guia práctica del deportista de competición de carpfishing.

Anuncio
El CarpFishing en Competición.
Enrique Bellet puig
GUIA PRÁCTICA DEL DEPORTISTA DE COMPETICIÓN DE
CARPFISHING.
I.
Generalidades: Todo lo aquí expuesto es fruto de la observación tanto “in situ” como en revistas y documentales, son las conclusiones particulares del autor y sólo debe tomarse como una referencia sencilla para iniciarse en el mundo de la competición del CarpFishing. Como guía que es, pretende dar consejos y no normas, por supuesto que la experiencia de cada deportista es la mejor consejera y lo aquí expuesto no pretende dar a entender que si se hace de forma diferente esta mejor o peor hecho. Vamos a fijarnos inicialmente en los aspectos prácticos de la competición, aquello que nos hace ese deporte más llevadero y a la vez que por necesidad u obligación debemos tener si queremos realizar esta práctica deportiva con unas condiciones mínimas que resuelva la mayoría de las situaciones a las que nos podemos enfrentar. El CarpFishing en Competición.
II.
Enrique Bellet puig
Materiales para competición. Mientras que en CarpFishing convencional cada pescador utiliza materiales adaptados a su modo y manera de pescar, a los lugares que frecuenta e incluso suele tener elementos diferentes para un mismo fin, los deportistas de competición buscan materiales adaptados a la competición. Veamos elemento a elemento cada uno de ellos. A.
Refugios: La Competición se realiza por parejas, por lo que es aconsejable el uso de dos refugios individuales donde cada deportista pueda descansar sin molestias del otro, eso implica la instalación de dos refugios preparados para afrontar varios días de competición, si utilizan uno solo doble, siempre habrá más molestias y puede verse afectado su rendimiento. También se aconseja un paraguas o refugio para la zona común de vida, para realizar las comidas, convivencia y cambios de bajos o cebos, así como para refugiarse durante el día en caso de inclemencias del tiempo. Conclusión, tres refugios por pareja, dos con cobertor de invierno y lluvia y uno para zona común. B.
Material de descanso. Por supuesto dos hamacas o “bedchair” lo más cómodas posibles de seis patas, sacos de dormir de los de 5 estaciones, con capas que se pueden añadir y quitar en función de la temperatura, dos sillas para la vida diurna que suelen ponerse en el refugio común. C.
Ropa. La temperatura y las inclemencias del tiempo, condicionan el tipo de vestuario adecuado para la competición, la previsión es imprescindible para llevar a cabo este tipo de pesca cuya duración será de varios días. Por lo que hay que ir provistos de prendas adecuadas a cualquier estado del tiempo. A diferencia del CarpFishing convencional, el color o las tonalidades no son importantes, el uso de materiales de otros deportes es recomendado tendiendo siempre a la comodidad y confort, pero vayamos por partes. 1.
Ropa interior: Normal y cómoda, al menos una muda por día y una por si acaso. Ropa interior térmica por si acaso, parte superior e inferior, al menos dos mudas. Calcetines transpirables, para evitar tener que cambiarlos si se pasa del frio al calor, al mismo tiempo que conservan el calor evitan el efecto de pies cocidos. Los mejores son los técnicos de montaña, senderismo etc..., al igual que la ropa interior un par por día y uno de repuesto. Calcetines impermeables, dos tipos más frecuentes, neopreno y gore‐tex, recomiendo el gore‐tex, no calientan tanto como los de neopreno, pero podemos ponernos unos normales debajo en caso de necesidad, lo importante es que transpiran cosa que el neopreno no. Son muy útiles en caso de una picada en mitad de la noche (durmiendo con ellos puestos), y así evitar perder tiempo en ponerse calzado, claro que dependerá del estado del terreno. Calcetines térmicos, en circunstancias extremas conviene llevar al menos un par de calcetines térmicos, bien de alta montaña (thermolite) o bien de forro polar, no son imprescindibles pero muy útiles en casos concretos de frio extremo, tienen el problema de la transpiración, por lo que no se recomienda su uso continuado. El CarpFishing en Competición.
2.
