SISTEMA DE PRODUCCION ECOLOGICA DEL LIMN PERSA

Anuncio
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIÓN EUROPEA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
SISTEMA DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
LIMÓN PERSA (Citrus aurantifolia L.)
Ejido Monte Bello, Palenque, Chiapas; México
Microrregión: Francisco León
Septiembre de 2006
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
SISTEMA DE PRODUCCION ECOLOGICA DEL LIMÓN
PERSA (Citrus aurantifolia L.)
1. DESCRIPCION DEL CULTIVO
El Limón persa Citrus aurantifolia L., también conocido comúnmente con los
nombres de Lima coorg, Lima de Egipto, Lima de Key, Tahití lime, Bears lime y
Limón sutil, tanto en los mercados de Norte América como en Europa; es
considerado como un híbrido desarrollado entre Citrus aurantifolia, con algún
otro Citrus sp.
El fruto es ligeramente oval de 5 a 7 cm de largo y de 4 a 6 cm de diámetro, es
de color verde a verde oscuro a la madurez y cambia a amarillo cuando esta
sobre maduro, su peso es de 50 a 100 gr. Se utiliza en el mercado fresco y
procesado. El árbol es moderadamente vigoroso de mediano a lato de 4.5-6
metros. La cáscara es fina y la pulpa no contiene semillas. La importancia del
Limón persa radica en su valor nutricional, medicinal y en la cantidad de
valiosos productos y subproductos que se obtienen en el proceso de
industrialización. Este cultivo presenta muchas oportunidades de mercado tanto
en el ámbito nacional como internacional; especialmente en mercados de
Estados Unidos,
Una de las ventajas principales para la mejor comercialización se presenta
entre diciembre y marzo, ya que en esta época, es la estación de invierno en el
exterior y los precios son altamente atractivos, además de coincidir con una
baja en el mercado nacional.
2
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
1.2. REQUERIMIENTOS AGROECOLOGICOS
A. Clima
Se desarrolla en áreas tropicales
condiciones climáticas siguientes:
y subtropicales, requiriendo
de
las
A.1. Temperatura
Esta es muy importante en el crecimiento de los árboles de Limón persa. Este
cultivo es muy sensible a las bajas temperaturas. Las temperaturas deben
oscilar en una media del 28°C.
A.2. Precipitación pluvial
Es necesario que durante la etapa de crecimiento del fruto exista un adecuado
suministro de agua. El riego será necesario si no se producen suficientes
precipitaciones. Es preferible plantar el cultivo en lugares donde la precipitación
pluvial sea de 400 a 1,200 mm anuales.
A.3 Vientos
Los vientos moderados favorecen el desarrollo del fruto, pero fuertes vientos
causan problemas como quebraduras de ramas, mala formación de los árboles,
caída de las hojas y flores, así como daño mecánico de los frutos. En zonas
donde el viento es muy fuerte deben sembrarse árboles como cortinas
rompevientos.
A.4. Luz
La luz solar es imprescindible para el desarrollo de los árboles frutales, por lo
que se recomienda plantarlos en áreas donde reciban la mayor cantidad de luz
posible, por lo que debe evitarse la siembra en laderas orientadas hacia el
oeste o hacia el norte. La luz es necesaria ya que determina en gran parte la
calidad de la fruta, especialmente sabor y color.
A.5. Altitud
Alturas que varíen de 50 a 1,500 msnm, este es un factor que interviene
directamente en la apariencia física del fruto; a mayor altitud la consistencia es
rugosa y la coloración verde intensa, mientras que a menor altitud la
consistencia es lisa y la coloración menos intensa (verde claro).
A.6. Humedad relativa
3
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
La elevada humedad del ambiente le es favorable, en cambio sufre cuando esa
humedad relativa es marcadamente baja.
B. Suelos
El Limón persa se desarrolla comercialmente en un amplio rango de suelos;
pero crece mejor en suelos profundos y bien drenados, con alto contenido de
materia orgánica (3 a 6%), acepta muy bien las texturas arenosas, pero hay
que evitar sembrar en suelos arcillosos.
