¿Cómo se hace un AVC?

Anuncio
84700-2VCA-cover-
22 0
07
e
¿Cómo se hace
un AVC?
Guía práctica
para el personal
y los voluntarios
de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja
84700-2VCA-cover-
22 0
07
Agenda Global de la
Federación Internacional
(2006-2010)
Durante los próximos cinco años, la Federación
se centrará colectivamente en la consecución de
los siguientes objetivos y prioridades:
Nuestros objetivos
Objetivo 1: Reducir el número de muertes,
heridas y daños causados por los desastres.
Objetivo 2: Reducir el número de muertes,
dolencias y perjuicios relacionados con enfermedades y emergencias de salud pública.
Objetivo 3: Aumentar la capacidad de las
comunidades locales, la sociedad civil y la Cruz
Roja y la Media Luna Roja para abordar las
situaciones de vulnerabilidad más urgentes.
Objetivo 4: Promover el respeto a la diversi-
e 2
© Federación Internacional de
Sociedades de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja
Está autorizado citar, copiar,
traducir a otros idiomas o adaptar
a las necesidades locales cualquier
parte de esta publicación sin
necesidad de solicitar previamente
la aprobación de la Federación
Internacional de Sociedades de la
Cruz Roja y de la Media Luna
Roja, siempre que se indique la
fuente de manera expresa e
inequívoca.
Los mapas que se presentan en
esta publicación no implican una
toma de posición de la Federación
Internacional de Sociedades de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja
con respecto al estatuto legal de un
territorio o sus autoridades.
Fotos:
Federación Internacional
dad y la dignidad humana, reducir la intolerancia, la discriminación y la exclusión social.
Nuestras prioridades
Mejorar nuestra capacidad local, regional e
internacional de respuesta a desastres y a emergencias de salud pública.
Ampliar nuestras actividades con comunidades
vulnerables en los ámbitos de la promoción de
la salud, la prevención de enfermedades y la
reducción del riesgo de desastres.
Ampliar de manera significativa nuestros programas y actividades de sensibilización en materia de VIH/SIDA.
Reforzar nuestra labor de sensibilización sobre
problemas humanitarios prioritarios, en particular sobre la lucha contra la intolerancia, el
estigma y la discriminación, y promover la
reducción del riesgo de desastres.
2006
Federación Internacional de
Sociedades de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja
Apartado postal 372
CH-1211 Ginebra 19 - Suiza
Teléfono: +41 22 730 4222
Fax:+41 22 733 0395
Correo electrónico:
[email protected]
Sitio web: www.ifrc.org
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
1
Índice
Abreviaciones y siglas _________________________________
Agradecimientos ______________________________________
5
5
Introducción ______________________________________
6
Cómo utilizar esta guía_________________________________
Principios rectores del AVC en la Cruz Roja y la Media
Luna Roja ____________________________________________
¿Qué es el AVC? ______________________________________
7
10
14
Comenzar el proceso __________________________
21
Un proceso para el AVC________________________________
Nivel 1: Apoyo de la Sociedad Nacional_________________
Entender por qué se propone un AVC ____________________
Sensibilizar ___________________________________________
Gestión del AVC_______________________________________
Fijar los objetivos del AVC ______________________________
21
22
22
23
27
30
Planificando el AVC ____________________________
33
Nivel 2: Del análisis a la planificación ___________________
Planificar el análisis____________________________________
33
33
Fase de preparación ___________________________
35
Ensayo de campo: poner en práctica
lo aprendido _____________________________________
48
Fase de ejecución ______________________________
52
Día del AVC __________________________________________
52
Fase de análisis _________________________________
54
Sistematización, análisis e interpretación de los datos ______
Devolver la información a la comunidad __________________
Seguimiento y evaluación_______________________________
54
59
61
84700-2VCA-
-
22 0
2
07
7
e 2
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Planificación de actividades: transformar
las vulnerabilidades en capacidades _______
65
Nivel 3: De la planificación a la acción __________________
Decidir la mejor línea de actuación ______________________
Indicadores ___________________________________________
Recomendaciones y elaboración del informe ______________
¿Y ahora, qué?________________________________________
65
65
75
78
80
Conclusión _______________________________________
82
Reseña de páginas web útiles _______________
84
Anexos
Anexo 1
Matriz 1.1
Matriz 1.2
Matriz 1.3
Matriz
Anexo
Matriz
Matriz
Matriz
1.4
2
2.1
2.2
2.3
Matriz 2.4
Anexo 3
El Caribe: inundación ______________________
Inundación: Ejemplo de matriz_______________
Inundación: Factores de vulnerabilidad
y capacidades_____________________________
Inundación: Clasificar las acciones según sean
de prevención, preparación o mitigación______
Inundación: ¿qué recursos se requieren? ______
El Caribe: VIH _____________________________
VIH: Ejemplo de matriz _____________________
VIH: Factores de vulnerabilidad y capacidades
VIH: Clasificar las medidas según sean de
prevención, preparación o mitigación ________
VIH: ¿Qué recursos se requieren? ____________
Un “sendero crítico” tipo para llevar a cabo
su AVC ___________________________________
86
86
87
88
89
90
90
90
91
92
93
Cuadros
Cuadro 1
Cuadro 2
Cuadro 3
Cuadro 4
Terminología ______________________________
Una organización que aprende:
la Media Luna Roja Siria____________________
La participación: ingrediente esencial_________
El proceso del AVC: de la investigación
a la acción en doce pasos __________________
9
17
18
21
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
¿Cómo se hace un AVC?
Cuadro 5
Cuadro 6
Cuadro 7
Cuadro 8
Cuadro 9
Cuadro 10
Cuadro 11
Cuadro 12
Cuadro 13
Cuadro 14
Cuadro 15
Cuadro 16
Cuadro 17
Mongolia: un exitoso taller de sensibilización
sobre el AVC ______________________________
El AVC no siempre es la manera más idónea
para avanzar _____________________________
Fomentar el conocimiento del AVC en las
Sociedades Nacionales _____________________
Prácticas idóneas: apoyo interregional al AVC _
Media Luna Roja de Azerbaiyán: los objetivos
del AVC en el 2003________________________
El problema con la “comunidad”_____________
Resultados esperados de una reunión con los
líderes comunitarios ________________________
Aptitudes y conocimientos básicos del equipo
de AVC___________________________________
Aprender haciendo_________________________
Algunos métodos para recopilar información
durante el AVC ____________________________
Herramientas para medir el impacto de un AVC
Desafío clave______________________________
Aprender de la experiencia: el AVC en las Islas
Salomón __________________________________
24
26
29
29
32
38
39
42
42
45
62
64
78
Figuras
Figura 1
Figura 2
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
3
4
5
6
7
Relación entre las cuatro publicaciones sobre
el AVC ___________________________________
Vivir a través del: modelo para un cambio
significativo en el AVC______________________
El ciclo de planificación: el análisis___________
Estructura de gestión del AVC _______________
Ejemplo de programación de un AVC_________
Reunir diferentes fuentes de datos ____________
El ciclo de planificación: programación _______
8
12
20
27
50
56
63
3
84700-2VCA-
-
22 0
4
07
7
e 4
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Matrices
Matriz 1
Matriz 2
Matriz 3
Matriz 4
Matriz 5
Matriz 6
Matriz 7
Matriz 8
Modelo de plan para el AVC ________________
Modelo para registrar información sobre
problemas, riesgos, capacidades, necesidades
y posibles medidas de mitigación ____________
Modelo: transformar los factores
de vulnerabilidad identificado por
los participantes en capacidades_____________
¿Contribuyen las acciones a la prevención,
preparación o mitigación? __________________
Modelo para acciones “factibles” ____________
Información necesaria para la matriz
de planificación ___________________________
Calendario de gestión ______________________
Credibilidad: actividades, indicadores
y verificación ______________________________
34
67
68
70
71
72
73
77
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
5
Abreviaciones
y siglas
AVC
CIT
MDP
ONG
PND
PPP
SIDA
VIH
Análisis de vulnerabilidad y capacidad
Cambio, influencia y transformación
Iniciativa “Mejor diseño de programas”
Organización no gubernamental
Plan Nacional de Desarrollo
Proceso de planificación de proyectos
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Virus de inmunodeficiencia humana
Agradecimientos
El presente documento se ha publicado gracias al generoso apoyo
del Departamento de Desarrollo Internacional del Gobierno
Británico (DFID) y la Dirección de Ayuda Humanitaria de la
Comunidad Europea (ECHO). Quisiéramos expresar también
nuestro agradecimiento a Jan Gelfand y a Graham Betts-Symonds
por su inestimable contribución a la elaboración del mismo.
-
22 0
07
7
e
6
Introducción
Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja trabajan cada vez más codo con codo con las comunidades
vulnerables tratando de resolver las causas subyacentes a sus
problemas.
La evolución desde un papel tradicional de proveedores de servicios, nos ha exigido asumir nuevas ideas, actitudes, métodos y
herramientas para lograr nuestros objetivos trabajando junto con
las personas necesitadas.
El análisis de vulnerabilidad y capacidad (AVC) se ideó para contribuir a que las Sociedades Nacionales puedan ayudar a las
comunidades vulnerables a comprender las amenazas que las acechan, y a adoptar las medidas adecuadas para minimizar su posible impacto, valiéndose de sus propias aptitudes, conocimientos y
espíritu de iniciativa, y evitando así que esas amenazas se transformen en desastres.
Mensaje
clave
84700-2VCA-
El AVC es un método de investigación
de los riesgos que enfrenta la población
de una localidad, de su vulnerabilidad
a dichos riesgos y de su capacidad para
afrontar los desastres y recuperarse de ellos.
Este documento es una guía práctica y sencilla para el personal
y los voluntarios de las Sociedades Nacionales que deseen
emprender un AVC a nivel local como parte de la estrategia de sus
programas comunitarios.
Tras diez años de utilización del AVC, las Sociedades Nacionales
han adquirido una dilatada experiencia y pericia en esta materia
en comunidades urbanas y rurales de todo el mundo. En 2003,
la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja (Federación Internacional) inició una
meticulosa revisión del AVC con el fin de extraer las enseñanzas
importantes y actualizar el proceso.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 7
¿Cómo se hace un AVC?
La revisión puso en evidencia diversos aspectos esenciales que se
abordaron en el primer libro de esta serie ¿Qué es el AVC?
Introducción al análisis de vulnerabilidad y capacidad. Mostró, en
particular, que la primera versión de la guía era demasiado compleja y difícil de seguir y que, por ende, al personal y a los voluntarios de la Sociedad Nacional les costaba poner en práctica el
proceso, incluso después de la formación para formadores.
En esta guía actualizada y las publicaciones que la acompañan se
intenta abordar las cuestiones destacadas en la revisión y simplificar el proceso de AVC. Obviamente una guía escrita siempre tendrá sus limitaciones. Por lo tanto, se alienta a las Sociedades
Nacionales a que pidan ayuda a quienes ya tienen experiencia y
formación en materia de AVC, tanto dentro de la misma
Sociedad como en la región.
Esos “mentores” pueden orientar el AVC para evitar así posibles
problemas y compartir las enseñanzas extraídas por otros, prestar
apoyo in situ en momentos clave y quedar a disposición por vía
telefónica si fuera necesario. Evidentemente no hace falta que los
mentores estén presentes durante todo el proceso; lo esencial es
que brinden orientación y asistencia en momentos decisivos (por
ejemplo durante el análisis de datos).
Cómo utilizar esta guía
Esta guía práctica tiene por objeto explicar paso a paso lo que
deben hacer el personal y los voluntarios de la Sociedad Nacional
para desarrollar un AVC. La presente guía es la segunda parte de
una serie de cuatro publicaciones sobre el AVC que se completa
con los siguientes títulos: ¿Qué es el AVC?, Caja de herramientas
del AVC y Manual de formación sobre el AVC (véase la figura 1,
página 8). El conjunto de estos documentos permite conocer qué
es el AVC, cómo emprender un AVC, cómo utilizar las diversas
técnicas de recopilación de información y cómo formar a los
voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en el uso de
las herramientas del AVC.
7
84700-2VCA-
-
22 0
8
07
7
e 8
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Figura 1
Relación entre las cuatro
publicaciones sobre el AVC
¿Qué es el AVC?
¿Cómo se hace un AVC?
Caja de herramientas
del AVC
Manual de formación
sobre el AVC
En esta guía, que sigue a la primera publicación de esta serie, ¿Qué
es el AVC?, se examinan las cuestiones prácticas relacionadas con
la realización de un AVC. El objetivo es lograr un proceso de participación comunitaria estimulante y ambicioso.
También contienen información útil otros documentos de la
Federación Internacional y de las Sociedades Nacionales (como
Make that change1), producidos originalmente para un público
regional. Además, la Caja de herramientas del AVC y el documento marco actualizado sobre primeros auxilios en la comunidad2
ofrecen una gama de instrumentos eficaces para cualquier AVC,
vinculados a los programas existentes de una Sociedad Nacional.
El propósito de esta guía es responder a las siguientes
preguntas clave:
¿Por qué? ¿Por qué se propone un AVC? ¿Ayudará a la Sociedad
Nacional a reducir la vulnerabilidad en las comunidades?
¿Qué?
¿Qué implica? ¿Para qué sirve?
¿Quién?
¿Quién participa? ¿Quién se beneficia?
¿Se dispone de la capacidad y de los recursos suficientes?
¿Cómo seleccionar a las comunidades más expuestas
al riesgo?
1
2
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Make that
change. Gestión de desastres basada en la comunidad. Trinidad y Tobago: oficina subregional
de la Federación Internacional, 2003.
Disponible en inglés y francés en el Departamento de Salud y Cuidados en la comunidad de la
Federación Internacional.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
¿Cómo se hace un AVC?
9
¿Cuándo? ¿Cuándo comenzar un AVC? ¿Cuándo no? ¿Cuál será
su duración?
¿Dónde?
¿En qué comunidades se efectuará? ¿Con el apoyo
de qué filial(es)? ¿La filial está dispuesta a emprender
la tarea? ¿Tiene la filial capacidad para emprender
el análisis?
Cuadro 1
Terminología
A lo largo de este documento se repiten varios términos que pueden
aclarar (o complicar) las cosas. Para evitar cualquier confusión, se
definen a continuación algunos términos básicos relativos al AVC.
■ Metodología: Un proceso o enfoque integral. Una metodología
puede reunir métodos y herramientas específicos para apoyar todo
el proceso. Ejemplos de metodologías son el AVC y los primeros
auxilios basados en la comunidad.
■ Método: Conjunto y secuencia de pasos o tareas a seguir como
parte de un marco más amplio (metodología). Un método se aplica
usando varias herramientas analíticas, como: las evaluaciones de
emergencia, el análisis de riesgo, análisis de los medios de subsistencia, análisis de las cuestiones de género, análisis de participación.
■ Herramientas: Medios o instrumentos para cumplir tareas específicas, por ejemplo: recorridos transectoriales, calendarios, entrevistas
semi-estructuradas, juego de roles, etc.
Seleccionando las mejores herramientas
84700-2VCA-
-
22 0
10
07
7
e
0
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Esta guía está organizada de manera cronológica. Las actividades
se presentan en el orden que se debería seguir para hacer un AVC
(véase el cuadro 4). A lo largo de la guía, se formulan una serie
de preguntas que deberá usted tener en cuenta y que le servirán
para la planificación y preparación. Se presentan también listas de
verificación que le permitirán evitar que se olvide de nada. Por
último, en la Caja de herramientas del AVC se incluyen “fichas de
herramientas de referencia“ que le permitirán completar las tareas.
Aunque se trata de ofrecer una información pormenorizada, evidentemente una guía no puede responder a todas las preguntas ni
prever todas las eventualidades. Cada AVC es único y depende de
muy diversos factores, que van desde la capacidad de las filiales a
cuestiones más generales relacionadas con la cultura y el entorno.
Principios rectores del AVC en
la Cruz Roja y la Media Luna Roja
Tras tres años de revisión del AVC, la Federación Internacional ha
apreciado una gran transformación en la metodología del AVC.
Los participantes se refieren a menudo a un cambio de perspectiva, que no resulta evidente al inicio, pero que les ha permitido ver
y hacer las cosas de manera diferente.
El modelo presentado en la figura 2 (Viviendo a través del tiempo: modelo para un cambio significativo en el AVC) es una representación metafórica de esta poderosa facultad de transformación,
empleada para facilitar el proceso del AVC.
Los elementos del modelo se definen
de la siguiente manera:
El contexto designa los lugares donde se realiza el AVC (ciudad,
pueblo, barrio, etc.). Los comportamientos representan los actos
de las personas en ese contexto. Esos actos se rigen en cierta
medida por las capacidades que las personas creen tener.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
¿Cómo se hace un AVC?
Las convicciones y los valores son muy poderosos. Están profundamente arraigados en nuestro ser y se reflejan en nuestros comportamientos y las capacidades que pensamos tener, así como en
lo que es importante para nosotros; en otras palabras, lo que queremos y lo que no.