Enrique Bellet puig
Ropa de abrigo: La experiencia aconseja el uso de tres capas de ropa en caso de tiempo adverso, la interior, una intermedia que evite la perdida de calor y una exterior impermeable y transpirable, ésta última evita que el viento extraiga el calor del cuerpo. De la ropa interior ya se ha hablado, de la intermedia se aconseja que sea tipo forro polar o similar y de la última capa el material más adecuado es el gore‐tex o similar del tipo “wind‐
stop” y “waterproff” estos materiales son de uso común en el sky por lo que no está de más hacerse con uno de esos. No hay que olvidar la parte inferior de la ropa de abrigo, un “peto” bien simple y pantalón térmico interior por si el frio hace acto de presencia y a la vez impermeable por la lluvia. Aquí debo hacer mención de que en el mercado existen petos de materiales transpirable e impermeables, una vez más la ropa técnica de sky es una referencia a tener en cuenta. No olvidemos el uso que le vamos a dar, por lo que si tienen refuerzos en rodillas mucho mejor. Por la experiencia aconsejaría dos tipos de prendas para el agua, una de invierno y otra de verano, aquí otra vez aparecen los materiales impermeable‐transpirables como la mejor opción, en verano un chubasquero y un pantalón impermeable dependiendo de la temperatura puede hacernos pasar un mal rato de calor, otra vez aconsejo el gore‐tex por sus cualidades de comodidad y lo más importante es transpirable. En el mercado de nuevo podemos encontrar estos materiales, ya no en la opción del Sky, pero si nos damos una vuelta por las páginas de subastas encontraremos material del ejército de otros países (Alemania, Inglaterra, EEUU), a un precio muy aconsejable. Debemos añadir que la parte superior es recomendable que tenga capucha, que unida a un gorro de forro polar o una gorra proporcionará el confort en la parte superior del cuerpo. El tema guantes es complicado, ya que dependerá del tiempo unos serán más útiles que otros. Básicamente el deportista debería tener: unos impermeables para la lluvia, unos de forro polar para el frio y otros que fueran para las dos cosas frio y lluvia. En este extremo cada uno elije el que prefiere o todos. 3.
Calzado: Es en este punto donde de nuevo se impone el uso de material confortable, impermeable y sobretodo transpirable, las botas exclusivas para el frío nos hacen estar calientes, pero si la temperatura sube tendremos que optar por calzado mejor. Las clásicas zapatillas de deporte son muy confortables y aconsejables dependiendo del tiempo, pero en caso de frio o de introducirlas en el agua o lluvia, perderán sus cualidades de confort. Existe en internet y tiendas especializadas de deportes, calzado que puede adaptarse a nuestras necesidades, para mal tiempo y frio podemos optar por botas de media caña de materiales impermeables y transpirables a la vez que tienen membranas de material térmico. En caso de buen tiempo o calor existe calzado del tipo zapatilla de deporte de neopreno que si bien no es transpirable permite introducirlo en el agua o lluvia sin estropearse, aquí se aconseja el uso de calcetines impermeables y transpirables. El CarpFishing en Competición.
Enrique Bellet puig
En este punto se tienen que mencionar los vadeadores o botas de agua, se aconseja al menos uno por deportista, de nuevo la eterna discusión, neopreno/plástico o gore‐tex, bueno aquí de nuevo la experiencia y las posibilidades serán las que optarán por unos u otros, dependiendo de la temperatura del agua, muy fría neopreno, normal o caliente plástico o gore‐tex (el plástico no transpira). Pero teniendo uno de neopreno y uno de gore‐
tex abarcamos todas las opciones (por deportista). D.
