Impactos Ambientales Significativos en Proyectos Eólicos

Anuncio
Impactos Ambientales Significativos en
Proyectos Eólicos
M.C. Sergio Honorio Contreras Rodríguez
Departamento de Ciencias Ambientales
Tabla de Contenido
1
2
3
IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS EN PROYECTOS EÓLICOS ............................................ 3
1.1
INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................................ 3
1.2
ENERGÍAS RENOVABLES. ............................................................................................................................ 5
1.3
ENERGÍA EÓLICA. ...................................................................................................................................... 7
1.4
METODOLOGÍA. ....................................................................................................................................... 10
1.5
REGIÓN CON MAYOR POTENCIAL EÓLICO EN MÉXICO. .................................................................................. 10
INSTALACIONES EÓLICAS ................................................................................................................... 15
2.1
SISTEMA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA ........................................................................................................ 15
2.2
COMPONENTES ELÉCTRICOS ..................................................................................................................... 15
2.3
TIPOS DE AEROGENERADORES .................................................................................................................. 16
2.3.1
Aerogeneradores de eje horizontal ................................................................................................ 16
2.3.2
Aerogeneradores de eje vertical ..................................................................................................... 16
2.4
CONTROLADOR ....................................................................................................................................... 17
2.5
TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA ........................................................................................... 17
2.5.1
Subestaciones Eléctricas................................................................................................................. 17
2.5.2
Transmisión de energía eléctrica (líneas de transmisión y distribución). .................................... 18
2.6
INFRAESTRUCTURA PARA OPERACIÓN. ....................................................................................................... 18
2.7
ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE UN PARQUE EÓLICO ............................................................... 18
2.8
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................................................................................. 18
2.9
ETAPA DE ABANDONO. ............................................................................................................................. 18
MARCO JURÍDICO ................................................................................................................................. 19
3.1
LEGISLACIÓN FEDERAL ............................................................................................................................ 19
3.1.1
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ................................................................ 19
3.1.2
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente................................................ 19
-
Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión del
Ruido
19
3.1.3
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable ............................................................................ 20
-
Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable ............................................................. 20
Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos ......................................................................... 20
-
Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos .............................. 20
Página 1 de 77
Ley General de Vida Silvestre ....................................................................................................................... 20
-
3.1.4
Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre ........................................................................................... 20
Normas Oficiales Mexicanas Ambientales aplicables de forma general a los Proyectos de
Energía Eólica .................................................................................................................................................... 20
3.1.4.1
Atmósfera ..............................................................................................................................................20
3.1.4.2
Ruido .....................................................................................................................................................20
3.1.4.3
Flora y Fauna ........................................................................................................................................21
3.1.4.4
Residuos Peligrosos.............................................................................................................................. 22
3.1.4.5
Impacto Ambiental ............................................................................................................................... 22
3.1.4.6
Suelo y Subsuelo ...................................................................................................................................23
3.2
LEGISLACIÓN ESTATAL ............................................................................................................................ 23
4
IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................................ 24
5
CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA. .............................. 25
5.1
MEDIO BIOFÍSICO .................................................................................................................................... 25
5.1.1
Clima ............................................................................................................................................... 25
5.1.2
Suelos .............................................................................................................................................. 27
5.1.3
Geología .......................................................................................................................................... 28
5.1.4
Hidrología ....................................................................................................................................... 29
5.2
MEDIO BIÓTICO ...................................................................................................................................... 30
5.2.1
Vegetación ...................................................................................................................................... 30
5.2.1.1
Selva Baja Espinosa Caducifolia (Matorral espinoso) ........................................................................30
5.2.1.2
Selva Baja Caducifolia........................................................................................................................... 30
5.2.1.3
Vegetación de Dunas Costeras (Duna Costera) ..................................................................................31
5.2.1.4
Manglar .................................................................................................................................................31
5.2.1.5
Pastizal inducido...................................................................................................................................32
5.2.1.6
Sabana ...................................................................................................................................................32
5.2.1.7
Vegetación Acuática y Subacuática......................................................................................................33
5.2.2
5.3
Florística ......................................................................................................................................... 33
FAUNA ................................................................................................................................................. 37
5.3.1
Aves ................................................................................................................................................. 37
5.3.1.1
5.3.2
Mamíferos ....................................................................................................................................... 38
5.3.2.1
5.4
Especies consideradas como servicios del ecosistema clave. ............................................................ 38
Especies consideradas como servicios del ecosistema clave. ............................................................ 38
HERPETOFAUNA...................................................................................................................................... 39
Página 2 de 77
5.4.1.1
5.4.2
6
Especies consideradas como servicios del ecosistema clave............................................................. 39
Patrones de actividad de aves ........................................................................................................ 40
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN LA
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DE PARQUES EÓLICOS ........................................................... 45
DISMINUCIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL ................................................................................................................ 59
7
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 67
8
LITERATURA CONSULTADA Y CITADA .............................................................................................. 68
1 Impactos Ambientales Significativos en Proyectos Eólicos
1.1 Introducción.
El uso de la energía está íntimamente ligado a la mayor parte de las actividades
esenciales para el crecimiento y desarrollo de un país o una región. La utilización de
combustibles fósiles en el sector energético es responsable de más del 30% de las
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel mundial, de acuerdo con el Instituto
de Recursos Mundiales.
Ante la necesidad de atender el problema que representa dicho sector al medio
ambiente, se ha promovido el remplazo de las energías convencionales por el uso de
Energías Renovables (ER), como una alternativa viable para contribuir substancialmente a
mitigar las emisiones de GEI a largo plazo y revertir la magnitud del calentamiento global,
contribuyendo a la solución del problema de la crisis energética.
Una forma de energía renovable es la energía eólica o energía del viento. En México, el
desarrollo tecnológico para el uso de este tipo de energía, se inició con un programa de
aprovechamiento del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) (Rincón y Contreras
2011).
Del uso de energías renovables se enfatizan los efectos positivos asociados al
aprovechamiento del recurso eólico, sin embargo es necesario un estudio y análisis de los
Página 3 de 77
impactos ambientales significativos, producto de la instalación, operación y abandono de
los parques eólicos.
El uso de energía eólica en México aún es joven pues existen muchas zonas por explorar
en búsqueda de un terreno propicio para la apertura de plantas eólicas. Sin embargo, las
mediciones de pequeñas redes anemométricas, realizadas principalmente por el IIE y
algunas otras entidades o empresas, han servido para saber de la existencia de vientos
aprovechables y económicamente viables, localizadas en las siguientes regiones:
 Península de Baja California
 Península de Yucatán
 Las costas del país
 El Altiplano Norte
Figura 1. Distribución geográfica del recurso potencial eólico
Fuente ( TECH4CDM y IDEA, 2011).
Página 4 de 77
La región del Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca, es considerada la región con
mayor potencial para el aprovechamiento de la energía del viento en la República Mexicana.
Actualmente podemos encontrar parques eólicos en funcionamiento y se contempla la
implantación de nuevos parques a corto plazo.
1.2 Energías Renovables.
Las fuentes de energías renovables tienen su origen en ciclos de regeneración basados,
en mayor parte en la energía del sol, del viento y del agua, disipándose a través de los ciclos
naturales. A diferencia de las fuentes de energía no renovables, se caracterizan por estar
geográficamente bien distribuidas, ser inagotables y respetuosas con el medio ambiente,
impacto ambiental moderado o casi nulo, y no contribuir a la emisión de ningún tipo de
gases o subproductos residuales.
Se consideran energías renovables las siguientes:

Energía solar

Energía hidráulica

Energía eólica

Energía geotérmica

Energía de la biomasa

Energía del mar
La participación de las energías renovables (eoloeléctrica geotermoeléctrica e
hidroeléctrica) en la producción de energía eléctrica al 2011 era de apenas el 23.8% del
total de la capacidad instalada, de la cual la energía eólica aportaba el 0.2% (Figura 2).
Página 5 de 77
Figura 2 Grafico de participación de las tecnologías de generación en la capacidad total 2011
Fuente MIA-R Las Cruces 2014
Se espera que para el año 2026 las fuentes no fósiles que incluyen a las grandes
hidroeléctricas, nucleares, geotermoeléctricas, eoloeléctricas y la Nueva Generación Limpia
(NGL), alcancen una participación de 34,5% de la capacidad total. Las energías renovables
(eoloeléctrica, geotermoeléctrica e hidroeléctrica) tendrán una participación del 24,4% de
la capacidad total, la energía eólica incrementará al 4.2% (Figura 3).
Figura 3 Grafico de participación de las tecnologías de generación en la capacidad total 2026
Fuente MIA-R Las Cruces 2014
Página 6 de 77
1.3 Energía Eólica.
La energía eólica es una forma indirecta de energía solar, pues en ella reside su origen.
Las diferencias de temperatura ocasionan gradientes de presión y éstas, a su vez, propician
la presencia de los vientos. Los rayos solares inciden más perpendicularmente en las zonas
de baja latitud como en el Ecuador, provocando un mayor calentamiento.
Los agentes portadores de estos flujos de calor son corrientes convectivas de largo
recorrido de aire en la atmósfera y las masas de agua en los océanos. Las principales
direcciones de los vientos a gran escala son una combinación de los vientos zonales y
meridionales. Estos vientos reciben el nombre de macroclimáticos:
Los vientos alisios soplan de NE a SW en el hemisferio norte y de SE a NW en el
-
hemisferio sur.
-
Los vientos ponientes van hacia el NE en el hemisferio norte y hacia el SE en el
hemisferio sur.
-
Los vientos polares soplan en la misma dirección que los alisios.
La circulación general atmosférica se ve afectada por la fuerza de atracción que ejerce la
Tierra sobre la atmósfera y la orografía de la superficie terrestre, propiciando la aparición
de los vientos microclimáticos o locales. Dicho relieve geográfico es el que determina la
presencia y las características de los recursos eólicos.
De una manera general, los mejores vientos “fuertes y constantes” se encuentran a lo
largo de las costas, disminuyendo a medida que se adentran hacia el interior. La altitud es
un factor importante, las montañas también son lugares muy apropiados para la instalación
de máquinas eólicas, ya que la velocidad del viento aumenta con la altura, existiendo
modelos matemáticos que permiten calcular la velocidad del viento a una determinada
altura en función del tipo de terreno. El nivel más bajo de energía eólica lo proporcionan las
llanuras.
Página 7 de 77
Para localizar aquellos lugares que reúnan las condiciones más favorables a fin de
aprovechar la potencia del viento se confeccionan los denominados atlas eólicos.
A partir de datos reales recogidos y de modelos matemáticos, los atlas eólicos
proporcionan una estimación de la velocidad, dirección e incluso, de la energía resultante
en la conversión. También se utilizan procedimientos estadísticos para medir las
variaciones de velocidad y de potencia del viento (Elliott et al., 2004).
El aprovechamiento del viento se fundamenta en el empleo de aerogeneradores para la
producción de movimiento rotacional como tal (bombeo de agua, accionamiento de
compresores y de motores hidráulicos, molturación de cereales, etc.), o bien para la
generación de energía eléctrica, por lo que en este último caso se tendrá que acoplar un
alternador.
Durante el siglo XX, las nuevas tecnologías propiciaron la aplicación de las masas de aire
en movimiento para la generación de electricidad gracias a sofisticados diseños. El
descubrimiento de nuevos materiales y los avances en electrónica e informática son
algunos de los acontecimientos más importantes que han contribuido a reactivar el interés
por las energías renovables y, en particular, por la energía eólica. Esto ha tenido su
continuidad durante el siglo XXI, además la energía eólica ha experimentando un
crecimiento a nivel mundial en base a la preservación del concepto de desarrollo sostenible,
es decir, no tan sólo se busca la producción energética, sino que se tiene en cuenta que los
impactos sonoros y visuales sea mínimos, además de no contribuir al efecto invernadero,
lluvia ácida o a la generación de residuos radiactivos.
Los dispositivos eólicos de última generación son capaces de producir electricidad de
forma limpia y eficiente, tanto para usos domésticos como industriales. La mayor parte de
estos dispositivos están emplazados en los denominados parques eólicos, que constituyen
los lugares donde se dan las condiciones óptimas para la generación de energía a gran
escala.
