APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL PROCESO DE FOSFATIZADO EN EL SECTOR METALMECÁNICO: SUZUKI MOTOR DE COLOMBIA S.A. DIANA ISABEL OCAMPO HENAO 1.088.237.869 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PEREIRA 2009 3 APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL PROCESO DE FOSFATIZADO EN EL SECTOR METALMECÁNICO: SUZUKI MOTOR DE COLOMBIA S.A. DIANA ISABEL OCAMPO HENAO 1.088.237.869 Proyecto de grado para optar al título de Administrador del Medio Ambiente Director: Ing. JORGE AUGUSTO MONTOYA ARANGO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PEREIRA 2009 Nota de aceptación ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ _____________________________ Firma del jurado _____________________________ Firma del director de tesis Pereira, 29 de enero de 2009 AGRADECIMIENTOS Agradezco principalmente a mi madre y mi familia por su apoyo incondicional en este proceso de desarrollo profesional, igualmente a mis amigos que han aportado para la culminación de este proceso. Agradezco también al Centro Regional de Producción Más Limpia Eje Cafetero de la Universidad Tecnológica de Pereira y a la empresa Suzuki Motor de Colombia S.A., por brindarme la oportunidad de realizar esta práctica empresarial y su acompañamiento y apoyo durante el desarrollo de éste trabajo de grado. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 8 1. OBJETIVOS ............................................................................................................. 10 1.1 1.2 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 10 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 10 2. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 11 2.1 FASE I: DIAGNÓSTICA .......................................................................................... 11 2.1.1 Conformación del equipo de trabajo. ............................................................. 11 2.1.2 Revisión de la situación actual....................................................................... 11 2.1.3 Revisión del proceso productivo e identificación de los procesos generadores de residuos. .............................................................................................................. 11 2.1.4 Investigación y formulación de propuestas. ................................................... 12 2.1.5 Aprobación y presentación del proyecto. ....................................................... 12 2.2 FASE II: SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ............................................................ 12 2.2.1 Trabajo de campo, sensibilización y capacitación a empleados. ................... 12 2.2.2 Selección de alternativas. .............................................................................. 13 2.2.3 Realización de proyecto piloto. ...................................................................... 13 3. MARCO HISTÓRICO ............................................................................................... 14 4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 16 4.1 4.2 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (PML) ........................................................................ 16 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO ................................................ 19 4.2.1 Descripción del proceso productivo del sector. .............................................. 19 4.2.2 Generación de residuos del sector. ............................................................... 23 4.2.3 Principales impactos ambientales generados por el sector. ........................... 26 4.2.4 Prevención de la contaminación y optimización de procesos......................... 29 5. DIAGNÓSTICO DEL PROCESO DE FOSFATIZADO .............................................. 41 5.1 5.2 CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO ..................................................... 41 REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................................. 42 5.2.1 Descripción de la empresa. ........................................................................... 43 5.2.2 Descripción del proceso de fosfatizado. ........................................................ 46 5.2.3 Descripción del proceso de desengrase. ....................................................... 48 5.2.4 Descripción del proceso de pintura. ............................................................... 49 5.2.5 Descripción del origen de las aguas residuales industriales y los lodos……..50 3 5.3 REVISIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO E IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS GENERADORES DE RESIDUOS ............................................................... 51 5.4 INVESTIGACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROPUESTAS ....................................... 52 5.5 APROBACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO............................................ 54 6. FASE I: PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL PROCESO DE DESENGRASE.......... 54 6.1 TRABAJO DE CAMPO, SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN A EMPLEADOS .. 55 6.2 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS .......................................................................... 56 6.3 REALIZACIÓN DE PROYECTO PILOTO: “CIRCUITO CERRADO DE CONTROL DE AGUA” ............................................................................................................................. 57 7. RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................................... 60 7.1 7.2 7.3 7.4 CONSUMO DE AGUA EN EL PROCESO DE DESENGRASE ................................ 61 CONSUMO DE MATERIA PRIMA........................................................................... 63 ÁREA PROCESADA............................................................................................... 65 AHORROS OBTENIDOS Y CUMPLIMIENTO DE METAS ...................................... 67 8. OPORTUNIDADES A FUTURO ............................................................................... 71 9. CRONOGRAMA.................................................................................................... 73 10. CONCLUSIONES ................................................................................................. 74 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 75 ANEXOS ......................................................................................................................... 77 LISTA DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 1. Prioridades de la PML ........................................................................... 17 Gráfico 2. Costos y beneficios de la producción más limpia .................................. 18 Gráfico 3. Proceso genérico de la galvanoplastia .................................................. 22 Gráfico 4. Descripción del proceso productivo Suzuki Motor de Colombia S.A ..... 44 Gráfico 5. Descripción del proceso de fosfatizado ................................................. 47 Gráfico 6. Consumo de agua en el proceso de desengrase año 2008 .................. 62 Gráfico 7: Relación de m3 de agua consumida por dm2 de área procesada año 2008 ....................................................................................................................... 63 Gráfico 8: Consumos de materia prima (desengrase) año 2008 ........................... 64 Gráfico 9: Relación de kg de desengrasante consumido por dm2 de área procesada año 2008 .............................................................................................. 65 Gráfico 10: Comparación área procesada en dm2 años 2007 – 2008 ................... 66 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Eliminación de impurezas de las superficies de las piezas ...................... 20 Tabla 2. Residuos de la galvanoplastia ................................................................. 27 Tabla 3. Efectos de los contaminantes sobre aguas superficiales ......................... 28 Tabla 4. Opciones de gestión ambiental en el sector de la galvanoplastia ............ 32 Tabla 5. Ventajas y desventajas de la técnica de lavado en cascada .................. 37 Tabla 6. Ventajas y desventajas de la técnica de lavado en ciclo cerrado ............ 38 Tabla 7. Ventajas y desventajas de combinación de la técnica de lavado en cascada y el lavado en ciclo cerrado ..................................................................... 40 Tabla 8. Entradas y salidas del proceso de producción ......................................... 45 Tabla 9. Condiciones operacionales de los baños del fosfatizado ......................... 48 Tabla 10. Consumos desengrasante años 2007 y 2008 ........................................ 64 Tabla 11. Comparación del área procesada en dm2 entre los años 2007 y 2008 .. 66 Tabla 12. Consumos y ahorros mes de enero ....................................................... 68 Tabla 13. Consumos y ahorros mes de marzo ...................................................... 69 Tabla 14. Consumos y ahorros mes de abril ......................................................... 70 Tabla 15. Renovación de los baños del predesengrase y desengrase año 2008 .. 71 LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo A. Formato de encuesta para procesos de recubrimiento metálico ............ 78 Anexo B. Fotografías ............................................................................................. 89 Anexo C. Formato de recolección de indicadores de consumo de agua ............... 94 Anexo D: Esquema del circuito cerrado de desengrase ........................................ 95 INTRODUCCIÓN La aplicación de estrategias de producción más limpia en las empresas ha ido adquiriendo mayor importancia tanto a nivel nacional como internacional. Las industrias han visto la necesidad de aplicar esta herramienta preventiva en sus procesos productivos, para reducir el impacto generado sobre los recursos naturales y el ambiente, además de reducir los costos de tratamiento de residuos y de consumo de materias primas, ya que hasta ahora se han implementado en la mayoría de los casos soluciones al final del tubo que sólo buscan cumplir los parámetros exigidos por la ley, más no están enfocados a la interiorización de la problemática dentro de los procesos productivos, con compromiso serio en la conservación del medio ambiente y el respeto por el ser humano. Gracias a la importancia que ha logrado obtener la aplicación de estas estrategias preventivas y los beneficios tanto económicos como ambientales que acarrean, la empresa Suzuki Motor de Colombia S.A., perteneciente al sector metalmecánico, ha decidido implementar dentro de su empresa, con el acompañamiento del Centro Regional de Producción Más limpia – Eje Cafetero y la Universidad Tecnológica de Pereira, un proyecto de producción más limpia en el proceso de fosfatizado, ya que detectaron dentro de este proceso una producción excesiva de residuos, tales como aguas residuales y lodos, además de altos consumos de materias primas y agua. Hasta el momento la empresa no cuenta con una estrategia integral de producción más limpia, solo ha planteado soluciones al final del tubo para realizar el tratamiento de estos residuos, como son la incineración de los lodos y el tratamiento de las aguas residuales en la PTARI (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales). En vista de que este problema, además de acarrear costos para la empresa, genera un gran impacto al ambiente por los excesivos residuos especiales que se generan durante su proceso productivo, Suzuki Motor de Colombia S.A. ha visto la necesidad de implementar estrategias de producción más limpia en estos procesos con el fin de reducir los residuos especiales generados, disminuir los costos de tratamiento de aguas residuales e igualmente disminuir el gran consumo de agua y materias primas, lo cual se va a lograr con la aplicación de buenas prácticas operativas e investigación de tecnologías de última generación que permitan disminuir el uso de insumos químicos y agua, además de reducir los residuos enviados a la PTARI, sin afectar las especificaciones de calidad del producto terminado requeridas por la empresa. 8 Además de buscar la reducción en los costos de tratamiento de residuos y de compra de materias primas, la puesta en marcha de este proyecto de producción más limpia traerá a la empresa Suzuki Motor de Colombia S.A. un reconocimiento por el cuidado al medio ambiente, logrando con ello aumentar su competitividad e innovación en la gestión ambiental empresarial, tema que cada día tiene mayor importancia debido a las transformaciones que estamos evidenciando con el cambio climático, debido a la contaminación que las industrias han generado de forma desmedida y sin control durante décadas. La fase inicial de este proyecto contempló el proceso de desengrase, en el cual se aplicaron estrategias que permitieron, como se mencionó anteriormente, la disminución de residuos y la reducción en el consumo de agua y materias primas utilizadas en este proceso específicamente. Los demás procesos (fosfatizado y pintura) serán objeto de siguientes etapas, en las cuales se dará continuidad a este proceso que comenzó por el desengrase y que requiere un seguimiento posterior. 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Implementar un proyecto de producción más limpia en la empresa Suzuki Motor de Colombia S.A en el proceso productivo de fosfatizado. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.2.1 Realizar un diagnóstico de las condiciones actuales del proceso de fosfatizado de la empresa Suzuki Motor de Colombia S.A. 1.2.2 Seleccionar estrategias de producción más limpia aplicables al proceso de fosfatizado para lograr la disminución de lodos, del consumo de materia prima y agua. 1.2.3 Aplicar la estrategia de producción más limpia seleccionada para el proceso de fosfatizado y evaluar su viabilidad. 2. METODOLOGÍA La metodología planteada por el Centro Nacional de Producción Más Limpia fue tomada como referente para la realización de este proyecto, se efectuaron algunos ajustes de acuerdo al caso específico, y se desarrolló de la siguiente manera: 2.1 FASE I: DIAGNÓSTICA 2.1.1 Conformación del equipo de trabajo. Para la conformación de este equipo, se debe realizar una reunión y seleccionar las personas de la empresa que tengan mayor conocimiento, capacidades e interés en el desarrollo del proyecto. 2.1.2 Revisión de la situación actual. Al inicio del proyecto se realizará una encuesta para conocer el proceso productivo y las actividades desarrolladas en la empresa, en la cual se incluirán datos del proceso productivo, consumo de materias primas y agua, y listas de chequeo. Igualmente se realizaran visitas a la planta de producción para recolección de información y se solicitará a los empleados de la empresa la información requerida por parte de la Universidad Tecnológica de Pereira para el adecuado desarrollo del proyecto. 2.1.3 Revisión del proceso productivo e identificación de los procesos generadores de residuos. Después de realizada la revisión de la situación actual, se procesa la información recogida y se identifican las fuentes de mayor producción de residuos (lodos y aguas residuales) y las áreas de mayor consumo de insumos y agua. Además de procesar la información recolectada en el diagnostico, se debe tener en cuenta la visión que tienen los empleados de los procesos que representan un mayor problema para la empresa. 2.1.4 Investigación y formulación de propuestas. Las áreas de la empresa identificadas como generadoras de residuos son tenidas en cuenta para la búsqueda de propuestas que permitan disminuir esta producción excesiva de residuos, así como también la reducción en el consumo de insumos químicos y agua. Lo anterior se logrará mediante la investigación de nuevas tecnologías de producción más limpia aplicables al sector metalmecánico y la aplicación del conocimiento del personal capacitado en esta área. 2.1.5 Aprobación y presentación del proyecto. Presentación ante las directivas de las propuestas escogidas para dar solución a la problemática encontrada para su posterior aprobación y puesta en marcha. 2.2 FASE II: SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS 2.2.1 Trabajo de campo, sensibilización y capacitación a empleados. Al inicio del proyecto se realizarán dos capacitaciones a los empleados del área de fosfatizado de la empresa, las cuales se enfocarán en la sensibilización en producción más limpia y buena prácticas operativas, además durante el proceso de implementación se deberá brindar a los operarios la capacitación adecuada para el manejo de las nuevas tecnologías y equipos. Periódicamente se llevarán a cabo reuniones del equipo de trabajo para evaluar el avance de los resultados, las cuales estarán consignadas en actas de trabajo. Igualmente se realizarán informes a la gerencia para informar los resultados obtenidos y las metas alcanzadas. Por otra parte se realizarán visitas frecuentes a la planta para la toma de indicadores del proceso de fosfatizado (desengrase), estos corresponderán a consumos de agua de los tanques del desengrase, producción diaria en piezas y conversión a unidades de área procesada (dm2), frecuencia de recarga de los baños, adición de materias primas (kg), etc. 2.2.2 Selección de alternativas. De acuerdo a las condiciones específicas de la empresa se realizará la evaluación de la viabilidad de las propuestas con el fin de seleccionar la más idónea para la empresa, la selección de las acciones a implementar se deberá realizar con todo el equipo de trabajo y deberá ser evaluada antes de su implementación. 