Cañas: El número de cañas también persigue un mismo fin, tanto los tipos como los accesorios, el fin es pescar el mayor número de peces que den el peso en el tiempo mínimo. Cañas de pesca: El reglamento actual permite el uso de dos cañas por deportista, por lo que tendremos 4 cañas en acción de pesca, además se deben tener preparadas dos cañas más, una por cada deportista con todo el aparejo montado a falta del cebo de anzuelo, por si se produce rotura de la línea y no perder tiempo en el montaje del aparejo nuevo. Estas cañas estarán separadas de las que están en acción de pesca y colocadas en un lugar donde la organización pueda hacer el control de ellas, más adelante hablaremos de la organización del ring. Las cañas para acción de pesca deben ser de 3,90m para lanzamientos a gran distancia. La acción de dichas cañas (parabólicas, progresivas, acción de punta, etc…) dependerá de cada pescador, aunque se aconsejan de acción de punta. La potencia no debe ser grande, unas de 3 o 3,5 libras serán suficientes, en función del peso del plomo. También es conveniente que tengan las anillas sobredimensionadas, en este caso tendremos menos rozamientos de las líneas y tendremos lances mas largos. Cañas accesorias: Además de las cañas de pesca, se deben tener dos cañas más para el uso de los cohetes o “bait‐
Rockets”, estas cañas serán de una acción mayor que las de pesca, aconsejándose las de 5 libras. Tendremos además una caña más con el aparejo de la boya marcadora y de sondeo que colocaremos junto a las demás fuera de la zona de acción de pesca. E.
Carretes y líneas: Carretes y líneas en acción de pesca: Deben ser de gran capacidad para lanzamientos a gran distancia, las líneas deben ser adecuadas al mismo fin, la utilización de gruesos de líneas inadecuados producen rozamientos que dificultan el lanzamiento, se aconsejan grosores inferiores a 0,30. Un 0,28 es suficiente y recomendado, lógicamente para evitar roturas en el lance es imprescindible la utilización de “puentes” de un grosor superior o de otro material como trenzados, con un aguante al menos de 40 lb. Estos puentes deberán tener una longitud mínima que permitan tener una vez dispuesta para el lanzamiento de 6 a 7 vueltas de carrete. Además se debe utilizar una protección tanto para el lance como para el uso de las cañas con Bait‐Rocket, para evitar cortes en el dedo. El CarpFishing en Competición.
Enrique Bellet puig
Es más que recomendable tener bobinas de repuesto de los carretes para en caso de producirse un problema poder intercambiar las bobinas. Con dos por deportista bastan. Recordemos que existen dos cañas con carretes preparadas en la zona de accesorios para un cambio de cañas rápido. F.
Trípodes: Recomendados dos, uno de cuatro cañas para acción de pesca y otro para las cañas de accesorios, su disposición en el ring se verá más adelante. G.
Material de cuidado de la carpa y pesaje: Dos equipos completos, compuestos por sacadera, moqueta de desenganche, saco y bascula de pesaje y material de curas específico para carpas. Sacos de retención, en un número suficiente como para poder tener todas las capturas individualmente guardadas, aconsejándose la posesión de siete (7) por deportista, junto a los mismos cantidad suficiente de piquetas que permitan asegurar que no se pierden dichas capturas, con 7 por pareja bastarán, dos sacos cada piqueta. Su colocación también será motivo de descripción. H.
Bajos de competición. Los bajos para competición no se diferencian mucho de los utilizados en el CarpFishing convencional, pero se deben dar unos matices para poder diferenciarlos. Anzuelos: Los anzuelos no deben ser de un tamaño grande, recordemos que no buscamos “la grande”, buscamos capturar peces de cualquier tamaño, a ser posible que entren en peso, por lo que un tamaño razonable sería la talla 6 u 8 y dependiendo de las capturas podríamos llegar al 4. Es aconsejable en uso de anzuelos nuevos, puestos que los usados pudieran estar con la punta desgastada o deformada. Bajos: Dependerá del tipo de suelo, pero en general debemos asegurarnos que no se pierden las capturas por rozamientos en las piedras, por lo que se deben proteger los nudos y cualquier punto de una posible ruptura, en este caso debemos descartar bajos usados por el posible deterioro del material. El uso de trenzados de un aguante de al menos 30 lb, es lo más usual, pero hay quien aconseja utilizar trenzados de una resistencia mayor. El fluorocarbono, a menos que sea de una resistencia de al menos 30 lb y el fondo sin piedras es desaconsejado por la menor resistencia a la rotura que los trenzados, así como el monofilamento. Los bajos de trenzado con envoltura plástica con la resistencia antes mencionada son una opción muy válida, pero no olvidemos de reforzar la protección de los nudos, esto es competición y la pérdida de una captura puede ser la diferencia entre una clasificación o no. La longitud de los bajos dependerá del tipo de suelo que se encuentren los deportistas en su zona de pesca. El CarpFishing en Competición.