Página 8 de 77
Un parque eólico de 20 aerogeneradores puede ocupar 1 km2 aproximadamente, con la
ventaja de que los cultivos pueden llegar hasta la misma base de las propias máquinas. Esto
significa que el parque puede ser compartido con otras actividades, a diferencia de otros
tipos de centrales generadoras de energía, como las centrales hidroeléctricas, térmicas o
nucleares. En la Tabla 1 se muestra el porcentaje de ocupación de las estructuras de un
parque eólico.
Tabla 1. Porcentaje de ocupación de las estructuras de un parque eólico.
Obras
Ocupación
%
Aerogeneradores / Zapatas
0.067
Plataformas
0.267
Accesos
2
Subestación
0.133
Antenas Anemométricas
0.013
Oficinas / Bodegas/ Almacenes
0.067
De lo anterior, se deduce que los parques eólicos son sencillos y baratos. Si se realiza un
estudio técnico-económico, se puede llegar a constatar la rentabilidad y los enormes
beneficios obtenidos a partir de la generación de energía eólica. El viento es a prueba de
inflación, una vez que la planta está construida el costo de la energía es conocido y no es
afectado por la volatilidad de los costos del mercado de combustibles, lo que implica menor
riesgo, sobre todo a largo plazo.
Cada vez es más notorio que los combustibles utilizados en las centrales eléctricas
convencionales, como el carbón, el petróleo, el gas natural o el uranio, se acabarán algún
día, por tanto, ya no sólo influye el impacto medioambiental, sino la necesidad de conseguir
otros tipos de generación de energía y, si es posible, procedentes de fuentes "inagotables"
Página 9 de 77
como la energía eólica. Con vistas hacia el futuro, cualquier Gobierno deberá de tener en
cuenta la aportación de las energías renovables a las necesidades energéticas de su país, y la
de tipo eólico será determinante: una energía abundante, limpia, segura, sostenible y
competitiva.
1.4 Metodología.
Como parte de la metodología para realizar este trabajo, se realizó una búsqueda
bibliográfica de las regiones con mayor potencial eólico en el país, posteriormente se
revisaron las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) para proyectos eólicos,
presentadas ante Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de las
diferentes regiones, para la realización del análisis de los impactos presentes en cada
documento, así como las metodologías que se utilizaron para identificar y evaluar los
impactos ambientales. Del mismo modo, se hizo una revisión de la legislación ambiental en
materia de impacto ambiental para proyectos eólicos.
1.5 Región con mayor potencial eólico en México.
En nuestro país los avances tecnológicos e investigaciones en energía renovable,
realizadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el IIE, estiman que el recurso
eólico tiene un potencial de generación de entre 3000 y 5000MW (Borja-Díaz, 1999; Hiriart,
2000; Ramírez et al., 2000) citado por González et al., 2006. Esta potencialidad representa
alrededor del 14% de la capacidad total de generación eléctrica instalada actualmente en
todo México.
De acuerdo con Elliott et al., 2004 en la publicación “Atlas de Recursos Eólicos del Estado
de Oaxaca”, y teniendo en cuenta la mayor cantidad de parques eólicos instalados, las zonas
con el mayor potencial eólico se ubican en la región del Istmo de Tehuantepec, en la parte
correspondiente a la costa del Pacífico, razón por la cual se tomó como área de estudio para
el presente trabajo (Figura 4).
Página 10 de 77
Figura 4 Mapa de clasificación de potencial del viento
Fuente (Elliott et al., 2004).
El Istmo de Tehuantepec es una región comprendida entre los estados de Oaxaca,
Chiapas, Tabasco y Veracruz en México. Se trata de la zona más angosta entre el Océano
Pacífico y Océano Atlántico, en la porción Sureste del País. Es una zona rica en petróleo y en
recursos maderables. También es una de las regiones con mayor presencia indígena del
país. En ella conviven huaves, zapotecos y zoques (Rincón y Contreras 2011).
Figura 5 Región del istmo de Tehuantepec.
Fuente (Rincón y Contreras 2011).
Página 11 de 77
El estado de Oaxaca se localiza en el sur de México. Su tamaño es de aproximadamente
95,364 km2, lo que lo convierte en el quinto estado más grande de México. Oaxaca colinda
con los estados de Puebla y Veracruz al norte, Guerrero al oeste, Chiapas al este y con el
Océano Pacífico al sur. Se extiende aproximadamente 340 km de norte a sur y 500 km de
este a oeste, con una localización de aproximadamente 96 grados de longitud oeste entre 16
y 18 grados de latitud norte.
Los principales centros de población del Istmo de Tehuantepec son: Coatzacoalcos,
Minatitlán y Acayucan en Veracruz; y Juchitán de Zaragoza, Matías Romero Salina Cruz y
Santo Domingo Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Esta última población le confiere su
nombre a la región (Elliot, 2004).
En el 2004 fue instalado el primer parque eólico en las proximidades de la población de
La Ventosa en la planicie costera del estado de Oaxaca. Según los estudios de potencial de
viento (Elliot, et al 2004) esta zona se clasifica en el lugar 7, lo que significa una densidad de
potencia a 50 m de más de 800 W/m2, con una velocidad del viento a 50 m de más de 8.5
m/s. La generación de energía eléctrica en la zona del Istmo de Tehuantepec se ha venido
desarrollando en la última década, existiendo a la fecha un número considerable de parques
que han sido sometidos a la evaluación de impacto ambiental, logrando algunos de ellos
obtener la autorización para la construcción y operación de las instalaciones necesarias
para la generación y conducción de la energía eléctrica (Rincón y Contreras 2011). Durante
la revisión de la información disponible correspondiente a la ubicación e identificación de
los Parques Eólicos en el Área de Estudio se generó una relación de aquéllos que por una
parte fueron sometidos a evaluación de impacto ante la SEMARNAT. En la Tabla 2 se
muestran los parques eólicos en operación, se ubican en la porción Noreste del área de
estudio, próximos a las poblaciones de La Venta, La Ventosa y Santo Domingo Ingenio.
Página 12 de 77
Tabla 2 Relación de Parques Eólicos en el Área de Estudio
Superficie
Proyecto
Parque (ha)
Aerogenerad
ores
Cap.
Proyetada
(MW)
Condició
n
Construcc
33 C.E. Oaxaca I
1461.54
120
101.4
ión
Construcc
34 CE Oaxaca IV
562.20
68
101.4
ión
Construcc
CE Oaxaca II
617.00
68
102
ión
Construcc
CE Oaxaca III
473.70
68
102
ión
Construcc
31 CE La Venta III
903.66
120
102
ión
Operació
Bii Nee Stipa III
1500.00
193
164
n
Operació
Fuerza Eólica del Istmo
10.80
50
n
Operació
La Ventosa (PEM)
1017.00
120
102
n
3000Parque Eólico Eurus
4000
Operació
247-300
240
n
Operació
Proyecto Eólico La Venta II
1912
152
100
n
Centro Regional de Tecnología
Eólica
Central
Eoloeléctrico
Piedra
Operació
32.35
3
6
3646.00
152
227.5
n
Proyecto
Página 13 de 77
Larga
Parque Eólico Bíi Hioxo
2050.00
252
226.8
Proyecto
Parque Eólico Bií Stinú
1000.00
124
164
Proyecto
Parque Eólico Istmeño
14310.40
174
394.98
Proyecto
Parque Eólico San Dionisio
1716.00
102
231.54
Proyecto
1500.00
90
160
Proyecto
Fuerza Eólica II
128.03
12
30
Proyecto
Cuatro Milpas
1319
95
190
Proyecto
Parque
Eoloeléctrico
Domingo
Santo
Fuente (Rincón y Contreras, 2011)
Figura 6 Proyectos Eólicos localizados en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Fuente (Rincón y Contreras, 2011).
Página 14 de 77
2 Instalaciones eólicas
2.1 Sistema de generación eléctrica
La energía eólica se aprovecha mediante la transformación de la energía cinética del
viento en energía eléctrica a través de aerogeneradores, que utilizan una hélice para
transmitir el movimiento que el viento produce en sus palas al rotor de un alternador.
Cuando una instalación eólica produce electricidad para verter a la red de distribución se
agrupan varios aerogeneradores, dando lugar a los denominados parques eólicos. En la
Figura 7 se muestran las estructuras y componentes de un aerogenerador.
Figura 7 Estructuras de soporte de un aerogenerador y sus componentes
Fuente (Miranda, 2014)
2.2 Componentes eléctricos
Los aerogeneradores o turbinas de viento como también son llamados, se encargan de
convertir la energía cinética del viento en energía eléctrica.
Página 15 de 77
2.3 Tipos de aerogeneradores
2.3.1
Aerogeneradores de eje horizontal
Todas las máquinas comerciales conectadas a la red se construyen de esta manera. El
principio de este motor se basa en convertir el movimiento lineal del viento en energía
rotacional que pueda ser empleada para hacer girar el alternador. Debido a disposición del
eje del rotor, en este tipo de aerogeneradores la fuerza es más del tipo lateral. En esta
disposición, existen dos opciones de diseño según la configuración de la hélice: rotor de
barvolento y rotor de sotavento.
2.3.2
Aerogeneradores de eje vertical
Los aerogeneradores de eje vertical tienen dos ventajas muy importantes respecto a los
de tipo horizontal:
-
No necesitan un sistema para controlar la orientación del rotor, puesto que
aprovechan el viento procedente de cualquier dirección.
-
El multiplicador y el generador son más sencillos y baratos, debido a que se montan
en el suelo.
Sin embargo, presentan una serie de desventajas que dan lugar a que la mayoría de los
aerogeneradores construidos sean de tipo horizontal:
-
Peor comportamiento ante la fatiga mecánica.
-
Presencia de frecuencias de resonancia naturales.
-
Necesidad de un motor auxiliar para vencer el elevado par de arranque, ya que la
máquina no es de arranque automático.
-
Aparición de armónicos, debido principalmente a la variación del par de rotación en
cada vuelta
Página 16 de 77
Los aerogeneradores tienen un estátor conectado directamente a la red y el rotor
también conectado a la red a través del equipo de potencia. El generador está protegido
frente a cortos circuitos y sobrecargas. La temperatura está continuamente monitorizada
por sensores en puntos del estátor y de rodamientos.
2.4 Controlador
Situado en el armario eléctrico de la góndola está el PLC1, que monitoriza y controla
todas las funciones de la góndola. Este mismo mandará a la turbina a un modo de operación
seguro, en caso de que la misma no esté funcionando correctamente. El procesador (PLC) y
sus tarjetas de entradas/salidas captan las señales de las diversas funciones del
aerogenerador, calculan las acciones de control óptimas y dan las órdenes a los actuadores
(motores, electroválvulas, relés) para conseguir el funcionamiento seguro y la mejor
captación de la energía disponible en el emplazamiento.
2.5 Transformación de la energía eléctrica
2.5.1
Subestaciones Eléctricas
Es la instalación destinada a modificar y establecer los niveles de tensión de una
infraestructura eléctrica, para facilitar el transporte y distribución de la energía eléctrica.
Está conformada por un transformador y se divide por lo general en tres secciones: sección
de medición, sección para las cuchillas de paso y sección para el interruptor.
1
Por sus siglas en inglés “Power Line Comunnications”, comunicación a través de líneas eléctricas.
Página 17 de 77
2.5.2
Transmisión de energía eléctrica (líneas de transmisión y distribución).
Es el conjunto de dispositivos para trasportar o guiar la energía eléctrica desde la fuente
de generación a los centros de consumo.
2.6 Infraestructura para operación.
Esta infraestructura consiste en un edificio que alberga el cuarto de control, de
telecomunicaciones y oficinas para el personal que opera la central eólica.
2.7 Etapa de preparación y construcción de un parque eólico
En la fase de construcción se producen generalmente las mayores alteraciones sobre el
medio debido a la realización de las obras y actividades provisionales del proyecto:
desmontes, despalmes, excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones, cortes, rellenos,
dragados, obras para la colocación de las torres y los equipos de los aerogeneradores,
accesos internos, plataforma de maniobras, zapatas para los aerogeneradores,
campamentos, dormitorios y comedores, abastecimiento y almacenamiento de combustible,
mantenimiento y adecuación de vías de acceso, sitios de disposición de residuos y
alojamiento del ducto de conducción.
2.8 Etapa de operación y mantenimiento
Durante esta fase los aerogeneradores están en funcionamiento, así mismo se programan
mantenimientos preventivos, correctivos y predictivos para cada una de las unidades
eólicas (aerogeneradores).