2.2.3 Realización de proyecto piloto. Se realizará una prueba piloto que permitirá evaluar a tiempo real la viabilidad de implementar la alternativa seleccionada, esta se realizará dentro de la empresa con el acompañamiento de proveedores y operarios del proceso de fosfatizado. Las piezas utilizadas en este piloto serán enviadas a pruebas de cámara salina para evaluar la efectividad bajo las nuevas especificaciones del sistema, y teniendo en cuenta el resultado de estas pruebas se tomará la decisión de si es implementada la alternativa o se estudian otras posibilidades. 3. MARCO HISTÓRICO El sector metalmecánico es de gran importancia para las economías mundiales, este engloba a todas las empresas manufactureras que se dedican a la fabricación, reparación, ensamblaje y transformación de metales, realizando importantes aportes al desarrollo de la industria manufacturera a nivel global, fundamentalmente en países industrializados y es motor de desarrollo indispensable para los países emergentes (Piero, 2006). Las perspectivas globales del subsector ofrecen tasas de crecimiento modestas, ya que se ha llegado a cierto grado de saturación de la demanda. Sin embargo, las innovaciones de los procesos de producción permitirán que algunos segmentos sean más rentables, no sólo por la reducción del material que se desperdicia, sino también por la fabricación de productos de mayor valor agregado (Sánchez et al, 2008). Realizando una mirada histórica, la tendencia del sector ha sido, desde los años 60, la de automatizar los procesos productivos y la de ahorrar la energía humana y minera, sobre todo como consecuencia de la crisis energética de los años 70. Esto ha generado un empuje en la búsqueda de soluciones tecnológicas siempre más innovadoras y ha contribuido a una mayor productividad del sector de las economías avanzadas. La tendencia era la de transferir a los países en vía de desarrollo las maquinarias obsoletas y no de última tecnología, que de cualquier manera contribuían a su proceso de industrialización. Con la apertura de los mercados a partir de los años 80 y el debilitamiento de los términos nacionales como límites al capital, se ha acentuado el fenómeno de la especialización internacional del trabajo (Piero, 2006), mostrando la expansión de este sector en la economía mundial. En el caso Europeo la industria de productos metálicos es la mayor del mundo. En 1991, su volumen de producción fue un 36% superior al de los EE.UU. y un 67% mayor que en Japón. De los estados miembros de la Comunidad Europea es Alemania el principal fabricante, seguido de Francia, Italia y Reino Unido. En 1991, estos cuatro Estados miembros representaban el 83,5% del valor añadido (Sánchez et al, 2008). En el caso Colombiano la producción total del sector metalmecánico, en el 2001, alcanzó la suma de 1,41 billones de pesos. Este se orienta mayormente a satisfacer el mercado interno sin perder de vista las exportaciones, con las buenas oportunidades que ofrecen los mercados de la Región Andina y de los Estados Unidos (Piero, 2006). Históricamente la participación de la cadena en la producción total de la industria entre 1993-2003, fue en promedio anual de 3,4%, aunque ha disminuido a lo largo de este período pasando de 5% en 1993 a 2% en 2003. Esta reducción ha estado acompañada de la pérdida de participación en el empleo de la industria, la cual pasó de 7,4% en 1993 a 4,1% en 2003. En términos absolutos, el empleo decreció anualmente 5,2% en promedio anual entre 1993-2003, además de la reducción del empleo, el número de establecimientos disminuyó levemente entre 1998 y 2001, pasando de 1.020 a 1.006 en ese período. Al revisar la composición de la cadena por tamaño de empresa en 1998, se observó que 79,4% de los establecimientos eran pequeñas empresas, 17,1% medianas y 3,4% grandes (Departamento Nacional de Planeación, 2008). En cuanto a las importaciones, Colombia es un gran importador de productos metalmecánicos. Entre el 2001 y el 2003, el sector presentó una balanza comercial deficitaria con exportaciones por el orden de los $ 222 millones e importaciones por un valor de $ 873,8 millones. Los principales productos importados han sido: maquinarias primarias (33,8%), maquinaria para metalurgia, para la madera, para la industria textil, para la industria editorial (12,9%), equipos y artículos para la casa y herramientas en general (19,7%), el país con mayor participación en las importaciones es Estados Unidos, siendo éste el principal proveedor de productos para la cadena metalmecánica colombiana. El 52,4% de la producción se concentró en la fabricación de herramientas, artículos para la casa y contenedores metálicos. Lo correspondiente a las exportaciones, las herramientas y artículos para la casa ocupan el primer lugar con el 47,1%, siguen los derivados del aluminio (11,5%) y maquinarias primarias (8,7%). Los principales destinos son Venezuela, Ecuador y Estados Unidos (Piero, 2006). En la relación entre las importaciones y exportaciones nacionales, el 60% de la producción nacional está destinada a suplir el mercado interno concentrando la producción en los departamentos de Cundinamarca (42,1%), Antioquia (20,1%) y Valle del Cauca (14,1%), sin embargo existen nichos como el de las maquinarias para el sector de alimentos, que ha llegado a exportar el 80% de su producción (Piero, 2006). 4. MARCO TEÓRICO 4.1 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (PML) Como se pudo observar anteriormente, este sector es de gran importancia para la economía mundial, por esta razón se ha visto la necesidad de mejorar los procesos productivos, ya que estos generan grandes cantidades de residuos que degradan el medio ambiente y hacen poco rentable la producción para el sector, ya que deben invertir altas cantidades de dinero en el tratamiento de estos, además de los costos por los altos consumos de materias primas. Lo anterior ha generado la necesidad de la integración al sector empresarial de la producción más limpia, esta consiste según el Centro Nacional de Producción Más Limpia en “la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la eficiencia total y reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente”. A pesar de ser una herramienta importante para las empresas muy pocas la están aplicando ya que no existe la conciencia a nivel empresarial de la importancia de prevenir la generación de los residuos, además se requiere una inversión inicial que las pequeñas empresas no están dispuestas a realizar. Sin embargo, se debe tener en cuenta que las inversiones pueden ser recuperadas en un corto tiempo permitiendo reducir los costos totales anuales por tratamiento de residuos y por compra de materias primas, siendo considerada como una estrategia de “ganagana”, ya que protege el medioambiente, el consumidor y el trabajador, mientras que mejora la eficiencia industrial, los beneficios y la competitividad. La producción más limpia, igualmente es tomada como una filosofía de mirar hacia delante, “anticipe y prevenga” (Centro Nacional de Producción Más Limpia, 2008), estas prioridades de la producción más limpia se expresan en el gráfico 1, donde es primordial en primera instancia las acciones encaminadas a la prevención y la reducción y como última opción las de tratamiento y disposición. En cuanto a las inversiones, la decisión de invertir en producción más limpia depende de la relación costo-beneficio. En la práctica, frente a las restricciones de capital de inversión, se opta más por la adopción de estrategias ambientales correctivas (tratamiento al final de proceso), que estrategias preventivas. Sin embargo, al comparar los cambios que se generan en la estructura de costos totales, se tiene que con el tiempo los costos disminuyen significativamente, debido a los beneficios generados a partir del aumento en la eficiencia de los procesos por el aumento en la calidad de estos y el incremento en la vida útil de los productos utilizados para desarrollarlos, igualmente se logran ahorros en el consumo de materias primas y energía, y la disminución de residuos y emisiones contaminantes (Ministerio del Medio Ambiente, 1997), por esto se hace necesario la concientización a las empresas para que adopten este tipo de herramientas ambientales que generan beneficios tanto al ambiente como a la industria, siendo aplicados directamente en las áreas problemáticas y no al final del proceso productivo permitiendo solucionar los inconvenientes desde su origen. Gráfico 1. Prioridades de la PML Fuente: CNPML, 2008 Lo anterior se ilustra en el gráfico 2, donde se puede evidenciar que sin inversión en producción más limpia, la estructura de costos totales no presenta variaciones sustanciales en el tiempo, comportamiento que se puede representar por la línea horizontal. Cuando se toma la decisión de invertir en producción más limpia, al principio, las inversiones son significativas producto de las adaptaciones de estas nuevas tecnologías limpias al proceso productivo (que van desde el mismo costo del capital de inversión hasta disponer del know how técnico y gerencial), incrementando los costos totales. Gráficamente esto corresponde a la diferencia entre las curvas de costos totales sin inversión en producción más limpia y con inversión en producción más limpia, en el primer segmento. En el tiempo, el período de retorno de esta inversión varia y sólo a partir de la generación de los beneficios mencionados arriba, los costos totales disminuyen, obteniendo así los rendimientos esperados de esta inversión. Gráficamente estos ahorros en la estructura de costos se representan como la diferencia entre las dos curvas, en el segundo segmento de la gráfica (Ministerio del Medio Ambiente, 1997). Gráfico 2. Costos y beneficios de la producción más limpia Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1997. A continuación se realizará una descripción del sector metalmecánico o galvanoplástico al cual pertenece la empresa objeto de estudio, se describirá el proceso productivo de este tipo de industrias, y se realizará una descripción de los residuos generados y sus impactos a los recursos naturales. Finalmente se enuncian algunas prácticas o medidas que se podrían implementar para disminuir los residuos generados en este tipo de empresas, así como también reducir los consumos excesivos de materia prima y agua. 4.2 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO 4.2.1 Descripción del proceso productivo del sector. El proceso productivo del sector metalmecánico o de galvanizado consiste en realizar procesos de recubrimientos electrolíticos o químicos depositando por vía electroquímica finas capas de metal sobre la superficie de una pieza sumergida en una solución de iones metálicos o electrolito. En este proceso se usan productos químicos relativamente puros, sales y metales, de forma que durante la operación se depositan completamente los metales empleados sobre las piezas (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente Recubrimientos electrolíticos). En este sector se efectúa un depósito metálico específico sobre piezas metálicas, con el fin de otorgar un acabado que dependerá del uso a que se destine el producto final. En general, los procedimientos tienen como finalidad modificar las propiedades de la superficie de los metales y éstas pueden estar asociadas a motivos decorativos o funcionales dentro de los cuales se encuentran según la Comisión Nacional del Medio Ambiente de Santiago de Chile, 2000: • • • • • • Aumento de resistencia a la corrosión Aumento de resistencia al ataque de sustancias químicas Incremento de la resistencia a la fricción y al rayado Mejoramiento de propiedades eléctricas Mejoramiento de propiedades ópticas Ofrecer sustrato de anclaje de pinturas Las piezas a recubrir deben presentar, como en todos los procesos de recubrimiento, una superficie metálica totalmente limpia y lisa. La limpieza puede efectuarse por vía física o química (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). Los tratamientos previos son específicos en función de las sustancias a eliminar de la superficie, estos tratamientos específicos se pueden detallar en la tabla 1. Tabla 1. Eliminación de impurezas de las superficies de las piezas Impurezas, defectos en la superficie Tipo de tratamiento previo Sustancias empleadas Asperezas, defectos en la superficie Rectificado, pulido, chorreado Muela abrasiva y de pulir y abrasivos (productos para la proyección) Grasas, aceites Desengrase Álcalis, silicatos, emulsionantes, tensoactivos, disolventes orgánicos para determinadas tareas especiales Óxidos, sales Decapado, mordentado, activado Ácidos Fuente: Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos A continuación se realiza una descripción de las etapas del proceso productivo de las empresas del sector metalmecánico. La primera etapa de este proceso consiste en los pretratamientos metálicos, estos remueven de la superficie de la pieza una capa fina, incluye procesos como el cepillado, pulido y rectificado, que permiten eliminar asperezas o defectos de las superficies. Tras estas operaciones es necesario someter a las piezas a un proceso de lavado, puesto que durante el mismo se deposita sobre la superficie de las piezas, una parte de la grasa y del abrasivo utilizado, así como polvo metálico (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente Recubrimientos electrolíticos). La siguiente etapa es el desengrase, este tiene como objeto eliminar grasas, taladrinas, aceites y sustancias similares, como refrigerantes y lubricantes, que se emplean en la fabricación de piezas. A menudo también se engrasan las piezas como protección anticorrosiva temporal (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). Estos aceites y grasas se eliminan de la superficie, a fin de que no interfieran en las etapas siguientes. Las soluciones utilizadas son normalmente alcalinas. Este proceso necesariamente debe ser seguido de un enjuague para remover la solución desengrasante de la superficie del metal y evitar contaminación de los baños siguientes (Comisión Nacional del Medio Ambiente - Santiago de Chile, 2000). La tercera etapa consiste en el proceso de activado, también llamado neutralizado, el cual es utilizado para eliminar la pequeña capa de oxido que se forma sobre la superficie del metal una vez que la superficie ha sido tratada o lavada en sucesivas etapas. Esa pequeña capa de oxido hace que la superficie sea pasiva y por lo tanto mal conductora. Las soluciones empleadas son por lo general ácidos muy diluidos. Los activados permiten asimismo eliminar velos y manchas generados por compuestos orgánicos o inorgánicos (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). Después de realizadas las etapas de acondicionamiento de la superficie, se realiza el recubrimiento electrolítico como tal de la pieza. Esta deposición de un determinado metal puede obtenerse a partir de baños o electrolitos de diferente composición. La estabilidad a largo plazo de los electrolitos, de gran importancia para minimizar la generación de baños electrolíticos contaminados a tratar, requiere un seguimiento continuo de concentraciones de los componentes básicos, las condiciones físicas y las contaminaciones orgánicas e inorgánicas. Asimismo, es necesario un mantenimiento y una limpieza del baño, para eliminar partículas y sustancias contaminantes (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). Existe gran diversidad de procesos de electrodepósito metálico, entre los que se encuentran: niquelado electrolítico, cromado, cobrizado, zincado y cadmiado (Comisión Nacional del Medio Ambiente - Santiago de Chile, 2000). El principal objetivo de esta etapa es la protección de la pieza como tal y prepararla para las siguientes etapas si es del caso, tales como el pintado, esto dependerá de la clase de empresa a la que se esté haciendo referencia. En el gráfico 3 se describe el proceso genérico de la industria de la galvanoplastia, desde la preparación mecánica de las piezas metálicas, pasando por los tratamientos físicos y de superficie hasta el proceso de terminación y secado. Proceso Genérico Piezas Metálicas Residuos Sólidos Agua Detergentes Parafinas Solventes orgánicos Soluciones acuosas, alcalinas y ácidas Soda Cáustica Ac. Sulfúrico Ac. Fosfórico Ac. Clorhídrico Ac. Fluorhídrico Detergentes Agua Cobre Zinc Cromo Níquel Ácidos Álcalis Sales Minerales Complejos Orgánicos RIL: Metales pesados Aceites Grasas Solventes orgánicos Soluciones ácidas y alcalinas PREPARACIÓN MECANICA TRATAMIENTOS FISICOS PREVIOS PRETRATAMIENTOS SUPERFICIALES Residuos Sólidos Nieblas Emisiones alcalinas Emisiones ácidas RIL RIL PROCESOS DE TERMINACIÓN Nieblas Emisiones alcalinas Emisiones ácidas Residuos Sólidos SECADO PRODUCTO FINAL Gráfico 3. Proceso genérico de la galvanoplastia Fuente: Comisión Nacional del Medio Ambiente - Santiago de Chile, 2000. 