GUíA DE BUENAS PRáCTICAS

Anuncio
Guía de buenas prácticas
para la prevención de riesgos
laborales y protección del medio
ambiente en obras de canalización
de combustibles gaseosos
© 2013 SEDIGAS
1ª Edición
Asociación Española del Gas (SEDIGAS):
Plaza Lesseps 33 - 08023 Barcelona
Tel. 93 417 28 04 - Fax 93 418 62 19
www.sedigas.es
[email protected]
Producción:
GRAFIME
Mallorca, 1 - 08014 Barcelona
Tel. 93 423 71 68 - Fax 93 423 34 25
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación
puede ser reproducida sin el permiso por escrito del titular del copyright.
Impreso en España - Printed in Spain
Índice
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2. Prevención de riesgos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1. Equipos de protección individual (EPI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. Manipulación de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3. Trabajos en altura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.4. Trabajos en zanjas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.5. Trabajos en recintos confinados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.6. Atmósferas explosivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.7. Riesgos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.8. Medidas de seguridad en la realización de operaciones sobre conducciones
en carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.9. Medidas de seguridad en la realización de pruebas neumáticas de resistencia
y/o estanquidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.10. Utilización de maquinaria, equipos y vehículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.11. Orden y limpieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.12. Señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.13. Seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.14. Urgencias y primeros auxilios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.15. Recurso Preventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3. Protección del medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.1. Control de tierras, suelos y polvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.2. Gestión de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.3. Control de efluentes y captación de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.4. Control de emisiones atmosféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.5. Control de ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.6. Aspectos específicos de las obras lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Modelo de Designación de Recurso Preventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Test de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
III
1
Introducción
La prevención de los riesgos laborales y la preservación del entorno y del medio ambiente en la
realización de obras de canalización de gas natural y de gases licuados del petróleo (GLP), forman
parte de los principios básicos de actuación de las empresas distribuidoras y transportistas de gas.
Atendiendo a este criterio se ha elaborado el presente documento con el objeto de proporcionar
a las empresas contratistas de obras de construcción, reparación y renovación de canalizaciones
y a todas las personas que intervienen en ellas, una guía de buenas prácticas orientadas a que
los trabajos se realicen con una actitud responsable, de forma segura y con respeto al entorno.
Las empresas contratistas se implicarán conjuntamente en el cumplimiento de las normas de actuación en materia de seguridad laboral y ambiental de este documento, sin perjuicio de lo establecido por la legislación vigente, informando a sus operarios y subcontratistas de las medidas de
seguridad y gestión ambiental que deben seguir y respetar.
El documento se estructura en una primera parte en la que se resumen las cuestiones relativas a
la prevención de riesgos laborales y una segunda parte en la que se especifican los aspectos que
afectan a la protección del medio ambiente.orma parte del presente Manual.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
1
2
Prevención de riesgos laborales
En este apartado se describen los posibles riesgos laborales en las obras y las correspondientes
medidas de prevención, así como las medidas a adoptar y los primeros auxilios a prestar en caso
de situaciones de emergencia o de un accidente.
En este apartado se describen los posibles riesgos laborales en las obras y las correspondientes
medidas de prevención, así como las medidas a adoptar y los primeros auxilios a prestar en caso
de situaciones de emergencia o de un accidente.
2.1. Equipos de protección individual (EPI)
Todo el personal que se encuentre en el entorno de la obra debe utilizar los equipos de protección personal que se indican en la siguiente tabla en función de la actividad que realice en cada
momento.
EPI
RIESGOS QUE PROTEGE
Casco
•C
aídas de objetos y golpes
Calzado de
seguridad
• Caídas de objetos pesados,
aprisionamientos y humedad
USO OBLIGATORIO PARA
• Siempre que exista riesgo de caída
o proyección de objetos, o se esté
trabajando con maquinaria.
En particular en obras de construcción y, especialmente, actividades
en, debajo o cerca de andamios y
puestos de trabajo situados en altura,
obras de encofrado y desencofrado,
montaje e instalación, colocación de
andamios y demolición. Trabajos en
puentes metálicos, edificios y estructuras metálicas de gran altura. Obras
en fosas, zanjas, pozos y galerías. Movimientos de tierra y obras en roca.
Trabajos en explotaciones de fondo,
en canteras, explotaciones a cielo
abierto y desplazamiento de escombreras. La utilización o manipulación
de pistolas grapadoras. Trabajos con
explosivos. Actividades en ascensores, mecanismos elevadores, grúas y
medios de transporte.
Acceso a cualquier zona de la obra.
• Apertura de zanja.
Protección auditiva
• Ruido
• Revestimiento de embocaduras.
• Tapado de zanja.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS3
CAPÍTULO 2
Prevención de riesgos laborales
EPI
Protección ocular
RIESGOS QUE PROTEGE
USO OBLIGATORIO PARA
• Proyección de partículas
• Exposición a agentes pulvígenos.
• Arco eléctrico
• Trabajos en el interior de la zanja.
• Radiación de soldadura
• Revestimiento de embocaduras.
• Operaciones de corte.
• Trabajos en tensión.
• Soldadura.
Guantes
• Eléctrico
• Acceso a cualquier fase de la obra, en
particular para obra civil y manipulación de herramienta portátil.
• Químico
• Trabajos en tensión.
• Mecánico: Objetos cortantes o
superficies rugosas
• Manipulación de productos químicos.
• Trabajos en zonas donde puedan
formarse atmósferas explosivas.
Detectores de gases, ropa
y calzado antiestático,
equipos portátiles de
iluminación, herramientas
antichispa, etc.
•Atmósferas potencialmente
explosivas
Equipos de altura (arnés
anticaídas, línea de vida,
casco con barbuquejo, etc.)
• Caídas en altura
• T rabajos realizados a más de 2 m de
altura y donde no sea posible utilizar
dispositivos de protección colectiva.
Protección respiratoria
• Mascarilla adecuada al riesgo
• Exposición agentes pulverulentos y/o
químicos
•Atmósferas potencialmente
explosivas
2.2. Manipulación de cargas
Antes de proceder a la manipulación y al levantamiento de cualquier carga se deben planificar
las operaciones a realizar, teniendo en cuenta lo siguiente:
• Utilizar, siempre que sea posible, las ayudas mecánicas que sean precisas.
• Seguir las eventuales indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles
riesgos en el manejo de las cargas como pueden ser, por ejemplo, la inestabilidad debida a
la posición de su centro de gravedad, materiales corrosivos, etc.
• Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar la carga, prestando especial atención
a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, puntos peligrosos, etc. Probar a alzar
primero un lado, ya que no siempre el tamaño de la carga ofrece una idea exacta de su
peso real.
• Solicitar la ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar
posturas incómodas durante el levantamiento y no se pueden resolver por medio de la
utilización de medios mecánicos.
• Tener prevista la ruta de desplazamiento y el punto de destino final de la carga, retirando
los materiales que pudieran entorpecer el paso.
• Usar la vestimenta, el calzado y los equipos de protección personal adecuados.
En el caso de tener que levantar o manipular cargas manualmente, es recomendable seguir la siguiente metodología para evitar lesiones:
1.No manipular manualmente cargas de más de 25 kg de peso.
2.Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento,
colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento.
4
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
Prevención de riesgos laborales
CAPÍTULO 2
3.Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha y el mentón metido.
No flexionar demasiado las rodillas.
4.Contraer los músculos abdominales y glúteos para estabilizar la pelvis antes de mover un
objeto.
5.No girar el tronco
6.No adoptar posturas forzadas
7.Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo.
8.El mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero también puede depender de las
preferencias individuales, lo importante es que sea seguro.
9.Cuando sea necesario cambiar el agarre, debe hacerse suavemente o apoyando la carga,
ya que se incrementan los riesgos.
10.Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No
dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca.
11.Si el levantamiento se realiza desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la
altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre.
12.Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.
13.Realizar levantamientos espaciados. Se recomienda la alternancia de tareas y la realización
de pausas, que se establecerán en función de cada persona y del esfuerzo que exija el
puesto de trabajo.
Consejos para el trabajador al levantar una carga:
• M
antener la espalda recta al ponerse en cuclillas; una espalda recta mantiene la columna,
los músculos de la espalda y los órganos del cuerpo bien alineados.
• Espirar en el momento de iniciar el esfuerzo, disminuyendo así la presión visceral que puede
ser causa de hernias.
• Meter la barbilla con el objeto de que el cuello y la cabeza se alineen con el plano de la
espalda y mantener la columna vertebral derecha y firme.
2.3. Trabajos en altura
El personal que realice trabajos en altura tendrá la formación y experiencia necesarias para poder realizar esta actividad y todos los elementos de seguridad que se utilicen cumplirán con la legislación vigente aplicable.
Los trabajos en altura en los que se haga necesario para la seguridad del trabajador el uso de un
sistema anticaídas deben realizarse mediante un sistema doble, dado que ningún montaje ni
material da unas garantías plenas de seguridad. Estará compuesto por una línea de trabajo o acceso y una línea de seguridad totalmente independientes.
El factor de caída (relación entre los metros de caída y los metros activos de la cuerda) debe ser
el mínimo posible, procurando que sea inferior a uno, de modo que la energía de impacto que
soportará el cuerpo en caso la caída sea la mínima. Para minimizar el factor de caída el punto de
anclaje debe estar por encima de la cabeza del trabajador.
Es obligatorio que todos los EPI presenten en lugar visible un marcado CE.
Los sistemas anticaídas son de categoría III, relativos a la protección contra riesgos mortales o
que puedan dañar gravemente la salud. Además de llevar el marcado CE, deberán incorporar un
número identificativo del organismo notificado que ensaya el producto. También se tendrá que
hacer mención a las normas armonizadas europeas que son de aplicación al producto.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS5
CAPÍTULO 2
Prevención de riesgos laborales
Sistemas anticaídas
SISTEMAS ANTICAÍDAS
•Asegurar del buen estado del material (ausencia de hilos rotos, muescas en los
conectores…).
•Ajustar el arnés, tanto tirantes como musleras.
•No modificar el equipo ni su instalación.
Uso
•Usar, siempre que se pueda, puntos de anclaje por encima del cuerpo del usuario.
•Evitar que las cuerdas se enreden alrededor de posibles obstáculos o que se
apoyen o rocen sobre aristas o elementos cortantes que pudieran dañarlas debido a la presión ejercida sobre ellas por el peso del operario.
•No utilizar equipos que hayan sufrido una caída.
•No utilizar un anclaje simultáneo para más de una persona.
•Usar el equipo todo el tiempo que dure la tarea.
•Una vez terminado el servicio, el equipo se guardará en bolsas o recipientes
adecuados.
•Limpiar el equipo periódicamente y cuando se ensucie.
•Las cuerdas, cintas y resto del equipo se almacenarán siempre secas o, en su
defecto, se secarán en el almacén.
•Nunca se expondrán a la luz solar (rayos UVA).
•Las cuerdas se almacenarán enrolladas, en atmósferas no agresivas.
Mantenimiento
•Los muelles de los mosquetones y los ejes de los elementos mecánicos se engrasarán periódicamente.
•Sustituir los equipos dependiendo del uso y de las especificaciones del fabricante.
•No utilizar equipos con costuras descosidas o con el testigo (hilo de color) desgastado.
•El mantenimiento y revisión del buen estado de los equipos de realizará con
personal competente autorizado por el fabricante de los mismos, con la periodicidad que éste indique. En cualquier caso, la revisión se realizará como máximo
cada doce meses.
6
Arnés
El usuario deberá ajustárselo antes de comenzar a trabajar. El punto de amarre a
una línea de vida o a un anticaídas podrá ser pectoral o dorsal. Las costuras serán
de diferente color (testigos de desgaste) que el de las bandas. Cumplirán con la
norma correspondiente.
Absorbedores de
energía
Unen el arnés a una estructura fija o a un sistema anticaídas y su función es reducir la fuerza del impacto. Para su correcto funcionamiento, se debe verificar la
existencia de altura suficiente en caso de caída.
Dispositivos anticaídas
Unen los absorbedores de energía a una estructura fija o a una línea de vida y su
función es detener la caída de una persona mediante el bloqueo de un dispositivo. Los anticaídas pueden ser para líneas de vida o retráctiles.
Conectores
Ganchos y mosquetones de cierre automático y bloqueo manual o automático.
Desenganche por acción voluntaria. Sin bordes afilados o rugosos que dañen la
cuerda o al usuario.
Cordajes
Están fabricados con fibras sintéticas (poliamidas). Los elementos de amarre que
se utilicen para sujetar en posición al trabajador permitirán regular su longitud,
la cual no puede exceder de 2 m. Las cuerdas de mantenimiento no pueden ser
utilizadas para la parada de caídas.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
Prevención de riesgos laborales
CAPÍTULO 2
Andamios metálicos tubulares
ANDAMIOS METÁLICOS TUBULARES
•Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse convenientemente
de manera que se evite que se desplomen o se desplacen accidentalmente.
•Asegurar la cualificación de los trabajadores (formación adecuada y específica)
que efectúan los montajes/desmontajes de los andamios.
•Durante el montaje y desmontaje, nadie debe permanecer debajo del andamio.
Recomendaciones
para el montaje de
andamios
•Los módulos de la base no apoyarán directamente sobre el terreno, sino que
lo harán sobre durmientes formados a partir de tablones para repartir la carga.
•En su caso, los arriostramientos y anclajes se realizarán en puntos resistentes de
la fachada, que deben estar previstos en los documentos técnicos, y en ningún
caso en barandillas, petos, rejas, etc.
•Se colocarán también husillos de nivelación para garantizar la estabilidad.
•Las plataformas tendrán una anchura mínima de 60 cm, serán antideslizantes
y estarán construidas de hierro o de otro material de similar resistencia con
marcado indeleble de la carga máxima admisible. Asimismo, se proveerán de
barandillas a una altura del piso de 90 cm como mínimo con un listón intermedio y estarán provistas de rodapiés de 15 cm.
•Cuando se depositen materiales sobre los andamios, se hará con cuidado y
jamás de golpe.