B.1. Características químicas
Los suelos para este cultivo deben tener buena capacidad de cambio catiónico,
de manera que puedan suplir a este cultivo los elementos químicos necesarios
para su buen desarrollo. El pH requerido varía de 5.6 a 6.8.
B.2. Características físicas
Los suelos para la producción de Limón persa deben ser profundos (60 cm o
más de profundidad efectiva), con un buen drenaje. Debe proveerse de riego
auxiliar en verano para garantizar una buena cosecha.
1.3. ZONAS DE PRODUCCION
Las mayores plantaciones de Limón persa, se cultiva actualmente en Martínez
de la Torre, Veracruz. Las mejores localidades para su desarrollo son las
ubicadas a alturas debajo de los 700 msnm. Se estima que el área cultiva
actualmente es de unas 25 mil hectáreas que producen unas 150 mil toneladas
anuales de las casi 600 toneladas que se producen en todo el país.
1.4. VARIEDADES
Entre las variedades más comunes se tienen Tahití, Bears, Persian, Hawai y
Petrolera. Los cítricos de selección de la variedad se basan en el contenido de
zumo, su calidad, albedo y presencia de semillas.
4
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
1.5. CICLO DEL CULTIVO
Crecimiento y desarrollo
Primeras cosechas formales
Adulto productivo
Período de floración a cosecha
Número de cosechas
Período de cosecha
(con riego se pueden entrelazar las
cosechas)
1 a 2 años
3 a 4 años
10 años
3 a 4 meses
3 al año
2 meses
1.6. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO
El crecimiento y la productividad del árbol estará determinado por el tipo de
suelo donde se establezca la plantación y la fertilización; aunque también
influye el nivel técnico de la plantación y las condiciones climáticas. A
continuación se mencionan los requerimientos agronómicos más importantes
en la producción de Limón persa:
5
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
A. Selección del terreno
El terreno para establecer
una plantación óptima,
debe ser
de suelos
ligeros, franco arenosos o
arenosos.
B. Preparación del terreno
La preparación del terreno es una labor que se debe practicar por lo menos con
un mes de anticipación al trasplante, con el propósito de mejorar las
condiciones físicas del suelo y facilitar el desarrollo normal de las raíces. Se
recomienda hasta 50 cm de profundidad. Para realizar el trazo hay que
considerar como factor importante la topografía del terreno, si la pendiente del
terreno es muy fuerte será necesario realizar el trazo siguiendo las curvas a
nivel. Si se trata de un terreno plano o semiplano se traza una línea paralela al
terreno para que sirva de base, y se estaquilla, de acuerdo a la distancia entre
surco y surco, posteriormente se sacan perpendiculares a la línea base y se
estaquilla de acuerdo a la distancia entre planta y planta, y luego se delinea en
forma rectangular. Se recomienda que los hoyos donde se siembre la planta
tengan las dimensiones siguientes: 40 cm de largo, 40 cm de ancho y 40 cm de
profundidad. Al hacerlos se va colocando aparte la tierra de arriba y la del
fondo, luego cuando se siembra el árbol se invierte la tierra en la llenada del
hoyo (la que estaba arriba se pone en el fondo del hoyo). Con esta labor puede
aprovecharse para incorporar la materia orgánica, para mejorar el drenaje y la
aireación de las raíces al momento de su establecimiento.
C. Siembra o trasplante
El momento oportuno para el trasplante es en la entrada de la época lluviosa
(mayo a junio), o en cualquier mes si hay provisión de riego, para asegurar a la
planta la humedad necesaria para su establecimiento.
6
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
D. Distancias de siembra
Cuando se siembra en
terrenos con pendiente, se
debe sembrar a tresbolillo,
sistema que permite una
mayor
cantidad
de
plantas/ha,a lavez que
disminuye la erosión de los
suelos. Si se siembra en
terrenos planos,
puede
usarse un marco real
(cuadro) o rectangular. La
distancia de siembra es
variable, pero las más
usuales son las que se
describen en el siguiente
cuadro.