La identidad es un aspecto todavía más profundo que define
nuestro propio ser y lo que somos. La identidad influye en cómo
pensamos en cada uno de los otros aspectos. Por ejemplo, algunas
personas que han sufrido un desastre pueden verse como “víctimas”. Debido a esta convicción, pueden mostrarse pasivas prefiriendo esperar que las ayuden a asumir la responsabilidad de sus
propios actos. No obstante, si en lugar de considerarse “víctimas”,
las personas se ven como “afectadas por un desastre”, entonces su
identidad y su actitud en relación con esta situación serán diferentes: se comportarán probablemente de modo distinto y sus
capacidades reflejarán más opciones para poder salir adelante.
El modelo es muy eficaz. Invita a los participantes a reflexionar a
partir de seis perspectivas diferentes, a medida que van avanzando en la formación y en el proceso del AVC.
Al evaluar la metodología se comprueba que a medida que se
entiende mejor la cuestión, los participantes son capaces de examinar cómo los cambios en un elemento pueden generar cambios
en los demás. Estas perspectivas transformadas fomentan el cambio, dando lugar a una mejor preparación y a la reducción del
riesgo en la comunidad.
11
84700-2VCA-
-
22 0
12
07
7
e
2
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Figura 2
Vivir a través del tiempo:
modelo para un cambio
significativo en el AVC3
La representación metafórica se utiliza como punto central colocado en el suelo alrededor del cual se sientan en círculo los participantes. La flecha representa el transcurso del tiempo que permite a los participantes visualizar el pasado, el presente y el futuro,
y guiarlos hacia un objetivo común. Los siete puntos dispuestos
alrededor de la flecha representan distintos puntos de vista desde
los cuales se pueden considerar
los eventos. El modelo se
utiliza al efectuar un AVC
para ayudar a los particiCapacidades
pantes a reflexionar sobre
sus actos, invitándolos así a
considerar el cambio desde
perspectivas diferentes.
Contexto
Comunidades
que viven a través
del tiempo,
lo que es a la vez
predecible e
impredecible
Comportamientos
3
Betts-Symonds (2006) extraído de un modelo de Robert Dilts (1991).
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
¿Cómo se hace un AVC?
Convicciones
y valores
Metas
Identidad
13
-
22 0
14
07
7
e
4
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
¿Qué es el AVC?
El AVC es una metodología de investigación, un medio para recabar información de manera participativa. Su propósito es hacer
que los miembros de la comunidad tomen mayor conciencia acerca de los riesgos y ayudarlos a planificar actividades destinadas a
reducir su vulnerabilidad e incrementar su capacidad antes de que
ocurra un desastre.
En la primera publicación de esta serie ¿Qué es el AVC?, el AVC
se define como:
“…una parte integral (aunque no la única) de la preparación para
desastres y puede contribuir a la creación de programas comunitarios
de preparación para desastres en áreas rurales y urbanas. (…) Es una
herramienta que permite definir las prioridades locales y proponer
acciones que contribuyan a la reducción de desastres.
(…) Con el AVC, la población y las comunidades locales se convierten
en el centro de atención, no sólo como receptoras de financiación sino,
a ser posible, como participantes activos en la iniciativa de desarrollo.
Cuando se aplican a la preparación para desastres, estos métodos pueden fomentar la participación, de modo que la gente se involucra más
a fondo en la identificación de los riesgos y en el diseño de los programas y de las actuaciones de preparación para desastres”.
Dadas la responsabilidad general de las Sociedades Nacionales en
materia de gestión de desastres, está claro que la reducción del riesgo
y el desarrollo de capacidades en el plano nacional siguen siendo
aspectos prioritarios. En este contexto, el análisis de riesgos y el mapeo
de amenazas pueden ayudar a detectar las comunidades en situación
de mayor riesgo que, mediante la realización de AVC comunitarios,
se podrían beneficiar de investigaciones más pormenorizadas.
Mensaje
clave
84700-2VCA-
El AVC es más adecuado para abordar
cuestiones a nivel local.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
¿Cómo se hace un AVC?
Nuestra experiencia en la realización de AVC en todo el mundo
nos ha mostrado que, pese a que la atención de la Federación
Internacional y las Sociedades Nacionales se centra en la preparación para desastres, a menudo los AVC desembocan en proyectos
que no están necesariamente relacionados con las amenazas.
Con el tiempo y la experiencia hemos llegado a reconocer que el
AVC pone de manifiesto las verdaderas preocupaciones de los
miembros de las comunidades, que no siempre se refieren a los
fenómenos naturales. Es evidente que la gente está más preocupada por sus problemas cotidianos de supervivencia (accidentes de
tráfico, problemas de salud, falta de ingresos), y a menudo no
hace alusión a terremotos o inundaciones.
La vulnerabilidad se ha definido en relación con cinco componentes correspondientes a la mayoría de los aspectos de la vida de
las personas expuestos a un peligro natural determinado:
■ Los medios de subsistencia
■ El bienestar
■ La autoprotección
■ La protección social
■ La gobernanza4
Una vez que el AVC se vincula con los distintos componentes de
la vulnerabilidad y se entienden las relaciones entre ellos, resulta
mucho más fácil detectar las capacidades que es necesario
fortalecer.
Así pues, es posible ver cómo los programas de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja, incluso si no se relacionan específicamente
con la preparación para desastres, pueden contribuir a reducir la
vulnerabilidad y fortalecer la capacidad a nivel comunitario. Esto
permite integrar mejor los programas y nos ofrece nuevas formas
de trabajo en común con las comunidades a fin de mejorar la eficacia de las actividades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
4
Gobernanza: “Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un
desarrollo económico social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre
el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía. Acción y efecto de gobernar o
gobernarse”, RAE.
15
84700-2VCA-
-
22 0
16
07
7
e
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
En teoría todo esto está muy bien, pero ¿cómo podríamos abordar las expectativas que estamos suscitando al realizar un AVC
con las comunidades? y ¿cómo incorporar dichas expectativas en
la planificación de la Sociedad Nacional?
Y ¿qué ocurre si las comunidades detectan y priorizan en el
proceso de planificación cuestiones que no se relacionan con la
preparación para desastres? ¿Qué hacemos entonces?
En primer lugar, debemos tener siempre presente que para las
comunidades no se trata de un mero ejercicio, sino de su vida real.
Obviamente no nos pondríamos a trabajar con ellas si no estuviésemos empeñados en ayudarlas a encontrar soluciones a sus problemas. Por ello, es esencial que las Sociedades Nacionales puedan
hacer frente a esas expectativas, y que digamos abiertamente lo
que podemos y lo que no podemos hacer.
Miembros de la comunidad analizando los datos
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
7
¿Cómo se hace un AVC?
Cuadro 2
17
Una organización que aprende:
la Media Luna Roja Siria
En 2000, la Media Luna Roja Siria procedió a un análisis similar al AVC,
en el que se emplearon herramientas de diagnóstico rápido participativo
en 13 de sus filiales. Tras el terremoto de Turquía en 1999, a la Sociedad
Nacional le preocupaban los posibles efectos de un desastre en el
noroeste de Siria, área que comparte la misma falla geológica.
Grupos focales y entrevistas hechas a directivos, miembros del personal
y voluntarios en todo el país revelaron que para la población eran
prioritarios otros peligros distintos de los seísmos, como la falta de agua,
la contaminación y diversos problemas de salud.
La Sociedad Nacional llegó a la conclusión de que sus voluntarios podían
ayudar a mitigar tanto los problemas cotidianos como los asociados a
desastres repentinos. En colaboración con el Ministerio de Salud y de
Defensa Civil, la Sociedad emprendió la formación de los voluntarios
en actividades integradas de salud y preparación para desastres.
Así pues, los voluntarios de la Media Luna Roja Siria empezaron a
trabajar en varios proyectos de salud y preparación para desastres, tales
como la limpieza del río que pasa por Damasco y la organización de
campañas locales de sensibilización para alentar a la gente a utilizar
los basureros públicos (y evitar así la contaminación).
Por otro lado, los voluntarios formados de las filiales de Hama e Idlib de
la Sociedad Nacional fueron puestos a prueba en 2001 cuando se rompió
el dique de Zaizón. Los voluntarios intervinieron con prontitud, brindando
a las víctimas primeros auxilios, atención médica, socorro y asistencia
alimentaria, haciendo una rápida evaluación de la situación y gestionando
un campamento temporal. Los organismos gubernamentales alabaron su
desempeño y, tras efectuarse una evaluación posterior a la catástrofe, la
Media Luna Roja Siria introdujo cambios en la gestión de los desastres.
Estas actividades son un buen ejemplo de cómo la evaluación en la comunidad permite no sólo atender a las prioridades cotidianas de la población,
sino también prepararse para responder a los desastres naturales.
(Véase el estudio de caso de la Federación Internacional: Preparedness for response to future disaster
risk reduction -De los preparativos para la respuesta a la futura reducción de riesgos).
84700-2VCA-
-
22 0
18
Cuadro 3
07
7
e
8
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
La participación: el ingrediente esencial
La participación puede significar muchas cosas, desde hacer
simplemente acto de presencia en una actividad hasta ser el actor
principal y el encargado de tomar decisiones en un proceso complejo.
Para comprender mejor lo que entendemos por participación y cómo
ésta puede servir para fortalecer o debilitar un proceso de AVC,
veamos una manera sencilla de definirla5, utilizando una “escala
de participación”, en la que cada escalón representa el nivel de
implicación de la comunidad.
Control ciudadano
Poder delegado
Asociación
Conciliación
Consulta
Grados de poder
poder ciudadano
Grados de
tokenismo
Información
Terapia
No participación
Manipulación
La verdadera participación comienza en los tres escalones superiores
(asociación, poder delegado y control ciudadano). El poder es
redistribuido mediante la negociación entre los ciudadanos y quienes
detentan el poder. Se comparten las responsabilidades de planificación
y toma de decisiones, por ejemplo a través de comités mixtos. Las
colectividades tienen el poder de asegurar que se les rindan cuentas.
En el control ciudadano, quienes son objeto de los programas están al
mando del programa y de sus actividades, mientras que los miembros
de las organizaciones externas actúan a título consultivo.
Los tres escalones inferiores –manipulación, terapia (hacer que la gente
“se sienta bien”) e información- no contienen ningún elemento de
5
Arnstein, Sherrz. " A Ladder of Citizen Participation", Journal of the American Planning
Association, 35:4, Julio 1969, págs. 216-224.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
¿Cómo se hace un AVC?
19
participación. Se trata simplemente de una comunicación unidireccional:
los planes propuestos ya han sido aprobados y el trabajo del facilitador
es conseguir el apoyo de los asistentes mediante las relaciones públicas.
Los escalones cuatro y cinco –consulta y conciliación– también se
centran en un flujo de información unidireccional. Los que gestionan el
proceso emplean sondeos de intención, reuniones vecinales y encuestas
públicas para recopilar información.
El hecho de trabajar con voluntarios y comunidades no significa
forzosamente que se está aplicando un enfoque participativo. El papel
que desempeñan estos grupos en un AVC determinará en qué medida
se identifican con el proceso. Si los voluntarios y los miembros de la
comunidad son activos partícipantes en la realización de un AVC, su
compromiso con el proceso puede transformar la manera en que
trabajan las filiales y las comunidades, puesto que las mismas personas
se convierten en los principales autores de los proyectos que reducen la
vulnerabilidad local.
Los que guían el AVC deben saber, pues, claramente qué tipo de
participación quieren y cuáles son las repercusiones para todo el
proceso.
Por lo tanto, quienes dirigen el AVC deben estar preparados para
cualquier eventualidad que la comunidad considere como prioritaria, ya esté relacionada con la reducción del riesgo de desastres,
la salud o la generación de ingresos, aunque muchas veces el resultado de la consultas no puede preverse ni controlarse. Este punto
es esencial y se insistirá en él hasta el cansancio en todas las publicaciones sobre AVC.
Es natural, y no hay que verlo como algo negativo, que las comunidades den prioridad a cuestiones ajenas al mandato o a la capacidad de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Ello puede plantear dificultades a las filiales si no están debidamente preparadas.
Pero en tal caso, lo mínimo es que diferentes departamentos (por
ejemplo de salud, juventud, gestión de desastres) de las filiales
decidan trabajar juntos antes de emprender un AVC.
-
22 0
20
07
7
e 20
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Mensaje
clave
84700-2VCA-
Es indispensable compartir con las
comunidades el potencial y las limitaciones
del AVC: la transparencia es vital y es uno
de los aspectos esenciales que se deben
tener presentes durante el proceso.
Las filiales de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja deben también ser muy conscientes de lo que pueden ofrecer y de lo que no
está al alcance de su capacidad (y puede requerir la intervención de
otros actores). Por ello, convendría fomentar las asociaciones estratégicas con otras organizaciones antes de iniciar un análisis, para
abordar problemas a solucionar detectados por las comunidades o
proponer cambios al Gobierno.
Asimismo, es necesario esclarecer desde un comienzo el papel del
AVC en la planificación del programa. No sirve de nada recabar
información si luego no se utiliza. Es primordial comprender que el
AVC es una metodología y no un programa ni una actividad aislada.
Una vez sistematizada y analizada la información proveniente del
AVC, se verá con claridad la importancia que reviste para el proceso de planificación. Las Sociedades Nacionales podrán darse cuenta cómo el AVC se ajusta al proceso de análisis y cómo el análisis,
a su vez, forma parte del ciclo del proyecto, según se muestra en la
figura 3.
Figura 3
El ciclo de planificación:
el análisis
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 2
21
Comenzar
el proceso
Un proceso para el AVC
En el diagrama siguiente se esbozan los pasos del proceso de un
AVC.
Cuadro 4
Nivel 1
El proceso del AVC: de la investigación
a la acción en doce pasos
Apoyo de la Sociedad Nacional
1
Entender por qué se propone un AVC.
2
Sensibilizar (a los dirigentes de la Sociedad Nacional,
a las filiales, a los socios).
3
Constituir una estructura de gestión para el AVC.
4
Fijar los objetivos del AVC.
Nivel 2
Del análisis a la planificación
5
Planificar el AVC.
6
Preparar el AVC.
7
Utilizar las herramientas de investigación con la comunidad.
8
Sistematizar, analizar e interpretar los datos.
9
Devolver la información a la comunidad y decidir las prioridades
y las acciones de transformación.
Nivel 3
De la planificación a la acción
10 Transformar la vulnerabilidad en capacidades mediante acciones
prácticas.
11 Escribir recomendaciones e informes para las autoridades locales,
los donantes y los asociados.
12 Ejecutar el programa: proyectos de reducción del riesgo con
la comunidad.
84700-2VCA-
-
22 0
22
07
7
e 22
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Nivel 1
Apoyo de la Sociedad
Nacional
Entender por qué se propone un AVC
Al comenzar un AVC, lo primero y más esencial que cabe preguntarse es, por qué se propone un AVC y por qué este proceso ayudará a la Sociedad Nacional a reducir la vulnerabilidad de las
comunidades.
Recuerde que la decisión de emprender un AVC no puede tomarse a la ligera, requiere tiempo, esfuerzos y la firme responsabilidad
de involucrar a la sede central y las filiales de la Sociedad
Nacional, así como a las comunidades.
Consejos útiles Antes de tomar la decisión
de emprender un AVC
A continuación se presenta una serie de preguntas que ayudarán
a responder esta y otras cuestiones fundamentales.
■ ¿Se refleja la labor con las comunidades en los planes nacionales de desarrollo, políticas y estructura de la Sociedad Nacional?
En caso negativo, ¿está preparada su Sociedad Nacional para
introducir los cambios necesarios para que así sea?
■ ¿Se relaciona el AVC propuesto con los programas nacionales?
■ ¿Está dispuesta la Sociedad Nacional a trabajar de manera participativa con las comunidades en el mediano y largo plazo?
■ ¿Es el AVC el proceso más adecuadi para lograr lo que usted se
ha propuesto alcanzar o hay otros métodos que deberían usarse?
■ ¿Dispone de los recursos y de las competencias para emprender
un AVC y hacer el necesario seguimiento?
■ ¿Están dispuestas la sede central y las filiales participantes a
hacer las inversiones necesarias para capacitar al personal y a
los voluntarios en la labor comunitaria?
■ ¿Están preparados los demás departamentos técnicos y programas para satisfacer las necesidades de la comunidad (por ej.
salud), que no estén contempladas en la gestión de desastres?
■ ¿Hay otras organizaciones a las que puede solicitar ayuda si las
necesidades de la comunidad no corresponden a su mandato
y/o a su capacidad?
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 2
¿Cómo se hace un AVC?
Mensaje
clave
Como se puede deducir de estas preguntas, hay mucho que hacer
antes de que una filial decida hacer un AVC. Para emprender una
tarea tan compleja y gratificante, se precisan de la voluntad política de la junta de gobierno y de los directivos, del compromiso
de las filiales y los departamentos técnicos, y de la disponibilidad
de recursos financieros y humanos.
No se debe empezar un AVC mientras no
se hayan analizado cabalmente todos los
problemas y no se haya respondido
satisfactoriamente a todas las preguntas.
Sensibilizar
En los últimos años, el AVC se ha convertido en un proceso bastante conocido por muchas Sociedades Nacionales. Pero eso no
significa necesariamente que todos entiendan perfectamente lo
que implica realizar un AVC, ni la magnitud de las obligaciones y
responsabilidades que recaerán sobre las filiales y comunidades.