Recomendaciones
para la utilización de
los andamios
•En las plataformas de trabajo aisladas o que por necesidades del servicio carezca de las barandillas de seguridad reglamentaria se utilizará un sistema anticaída (arnés de seguridad) que se sujetará por el mosquetón a puntos sólidos,
resistentes y distintos del andamio o plataforma de trabajo.
•Se prohíbe lanzar herramientas, materiales y otros objetos de un andamio a
otro o de una persona a otra. Se entregarán en mano.
•Las cargas se repartirán uniformemente sobre las plataformas de trabajo. Nunca se realizarán “pastas” sobre las plataformas de trabajo.
•El ascenso y el descenso del andamio se hará siempre por escaleras interiores.
• Extremar las precauciones con lluvia y bajo régimen de fuertes vientos.
•Por razones de seguridad y hacer el conjunto indeformable y más estable, en la
base y a nivel de las ruedas se montarán dos barras en diagonal.
Recomendaciones
para la utilización de
andamios metálicos
sobre ruedas (además
de las anteriores)
•Las torres de andamio no se desplazarán cuando sobre ellas haya personas o
materiales.
•No se comenzará ningún trabajo sobre las plataformas sin haber fijado los
frenos de las ruedas.
•Las torres de andamio móviles sólo se emplearán en lugares en los que la superficie de apoyo es lisa, resistente y está libre de obstáculos.
•Nunca utilizar torres de andamio móviles en superficies que no estén a nivel.
•Cuando se desplace no permanecerá ningún trabajador en el andamio.
Recomendaciones
para el mantenimiento
de los andamios
•Para asegurar el correcto estado de los andamios deben comprobarse periódicamente, en particular, en largos periodos de utilización se recomienda realizar
una revisión quincenal. También deben revisarse tras un periodo de desuso o
siempre que se efectúen modificaciones o alteraciones. Las comprobaciones
deben documentarse y mantener la información a disposición de la autoridad
laboral.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS7
CAPÍTULO 2
Prevención de riesgos laborales
Plataformas elevadoras
El manejo de plataformas elevadoras sólo está permitido a personal autorizado. Los trabajadores que utilicen las plataformas deberán contar con formación específica y, en todo caso, seguirán las indicaciones establecidas en el manual de instrucciones del equipo (pesos máximos, uso
previsto, limitaciones…).
PLATAFORMAS ELEVADORAS
•No elevar la plataforma si la velocidad del viento es elevada.
Riesgos al iniciar los
trabajos
•No utilizar la plataforma cerca de tendidos eléctricos, agujeros, vaciados…
•Respetar todas las recomendaciones de precaución e instrucciones de las pegatinas colocadas en la plataforma.
•Utilizar el acceso previsto y no subir ni bajar por los brazos de elevación.
Riesgos al subir a la
plataforma
•Limpiar las suelas de los zapatos y las manos para evitar resbalones.
•En ningún caso se debe subir ni bajar de una plataforma en movimiento.
•Antes de elevar la plataforma, asegurarse de que las protecciones de la plataforma (barandillas, barra de seguridad, puertas…) están colocadas.
•Antes de iniciar el desplazamiento, comprobar la posición segura de la plataforma con respecto al sentido de marcha previsto y la ubicación de la base.
•Si algún obstáculo limita o impide la visibilidad, una persona debe guiar la
maniobra.
Riesgos durante el
desplazamiento y
maniobra
•La plataforma no deberá conducirse, ni circular por pendientes, de ser necesario respeten las especificaciones del fabricante del equipo.
•Antes de trabajar con la pluma, comprobar siempre que su radio de giro está
despejado de obstáculos que puedan golpearla.
•No sujetar la plataforma a uno mismo o a estructuras fijas. En caso de que la
plataforma se enganche, no intentar liberarla; llamar a personal cualificado.
•Mantener siempre el cuerpo dentro del perímetro de la barandilla de la cesta
(no sentarse, ponerse de pie o montarse en la barandilla).
•Utilizar siempre el equipo de protección personal y la ropa de trabajo apropiada
para cada tarea.
•Llevar siempre un arnés de seguridad cuando se encuentre en la plataforma.
•De observar anomalías, no se debe utilizar la plataforma, hay que señalizar la
avería y comunicar al mando la incidencia.
Recomendaciones
generales
•No permitir que utilicen la plataforma personas no autorizadas.
•Ante una situación de vuelco inminente, comenzar a retraer la pluma. Nunca
bajarla ni extenderla, ya que con ello se agravaría el problema.
•Asegurar suficiente ventilación si se utiliza una plataforma con motor de combustión en espacio cerrado.
•No entrar con la máquina en espacios cerrados, ni donde existan atmósferas
clasificadas con posible riesgo de incendio o explosión.
8
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
Prevención de riesgos laborales
CAPÍTULO 2
Escaleras de mano
ESCALERAS DE MANO
Recomendaciones
generales de uso
•Las escaleras deben tener la resistencia adecuada y los elementos de apoyo y
sujeción necesarios para que no supongan riesgos de caídas y desplazamiento de
las mismas.
•No se emplearán escaleras de mano y, en particular, escaleras de más de 5 m
de longitud, sobre cuya resistencia no se tengan garantías. En ningún caso se
utilizarán escaleras de madera pintada, puesto que la pintura puede enmascarar
posibles defectos estructurales.
•La escalera portátil tendrá una longitud tal que sobrepase un metro por encima
del punto o superficie a donde se quiera llegar.
•Antes de utilizar una escalera deberá asegurarse su estabilidad. La base de la
escalera quedará sólidamente asentada sobre una superficie plana, horizontal y
estable. En ningún caso deberá asentarse sobre elementos móviles.
•El ascenso, descenso y los trabajos desde la escalera se efectuarán de frente a la
misma.
Recomendaciones
sobre la colocación
y utilización de la
escalera
•El cuerpo se mantendrá dentro del frontal de la escalera. Nunca se asomará sobre
los laterales de la misma. Se desplazará la escalera cuantas veces sea necesario y
nunca con el trabajador subido a ella.
•En los casos en los que los pies del operario se encuentren a una distancia igual o
superior a dos metros sobre el nivel del suelo, deberá utilizar un arnés de seguridad anclado a un punto sólido y resistente.
•No se pasará de un lado a otro por encima de la escalera de tijera.
•Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más trabajadores al mismo tiempo.
•No se transportarán manualmente pesos superiores a 25 kg en escaleras.
•Si se manejan herramientas, se utilizarán bolsas, cinturones o bandoleras para su
transporte.
•Después de su uso se limpiarán de cualquier sustancia que haya sobre las mismas.
•Las escaleras de madera se pintarán únicamente con barniz transparente.
Recomendaciones
sobre el
mantenimiento
•Se almacenarán en posición horizontal, sujetas a soportes fijos, protegidas de las
condiciones ambientales.
•El estado de las escaleras debe revisarse semestralmente, comprobando entre
otros aspectos los siguientes: correcto ensamble de los peldaños, zapatas de apoyo en buen estado, estado de los ganchos superiores, dispositivos de apertura,
cadena y topes de seguridad en las de tijera y que no hayan sido reparadas con
clavos, puntas, alambres, etc. En caso de detectarse algún desperfecto la escalera
deberá ser retirada de uso.
2.4. Trabajos en zanjas
En los trabajos llevados a cabo en zanjas se producen con frecuencia accidentes graves o mortales a causa del desprendimiento de tierras. Por ello es necesario adoptar aquellas medidas que
garanticen la seguridad de los trabajadores que tienen que llevar a cabo labores en el interior de
las mismas.
La entibación es un sistema de ayuda a la construcción que permite consolidar las paredes de una
zanja mientras se realizan las obras.
Se entiende por zanja una excavación larga y angosta realizada en el terreno. Con carácter general, se deberá considerar peligrosa toda excavación que alcance una profundidad de 0,80 m en
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS9
CAPÍTULO 2
Prevención de riesgos laborales
terrenos corrientes y 1,30 m en terrenos consistentes. En todos los casos se deberá llevar a cabo
un estudio previo del terreno con objeto de conocer la estabilidad del mismo. La experiencia en
el lugar de ubicación de las obras podrán avalar las características de cortes del terreno.
Las precauciones que se deben adoptar para que no derriben las paredes de una zanja dependen del tipo de terreno. En suelos de roca no es necesario realizar acciones de protección de zanja. Para suelos cohesionados para la realización de las protecciones de las paredes de las zanjas
se pueden emplear bermas escalonadas, con mesetas no menores de 0,65 m y contramesetas no
mayores de 1,30 m en cortes ataluzados del terreno con ángulo entre 60º y 90º para una altura
máxima admisible en función del peso específico aparente del terreno y de la resistencia simple
del mismo. Para terrenos menos cohesionados se deben realizar entibaciones. Principalmente las
entibaciones pueden realizarse con madera o con acero.
Entibaciones de madera
Consisten en colocar unos tablones de madera en las paredes de la zanja sujetos con unos troncos transversales que unen las dos paredes de la zanja.
Dependiendo del tipo de terreno la entibación puede ser cuajada o semicuajada. Entibación cuajada es cuando no hay espacio entre los tablones y semicuajada es cuando se deja un pequeño
espacio entre las tablas de contención que permite el ahorro de madera.
Ventajas
• Permite anchos variados de excavación.
• El material para su utilización se encuentra en casi todos los lugares.
Desventajas
• E s necesario excavar antes de su instalación, lo que lo hace de difícil utilización en suelos
como arena o similares.
• Al instalarlo posteriormente a la excavación, existe un período de alto riesgo de derrumbes.
• Tiene limitaciones importantes en cuanto a la altura de la excavación, al no resistir cargas
elevadas de empujes de suelo.
• No admite grandes luces entre puntales, con lo que limita el largo de la tubería a instalar.
• Su confección es lenta y es necesario armar y desarmar consecutivamente, por lo que las
cadencias (longitud de instalación de tubería por unidad de tiempo) que se logran son
bajas.
• Alto uso de mano de obra y relativamente especializada.
• Es un sistema frágil, que puede tener fallas imprevistas, además depende en buena medida
de la calidad de las conexiones, generalmente con clavos.
• Importantes pérdidas de material.
• Baja vida útil de los componentes de madera (a lo sumo, algunos usos).
Entibaciones de acero
Consisten en colocar en ambas paredes de la zanja unas planchas de acero unidas por codales.
Ventajas:
•
•
•
•
•
Permite anchos variados de excavación.
Permite entibar zanjas de variadas profundidades.
Resiste cargas de empujes de suelo elevadas.
Es un sistema flexible en cuanto a la longitud de la tubería a instalar.
Baja utilización de mano de obra y seguro en lo que se refiere a la integridad del personal
a cargo.
• El sistema de entibación se instala conjuntamente con la excavación, por lo que las paredes
de la zanja siempre están protegidas, evitándose desmoronamientos.
• Permite muchos usos.
10
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
Prevención de riesgos laborales
CAPÍTULO 2
• N
o se requieren equipos adicionales a los de excavación para su instalación, ya que ésta se
efectúa con la misma excavadora.
• Al ser simultáneo el proceso de excavación con el de instalación de la entibación, la cadencia en la instalación de tuberías es alta.
• El extremo inferior de las entibaciones no llega hasta el fondo de la excavación, luego, al
extraer la entibación no se altera la estructura de los rellenos laterales de los tubos, sin la
consiguiente pérdida de homogeneidad y compactación de los rellenos.
• La extracción es relativamente sencilla, incluso en presencia de suelos expansivos, ya que
la separación entre los paneles es regulable; de esta forma, antes de extraerlos, se sueltan
los puntales con lo que las presiones del suelo se relajan, permitiendo la extracción de las
entibaciones.
• Si un panel o guía se encuentra con un bolón, un obrero puede fácilmente sacarlo y continuar con la instalación.
• Las entibaciones pueden, en forma segura, extraerse a medida que se efectúa el relleno,
por lo que se aseguran rellenos compactados de alta calidad, lo que a su vez involucra,
cuando corresponde, pavimentos superiores confiables en cuanto a su durabilidad.
• Algunos de los sistemas (con guías deslizantes) pueden utilizarse como moldajes provisorios
exteriores en caso de cajones recolectores de aguas (caso de ductos cuadrados o rectangulares con paredes verticales).
Desventajas:
• Necesidad de armarlas en cada obra; esto se atenúa con una adecuada capacitación del
personal a cargo.
Medidas Preventivas:
• M
ientras dure la instalación de los elementos de acero no se permitirá la estancia de ningún trabajador en el espacio de caída de los paneles de acero hasta que la entibación esté
consolidada.
• Los elementos de entibación de acero se manejaran con la grúa, siguiendo todas las instrucciones que se dan en el punto “Trabajos de carga y descarga de materiales”.
• El constructor de la obra en su Plan de seguridad y Salud decidirá qué tipo de entibación
realizará dependiendo del tipo de suelo que se encuentre cuando vaya a realizar la obra.
Se entibarán las zanjas que lo requieran, de acuerdo con los criterios que se encuentran expuestos de forma resumida en la siguiente tabla (incluida en ADZ-1976):
Tipos de entibación a emplear en función de la profundidad de la zanja
y de las características del terreno
Tipo de
terreno
Solicitación
Sin solicitación
Coherente2
Suelto3
Profundiad P del corte en m
Tipo de
corte
< 1,30
1,30 - 2,00
2,00 - 2,50
> 2,50
Zanja
*
Ligera
Semicompleta
Completa
Pozo
*
Semicompleta
Completa
Completa
Zanja
Ligera
Semicompleta
Completa
Completa
Pozo
Semicompleta
Completa
Completa
Completa
Con
solicitación de
cimentación5
Cualquiera
Completa
Completa
Completa
Completa
Cualquiera
Cualquiera
Completa
Completa
Completa
Completa
Con
solicitación
vial4
Tipo de entibación
*Entibación no necesaria en general a criterio del DO
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS11
CAPÍTULO 2
Prevención de riesgos laborales
Reglas básicas para trabajos en zanjas
1. Señalizar las zonas de paso de personas
2. Acotar y señalizar las zonas de acopio de materiales y tubería, y del material de excavación
3. Escaleras (Cuando la excavación supere 1,50 m de profundidad se dispondrá de escaleras
metálicas de mano en número suficiente (cada 30 m.) para el acceso y salida del personal
de las zanjas. Deberán estar ancladas en la parte superior e inferior, y han de sobrepasar en
1,00 m los puntos superiores de apoyo para facilitar la entrada y salida.)
