Especificaciones Tecnicas Generales y Particulares…

Anuncio
DESMONTE DE LOS TABLEROS EXISTENTES Y PROVISION,
INSTALACION Y PUESTA EN SERVICIO DE UN TABLERO
GENERAL DE BT EN EL EDIFICIO DEL H. SENADO DE BS. AS.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
MEMORIA DESCRIPTIVA
La empresa que se adjudique la obra deberá lleva a cabo todas las
tareas necesarias y proveer la totalidad de mano de obra, materiales, equipos y
componentes en un todo de acuerdo con las especificaciones del presente
pliego.
Deberá incluso ejecutar todas aquellas tareas que, no estando
específicamente detalladas en el presente pliego, resulten necesarias para
concretar el proyecto que se licita.
La característica principal de las tareas encomendadas es la
construcción, colocación conexionado y puesta en servicio del nuevo Tablero
General de BT, conjuntamente con la provisión, conexionado y colocación de
todas sus acometidas y canalizaciones y tableros de borneras nuevos, de ésta
Honorable Cámara de Senadores, sin alterar la integridad del edificio
considerando su valor patrimonial, retirando toda instalación en desuso y
dejándolo en perfectas condiciones de orden y limpieza.
La intervención se efectuará según se indica en las Especificaciones
Técnicas Particulares, respetando las características del espacio a ubicarlo:
Dentro de la cámara subterránea ubicada sobre calle 7, debajo de los jardines.
Se trata de La provisión del Tablero GENERAL de baja tensión del
senado que se ubicará en el recinto donde está ubicado el grupo electrógeno,
con su respectivo tablero de corrección automática de factor de potencia. Se
proveerán de todos los alimentadores (desde la acometida de SSEE
Transformadora de EDELAP, y comprende la provisión de todas las salidas de
todos los circuitos indicados en esquema unifilar del tablero general), bandejas,
y todo lo necesario para dejar en perfectas condiciones y correcto
funcionamiento las alimentaciones a los tableros seccionales y de Aire
Acondicionado. Todas las tareas se realizarán manteniendo el suministro de
energía del edificio, y, luego de poner en servicio el nuevo tablero general, se
desmontarán y retirarán del lugar todos los tableros, conductores, bandejas, y
todo lo que resulte fuera de uso. En líneas generales, las tareas a realizar son:
a) Provisión, conexionado y puesta en servicio de una nueva acometida a
Tablero General Nuevo a instalar, cuyo recorrido será desde la Subestación
Transformadora de EDELAP, hasta la ubicación definitiva del tablero General
(detallado en planos).
b) Provisión, conexionado y puesta en servicio de una nueva acometida a
desde el Tablero de Transferencia Automática del Grupo electrógeno hasta el
Tablero General Nuevo cuya ubicación definitiva de encuentra detallada en
planos.
c) Provisión, instalación y puesta en servicio del Nuevo tablero General, cuyas
características se encuentran detalladas en diagrama unifilar, incluyendo la
provisión, instalación y conexionado del tablero automático de corrección del
factor de potencia de 150kVAr.
d) Provisión, instalación y conexionado del tablero de borneras 1, compuesto
de un gabinete con tantas borneras como salidas del tablero General nuevo.
e) Provisión, conexionado y puesta en servicio de todas las salidas del Tablero
General (Alimentadores de tableros seccionales, Iluminación, tomas y Fuerza
motriz) hasta tablero de borneras 1 (ubicación en detalle en esquema de
planta), desde donde se alimentan todos los tableros seccionales.
f) Provisión, instalación y conexionado del tablero de borneras 2, compuesto
de un gabinete con tantas borneras como salidas de AºAº especifique el
esquema unifilar del tablero General nuevo.
g) Provisión, conexionado y puesta en servicio de todas las salidas del Tablero
General (Alimentadores de todos los Aire Acondicionados) hasta tablero de
borneras 2 (ubicación en detalle en esquema de planta), desde donde se
alimentan todos los equipos de AºAº.
h) Desmonte, traslado y remoción de todos los tableros existentes (que quedan
sin uso), como así también de todos los elementos (sean cables, bandejas,
etc.) que no sean necesarios a la nueva instalación.