Corresponde a quienes proponen el proceso de AVC explicarlo en
detalle a todos los involucrados, entre ellos los miembros de la
junta de gobierno, los directivos, el personal técnico, los voluntarios y los ejecutores asociados.
Antes de iniciar un AVC, es primordial obtener el apoyo político
dentro de la Sociedad Nacional, lo que implica preparar y elaborar una estrategia para sensibilizar a los directivos, al personal y a
los voluntarios.
23
84700-2VCA-
-
22 0
24
Cuadro 5
07
7
e 24
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Mongolia: Un exitoso taller de sensibilización
sobre el AVC
En 2002, miembros de la Cruz Roja de Mongolia tomaron parte en
un taller de sensibilización sobre AVC animado por un formador de
Oriente Medio. Este facilitador utilizó rotafolios, bolígrafos y su estilo
personal de comunicación.
Pero la clave del éxito fue que el taller se impartió en mongol con
traducción al inglés. Así, la responsabilidad de entender a los
mongoles recayó en el facilitador y no al contrario. Los grupos
trabajaron en mongol e hicieron comentarios en ese idioma, mientras
el intérprete iba traduciendo y tomando notas en inglés en los
rotafolios para que el facilitador pudiera entender.
Para que la sensibilización tenga éxito, quienes coordinan el proceso deben entender perfectamente el AVC, ser capaces de presentarlo y responder a preguntas detalladas. Lo que significa que han
leído sobre el tema, han elaborado una presentación concisa y son
claros en cuanto a por qué el AVC es la mejor opción, considerando los objetivos del proyecto.
Consejos útiles Sensibilizar a terceros sobre
el AVC
■ He aquí algunas preguntas y consejos a tener presentes:
■ ¿A quién se debería sensibilizar?
■ ¿Qué desea usted que sepan?
■ ¿Quién puede ayudar a sensibilizar a los distintos grupos?
■ ¿Cuál es el momento más indicado para charlar con la gente
y/o hacer presentaciones? Quizás desee organizar una presentación durante las actividades periódicas/reuniones de la junta de
gobierno.
■ Deje que el AVC se promocione por sí solo. Recuerde que el
AVC, si se ajusta a lo que usted desea hacer, es un instrumento poderoso. Pero no se olvide que puede que no sea el instrumento acertado para su proyecto.
■ Ensaye haciendo la presentación. Piense en las preguntas que
la gente puede hacerle y asegúrese de que pueda contestarlas.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 2
¿Cómo se hace un AVC?
■
■
■
Difunda información sobre el AVC directamente a los voluntarios de las filiales.
Podría identificar a personas en su Sociedad Nacional que
estén muy interesadas en el AVC y pedirles que ayuden a hacer
correr la voz en cuanto a la utilidad del proceso.
No olvide sensibilizar a los representantes gubernamentales
competentes y a otras organizaciones presentes en la región o
personas que hagan una labor similar.
Si su Sociedad Nacional no tiene la costumbre de desarrollar una
labor comunitaria directa, prestará particular atención a las consecuencias de realizar un AVC. Recuerde que el AVC no es un fin
en sí mismo, sino un medio de recabar información para planificar proyectos. Puede dar lugar a unas relaciones a largo plazo con
las comunidades: las filiales que trabajarán con ellas serán sin
duda más solicitadas y antes de empezar la labor será necesario
que evalúe su capacidad para satisfacer esas demandas.
Una vez iniciado el proceso, no hay término medio. Por eso antes
de empezar, es primordial para la Sociedad Nacional sopesar y
examinar atentamente la decisión de emprender o no un AVC.
Los datos recopilados son examinados y validados.
25
84700-2VCA-
-
22 0
26
Cuadro 6
07
7
e 2
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
El AVC no siempre es la manera más idónea
para avanzar
En 2002, un delegado de salud que trabajaba con la Cruz Roja de
Bielorrusia se propuso ayudar a la Sociedad Nacional a comprender
lo que era un AVC para que pudiera decidir si realizar o no un
análisis. Un formador en AVC organizó un taller, al que asistieron altos
directivos del órgano de gestión, el personal y los voluntarios de la
Sociedad Nacional, para explicar cómo el proceso de AVC puede
ayudar a las Sociedades Nacionales a detectar amenazas, riesgos y
capacidades clave. En este caso, el proceso mostró que la mayoría de
los problemas que enfrenta Bielorrusia se relacionan con la salud y
muchos debidos a la catástrofe de Chernobil, ocurrida en 1986.
Pero lo más importante que aprendieron los participantes de la Cruz
Roja de Bielorrusia es que su Sociedad Nacional no estaba aún
preparada para realizar un AVC y que otros instrumentos eran más
adecuados para las actividades que deseaban llevar a cabo en aquel
momento.
El taller de sensibilización fue todo un éxito porque evitó que una
Sociedad Nacional desarrollara un análisis que, desde el punto de
vista de sus prioridades programáticas, era desacertado. También
mostró a los participantes que la Sociedad Nacional aún no tenía la
capacidad para realizar un AVC con eficacia.
En 2005, la Cruz Roja de Bielorrusia fue capaz de desarrollar un AVC
y demostrar cómo los análisis comunitarios a nivel local pueden
vincularse a los mapas de riesgos, amenazas y capacidades a nivel
nacional.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 27
¿Cómo se hace un AVC?
27
Gestión del AVC
Una vez tomada la decisión de iniciar el proceso, es necesario examinar cómo se puede gestionar el AVC. Se debe crear una estructura de gestión de varios niveles para garantizar que el AVC funcione con eficacia (véase la figura 4).
Figura 4
Estructura de gestión del AVC
Cada nivel de la estructura de gestión tiene funciones y responsabilidades diferentes, como también son diferentes las relaciones
entre cada nivel.
Junta de
gobierno
Nivel político
Jefe del
departamento
técnico de la
Sociedad
Nacional
Promotor
Coordinador
del AVC de la sede
central
+ grupo de trabajo/
comité de gestión
y equipo de ejecución
Equipo de ejecución
de la filial
Órgano de
ejecución
-
22 0
28
07
7
e 28
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
■
■
■
El nivel “político” corresponde a la junta de gobierno de la
Sociedad Nacional, que debe aprobar el AVC. Este nivel asegura un apoyo político y la comprensión de lo que se requiere
para emprender un AVC y de cuáles son sus repercusiones. Se
debe mantener informada a la junta durante el proceso.
El “promotor“ designa al líder responsable (pueden ser varios),
que es la clave para que el proceso avance. El líder (o al menos
uno de los líderes) debería tener una formación oficial en
materia de AVC. Puede formar parte del comité de gestión o
del grupo de trabajo (véase más abajo).
El “órgano de ejecución” se compone de personas de la sede
central y de las filiales de la Sociedad Nacional que realizarán
el AVC.
El comité de gestión o grupo de trabajo encargado de las decisiones diarias relativas a la ejecución del AVC velará por que el proceso se desarrolle con fluidez. Deberá reunir, si fuera posible, a
participantes de todos los niveles (político, promotor y órgano de
ejecución), para que todas las partes involucradas de la Sociedad
Nacional estén al tanto de los progresos del AVC. La forma exacta que tenga esta estructura operativa dependerá de cómo funcione la propia Sociedad Nacional y de lo que se precise. Es probable que algunos AVC no requieran una estructura tan elaborada.
Mensaje
clave
84700-2VCA-
Cuantas más personas de la Sociedad
Nacional estén involucradas en el proceso
de AVC, menos sorpresas habrá y
mayores serán las probabilidades de
éxito.
Como ya se mencionó anteriormente, el proceso de AVC puede
llevar a las comunidades a priorizar una variedad de cuestiones que
pueden o no guardar relación con los desastres naturales. Dado que
esto ocurre con bastante frecuencia, convendría que otros departamentos de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja estén representados en la estructura del AVC. Así pues, será más fácil obtener el
apoyo de toda la institución para los proyectos propuestos.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 2
¿Cómo se hace un AVC?
29
Su Sociedad Nacional también puede decidir invitar a asociados
externos y/o gobiernos a que participen en los comités. Esto permitirá difundir mejor los resultados, aumentar las posibilidades
de conseguir fondos para los proyectos y garantizar que el proceso de AVC sea aceptado y reproducido por múltiples sectores e
instituciones.
Cuadro 7
Fomentar el conocimiento del AVC en las
Sociedades Nacionales
A algunas Sociedades Nacionales les gustaría promover el uso del
AVC y difundir información y conocimientos sobre el proceso en toda
su Sociedad. Una manera eficaz y sencilla es invitar a un miembro de
una filial que esté estudiando la idea de realizar un AVC a que
participe, ya sea en el comité de gestión, en el grupo de trabajo o en
el equipo de ejecución. La experiencia adquirida será útil si la filial
decide emprender su propio AVC.
Cuadro 8
Prácticas idóneas: apoyo interregional al AVC
Las Sociedades Nacionales suelen solicitar formadores de otras
regiones, incluso de otros continentes, que apoyen sus actividades de
formación, sensibilización y ejecución. Entre los ejemplos, cabe
destacar:
■ La Cruz Roja Dominicana decidió hacer un AVC como parte de su
programa de preparación para desastres basada en la comunidad.
Cuatro especialistas de Argentina, Venezuela, Guatemala y Costa
Rica, recientemente formados en AVC, ofrecieron apoyo a la capacitación y llevaron a cabo diez AVC con la Sociedad Nacional.
■ Un formador en AVC somalí ayudó en a realizar un análisis en la
región de los Grandes Lagos de África.
■ En el África meridional, formadores en AVC de Pakistán facilitaron el
proceso.
■ Un especialista de Oriente Medio animó un taller de sensibilización
sobre AVC en Mongolia (véase el cuadro 6).
-
22 0
30
07
7
e
0
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Consejos útiles Creación de una estructura
de gestión
Al constituir la estructura de gestión, cerciórese de que se hayan
cumplido las siguientes tareas:
■ elaborar unos términos de referencia que contemplen las funciones y responsabilidades (asignación de tareas) de todos los
involucrados, sean parte del comité de gestión o no (por ejemplo, los miembros de la junta de gobierno, el/la secretario/a
general, etc.);
■ obtener un compromiso claro de los involucrados, que puede
llegar a ser por escrito si todos están de acuerdo;
■ definir qué se requiere para que la estructura funcione (tiempo, recursos, canales de comunicación, etc.);
■ anticipar posibles problemas que puedan plantearse y posibles
soluciones (por ej. relaciones entre los diferentes niveles).
■ preparar un calendario y un presupuesto;
■ decidir cuándo hay que disolver la estructura.
Fijar los objetivos del AVC
Uno de los objetivos principales de esta guía actualizada es esclarecer el propósito de un AVC y limitar su uso a situaciones y riesgos en los que puede ser útil y apropiado. Para ello es menester
definir cuidadosamente su papel, y dónde incorporar el AVC en
los planes y políticas de desarrollo de una Sociedad Nacional, así
como en los demás ámbitos de actuación y prioridades de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja.
Mensaje
clave
84700-2VCA-
Los objetivos de su AVC son de suma
importancia.
Como parte de este proceso, el comité de gestión debe establecer
objetivos claros y precisos para el AVC.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
¿Cómo se hace un AVC?
Mensaje
clave
Consejos útiles Definición de objetivos
Al fijar los objetivos, convendría tener presente lo siguiente:
■ El objetivo general debería responder a la pregunta: ¿por qué
desea hacer un AVC?
■ El objetivo específico y los resultados esperados deberían ser
específicos, mensurables, alcanzables, realistas y oportunos, así
como claros y comprensibles para todos.
■ Utilice un proceso participativo para formular sus objetivos.
■ Los objetivos deberían ser aprobados por todos los involucrados en el proceso para evitar futuros problemas.
■ Determine la magnitud y los parámetros del AVC contestando
preguntas como: ¿dónde se implementará el AVC?, ¿cuántas
comunidades y qué filiales participarán? ¿de qué recursos
humanos y financieros se dispone?
■ Tenga presente los aspectos culturales y las prácticas de las
comunidades dónde se hará el AVC.
Un AVC requiere un compromiso y no
debería hacerse sin el acuerdo de las
personas que estarán más involucradas:
los voluntarios de la filial y las
comunidades.
31
84700-2VCA-
-
22 0
32
Cuadro 9
■
■
■
■
07
7
e
2
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Media Luna Roja de Azerbaiyán Los objetivos
del AVC en el 2003
Fomentar una mayor conciencia de la comunidad acerca de los peligros y vulnerabilidades, y el conocimiento de las estrategias básicas
para afrontarlos.
Alentar a la Media Luna Roja a asumir una mayor responsabilidad
regional de los programas, mediante una participación en los procesos de planificación y análisis.
Apoyar a la Media Luna Roja de Azerbaiyán a seguir abogando
por los grupos vulnerables en los procesos de preparación y de
respuesta a desastres.
Fomentar una mejor cooperación entre la Sociedad Nacional,
las autoridades locales y otras organizaciones.
Nuevos especialistas en AVC que han “aprendido haciendo“
en Maldivas, 2006.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
33
Planificación
del AVC
Nivel 2
Del análisis a la planificación
Ahora que su Sociedad Nacional ha decidido realizar un AVC, ha
establecido una estructura, ha fijado sus objetivos y todos están
entusiasmados con dar inicio al proceso, ¿cuál es el próximo paso?
Planificar el análisis
Un AVC puede cobrar diferentes formas, desde un proceso de
recopilación rápida de información hasta un proceso participativo más complicado y detallado. Un proceso corto proporcionará
información pero la participación y el compromiso de la comunidad serán menos significativos, lo que a su vez puede reducir las
posibilidades de éxito de los proyectos. Los procesos más largos y
detallados requieren tiempo y recursos adicionales pero permiten
a la filial y la comunidad entablar relaciones que pueden llevar a
lograr una calidad de impacto a más largo plazo.
Mensaje
clave
La planificación es esencial sea cual fuere la forma del AVC, porque sirve para aclarar lo que se debe hacer a lo largo de todo el
proceso de AVC y ayuda a organizar todo conforme a un calendario sin omitir detalles. Un plan bien hecho muestra quién hace
qué, cuándo se deben hacer las cosas y qué recursos se precisan.
Esto le permite a usted seguir de cerca los progresos y evaluar la
calidad de las actividades y su impacto.
Recuerde que el calendario del AVC es
una ‘hoja de ruta’, que puede requerir
ajustes permanentes.
84700-2VCA-
-
22 0
34
07
7
e
4
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
A continuación se presenta un ejemplo de matriz de planificación
con un calendario.
Matriz 1
Otro mes
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Recursos
necesarios
Responsable
Actividad
Fases
Modelo de matriz para el AVC
Preparación
Ejecución
Análisis
Planificación
y acción
En la planificación deberían participar tantas personas involucradas en el proceso de AVC como sea posible. En algunos casos,
esto puede ser difícil, especialmente durante la fase de preparación, cuando el coordinador del AVC y el comité de gestión son
los principales responsables de organizar el proceso. Sin embargo,
una vez que los miembros del equipo de ejecución han sido formados en AVC, se les debería alentar a asumir un papel activo en
la planificación.
Examinemos en detalle algunas de las cuestiones a considerar y las
tareas que deben completarse en cada una de las diferentes fases:
1 preparación
2 ejecución
3 análisis
4 planificación del proyecto y acción
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
35
Fase de
preparación
Las actividades que se realizan en la fase de preparación incumben principalmente al personal y al comité de gestión, que se
encargarán de tomar todas las decisiones pertinentes y completar
las actividades que deben hacerse antes de dar inicio al proceso de
AVC propiamente dicho. Tener todo preparado permitirá minimizar potenciales problemas.
La preparación exige tiempo y mucha energía por parte de los
coordinadores de AVC y del personal, que ya deberían estar capacitados y listos para efectuar la evaluación.
Esta fase inicial incluye:
A Identificación de las filiales y comunidades participantes y
comunicación con ellas.
B Selección y formación del personal y de los voluntarios
(equipo de ejecución). El enfoque de “aprender haciendo“
podría ser una opción en la formación (véase el cuadro 13,
página 42).
C Identificación y adquisición de los recursos necesarios.
D Selección de las herramientas de investigación a utilizar en
el AVC.
A Identificación de filiales y comunidades
La identificación de las filiales y comunidades que participarán
en el AVC se deberá basar en criterios claramente definidos, los
cuales dependerán de los objetivos del AVC y diferirán de una
situación a otra.
Consejos útiles Identificación de
las comunidades
Los criterios de identificación pueden incluir:
■ ¿Qué comunidades son particularmente vulnerables? (Esto se
basará parcialmente en los análisis y mapas nacionales de riesgos).
84700-2VCA-
-
22 0
36
07
7
e
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
¿Son accesibles las comunidades?
¿Cuántas comunidades? ¿Qué magnitud debería tener el AVC?
¿Tiene la filial experiencia en el trabajo con comunidades? ¿Se
puede vincular el AVC con otras actividades de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja?
¿Tiene la filial otras “vías de entrada” a las comunidades
mediante otros programas?