4. Los acopios de materiales o de las tierras de vaciado deben estar, como mínimo, a 0,60 metros del borde.
5. Si el material acopiado es desmoronable (tubos, tierras, etc.) deben colocarse calzos.
6. Los vehículos o las máquinas que circulen o trabajen en las proximidades pueden provocar
agrietamientos o derrumbamientos por las vibraciones.
7. Las raíces de los árboles y los rellenos de zonas ocupadas por ellos con anterioridad pueden
dar lugar a desprendimientos del terreno.
2.5. Trabajos en recintos confinados
Se entiende por espacio confinado el recinto con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables o
puede haber una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido para su ocupación
continuada por los trabajadores.
A modo de lista indicativa genérica, pero no exhaustiva, pueden llegar a considerarse dentro de
éste tipo de espacios las estaciones de regulación y/o medida subterráneas, las cámaras de válvulas, arquetas, galerías de servicios, alcantarillas, pozos, túneles y fosos.
Independientemente de la concentración de gas y oxígeno medida, previamente a la realización
de los trabajos, se actuará sobre todos aquellos elementos que puedan dificultar una ventilación
natural favorable: apertura de puertas y tapas en la instalación, eliminación de chapas en zanjas,
etc., sin acceder al interior del recinto.
En la siguiente tabla se resumen las medidas de seguridad que deben adoptarse antes y durante
la realización de trabajos en recintos confinados.
12
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
Prevención de riesgos laborales
FASE
ACCIÓN
MEDIDAS PREVENTIVAS
Se deben abrir los accesos al recinto y ventilarlo.
Se medirá, utilizando los equipos apropiados, la
concentración de oxígeno y la de posibles gases
combustibles en el interior del mismo.
No entrar si la concentración de oxígeno es inferior al 19,5%.
Realizar trabajos que puedan originar contaminantes tóxicos o provocar atmósferas deficientes en oxígeno (concentración inferior al
19,5%), tales como soldadura, inertizados, etc.
Señalizar en el exterior advirtiendo del peligro
existente.
CAPÍTULO 2
No trabajar si la concentración de gas supera
el 20% del LIE.
Se utilizarán equipos detectores que medirán
las concentraciones de gas y de oxígeno. Los
equipos deberán estar en adecuado estado de
calibración y revisión.
Si fuera necesario, se realizarán pausas periódicas para ventilarse en el exterior del recinto.
Proteger la zona.
Las escaleras, si procede, deberán encontrarse
en adecuado estado de conservación.
Antes de
entrar en el
recinto
Comprobar que los medios de acceso son adecuados y se encuentran en buen estado.
Los accesos deberán tener unas dimensiones
aceptables.
Utilizar ropa y calzado antiestático, usando además casco con barbuquejo.
Comprobar el correcto estado de conservación
de la ropa, calzado y casco antes de su uso.
Evitar el uso de elementos que puedan crear
cargas electrostáticas o puedan originar una
fuente de ignición.
Dejar en el vehículo el teléfono móvil, buscas,
reloj de pulsera, anillos, cadenas, etc.
Realizar trabajos que por su naturaleza tengan
la posibilidad de dar lugar a explosiones o incendios.
Disponer de los medios de extinción necesarios convenientemente revisados, tanto los de
la instalación, como los de los vehículos.
Comprobar que no existen animales peligrosos.
Tomar las medidas de precaución necesarias en
los casos en que existan animales vivos sueltos
en la zona de trabajo (insectos, arácnidos, serpientes y resptiles,...).
Mantener permanentemente a una persona en
el exterior teniendo monitorizadas las mediciones de gas y oxígeno hasta el final de la intervención.
Cada operario que acceda al interior del recinto debe llevar su correspondiente explosímetro
individual.
Durante los
trabajos
Las rampas, en caso de existir, deberán cumplir todos los requerimientos de accesibilidad.
Asegurarse continuamente de que la persona
que se encuentre en el interior está consciente.
Usar los equipos de trabajo adecuados.
Dejar el vehículo fuera de la zona delimitada.
Avisar a las personas que estén en el interior
para que salgan inmediatamente en caso de
detectar presencia peligrosa de gas o falta de
oxígeno.
Establecer una comunicación verbal continuada con la persona que se encuentra en el interior.
Utilizar equipos portátiles de iluminación aptos
para ambientes con atmósferas explosivas (antideflagrantes, de seguridad intrínseca, de seguridad aumentada, etc.).
Utilizar herramientas que no constituyan fuentes de ignición (antichispa, cromo-vanadio,
etc.).
Mantener las vías de evacuación libres de obstáculos.
Favorecer una posible evacuación.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS13
CAPÍTULO 2
Prevención de riesgos laborales
2.6. Atmósferas explosivas
El gas natural y los GLP son gases inflamables por lo que, en caso de fuga, al producirse una mezcla de gas con el aire, existe riesgo de inflamación, incluso en zonas alejadas del punto de fuga
al poder desplazarse la nube de gas hasta fuentes de ignición apartadas (calor, chispas, electricidad estática, llamas, etc.). En determinadas condiciones, por ejemplo, si la mezcla de gas y aire
se encuentra en un recinto confinado, existe riesgo de explosión o detonación.
Debido a que el GLP es un gas más denso que el aire, en caso de fuga se acumulan en lugares
bajos. Debe prestarse especial atención a la existencia de rejillas, alcantarillas que pueden conducir la fuga a otros lugares.
La concentración necesaria de gas en aire para que una mezcla de ambos sea inflamable debe
encontrase entre el límite inferior de explosividad (LIE) y el límite superior de explosividad (LSE).
Por debajo o por encima de dichos límites no existe riesgo de inflamación. En la siguiente tabla
se indican los valores del LIE y del LSE del propano, butano y gas natural.
% Propano
% Aire
% Butano
% Aire
% Gas natural
% Aire
L.I.E
2,2
97,8
1,8
99,2
5
95
L.S.E
10
90
8,8
91,2
15
85
De forma general está prohibido generar fuentes de ignición y/o el uso de equipos mecánicos,
hidráulicos y/o eléctricos no homologados para emplazamientos peligrosos clasificados atex. En
aquellas situaciones que sea inevitable, las operaciones que se realicen sólo se podrán realizar previa adopción de las medidas de prevención necesarias para garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores y terceros, incluyendo -en caso necesario- la opción de dejar la instalación sin carga.
El/los trabajador/es llevarán permanentemente en funcionamiento un detector de oxígeno y gas,
con alarma, ambos en muestreo continuo, debiendo proceder a salir del recinto o zona de trabajo, al alcanzar valores superiores al 20% LIE y/o inferiores al 19,5% de oxígeno.
Cuando por razones de trabajo sea necesaria la utilización de teléfonos portátiles o dispositivos
electrónicos de calibración se permitirá su uso mediante el acompañamiento de medidas preventivas. En este sentido se comprobará previamente con equipo explosímetro de medida que no
existe presencia de atmósfera explosiva peligrosa y se mantendrá en funcionamiento dicho equipo durante todo el período de actuación de los trabajos.
Procedimiento de trabajo en una zona clasificada
Antes de acceder a un emplazamiento clasificado como de zona de riesgo de explosión se deberá
comprobar, con los equipos detectores adecuados, que no existe presencia de atmósfera explosiva ni peligrosa y en cualquier caso siempre se actuará, en recintos cerrados, sobre todos aquellos elementos que puedan dificultar una ventilación natural favorable.
En cualquier caso se seguirán en todo momento los procedimientos de trabajo establecidos para
cada operación y las medidas de seguridad específicas detalladas en ellos y las características del
recinto, y el uso de los equipos detectores adecuados, garantizando la no presencia de atmósfera explosiva ni peligrosa.
14
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
Prevención de riesgos laborales
CAPÍTULO 2
En aquellos casos en que un emplazamiento clasificado como zona de riesgo de explosión disponga de más de un acceso, se dispondrá y mantendrá uno de ellos como salida de emergencia
que, en caso de peligro, permita a los trabajadores abandonar con rapidez y seguridad los lugares amenazados.
Para las actividades u operaciones específicas, especiales o no habituales se deberán complementar las medidas aquí descritas con cuantas otras sean necesarias para eliminar los riesgos derivados de la presencia de atmósferas explosivas o reducirlos a niveles mínimos y no se deberá acceder al interior de emplazamientos peligrosos clasificados mientras exista atmósfera explosiva en
los mismos, salvo que se trate de una situación de emergencia y con la única misión de poner la
instalación en seguridad. En estos casos se deberán disponer de medidas especiales de seguridad
y del pertinente permiso de trabajo.
Explosímetros portátiles
Los explosímetros portátiles miden la concentración de las distintas sustancias inflamables en el
ambiente. Se acepta, de forma generalizada, que a partir de un 20% del LIE o LEL (Limite Inferior de Explosividad: Concentración a partir de la cual un gas o vapor en condiciones normales de
presión y temperatura puede originar una explosión), existe riesgo para las personas, por lo que
se deben tomar medidas preventivas, incluida la suspensión de los trabajos.
Los explosímetros suelen indicar la concentración en % de volumen o en partes por millón (ppm),
donde:
• 1 ppm equivale al volumen de 1 cm3 en 1 m3, o sea un 0,0001%, en volumen.
• 1 % en volumen equivale a un volumen de 10.000 cm3 en 1 m3, o sea a 10.000 ppm.
Propano
Gas natural
L.I.E %
2,2 %
5%
20 % del LIE
0,44 %
1%
Sólo se podrán utilizar equipos de detección que cumplan las especificaciones de materiales establecidos legalmente o de manera normalizada.
En las zonas clasificadas se deberán utilizar las siguientes categorías de aparatos (según R.D.
400/1996), siempre que resulten adecuados para gases:
√ En la zona 0, los aparatos de la categoría 1
√ En la zona 1, los aparatos de las categoría 1 ó 2
√ En la zona 2, los aparatos de las categorías 1, 2 ó 3
Trabajos en caliente
Las operaciones que se realicen en emplazamientos peligrosos clasificados que conlleven la aportación de llama viva (p.e. quemado de gas o soldaduras) o chispas (por golpes o cortes) se podrán realizar únicamente mediante la adopción de las medidas de prevención necesarias para que
el nivel de riesgo de explosión por actividad no sea superior al nivel de riesgo de explosión de la
instalación en condiciones de funcionamiento normal, incluyendo la posibilidad de dejar sin carga en la instalación en los casos necesarios.
Si se van a producir llamas vivas/chispas en el interior de emplazamientos peligrosos clasificados
se procederá preferentemente a desgasificar las instalaciones de gas como principal medida preventiva.
Si existen equipos eléctricos deberán desconectarse para garantizar que éstos no pueden ser
manipulados. Su desbloqueo sólo debe ser factible por personas responsables y herramientas
específicas se utilizarán elementos de bloqueo o de enclavamiento inviolables.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS15
CAPÍTULO 2
Prevención de riesgos laborales
Se utilizarán preferentemente herramientas manuales antichispa que estén en adecuado
estado de uso y conservación y en caso de utilizar otro tipo de herramientas manuales, se
deberá asegurar mediante medición la no presencia de atmósfera explosiva en ese momento
o la realización de las tareas fuera de los emplazamientos clasificados.
Se deberá aplicar un sistema de permisos de trabajo que autorice la ejecución de trabajos
definidos como peligrosos y para controlar las condiciones de ejecución de tareas en zonas
clasificadas como de riesgo.
Herramientas antichispa
En relación a las herramientas, y tomando como referencia lo establecido en la norma UNEEN-1127-1, de septiembre de 2012, se pueden distinguir dos tipos de ellas:
a)- Aquellas que en su utilización no pueden producir más que chispas aisladas
b)- Aquellas que durante su utilización generan un haz de chispas
En zonas 0 no se permite ninguna herramienta que pueda generar chispas y para zonas 1 y 2
solo se permiten herramientas de acero del tipo a) o aquellas otras con mayor gradiente de seguridad, y sólo son admisibles las herramientas del tipo b) si se puede garantizar que no existe ninguna atmósfera en el lugar de trabajo, partiendo de que siempre deben estar en adecuado estado de uso y conservación.
Formación
Es esencial la realización de prácticas y simulaciones periódicas de situaciones de emergencia y
rescate.
Los trabajadores que realicen tareas en lugares con posible formación de atmósferas explosivas
deberán tener formación específica en esta área.
2.7. Riesgos eléctricos
Todos los trabajos en los que se precise realizar la excavación y/o perforación del terreno, así como
movimientos o desplazamientos de equipos o materiales en las cercanías de líneas aéreas, subterráneas u otras instalaciones eléctricas durante la construcción, renovación o mantenimiento de
la red, o cualquier tipo de manipulación de las líneas o instalaciones eléctricas, se considerarán
como trabajos con riesgo eléctrico.
Con anterioridad al inicio de la obra civil, se deberá disponer de la cartografía de los servicios
eléctricos enterrados existentes, suministrados por las empresas distribuidoras de energía eléctrica, debiéndose realizar la detección de elementos en tensión antes del inicio de los trabajos de
excavación. Se observará la posible aparición de bandas plásticas o cualquier material que pueda señalizar la presencia de un servicio eléctrico.
Las condiciones de trabajo en las instalaciones de baja o alta tensión, los riesgos de accidente y
la prevención de los mismos los regula el R.D. 614/2001, que aplica a las instalaciones eléctricas
de los lugares de trabajo y a las técnicas y procedimientos para trabajar en ellas o en su proximidad. Se deberá tener en cuenta que:
• Los trabajos con riesgo eléctrico se deberán efectuar por trabajadores autorizados.
• Los trabajos en tensión solamente podrán ser realizados por trabajadores cualificados, siguiendo un procedimiento de trabajo escrito.
16
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
Prevención de riesgos laborales
CAPÍTULO 2
En general, se evitará manipular o tocar conductores eléctricos que discurran por la zona de trabajo. Cuando sea imprescindible dicha manipulación se utilizarán las protecciones adecuadas,
tanto colectivas como individuales.