2.9 Etapa de abandono.
En la fase de abandono se presentan las acciones que se deben realizar una vez finalizado
el período de vida útil del proyecto, de manera que el entorno ambiental intervenido
recupere el estado en que se encontraba sin la implementación del proyecto, constituyendo
así un instrumento de planificación que incorpora medidas orientadas a la restauración
ecológica y morfológica del sitio.
Página 18 de 77
3 Marco Jurídico
3.1 Legislación Federal
3.1.1
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la ley fundamental del
Estado Mexicano. En ella se establecen los derechos y obligaciones esenciales de los
ciudadanos y los gobernantes, se trata de la norma jurídica suprema y ninguna otra ley,
precepto legal o disposición pueden contravenir lo que ella expresa.
3.1.2
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
La Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en el artículo 28
menciona que la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la
Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades
que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos
en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los
ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.
Para la realización de este tipo de obras, se deben tener en cuenta los siguientes
reglamentos y leyes:
-
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Evaluación del Impacto Ambiental
-
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera
-
Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por
la Emisión del Ruido.
Página 19 de 77
3.1.3
-
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos
-
Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
Ley General de Vida Silvestre
3.1.4
Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre
Normas Oficiales Mexicanas Ambientales aplicables de forma general a los
Proyectos de Energía Eólica
3.1.4.1 Atmósfera
-
NOM-041-SEMARNAT-1999. Establece los niveles máximo permisibles de emisión
de hidrocarburos de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como
combustible.
-
NOM-044-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de
emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas
suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos
que usan diesel como combustible y que se utilizan para la propulsión de vehículos
automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos.
-
NOM-045-SEMARNAT-1996. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad
del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan
diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible (se excluyen de la aplicación
de la presente Norma, la maquinaria equipada con motores diesel utilizada en las
industrias de la construcción, minera y de actividades agrícolas).
3.1.4.2 Ruido
-
NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión
de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y
triciclos motorizados en circulación y su método de medición.
Página 20 de 77
-
NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de
emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.
Las normas antes mencionadas están vinculadas con los proyectos en las etapas de
preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono, con la
utilización de la maquinaria y equipo, los cuales deberán operar de manera óptima y, en
caso contrario, reemplazarlos por otros que sí se encuentren en perfectas condiciones.
3.1.4.3 Flora y Fauna
-
NOM-007-SEMARNAT-1997.
Que
establece
los
procedimientos,
criterios
y
especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de
ramas hojas o pencas, flores frutos y semillas.
-
NOM-022-SEMARNAT-2003. Que establece las especificaciones para la preservación,
conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales
costeros en zonas de manglar.
-
NOM-059-SEMARNAT-2010. Que establece las especificaciones de protección
ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de
riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en
riesgo.
-
NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los
efectos adversos ocasionados en el suelo y cuerpos de agua por el aprovechamiento
forestal.
-
NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los
efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento
forestal.
Página 21 de 77
-
Norma Técnica Ecológica NTE-CRN-002/92. Que establece las condiciones para el
derribo y extracción de productos forestales.
3.1.4.4 Residuos Peligrosos
-
NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características de los residuos
peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso
por su toxicidad al ambiente.
-
NOM-054-SEMARNAT-1993. Que establece el procedimiento para determinar la
incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos.
3.1.4.5 Impacto Ambiental
-
NOM-113-SEMARNAT-1998. Que establece las especificaciones de protección
ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de
subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en
áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento
urbano o de servicios y turísticas. Su vinculación es referente a las posibles
subestaciones eléctricas que pudieran llegarse a instalar en todas sus etapas con
motivo de la realización de éste tipo de proyectos.
-
NOM-114-SEMARNAT-1998. Que establece las especificaciones de protección
ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de
líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en
áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento
urbano o de servicios y turísticas. Su vinculación es referente a las posibles líneas de
transmisión eléctricas en todas sus etapas, que llegaran a instalarse con motivo de
este tipo de proyectos, sin embargo, es necesario precisar que, además de lo
dispuesto en la presente norma, debe cumplirse con las condicionantes del
resolutivo del Estudio Técnico Justificativo que al efecto se tramite.
Página 22 de 77
3.1.4.6 Suelo y Subsuelo
-
NOM-138-SEMARNAT-SS-2003. Límites máximos permisibles de hidrocarburos en
suelos las especificaciones para su caracterización y remediación. Se deben tomar
todas las precauciones y las medidas de seguridad para evitar el derrame de
hidrocarburos (gasolina, diesel, aceites, etcétera) al suelo. En caso de derrame se
deberá proceder de inmediato con la remediación correspondiente a través de una
empresa competente que cuente con la tecnología adecuada para ello.
-
NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004. Que establece criterios para determinar las
concentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio,
cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o
vanadio. Se deben tomar todas las precauciones y las medidas de seguridad para
evitar el derrame de sustancias químicas al suelo. En caso de derrame se deberá
proceder de inmediato con la remediación correspondiente a través de una empresa
competente que cuente con la tecnología adecuada para ello.
3.2 Legislación Estatal
-
Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca
-
Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos para el Estado de
Oaxaca
-
Ley Orgánica del Consejo Forestal y de la Fauna Silvestre del Estado de Oaxaca
-
Bandos municipales
-
Ordenamiento ecológico del Territorio
Página 23 de 77
4 Impacto ambiental
Como el resto de energías renovables, la eólica es una fuente de electricidad “limpia”,
inagotable y autóctona, sin embargo como cualquier otro sistema de generación no está
ausente de impactos sobre el medio ambiente, debido a las interacciones de sus
componentes ambiénteles, durante las diversas operaciones de cada etapa del proyecto,
todos estos componentes se ven modificados de diferente manera y a diferente magnitud,
debido a esto es necesario una evaluación detallada, basada en estudios, valoraciones y
pronósticos cuantitativos. Lo que permite disponer de una visión clara de los efectos que se
van a producir sobre el medio, así es posible prever las consecuencias sobre los parámetros
ambientales que permitirán saber cuáles van a ser los factores más afectados, conocer todos
los aspectos de dicho impacto, y con ello poder proponer medidas para minimizar, mitigar
y/o compensar sus efectos negativos sobre el ambiente.
El término de impacto ambiental se aplica a la alteración que introduce una actividad
humana en su “entorno”; este último término identifica la parte del medio ambiente
afectada por la actividad, o más ampliamente, que interacciona con ella. Por tanto el
impacto ambiental se origina en una acción humana y se manifiesta según tres facetas
sucesivas:
-
La modificación de algunos de los factores ambientales o del conjunto del sistema
ambiental.
-
La modificación del valor del factor alterado o del conjunto del sistema ambiental.
-
La interpretación o significado ambiental de dichas modificaciones, y en último
término, par4a la salud y bienestar humano (Gómez, 2003)
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales existen diversas
metodologías (Matrices causa-efecto (tipo Leopold), Fichas de Evaluación de impactos, etc.).
Página 24 de 77
La identificación de impactos está orientada a reconocer aquellos impactos significativos
potenciales del proyecto, con tal de determinar las interacciones que requerirán una
evaluación más detallada, así como del alcance de la misma.
Un impacto ambiental significativo o relevante se define como “Aquel que resulta de la
acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus
recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de
los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales”. (Carmona, 2003)
5 Caracterización de la Región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
5.1 Medio Biofísico
5.1.1
Clima
En la zona de estudio predomina un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano,
presenta una combinación de zonas clasificadas como Aw (Aw0, Aw1 y Aw2), se caracteriza
por sus temperaturas medias anuales que varían de 22 a 28° C y su temperatura del mes
más frío de 18°C o más (ver
Página 25 de 77
Figura 8) (Rincón y Contreras, 2011).
Figura 8 Tipos de Climas en el área de estudio
Fuente (Rincón y Contreras, 2011).
Página 26 de 77
5.1.2
Suelos
En total en el área de estudio se distinguen 11 unidades edafológicas (ver Figura 9):
Arenosoles (AR), Cambisoles (CM), Fluvisoles (FL), Gleysoles (GL), Kastanozems (KS),
Leptosoles (LP), Luvisoles (LV), Phaeozems (PH), Regosoles (RG), Solanchaks (SC) y
Vertisoles (VR). Los más representativos son los Phaeozems y los Vertisoles. Los
Phaeozems son suelos obscuros, con gran acumulación de materia orgánica, se presentan
en lugares con relativa humedad, son porosos y fértiles. Los Vertisoles son muy arcillosos,
se presentan en bajas posiciones de paisajes y tierras bajas que periódicamente están
mojadas en su estado natural (Rincón y Contreras, 2011).
Figura 9 Unidades de Suelo en el área de estudio
Fuente (Rincón y Contreras, 2011).
Página 27 de 77
5.1.3
Geología
En el área de estudio, las rocas de tipo ígneo intrusivo se encuentran dispersas de manea
más marcada en las zonas próximas al litoral, representadas por granito, toba ácida, dacita,
diabasa, diorita y andesita. Las rocas de tipo sedimentario se encuentran de manera muy
dispersa formando grandes manchones y son del tipo: brecha, caliza y conglomerados. Las
rocas de tipo metamórfico encontradas en el área de estudio son: corneana, cuarcita y
esquisto (ver Figura 10) (Rincón y Contreras, 2011).
Figura 10 Unidades Geológicas en el área de estudio.
Fuente (Rincón y Contreras, 2011).
Página 28 de 77
5.1.4
Hidrología
En el Istmo de Tehuantepec oaxaqueño se tienen 5 regiones hidrográficas, 6 cuencas y 31
subcuencas hidrológicas (ver Figura 11) con una superficie de 31,116 m2. En las
desembocaduras de estas cuencas se tiene una serie de sistemas lagunares costeros como
son: Mazcalco, El Rosario, Laguna Grande, La Colorada, Garrapatero, Salinas de Fraile,
Salinas del Marqués, Complejo Huave y Mar Muerto (Rincón y Contreras, 2011).
Figura 11 Subcuencas en el área de estudio
Fuente (Rincón y Contreras, 2011).
Página 29 de 77
5.2 Medio Biótico
5.2.1
Vegetación
La región istmeña se ha reconocido por su gran importancia biológica y por ser uno de
los escasos puntos en el continente en donde se conecta la biota del Pacífico con la del
Atlántico (Pérez et al., 2001).
Con base en propuestas como la de Uso de suelo y Vegetación de INEGI, así como la de
Miranda y Hernández X. (1963), se describen las comunidades vegetales existentes en las
áreas prioritarias para los proyectos eólicos del Istmo de Tehuantepec.
5.2.1.1 Selva Baja Espinosa Caducifolia (Matorral espinoso)
Se caracteriza por la presencia de especies espinosas de hojas compuestas por foliolos
pequeños, dominando elementos de la familia de las leguminosas. Es muy extendido sobre
toda la franja costera y en algunas zonas cercanas a complejos lagunares del Istmo de
Tehuantepec. De manera general en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo se presentan
elementos espinosos y al igual que en la Selva baja caducifolia la mayoría de las especies
presentes pierden sus hojas en la época seca del año. La altura promedio de los individuos
de este tipo de vegetación oscila entre los 3 y 6 m. Algunas de las especies que sobresalen
en esta comunidad son: Prosopis juliflora, Pithecellobium lanceolatum, Haematoxylum
brasiletto, Forestiera spp, Caesalpinia spp., Acacia hindsii, Acacia cochliacantha, Acacia
macrocantha, Pisonia aculeata, entre otros.
5.2.1.2 Selva Baja Caducifolia
Se caracteriza por que la mayoría de sus componentes pierden la hoja por un periodo de
seis a ocho meses, que justamente corresponde con la temporada seca del año, además
presentan troncos vigorosos ramificados muy cerca de su base; algunas especies presentan
corteza escamosa, papirácea, espinosa y a veces con colores llamativos. Crece
principalmente hacia porción centro-norte del área de estudio, desde la parte baja de la
planicie extendiéndose hasta la cota de los 100 metros sobre el nivel del mar y sus
Página 30 de 77
elementos arbóreos alcanzan hasta 10 m de altura para la zona. El estrato arbóreo es el más
frecuente, sin embargo son comunes los arbustos y herbáceas, entre las especies más
comunes destaca: “papelillo” Bursera ovalifolia, “copal” Bursera submoniliformis, Conzatia
multiflora, Leucaena spp, Lonchocarpus emarginatus, “tepehuaje” Lysiloma acapulcense,
Lisyloma microphyllum, Havardia campylacantha, “ceiba” Ceiba aesculifolia, Ceiba parviflora,
Pseudobombax ellipticum, “huevos de toro” Stemmadennia ovobata, además de las especies
protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010 como; Guaiacum culteri, Licania arborea y
Tabebuia chrysantha.
