pagina 13. - La gaceta de la Universidad de Guadalajara

Anuncio
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Mauricio Ferrer
[email protected]
¿Un mapa genómico del mexicano? Este
fue el proyecto que el Instituto Nacional de
Medicina Genómica (Inmegen) anunció en
junio pasado como un estudio que ayudaría a determinar las variaciones de genes
en la población mexicana y que en un futuro puede ayudar a prevenir enfermedades
frecuentes en el país, como la diabetes, hipertensión y obesidad.
El tema ha ido a debate al interior de
la propia comunidad científica. Primero,
¿cuál es el término correcto?
El investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), José
María Cantú, apunta: “es muy difícil hacer un mapa genómico del mexicano o lo
que se pueda entender por eso. Si buscas
en internet ‘mapa genómico’, el buscador te
manda como definición ‘mapa genético’”.
Es cierto, solo 151 resultados arroja Google
al teclear “mapa genómico del mexicano”,
mientras que con “mapa genético del mexicano”, avienta cinco mil 990 referencias.
Pero fuera de eso, otro aspecto a revisar
es la amalgama de grupos poblacionales
que hubo con la conquista española. “El
mexicano es una mezcla de varias razas.
Tiene un constituyente indígena fundamental. El ADN mitocondrial se hereda
por la vía materna. Si uno toma en cuenta
que la conquista de México fue hecha por
espermatozoides de españoles (pues no
traían mujeres), que se unieron con óvulos
nativos, es probable que la mayoría de los
mestizos tengamos características mitocondriales femeninas indígenas”, a menos
que las abuelas de alguno hayan venido
luego de otros países.
El pasado 28 de junio, el director del Inmegen, Gerardo Jiménez Sánchez, destacó
la importancia de efectuar un mapa genómico de los habitantes de México, pues ello
“nos posiciona hacia el desarrollo de la investigación genética internacional”, informó en esa ocasión el diario El Universal.
Hace dos años México fue excluido del
Proyecto mundial del genoma humano, el
cual solo incluyó grupos de África, Asia y
Europa.
De acuerdo con el rotativo, el especialista explicó que el trabajo será realizado
a lo largo de 18 meses, durante los cuales
analizarán 15 millones de nucleótidos, de
los tres mil millones que posee cada gen. El
costo del proyecto puede apreciarse en la
tecnología a emplear con la que ya cuenta
el instituto: una computadora de 15 millones de pesos.
La “Jornada nacional para la elaboración del mapa del genoma de los mexicanos” arrancó el 27 de junio pasado en Mérida, Yucatán. Luego pasará a la ciudad de
México, Sonora, Zacatecas, Guerrero y una
entidad todavía por definir.
En entrevista telefónica, el coordinador
general de investigación de la Universidad
Autónoma de Yucatán, Andrés Aluja, quien
18 de julio de 2005 |
13
Medicina “predictiva”
Un mapa genómico del mexicano
En México a lo largo de 18 meses analizarán 15 millones de nucleótidos, de los 3 mil millones que posee cada gen FOTO: IMAGE BANK
participó en esta primera fase, dijo que fueron 170 muestras de hombres y mujeres las
que se recolectaron.
Los donantes, explicó, debían reunir
ciertas características, una de ellas primordial: tanto sus abuelos como sus padres
debían ser oriundos de Yucatán. Aunque
hace cien años hubo una oleada de árabes
y coreanos a ese estado, sus descendientes
fueron descartados.
El investigador del Centro Médico de
Occidente y también miembro de la Sociedad Mexicana de Medicina Genómica, Luis
Figuera, indica que “hablar del mexicano tiene muchos bemoles. Cuando hablas
de personas, es difícil decir quién es más
mexicano que otro”. Pero “lo importante es,
luego de finalizar y encontrar las variaciones del genoma, las aplicaciones que tendrá” el estudio.
De los tres mil 200 millones de pares
de bases que contiene el genoma humano, explica Figuera, se calcula que uno
de cada 400 o 500 varía entre los individuos. “Imagínate construir un mapa
de las variantes. Toca analizar muchas
muestras”. Es precisamente eso lo que
investigará el Inmegen. Al conocer las
variantes, será posible establecer asociaciones de genes que determinen qué tipo
de enfermedad puede presentar en el futuro un sujeto.
El pronóstico de Luis Figuera, a partir
de otros estudios como el “Proyecto público del genoma humano”, del francés Francis Collin, es que quizá en un futuro tengamos un microchip con toda la secuencia de
nuestro genoma. “Cuando vayas al médico
y quieras saber los riesgos de salud que tienes, será factible” determinarlo mediante
este.
Enfatiza la evolución de la medicina. De
curativa en el pasado, a un presente en el que
es preventiva, la medicina puede volverse
“predictiva”, califica el investigador. ■
Descargar