¿Está interesada la comunidad? ¿Está suficientemente organizada?
¿Tiene la filial la voluntad política de realizar el AVC?
¿Cuál es la capacidad de la filial? ¿Tiene un número suficiente
de voluntarios?
¿Hay otras ONG trabajando en comunidades vecinas? ¿Se
podría trabajar en asociación con ellas?
¿Es seguro el entorno de trabajo para el personal y los voluntarios?
Si el número de comunidades con las que se puede trabajar es
limitado, ¿se puede elegir una comunidad que sea representativa de los problemas que enfrentan otras comunidades? ¿Esta
“muestra” le ayudará a ampliar geográficamente los programas?
Dado los criterios antes mencionados, ¿pueden la filial y la
comunidad seleccionadas garantizar que el proyecto tenga una
oportunidad de éxito razonable?
El AVC es por definición participativo. Por lo general, las filiales
saben si tienen o no la capacidad de emprender un AVC. Por lo
tanto, es preferible que la sede consulte con las filiales antes de
iniciar un AVC en lugar de tomar una decisión unilateral.
Por esta misma razón, las filiales también deberían participar en
la selección de las comunidades en las que se hará un AVC.
Conocen su región y son conscientes de los riesgos y las vulnerabilidades locales. Por último, las propias comunidades seleccionadas deberán ser consultadas y habrá que explicarles el proceso de
AVC. Podrán decidir entonces si desean participar.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
7
Mensaje
clave
¿Cómo se hace un AVC?
Es indispensable tomarse el tiempo necesario
para explicar a las comunidades, de un
modo que comprendan, lo que implica y por
qué se propone un AVC, cuál es su propósito
y cuáles son los resultados esperados. Las
filiales y las comunidades deben sentir que el
proceso les pertenece. Después de todo, son
los miembros de la filial quienes harán la
mayor parte del trabajo y las comunidades
serán las más afectadas por el proceso.
Una vez seleccionada la posible comunidad (o comunidades), los
representantes del equipo del AVC desearán visitarla e interactuar
con la gente como parte del proceso “oficial” de AVC. El equipo
daré una primera explicación a los líderes de la comunidad y organizará una reunión más amplia en la cual se puede detallar el
AVC. El equipo puede usar también esta oportunidad para recabar información básica sobre la comunidad.
Como sabemos, las comunidades suelen mostrarse escépticas cuando llegan extraños que comienzan a hacer numerosas preguntas.
Incluso si la filial ya mantiene una buena relación con las comunidades destinatarias, es importante explicar detenidamente el proceso de AVC a sus integrantes (no sólo a los líderes comunitarios), de
manera que todos se sientan cómodos con lo que ocurrirá.
Consejos útiles Recopilación de información
En la primera visita a las posibles comunidades, usted recopilará
la información siguiente y/o realizará estas tareas:
■ reunirse con los líderes principales;
■ hacer una lista de los otros líderes (incluida su dirección, forma
de entrar en contacto, etc.);
■ comprobar:
■ si hay otros actores humanitarios que trabajan en la comunidad;
■ el nivel de organización de la comunidad;
■ la estructura de gobierno local;
37
84700-2VCA-
-
22 0
38
07
7
e
8
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
■
■
■
■
Cuadro 10
los principales problemas;
familiarizarse con la estructura de la comunidad;
informarse sobre el ritmo de vida cotidiano de la comunidad:
¿cuándo trabaja la gente? ¿a qué hora llegan a casa? ¿cuál es el
momento más indicado para realizar actividades?
asegurarse de que los representantes de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja mantengan una actitud amistosa, dinámica
y estimulante, al mismo tiempo que se explica el proceso,
tratando de suscitar expectativas realistas.
El problema con la ‘comunidad’
Es importante no idealizar la noción de ‘comunidad’. Los habitantes de
una localidad que los foráneos consideran una ‘comunidad’ no siempre
son cooperativos en todos los aspectos. Pueden estar en conflicto a causa
de relaciones de explotación y represión, especialmente en relación con
los medios de subsistencia (por ej. diferencias de acceso a la tierra y al
agua) y con su posición social (por ej. castas, diferencias étnicas,
intolerancias religiosas). Otro factor a considerar es el de género: no
podemos preconizar la igualdad de sexos y los derechos de la mujer, por
un lado, y, por el otro, ignorar el hecho de que en cualquier ‘comunidad’,
las divisiones entre hombres y mujeres revisten suma importancia.
¿Vamos a ocuparnos de las cuestiones de género o a trabajar con una
‘comunidad’ cuya existencia se basa en la desigualdad entre los sexos?
Los programas que no reconocen las divisiones internas y las diferencias
en una ‘comunidad’ están abocados al fracaso. Estas cuestiones se
conocen bien en la labor de desarrollo de las ONG, y son reconocidas
en los programas de la Federación a través de la aplicación de la
iniciativa “mejor diseño de programas” (MDP) (por ejemplo con la
definición de los divisores y conectores que propone el MDP). Muchos
donantes no toman debidamente en cuenta estas cuestiones y tienden a
idealizar la noción de ‘comunidad’. Las acciones resultantes de algunos
AVC pueden ser muy útiles para reducir los conflictos entre los diferentes
grupos de una localidad, ya que los foráneos pueden actuar como
catalizadores del cambio.
A continuación se puede proceder a seleccionar a los líderes de distintas
comunidades e invitarlos a asistir a una reunión de sensibilización.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
¿Cómo se hace un AVC?
39
Consejos útiles Reunión de sensibilización
Algunos puntos importantes que recordar:
■ Envie la invitación por escrito, cuando proceda.
■ Asegurese la participación e implicación del mayor número
posible de líderes y la obtención de su acuerdo y compromiso
con el proceso.
■ Vele por que todos los participantes sepan quiénes asistirán.
■ Prepare un orden del día y una presentación con mensajes
clave que desee transmitir a los líderes comunitarios.
■ Evite generar en la comunidad expectativas poco realistas con
respecto a la Cruz Roja/Media Luna Roja. Esta reunión es la
primera oportunidad en que pueden surgir. Si usted no es claro
desde el principio, le costará mantener la atención de la comunidad concentrada en los objetivos durante el resto del AVC.
Cuadro 11
Resultados esperados de una reunión con
los líderes comunitarios
Al término de la reunión usted debería tener:
■ identificados claros referentes comunitarios con los que trabajará;
■ una mejor idea de los intereses y necesidades de la comunidad;
■ un mayor compromiso e identificación de la comunidad con el proceso de AVC, enfocado en las vulnerabilidades y capacidades (en
lugar de en todos los problemas que enfrenta la comunidad), y
■ un plan de acción provisional sencillo para el AVC con una propuesta de calendario, elaborado y aprobado por los líderes de la comunidad.
Recuerde que son los miembros de la comunidad los que deciden si
participan o no. Si deciden hacerlo, podrán ayudar al equipo a
recopilar información. Saben mejor con quien debería hablar el
equipo, cuál es el momento más propicio para encontrar a la gente
y dónde encontrarla.
84700-2VCA-
-
22 0
40
07
7
e 40
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
B Selección y formación de personal y voluntarios
A pesar de ser un proceso largo y exigente, el AVC también brinda al personal y a los voluntarios la posibilidad de adquirir valiosas aptitudes de trabajo comunitario y participar en un proceso
que no sólo es gratificante, sino que también contribuye sensiblemente a reducir la vulnerabilidad.
De la selección y la formación del “equipo de AVC”, especialmente al nivel de la filial, dependerá el grado de éxito del proceso.
Consejos útiles Selección de miembros
del equipo
Deberá decidirse respecto del tamaño y la composición del equipo, fundamentando su selección en criterios precisos, como:
■ Amplia representación: mezcle a miembros de la junta con
voluntarios;
■ Aptitudes: disponga de un equipo multidisciplinario, con personas capacitadas en todos los ámbitos;
■ Género: vele en la mayor medida posible por lograr un equilibrio entre hombres y mujeres; esto reviste gran importancia
para mejorar la calidad de las evaluaciones;
■ Enlaces: equipo de voluntarios con distintos perfiles, que puedan comunicarse con diferentes sectores de la comunidad,
como jóvenes y mujeres;
■ Nivel de educación: decidir el nivel de educación más adecuado, pero esté atento a no descartar a ninguna persona que
pueda ayudar en el proceso, incluso si no posee el nivel de educación requerido;
■ Otras consideraciones:
■ conocimiento de la Cruz Roja/Media Luna Roja;
■ dotes de comunicación y facilidad para trabajar con todos
los sectores de la comunidad;
■ conocimiento de los idiomas necesarios;
■ aptitudes en dinámica de grupo;
■ buen organizador;
■ aptitudes de mediación;
■ paciencia e integridad.
■ Compromiso: los miembros deben estar disponibles y compro-
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 4
¿Cómo se hace un AVC?
metidos a lo largo de todo el proceso, que abarca la formación,
las sesiones prácticas, el AVC, el análisis de datos y la planificación del proyecto. Dichos miembros deben demostrar dinamismo y entusiasmo.
Mensaje
clave
Debería considerar seriamente la posibilidad
de invitar a personas ajenas a la Cruz Roja
y la Media Luna Roja a participar, entre ellos
representantes de las comunidades
destinatarias, de organizaciones asociadas
y del gobierno local.
Por ejemplo, las Sociedades Nacionales del
Caribe efectuaron una formación regional
en AVC en 2004. Participaron en el curso
representantes de las oficinas nacionales de
gestión de desastres de los países, lo que
posibilitó la realización de un AVC más
eficaz que contó con una verdadera
cooperación y comprensión.
Una vez seleccionados los miembros del equipo, se debe destinar el
tiempo suficiente a formarlos en todos los aspectos del AVC. Es
esencial que los miembros del equipo entiendan lo que es un AVC
y se familiaricen con los diversos métodos comunitarios y de investigación. La experiencia ha mostrado que se requieren por lo menos
tres días completos consecutivos para formar al equipo. Debería
asignarse también el tiempo apropiado a una formación continua.
La labor comunitaria es muy especializada y el personal y los
voluntarios deben estar debidamente preparados si desean aprovechar al máximo los modelos, métodos, herramientas y material
que tienen a disposición. Su mentor u otro especialista puede
ayudarle a diseñar y llevar a la práctica un programa de formación
sistematizado que garantice que el personal y los voluntarios
adquieran las aptitudes y los conocimientos necesarios.
41
84700-2VCA-
-
22 0
42
Cuadro 12
07
7
e 42
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Aptitudes y conocimientos
básicos del equipo de AVC
Los miembros del equipo deberían recibir una formación en los temas
siguientes:
■ Comprensión del AVC, incluyendo la terminología y los conceptos
pertinentes;
■ Métodos participativos de investigación;
■ Funcionamiento de las comunidades;
■ Cultura y sensibilidad cultural;
■ Construcción de equipos, toma de decisiones, dinámica de grupo.
■ Técnicas de animación;
■ Registro e interpretación de los datos.
Cuadro 13
Aprender haciendo
El método ‘aprender haciendo‘ se ideó para ayudar a los especialistas
en AVC a desarrollar sus aptitudes en el terreno, asegurando al mismo
tiempo que se mantengan unas normas mínimas de fiabilidad y
validez. Este método tiene en cuenta las limitaciones reales de tiempo
que pueden presentarse cuando se trabaja cotidianamente con la
gente. De este modo, se puede llevar a término un AVC en la
comunidad en un lapso de cinco días, guardando cierta flexibilidad
(durante una semana o a intervalos adaptados a las necesidades y
capacidades individuales de la comunidad).
Este modelo flexible de ejecución de un AVC reconoce que las
comunidades sólo pueden ofrecer períodos limitados de tiempo o que
no están necesariamente completamente comprometidas desde el
comienzo. Además, “aprender haciendo” permite a los especialistas
en AVC estar atentos al dinámico y cambiante entorno de la vida
comunitaria.
Como en procesos similares, los desafíos en el AVC sólo se pueden
superar cuando las personas debidamente formadas en AVC
comprenden a fondo la metodología y el uso dinámico y creativo del
material, presentado en La caja de herramientas del AVC.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 4
¿Cómo se hace un AVC?
C Detección y adquisición
de los recursos necesarios
Es necesario establecer desde un comienzo los sistemas administrativos
y los recursos financieros adecuados. Para que un AVC tenga éxito,
el personal y los voluntarios también deben aprender a manejarlos.
Los miembros del equipo tienen papeles específicos en la gestión
del AVC y deberán, igualmente, encargarse de la administración y
del control financiero. Es necesario preparar un presupuesto,
enviar cartas y escribir informes. Recuerde que los informes son el
único medio por el que puede dar a conocer los éxitos a los donantes y a otras organizaciones. Un informe bien elaborado puede
alentar a los donantes y a otras partes interesadas a participar.
Mensaje
clave
En todos los casos, convendría establecer un presupuesto razonable, que refleje los costos asociados a la realización de un AVC.
No es preciso que un AVC sea costoso.
Los recursos más necesarios son el tiempo,
la energía y el compromiso del personal y
de los voluntarios.
Mensaje
clave
Si su Sociedad Nacional carece de fondos suficientes, deberá formular una propuesta que pueda enviarse a los donantes potenciales. A los donantes les gustará saber cómo se vincula el AVC con
los demás programas y, dado que el AVC es un proceso de investigación (y no un proyecto en sí mismo), cómo desembocará en
la ejecución de proyectos destinados a mitigar la vulnerabilidad y
potenciar la capacidad.
Es importante reconocer desde el comienzo
que el AVC desemboca en un proceso de
planificación, cuyo resultado son proyectos
concretos que contribuirán a reducir la
vulnerabilidad.
43
84700-2VCA-
-
22 0
44
07
7
e 44
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Es posible, desde luego, que tenga que modificar ligeramente sus
planes una vez que haya organizado el equipo de AVC y más personas participen en la planificación y la toma de decisiones (por
ejemplo, su Sociedad Nacional podría decidir hacer el AVC en
otras comunidades o filiales). Cerciónese de que su propuesta a
los donantes refleja estas modificaciones.
Como mencionamos anteriormente, el AVC debería dar lugar a
una o más acciones destinadas a reducir el riesgo. Debemos reconocer al mismo tiempo que muchas actividades específicas, como
los micro-proyectos de mitigación, se definirán solamente una vez
completado el proceso de planificación participativa y desarrollo
del proyecto comunitario. Como también se requerirán fondos
para estas actividades, será necesario tenerlo en cuenta desde un
principio e incluirlo en la propuesta cuando sea posible. .
D Selección de herramientas de investigación
para el AVC
La capacitación del equipo de ejecución se enfocará principalmente en el manejo de las diversas herramientas de investigación
para el AVC. Todas las herramientas están diseñadas para identificar y comprender los distintos tipos de vulnerabilidad y capacidad en una comunidad determinada de conformidad con los
objetivos del AVC y crear una base de información.
Mapa espacial de una comunidad diseñado cuidadosamente tras
una observación directa.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 4
¿Cómo se hace un AVC?
Cuadro 14
45
Algunos métodos para recopilar información
durante el AVC
Algunos de los principales métodos incluyen:
■ análisis de fuentes secundarias/externas (que suele realizarse antes
de la propia AVC y con un grupo de voluntarios competentes)
■ muestreo
■ cuestionarios
■ entrevistas
■ grupos focales
■ calendario histórico
■ mapeo – riesgo, comunidad, espacio, capacidad, etc.
■ calendario o gráfico estacional
■ análisis de redes sociales institucionales
■ observación directa
■ recorrido transectorial
■ árbol de problemas
Dos métodos de investigación de AVC: grupos focales (izquierda)
y mapeo.
84700-2VCA-
-
22 0
46
07
7
e 4
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
En la Caja de herramientas del AVC y el Manual de formación para
el AVC, se describe y se explica la manera de utilizar cada una de
estas herramientas. En la Caja de herramientas se explica para qué
sirve cada herramienta y cómo se aplica cada método, mientras
que en el Manual se muestra cómo formar a las personas en su
manejo. El Manual de formación le permitirá organizar y ejecutar
un completo programa de capacitación. Si su Sociedad Nacional
no tiene personas formadas en estas áreas, puede pedir apoyo a un
mentor en AVC.
Como parte del proceso de planificación, todos los miembros del
equipo deberían participar en la decisión de qué métodos emplear exactamente. La lista definitiva dependerá de los aspectos
siguientes:
■ qué información se dispone de fuentes secundarias;
■ qué información se desea recoger;
■ número de voluntarios disponibles;
■ calendario disponible;
■ cultura de la comunidad (algunos métodos pueden no ser
apropiados en ciertas culturas);
■ quién se encargará de facilitar el proceso (por ej. La cuestión de
género puede ser fundamental).
Una vez que las personas han recibido una capacitación básica, el
proceso de planificación puede avanzar más rápidamente. Se pueden adoptar decisiones relacionadas con la logística y la distribución del trabajo, es decir quién hará qué y cuándo.
Consejos útiles Investigación externa
Algunos miembros del equipo y voluntarios formados pueden
comenzar a investigar las fuentes externas o secundarias de información desde un principio (recabando por ejemplo información
que no proviene del proceso del AVC de la comunidad propiamente dicho).