4.2.2 Generación de residuos del sector. El sector metalmecánico o de la galvanoplastia tiene una alta producción de residuos peligrosos en los procesos de pre-tratamiento, recubrimiento y pintura de la pieza. Entre los principales residuos que por su volumen sobresalen en la industria de la galvanoplastia están: el agua residual generada por la operación de enjuague después de las operaciones de desengrase, recubrimiento, etc.; los lodos provenientes del tratamiento de agua residual, así como los concentrados generados por los cambios de los baños y el mantenimiento periódico de las tinas y tanques de proceso. Este tipo de residuos genera grandes problemas para el tratamiento de estas aguas residuales, ya que presentan contenidos de metales tóxicos como cromo, cadmio, plomo, etc. y de compuestos venenosos como el cianuro, generando la necesidad de proteger a las personas y al medio ambiente del envenenamiento por los mismos (Comisión Ambiental Metropolitana – México D.F., 1998), ya que son considerados, entre otros aspectos, inhibidores de tratamientos biológicos de residuos líquidos y dañinos para la salud. Esta potencialidad contaminante tiene su justificación al considerar los volúmenes de agua utilizados en los procesos, sobre todo en los de lavado o enjuague que presentan contaminantes en descargas continuas (Comisión Nacional del Medio Ambiente - Santiago de Chile, 2000); esta condición dificulta la depuración de las aguas y aumenta los costos de tratamiento para las empresas de este sector. Los residuos generados en este tipo de industrias se pueden dividir en dos grupos, uno corresponde a los residuos líquidos, compuestos principalmente por los baños agotados del proceso, y el otro, por los residuos sólidos, conformado en su mayoría por lodos galvánicos que se obtienen en los procesos de depuración de los diferentes flujos contaminados que se generan en los procesos galvánicos. A continuación se hace una caracterización de este tipo de residuos. 4.2.2.1 Fuentes y caracterización de los residuos líquidos. La industria de la galvanoplastia lleva involucrado consumo de agua, tanto en los baños de proceso como en las etapas de lavado y enjuague. Las descargas de estas aguas residuales están compuestas por efluentes que se caracterizan por su carga contaminante tóxica en términos de su contenido de cianuro, metales pesados, como el cromo hexavalente, ácidos y álcalis. El proceso de recubrimiento metálico, en general, es muy poco efectivo ya que sólo una pequeña cantidad de las sustancias utilizadas en éste se deposita en la pieza, donde hasta un 90% de las sustancias pueden evacuarse a través de las aguas residuales (Comisión Nacional del Medio Ambiente - Santiago de Chile, 2000), generando, además de un gran volumen de aguas residuales a tratar, una alta carga contaminante a eliminar, y un aumento de los costos de tratamiento. En general, los residuos líquidos descargados por este tipo de industria, provienen, según la Comisión Nacional del Medio Ambiente de Santiago de Chile, 2000, de: • • • • • Aguas de lavado, enjuague y enfriamiento Baños de proceso agotados Mantención de baños de proceso (filtración) Baños de remoción y acondicionamiento: contaminados, agotados Soluciones de sistemas de lavado/extracción de gases Los baños agotados son los residuos líquidos más importantes generados en los procesos galvánicos, estos baños de proceso están sometidos a una serie de medidas de mantenimiento que les dan una duración muy larga. A pesar de ello, llega un momento en que alguna impureza que no puede ser retirada alcanza una concentración tal que el baño debe ser retirado y hay que formularlo de nuevo. Por esta razón, se genera un concentrado de electrolito a eliminar, que debe ser considerado como un residuo. Siempre que se pueda, se debe destinar a una gestión que revalorice el metal contenido y, en caso contrario, a tratamiento físicoquímico (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente Recubrimientos electrolíticos). Los procesos galvánicos generan otros baños agotados distintos de los del proceso, consecuencia de etapas en las que la incorporación de materias extrañas (aceites y grasas en los desengrases, metales en los decapados y activados, etc.) provocan que llegue un momento en que no se puede seguir utilizándolos y hay que formularlos de nuevo. Estos baños agotados pueden ser tratados en las instalaciones de depuración propias de la empresa o, en caso contrario, deben ser entregados a un gestor autorizado para su tratamiento (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). 4.2.2.2 Fuentes y caracterización de los residuos sólidos. Los residuos sólidos generados en el rubro de la galvanoplastia lo constituyen los lodos resultantes de los baños de proceso y enjuague, así como también los lodos provenientes del sistema de tratamiento de las aguas residuales. La composición de estos lodos es variada, pudiendo contener metales como níquel, cobre, cromo, zinc y otros metales pesados. En este tipo de industria, cuando se obtienen residuos líquidos que contienen variadas especies químicas (metales pesados, cianuro, entre otros), se obtienen lodos de iguales características a los residuos líquidos que los generaron, lo que dificulta su reutilización o reciclaje. Sin embargo, la segregación o separación de corrientes de efluentes, permite la producción de un monolodo con la posibilidad de reutilización o reciclaje en la industria metalúrgica (Comisión Nacional del Medio Ambiente - Santiago de Chile, 2000), esto representa una oportunidad de ahorro en la disposición final de lodos y puede generar nuevos ingresos para las empresas. Los lodos metálicos son, tras los baños agotados, la principal corriente residual generada en un taller galvánico en cuanto a cantidad y toxicidad. La gestión de estos depende de su composición, por ello, la presencia de metales pesados de alto valor añadido posibilita gestionar algunos lodos por la vía de la recuperación. En relación a la cantidad de lodos generada cabe destacar que un tratamiento deficiente de las aguas residuales puede tener por consecuencia un mayor contenido en agua (volumen elevado), trazas de compuestos problemáticos (cianuros, etc.) o cantidades excesivas de floculante que acabaran por incrementar los costes de gestión o por dificultar el destino de los lodos (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente Recubrimientos electrolíticos). 4.2.2.3 Otros residuos. El mantenimiento de los baños genera residuos, entre ellos se pueden citar: los materiales filtrantes y lodos retenidos en los filtros, el carbón activo y otros adsorbentes con compuestos orgánicos e impregnados en electrolito, los residuos aceitosos de equipos para eliminación de aceites de los desengrases, etc.; otro tipo de residuos lo constituyen las piezas defectuosas o que han caído dentro de las cubas (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). Los envases y embalajes de los reactivos y aditivos del proceso que no tienen reutilización, se gestionarán en función de las sustancias que han contenido y de las que siempre quedan restos de ellos. Una nueva manera de realizar la gestión de los residuos de envases de productos químicos consiste en el Chemical Leasing o arriendo de químicos, el cual es un modelo de comercialización novedoso para insumos químicos que cambia el centro de la negociación de sólo incrementar el volumen de ventas a incrementar el valor agregado que éstos puedan impartir a un proceso determinado. La premisa de este modelo consiste, en que no se paga por el químico, sino por el beneficio que proporciona (Centro Regional de Producción Más Limpia - Eje Cafetero, 2008). El productor del insumo vende las funciones desempeñadas por el químico que comercializa, así la unidad de pago por éste se convierte en una unidad funcional que la materia prima desempeña. Bajo este esquema la responsabilidad del productor como prestador de servicio se extiende hasta el usuario del mismo bajo el enfoque del ciclo de vida del insumo químico (Centro Regional de Producción Más Limpia - Eje Cafetero, 2008), siendo el responsable de la disposición final de estos envases y embalajes el mismo proveedor de los insumos. El modelo se centra en el valor agregado de los productos químicos, en lugar de la compra-venta tradicional, logrando con esto una responsabilidad compartida fabricante-usuario de productos químicos (Centro Regional de Producción Más Limpia - Eje Cafetero, 2008). Con este modelo es posible eliminar el problema de la disposición final de los envases y embalajes de los productos químicos entregados por el proveedor y realizar una gestión de estos residuos adecuadamente. 4.2.3 Principales impactos ambientales generados por el sector. Los impactos ambientales ocasionados por los residuos producidos en el rubro de la galvanoplastia tienen directa relación con la naturaleza tóxica de muchos de los compuestos químicos involucrados, los cuales son los elementos base de esta industria. En particular es necesario hacer especial mención a los metales pesados tales como el cromo hexavalente (Cr+6) y la especie química cianuro. Así entonces, los procesos llevados a cabo en este tipo de industria significan un importante aporte en el deterioro del medio ambiente (Comisión Nacional del Medio Ambiente - Santiago de Chile, 2000). Estos residuos contaminantes, presentes en los efluentes líquidos descargados, sólidos generados y vapores emitidos a la atmósfera, afectan el medio físico circundante así como la salud de las personas. Los efectos producidos abarcan desde el deterioro de los sistemas de recolección de aguas servidas; el deterioro de sistemas de tratamientos microbiológicos, inhibiendo el desarrollo microbiano; hasta el efecto en la salud de los trabajadores expuestos y la población en general (Comisión Nacional del Medio Ambiente - Santiago de Chile, 2000). Lo anterior ha generado la necesidad de tratar o reemplazar este tipo de residuos en los procesos de este sector, ya que se podrían generar daños irreversibles a los recursos naturales y a la salud de las personas tanto de la empresa como externas; en la tabla 2 se resumen los residuos generados, el riesgo que representan y su origen dentro del proceso productivo de este tipo de empresas. Tabla 2. Residuos de la galvanoplastia RESIDUO RIESGO (*) CORRIENTE Álcali (Hidróxido) Corrosividad Residuo Líquido Ácidos (nítrico, sulfúrico, clorhídrico, fluorhídrico) Corrosividad Residuo Líquido Detergentes Toxicidad Residuo Líquido Aceites y Grasas Toxicidad Metales Pesados Toxicidad Residuo Líquido, solvente agotado Baño de recubrimiento, agua de lavado, filtros agotados, lodos, nieblas Cianuro Toxicidad Baño de recubrimiento, agua de lavado, otras aguas, lodos Cromados Toxicidad Baño de recubrimiento, agua de lavado, lodos, otros PROCESO Limpieza y electrodepósito Limpieza, acondicionamiento, electrodepósito, baño de brillo Limpieza Limpieza Electrodepósito Electrodepósito, remoción, tratamiento calórico, desmanchado Electrodepósito, cromado, recubrimiento (*) Riesgo para el desarrollo de la vida humana, animal y el medio ambiente en general Fuente: Comisión Nacional del Medio Ambiente - Santiago de Chile, 2000. 4.2.3.1 Contaminación atmosférica interna. Las emisiones a la atmósfera se producen en las diferentes etapas del proceso y dependen de su naturaleza. Ejemplos de lo anterior son las nieblas, que no constituyen una contaminación del ambiente externo, pero que sí afectan el ambiente interno desde el punto de vista de salud ocupacional. En la preparación mecánica de las piezas, se produce la emisión de partículas de polvo (Comisión Nacional del Medio Ambiente - Santiago de Chile, 2000), pero en general este tipo de emisiones representan un mayor riesgo para los trabajadores que para las personas que habitan cerca a este tipo de empresas. 4.2.3.2 Contaminación del agua. En el rubro de la galvanoplastia existen cuatro tipos de efluentes, dos de ellos, tales como soluciones ácidas y alcalinas pueden contener metales pesados (exceptuando el cromo hexavalente). Estos efluentes no son tóxicos, pero pueden contaminar los cuerpos de agua. Cuando son descargados en un sistema de recolección de aguas servidas pueden inhibir los procesos biológicos de tratamiento. Los otros dos tipos de efluentes corresponden a residuos tóxicos tales como los efluentes cianurados y los que contienen cromo hexavalente, los cuales al ser vertidos en cuerpos receptores, sin tratamiento previo, los afectan gravemente (Comisión Nacional del Medio Ambiente - Santiago de Chile, 2000). Si bien es cierto, los procesos involucrados en esta industria son variados, éstos producen residuos industriales líquidos cuya composición o caracterización química no es contaminante por sí sola, hay que tener en cuenta por tanto los efectos sinérgicos de tales compuestos al momento de ser mezclados en un mismo sistema de descarga o recolección (Comisión Nacional del Medio Ambiente - Santiago de Chile, 2000). En la tabla 3 se presentan los principales efectos que generan sobre las aguas superficiales los efluentes descargados por este sector productivo. Tabla 3. Efectos de los contaminantes sobre aguas superficiales PARÁMETRO pH Temperatura Sólidos suspendidos Aceites y Grasas Metales pesados y tóxicos Detergentes EFECTO Efectos sobre las aguas destinadas a consumo humano, bebida animal, riego, recreación, estética, vida acuática Las altas temperaturas desfavorecen la dilución de oxígeno de la masa de agua, alterando el desarrollo de la vida acuática Se produce la acumulación de sedimentos que ocasionan embancamiento y depósitos en terrenos de uso agrícola Efectos sobre la absorción de oxigeno atmosférico en el agua, afectando los procesos de fotosíntesis de algas, plantas y organismos acuáticos en general Interfieren en los procesos naturales de autodepuración biológica de cuerpos receptores Interfieren en los procesos de absorción de oxigeno, creando ambientes anaerobios Fuente: Comisión Nacional del Medio Ambiente - Santiago de Chile, 2000. 4.2.3.3 Contaminación del suelo. Las descargas no controladas de residuos líquidos en planta e inadecuada disposición de lodos no inertizados que contienen compuestos tóxicos, pueden producir contaminación de suelos y napas subterráneas. Los efectos de los contaminantes infiltrados al suelo son similares a los ocasionados por descarga de residuos líquidos contaminados a las aguas superficiales (Comisión Nacional del Medio Ambiente - Santiago de Chile, 2000). 4.2.4 Prevención de la contaminación y optimización de procesos. Como se describió anteriormente las empresas del sector de la galvanoplastia tienen problemas por la alta producción de residuos y los altos consumos de agua en el proceso productivo, esto ha generado la necesidad de buscar otras medidas que permitan atacar este problema. La producción más limpia ha brindado a los empresarios una opción para manejar este tipo de inconvenientes, generando ahorros en el consumo de materias primas y agua, la disminución en la generación de residuos y la reducción de los costos de tratamiento y disposición de estos. Entre las principales fuerzas motrices, que paulatinamente están propiciando que la producción más limpia este más presente en los procesos productivos de este sector, se encuentran un marco legal cada vez más estricto y cuyo cumplimiento está siendo regulado con mayor minuciosidad, el aumento del coste de la gestión externa de residuos, la creciente sensibilización ambiental de los consumidores y clientes y la mejora técnica asociada a algunos procesos que incluyen el concepto de producción más limpia en su diseño, ofreciendo productos de una calidad igual o superior (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente – Pintado industrial). Lo anterior ha generado en la industria la necesidad de aplicar este tipo de medidas que les permitan reducir sus costos de producción y generar ahorros importantes en el consumo de materias primas, permitiéndoles ser más competitivos e innovadores en el mercado mundial de acuerdo a las nuevas tendencias de protección del medio ambiente. Las opciones de prevención de la contaminación, dentro del marco de la gestión ambiental de una empresa, se pueden jerarquizar según el grado de facilidad de su implementación y costos asociados. Es así, como la más alta prioridad se le asigna a la prevención de la contaminación a través de las buenas prácticas, la reducción en la fuente y el reciclaje (Comisión Nacional del Medio Ambiente - Santiago de Chile, 2000), las cuales tienen como objetivo la minimización de residuos, vertidos y emisiones y obtener el máximo posible de materiales para su recuperación y reciclaje. Dentro de las acciones que se pueden realizar para la minimización de los residuos que genera este sector, se incluyen la sustitución de materiales peligrosos en los baños de proceso, la prolongación de la vida útil de los baños de proceso, el aumento de los tiempos de escurrimiento, la adecuación del criterio de enjuague a los requerimientos de los siguientes pasos de proceso, la minimización de las cantidades de agua en enjuague, la recirculación completa de la solución de proceso arrastrada por la pieza y la concentración y separación de materiales con valor económico importante (Comisión Ambiental Metropolitana – México D.F., 1998), estas acciones se deben adecuar a las condiciones de cada empresa ya que cada una tiene unas especificaciones de calidad diferentes a las otras. Dentro de las principales acciones de reducción en el origen que podrían ser utilizadas en este tipo de procesos, se incluyen, las buenas prácticas operativas, estas son medidas de manejo administrativas en la empresa, que directa o indirectamente pueden minimizar la generación de residuos. Las buenas prácticas operativas incluyen la capacitación y organización del personal, mejoras en el manejo de materiales e inventarios, mantenimiento preventivo, separación de residuos, control de costos de materiales, de manejo de residuos y de operación y la programación de la producción (Comisión Ambiental Metropolitana – México D.F., 1998). Según la Comisión Nacional del Medio Ambiente de Santiago de Chile, 2000, dentro de estas prácticas se pueden incluir: políticas de