NOTA: Todas las medidas, secciones de los conductores, bandejas
portacables, etc. deberán verificarse en OBRA.
DESMONTE DE LOS TABLEROS EXISTENTES Y PROVISION,
INSTALACION Y PUESTA EN SERVICIO DE UN TABLERO
GENERAL DE BT EN EL EDIFICIO DEL H. SENADO DE BS. AS.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
TRABAJOS PRELIMINARES
GENERALIDADES
El adjudicatario deberá realizar todos los trabajos y proveer todos los
materiales, equipos, herramientas para cumplir con el objeto del presente
pliego en un todo de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, cumpliendo
con las normas de seguridad vigentes. Se deberán proveer asimismo, todos
aquellos trabajos y equipos que, sin estar previstos en el presente pliego,
resulten necesarios para garantizar el óptimo funcionamiento, rendimiento y
durabilidad del equipamiento a instalar.
Para ello, el adjudicatario deberá cumplir con una visita obligatoria,
mediante la cual se podrán efectuar todas las preguntas necesarias, hacer
todos los relevamientos y tomar todas las medidas necesarias pera la correcta
interpretación de lo requerido en el presente pliego, razón por la cual no se
aceptará en el futuro adicionales por desconocimiento o falta de información al
respecto.
Se tendrá en cuenta el valor patrimonial Histórico – Arquitectónico del
edificio por lo que se deberán tomar las medidas necesarias para la prevención
y preservación del mismo. Es por esto que correrá por cuenta del Adjudicatario
todos los arreglos que deban efectuarse por eventuales deterioros que pudiera
sufrir el edificio, como así también todo elemento del mismo que se vea
afectado producto de los trabajos que se realizaran para cumplir las
indicaciones de éste pliego.
El adjudicatario deberá facilitar el acceso a los profesionales integrantes
de la Dirección de Mantenimiento Oficina Técnica, en adelante la D.M.O.T,
para la inspección de los trabajos dentro del edificio y eventualmente en los
lugares de producción, montaje y/o fabricación de los elementos a colocar o a
utilizar, debiendo facilitar previamente a la colocación o montaje, toda la
documentación técnica y/o muestras que se requieran por parte de la D.M.O.T.
estime conveniente. Se rechazarán los elementos que no estuviesen
debidamente colocados y fijados en su posición final prevista conforme al
siguiente pliego, como así también cambios de elementos o marcas de las
aportadas por el Adjudicatario al momento de presentar su oferta.
ESPECIFICACIONES EN PARTICULAR
En todos los casos que la D.M.O.T. estime conveniente, ésta podrá
requerir al Adjudicatario la presentación de muestras y-o documentación
técnica de los elementos a emplearse, terminaciones y-o tratamientos y
cualquier otro dato que estime conveniente para su mejor conocimiento.
El adjudicatario deberá especificar en su oferta las marcas, calidades,
descripciones técnicas normas y certificaciones con que cumplen todos los
elementos eléctricos, electrónicos y mecánicos que proveerá, como así
también toda la folletería y doc. Técnicas de forma clara y legible en idioma
castellano y-o muestras necesarias en las cuales se especifique la
denominación comercial, tipología, cualidades técnicas, materiales, detalles
constructivos, etc. de dichos elementos.
RETIROS
El adjudicatario deberá llevar a cabo el retiro de todos los elementos
residuales producto de los trabajos, como así también de escombros, debiendo
dejar toda el área donde se interviene en perfecto estado de limpieza.
Los materiales y-o elementos que a juicio de la D.M.O.T. deban ser
destinados específicamente a algún sector o lugar de acopio dado que son
prioridad de la Honorable Cámara de Senadores, deberán ser depositados por
el Adjudicatario en donde indique la D.M.O.T. hasta un radio de 20km del
Palacio Legislativo.