En los casos que existan líneas aéreas o, la posible presencia de elementos en tensión desprotegidos, que puedan suponer un riesgo eléctrico para los trabajadores, se tiene que asegurar que
éstos poseen conocimientos que les permitan identificar las instalaciones eléctricas, detectar los
posibles riesgos y obrar en consecuencia. En estas situaciones, donde se interponga una barrera
física que garantice la protección frente a este riesgo, se respetarán las distancias límite a la zona
de peligro y a las zonas de proximidad indicadas en la legislación.
En el caso de que los materiales a cargar o descargar sean metálicos se controlará que éstos estén a la distancia de seguridad de las líneas eléctricas aéreas en todo su desplazamiento.
Todo trabajo en una instalación eléctrica, o en su proximidad, que conlleve un riesgo eléctrico,
deberá efectuarse sin tensión.
Las cinco reglas de oro:
1ª Desconectar.
2ª Prevenir cualquier posible realimentación.
3ª Verificar la ausencia de tensión.
4ª Poner a tierra y en cortocircuito.
5ª Proteger frente a elementos próximos en tensión, en su caso, y
establecer una señalización de seguridad para delimitar la zona de
trabajo.
En los trabajos en instalaciones eléctricas en locales donde exista riesgo de incendio y/o explosión,
está prohibido hacer cualquier tipo de trabajo en tensión. Así, todos los elementos se considerarán en tensión salvo que se compruebe fehacientemente que están aislados.
Si en las instalaciones hay riesgo de incendio, el trabajo lo realizará un trabajador autorizado; pero
si el riesgo es de explosión, sólo podrán hacerlo trabajadores cualificados siguiendo un procedimiento de trabajo realizado al efecto.
En aquellos casos en los que sea necesario alumbrado adicional en trabajos con posible presencia de gas deberán utilizarse luminarias de seguridad aumentada o intrínseca.
En todo lugar o proceso donde pueda producirse una acumulación de cargas electrostáticas deberán tomarse las medidas preventivas necesarias para evitar descargas peligrosas, y particularmente, la producción de chispas en emplazamientos con riesgo de incendio o explosión.
2.8 Medidas de seguridad en la realización de operaciones
sobre conducciones en carga
Cuando se realicen operaciones sobre conducciones en carga, se tomarán siempre las medidas
necesarias para trabajar sin salida de gas o con salida controlada de éste. En aquellos casos en los
que no sea posible cortar el suministro de gas, las actuaciones se efectuarán teniendo en cuenta
las condiciones de seguridad siguientes:
• E liminar los puntos de ignición, debiendo prestar especial atención a los elementos que
puedan generarlos, como la utilización de herramientas que generen chispas, equipos eléctricos, grupos electrógenos, personas fumando, etc.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS17
CAPÍTULO 2
Prevención de riesgos laborales
• C
omprobar periódicamente, mediante un explosímetro, que toda la maquinaria y equipos
que puedan generar la inflamación del gas se encuentren a una distancia a la que sea imposible que el escape de gas pueda alcanzar el 20% LIE. Asimismo, durante los trabajos
se comprobará continuamente, en todos los puntos necesarios, la posible presencia de atmósferas explosivas mediante explosímetros debidamente calibrados y en perfecto estado
de uso.
• Si al llegar al punto de intervención de la fuga ésta se encuentra inflamada, se valorará la
conveniencia o no de sofocar el incendio. En caso de decidir sofocarlo, se deberá disminuir
al mínimo imprescindible la presión de operación en el tramo de tubería donde se encuentre el foco y posteriormente, proceder a la extinción mediante extintores de polvo o agente
extintor apropiado. Si ésto no fuera posible, el técnico responsable decidirá la actuación
más conveniente, siempre de acuerdo con bomberos y autoridades presentes.
• Las operaciones deberán ser dirigidas y coordinadas por un técnico debidamente cualificado con formación y experiencia en este tipo de actuaciones.
• Las áreas de trabajo en las que exista posible presencia de gas deberán estar delimitadas
para impedir el acceso de personal no autorizado.
• La detección de fugas de gas se realizará mediante agua jabonosa o explosímetro, estando
totalmente prohibido utilizar cualquier tipo de llama.
• No se realizarán, sin efectuar las comprobaciones previas de las adecuadas condiciones de
seguridad, trabajos de soldadura o cualesquiera otros que impliquen una posible fuente de
ignición sobre tuberías o recipientes cerrados susceptibles de contener una mezcla explosiva de gas-aire. Estará totalmente prohibido fumar en todos los casos.
• Se dispondrá siempre de un explosímetro y de un aparato que mida la concentración de
oxígeno en la zona de realización de los trabajos.
• En todos aquellos trabajos que se realicen en las proximidades de instalaciones eléctricas,
se seguirán las instrucciones establecidas para trabajos en los que se puedan producir situaciones de riesgo eléctrico.
• En las operaciones sobre tuberías en carga se dispondrá de los equipos de lucha contra
incendios y de respiración artificial en perfectas condiciones de uso.
• En ningún caso las operaciones se realizarán en solitario, siendo necesario personal de
apoyo tanto en el lugar de la intervención como en el exterior.
• Los trabajadores deberán realizar un correcto uso de las herramientas que empleen durante las operaciones.
• Durante el desarrollo de las operaciones, los trabajadores deberán utilizar los equipos de
protección individual indicados más adelante.
• Los tramos de instalación que queden en carga se deberán mantener a la presión de gas
suficiente y necesaria para evitar el riesgo de formación de mezcla con aire. En caso de
duda, se purgará la instalación afectada aguas abajo.
Riesgos y medidas preventivas
Riesgo: Caídas distinto nivel.
Medidas preventivas:
Se utilizará escalera para bajar a la zanja, siempre para profundidades superiores a los 1,50m. La escalera
sobrepasará al menos 1 metro el nivel de la zanja. Todas las acometidas deberán vallarse o delimitarse convenientemente y señalizarse con elementos reflectantes o luminosos, de acuerdo a lo especificado en las ordenanzas municipales y en la reglamentación del Organismo competente. En las zonas de acceso a viviendas se
colocaran palastros, de acuerdo a lo especificado en las ordenanzas municipales y en la reglamentación del
Organismo competente.
Todos los pozos deberán vallarse o delimitarse convenientemente y señalizarse con elementos reflectantes o
luminosos de acuerdo a lo especificado en las ordenanzas municipales y en la reglamentación del Organismo
competente.
18
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
Prevención de riesgos laborales
CAPÍTULO 2
Riesgo: Proyección de fragmentos y partículas.
En la fase de montaje de la tubería y posterior limpieza
Medidas preventivas:
Utilización de gafas de seguridad.
Riesgo: Sobreesfuerzo posturales y/o por manejo de carga.
Medidas preventivas:
Las cargas se manipularán de forma a adecuada.
Se utilizará como equipo de protección individual la faja anti-esfuerzo.
En tareas propias de la puesta en carga de acometidas evitar sobre esfuerzos posturales.
Se realizarán las plazas lo suficientemente amplias para permitir los trabajos de obra mecánica.
En tareas propias de la puesta en carga de acometidas evitar sobre esfuerzos posturales.
Riesgo: Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.
Medidas preventivas:
Los rollos se apilarán planos y no más de 2 rollos en altura.
Riesgo: Contactos eléctricos.
Medidas preventivas:
Se tendrá especial precaución en que la grúa durante la descarga de los tubos respete las distancias mínimas
de seguridad a los cables aéreos.
Se evitaran los contactos producidos por interferencia con otras instalaciones o servicios mediante el uso de
detectores de presencia de cables/tuberías en los casos en que proceda, como por ejemplo empleando el
Georadar. Se evitarán realizando la excavación manualmente.
Riesgo: Contactos térmicos.
Medidas preventivas:
Se tendrá especial precaución al utilizar el equipo de soldadura, revisando el perfecto estado de conservación
de éste.
Riesgo: Explosión.
Medidas preventivas:
Se prohíbe acercarse con una llama, producir chispas o fumar en las cercanías de un lugar de trabajo donde
pudiera encontrarse normal o accidentalmente presencia de gas en la atmósfera.
Riesgo: Incendios.
Medidas preventivas:
Se prohíbe introducir en las zanjas herramientas o equipos que generen humos de combustión.
Se prohíbe acercarse con una llama, producir chispas o fumar en las cercanías de un lugar de trabajo donde
pudiera encontrarse normal o accidentalmente presencia de gas en la atmósfera.
Riesgo: Choques y cortes por objetos y herramientas.
En la fase de montaje de la tubería y posterior limpieza.
Medidas preventivas:
Utilización de gafas de seguridad.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS19
CAPÍTULO 2
Prevención de riesgos laborales
Riesgo: Asfixia.
Medidas preventivas:
En trabajos sobre tubería de gas en donde sea probable un escape de gas y por lo tanto crear una atmosfera
con poco oxígeno o con gases nocivos, se realizará la medida de la atmósfera continuamente mientras duren
los trabajos. En el caso de que los valores de oxígeno o de gases nocivos estén fuera del margen permitido
se abandonaran los trabajos inmediatamente y se ventilará el espacio de trabajo hasta que se consigan unos
valores de atmosfera aceptables. En caso de no poder tener una atmosfera aceptable se emplearán equipos
de respiración asistida.
Medios de protección colectiva
• Vallado, balizamiento y señalización de la obra.
• Señalización adecuada para protección de líneas eléctricas.
• Señales de tráfico.
• Señales y jalones de seguridad, incluida de radiaciones.
• Cintas de balizamiento.
• Balizamiento luminoso.
• Extintores a pie de obra.
• Medidores y detectores de la concentración de gas y oxígeno.
• Protecciones contra radiaciones ionizantes y no ionizantes.
• Topes de desplazamiento de vehículos.
• Puesta a tierra.
• Carcasa protectora de órganos móviles en máquinas.
• Conexión eléctrica con diferencial.
• Tapas de madera para cubrir huecos.
• Planchas para pasos de vehículos.
Equipos de protección individual
• Arnés de seguridad.
• Botas de PVC impermeables.
• Calzado de seguridad.
• Casco de seguridad.
• Chaleco reflectante.
• Chaquetón de invierno
• Cinturón antivibratorio.
• Detector de gases individual
• Equipo de protección autónomo (botella, máscara y espaldera)
• Faja de protección.
• Gafas contra impactos y antipolvo
• Guantes de seguridad.
• Protector vías respiratorias.
• Protector auditivo.
• Protector visual.
• Ropa de protección.
• Traje impermeable.
2.9. Medidas de seguridad en la realización de pruebas
neumáticas de resistencia y/o estanquidad
Cuando deba realizarse una prueba neumática de resistencia y/o estanquidad, se realizará con
aire o nitrógeno a la presión establecida según la MOP del sistema. Estará totalmente prohibido el uso del gas combustible distribuido o cualquier otro fluido inflamable como fluido de prueba.
20
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
Prevención de riesgos laborales
CAPÍTULO 2
Para presiones de prueba superiores a 10 bar, la canalización a probar debe estar tapada hasta la
base de hormigón anterior al pavimento.
El técnico responsable de la operación establecerá las medidas de seguridad necesarias a adoptar para salvaguardar la integridad de personas y bienes durante la preparación y ejecución de
las pruebas.
Por su parte, el Coordinador de Seguridad y Salud de obra en fase de ejecución, o el Director Facultativo de la obra cuando aquél no sea preciso en función de los requisitos del RD1627/1997,
velará para que dichas medidas se cumplan durante la preparación y ejecución de la misma, añadiendo, si fuera preciso, medidas complementarias que no estuvieran contempladas inicialmente pero que, a su juicio, pudieran ser necesarias según el emplazamiento de la obra. Esta figura
debe velar, además, para que se cumplan las medidas establecidas en el Plan de Seguridad del
Contratista, el cuál debe estar elaborado en base al Estudio de Seguridad pero ampliado en función de los procedimientos y métodos de ejecución del Contratista.
El personal que realiza las pruebas de resistencia y estanquidad deberá observar en todo momento las medidas de seguridad y de prevención de los riesgos derivados de posibles reventones de
la tubería.
Riesgo: Proyección de fragmentos o partículas por reventón.
Medidas preventivas:
Lugares de acceso restringido.
Durante la preparación de la prueba quedará prohibida la presencia de personas ajenas a la prueba en la zona de trabajo (lugar de ubicación y manejo de los instrumentos y accesorios utilizados
para efectuar las pruebas).
No se iniciará la prueba sin comprobar que la zona afectada está debidamente señalizada y que
no se hallan dentro de la misma, personas ajenas a ella.
Durante la prueba, queda prohibida la presencia de personas sin la protección adecuada en la trayectoria de proyecciones provocadas por una eventual rotura.
La prueba se realizará mediante un compresor hasta obtener la presión de prueba. En el caso de
que no pueda alcanzarse con el compresor, se ajustará la presión de prueba mediante la utilización de botellas de nitrógeno, preferentemente, o de aire comprimido, provistas de reductor y
válvula de seguridad, siguiendo para ello las medidas de seguridad establecidas para la utilización
de botellas de gases comprimidos.
Una vez concluida la prueba de presión con resultado satisfactorio, se procederá a la despresurización de la canalización y al purgado y puesta en servicio de la misma.
2.10. Utilización de maquinaria, equipos y vehículos.
Las instalaciones y equipos de trabajo utilizados en las obras, deberán ajustarse a lo dispuesto
en su normativa específica (en la tabla 1 se relacionan la maquinaria y equipos normalmente utilizados en las obras de canalización). Antes de su incorporación a la obra el contratista facilitará a la supervisión la documentación o título que acredite la posesión de la máquina, y la documentación que sea exigida por las disposiciones legales específicas. Todos los equipos de trabajo
adquiridos después del 01/01/95 dispondrán del Marcado CE y de la Declaración CE de Conformidad. Los equipos adquiridos con anterioridad al 01/01/95 deberán disponer de un Certificado
de Adecuación al RD 1215/1997, emitido por un Organismo de Control Autorizado. Asimismo,
antes de su utilización en obra pasarán una revisión por un Técnico competente comprobando
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS21
CAPÍTULO 2
Prevención de riesgos laborales
que cumplen con la legislación vigente (se adjunta un modelo de lista de verificación en la tabla 2), en caso de que la Declaración CE de Conformidad o el Certificado de Adecuación al RD
1215/1997 tengan una antigüedad igual o mayor a un año, y no hayan pasado una revisión con
el mismo fin en este periodo.