personal, que consisten en capacitación y entrenamiento permanente del personal; mejoras en los procedimientos, donde se incluyen sistemas de documentación adecuados, manuales de operación, optimización de operaciones de manejo, almacenamiento de materias primas y control de inventario; medidas de prevención de pérdidas, en el cual se realiza control de calidad de materias primas; reparación de pisos, ya que en las empresas del sector de la galvanoplastia es habitual encontrar infiltraciones de piso y suelo, por falta de protección o por un escaso mantenimiento de éstos. Otro tipo de acción de reducción en el origen, consiste en el mejoramiento de procesos, donde se incluyen sustitución de materias primas e insumos contaminantes, cambios tecnológicos, introducción de tecnologías limpias, mejoramiento de las prácticas de operación y cambios en productos, diseño con menor impacto ambiental e incremento de la vida útil del producto (Comisión Nacional del Medio Ambiente - Santiago de Chile, 2000). Otra acción que igualmente puede ser utilizada para la minimización de los residuos que genera este sector, después de las acciones de reducción en el origen, es el reciclaje, este consiste en la recuperación de materias primas mediante la utilización de un baño de enjuague estanco o de recuperación, en este el electrolito puede ser almacenado y utilizado luego para la regeneración del baño y con ello disminuir el consumo de materias primas (Comisión Nacional del Medio Ambiente - Santiago de Chile, 2000). En la tabla 4 se presentan las diferentes opciones para la prevención de la contaminación y optimización de procesos de acuerdo a su importancia, que pueden ser utilizadas en empresas de este sector, realizando una descripción de las diferentes opciones y el costo relativo que representan para la empresa. Dentro de las acciones de mejoramiento de procesos, se encuentran, específicamente la prolongación de la vida del baño mediante filtración del desengrase y el mejoramiento del manejo en el consumo de agua y sustancias químicas por medio de mejoramiento en las técnicas de enjuague (ciclo cerrado), las cuales se van a describir con mayor detalle a continuación, ya que son las acciones que se utilizaron de manera conjunta en el proyecto aplicado a la empresa Suzuki Motor de Colombia S.A. Tabla 4. Opciones de gestión ambiental en el sector de la galvanoplastia JERARQUÍA DE OPCIONES DE GESTIÓN AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DE LA OPCIÓN COSTO RELATIVO Desarrollo de políticas de personal: Capacitación y entrenamiento del personal Uso de incentivos al personal Desarrollo de manuales y procedimientos: Buenas Prácticas Sistemas de documentación adecuados Optimización de operaciones de manejo, almacenamiento de materias primas y control de inventario Programación de la producción Mantención preventiva de equipos Medidas de prevención de pérdidas: $ Control de calidad y certificación de materias primas Manejo de derrames y goteras Reparación de pisos Modificación de lay-out Prolongación de la vida del baño: Filtración continua Uso de sacos anódicos para filtrar los ánodos Monitoreo de baños Instalar porta gancheras/piezas sobre el baño de electrodepósito Mejoramiento del manejo en el consumo de agua y sustancias químicas: REDUCCIÓN EN ORIGEN Mejoramiento de procesos RECICLAJE PRETRATAMIENTO Y TRATAMIENTO DISPOSICIÓN FINAL – DESTRUCCIÓN Implementación de lavado o enjuague en contracorriente o cascada Implementación de baño de economía o eco Implementar criterio de enjuague Implementar sistemas sencillos de cierre y apertura de válvulas Implementar lavado intermitente Aumentar escurrimiento de piezas Instalar puentes de polipropileno Dosificar los baños con el contenido necesario de sustancias químicas Implementar tratamiento de detoxificación integrado a la producción Detoxificación de cromo hexavalente Detoxificación de cianuro Aguas de lavado y agua de baños agotados Precipitación química o Tecnologías alternativas Disposición en vertederos especiales $$ $$$ $$$$$ $$$$$$$ Fuente: Comisión Nacional del Medio Ambiente - Santiago de Chile, 2000. 4.2.4.1 Prolongación de la vida de los baños. Antiguamente no se daba gran importancia al mantenimiento de baños porque, por un lado se desconocían las reacciones químicas específicas y sus efectos y por otro, debido a los elevados arrastres existentes, la purga de contaminantes de los baños era elevada. El elevado arrastre evitaba una acumulación de contaminante y exigía una constante adición de sales, aditivos y otros productos químicos. Sin embargo estas prácticas empíricas están desapareciendo (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). Así, en la última década se han puesto en marcha cada vez más instalaciones de recubrimientos electrolíticos con una tecnología más optimizada, es decir, con menores arrastres, mayores tiempos de vida de los baños y mayor calidad del electrolito y del recubrimiento, todo esto ayuda a reducir costes y minimiza las cargas contaminantes a tratar. Para obtener este aumento en la vida útil de los baños se realiza el mantenimiento por diferentes técnicas que permiten una eliminación de metales pesados contaminados, una precipitación de sales, una retirada de aditivos orgánicos degradados, así como de impurezas insolubles y/o partículas (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). La prolongación de la vida de los baños conlleva, en principio, la descongestión de las instalaciones de tratamiento de aguas residuales y concentrados, una reducción de los costes de tratamiento y gestión de residuos, así como una minimización de problemas de funcionamiento y averías de la planta de tratamiento de aguas residuales (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). A menudo se renuevan baños de proceso todavía útiles, debido a que en un determinado momento y por razones organizativas debe procederse a la limpieza de cubas. La disposición de una cuba adicional (situada dentro de la línea) para el almacenamiento provisional del baño resulta es este caso una medida de minimización muy efectiva (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). A continuación se presentan detalladamente tecnologías de prolongación de la vida de los baños específicos para operaciones de desengrase y baños electrolíticos. En las operaciones de desengrase, se acumulan principalmente dos grupos de impurezas: por un lado aquellas partículas incorporadas al baño con las piezas en forma de suciedades, pigmentos y similares que pueden eliminarse normalmente por filtración; por otro lado están los aceites y grasas del mecanizado y pulido previo, así como los de protección anticorrosiva provisional. Los aceites se encuentran en el baño de desengrase en forma de emulsión de gotas de tamaño muy variable de 0,1 a 100 micras y en ocasiones de 0,01 µm en función, sobre todo, del tipo de emulgente empleado y del tipo de aceite y grasas contaminantes (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente Recubrimientos electrolíticos). Los agentes emulgentes fuertes mantienen una gran parte del aceite en una emulsión muy fina con gotas que se encuentran por debajo de una micra de diámetro. Por otro lado, cuanto mayor sea el tamaño de las gotas de aceite, más fácilmente se separan de la fase acuosa debido a la diferencia de densidad, ascendiendo hasta la superficie del baño y acumulándose en la misma (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente Recubrimientos electrolíticos). Por ello, una de las técnicas más eficaces para el mantenimiento de desengrases son los separadores de aceites, que consisten en un depósito específico que por su construcción permite reducir al máximo las turbulencias, ayudando al flotamiento de aceites. El aceite acumulado se puede retirar manual o automáticamente. Esta técnica sencilla y económica es válida como etapa previa a una separación de aceites más intensa, sobre todo, como medida de prolongación de la vida de baños de desengrase desemulgentes, esto es, de productos de desengrase con bajo poder de emulsión (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). La separación de las gotas más finas y de las emulsiones débiles requieren mucho tiempo, si ésta se realiza por gravedad natural. Las centrífugas pueden acelerar considerablemente la separación y son de especial interés cuando adicionalmente existen otros contaminantes, como partículas en suspensión procedentes del pulido en los desengrases por ultrasonidos, que interesa eliminar de los baños (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente Recubrimientos electrolíticos). Las emulsiones estables pueden romperse mediante instalaciones de filtración transversal. La ultrafiltración permite separar emulsiones de 0,02 a 0,3 µm, por lo que se aplica fundamentalmente a la rotura de emulsiones fuertes antes de pasar los baños agotados a la planta de tratamiento de aguas residuales. La microfiltración suele ser más económica y separa gotas emulsionadas del orden de 0,1 a 1,0 µm de tamaño por lo que es una técnica idónea para prolongar la vida de los baños de desengrase (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos), ya que permite eliminar las impurezas que hacen que los baños tengan que ser cambiados periódicamente. Una condición básica para que las técnicas para la prolongación de la vida de los desengrases tengan éxito es la cooperación entre el suministrador del equipo y el suministrador del producto desengrasante. La utilización de productos de desengrase no emulgente en el caso de los separadores de aceites, la adaptación de las membranas de microfiltración a la composición del baño y la determinación de las velocidades de centrifugación en función del tipo de baño y contaminantes, son actuaciones imprescindibles para garantizar un mantenimiento eficaz con una carga mínima de los tensoactivos de elevado coste (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos), por esto es recomendable que se tenga un mismo proveedor que ofrezca tanto el desengrase como el equipo para filtrarlo. Teniendo en cuenta todo lo anterior, los lavados de la operación de desengrase llegan a no generar aguas residuales si se combina óptimamente la técnica de lavado, la composición del baño y su mantenimiento, ahorrando al mismo tiempo importantes cantidades de producto químico. Asimismo, la utilización de técnicas de mantenimiento del baño de desengrase facilita una devolución del baño arrastrado. Dado que la evaporación suele ser elevada debido a las altas temperaturas y que la calidad de lavado requerida no es muy elevada, es posible realizar un cierre completo de aguas de lavado en caso de que se enjuague con una técnica de lavado adecuado como la técnica en cascada (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). Por otro lado, en los baños electrolíticos, la filtración sirve para eliminar partículas e impurezas no disueltas. El tipo y origen de estas impurezas son muy variables. A medida que los baños galvánicos se han ido perfeccionando, la velocidad de deposición aumentando y las exigencias de calidad, resistencia a la corrosión y uniformidad de deposición creciendo, se ha ido también incrementando paralelamente la necesidad de una filtración más perfecta y precisa (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente Recubrimientos electrolíticos). Esta más que probado que al eliminar las partículas solidas en suspensión en un baño, se mejora la estructura granular del depósito, evitando rugosidades y manchas; en consecuencia aumenta la resistencia a la corrosión, así como la calidad del acabado. La filtración, en la que debería utilizarse filtros reutilizables, es una medida de carácter exclusivamente física, los residuos generados son restos de electrolito junto con filtros usados que deberán gestionarse correctamente. Otras medidas utilizadas para este tipo de baños incluyen: tratamiento con carbón activo, adición de agua oxigenada, la electrolisis, la electrolisis selectiva, el intercambio iónico, la cristalización en frio (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). 4.2.4.2 Mejoramiento del manejo en el consumo de agua y sustancias químicas (optimización de la técnica de lavado). Otra técnica que puede ser complementada por el aumento de la vida útil de los baños, es la correspondiente a las técnicas de lavado utilizadas, ya que mediante estas se buscan disminuir el consumo de agua y de materias primas, en las cuales se debe utilizar la filtración continua que permita eliminar las impurezas presentes. Dentro de las principales técnicas de lavado, se encuentran: el lavado en cascada, el lavado en ciclo cerrado y la combinación de ambos. A continuación se describen estas técnicas de lavado desde el aspecto técnico, económico y ambiental. La tendencia general va dirigida a utilizar el agua de lavado múltiples veces, consiguiendo de este modo concentrar la carga contaminante en un menor volumen, lo que facilita una devolución de electrolito arrastrado al baño o un tratamiento más económico y seguro de las aguas semiconcentradas (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). • Lavado en cascada En este sistema la pieza se mueve en dirección opuesta al flujo de agua de lavado. Esto consiste en que agua limpia es alimentada en el estanque más alejado del baño de proceso y luego esta agua alimenta por rebalse el estanque de lavado más cercano al baño de proceso. El agua por rebalse disminuye el consumo de agua de lavado. La pieza es sumergida primero en el estanque con agua menos pura y en el estanque con agua más limpia, después y al final, dependiendo del número de estanques (Comisión Nacional del Medio Ambiente Santiago de Chile, 2000), esta técnica permite reducir el consumo de agua de manera considerable. Esta técnica de lavado puede implantarse en todas las instalaciones nuevas, así como en las antiguas en la medida en que lo permitan las condiciones técnicas de la instalación (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). Finalmente cabe destacar que la técnica de lavado en cascada presenta una serie de ventajas y desventajas, las cuales se enuncian en la tabla 5. Entre las ventajas se destaca la sencillez de la técnica, que requiere una inversión y un mantenimiento despreciable, y su universalidad, al ser aplicable a todo tipo de piezas y procesos. Entre las desventajas, se destaca la sensibilidad de esta técnica a la fluctuación de arrastres y la limitación a la devolución al baño de electrolito, por el excesivo caudal para esta medida de recuperación (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente Recubrimientos electrolíticos). Tabla 5. Ventajas y desventajas de la técnica de lavado en cascada Ventajas • Sencillez de la técnica (inversión despreciable, mantenimiento nulo) • Universalidad Desventajas • Sensibilidad a fluctuaciones de arrastre • Limitación a la devolución de electrolito arrastrado al baño Fuente: Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente Recubrimientos electrolíticos. • Lavado en ciclo cerrado Por lavado en ciclo cerrado o lavado desionizado se entiende un enjuague cuya carga contaminante se capta en un equipo de intercambio iónico posibilitando de este modo la reutilización del agua en continuo. Cada cierto tiempo, en función de la carga contaminante captada, debe regenerarse el equipo intercambiador, generándose un semiconcentrado residual que debe tratarse adecuadamente (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente Recubrimientos electrolíticos), este equipo de intercambio iónico también puede ser reemplazado por un equipo de filtración que cumple la función de eliminar impurezas de los baños permitiendo aumentar la vida útil de los desengrases y reutilizar el agua de los enjuagues. Esta técnica de lavado presenta una serie de ventajas y desventajas, tal y como se presenta en la tabla 6. Las ventajas derivadas de la técnica de lavado en ciclo cerrado son la posibilidad de trabajar con un alto criterio de calidad de lavado, la generación de muy bajos volúmenes de agua residual (sólo válido si las cargas contaminantes son bajas) y una flexibilidad importante ante fluctuaciones en los arrastres de las piezas. Entre las desventajas se destacan, la necesidad de importantes inversiones, puesto que las columnas catiónicas y aniónicas deben ser dobles y los flujos de aguas conteniendo cianuro no debe tener contacto con aguas niqueladas, unos costes de regeneración elevados derivados del consumo de productos químicos en función asimismo de la carga contaminante y, finalmente, la necesidad de combinación con otras técnicas de lavado al no aceptar el sistema cargas contaminantes elevadas (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). Tabla 6. Ventajas y desventajas de la técnica de lavado en ciclo cerrado Ventajas • Alto grado de calidad de lavado • Generación de bajos volúmenes de agua residual • Flexibilidad ante fluctuaciones de arrastres Desventajas • Inversión elevada • Costes de regeneración elevados • Necesidad de combinación con otras técnicas de lavado Fuente: Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente Recubrimientos electrolíticos. Finalmente, cabe destacar que los sistemas de intercambio iónico no son sistemas de tratamiento de aguas residuales, sino que exclusivamente captan y concentran contaminante, permitiendo de este modo una reutilización de las aguas de lavado (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente Recubrimientos electrolíticos). • Combinación de lavado en cascada y lavado en ciclo cerrado En esta técnica de lavado se combinan los dos sistemas de lavado anteriormente descritos. Primero se elimina en un lavado en cascada continuo de bajo caudal (generalmente de dos etapas) la mayor parte del electrolito arrastrado. Esta agua de lavado altamente concentrada se presta bien para su devolución al baño de origen. En una etapa final de lavado en ciclo abierto se obtiene a continuación con elevado caudal, el criterio de lavado necesario y con ello la calidad del revestimiento deseada (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). Se obtiene un funcionamiento óptimo del sistema de doble lavado en cascada previo cuando la cantidad de agua de prelavado es entre 5 y 10 veces superior a la cantidad arrastrada. En la segunda cuba de la cascada la concentración electrolito se establece entonces en un 1-2% de la concentración inicial, lo que repercute muy positivamente en una reducción importante de las necesidades de regeneración del equipo intercambiador iónico (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). Por otro lado, es recomendable que el aporte de los lavados en cascada proceda del sistema de intercambio iónico, lo que permite una pequeña purga constante del agua en ciclo cerrado y elimina prácticamente el riesgo de formación de espumas y manchas derivado de la acumulación de sustancias orgánicas en las aguas que se vehiculan a través del intercambiador (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). La combinación de lavado en cascada y lavado en ciclo cerrado, presenta ventajas y en menor grado, desventajas, las cuales se presentan en la tabla 7. Entre las ventajas se destaca la consecución de un alto criterio de calidad de lavado, la generación de volúmenes mínimos de agua residual, la posibilidad de devolución de electrolito arrastrado y la flexibilidad del sistema ante fluctuaciones del volumen de arrastre. Las desventajas básicas son la necesidad de una inversión elevada y la necesidad de al menos un conjunto de etapas de lavado para que el sistema resulte eficaz. Los costes de regeneración se mantienen bajos, al estar optimizada la técnica de lavado (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). Tabla 7. Ventajas y desventajas de la combinación de la técnica de lavado en cascada y el lavado en ciclo cerrado Ventajas Desventajas • Alto grado de calidad de lavado • Inversión elevada • Generación de mínimos • Necesidad de > 3 etapas de volúmenes de agua residual lavado • Posibilidad de devolución de electrolito • Flexibilidad ante fluctuaciones en arrastre Fuente: Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente Recubrimientos electrolíticos. 