METODOLOGÍA DE LOS TRABAJOS:
El adjudicatario deberá realizar las tareas de manera ordenada,
manteniendo el orden y sin afectar el normal desenvolvimiento de las
actividades que cotidianamente se desarrollan en el edificio. Para tal fin deberá
proceder al armado de los tableros fuera del edificio, para su posicionamiento
conforme a planos, y su posterior ajuste y conexionado eléctrico. Todos los
trabajos deberán realizarse fuera de la jornada laboral, los días sábados y
domingos, y se deberá coordinar con la D.D.O. los horarios de trabajo.
Asimismo y, ante requerimiento expreso de la D.M.O.T. de detener
temporalmente los trabajos por algún motivo excepcional, el Adjudicatario
deberá acatar inmediatamente la indicación por el tiempo que se indique, sin
más derecho a solicitar prorroga en el plazo de entrega por el tiempo de
suspensión (la misma tendrá un máximo de 48 hs corridas por vez), y, en el
caso de extenderse dicho plazo, la D.M.O.T. contemplará una prorroga.
Alcance de la Provisión.
El presente pliego contempla el proyecto de construcción a nuevo del
Tablero General incluyendo el tablero para la corrección automática del factor
de potencia, y construcción a nuevo de toda canalización y acometida al TG
nuevo y toda canalización y acometida a los tableros de borneras, incluyendo la
provisión, colocación y conexionado de 2 tableros nuevos de borneras y puesta
en funcionamiento y verificación de la instalación eléctrica.
Se trata de la provisión colocación, conexionado y puesta en servicio del
Tablero General de BT Conforme a esquema unifilar, también se incluye la
provisión, conexionado y puesta en servicio del tablero de corrección de factor
de potencia de 150kVAr. Se incluye la provisión, montaje y puesta en servicio
de la acometida desde la SSEE de Edelap, hasta el TG, como así también
Todas las canalizaciones nuevas y todas las acometidas nuevas desde el TG
hasta los tableros de borneras 1 y 2. Se incluye la Provisión y colocación y
conexionado de los 2 tableros de Borneras nuevos. Se incluye el conexionado
de cada una de las salidas a los tableros nuevos de borneras y cada una de las
salidas del TG nuevo a las borneras. Se incluye la puesta en servicio y
verificación del correcto funcionamiento de toda la instalación. Por último, el
desmonte y retiro de los tableros existentes y de toda canalización y cables que
no pertenezcan a la nueva instalación y – o quede en desuso. Todas las obras
deberán realizarse de modo de mantener la alimentación del edificio y que
continúe funcionando normalmente.
Los Tableros de Distribución de Baja Tensión a proveer deberán ser tipo
interior, grado de protección IP40, 3 x 380 / 220 V, 50 Hz, diseñados para las
corrientes de cortocircuito que resulten de los cálculos.
Los tableros deberán incluir todos los interruptores, seccionadores,
barras
colectoras,
fusibles,
transformadores
de
medida,
instrumentos
indicadores, lámparas de señalización, borneras y todos los accesorios
normales y especiales necesarios para el adecuado y correcto funcionamiento.
El Contratista deberá presentar con la oferta un croquis con la disposición
prevista de acuerdo al
equipamiento considerado para cada uno de los
tableros.
La secuencia de los trabajos a realizar, llevará el siguiente orden:
1º -Se instalará, proveerá y colocará el Tablero General conforme al esquema
unifilar adjunto. Se instalará en la sala donde está ubicado el Grupo
electrógeno. Se proveerá, instalará y conectará el Tablero de Corrección de
Factor de potencia. También se instalará y proveerán los 2 tableros con
borneras (T. Borneras 2 – p/AºAº y T. Borneras 1) que estarán conformados
por tantas borneras como salidas indicadas en esquema unifilar más un 20%
de reserva.
2º - Se tenderán todos los tramos de bandeja de 600mm con tapa por todo el
recorrido indicado según esquema de planta, por donde pasarán todos los
cables tipo Sintenax de alimentación desde el TG (Tablero General) hasta las
borneras en los tableros de borneras. Se tenderán los tramos de bandeja para
alimentar el Tablero General (TG), desde la SSEE de EDELAP hasta la
ubicación definitiva del TG.