Adicionalmente a las revisiones iniciales, cada contratista dispondrá de un programa de revisiones
de las instalaciones y equipos de trabajo incluido en el Plan de Seguridad y Salud / Prevención.
Cuando por las condiciones particulares de la obra no sea posible controlar las entradas de las
maquinas y equipos de trabajo a la obra, el ente de supervisión exigirá al contratista un procedimiento de control que asegure que toda la maquinaria en obra cumple los requisitos legales establecidos en su normativa específica. Se recomienda establecer un sistema de etiquetado para
el control de las revisiones realizadas que recoja, al menos, las fechas de las últimas revisiones y
la fecha establecida para la siguiente.
Todos los trabajadores tienen obligación de revisar visualmente la maquinaria, herramientas y
equipos de trabajo antes de usarlos, comunicando a su mando directo cualquier anomalía.
Las herramientas se utilizarán siempre para el fin que fueron diseñadas.
Tabla 1. Relación de maquinaria y equipos normalmente utilizados en las obras de canalización
MAQUINARIA Y EQUIPOS DE TRABAJO
Escaleras de mano
Andamios y plataforma de trabajo
Equipos anticaída (Arneses y sus cuerdas)
Equipos de soldadura
Cuadros eléctricos de obra y cableado
Generadores corriente
Máquinas eléctricas
Máquinas y herramientas de aire comprimido
Elementos de izado, arrastre y suspensión, y líneas de vida
Herramientas eléctricas
Herramientas manuales (sin motor)
Vehículos y maquinaria para movimiento de tierras y materiales
22
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
Prevención de riesgos laborales
CAPÍTULO 2
Tabla 2. Modelo de lista de verificación de maquinaria y equipos
OBRA
Nombre/Equipo
Marca
Fecha de Compra
Modelo
Fecha de Fabricación
Observaciones
REQUISITOS DOCUMENTALES
ANTES DE 01/01/95
DESPUES DE 01/01/95
❏ Certificado de adecuación al R.D 12151997 emitido
por una O.C.A
❏ Declaración C.E de Conformidad.
❏
❏ Marcado C.E
❏
❏ Libro de instrucciones en castellano.
❏
❏
Para la utilización de vehículos y equipos de trabajo será necesaria autorización expresa y nominativa de la empresa a la que pertenece el trabajador.
Es necesario asegurar que el movimiento de la maquinaria y los vehículos se limite exclusivamente a la zona de trabajo y que la maquinaria y los equipos estén en adecuadas condiciones de funcionamiento y no se aprecien pérdidas de fluidos.
El desplazamiento de los vehículos en la zona de trabajo se realizará a baja velocidad y estarán
convenientemente señalizados con el fin de evitar posibles accidentes. En ningún caso se sobrecargarán los camiones por encima de su peso máximo autorizado.
Debe planificarse el desplazamiento y estacionamiento de vehículos de forma que no se produzcan interferencias innecesarias en la vía y en el entorno de la obra.
Las operaciones de mantenimiento de vehículos y maquinaria, así como otras operaciones que
impliquen el uso de productos peligrosos, si se realizan en el recinto de la obra, se efectuarán en
lugares específicos convenientemente acondicionados.
2.11. Orden y limpieza
En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable, es necesario mantener el orden y la limpieza. Son numerosos los accidentes que se producen por golpes y caídas
como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de material sobrante o de desperdicio, pero en la construcción donde el movimiento y volumen de materiales es muy importante, toda acción oportuna
en cuanto al orden y limpieza se reviste de una importancia vital.
En obras de construcción en viales públicos es especialmente importante mantener libres de objetos y de obstáculos las zonas de paso del personal, las salidas y las vías de circulación y, particularmente, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia,
de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento.
Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones,
se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en
condiciones higiénicas adecuadas.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS23
CAPÍTULO 2
Prevención de riesgos laborales
Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo.
Finalizada la obra se retirarán todos los materiales, casetas y demás restos procedentes de los trabajos.
Reglas para garantizar un correcto estado de orden y limpieza son:
1. Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil;
2. Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente; “cada cosa en
su sitio y un sitio para cada cosa”.
3. Evitar ensuciar y limpiar rápidamente;
4. Crear y consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza.
Una obra tendrá problemas de orden y limpieza si te encuentras alguno de los siguientes indicios:
a)Objetos y materiales dispersos a nivel de suelo
b)Equipo fuera de lugar
c)Prácticas deficientes de almacenamiento
d)Sistema deficiente de eliminación de desechos
e)Herramientas mal colocadas
f) Riesgo de incendio
Para convertir en hábitos la organización, el orden y la limpieza e implantar una disciplina de trabajo es necesario:
• El apoyo firme del responsable de la obra, y que este sea visible y explícito.
• La asignación clara de las tareas a realizar y de los involucrados en la ejecución de las
mismas. Se debe decidir quién es responsable de que actividades se deben realizar para
mantener la organización, orden y limpieza.
• Establecer el orden como parte de la rutina diaria y la limpieza como tarea constante,
integrándolas en las actividades regulares de trabajo, de modo que las mismas no sean
consideradas como tareas “extraordinarias” sino como “tareas ordinarias” integradas en
el flujo de trabajo normal.
• Planear con anticipación la distribución de materiales y productos de desecho y definir
áreas de almacenamiento bien delimitadas, dejando lugar a pasillos, zonas de trabajo, vías
de salida y evacuación libres.
• Brindar atención inmediata a los desechos con clavos, tornillos, o piezas con riesgo punzante o cortante; evacuar oportunamente lo no reutilizable y limpiar todo derrame de forma
inmediata.
• Responsabilizar a una persona, preferentemente el mando directo de cada unidad funcional, de la bondad de cumplimiento de los procedimientos establecidos sin admitir ni tolerar
incumplimientos, ni tan siquiera excepcionalmente.
Las obras de construcción pueden ser muy concurridas, con muchos trabajadores y diversos contratistas llevando a cabo diferentes actividades pero simultáneas. ¿Qué pasaría si ninguno de esos
grupos hiciera sus tareas de limpieza? Colabora en el mantenimiento del orden y limpieza
del centro de trabajo, y ten en cuenta que una obra limpia y ordenada también produce un
efecto psicológico favorable en el cual las operaciones resultan más eficaces.
Almacenamiento de productos químicos
En el caso que tuviera que almacenarse algún producto químico deberán realizarse las siguientes comprobaciones:
24
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
Prevención de riesgos laborales
CAPÍTULO 2
•
•
•
•
Se dispone de las fichas de seguridad de los productos químicos almacenados.
Los almacenes están alejados de las zonas de tránsito de vehículos.
Los envases están identificados respecto al producto que contienen.
La disposición de los productos químicos es compatible con las características físico-químicas de los mismos.
• Las zonas de almacenamiento disponen de las medidas protectoras del suelo adecuadas.
• En las operaciones de manipulación se adoptan las medidas adecuadas para evitar derrames.
Beneficios que se obtienen en el orden y la limpieza
1.Mejora el aspecto general del lugar de trabajo
2.Facilita la calidad del trabajo y permite una mayor productividad debido al bienestar emocional
3.Aumenta el espacio disponible de trabajo y la movilidad dentro de la obra
4.Disminuyen los accidentes de trabajo.
5.Disminuye las pérdidas por desperdicios
6.Mejora el control de los costes
2.12. Señalización
La señalización se puede definir como un conjunto de estímulos que condicionan la actuación de
un individuo frente a circunstancias que se pretenden resaltar.
Una señalización es eficaz cuando:
Atrae la atención.
• Es clara.
• Es actual y realizable.
• Da a conocer el riesgo con antelación.
• Conduce a una única interpretación.
• Informa sobre la actuación a realizar en cada caso concreto.
La señalización es una técnica complementaria a la prevención, ya que por sí misma no elimina
el riesgo y no debe sustituir a las normas de seguridad, instrucciones de trabajo y medidas preventivas que deben ser adoptadas.
La señalización se utiliza cuando:
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS25
CAPÍTULO 2
Prevención de riesgos laborales
•
•
•
•
No es posible eliminar el riesgo en el trabajo.
No se puede proteger directamente mediante dispositivos de seguridad.
No se pueda realizar una protección personal del trabajador.
Como complemento a la protección ofrecida por dispositivos de seguridad y protección
personales.
El diagrama denominado “diamante de peligro” es un sencillo y útil sistema de identificación de
productos químicos peligrosos, fácil de comprender y cuyo fin es alertar.
El diagrama identifica los peligros de un material en tres categorías, denominadas “Salud”, “Inflamabilidad” y “Reactividad”, e indica el orden de severidad en cada una de las tres categorías,
mediante cinco niveles numéricos.
Código de identificación del peligro
Señalización de tuberías enterradas
En las obras subterráneas se coloca por encima de la tubería a una distancia determinada una
malla de seguridad que indica su presencia.
Rojo
Cables eléctricos
Amarillo
Tubería de conducción gas
Marrón
Tubería de saneamiento
Azul
Tuberías de agua
Verde
Cables de teléfono o telecomunicaciones
Identificación de botellas de gases a presión
El Reglamento de Equipos a Presión (RD 2060/2008), en su instrucción técnica complementaria
ITC-EP 6, remite a la norma UNE-EN 1089-3 para la identificación de botellas de gases de uso industrial, respirables o de uso médico, que establece un código de colores.
26
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
Prevención de riesgos laborales
CAPÍTULO 2
Cada gas se identifica fundamentalmente con un código de color en la ojiva de la botella, que
indica las propiedades del contenido. Las propiedades se deben clasificar en función del peligro
que comporta el gas (tóxico, inflamable, oxidante o inerte). Pueden utilizarse también códigos
de dos colores cuando el gas o mezcla de gases presentan dos propiedades de peligro, por ejemplo tóxico e inflamable.
En la tabla siguiente se indican los colores específicos para determinados gases y mezclas de gases para uso industrial.
COLORES ESPECÍFICOS PARA DETERMINADOS GASES
Y MEZCLAS DE GASES
Nombre del gas
Aire comprimido
Color
Verde vivo
Oxígeno
Blanco
Nitrógeno
Negro
Dióxido de carbono
Gris
Argón
Verde oscuro
Acetileno
Marrón teja
Gases inflamables
(Por ejemplo, metano, propano,
butano o hidrógeno)
Gases tóxicos
(Por ejemplo, monóxido de carbono
o amoníaco)
Rojo
Amarillo
Señalización vial
Todos los usuarios de la vía están obligados a obedecer las señales de la circulación que establezcan una obligación o una prohibición y a adaptar su comportamiento al mensaje del resto de las señales reglamentarias que se encuentran en las vías por la que circulan
La señalización de obras tiene por objeto:
• Informar al usuario de la presencia de las obras.
• Ordenar la circulación en la zona por ellas afectada.
• Modificar el comportamiento, adaptándolo a la situación no habitual representada por las
obras y sus circunstancias específicas.
• Ordenar el desplazamiento de vehículos y de personas de manera segura y cómoda, reduciendo la posibilidad de accidentes y demoras innecesarias.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS27
CAPÍTULO 2
Prevención de riesgos laborales
Fuente: MultiserviciosTRITON
Señales de peligro en obras
Señales de reglamento y prioridad en obras
Fuente: MultiserviciosTRITON
Señales de obligación
28
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
Prevención de riesgos laborales
CAPÍTULO 2
Fuente: MultiserviciosTRITON
Señales de prohibición o restricción
Fuente: MultiserviciosTRITON
Señales de prioridad
Fuente: MultiserviciosTRITON
Señales de advertencia de peligro
Fuente: MultiserviciosTRITON
Señales de prohibición de entrada
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS29
CAPÍTULO 2
Prevención de riesgos laborales
Señalización de las obras
La señalización se ajustará a las ordenanzas municipales vigentes, teniendo en cuenta que todas
las obras deberán estar perfectamente delimitadas, tanto frontal como longitudinalmente, mediante vallas u otros elementos análogos de características aprobadas por los servicios técnicos
municipales. El sistema de delimitación deberá cerrar totalmente las zonas de trabajo y dispondrá de los rótulos normalizados debidamente cumplimentados.
Deberán protegerse de este modo las aceras y las calzadas con objeto de mantener libre y segura
la circulación de peatones y vehículos, evitando para ello cualquier obstáculo que pudiera crearse por el acopio de tuberías, accesorios, materiales para la reposición del pavimento o cualquier
otro elemento. Del mismo modo, deberán vallarse las áreas que, en su caso, se habiliten para
desviar el paso de peatones en las zonas de obras, cumpliendo los requerimientos de las ordenanzas municipales o, en su defecto, de la empresa distribuidora.
La señalización informativa para el tráfico rodado se realizará mediante el uso de discos y señales reglamentarias, con los objetivos básicos de aviso, ordenamiento de tránsito y aislamiento de
la zona donde se desarrollan los trabajos.
No deberán depositarse escombros ni chatarra en la vía pública salvo si están en el interior de
contenedores o recipientes de volumen adecuado, debiendo quedar todos los materiales ordenados y recogidos y la zona de trabajo limpia al término de la jornada.
Al objeto de facilitar el tránsito rodado y peatonal, así como el acceso a los inmuebles, los huecos e irregularidades producidos en el pavimento deberán cubrirse con planchas o tableros preparados para este fin, que se montarán de forma segura, correctamente asentados sobre el terreno evitando movimientos y ruidos al transitar sobre ellos. Cuando sea necesario se colocarán
vallas de dimensiones convenientes en sus laterales a fin de mejorar las condiciones de seguridad
de su uso. En todos los casos deberán cumplir los requerimientos de las ordenanzas municipales
o, en su defecto, de la empresa distribuidora.