Enrique Bellet puig
Es más que aconsejable la utilización de “quick‐link” o sistemas de cambio del bajo de forma rápida, por lo que al inicio del bajo un quita vueltas o 8 para engancharlo y desengancharlo a la línea con el sistema rápido. La conclusión final es que los bajos se deben fabricar en el mismo lugar de la competición en función del montaje, tipo de cebo, fondo, distancia… III.
ORGANIZACIÓN DEL RING: Los materiales se distribuirán en el ring atendiendo a las dimensiones del mismo y a su uso, así como a evitar accidentes en acción de pesca nocturna. A.
Refugios: Se colocarán al fondo del Ring, colocando los de descanso de cada deportista en los extremos y en el centro el de vida. El uso de un refugio para las actividades comunes permite dejar exclusivamente para descanso los individuales. El CarpFishing en Competición.
B.
Enrique Bellet puig
Cañas en acción de pesca. Las cañas en acción de pesca deben colocarse centradas en un solo trípode, preparado para las cuatro, así ocupan el mínimo de espacio pudiendo abarcar todo el frente del ring. El uso de plomos traseros, bien libres o bien prisioneros es más que recomendables, para evitar cruces de líneas. Otro dato a tener en cuenta es que al ser puestos a ras de agua las puntas deberán estar bajas. C.
Cañas accesorias. Las cañas accesorias como las de las boya marcadora, baits‐Rockets y dos preparadas para sustituir a las de acción de pesca, deberán encontrarse alejadas de estas últimas y en sentido contrario, así permiten su control por los jueces, lo mejor es colocarlas en un lateral del ring. El CarpFishing en Competición.
Enrique Bellet puig
La colocación de los materiales en los laterales del ring permite a los jueces controlar todo sin molestar a los deportistas, así como su posición deja el paso libre a las salidas de los refugios en caso de picada nocturna. El hecho de que estas cañas se coloquen en sentido inverso a las de acción de pesca a parte de estar así escrito en el reglamento, también permite su utilización desde la orilla. D.
Sacaderas, moquetas de recepción y material de cura. Por su utilización deberán encontrarse cerca del agua pero en algún lugar que no dificulten los movimientos de la pesca. La opción más lógica es colocarlos en los extremos del ring en la orilla. Los sacos de retención deberán colocarse en los extremos del ring, así si es necesario los equipos de pesaje no hace falta que entren en el ring para proceder al pesaje de las piezas, lo podrán hacer desde el pasillo que para ese fin existe. Es importante tenerlos a mano así como que puedan ser contabilizados por los equipos de control, al colocarlos en los extremos del ring no interferirán en la acción de pesca, al estar en el agua aseguramos que las capturas están sumergidas, si es necesario se introducirán las piquetas dentro del agua para dar seguridad en caso de bajada de nivel, por lo que deberán ser de un tamaño adecuado para poder clavarlas bien y que no se puedan producir pérdidas de capturas. El CarpFishing en Competición.
Enrique Bellet puig
Recordemos que aunque es competición la comodidad y seguridad de las capturas es prioritario en CarpFishing. El uso de material de cura es obligatorio, por lo que estará a la vista para control y a mano cuando se produzca una captura, es recomendable tenerlo en un estuche o bolsa para tal efecto, acompañando de un fórceps largo en caso de que el proceso extracción del anzuelo tuviera dificultad. También se debe tener un cubo con agua a mano para poder remojar las moquetas y las capturas antes del pesaje. E.
Cebos. Los cebos se colocarán en un lateral del ring, de manera que estén dispuestos para el control y pesaje en caso de restricción de peso. Además se encontrarán a mano para su utilización. El tema del cebo merece un capítulo aparte, dentro de las estrategias de pesca que desarrollaremos más adelante. El CarpFishing en Competición.
IV.
Enrique Bellet puig
ESTRATEGIA DE PESCA: A.