3º - Tendido: Se colocarán sobre las bandejas mencionadas los conductores de
alimentación del TG (desde SSEE hasta en mismo). Se Colocarán todos los
conductores de cada salida a los tableros seccionales y Aire acondicionado
cuyas secciones están indicadas en plano adjunto. Todos los Conductores tipo
Sintenax deberán llegar a los tableros de borneras nuevos: Las salidas de AºAº
llegarán a tablero de borneras 2, las alimentaciones de Tableros de Iluminación
y tomas, llegarán hasta el tablero de borneras 1.
4º - Se Alimentará el tablero general, coordinando la operación conjuntamente
con EDELAP y con la D.D.O. Se tomarán todas las medidas de protección que
resulten necesarias para la correcta ejecución de la operación.
5º - Se volcarán (una a una) las acometidas ya instaladas en bandejas en las
borneras: Se coordinará con la D.D.O. el día y horario de ejecución de la
misma. Se procederá comenzando por un tablero seccional, se abrirá el
interruptor de la salida al TS, se verificará la ausencia de tensión, se
conectarán una a una las salidas a los nuevos tableros de borneras, primero la
acometida al tablero seccional, esto es: conectar dicha acometida a la bornera
correspondiente del tablero de borneras nuevo, y luego se conectará
(verificando previamente la ausencia de tensión) la acometida correspondiente
desde el tablero principal hacia dicha bornera para luego alimentar dicho
tablero seccional desde el nuevo Tablero General. En otras palabras, se
desnenergiza de a uno los tableros, se instala su acometida al nuevo tablero de
borneras (la existente y la que llega del nuevo tablero general) y por último se
energiza dicho tablero desde el tablero general nuevo. Se repite éste proceso
hasta volcar todas las salidas del Tablero General.
6º - Se verificará el correcto funcionamiento de toda la instalación, regulando
las protecciones termomagnéticas conforme a su consumo.
7º - Una vez que esté verificado el correcto funcionamiento de toda la
instalación, se procederá a retirar: En primer lugar: TODOS los tableros viejos
(los de Iluminación y tomas y los de AºAº) luego se retirará, todos los
conductores que no se utilicen en la instalación, Luego se retirarán todas las
bandejas, cañerías, grampas, etc. que no formen parte de la instalación y todo
tipo de canalización en desuso. Se deberá dejar en perfectas condiciones y en
perfecto estado toda la instalación.
Características técnicas:
Normas a utilizar por el contratista:
Para la realización de los tableros, canalizaciones y todo lo relativo a la
ejecución de las tareas del presente pliego, el Contratista optará por una de las
siguientes normas:
-
IRAM
-
VDE
-
ANSI
-
RECOMENDACIONES IEC
En las que se tomará en todos los casos la última revisión de la norma
adoptada. En todo lo que no fuera establecido expresamente en la presente
Especificación, el total del suministro responderá a las normas IRAM, IEC y
otras que resulten de aplicación.
Alternativamente, el Contratista podrá ofrecer productos fabricados y
ensayados bajo otras Normas, a condición de que sean aceptables para el
Comprador y que en todos los casos sus estipulaciones sean iguales o más
exigentes que las Normas indicadas.
TABLEROS:
Características Constructivas de los tableros.
Los tableros se realizarán en base a la presente especificación y a los
esquemas unifilares adjuntos. Serán construidos en chapa de hierro doble
decapada de espesor mínimo 2.1mm. (BWG 14) SAE 1010, cerrado en sus
seis lados (incluido el piso). La estructura soporte o esqueleto de paneles y
bastidores será una unidad tubular o de chapa doblada rígida autoportante de
espesor tal que no puedan sufrir deformaciones, ya sea por transporte o
esfuerzos dinámicos de cortocircuito. El armado podrá ser por soldadura o
abulonado. Todo la bulonería será normalizada y cadmiada, según Norma
IRAM 676.Todos los paneles abulonados en caso de pertenecer al cerramiento
del tablero, llevarán burlete de espuma de poliuretano o goma sintética al igual
que las puertas, a fin de evitar escape de gases producidos por arco voltaico.