Las obras se dotarán de un sistema de iluminación eficaz para su señalización nocturna. Todas las
canalizaciones que se hallen abiertas se señalizarán de forma luminosa cuando sea necesario para
su buena visibilidad, siguiendo para ello las ordenanzas municipales y la normativa de la empresa
distribuidora. Si el sistema de iluminación para señalización nocturna no se encuentra instalado
durante la jornada diurna, deberá estar almacenado en la obra y disponible para su inspección.
Para la señalización de obras que afecten a la circulación rodada por calzada, se atenderán las indicaciones de los organismos competentes. La empresa contratista de canalización deberá conocer y cumplir las exigencias al respecto de los organismos competentes (Ministerio de Fomento,
Ayuntamientos, Diputaciones, etc.).
2.13. Seguridad vial
Los accidentes de tráfico pueden ser originados por el fallo de uno o más de los siguientes elementos:
• Conductor
• Estado del vehículo
• Condiciones de la vía, de la circulación y/o ambientales
Revise periódicamente el estado de los elementos del vehículo con incidencia en la seguridad: frenos, neumáticos, amortiguadores, luces, escobillas del limpiaparabrisas, sistemas de seguridad activa y pasiva del vehículo, etc. así como pasar la I.T.V. reglamentaria.
En caso de avería o accidente, desplace rápidamente el vehículo de la calzada al arcén, y retírelo de la carretera siempre que sea posible, señalizando la presencia del vehículo inmovilizado.
30
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
Prevención de riesgos laborales
CAPÍTULO 2
Asegúrese de llevar los triángulos de emergencia reglamentarios, así como el chaleco reflectante fácilmente accesible.
Cumpla con la Ley de Seguridad Vial. Preste atención a la señalización y respete las señales
de tráfico. Respete los límites de velocidad establecidos, realice los adelantamientos con precaución y mantenga la distancia de seguridad respecto del vehículo precedente.
Adopte una postura correcta al conducir: siéntese correctamente aprovechando las regulaciones del asiento, del apoyacabezas, del volante y de los espejos retrovisores, y utilice siempre
el cinturón de seguridad.
No utilice (manipule) el teléfono móvil mientras conduce; solo está permitido utilizar el kit de
manos libres. No programe (manipule) el navegador GPS mientras conduce; hágalo cuando esté
parado, y preferentemente antes de comenzar la marcha. No conduzca con auriculares.
Evite llevar objetos sueltos en el interior de la cabina de los ocupantes del vehículo pues en caso
de accidente saldrán proyectados con consecuencias imprevisibles.
En la agenda del teléfono móvil utilice las siglas “AA nombre” para indicar a quien deben avisar los servicios de emergencias en caso de un accidente.
2.14. Emergencias y primeros auxilios
Ante una situación de emergencia o de un accidente deben seguirse las siguientes normas de
actuación:
1.Proteger
• Después de una situación de emergencia, lo normal es que el peligro no haya cesado.
• Hay que asegurar la zona donde se encuentre/n el/los accidentado/s, si se puede.
• Si ello no es posible, hay que alejar al/los accidentado/s de esa zona.
2.Alertar
Llamar a los servicios de emergencia indicando claramente:
• Lugar
• Tipo de accidente
• Número de heridos
• Síntomas observados en los heridos
• Nuestro nombre y teléfono
3.Socorrer
• Guardar la calma ante todo
• Si no es absolutamente necesario, no mover a los heridos
• Solo personas entrenadas podrán realizar las acciones necesarias para socorrer a un herido
• Realizar las evaluaciones primarias pertinentes:
• Comprobar el estado de conciencia
• Comprobar respiración
• Comprobar el pulso
• Localizar posibles hemorragias
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS31
CAPÍTULO 2
Prevención de riesgos laborales
2.15. Recurso preventivo
En cumplimiento del Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo por el que se modifican el Real Decreto 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad
y salud en las obras de construcción. En aquellas situaciones en las que sea necesaria la presencia de los recursos preventivos, la empresa contratista designará a un trabajador como “recurso
preventivo”, el cual se asegurará de que los trabajos se realicen cumpliendo las medidas de seguridad establecidas. Todo trabajador que sea designado “recurso preventivo” deberá tener los
conocimientos, cualificación y experiencia necesarios, así como una formación en materia de prevención de riesgos laborales correspondiente, como mínimo, a nivel básico.
El deber principal del recurso preventivo será vigilar el cumplimiento de las medidas incluidas en
el plan de seguridad y salud en el trabajo y comprobar la eficacia de éstas. El contratista deberá
incluir en su plan de seguridad y salud la relación de las situaciones en las que se considera necesaria la presencia de los recursos preventivos, así como una relación de dichos recursos (medios humanos).
Según el CT 83/2010 “Criterio técnico sobre la presencia de recursos preventivos en las empresas, centros y lugares de trabajo”, detalla una relación de trabajos, operaciones y procesos en los
que, a la vista de las circunstancias de cada caso, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social podrá requerir la presencia de recursos preventivos en el centro de trabajo durante la ejecución de
los mismos.
Además de dichos supuestos, la presencia de recursos preventivos podrá ser requerida en supuestos y actividades análogos en los que se den unas circunstancias de riesgos similares, o cuando
por la concurrencia de operaciones diversas se produzcan interacciones que puedan agravar o
modificar los riesgos, tanto por el número de empresas y trabajadores concurrentes, como por el
tipo de actividades desarrolladas y por las características del centro de trabajo.
Así mismo cuando se trabaje en zonas y áreas de trabajo en que exista riesgo de explosión o existencia de atmósferas explosivas podrá requerirse la presencia de recursos preventivos, sobre todo
cuando en el mismo lugar coincidan trabajadores de diversas empresas que aporten equipos de
trabajo peligrosos, o que puedan producir interacciones con otras operaciones.
Se deberá realizar la designación / asignación de recursos preventivos, donde, como mínimo, constarán los datos que se indican en el modelo del Anexo 1.
32
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
3
Protección del medio ambiente
En este apartado se describen los diferentes aspectos ambientales a tener en cuenta en la ejecución de obras de canalización de redes de gas y las medidas preventivas a aplicar en cada caso.
3.1. Control de tierras, suelos y polvo
Durante la ejecución de las obras la afectación al entorno de las mismas debe ser mínima y, tras
su finalización, se debe restaurar a su estado anterior antes de la canalización, siempre que sea
posible. La anchura de las pistas de acceso y la dimensión de desmontes y terraplenes debe ser
reducida al mínimo, evitando los recorridos por laderas de fuertes pendientes y los cambios bruscos de curvas de nivel. La circulación de la maquinaria y el personal se debe restringir estrictamente a las zonas acotadas señalizadas, evitando la utilización de los terrenos colindantes. Los
acopios y movimientos de tierras no deben afectar a las zonas circundantes ni a los cauces naturales de drenaje de los terrenos.
En la realización de actividades que generen polvo, como la circulación de vehículos o maquinaria, el movimiento de tierras, las excavaciones, las descargas de materiales, etc., se tomarán las
medidas adecuadas para evitar posibles molestias a la población.
En general, deben adoptarse las siguientes medidas preventivas:
1.Señalizar adecuadamente los caminos de acceso y zonas de tránsito con el fin de evitar
ocupaciones no deseadas en las zonas circundantes.
2.Evitar la utilización de vehículos fuera de las vías de acceso existentes, zonas de maniobras
o de las pistas habilitadas para la propia construcción de la obra.
3.Redondear los taludes y aprovechar la capa de tierra vegetal retirada de las pistas para extenderla sobre aquellos y favorecer la regeneración de la vegetación natural.
4.Utilizar, siempre que lo permita la normativa aplicable en la zona, las tierras sobrantes para
rellenos, tratando de minimizar el transporte a vertederos.
5.Mantener la zona afectada por las obras limpia y lo más ordenada posible, evitando la dispersión de materiales y residuos.
6.Actuar con cuidado al manipular combustibles y productos químicos, así como en las operaciones de vaciado y llenado de depósitos, empleando cubetos de retención y evitando
derrames.
7.Impedir, en caso de derrame de sustancias peligrosas, que la contaminación se extienda al
suelo, recogiendo el vertido con el material absorbente adecuado, que posteriormente se
tratará como un residuo peligroso.
8.Si existen sospechas de que las tierras procedentes de la excavación se encuentran contaminadas, identificar el área afectada, comunicarlo al responsable de la obra y realizar las
comprobaciones necesarias para caracterizar la contaminación.
9.En trabajos de excavación y canalización, cubrir los acopios de materiales y esparcir agua
por el área de trabajo con la frecuencia necesaria para minimizar las nubes de polvo resultante del movimiento de tierras y árido.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
33
CAPÍTULO 4
Protección del medio ambiente
10. C
omprobar que los camiones que realizan el transporte de materiales pulverulentos estén provistos de lonas y cubiertas que minimicen la dispersión de polvo durante el desplazamiento del vehículo.
11. Evitar trabajar en las zonas más expuestas al viento, teniendo en cuenta su dirección y la
distancia al punto sensible cuando la generación de polvo sea inevitable.
12. Considerar la posibilidad de interrumpir temporalmente las labores que puedan producir
polvo en centros urbanos si se dan situaciones de viento fuerte.
3.2. Gestión de residuos
Siempre que sea posible se intentará minimizar el volumen de residuos generados en las obras
mediante un diseño y trazado adecuados y se aplicarán medidas que permitan su reciclaje o reutilización. Se evitará el uso de productos susceptibles de generar residuos peligrosos, salvo aquellos estrictamente necesarios para la realización de los trabajos, observando siempre las indicaciones de seguridad del fabricante.
Los residuos que pueden generarse en las obras de construcción de canalizaciones pueden clasificarse básicamente en dos tipos: residuos inertes y residuos peligrosos. Para el almacenamiento
y manipulación de residuos en obras se aplicarán las siguientes medidas:
• Residuos inertes
Se consideran residuos inertes las tierras no contaminadas no reutilizables, los restos de tuberías, los plásticos, los envases vacíos de plástico, la chatarra, los escombros, cascotes y áridos y, en general, todos aquellos no clasificados como peligrosos en la legislación aplicable.
– Almacenamiento y manipulación
Este tipo de residuos se depositarán en contenedores adecuados habilitados para ello.
Cada contenedor debe estar correctamente identificado para saber los residuos que se
pueden verter en su interior. Cuando se genere algún tipo de residuo reciclable, es decir,
que permita su aprovechamiento tras un proceso de recuperación, si la cantidad generada lo justifica, se segregarán del resto de residuos inertes depositándolos en contenedores específicos debidamente identificados.
Los residuos deben ser trasladados y depositados en un vertedero autorizado. En todos
los casos, el contratista debe acreditar documentalmente que la entrega se ha realizado en uno de dichos vertederos, anotando en el libro de obra la fecha, nombre del lugar
de destino de los residuos y cubicaje aproximado. En el eventual caso de no existir vertedero autorizado en la zona, el contratista, de igual forma, justificará que los residuos
se han depositado de forma controlada y anotará en el libro de obra los datos mencionados anteriormente, adjuntando, si fuera posible, algún registro que indique el vertido
controlado de aquellos.
Análogamente, dado el caso, los residuos reciclables se retirarán a través de un recuperador autorizado, que entregará un justificante de cada retirada de este tipo de residuos
en el que debe constar el tipo de residuo retirado, la cantidad, el destino, la identificación
del recuperador, la fecha y la firma. El justificante se adjuntará al libro de obra.
En el caso que la recogida selectiva de estos residuos no fuera posible, se retirarán en
contenedores separados junto con el resto de residuos inertes de la obra.
Siempre que sea factible, las tierras no contaminadas se utilizarán como material de relleno de zanjas.
—Actuación ante incidentes
Si se produce un vertido accidental fuera del contenedor, deberá recogerse el material e
introducirlo en el contenedor.
34
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
Protección del medio ambiente
CAPÍTULO 4
Aunque la posibilidad de incendio es mínima, si se produjera, se debe apagar con extintores de
polvo químico, CO , espuma o agua. Si los contenedores estuvieran expuestos a las llamas o al
calor de un incendio, se deben mantener fríos con agua pulverizada.
2
• Residuos peligrosos
Se consideran residuos peligrosos las tierras contaminadas, los aceites usados y fluidos de
los circuitos hidráulicos de la maquinaria, los envases vacíos de disolventes, pinturas o que
hayan contenido sustancias tóxicas o peligrosas, los filtros de aceite, las baterías y, en general, todos aquellos que tengan esta consideración en la legislación aplicable.
– Almacenamiento y manipulación
■ Tierras
contaminadas
Tienen la consideración tierras contaminadas aquellas cuyas características físicas, químicas o biológicas han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes
de carácter peligroso de origen humano, en concentración tal que comporte un riesgo
para la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con los criterios y valores que
se determinen por las autoridades competentes.
Cuando el contratista sospeche que las tierras procedentes de la excavación se encuentran contaminadas, lo pondrá en conocimiento de la empresa distribuidora y actuará
según se detalla a continuación:
1) Examinará el aspecto físico de las tierras generadas según los siguientes criterios:
• Averiguar si se ha realizado anteriormente en los terrenos afectados alguna actividad que pudiera suponer la contaminación del suelo (actividad industrial,
presencia de alguna gasolinera, almacén de productos químicos o antiguos vertederos de residuos industriales o urbanos, etc.), consultando para ello los estudios técnicos contenidos en el proyecto o buscando información sobre la zona.
• Comprobar si las tierras desprenden olores especiales (por ejemplo, olor a huevos podridos, a disolventes orgánicos, a hidrocarburos, etc.)
• Comprobar si las tierras desprenden líquidos (presencia de lodos, fangos, etc.)
• Verificar si las tierras tienen un color y textura diferentes a los de los materiales
del entorno, o al esperado según las características geológicas de la zona o los
estudios geológicos incluidos en el proyecto (en especial, cambios de color con
la exposición a la luz solar, presentar un color negro, etc.)
2) Ante una respuesta afirmativa a alguno de los puntos anteriores, las tierras que presenten estas características se recogerán en contenedores diferenciados, separándolas
del resto de las tierras, y se realizarán las acciones definidas a continuación:
• El contratista, previa autorización de la empresa distribuidora, contactará con
un gestor autorizado. El gestor se encargará de realizar la caracterización del
residuo mediante los análisis preceptivos según la legislación vigente.
