MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Anuncio
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de nuestra Diversidad”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TÉRMINOS DE REFERENCIA
PARA ESTABLECER CONVENIOS CON UNIVERSIDADES NACIONALES E
INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICOS PÚBLICOS CON
RANGO UNIVERSITARIO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL
DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE:
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL
BILINGÜE DIRIGIDO A DOCENTES DE LOS NIVELES INICIALY PRIMARIA DE
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
2012 -2014
1
Índice
1.
2.
Página
Presentación
Marco legal
Descripción del servicio
2.1. Finalidad
2.2. Cobertura
2.3. Metas y ámbitos de atención
2.4. Duración
2.5
Programa de Especialización Docente en Educación Intercultural Bilingüe
Responsabilidades generales de la Institución de formación de Docentes
2.6.
(IFD)
2.7
Principales acciones de la IFD para el desarrollo del programa de
especialización docente en educación intercultural bilingüe
2.7.1 Participación en reuniones convocadas por la DESP
2.7.2. Emisión de normas internas necesarias para la aprobación del
plan de especialización docente en educación intercultural
bilingüe
2.7.3. Fortalecimiento de capacidades del Equipo Institucional
2.7.4. Elaboración del plan básico de especialización docente
2.7.5. Elaboración del plan de especialización docente
2.7.5.1
Metas y ámbitos de atención
Caracterización de los ámbitos de atención y de los
2.7.5.2
docentes participantes
Programa de Especialización Docente en Educación
2.7.5.3
Intercultural Bilingüe
2.7.6. Ejecución del plan de especialización docente.
2.7.6.1
Inscripción y matrícula del docente participante
2.7.6.2
Implementación y ejecución de los /bloques temáticos.
a) Desarrollo de los bloques temáticos presencial
b) Desarrollo de los bloques temáticos a distancia
b.1 Especialista/tutor
b.2 Dinamizador tecnológico
b.3 Desarrollo de la inducción digital
2.7.7 Implementación y ejecución del acompañamiento pedagógico
especializado.
Cuadro de horas de la visita al docente en su contexto
a)
(VI.DO.C)
Cuadro de horas de los círculos de interaprendizaje
b)
colaborativo (C.I.A.C)
2.7.8. Elaboración y entrega de módulos formativos y material de
escritorio
Módulos formativos
a. Criterios pedagógicos
b. Criterios de presentación e impresión
Material de escritorio
2.7.9. Uso de recursos
2.7.10 Evaluación de los participantes a cargo de la IFD
Etapas de la evaluación a los participantes
a) Evaluación de inicio
b) Evaluación de proceso
c) Evaluación final
2.7.11. Certificación y titulación de los docentes participantes.
Otorgar certificado de estudios y título de segunda especialidad
2.7.12. Presentación de informes
2
4
6
7
7
7
8
9
10
11
12
12
14
15
15
15
15
15
16
18
18
18
19
19
21
22
24
24
25
26
26
26
26
27
27
28
29
29
29
29
32
32
33
33
2.7.13.
2.7.14.
3.
4.
5.
Ingreso de información en el Sistema Integrado de Gestión (SIG)
Coordinación con los directivos de las instituciones
educativas del ámbito
2.7.15. Coordinación con la Comisión regional de coordinación y
monitoreo de los programas de especialización y actualización
2.7.16. Difusión del programa de especialización docente a través de los
medios de comunicación masiva local y/o regional.
2.6.17. Sistematización de las buenas prácticas pedagógicas de los
docentes
Evaluación a cargo de la Dirección de Educación Superior Pedagógica
2.8
(DESP).
2.9
Conformación del equipo institucional.
2.10 Funciones y responsabilidades
2.10.1 Del jefe de proyecto
2.10.2 Del coordinador académico
2.10.2.1 Del especialista de investigación desde la acción
pedagógica
2.10.2.2 De los especialista del acompañamiento pedagógico
especializado – nivel de educación inicial/primaria.
2.10.2.3 Del equipo de especialistas de los bloques temáticos:
Cultura, Lengua y sociedad - Educación intercultural Educación bilingüe - Gestión comunitaria - Educación
Intercultural Bilingüe.
2.10.2.4 Del equipo de especialistas de los bloques temáticos:
Currículo Intercultural - Didáctica de la L1 I, II, III, IV y
Didáctica L2 I, II, III, IV – Didáctica de la Matemática
EIB I, II, III.
2.10.2.5 Delos especialistas de Lengua Originaria y
Comunicación Hispana
2.10.2.6 Del equipo de especialistas de los bloques temáticos:
Currículo Intercultural y Didáctica de la L1 I,II,III y IV –
Didáctica de la L2 I,II,III y IV- Didáctica de la
Matemática EIB I,II y III
2.10.2.7 Del Especialista de Desarrollo Personal
2.10.3 Del especialista de evaluación
2.10.4 Del dinamizador tecnológico de la plataforma virtual
2.10.5 Del contador
2.10.6 Del secretario(a) o asistente administrativo
Requisitos para establecer convenios
3.1
De la institución
3.2
Propuesta del plan básico de especialización
3.3
Equipo institucional
De la disposición de equipamiento e Infraestructura y materiales para los
3.4
docentes participantes.
Criterios de evaluación del desarrollo de las actividades y de las condiciones
del servicio.
36
36
Consideraciones complementarias
55
3
36
36
36
37
38
40
40
41
43
44
45
46
47
48
49
49
50
51
52
52
52
52
53
53
54
PRESENTACIÓN
Una gestión educativa descentralizada exige, entre otras cosas, contar con equipos docentes
fortalecidos en su dimensión personal, revalorados socialmente como profesionales capaces
de intervenir con éxito en el fortalecimiento de la escuela pública y en el desarrollo educativo
regional y nacional.
En esta perspectiva, desde el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación
Superior Pedagógica (DESP), inicia una nueva etapa de la formación docente en servicio,
con el objetivo de desarrollar programas especialización y actualización docente articulados
a los marcos de política nacional y regional para hacerlos más pertinentes a las necesidades
educativas del país y de cada región.
Los nuevos programas de especialización tienen por objetivo, contribuir a la formación de
docentes con dominio pedagógico, disciplinar, desarrollo personal y con competencias
investigativas e innovadoras para un manejo efectivo de procesos pedagógicos
interculturales que incidan en el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
Los principales enfoques que orientarán el diseño, ejecución y evaluación de los programas
de especialización docente son:

La perspectiva de formación docente crítico reflexiva, que pone énfasis en el
desarrollo de su autonomía profesional y la capacidad para investigar, innovar y
reflexionar críticamente sobre su práctica pedagógica para auto-regularla, resignificarla y
producir el saber pedagógico.

El enfoque de interculturalidad crítica, que orienta la afirmación de una docencia
mediadora del diálogo intercultural, con actitud crítica frente a las inequidades que
imposibilitan el diálogo y con capacidad para indagar y proponer alternativas educativas
pertinentes a cada contexto sociocultural y sociolingüístico del país.
Mediante una estrategia de “formación en la acción” se desarrollará un proceso formativo,
considerando a la escuela como espacio privilegiado para aprender desde la experiencia y
desde la propia práctica pedagógica. En este sentido se organizan formativos alrededor de
un eje articulador: investigación desde la acción pedagógica, que permitirá desarrollar un
ejercicio permanente de reflexión sobre la propia práctica y la construcción de saberes
pedagógicos situados.
Cada módulo formativo integra cuatro grandes componentes: Investigación desde la acción
pedagógica, conocimientos disciplinares en el marco de la educación intercultural bilingüe,
pedagogía y didáctica en educación intercultural bilingüe y desarrollo personal.
Los programas de especialización docente tienen una duración de cuatro ciclos y serán
desarrollados en el marco de los convenios establecidos por el Ministerio de Educación con
universidades nacionales e institutos de educación superior pedagógico públicos con rango
4
universitario (en adelante instituciones de formación docente, IFD) con experiencia en el
desarrollo de programas de formación y especialización docente.
El Ministerio de Educación (MED), a través de la Dirección de Educación Superior
Pedagógica (DESP) será la instancia responsable de hacer seguimiento, supervisión y
evaluación permanente de los servicios prestados por las IFD, así como de los procesos
formativos, administrativos y resultados obtenidos en los docentes participantes.
5
1. MARCO LEGAL
- Resolución Ministerial N° 0204-2012-ED del 29-05-2012, que aprueba el documento de
Política Educativa del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2012, “Cambiemos la Educación, cambiemos todos” dirigido a docentes de las
instituciones educativas públicas de Educación Básica Regular y faculta a la Dirección
General de Educación Superior y Técnico Profesional a emitir las normas y/o
disposiciones necesarias para el desarrollo y ejecución de las políticas educativas del
PRONAFCAP 2012.
- Ley General de Educación N° 28044, en el artículo N° 60 señala que “el Estado
garantiza el funcionamiento de un Programa de Formación y Capacitación Permanente
que vincule la formación inicial del docente, su capacitación y actualización en el servicio”.
- Proyecto Educativo Nacional (PEN) señala en su objetivo N°03 Maestros bien
preparados que ejercen profesionalmente la docencia. El PEN propone un sistema
integral de formación docente, acorde a los avances pedagógicos y científicos, las
prioridades educativas y la realidad del país, que propicia equipos docentes éticos y
competentes que son valorados por la sociedad y sus estudiantes. (Resultado 1 del
Objetivo 3). En este sentido se trata de promover procesos formativos orientados al
fortalecimiento de la profesionalidad docente y al compromiso con la responsabilidad
respecto de los aprendizajes de los estudiantes.
- Ley de la Carrera Pública Magisterial, en sus artículos 39 y 40 respectivamente precisa:
El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente tiene por finalidad
organizar y desarrollar a favor de los profesores en servicio, actividades de actualización,
capacitación y especialización. Dichas actividades deben responder a las exigencias de
aprendizaje de los estudiantes y de la comunidad o a la gestión de la institución educativa
y a las necesidades reales de capacitación de los profesores.
Otras normas que sustentan los programas de especialización docente y cursos de
actualización docente 2012, son:
- Decreto Supremo Nº 004-2012-ED, prescindencia de la evaluación censal.
- Decreto Supremo N° 007-2007-ED que crea el Programa Nacional de Formación y
Capacitación Permanente, responsable de desarrollar las acciones conducentes a mejorar
la formación en servicio de los profesores de las instituciones educativas públicas a nivel
nacional.
- Ley de la Carrera Pública Magisterial N° 29062 y D.S N° 003-2008-ED que aprueba el
Reglamento de la Ley 29062.
- Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. R.M. N°0440-2008-ED.
6
- El Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos
Indígenas y Tribales aprobado por el Perú el 2 de diciembre de 1994; el convenio entró en
vigencia a partir del 2 de febrero de 1995.
- Ley Nº 27818 para la Educación Bilingüe Intercultural, establece los criterios y
procedimientos para identificar, reconocer y registrar a las instituciones educativas de los
niveles de inicial, primaria y secundaria del ámbito nacional que deben ofrecer un servicio
de Educación Intercultural Bilingüe.
- Ley Nº 29735, “Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y
difusión de las lenguas originarias del Perú”
2. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO
2.1.
Finalidad
El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Superior Pedagógica
(DESP) requiere establecer convenios con las Instituciones de Formación Docente (IFD)
para desarrollar el Programa de Especialización Docente en Educación Intercultural
Bilingüe, en el marco del PRONAFCAP, dirigido a docentes del nivel de educación inicial y
educación primaria de EBR, ámbitos andino/amazónicos.
Las IFD se encargarán de planificar, organizar, ejecutar, evaluar e informar sobre las
acciones propuestas en su plan de especialización docente, aprobado por la DESP,
teniendo en cuenta los Términos de Referencia (TdR).
2.2.
Cobertura
Los postulantes al Programa de Especialización Docente en Educación Intercultural
Bilingüe deben cumplir con los siguientes requisitos:

Docente titulado en el nivel de educación inicial o en el nivel de educación primaria.

Tener un aula a cargo, durante el periodo de ejecución del programa.

Estar laborando en instituciones educativas EIB, respaldadas por la UGEL y DRE de
los ámbitos de intervención.

Dominio oral (nivel intermedio) de la lengua originaria del contexto donde labora
actualmente el docente participante.

Estar en condición de nombrado en el nivel de educación inicial/primaria.
Excepcionalmente, con evaluación y aprobación del MED, DRE y UGEL;podrán
participar los docentes contratados que acrediten haber laborado en instituciones
educativas EIB, mínimo 3 años.
7

2.3.
Adicionalmente los postulantes a la Especialización Docente en EIB,deben cumplir
con al menos uno de los criterios que se describen a continuación:
-
Ser egresado del Programa Nacional de Formación y
Capacitación Permanente - PRONAFCAP básico 2007,
2008, 2009, 2010 o 2011; y haber obtenido un calificativo
final igual o mayor a 12 (doce).
-
Haber laborado por más de tres (03) años en contextos de
alto riesgo y/o rurales de extrema pobreza1 (zona VRAE u
otros similares).
-
Contar con alguna publicación como autoría individual y/o
colectiva, relacionada con la investigación o innovación
educativa pertinente para su región2.
Metas y ámbitos de atención
Las metas de atención se organizan en ítems y sub ítems. El Ítem es el código que
identifica a la región de atención y el sub ítem,es el código que identifica al nivel educativo
(educación inicial o educación primaria) que se atiende en el ítem.El ámbito es la
UGEL y distritos focalizados dentro de una Región.
En caso de que las metas de uno u otro nivel educativo sean menores a 80, se
conformará un equipo mixto denominado sub ítem – IP (inicial-primaria). Para conformar
sub ítems independientes, será necesario que en cada uno de los niveles educativos se
garantice un mínimo de 60 docentes participantes, denominándose sub ítem Inicial y sub
ítem primaria.
En el anexo N° 02 de los Términos de Referencia (TdR) se detallan los ítems, sub ítems,
ámbitos y metas de atención propuestos para el programa. En caso de no llegar a cubrir el
100% de la meta programada, los ámbitos y metas podrán ser reajustados, siguiendo los
procedimientos administrativos correspondientes, en un plazo no mayor de 30 días
calendarios dehaber iniciado el primer ciclo académico.
La IFD debe garantizar procesos de nivelación de los docentes que se incorporen hasta
30 días calendario después de la fecha de inicio del programa.
Para la ejecución del programa de especialización docente las connotaciones de meta son
las siguientes:
1
2

Meta programada: es el número de docentes señalado en el anexo Nº 2y que figura
a la firma del convenio.

Meta de inicio: es el número de docentes participantes que se encuentran
matriculados y confirmados en el programa, hasta los 30 días calendario de iniciado
el I ciclo.
Considerados en el primer quintil de pobreza (Fuente: Mapa de pobreza 2006-FONCODES)
El participante debe acreditar la publicación con documento de reconocimiento por la UGEL u otra institución.
8

Meta ejecutada del ciclo: es el número de docentes participantes que concluyen el
ciclo académico.