En todos los casos requerirá la aprobación del Comprador. Los tableros
poseerán cáncamos de izaje. La disposición de los mismos será tal que no
produzcan deformaciones del tablero en las operaciones de traslado, elevación,
etc. Se deberá prever un sistema adecuado para la fijación de los conjuntos al
piso, para lo cual se preverá en su base agujeros para anclaje. Cada puerta o
bandeja rebatible constituirá una estructura dotada de los refuerzos
correspondientes, a fin de garantizar que se conserve siempre plana, sin
presentar aleteo ni deformación. Las manijas para los cierres de puertas serán
del tipo empuñadura con sistema de traba a falleba y cerradura tipo tambor,
iguales, de manera que todas puedan ser accionadas por una misma llave. Se
entregarán un juego de tres (3) llaves por tablero. Todas las superficies serán
lisas, libres de costuras o salpicaduras de soldaduras. Las soldaduras serán
pulidas sin dejar rayas provenientes del maquinado. No se admitirá masillado
para tapar imperfecciones, abolladuras, oxidaciones, fisuras u otros defectos.
La identificación de los cubicles o panel y elementos componentes, como ser
interruptores, seccionadores, fusibles, pulsadores, lámparas de señalización,
instrumentos, y otros elementos y accesorios, serán realizados por medio de
placas de luxite o material similar, fondo negro, letras blancas y deberán ir
atornillados sobre los lugares al cual corresponde dicha identificación (no se
aceptarán autoadhesivos). Serán previstos travesaños u otros elementos de
fijación para sujetar los cables mediante grapas o prensacables adecuados.
Los tableros dispondrán de puertas frontales abisagradas y paneles
abulonados en la parte posterior.
Disposición de Elementos.
Los tableros estarán constituidos por columnas. La primera de ellas
contendrá al interruptor principal con su correspondiente medición y
señalización. Las columnas restantes contarán con los interruptores de salida a
los distintos consumos. En cada tablero se debe prever el futuro agregado de
una columna del lado de las salidas, por lo que se dejarán preparados los
cierres del panel y las barras principales. Todos los elementos constitutivos de
los tableros serán accesibles para su manejo y mantenimiento, sin posibilidad
de contactos accidentales que puedan poner en peligro a las personas,
producir deterioro de elementos o salida de servicio de equipos. En caso de
circuitos auxiliares, estas tareas podrán realizarse aún bajo tensión (cambio de
indicadores de señalización, botoneras, relés, etc.). Los instrumentos de
lectura, medidores de energía e indicadores ópticos de señalización deberán
disponerse de modo que el acceso para su mantenimiento resulte sencillo y
sean cómodamente visibles. Se preverá bornera de conexión para todos los
instrumentos y relés de protección que no sean del tipo extraíble. No se
colocarán instrumentos a una altura inferior a 1.50 mts. Deberán poseer un
sistema guarda planos en la parte interior de la puerta del panel de entrada,
con un esquema topográfico y un esquema eléctrico.
Cableado Secundario.
Todos los extremos llevarán terminales. Los conductores serán
individualizados
en
sus
extremos
por
medio
de
numeradores
en
correspondencia con el esquema eléctrico de conexionado interno. Las marcas
serán inalterables y no se permitirán desprendimientos involuntarios. La
denominación quedará a criterio del Fabricante, evitando que sea lo mismo en
todos los paneles o cubicles y que no se base en un uso excesivo de dígitos.
Los circuitos deberán estar agrupados en borneras y separados por
función y por tensión, mediante separadores adecuados. Para protección de los
cables en el interior de los tableros se emplearán canales plásticos. Además
todo cable que por su función se conecte a barras, transformadores de tensión
en sector barras y transformadores de corriente estarán bajo vaina de fibra de
vidrio y siempre corriendo por debajo de barras. Todos los contactos auxiliares
de todos los elementos serán cableados a borneras piloto, aunque no sean
usados.
En los circuitos amperométricos de medición y protección deberán
ubicarse borneras de contraste con puentes seccionables. Todo cable que
parta de un elemento ubicado en una puerta y llegue a un elemento en un
panel o cubicle, deberá pasar por una bornera intermedia (bornera de puerta).