■ Esto alentará al equipo de AVC a establecer contacto con asociados potenciales, tales como comités nacionales de coordinación en casos de desastre, oficinas meteorológicas y autoridades
nacionales/locales.
■ Examinar este tipo de información ayuda a recopilar datos
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 47
¿Cómo se hace un AVC?
■
básicos y hace que los miembros del equipo tomen conciencia
de los riesgos, incluidos los peligros emergentes tales como el
cambio climático mundial, tanto en las comunidades donde se
realizará el AVC como en un contexto regional más amplio.
Los miembros del equipo pueden empezar a idear cómo parte
de esta información puede servir para llevar adelante el AVC y
cómo puede presentarse a la comunidad.
Al emprender la investigación, el equipo habrá iniciado el proceso, ingrediente esencial para favorecer la motivación y el sentido
de pertenencia.
Recopilando información mediante reuniones participativas.
47
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 48
48
Ensayo de
campo
Poner en práctica
lo aprendido
La fase de preparación lleva tiempo, es como pintar una casa: el
setenta y cinco por ciento del tiempo se destina a la limpieza de
las paredes, cubrir los muebles y comprar y preparar los materiales. Sólo el veinticinco por ciento del tiempo se dedica en realidad
a la pintura.
Así pues, antes de ir a una comunidad seleccionada para iniciar el
proceso, usted deberá enlazar la fase de preparación y la de ejecución, y practicar lo aprendido. Es lo que se conoce con el nombre
de “ensayo de campo”.
El ensayo de campo consiste en experimentar algo. Se pueden
probar nuevas aptitudes y conocimientos y luego analizar lo que
funciona mejor, lo que no funciona y cómo se pueden mejorar las
cosas. Este ensayo no suele hacerse en la comunidad donde tendrá lugar el AVC, sino en una comunidad que la filial conoce y
que está dispuesta a ayudarnos. Es importante no suscitar expectativas en la comunidad experimental. Todos deben entender lo que usted está haciendo
y cómo esto permitirá a la
Cruz Roja y la Media Luna
Roja trabajar mejor para
reducir la vulnerabilidad.
Participantes de una Sociedad
Nacional en una sesión de
formación sobre AVC ensayan
las herramientas que han
aprendido a utilizar.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 4
¿Cómo se hace un AVC?
En algunos casos, no podrá probar el AVC en una comunidad, lo
que no significa que no tenga que ponerla a prueba. Está la alternativa de ponerla en práctica con los miembros de una familia u
otros voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y/u
organizar un ejercicio de simulación.
Consejos útiles Organización de un ensayo
de campo
Organizar un ensayo de campo le permitirá comprobar lo que
usted necesita para hacer un AVC “de verdad”, incluyendo la distribución de las tareas. Todos los miembros deberían asistir a una
reunión de planificación para abordar lo siguiente:
■ ¿quién será el líder/portavoz general del ensayo?
■ ¿quién se pondrá en contacto con la comunidad “experimental” y explicará el propósito del ensayo de campo?
■ ¿quién organizará una sesión de orientación sobre la comunidad para los miembros de AVC?
■ ¿cuál es el mejor momento para reunirse con la comunidad
(durante el día, la tarde, el fin de semana)?
■ ¿cuál será el programa o el orden del día?
■ ¿qué métodos se utilizarán y quién los ejecutará (creación de
equipos)?
■ ¿qué materiales se precisarán (cinta adhesiva, rotafolios, etc.)
■ ¿qué preguntas se harán y a quién (entrevistas, grupos de reflexión, etc.)?
■ ¿cuánto durará el ejercicio (horarios)?
■ ¿quién supervisará la logística (hacer una lista de verificación)?
■ transporte;
■ compra de materiales;
■ comunicación;
■ botiquín de primeros auxilios;
■ mapa de la comunidad (¿existe alguno?);
■ almuerzo/refrigerios o refrescos para los miembros de la
comunidad (si decide ofrecerlos);
■ identificación (identificarse como voluntarios de la Cruz
Roja/Media Luna Roja - petos, gorras, tarjetas de identidad
de la Cruz Roja/Media Luna Roja, etc.).
■ ¿cuál es el plan de emergencia?
■ ¿cómo agradecerá a la comunidad? ¿visita de regreso? ¿por carta?
49
84700-2VCA-
-
22 0
50
07
7
e
0
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
La figura 5 presenta una muestra de programa de un AVC.
Recuerde que algunas entrevistas y otras actividades pueden
realizarse otro día si fuera necesario.
Figura 5
Ejemplo de programación
de un AVC
08:00
Pasar a buscar a los miembros del equipo
09:00
Llegada a la comunidad
09:15
Presentación a la comunidad
■ Explicar el propósito del día
■ ¿Quién está presente?
■ ¿Cuál será el programa?
Programa
■ División en grupos según modalidades acordadas
por la comunidad
09:45-10:45
Visita a dos grupos de reflexión (mujeres, obreros
de fábrica, etc.)
Entrevista a informante clave (médico, profesor,
anciano del pueblo, etc.)
Recorrido de transectorial y observación directa
focalizada,
11:00-12:00
Árbol de problemas
Ejercicio de mapeo con un grupo de diez personas
■ Perfil/visualización histórico con grupo de jóvenes
y adultos
■ Gráfico estacional
12:00
Almuerzo. Discusión sobre los progresos, observación directa. (Recuerde que tendrá quizás que ofrecer almuerzo y/o refrescos a algunos participantes
y con toda seguridad a los voluntarios)
13:00-14:00
Análisis de los hogares/vulnerabilidad de la comunidad
Análisis de la capacidad de las organizaciones
civiles locales
15:00
Agradecimiento a la comunidad
15:30
Partida de la comunidad
Nota: otras entrevistas con informantes clave se organizarán en la
semana siguiente al día dedicado al AVC.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
¿Cómo se hace un AVC?
Tras completar el ensayo de campo, organice una sesión de evaluación sobre la jornada de ensayo.
Consejos útiles Reflexión sobre la experiencia
de un ensayo de campo
Los organizadores/formadores deberían examinar con el grupo las
cuestiones siguientes:
■ ¿Cómo se sintió la gente? ¿Estaba nerviosa? ¿Fue difícil conversar con los miembros de la comunidad? ¿Entendieron lo que
usted estaba haciendo? ¿Eran accesibles? ¿Qué puede mejorarse para que usted y la comunidad se sientan más cómodos?
■ ¿Qué funcionó bien? ¿Por qué?
■ ¿Qué dejó de funcionar? ¿Por qué?
■ ¿Eran las herramientas apropiadas para la población destinataria?
■ ¿Proporcionaron las herramientas la información que deseaba?
De lo contrario, ¿qué cambios se deben introducir?
■ ¿Cómo resultó la organización de la jornada?
■ ¿La logística fue adecuada?
El plan general puede, entonces, modificarse en base a la información recopilada durante la sesión de evaluación. Convendría organizar la logística y seleccionar definitivamente las herramientas de
investigación, ya que los miembros del equipo se habrán hecho
una idea más precisa de los métodos que más les convienen. A
estas alturas, el equipo debería sistematizar, analizar e interpretar
los datos (véase página 54).
El equipo está listo ahora para iniciar el AVC.
51
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
2
52
Fase de
ejecución
Día del AVC
Finalmente, después de toda la planificación, formación, práctica
y preparación, usted está listo para llevar a cabo el AVC en la
comunidad. Debería ser éste un día emocionante – un día que va
a tener repercusiones en el modo en que la Sociedad Nacional y
algunas filiales específicas trabajarán con las comunidades para
reducir de manera directa los factores de vulnerabilidad. Es el
comienzo de la verdadera labor comunitaria.
En realidad, usted ya ha hecho un AVC. Puede emplear la misma
lista de verificación que preparó para el ensayo de campo, aunque
quizás la haya modificado de acuerdo con las sugerencias hechas
en la sesión de evaluación.
Consejos útiles Sugerencias de última hora
Por si acaso lo considere necesario, les mostramos a continuación
una lista de verificación adicional para garantizar de que todo esté
a punto y que todos estén preparados:
■ Una buena preparación es imprescindible.
■ Vele por que todos sepan cómo se va a desarrollar el día y qué
va a suceder.
■ Sea flexible – espere lo inesperado y esté preparado para encararlo de manera creativa.
■ Asegúrese de tener una lista completa de los recursos necesarios
y vele por que el dinero se reciba con la suficiente antelación
como para que usted pueda tener todo a punto.
■ Los miembros del equipo de AVC deben estar preparados para
cada actividad y estar familiarizados con cada herramienta.
■ Asegúrese de que el cronograma de las actividades sea apropiado (no demasiado denso) y que se prevean pausas.
■ Familiarícese con la composición de las comunidades antes de
llevar a cabo el AVC.
■ Tenga todos los datos de referencia preparados (herramientas
de análisis, datos secundarios, etc.).
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
¿Cómo se hace un AVC?
■
■
■
■
■
■
■
Si necesita ayuda, pídala con suficiente antelación. Siempre se
puede obtener apoyo de las delegaciones de la Federación
Internacional y de Sociedades Nacionales hermanas.
Asegúrese de que toda la información pertinente sea comunicada y explicada a los dirigentes comunitarios, que deberían representar el mayor número posible de grupos de la comunidad.
Asegúrese de que los facilitadores y los miembros del equipo
mantengan una actitud modesta y traten a la gente con respeto, y que el material y la información sean transmitidos de
forma que todos lo entiendan. Use técnicas visuales para las
personas que no sepan leer o escribir.
Asegúrese de que se disponga de instalaciones adecuadas para
llevar a cabo el AVC.
Prevea actividades de seguimiento y evaluación, a fin de asegurar el compromiso permanente de la comunidad y frente a ésta.
Recurra a miembros de la comunidad para que le ayuden en
esta tarea.
Comprenda y respete la cultura y las costumbres de la comunidad.
Piense en la posibilidad de trabajar con niños en la comunidad.
Pero no olvide que tiene que obtener el consentimiento previo de sus familias y atenerse al conjunto de protocolos
definidos en la Caja de herramientas del AVC.
Lo que va a hacer usted
ahora es simplemente poner
en práctica lo aprendido.
Vele por que todos los
miembros descansen bien la
noche anterior – ¡y no olvide pasarlo bien!
Programa de gestión de
desastres basados en la
comunidad, Jamaica 2003.
53
-
22 0
07
7
e
4
54
Fase de análisis
Después de haber reunido información durante la ejecución del
AVC o la jornada de ensayo de campo, ¿qué debería hacer con ella?
En muchos sentidos, esto marca el comienzo del verdadero trabajo.
Mensaje
clave
84700-2VCA-
El objetivo del AVC es reunir información
que pueda ser utilizada por las filiales, las
comunidades y otros asociados para
elaborar programas y proyectos dirigidos
a reducir la vulnerabilidad.
Las tareas descritas abajo deberían practicarse como parte del
ensayo de campo. Los miembros del equipo deberían estar capacitados adecuadamente en la:
■ sistematización de los datos;
■ interpretación de los datos y elaboración de conclusiones; y
■ formulación de recomendaciones para el futuro.
Sistematización, análisis
e interpretación de los datos
Una vez que ha reunido los datos, debe ponerlos en un formato
que le permita analizarlos e interpretarlos mejor. Es lo que se
denomina sistematizar los datos. Este trabajo implica ingresar
grandes cantidades de datos sin procesar en matrices y “simplificar“ los diagramas y gráficos para que se entiendan con facilidad.
Tras sistematizarlos, puede mostrar los datos a todos los miembros del equipo, para que puedan apreciar lo que revelan sobre la
vulnerabilidad de la comunidad, su capacidad, etc. Esto se denomina “hablar con los datos” – en otras palabras, analizar e interpretar lo que los datos dicen.
Este proceso lleva tiempo y las competencias de los miembros del
equipo irán mejorando con la práctica. Es esencial que el equipo
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
¿Cómo se hace un AVC?
incluya a uno o dos miembros de la comunidad. Ellos conocen su
propia realidad y son los más indicados para aclarar posibles
dudas y ponerlas en contexto – lo que un extraño no siempre está
en condiciones de hacer. Además, tienen el derecho a participar,
porque cualquier intervención derivada del proceso tendrá una
repercusión directa en su vida. Sin embargo, aliente a la comunidad a escoger personas con las aptitudes necesarias y el suficiente
tiempo para participar en lo que puede ser un proceso bastante
difícil.
Los datos sistematizados del AVC se exponen en la pared para su
análisis. El enfoque visual para comprender los datos facilita la
reflexión grupal y la identificación con el proceso.
Si los miembros del equipo carecen de suficiente experiencia en el
análisis de datos sin procesar, puede ser útil solicitar ayuda a mentores del AVC, a otras personas de su Sociedad Nacional o a la
delegación de la Federación Internacional. Las personas con una
formación formal en el AVC sabrán cómo dar sentido a la información. Por ejemplo, si emplea cuestionarios, es fundamental que
alguien capacitado en análisis de datos cuantitativos le ayude
tanto en el diseño del cuestionario como en la interpretación de
los resultados.
55
84700-2VCA-
-
22 0
56
07
7
e
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Al interpretar los datos, trate de asegurar que su análisis refleje lo
que ocurre realmente en la comunidad y sea coherente con sus
objetivos. Si el enfoque del análisis es la preparación para desastres, buscará comprender mejor la vulnerabilidad y la capacidad
de la comunidad en relación con desastres naturales y cómo han
ido cambiando con el correr del tiempo.
En general, debería buscar al menos tres fuentes para apoyar su
interpretación. Esto se denomina “triangulación” y da credibilidad a sus observaciones y conclusiones.
Figura 6
Reunir diferentes fuentes
de datos
La triangulación de diferentes fuentes de datos
da lugar a información más válida.
Mapa de
recursos de la
comunidad
Gráficos
estacionales
Recorrido
transectorial
Triangulación
Mapa de
amenazas/ riesgos
de la comunidad
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
7
Matriz
institucional
57
Triangulación
Datos
estadísticos
cuantitativos
Calendario
histórico
Triangulación:
Diferentes fuentes de información sobre
los riesgos y peligros para la comunidad,
capacidades locales y recomendaciones
para la acción
Discusión de
los grupos focales de
la comunidad
Diagrama
de Venn
Datos
secundarios
Triangulación
Entrevistas semiestructuradas
con informantes clave
84700-2VCA-
-
22 0
58
07
7
e
8
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Los datos también le permiten extraer conclusiones acerca de por
qué existe una situación determinada:
■ Por ejemplo, los datos de varias fuentes pueden indicarle que
las personas que viven al pie de un despeñadero de roca suelta
están en una zona de alto riesgo. Aunque lo saben, continúan
viviendo allí.
■ Otra información recogida puede indicar que todas las demás
tierras fueron compradas y que estos habitantes no tienen otro
lugar para vivir que esté lo suficientemente cerca de donde
pueden hallar empleo.
■ Quizá también llegue a la conclusión de que la situación se deterioró después de que se construyó una línea de ferrocarril en la
parte superior del despeñadero, lo cual afectó su estabilidad.
■ El riesgo ha sido agravado aun más por la erosión, causada por
la población que tala los árboles para obtener leña para cocinar,
o por la mayor frecuencia de lluvias torrenciales, tal vez relacionadas con el cambio climático global.
Al final, usted contará con una gran cantidad de información que
debe organizar.6 Junto con los demás miembros del equipo, tómese tiempo para estudiar la información, reflexionar sobre ella y
buscar las razones que explican por qué existen ciertas situaciones.
Puede comparar sus deducciones con observaciones derivadas de
otros métodos utilizados durante el AVC, para apoyar o refutar
sus conclusiones.
Una vez que ha analizado e interpretado los
datos, su noción de la situación de la comunidad estará basada en evidencias coherentes.
Puede utilizar entonces la información para
planificar programas y actividades de reducción del riesgo. Eso se hará junto con los
miembros de la comunidad durante la fase de
planificación.
Trabajo conjunto en Sociedades Nacionales
caribeñas en 2004 para formular conclusiones
y recomendaciones a partir de los datos.
6
Véase la publicación Caja de herramientas del AVC para obtener información más detallada e
instrucciones sobre cómo sistematizar y validar la información.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
¿Cómo se hace un AVC?
Devolver la información
a la comunidad
Mensaje
clave
El análisis y la interpretación de los datos permanecerán incompletos hasta que sean validados por la comunidad. El equipo de
AVC es responsable de presentar la información a la comunidad
– con el fin de validar la información, así como para compartir
con ella las conclusiones.
Los miembros de la comunidad son las
personas más indicadas para confirmar
sus conclusiones o señalar los errores que
pueda haber cometido.
Sin embargo, debe haber un equilibrio entre las percepciones que
tiene la comunidad del riesgo (que puede dar prioridad a amenazas como los accidentes viales, las enfermedades o el abastecimiento de agua inadecuado, pero no a amenazas naturales de gran
envergadura) y la interpretación de ciertas situaciones por parte
de la Sociedad Nacional sobre la base de levaluaciones y mapeos
de lriesgos a mayor escala (incluyendo tendencias más amplias
como la deforestación en gran escala, cambios en las corrientes
fluviales a causa del aumento del riego o el cambio climático). Por
consiguiente, es importante emplear fuentes de información
secundaria a la hora de interpretar los datos primarios.
