guía para la realización del trabajo de observación y análisis

Anuncio
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
INFORME SOBRE UNA CLASE EN EL NIVEL SUPERIOR
GUÍA PARA OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS
(Adaptado de un texto de Marta Souto para la cátedra de Didáctica II)
Observación
La observación es una técnica para la recolección de datos.
Aquí se entiende a la observación no como una mirada superficial, casual y ocasional. Es una
observación sistemática, que requiere un estado de atención, de modo de poder captar de la
forma más completa posible el conjunto de fenómenos que aparecen en las situaciones de
enseñanza y de aprendizaje. A través de una observación de tipo natural, se intenta captar la vida
cotidiana del aula en su complejidad. La consigna de observación es «registrar todo lo que ocurre
en el aula». Para ello el observador va captando los hechos y el sentido que tienen en el escenario
en que se dan. Los hechos se registran tal como se presentan en forma espontánea y se van
consignando por escrito. La calidad de un registro de observación está dada por la trascripción, de
la manera más completa y clara posible, de los fenómenos que se observan en la situación, de
modo que la información sirva para lograr un buen análisis.
Para ello es importante:
• Señalar lo datos contextuales (acerca de la institución, características del lugar, población,
situación particular, condiciones bajo las cuales se realiza la observación, nivel socioeconómico,
cantidad de alumnos, espacio físico, etc.).
• Antes de iniciar la trascripción de lo observado es conveniente incluir un plano o diagrama de la
ubicación espacial del curso y de los observadores en él.
• Anotar todo lo observado (aún lo casual o informal).
• Realizar el registro junto a otra persona, de modo de completar y al mismo tiempo ejercer
mutuo control con respecto a los datos recogidos. Es conveniente que se ubiquen en lugares
alejados para tener distintas perspectivas. Una vez finalizada la observación, ambos
observadores deben reconstruir un único registro: claro, prolijo, completo. Debe ser legible o a
máquina.
PROTOCOLO DE REGISTRO
El
•
•
•
•
•
•
encabezado deberá incluir datos como:
Institución
Fecha
Curso
Asignatura
Horario de clase
Cantidad de alumnos presentes
El registro está conformado por cuatro columnas: la primera para el tiempo (para consignar
los cambios cada tanto), la segunda para los datos empíricos (descripción de la situación, su
secuencia); la tercera para las sensaciones y percepciones del observador. La explicitación de
sentimientos que se fueran sucediendo a lo largo de la situación, por ejemplo: «me siento
aburrido», «no tolero a la profesora por su forma de hablar», «recuerdo una situación similar
cuando era alumno», «los alumnos me miran y siento vergüenza», etc., permite consignar los
datos referidos al observador que facilitarán a posteriori un análisis de su implicación. La cuarta
columna incluye las hipótesis o la explicitación de aquellas primeras conjeturas, explicaciones
probables en las que se utilizan conceptos teóricos referidos a datos empíricos registrados. Por
ejemplo: «situación de ataque», “conocimiento tópico”, «supuesto básico de dependencia»,
«comunicación radial», “estrategias de evasión”, etc.
La observación que aquí se propone no es participante: los observadores, luego de presentarse y
pedir el permiso de conformidad correspondiente al profesor, sólo registra los datos tal como se
presentan en la realidad, sin forzarlos. El observador se limitará a anotar en su registro aquello
que ve y percibe; no inicia las interacciones, no provoca el diálogo, no interfiere (o lo hace de la
manera menos conflictiva posible) en el normal desarrollo de la clase. En el caso de que un
alumno o un profesor pregunte o comente algo, se responde en forma breve, se consigna en el
registro y se sugiere seguir el diálogo cuando la clase finalice.
Los observadores se presentarán manifestando claramente el objetivo de las observaciones:
«la realización de un ejercicio de observación de la realidad educativa para la Cátedra Estrategias
Didácticas de la Escuela de Ciencias de la Educación».