Meta total ejecutada: es el número de docentes participantes que concluyen la
especialización, al término del programa.
2.4.
Duración
El convenio entre el MED y la IFD que ejecuta el Programa de Especialización Docente en
Educación Intercultural Bilingüe, tienen una duración de dieciocho (18) meses, incluye la
planificación, organización, ejecución, evaluación y cierre del programa; con la finalidad
de garantizar el adecuado desarrollo del mismo.
La ejecución del programa de especialización docente en EIB tiene una duración de
814 horas cronológicas (por cada participante) distribuidas en un periodo académico
de dieciséis meses aproximadamente. Abarca cuatro ciclos, con una duración de
17 semanas cada uno.
I CICLO
II CICLO
III CICLO
IV CICLO
TOTAL
4 meses
4 meses
4 meses
4 meses
16 meses
17 semanas
17 semanas
17 semanas
17 semanas
68 semanas
9
2.5.
Programa de Especialización Docente en Educación Intercultural Bilingüe
CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES EN
EL MARCO DE LA EIB
INVESTIGACION DESDE LA ACCION PEDAGOGICA
COMPONENTE
MÓDULO
CICLO
Primer Módulo
Diseño del diagnóstico
del Problema y Marco
Teórico
I CICLO
2012
Segundo Módulo
Propuesta Pedagógica
alternativa para la
Investigación acción
II CICLO
2013
Tercer Módulo
Ejecución de la
Propuesta Pedagógica
alternativa
III CICLO
2013
Cuarto Módulo
Sistematización e
informe de los
resultados de la
investigación acción
IVCICLO
2014
HORAS
BLOQUES
TEMATICOS
Investigación
Acción- I
Investigación
Acción- II
Investigación
Acción -III
Investigación
Acción- IV
TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS
P
30
40
40
30
140
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ESPECIALIZADO
Visitas al docente
en su contextoVI.DO.C
Observación y
Asesoría
Observación y
Asesoría
Observación y
Asesoría
Observación y
Asesoría
HORAS
Circulo de inter
aprendizaje
colaborativoC.I.A.C
HORAS
HORAS
BLOQUES TEMATICOS
Cultura, Lengua y Sociedad
40
40
40
40
CIAC
CIAC
CIAC
CIAC
10
10
10
P
20
BLOQUES TEMÁTICOS
D
27
P
Currículo Intercultural
10
Didáctica L1 - I
10
30
Didáctica L2 – I
10
Educación Intercultural
10
23 Didáctica L1 - II
10
Comunicación Hispana - I
10
Didáctica L2 – II
10
Lengua Originaria- II
20
Didáctica de la
Matemática EIB – I
10
Gestión Comunitaria
10
16
Didáctica L1 – III
20
Educación Bilingüe
10
16
Lengua Originaria- III
20
Didáctica L2 – III
20
Comunicación Hispana - II
20
Didáctica de la
Matemática EIB – II
20
Educación Intercultural Bilingüe
10
Didáctica L1-IV
10
Didáctica L2 –IV
10
Didáctica de la
Matemática EIB - III
20
22
10
40
20
180
DESARROLLO PERSONAL
HORAS
Lengua Originaria -I
Lengua Originaria -IV
160
PEDAGOGIA Y DIDACTICA EIB
104
HORAS
BLOQUES
TEMÁTICOS
P
Desarrollo
Personal
I
10
197
Desarrollo
Personal
II
10
193
Desarrollo
Personal
III
10
252
TOTAL
160
30
284
*En el primer ciclo la IFD ejecutará 10 horas de inducción en el uso de la plataforma virtual, éstas no forman parte del total de horas del programa (814 horas). Por consiguiente, no será considerado en las
horas de certificación.
10
TOTAL
HORAS
172
814
Créditos
Horas
Créditos
Horas
Créditos
Horas
Créditos
Horas
Créditos
TOTAL
Total horas
Desarrollo
personal
Créditos
Pedagogía y didáctica
EIB
Horas
Conocimientos
disciplinares en
el marco de la
EIB
Créditos
COMPONENTE 4
Horas
COMPONENTE 3
Créditos
COMPONENTE 2
Horas
MÓDULOS
COMPONENTE 1
Investigación desde la acción pedagógica
Acompañamiento
pedagógico
Investigación
especializado
acción
I
CICLO
30
3
40
8
10
2
80
13
77
8
30
3
10
1
197
24
II
CICLO
40
4
40
8
10
2
90
14
63
6
30
3
10
1
193
24
III
CICLO
40
4
40
8
10
2
90
14
92
9
60
6
10
1
252
30
IV
CICLO
30
3
40
8
10
2
80
13
52
5
40
4
172
23
Total
140
14
160
32
40
8
340
54
284
28
160
16
814
101
VI.DO. C
2.6.
C.I.A.C
30
3
Responsabilidades generales de la institución de formación docente (IFD)
En el marco del convenio con el MED, la IFD tiene las siguientes responsabilidades:

Desarrollar el plan de especialización docente, de acuerdo a los alcances de
la Resolución Ministerial Nº 0204-2012-ED y de los TdR.

Elaborar el plan básico del programa de especialización docente para la firma
del convenio.

Emitir normas internas necesarias para la aprobación delPrograma de
Especialización Docente en Educación Intercultural Bilingüe.

Participar en seminarios convocados por la DESP.

Convocar, inscribir y matricular a los docentes participantes de acuerdo a los
requisitos establecidos (numeral 2.2 del presente documento).

Difundir el programa de especialización a través de los medios de
Comunicación masiva local y/o regional.

Realizar convocatoria pública para la selección del equipo profesional y
proceder a su evaluación, considerando los requisitos establecidos en los
TdR.

Disponer de los recursos técnico pedagógicos y logísticos necesarios de
acuerdo a los requisitos institucionales establecidos en el convenio.

Diseñar e implementar la plataforma virtual para el desarrollo de la actividad a
distancia, según el plan de especialización docente.
11

Aprobar el plan de estudios del programa para la certificación y titulación de
los docentes participantes.

Coordinar con el equipo directivo de las instituciones educativas donde
laboran los docentes participantes, las acciones del programa de
especialización docente.

Fortalecer las capacidades profesionales del equipo de especialistas (ver
acápite 2.6.3).

Diseñar y aplicar la evaluación de entrada, de proceso y de salida de los
docentes participantes.

Ingresar y actualizar permanentemente la información en el Sistema Integrado
de Gestión (SIG).

Ratificar la matricula a partir del II, III y IV ciclo e informar a la DESP, en un
plazo de 15 días calendario de iniciado el ciclo.

Elaborar y presentar los informes técnico pedagógico y de gestión
administrativa, según los plazos establecidos en el convenio.

Sistematizar y difundir las buenas prácticas pedagógicas de los docentes
participantes.

Diseñar y aplicar la evaluación del programa de especialización docente.

Realizar las acciones y trámites pertinentes para la ejecución y liquidación del
presupuesto del convenio del programa de especialización docente.

Presentar un resumen ejecutivo a la DRE y UGEL sobre las acciones
realizadas en el marco de la ejecución del programa de especialización
docente, previa coordinación y aprobación de la DESP.

Coordinar y reportar permanentemente las acciones ejecutadas en el marco
del programa a la Comisión Regional de Coordinación de Monitoreo de los
Programas de Especialización y Actualización Docente, de los ámbitos
correspondientes.
2.7. Principales acciones de la IFD para el desarrollo del programa de
Especialización Docente en Educación Intercultural Bilingüe
2.7.1. Participación en reuniones convocadas por la DESP
La IFD garantizará la presencia y permanencia del equipo institucional, en las
reuniones y seminarios que convoque la DESP.
Reuniones de asesoría
A fin de garantizar la calidad del servicio del programa de especialización docente
en EIB, la DESP convocará a los integrantes del equipo institucional a participar en
las reuniones de:coordinación, asesoría y trabajo, estableciéndose para ello
12
estrategias de atención presenciales y actividades a distancia (SIG, correo
electrónico y plataformas virtuales gestionadas por cada IFD).
Seminarios
Para una adecuada ejecución del Programa de Especialización Docente en
Educación Intercultural Bilingüe, la DESP realizará seminariosen los cuales
participarán el equipo directivo, equipo de especialistas y el equipo de apoyo de
cada IFD, además de directores y especialistas de DRE/UGEL convocados. Los
seminariosprevistos son los siguientes:
Tipo
Seminario
de
información
del
programa
de
especialización
docente en EIB
(inicio del programa:
sede Lima)
Seminario/taller
de
implementación para:
 El desarrollo de los
bloques temáticos
a distancia.
 La implementación
del SIG.
 La atención de
Lengua Originaria.
(en el I ciclo: sede
Lima)
Seminarios de avances
a nivel regional.
(al término del II ciclo:
sede central de la IFD.)
Propósito
Informar y asesorar al
equipo institucional de
las IFD sobre los
lineamientos
pedagógicos
y
administrativos
del
programa
de
Especialización
Docente enEducación
Intercultural Bilingüe.
Asesorar al equipo
institucional en:
- Desarrollo de los
bloques temáticos
a distancia.
- Sistema Integrado
de Gestión.
- Tratamientodel
bloque temático de
Lengua originaria.
Evaluar el avance y
logros en la ejecución
del
programa
de
especialización docente
a fin de
plantear
reajustes y correctivos
que contribuyan a
mejorar los diversos
procesos del programa.
Duración
4 días
3 días
3 días
Participantes*
Equipo institucional de la IFD
 Jefe de proyecto
 Coordinadores académicos
 Especialistas de los bloques temáticos
(presenciales)
 Un especialista del bloque temático lengua
originaria.
 Especialista de desarrollo personal.
 Especialistas
del
acompañamiento
pedagógico especializado
 Especialista de evaluación
 Contador
Representantes regionales

Especialistas EIB de las regiones
focalizadas por el programa (DRE)
Equipo institucional de la IFD
 Coordinadores académicos
 Especialista/tutor de bloques temáticos a
distancia
 Dinamizador tecnológico de la plataforma
virtual
 Especialistas del bloque temático: lengua
originaria
 Secretario o asistente administrativo
Equipo institucional
 Jefe de proyecto
 Coordinadores académicos
 Especialistas de bloques temáticos
(presencial y distancia)
 Especialistas
del
acompañamiento
pedagógico especializado
 Especialista de evaluación
 Dinamizador tecnológico de la plataforma
virtual
 Contador
 Secretario o asistente administrativo
13
Seminario final de
sistematización
y
difusión del programa a
nivel regional.
(al
finalizar
el
programa: sede en
cada región)
Evaluar la ejecución del
programa.
Sistematizar y difundir
las experiencias a fin de
capitalizar dinámicas
producidas en el aula,
procesos vividos y
materiales elaborados
durante la ejecución del
programa.
3 días
Equipo institucional de la IFD
 Jefe de proyecto
 Coordinadores académicos
 Especialistas de bloques temáticos
(presencial y distancia)
 Especialistas
del
acompañamiento
pedagógico especializado
 Especialista de evaluación
 Dinamizador tecnológico de la plataforma
virtual
 Contador
 Secretario o asistente administrativo
Principales actores socioeducativos de la
región
 Comisión Regional de Coordinación de
Monitoreo
de
los
programas
de
especialización docente y actualización
docente, de los ámbitos correspondientes.
 Especialistas de DRE y UGEL de los
ámbitos de intervención del programa.
* El número de participantes por IFD será determinado por la DESP.
Al inicio del seminario de información, la IFD entregará a cada uno de los
integrantes de su equipo institucional, un ejemplar completo de los TdRincluyendo
los anexos, (250 páginas aproximadamente)información que será remitida por la
DESP (versión digital). Deesta manera, cada profesional del equipo institucional
será responsable de analizar y aplicar los lineamientos y enfoques del programa
en las acciones de planificación, organización, ejecución y evaluación de la misma.
El seminario de inicio del programa se realizará en la ciudad de Lima y participará
el equipo institucional, de acuerdo a la convocatoria. La IFD ejecutará la réplica al
total del equipo institucional en su sede de atención, en un plazo no mayor a cinco
días, luego de culminado el seminario.
En caso de incorporación de nuevos integrantes al equipo institucional, el jefe de
proyecto y los coordinadores académicos serán los responsables de entregar los
TdR, incluido los anexos según correspondan, e informarles sobre el programa y
las funciones que les competen en la ejecución del plan de especialización
docente. La IFD informará a la DESP sobre las acciones realizadas.
2.7.2. Emisión de normas internas necesarias para la aprobación del
Programa de Especialización Docente en Educación Intercultural
Bilingüe
La IFD emitirá las normas requeridas, en el marco de la ley universitaria, estatutos
y reglamentos para el reconocimiento legal del Programa de Especialización
Docente en Educación Intercultural Bilingüeque posibilite su organización,
funcionamiento académico, certificación y titulación respectiva.
14
2.7.3. Fortalecimiento de capacidades del equipo institucional
A fin de garantizar la calidad de servicio, la IFD fortalecerá las capacidades del
equipo de especialistas, desarrollará acciones de formación especializada de
acuerdo a los bloques temáticos y acompañamiento pedagógico especializada.
Estos pueden ser: actualización, seminarios, cursos, talleres, entre otros, sin
afectar el normal desarrollo de las actividades del programa. Estas acciones
deberán ser informadas previamente a la DESP.
2.7.4. Elaboración del plan básico de Especialización Docente en EIB
La IFD elaborará y presentará un plan básico por cada sub ítem,de acuerdo a la
estructura presentada en el anexo Nº 3 de los TdR. Para la firma del convenio es
necesario contar con la aprobación del plan básico.
En el plan básico de especialización docente se detallará los ámbitos y las metas
de atención, la caracterización de la zona de atención, la vinculación del Proyecto
Educativo Regional y/o Local con el programa de especialización docente, mapa
de ubicación de las instituciones educativas públicas y disponibilidad de recursos
tecnológicos e internet en la zona. Se planificarán los bloquestemáticos para el
primer ciclo y se determinarán las sedes de atención centralizada y
descentralizadas.
2.7.5. Elaboración del plan de especialización docente en EIB
La IFD presentará un plan de especialización docente por cada sub ítem del
programa, de acuerdo a la estructura presentada en el anexo N° 4 de los TdR, el
cual debe contar con la aprobación de la DESP, para dar inicio a la ejecución de
los programas de especialización docente.
Los principales componentes del plan de especialización docente son:
2.7.5.1 Metas y ámbitos de atención
Las metas y ámbitos de atención están organizadas por región, UGEL y
distritos, según anexo Nº 2.
2.7.5.2 Caracterización de los ámbitos de atencióny de los docentes
participantes
Caracterización de la zona de atención

La IFD presenta en forma sucinta las características geográficas,
demográficas, culturales, económicas y otras de la zona de atención
del Programa de Especialización Docente en Educación Intercultural
Bilingüe.
15

Detalla el aspecto socio educativo, principalmente lo referido al nivel
educativo y área curricular afín al programa de especialización docente
en educación intercultural bilingüe (matrícula, promoción, repetición,
deserción, tipo y ubicación de instituciones educativas públicas, etc.)
Caracterización de docentes participantes

Caracterización de los ámbitos de atención y de los docentes
participantes, ubicación de instituciones educativas públicas a las que
pertenecen, participación en programas de capacitación ejecutados en
el ámbito de atención del programa, según corresponda.

Lineamientos de política educativa regional que se deben considerar
como referente en el plan de especialización docente.

Considerar aportes de experiencias e investigaciones educativas
locales y regionales.
2.7.5.3 Programa de la especialización
intercultural bilingüe

docente
en
educación
Presentación del perfil de competencias y desempeños esperados
en los docentes participantes del programa de especialización
docente
Considerar el perfil de competencias y desempeños presentado en el
anexo Nº 1 - Programa de especialización docente.

Contextualización del programa de especialización docente
La IFD presentará la planificación contextualizada de los cuatro del
programa, considerando la competencia general, las competencias
específicas por bloques temáticos y criterios de desempeño señalados
en el programa. La contextualización supone adaptación,
complementación y/o innovación de los contenidos fundamentales.
La IFDpresentará oportunamente sílabos, unidades, sesiones de
aprendizaje, matriz e instrumentos de evaluación de cada bloque
temático presencial y a distancia debidamente contextualizada; incluye
la planificación del acompañamiento pedagógico especializado.
En el caso de los docentes participantes de instituciones educativas
públicas ubicadas en zonas alejadas, los bloques temáticos se
desarrollarán en forma descentralizada a fin de garantizar su
participación, aun cuando los grupos formados sean menores a 25,
previa autorización de la DESP. Por tanto, la IFD conformará su equipo
16
de especialistas considerando la cantidad de participantes. Asimismo
garantizará la calidad de la infraestructura y equipamiento en la sede
centralizada y descentralizada que le permita brindar condiciones
adecuadas para el aprendizaje de los docentes participantes. En caso
se requiera contar con una o más sedes descentralizadas, estas serán
consideradas en su plan de especialización docente, previa
coordinación y aprobación de la DESP.

Elaboración de los módulos formativos
La IFD presentará el módulo formativo correspondiente al I ciclo, según
la estructura básica proporcionada por la DESP, considerando la
cantidad de páginas establecidas para cada bloque temático, según
criterios de distribución establecidos al interior del equipo de
especialistas y coordinador. Asimismo, adjuntará el módulo formativo
que se utilizará en la inducción digital de la actividad a distancia, el que
será entregado a los docentes participantes en un plazo máximo de
quince (15) días calendario iniciado el I ciclo.
La IFD pondrá a disposición de los docentes participantes la
documentación existente en sus bibliotecas y brindará las facilidades
para su consulta. Los recursos bibliográficos y documentos básicos
virtuales para el desarrollo de la especialización serán implementados
oportunamente en la plataforma virtual de cada IFD.

Elaboración del cronograma de ejecución de las acciones
La IFD presentará el cronograma de ejecución de las acciones de su
plan de especialización, respetando el normal desarrollo de las horas
lectivas de los estudiantes y considerando el calendario de actividades
y festividades de la I.E y la comunidad.

Elaboración de la matriz de evaluación de
participantes por componente/bloques temáticos
los docentes
Considerar las competencias de los indicadores de desempeño de los
bloques temáticos, presentado en los TdR y anexo Nº 1 - programa de
especialización docente. Adicionalmente formulará los indicadores de
logro por cada bloque temático.