Consejos útiles Presentación de los datos
a la comunidad
■ Presente las conclusiones de una manera que todos puedan
comprender.
■ Utilice elementos de ayuda visual y un lenguaje apropiado.
■ Su presentación debería ser dinámica, pero también dar a los
miembros de la comunidad la oportunidad de expresar sus opiniones y hacer preguntas.
■ Tome apuntes exactos para poder modificar las conclusiones.
■ Recuerde que los miembros de la comunidad formaron parte
del equipo de análisis e interpretación, por lo que puede ser
apropiado que presenten una parte de la información.
59
-
22 0
60
07
7
e
0
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
■
En cualquier caso, deberían participar todos los miembros del
equipo del AVC. Por ejemplo, puede merecer la pena que se
encarguen de devolver la información a los grupos específicos
con los que trabajaron durante el AVC. Esto ayudará también
a establecer relaciones permanentes entre la filial y la comunidad y facilitará la planificación y la ejecución de los proyectos
resultantes.
Mensaje
clave
84700-2VCA-
Ahora usted cuenta con datos de base
aprobados por todas las personas
involucradas en el AVC. Esos datos son
necesarios para medir el impacto de
cualquier proyecto que se lleve a cabo.
La comparación de estos datos con la
información reunida una vez finalizado el
proyecto debería permitirle demostrar que
las actividades destinadas a reducir la
vulnerabilidad y fortalecer la capacidad
han tenido efectos positivos en la vida de
los miembros de la comunidad.
Otro punto a tener presente en este momento es que los miembros
de la comunidad pueden preguntarle –una vez más– qué es lo que
va a suceder a continuación. Tal vez usted ya haya explicado varias
veces que el próximo paso consistirá en introducir y organizar el
proceso de planificación. No obstante, expliqueselo a la comunidad tantas veces como sea necesario para que todo quede claro.
Recuerde que el AVC exige un análisis continuo. A medida que
se dispone de más información, los voluntarios y los miembros de
la comunidad deben asegurarse que las conclusiones y las recomendaciones a las que llegaron sean revisadas, actualizadas y
difundidas constantemente.
Una vez completados la recopilación y el análisis de los datos,
comienza el verdadero trabajo con la comunidad – es decir, la pla-
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
¿Cómo se hace un AVC?
nificación concreta de acciones con la comunidad destinadas a
reducir el riesgo e incrementar su capacidad.
En la figura 2 (página 12) se ilustra la primera etapa del proceso
del AVC – la fase de análisis. En la figura 7 (página 63), pasamos
a la etapa siguiente del ciclo – la programación.
Seguimiento y evaluación
El seguimiento y la evaluación7 deben formar parte del proceso
desde el principio. Es la única manera de determinar si el AVC ha
producido resultados, tanto en la Sociedad Nacional como en las
comunidades. El seguimiento y la evaluación pondrán de manifiesto hasta qué punto la gente está satisfecha con el proceso y qué
valor le atribuyen; asimismo, le permitirá documentar las lecciones aprendidas, para poder seguir fortaleciendo las capacidades.
Mensaje
clave
El seguimiento y la evaluación ayudarán también a determinar:
■ las competencias que ha adquirido la Sociedad Nacional, en
especial a nivel de filial, que puedan ser transferidas a otros
proyectos;
■ el nivel de interés que tiene la Sociedad Nacional por continuar trabajando con las comunidades; y de qué modo estos
cambios de actitud se reflejan en las políticas y en la innovación de los programas;
■ el impacto del proceso, que permite demostrar a los donantes
los resultados obtenidos con los fondos que facilitaron.
6
El analizar lo logrado muestra a las
comunidades que usted sabe lo que está
haciendo y que tiene la firme
determinación de reducir el riesgo. Esto
reforzará la opinión de que el hecho de
trabajar con la Cruz Roja y la Media Luna
Roja ayudará a introducir cambios
positivos en sus comunidades.
Véase también Caja de herramientas del AVC, ficha 21
61
84700-2VCA-
-
22 0
62
07
7
e
2
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Existe una amplia gama de herramientas para medir el impacto.
Sus puntos de partida son los objetivos del AVC que –recordemos– deben ser específicos, mensurables, alcanzables, realistas y
oportunos. Es importante que se remita a estos objetivos durante
la realización del AVC para comprobar que se van alcanzando.
De no ser así, deberá determinar de qué modo se pueden ajustar
las actividades para que los objetivos y los resultados finales
coincidan.
Cuadro 15
■
■
■
■
Herramientas para medir el impacto
de un AVC
Cuestionarios presentados al comienzo y al final del AVC para medir
los cambios en la actitud hacia el AVC, la Cruz Roja y la Media
Luna Roja, la labor comunitaria u otros temas que su Sociedad
Nacional considera importantes.
Entrevistas con representantes de diferentes grupos como la junta de
gobierno, el personal técnico, los directivos y los voluntarios.
Entrevistas con los grupos focales.
Análisis de información cuantitativa, como el número de voluntarios
en el proceso del AVC, número de sesiones de formación, etc. Tenga
en cuenta que este tipo de datos cuantitativos puede no brindarle
información sobre lo que está cambiando (p. ej. como resultado
de la cantidad de personas formadas).
Se trata de disponer de los medios específicos para medir los cambios que el AVC ha producido y asegurar su correcta documentación. Ello constituirá una base sólida para introducir cambios – y,
con certeza, ayudará a obtener fondos para apoyar los programas
y proyectos que se lleven a cabo en base a la información reunida
durante el AVC.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
¿Cómo se hace un AVC?
Figura 7
El ciclo de planificación:
Programación
Mensaje
clave
Aunque la presente guía introduce los principales elementos de la
planificación y la elaboración de proyectos, no se refiere a los
detalles de cómo se facilita un proceso completo de planificación
comunitaria. Existen otros documentos al respecto, entre otros:
■ Make that change (Hagamos el cambio) – Gestión de desastres
basada en la comunidad.8
■ Proceso de planificación de proyectos.9
■ Herramientas para la evaluación de los riesgos y la planificación
de actividades en la comunidad.10
8
9
10
Los miembros de la comunidad deberían
participar siempre activamente a la hora
de traducir los datos en recomendaciones
y de planificar después posibles
proyectos.
Oficina Subregional de la Federación Internacional en Trinidad y Tobago. Make that change —
Community-based disaster management. Trinidad y Tobago: Federación Internacional, 2003.
Federación Internacional. Proceso de planificación de proyectos. Ginebra: International
Federation, 2002. check date.
ProVention Consortium. (2005) Toolkit for Community Risk Assessment and Action Planning.
Ginebra: Pro Vention Consortium, 2005. Disponible en:
http://www.proventionconsortium.org/CRA_toolkit.htm
63
84700-2VCA-
-
22 0
64
07
7
e
4
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
La experiencia reunida en AVC en todo el mundo muestra que la
planificación de actividades es una importante fuente de motivación para los miembros de la comunidad. Al fin y al cabo, la
mayoría de las personas desean crear una vida mejor para sí mismas y sus vecinos, si se les da la oportunidad y el apoyo necesario
para hacerlo.
Ya que las propias comunidades serán los principales responsables
de cualquier acción emprendida como consecuencia del AVC, es
importante que estén involucradas en la toma de decisiones, especialmente porque, dependiendo del resultado, la filial de la Cruz
Roja o de la Media Luna Roja podrá participar o no como asociado en los proyectos resultantes.
Cuadro 16
Desafío clave
Durante el proceso de análisis y planificación, los facilitadores
(voluntarios y personal) deben estar lo más atentos posibles a lo que la
comunidad tiene para decir. Deberían tratar de evitar “encaminar” a la
comunidad hacia la adopción de resultados y acciones basadas en las
necesidades o la capacidad de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Esto
es especialmente importante porque, como se viene repitiendo en esta
serie de publicaciones, la prioridad de las comunidades puede no estar
relacionada con la gestión de desastres y, por lo tanto, estar más allá
del alcance o la capacidad de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
Advertencia: Cuando una comunidad participa activamente en el
proceso de análisis de sus vulnerabilidades y de transformación en
capacidades, también puede aumentar su percepción de los riesgos a los que está expuesta. Las Sociedades Nacionales pueden
brindar un apoyo tangible a las comunidades para ayudarlas a aliviar estos riesgos: capacitación en primeros auxilios, microproyectos de alerta temprana, desarrollo de planes comunitarios para
hacer frente a los desastres, incluida la preparación y respuesta a
desastres. Todos ellos son ejemplos de resultados concretos del
AVC y del proceso de planificación comunitaria.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
65
Planificación
de actividades:
transformar las
vulnerabilidades
en capacidades
Nivel 3
De la planificación a la acción
Decidir la mejor línea de actuación
Una vez que se han analizado e interpretado los datos, la comunidad y la filial de la Cruz Roja o la Media Luna Roja están preparadas para determinar la mejor línea de actuación.
Hay varios factores fundamentales a tener presente para que este
proceso se desarrolle adecuadamente, incluidos los siguientes:
■ Los facilitadores deben comprender plenamente las herramientas.
■ Los miembros de la comunidad deben comprender las definiciones de los diferentes términos empleados y estar de acuerdo
con ellas.
■ Pero sobre todo, los facilitadores deben reconocer que no todos
los integrantes de una comunidad van a estar de acuerdo acerca de las prioridades ni de cómo hacer las cosas. Lo que usted
está tratando de hacer es conectar los sectores de la comunidad,
no separarlos.11
11
Debería consultar la Iniciativa "Mejor diseño de programas" (MDP) para familiarizarse con
cómo conciliar a las comunidades y encontrar soluciones, antes que causar problemas y hacer
más daño que bien. El Manual de formación para el AVC y la Caja de herramientas del AVC de
esta serie de publicaciones brinda más información sobre la iniciativa MDP.
-
22 0
66
07
7
e
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Mensaje
clave
84700-2VCA-
Es esencial que los facilitadores sepan
cómo abordar los conflictos que puedan
aflorar durante el proceso de planificación.
A continuación se describe el procedimiento para planificar el
curso de la acción.
Etapa 1
Consenso
La comunidad debe llegar a un consenso respecto a las amenazas
/ los problemas prioritarios entre todos los que se identificaron a
través del proceso del AVC. Esto puede hacerse mediante un proceso de clasificación12 sobre la base de los problemas más urgentes, críticos o inmediatos, y de aquellos mencionados con más frecuencia por parte de los miembros de la comunidad.
Etapa 2
Identificar las vulnerabilidades
Una vez determinados las amenazas / los problemas prioritarios,
la comunidad debe analizar:
■ de qué modo le afecta cada uno de las amenazas o problemas;
■ por qué ocurre esto;
■ qué tipos de vulnerabilidades existen en relación con cada uno
de las amenazas o problemas .
Consejos útiles Hacia la mitigación
Esto puede hacerse mediante el siguiente ejercicio:
■ Divida a los participantes en grupos de acuerdo con las amenazas y/o los problemas identificados. Cada grupo ejecutará las
mismas tareas, pero en relación con una amenaza o problema
específico:
■ hacer una lista de todos los riesgos y efectos potenciales en
relación con la amenaza o el problema (p. ej. estructurales,
no estructurales, sociales, económicos, etc.);
■ identificar las vulnerabilidades dentro de la comunidad en
relación con la amenaza o el problema;
12
Véase la publicación Caja de herramientas del AVC, ficha 19.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
7
¿Cómo se hace un AVC?
■
■
■
67
reflexionar sobre las capacidades, tanto existentes como
deseadas, que se necesitan para afrontar o minimizar la amenaza o el problema identificado.
hacer una lista de las necesidades inmediatas para abordar la
amenaza o el problema;
hacer una lista de todas las acciones de mitigación que se
podrían desarrollar.
Todas las respuestas deberían exponerse en una matriz como la
que se muestra en el cuadro 2 que figura a continuación.
Matriz 2
Amenaza/
Problema
Modelo de matriz para registrar
información sobre problemas,
riesgos, capacidades, necesidades
y posibles acciones de mitigación
Riesgo
potencial
1
2
3
Factores de Capacidades Necesidades Acciones de
vulnerabiinmediatas
mitigación
lidad
1.1
1.2
2.1
2.2
3.1
3.2
1
2
3
Este ejercicio ayuda a la comunidad a identificar todos los factores asociados con cada amenaza o problema específico y a considerar qué se podría hacer para mitigar sus efectos. Para asegurar
el éxito de esta actividad, los facilitadores deberían velar por que
todos entiendan el significado de los diferentes términos.13
13
Véase sesión 3 en el Manual de formación para el AVC.
1
2
1
2
3
4
5
6
7
84700-2VCA-
-
22 0
68
07
7
e
8
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Etapa 3
Definir acciones concretas:
Capacidades
Sobre la base de la información generada a través del ejercicio
anterior, los participantes pueden comenzar a afinar su análisis y
definir acciones concretas para transformar las vulnerabilidades
en capacidades. Así, las comunidades incrementan su grado de
identificación con el proceso y comienzan a comprender de qué
modo ellas mismas pueden emprender acciones de transformación sobre la base de las capacidades que ya tienen.
Todavía trabajando en grupos, invite a los participantes a realizar
una lista de las vulnerabilidades asociadas con cada uno de las
amenazas o problemas y a identificar a continuación un mínimo
de tres acciones concretas que transformarían esas vulnerabilidades en capacidades.
Para realizar esta tarea, puede utilizar el siguiente ejemplo de
matriz:
Matriz 3
Modelo: Transformar los factores
de vulnerabilidad identificados
por los participantes en
capacidades
Acciones para transformar los factores
de vulnerabilidad en capacidades
Amenaza /
problema
Factores de
vulnerabilidad
Inundación
Vulnerabilidad 1
a)
b)
c)
Vulnerabilidad 2
a)
b)
c)
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
¿Cómo se hace un AVC?
Etapa 4
Verificar la viabilidad:
hacia la ejecución
La siguiente etapa del proceso consiste en definir mejor estas acciones y analizar, en detalle, hasta qué punto es realista cada acción
propuesta y qué se necesita para llevar a cabo cada una de ellas.
Explique a los participantes que van a analizar su propia capacidad para emprender las acciones sugeridas. Pídales que analicen
cada acción identificada en el ejercicio anterior, de acuerdo con
los siguientes criterios CIT (cambio, influencia, transformación):
■ ¿Pueden las personas expuestas al riesgo llevar a cabo por sí
mismas la acción para lograr un cambio inmediato?
■ Si la acción excede las capacidades de las personas expuestas al
riesgo, ¿podrían influir éstas en el cambio a mediano plazo con
el apoyo de otros?
■ ¿Está la acción vinculada a una transformación social y/o
estructural más profunda que exige una estrategia a largo plazo
a considerar en el futuro?
A medida que avanzan en el análisis, los participantes quizás también deseen considerar otros criterios, teniendo en cuenta que no
todas las soluciones reportan los mismos beneficios y que algunas
son más difíciles de lograr que otras. Estos criterios “suplementarios” podrían incluir, por ejemplo: relaciones de poder, cuestiones
de género, cultura, incremento de los ingresos, reducción del riesgo, competencias disponibles, temas ambientales, etc.
Las soluciones propuestas deberían ser entonces registradas en una
matriz como la que se muestra en el cuadro 4. Los participantes
también tendrán que decidir si las acciones que han identificado
contribuyen a la prevención, preparación o mitigación,14 y deberán
registrarlas debidamente en la matriz.
El tipo específico de amenaza o problema no importa – el proceso
sirve tanto cuando el tema a abordar es una inundación como cuando se trata de problemas de salud, como el VIH (véase el anexo 1).
14
Tenga en cuenta que puede ser necesario llevar a cabo ejercicios adicionales para ayudar a la
comunidad a comprender la diferencia entre estos tres términos. Véase sesión 3 en el Manual
de formación para el AVC.
69
84700-2VCA-
-
22 0
70
07
7
e 70
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Matriz 4
Medidas
¿Contribuyen las acciones
a la prevención, preparación
o mitigación?
Prevención
CIT
Preparación
CIT Mitigación CIT
Amenaza / problema 1:
Vulnerabilidad 1:
Amenaza / problema 1:
Vulnerabilidad 2:
Etapa 5
Plan de acción: Ejecución
Los participantes están ahora preparados para definir soluciones
realistas y elaborar planes de acción. Deberían concentrarse en las
acciones que han sido identificadas ya sea con una “C” o una “I”.
Estas son las acciones que la comunidad puede abordar con un
apoyo externo limitado y que se pueden llevar a cabo a corto o
mediano plazo.
Para cada acción, los participantes deben preguntarse lo siguiente:
■ ¿Es posible emprenderla de inmediato?
■ ¿Requiere recursos?
■ ¿Podemos conseguir nosotros mismos los recursos necesarios?
De ser así, ¿cómo?
■ ¿Requiere apoyo técnico? De ser así, ¿de dónde?
Es importante hacer una planificación realista y no crear
expectativas poco realistas en la comunidad.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 7
¿Cómo se hace un AVC?