Preparativos previos a la pesca. Existe la creencia por la cual nada más llegar al ring lo primero que hay que hacer es cebar. Por lo observado, perece que es un error. La organización del Ring es el primer paso para poder realizar una pesca deportiva “profesional”. Por lo que la instalación de los refugios, colocación del material en su lugar y despliegue de cebos y cañas debe ser la primera prioridad. Suele suceder que los equipos de control hacen su labor al iniciar la competición, si tenemos que parar para mostrar los materiales, perderemos un tiempo precioso y a la vez que se da una imagen de desorden. B.
Sondeo. Una vez organizado el ring se debe proceder al sondeo de la zona de pesca, para ello hacemos uso de la caña con la boya marcadora, con un sencillo croquis en papel podremos hacer un plano de la topografía submarina de la zona de pesca que por sorteo nos ha correspondido. Una vez comprobado el fondo, profundidades, tipo de suelos, distancias, podremos pensar en seleccionar la distancia ideal donde la profundidad y el suelo nos parezcan más propicios para conseguir el éxito en la pesca. Elegida la principal zona de pesca se procederá a realizar su marcaje con la boya, procediendo a enganchar el hilo del carrete en el clip, así si queremos asegurarnos de que la distancia es la buena, solo tendremos que volver a lanzar la boya en la dirección de una referencia lejana que en el sondeo hemos visto. En todo caso la dirección del lance estará marcada por el eje principal del trípode. C.
Cebado.
Esta fase que estará basada en la estrategia de pesca elegida, haremos uso de los sistemas de cebado, en función de la distancia. Recordemos que sólo está permitido tener como máximo dos cañas por deportista en acción de pesca, siendo considerada esta acción de pesca el hecho de estar en la parte delantera del Ring. Por lo que inicialmente tendremos la caña de la boya marcadora en el trípode de pesca, si usamos los bait‐
rockets, son dos cañas más, por lo que las cañas para pescar estarán apoyadas en los refugios, así evitaremos que los equipos de control puedan anotar alguna irregularidad. Este aspecto lo debemos de tener presente cuando debamos realizar otra vez el cebado, puesto que reglamentariamente debemos retirar dos de las cañas de pesca para emplear las de cebado. El CarpFishing en Competición.
D.
Enrique Bellet puig
Cañas en acción de pesca. Una vez retiradas tanto las cañas de cebado como la marcadora al trípode de accesorios, procederemos a realizar los lances con las cañas de pesca. Se puede llevar una táctica para el primer lance, que es dejar la boya marcadora para las dos primeras cañas de pesca, después un deportista realiza el segundo lance y el otro recoge la boya marcadora, realizando posteriormente el segundo lance de la otra caña de pesca. E.
Continuidad en el cebado. Durante la Competición se debe llevar una disciplina de cebado que debe reunir varias condiciones: •
•
•
•
Debe permitir atraer y mantener los peces en el cebadero. Debe realizarse en los momentos de mínimo movimiento. Debe estar en parte relacionado con los cebos de anzuelo. Debe causar el mínimo de trauma a las posibles capturas que pudieran rondar por nuestro cebadero. Para la primera condición es indispensable el uso de partículas (semillas) que proporcionan un alimento disperso y pequeño donde los peces encuentran una fuente de alimento que reconocen de inmediato y que por su tamaño hace que permanezcan durante mucho tiempo en el cebadero. Estas semillas tienen que reunir unas características que permitan ser alimento sin saciar a los peces y deben contener sustancias que por su poder de atracción sean detectados por las futuras capturas. Lo principal es su grado de cocción, semillas poco cocidas son de peor digestión y pudieran dañarlas al inflarse en sus estómagos. El proceso de preparación es sencillo pero efectivo, dos días de remojo para que comiencen a absorber agua, 30 minutos de cocción y al menos 5 días de reposo en el mismo agua de la cocción para su fermentación (en función de la temperatura ambiente), al agua de su cocción se pueden añadir sustancias que hagan atractivas estas semillas así como acelerar la fermentación, siendo imprescindible el azúcar o miel. El CarpFishing en Competición.