• Si la caracterización da como resultado que las tierras están efectivamente contaminadas, el gestor realizará la retirada y los tratamientos oportunos. De estas
actuaciones, el gestor dejará la correspondiente constancia documental al contratista, quien la incluirá en el libro de obra.
• Si de la caracterización de las tierras se deriva que éstas no están contaminadas,
podrán ser reutilizadas o tratadas como residuo inerte y transportadas a un vertedero autorizado, según proceda.
■ Otros
residuos peligrosos
L os residuos peligrosos generados en las obras, diferentes de las tierras contaminadas,
deben almacenarse de forma que los agentes contaminantes no puedan transmitirse
al medio, en especial evitando vertidos o derrames que pudieran contaminar el suelo
o cursos de aguas superficiales o subterráneas.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS35
CAPÍTULO 4
Protección del medio ambiente
Los recipientes utilizados para su almacenamiento deberán ser resistentes, estar provistos de cierres que eviten los derrames y encontrarse en perfecto estado de mantenimiento. Los recipientes deben estar debidamente etiquetados de forma visible, indicando el tipo de residuo y la fecha de almacenamiento, que no podrá ser superior a seis
meses. En un mismo recipiente no podrán mezclarse residuos de distinta naturaleza.
Los residuos deberán ser entregados a un gestor autorizado, llevando un registro de
los residuos peligrosos generados y el destino de los mismos, anotándolo en el libro
de obra.
En ningún caso se depositarán en contenedores de residuos urbanos, se abandonarán
en las zanjas o se verterán o eliminarán de forma incontrolada.
En toda obra que se utilice maquinaria susceptible de producir derrames se deberá disponer de medios para recuperar dichos derrames y poder proceder a su tratamiento.
– Actuación ante incidentes
En caso de producirse la fuga o derrame de algún residuo peligroso deberá localizarse
el origen, identificando la sustancia y su peligrosidad. Se tomarán las medidas necesarias para evitar que se extienda y que pueda alcanzar sumideros o alcantarillas. Se procurará contener el derrame con arena o algún producto absorbente y se limpiará la zona
afectada. El material impregnado se debe depositar en un recipiente adecuado para ser
gestionado como un residuo peligroso. Si el vertido llegara a una red de alcantarillado,
se deberá dar aviso inmediato a las autoridades municipales.
En caso de incendio se deberán enfriar los recipientes expuestos al fuego con agua pulverizada y apagar las llamas con espuma, polvo químico o CO2. Debe evitarse utilizar chorro de agua para la extinción, pues existe el riesgo de que se produzcan proyecciones.
3.3. Control de efluentes y captación de aguas
Control de efluentes
Como norma general, el contratista ha de asegurar durante la realización de las obras que los
movimientos de tierras no afectan a los cauces naturales de drenaje de los terrenos, y que no se
realiza ningún tipo de vertido de residuos, tanto sólidos como líquidos, en redes de drenaje natural, cauces fluviales, medio marino o cualquier ecosistema acuoso.
1.No mezclar hidrocarburos con agua, ni con otros residuos asimilables a urbanos u otros
residuos peligrosos.
2.Poner cubetos en la zona de almacenamiento de hidrocarburos y colocar canaletas para la
posible recogida de este tipo de vertidos
3.Prestar especial atención durante la manipulación de aceites usados: evitar derrames y disponerlos en contenedores apropiados, asegurándose de que están siempre correctamente
identificados.
4.Evitar el corte de las vías de escorrentía natural del terreno.
5.No realizar ningún tipo de vertido de residuos, tanto sólidos como líquidos, en desagües,
redes de drenaje natural, cauces de agua, medio marino o cualquier ecosistema acuoso.
6.Comprobar periódicamente la estanqueidad de depósitos de combustible y otros almacenes de residuos líquidos para prevenir fugas de contaminantes.
7.Comprobar que no existen fugas o vertidos al terreno de las fosas sépticas estancas y que
se dispone de la autorización de vertido cuando las fosas no sean estancas, realizando los
vaciados necesarios para el buen funcionamiento de estas instalaciones.
8.Realizar las operaciones de mantenimiento y limpieza de maquinaria en talleres autorizados
y, si no fuera posible, en zonas habilitadas para tal efecto.
36
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
Protección del medio ambiente
CAPÍTULO 4
9.Si se detecta un derrame accidental de materiales o residuos peligrosos, actuar inmediatamente para impedir la extensión de la contaminación, y comunicar el incidente para minimizar el impacto de la misma.
10.Contener derrames y vertidos accidentales con absorbentes adecuados según el tipo de
contaminante, cubrir la zona afectada y acotarla con la señalización adecuada. Nunca limpiar el suelo con agua.
Captación y vertido de aguas
El agua a utilizar para las pruebas hidrostáticas deber ser acopiada de proveedores autorizados
en la zona de influencia de la obra. No se debe tomar agua de ríos, lagos o cualquier otra fuente natural o pública de agua, ni realizar vertidos a los mismos, si no se cuenta con las autorizaciones pertinentes.
Finalizada la prueba hidrostática se aplicarán los siguientes criterios:
1.Verter el efluente de las pruebas hidrostáticas de gasoductos y conducciones de gas a la
red de saneamiento público solamente después de asegurarse de que está limpia, libre de
olores y cumple los requisitos de vertido.
2.En caso de no disponer de una red de saneamiento público en la cual realizar el vertido, el
efluente deberá recogerse en cisternas y/o depósitos o contenedores adecuados e identificados que faciliten su posterior tratamiento.
3.El efluente de la prueba hidrostática de depósitos de gas debe ser gestionado de acuerdo a
los requisitos legales exigibles según la contaminación presente en el efluente.
4.Asegurarse de que todos los datos y autorizaciones requeridos para las operaciones de
vertido y/o gestión de los efluentes de las pruebas hidrostáticas quedan convenientemente
registrados y archivados en la documentación de la obra.
3.4. Control de emisiones atmosféricas
Las emisiones incontroladas de gases a la atmósfera es una de las situaciones de riesgo más significativas que se pueden producir en la ejecución de obras de canalización. Como norma general, se deben disponer los medios oportunos para disminuir o, si es posible, anular, las emisiones
de gases combustibles y/o con efecto invernadero.
1.Minimizar las emisiones de metano a la atmosfera durante las operaciones de purgado y
puesta en gas, colocar en el punto de venteo una manguera o elemento apropiado con el
fin de dirigir los gases a zonas sin peligro.
2.No incinerar residuos de ningún tipo ni realizar fuegos en obra, tanto por cuestiones de
seguridad como para evitar la emisión de gases de combustión a la atmosfera.
3.Evitar, en lo posible, soldar materiales impregnados con sustancias tóxicas o peligrosas.
4.Comprobar que todos los equipos, máquinas y vehículos empleados en la obra que utilicen
motores de combustión interna estén en correcto estado de mantenimiento, de forma que
se minimicen las emisiones a la atmósfera durante su funcionamiento. Los vehículos que
puedan sobrepasar la velocidad de 25 km/h deberán estar al corriente de la ITV.
3.5. Control de ruido
En la ejecución de las obras se tomarán las medidas necesarias para reducir, en la medida de lo
posible, la generación de ruido. Con carácter general se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS37
CAPÍTULO 4
Protección del medio ambiente
1.Controlar y respetar la emisión de ruidos derivados de la actividad, tanto en los niveles
límite como en los horarios establecidos por la normativa y las autorizaciones de la obra.
2.Controlar la exposición al ruido de trabajadores y transeúntes, limitando, siempre que sea
posible, el acceso a las zonas donde se generen mayores niveles de ruido.
3.Vigilar que la velocidad de circulación de vehículos en las pistas y caminos de acceso sea
reducida, preferiblemente inferior a 20 km/h, para reducir los niveles de emisiones sonoras.
4.Optimizar los desplazamientos de los vehículos y maquinaria, para reducir el ruido generado.
5.Mantener la maquinaria en funcionamiento sólo el tiempo que sea necesario.
6.Comunicar al jefe de obra la detección de ruidos anormalmente elevados generados por la
maquinaria de la obra.
7.Implementar posibles medidas para reducir las vibraciones de la maquinaria y para disminuir los niveles de emisión de ruido.
8.Evitar la contaminación acústica mediante insonorización de las instalaciones situadas en
las proximidades de núcleos poblados.
9.Tener especial cuidado con el uso de cláxones o bocinas.
10.Asegurase de que las planchas metálicas utilizadas para facilitar el tránsito en cruces, vados, etc., estén bien calzadas, con el fin de evitar molestias innecesarias.
11.Utilizar cadenas de suspensión recubiertas de materiales plásticos en los camiones de transporte de contenedores, con el fin de amortiguar el ruido producido por las cadenas al
golpear contra los contenedores o el propio camión durante las operaciones de colocación
o retirada de los mismos.
12.Anotar en el libro de obra cualquier queja/reclamación sobre ruido, que se reciba de terceros.
3.6. Aspectos específicos de las obras lineales
En la realización de obras de canalización en zonas no urbanas se tomarán además las siguientes medidas para la preservación del entorno y del medio ambiente:
ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LAS OBRAS LINEALES
•El ancho de pista se adecua al autorizado.
Replanteo
•Las instalaciones auxiliares, posiciones, playas de acopio y demás infraestructuras asociadas a la obra se encuentran identificadas y señaladas.
•Se adoptan medidas para la protección de zonas de interés ecológico como
manchas de vegetación de interés específico, nidos, dormideros o zonas de
alimento, en el caso de localizarse a lo largo del trazado.
•Se retira la capa de tierra vegetal comprendida entre 20 y 30 cm de profundidad.
Apertura de pista
•Se acopia la capa de tierra vegetal, a la derecha de pista en el sentido de avance
de la obra, en montones no superiores a 1,5m de altura ni taludes de pendiente
1:1.
•El cordón de tierra vegetal no es compactado por la maquinaria.
•La tierra vegetal se mantiene en las condiciones adecuadas para su posterior
reposición.
•No se talan más árboles de los estrictamente necesarios.
Desbroce de la pista
•En el caso de detectarse pies ecológicamente interesantes se adoptan medidas
para su conservación.
•Los restos vegetales del desbroce no reclamados por los propietarios de las fincas colindantes son trasladados al vertedero.
38
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
Protección del medio ambiente
CAPÍTULO 4
ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LAS OBRAS LINEALES
Permeabilidad del
terreno
Material de excavación
Animales atrapados
•Se adoptan las medidas que garantizan la permeabilidad transversal del terreno.
•El material procedente de la apertura de la zanja se acopia, dentro de una pista
de trabajo, en el lado izquierdo en el sentido de avance de la obra.
•El material de excavación, si presenta unas características técnicas adecuadas, se
utiliza en la cama donde apoya la tubería.
•No se detectan animales atrapados en la zanja.
•Se taponan los extremos libres de las tuberías.
•Se realizan labores de descompactación del terreno afectado por la pista de
trabajo.
•Se repone la tierra vegetal.
Restitución del terreno
•Se reparan y restituyen a su condición original todos los cerramientos, vallas,
cercas, bancales, muros y cualquier otra instalación afectada por las obras.
•La restitución de los terrenos se realiza conforme a lo estipulado en el proyecto
constructivo.
Vías pecuarias
•Se preservan los usos de las vías pecuarias afectadas, en caso de existir.
•Los materiales de excavación del lecho se depositan en el margen del curso,
dentro de la pista de trabajo.
•Se toman medidas para evitar o minimizar las operaciones que originan y arrastran finos.
Cursos hídricos
•No se realizan vertidos de productos químicos ni de restos de pintura u hormigón al río.
•Los trabajos de mantenimiento de la maquinaria se realizan lejos de la zona de
influencia de los cursos hídricos y con las medidas adecuadas para evitar derrames al suelo o las aguas.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS39
ANEXO 1
Designación de recurso preventivo
En cumplimiento de lo establecido en el Artículo 32.bis de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, desarrollado mediante el artículo 22.bis del Real Decreto 39/1997 por el que se
aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención:
D./Doña:
D.N.I.:
Puesto / Ocupación:
Centro:
Trabajos que requieren presencia de recurso preventivo
DESIGNA al siguiente trabajador como recurso preventivo:
D./Doña:
D.N.I.:
Y, si aplica, en su ausencia DESIGNA a:
D./Doña:
D.N.I.:
Dichos trabajadores reúnen los conocimientos, cualificación y experiencia necesarios en las actividades o procesos a realizar y poseen formación de (al menos) nivel básico en prevención de riesgos laborales con una duración de al menos 50 horas.
Sus funciones como Recurso Preventivo serán las establecidas en la Ley y consistirán básicamente en
los siguientes cometidos:
• V
igilar el cumplimiento de las actividades preventivas en relación con los riesgos derivados
de la situación que determine su necesidad, para conseguir un adecuado control de los
mismos, debiendo permanecer en el centro de trabajo durante el tiempo en que se mantenga la situación que determine su presencia.
• Comprobación de la eficacia de las actividades/medidas preventivas previstas en el procedimiento específico de seguridad, así como de la adecuación de tales actividades a los riesgos
que pretenden prevenirse o a la aparición de riesgos no previstos derivados de los trabajos.
• Harán las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades preventivas.
• Cuando se observe ausencia, insuficiencia o falta de adecuación de las medidas preventivas, deberán comunicarlo al empresario, que procederá de manera inmediata a la adopción
de las medidas necesarias para corregir las deficiencias.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS41
CAPÍTULO 5
ANEXO 1
Y para que conste a los efectos oportunos, firma la presente, en prueba de conformidad.
En__________________ a _____ de _________ de 20__
EMPRESA CONTRATISTA
Nombre, firma y sello
42
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
RECURSO PREVENTIVO
Nombre y firma
RECURSO PREVENTIVO
Nombre y firma
ANEXO 1
CAPÍTULO 5
Test de evaluación
Equipos de protección individual
1. ¿Cuándo es obligatorio utilizar equipos de protección para trabajos en altura?
a) Siempre es obligatorio su uso
b) Es obligatorio si se realizan trabajos a más de 2 m de altura y no sea posible utilizar dispositivos de protección colectiva.
c) Es obligatorio si se realizan trabajos a más de 1 m de altura aunque exista dispositivos de
protección colectiva.