Elaboración de la matriz de evaluación del plan de especialización
docente
La IFD elaborará la matriz de evaluación del plan de especialización
docente, señalando criterios, indicadores, estrategias e instrumentos
17
de evaluación y momentos de ejecución en cada ciclo. Para ello se
tomará en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
- Nivel de cobertura y permanencia de la meta programada.
- Coherencia entre los diversos componentes del plan con los
lineamientos de política nacional y regional.
- Pertinencia con las demandas y necesidades educativas regionales
y locales.
- Nivel de efectividad del programa: desempeño de los docentes
participantes y nivel de permanencia en el programa.
- Nivel de avance en la ejecución del plan.
- Desempeño del equipo profesional.
- Disponibilidad de los recursos pedagógicos, tecnológicos
y
logísticos, de acuerdo a los requisitos institucionales establecidos en
el convenio.
2.7.6. Ejecución del plan de especialización docente
Los docentes participantes deben ser oportunamente informados de los beneficios
y requisitos del programa de especialización docente, de los cambios que se
pudieran dar en los cronogramas de ejecución de los bloques temáticos y el
acompañamiento pedagógico especializado.
2.7.6.1. Inscripción y matricula de docentes participante
La IFD es responsable de inscribir y matricular a los docentes participantes
teniendo en cuenta los criterios establecidos en el presente documento
(numeral 2.2. cobertura), mediante una ficha de inscripción (anexo N° 11)
que incluye la cláusula de compromiso de participación y mejoramiento de
desempeño pedagógico en el aula.
2.7.6.2. Implementación y ejecución de los /bloques temáticos
La IFD organizará y ejecutará los bloques temáticos teórico-práctico a
través de bloques temáticos presenciales y actividades a distancia.
La IFD contará con un registro auxiliar de asistencia de los docentes
participantes a las clases presenciales, el mismo que será ingresado al
Sistema Integrado de Gestión (SIG) por el equipo de especialistas de los
bloques temáticos inmediatamente después de haber ejecutado la sesión
de aprendizaje.
18
Al finalizar cada ciclo, la IFD reportará el consolidado de horas acumuladas
por docente participante, la misma que será refrendado con su firma. Este
reporte se obtendrá del SIG, y se adjuntará al informe técnico pedagógico
correspondiente.
a)
Desarrollo de los bloques temáticos con actividades presenciales
Las sesiones de aprendizaje pueden ejecutarse en forma centralizada, es
decir, en la sede donde se encuentre la IFD, concentrando a los docentes
participantesen un solo lugar y momento o descentralizadas,
atendiéndolos en lugares diferentes a la sede donde se encuentre la IFD.
Las aulas estarán conformadas por 25 docentes participantes.
La metodología
En el desarrollo de los bloques temáticos se enfatiza el enfoque crítico –
reflexivo e intercultural, que parte de la observación y reflexión de la
práctica docente, ofreciendo oportunidades para experimentar e integrar
teoría y práctica y el intercambio de experiencias con sus pares y/o
especialistas, respetando la lógica de aprendizaje del adulto.
Metodológicamente el proceso se caracteriza por tomar como punto de
partida la reflexión del docente participante sobre sus propios supuestos y
prácticas, de manera que sea capaz de mejorarlas y ampliarlas,
permitiéndole profundizar los conocimientos y estrategias del nivel
educativo y manejo de estrategias orientadas a la construcción del currículo
intercultural.
Las estrategias metodológicas consideran el trabajo individual y
colaborativo en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, uso de
formativos y recursos educativos adecuados al contexto a fin de facilitar los
procesos de comprensión y aplicación de lo aprendido en el aula.
Se promueve la investigación y la oportunidad de innovar el propio
desempeño profesional y de los pares. La metodología que sustenta el
desarrollo de este proceso es la investigación-acción, los problemas surgen
en la propia práctica con los estudiantes. Los docentes participantes son
los agentes que diseñan la investigación y buscan entablar una relación
con la comunidad o con el espacio de acción hacia donde el trabajo se
dirige.
19
b) Desarrollo de los bloques temáticos con actividades a distancia
El programa de especialización docente incorpora las ventajas de la
modalidad semipresencial en entornos virtuales implementados por las IFD.
Esta actividad pone en relieve la significación de una serie de actividades
formativas en las que los docentes participantes y especialista/tutor
interactúan organizados en comunidades virtuales de aprendizaje3 y
aprovechan los recursos de comunicación sincrónicos y asincrónicos, para
el desarrollo de procesos de enseñanza – aprendizaje.
La IFD asegura las condiciones y estrategias para promover la
conformación y el funcionamiento de comunidades de aprendizaje
mediadas por la plataforma virtual.
Del equipo a distancia
La IFD conformará un equipo responsable de la conducción de losbloques
temáticos a distancia y estará integrado por los especialistas/tutores y el
dinamizador tecnológico.
Conformación del equipo responsablede los bloques temáticoscon actividades a
distancia
EQUIPO PROFESIONAL
Especialista/tutor del
bloque temático a distancia
Dinamizador tecnológico
(administrador de la plataforma virtual)
Es responsable de
Es responsable de
La planificación académica
La gestión administrativa de las
actividades.
La tutoría
El acompañamiento tecnológico
El monitoreo y evaluación de los
docentes participantes
3Comunidad
virtual de aprendizaje, es un grupo de docentes que interactúan o están intercomunicados de manera virtual,
con un interés común en un proceso educativo y cultural, donde el motivo principal es el aprendizaje y desarrollo
profesional; con espacios de intercambio, colaboración e interacción entre sus miembros.
20
b.1 El especialista/tutor
Es responsable de:
Planificación académica
 Planificar los bloques temáticos a distancia, considerando el número de
horas establecidas en los TdR, que comprende: sílabo, unidades,
actividades de aprendizaje, formativos y guías para el aula virtual.
-
Para determinar las horas de la unidad de aprendizaje, el
especialista/tutor considerará el nivel de complejidad de la actividad
planteada y el indicador de logro de aprendizaje.
-
Las actividades académicas de la modalidad semipresencial se
ejecutan con el modelo de enseñanza - aprendizaje integrado4
 Elaborar una guía de aprendizaje de los bloques temáticos con
actividades a distancia para los docentes participantes. Este documento
orientará el desarrollo de las actividades.
 Elaborar el módulo formativo para el bloque temático a su cargo.
 Coordinar con el dinamizador tecnológico la publicación de los
contenidos y consignas de las actividades propuestas en el foro, trabajo
individual y/o colaborativo, evaluación y todas aquellas actividades
propuestas en el aula virtual del bloque temático.
En la planificación del bloque temático con actividades a distancia se
enfatizará la selección de actividades que promuevan la interacción, la
reflexión, el trabajo individual y colaborativo en los docentes participantes.
Tutoría
 Dinamizar y generar interacción, con y entre los docentes participantes,
en el entorno virtual a su cargo, que propicie la reflexión crítica de los
participantes, formando comunidades virtuales de aprendizaje.
 Utilizar metodologías andragógicas que privilegian la atención
personalizada, el acompañamiento tutorial y la promoción del trabajo
cooperativo.
 Promover procesos de coevaluación y autoevaluación, retroalimentando
oportunamente el proceso de aprendizaje a nivel individual y colectivo.
4
El modelo de enseñanza de aprendizaje integrado consiste en la combinación de dos formas de enseñar y aprender,
presencial y a distancia, integradas y articuladas a favor de una sola propuesta técnica pedagógica orientada al logro de los
aprendizajes esperados.
21
Seguimiento
 Monitorear y evaluar el 100% de las actividades desarrolladas por cada
uno de los docentes participantes, según lo planificado en el sílabo.
 Registrar en el Sistema Integrado de Gestión (SIG) la asistencia a las
actividades virtuales y el cumplimiento de las mismas (aula virtual) de los
participantes.
Actividades mínimas requeridas a distancia, por unidad de aprendizaje
Actividades mínimas
requeridas por unidad
de aprendizaje
Elaboración y
organización de recursos
virtuales de la unidad
Foro
Trabajo individual o
colaborativo
Evaluación (auto y/o
heteroevaluación)
Responsabilidades del especialista/tutor
Nº de
intervenciones
requeridas en los
participantes
Tiempo mínimo
de estudio de
los docentes
participantes
Planificación de la unidad
Planificación de la unidad, las actividades de
aprendizaje y la guía para el participante.
Selección y elaboración de recursos.
Ejecución de la unidad
Generación de discusión
Modulación de las intervenciones
Retroalimentación
Evaluación de las intervenciones
Procesamiento y sistematización del nivel de
participación: formulación de conclusiones,
resumen de la calidad y número de
intervenciones.
Cierre del foro: recomendaciones brindadas a los
docentes participantes.
Formula las actividades de aprendizaje
considerando las competencias e indicadores de
logro del bloque temático.
Mínimo
intervenciones
Una actividad
3
2 horas por
semana
3 horas por
semana
Evalúa y retroalimenta los trabajos de los
docentes participantes.
Aplicación de los instrumentos de evaluación
(auto y heteroevaluación).
Procesamiento, interpretación y comunicación de
los resultados.
(*) En los bloques temáticos que tienen 100% de horas a distancia, se considerará por lo menos un trabajo
colaborativo.
Criterios para la calificación del docente participante en la unidad:

30% de interacción en el foro

70% trabajo individual
b.2 El dinamizador tecnológico
El dinamizador tecnológico es responsable de:
22
La gestión administrativa de las actividades

Gestionar el alojamiento, instalación y personalización de un LMS5 para los
bloques temáticos con actividades a distancia, en caso que la IFD no cuente
con una plataforma virtual a distancia.

Garantizar la operatividad del entorno virtual que permita el cumplimiento de
las actividades formativas y de la gestión de usuarios en los plazos previstos,
considerando: la generación, la autenticación y la asignación de perfiles a los
usuarios (especialista/tutor, docente participante).

Habilitar las aulas virtuales en la plataforma para el desarrollo de los bloques
temáticos.

Organizar las actividades del bloque temático en el aula virtual, en
coordinación con el especialista/tutor responsable.

Coordinar con el equipo directivo de la IFD y el especialista/tutor del bloque
temático para el diseño y presentación de la interfaz de la plataforma virtual,
los bloques temáticos y las actividades a desarrollar.

Gestionar el aula virtual de acuerdo a las orientaciones e indicaciones del
especialista/tutor y de la guía de aprendizaje.

Publicar las actividades de interacción a desarrollarse en el bloque temático,
por ejemplo foros, cuestionarios en línea, wikis, tareas, encuestas, entre
otros.

Incorporar en la plataforma recursos que permitan hacer uso de la tecnología
web 2.0 y otras herramientas compatibles con los entornos virtuales de
aprendizaje, tales como wikis, blogs, webquest, entre otros.

Realizar el tratamiento digital de los contenidos y actividades a desarrollarse
en el bloque temático a distancia.

Remitir permanentemente reportes al coordinador académico de la IFD sobre
las actividades desarrolladas en cada bloque temático, indicando la
frecuencia de ingreso e interacción de los docentes participantes, así como
el cumplimiento de las tareas en las diferentes actividades implementadas.
El acompañamiento tecnológico

Presentar el plan de acompañamiento tecnológico al coordinador
académico, considerando las acciones que realizará durante el periodo de
5
Learning Management System por sus siglas en inglés.
23
ejecución de los bloques temáticos, el diagnóstico sobre el manejo de las
TIC de los docentes participantes, los recursos tecnológicos previstos y el
cronograma de actividades.

Asesorar en la plataforma virtual a los especialistas/tutores de los bloques
temáticos a distancia.

Realizar el acompañamiento tecnológico a través de las aulas virtuales y
correos electrónicos.

Brindar soporte y atención a los usuarios de la plataforma.
b.3 Desarrollo de la inducción digital
Es importante asegurar que los docentes participantes en la modalidad
semipresencial demuestren dominio de las herramientas y recursos TIC para que
utilicen los recursos incorporados en la plataforma virtual, implementada por la
IFD.
La IFD dedicará diez (10) horas cronológicas para realizar la inducción digital de
los participantes en el conocimiento y uso de los recursos y herramientas de la
plataforma virtual, antes de iniciar la ejecución de los bloques temáticos con
actividades a distancia. La inducción se ejecutará en un laboratorio de cómputo,
con capacidad de atención a veinticinco (25) docentes participantes. Las horas
de la inducción digital no se consideran en el total de horas programadas para el
desarrollo de los bloques temáticos a distancia, sin embargo estas horas serán
consideradas en el reporte de horas presenciales.
Solo en el caso de no contar con las facilidades de acceso a internet, la IFD
podrá optar por utilizar otras estrategias para la atención a distancia, previa
coordinación y aprobación de la DESP, por ejemplo:
-
Entrega de un CD/DVD con los contenidos y actividades de las aulas
virtuales alojadas en la plataforma virtual.
Entrega de los ejemplares impresos puestos a disposición de los
docentes participantes (lecturas, guías e instructivos).
La IFD generará un usuario y contraseña al equipo de supervisión de la DESP
para realizar acciones de supervisión a la ejecución de los bloques temáticos a
distancia.
2.7.7. Implementación
especializado.
y
ejecución
del
acompañamiento
pedagógico
El acompañamiento pedagógico es fundamental para articular la investigación
acción con la práctica pedagógica.
El coordinador académico conjuntamente con los acompañantes pedagógicos
especializados elaboran los diseños de las visitas de acompañamiento, cuyo
24
propósito es promover la reflexión del docente sobre su práctica, para que la
sustente, la transforme continuamente y haga de ella una actividad profesional
orientada por un saber pedagógico.
El acompañamiento pedagógico especializado
Se planificará mediante un sílabo para cada ciclo académico, según anexo Nº 4.2
En la elaboración del mismo, se debe tener en cuenta prioritariamente las
competencias e indicadores de desempeño de los componentes de investigación
desde la acción pedagógica, conocimientos disciplinares en el marco de la EIB,
pedagogía y didáctica EIB y desarrollo personal.
El acompañamiento pedagógico especializado se desarrolla a través de dos
estrategias:

Visitas al docente en su contexto (VI.DO.C)

Círculos de interaprendizaje colaborativo (C.I.A.C)
La estrategia de acompañamiento pedagógico especializado forma parte del
programa. AnexoN° 01.
a)
Cuadro de horas de la visita al docente en su contexto (VI.DO.C)
Horas x visita***
Ciclos/
Meses
Nº de
Visitas
por mes
I
1º
2º
3º
4º
1
1
1
1
7
3
3
3
Asesoría/reflexión
crítica sobre la
práctica pedagógica
3
7
7
7
1º
1
4
6
10
2º
1
3
7
10
3º
1
3
7
10
4º
1
3
7
10
3
7
10
4
6
10
II
III
IV
TOTAL
Duración
Las horas de cada
visita serán
distribuidas en 2 días**
Observación
participante
Total
10
10
10
10
1º
1
2º
1
3º
1
3
7
10
4º
1
4
6
10
1º
1
4
6
10
2º
1
3
7
10
3º
1
5
5
10
4º
1
5
5
10
16
%
60
38
100
62
160
100
*La visita es mensual, sin embargo por razones justificadas puede variar, previa autorización de la DESP.
** Los 2 días de cada visita son consecutivas o dentro de un plazo no mayor a siete días calendario, excepcionalmente y por razones
justificadas, puede variar.
*** Las distribuciones de horas de visita por día, por razones justificadas, puede variar sin alterar el total de horas previstas para la visita.
25
b)
Cuadro de horas de los círculos de interaprendizaje colaborativo.
Ciclos/
I
II
III
IV
Meses
Nº de CIAC por
mes****6
Duración/horas
2º
1
5
3º
1
5
2º
1
5
3º
1
5
2º
1
5
3º
1
5
2º
1
5
3º
1
5
8
40
TOTAL
Créditos
Total horas por
ciclo
2
10
2
10
2
10
2
10
8
40
Las horas de la ejecución de las visitas de acompañamiento pedagógico
especializado serán ingresadas al SIG por el equipo de especialistas,
inmediatamente después de haber ejecutado la visita. Sólo en el caso de las zonas
con limitaciones de acceso a internet la información será registrada en el
transcurso de la semana de ejecución de la visita.
Las reprogramaciones de visitas de acompañamiento pedagógico especializado en
el SIG, sólo podrá ser autorizado por el coordinador académico.
Al finalizar cada ciclo, la IFD reportará las visitas de acompañamiento pedagógico
especializado realizado a los docentes participantes, quienes refrendarán con su
firma. Formato DESP.
2.7.8. Elaboración y entrega de módulos formativos y de escritorio.
Para la ejecución del plan de especialización docente, la IFD proporcionará a los
participantes los formativos y de escritorio a fin de garantizar la calidad del
servicio que ofrece el programa.
Módulos formativos:
La IFD elaborará formativos atendiendo los siguientes criterios de calidad:
ba) Criterios pedagógicos:

El módulo será estructurado en unidades de aprendizaje en coherencia con
el silabo del bloque temático.

Pertinencia con el marco del programa de especialización docente, las
políticas educativas nacionales y regionales.

Coherencia con el enfoque del programa: crítico reflexivo e intercultural y el
enfoque propio del nivel educativo (inicial/primaria).
**** Las reuniones son bimensuales y El número de docentes participantes promedio por CIAC es de ocho (8) sin embargo por razones
justificadas puede variar, previa autorización de la DESP.La IFD determinará el o los lugares donde se desarrollarán los CIAC.
26

Brindar elementos metodológicos básicos para la autoformación y la mejora
de la práctica pedagógica.

Incluir actividades que propicien la reflexión, la autoevaluación, la
metacognición y la búsqueda de información complementaria.

Presentar contenidos actualizados con fundamentos científicos,
pertinentes, secuenciados, utilizando ejemplos que ayuden a clarificarlos.

Uso del lenguaje apropiado a los contenidos del área, con su respectivo
glosario.

Presentar citas, referencias bibliográficas y otras según las normas APA
20117.
Los formativos deberán ser elaborados por los especialistas responsables de los
bloques temáticos y revisados por el coordinador académico. Son productos del
procesamiento de la información atendiendo a las competencias previstas para el
bloque temático, no deben ser una trascripción de la bibliografía existente.
Módulos
formativos
Plazo de entrega
I
Hasta 15 días después de iniciado el ciclo
II
Con la presentación del segundo informe técnico pedagógico
III
Con la presentación del tercer informe técnico pedagógico
IV
Con la presentación del cuarto informe técnico pedagógico
La entrega de los formativosse registrará en una planilla y será archivada por la
IFD.
bb) Criterios de presentación e impresión

Diagramación pertinente con los contenidos, utilizando imágenes e
ilustraciones de acuerdo al contexto, organizadores visuales, gráficos,
cuadros, viñetas, entre otros.