Enrique Bellet puig
Además deben mezclarse con micro‐pellets para generar una nube de “sabor” que atraiga a los peces. Pero eso será en la misma competición. Si añadimos trozos de los cebos de anzuelo para que nuestros cebos de anzuelo sean reconocidos como alimento, mucho mejor. La segunda condición de buscar los momentos de menos actividad, será en función de cómo se desarrolle la pesca y el lugar de la competición. Se debe tener en cuenta que queramos o no el proceso de cebado genera un ruido y movimiento en superficie que los peces en principio no están acostumbrados, por lo que se deberá plantear la duda si pocos cebados pero abundantes o muchos cebados pero discretos. Para la condición de estar relacionado con los cebos de anzuelo es por lo que se ha planteado la opción de introducir trozos de los cebos de anzuelo así como mezclar con las semillas y los pellets y los trozos de cebos de anzuelo, remojos del mismo tipo que el cebo que usemos. Ya hemos hablado del ruido o movimiento irregular que produce el cebado, por lo que teniendo en cuenta que durante las horas nocturnas no estará permitido, una opción es cebar antes de la noche y justo antes del amanecer, el resto del día el cebado tendrá la cadencia marcada por las picadas. F.
Cebo restringido. En muchos escenarios de pesca, dentro de las normas de la competición, nos encontramos una cantidad de cebo máxima, esto genera la problemática de crear una estrategia de cebado que condiciona la de por sí complicada pesca en escenarios desconocidos. Lo primero que hay que tener en cuenta es que dicho peso máximo es del cebo en seco, por lo que en el momento del control de cebo hay que presentar el cebo sin líquidos. Podemos partir de un supuesto de peso máximo y crear una estrategia de pesca en función de un escenario ficticio desconocido. Pongamos 18 kg de cebo. El CarpFishing en Competición.
Enrique Bellet puig
Al desconocer los hábitos de alimentación de las carpas podemos presuponer que las semillas deben ser nuestra mejor opción, si les añadimos micro‐pellets y trozos de boilies tendremos un cebado con bastantes garantías de éxito. 1.
En el Anzuelo Para los cebos de anzuelo usaremos boilies, aquí debo hacer un inciso, no buscamos hacer un cebadero duradero en el que las carpas acepten los boilies como comida natural y por ese motivo escojan nuestro boilie del anzuelo. No, Buscamos darles a las carpas el boilie de su vida, teniendo en cuenta que alrededor solo hay semillas, aroma de los micro‐pellets y trozos de boilies, lo único solido de un tamaño decente es nuestros cebos de anzuelo. El boilie de competición es aquel que tiene el máximo poder de atracción y que además destaque del resto del cebado. Con todo esto, como podemos calcular la cantidad de cada tipo de comida para no sobrepasar los 18 kg y que sea efectiva durante toda la competición? Comenzaremos con los boilies, teniendo en cuenta que un boilie en el agua suele durar mucho tiempo y presumiendo que pescaremos con esos boilies, podemos calcular una media de 3 boilies diarios por caña, total 6 por tres días de competición salen unos 18 boilies de anzuelo, por precaución pondremos 22 boilies de anzuelo. Prepararemos con una semana de antelación de la prueba esos 22 boilies en su remojo correspondiente. Truco!! Buscamos un super‐boilie que tenga el máximo de poder de atracción, para ello hay que buscar aquel boilie que nos haya dado los mejores resultados en varios escenarios de pesca, debemos probarlos sin y con remojo, una vez seleccionado dicho boilie, hay que darle “super‐poderes”, el remojo puede ser una solución, pero diferenciarlo del resto del cebado es lo más importante. Para que destaquen más aún del resto del cebado, se puede poner en el hair dos mitades de boilies, una de flotante y otra de fondante (equilibrado) o bien “Snow‐Man”, esto hará que se eleve un poco del fondo. Si vemos que los peces no pican a los boilies siempre podremos poner semillas en el hair, por ejemplo alternando maíz cocido y maíz artificial flotante. Para que se puedan contabilizar su peso por el personal de control, conviene llevar un frasco hermético idéntico vacio, así simplemente se descuenta el peso del frasco vacio al del frasco con los boilies y tendremos el peso de nuestros super‐boilies. El CarpFishing en Competición.
