LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS

Anuncio
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS EN
ESPAÑA: LOS FACTORES EXPLICATIVOS
Álvarez González, J.A. [email protected]
González Morales, O. [email protected]
Universidad de La Laguna (Tenerife, España)
1. Introducción
El sector de los servicios ha crecido últimamente en los países desarrollados hasta
representar en la Unión Europea de los 25 el 71,9 % del PIB en el año 2005 (Eurostat,
2007). Este fuerte crecimiento ha ido acompañado de un proceso de rápida
internacionalización (ver algunos datos en el siguiente recuadro).

Empresas fundamentalmente PYMES y relativamente jóvenes (62%<20 años).

Empiezan a exportar pronto (48% antes de 5 años de su fundación)

A pesar de su juventud, las filiales tienen un peso importante. El 23 % de las
empresas tienen filiales en el exterior.

La proximidad geográfica y cultural son factores decisivos de
internacionalización (19% inicia sus actividades internacionales en Portugal,
16% en Francia, 13% en América Latina, 8% en Alemania y 7% en Italia).

La áreas actuales de negocio son 35% el la UE/15 -excepto Portugal-, 23% en
Latinoamérica y 15% en Portugal

En la implantación de filiales, el criterio principal es la oportunidad de negocio
disponible, siendo menos relevantes los criterios de proximidad.
Datos: Estudio Interstrategies, Internacionalización de la empresa española 2007
La internacionalización de las empresas puede seguir distintas modalidades (Gordo et
al, 2008): la exportación, la externalización de actividades a empresas en el extranjero o
la producción en el extranjero por parte de la empresa.
La imprecisión del concepto de servicios y el crecimiento del sector ha aumentado su
heterogeneidad, de forma que cuando hablamos de servicios nos podemos referir a
actividades con características muy diferentes, lo que afecta a la modalidad de entrada
en los mercados extranjeros.
1
En este trabajo nos proponemos realizar una aproximación a la internacionalización de
los servicios españoles y a los factores relevantes en esa internacionalización. En el
próximo apartado vamos a realizar un repaso de la literatura, modalidades y factores
relevantes, en el siguiente, los factores y estrategias explicativas de la
internacionalización de algunos grupos de servicios españoles, para, finalmente,
terminar con algunas conclusiones.
2. La internacionalización de los servicios: el repaso de la literatura
La comercialización de los servicios en el mercado internacional plantea algunos
problemas, especialmente por las dificultades de definir lo que se entiende por servicios.
Dentro de la heterogeneidad de los servicios, existen algunas características bastante
generales que los distinguen de los bienes manufacturados (Vandermewe et al, 1989;
Bensidoun et al, 2008): son intangibles, se producen y se consumen simultáneamente en
muchos casos y, por tanto, no son almacenables. Existen, sin embargo, importantes
divergencias entre servicios que suelen estar poco estandarizados y por tanto acentúan
los problemas de información asimétrica entre el oferente y el demandante ,y servicios
cada vez mas estandarizados.
Molnar et al (2008) se preguntan: ¿qué se entiende por internacionalización de los
servicios? No existe una definición precisa. Para dichos autores podemos entender la
internacionalización de los mercados de servicios, el incremento en la movilidad
internacional de los factores: del capital (inversión extranjera directa), de la población,
del know-how y de otros recursos que tienen el efecto de incrementar la
interdependencia entre las economías.
La segunda cuestión a considerar es la mejor forma organizativa para prestar los
servicios en los mercados internacionales. En los servicios podemos distinguir como
predominantes las pequeñas y medianas empresas y las empresas red, según el tipo de
servicio; esto afecta a la movilidad de entrada de los servicios en los mercados
extranjeros.
Las características de los servicios y el predominio de empresas pequeñas y medianas
(PYMEs) presenta problemas diferentes en la internacionalización de los servicios
(Armario et al, 2008; Cave, 2006), donde se pueden producir barreras regulatorias o de
idioma más acentuadas que en los mercados de bienes. Mientras que las barreras al
comercio de bienes suelen ser los aranceles y los contingentes, las barreras
predominantes al comercio de servicios toman la forma de regulaciones, tales como
barreras de entrada a mercados locales, reglas de conducta y reglas de competencia.
Hay que señalar, sin embargo, dos cuestiones: la primera, que hay servicios
tradicionalmente vinculados a la comercialización de los bienes y mercancías, y la
segunda, que las nuevas tecnologías de la información, la telecomunicación y el
2
transporte están transformando la comercialización internacional de los servicios.