El módulo debe considerar el logo, imágenes y colores del programa.
Anexo N°09.

La IFD entregará a los docentes participantes los módulos formativos,
debidamente espiralados.
La IFD entregará módulos formativos impresos, que constarán de 600 páginas
(300 hojas) por participante en cada ciclo, en papel bond de 75 gramos, tamaño
A4. El cual será presentado por componente/bloque temático, considerando en su
carátula los usos y normas básicas de la imagen corporativa del programa,anexo
N° 9.
7
American Psychological Association.
27
Los módulos formativos, correspondiente al I ciclo, serán entregados a los
docentes participantes en un plazo no mayor de 15 días calendario de haber
iniciado el ciclo, los siguientes, al inicio de cada ciclo. La entrega se registrará en
una planilla y será archivada por la IFD.
El material producido por la IFD, en el marco del programa de especialización
docente, podrá ser utilizado por el MED cuando y como lo estime conveniente.
La IFD proveerá a los especialistas los insumos, materiales y/o recursos que
requieran para el desarrollo de los bloques temáticos y del acompañamiento
pedagógico especializado.
Materiales de escritorio para los docentes participantes:

Dos cuadernos tamaño A4 de 100 hojas (en cada ciclo)

Dos lapiceros (rojo y azul)(en cada ciclo)

Un resaltador de texto (en cada ciclo)

Un USB de 4 Gb (se entregará en el I ciclo, por única vez)

01 fotocheck de identificación firmado por el jefe de proyecto (se
entregará en el I ciclo, por única vez)
La entrega de los materiales de escritorio se registrará en una planilla y será
archivada por la IFD.
2.7.9
Uso de recursos
La IFD dispondrá de laboratorios, bibliotecas, sala de videos, equipos,
instrumentos, materiales e insumos para el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje, prácticas e investigaciones de los docentes participantes.
En las sedes descentralizadas la IFD dispondrá de recursos mínimos y pertinentes
(aula con mobiliario adecuado, pizarra, recursos, materiales educativos y de
escritorio para el equipo de especialistas y docentes participantes) que garanticen
el desarrollo eficiente de las sesiones de los bloques temáticos. Cuando se cuente
con las condiciones, se dotará a las aulas con recursos multimedia.
Disponer de textos u otros materiales entregados por el Ministerio de Educación
para el trabajo pedagógico con los docentes participantes.
En la sede central la IFD implementará un ambiente físico (oficina del programa)
que permitala coordinación y comunicación fluida al interior del equipo institucional
y los docentes participantes.
En las sedes descentralizadas, la IFD dispondrá también de un ambiente (oficina)
con recursos mínimos y pertinentes para las reuniones de trabajo y coordinación
entre losprofesionales de esa sede y la atención a los docentes participantes
28
(consultas, recepción de trabajos de la actividad a distancia, reuniones, entre otras
necesidades).
2.7.10 Evaluación de los docentes participantes a cargo de la IFD
La evaluación es un proceso permanente y continuo que permite identificar y
fortalecer el desarrollo de competencias de los docentes participantes. Los
especialistas diseñarán y aplicarán estrategias, instrumentos y procedimientos
que integren los diversos componentes del programa.
Etapas de la evaluación
Durante la ejecución de los cuatro del programa de especialización docente se
aplicará la evaluación a los participantes en tres momentos (inicio -proceso - final),
que permitirán identificar su evolución en el nivel de logro de las competencias.
a) Evaluación de inicio
Módulos/componentes
Con la finalidad de identificar el nivel de logro que tienen los docentes participantes
en relación a las competencias y desempeños previstos en los componentes del
programa, la IFD diseñará y aplicará una prueba escrita, al inicio del programa, en
coordinación con la DESP.
Asimismo, a fin de caracterizar la práctica pedagógica del docente en el aula, se
observará y registrará su desempeño docente, durante la primera visita de
acompañamiento pedagógico especializado.
Para la evaluación de los docentes participantes, al inicio del programa, la IFD
tomará en cuenta las competencias y desempeños previstos en el anexo Nº
01(perfil de competencias del docente participante).
b) Evaluación de proceso
Bloques temáticos
Al inicio de cada bloque temático, el especialista responsable aplicará una prueba
de entrada, que ha sido diseñada, revisada y aprobada por el especialista de
evaluación y el coordinador académico del equipo de la IFD. El diseño y los
instrumentos de evaluación deben ser informados a la DESP.
La evaluación tiene la finalidad de identificar en los participantes el desarrollo de
las competencias específicas de cada bloque temático (anexo N° 1: perfil de
competencias del docente), de manera cualitativa y cuantitativa.
La IFD debe considerar los resultados de la evaluación de entrada en el reajuste
de los sílabos en relación con: la cantidad de horas asignadas, los contenidos
29
fundamentales, los indicadores de desempeño, los niveles de dificultad en las
actividades de aprendizaje y la metodología. De esta manera se responderá a las
necesidades, demandas y expectativas de aprendizaje de los docentes
participantes.
En cada bloque temático, el especialista diseñará y aplicará instrumentos de
evaluación cualitativa y cuantitativa, haciendo énfasis en el carácter formativo, que
permita identificar el avance de las competencias en cuanto a losconocimientos
disciplinares en el marco de la EIB, pedagogía y didáctica EIB; investigación desde
la acción pedagógica y desarrollo personal.
En cada ciclo, al finalizar el bloque temático, el especialista diseñará y aplicará una
prueba de salida, que ha sido revisada y aprobada por el especialista de
evaluación y el coordinador académico del equipo de la IFD.
Los resultados de evaluación serán informados a los docentes participantes, a
través de la plataforma virtual, para decidir los aspectos a reforzar y señalar las
acciones correctivas a seguir para el logro de los aprendizajes previstos.
La IFD, informará por escrito, a todos los participantes sobre los criterios y
procedimientos de evaluación, desde el inicio del programa.
Al término del ciclo, en un plazo de diez días calendario, la IFD publicará en la
plataforma virtual las calificaciones de los docentes participantes de cada bloque
temático y del acompañamiento pedagógico especializado.
El resultado de la calificación de cada bloque temático/acompañamiento
pedagógico se consignará usando la escala vigesimal
Para la obtención de la calificación de los participantes en los bloques
temáticos y acompañamiento pedagógico se tendrá en cuenta las siguientes
consideraciones:
Se presentará la nota por cada bloque temático (BT). En el caso de las visitas de
acompañamiento pedagógico especializado, se obtendrá la nota final del ciclo, al
promediar las calificaciones de las dos últimas visitas ejecutadas.
30
COMPONENTE
Investigación desde la
acción pedagógica
BLOQUES
TEMÁTICOS/ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO
Investigación acción I
Acompañamiento
pedagógico especializado I
VI.DO.C
BT-1
Acompañamiento
pedagógico especializado I
C.I.A.C
CALIFICACIÓN DEL BLOQUE
TEMÁTICO
BT1
Resultado del promedio de las dos
últimas visitas: V3+V4=
2
Resultado del promedio de las dos
reuniones. C1+C2=
2
BT -1
BT-1
BT -2
BT-2
Pedagogía y didáctica con
orientación intercultural
BT -1
BT-1
Desarrollo Personal
BT -1
BT-1
Conocimientos disciplinares
con enfoque intercultural
BT: Bloque temático, V: visita C: circulo
En la calificación de los docentes participantes se considerará la siguiente escala:
Escala de valoración del desarrollo de los aprendizajes
Muy
Muy
Deficiente
Regular
Satisfactorio
eficiente
Satisfactorio
0- 09
10 - 13
14 - 15
16 - 17
18 - 20
La calificaciónaprobatoria es a partir de catorce (14).
Evaluación complementaria
Cuando los docentes desaprueben los bloques temáticos con nota menor a
catorce (14), la IFD programará una evaluación complementaria que le permita al
docente una segunda oportunidad para aprobar el bloque temático y continuar con
sus estudios. Este proceso debe desarrollarse antes del inicio del siguiente ciclo.Si
después de esta segunda oportunidad el docente desaprueba uno o más bloques
temáticos, será retirado del programa.
En el acompañamiento pedagógico especializado se tendrá en cuenta que la
desaprobación en los ciclos II ó III será causa del retiro del participante.
Cuando el participante se traslada o reasigna a otra institución educativa, será
atendido por otra IFD, siempre y cuando se ubique en uno de los ámbitos de
atención del programa, La IFD proporcionará toda la documentación (notas de los
bloques temáticos y del acompañamiento pedagógico especializado) a la IFD que
ejecuta el programa en el ámbito al que se trasladó o reasignó el participante.
31
c) Evaluación final
Al docente participante
Al concluir el programa de especialización docente, con la finalidad de
contrastar los resultados de los logros de aprendizaje, la IFD aplicará una
prueba escrita. Para evaluar el desempeño docente en el aula, se tomará en
cuenta la matriz de evaluación del desempeño utilizada en la evaluación de
inicio.
El equipo de especialistas de la IFD contrastará los resultados obtenidos
en esta evaluación con los de la evaluación de inicio. Así se determinan los
logros de aprendizaje alcanzados por los participantes en el programa.
2.7.11 Certificación y titulación de los participantes
Otorgar certificados de estudios y título de segunda especialidad
La IFD es responsable de la certificación y titulación de los docentes participantes
considerando los requisitos y gestión legal establecidos por la IFD y la Asamblea
Nacional de Rectores. Los gastos de certificación están incluidos en el
presupuesto aprobado para el convenio, no así los de titulación que serán
asumidos por cada docente participante. El jefe de proyecto y el coordinador
académico gestionarán la exoneración total o parcial de las tasas correspondientes
a la titulación a fin de facilitar su expedición oportuna.
Denominación del título:
a)
Segunda Especialización en Educación Intercultural Bilingüe - Nivel de
Educación Inicial de Educación Básica Regular.
b)
Segunda Especializaciónen Educación Intercultural Bilingüe - Nivel de
Educación Primaria de Educación Básica Regular.
En general, podrá obtener el título de segunda especialidad el participante que
cuente con el certificado de estudios de los cuatro ciclos académicos y reúna los
requisitos que fija la Ley universitaria Nº 23733 y los estatutos y reglamentos
internos de la IFD. En el caso de los docentes que no cumplan con los requisitos,
la IFD otorgará un diploma al finalizar el programa.
El docente participante que durante la ejecución del programa se retire por
razones justificadas, destaque o reasigne a una zona en la que no se ejecuta el
programa de especialización docente, sólo recibirá la certificación correspondiente
de acuerdo a los criterios de evaluación establecidos por la IFD.
La IFD certificará en cada ciclo a los docentes participantes que cumpla con:
32
-
Aprobación del total de bloques temáticos y el acompañamiento pedagógico
especializado establecidos en el plan de estudios, con una nota mínima de 14
en cada uno de ellos.
-
Asistencia al 90% de horas a sesiones presenciales.
-
Participación en el 90% de las actividades de las sesiones a distancia.
-
Participación en el 100% de las horas del acompañamiento pedagógico
especializado
2.7.12 Presentación de informes
El jefe de proyecto, el coordinador académico y el equipo de especialistas de cada
sub ítem elaborarán los informes técnico pedagógico correspondiente al Programa
de Especialización Docente en Educación Intercultural Bilingüe, de acuerdo a los
formatos proporcionados por la DESP.
El tiempo de entrega de cada informe se establecerá a la firma del convenio. Cada
informe será remitido por el jefe de proyecto y el coordinador académico a la
DESP para su evaluación y conformidad.
Los informes serán presentados de acuerdo al calendario establecido y a las
siguientes especificaciones:
Informes8
Entrega
MED9
% de
pago
PRIMER INFORME
I: Planificación del I ciclo académico:
- Plan de especialización docente del programa (anexo N° 04)
- Cronograma general del desarrollo del programa.
- Cronogramas específicos para el desarrollo del programa (VI.DO.C-C.I.A.C-desarrollo
de bloques temáticos presenciales y actividades a distancia) I ciclo.
- Módulos formativos de los componentes/bloques temáticos del I ciclo.
- Reporte actualizado del equipo institucional.
- Reporte impreso de la relación de docentes participantes.
30%
CD con toda la información digital del primer informe.
SEGUNDO INFORME
I: Evaluación técnico pedagógico del I ciclo académico
- Análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados de las evaluaciones de inicio por
componente.
- Resultados de la ejecución y evaluación del plan de especialización docente en
relación al I ciclo académico.
- Reportes de ejecución de los bloques temáticos correspondiente al I ciclo académico,
según formatos del SIG y refrendados con la firma de los docentes participantes.
- Reportes de ejecución del acompañamiento pedagógico especializado
8La
20%
DESP podrá solicitar información adicional al servicio desarrollado y a lo señalado en el cuadro de presentación del cuadro de informes.
fechas están sujetas a la firma del convenio.
9Las
33
Informes8
-
Entrega
MED9
% de
pago
correspondiente al I ciclo académico, según formato proporcionado por la DESP y
refrendados con la firma de los docentes participantes(formato DESP)
Reporte actualizado del equipo institucional.
Reporte impreso de la relación de docentes participantes.
Información actualizada del Sistema Integrado de Gestión (SIG)*
Declaraciones juradas de la gestión administrativa según detalle **
II: Planificación del II ciclo académico:
- Plan de especialización docente reajustado para el II ciclo académico, considerando
los resultados de la evaluación de inicio y de la caracterización de la práctica
pedagógica de los docentes participantes.
- Sílabos del II ciclo académico de los bloques temáticos (presencial y/o distancia) y el
acompañamiento pedagógico especializado.
- Módulo formativo correspondiente al II ciclo por componente/bloque(s) temático(s).
- Dirección electrónica, usuario y contraseña de la plataforma virtual de la IFD para
verificar la planificación y organización de los bloques temáticos (presencial y/o
distancia)
- Reporte actualizado del equipo institucional.
CD con toda la información digital del segundo informe.
TERCER INFORME
I: Evaluación técnico pedagógico del II ciclo académico
- Resultados de la ejecución y evaluación del plan de especialización docente en
relación al II ciclo académico.
- Reportes de ejecución de los bloques temáticos correspondiente al II ciclo académico,
según formatos del SIG y refrendados con la firma de los docentes participantes.
- Reportes de ejecución del acompañamiento pedagógico especializado
correspondiente al II ciclo académico, según formato proporcionado por la DESP y
refrendados con la firma de los docentes participantes.
- Reporte actualizado del equipo institucional.
- Reporte impreso de la relación de docentes participantes.
- Información actualizada del Sistema Integrado de Gestión (SIG)*
- Declaraciones juradas de la gestión administrativa según detalle **
II: Planificación del III ciclo académico:
15%
- Plan de especialización docente reajustado para el III ciclo académico.
- Sílabos del III ciclo académico de los bloques temáticos (presencial y/o distancia) y el
acompañamiento pedagógico especializado.
- Módulo formativo correspondiente al III ciclo por componente/bloque(s) temático(s).
- Reporte actualizado del equipo institucional.
CD con toda la información digital del tercer informe.
CUARTO INFORME
I: Evaluación técnico pedagógica del III ciclo académico:
- Resultados de la ejecución y evaluación del plan de especialización docente en
relación al III ciclo académico.
- Reportes de ejecución de los bloques temáticos correspondiente al III ciclo académico,
según formatos del SIG y refrendados con la firma de los docentes participantes.
- Reportes de ejecución del acompañamiento pedagógico especializado
correspondiente al III ciclo académico, según formato proporcionado por la DESP y
refrendados con la firma de los docentes participantes (formato DESP)
- Reporte actualizado del equipo institucional.
15%
34
Entrega
MED9
Informes8
% de
pago
- Reporte impreso de la relación de docentes participantes.
- Información actualizada del Sistema Integrado de Gestión (SIG)*
- Declaraciones juradas de la gestión administrativa según detalle **
II: Planificación del IV ciclo académico:
- Plan de especialización docente reajustado para el IV ciclo académico.
- Sílabos del IV ciclo académico de los bloques temáticos (presencial y/o distancia) y el
acompañamiento pedagógico especializado.
- Módulo formativo correspondiente al IV ciclo por componente/bloque(s) temático(s).
- Reporte actualizado del equipo institucional.
CD con toda la información digital del cuarto informe.
QUINTO INFORME
I. Evaluación técnico pedagógica del IV ciclo académico:
- Resultados de la ejecución y evaluación del plan de especialización docente en
relación al IV ciclo académico.
- Análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados de las evaluaciones de salida por
componente.
- Reportes de ejecución de los bloques temáticos correspondiente al IV ciclo
académico, según formatos del SIG y refrendados con la firma de los docentes
participantes.
- Reportes de ejecución del acompañamiento pedagógico especializado
correspondiente al IV ciclo académico, según formato proporcionado por la DESP y
refrendados con la firma de los docentes participantes.
- Reporte actualizado del equipo institucional.
- Reporte impreso de la relación de docentes participantes.
- Información actualizada del Sistema Integrado de Gestión (SIG)*
- Declaraciones juradas de la gestión administrativa según detalle (*)
20%
II. Evaluación final del plan de especialización docente:
-
Informe final de la ejecución del plan de especialización docente.
Evaluación del plan de especialización docente del programa.
Sistematización de las buenas prácticas pedagógicas de los docentes participantes.
Resultados del análisis comparativo de las evaluaciones de entrada y salida.
Declaraciones juradas de la gestión administrativa según detalle (*)
CD con toda la información digital del quinto informe.
TOTAL
100
%
(*) La IFD debe hacer firmar dos originales de los reportes de ejecución de los bloques temáticos y de acompañamiento pedagógico especializado, de acuerdo a los formatos aprobados por la
DESP. Uno para archivo de la IFD y otro para remitir a la DESP, en el presente informe.
(*) Declaración jurada dereporte de la ejecución del presupuesto del convenio, correspondiente al avance y liquidación de la ejecución del presupuesto, firmado por el Rector de la
universidad o director(a) del instituto de educación superior pedagógico con rango universitario, el jefe del proyecto, el coordinador académico y el contador público colegiado.
Declaración juradade entrega del material individual a los docentes participantes: indicando los materiales entregados y la cantidad de docentes a los que se les entregó, por sub ítem.
Declaración firmada por el jefe de proyecto, el coordinador académico y el contador público colegiado.
Declaración juradade entrega de módulo formativo a los docentes participantes, indicando cantidad por sub ítem, además indicar los nombres de los documentos, número de páginas de
cada uno y el total general de hojas. declaración firmada por el jefe de proyecto, el coordinador académico y contador público colegiado.
La IFD debe guardar de manera ordenada todos los sustentos administrativos: planillas originales de entrega de módulo de material individual y de entrega del módulo formativo a los docentes
participantes, registro de asistencia a los bloques temáticos y las fichas de acompañamiento pedagógico especializado, firmadas por los docentes participantes. Estos documentos pueden ser
requeridos por el Ministerio de Educación si lo estima necesario.
Nota: Los formatos de declaración jurada se encuentran en el Instructivo que será entregado a la firma del convenio.
35
El MED, a través de la Oficina General de Administración, entregará
instructivo administrativo con las orientaciones y formatos para la presentación
las declaraciones juradas que sustenten la gestión administrativa de la IFD y
reserva el derecho de supervisar los gastos realizados, revisando
documentación sustentatoria (facturas, boletas, planillas, etc.)
el
de
se
la
2.7.13 Ingreso de información en el Sistema Integrado de Gestión (SIG)
La IFD mantendrá actualizada la información en el SIG, tanto en el aspecto
pedagógico como administrativo, en lo concerniente a la asistencia y matrícula,
gestión pedagógica y supervisión. La DESP verificará permanentemente la
actualización de la información que la institución ingrese en el SIG.
2.7.14 Coordinación con la DRE/UGEL y los directivos de las instituciones
educativas del ámbito
La IFD coordinará con la DRE/UGEL la verificación de metas, convocatoria,
difusión del programay permanencia de los docentes participantes en el grado.
La IFD realizará reuniones dirigidas a los directivos de las instituciones educativas
del ámbito de intervención, para informarles sobre los propósitos y las
características de los programas de especialización docente. Es recomendable
que estas reuniones se coordinen con la participación de la instancia de gestión
educativa correspondiente.
2.7.15 Coordinación con la comisión regional de coordinación y monitoreo
de los programas de especialización y actualización
La IFD en coordinación con la DESP establecerá coordinaciones con la comisión
regional de coordinación y monitoreo de los programas de especialización y
actualización docente del ámbito de atención a su cargo, las acciones vinculadas
al proceso de especialización, entre ellas: la articulación del programa con las
políticas y procesos educativos regionales y locales. Asimismo, informará
periódicamente sobre las actividades del programa de especialización.
2.7.16 Difusión del programa de especialización a través de los medios de
comunicación masiva local y/o regional
La IFD, debe diseñar y ejecutar un plan de difusión del programa de
especialización docente en educación intercultural bilingüeque le permita mantener
informado los actores socioeducativos de la región sobre las actividades,
beneficios y resultados del programa lo que permitirá ubicarse como actores
protagónicos del desarrollo educativo regional.
2.7.17 Sistematización de las buenas prácticas pedagógicas de los docentes
participantes.
36
La IFD sistematizará las buenas prácticas pedagógicas de docentes participantes
seleccionados durante la especialización (acompañamiento pedagógico
especializado); atendiendo los siguientes criterios:

Mejoramiento significativo de la práctica docente en el aula en el marco de
los desempeños previstos en el programa.

Experiencias relevantes e innovadoras en el marco de su proyecto de
investigación acción.

Impacto de la práctica docente a nivel de la escuela y comunidad.

La sistematización de las buenas prácticas pedagógicas será presentada
en formato digital a la DESP, en el quinto informe del programa.
2.8 Evaluaciones a cargo de la Dirección de Educación Superior Pedagógica
(DESP)
Con la finalidad de identificar la pertinencia y efectividad del programa de
especialización docente, la DESP considerará los aspectos y criterios señalados
en cuadro, adjunto durante el desarrollo del programa de especialización:
Aspectos
Planificación
Materiales
Coordinaciones
Equipo profesional
Gestión
institucional y
administrativa
Infraestructura y
equipamiento
Percepción de los
docentes
participantes
Ejecución del
programa
Criterios
- Correspondencia con los lineamientos de política educativa nacional y regional.
- Pertinencia del plan de especialización con las demandas y necesidades educativas
regionales y locales.
- Coherencia interna entre los componentes del plan: sílabos, unidades, sesiones,
formativos e instrumentos de evaluación.
- La planificación académica de los bloques temáticos y el acompañamiento pedagógico
responden a los lineamientos pedagógicos establecidos en los TdR.
- Pertinencia de la evaluación de los aprendizajes con el enfoque por competencias y
desempeño.
- Calidad y pertinencia de los formativos para los bloques temáticos presencial y a
distancia.
- Entrega oportuna de los materiales de escritorio a los docentes participantes.
- Entrega oportuna de los formativos a los docentes participantes.
Coordinación con las Instancias de Gestión Educativa Descentralizadas.
- Desempeño pedagógico de los especialistas
El equipo institucional responde a los perfiles establecidos en los TdR
Capacidad de respuesta en la atención a las demandas y/o a las necesidades detectadas
durante el desarrollo del programa.
Cumplimiento oportuno en la presentación de los informes técnico pedagógico.
Cumplimiento de funciones y responsabilidades del equipo institucional según TdR.
Disponibilidad y uso de la infraestructura, equipamiento, recursos pedagógicos y
tecnológicos.
Nivel de satisfacción de los docentes participantes en relación a la calidad de servicio
brindado por la IFD.
Cumplimiento en el cronograma de ejecución de los bloques temático.
Cumplimiento en el cronograma de ejecución del acompañamiento pedagógico.
Cumplimiento en el registro de información en el Sistema Integrado de Gestión.
37
Resultados de la
ejecución del
programa de
especialización
docente
Cumplimiento de las actividades mínimas requeridas a distancia según TdR.
Iniciativas desarrolladas por la IFD para mejorar la ejecución del programa
Clima institucional
Nivel de desempeño de los docentes participantes
Nivel de logro de las competencias de los docentes participantes
Nivel de desempeño del equipo institucional
Nivel de cobertura respecto a la meta programada
Nivel de permanencia de los docentes participantes en el programa
Nivel de innovación de las propuestas pedagógicas alternativas aplicadas por los
docentes en sus aulas con sus estudiantes
Nivel de satisfacción de los docentes participantes
Para ello se tendrá en cuenta los siguientes procedimientos y fuentes de
verificación:
Procedimientos
Fuentes de verificación
Informes de las acciones de supervisión y evaluación
Actas de reunión con el equipo institucional de la IFD
Instrumentos de supervisión y evaluación.
Reportes del Sistema Integrado de Gestión
Supervisión del equipo de la DESP/MED
Plan de especialización docente
Reportes de ejecución de las estrategias del Programa.
Informes técnico pedagógicos de la IFD
Reportes de la plataforma virtual
Informes de opinión favorable de los informes técnico pedagógicos
de la IFD
Evaluación de entrada y salida de los
docentes participantes
Informe de resultados de la aplicación de los instrumentos a cargo
de la IFD
Seminarios del programa
Informes de los seminarios
2.9 Conformación del equipo institucional10
El equipo de la IFD estará conformado por:

10Anexo
Un equipo directivo:
-
Un jefe de proyecto con responsabilidad sobre el ítem asumido. En el caso de
una IFD con varios ítems/región a su cargo, el representante legalde la IFD es
el Rector de la Universidad y/o Director del Instituto Superior Pedagógico
Público con rango universitario, según corresponda, y los representantes
institucionales son los jefes de proyecto ubicados en cada ítem/región donde
se ejecuta el programa de especialización.
-
Un coordinador académico por cada sub ítem. En caso que las metas de un
sub ítem sean menores a 60 se conformará un equipo mixto (sub ítem -IP),
con otro sub ítem, bajo una sola coordinación. La IFD decidirá quién asumirá
la coordinación, contando con la opinión de la DESP.
Nº 07: Perfil y requisitos del Equipo Institucional
38


Un equipo de especialistas:
-
Especialistas a cargo de los bloques temáticos según los componentes.
-
Especialistas a cargo del acompañamiento pedagógico especializado.
-
Un especialista en evaluación para el Programa de Especialización Docente
en EIB.
-
Un dinamizador tecnológico de la plataforma virtual del programa de
especialización docente en EIB.
Un equipo de apoyo:
- Un contador público colegiado como responsable administrativo por IFD.
- Un asistente administrativo (secretario)por sub ítemdel Programa de
Especialización Docente en EIB (inicial-primaria).
Los expedientes de los especialistas que se incorporen al programa se presentarán a
la DESP para su evaluación y aprobación, antes de iniciar con las actividades para el
cargo que ha sido convocado.
La IFD propondrá los profesionales que conformarán sus equipos institucionales, para
la aprobación de la DESP, tomando en cuenta lo siguiente:
-
Para los bloques temáticos se conformarán secciones de 25 participantes. Si se
reduce la meta inicial se deben reorganizar las secciones respetando estas
cantidades. En el caso de contar con sedes descentralizadas se coordinará con la
DESP la constitución de las secciones.
-
El especialista del acompañamiento pedagógico tendrá a su cargo ocho (8)
docentes participantes como máximo, cualquier variación deberá ser aprobada
previamente por la DESP. El equipo de acompañamiento pedagógico
especializado deberá estar a tiempo completo y dedicación exclusiva del
programa.
Los Especialistas a cargo de bloques temáticos y del acompañamiento pedagógico
especializado deben cumplir con el perfil y requisitos señalados en el anexo Nº 7.
La IFD debe presentar en versión impresa y digital, la declaración jurada base de
datos del equipo institucional de acuerdo al anexo N° 8, teniendo en cuenta que el 30%
del equipo profesional y el contador debe ser, preferentemente personal de la IFD,
siempre que cumpla con el perfil que se exige.
La IFD realizará la evaluación del desempeño del equipo institucional.
Cualquier cambio en el equipo institucional debe ser informado y previamente
aprobado por la DESP.
La IFD presentará los expedientes, con el plan básico y cuando corresponda, de cada
uno de los miembros del equipo institucional propuesto.
39
La IFDarchivará los currículos documentados de todo el equipo institucional propuesto.
La DESP verificará esta información durante las visitas de supervisión y evaluación,
solicitando a la IFD los cambios que considere pertinentes para asegurar la calidad del
servicio.
La IFD solicitará, si corresponde, a los integrantes de su equipo institucional la
presentación de la licencia sin goce de remuneraciones, en cumplimiento de lo
establecido en el D.S. Nº 005-2010-ED.
La IFD entregará un fotocheck de identidad plastificado, a los integrantes del equipo
institucional con sus nombres y apellidos completos conforme su documento de
identidad, foto reciente y el Nº de DNI, refrendado con la firma y sello del jefe de
proyecto de la IFD.Los equipos de supervisión y evaluación de la DESP verificarán su
uso durante el proceso de ejecución del programa.
El jefe de proyecto y el coordinador académico son responsables del monitoreo y
asesoramiento al equipo institucional, en todas las acciones de ejecución del programa
de especialización docente; así como de la ejecución del presupuesto del convenio.
La DESP evaluará situaciones imprevistas en relación al equipo institucional y tomará
las decisiones que sean pertinentes para garantizar el cumplimiento y la calidad del
servicio brindado por la IFD.
2.10 Funciones-responsabilidades y requisitos-perfiles
El equipo institucional de la IFD a cargo del Programa de Especialización Docente en
EIB asume las siguientes funciones y responsabilidades:
2.10.1 Del jefe de proyecto.
FUNCIONES/RESPONSABILIDADES







Representa legalmente a la IFD, ante el MED en el marco del programa de
especialización docente.
Es responsable, a nombre de la IFD, del cumplimiento de lo establecido en
los TdR del programa de especialización docente, que es parte integrante
del convenio suscrito con el MED.
Realiza la gestión administrativa, legal y académica al interior de la IFD
para el reconocimiento y funcionamiento de la especialización, así como
de la certificación y titulación de los docentes participantes.
Garantiza el cumplimiento del ingreso de información pedagógica y
administrativa al sistema integrado de gestión (SIG) según responsabilidad
asignada a los integrantes del equipo institucional.
Atiende los requerimientos del equipo institucional (infraestructura,
equipos, mobiliario, servicios, materiales y otros) para garantizar y
optimizar la ejecución de las acciones del programa de especialización
docente.
Es responsable de la conformación y permanencia del equipo institucional,
en coordinación con el coordinador académico de cada sub ítem.
Coordina con la DRE/UGEL, directores y docentes participantes de las
PERFIL/REQUISITOS
 Título profesional en educación
con estudio de post grado,
preferentemente en gestión
educativa
y/o
educación
intercultural bilingüe.
 Acredita la representación legal
de la IFD a través de
Resolución
Rectoral
(universidad) o Resolución
Directoral
(Institutos
pedagógicos).
 Experiencia en procesos de
ejecución de programas de
capacitación docente y/o cargo
de responsabilidad en la IFD,
en los últimos 02 años.
Declaración jurada:
40













instituciones educativas del ámbito de atención, la organización, ejecución
y evaluación del programa de especialización docente.
Asiste y permanece en las sedes centralizada y/o descentralizadas
durante la jornada de ejecución de los bloques temáticos.
Monitorea y asesora a su equipo institucional, en todas las acciones de
ejecución del programa de especialización docente.
Garantiza la calidad del servicio brindado por la IFD.
Remite los informes de acuerdo al cronograma establecido.
Coordina y monitorea el desarrollo de cada uno de los ciclos del
programa, de acuerdo a los cronogramas establecidos.
Asiste a los eventos y reuniones convocados por la DESP cuando sea
requerido y es responsable de la asistencia y permanencia de su equipo
institucional.
Coordina con la DRE/UGEL, la organización y ejecución de las
evaluaciones que aplique la DESP.
Es responsable de la difusión del programa de especialización docente.
Es responsable de hacer seguimiento y las gestiones pertinentes ante la
IFD y el MED para los pagos oportunos de los honorarios del equipo
institucional.
Es responsable de hacer entrega a la IFD de toda la documentación
pedagógica y administrativa debidamente foliada y remitir a la DESP el
acta de entrega, al término del programa.
Es responsable conjuntamente con el coordinador académico y contador
que la ejecución del presupuesto del convenio se realice de acuerdo a lo
siguiente: costo individual, número de pagos, costo de horas; costos
reales de pasajes y viáticos para acciones y otros gastos del costo del
programa de especialización docente registrados en el anexo Nº 10.
Refrenda con el coordinador académico y el contador público colegiado
las declaraciones juradas de la gestión administrativa presentadas al
MED.
Es responsable de hacer entrega a la IFD de toda la documentación
administrativa y de presupuesto del programa de especialización docente
en EIB, debidamente foliada y remitir a la DESP el acta de entrega, a los
45 días calendario de haber entregado el quinto informe.
 No
tiene
antecedentes
administrativos, penales, ni
judiciales.
 Cuenta con capacidades
comunicativas y habilidades
para organizar y dirigir equipos
de trabajo para el logro de los
objetivos.
 Domina herramientas de
tecnología, información y
comunicación (TIC).
 No forma parte del personal del
MED, de las instancias de
gestión
educativa
descentralizadas, ni de otros
programas en convenio o
contrato con el MED.
 Responsabilidad, compromiso,
sentido ético e inteligencia
emocional para establecer
vínculos
eficientes
con
respecto a las funciones que
desempeña.
 Dispone de tiempo completo
para atender el programa de
especialización docente.
 No
tiene
relación
de
parentesco hasta el cuarto
grado de consanguinidad o
segundo de afinidad11o por
vínculo matrimonial o unión de
hecho con los otros miembros
del equipo institucional de la
IFD que representa.
2.10.2 Del coordinador académico.
FUNCIONES/RESPONSABILIDADES







Representa al equipo de especialistas y personal de apoyo de la IFD.
Dirige la planificación, ejecución y evaluación del plan de
especialización docente.
Coordina con la DESP los aspectos técnico-pedagógicos del programa
de especialización docente.
Coordina con los especialistas de la DRE/UGEL, directores y docentes
participantes de las instituciones educativas del ámbito de atención, la
organización, ejecución y evaluación de las acciones del programa de
especialización docente.
Organiza, coordina, conduce, monitorea, asesora y evalúa las acciones
realizada por el equipo de especialistas de la IFD.
Garantiza la calidad académica del servicio brindado por la IFD.
Garantiza el cumplimiento del ingreso de información pedagógica y
PERFIL/REQUISITOS
 Título profesional en educación,
nivel inicial nivel primaria, según
corresponda su cargo.
 Con estudios y experiencia en
educación intercultural bilingüe,
preferentemente.
 Con estudios y/o experiencia en
investigación acción.
 Experiencia en docencia superior
en universidades y/o IESP, y/o
en acciones de capacitación y/o
formación en servicio como
coordinador,
especialista,
11
Grado de parentesco:
Por consanguinidad: 1° padres – hijos; 2° abuelos – nietos – hermanos; 3° bisabuelos, bisnietos, sobrinos, tíos carnales
Por afinidad: 1° suegros – yernos – nueras; 2° cuñados
Por matrimonio: esposo – esposa.
41
administrativa al SIG según responsabilidad asignada a los integrantes
del equipo institucional.