Toda charla o comentario informal con el profesor y/o los alumnos debe ser incorporado a
los datos del registro.
Se seleccionará como objeto de observación:
- un grupo-clase,
- en el sistema formal, en el nivel superior (evitando tomar una institución donde se
desempeñe alguno de los miembros del equipo o una cátedra donde sea alumno),
- durante una unidad significativa de tiempo (como mínimo un módulo de 90 minutos).
Deberán recogerse algunos datos acerca de:
• La institución: características generales, tipo de población estudiantil, modalidad, cantidad
aproximada de alumnos o cursos, cantidad aproximada de docentes, turnos, clima general,
alguno datos generales de rendimiento (% de repetidores, deserción), antigüedad, constitución
del cuerpo directivo, imagen institucional, etc.
• El curso o grupo de alumnos: características descriptivas generales (rendimiento, disciplina),
conformación del grupo (subgrupos, líderes, etc.), referencias de la historia del curso,
incidentes notables del curso, problemas, etc.
• La tarea observada: tal como la o el docente pueda describirla desde lo planificado y lo
realizado en clase, su relación con otras tareas, ubicación en el programa o planificación,
estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje en juego, dificultades, logros, etc., tipo de
conocimiento a aprender, fuentes para alumnos y docentes, etc.
• El docente: antigüedad en la escuela, disposición hacia el curso, conocimiento de ese grupoclase, disposición para enseñar, concepción pedagógica general (acerca de la escuela, la
enseñanza, etc.), relación docente-alumno, descripción de lo enseñado (en la clase observada),
lo planificado.
• Los alumnos: disposición hacia la escuela y el aprendizaje, relación entre los alumnos (grupo),
relación con el docente, descripción acerca de qué se enseñó en el período de tiempo
observado, ubicación de esta clase en relación con otras, etc.
La recolección de los datos mencionados se realizará a través de un dialogo con:
• un docente
• un alumno
• preceptor o secretario
Y a través de la observación de:
• recreos,
• momento de entrada y de salida
Análisis
Es importante señalar que una hipótesis es una suposición, una proposición que afirma o
niega la existencia de algo, que establece una relación en forma condicional, hasta tanto se
demuestre, confirme o disconfirme.
Hablamos de hipótesis interpretativas, en nuestro trabajo, no generalizables, que no tienen
valor universal, sino singular para el caso que se analiza.
Debe tener una base real empírica (los datos de la realidad) y una base teórica (un lugar
conceptual desde el cual se miran los hechos).
La base empírica permite determinar la PERTINENCIA de la hipótesis, es decir, si
corresponde o no explicitarla. La base teórica permite señalar la RIGUROSIDAD TEORICA con que
trabaja el analista didáctico, su nivel interpretativo.
En muchos casos se han observado confusiones o errores, entre otros:
- confundir hipótesis con sensación,
- confundir hipótesis con descripción o enumeración de hechos o sucesos,
- confundir análisis con evaluación (emisión de juicios de valor).
Conviene señalar que el ANALISIS se entiende aquí como LA COMPRENSION DE LA
COMPLEJIDAD EN SUS SIGNIFICADOS PARA LO CUAL SE REALIZA la separación de las partes de
un todo con el objeto de conocer sus principios, elementos, su composición y fundamentalmente
su significado PARA LUEGO REARTICULAR EL CONJUNTO DE LOS DATOS.
El análisis que se propone toma como objeto de estudio una situación de enseñanza. Está
constituido básicamente por cuatro aspectos:
A - EXPLICITACION DEL MARCO TEORICO
B - IDENTIFICACION DEL OBJETO DE ESTUDIO Y SU ABORDAJE
C - METODOLOGIA DE ANALISIS
D - RESULTADOS DEL ANALISIS
A CONTINUACION DETALLAMOS CADA UNO DE ESTOS ASPECTOS.