Tradicionalmente, los servicios de transporte, de seguros y crédito a la exportación así
como la distribución al por mayor han acompañado a la internacionalización de los
mercados de mercancías. Además, hay que tener en cuenta que el mayor comercio de
mercancías ha ido acompañado de la internacionalización de las empresas, apareciendo
las multinacionales, que, a su vez, ha ido acompañada de la internacionalización de los
servicios a empresas.
Las nuevas tecnologías, internet, han promovido y participado en el proceso de
internacionalización de los servicios. Estas tecnologías, además, han producido una
revolución en la capacidad de transmitir, acumular y procesar información. Desde un
punto de vista teórico, el comercio de servicios tiene varios aspectos distintos, aunque
comparte muchas características con el comercio de bienes. Uno de los aspectos más
distintivos es el papel de la información en el comercio de servicios. Debido al alto
grado de asimetría informativa, el precio del servicios no sirve como instrumento para
inferir la calidad del servicios. Los consumidores necesitan más información para tomar
una decisión. Pasamos así a considerar una tercera cuestión: la internacionalización de
los servicios requiere diferentes modalidades de internacionalización de las empresas.
Los servicios intensivos en interacción con el cliente requieren, bien la presencia de la
empresa en el mercado consumidor/ usuario de los servicios y/o bien la utilización
intensiva de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Finalmente, la fragmentación del proceso de producción de la actividad económica, en
general, y de los servicios, en particular, se ha reflejado en una cadena de valor más
compleja. La fragmentación del proceso de producción ha ocasionado un proceso de
transformación de la organización de la actividad económica (OCDE, 2008) con la
externalización de actividades (outsurcing) que pasan a ser realizadas por otras
empresas en el mismo territorio de residencia o en el extranjero (offshoring). Esto
implica diferentes formas de internacionalización de las empresas de servicios: i) la
internacionalización horizontal, cuando en los países de destino de los servicios se crea
una sucursal que reproduce las mismas competencias de la empresa matriz; y ii) la
descomposición de la cadena de valor, donde en los países de destino se localizan
solamente sucursales que prestan la última fase de contacto de la empresa con los
consumidores/usuarios finales.
Recientemente, Vargo y Lusch (2004, 2006) definen el servicio como la aplicación de
competencias (conocimientos y skills) por una entidad para el beneficio de otra. Esta
definición proporciona una perspectiva más fresca para comprender el fenómeno
económico; desde ella el valor es creado colaborativamente en una configuración
interactiva de intercambio mutuo. Vargo y Lusch (2008, p.145) llaman a esta
configuración de creación de valor sistema de servicios. La ciencia de los servicios
(service science) es el estudio del sistema de servicios y de la co-creación de valor
dentro de constelaciones complejas de recursos integrados (Sopohrer et al 2007). Desde
esta perspectiva, la internacionalización de los servicios tendrá que mantener la relación
3
de interacción con el cliente, su rasgo distintivo; la forma de realizar dicha interacción,
no obstante, podrá ser distinta según la estandarización del producto / servicios: en el
caso de los muy estandarizados la mayor parte de las relaciones se podrán realizar a
través de las nuevas tecnologías (servicios informáticos tipo Dell, servicios financieros
tipo ING) (Hay que tener en cuenta que un mismo tipo de servicio puede ofrecer
simultáneamente en el mercado productos estandarizados y personalizados), mientras
que para el caso de servicios más personalizados se necesitará de la presencia directa de
la empresa de servicios en los mercados usuarios.
La inversión extranjera directa y la internacionalización de los servicios
El carácter intangible de muchos servicios y la necesidad de una interacción directa con
el usuario final exige la presencia de la empresa prestadora del servicio en el mercado
del consumidor / usuario final. Esto hace que el desarrollo de la internacionalización de
los servicios vaya acompañada del establecimiento de sucursales (subsidiarias) en los
mercados de consumo, lo que implica la inversión extranjera directa. La inversión
extranjera directa (IED) es una forma particular de inversión que refleja el
establecimiento de empresas filiales en el extranjero que gestiona una empresa matriz
(Lesher et al, 2008; Gage et al, 2005).
La OCDE ha realizado una serie de trabajos analíticos y estadísticos que arrojan alguna
luz sobre la internacionalización de los servicios. Los principales abarcan (Cave, 2006):
inversiones extranjeras directas, comercio internacional en servicios e indicadores de
globalización económica y el papel de las empresas multinacionales.
