl!~hlus del h'an$llu han recibido las noticias
de In libertad
recuperada,
'
lNGlJATlmRA.
Martes cllero 23
'
Hoy insertnmos
11" documento
O¡lIe no
carece· de intcres, i (f111~ ,,\ mismo tiempo
jusgamos muy CIIi'io50, i es la téu'ta ~ue
ha rlirijido el jOller;;] ~¡;\¡-'¡1'ANDEIl yir.c~
presidente ,le Colorll"i:"
,,] jeueral l)ae7. il
atlnel (I't(" rcsientcmente
JIí\
levantado en
V,,"ezltela
d es!nllrlartr ,le la .rehelion contra el goJ¡iel'lJ() colmulriano,
,
A al¡¡llnOS les pIJl'eeol'a '1ue el ¡eneral
SANTAl'\HEa e, una persona en estremo é\ma~Jl,p;i d~ 11~;1 ~jll.~llJ;Ú induljrneia,
cuando dirijo cspl'C'swnr$
tan afahles eorno
encierra esta carta, It un -inuividuo (llIe le
ha
manejado
con el iconel
~oliiernn
como el lene"al Pacz,
Por el estIlo de la,
carla de SANTANDEr.
podriames casi suponer l" opuesta
situaeion 'en que UDO i
oko s~' "neue!,'ran,
pues al paso qneelví-"
e.p~C~l?enle ,nviln. ,,1 rcheldeá
.'lue' sufra'
su ¡lIlCIO, el se queJa' de habcr, SIdo sacre1~lneflte nC,ns:!rio, i desea con-anda
JaoeaslOn di! vmdU::ll'
su huen nOlnJJrl!..
.
N~ I"iJemosJeer'
esta 'car:!" sin traer neo
cesarlamente
la' memoria
1" agudcsa del
a
anlig,uo epi¡;ra~la ; senlir la ,:e~uad de ''a5CrCTon "que.siempre
que la.tL·éH~lOn ha prOi~
perarlo, ande el lIom],,,e de lalningnrio
ba,
osal!o,"
N¡; pos es posibYccreer, como si el
goJ¡rr.rno de Colomliia cllntaha ~On loa
dios de destruir ~ los l'elieldes" se' hubiese'
tonl~do, n,na inedi,b suave, , ,"lt - fin- de· pe~',
s~a.Jlr a Paez á 'Iue adoplase úlla conuncla diferente;
Nos hallamos firrrll;fll~II'le ~'
's"auidos
de '¡\IC el goliiern'o hahrÍa fon •.
do a' ¡efe del molill :1 ql¡¡' respetaseS1J5
deredlOs,
ellll'leaIldo
su peder;
haciend,,'
march.r 'sus, ¡visiones
hahria'iilrestablaido
el i,rdenconlas
liayonetas.yhu!iiera
probablemcnle,dispueslode
POeZ'rlel modo, que ,
ungoLierDll su eliado dispuscide I/,.rbid~
,Notamos,
por ta'lÍo,
cn la política ma~
mfesJada.dee'sla
suerte "na prueha eviden.•cde
dehili.lád
~n.)a
nueva repúbl¡i:a.: la
'lur. no· es ~-vcroslIJul, en nuestro
concep'lB
'I~'e pueda,
remoyel'
la conrlucla, ,puSl'~
DIme que en ausencia
de _BOJ,IVAB.,.h. ••
observaducon' in'prndcncia Sil soslitllto.Cúan';'
,
do nOLIVAR
vlldva esprohnlile
qlle :ie.:
dople ,me,lidas ,1)l"S 'ell<,rji('as,. SospechoreIDOS que los retan-sos de
Colon]1)1" son '01\1'tristes, 'si el UBEU'i'ADon: cree i!ceesa:'
"io IIsar ,.de, afabilidad jdednlzul'.l,
cuaóó
d~ sollíde1Je oirse I"vol.del
m¡¡llllose~e~
ro.
El. orgullo, i.la prudencia'
no I¡¡¡y diJ:';
da q1l(o leimpe<lírimnfeclar'!tollrlad
c'o'n
los Iraiunres;EI
eonocera·
que 'ohral' 'da.
esla mallera;, j, ~s d,'sliulj:lrse, "de to.la auto':
J~i~ad, ,es inv,ita~,;le hechoá!aicvelioll
i jusIlhcarla.,(F.,hlona!
,Id c;(/{merdc' T.oTldres;)
me.'
,," Balo
Bog.
car/ti d,Oi¡
'/m¡il'l'TI''',
dengo,ffode 1,8zG;
deP&Ho;
Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Cubille,¡;
Descargar