71
Al explicar la tarea, es importante poner especial énfasis en si:
■ se pueden poner en marcha estas acciones con los recursos ya
disponibles;
■ la puesta en marcha de estas acciones puede ayudar a movilizar
otros recursos; o si
■ se necesitan recursos externos.
Si de acuerdo a las respuestas de los participantes se requieren
recursos financieros externos, ellos mismos tienen que determinar
cómo se proponen obtener lo que necesitan (recurriendo a ideas
creativas como rifas, fiestas, colectas, etc.). Asimismo, si la acción
exige competencias específicas, deberán preguntarse si están
disponibles en la comunidad y, de no ser así, cómo se proponen
conseguirlas. Esto ayudará a los miembros de la comunidad a
concentrarse en lo que pueden hacer de inmediato para ayudar a
mitigar los riesgos.
La matriz 5 que figura a continuación es un ejemplo del tipo de
matriz que debería utilizar para completar esta fase final del proceso de planificación.
Matriz 5
Acciones
Modelo para acciones factibles
Puede
Exige
solucionarse financiamiento
de inmediato
¿Podemos conseguir
nosotros mismos los
recursos? ¿Cómo?
Sí
No
Corto plazo
Mediano plazo
Largo plazo
En los anexos 1 y 2 mostramos dos ejemplos de matrices reales,
completados por una comunidad en el Caribe: el primero es
relativo a desastres naturales y el segundo, al VIH. Las matrices
muestran que el proceso es adaptable y apropiado para todos las
amenazas y problemas identificados por los miembros de la
comunidad.
Apoyo
técnico
84700-2VCA-
-
22 0
72
07
7
e 72
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Las acciones identificadas en estos ejemplos son, de hecho, recomendaciones que pueden plasmarse en proyectos. Por ejemplo, la
comunidad y la Sociedad Nacional quizás planteen los siguientes
proyectos específicos sobre la base de las acciones identificadas en
los ejemplos de “inundación” y “VIH” que se presentan en los
anexos 1 y 2.
■
■
Inundación
■ Proyecto 1: Programa para concienciar sobre las inundaciones, dirigido a comunidades y escuelas.
■ Proyecto 2: Campaña de sensibilización para modificar los
códigos de construcción.
■ Proyecto 3: Limpieza de todas las alcantarillas por parte de la
comunidad.
VIH
■ Proyecto 1: Programa de apoyo entre pares.
■ Proyecto 2: Campaña de sensibilización dirigida al Gobierno
para asegurar el acceso universal a las instalaciones para la
realización de pruebas del VIH y a programas de tratamiento asequibles.
Etapa 6
Plan de acción del proyecto
Sea cual fuere el proyecto, hay que elaborar y acordar un plan de
acción claro y preciso, que incluya todas las etapas de ejecución,
los recursos necesarios y quién es responsable de asegurar que las
tareas sean llevadas a término (véase matriz 6). Gran parte de esta
información ya existe. Lo que hay que hacer es sistematizarla para
ponerla en un formato claro y fácil de entender.
Matriz 6
Actividad
específica
1
2
Información necesaria para
la matriz de planificación
¿Quién asegurará
que se ejecute?
Recursos
necesarios
Calendario
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 7
¿Cómo se hace un AVC?
73
Elaborar un calendario de gestión (véase matriz 7, pág. 73) es útil
a la vez que eficaz. Servirá para introducir las funciones y actividades de forma gradual, ahorrando tiempo y asegurando que se
siga un calendario secuencial para lograr el objetivo.
En el ejemplo que figura a continuación, intervienen cuatro grupos de individuos para asegurar que se logra la sensibilización.
Matriz 7
Calendario de gestión
Semana 1
Secretario
General de
la Sociedad
Nacional.
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Reuniones de cortesía con contrapartes de defensa
civil, Ministerio de
Salud y autoridades locales.
Escribir al
Ministerio de
Salud, defensa
civil y autoridades
locales.
Coordinador Sensibilizar a
de AVC.
los directivos
de la Sociedad
Nacional y a
los responsables
de las filiales.
Contactar al
Ministerio de
Salud, defensa
civil y autoridades
locales para
concertar citas.
Programar sesiones de sensibilización para la
semana siguiente.
Dirigentes
de las
filiales.
Sensibilizar a
personal local
y voluntarios.
Sensibilizar a
grupos comunitarios locales.
Participar en la
sensibilización.
Ayudar a sensibilizar a las comunidades locales y a seleccionar grupos
focales de la comunidad. Aclarar
las expectativas.
Personal
local y
voluntarios.
Etapa 7
Participar en la
sensibilización.
Trabajo en red
El proceso de AVC puede ayudar a conectar cuestiones más
amplias y es un instrumento que contribuye a dar un enfoque
integrado a la labor comunitaria.
Sensibilizar a
representantes
del Ministerio de
Salud, defensa
civil y autoridades
locales.
-
22 0
74
07
7
e 74
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Por supuesto, las Sociedades Nacionales no pueden encargarse de
todo, ni tampoco son responsables de todo. Si bien deberían
movilizar a los departamentos técnicos de su Sociedad Nacional
para ayudar a alcanzar los objetivos de los proyectos propuestos,
habrá instancias en las que éstos carecen de la capacidad de
ayudar.
De hecho, ciertos proyectos pueden requerir apoyo externo a la
Cruz Roja y la Media Luna Roja y a la comunidad. En ese caso,
debe preguntarse dos cosas:
■ ¿Quién puede ayudar a lograr los objetivos?
■ ¿Quién debería ser responsable de los asuntos que sobrepasan el
mandato o la capacidad de la Cruz Roja y la Media Luna Roja?
Aquí entra en juego el establecimiento de asociaciones estratégicas, es decir, el trabajar con otras instituciones y asociados.
Mensaje
clave
84700-2VCA-
El AVC ayuda a identificar las lagunas y
limitaciones en la labor de la Cruz Roja y
la Media Luna Roja y pone de relieve la
necesidad de formar asociaciones con
otras organizaciones.15
Es esencial que su Sociedad Nacional establezca desde el inicio del
proceso del AVC un diálogo con otras organizaciones cuyo
mandato, conocimientos y competencias complementen las actividades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Puede apelar a
estos grupos cuando las comunidades priorizan temas que quedan
fuera de las áreas de su competencia.
Por lo tanto, la comunidad y la Sociedad Nacional tendrán que
comunicar los resultados del AVC al Gobierno y a otras organizaciones pertinentes. Para hacerlo, es fundamental involucrar a
otros asociados lo más temprano posible – por ejemplo, durante
las etapas de planificación (véase cuadro 6, pág. 72). Como lo
muestran los ejemplos de los anexos 1 y 2, la comunidad puede
15
Véase la publicación Caja de herramientas del AVC, ficha 17.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 7
¿Cómo se hace un AVC?
no disponer de recursos suficientes para construir estructuras,
tales como muros de contención. Será necesario el apoyo externo
– en este caso, en forma de sensibilización – para que las autoridades gubernamentales respondan a la necesidad.
Esto no es tan sólo una buena práctica de planificación, sino que
brinda un importante servicio a las comunidades con las que la
Sociedad Nacional trabaja y es una forma en que la Cruz Roja y
la Media Luna Roja pueden promover el cambio.
Indicadores
Todos los proyectos de reducción del riesgo necesitan indicadores
para ayudar a evaluar el impacto de las intervenciones. Como se
indicó anteriormente, es fundamental disponer de datos de referencia para que los indicadores sean de utilidad. Ya hemos visto
que los datos de referencia se obtienen a través de las diferentes
actividades de recopilación de datos del AVC; en otras palabras,
es la información sistematizada procedente de todas las herramientas que usted ha empleado. Los datos de referencia incluyen
diferentes tipos de información, dependiendo de la finalidad prevista; por ejemplo, el proceso empleado para generar datos de
referencia para la gestión de desastres puede ser diferente al que se
requiere cuando el objetivo es la promoción de la salud.16
Recopilación de datos en la comunidad.
16
Véase la publicación Herramientas del AVC, ficha 2.
75
84700-2VCA-
-
22 0
76
07
7
e 7
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Los datos de referencia muestran una imagen general de la situación en una comunidad, y se les puede comparar con los datos
que se reúnan después de ejecutar los proyectos de reducción del
riesgo, lo cual es muy útil para demostrar, tanto a las propias
comunidades como a los donantes, el impacto y el valor de las
intervenciones de reducción del riesgo que la Sociedad Nacional
ha emprendido de manera participativa.
Consejos útiles Definir indicadores
■ Se deben desarrollar indicadores específicos para cada intervención.
■ En algunos casos (p. ej., programas de concienciación sobre seguridad de las escuelas / primeros auxilios básicos en una comunidad expuesta a terremotos), será difícil medir el impacto debido
a que la naturaleza de la amenaza es imprevisible. De todos
modos, puede hacerse sobre la base de ejercicios de simulación,
por ejemplo, en los que las comunidades ensayan los nuevos
conocimientos adquiridos.
■ Si en la comunidad se registran acontecimientos anualmente
recurrentes, como inundaciones, es mucho más fácil definir los
indicadores y medir el impacto ya que se sabe que el acontecimiento se va a producir.
Tomando como ejemplo el ejercicio de planificación del AVC para
el riesgo de inundación (véase el anexo 1), se puede ver que, como
resultado de las diferentes tareas previstas en el marco del AVC, la
comunidad ha identificado los siguientes efectos de la amenaza:
■ El río se desborda en el lugar en que está bloqueado y afecta a
las casas de la vecindad.
■ Las aguas inundan la planta baja de las casas.
■ Los enseres contenidos en los hogares resultan dañados.
■ Algunas de las personas más vulnerables (los mayores y los muy
jóvenes) pierden la vida.
■ Se pueden reproducir un mayor número de mosquitos en la
zona en que el río está bloqueado, con lo que aumenta el riesgo de paludismo.
■ La inundación de las casas hace que se contaminen las fuentes
de agua potable.
■ El agua potable contaminada provoca diarrea en niños pequeños y algunos de ellos mueren.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 77
¿Cómo se hace un AVC?
77
Se identificaron diversas acciones para abordar estos problemas. A
continuación se indican algunas de las actividades (más algunas
nuevas), junto con los indicadores relacionados que pueden utilizarse para medir el impacto.
Matriz 8
Credibilidad: Actividades,
indicadores y verificación
Actividad
Indicador
Verificación
Elaboración
de un plan de
evacuación.
El plan de evacuación de Se pueden medir los efectos del desastre
determinando la cantidad de personas que
la comunidad logra
perdieron la vida el año anterior al de la
reducir la mortalidad.
implementación del plan de evacuación.
Desatascar las
alcantarillas
obstruidas.
El desatascar y limpiar
las alcantarillas
obstruidas hace que
haya menos casas
inundadas.
La cantidad de casas anegadas en
la temporada de inundaciones después
de limpiarse y destaparse las alcantarillas
se puede comparar con la de casas
afectadas el año anterior.
Campaña de
sensibilización
sobre salud.
Hay una reducción en el
número de casos de
diarrea en niños.
La clínica local puede comparar el número
de casos de niños con diarrea que han
acudido a la clínica.
Programa de
fumigación
contra los
mosquitos puesto
en marcha con la
municipalidad.
La reducción de las
zonas de reproducción
de los mosquitos hace
que se reduzca el
paludismo.
La clínica local puede comprar los casos
de paludismo atendidos en la clínica.
Recuerde que la definición y medición de los indicadores le permitirá demostrar el impacto de las intervenciones –a los donantes
y al Gobierno, por ejemplo–. De este modo, también se ejerce
presión sobre las autoridades para que adopten medidas y se generan nuevas oportunidades para llevar a cabo más proyectos sobre
la base de resultados positivos claramente demostrables.
84700-2VCA-
-
22 0
78
07
7
e 78
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Cuadro 17
Aprender de la experiencia:
el AVC en las Islas Salomón
Planificar el seguimiento y la evaluación es esencial. En el estudio del
caso concreto del AVC que la Cruz Roja de las Islas Salomón llevó a
cabo en 2004 se observa: “Los proyectos comunitarios de la Cruz
Roja de las Islas Salomón han merecido grandes elogios y no cabe
duda de que los proyectos piloto han reportado beneficios muy reales,
habiéndose demostrado la factibilidad de la labor basada en la
comunidad.
Sin embargo, aunque el valor de los proyectos es muy convincente,
resulta difícil demostrar su efectividad para reducir la vulnerabilidad
porque no se definieron claramente al principio actividades de
seguimiento y evaluación.”17
Recomendaciones
y elaboración del informe
Como tarea final de un AVC, el equipo debe recopilar todos los
informes de actividades, las conclusiones y los planes (incluidas
las recomendaciones para proyectos) elaborados con la comunidad. Todos estos documentos conformarán el informe final del
AVC.
El informe del AVC debería documentar todo el proceso, y al
mismo tiempo ser conciso y claro, a fin de que sea comprensible
y fácil de leer, evitando así que descanse en un cajón. El informe
debería presentarse a los directivos y a la junta de gobierno de la
Sociedad Nacional para su aprobación, de modo que tomen
conocimiento de lo logrado.
Una vez aprobado el informe, usted también podrá compartirlo
con terceros. De ese modo se contribuirá a asegurar la integración
e inclusión del AVC y la labor comunitaria dentro de un procedimiento estándar de la Sociedad Nacional. Así será mucho más
17
Delegación regional de la Federación Internacional en Suva. Solomon Islands: From assessment
to community actions. Ginebra: Federación Internacional, 2004, pág. 16.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 7
¿Cómo se hace un AVC?
fácil organizar un AVC en otras filiales, con el apoyo de todos los
departamentos técnicos.
A continuación, debería presentar las conclusiones del informe,
en un formato apropiado, a tantos grupos interesados como sea
posible, de los cuales el más importante es, por supuesto, la propia comunidad.
Recuerde hacer llegar también las conclusiones a las delegaciones
regionales y de país de la Federación Internacional y a potenciales
asociados, Gobiernos y otras instancias. Cuantas más personas y
organizaciones estén al tanto del AVC, mayor uso se le dará, lo
que contribuirá a reducir la vulnerabilidad de las comunidades.
Un intercambio apropiado de información puede contribuir a:
■ desarrollar alianzas estratégicas;
■ integrar iniciativas y recursos; y
■ comprender mejor los factores de división y conexión.
Mensaje
clave
Las comunidades se beneficiarán de una mayor coordinación,
cooperación y participación entre todos los actores.
Siéntase orgulloso de la labor realizada.
En el anexo 3 se presenta un ejemplo sencillo de un completo
plan de AVC. No hay ninguna necesidad de elaborar nada complejo. Se trata de elaborar un plan que sea lo suficientemente simple y claro que permita que el equipo de AVC pueda mantenerse
organizado y supervisar los avances.
79
-
22 0
80
07
7
e 80
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
¿Y ahora qué?
Habiendo finalizado formalmente el proceso de AVC, su
Sociedad Nacional puede proceder a desmantelar la estructura del
AVC y disolver el comité de gestión. Siempre existe la posibilidad
de formar nuevos comités de gestión cuando se lleven a cabo AVC
en otras filiales.
Cada AVC implicará el establecimiento de una estructura local
que asegure que todo funciona conforme a lo planificado. No se
requerirá forzosamente una estructura formal para toda la
Sociedad Nacional una vez que se ha aceptado e integrado el AVC
en los programas de la organización.
La esperanza es que su Sociedad Nacional –y, de hecho, otras
organizaciones– consideren que el AVC es un proceso importante que vincula proyectos locales con programas mundiales y que,
a la vez, proporciona un medio práctico para reducir el riesgo en
las comunidades más vulnerables.
En la mayoría de los países, corresponde al Gobierno la responsabilidad general de la gestión de desastres, en la que la Cruz Roja
y la Media Luna Roja es tan sólo un agente, aunque importante.
El hecho de contar con el apoyo del Gobierno reforzará la credibilidad del AVC.
Mensaje
clave
84700-2VCA-
El cabildeo en favor de la reducción del
riesgo sobre la base de un AVC convincente
es una importante responsabilidad de la
Sociedad Nacional – con el apoyo de la
Federación Internacional a nivel regional
e internacional.
La comunicación de los resultados del AVC a la Federación
Internacional, a través de sus delegaciones regionales, así como a
diversas organizaciones y autoridades gubernamentales, permitirá
a terceros aprender de sus experiencias y servirá para sistematizar
prácticas idóneas.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 8
¿Cómo se hace un AVC?
Por su parte, las organizaciones involucradas en la gestión de
desastres basada en la comunidad bien pueden pedirle que comparta no sólo los resultados del AVC, sino también sus conocimientos y competencias en la materia – por ejemplo, para formar
a su personal y voluntariado –.
De hecho, esto será un criterio genuino para medir el éxito y el
liderazgo que usted haya adquirido trabajando con eficacia para
fortalecer la capacidad local de reducción del riesgo.
La información del mapeo y la observación directa elaborada
durante el AVC es comunicada a un grupo comunitario en el que
ambos sexos están debidamente representados.