Garantiza la puntualidad en la asistencia de los docentes participantes
al desarrollo de los bloques temáticos.

Supervisa y monitorea la planificación y ejecución de los bloques
temáticos presencial/a distancia.
 Asiste y permanece en las sedes centralizada y/o descentralizadas durante
la jornada de ejecución de los bloques temáticos.
 Organiza y verifica la entrega de los módulos formativos y del módulo
básico individual a los participantes.
 Con relación al acompañamiento pedagógico especializado:
- Organiza la planificación y monitorea la ejecución de las acciones del
acompañamiento pedagógico especializado.
- Garantiza el cumplimiento de los cronogramas de visita individual al
docente y a los CIAC.
- Revisa y aprueba los diseños de las visitas.
- Conduce reuniones para el análisis y reflexión del avance en el
acompañamiento pedagógico especializado.
 Promueve las actividades de fortalecimiento de capacidades del equipo de
especialistas.
 Orienta, supervisa y aprueba la elaboración y/o selección de documentos
académicos y materiales educativos en el marco de la ejecución del plan de
especialización docente.
 Coordina, verifica y aprueba los instrumentos de evaluación para los
docentes participantes.
 Coordina con el especialista de evaluación el procesamiento y análisis de
los resultados de la evaluación a los docentes.
 Asiste a los eventos y reuniones convocadas por la DESP cuando sea
requerido y es responsable de la asistencia y permanencia de todo su
equipo de especialistas y equipo de apoyo convocados, durante el evento.
 Elabora con el equipo de especialistas los informes técnicos pedagógicos y
otros documentos solicitados por la DESP, refrendándolos con su firma.
 Es responsable de hacer entrega a la IFD de toda la documentación
pedagógica y administrativa debidamente foliada y remitir a la DESP el acta
de entrega, al término del programa.
 Supervisa la información del Sistema Integrado de Gestión SIG.
 Es responsable conjuntamente con el jefe de proyecto y contador que la
ejecución del presupuesto del convenio se realice de acuerdo a lo siguiente:
costo individual, número de pagos, costo de horas; costos reales de pasajes
y viáticos para acciones y otros gastos del costo del programa de
especialización docente registrados en el anexo N° 10.
 Refrenda con el jefe de proyecto y el contador público colegiado las
declaraciones juradas de la gestión administrativa presentadas al MED.
 Es responsable de hacer entrega a la IFD de toda la documentación
administrativa y de presupuesto del programa de especialización docente
en EIB, debidamente foliada y remitir a la DESP el acta de entrega, a los 45
días calendario de haber entregado el quinto informe.
capacitador y/o formador, mínimo
03 años.
 Experiencia en formación de
adultos o segunda especialidad
en andragogía.
 Experiencia docente en aula en
el nivel de educación inicial y/o
primaria, mínimo 03 años.
Declaración jurada:
 Conocimientos sobre pedagogía,
manejo de enfoques actuales
sobre el desarrollo curricular.
 Dispone de tiempo completo que
le permita el cumplimiento de sus
funciones.
 Cuenta
con
capacidades
comunicativas y habilidades en
organizar y dirigir equipos de
trabajo para el logro de los
objetivos.
 Domina
herramientas
de
tecnología,
información
y
comunicación (TIC).
 No es autoridad de la IFD a la
que pertenece.
 Responsabilidad, compromiso,
sentido ético e inteligencia
emocional
para
establecer
vínculos eficientes en las
funciones que desempeña.
 No tiene relación de parentesco
hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de
afinidad
o
por
vínculo
matrimonial o unión de hecho
con el jefe de proyecto y el
equipo de especialistas bajo su
coordinación.
 No forma parte del personal del
MED ni de las instancias de
gestión
educativa
descentralizadas.
 No
tiene
antecedentes
administrativos, penales, ni
judiciales.
42
2.10.2.1 De investigación desde la acción pedagógicaI, II, III y IV:
FUNCIONES/RESPONSABILIDADES
PERFIL/REQUISITOS
 Planifica, ejecuta y evalúa su trabajo en coordinación directa con el
coordinador y el equipo de especialistas.
 Participa en la planificación, ejecución y evaluación del plan de
especialización docente.
 Planifica y ejecuta las acciones que competen al desarrollo de los
bloques temáticos a su cargo a través de sílabos, unidades didácticas,
sesiones de aprendizaje y otros.
 Elabora en equipo los sílabos, unidades y sus respectivas sesiones e
instrumentos de evaluación de los bloques temáticos a su cargo.
 Elabora en equipo los formativos del/de los bloque(s) temático(s) a su
cargo.
 Hace uso de materiales y recursos convencionales y tecnológicos como
soporte para los aprendizajes.
 Conduce a los participantes al desarrollo de las competencias previstas,
evalúa los aprendizajes, procesa y analiza los resultados, potencializa
los logros y propone alternativas de mejora.
 Ingresa y mantiene actualizado en el sistema integrado de gestión la
información que le corresponde como: el registro de asistencia, notas,
formativos, sílabos, unidades, sesiones e instrumentos de evaluación.
 Orienta a los participantes hacia el desarrollo de los logros de
aprendizaje previstos, evalúa estos logros y propone alternativas de
mejora.
 Asiste y permanece en los eventos y reuniones convocados por la IFD y
la DESP cuando sea requerido.
 Elabora informes y otros documentos sobre el programa a solicitud del
coordinador académico y los refrenda con su firma.
 Entrega oportunamente la documentación correspondiente al cargo
asumido en el programa.
 Asiste y participa en las actividades de fortalecimiento de capacidades
convocadas por la IFD y de reuniones de unificación de criterios para la
ejecución del programa.
 Hace uso de materiales y recursos convencionales y tecnológicos como
soporte para los aprendizajes.
 Elabora, contextualiza y/o reproduce documentos académicos y los
materiales necesarios para el bloque temático a su cargo.
 Participa, orienta y apoya, desde su especialidad en el proyecto de
investigación acción de los participantes.
 Coordina en forma permanente con el especialista de acompañamiento
pedagógico referente a las responsabilidades comunes en el proceso
de desarrollo de la investigación acción.
 Título profesional en educación y
afines.
 Estudios
de
postgrado
en
investigación.
 Experiencia en formación docente,
mínimo 2 años.
 Experiencia de haber desarrollado
trabajos en investigación acción,
mínimo 1 año.
 Experiencia en aula, mínimo 2 años,
preferentemente.
 Experiencia en formación de adultos o
segunda especialidad en andragogía.
Declaración jurada:
 Dispone de tiempo que le permita el
cumplimiento de sus funciones.
 Cuenta
con
capacidades
comunicativas y habilidades en
organizar y dirigir equipos de trabajo
para el logro de los objetivos.
 Maneja estrategias para el trabajo con
adultos.
 Domina herramientas de tecnología,
información y comunicación (TIC).
 Responsabilidad, compromiso, sentido
ético e inteligencia emocional para
establecer vínculos eficientes en las
funciones que desempeña.
 No tiene relación de parentesco hasta
el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad o por vínculo
matrimonial o unión de hecho con el
jefe de proyecto y el coordinador
académico del equipo institucional.
 No forma parte del personal del MED
ni de las instancias de gestión
educativa descentralizadas.
 No tiene antecedentes administrativos,
penales, ni judiciales.
43
2.10.2.2 De los especialista del
acompañamiento pedagógico
especializado – nivel de educación inicial / nivel de educación
primaria
FUNCIONES/RESPONSABILIDADES
PERFIL/REQUISITOS
 Planifica y ejecuta el acompañamiento pedagógico especializado en
coordinación directa con el coordinador e integrantes del equipo de
especialistas.
 Participa en la planificación, ejecución y evaluación del plan de
especialización docente.
 Orienta la articulación de los procesos de investigación acción con la
práctica pedagógica en aula.
 Orienta a los participantes en el proceso de elaboración,
implementación, ejecución y difusión de la propuesta pedagógica
alternativa.
 Elabora el sílabo y los diseños de visita del acompañamiento
pedagógico especializado.
 Mantiene actualizado en el sistema integrado de gestión la información
sobre las acciones del acompañamiento pedagógico especializado.
 Selecciona o elabora documentos académicos y los materiales
necesarios para la planificación y ejecución del acompañamiento
pedagógico especializado.
 Evalúa el avance del desempeño pedagógico de los docentes
participantes a su cargo.
 Asiste y permanece en los eventos, reuniones y actividades de
fortalecimiento de capacidades convocadas por la IFD y/o la DESP
cuando sea requerido.
 Ejecuta las acciones de la visita al docente en su contexto y circulo de
interaprendizaje colaborativo de acuerdo a los cronogramas y horas
establecidas en el programa.
 Elabora informes y otros documentos sobre el desarrollo del plan de
acompañamiento pedagógico especializado que le solicita el
coordinador académico, refrendándolos con su firma.
 Presenta oportunamente al coordinador académico los instrumentos y
reportes de las visitas de acompañamiento pedagógico especializado
refrendados con la firma de los docentes participantes, según formato
proporcionado por la DESP.
 Asiste al desarrollo de las sesiones teórico-práctico del bloque
temático de investigación acción.
 Coordina con los directores de las instituciones educativas y los
docentes participantes, la ejecución de las acciones previstas en el
plan de acompañamiento pedagógico especializado.
 Participa en las evaluaciones de entrada, proceso y salida a docentes.
 Orienta la sistematización y difusión de las buenas prácticas de los
docentes participantes.
 Entrega oportunamente la documentación correspondiente al cargo
asumido en el programa.
 Coordina con los docentes participantes, la planificación, ejecución y
evaluación de los procesos pedagógicos. Para los casos de actividad
pedagógica mixta, con los padres de familia y comunidad.
 Elabora y/o reproduce documentos académicos y materiales
pedagógicos didácticos
necesarios para las acciones del
acompañamiento pedagógico especializado.
 Conduce a los participantes al desarrollo de las competencias
previstas, evalúa los aprendizajes, procesa y analiza los resultados,
potencializa los logros y propone alternativas de mejora.
 Título profesional en educación inicial o
primaria (de acuerdo al nivel al que
postula), con estudios de post grado en
formación docente, preferentemente en
educación intercultural bilingüe.
 Experiencia
en
acompañamiento
pedagógico (monitoreo y asesoría a
docentes en aula) o formación superior o
capacitación docente, mínimo 01 año
 Profesional
con
conocimientos
actualizados sobre pedagogía y didáctica
EIB.
 Experiencia en docencia de educación
superior (universidades/ISP) y/o en
formación en servicio de profesores como
coordinador, capacitador y/o formador,
mínimo 01 año.
 Experiencia docente en aula en el nivel de
educación inicial o nivel de educación
primaria, de acuerdo al nivel al que
postula, preferentemente en aulas de
educación intercultural bilingüe, mínimo 03
años.
 Experiencia en formación de adultos o
segunda especialidad en andragogía.
 Experiencia en asesoría de proyectos o
docencia en investigación educativa en las
IFD,
instituciones educativas y
comunidades rurales.
Declaración jurada
 Dominio de la lengua originaria andina o
amazónica del grupo de atención a su
cargo.
 Domina estrategias para la conducción de
trabajo en equipo.
 Domina las herramientas de tecnología,
información y comunicación (TIC).
 No forma parte del personal del MED, de
las instancias de gestión educativa
descentralizadas, ni de otros programas
del MED.
 Disponibilidad a tiempo completo para
asumir las funciones de acompañante, de
ser el caso acreditará con licencia sin goce
de haber.
 No tiene relación de parentesco hasta el
cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad o por vínculo
matrimonial o unión de hecho con el jefe
de proyecto ni con el coordinador
44
 Cuenta con portafolio de los docentes participantes y otros
instrumentos pedagógicos de manera organizada y actualizada.
académico del equipo institucional.
 No tiene antecedentes administrativos,
penales, ni judiciales.
2.10.2.3 Del especialistas de bloques temáticos: Cultura, Lengua Y
Sociedad - Educación Intercultural - Educación Bilingüe Gestión Comunitaria - Educación Intercultural Bilingüe.
FUNCIONES/RESPONSABILIDADES
PERFIL/REQUISITOS
 Planifica y ejecuta su trabajo en coordinación directa con el
coordinador y el equipo de especialistas.
 Participa en la planificación, ejecución y evaluación del plan de
especialización docente.
 Planifica y ejecuta las acciones que competen al desarrollo de
los bloques temáticos a su cargo ya sea en actividades
presencial y/o distancia a través de sílabos, unidades didácticas,
sesiones de aprendizaje y otros.
 Elabora en equipo los sílabos, unidades y sus respectivas
sesiones e instrumentos de evaluación de los bloques temáticos
a su cargo.
 Desarrolla funciones como tutor virtual cuando el bloque temático
incluye horas en la modalidad a distancia.
 Elabora en equipo los formativos del/de los bloque(s) temático(s)
a su cargo.
 Hace uso de materiales y recursos convencionales y
tecnológicos como soporte para los aprendizajes.
 Conduce a los participantes al desarrollo de las competencias
previstas, evalúa los aprendizajes, procesa y analiza los
resultados, potencializa los logros y propone alternativas de
mejora.
 Ingresa y mantiene actualizado en el SIG, la información que le
corresponde como: asistencia, notas, formativos, sílabos,
unidades, sesiones e instrumentos de evaluación.
 Orienta a los participantes hacia el desarrollo de los logros de
aprendizaje previstos, evalúa estos logros y propone alternativas
de mejora.
 Asiste y permanece en los eventos y reuniones convocados por
la IFD y la DESP cuando sea requerido.
 Elabora informes y otros documentos sobre el programa a
solicitud del coordinador académico y los refrenda con su firma.
 Entrega oportunamente la documentación correspondiente al
cargo asumido en el programa.
 Asiste y participa en las actividades de fortalecimiento de
capacidades convocadas por la IFD y de reuniones de
unificación de criterios para la ejecución del programa.
 Elabora, contextualiza y/o reproduce documentos académicos y
los materiales necesarios para el bloque temático a su cargo.
 Participa, orienta y apoya, desde su especialidad en el proyecto
de investigación acción de los participantes.
 Coordina en forma permanente con el especialista de
acompañamiento pedagógico, respecto a las responsabilidades
comunes en el proceso de desarrollo de la investigación acción.
 Título profesional en educación o ciencias
sociales, con estudios de post grado en
educación
intercultural
bilingüe,
preferentemente.
 Estudios de andragogía y/o experiencia laboral
con adultos.
 Haber desarrollado trabajos de investigación,
preferentemente en áreas afines al componente
de cultura, lengua y sociedad.
 Domina las herramientas de tecnología,
información y comunicación (TIC).
 Experiencia en docencia de educación superior
(universidades o instituto superior pedagógico
público/privado) y/o en formación en servicio de
profesores como coordinador, capacitador y/o
formador, como mínimo 01 año.
 Experiencia en programas de formación en
actividad a distancia, a través de y/o entornos
virtuales.
 Publicaciones afines al bloque temático,
preferentemente.
Declaración jurada
 Conocimiento de los enfoques que sustentan el
desarrollo de la educación intercultural bilingüe.
 Disponibilidad de tiempo que le permita el
cumplimiento de sus funciones.
 Cuenta con capacidades comunicativas y
habilidades en organizar y dirigir equipos de
trabajo para el logro de los objetivos.
 Domina estrategias para la conducción de
trabajo en equipo.
 No forma parte del personal de la sede central
del MED. Ni trabaja en proyecto, programa u
otro similar dependiente del MED.
 No tiene antecedentes administrativos, penales,
ni judiciales.
 No tiene relación de parentesco hasta el cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad
o por vínculo matrimonial o unión de hecho con
el jefe de proyecto ni con el coordinador
académico del equipo institucional.
45
2.10.2.4 Del equipo de especialistas de los bloques temáticos: Currículo
Intercultural - Didáctica de la L1 I, II, III, IV y Didáctica L2 I, II, III,
IV – Didáctica de la Matemática EIB I, II, III.
FUNCIONES/RESPONSABILIDADES
 Planifica y ejecuta su trabajo en coordinación directa con el
coordinador y el equipo de especialistas.
 Participa en la planificación, ejecución y evaluación del plan de
especialización docente.
 Planifica y ejecuta las acciones que competen al desarrollo de
los bloques temáticos presenciales a través de sílabos, unidades
didácticas, sesiones de aprendizaje y otros.
 Elabora en equipo los sílabos, unidades y sus respectivas
sesiones e instrumentos de evaluación de los bloques temáticos
a su cargo.
 Elabora en equipo los
formativos del/de los bloque(s)
temático(s) a su cargo.
 Hace uso de materiales y recursos convencionales y
tecnológicos como soporte para los aprendizajes.
 Conduce a los participantes al desarrollo de las competencias
previstas, evalúa los aprendizajes, procesa y analiza los
resultados, potencializa los logros y propone alternativas de
mejora.
 Ingresa y mantiene actualizado en el sistema integrado de
gestión la información que le corresponde como: el registro de
asistencia, notas, formativos, sílabos, unidades, sesiones e
instrumentos de evaluación.
 Desarrolla funciones como tutor virtual cuando el bloque
temático incluye horas en la modalidad a distancia.
 Asiste y permanece en los eventos y reuniones convocados por
la IFD y la DESP cuando sea requerido.
 Elabora informes y otros documentos sobre el programa a
solicitud del coordinador académico y los refrenda con su firma.
 Entrega oportunamente la documentación correspondiente al
cargo asumido en el programa.
 Asiste y participa en las actividades de fortalecimiento de
capacidades convocadas por la IFD y de reuniones de
unificación de criterios para la ejecución del programa.
 Hace uso de materiales y recursos convencionales y
tecnológicos como soporte para los aprendizajes.
 Elabora, contextualiza y/o reproduce documentos académicos y
los materiales necesarios para el bloque temático a su cargo.
 Participa, orienta y apoya, desde su especialidad en el proyecto
de investigación acción de los participantes.
 Coordina en forma permanente con el especialista de
acompañamiento pedagógico referente a las responsabilidades
comunes en el proceso de desarrollo de la investigación acción.
PERFIL/REQUISITOS