5. DIAGNÓSTICO DEL PROCESO DE FOSFATIZADO 5.1 CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO El primer paso dentro de la etapa diagnóstica, es la conformación del equipo de trabajo que va a seguir el proceso de la implementación del proyecto. Este se conformó por el Ing. Juan José Orozco (Director de producción), Juan Alberto Guevara (Jefe Departamento de pintura), Ángela Muñoz (Coordinadora Sistema de Gestión Integral), Yeimy Díaz (Asistente del Sistema de Gestión Ambiental) y el Centro Regional de Producción Más Limpia-Eje Cafetero representado por el Ing. Jorge Augusto Montoya director del proyecto, el consultor en producción más limpia para el proyecto Ing. Arnoldo Muñoz Bello y la estudiante de Administración del Medio Ambiente Diana Isabel Ocampo Henao. Este equipo de trabajo será de gran importancia para el proyecto, ya que será el encargado de formular, seleccionar y evaluar las opciones de producción más limpia. El papel que juega la Administración del Medio Ambiente dentro de este grupo de trabajo interdisciplinario, se centra en darle al proyecto una visión ambiental y no dejar que solo se centre en el factor económico, sino que posibilite la creación de conciencia a las directivas en disminuir el impacto de su empresa sobre el medioambiente, evidenciar las consecuencias que genera el inadecuado funcionamiento de sus procesos productivos y demostrar las ventajas que proporciona la implementación de este tipo de estrategias limpias. Igualmente, la Administración del Medio Ambiente dentro de su perfil ocupacional cuenta con un campo de acción en gestión de tecnologías y prácticas alternativas ambientales, esto reflejado dentro de sus objetivos profesionales como son proponer alternativas de solución a las problemáticas ambientales, la planificación de sistemas de gestión ambiental empresarial y la promoción de alternativas productivas apropiadas ambientalmente enmarcadas en la política de producción más limpia. Con lo anterior se demuestra la capacidad de participar en el sector empresarial que tiene el Administrador del Medio Ambiente, buscando alternativas de producción que permitan a las empresas mejorar sus procesos productivos e implementar tecnologías innovadoras y ambientalmente apropiadas. Con este tipo de opciones se busca mejorar la relación del sector industrial con el ambiente, mediante la concientización de los empresarios en la necesidad de la prevención de la contaminación mediante estrategias de producción más limpia y la visualización de las ventajas que generan financiera y ambientalmente la aplicación de estas. La puesta en marcha de este tipo de medidas es de gran importancia ya que se hace necesario reducir el impacto negativo que el hombre tiene sobre los recursos naturales, reflejándose esto en el cambio climático y el deterioro de la flora y la fauna. Esta clase de iniciativas a nivel empresarial, y sobre todo en una industria de importancia nacional e internacional, puede generar en empresas del mismo sector e incluso en todo tipo de empresas una conciencia de prevención en su forma de producir los bienes y servicios a la sociedad, convirtiéndose en un modelo de gestión ambiental empresarial regional. 5.2 REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL A pesar de tener identificados los procesos problemáticos para la empresa por su alta generación de residuos y su alto consumo de materias primas y agua, lo cual representaba para la empresa altos costos de tratamiento y disposición, así como de compra de materias primas, se hizo necesaria la realización de una encuesta (ver anexo A, pág. 79), con el fin de ampliar la información de estos procesos, buscando cuantificar en forma más precisa los consumos de materia prima y la producción de residuos, además de tener claridad en cuanto al tipo de materias primas utilizadas y la disposición de residuos, para así tener herramientas cuantificables que permitieran demostrar los logros alcanzados por el proyecto y poder definir de manera más precisa los problemas puntuales presentes en estos procesos. Igualmente se realizaron visitas a la planta de producción para hacer un reconocimiento general, entender más a fondo el funcionamiento de la empresa y conocer los procesos de fosfatizado y pintura. Además de estas visitas a la planta, se contó con el apoyo de los encargados del sistema de gestión ambiental y de producción dentro de la empresa, los cuales suministraron toda la información requerida de los procesos de fosfatizado y pintura. A continuación se realiza la descripción del proceso productivo, haciendo mayor énfasis en el proceso de fosfatizado, todo esto teniendo en cuenta las políticas de confidencialidad con las que cuenta la empresa. 5.2.1 Descripción de la empresa. El 28 de enero de 1982 se constituyó la sociedad de Suzuki Motor de Colombia S.A., que compró la ensambladora de propiedad de Gemela Ltda. La empresa nace por la necesidad de posicionar la marca y satisfacer la demanda de un medio de transporte ágil y económico (Suzuki, 2008). La planta de producción en Colombia, está ubicada en el departamento de Risaralda, en el Kilómetro 15 vía Pereira a Cartago, pertenece al sector metalmecánico, y su actividad económica corresponde al ensamble de motocicletas, con una planta de personal de 500 empleados. Además de producir para Colombia, Suzuki vende sus productos a varios países como: Venezuela, México, Ecuador, República Dominicana, Panamá, Costa Rica y Perú, entre otros. Como se puede observar en el grafico 4 (pág. 44), la empresa cuenta con siete procesos generales, estos son: suministros (desempaque e integración nacional), soldadura, pintura, ensamble, aseguramiento de calidad, despachos nacionales y exportaciones, los cuales están divididos en varios subprocesos. Además cuenta con una serie de procesos auxiliares tales como: financiera, recursos humanos, comercio exterior, almacenes directos, jurídica, auditoría, comercial, mercadeo, repuestos, salud ocupacional, gestión integral, mantenimiento (mecánico y eléctrico), ingeniería de desarrollo y control de producción. Dentro de estos procesos se tienen una serie de entradas y salidas al sistema de producción, las cuales se observan en la tabla 8 (pág. 45), realizando esta descripción para los procesos de soldadura, pintura, ensamble y suministros, siendo estos los de mayor importancia para la empresa, no solo por su importancia en la producción, si no por el aporte en la generación de residuos y consumo de materias primas. El consumo de agua es de gran importancia en el proceso productivo, ya que en la mayoría de procesos es necesaria la utilización de este recurso, sobre todo en los procesos de fosfatizado y pintura. El agua empleada por Suzuki Motor de Colombia proviene de un pozo ubicado en las instalaciones de la planta. Se cuenta con una concesión para uso de un caudal otorgado de 1,6 l/s por parte de la CARDER, que en un mes equivale a 4.147,2 m3. Los costos asociados al consumo de agua no representan para la empresa ningún valor, el único costo derivado del uso de agua proviene del Acueducto de Cerritos, el cual abastece el uso de agua sólo para portería principal. SUMINISTROS INTEGRACIÓN NACIONAL: Recepción de materia prima proveniente de proveedores nacionales. DESEMPAQUE: Recepción de materia prima importada: Partes eléctricas de motocicletas, chasís, tijeras y tanques para soldadura. El desempaque se divide en 3 partes: - - Desempaque ensamble: Se desempacan las piezas listas para subensamble (unión de piezas en partes más grandes para ser adheridas a la motocicleta) o ensamble. Desempaque soldadura: Se desempacan y envían las partes metálicas para ser unidas mediante soldadura. Desempaque pintura: Se desempacan las piezas metálicas y plásticas listas para ser enviadas a fosfatizado y/o pintura. SOLDADURA: Preensamble y unión de piezas metálicas: chasís, tijeras y tanques. PROCESOS AUXILIARES: FINANCIERA, RECURSOS HUMANOS, COMERCIO EXTERIOR, ALMACENES DIRECTOS, JURÍDICA, AUDITORÍA, COMERCIAL, MERCADEO, REPUESTOS, SALUD OCUPACIONAL, GESTIÓN INTEGRAL, MANTENIMIENTO (MECÁNICO Y ELÉCTRICO), INGENIERÍA DE DESARROLLO, CONTROL DE PRODUCCIÓN. PINTURA: Desengrase de piezas metálicas y plásticas. Tratamiento de superficie con sales de titanio, zinc y níquel para mejor adhesión de pintura. Recubrimiento de superficies con pinturas y barnices. ENSAMBLE: Armado de motocicletas. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD: Verificación del cumplimiento de estándares en cada una de las etapas del proceso. DESPACHOS NACIONALES: Envío de motocicletas para venta en mercado nacional. EXPORTACIONES: Envío de motocicletas para venta en mercado internacional. Gráfico 4. Descripción del proceso productivo Suzuki Motor de Colombia S.A Tabla 8. Entradas y salidas del proceso de producción ENTRADAS - Material metálico para soldar. - Gas de soldadura. - Electrodos de soldadura. - Energía eléctrica. - Agua cruda. - Partes de motocicletas para procesar. - Sustancias químicas (detergentes, activador, fosfatos, material relacionado con pintura; coagulantes y desnaturalizantes de pintura). - Aire. - Agua cruda y desionizada. - Energía eléctrica. - Partes de motocicletas para ensamblaje. - Energía eléctrica. - Aire. - Agua. - Sustancias químicas (Líquidos de frenos, aceites lubricantes, gasolina). - Partes de motocicletas empacadas. - Combustibles para montacargas. PROCESO SOLDADURA SALIDAS - Material conforme y no conforme. - Elementos metálicos residuales. - Electrodo de soldadura de desecho. - Emisiones atmosféricas. - Agua residual contaminada con aceites. - Residuos de empaques. PINTURA - Material conforme y no conforme. - Aguas residuales. - Emisiones atmosféricas. - Lodos de pintura. - Residuos de empaques y recipientes de químicos y materiales contaminados. ENSAMBLE SUMINISTROS 45 - Partes no conformes. - Motocicletas. - Residuos de etiquetas y empaques de piezas. - Agua residual contaminada con aceites. - Residuos de empaques de partes (cartón, plástico, icopor, papel). 5.2.2 Descripción del proceso de fosfatizado. Para la elaboración de este proyecto se hará mayor énfasis en el proceso productivo de fosfatizado, del cual se hace una descripción a continuación, teniendo en cuenta todos los subprocesos de que se compone, haciendo especial énfasis en el proceso de desengrase (primera etapa del proyecto). Igualmente se realiza una pequeña descripción del proceso de pintura, que a pesar de no ser el proceso principal de este trabajo, es objeto de estudio de próximas etapas del proyecto, ya que igualmente que el proceso de fosfatizado, representa para la empresa un problema en la producción de residuos tales como lodos y aguas residuales, así como consumidor de altos volúmenes de materias primas y agua. El proceso de fosfatizado por sistema de aspersión se utiliza para la preparación de la superficie de piezas metálicas, depositando sobre ella una capa de fosfato microcristalino de zinc níquel que mejora la adherencia de los recubrimientos de pintura y retarda la corrosión superficial. En la línea de fosfato se realiza el desengrase con detergente y paquete adicional de tensoactivos para aumentar el poder desengrasante, enjuague alcalino, activador de superficies para la deposición de cristales de fosfato, catalizadores de reacción y cristales finos de fosfato de zinc y níquel que se depositan en la superficie del metal, retardando los procesos de corrosión y aumentando la adherencia de la pintura a la superficie, y por último un enjuague ácido. Las piezas sometidas al proceso de fosfatizado realizan un recorrido automático por el túnel, donde los componentes químicos se adicionan por aspersión, durante el ciclo operativo (ver anexo B foto 1, pág. 90). La descripción de este proceso se puede observar más detalladamente en el grafico 5 (pág. 47). Por otra parte, en la tabla 9 (pág. 48), se describen las condiciones generales de los baños que incluye el proceso de fosfatizado, teniendo en cuenta la capacidad del tanque, la concentración, temperatura y parámetro de cambio. PREDESENGRASE: Dado que las piezas vienen impregnadas de aceites antioxidantes e inhibidores de corrosión, requieren ser lavadas. Se emplea el químico Kleanex 150, que es un detergente industrial de carácter ácido. Entradas: Energía eléctrica, partes de motocicletas para proceso, detergente. Salidas: Emisiones de vapores, aguas contaminadas con tensoactivos, sólidos suspendidos, ácidos, grasas y aceites solubles e insolubles. ACTIVADOR: Se aplica ácido fosfórico y óxido de titanio para preparar la superficie de la pieza para el recubrimiento con fosfatos. Se emplea un químico denominado Aditivo CQ-600. Entradas: Energía eléctrica, partes de motocicletas para proceso, agua cruda, activador de ácido fosfórico y titanio. Salidas: Emisiones de vapores, aguas contaminadas con ácidos, y metales pesados (residuales de activador). FOSFATO #1: Se emplea un químico denominado Bonderite 67R, el cual contiene óxidos de zinc y compuestos niquelados. También se emplea nitrito de sodio, sustancia acelerante (su nombre comercial es Toner 131) Entradas: Energía eléctrica, partes de motocicletas para proceso, agua cruda, compuestos de níquel y zinc, nitrito de sodio. Salidas: Emisiones de vapores, aguas contaminadas con ácidos, metales pesados (zinc y níquel) y sales de efectos oxidantes. ENJUAGUE DI: Enjuague de las piezas para remoción de iones que potencialmente influyen en la adhesión de la pintura. Se emplea desionizada. Entradas: Energía eléctrica, partes de motocicletas para proceso, agua desionizada. Salidas: Emisiones de vapores, aguas con sales e iones que inciden en la conductividad. DESENGRASE: Refuerzo del proceso de predesengrase. Se emplea el químico Kleanex 150, que es un detergente industrial de carácter ácido. Entradas: Energía eléctrica, partes de motocicletas para proceso, detergente. Salidas: Emisiones de vapores, aguas contaminadas con tensoactivos, sólidos suspendidos, ácidos, grasas y aceites solubles e insolubles. ENJUAGUE ÁCIDO: Enjuague de las piezas para remoción de detergentes y residuos del desengrase. Se emplea agua cruda o de red. Entradas: Energía eléctrica, partes de motocicletas para proceso, agua cruda. Salidas: Emisiones de vapores, aguas contaminadas con tensoactivos, sólidos suspendidos, ácidos, grasas y aceites solubles e insolubles. FOSFATO #2: Se emplea un químico denominado Fosfation 34, el cual se compone de ácido fosfórico. También se emplea nitrito de sodio, sustancia acelerante (su nombre comercial es Fosfation 61) Entradas: Energía eléctrica, partes de motocicletas para proceso, agua cruda, ácido fosfórico y nitrito de sodio. Salidas: Emisiones de vapores, aguas contaminadas con ácidos, y sales. ENJUAGUE ALCALINO: Enjuague de las piezas para remoción de excedentes del fosfatizado. Se emplea agua cruda o de red. Entradas: Energía eléctrica, partes de motocicletas para proceso, agua cruda. Salidas: Emisiones de vapores, aguas contaminadas con metales pesados, sales, ácidos y bases. HORNEO: Secado de piezas para posterior recubrimiento. Entradas: Energía eléctrica, gas licuado de petróleo, partes de motocicletas para proceso. Salidas: Emisiones de vapores, y gases de combustión, partes conformes y no conformes. Gráfico 5. Descripción del proceso de fosfatizado 47 Tabla 9. Condiciones operacionales de los baños del fosfatizado TANQUE CAPACIDAD (Litros) CONCENTRACION (g/l) TEMPERATURA (°C) Pre desengrase 3000 8 55- 65 Desengrase 2000 4 55 - 65 Enjuague alcalino 2000 Agua de red Ambiente pH máximo 8 Activador 2000 1 Ambiente pH 7.5-8 Fosfato 3000 44 45-50 Acidez total 2025 Enjuague ácido 2000 Agua de red Ambiente pH mínimo 5 Enjuague desionizado 2000 ------ Ambiente Conductividad máxima 30 PARÁMETRO Alcalinidad total 15-23 Alcalinidad total 7.5-12.5 También debe tenerse en cuenta que al momento de hacer el cambio de los tanques, por disminución de efectividad en el proceso, las aguas son descargadas y tratadas en la planta de tratamiento de agua residual industrial con la que cuenta la empresa. 