81
-
22 0
07
7
e 82
82
Conclusión
En síntesis, la información que usted recopila, analiza e interpreta a través del proceso del AVC le permitirá determinar qué acciones – de prevención, preparación o mitigación – pueden emprenderse para reducir el riesgo. Usted decidirá si puede reducir el riesgo junto con la comunidad o si tiene que influir en otros, como
el Gobierno, para que se adopten medidas correctivas. Se determinará cuáles son los recursos necesarios y la forma en que la
comunidad, con la ayuda de la Cruz Roja y la Media Luna Roja,
puede adquirir lo que se necesita.
Esto es, en pocas palabras, la esencia del proceso de planificación
comunitaria participativa, basado a su vez en la información recopilada durante el AVC.
Cuanto mejor preparado esté para emprender una labor comunitaria basada en investigaciones de calidad, mayor será su credibilidad ante las autoridades y, lo que es aun más importante, ante la
comunidad. Llevar a cabo el AVC es la primera y una de las más
importantes etapas.
Sin embargo, recuerde que siempre tiene que estar preparado para
lo inesperado. La labor comunitaria es compleja y siempre acarrea
sorpresas – lo cual es normal, habida cuenta de que está tratando
de mejorar la vida comunitaria.
Mensaje
clave
84700-2VCA-
Para las comunidades involucradas, esto
es la vida real, no un mero ejercicio o
proyecto.
Todo el trabajo que lleve a cabo con estas comunidades estará
dirigido a reducir su vulnerabilidad y fortalecer su capacidad. Las
actividades resultantes – ya sea en el ámbito de los primeros auxilios, la seguridad alimentaria, la salud comunitaria o la preparación para desastres – pueden reforzarse mutuamente. Cuando se
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 8
¿Cómo se hace un AVC?
lleva a cabo con la participación de la población, utilizando investigaciones realizadas con la comunidad, esta labor constituye una
base poderosa para lograr el cambio.
Ahora usted puede pasar a la siguiente publicación de la serie la
Caja de herramientas del AVC, donde encontrará información
sobre cómo realizar la investigación y cómo poner en práctica las
herramientas para recopilar información.
Le deseamos mucha suerte y que disfrute su trabajo.
Recopilación de datos en la comunidad.
83
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 84
84
Reseña de
páginas web
útiles
Organización
Dirección web
Descripción
ADPC
http://www.adpc.ait.ac.th
Centro Asiático de
Preparación para Desastres
ADPC – ECE
http://www.adpc.ait.ac.th/ece Fenómenos climáticos extremos
/info.html
Recursos para Asia y el Pacífico
ADRC (Japón)
http://www.adrc.or.jp/top.asp Centro Asiático para la
Reducción de Desastres, Japón
CDB
http://www.caribank.org/
Banco de Desarrollo del Caribe
CDERA
http://www.cdera.org/
Agencia para situaciones
de emergencia y casos
de desastre en el Caribe
CDMHA
http://coe-dmha.org/
Centro para la Gestión de
Desastres y Asistencia
Humanitaria
CEPREDENAC
http://www.cepredenac.org/
Centro de Coordinación para
la Prevención de los Desastres
Naturales en América Central
CIMH
http://www.cimh.edu.bb/
Instituto de Meteorología
e Hidrología del Caribe
CRED
http://www.cred.be/
Centro de Investigación de
Epidemiología de los Desastres
CRID
http://www.crid.or.cr/crid/
Indexen.htm
Centro Regional de Información
sobre Desastres (América
Latina)
(América Central)
(América Latina)
Cruz Roja Americana/
Bay Area Resources
http://www.preparenow.org/
Cruz Roja Americana:
Prepare.org
http://www.prepare.org/
Información sobre preparación
para desastres
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 8
Guidelines for emergency assessment
85
Organización
Dirección web
Descripción
DMI (India)
http://www.southasiadisasters.
net/
Instituto de Mitigación de
Desastres, Gujarat, India
EERI
http://www.eeri.org
Instituto para la Investigación
en Ingeniería Sísmica
FEMA for Kids
http://www.fema.gov/kids/
Agencia federal para manejo
de emergencias (FEMA).
EE.UU. - sitio web para niños
FEWS
http://www.fews.net/
Red de Sistemas de Alerta
Temprana de Hambruna
GDIN
http://www.gdin-international
.org/links.html
Red Mundial de Información
sobre Desastres
Interaction
http://www.interaction.org/
Consejo Estadounidense para
Acción Internacional
Voluntaria
Learning Resource
Center
http://www.lrc.fema.gov
Catálogo de fichas online
(patrocinado por FEMA,
EE.UU.)
Natural Hazards
Center
http://www.colorado.edu/
hazards/
Centro de Amenazas
Naturales, Universidad de
Colorado, EE.UU.
NDMC
http://www.drought.unl.edu/
index.htm
Centro Nacional de Mitigación
de las Sequías, Universidad
de Nebraska, EE.UU.
OEA – PPN
http://www.oas.org/nhp/
Proyecto de Amenazas
Naturales de la Organización
de Estados Americanos
OEA – CDMP
http://www.oas.org/en/cdmp/
Proyecto de Mitigación de
Desastres en el Caribe de la
Organización de Estados
Americanos
OPS – PED
http://www.paho.org/disast
ers/
Programa de preparación ante
los desastres de la Organización
Panamericana de la Salud
ProVention
Consortium
http://www.proventionconsor
tium.org
Coalición mundial para reducir
los efectos de los desastres
(California, EE.UU.)
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 8
86
Anexos
Anexo 1 El Caribe: Inundación
Matriz 1.1
Amenaza/
Problema
Inundación
Riesgo
potencial
■
■
■
■
Inundación: Ejemplo de matriz
Factores
de vulnerabilidad
El río se desborda
y afecta a las casas
de la vecindad.
■
Las aguas inundan
la planta baja de
las casas.
■
El material
doméstico resulta
dañado.
■
Drenaje
deficiente.
■
Saneamiento deficiente.
■
Falta de
suministros
agrícolas.
Las personas
más vulnerables
(los ancianos y
los niños) pierden
la vida.
■
Se pueden
reproducir más
mosquitos en la
zona donde el río
está bloqueado,
con lo que aumenta
el riesgo de
paludismo.
■
La inundación
de las casas hace
que se contaminen
las fuentes de agua
potable.
■
El agua potable
contaminada
provoca diarrea
en niños pequeños.
Infraestructura
deficiente
Prácticas
agrícolas
deficientes.
Capacidades
Necesidades inmediatas
■
Formación
■
Alimentos
■
Personal
calificado.
■
Vivienda
Instalaciones de
almacenamiento.
■
■
Sistemas
de saneamiento
■
Plan de
evacuación
Acciones
de mitigación
■
Muros de
contención
■
Limpieza
de basura.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 87
¿Cómo se hace un AVC?
87
Matriz 1.2 Inundación: Factores de
vulnerabilidad y capacidades
Amenaza/
Problema
Inundación
Factores de
vulnerabilidad
Infraestructura
deficiente
Acciones para transformar los factores
de vulnerabilidad en capacidades
1. Abogar por el cumplimiento de los códigos
de construcción.
2. Limpiar y mantener las alcantarillas en
condiciones apropiadas.
3. Solicitar fondos para adecuar y mejorar
la infraestructura.
4. Solicitar una parcelación adecuada y
la adjudicación de tierras agrícolas.
Prácticas
agrícolas
deficientes
1. Construir depósitos cerrados para las semillas.
2. Preposicionar los suministros, para que estén
inmediatamente disponibles.
3. Plantar cultivos con una mayor tolerancia al
agua.
4. Construir sistemas de drenaje para manejar
el flujo del agua.
84700-2VCA-
-
22 0
88
07
7
e 88
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Matriz 1.3 Inundación: Clasificar las acciones
según sean de prevención,
preparación o mitigación
Acciones
1. Abogar por el cumplimiento
de los códigos de
construcción.
Prevención CIT Preparación CIT Mitigación CIT
X
I
2.Limpiar y mantener las
alcantarillas en condiciones
apropiadas.
X
C
3. Solicitar fondos para adecuar
y mejorar la infraestructura.
X
I
4. Solicitar una parcelación
adecuada y la adjudicación
de tierras agrícolas.
X
I
1. Construir depósitos cerrados
para las semillas.
X
C
X
C
2. Acordar de antemano los
suministros, para que estén
disponibles en el acto.
X
I
3. Plantar cultivos con una
mayor tolerancia al agua.
X
C
X
C
4. Construir sistemas de drenaje
para manejar el flujo del
agua.
X
C
X
C
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e 8
¿Cómo se hace un AVC?
89
Matriz 1.4 Inundación: ¿Qué recursos
se requieren?
¿La comunidad
puede conseguir
ella misma los
recursos?
¿Cómo?
¿Qué se necesita?
¿La acción
requiere
apoyo
técnico?
Acciones
¿Las acciones
pueden
realizarse
de inmediato
(corto plazo)
o más bien
a mediano o
largo plazo?
¿La acción
requiere
financiación
?
Limpiar y
mantener las
alcantarillas
en condiciones apropiadas.
Sí.
Corto a
mediano
plazo.
Sí.
Sí.
Sí.
Municipalidad,
■ Voluntarios.
ONG.
■ Herramientas propias.
■ Capacitar a gente en
la limpieza de las
alcantarillas.
■ Buscar donaciones
en comercios.
Construir
depósitos
cerrados para
las semillas.
Sí.
Largo plazo.
Sí.
Sí.
■ Usar competencias
locales (proyección
estimada).
■ Donación del terreno
para construir los
depósitos.
■ Buscar donaciones
para adquirir el
material.
■ Mano de obra
voluntaria.
Sí.
Municipalidad,
ONG,
empresas de
construcción
privadas.
84700-2VCA-
-
22 0
90
07
7
e
0
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Anexo 2 El Caribe: VIH
Matriz 2.1
Amenaza
VIH
Factores de
vulnerabilidad
Riesgo
potencial
■
■
■
Pobreza.
Reducción
de la fuerza
de trabajo.
Incremento
de los costos
de la
atención
a la salud.
VIH: Ejemplo de matriz
■
■
■
■
Ignorancia.
Discriminación
y estigma.
Economía.
Acceso
limitado a
la atención
a la salud
Capacidades
■
■
■
■
Educadores
inter-pares.
Facultad
para
cambio.
Programas
de sensibilización.
Medios de
comunicación receptivos.
Necesida- Medidas
des
de
inmediatas mitigación
■
■
■
Tratamientos asequibles.
Apoyo a
familias.
Educación
contra el
estigma
■
Educación
Matriz 2.2 VIH: Factores de vulnerabilidad
y capacidades
Amenaza/
problema
VIH
Acciones para transformar los factores
de vulnerabilidad en capacidades
Factores de
vulnerabilidad
■
■
■
Ignorancia.
Discriminación
y/o estigma.
Acceso limitado
a servicios de
atención a la
salud y de apoyo
psicológico.
■
■
■
■
■
■
Campañas de educación y sensibilización con
adolescentes, padres, consejos comunitarios,
dirigentes religiosos, docentes, etc.
Capacitar a la gente para prestar servicios de
apoyo psicológico.
Hacer gestiones ante el Gobierno para que adjudique fondos adicionales para la atención a la salud.
Dirigirse a organismos regionales e internacionales
que financian proyectos de salud.
Asegurar un mejor acceso a las instalaciones para
la realización de pruebas del VIH.
Buscar apoyo humano y asistencia social para
familias con integrantes con VIH/SIDA.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
¿Cómo se hace un AVC?
91
Matriz 2.3 VIH: Clasificar las acciones según
sean de prevención, preparación
o mitigación
Acciones para
Prevención CIT Preparación CIT Mitigación CIT
transformar los factores
de vulnerabilidad
en capacidades
■
Campañas de educación
y sensibilización con
adolescentes, padres,
consejos comunitarios,
dirigentes religiosos,
docentes, etc.; capacitar a
gente para prestar servicios
de apoyo psicológico.
X
I
X
C
■
Hacer gestiones ante
el Gobierno para que
adjudique fondos
adicionales para
la atención de salud.
X
C
X
C
■
Dirigirse a organismos
regionales e internacionales
que financian proyectos
de salud.
X
I
X
C
■
Asegurar un mejor acceso
a las instalaciones para
la realización de pruebas
del VIH.
X
C
X
C
■
Buscar apoyo humano
y asistencia social para
familias con integrantes
con VIH/SIDA.
X
I
X
I
84700-2VCA-
-
22 0
92
07
7
e
2
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Matriz 2.4 VIH: ¿Qué recursos se requieren?
Acciones
¿La comunidad
¿Las acciones ¿La acción
puede conseguir
requiere
pueden
ella misma
financiación
realizarse
los recursos?
?
de inmediato
¿Cómo? ¿Qué
(corto plazo)
se necesita?
o más bien a
mediano o
largo plazo?
¿La acción
requiere
apoyo
técnico?
Campaña
de sensibilización.
Sí.
Corto a
mediano plazo.
Sí.
Sí.
■ Gente.
■ Folletos y
carteles.
No
■ Ya se dispone
de gente
capacitada.
■ Hay folletos ya
preparados.
Acceso a las
instalaciones
para la realización de la
prueba del
VIH.
No.
Mediano
a largo plazo.
Sí.
No todos.
■ El Gobierno
debe suministrar
instalaciones,
equipo y
personal.
Sí.
■ Personal
médico.
■ Personal de
laboratorio.
■ Personal
administrativo.
No.
Mediano
plazo.
Sí.
No todos.
■ Consejeros.
■ Emplazamiento.
■ Apoyo
administrativo.
Sí.
■ Consejeros.
Apoyo
psicológico.
84700-2VCA-
-
22 0
07
7
e
¿Cómo se hace un AVC?
93
Anexo 3 Un “camino crítico”
tipo para llevar a cabo
su AVC
Fases
Fase de
preparación
Actividad
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
¿Quién
asegurará
que se
ejecute?
Sensibilización de la
sede central y las
filiales /
establecimiento del
comité de gestión /
términos de
referencia.
Carta a las regiones.
■
Elaboración del
presupuesto.
Obtención de suministros para el AVC.
Selección y formación
de facilitadores del
AVC / selección de
las comunidades.
Recopilación y análisis
de datos externos /
secundarios.
■
Preparación de
herramientas
(traducidas y
adaptadas a las
comunidades).
Visitas iniciales a las
comunidades.
Jornada de ensayo de
campo.
Planificación del AVC.
■
■
■
■
■
■
Promotores.
Secretario
General.
Coordinador
de AVC.
Personal de
AVC.
Comité de
gestión y
coordinador.
Miembros
calificados
del equipo
de AVC.
Equipo de
gestión y
coordinador.
Equipo de
AVC.
Semana
Recursos
necesarios
1-2 3-4 5-6 7-8 8+12
■
Material
de oficina,
presentación.
X
X
■
Guías de
AVC.
X
X
■
Espacio,
materiales.
X
X
X
■
Petos /
gorras,
rotuladores,
bolígrafos,
papel,
transporte.
X
X
X
84700-2VCA-
-
22 0
94
Fases
Fase de
ejecución
¿Quién
asegurará
que se
ejecute?
Movilización
de la comunidad.
Recopilación
de datos.
■
Registro de datos,
análisis e interpretación de los datos.
Presentación de datos;
recomendaciones.
■
■
Validación de los
resultados con
miembros de la
comunidad.
■
■
Proceso de
planificación con
la comunidad.
Preparación del
informe final que se
presentará al comité
de gestión y a la
junta de gobierno
para su aprobación.
■
■
■
Fase de
planificación de
acciones
7
■
e
4
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja
Actividad
■
Fase de
análisis
07
Equipo
de AVC.
Recursos
necesarios
Semana
1-2 3-4 5-6 7-8 8+12
■
Equipo
de AVC,
consultor
de estadísticas.
■
Coordinador de
AVC, equipo de AVC.
■
Petos /
gorras,
rotuladores,
bolígrafos,
papel,
transporte.
Acceso a
computador
as, preparar
información
para la
comunidad.
Rotuladores,
bolígrafos,
papel,
transporte.
X
X
X
X
X
X
X
84700-2VCA-cover-
22 0
07
e
Los Principios Fundamentales
del Movimiento Internacional
de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja
Humanidad
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de
prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los
campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y
nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en
todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así
como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la
comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz
duradera entre todos los pueblos.
Imparcialidad
No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión,
condición social ni credo político. Se dedica únicamente a
socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos,
remediando sus necesidades y dando prioridad a las más
urgentes.
Neutralidad
Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se
abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las
controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.
Independencia
El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes
públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes
que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales
deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita
actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.
Voluntariado
Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter
desinteresado.
Unidad
En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o
de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender
su acción humanitaria a la totalidad del territorio.
Universalidad
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos
derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.
84700-2VCA-cover-
22 0
07
e 4
La Federación Internacional de
Sociedades de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja promueve las
actividades humanitarias de las
Sociedades Nacionales en favor
de las personas vulnerables.
La Federación Internacional,
las Sociedades Nacionales y
el Comité Internacional de la
Cruz Roja constituyen, juntos,
el Movimiento Internacional de
la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja.
84700/2 05/2007 S 2,000
Mediante la coordinación del
socorro internacional en casos
de desastre y el fomento de
la asistencia para el desarrollo,
se propone prevenir y aliviar el
sufrimiento humano.
Descargar