Enrique Bellet puig
Cuantos más boilies necesitaremos en la competición? Si asumimos que debemos poner en el cebado cierta cantidad de boilies troceados, mi solución es esta: tres días de cebado a 500 g por día son 1,5 kg, si le sumamos los de anzuelo, podríamos pensar que necesitamos 2 kg de boilies en total, gastamos 1,5 kg en el cebado y reservamos los que queden por si acaso. 2.
Cebado: Llevaremos 3 kilos de micro‐pellets, 1 kilo diario. Hasta el momento llevamos: 2kg de boilies más 3kg de Pellets. Semillas: Hasta 18kg contamos con que podemos llevar 13kg de semillas. Ahora bien, si dividimos las semillas en los tres días de cebado tenemos 4,33kg por día. Sumado a la parte de boilies troceados y los pellets no sale unos 5,83kg de cebado por día. Bien, si se inicia la competición un miércoles a las 14:00 y finaliza el sábado a las 14:00, tenemos que podemos gastar 5,83kg hasta el jueves a las 14:00, a su vez podremos gastar 5,83kg hasta el viernes a las 14:00 y nos quedarán 5,83kg hasta el fin de la prueba. Por lo tanto tenemos 3 dosis de cebado, que pondremos en un cubo cada dosis, para tener claro el gasto. V.
Proceso de control del cebo: Al inicio de la competición la organización realizará el control del peso del cebo, por lo que es lo primero que debemos hacer. Problema, si llevamos la semilla con líquido, este líquido pesa. Si pusimos 5kg de semillas a lo mejor nos pesan 7kg, vamos a perder 2kg de semillas? No, esta es la solución: nada más llegar mediante un cedazo extraeremos las semillas y reservaremos el líquido en cubos aparte, con lo cual tendremos la semilla por un lado y el líquido por el otro. Finalizado el control de peso, volveremos a repartir el líquido en los cubos de semillas. Para evitar problemas, es conveniente realizar esta operación antes de salir para la competición, seguidamente nos aseguramos que efectivamente llevamos la cantidad de peso en semillas cocida (las semillas absorben agua y se hinchan). El resto de cebo lo pondremos en cubos a ser posible todos los cubos herméticos y transparentes. Diferenciados por Semillas, Pellets y Boilies. El CarpFishing en Competición.
Enrique Bellet puig
Si todo esto se lleva a efecto, tendremos todo el cebo a la vista excepto el de anzuelo que llevaremos en el control de peso. VI.
Especialización de deportistas. Cada deportista tiene unas características especiales, uno realizara los lances mayores, otro tendrá más exactitud en los lances, etc... Eso significa que se deben marcar los “roles” dentro del equipo, uno lanza y otro realiza las capturas. El punto a conseguir es que cada deportista sepa en todo momento cual es su labor sin titubeos ni dudas, es esta organización de trabajo el fruto de un entrenamiento donde el preparador técnico distribuye las labores en función de esas características únicas de cada deportista. Es importante destacar que es un equipo, no dos pescadores, por lo que las cañas no son dos de uno y dos de otro, no, las cuatro cañas son del equipo. El que debe lanzar, lanza. El que debe recoger recoge, en caso de que por el motivo que sea el que recoge no puede atender a una caña el otro la recoge, pero en principio son los dos los que realizan las labores, cada uno hace su función, uno realiza la captura y el otro se hace cargo de la sacadera, moja la moqueta y con el calzado adecuado se introduce en el agua a la espera que su compañero lleve la captura a su sacadera. Lo mismo en cuanto al cebado, dependiendo la distancia, uno ceba el otro le rellena el cohete. A la hora de organizar el ring debe existir un encargado del cebo, otro de las cañas accesorias y así todo el equipo, todo entrenado y organizado, de manera que no hay que pensar o decidir quién hace algo en un momento determinado, está claro de antemano y entrenado, de manera que desde el primer momento hasta el último el orden y el procedimiento marcan el ritmo de trabajo. No se va a concursar, se va a competir, nadie dice que deba ser divertido pero si lo es, mejor. 
Descargar