2. ¿Qué personal debe utilizar los equipos de protección individual?
a) Todo aquel personal que se encuentre dentro del entorno de la obra.
b) Toda persona que pase a menos de 5m del límite de la obra.
C) Todas las anteriores son correctas.
3. ¿En qué casos será necesario el uso de protección auditiva?
a) Durante el uso de maquinas con niveles de ruido equivalentes a una exposición de 8 h
superiores a 80 dB (A).
b) Durante el uso de martillos percusores que establezca el fabricante el uso de protecciones
auditivas.
c) Todas las anteriores son correctas.
4. ¿Es obligatorio el uso de guantes para todos los trabajos en obra?
a) En las actividades que supongan riesgo de corte, golpes, contacto eléctrico, químico, quemaduras, etc.
b) No será necesario el uso de guantes si tenemos la experiencia suficiente en el trabajo que
vamos a desarrollar.
c) Es obligatorio utilizar siempre, para todas las actividades, guantes genéricos y homologados
que nos facilite la empresa.
5. ¿En qué situaciones es obligatorio el uso de chaleco reflectante?
a) El chaleco lo utilizaremos en las calzadas públicas, no siendo necesario en el interior de la
obra ya que los maquinistas están advertidos de la circulación de peatones.
b) Es obligatorio el chaleco reflectante en zonas próximas a tráfico rodado.
c) No será necesario el uso del chaleco en trabajos en obras próximas a la calzada ya que el
resto de viandantes tampoco lo llevan.
6. ¿Cuándo será obligado el uso de pantalla facial?
a) Siempre que estemos en el entorno de la obra, siendo indiferente la actividad que realicemos.
b) Cuando el trabajo a realizar conlleve riesgo de proyección de partículas.
c) Durante la ejecución de cualquier tipo de unión o soldadura.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS43
CAPÍTULO 5
ANEXO 1
  7. ¿Cuando es necesario el uso de calzado de seguridad?.
a) Cuando el trabajador lo estime necesario, ya que es su responsabilidad.
b) Al acceder a cualquier zona de la obra, siendo este de plantilla y puntera reforzada.
c) Siempre que existan objetos punzantes en el firme.
  8. Señala la afirmación correcta:
a) Los equipos de protección individual son responsabilidad del trabajador y deben ser adquiridos y mantenidos adecuadamente por éste.
b) El trabajador estará obligado a llevarse a casa el equipo después de su utilización.
c) El empresario proporcionará gratuitamente a los trabajadores los equipos de protección
individual que deben utilizar y es obligación del trabajador solicitarlo.
  9. ¿En qué casos es obligatorio el uso de detector de gases?
a) En cualquier fase de los trabajos de obra mecánica.
b) Deberemos tenerlo conectado en continuo durante todos los trabajos de obra mecánica
y civil.
c) Al realizar trabajos en zonas donde puedan formarse atmósferas explosivas.
10. Cuando es necesario utilizar ropa antiestática:
a) En obra mecánica.
b) En trabajos en zonas donde pueda confinarse gas procedente de una potencial fuga.
c) Siempre es necesario.
1. b
44
2. a
3. c
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
4. a
5. b
6. b
7. b
8. c
9. c
10. b
ANEXO 1
CAPÍTULO 5
Maquinas, herramientas y manejo de cargas
1. ¿Quién es el responsable de revisar la maquinaria, herramientas y equipos de trabajo?
a) Antes de usarlos todos los trabajadores tienen la obligación de revisarlos visualmente.
b) El responsable directo del trabajador que va ha utilizar la maquina.
c) El recurso preventivo que para ello ha sido contratado.
2. Puede hacerse uso de una valla u otro elemento como escalera para descender a una
zanja:
a) Si, siempre que se coloque de forma adecuada y sea garantice su estabilidad.
b) Solo en casos excepcionales cuando ante una emergencia o necesidad se requiera.
c) No, todas las herramientas se deben utilizar solo para el fin para el que fueron diseñadas.
3. Cuando se esté transportando una carga se llevará:
a) Lentamente y evitando movimientos bruscos.
b) Desplazándola lo más ágilmente posible para evitar lesiones.
c) A baja altura.
4. Sera necesaria solicitar ayuda de otras personas si una carga:
a) Tiene un peso excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento y
no se pueden resolver por medio de la utilización de medios mecánicos.
b) Tiene un peso excesivo y se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento.
c) Si es necesario el uso de medios mecánicos.
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) Para levantar una carga, separaremos los pies para proporcionar una postura estable y
equilibrada para el levantamiento, de manera que podamos girar el tronco para dejar la
carga cómodamente
b) Para levantar una carga, mantendremos la espalda recta al ponernos en cuclillas, espiraremos en el momento de iniciar el esfuerzo y meteremos la barbilla con el objeto de que el
cuello y la cabeza se alineen con el plano de la espalda.
c) Si es necesario levantar diversas cargas, en la medida de lo posible, se realizaran todos de
manera consecutiva, para evitar tener que volver a realizarlos posteriormente.
6. ¿Por dónde debe desplazar las cargas y realizar operaciones el gruista?
a) Por encima de los peatones
b) Siempre sobre zonas donde se encuentran bienes materiales para evitar las zonas de tránsito peatonal
c) Evitando realizar operaciones por encima de personas o bienes materiales.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS45
CAPÍTULO 5
ANEXO 1
  7. Indicar la afirmación correcta:
a) Un mismo equipo de trabajo puede ser utilizado con diversas funciones aunque no haya
sido diseñado para ello.
b) El trabajador utiliza los equipos de trabajo exclusivamente para las funciones para los que
están previstos.
c) El trabajador utilizara el equipo de trabajo en función de la necesidad que tenga y no de
la funcionalidad del mismo.
  8 ¿Dónde deben situarse los compresores o grupos electrógenos?
a) Es indiferente su ubicación, lo importante es que estén bien asentados en el terreno.
b) Próximos a las zonas de trabajo ya que es necesario su uso de manera constante
c) Apartados de las zonas de trabajo.
  9. En caso de detectar el cableado de un equipo en mal estado como actuaremos:
a) No se trabajara con dicho cableado en mal estado.
b) Trabajaremos con precaución para que no se deteriore más.
c) Trabajaremos con el sin tener en cuenta este defecto ya que cumple con todos los requisitos de calidad.
10. Durante la entibación con planchas de acero, se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) No se permitirá la estancia de ningún trabajador en el espacio de caída de los paneles hasta
que la entibación esté consolidada.
b) Solo se hará uso de este tipo de entibación en suelos rocosos.
c) Solo se hará uso de este tipo de entibación si se hace uso de maquinaria pesada muy cerca
del borde de la zanja.
1. a
46
2. c
3. a
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
4. a
5. b
6. c
7. b
8. c
9. a
10. a
ANEXO 1
CAPÍTULO 5
Trabajos en altura
1. ¿Qué marcado obligatorio deben llevar los EPI’s?
a) Marcado CE y número identificativo del organismo notificado que ensaya el producto.
b) Hacer mención a las normas armonizadas europeas que son de aplicación al producto.
c) Todas las anteriores son correctas.
2. ¿Cuándo debe utilizarse el equipo anticaída?
a) Debemos usar el equipo sólo cuando consideremos que existe un riesgo inminente de
caída.
b) Usar el equipo todo el tiempo que dure la tarea.
c) El operario decidirá cuándo utiliza el equipo anticaída en función del riesgo potencial.
3. Indicar la afirmación correcta:
a) Las cuerdas, cintas y resto del equipo se almacenarán siempre secas o, en su defecto, se
secarán en el almacén.
b) Las cuerdas, cintas y resto del equipo se almacenarán siempre secas o, en su defecto, se
secarán al sol.
c) El mantenimiento y revisión del buen estado de los equipos podrá realizarse por cualquier
miembro del personal que participe en la tarea.
4. ¿Cuándo debe ajustarse el arnés?
a) El usuario se ajustará el arnés durante el transcurso del trabajo.
b) El usuario debe ajustarse el arnés antes de comenzar a trabajar.
c) Cualquiera de las dos anteriores es correcta.
5. Durante el montaje de un andamio metálico tubular observamos el paso de personas
por debajo, ¿Cómo debemos actuar?
a) Continuaremos con la tarea, pero avisaremos de que estamos trabajando.
b) Pararemos el montaje pues nadie debe permanecer debajo del andamio mientras se procede al montaje.
c) No hay problema, el problema se produciría si estuviéramos desmontando el andamio.
6. Si un compañero que se encuentra trabajando en el andamio de al lado me pide que
le pase una herramienta de trabajo ¿cómo actuaré?
a) Le lanzo la herramienta para que pueda disponer de ella y trabajar cuanto antes
b) Me acerco al compañero y le entrego la herramienta en mano.
c) Cualquiera de las dos anteriores puede ser correcta, depende de las circunstancias.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS47
CAPÍTULO 5
ANEXO 1
  7. Antes de iniciar trabajos en plataformas elevadoras. ¿Qué precauciones se deben
tomar?
a) No elevar la plataforma si la velocidad del viento es elevada.
b) No utilizar la plataforma cerca de tendido eléctricos, agujero, vaciados….
c) Cualquiera de las dos anteriores pude ser correcta, pues conviene extremar las precauciones.
  8. ¿Cuál de las siguientes actuaciones es correcta, para subir a una plataforma?
a) Antes de subir limpiar las suelas de los zapatos y las manos para evitar resbalones.
b) Acceder a la plataforma por los brazos de elevación.
c) La plataforma se eleva lentamente por lo tanto puedo subirme a ella cuando está en marcha.
  9. ¿Cómo debe colocarse una escalera?
a) Se colocará sobre una superficie rugosa horizontal y estable.
b) Una escalera se podrá asentar sobre una superficie móvil, siempre y cuando se haga con
cuidado.
c) La base de la escalera quedará sólidamente asentada sobre una superficie plana, horizontal
y estable.
10. ¿Qué tipo de mantenimiento requiere una escalera?
a) Se limpiarán de cualquier sustancia que haya sobre las mismas.
b) Las escaleras de madera se pintarán únicamente con barniz transparente.
c) Las dos anteriores son correctas.
1. c
48
2. b
3. a
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
4. b
5. b
6. b
7. c
8. a
9. c
10. c
ANEXO 1
CAPÍTULO 5
Seguridad en la zona de Trabajo
1. ¿Qué precauciones deberán tomarse antes de entrar en un recinto confinado?
a) Abrir los accesos al recinto y ventilarlo.
b) Se medirán, con los equipos apropiados, la concentración de oxígeno y la de posibles gases
combustibles en el interior del mismo.
c) Además de las dos anteriores, se deberá señalizar en el exterior advirtiendo del peligro
existente.
2. ¿Cómo debemos actuar durante los trabajos en un recinto confinado?
a) Siempre llevaremos encima nuestro correspondiente explosímetro.
b) En ningún caso será necesario mantener permanentemente a una persona en el exterior
del recinto monitorizando las mediciones de gas y oxígeno hasta el final.
c) El operario que se encuentra fuera podrá irse a realizar otra tarea si considera que todo está
controlado.
3. Durante la construcción, renovación o mantenimiento de la red, ¿Cuándo consideramos que existen riesgos eléctricos?
a) Cuando estemos situados cerca de un aparato eléctrico.
b) Cuando se realicen excavaciones y/o perforaciones de terreno, así como movimientos o
desplazamientos de equipos o materiales en las cercanías de líneas aéreas, subterráneas u
otras instalaciones eléctricas.
c) En cualquiera de los dos casos anteriores.
4. ¿Cómo bajaremos a una zanja?
a) Nos pondremos el calzado de seguridad y con mucho cuidado de no resbalarnos bajaremos
a la zanja.
b) Usaremos una escalera para bajar a la zanja, siempre para profundidades superiores a los
1,50 m., sobrepasando esta al menos 1 metro el nivel de la zanja.
c) Cualquier útil, en buenas condiciones, es adecuado si me permite acceder a la zanja, por
ejemplo una valla.
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) Durante los trabajos en recintos confinados hay que asegurarse continuamente de que la
persona que se encuentre en el interior está consciente.
b) Mantener las vías de evacuación libre de obstáculos.
c) Las dos anteriores son respuesta correcta.
6. Cuando se realiza una acometida frente a un acceso a viviendas ¿Qué debemos hacer?
a) Pondremos carteles informativos advirtiendo de la obra y del peligro.
b) Se colocarán palastros de acceso a la vivienda, de acuerdo a lo especificado en las ordenanzas municipales.
c) Cualquiera de las dos anteriores es viable.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS49
CAPÍTULO 5
ANEXO 1
  7. ¿Todos los pozos zanjas deberán vallarse o delimitarse convenientemente y señalizarse con elementos reflectantes o luminosos?
a) Sí.
b) No.
c) Depende.
  8. En trabajos sobre tubería de gas donde sea probable un escape de gas, ¿Cuándo
mediremos la atmósfera?
a) Se hará al principio de iniciar los trabajos.
b) Lo haremos al principio y 15 minutos después de haber iniciado los trabajos, calculando
una media de concentración de gas.
c) Se realizará la medida de la atmósfera continuamente mientras duren los trabajos.
  9. ¿Cómo se actuará si durante una excavación se provoca la rotura de un cable eléctrico?
a) Se tratará de reparar la rotura con los medios adecuados.
b) Se avisará a un electricista para que proceda a su reparación.
c) Se interrumpirán los trabajos y se notificará a la Empresa Distribuidora de electricidad.
10. Una zanja cubierta por planchas metálicas,plásticas o maderas ¿Pueden constituir
atmósfera explosiva?
a) Nunca.
b) Si, si así lo indica el director de obra.
c) Si, si el espacio delimitado por la zanja y los elementos que conforman la cubierta pudiesen
dar lugar a una concentración de gas superior al LIE.(límite inferior de explosividad).
1. c
50
2. a
3. b
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
4. b
5. c
6. b
7. a
8. c
9. c
10. c
Descargar