A pesar de la fragmentación que exhibe ésta comunidad vegetal, cuenta con una
importante diversidad de especies, al mismo tiempo que existen sitios con un buen grado
de conservación, mismos que conectan a la fauna entre la planicie costera y la parte alta de
la sierra.
5.2.1.3 Vegetación de Dunas Costeras (Duna Costera)
Comunidad vegetal caracterizada por desarrollarse a lo largo de la franja costera en
suelos arenosos influenciados por un ambiente salino. Las especies que crecen en este tipo
de vegetación son en su mayoría hierbas postradas, suculentas y halófilas. Entre otras las
especies localizadas en esta comunidad se presentan: Jouvea pilosa, Bouteloua repens, B.
longiseta, B. aristidoides, Sporobolus atrovirens, Prosopis juliflora, Dactyloctenium
aegypticum, Digitaria diversifolia, Talinum portulacastrum, Ipomoea pes-caprae, Bursera
excelsa, Capparis flexuosa, Acanthocereus tetragonus, entre otras. Este tipo de vegetación
presenta una fuerte fragilidad tanto por la apertura de caminos como por la utilización de la
franja arenosa con fines turísticos.
5.2.1.4 Manglar
Tipo de vegetación caracterizado por desarrollarse en lagunas costeras, esteros y
desembocaduras de los ríos y arroyos, en donde hay influencia de agua salobre soportando
cambios fuertes de nivel de agua y de salinidad. En el área de estudio se localizan elementos
arbóreos principalmente de las especies Avicennia germinans “mangle negro”, Laguncularia
Página 31 de 77
racemosa “mangle blanco”; Rhizophora mangle “mangle rojo” y en lugares arenosos y no tan
cercanos a las desembocadura de los ríos se localiza a Conocarpus erectus mangle
botoncillo, todas protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010. Además de poseer una gran
cantidad de nutrientes representan un ecosistema altamente productivo y en él se llevan a
cabo diferentes tipos de actividad pesquera.
5.2.1.5 Pastizal inducido
Es una comunidad vegetal de origen antropogénico que se produce por la perturbación a
las comunidades vegetales primarias de la zona con fines agropecuarios. En general no se
presentan las plantas leñosas, así como las lianas y epífitas y de estarlo se encuentran
formando un papel secundario. Se trata de un estrato bajo en su mayoría conformado por
especies herbáceas de la familia Poaceae que mantienen una altura de 50 a 80 cm. Los
géneros más sobresalientes entre otros en el área de estudio son: Andropogon sp.,
Bothriochloa pertusa, Bouteloua spp., Cynodon dactylon, C. plectostachyus, Dichanthium sp.,
Echinochloa sp., Eragrostis spp., Lasiacis sp., Leptochloa sp., Melinis repens, Muhlenbergia sp.,
Oplismenus burmannii, Paspalum spp., Setaria spp., Sporobolus spp, Trachypogon sp.,
Urochloa sp.
5.2.1.6 Sabana
Comunidad vegetal de origen edáfico caracterizado por presentar un mal drenaje. Está
formado por dos estratos uno de árboles de tallas bajas y otro herbáceo. En el área de
estudio esta comunidad crece de forma disyunta formando parches rodeados generalmente
por amplias praderas para el ganado y sitios para agricultura. Entre las especies más
comunes de esta vegetación se encuentran: Byrsonima crassifolia “nanche”, Piscidia
carthagenesis, Mimosa tenuiflora, Cenchrus, Digitaria, Poeppigia procera, Curatella
americana “raspa vieja”, Conostegia xalapensis, Crescentia cujete “jicaro”, Aristida, Bouteloua,
Cathestecum, , Eragrostis, Panicum, Paspalum y Schizachyrium, Havardia platyloba y los
géneros Psidium y Eugenia.
Página 32 de 77
5.2.1.7 Vegetación Acuática y Subacuática
Este tipo de vegetación está formado por asociaciones en las que se encuentran especies
de plantas que crecen ligadas al agua ya sea dulce o salobre, entre ellas vegetación libre
flotante, hidrófitas enraizadas de hojas flotantes, vegetación riparia, tular-popal. Entre
otras, las especies presentes son: Typha domingensis “tule”, Echinodorus andreuxii,
Echinodorus berteroi, Limnocharis laforestii, Sagittaria guayanensis, Pithecellobium dulce
“guamúchil”, Salix spp “sauce”, Astianthus viminalis “ahuejote”, Heimia salicifolia,
Heteranthera peduncularis, H. remiformis, Ludwigia octavalvis, Mimosa pigra, Arundo donax
“carrizo”, Polygonum sp., Cyperus spp. Paspalum spp. Heteranthera peduncularis, Ludwigia
octivalvis, Neptunia plena, Paspalum spp, Lemna minor “lenteja de agua”, Pistia stratiotes
“lechuga de agua”, Eichhornia crassipes “lirio acuático”, entre otras.
5.2.2
Florística
Para las áreas prioritarias para los proyectos eólicos del Istmo de Tehuantepec se tiene
el conocimiento de 786 especies de plantas vasculares de las 9,362 reportadas para Oaxaca
(García-Mendoza, 2012), esto representa cerca del 10% para el estado. Las especies se
agrupan en cuatro clases taxonómicas, 85 familias y 401 géneros. La clase más
representativa de la zona es Magnoliopsida, dentro de la cual están las familias con mayor
número de individuos: Fabaceae, Asteraceae, y Euphorbiaceae con 236, 69 y 57 taxones
respectivamente. Del total de especies para la zona del Istmo de Tehuantepec se localizaron
22 especies consideradas con alguna categoría de protección por parte de la Norma Oficial
Mexicana-059-SEMARNAT-2010, 15 endémicas a la zona y 28 de ellas dentro de la lista de
la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES, 2010) (ver Tabla 4).
El tipo de vegetación mejor representado es la Selva baja caducifolia y algunos elementos
subacaducifolios con 326 spp., seguido de la Selva baja caducifolia con vegetación
secundaria con 246 spp., Matorral con 102 spp., Pastizal inducido con 79 spp., Vegetación
Página 33 de 77
Acuática y Subacuática que incluye a 80 spp., Sabana con 68 spp., Manglar con 53 spp., y
Duna costera y Popal-Tular con 36 y 33 spp.
El género Senna se registra como el más rico con 15 especies, seguido por Euphorbia con
13 especies., Desmodium con 13, Paspalum con 12, Lonchocarpus con 12, entre los más
representativos. Tan sólo diez de los géneros más ricos en especies presentan 119 especies
cubriendo el 16 % del total. Los 391 géneros restantes cubren el 84 % con 645 especies,
como se muestra en la Tabla 3.
Tabla 3 Familias, géneros y especies por cada tipo de vegetación
Tipo de Vegetación
Familias
Géneros
Especies
Infraespecies
25
99
112
8
48
157
246
13
Duna costera
24
32
36
0
Manglar
32
45
53
0
Pastizal inducido
3
43
79
0
22
47
80
2
Selva
baja
caducifolia
espinosa
(matorral
espinoso)
Selva baja caducifolia con
vegetación secundaria
Vegetación
subacuática
acuática
y
Página 34 de 77
Sabana
20
43
68
0
subcaducifolios
55
218
326
15
Popal-tular
21
28
33
0
Total
250
712
1033
38
Selva baja caducifolia con
algunos
elementos
Tabla 4 Especies con alguna categoría de protección o riesgo por la Norma Oficial Mexicana 059SEMARNAT-2010, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES) 2010 y endémicas al área de estudio por tipo de vegetación
Número
de
especies enlistadas
en
T. Vegetación
la
NOM-059-
SEMARNAT-2010
CITES
Endémica
Duna costera
0
1
1
Manglar
5
1
1
0
2
1
Selva baja espinosa caducifolia
(matorral espinoso)
Página 35 de 77
Pastizal inducido
1
0
0
Sabana
0
4
0
6
5
3
10
15
9
22
28
15
Selva
baja
caducifolia
y
vegetación secundaria
Selva
baja
caducifolia
con
algunos elementos subcaducifolios
Total
Página 36 de 77
5.3 FAUNA
5.3.1
Aves
Para el área de estudio se tienen reportadas 401 especies de aves ( Binford, 1989, Howell
y Webb, 1995; 1997; Navarro et al., 2004) de las 736 de Oaxaca, es decir el 54% de las aves
del estado. Estas se encuentran agrupadas en 21 órdenes, 60 familias (más los miembros
del género Saltator, los cuales la AOU los mantiene como Incertae sedis2) y 231 géneros. La
familia con mayor número de representantes en el área de estudio es Tyrannidae con 44,
seguida de Accipitridae, Parulidae e Icteridae con 27, 24 y 22 respectivamente. El resto con
menos de 20 especies.
Siguiendo el criterio de Howell y Webb (1995) y a las observaciones de Binford (1989) y
Mcandrews y Montejo (2010) el 63.5% de las especies del Istmo de Tehuantepec son
consideradas como residentes, el 19% como residentes de invierno, 7% como transitorias
(solo de paso) y solo el 0.7% como errantes es decir aquellas especies que ocurren
raramente en la región. El resto de las especies con dos poblaciones con diferente estatus de
distribución en la región.
Se reportan 70 especies dentro de alguna categoría de riesgo según la NOM-059SEMARNAT-2010, repartidas en 24 familias taxonómicas, de las cuales el 28 % pertenecen a
la familia Accipitridae y el resto con el 10% o menos. (Rincón y Contreras, 2011).
2
La expresión latina Incertae sedis se usa en taxonomía para señalar la incapacidad para ubicar exactamente un
taxón, por ejemplo una especie o género dentro de una clasificación .
Página 37 de 77
5.3.1.1 Especies consideradas como servicios del ecosistema clave.
Dentro del polígono de estudio habitan 4 familias de aves, las cuales son aprovechadas
por los pueblos locales. Las chachalacas (Cracidae), la codorniz (Odonthoporidae), las
palomas (Columbidae) y los patos (Anatidae) son especies que por su carne son muy
apreciadas por la gente local, tanto así que se vende en el mercado municipal de la ciudad
de Juchitán de Zaragoza estofados (principalmente de chachalaca). (Rincón y Contreras,
2011).
5.3.2
Mamíferos
129 especies de mamíferos se presentan como potenciales para el área del proyecto, las
cuales representan el 67.8% del total de las registradas para el estado de Oaxaca con 190
especies (Briones-Salas y Sánchez-Cordero, 2004). Estas se encuentran incluidas en nueve
órdenes y 26 familias, siendo el orden Chiroptera (Murciélagos) el más representativo con
un total de 70 especies, agrupadas en siete familias, de las cuales 10 especies presentan
alguna categoría de riesgo y cinco endémicas (NOM-059-SEMARNAT-2010). Por otro lado,
el orden Rodentia, (Roedores) presenta un total de 25 especies potenciales para el área,
incluidas en seis familias y 12 géneros, dentro de los cuales se encontraron cuatro especie
que presentan alguna categoría de riesgo. En general son 24 especies de mamíferos que
presentan alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010. (Rincón y
Contreras, 2011).
5.3.2.1 Especies consideradas como servicios del ecosistema clave.
Servicios de aprovisionamiento: existe un considerable número de mamíferos para el
consumo humano, hay diferentes especies de los órdenes Artiodactyla y Lagomorpha (Ej.
venados, pecarís, el temazate, liebres y conejos), además el armadillo (Dasypus
novemcinctus) es una especie de alto consumo por los pobladores de la zona, la cual se
comercializa dentro de la ciudades, lo que estimula a la economía local. Además en algunas
zonas del área de estudio se distribuye el tepezcuintle (Cuniculus paca), una especie muy
apreciada por su carne, lo que ha mermado considerablemente la población dentro de la
Página 38 de 77
zona, con lo cual se ha sobrevaluado el costo de la carne de este vertebrado, lo que influye
directamente en la economía de los cazadores de la región. (Rincón y Contreras, 2011).