A- Marco teórico
En primer lugar, se aconseja explicitar inicialmente el marco teórico desde el cual se hará el
análisis, para ello es necesario que cada uno reflexione acerca de las categorías teóricas que
conoce. Para esto podrá realizarse un esquema o red conceptual. Una vez realizado el análisis, se
requiere la elaboración de un marco teórico (a partir de todo lo estudiado y de la lectura del
material bibliográfico). Este trabajo puede organizarse de acuerdo con los enfoques teóricos:
sociológico, psicoanalítico, psicosocial, pedagógico, etc. No se trata de una síntesis de conceptos
teóricos sino de una selección en función de lo requerido por el análisis y por lo tanto por los
datos. Por esta razón será hecho a posteriori.
B- Identificación del objeto de estudio y su abordaje
Supone:
• Lectura global del registro a fin de pensarlo como objeto de análisis y facilitar una aproximación
epistemológica que permita:
- determinar LAS PERSPECTIVAS DE ANALISIS (el o los niveles de análisis) que se tomarán en
cuenta (social, institucional, grupal, individual e instrumental). Es decir, explicitar el punto de
vista u óptica desde el cual se mirará el caso.
- explicitar los enfoques teóricos pertinentes a ser utilizados.
C- Metodologia de análisis
Supone:
• Lectura global del material a fin de registrar las impresiones subjetivas que el mismo provoca;
es conveniente escribirlas para tomarlas en consideración una vez hecho el análisis, y para
realizar el análisis de la implicación del analista.
• Relectura global del caso (tantas veces como sea necesario) hasta «apropiarse» de los datos.
• Descripción del material desde el analista. Esto se logra una vez captados los sentidos o
significados de la situación, las reglas de juego implícitas en la misma, la complejidad y su
trama, o sea la comprensión del fenómeno analizado. Esta descripción QUE INTENTA CAPTAR
LA DENSIDAD DE LOS DATOS puede ser hecha en forma narrativa.
• Segmentación del registro en unidades significativas (fragmentos o partes que permiten señalar
diferentes aspectos de desarrollo total). Es importante decidir y explicitar los criterios por los
cuales se ha realizado la segmentación. Ejemplo: «Se ha segmentado...
...
...
...
...
...
por
por
por
por
por
el tipo de tarea realizada.»
las propuestas o indicaciones del docente o coordinador.»
las técnicas utilizadas.»
los momentos o fases en la dinámica.»
los conflictos detectados en las dinámica del grupo.»
• Análisis de cada segmento a fin de descubrir sus múltiples significados. Se intentará aquí
encontrar aquellas categorías pertinentes a cada uno de los segmentos. La utilización de
PERSPECTIVAS (niveles) de análisis diversos permite hacer un análisis de la complejidad desde
la multirreferencialidad. Se trata de agrupar los datos de acuerdo con sus significados. Es a
partir de ese ordenamiento de datos que se recurrirá a los conceptos teóricos y no a la inversa.
• Integrar y sintetizar el análisis. Se trata aquí de la reconstrucción longitudinal del caso
(secuencia de segmentos) desde:
-
un mismo enfoque teórico, PERSPECTIVA (nivel) de análisis,
diferentes enfoques teóricos y PERSPECTIVAS (niveles) de análisis,
el análisis comparativo de las hipótesis interpretativas formuladas.
el análisis comparativo entre las primeras impresiones, descripción inicial e hipótesis.
• Conclusión en la que se explicite:
- la interpretación general del caso desde un enfoque pedagógico que integre otros enfoques,
- la formulación de nuevas hipótesis y/o problemas,
- la formulación de propuestas alternativas de acción y transformación de la situación de
aprendizaje.
D-
Resultados del análisis
El proceso de análisis llevado a cabo tal como aquí se ha consignado, deberá finalizar en un
informe de análisis que contendrá:
-
el marco teórico elaborado a posteriori del análisis,
los registros de observación y entrevistas,
la segmentación,
el análisis desde cada nivel,
las conclusiones e interpretación global del caso
Descargar