5.2.3 Descripción del proceso de desengrase. El proceso de fosfatizado se inicia con una etapa de desengrase químico y enjuague con el propósito de eliminar el aceite antioxidante, aceite anticorrosivo, hollín, óxido, polvo y demás sustancias adheridas a las piezas, las cuales quedan disueltas o suspendidas mediante la acción química del producto desengrasante, dando formación a la emulsión de los aceites y saponificación de grasas, los cuales se evidencian en forma de natas en la superficie del baño, emulsiones y lodos en el fondo del tanque. El desengrase se realiza en dos tanques separados pero dentro de un proceso consecutivo a una temperatura de 55-65°C, los cuale s se agotan periódicamente por la concentración de aceites presentes en el baño, para contrarrestar éste efecto se adiciona diariamente recargas del producto desengrasante de acuerdo a 48 los datos proporcionados en la pruebas de control de calidad; se estima la efectividad de los baños alrededor de 25.000 unidades procesadas, período en el cual el baño es desechado totalmente y vertido a la planta de tratamiento de agua residual; estas descargas se presentan con una periodicidad quincenal. El enjuague se realiza en un tanque a temperatura ambiente, que por arrastre del desengrase en las piezas, se contamina con residuos de grasas y detergente, lo que requiere una renovación casi total del baño constantemente de acuerdo a los resultados de las pruebas rutinarias de control del mismo, mediante la adición directa de agua subterránea al tanque y reboce para el control del nivel hacia la planta de tratamiento de agua residual industrial. El cambio total del tanque se presenta con una periodicidad semanal. Las piezas a desengrasar suspendidas por ganchos, ingresan al túnel de aspersión, donde entran en contacto con la solución de pre desengrase seguida de la solución de desengrase y enjuague con agua de la red, los baños de desengrase químico de 3 m3 y 2 m3, se preparan aproximadamente quincenalmente con 40 y 20 kilogramos respectivamente; con esta misma frecuencia se realizan los vertimientos industriales. El enjuague con capacidad de 2 m3 tiene adición de agua casi constante a diferentes caudales, donde el nivel se controla por reboce, generando vertimientos industriales casi constantes durante el tiempo de operación. El volumen de los baños se revisa con sensores de control de nivel, que indican en el tablero de control las reducciones por evaporación y arrastre, que determina la adición de agua al sistema. El control de calidad de los baños se efectúa mediante ensayos de alcalinidad total y libre para baños de desengrase, cuya relación determina la cantidad de recargas del producto a adicionar para su estabilización y para el enjuague ensayos de alcalinidad libre para ajustar la adición de agua. 5.2.4 Descripción del proceso de pintura. Después de realizado el proceso de fosfatizado, las piezas que requieren recubrimiento de pintura y barniz, realizan un recorrido automático por el túnel de curva térmica durante una hora, el ciclo operativo consta de las siguientes etapas: • Cabina de desionizado: se suministra aire cargado dieléctricamente para neutralizar la estática de las piezas. • Cabina de aplicación de color y barniz: sistema bicapa de recubrimiento, que utiliza pistolas electrostáticas para la aplicación de color y barniz, con un tiempo de aplicación de tres minutos para cada capa. • Oreo: tiempo de 15 minutos, requerido para el ingreso de las piezas al horno. • Horneado: se realiza secado de las capas de recubrimiento, con un tiempo de residencia de 30 minutos y a una temperatura de 80-90 °C. • Enfriamiento: tiempo requerido para el enfriamiento de las piezas, previo a su manipulación y almacenamiento. En la línea de pintura se utilizan pinturas acrílicas, poliéster, poliuretano y epoxi, que requieren de acuerdo a su clasificación aditivos, mica o aluminio para efecto perlado o metalizado, endurecedores o catalizadores para el secado y barniz para el brillo. 5.2.5 Descripción del origen de las aguas residuales industriales y los lodos. La empresa cuenta con dos plantas de tratamiento para el agua residual, la planta de tratamiento fisicoquímico para agua residual industrial, donde se utiliza sulfato de aluminio, cal y polímero floculante para espesamiento de lodos, y la planta de tratamiento biológico con bacterias anaerobias para agua residual doméstica. Las aguas residuales industriales generadas en el proceso de fosfato y pintura son tratadas mediante el proceso unitario de coagulación, sedimentación y floculación generando lodos que son pasados por el filtro prensa o llevados al lecho de secado para su deshidratación, llamados lodos fisicoquímicos. En la línea de pintura, las aguas de sistema de recirculación de la cabina de aplicación de pintura y barniz, se someten a pre-tratamiento en un tanque independiente, con productos desnaturalizantes de pintura permitiendo su precipitación, los cuales son removidos semanalmente de forma manual y trasladados directamente al lecho de secado, durante la limpieza se vierte agua mezclada con pigmentos de pintura, estos lodos generados son llamados lodos de pintura. Cada seis meses el agua de recirculación es cambiada y enviada a la planta de tratamiento de aguas residuales industriales. La producción promedio mes de lodos fisicoquímicos y de pintura es de cinco toneladas, siendo mayor el volumen de lodos de pintura en una proporción de 60% a 40% respecto a los lodos fisicoquímicos, estos son entregados a la empresa EMAS para incineración mensualmente, previa deshidratación en lecho de secado o en el filtro prensa. 5.3 REVISIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO E IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS GENERADORES DE RESIDUOS Después de realizada la etapa diagnóstica y de acuerdo a la experiencia de los empleados de la empresa y de los participantes en el proyecto, se concluyó que los mayores generadores de residuos son los procesos de fosfatizado y de pintura. Teniendo en cuenta esto, a través de este proyecto se busca principalmente la reducción de las aguas residuales y lodos, así como la disminución en el consumo de materias primas y agua, siendo este último de gran importancia, ya que es el principal recurso utilizado en esta etapa del proceso productivo. 5.4 INVESTIGACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROPUESTAS Para el cumplimiento de los objetivos planteados dentro del proyecto y la búsqueda de opciones de manejo y sustitución de materias primas y generación de ahorros, se realizó una investigación de nuevas tecnologías de producción más limpia aplicadas a los procesos productivos de empresas del sector metalmecánico o galvánico, teniendo en cuenta las especificaciones de producción y de calidad aplicados en la empresa. 5.4.1 Alternativa 1: Nanocerámica- fosfatizado con Bonderite NT Dentro del marco de este proyecto se realizó una visita a la empresa Henkel en Alemania en el mes de octubre de 2007, por parte del Ing. Jorge Augusto Montoya, para la búsqueda de opciones de producción más limpia que puedan ser aplicadas en este proyecto. Durante esta visita se logró obtener información acerca de una nueva tecnología desarrollada por esta empresa en el área de fosfatizado. Esta alternativa llamada Bonderite NT, se basa en la nanotecnología, y consiste en una técnica de fosfatizado de piezas metálicas mediante la nanocerámica. Este es un pre-tratamiento reactivo formulado específicamente para uso sobre superficies de acero, zinc, y aluminio, libre de metales pesados, fosfatos y compuestos orgánicos. El recubrimiento dejado por Bonderite NT sobre la superficie es una película cerámica de espesor menor a 100 nanómetros, la cual incrementa dramáticamente la protección contra la corrosión en superficies metálicas pintadas, mejora la calidad del producto terminado, reduce costos y mejora la relación con el medio ambiente, ya que no produce lodos y disminuye el tratamiento de aguas residuales. 5.4.2 Alternativa 2: Circuito cerrado de desengrase y microfiltración Dentro de esta investigación también se desarrolló una propuesta de minimización, la cual consiste en la implementación de un sistema cerrado de desengrase buscando con este la optimización de la técnica de lavado, en el cual se realiza recirculación del agua que ingresa al proceso. Esta estrategia deberá estar acompañada de otras tales como la utilización de una bomba de microfiltración y un separador de grasas que permitirán reducir los residuos presentes en los baños, principalmente compuestos por grasas, y aumentar la vida útil de los desengrases así como reducir el consumo de agua, ya que la frecuencia de renovación de los baños disminuirá. La aplicación de un mantenimiento y una limpieza de los baños, no sólo es fundamental desde un aspecto de calidad del proceso, sino que cumple dos objetivos medioambientales. El primero consiste en tender a una menor degradación de baños agotados y, por tanto una prolongación directa de la vida del baño. El segundo objetivo es posibilitar una devolución de electrolito arrastrado al baño, la devolución es una medida de minimización que conlleva una acumulación adicional de contaminantes en los baños, por lo que es fundamental realizar un mantenimiento y limpieza más frecuente de los mismos (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Recubrimientos electrolíticos). 5.4.3 Alternativa 3: Minimización de arrastres Otra de las medidas que surgieron de esta investigación fue la minimización de arrastres mediante la prolongación del tiempo de escurrido de las piezas, entendiendo por arrastre el líquido adherido a la superficie de las piezas procedentes de los baños o lavados anteriores. Mediante esta se busca disminuir la contaminación de los baños con líquido de los tanques anteriores, permitiendo reducir la frecuencia de cambio de los baños, generando de este modo ahorros en el consumo de agua y materias primas. La prolongación de los tiempos de escurrido es una medida sencilla, pero requiere de un aumento del tiempo de residencia de las piezas en la cabina de fosfatizado. 5.4.4 Alternativa 4: Recuperación de lodos metálicos La recuperación de lodos metálicos se basa en la utilización de los lodos procedentes del proceso de fosfatizado como fertilizante gracias a su alto contenido en fosforo, permitiendo de esta forma disminuir los costos de gestión de estos subproductos y el volumen de residuos a tratar, los cuales son incinerados y generan contaminación atmosférica. Igualmente se hace necesario realizar estudios de composición a los lodos para determinar su contenido en nutrientes y descartar la presencia de sustancias toxicas o peligrosas. 5.5 APROBACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Una vez realizada la etapa de formulación de propuestas, se entregó un informe a las directivas de la empresa, dando a conocer las alternativas y los requerimientos y especificaciones para cada una de estas, con el fin de dar inicio al proceso de selección. 6. FASE I: PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL PROCESO DE DESENGRASE 6.1 TRABAJO DE EMPLEADOS CAMPO, SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN A Antes de iniciar el proceso de selección de alternativas de producción más limpia, se realizaron dos capacitaciones a los empleados pertenecientes a las áreas de fosfatizado y pintura, así como a los encargados del sistema de gestión ambiental de la empresa (ver anexo B fotos 3 y 4, pág. 91). Este tipo de actividades son de gran importancia para lograr resultados positivos en la aplicación del proyecto, ya que permite sensibilizar a los empleados y directivos en la aplicación de este tipo de estrategias en la empresa, buscando con ello señalar la importancia en la prevención de la contaminación, tanto para las empresas por la disminución en sus costos, como también para la sociedad en general por los problemas que se están evidenciando en cuanto al uso inadecuado de los recursos naturales y la contaminación de estos. En la primera de estas capacitaciones, se realizó una charla en estrategias de producción más limpia, esta se componía principalmente de: • • • • • Legislación: Decreto 4741 de 2005 y nueva legislación para el sector, prioridades y propósitos. Concepto, ventajas y alternativas de producción más limpia Razones para implementar una producción más limpia y factores determinantes en su adopción. Análisis de la producción más limpia. Clasificación de residuos peligrosos relacionados con la actividad galvánica. Después de realizada la capacitación en producción más limpia, se realizó una sensibilización en buenas prácticas operativas, buscando mejorar el funcionamiento de los procesos de fosfatizado mediante la generación de ahorros tanto en materia prima utilizada en el desengrase de las piezas, como del agua consumida en esta etapa del proceso, logrando la reducción de residuos dispuestos a la PTARI y la prolongación de la vida útil de los baños, mediante el uso racional de los recursos, la prevención de derrames y fugas y la puesta en marcha de sistemas de separación de grasas y filtración. Después de expuestas todas las alternativas por parte del facilitador de la capacitación, al final de esta jornada, se definió una propuesta entre todas las personas que conforman el equipo de trabajo. Durante el proyecto también se realizaron una serie de visitas semanales a la planta para la recolección de datos e indicadores que permitieran evidenciar los resultados obtenidos durante la aplicación de las estrategias de producción más limpia; estos datos eran principalmente de consumos diarios de agua de los tanque del pre-desengrase, desengrase y enjuague, frecuencia de recarga de los baños, adición de materias primas (kg), así como los datos correspondientes al número de piezas producidas diariamente para obtener el indicador de área procesada en dm2 (ver anexo C pág. 95). Igualmente estas visitas se realizaron para vigilar el cumplimiento de los compromisos a cargo del grupo de trabajo de la empresa. Además de estas visitas, periódicamente se llevaron a cabo reuniones del equipo de trabajo para evaluar el cumplimiento de las tareas asignadas y los logros obtenidos dando informe a las directivas de estos resultados, las cuales se consignaron en actas de trabajo. 6.2 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS Durante el proyecto surgieron diversas ideas en cuanto a alternativas de aplicación de producción más limpia en los procesos productivos de Suzuki, siendo de especial interés la disponibilidad al cambio por parte de la empresa. Teniendo en cuenta la diversidad de estas propuestas se escogió por parte del equipo de trabajo como la más idónea, de acuerdo a las condiciones específicas de la empresa, la alternativa 2 (circuito cerrado de circulación de agua en la etapa de desengrase), porque este es el primer proceso dentro del fosfatizado de las piezas, además es la medida que más se ajusta a los problemas encontrados en la empresa en el consumo de agua y materias primas, además que permite disminuir la carga contaminante que es vertida a la PTAR. En este sistema se combinan estrategias de prolongación de la vida del baño y optimización de la técnica de lavado, contando con sistemas de microfiltración de los desengrases y separador de grasas. Sin embargo fue necesaria la realizando de las modificaciones respectivas de acuerdo al proceso productivo de Suzuki y sin descuidar los estándares de calidad que son bastante exigentes en esta empresa. En el marco de esta estrategia es importante la generación de nuevos indicadores en el proceso de desengrase, antes y después de las implementaciones, estos están relacionados con el consumo de agua, siendo necesaria la instalación de medidores de agua en los tres tanques (predesengrase, desengrase y enjuague), ya que solo se cuenta con un contador para todo el proceso de fosfatizado (ver anexo B foto 2, pág. 90), y la reparación de los controles de nivel. También se llevarán registros del consumo de materias primas y se realizará la conversión de número de piezas a la medición de la producción en dm2, ya que el indicador que se lleva no es el adecuado, porque las piezas que entran al proceso son de diversos tamaños. En este proceso de selección la alternativa 1 (Nanocerámica- fosfatizado con Bonderite NT) no fue escogida porque se decidió que esta podría hacer parte de otra etapa del proyecto, siendo necesario en primera instancia mejorar el desengrase de las piezas antes de ser fosfatizadas. Igualmente las estrategias 3 y 4 no fueron seleccionadas por que, en el caso de la 3 (minimización de arrastres) se definió que el tiempo de escurrido de las piezas no podía incrementarse, ya que al aumentar el tiempo de escurrido se interfería en la producción. En el caso de la alternativa 4 (recuperación de lodos metálicos), no es viable en este momento porque para ser implementada es necesario realizar una separación de los lodos de pintura y de los de fosfatizado, ya que al ser unidos los lodos de fosfatizado se contaminan y no pueden ser utilizados para fertilización, además se requieren de mayores estudios que comprueben la efectividad de estos para ser utilizados con este fin. Teniendo el visto bueno por parte de las directivas para implementar la alternativa seleccionada, se procedió a realizar el cronograma de actividades para desarrollar el proyecto piloto con el fin de ver la viabilidad de este cambio sin afectar la producción y comprobar a escala real la efectividad de esta estrategia de producción más limpia, este se realizó en varias etapas, empezando con pruebas correspondientes a la integración del activador en el desengrase, y la recirculación del agua del enjuague a los dos tanques del desengrase. 