5.4 Herpetofauna
Se sabe que dentro del polígono del área de estudio se distribuyen 188 especies de
herpetozoos, de las cuales 46 son anfibios y 144 son reptiles. Estos representan el 34.5% de
los anfibios y el 58.7% de las especies de reptiles registradas para el estado de Oaxaca.
Las especies de anfibios registradas dentro del polígono representan a tres órdenes,
ocho familias y 21 géneros. De estas especies seis se encuentran bajo alguna categoría de
protección dentro la NOM-059-SEMARNAT-2010 y diez son endémicas de México. La
familia Hylidae presenta el mayor número de especies.
Los reptiles registrados pertenecen a dos órdenes 24 familias y 81 géneros. De estas
especies 64 se encuentran bajo alguna categoría de protección dentro la NOM-059SEMANRNAT-2010 y de éstas 33 son endémicas de México. La familia con el mayor número
de especies fue Colubridae
Existen algunas especies de anfibios endémicas del estado de Oaxaca, tal es el caso de
Ollotis tutelaria, Ollotis valliceps, Hyla chimalapa y Pseudouricea parva, y Botriechis rowleyi,
Abronia ornelasi, Sceloporus edwardtaylori, Sceloporus macdougalli, Norops cuprinus, Norops
isthmicus, Ficimia ramirenzi, Geagras redimitus, Geophis isthmicus y Micrurus epippifer para
el grupo de los reptiles. Estas especies fueron descritas en este estado y sólo se han
registrado en el mismo, lo cual le da una mayor importancia a la herpetofauna de esta
entidad. (Rincón y Contreras, 2011).
5.4.1.1 Especies consideradas como servicios del ecosistema clave.
Además debido a las tradiciones y a la estrecha relación con la naturaleza algunas
especies de herpetofauna son utilizadas como alimento por los habitantes de la región del
istmo, tal es el caso de las distintas especies de iguanas que se distribuyen en la zona:
Página 39 de 77
Iguana Iguana, Ctenosaura oaxacana, Ctenosaura similis y Ctenosaura pectinata. Así como
las diferentes especies de tortugas marinas de las cuales se aprovecha su carne y huevos
como alimento, que son comercializadas en el mercado de Juchitán de Zaragoza junto con
otras especies de fauna silvestre. Todas las especies mencionadas anteriormente se
encuentran protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010. (Rincón y Contreras, 2011).
Tabla 5 Listado de especies de vertebrados considerados por la NOM-059-SEMARNAT-2010 dentro
del área de estudio
AVES
Familia
Especie
Tinamidae
Crypturellus
cinnamomeus
Accipitridae
Chondrohierax
uncinatus
Accipitridae
Elanoides
forficatus
Nombre Común
NOM
Tinamú canelo
Pr
Gavilán
gancho
pico
Milano tijereta
Pr
Pr
Accipitridae
Accipiter striatus
Gavilan
rufo
pecho
Pr
Accipitridae
Accipiter cooperii
Gavilán
Cooper
de
Pr
Accipitridae
Buteogallus
anthracinus
Aguililla negra
menor
Pr
Accipitridae
Buteogallus
urubitinga
Aguililla negra
mayor
Pr
Accipitridae
Parabuteo
unicinctus
Aguililla
rojinegra
Pr
Accipitridae
Buteo platypterus
Accipitridae
Buteo albicaudatus
Endemismo
Aguililla
ancha
ala
Pr
Aguililla
cola
Pr
Página 40 de 77
blanca
Accipitridae
Buteo albonotatus
Aguililla aura
Pr
Falconidae
Falco femoralis
Halcón fajado
A
Falconidae
Falco mexicanus
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Aratinga
holochlora
Aratinga strenua
Aratinga
canicularis
Halcon
mexicano
A
Perico
mexicano
A
Perico
centroamericano
A
Perico
naranja
frente
Pr
Loro
blanca
frente
Pr
Psittacidae
Amazona albifrons
Psittacidae
Amazona finschi
Loro corona lila
P
Strigidae
Bubo virginianus
Búho cornudo
A
Strigidae
Ciccaba
nigrolineata
Búho
blanquinegro
A
Strigidae
Megascops cooperi
Búho
Pr
Trochilidae
Amazilia rutila
Colibrí canela
Pr
Trochilidae
Amazilia
viridifrons
Colibrí
verde
Picidae
Campephilus
guatemalensis
Carpintero pico
plata
Pr
frente
A
Parulidae
Oporornis tolmiei
Chipe
Tolmie
de
A
Cardinalidae
Passerina rositae
Colorín de azul
rosa
A
Cardinalidae
Passerina ciris
Colorin
E
E
E
Pr
Página 41 de 77
sietecolores
ANFIBIOS
Microhylidae
Gastrophryne usta
Pr
Craugastoridae
Craugastor
lineatus
Pr
Craugastoridae
Craugastor
silvicola
Pr
REPTILES
Anguidae
Eublepharidae
Gerrhonotus
liocephalus
Coleonyx elegans
Pr
A
Phyllodactylidae
Phyllodactylus
bordai
Pr
E
Phyllodactylidae
Phyllodactylus
muralis
Pr
E
Sphaerodactylidae
Sphaerodactylus
glaucus
Pr
Gymnophthalmidae
Gymnophthalmus
speciosus
Pr
Iguanidae
Ctenosaura
oaxacana
A
E
Iguanidae
Ctenosaura
pectinata
A
E
Iguanidae
Helodermatidae
Ctenosaura similis
Heloderma
horridum
A
A
Polychrotidae
Norops barkeri
Pr
Polychrotidae
Norops biporcatus
Pr
E
Página 42 de 77
Polychrotidae
Norops cuprinus
Pr
E
Polychrotidae
Norops isthmicus
Pr
E
Polychrotidae
Norops nebuloides
Pr
E
Polychrotidae
Norops pygmaeus
Pr
E
Boidae
Boa constrictor
A
E
Colubridae
Imantodes cecnhoa
Pr
Colubridae
Leptodeira
annulata
Pr
Colubridae
Leptodeira
maculata
Pr
Colubridae
Imantodes
gemmistratus
Pr
Colubridae
Coluber
mentovarius
A
Colubridae
Sibon sartorii
Pr
Loxocemidae
Loxocemus bicolor
Pr
Viperidae
Porthidium dunni
A
E
MAMÍFEROS
Didelphidae
Cyclopedidae
Myrmecophagidae
Soricidae
Chironectes
minimus
Cyclopes didactylus
Tamandua
mexicana
Cryptotis parva
Tlacuache
acuatico
Serafín
platanar
Oso
hormiguero
cuatro dedos
P
de
P
P
E
Pr
E
de
Musaraña
diminuta de cola
Página 43 de 77
corta
Phyllostomidae
Choeronycteris
mexicana
Murciélago
trompudo
A
Phyllostomidae
Leptonycteris
curasoae
Murciélago
magueyero
de
América del Sur
A
Murciélago
frugívoro
Pr
Martucha
Pr
Phyllostomidae
Enchisthenes hartii
Procyonidae
Potos flavus
Geomyidae
Orthogeomys
cuniculus
Tuza
Zanatepec
de
A
E
A: Amenazada, Pr: Protección especial, P: Peligro de extinción, E: Endémica
5.4.2
Patrones de actividad de aves
Estudios sobre el patrón de movimientos de aves migratorias con la ayuda de un radar
marino, han detectado que las aves migratorias se mueven en dirección Este por la sierra
del Tolisto ubicada a escasos 4 km al norte por la parte media del polígono de estudio, para
luego cambiar dirección hacia el Sur y pocos kilómetros después retomar hacia el Este.
Durante dicho estudio se observaron tres rutas, de las cuales una fue en la que se observó
un mayor flujo de aves con aproximadamente 45,000 individuos de varias especies de las
familias Cathartidae (Zopilotes), Accipitridae (Aguillilas), Falconidae (Halcones) Ciconiidae
(Cigueñas), Pelecanidae (Pelícanos) y Laridae (Gaviotas). De éstas, sólo las gaviotas volaron
a una altura considerada de riesgo de colisión, entre los 40-120 m sobre la superficie
terrestre y en menor medida las cigüeñas y pelícanos. Con respecto al resto de las especies
migratorias observadas en estudios realizados durante la primavera del 2007 y otoño del
2008, no fue evidente un posible impacto que pusiera en riesgo las poblaciones transitorias
debido a la presencia de aerogeneradores ya que la mayoría de las aves observadas pasaron
a una altura superior a los 300 m sobre la superficie, lo que deja a las aves fuera de riesgo
de colisión. Respecto a las especies de menor tamaño y de migración nocturna, es difícil
Página 44 de 77
estimar con precisión el número exacto de individuos que migran por la zona y la altura de
vuelo y por lo tanto la probabilidad de colisión con las estructuras asociadas a los parques
eoloeléctricos (Figura 12). (Rincón y Contreras, 2011).
Figura 12 Desplazamiento de aves migratorias observado durante el monitoreo en el parque
eoloeléctrico Eurus en otoño del 2008. Las flechas rojas muestran la dirección y el grueso de las
mismas se relaciona directamente con el flujo de aves observado durante ese m
Fuente (Rincón y Contreras, 2011).
6 Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales en
la construcción, operación y abandono de parques eólicos
Factor Ambiental
Atmósfera
Etapa de Proyecto
Preparación y construcción
Impacto
Partículas suspendidas en la atmósfera
Identificado
Página 45 de 77
Medida de
Mitigación
 Colocar lonas a los camiones que trasporten material y/o
residuos de desecho y de construcción, de modo que se evite
o reduzca la dispersión del mismo.
 Establecer límites de velocidad máxima y colocar
señalamientos con los límites de velocidad permitidos en los
caminos de acceso y dentro del sitio del Proyecto.
 Realizar el riego de caminos de acceso e internos con agua
tratada durante la temporada de estiaje o cuando las
condiciones
medioambientales
propicien
la
alta
concentración de partículas suspendidas en el aire. Esta
medida estará sujeta a la disponibilidad de agua en el área
donde se realizará el Proyecto, y se prevé que su
implementación sea mínima o nula durante la época de
lluvias.
 Proporcionar mascarillas al personal para evitar la
inhalación de polvos en las zonas donde se realicen
movimientos de tierras.
 El material edáfico extraído durante la etapa de despalme,
así como los materiales para construcción, serán cubiertos
con lonas para evitar su dispersión.
Impacto
Identificado
Medida
Mitigación
Contaminación del aire por emisión de gases de
combustión
de  Implementar mantenimiento preventivo y correctivo a la
maquinaria, equipo y vehículos.
 Reducir al máximo la posible la emisión de gases
contaminantes de combustión por uso y operación de
maquinaria y vehículos que operen con gasolina y diésel.
 Cumplir con la verificación vehicular correspondiente al
estado donde están registrados los vehículos y/o con la
NOM-041-SEMARNAT-2006 y con la NOM-045-SEMARNATPágina 46 de 77
2006.
 Para evitar la emisión de partículas que afecten la calidad el
aire existente, el promovente vigilará en todo momento que
no se realice la quema de material vegetal producto de
desmonte, ni utilizará prácticas de quema para eliminar la
vegetación, vigilará las instalaciones eléctricas y la
vegetación alrededor de ésta para evitar situaciones de
potencial generación de incendios.
Impacto
Emisión de ruido
Identificado
Medida
Mitigación
de  Proporcionar al personal el equipo de protección personal
necesario que minimice los efectos del ruido como tapones
auditivos a los trabajadores que estén expuestos de manera
permanente a la maquinaria y equipos ruidosos y cumplir
con la NOM-011-STPS-2001.
 Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de
maquinaria, equipo y vehículos que garanticen su
funcionamiento en condiciones óptimas. La emisión de
ruido de vehículos deberá de cumplir con los estándares del
Banco Mundial, con la NOM-080-SEMARNAT-1994 y con la
NOM-081-SEMARNAT-1994.
 Evitar el incremento en los niveles de ruido durante la
operación del Proyecto.
Etapa de Proyecto
Impacto
Identificado
Medida
Mitigación
Operación y mantenimiento
Contaminación del aire por emisión de gases de
combustión
de  Implementar mantenimiento preventivo y correctivo a la
maquinaria, equipo y vehículos.
 Reducir al máximo la posible emisión de gases
contaminantes de combustión por uso y operación de
Página 47 de 77
maquinaria y vehículos, que operen con gasolina y diésel.