La puesta a tierra de los circuitos secundarios se hará con cable individual
desde c/transformador a la barra general de tierra, como así también desde los
instrumentos y relés. En los circuitos de potencia todo el cableado estará
dimensionado para un 130% de la corriente nominal y verificado al
cortocircuito, de acuerdo con la potencia de cortocircuito de diseño del tablero.
No se aceptará, bajo ningún concepto la conexión de más de un cable por
borne, ni las conexiones en guirnalda entre aparatos que no sean de ejecución
extraíble. En los compartimientos donde se alojen interruptores de potencia, se
preverá la colocación de cartón de amianto o material estratificado
autoextinguible encima o enfrentando la zona de las cámaras apagachispas.
(Siempre que sea recomendado por el fabricante del interruptor). A fin de evitar
la condensación de humedad en el interior del tablero, se instalarán
resistencias
calefactoras
de
anti-condensación.
Se
realizará
mediante
resistores convenientemente protegidos, alimentados con 220 V CA. La
conexión /desconexión de los mismos se efectuará a través de termostatos o
manualmente, por una llave prevista al efecto.
Materiales a Utilizar en los Tableros Eléctricos. Equipamiento.
Las características que se detallan para los materiales de tableros, son
de carácter general, debiendo el Contratista adjuntar a su propuesta, una
planilla de características mecánicas y eléctricas de los distintos elementos en
calidad de datos garantizados, pudiendo la D.D.O. pedir ensayo de cualquier
material o aparato y rechazar todo aquello que no cumpla los datos
garantizados.
Barras colectoras. Las barras serán de cobre electrolítico de 99.9% de pureza
según norma DIN 40500. Deberán soportar sin deformaciones los esfuerzos
electrodinámicos y las solicitaciones térmicas producidas por la corriente de
cortocircuito, calculadas según Norma VDE 0103.
Para elección de la sección de barras de cobre, se respetará lo establecido en
la Norma IRAM 2053. El color de las barras de Cu será fase R castaño IRAMDEF-D07-1-150, fase S negro DEF-D11-1-070, fase T rojo DEF-D03-1-090,
neutro celeste DEF-D08-1-055, tierra verde\amarillo DEF-D01-1-160 y DEFD05-1-030.La bulonería de unión de barras será totalmente cadmiada con
arandelas planas y Grover. La cantidad de agujeros y diámetro de los mismos,
para la realización de uniones y empalmes de barras, se determinará de
acuerdo a lo establecido por la norma DIN 43673. Las barras principales o de
derivación
estarán
ubicadas
en
compartimientos
separados
de
los
interruptores, seccionadores, dispositivo de medición y auxiliares. Las
derivaciones que acometen a los dispositivos y aparatos se realizarán con
cable o barras aisladas para evitar contactos accidentales del personal de
operación o mantenimiento. Las barras principales serán fácilmente accesibles,
previo desmontaje, con herramientas especiales, de un panel de protección de
chapa de acero.
Soporte de barras. Serán de resina epoxi y se deberá tener presente datos
garantizados del fabricante referente a su esfuerzo resistente.
Canales de cables. Deberán estar dimensionados ampliamente no se podrá
ocupar una superficie mayor que un 35 % y no habrá mas de dos capas de
cables, caso contrario se deberá presentar el cálculo térmico del régimen
permanente de los cables para esa construcción.
Barra general de tierra y puesta a tierra de elementos: A lo largo de cada
tablero se colocará una barra de Cu eléctricamente conectada a la estructura
con un mínimo de 200 mm² de sección. La sección y fijación de la misma será
suficiente para soportar los esfuerzos térmicos y dinámicos eventuales de la
corriente de cortocircuito. Todas las puertas se pondrán a tierra mediante malla
extraflexible de Cu de sección mínima 10 mm². Para tableros soldados, cada
panel o cubicle deberá unirse en un punto a la barra de tierra. En tableros
abulonados y pintados, además debe cumplirse que todos los paneles que
forman parte de la estructura estén eléctricamente conectados entre sí, con
una malla igual a la usada en puertas. Aisladores, soportes de barras. Los
mismos serán compuestos de materiales en base a resinas epoxi o poliéster y
fibra de vidrio y serán autoextinguibles. Deberán soportar sin deformaciones los
esfuerzos electrodinámicos de Cortocircuito calculados para las barras
colectoras.