6.3 REALIZACIÓN DE PROYECTO PILOTO: “CIRCUITO CERRADO DE CIRCULACIÓN DE AGUA” El sistema de circuito cerrado de circulación de agua, fue aplicado en la primera etapa de este proyecto que empezó en la empresa Suzuki a partir del mes de agosto del año 2007 y que inicio formalmente en el mes de noviembre con una duración de 4 meses. Esta estrategia de producción más limpia, fue aplicada al proceso de desengrase, el cual es la primera etapa en el proceso de fosfatizado de la empresa. En esta etapa se incluyen el proceso de predesengrase, desengrase, enjuague y activación de piezas. Esta estrategia, aplicada en la etapa de desengrase, busca recircular el agua dentro del proceso, a través de la unión de los tanques del predesengrase, el desengrase y el enjuague, para unificar el ingreso de agua al sistema con una sola entrada para reponer el nivel de los demás tanques (ver anexo D, pág. 96), logrando de esta manera el ahorro de agua, mediante la ayuda de tecnologías de última generación, como lo son las bombas de microfiltración que permiten filtrar los baños y eliminar las impurezas que se adquieren a medida que son usados, permitiendo así aumentar la vida útil de los baños, utilizando solo la cantidad de materia prima y agua necesaria en el proceso. La diferencia de la aplicación de esta técnica con la utilizada tradicionalmente, es que en esta última la entrada de agua al sistema es independiente para cada tanque y los niveles se reponen con controles en los tanques permanentemente, sin criterios bien definidos. Igualmente existe una salida constante de aguas residuales a la PTAR provenientes de la reposición de los baños. Por otro lado, con el nuevo sistema de circulación de agua solo se tiene una entrada y una salida de agua, permitiendo reponer las pérdidas de agua por evaporación y refrescar los baños cuando sus niveles de pH y alcalinidad se sobrepasen de los límites máximos mediante sensores y válvulas; además se cuenta con sistemas de filtración y de separación de grasas que permiten un mayor uso del agua que entra al sistema y una utilización adecuada de los desengrases. El principal objetivo de este sistema es aumentar la vida útil de los desengrases disminuyendo el consumo de materia prima, los consumos de agua y el volumen de lodos que llegan a la PTAR, todo esto mediante el consumo de cantidades necesarias y ahorro. Teniendo en cuenta todo lo anterior, durante el mes de febrero del presente año se realizaron las pruebas pilotos que fueron necesarias para probar la efectividad de esta estrategia. Las pruebas del proyecto piloto para cambiar el proceso de desengrase a un Circuito Cerrado de Control tuvieron una duración de dos días y se realizaron en la planta de producción de la empresa. Esta jornada contó con el acompañamiento de un técnico de BYCSA, los cuales fueron los proveedores de la bomba filtro tipo spaghetti (ver anexo B foto 5, pag.92) que se utilizó en las pruebas para la filtración de los desengrases. Durante las pruebas también participó el equipo de trabajo y contó con el apoyo de los operarios del área de fosfato y los encargados del mantenimiento eléctrico y mecánico de la empresa. Durante el primer día se realizaron pruebas con la bomba de microfiltración suministrada por BYCSA en el tanque del activador, del desengrase y del predesengrase, y se adicionaron 12 kg del activador al desengrase (ver anexo B fotos 6 y 7, págs. 92 y 93). Se realizaron pruebas de producción con 15 piezas en total y se enviaron a pruebas de cámara salina y deposición de fosfato (ver anexo B foto 8, pág. 93). Por otro lado, este mismo día se llevó a cabo una prueba para conducir el agua del enjuague al tanque del desengrase para hacer reposición de nivel por evaporación por medio de una manguera y una bomba provisional, ya que no se pudo realizar por rebose por que existe un pequeño desnivel que no permite conducir el agua (ver anexo B foto 9, pág.94). Este sistema de reposición sigue funcionando actualmente, suministrando agua a los tanques de pre-desengrase y desengrase, los cuales actualmente no reciben agua de la red, solo la reciben del tanque del enjuague. En el segundo día, se revisó la bomba y se observó una gran retención de grasas del desengrase, se observó el agua del tanque y se notó una gran mejoría (no había presencia de grasas sobrenadantes). Este mismo día se realizó una recarga de activador al desengrase con 2 kg más con el fin de obtener mejores resultados en el proceso. Se efectuó una segunda fase de los ensayos con la adición de un segundo enjuague en el tanque que correspondía anteriormente al activador, se pasaron las piezas con esta nueva condición y se notó una mejoría respecto al día anterior, ya que se observó mejor deposición de fosfato, igualmente se notaron algunas partes con poca deposición del mismo (ver anexo B foto 10, pág.94). Se tomaron algunas piezas para que el técnico de BYCSA realizara pruebas de cámara salina. Se realizó una reunión posteriormente para hacer un recuento de las actividades realizadas en estos dos días de pruebas y concluir los resultados que se obtuvieron, en esta participó todo el equipo de trabajo, el Ingeniero Juan José Orozco y el técnico de BYCSA. Se discutieron los puntos claves de los ensayos y se concluyó lo siguiente: • El sistema filtrante suministrado por BYCSA (Bomba de micro filtración tipo spaghetti) obtuvo un resultado satisfactorio evidenciándose mejorías en los desengrases con la disminución de las grasas en los tanques. Con este sistema se espera el aumento de la vida útil de los desengrases, la disminución en el consumo de agua y la reducción de cargas a la PTAR. • Se ve factible la implementación del proceso con la realización de algunos ajustes. • Si se pueden incorporar las sales de titanio al desengrase. Teniendo en cuenta todo lo anterior, y después de aplicadas las acciones de ahorro y reducción de residuos, a continuación se presentaran los resultados que se obtuvieron durante la realización del proyecto de producción más limpia. 7. RESULTADOS OBTENIDOS Los resultados obtenidos contienen indicadores que permitieron evidenciar los ahorros alcanzados con la aplicación del proyecto de producción más limpia en la etapa de desengrase, realizando ensayos y seguimiento durante 4 meses, estos corresponden a consumos de materias primas y agua, comparación del área procesada en dm2 para el año 2007 y 2008, el cumplimiento de metas y la reducción en costos por la disminución del consumo de materia prima en el desengrase y de tratamiento de lodos y aguas residuales. Estos indicadores se empezaron a generar a partir del inicio de este proyecto a finales del mes de enero del presente año, cuando se iniciaron las pruebas, por esta razón se encontraron inconvenientes para comparar los datos obtenidos con años anteriores, pero resultan de gran utilidad para tener un mejor control del proceso productivo de Suzuki a futuro; a pesar de esta dificultad se pudieron realizar las comparaciones pertinentes y se pudo evidenciar el ahorro y mejoramiento en el proceso de desengrase. Antes de presentar todos los resultados de los ahorros obtenidos, se presentarán los resultados de las pruebas de cámara salina realizadas por BYCSA a las piezas procesadas en el proyecto piloto en el desengrase, los resultados fueron los siguientes, para 2 probetas a 256 horas: • • • No presentaron corrosión Conservaron el brillo No se presentó ampollamiento La conclusión del proveedor es que el comportamiento estuvo dentro de los parámetros y no se ve afectada la calidad del producto terminado. El técnico manifestó que en la realización de las pruebas se presentaron problemas ya que no se aplicó la técnica más idónea para este tipo de material. Con el equipo de trabajo se decidió realizar otras pruebas de cámara salina con Colpisa, la empresa que siempre las realiza para tener mayor consistencia y confiabilidad en la información; para hacer estos ensayos se hace necesario realizar nuevamente la integración de las sales de titanio al desengrase. 7.1 CONSUMO DE AGUA EN EL PROCESO DE DESENGRASE Como se observa en el gráfico 6, el consumo de agua total promedio día para la etapa de desengrase, en el cual se incluyeron los tanques del pre-desengrase, desengrase y enjuague, presentó una disminución de 4.67 m3/día en enero a 2.71 y 2.33 m3/día en febrero y marzo respectivamente, esto representa una reducción de enero a marzo del 50.1% de consumo de agua después de aplicadas las estrategias de producción más limpia. Para el mes de abril, último mes del proyecto, se presentó un consumo de 2.27 m3/día, lo que representa un ahorro total hasta este mes de 52%, con respecto a lo consumido en el mes de enero del mismo año. La comparación de los consumos de agua con el año 2007 no es posible ya que no se cuentan con indicadores para este año por cada tanque por separado, solo se tiene el total de agua consumida en todo el proceso de fosfatizado. Gráfico 6. Consumo de agua en el proceso de desengrase año 2008 Fuente: Elaboración propia, 2008. Teniendo en cuenta el gráfico 7, la relación entre los m3 de agua consumida y los dm2 de área procesada en la etapa de desengrase se redujo de 0.00010 m3/dm2 en enero a 0.00005 y 0.00003 m3/dm2 en febrero y marzo respectivamente, esto representa una reducción de enero a marzo del 65.98% en el consumo de agua por cada dm2 de área procesada. Esta relación para el mes de abril es de 0.00003 m3/dm2 lo cual representa un ahorro real de agua de 66% con relación a enero de este año, donde no se habían realizado las implementaciones. Gráfico 7: Relación de m3 de agua consumida por dm2 de área procesada año 2008 Fuente: Elaboración propia, 2008. 7.2 CONSUMO DE MATERIA PRIMA En lo que respecta al consumo de materia prima, como se observa en el gráfico 8, en enero se tuvo un consumo en el proceso de desengrase de 193 kilos de desengrasante, mientras que en febrero y marzo se presentaron consumos de 130 y 114 kilos respectivamente, se nota una reducción en el consumo de enero a febrero de 63 kilos (32.6%), y con respecto a marzo de 79 kilos menos (40.9%), notándose una reducción de febrero a marzo de 16 kilos. En el mes de abril el ahorro fue muy significativo pasando de 193 kilos en enero a 92 kilos, generando un ahorro total de 52%. El consumo de desengrasante para el año 2008 respeto al 2007 fue menor, como se puede apreciar en la tabla 10, pasando de consumir 129 kilogramos en abril del año 2007, a 92 kilogramos en este mismo mes del año 2008. Gráfico 8: Consumos de materia prima (desengrase) año 2008 Fuente: Elaboración propia, 2008. Tabla 10. Consumos desengrasante años 2007 y 2008 CONSUMO (kg) AÑO 2007 CONSUMO (kg) AÑO 2008 ENERO FEBRERO MARZO 110 121 89 193 130 114 ABRIL 129 92 MES Fuente: Elaboración propia, 2008. Por otra parte, la relación entre los kg de materia prima consumida y los dm2 de área procesada en la etapa de desengrase se redujo de 0.00016 kg/dm2 en enero a 0.00011 y 0.00008 kg/dm2 en febrero y marzo respectivamente, esto representa una reducción de enero a marzo del 51% en el consumo de materia prima respecto al área procesada, lo cual se puede observar en el gráfico 9. En abril esta relación fue de 0.00007 kg/dm2 con un porcentaje total reducido de 58%. Gráfico 9: Relación de kg de desengrasante consumido por dm2 de área procesada año 2008 Fuente: Elaboración propia, 2008. 7.3 ÁREA PROCESADA Según el gráfico 10, y teniendo en cuenta la tabla 11, el área procesada en el proceso de desengrase para el mes de enero de 2007 es menor que para el mismo mes del año 2008 con una diferencia de 426.728 dm2; para febrero el área procesada es mayor para el 2008 con una diferencia de 155.227 dm2; el mes de marzo presenta un comportamiento similar a los meses anteriores, pero con una diferencia menor, de 63.290 dm2 entre los dos años; en abril el comportamiento es similar con una diferencia en el área de 402.071 dm2 respecto al 2007. Teniendo en cuenta lo anterior, se aumentó la productividad de 2007 a 2008 en 7%, ya que se procesó mayor área. Gráfico 10: Comparación área procesada en dm2 años 2007 – 2008 Fuente: Elaboración propia, 2008. Tabla 11. Comparación del área procesada en dm2 entre los años 2007 y 2008 ÁREA PROCESADA AÑO 2008 ÁREA PROCESADA AÑO 2007 MES ÁREA (dm ) MES ÁREA (dm2) ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROMEDIO MENSUAL 752639 1058791 1371357 927538 1190911 1099330 1255433 1602242 Sin datos Sin datos Sin datos 1429053 1205184 PROMEDIO DIARIO 57390 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO DIARIO 1179367 1214019 1434647 1329609 ----------------1289410 61400 2 Fuente: Elaboración propia, 2008. 7.4 AHORROS OBTENIDOS Y CUMPLIMIENTO DE METAS Al iniciar el proyecto se fijaron una serie de metas de reducción, buscando generar unos potenciales de ahorro para la empresa. Estas incluyeron reducciones de 15% en el consumo de materia prima en el desengrase (detergente), 20% en el consumo de agua, 20% en vertimientos a la PTAR y 20% en producción de lodos de los tanques del desengrase. Teniendo en cuenta las metas planteadas y los indicadores que se generaron durante el proyecto, se obtuvieron resultados satisfactorios ya que se superaron estas metas como se puede observar en las tablas 12, 13 y 14 (págs. 69, 70 y 71), obteniendo ahorros hasta el mes de abril de 52% en materia prima consumida, 52% en el consumo de agua, 62% en vertimientos a la PTAR de los tanques del desengrase y 38% en la producción de lodos. Con estos ahorros obtenidos se puede demostrar la reducción en el impacto sobre los recursos naturales y la disminución en la contaminación que hace la empresa. Con la aplicación de estas estrategias se logró reducir a la mitad el consumo de agua del pozo subterráneo de los tanques del desengrase, además se dejaron de verter alrededor de 100 kg/mes de materia prima y 8 m3/mes de residuos líquidos por cambio de baños a la PTAR y la incineración de lodos se logró reducir en aproximadamente 700 kg/mes. Debido a que la implementación de una estrategia de producción más limpia acarrea una serie de costos para la empresa, se hace necesario evidenciar igualmente los ahorros que se pueden obtener después de realizadas las implementaciones. Mediante el ensayo realizado, se pudieron calcular los ahorros generados durante los cuatro meses de duración del proyecto, estos incluyen valores de materias primas, agua, vertimientos y tratamiento de lodos, como se puede ver en la tabla 14 (pág. 71), donde se obtuvieron valores totales proyectados para un año de $21.722.160 sólo para esta etapa del proceso productivo. Dentro de los resultados importantes, también se encuentra el aumento de la vida útil del desengrase. Gracias a la implementación del sistema de microfiltración con la colaboración de proveedores y la recirculación del agua mediante el ciclo cerrado, se logró disminuir el consumo de agua, debido a que la renovación de los baños se redujo a la mitad, presentándose anteriormente cambios de dos a tres veces al mes, y después de aplicar la estrategia se redujo la frecuencia a una vez por mes. Con el aumento de la vida útil de estos baños se logró al mismo tiempo la disminución del consumo del desengrasante, pasando de 138 kg en enero a 70 kg en marzo para el predesengrase y de 55 a 44 kg en los mismos meses para el tanque del desengrase, todo lo anterior se puede observar en la tabla 15 (pág.72), donde se muestra la frecuencia de cambio y recarga de los tanques del predesengrase y desengrase y la cantidad utilizada por mes. Tabla 12. Consumos y ahorros mes de enero CONSUMOS Y POTENCIAL DE AHORRO CONSUMO ENERO 2008 POTENCIAL DE AHORRO $ ITEM Consumo Mes Año (*) Desengrase 193 kg 2.109.490 25.313.880 Agua 4,67 m3 /día Vertimientos a la PTAR (tanques desengrase) 13 m3 195.000 Lodos (***) 1.790 kg TOTAL --- Meta (%) $/mes 15 316.424 20 (**) 2.340.000 20 39.000 1.566.250 18.795.000 20 313.250 3.870.740 46.448.880 --- 668.674 (**) (*): Consumo proyectado a 1 año (**): No se tienen costos por agua ya que la empresa cuenta con pozo de agua subterránea (***): Total lodos fisicoquímicos FUENTE: Elaboración propia, 2008 Tabla 13. Consumos y ahorros mes de marzo CONSUMOS Y POTENCIAL DE AHORRO CONSUMO MARZO 2008 ITEM Desengrase AHORROS OBTENIDOS $ Consumo Mes 114 kg 1.246.020 $ Año (*) % Reducido Mes Año (*) 14.952.240 25 863.470 10.361.640 Agua 2,33 m3/día Vertimientos a la PTAR (tanques desengrase) 5 m3 75.000 900.000 61,5 120.000 1.440.000 1.120 kg 980.000 11.760.000 37,4 586.250 7.035.000 --- 2.301.020 27.612.240 --- 1.569.720 18.836.640 Lodos (***) TOTAL (**) 50,1 (**) (*): Consumo