Los diferentes tipos de servicios y la organización más eficiente de la cadena de valor se
refleja en las modalidades de inversión extrajera directa: inversión vertical, cuando se
realiza la localización en el extranjero de algunas fases del proceso de producción del
servicio, tratando de aprovechar las diferencias en los costes productivos (Helpman,
1984; Helpman y Krugman, 1985), o la IED horizontal, por la que se replica en el país
de destino la misma estructura productiva que en el país de origen. En los servicios, la
importancia de la interacción del oferente del servicio con el consumidor / usuario final,
hace que esta presencia en los mercados de destino sea más importante que en las
exportaciones de bienes, especialmente en los servicios más personalizados. En general,
esta presencia suele ser relevante en los costes de transporte y la existencia de barreras
proteccionistas.
Las modalidades de internacionalización de los servicios
La diversidades de los servicios, con características muy diferentes como hemos visto,
se manifiesta en la forma de comercialización internacional. La diversidad de servicios
ha conducido a la firma del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS),
4
primer acuerdo en el que se establecen las reglas generales del comercio multilateral de
servicios, y establecer cuatro diferentes modalidades de comercialización (Naciones
Unidas, 2003; OMC, 2008): modo 1 o suministro transfronterizo; modo 2 o consumo en
el extranjero; modo 3 o presencia comercial; y modo 4 o presencia de personas físicas.
El modo dos abarca fundamentalmente a los servicios turísticos, que no vamos a
considerar en este trabajo.
Los factores explicativos de la internacionalización de los servicios
La internacionalización de las empresas de servicios se pueden analizar desde distintas
perspectivas: desde los objetivos que persigue la empresa al internacionalizarse o desde
la perspectiva de las características de la empresa, de la actividad que realiza o del
mercado de destino donde se pretende ofrecer los servicios.
La literatura sobre la internacionalización de las empresas de servicios se ha centrado
fundamentalmente en la elección de los mercados en los que entrar (utilizando el
concepto de distancia psíquica como un elemento explicativo) y los factores
explicativos de la internacionalización (Rubalcaba y Maroto, 2007; Fletcher, 2001).
La internacionalización de los servicios es distinta según la estandarización del servicio,
como el caso de los call centers, mientras que, por el contrario, los servicios intensivos
de conocimientos son normalmente más personalizados, inciertos y de alto riesgo
(Czinkota et al, 2009)
La literatura sobre la exportación de los servicios y sus factores explicativos es reciente.
Esta literatura (Rubalcaba y Maroto, 2007, Rubalcaba, Gago y Maroto, 2005; Molero y
Valdez, 2005; Maroto et al, 2008) utiliza el concepto de competitividad de los servicios,
trasladado de la competitividad de los bienes.
Existen múltiples factores que explican la internacionalización de las empresas y que se
pueden clasificar en internos a la empresa y externos; competitividad en precios o en
calidad, etc.. Se suele tomar como indicador de los precios el tipo de cambio real
(Maroto et al, 2008). Sin embargo, cuando los servicios se producen a través de filiales
en los países de consumo de los servicios, los tipos de cambio reales no resultan un
buen indicador de la competitividad.
De los factores internos podemos diferenciar entre los relacionados con los costes, y con
la calidad y diversificación del producto/servicio.
La heterogeneidad de las actividades y de las empresas produce diferentes estrategias de
internacionalización por parte de las empresas. Si consideramos que las empresas no
pueden influir en los precios de los factores, que viene determinados por los mercados,
para lograr una ventaja competitiva la tecnología desempeña un papel importante
(Camisón, 2007; Mattson, 2000). Podemos considera varias situaciones:
5
i) Con una tecnología homogénea los costes de los factores de producción son
relevantes (materias primas, mano de obra).
ii) Con innovaciones de proceso se puede aumentar la eficiencia en la utilización de
los factores de producción y abaratar los costes.
iii) Para competir en diversidad (nuevos y/o mejores productos) se requerirá
disponer de factores más cualificados (capital humano) e inversiones en I+D
que generen innovaciones de producto.
De las tres situaciones, la primera es aquella que conduce a localizar la empresa en el
mercado de costes de factores de producción más baratos (considerando la calidad
homogénea), que es un caso que no vamos a considerar aquí. Nos vamos a centrar
fundamentalmente en como las estrategias de innovación en servicios afectan a la
capacidad competitiva de los servicios en los mercados internacionales. Podemos
destacar dos estrategias: una estrategia de innovación en proceso, que afecta a la
competitividad en precios y una estrategia de innovación en calidad y diversificación.