 Cumplir con la verificación vehicular correspondiente al
estado de donde están registrados los vehículos y/o con la
NOM-041-SEMARNAT-2006 y con la NOM-045-SEMARNAT2006.
 Para evitar la emisión de partículas que afecten la calidad el
aire existente, el promovente vigilará en todo momento que
no se realice la quema de material vegetal producto de
desmonte, ni utilizarán prácticas de quema para eliminar la
vegetación, vigilará las instalaciones eléctricas y la
vegetación alrededor de ésta para evitar situaciones de
potencial generación de incendios.
Impacto
Emisión de ruido
Identificado
Medida
Mitigación
de  Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de
maquinaria, equipo y vehículos que garanticen su
funcionamiento en condiciones óptimas. La emisión de
ruido de vehículos deberá de cumplir con los estándares del
Banco Mundial, con la NOM-080-SEMARNAT-1994 y con la
NOM-081-SEMARNAT-1994.
 Se hará el monitoreo de ruido en el sitio del Proyecto con el
fin de verificar los niveles de ruido de operación.
 Implementar
mantenimiento
preventivo
a
los
aerogeneradores para asegurar su operación óptima y
asegurar el cumplimiento de los estándares del Banco
Mundial, con la NOM-080-SEMARNAT-1994 y con la NOM081-SEMARNAT-1994.
 Evitar el incremento en los niveles de ruido durante la
operación del Proyecto.
Impacto
Generación de desechos sanitarios
Identificado
Página 48 de 77
Medida
Mitigación
de  Instalar sanitarios portátiles en cada frente de trabajo, los
cuales contarán con mantenimiento constante para evitar
derrames y malos olores. La empresa contratada para
proporcionar la limpieza y mantenimiento de los sanitarios
portátiles contará con los permisos correspondientes y se
hará cargo del tratamiento y disposición final de los
residuos sanitarios generados.
 Prohibir la defecación al aire libre.
Impacto
Partículas suspendidas en la atmósfera
Identificado
Medida
Mitigación
de  Colocar lonas a los camiones que trasporten material y/o
residuos de desecho y de construcción, de modo que se evite
o reduzca la dispersión del mismo.
 Establecer límites de velocidad máxima y colocar
señalamientos con los límites de velocidad permitidos en los
caminos de acceso y dentro del sitio del Proyecto.
 Realizar el riego de caminos de acceso e internos con agua
tratada durante la temporada de estiaje o cuando las
condiciones
medioambientales
propicien
la
alta
concentración de partículas suspendidas en el aire. Esta
medida estará sujeta a la disponibilidad de agua en el área
donde se realizará el Proyecto, y se prevé que su
implementación sea mínima o nula durante la época de
lluvias.
 Proporcionar mascarillas al personal para evitar la
inhalación de polvos en las zonas donde se realicen
movimientos de tierras.
Factor Ambiental
Suelo
Página 49 de 77
Etapa de Proyecto
Impacto
Preparación y construcción
Pérdida de suelo por remoción de vegetación
Identificado
Medida
Mitigación
de  La remoción de vegetación, las excavaciones y las
actividades de nivelación del terreno se llevará a cabo
únicamente en las zonas donde se colocarán los
aerogeneradores, el cableado, la subestación y los caminos
internos.
 El suelo orgánico que se remueva será recolectado y
almacenado para su posterior colocación en áreas afectadas
temporalmente durante la construcción del Proyecto.
 El material vegetal producto del desmonte y despalme será
recolectado, triturado y esparcido en zonas afectadas
temporalmente durante la construcción del Proyecto como
parte de acciones de restauración.
 Restablecer la cobertura vegetal nativa de las áreas
utilizadas de forma temporal para la construcción del
Proyecto.
Impacto
Identificado
Medida
Mitigación
Pérdida de suelo por circulación constante de vehículos y
maquinaria
de  La apertura de caminos sólo se realizará en áreas
autorizadas para ello.
 Restringir las excavaciones y las actividades de nivelación
del terreno en los sitios donde se colocarán las torres y el
cableado.
 Restaurar los caminos que ya no sean utilizados después de
la etapa de construcción.
 Utilizar caminos de acceso existentes en la medida de lo
Página 50 de 77
posible.
 Prohibir la apertura de nuevas vialidades.
Impacto
Generación de desechos sanitarios
Identificado
Medida
Mitigación
de  Instalar sanitarios portátiles en cada frente de trabajo, los
cuales contarán con mantenimiento constante para evitar
derrames y malos olores. La empresa contratada para
proporcionar la limpieza y mantenimiento de los sanitarios
portátiles contará con los permisos correspondientes y se
hará cargo del tratamiento y disposición final de los
residuos sanitarios generados.
 Prohibir la defecación al aire libre.
Impacto
Identificado
Medida
Mitigación
Modificación a las propiedades físico-químicas y
biológicas del suelo por derrames de materiales o residuos
peligrosos
de  Capacitar al personal en la clasificación y separación de
residuos peligrosos.
 Colocar contenedores de 200 L con tapa y rotulados en cada
uno de los frentes de trabajo y verificar que se encuentren
en buen estado.
 Instalar almacenes temporales para el depósito y resguardo
de residuos y materiales peligrosos, los cuales deberán de
cumplir con la normatividad ambiental vigente. Por tal
motivo, deberán de contener al menos piso de concreto para
evitar filtración al subsuelo, dique de contención, techo,
pararrayos, extintores, señalamientos de seguridad y acceso
restringido.
 Los residuos peligrosos deberán de ser almacenados en
contenedores con tapa y deberán indicar la naturaleza del
residuo y su compatibilidad. Las etiquetas deberán de
incluir el nombre del generador, nombre del residuo
peligroso, características de peligrosidad y fecha de ingreso.
Página 51 de 77
 El manejo y disposición final de los residuos peligrosos
serán realizados por una empresa autorizada en su manejo.
En caso de que ocurra un derrame accidental, deberá
atenderse de inmediato usando material absorbente para
minimizar la cantidad de suelo contaminado.
 El almacenamiento y manejo de los residuos peligrosos
deberá de ser de acuerdo con lo dispuesto en la LGPGIR y su
Reglamento, y con las Normas Oficiales Mexicanas NOM052-SEMARNAT-2005, NOM-053-SEMARNAT-1993 y NOM054-SEMARNAT-1993.
 Se evitará exceder los límites establecidos en la NOM-138SEMARNAT/SS-2003 que indica los límites de
hidrocarburos en el suelo. En caso de rebasar estos límites,
las actividades de restauración se llevarán a cabo de
acuerdo al Reglamento de la LGPGIR y a lo especificado en
dicha NOM.
 Definir sitios autorizados donde se realizará la carga de
combustibles, cambio de aceites y lubricantes. El
mantenimiento se llevará a cabo en áreas que tengan piso de
concreto y trampas de grasas y aceites.
Impacto
Identificado
Medida
Mitigación
Modificación a las propiedades físico-químicas y
biológicas del suelo por lixiviados, producto de la
acumulación de residuos sólidos urbanos
de  Capacitar al personal en la clasificación y separación de
residuos sólidos urbanos.
 Colocar contenedores de 200 L con tapa debidamente
etiquetados en diferentes puntos del Proyecto para su
recolección.
 Colocar señalamientos alusivos al correcto depósito de
basura y separar los residuos sólidos urbanos en orgánicos
e inorgánicos.
 Los residuos inorgánicos a su vez se separarán en categorías
susceptibles a ser reusadas o recicladas, tales como: papel,
vidrio, madera, plástico, aluminio, entre otras categorías.
Página 52 de 77
 Realizar el trámite con las autoridades locales
correspondientes para su depósito en zonas autorizadas.
 El almacenamiento temporal de los residuos sólidos
urbanos se realizará dentro de las instalaciones del
Proyecto.
 Durante las etapas de preparación del sitio y construcción,
deberán instalarse sanitarios portátiles (al menos uno por
cada 20 trabajadores) para evitar el fecalismo al aire libre
por parte del personal que intervenga en la obra, y con esto
evitar la eventual contaminación del suelo, aire o subsuelo.
Etapa de Proyecto
Impacto
Operación y mantenimiento
Residuos sólidos
Identificado
Medida
Mitigación
Impacto
de  Se deberá destinar un sitio específico para el
almacenamiento de los residuos sólidos, cuyos
contenedores deberán estar perfectamente tapados.
Residuos peligrosos
Identificado
Medida
Mitigación
Impacto
de  Los residuos peligrosos generados durante la operación de
la planta eoeléctrica deberán ser manejados de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento de la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Se deberá
habilitar un almacén exclusivo para estas sustancias
conforme la reglamentación.
Otros residuos
Identificado
Página 53 de 77
Medida
Mitigación
de  Las aguas residuales generadas durante la operación de la
Planta serán conducidas a un sistema anaerobio mediante
fosa séptica para su posterior descarga en el subsuelo. El
diseño de la fosa séptica, tratamiento y posterior descarga
del agua al subsuelo deberá realizarse conforme a la norma
NOM-006-CNA-1997.
Fosas
sépticas
prefabricadas
especificaciones y métodos de prueba, se deberá poner
especial atención a las disposiciones incluidas en los
apéndices informativos:
 Instalación de las fosas sépticas
 Instalaciones para la disposición final del efluente de una
fosa séptica
 Inspección y mantenimiento de sistemas para tratamiento
séptico.
Etapa de Proyecto
Impacto
Erosión durante el desmantelamiento de instalaciones e
infraestructura
Identificado
Medida
Mitigación
Abandono del sitio
de  Se recomienda tomar las medidas correctivas de ingeniería
necesaria
para
evitar
consecuencias
erosivas
posteriormente.
Factor Ambiental
Hidrología
Etapa de Proyecto
Preparación y construcción
Impacto
Contaminación del agua por derrames de materiales o
Página 54 de 77
Identificado
 Medida
Mitigación
residuos peligrosos
de  Capacitar al personal en la clasificación y separación de
materiales y residuos peligrosos.
 Manejo, apego y estricto control a las disposiciones
normativas respecto al manejo de residuos y materiales
peligrosos.
 El almacenamiento y manejo de los residuos peligrosos
deberá de ser de acuerdo con lo dispuesto en la LGPGIR y su
Reglamento, y con lo establecido en las Normas Oficiales
Mexicanas
NOM-052-SEMARNAT-2005,
NOM-053SEMARNAT-1993 y NOM-054-SEMARNAT-1993.
 Colocar en las áreas de mantenimiento ubicadas dentro del
edificio técnico-administrativo, piso de concreto y trampas
de grasas/aceites.
 Cualquier derrame accidental que se llegue a presentar,
deberá atenderse de inmediato usando material absorbente
para minimizar la cantidad de derrame infiltrado. Las
actividades de restauración se llevarán a cabo de acuerdo al
Reglamento de la LGPGIR.
 En los sitios establecidos se deberá colocar una cubierta
impermeable sobre el suelo o una capa de aserrín o arena,
para contener cualquier derrame de combustibles, aceites,
etc. Una vez concluido su uso, el material de cubierta será
manejado como residuo peligroso.
Impacto
Identificado
 Medida
Mitigación
Contaminación del agua por lixiviado producto de la
acumulación de residuos sólidos urbanos
de  Colocación de contenedores de 200 L con tapa debidamente
etiquetados en diferentes puntos de la obra.
 Colocar señalamientos alusivos al depósito correcto de
basura y separar los residuos sólidos urbanos en orgánicos
e inorgánicos.
Página 55 de 77
 Los residuos inorgánicos a su vez se separarán en categorías
susceptibles a ser reusadas o recicladas, tales como: papel,
vidrio, madera, plástico, aluminio, entre otras categorías.
 Realizar el trámite con las autoridades locales
correspondientes para el depósito de residuos sólidos
urbanos en zonas autorizadas.
 Capacitar al personal en la clasificación y separación de
residuos sólidos urbanos.
 El almacenamiento y manejo de los residuos sólidos
urbanos deberá de ser de acuerdo con lo dispuesto en la
LGPGIR y su Reglamento.
Impacto
Contaminación puntual del agua
Identificado
Medida
Mitigación
de  Cuando las obras del proyecto crucen pasos de agua los
cuales se presentan en la zona como intermitente, se
implementarán obras que garanticen su libre flujo
(canaletas, alcantarillas y/o vados).