proyectado a 1 año (**): No se tienen costos por agua ya que la empresa cuenta con pozo de agua subterránea (***): Total lodos fisicoquímicos FUENTE: Elaboración propia, 2008 Tabla 14. Consumos y ahorros mes de abril CONSUMOS Y POTENCIAL DE AHORRO CONSUMO ABRIL 2008 ITEM AHORROS OBTENIDOS $ $ Consumo Mes Año (*) % Reducido Mes Año (*) Desengrase 92 kg 1.005.560 12.066.720 52 1.103.930 13.247.160 Agua 2.27 m3 /día Vertimientos a la PTAR (tanques desengrase) 5 m3 75.000 900.000 61,5 120.000 1.440.000 1.120 kg 980.000 11.760.000 37,4 586.250 7.035.000 --- 2.060.560 24.726.720 --- 1.810.180 21.722.160 Lodos (***) TOTAL (**) 52 (**) (*): Consumo proyectado a 1 año (**): No se tienen costos por agua ya que la empresa cuenta con pozo de agua subterránea (***): Total lodos fisicoquímicos FUENTE: Elaboración propia, 2008 Tabla 15. Renovación de los baños del predesengrase y desengrase año 2008 CONSUMO MATERIA PRIMA (kg) PREDESENGRASE CONSUMO MATERIA PRIMA (kg) DESENGRASE DIA ENERO FEBRERO MARZO DIA ENERO FEBRERO MARZO 1 2 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0 4 0 6 0 5 0 0 0 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 TOTAL 0 0 40 0 0 4 0 0 0 4 31 8 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 40 0 0 0 138 5 0 7 0 0 0 7 0 0 0 0 0 3 0 0 2 0 0 0 11 0 0 46 0 0 0 87 5 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 45 0 0 0 0 0 6 70 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 TOTAL 0 2 0 0 0 0 0 20 0 0 3 0 0 0 0 4 2 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 55 0 0 0 3 0 4 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 8 0 0 20 0 0 0 43 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 4 6 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 22 0 0 0 0 0 5 44 Fuente: Elaboración propia, 2008 CAMBIO DESENGRASE RECARGA DESENGRASE 8. OPORTUNIDADES A FUTURO Gracias a los resultados que se obtuvieron durante el proyecto en el área de desengrase, y después de presentar estos a las directivas de la empresa, que vieron que la propuesta es productiva y ambientalmente viable, surgieron una serie de oportunidades de dar continuidad al proyecto en los demás procesos, que por cuestión de tiempo no fueron desarrollados en los cuatro meses de duración del proyecto, y pueden ser intervenidos para mejorar todo el proceso de la empresa. Una de estas oportunidades, y en vista de los resultados obtenidos durante el proyecto piloto, tanto en ahorros como en productividad en la etapa de desengrase, es la implementación del sistema cerrado de desengrase en su totalidad con equipos y adecuaciones en planta realizando ensayos que permitan ajustar todos los requerimientos del proceso y permitan un funcionamiento adecuado del sistema propuesto. Igualmente se consideró realizar un cambio en el desengrasante utilizado, ya que los encargados de este proceso estaban notando que el producto no estaba funcionando adecuadamente y se estaba agotando el baño a las 30.000 piezas aproximadamente, generando problemas en el proceso de producción más limpia. Por esta razón se estudiaron las especificaciones de la grasa con la que vienen protegidas las piezas para ensamble, ya que se cree que el desengrasante no es compatible con este tipo de grasa y por esta razón se ven inconvenientes al desengrasar. Al revisar este documento se descubrió que el tipo de grasa no es la que se pensaba (grasa vegetal), si no que la grasa que viene adherida en las piezas es un hidrocarburo derivado del petróleo. Ya que lo anterior podría generar problemas en las implementaciones del proyecto, se llegó a la conclusión que se deben hacer pruebas de dosificación que permitan mejorar el poder desengrasante del actual producto con el acompañamiento del proveedor. Las mejoras en este insumo permitirán aumentar el poder detergente del producto utilizado aumentando al mismo tiempo la vida útil de los desengrases, todo esto apuntando a la minimización en el consumo de materia prima en esta etapa del proceso, y disminuir la frecuencia del cambio de los baños a cero. Por otro lado, se estudio la posibilidad de continuar este tipo de estrategias en el área de fosfatizado y pintura, buscando el cambio en las materias primas utilizadas, así como reducir los residuos producidos mediante el mejoramiento del sistema actual de aplicación de pintura tales como boquillas y pistolas, también se desarrollaran pruebas para realizar cambios en el tipo de pinturas usadas, tales como pinturas en polvo o base agua, las cuales son menos contaminantes que las de base solvente, usadas actualmente. 9. CRONOGRAMA ACTIVIDAD SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Reconocimiento de la planta de producción y su proceso productivo Diagnostico inicial del proceso de fosfatizado Sensibilización y capacitación a los empleados en Producción Más Limpia Realización de reportes, actas e informes por parte del equipo de trabajo Investigación de nuevas tecnologías, procesos, equipos y materias primas Formulación de alternativas en el proceso de fosfatizado Selección de opciones de ahorro y mejoramiento del proceso de fosfatizado Realización de prueba piloto para comprobar viabilidad de la alternativa seleccionada Evaluación de ahorros obtenidos y cumplimiento de metas mediante indicadores 10. CONCLUSIONES 10 11 12 13 14 15 16 10.1 El consumo de agua para la etapa de desengrase (tanques del predesengrase, desengrase y enjuague) presentó un ahorro total, después de aplicadas las estrategias de producción más limpia, del 52%. 10.2 La materia prima utilizada en el desengrase de las piezas tuvo una reducción en el consumo significativo pasando de 193 kilos en enero a 92 kilos, generando un ahorro total de 52%. 10.3 El área procesada en el proceso de desengrase aumentó 7% en comparación con el año 2007. 10.4 De acuerdo a las proyecciones realizadas a un año, los costos se pueden reducir en $21.800.000, correspondiente a ahorros en el consumo de materia prima, agua y tratamiento de residuos industriales. 10.5 Se pudo demostrar que la aplicación de estrategias de producción más limpia es viable y genera grandes beneficios para la empresa y para la sociedad en general, ya que mediante estas se puede prevenir y reducir la contaminación y uso desmedido de los recursos naturales, así como también disminuir los costos para las empresas que las apliquen. BIBLIOGRAFÍA • ARMENTI, PIERO. El sector metalmecánico en el área ACCA. Caracas. Venezuela. 2006. <www.cavenit.com/camara/areaACCA/estudio_metalmecanico_esp.pdf> (consulta 01 de mayo de 2008). • CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y TECNOLOGÍAS AMBIENTALES. Qué es Producción Más Limpia. Medellín. Colombia. 2008. <http://www.cnpml.org/html/que_es_pml.asp> (Consulta 7 de febrero de 2008). • CENTRO REGIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA - EJE CAFETERO. Universidad Tecnológica de Pereira. Seminario Residuos Sólidos Especiales y Peligrosos “RESPEL”. Pereira. Colombia. Septiembre 19 de 2008. • COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Metalmecánica. <http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDE/met almecanica.pdf.> (consulta 01 de mayo de 2008). • COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Política Nacional de Producción Más Limpia. Bogotá, Colombia. 1997. <http://www.ideam.gov.co/apcaa/img_upload/467567db4678d7b443628f8bc215f32d/Produci_n_Limpia.pd f > (Consulta 7 de febrero de 2008). • DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE. IHOBE (Sociedad pública de Gestión Ambiental). Libro blanco para la minimización de residuos y emisiones: Pintado industrial. Gobierno Vasco. • DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE. IHOBE (Sociedad pública de Gestión Ambiental). Libro blanco para la minimización de residuos y emisiones en procesos: Recubrimientos electrolíticos. Gobierno Vasco. • MEXICO. COMISIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA. Manual de minimización, tratamiento y disposición. “Concepto de manejo de residuos peligrosos e industriales para el giro de la galvanoplastia”. Septiembre de 1998.<http://industria.produccion.gob.bo/guiastecnicas/Manual%20manejo %20residuos_galvanoplastia.pdf> (consulta 01 de mayo de 2008). • OCAMPO, María Cristina. Información técnica y de negocios para la industria metalmecánica en América Latina. 2006. <http://www.metalmecanica.com/mm/secciones/MM/ES/MAIN/IN/ARTICUL OS/doc_53249_HTML.html?idDocumento=53249> (consulta 01 de mayo de 2008). • SÁNCHEZ, Nicolás; GIL, Ignacio y PALACIOS, Daniel. Importancia y estado actual del sector metalmecánico en la comunidad valenciana. Comité económico y social de la comunidad valenciana. España. <http://www.ces.gva.es/pdf/trabajos/articulos/revista_11/art2-rev11.pdf> (consulta 01 de mayo de 2008). • SANTIAGO DE CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE REGIÓN METROPOLITANA. Guía para el control y prevención de la contaminación industrial galvanoplastia. Febrero de 2000. • SUZUKI MOTOR DE COLOMBIA S.A. Nuestra compañía. Pereira. Colombia. 2008. http://www.suzuki.com.co/quienesomos/produccion.asp ANEXOS ANEXO A. FORMATO DE RECUBRIMIENTO METÁLICO ENCUESTA PARA PROCESOS INFORMACIÓN GENERAL Fecha Nombre de la empresa: SUZUKI MOTOR DE COLOMBIA S.A. Dirección de la empresa: Persona en contacto Teléfono Fax E.Mail Descripción de la empresa Número de empleados Jornada laboral Procesos de recubrimiento (fosfatizado y pintura.) Equipo de trabajo de la empresa Nombre Cargo 1. 2. Equipo de trabajo Asesor externo Nombre 1. Cargo DE INFORMACIÓN DE PROCESO TABLA 1 DATOS DE MATERIAS PRIMAS Nombre del producto químico Proveedor Costo unitario Consumo anual Método de disposición empaque TABLA 2 INFORMACIÓN SOBRE LAS LINEAS DE PROCESO Tanque/ No de identificación Composición química Volumen útil Temp Cantidad adicionada (Unid/mes) Frecuencia de vertido Método de disposición TABLA 3 INFORMACIÓN DE SISTEMAS DE ENJUGUE Tanque/ No de identificación TOTAL(L/Mes) Caudal del agua de Tipo de sistema enjuague (l/h) de enjuague Concentración química máxima permitida Razón de dilución Uso de agua mensual (estimado/medidos) TABLA 4 DATOS SOBRE DESECHOS GENERADOS Desecho Lodos ( Indicar el contaminante principal ) Baños de proceso gastados Materiales fuera de especificación Muestras para ensayos no usadas Materiales de limpieza derramados Otros (empaques) Desechos no peligrosos: Costos de disposición por alcantarillado Cantidad generada (Kg/mes/L/mes) Método de disposición Costo de disposición ($/kg)/($/L) ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES TABLA 5 CONTROLES PARA EL ALMACENAMIENTO Y EL MANEJO Si Se generan materiales de desechos porque el material lleva demasiado tiempo almacenado Con que frecuencia se hacen inventarios para identificar la acumulación de materiales La compañía usa la política de uso de materiales “lo primero en entrar es lo primero en salir” para prevenir el deterioro de los materiales en el almacenamiento Se reciben muestras de ensayo Las muestras de ensayo usadas se prueban a escala de laboratorio para minimizar los residuos Las muestras usadas y que no lograron los resultados esperados se desechan Los proveedores se ocupan de las muestras no usadas Las soluciones para los baños son preparadas por personal designado y entrenado Hay controles de inventarios usados para asegurar que los químicos en un contenedor se usa completamente antes de abrir uno nuevo Que se hace con los contenedores vacíos Se enjuagan los contenedores vacíos tal que se pueden manipular como desecho no peligroso Se usan los enjuagues de los contenedores en las adiciones de los baños de proceso Se generan en la planta desechos debido a derrames durante el almacenamiento y el manejo de materiales con que frecuencia Hay personal entrenado para asegurar el almacenamiento y el manejo apropiado del material Se tiene un plan de contención de derrames para minimizar la cantidad de materiales de limpieza usados para contener y limpiar derrames Describa el plan de contención usado en las áreas de almacenamiento de materiales 83 No Otra TABLA 6 INSPECCIONES Si Los desechos generados por derrames, fugas en bombas y mal funcionamiento de equipos se pueden reducir manteniendo activo un programa de inspección Se tiene un programa formal de inspección Con que frecuencia se inspecciona las áreas de almacenamiento de químicos, de proceso y de tratamiento de desechos Se corrigen inmediatamente los equipos funcionando mal o las fugas en recipientes de almacenamiento o tuberías Se le realiza un seguimiento de esas averías hasta asegurar su corrección Se registran las inspecciones y tienen archivos permanentes de registros 84 No Otra TABLA 7 PROCESOS DE PRODUCCION (Posibilidades de minimización) Baños de tratamiento Si No Se generan desechos de baños agotados de proceso Con que frecuencia Se ha intentado reemplazar los baños o aumentar su vida útil Cuales son los resultados obtenidos Se ha intentado reemplazar productos químicos quelantes por no quelantes Cuales Se ha intentado reemplazar los baños cianurados por no cianurados Cuales Se ha determinado el tiempo de escurrido óptimo para cada baño El personal respeta las condiciones de proceso estipuladas El personal recibe capacitación periódicamente sobre la forma de trabajo estipulada en los procedimientos Puede operar alguno de los baños a concentraciones más bajas a las estipuladas por el proveedor sin que se afecte la calidad del producto Cuales Se observa un aumento progresivo en la concentración de los baños de fosfato, desengrase … Hay espacio entre los tanques de modo que haya goteos al piso Los baños que trabajan a altas temperaturas utilizan recuperadores Se devuelve al baño de proceso Se analizan los baños in situ Se filtran los baños continuamente Los baños se tratan para eliminar los contaminantes Se usan disolventes orgánicos Que cantidad de estos se generan al mes Que se hace con ellos cuando se agotan 85 Otra TABLA 8 PROCESOS DE PRODUCCION (Posibilidades de minimización) Sistemas de enjuague Si No Otra Se ha determinado el caudal de enjuague óptimo para cada tanque en particular Hay espacio suficiente para instalar tanques nuevos Cuantos y tamaño promedio Se ha evaluado la posibilidad de modificar las líneas de producción con el fin optimizar el espacio físico Se puede modificar los tamaños actuales de los tanques de enjuague para instalar más Se llevan indicadores de enjuagues por aspersión Se reutiliza el agua de los enjuagues antes de verterla Cada cuanto Se usan sistemas de control de agua Cuales TABLA 9 PROCESOS DE PRODUCCION (Posibilidades de minimización) Reuso Si No Disponen de alguna tecnología para recuperar materiales valiosos en los enjuagues Se ha cuantificado la cantidad de sales presentes en los sistemas de enjuague Cuales Ha estudiado o implementado la segregación de aguas de acuerdo a su naturaleza química y compatibilidad Ha evaluado el sustituir ciertos productos de tratamiento por otros La empresa ha estudiado el uso de tecnologías limpias para reciclar las aguas de enjuague Cuales 86 Otra TABLA 10 RESUMEN DE LAS OPORTUNIDADES DE REDUCCIÓN DE DESECHOS POR ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIAS PRIMAS Técnica de reducción de desechos Usado actualmente ( si/no) Materiales fuera de especificación Mejorar el inventario Política: “Primero que entra primero que sale” Reducción de cantidades almacenadas Muestras de ensayo no usadas Muestras de ensayos examinadas en la escala de la tabla de trabajo Designado un aceptador de muestras Regreso a los proveedores Mezclado en los baños de proceso Persona designado para mezclar el baño a su límite Control abierto de los contenedores de químicos Regreso de contenedores vacíos al proveedor Enjuague triple de contenedores Enjuague usado para mezcla la solución Derrame de materiales Mejorar entrenamiento Contingencia de derrames Inspecciones Inspección semanal Registro estable de inspección Reparación inmediata de malos funcionamientos 87 Potencial de implementación alto medio bajo ninguno TABLA 11 RESUMEN DE LAS OPORTUNIDADES DE REDUCCIÓN EN LA FUENTE Técnica de reducción de desechos Baños de proceso Químicos de proceso no quelatantes Químicos de proceso no cianurados Químicos de proceso reciclable o tratable Ratas más lentas de remoción de piezas Drenaje más largo de piezas Temperaturas mayores en baños de proceso Concentraciones menores en los baños de proceso Enjuague por aspersión sobre los tanques de proceso Tablas de drenaje Tanques de recuperación Hacer examen de los baños de proceso Tratamiento de baños de proceso Ajuste de baños de proceso Sistema de enjuague Tanques múltiples de enjuague Sistema de enjuague por aspersión Ratas de flujo de agua de enjugue reducidas Restrictores de flujo Medidores de Control Agitación del estante de piezas Agitación turbulenta 88 En uso Actual Potencial de implementación ( si/no ) Alto Medio Bajo Ninguno ANEXO B. FOTOGRAFÍAS Foto 1. Planta de produccion fosfatizado Foto 2. Contadores de agua instalados 89 Foto 3: Capacitación empleados Foto 4: Capacitación empleados 90 Foto 5: Bomba de microfiltracion tipo spaghetti Foto 6: Adición de activador al desengrase 91 Foto 7: Filtración de los desengrases Foto 8: Primer día de pruebas con un enjuague 92 Foto 9: Conducción de agua del enjuague a los desengrases Foto 10: Segundo día de pruebas con dos enjuagues 93 ANEXO C. FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INDICADORES DE CONSUMO DE AGUA PROYECTO DE P+L ETAPA DESENGRASE CONSUMO DE AGUA Vs dm2 CONTADOR: FECHA HORA LECTURA Actual Anterior 3 3 (m ) (m ) CONSUMO 3 (m ) RESPONSABLE 94 # DE PIEZAS/ DÍA dm2 OBSERVACIONES ANEXO D: ESQUEMA DEL CIRCUITO CERRADO DE DESENGRASE 95