Resumiendo, podemos establecer las siguientes hipótesis:
Hipótesis 1. Dada la heterogeneidad de los sectores, cabe esperar que las empresas de
servicios sigan diferentes estrategias.
Hipótesis 2. En las empresas de los sectores de servicios más intensivos en
conocimientos predominan las estrategias de diversificación.
Hipótesis 3. El aprendizaje en la empresa y el learning-by-doing son más relevantes que
la educación reglada.
3. La contrastación de las hipótesis
Fuentes de datos
El desarrollo de la balanza de servicios empieza a ofrecer una información cada vez más
interesante y amplia de la comercialización internacional de los servicios (ver anexo A).
Sin lugar a dudas, el componente del sector servicios más exportador en España y el
más estudiado es el de los servicios turísticos; por ello, aquí se analizan otras
actividades de servicios, excluyendo el turismo.
En este trabajo, para contrastar las hipótesis, se han utilizado datos estadísticos de
EUROSTAT sobre comercio exterior referidos a las exportaciones y datos del INE
sobre el número de empresas que introducen innovaciones, tanto de productos como de
procesos y del nivel educativo de la población ocupada, homogeneizados por rama de
actividad (ver cuadro 1). El periodo de estudio difiere según se utilice una u otra
variable, debido a que los primeros datos disponibles sobre el tipo de empresas
6
innovadoras son del año 2000 y los últimos datos sobre el nivel educativo de la
población ocupada son del año 2004. Asimismo, una limitación al estudio ha sido
conseguir información de las variables con el mismo nivel de desagregación en las
ramas de actividad, por esta razón se han utilizado las siguientes ramas provenientes de
la CNAE-93: Construcción, Transportes y comunicaciones, Intermediación financiera,
Servicios a empresas, Servicios de recreo, personales y culturales.
En definitiva, los datos utilizados del INE provienen de la Encuesta de Innovación
Tecnológica y la Encuesta de Población Activa (EPA) y los datos de EUROSTAT de la
Base de Datos de Comercio Internacional de Servicios. El tratamiento de dichos datos
se especifica en el cuadro 1.
Cuadro 1
Variables utilizadas en el análisis
Indicador
Medición por ramas de actividad
Empresas que innovan en Tasa de variación de empresas que innovan en
productos
productos
Empresas que innovan en Tasa de variación de empresas que innovan en
proceso
procesos
Tasa de variación de número de ocupados con
Educación
estudios de educación secundaria y educación
superior
Tasa de variación del valor de las exportaciones
Exportaciones
en miles de euros
Periodo
2000-2007
2000-2007
1997-2004
1997-2008
Características de los servicios estudiados
El análisis de la evolución de las exportaciones (ver gráfico 1), mediante el cálculo de la
tasa de crecimiento acumulada y el porcentaje que las exportaciones de cada rama de
actividad representan respecto del total de exportaciones de las cinco ramas de
actividad, pone de manifiesto que Servicios a empresas (47,19%) y Transportes y
comunicaciones (31,46%) representan alrededor del 79% del total; sin embargo, las
tasas de crecimiento acumulado del periodo son relativamente inferiores en ambos
sectores que en el resto, siendo especialmente relevante el caso de la Construcción
(19,96%).
7
Gráfico 1
Evolución de las exportaciones por rama de actividad. 1997-2008
Servicios de recreo, personales y
culturales
2,53
13,43
47,19
Servicios a empresas
12,54
Intermediación financiera
9,83
12,06
31,46
Transportes y comunicaciones
9,44
Construcción
8,99
19,96
0
tasa crecimiento
10
20
30
40
50
porcentaje sobre total
Se calculan las tasas de crecimiento acumulativas de cada una de las variables en cada
una de las ramas. Se observa en el cuadro 2 que en el sector de la Construcción las tasas
de variación de todas las variables, excepto innovación en procesos, son relativamente
superiores al resto de lo sectores.