Borneras. Todos los circuitos del tablero y/o aparatos deberán terminar en
borneras convenientemente dispuestas en cada panel exceptuando la
acometida principal. El acceso a éstas será posible y seguro aún estando el
equipo en servicio. Existirá en las borneras una clara separación entre los
grupos de bornes correspondientes. Dentro de cada grupo se buscará un
ordenamiento de función, por ejemplo, medición de corriente, medición de
tensión, señalización, alarmas, comando, etc. Los circuitos de medición de
corriente tendrán bornes que permitan la realización de contraste, inyección de
corriente y aun cortocircuitado de secundarios en servicios, mediante el uso de
puentes seccionables. Las borneras de salida de potencia de todos los cubicles
estarán dimensionadas acorde con los terminales de los cables a conectarles.
También será tenida en cuenta la facilidad de espacio para acometida de los
mismos (doblado, distancias eléctricas, etc.). Los bornes serán del tipo
componible montados individualmente sobre guías de fijación. Los bornes
compuestos por barra pasante a través del cuerpo aislante, deberán estar
firmemente adheridos a la misma, sin desplazamiento y en cada extremo de
barra poseerá agujeros roscados de fijación del conductor.
Interruptores automáticos. Los interruptores automáticos termomagnéticos
en tableros seccionales hasta 63 A bipolares o tripolares, serán para montar en
riel din. Los interruptores de mayor amperaje serán en caja moldeada fabricada
con polímero de alto impacto y elevada resistencia dieléctrica con protecciones
térmicas y magnéticas regulables. Todos los interruptores serán dimensionados
a las corrientes de cortocircuito a que serán solicitados además de las
corrientes nominales que deberán manejar.
Disyuntores diferenciales. Serán para montaje sobre riel DIN, de la misma
marca y modelo correspondiente a los termomagnéticos usados. Actuarán ante
una corriente de tierra de 0,03 A y deberán tener botón de prueba de
funcionamiento.
Interruptores manuales. Serán con accionamiento frontal de tipo giratorio.
Seccionadores fusible bajo carga. Su funcionamiento será tal que los
fusibles no acompañaran el movimiento del seccionador al abrirse, estarán
dimensionados para los amperajes indicados en el esquema unifilar.
Conmutadoras. Estarán dimensionados para los amperajes indicados en el
esquema unifilar.
Contactores y relevos. Serán de amperaje, número y tipo de contactos
indicados en el diagrama unifilar, del tipo industrial garantizados, para un
mínimo de seis millones de operaciones y una cadencia de 100 operaciones
(mínima) por hora. Cuando así se indique en planos, esquemas unifilares o
planillas, se colocarán combinados con relevos en número y amperaje según
indicaciones.
Fusibles. Serán tipo NH, según amperaje e indicaciones, tanto para tableros
generales, como seccionadores de luz y fuerza motriz.
Selectoras manuales. Serán selectoras con accionamiento mediante palanca
de manija negra, del número de posiciones necesarias según esquemas.
Conexiones. Todas las barras, cableados de potencia y comando y en general
todos los conductores serán de cobre puro electrolítico, debiéndose pulir
perfectamente las zonas de conexiones. Dichas conexiones se realizarán
mediante cables flexibles, aislados en plástico de color negro de sección
mínima 1.5mm2 debidamente acondicionado con mangueras de lazos de
plástico y/o canaletas portacables. En todos los casos los cables se
identificarán en sus dos extremos conforme a un plano de cableado.
Carteles indicadores. Cada salida será identificada mediante tarjeta o leyenda
plástica grabada en Luxite según muestra que deberá ser aprobada por la
D.D.O, estando expresamente prohibida la cinta autoadhesiva plástica.
Colores: FONDO BLANCO- LETRAS NEGRAS.
Relés de Tiempo. Será de la misma marca de los Contactores tendrá una
regulación igual a la indicada en el esquema funcional, poseerán contactos
auxiliares del tipo de presión con pastillas de plata.