 Se prohíbe verter residuos (aceites, cemento, grasas, entre
otros) al suelo que en época de lluvias puedan ser
arrastrados y puedan causar contaminación del agua.
 Durante las perforaciones para las zapatas y zanjado, la
maquinaria empleada deberá estar libre de grasa.
Impacto
Modificación de la recarga de acuíferos
Identificado
Medida
Mitigación
de  Mantener las escorrentías naturales en áreas afectadas.
 Desviar las escorrentías hacia lugares de captación de agua
 Desarrollar obras y acciones que favorezcan la recarga del
acuífero.
Página 56 de 77
 La ubicación de los aerogeneradores y la construcción de la
infraestructura permanente se realizarán de tal forma que
no afecte los escurrimientos temporales.
Impacto
Alteración en el escurrimiento superficial
Identificado
Medida
de  Mantener las escorrentías naturales en áreas afectadas.
Mitigación
 Evitar depositar los desechos de la construcción en los
cauces naturales de escurrimiento.
 No alterar ningún escurrimiento superficial.
Impacto
Abastecimiento de agua
Identificado
Medida
Mitigación
de  Para la apertura del pozo de abastecimiento de agua se
deberán tramitar los permisos correspondientes y
realizarse la perforación de acuerdo a las normas aplicables.
Etapa de Proyecto
Impacto
Operación y mantenimiento
Contaminación de agua por residuos
Identificado
Medida
Mitigación
de  Las aguas residuales sanitarias serán colectadas en fosas
sépticas, las cuales cumplirán con los lineamientos de la
NOM-006-CNA-1997.
 Realizar actividades de mantenimiento a la fosa séptica y en
general al sistema de drenaje para evitar fugas. El
mantenimiento lo realizará una empresa autorizada.
 Aplicar el Programa de cambio de aceite de los
Página 57 de 77
aerogeneradores siguiendo los lineamientos establecidos a
fin de evitar derrames accidentales.
 Se deberá capacitar al personal en la clasificación y
separación de residuos sólidos urbanos y peligrosos.
 Los residuos peligrosos serán colectados por una empresa
certificada, evitando su disposición en cuerpos de agua.
 Durante el mantenimiento de vehículos, en caso de alguna
emergencia, se deberán utilizar materiales impermeables
que eviten la infiltración de gasolina, diésel o aceite.
Etapa de Proyecto
Impacto
Identificado
Medida de
Mitigación
Abandono del sitio
Contaminación del agua por derrames de materiales o
residuos peligrosos
 Capacitar al personal en la clasificación y separación de
materiales y residuos peligrosos. Apego y estricto control a
las disposiciones normativas para el manejo de residuos y
materiales peligrosos.
 Colocar piso de concreto en áreas de mantenimiento dentro
del edificio técnico-administrativo o algún otro material
impermeable en áreas ubicadas fuera de éste.
 Evitar el abandono de material o cualquier residuo peligroso
en el sitio.
 Contratar una empresa autorizada en el manejo y
disposición final.
Impacto
Recarga de acuíferos
Identificado
Medida
de  Desarrollar obras y acciones que favorezcan la recarga del
acuífero.
Página 58 de 77
Mitigación
Factor Ambiental
Vegetación
Etapa de Proyecto
Preparación y construcción
Impacto
Disminución de la Cubierta Vegetal
Identificado
Medida
Mitigación
de  Elaborar y aplicar un programa de rescate de flora.
 Implementar actividades de restauración de la cubierta
vegetal en las áreas ocupadas temporalmente durante la
construcción.
 No se deberá quemar la vegetación ni usar agroquímicos
para las actividades de desmonte, deshierbe y material
vegetal residual.
 El suelo fértil producto del despalme será acopiado dentro
del área del proyecto, para que una vez finalizada la obra
sea reincorporado en los sitios a reforestar. Por su parte, el
material producto del desmonte se triturará para ser
incorporado al suelo en las zonas destinadas a la
restauración.
Impacto
Pérdida de ejemplares por la remoción de vegetación
Identificado
Medida
Mitigación
de  Delimitar de forma precisa el área donde se va a remover la
vegetación.
 La remoción de los individuos arbustivos y arbóreos se
Página 59 de 77
realizará de acuerdo a los avances del proyecto tomando en
cuenta lo establecido en las Normas Técnicas aplicables para
ello.
 Implementar el Programa de rescate y reubicación de flora.
En el caso de las especies protegidas por la NOM-059, estas
serán replantadas en las áreas que se consideran más
adecuadas para su sobrevivencia. Las labores de rescate y
trasplante deberán ser supervisadas por un especialista,
quien será responsable de planificar este programa.
 Capacitar al personal en el cuidado de la flora silvestre, las
penalizaciones por el tráfico ilegal, maltrato o colecta de
especies protegidas en el sitio del proyecto y zonas
aledañas.
 Prohibir el maltrato, colecta, comercio y consumo de
cualquier especie de flora.
Impacto
Desmonte
Identificado
Medida
Mitigación
de  El desmonte será realizado de manera paulatina a fin de
minimizar los procesos, erosivos en la zona.
 Implementar actividades de restauración de suelos en las
áreas ocupadas temporalmente durante la construcción.
 Se pondrá especial cuidado al cumplimiento de las normas
de prevención de Incendios forestales durante la ejecución
del desmonte.
 Se restringirá el despalme, excavaciones y la nivelación sólo
a los sitios indicados en el arreglo general de la obra.
Factor Ambiental
Fauna
Página 60 de 77
Etapa de Proyecto
Impacto
Identificado
Medida
Mitigación
Preparación y construcción
Afectación a la fauna por vehículos automotores y
aerogeneradores
de  Hacer recorridos periódicos para ahuyentar a la fauna
previa al inicio de actividades.
 Establecer límites máximos de velocidad.
 Dar pláticas de educación ambiental para el cuidado y
respeto de la fauna local.
Impacto
Fragmentación de las poblaciones de fauna y su hábitat
Identificado
Medida
Mitigación
de  Capacitar al personal en el cuidado de la fauna silvestre.
 Hacer inspecciones previas a la remoción de tierra.
 Implementar el Programa de rescate y reubicación de fauna.
No se anticipa el marcaje de la fauna rescatada.
 Prohibir la caza, el maltrato, colecta, comercio y consumo de
cualquier especie de fauna.
Impacto
Afectación a la fauna por residuos
Identificado
Medida
Mitigación
de  Evitar la formación de barreras por acumulación de
residuos a fin de evitar afectaciones a la fauna.
 Establecer sitios específicos de confinamiento de los
residuos a fin de evitar afectaciones a la fauna.
 Capacitar al personal en el manejo de residuos sólidos
Página 61 de 77
urbanos a fin de evitar afectaciones a la fauna.
Etapa de Proyecto
Impacto
Operación y mantenimiento
Afectación a la fauna por vehículos automotores
Identificado
Medida
Mitigación
de  Establecer límites de velocidad máxima a los vehículos y
maquinaria pesada que circulen dentro del sitio del
Proyecto a fin de evitar afectaciones a la fauna.
 Colocar señalamientos con los límites de velocidad máxima,
y de cuidado y respeto a la fauna
Impacto
Identificado
Medida
Mitigación
Riesgo de colisión de aves y murciélagos residentes y
migratorias con los aerogeneradores
de  Evitar estructuras en los aerogeneradores que propicien la
percha de las aves.
 Mantener libre de vegetación las áreas adyacentes para
evitar que sea refugio de presas de las aves rapaces.
 -La iluminación será conforme a lo que determine la
Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) en apego a la
NOM-015-SCT3-1995.
 Implementar un programa de control de carroña y presas,
como conejos y roedores, dentro del área de operación de
los aerogeneradores para evitar la atracción de rapaces.
 Se llevarán a cabo paros de emergencia temporales durante
épocas migratorias en aquellas turbinas que representen un
riesgo de colisión para las aves.
 De forma adicional, se implementarán paros de emergencia
después del ocaso en aquellas turbinas donde se registren
murciélagos.
Página 62 de 77
 Se podrán utilizar métodos acústicos disuasivos para
murciélagos de frecuencias de 12.5 – 112.5 kHz para
ahuyentar a murciélagos del sitio del Proyecto
 Marcar las aspas para hacerlas visibles al espectro visual de
las aves.
Impacto
Afectación a la fauna por la iluminación artificial de los
aerogeneradores
Identificado
Medida
de  Utilizar el menor número de luces posibles.
Mitigación
La iluminación será de acuerdo a lo que determine la
Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) en apego a la
NOM-015-SCT3-1995
Etapa de Proyecto
Impacto
Abandono del sitio
Afectación a la fauna por vehículos automotores
Identificado
Medida
Mitigación
Impacto
de  Establecer límites de velocidad máximos permitidos.
 Colocar señalamientos con los límites de velocidad
permitido y de cuidados al ambiente.
Formación de barreras por la acumulación de residuos
Identificado
Medida
Mitigación
de  Evitar la acumulación de residuos peligrosos y sólidos
urbanos.
 Evitar hacer montículos de tierra que obstruyan el paso de
la fauna.
Página 63 de 77
Factor Ambiental
Paisaje
Etapa de Proyecto
Preparación y construcción
Impacto
Deterioro significativo del paisaje
Identificado
Medida
Mitigación
de  Todos los trabajos de obra se deberán realizar dentro del
polígono proyectado.
 Los aerogeneradores de eje horizontal deberán instalarse
sobre torres tubulares.
 Los rotores de los aerogeneradores de eje horizontal
deberán ser de tres álabes.
Impacto
Incremento en el efecto sombra
Identificado
Medida
de  Ubicar el Proyecto fuera de zonas con alto valor ecológico.
Mitigación
 Colocar los aerogeneradores en fila.
 La torre deberá estar pintada con revestimientos no
reflejantes.
Etapa de Proyecto
Impacto
Operación y mantenimiento
Deterioro significativo de la calidad del paisaje
Identificado
Medida
de  Las torres de los aerogeneradores de cualquier tipo, la
envolvente de su tren motriz y maquinaria principal, así
Página 64 de 77
Mitigación
como el rotor del aerogenerador incluyendo sus álabes y
todos sus elementos de ensamble, deberán estar pintadas de
color blanco permitiéndose el uso de diferentes tonos de ese
color.
 Se permitirá que en una o ambas caras laterales de la
envolvente del tren motriz y maquinaria principal de los
aerogeneradores se pinte el logotipo, siglas o letrero que
identifique a sus fabricante y/o a su propietario, en
cualquier color, siempre y cuando el área cubierta por la
pintura que se use para dicho fin en cada cara lateral no
exceda veinticinco por ciento del área de la cara lateral
correspondiente.
 En las torres de los aerogeneradores no se deberán pintar
logotipos, siglas o letreros de ningún tipo, salvo las claves
que se usen para diferenciar las unidades de una instalación
eoloeléctrica, siempre y cuando éstas se pinten sobre la
puerta de la torre.
 No deberán iluminarse exteriormente las torres de los
aerogeneradores, salvo que sea requerido para la
señalización aérea, de acuerdo a la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
 No se deben verter contaminantes directo o indirectos que
contaminen las aguas, ni acumular residuos sólidos,
escombros o sustancias que puedan construir un peligro de
contaminación de las aguas o de degradación de su entorno.
 Para evitar afectaciones a la vegetación aledaña, las áreas de
construcción y maniobras deberán ser respetadas.
 Se deberá evitar el acopio innecesario de material vegetal
producto del desmonte y despalme, con el fin de prevenir el
deterioro en la calidad escénica del área.
 Aplicar el Programa de Reforestación con el fin de
incrementar la cubierta vegetal característica del paisaje.
 Utilizar algunas plantas removidas en el rescate y plantarlos
en las cercanías de estas estructuras para que actúen como
cortinas y suavicen el efecto del impacto visual.
Página 65 de 77
 Restablecimiento de cobertura vegetal nativa en las áreas
inmediatas a los desmontes.
Página 66 de 77
7 Conclusiones
La energía eólica constituye uno de los sectores energéticos que más rápido ha crecido
durante los últimos años. En algunos países ya cubre una fracción notable del suministro.
Este recurso podría llegar a satisfacer la demanda energética de una región, su principal
problema reside en la inestabilidad de la producción por la falta de viento, por lo que se
necesita otras fuentes de apoyo como la termoeléctrica, hidroeléctrica, etc.. Los retos
futuros incluyen instalaciones más eficientes y sistemas de almacenamiento adecuados.