Cuadro 2
Tasa de crecimiento acumulado por sectores
Sectores
exportaciones
educación
19,96
9,44
12,06
12,54
13,43
15,60
8,39
2,35
10,56
8,20
Construcción
Transportes y comunicaciones
Intermediación financiera
Servicios a empresas
Servicios de recreo, personales y culturales
innovación
producto
22,08
1,72
-4,89
12,07
13,14
innovación
proceso
13,86
6,85
2,28
16,62
16,70
Fuente: INE (varios años). Eurostat (varios años)
Estrategias empresariales sectoriales e internacionalización de los servicios
Se aplica un Análisis de Componentes Principales para datos categóricos (CATPCA)
como análisis de interdependencia de escalamiento óptimo. El objetivo es explicar la
mayor parte de la variabilidad del conjunto de las variables utilizadas en el análisis con
la finalidad de averiguar si las empresas de las ramas de actividad más exportadoras
siguen un tipo determinado de estrategia: estrategia de diversificación, relacionada con
8
la introducción de innovaciones en productos y la utilización de mano de obra
cualificada, o estrategia de competencia en precios, relacionada con la introducción de
innovaciones en procesos.
La salida del resumen del modelo que nos ofrece el SPSS (ver cuadro 3) selecciona dos
componentes principales que recogen el 99,9% de la varianza total del modelo, valor
que se considera muy alto, pues, únicamente se pierde el 0,1% de información. La
primera dimensión explica casi el 70% de la varianza.
Cuadro 3
Re sum en del modelo
Dimensión
1
2
Total
Alfa de
Cronbach
,854
,241
1,000a
Varianza explic ada
Total
% de la
(A utovalores)
varianz a
2,780
69,491
1,220
30,508
4,000
99,998
a. El Alfa de Cronbach Tot al es tá basado en los
autovalores totales.
En el gráfico 2 se representan las saturaciones en las componentes: las saturaciones más
altas de la dimensión 1 las presentan las variables exportaciones, innovación en
productos y educación, mientras que la dimensión 2 está formada por las variable
innovación en procesos, aunque también la variable educación se asocia a esta
dimensión pero con una saturación relativamente más baja que la que obtiene para la
dimensión 1. Este resultado confirma la división de los dos tipos de estrategias en las
ramas de actividad objeto de estudio.
9
Gráfico 2
Normalización principal por variable.
educación
producto
exportaciones
proceso
Component Loadings
1,0
Dimensión 2
0,5
0,0
-0,5
-1,0
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
Dimensión 1
Las puntuaciones de las diferentes ramas de actividad nos permiten valorar la estrategia
de cada una de ellas (ver cuadro 4). Las empresas dedicadas a Construcción,
Transportes y comunicaciones, Intermediación financiera y Servicios a empresas se
asocian a la primera dimensión. En cuanto a la segunda dimensión, se situarían
Servicios de recreo, culturales y personales y Construcción. Se observa que
Construcción tiene una puntuación alta en ambas dimensiones, aunque en la primera
dimensión tiene una puntuación más elevada; asimismo, los Servicios a empresas,
aunque asociada a la primera dimensión, obtiene una puntuación relativamente más baja
que el resto de actividades situadas en la misma.
Cuadro 4
Puntua ciones de obje to
Sectores
Construcción
Transportes y
comunicac iones
Int ermediac ión financiera
Servicios a empresas
Servicios de rec reo,
personales y culturales
Dimens ión
2
1
1,708
-1, 037
-,873
-,430
-,887
-,490
-,417
-,005
,542
1,888
Normalizac ión princ ipal por variable.
10
4. Conclusiones
Se forma resumida podemos destacar algunas cuestiones.
En primer lugar, llama la atención la importancia relativa de la internacionalización de
los servicios a empresas, que supone casi la mitad de los ingresos de las cinco ramas
analizadas y, en segundo lugar, los transportes y comunicaciones, tradicionalmente más
vinculados a las exportaciones internacionales.
En segundo lugar, las tasas de crecimiento acumuladas de los ingresos de exportación
ponen de manifiesto el importante crecimiento durante el período de la construcción
(19,96%) seguidos de los servicios de recreo, personales y culturales (13,43%), de los
servicios a empresas (12,54%) y de los servicios de intermediación financiera (12,06%).
En tercer lugar, se observa que cuatro de las cinco ramas estudiadas (construcción,
transportes y comunicaciones, intermediación financiera y servicios a empresas) siguen
una estrategia predominantemente de diversificación (predominio de innovaciones en
producto y capital humano) y solamente los servicios de recreo, personales y culturales
siguen una estrategia de reducción de costes.
BIBLIOGRAFÍA
ARMARIO, J.M., RUIZ, D..M. y ARMARIO, E.M. (2008): “Market orientation and
internationalization in small and medium-sized enterprises”. Journal of Small Business
Management, 46(4), pp. 485-511.