Canales de Cableado: Todo el cableado interno del tablero debe alojarse en
canales de material plástico que posean ranuras en ambas caras laterales
hasta el borde superior de las mismas, para las salidas de los conductores a
las borneras o a los aparatos eléctricos.Los canales deberán ir cerrados con
una tapa del mismo material, que calce a presión con firmeza. Serán
autoextinguibles y se fijarán en su base a la estructura. La cantidad de
conductores a colocar será tal que no ocupe más del 50% de la sección interna
útil en los recorridos terminales y el 75% de la misma en los recorridos
troncales.
BANDEJAS PORTACABLES:
Se colocarán bandejas portacables de chapa zincada y perforada marca
Pastorino, Samet, Casiba o de marca que ofrezca mejor calidad, largo 3mts,
ala de 50mm y de 600 mm de ancho. Serán de fabricación estándar en chapa
de acero doble decapada y zincado electrolítico del tipo Zincgrip.
RAMALES ALIMENTADORES DE BAJA TENSIÓN:
Desde la Cámara transformadora de EDELAP y desde el tablero general
hasta los distintos tableros de borneras, se instalarán ramales consistentes en
cables tetrapolares aislados con PVC, con aislación apta para 1.100 V.,
categoría II.
Los ramales alimentadores a proveer e instalar responderán a las
exigencias de las normas IRAM 2178, IRAM 2158/92, flexibilidad clase 5 según
IRAM 2022 hasta 16mm2 clase 2 para secciones mayores y no propagación de
llama según IRAM 2399 como mínimo y serán sometidos a los ensayos que allí
se indiquen. El elemento conductor a utilizar será cobre electrolítico.
Las secciones indicadas en los planos corresponden a cables con
elemento conductor de cobre. Los cables deberán ser elaborados con
Certificado del Sistema de la Calidad bajo norma ISO 9002.
Se utilizarán en todos los casos piezas de fabricación normal, no permitiéndose
en obra la modificación de dichas piezas. Su colocación se realizará colgando
las bandejas de las vigas o de las paredes, mediante cartelas en forma
totalmente independiente a cualquier otro elemento. Las sujeciones se
realizarán
a
distancias
no
mayores
a
1,5
m
mediante
anclajes
autoperforadores, del tipo a expansión con varilla roscada de hierro
galvanizado y/o grapas de sujeción de bandejas normalizada. Los cables se
sujetarán a los elementos transversales de la bandeja por medio de grapas de
hierro galvanizado, a distancias no mayores de 2 m Para la fácil identificación
del destino de los cables se colocarán anillos identificadores a distancias no
mayores de 10 m. Los cables instalados en las montantes verticales, irán
directamente engrapados a las bandejas que se montarán en soportes
especialmente diseñados para soportar todo el peso del sistema. Las
sujeciones se realizarán a distancias no mayores de 1,5 m., por medio de
grampas de hierro galvanizado de suficiente rigidez mecánica.
Tablero de Corrección de Factor de Potencia
Se proveerá, instalará y se pondrá en perfecto funcionamiento un equipo
trifásico para corrección automática del factor de potencia de 150kVAr, ubicado
al lado del tablero General. Será un equipo automático, con una potencia total a
definir por la D.D.O. y 5 escalones de 30kVAr cada uno. Poseerá un interruptor
manual, fusibles NH de entrada y los contactores dimensionados ampliamente
para las corrientes capacitivas de las distintas etapas. Poseerán limitador de
energía reactiva, electrónico y llave conmutadora manual automático. El - Los
gabinetes estarán construidos conforme a lo indicado en ítem TABLEROS.
Tendrá indicación de etapas en servicio sobre la puerta, cofímetro y
amperímetro con conmutadora. Cada etapa tendrá una llave manual para
sacarla de servicio y resistencia de descarga rápida de los capacitores. Los
capacitores serán para tensión de 400 V, conectados en triángulo, con
dieléctrico de film de polipropileno metalizado, autorregenerable, encapsulado
en resina epoxi y no contaminante del medio ambiente.
Descargar