Título profesional en educación, nivel inicial
y/o primaria, con estudios de post grado en
educación
intercultural
bilingüe
preferentemente.
 Estudios de postgrado, diplomados o
especialización en didáctica.
 Haber desarrollado trabajos de investigación
como formador de docentes, capacitador y/o
especialista.
 Experiencia en docencia de educación
superior e universidades o instituto de
educación superior pedagógico y/o en
formación en servicio de profesores como
coordinador, acompañante pedagógico y/o
formador, como mínimo 03 años.
 Experiencia como profesor de aula en el
nivel de educación inicial o primaria. mínimo
03 años.
Declaración Jurada







Dominio
de
la
lengua
originaria
andino/amazónico del grupo de atención a
su cargo, preferentemente para Didáctica L2
Domina las herramientas de tecnología,
información y comunicación (TIC).
Disponibilidad de tiempo que le permita el
cumplimiento de sus funciones.
Domina estrategias para la conducción de
trabajo en equipo.
No tiene relación de parentesco hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad o por vínculo matrimonial o
unión de hecho con el jefe de proyecto ni con
el coordinador académico del equipo.
No forma parte del personal del MED, de las
instancias
de
gestión
educativa
descentralizadas, ni de otros programas del
MED.
No tiene antecedentes administrativos,
penales ni judiciales.
46
2.10.2.5 Del especialista de lengua originaria y comunicación hispana.
FUNCIONES/RESPONSABILIDADES
PERFIL/REQUISITOS
 Planifica y ejecuta su trabajo en coordinación directa con el
coordinador y el equipo de especialistas.
 Participa en la planificación, ejecución y evaluación del plan de
especialización docente.
 Planifica y ejecuta las acciones que competen al desarrollo de
los bloques temáticos a su cargo ya sea en actividades
presencial a través de sílabos, unidades didácticas, sesiones
de aprendizaje y otros.
 Elabora en equipo los sílabos, unidades y sus respectivas
sesiones e instrumentos de evaluación de los bloques
temáticos a su cargo.
 Elabora en equipo los formativos del/de los bloque(s)
temático(s) a su cargo.
 Hace uso de materiales y recursos convencionales y
tecnológicos como soporte para los aprendizajes.
 Conduce a los participantes al desarrollo de las competencias
previstas, evalúa los aprendizajes, procesa y analiza los
resultados, potencializa los logros y propone alternativas de
mejora.
 Ingresa y mantiene actualizado en el SIG, la información que
le corresponde como: asistencia, notas, formativos, sílabos,
unidades, sesiones e instrumentos de evaluación.
 Orienta a los participantes hacia el desarrollo de los logros de
aprendizaje previstos, evalúa estos logros y propone
alternativas de mejora.
 Asiste y permanece en los eventos y reuniones convocados
por la IFD y la DESP cuando sea requerido.
 Elabora informes y otros documentos sobre el programa a
solicitud del coordinador académico y los refrenda con su
firma.
 Entrega oportunamente la documentación correspondiente al
cargo asumido en el programa.
 Asiste y participa en las actividades de fortalecimiento de
capacidades convocadas por la IFD y de reuniones de
unificación de criterios para la ejecución del programa.
 Elabora, contextualiza y/o reproduce documentos académicos
y los materiales necesarios para el bloque temático a su
cargo.
 Participa, orienta y apoya, desde su especialidad en el
proyecto de investigación acción de los participantes.
 Coordina en forma permanente con el especialista de
acompañamiento
pedagógico
referente
a
las
responsabilidades comunes en el proceso de desarrollo de la
investigación acción.
 Título profesional en educación.
 Estudios de postgrado, relacionado al estudio
de lenguas.
 Dominio de la lengua originaria (en el caso
del bloque temático: lengua originaria)
 Experiencia en la enseñanza de las lenguas
andinas y/o amazónicas o castellano como
segunda lengua.
 Haber desarrollado trabajos de investigación,
preferentemente en lenguas originarias.
 Domina las herramientas de tecnología,
información y comunicación (TIC).
 Experiencia en docencia de educación
superior (universidades o instituto superior
pedagógico público/privado) y/o en formación
en servicio de profesores como coordinador,
capacitador y/o formador, como mínimo 01
año.
 Publicaciones afines al bloque temático,
preferentemente.
Declaración jurada
 Conocimiento de los enfoques que sustentan
el desarrollo de la educación intercultural
bilingüe.
 Tener dominio de la lengua originaria
andina/amazónico del grupo de atención a su
cargo. (bloque temático: lengua originaria)
 Cuenta con capacidades comunicativas y
habilidades en organizar y dirigir equipos de
trabajo para el logro de los objetivos.
 Domina estrategias para la conducción de
trabajo en equipo.
 No forma parte del personal de la sede
central del MED. Ni trabaja en proyecto,
programa u otro similar dependiente del MED.
 No tiene antecedentes administrativos,
penales, ni judiciales.
 No tiene relación de parentesco hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad o por vínculo matrimonial o unión
de hecho con el jefe de proyecto ni con el
coordinador
académico
del
equipo
institucional.
47
2.10.2.6 Del especialista de los bloques temáticos: currículo intercultural
y didáctica de la L1 I, II, III y IV – didáctica de la L2 I, II, III y IVdidáctica de la matemática EIB I,II y III
FUNCIONES/RESPONSABILIDADES
 Planifica y ejecuta su trabajo en coordinación directa con el
coordinador y el equipo de especialistas.
 Participa en la planificación, ejecución y evaluación del plan de
especialización docente.
 Planifica y ejecuta las acciones que competen al desarrollo de
los bloques temáticos presenciales a través de sílabos,
unidades didácticas, sesiones de aprendizaje y otros.
 Elabora en equipo los sílabos, unidades y sus respectivas
sesiones e instrumentos de evaluación de los bloques
temáticos a su cargo.
 Elabora en equipo los formativos del/de los bloque(s)
temático(s) a su cargo.
 Hace uso de materiales y recursos convencionales y
tecnológicos como soporte para los aprendizajes.
 Conduce a los participantes al desarrollo de las competencias
previstas, evalúa los aprendizajes, procesa y analiza los
resultados, potencializa los logros y propone alternativas de
mejora.
 Ingresa y mantiene actualizado en el sistema integrado de
gestión la información que le corresponde como: el registro de
asistencia, notas, formativos, sílabos, unidades, sesiones e
instrumentos de evaluación.
 Desarrolla funciones como tutor virtual cuando el bloque
temático incluye horas en la modalidad a distancia.
 Asiste y permanece en los eventos y reuniones convocados por
la IFD y la DESP cuando sea requerido.
 Elabora informes y otros documentos sobre el programa a
solicitud del coordinador académico y los refrenda con su firma.
 Entrega oportunamente la documentación correspondiente al
cargo asumido en el programa.
 Asiste y participa en las actividades de fortalecimiento de
capacidades convocadas por la IFD y de reuniones de
unificación de criterios para la ejecución del programa.
 Hace uso de materiales y recursos convencionales y
tecnológicos como soporte para los aprendizajes.
 Elabora, contextualiza y/o reproduce documentos académicos
y los materiales necesarios para el bloque temático a su cargo.
 Participa, orienta y apoya, desde su especialidad en el proyecto
de investigación acción de los participantes.
 Coordina en forma permanente con el especialista de
acompañamiento pedagógico referente a las responsabilidades
comunes en el proceso de desarrollo de la investigación
acción.
PERFIL/REQUISITOS

Título profesional en educación, nivel inicial
o primaria (según al nivel al cual postula).
 Estudios de postgrado, diplomados o
especialización en didáctica de la
comunicación o matemática, según
corresponda al cargo al cual postula.
 Experiencia en el desarrollado trabajos de
investigación acción en el marco de la
formación de formadores, preferentemente.
 Experiencia en docencia de educación
superior e universidades o instituto de
educación superior pedagógico y/o en
formación en servicio de profesores como
coordinador, acompañante pedagógico y/o
formador, como mínimo 01 año.
 Experiencia como profesor de aula en el
nivel de educación inicial o primaria según
al nivel al cual postula,mínimo 03 años.
Declaración Jurada







Dominio de la lengua originaria
andina/amazónico del grupo de atención a
su cargo.
Domina las herramientas de Tecnología
Información y Comunicación (TICs).
Disponibilidad de tiempo que le permita el
cumplimiento de sus funciones
Domina estrategias para la conducción de
trabajo en equipo.
No tiene relación de parentesco hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad o por vínculo matrimonial o
unión de hecho con el jefe de proyecto ni
con el coordinador académico del equipo.
No forma parte del personal del MED, de
las instancias de gestión educativa
descentralizadas, ni de otros programas del
MED.
No tiene antecedentes administrativos,
penales ni judiciales.
48
2.10.2.7 Especialista dedesarrollo personal I, II y III
FUNCIONES/RESPONSABILIDADES














PERFIL/REQUISITOS
Planifica y ejecuta su trabajo en coordinación directa con
el coordinador y el equipo de especialistas.
Participa en la planificación, ejecución y evaluación del
plan de especialización docente.
Elabora en equipo los sílabos, unidades y sus respectivas
sesiones e instrumentos de evaluación de los bloques
temáticos a su cargo.
Elabora en equipo los formativos del/de los bloque(s)
temático(s) a su cargo.
Hace uso de materiales y recursos convencionales y
tecnológicos como soporte para los aprendizajes.
Conduce a los participantes al desarrollo de las
competencias previstas, evalúa los aprendizajes, procesa
y analiza los resultados, potencializa los logros y propone
alternativas de mejora.
Ingresa y mantiene actualizado en el SIG, la información
que le corresponde como: asistencia, notas, formativos,
sílabos, unidades, sesiones e instrumentos de evaluación.
Asiste y permanece en los eventos y reuniones
convocados por la IFD y la DESP cuando sea requerido.
Elabora informes y otros documentos sobre el programa a
solicitud del coordinador académico y los refrenda con su
firma.
Entrega
oportunamente
la
documentación
correspondiente al cargo asumido en el programa.
Asiste y participa en las actividades de fortalecimiento de
capacidades convocadas por la IFD y de reuniones de
unificación de criterios para la ejecución del programa.
Elabora, contextualiza
y/o reproduce documentos
académicos y los materiales necesarios para el bloque
temático a su cargo.
Participa, orienta y apoya, desde su especialidad en el
proyecto de investigación acción de los participantes.
Coordina en forma permanente con el especialista de
acompañamiento pedagógico
referente a las
responsabilidades comunes en el proceso de desarrollo
de la investigación acción.




Título profesional en psicología, ciencias sociales
y/o educación.
Con
estudios
en
interculturalidad,
preferentemente.
Formación especializada y experiencia en
coaching
ontológico
y/o
liderazgo,
preferentemente.
Experiencia mínima de un
superior en universidades
acciones de capacitación
servicio como capacitador
trabajo con adultos.
año en docencia
o IESP y/o en
y/o formación en
y/o formador y/o
Declaración jurada:

Conoce y maneja información sobre educación
inclusiva, interculturalidad, desarrollo personal,
formación ética, valores y orientación educativa.

Posee habilidades comunicativas que le facilitan
interactuar en diferentes contextos.
Dispone de tiempo que le permita el
cumplimiento de sus funciones.
Cuenta con capacidades comunicativas y
habilidad de organizar y dirigir equipos de trabajo
para el logro de los objetivos.
Domina herramientas de tecnología, información
y comunicación (TIC).
Responsabilidad, compromiso, sentido ético e
inteligencia emocional para establecer vínculos
eficientes en las funciones que desempeña.
No tiene relación de parentesco hasta el cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad
o por vínculo matrimonial o unión de hecho con
el jefe de proyecto ni con el coordinador del
equipo institucional.
No forma parte del personal del MED ni de las
instancias
de
gestión
educativa
descentralizadas.
No tiene antecedentes administrativos, penales,
ni judiciales.







2.10.3 Del especialista de evaluación.
FUNCIONES/RESPONSABILIDADES
 Coordina las acciones de evaluación con el equipo del
monitoreo y evaluación de la DESP.
 Diseña la propuesta y la matriz de evaluación de los
docentes participantes en coordinación con el equipo
de especialistas y coordinador académico.
 Diseña la propuesta y la matriz de evaluación del
programa en coordinación con el equipo institucional
PERFIL/REQUISITOS
 Título profesional en educación del nivel inicial y/o
primaria.
 Estudios de post grado y/o especialización en
evaluación de los aprendizajes, preferentemente, con
estudios relacionados a educación intercultural
bilingüe.
 Experiencia en diseño, aplicación, procesamiento y
49
de la IFD.
 Asesora y retroalimenta al equipo de especialistas de
los bloques temáticos y acompañantes pedagógicos
en los procesos de evaluación.
 Planifica y organiza la aplicación de los instrumentos
de evaluación de entrada y salida de los docentes
participantes y del programa según cronograma
establecido.
 Elabora los informes de los resultados de la
evaluación del programa en coordinación con el
equipo directivo de la IFD.
 Elabora informes de los resultados de la evaluación
entrada y salida de docentes participantes, en
coordinación con el equipo institucional de la IFD.
 Elabora los instrumentos correspondientes para
evaluar las competencias de los docentes
participantes, en el marco del programa de
especialización docente.
 Elabora informes y otros documentos sobre el proceso
de especialización que le solicite el coordinador
académico y los refrenda con su firma.
 Asiste y participa en las actividades de fortalecimiento
de capacidades convocadas por la IFD.
 Asiste a las reuniones de trabajo convocadas por el
jefe de proyecto, coordinador académico y/o la DESP
análisis de resultados en evaluación a docentes y
estudiantes (mínimo 2 años).
 Experiencia en monitoreo y evaluación de programas
y/o proyectos educativos (mínimo 2 años).
 Profesional con conocimiento sobre proceso de
evaluación y estándares de la calidad educativa.
Declaración jurada
 Dispone de tiempo que le permita el cumplimiento de
sus funciones.
 Cuenta con capacidades comunicativas y habilidad de
organizar y dirigir equipos de trabajo para el logro de
los objetivos.
 Conoce estrategias para el trabajo con adultos.
 Domina herramientas de tecnología, información y
comunicación (TIC).
 Responsabilidad, compromiso, sentido ético e
inteligencia emocional para establecer vínculos
eficientes en las funciones que desempeña.
 No tiene relación de parentesco hasta el cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad o por vínculo
matrimonial o unión de hecho con el jefe de proyecto y
el coordinador académico.
 No forma parte del personal del MED ni de las
instancias de gestión educativa descentralizadas.
 No tiene antecedentes administrativos, penales, ni
judiciales.
2.10.4 Del dinamizador tecnológico de la plataforma virtual.
FUNCIONES/RESPONSABILIDADES
PERFIL/REQUISITOS
 Planifica y ejecuta su trabajo en coordinación directa con el
jefe de proyecto, coordinadores académicos y especialistas
de los bloques temáticos.
 Es responsable del diseño e implementación de la plataforma
virtual para el desarrollo de las actividades a distancia, según
el plan de especialización docente.
 Elabora los instructivos impresos y digitalizados para facilitar
el proceso de inducción en el uso de la plataforma virtual.
 Planifica en coordinación con los especialistas de los bloques
temáticos el diseño de las actividades, módulo formativo y
recursos para las acciones a distancia.
 Asesora a los equipos de especialistas de los bloques
temáticos a distancia, en la selección y tratamiento de los
recursos multimedia12, de acuerdo a las aplicaciones que
requiere cada una de las unidades de aprendizaje.
 Realiza el seguimiento al cumplimiento de las tareas de los
docentes participantes y las actividades de tutoría que se
ofrece en las aulas virtuales informando al coordinador
académico y especialista/tutor.
 Brinda tutoría a los docentes participantes para facilitar el
acceso a la plataforma y hacer uso de las herramientas
virtuales.
 Crea usuarios, contraseñas y verifica el funcionamiento de la
 Profesional en educación y/o informática de
preferencia con estudios de maestría y/o
especialización en programas de educación a
distancia.
 Experiencia en diseño, implementación y
administración de un programa o cursos de
educación a distancia, mínimo 01 año.
 Experiencia en educación superior y/o
programas de formación docente, mínimo 01
año.
12
Declaración Jurada
 Conocimiento en el manejo de recursos
tecnológicos y entornos virtuales.
 Experiencia en el desarrollo de entornos
virtuales aplicados a la educación (plataformas
y aulas virtuales).
 Dispone de tiempo que le permita el
cumplimiento de sus funciones.
 Cuenta con capacidades comunicativas y
habilidad de organizar y dirigir equipos de
trabajo para el logro de los objetivos.
 Conoce estrategias para el trabajo con adultos.
Para el caso de los bloques temáticos presenciales serán recursos complementarios.
50