BENSIDOUN, I. y ÜNAL-KESENCI, D. (2008): Globalization in services: From
measurement to analysis. STD/DOC (2008)3/REV1
CAMISÓN, C. (2007): “Bases organizativas de la internacionalización y la
competitividad de la empresa española: dinámica en las dos últimas décadas”.
Información Comercial Española, núm. 838, pp. 59-100.
CAVE, W. (2006): How are services being internationalized? And which ones?. OCDE
STD/NAES/TASS/SERV (2006)14.
CZINKOTA, M.R., GROSSMAN, D.A., JAVALGI, R.G. y NUGENT, N. (2008):
“Foreign market entry mode of service firms: The case of US MBA programs”.
Journal of World Business, 44(3), pp. 274-286.
EUROSTAT (2007): European Union international trade in services. Analytical
aspects (data 1997-2005). Luxemburgo, Oficina Oficial de Publicaciones de las
Comunidades Europeas.
11
FLETCHER, R. (2001): “A holistic approach to internationalization”. International
Business Review, vol. 10, pp. 25-49.
GAGE, J. y LESHER, M. (2005): Intertwined: FDI in manufacturing and trade in
services. OECD Trade Policy Working Paper núm. 25.
GORDO, E., MARTÍN, C. y TELLO, P. (2008): “La internacionalización de las
empresas españolas a través de la inversión extranjera directa”. Banco de España,
Boletín Económico, enero, pp. 93-103.
HELPMAN, E. (1984): “The Factor Content of Foreign Trade”. Economic Journal,
núm. 94, pp. 84-94.
HELPMAN, E. y KRUGMAN, P. (1985): Market Structure an Foreign Trade.
Increasing Returns, Imperfect Competition and the International Economy. Cambridge
MA/London: MIT Press.
LESHER, M. y MIROUDOT, S. (2008): FDI spillovers and their interrelationship with
trade. OECD Trade Policy Working Paper, núm. 80.
MAROTO, A., DI MEGLIO, G., VISINTIN, S. y RUBALCABA, L. (2008): “Factores
explicativos del comercio de servicios en Europa”. Información Comercial Española,
núm. 844, pp. 67-83
MATTSON, J. (2000): “Learning how to manage technology in services
internationalization”. The Service Industries Journal, 20(1), pp. 22-39.
MOLERO, J. y VALDEZ, P. (2005): “Determining Factors in Service Competitiveness:
The importance of innovation”. Información Comercial Española, núm.824, pp.71-91.
MOLNAR, A., TANAKA, K. y DUIJN, M van (2008): Direct and indirect channels
for regulation to affect trade in services – The case of business services, construction
and telecommunications. OCDE Technical Workshop.
NACIONES UNIDAS (2003): Manual de Estadísticas del Comercio Internacional de
Servicios. Ginebra, Naciones Unidas.
OCDE (2008): Staying competitive in the global economy. Compendium of studies on
global value chain. Paris, OCDE.
OMC (2008): Measuring trade in services. Economic Research and Statistics Division
of the World Trade Organization, Ginebra (Suiza).
RUBALCABA, L., GAGO, D. y MAROTO, A. (2005): “Relaciones entre globalización
y servicios: Ventajas competitivas de los servicios europeos y españoles en el comercio
internacional”. Información Comercial Española, núm. 824, pp. 93-116.
12
RUBALCABA, L. y MAROTO, A. (2007): “La internacionalización de los servicios y
factores determinantes de su comercio en España”. Información Comercial Española,
núm. 838, pp. 101-124.
SPOHRER, J., MAGLIO, P., BAILEY, J. y GRUHL, D. (2007): “Steps toward a
science of service systems”. IEEE Computer Magazine, enero, pp. 71-77.
VANDERMERWE, S. y CHADWICK, M. (1989): “The internationalization of
services”. The Service Industries Journal, 9(1), pp. 79.
VARGO, S.L. y LUSCH, R.F. (2004): “Evolving to a new dominant logia for
marketing”. Journal of Marketing, núm. 68, pp.1-17.
VARGO, S.L. y LUSCH, R.F. (2006): “Service-Dominant Logic: What it is, What it is
not, What it might be”. En The Service-Dominant Logic of Marketing: Dialog, debate
and Directions, Lusch, R.F. y Vargo, S.L (eds.), Armonk, M.E. Sharpe, pp.43-56.
VARGO, S.L. y LUSCH, R.F. (2008): “From goods to service(s): Divergences and
convergences of logic”. Industrial Marketing Management, vol. 37, pp. 254-259.
13
Anexo A
14
Descargar