La instalación de las centrales eólicas se debe realizar en estrecha cooperación con la
comunidad local, así mismo de manera amigable con el medio ambiente, para esto es
necesario evaluar de manera local, regional y global el impacto que las centrales eólicas
generan.
Determinar los impactos tanto negativos, como positivos, así como el conjunto de los
beneficios de los proyectos eólicos nos ayudarán a entender y tener las bases para evaluar
la pertinencia de este tipo de proyectos, así también la necesidad de buscar alternativas
para minimizar el costo ambiental de los futuros parques eólicos.
Página 67 de 77
8 Literatura Consultada y Citada
Anónimo.
2009.
Materias
Primas.
http://materiasprimass.blogspot.mx/2009/01/energa-elica.html. Consultado el 05 de abril
del 2014
Atienza, J. C., I. Martín-Fierro, O. Infante, J. Valls y J. Domínguez. 2011. Directrices para la
evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos (versión 3.0).
SEO/BirdLife, Madrid.
Binford, L. C. 1989. A distributional Surrey of the birds of the Mexican State of Oaxaca.
American Ornithologist Union, Ornithol. Monogr. No 43, Washington, D.C.
Borja-Díaz, M. 1999. A. Estado del arte y tendencias de la tecnología eoloeléctrica. 1ª ed.
Cap.
4.
Instituto
de
Investigaciones
Eléctricas.
UNAM.
México.
www.iie.org.mx/EnoC/eolico22//libro/liro/htm.
Briones-Salas, M. y V. Sánchez-Cordero. 2004. Mamíferos. En García Mendoza, A. J., M.
Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.). 2004. Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología,
UNAM-Fondo Oaxaqueño para la conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund,
México, pp.423-447.
Carmona L. M. C., 2003. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
con
Comentarios
y
Concordancias.
En
linea
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=542 consultado el 04 de abril del 2014
CITES. 2010. Convección sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Flora
y
Fauna
Silvestre.
Secretaría
CITES.
Chatelaine-Genéve,
Suisse.
URL:
http://www.cites.org/
Página 68 de 77
Elliot, D., M. Schwartz, G. Scott. S. Haymes, D. Heimiller, R. George. 2004. Atlas de
Recursos Eólicos del Estado de Oaxaca. National Renewable Energy Laboratory (NREL).
http://www.nrel.gov/docs/fy04osti/35575.pdf. Consultado el 20 de junio del 2013.
Espejo, M. C. 2004. Energía eólica en España Investigaciones Geográficas (Esp) [en linea]
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17603503. Consultado el 6 de abril de 2014.
Gómez O. D., 2003. Evaluación de impacto Ambiental, un instrumento preventivo para la
gestión ambiental. 2da. Edición. Editorial Mundi-Prensa. España
González-Ávila, M. E., L. F. Beltrán-Morales, E. Troyo y A. Ortega-Rubio. 2006. Potencial
de aprovechamiento de la energía eólica para la generación de energía eléctrica en zonas
rurales
de
México.
Asociación
Interciencia
Venezuela
31(4):240-245.
http://www.redalyc.org./articulo.oa?id=33911502. Consultado el 04 de abril del 2014.
Hiriart, L.B. 2000. Visión de Comisión Federal de Electricidad sobre el desarrollo
eoloeléctrico en México. Mem. 1er Coloquio Int. Sobre Oportunidades para el Desarrollo
Eoloeléctrico de la Ventosa, Oaxaca. www.iie.org.mx/EnoC/eolico 22/coloquio.htm.
Howell, S. N. G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern central
America. Oxford University Press. New York. 851 pp.
Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación.
Boletín de la Sociedad Botánica de México 28:29-179.
Miranda,
J.
2014
La
Web
de
las
Energías
Renovables
http://www.lawebdelasenergiasrenovables.com/wpcontent/uploads/2011/05/partesdeuneolicoE.jpg. Consultado el 04 de abril del 2014.
Navarro, S. G. A., E. A. García-Trejo, A. T. Peterson, V. Rodríguez-Contreras. 2004. Aves. En
García Mendoza, A. J., M. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.). 2004. Biodiversidad de Oaxaca.
Página 69 de 77
Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la conservación de la Naturaleza-World
Wildlife Fund, México, pp.391-421.
Perevochtchikova M. La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los
indicadores ambientales. Gestión y Política Pública [en linea] 2013, XXII [Fecha de consulta:
6 de abril de 2014] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13328943001>
ISSN 1405-1079.
Pérez-García E. A., Meave J. y Gallardo C. 2001. Vegetación y Flora de la región de
Nizanda, Istmo deTehuantepec, Acta Botánica Mexicana 56: 19-88.
Ramírez, M. A., P. J. Sebastian, S. A. Gamboa, M. A. Rivera, O. Campos J. 2000. A
documented analysis of renewable energy related research and development in Mexico.
International Journal of Hydrogen Energy . 25:267-269.
Regueiro F. R. M. Las implicaciones ambientales del proceso de implantación de los
parques eólicos: la situación en Galicia. Revista Galega de Economía [en linea] 2011, 20 (Sin
mes):
[Fecha
de
consulta:
6
de
abril
de
2014]
Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39118564005> ISSN 1132-2799.
Rincón E., Contreras S., 2011. Límite de cambio aceptable basado en impactos
acumulativos socio-ambientales para proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca,
México. Inédito.
TECH4CDM, (IDEA) Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.2011, Energía
Eólica.
en
México.
Disponible
en:
http://awsassets.panda.org/downloads/documentos_la_energia_eolica_en_mexico_fefd89d
8.pdf Consultado el 06 de abril del 2014.
Vega K. J. C., Ramírez M. S. Enero 2014. Fuentes de energía, renovables y no renovables.
Aplicaciones. 1a Edición, México.
Página 70 de 77
Página 71 de 77
MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL CONSULTADAS
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular (MIA-P), del Proyecto CE
Oaxaca II
Molina R. J., Tudela S. M. L. Elección de criterios y valoración de impactos ambientales
para la implantación de energía eólica papeles de geografía [en linea] 2008, (EneroDiciembre):
[Fecha
de
consulta:
6
de
abril
de
2014]
Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40712217010> ISSN 0213-1781.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Energía Limpia
de Palo Alto, Promovente: Energía Limpia de Palo Alto, S. de R.L. de C. V,
El Llano,
Aguascalientes
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Energía Limpia
de Palo Alto, Año 2010, Promovente: Energía Limpia de Palo Alto, S. de R.L. de C. V,
El
Llano, Aguascalientes
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Eoloeléctrico
Baja California 2000, Año 2006, Promovente: Baja California 2000, S.A de C.V., Tecate, Baja
California Norte
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Parque Eólico
Rumocannon Primera Fase, Año 2011, Promovente: Rumocannon Primera Fase, S.A. de C.V.
Tecate, Baja California Norte
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Fuerza Eólica de
San Matías, Año 2010, Promovente: Fuerza Eólica de San Matías, S.A. de C.V. Ensenada, Baja
California Norte
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Eólica BCS, Año
2007, Promovente: Econergy Mexicana, S.A. de C.V.
Página 72 de 77
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Ventika II., Año
2011 Promovente: Ventika S.A. de C.V. General Bravo, Nuevo León
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Ampliación Y
Operación de La Planta De Generación De Energía Eléctrica De Cervecería Modelo De
Torreón, S.A. De C.V., Año 2011, Promovente: Cervecería Modelo De Torreón, S.A. De C.V.
Torreón, Coahuila
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Parque Eólico
La Carabina I., Año 2012, Promovente: Parque Eólico La Carabina I, S.A.P.I. De C.V., La
pistola, Coahuila
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Parque Eólico El
Mezquite, Año 2012, Promovente: Parque Eólico El Mezquite, S.A.P.I., Mina, Nuevo León.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Interconexión
De La Central Eólica Santa Catarina, Año 2012, Promovente: Eólica Santa Catarina, S. De R.L.
De C.V., Monterrey, Nuevo León.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Eólica Santa
Catarina Ubicada, Año 2008, Promovente: Eólica Santa Catarina, S. A. De C. V., San Pedro
Garza García N. L.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Ventika, Año
2011-2012, Promovente: Ventika S.A. de C.V., General Bravo, Nuevo León.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Fuerza Eólica
del Istmo, Año 2007, Promovente: Fuerza Eólica del Istmo, S.A. de C.V., El Espinal, Oaxaca
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: 33 C.E. Oaxaca I,
Año 2009, Promovente: Comisión Federal de Electricidad, Santo Dionisio Ingenio, Oaxaca.
Página 73 de 77
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Central
Eoloeléctrico Piedra Larga, Año 2008, Promovente: Desarrollos Eólicos Mexicanos, S.A. de
C.V. (DEMEX), Unión de Hidalgo, Oaxaca.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Parque Eólico
Istmeño, Año 2008, Promovente: Energía Alterna Istmeña S. de R. L. de C.V., San Mateo del
Mar, El Espinal, Oaxaca.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Parque
Eoloeléctrico Santo Domingo, Año 2007, Promovente: Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V.,
Santo Domingo Ingenio, Oaxaca.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: 31 CE La Venta
III, Año 2007, Promovente: Comisión Federal de Electricidad, Santo Domingo Ingenio,
Oaxaca.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: CE Oaxaca II,
Año 2010, Promovente: CE Oaxaca Dos, S. de R.L. de C.V., Santo Domingo Ingenio, Oaxaca.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: CE Oaxaca III,
Año 2010, Promovente: CE Oaxaca Tres, S. de R.L. de C.V., Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: 34 CE Oaxaca IV,
Año 2010, Promovente: Comisión Federal de Electricidad, Juchitán de Zaragoza, Santo
Domingo Ingenio, Oaxaca.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Parque Eólico
Bií Stinú, 2011, Promovente: Eoliatec del Istmo, S.A. de C.V., Santa Rita, Oaxaca.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Parque Eólico
Eurus, Año 2006, Promovente: Eurus, S.A. de C.V., Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.
Página 74 de 77
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: La Ventosa, Año
2005, Promovente: Parques Ecológicos de México S.A. de C.V., Juchitán de Zaragoza,
Asunción Ixtaltepec, Oaxaca.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Bii Nee Stipa II,
Año 2005, Promovente: GAMESA Energía, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Parque Eólico
“Gilberto Marín Poyedo”, Año 2012, Promovente: Pier III El Tentzo, S.A. de C.V., Palmar de
Bravo y Cañada Morelos, Puebla.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Proyecto
Aerogenerador Eléctrico Cancún, Año 2010, Promovente: Comisión Federal de Electricidad,
Benito Juárez, Quintana Roo.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Proyecto piloto
sitio 17, Año 2010, Promovente: Comisión Federal de Electricidad, Benito Juárez, Quintana
Roo.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Parque Eólico
Dominica, Año 2011, Promovente: parque Eólico Dominica S. de R.L. de C.V., Santo Domingo,
San Luis Potosí.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Dominica
Energía Limpia, Año 2010, Promovente: Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V, Charcas,
San Luis Potosí.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Parque Eólico
San Francisco, Año 2011, Promovente: Parque Eólico San Francisco, S. de R.L. de C. V., Santo
Domingo, San Luis Potosí.
Página 75 de 77
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Parque Eólico
Energeo- Los Molinos, Año 2011, Promovente: Energeo-Los Molinos S.A.P.I de CV.,
Matamoros, Tamaulipas.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Parque Eólico
Reynosa, Año 2011, Promovente: Intavan México, S.A. de C.V., Reynosa, Tamaulipas.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Parque Eólico
Papaloapan, Año 2011-2012, Promovente: Fuerza Viento Papaloapan, S.A.P.I. de C.V.,
Alvarado, Veracruz.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Parque Eólico
Dzilam Bravo, Año 2012, Promovente: Eólica del Golfo 1 S.A. de C.V., Dzilam Bravo, Yucatán.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Energías
Limpias de Malpaso, Año 2011, Promovente: Energías Limpias de Malpaso, S. de R.L. de C.V.,
Villanueva y Genero Codina, Zacatecas.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional (MIA-R) del Proyecto
Hidroeléctrico Las Cruces, en el Estado de Nayarit, 2014. Universidad de Guadalajara,
Universidad Autónoma de Nayarit.
Página 76 de 77
Descargar