plataforma virtual y del sistema integrado de gestión en
coordinación con la DESP.
Planifica, organiza y ejecuta el proceso de inducción a la
plataforma virtual dirigido a los docentes participantes, en
coordinación con el equipo directivo.
Presenta la dirección electrónica, usuario y contraseña de la
plataforma virtual de la IFD, y el listado de los correos
electrónicos confirmados de los docentes participantes, a los
coordinadores académicos de la IFD
Asiste y permanece en los eventos y reuniones convocados
por la IFD y la DESP cuando sea requerido.
Elabora informes y otros documentos sobre las actividades a
distancia solicitados por el coordinador académico y los
refrenda con su firma.
 Domina
herramientas
de
tecnología,
información y comunicación (TIC).
 Responsabilidad, compromiso, sentido ético e
inteligencia emocional para establecer vínculos
eficientes en las funciones que desempeña.
 No tiene relación de parentesco hasta el cuarto
grado de consanguinidad o segundo de
afinidad o por vínculo matrimonial o unión de
hecho con el jefe de proyecto ni con el
coordinador académico del equipo institucional.
 No forma parte del personal del MED ni de las
instancias
de
gestión
educativa
descentralizadas.
 No tiene antecedentes administrativos,
penales, ni judiciales
2.10.5 Del contador público colegiado
FUNCIONES/RESPONSABILIDADES
 Ejecuta su trabajo en coordinación directa con el jefe de proyecto y
coordinador académico.
 Sustenta el presupuesto del convenio durante el acuerdo económico,
ejecución, evaluación y liquidación.
 Asume directamente las consultas y gestiones que le corresponden y se
constituye en el interlocutor competente entre el MED y la IFD en relación
con la gestión administrativa y presupuestos de los programas.
 Elabora informes y otros documentos relacionados con la ejecución
administrativa y presupuestal del programa de especialización docente en
EIB.
 Garantiza la adecuada administración y ejecución de los gastos, bajo
responsabilidad.
 Elabora en coordinación con el jefe de proyecto y coordinadores
académicos, las declaraciones juradas de la gestión administrativa.
 Refrenda con el equipo directivo las declaraciones juradas de la gestión
administrativa y de presupuesto del programa de especialización docente
en EIB presentados al MED.
 Es responsable de hacer las gestiones pertinentes para los pagos
oportunos de los honorarios del equipo profesional, ante la IFD y el MED.
 Es responsable de hacer las gestiones pertinentes para la entrega
oportuna de los materiales a los participantes, los viáticos y pasajes al
equipo institucional ante la IFD.
 Es responsable de hacer entrega a la IFD de toda la documentación
administrativa y de presupuesto de los programas de especialización
docente en educación intercultural bilingüe, debidamente foliada y remitir
a la DESP el acta de entrega, a los 45 días calendario de haber entregado
el quinto informe.
 Es responsable conjuntamente con el jefe de proyecto y coordinador
académico que la ejecución del presupuesto del convenio se realice de
acuerdo a lo siguiente: costo individual, número de pagos, costo de horas;
costos reales de pasajes y viáticos para acciones y otros gastos del costo
de los programas de especialización docente registrados en el anexo Nº
10.
PERFIL/REQUISITOS
 Título de contador público colegiado.
 Experiencia en presupuesto y gestión
administrativa en el sector público
(mínimo 03 años).
 Ser colegiado activo, indicando
número de colegiatura13, (de
preferencia ser personal de la
institución formadora).
Declaración jurada
 Dispone de tiempo que le permita el
cumplimiento de sus funciones.
 Responsabilidad,
compromiso,
sentido ético e inteligencia emocional
para establecer vínculos eficientes en
las funciones que desempeña.
 Domina herramientas de tecnología,
información y comunicación (TIC).
 No tiene relación de parentesco
hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de
afinidad o por vínculo matrimonial o
unión de hecho con el jefe de
proyecto y el coordinador académico.
 No forma parte del personal del MED
ni de las instancias de gestión
educativa descentralizadas.
 No
tiene
antecedentes
administrativos, penales, ni judiciales.
13
Tomar en cuenta que ser contador colegiado es un requisito para la firma de las declaraciones juradas de gestión
Administrativa.
51
2.10.6 Del secretario(a) o asistente administrativo.
FUNCIONES/RESPONSABILIDADES
PERFIL/REQUISITOS

Ejecuta su trabajo en coordinación con
coordinador académico y el jefe de proyecto de la IFD.
 Digita la documentación, los informes técnicos
pedagógicos y otros documentos según las
indicaciones del coordinador académico y/o jefe de
proyecto.
 Actualiza la información en el SIG, tanto en el
aspecto pedagógico como administrativo: registro de
aulas, secciones, horarios,
matrícula de los
docentes participantes y datos profesionales del
equipo institucional, entre otros.
 Mantiene actualizada la base de datos de docentes
activos y retirados.
 Organiza y archiva toda la documentación del
programa de especialización docente.
 Apoya logísticamente en la ejecución de los bloques
temáticos
y
acompañamiento
pedagógico
especializado en la sede centralizada y
descentralizada.
 Asiste y permanece en los eventos y reuniones
convocados por la IFD y DESP cuando sea
requerido.
 Profesional y/o secretario(a) y/o técnico o asistente
administrativo.
 Experiencia como asistente y/o secretario(a) en el sector
privado o público, mínimo 03 años.
 Experiencia en el manejo de ofimática en nivel
avanzado.
Declaración Jurada
 Dispone de tiempo que le permita el cumplimiento de sus
funciones.
 Responsabilidad, compromiso, sentido ético e
inteligencia emocional para establecer vínculos eficientes
en las funciones que desempeña.
 No tiene relación de parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad o por vínculo
matrimonial o unión de hecho con el jefe de proyecto ni
con el coordinador académico del equipo institucional.
 No forma parte del personal del MED ni de las instancias
de gestión educativa descentralizadas.
 No tiene antecedentes administrativos, penales, ni
judiciales.
* Si por razones de oferta un especialista propuesto no reúne alguno de estos requisitos, será incluido en el equipo y estará sujeto a la evaluación de
su desempeño para su aprobación definitiva por la DESP.
La DESP evaluará situaciones específicas en relación al equipo profesional y tomará las
decisiones que sean pertinentes para garantizar el funcionamiento del programa,
teniendo en cuenta el alto nivel de diversidad existente en el País, por factores
económicos, políticos y de recursos humanos calificados.
3.
REQUISITOS PARA ESTABLECER CONVENIOS
3.1.
De la institución14:

Tipo de institución:
3.2.
-
Universidad Nacional con facultad de educación y escuela de postgrado
con mención en educación.
-
Instituto de educación superior pedagógico público con rango universitario.
-
Aceptar las condiciones y procedimientos del MED para la ejecución del
Programa de Especialización Docente en Educación Intercultural Bilingüe.
Propuesta del plan básico de especialización15 considerando:
-
Información General
14
Anexo Nº 06:Declaración Jurada de Datos Institucionales y de Requisitos de la Institución.
Anexo Nº 03: Propuesta de Estructura del Plan Básico de Especialización.
15
52
3.3.
-
Fundamentación
-
Ámbitos y metas de atención
-
Caracterización de la zona de atención
-
Objetivo del programa
-
Organización académica
-
Planificación de los componente/bloque(s) temático(s)
acompañamiento pedagógico del primer ciclo académico.
-
Información de las sedes centralizada y descentralizadas
y
del
Equipo institucional
La IFD presentará la nómina completa del equipo institucional propuesto, según el
anexo Nº 08, el mismo que será evaluado y aprobado por la DESP.
La IFD presentará los expedientes con el plan básico de cada uno de los miembros
del equipo institucional propuesto, adjuntando los siguientes documentos:
-
Currículo descriptivo, según formato, anexo Nº12
-
Copia del título profesional (legalizado o fedateado)
-
Copia del certificado y/o resoluciones que acredita la experiencia laboral en el
cargo al que postula (legalizado o fedateado)
-
Copia del certificado de estudios de post grado en el bloque temático requerido
(legalizado o fedateado).
-
Copia del DNI actualizado (legalizado).
-
Declaración jurada de cumplir con el perfil y requisitos, según anexo Nº 07.
3.4
De la disposición de equipamiento e infraestructura16 y materiales para
los docentes participantes.

Contar con una oficina en la sede centralizada para realizar reuniones de
trabajo con el equipo institucional.

Contar con una oficina con acceso directo a teléfono, fax, equipo de cómputo
conectado a internet e impresora para uso administrativo y del equipo
institucional de la IFD.
16
Anexo Nº05 Declaración Jurada de Infraestructura y Equipamiento
53
4.

Las sedes centralizada y descentralizadas deben contar con los servicios
básicos de agua, desagüe, luz, ventilación y servicios higiénicos instalados.

Acceso a una biblioteca básica actualizada, con libros, revistas, periódicos,
entre otros, de pedagogía, investigación acción y de las áreas que vincula al
programa de especialización, a disposición del equipo profesional de la IFD y de
los participantes.

Aulas o ambientes con mobiliario y equipamiento adecuado para el desarrollo
de los bloques temáticos (proyector multimedia, videograbadora, pizarra acrílica
etc.), en la sede centralizada y descentralizada.

Materiales impresos actualizados por bloque temático (material bilingüe, textos,
revistas académicas, fascículos, entre otros).

Centro de cómputo, en condiciones adecuadas para el desarrollo de las
actividades enmarcadas en la virtualidad, con acceso permanente y oportuno
para los docentes participantes y equipo institucional de la IFD.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Y DE
LAS CONDICIONES DEL SERVICIO
Para la conformidad de servicio brindado por la IFD se tomarán en cuenta los
siguientes aspectos:

Planificación

Materiales

Coordinaciones

Equipo institucional

Infraestructura y equipamiento

Percepción de los docentes participantes

Ejecución del programa
MATRIZ DE CRITERIOS PARA LA CONFORMIDAD DE SERVICIO
Aspectos
Planificación
Criterios
- Correspondencia con los lineamientos de política
educativa nacional y regional.
- Pertinencia del plan de especialización docente con las
demandas y necesidades educativas regionales y
locales.
- Coherencia interna entre los componentes del plan:
sílabos, unidades, sesiones, formativos e instrumentos
de evaluación.
Instrumentos
Momentos
Ficha de análisis
documental
Al inicio de
cada ciclo
54
Materiales
Coordinaciones
Equipo
profesional
5.
- La planificación académica de los bloques temáticos y el
acompañamiento pedagógico responden a los
lineamientos pedagógicos establecidos en los TdR.
- Pertinencia de la evaluación de los aprendizajes con el
enfoque por competencias y desempeño.
- Calidad y pertinencia de los formativos para la actividad
presencial y a distancia.
- Entrega oportuna de los materiales de escritorio a los
docentes participantes.
- Entrega oportuna de los formativos a los docentes
participantes.
Coordinación con las Instancias de Gestión Educativa
Descentralizadas.
- Desempeño pedagógico de los especialistas
Ficha de análisis
documental
Encuesta de
satisfacción a
docentes
Al inicio de
cada ciclo
Lista de cotejo
Durante
todo el
proceso.
Ficha de
observación
Encuesta de
satisfacción a
docentes
Ficha de análisis
documental
Al inicio y
durante
todo el
proceso.
Gestión
institucional y
administrativa
- El equipo institucional responde a los perfiles
establecidos en los TdR
- Capacidad de respuesta en la atención a las demandas
y/o a las necesidades detectadas durante el desarrollo
del programa.
- Cumplimiento oportuno en la presentación de los
informes técnico pedagógico y administrativo.
- Cumplimiento de funciones y responsabilidades del
equipo institucional según los TdR.
Infraestructura
y equipamiento
- Disponibilidad y uso de la infraestructura, equipamiento,
recursos pedagógicos y tecnológicos.
Ficha de
observación
Percepción de
los docentes
participantes
- Nivel de satisfacción de los docentes participantes en
relación a la calidad de servicio brindado por la IFD.
Encuesta de
satisfacción a
docentes
Ejecución del
programa
- Cumplimiento en el cronograma de ejecución de los
bloques temático.
- Cumplimiento en el cronograma de ejecución del
acompañamiento pedagógico.
- Cumplimiento en el registro de información en el
Sistema Integrado de Gestión.
- Cumplimiento de las actividades a distancia requeridas
según los TdR.
Lista de cotejo
Lista de cotejo
Durante
todo el
proceso
En el
proceso y
al concluir
el ciclo.
Durante
todo el
proceso
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Los programas de especialización están sujetos a reajustes en el proceso mismo de su
ejecución, con la finalidad de resolver las dificultades que se presenten en su desarrollo,
mejorando su formulación a fin de cumplir con sus objetivos.
55
GLOSARIO DE TÉRMINOS
MED
Ministerio de Educación
DESP
Dirección de Educación Superior Pedagógica
EIB
Educación Intercultural Bilingüe
GORE
Gobierno Regional
DRE
Dirección Regional de Educación
UGEL
Unidad de Gestión Educativa Local
C.I.A.C
Círculos de Inter Aprendizaje Colaborativo
VI.DO.C
Visitas al docente en su contexto
SIG
Sistema Integrado de Gestión
APE
Acompañamiento Pedagógico Especializado
TIC
Tecnologías de la información y la comunicación.
IFD
Institución de Formación Docente
IESPP
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
PEN
Proyecto Educativo Nacional
PRONAFCAP
Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente
OIT
Organización Internacional del Trabajo
EBR
Educación Básica Regular
LSM
Learning Manangement System(conocimiento original y sistémico)
APA
American Psychological Association (Asociación Americana de
Psicologia)
BT
Bloque Temático
IP
Inicial/Primaria
56
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo
Descripción
1
Programa de Especialización Docente en Educación Intercultural Bilingüe.
2
Ámbitos y metas de atención
3
Estructura del plan básico de especialización
Estructura del plan de especialización
4
4.1 Estructura básica del sílabo(bloque temático)
4.2 Estructura básica del sílabo (acompañamiento pedagógico especializado)
5
Declaraciones juradas institucionales
Declaraciones juradas del equipo institucional
6.1. Declaración jurada del jefe de proyecto
6.2. Declaración jurada del coordinador académico
6.3. Declaración jurada del especialista de investigación acción I, II, III y IV
6.4. Declaración jurada del especialista del bloque temático: Cultura, lengua y sociedad - educación
intercultural- gestión comunitaria - educación bilingüe - educación intercultural bilingüe.
6.5. Declaración jurada del especialista del bloque temático:lengua originaria - comunicación hispana.
6
6.6. Declaración jurada del especialista del bloque temático:Currículo intercultural – didáctica de la L1 I, II, III y
IV - didáctica de la L2 I, II, III y IV – didáctica de la matemática EIB I, II y III
6.7. Declaración jurada del especialista de desarrollo personal I, II y III.
6.8. Declaración jurada del especialista de acompañamiento pedagógico especializado, nivel de educación
inicial/primaria
6.9. Declaración jurada del especialista de evaluación
6.10. Declaración jurada del dinamizador tecnológico de la plataforma virtual
6. 11. Declaración jurada del contador público colegiado
6.12. Declaración jurada del asistente administrativo o secretario
7
Requisitos y perfiles del equipo institucional
8
Declaración jurada de la conformación del equipo institucional
9
Usos y normas básicas de la imagen corporativa
10
Formato de presupuesto
11
Ficha de inscripción
12
Formato de currículo vitae
57
Descargar