CUADRO I
DENSIDAD DE PLANTAS POR HECTAREA DE ACUERDO A LOS
DISTANCIAMIENTOS MÁS EMPLEADOS
DISTANCIA EN METROS DENSIDAD PLANTAS/HA
5x 4
500
6x 4
416
7 x 3.5
408
5x 5
400
5x 6
333
6x 6
277
Se debe eliminar la bolsa y colocar el pilón dentro del agujero. La parte superior
del pilón debe dejarse sobre el nivel del suelo y darle forma de sombrero, con
esto se evita empozamiento de agua sobre el patrón y la incidencia de hongos.
El árbol debe ser fuerte y sano, con el injerto realizado arriba de los 30
centímetros de altura, para evitar el ataque de la gomosis. Los patrones más
adecuados para el limón son el Naranjo agrio, el Limón volkamariana y el
Limón swingle. Estos dos últimos son resistentes al Virus de la Tristeza de los
Cítricos. La mejor época para injertar es de noviembre a enero.
21
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
1.7. CRONOGRAMA FENOLOGICO
21
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIÓN EUROPEA
CUADRO II CRONOGRAMA
FENOLOGICO
1era Floración
2da Floración
Crecimiento
Crecimiento
Cosecha
E
F
M
3ra Floración
Crecimiento
Cosecha
A
1ª Fert
M
J
J
Cosecha
A
2ª Fert
Análisis foliar
S
O
N
D
3ª Fert
Análisis foliar
1.8. MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO
A. Prácticas culturales
Las prácticas culturales o de manejo y
conservaciónde
suelos, se deben
realizar con el objetivo de reducir la
pérdida física del suelo y mantener o
aumentar la fertilidad de los mismos.
Entre estas se deben considerar las
siguientes: deshierbos
selectivos,
mantillo ó mulch, curvas a nivel,
barreras vivas y barreras muertas, que
son comúnmente recomendadas para
el manejo del cultivo.
A.1. Deshierbes selectivos
Es un método recomendado para manejar malezas en los primeros estadios de la
plantación es alternar deshierbes totales con plateo o cajuelado.
Dicho de otra forma se debe hacer un deshierbe al contorno de la planta entre
50 y 80 cm. Durante los 2 primeros años la planta recibe de 3 a 4 deshierbes
totales y 3 plateos. A partir del tercer año, los deshierbes se pueden reducir a
dos por año; esto se logra usando cobertura (mulch). Para el deshierbe se
22
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
utiliza cuma o machete y se realiza a 5 cm arriba de la superficie del suelo. Es
importante mencionar que los deshierbes, principalmente en laderas, no se
realicen con azadón porque los suelos quedan descubiertos y sueltos, lo que
facilita el arrastre de la capa superficial del suelo en la época lluviosa.
A.2. Cultivos de cobertura
Los cultivos de cobertura son aquellos que se
siembran simultáneamente enplantaciones
perennes y no son incorporados. Se usan
principalmente para proteger el suelo de la
erosión. El mayor beneficio de los cultivos de
cobertura consiste en el control de hierbas
invasoras y de la erosión; además por la fijación
de nitrógeno y el reciclaje de nutrientes, se
aumenta el rendimiento del cultivo y se reducen
las
aplicaciones
de
abonos.
Mejoran
considerablemente la condición física de suelo:
Estructura, textura, infiltración, permeabilidad,
etc.
Selección de especies de abonos de cobertura
•
•
•
•
Que tengan un crecimiento rápido y de tipo rastrero, para garantizar un
buen control de la erosión y un eficaz control de las hierbas invasoras;
Con un sistema radicular profundo, para garantizar el eficiente reciclaje
de los nutrientes;
No ser hospedantes de nematodos ni de plagas y enfermedades ligadas
al cultivo principal;
Alta tolerancia a la sombra.
Se recomienda en los primeros años del cultivo usar leguminosas: Gandul
Cajanus cajan, Maní forrajero Arachis pintol, Calopo Calopogonium mucunoides y
Soya forrajera Neotonia wightti.
A.3. Curvas a nivel
La siembra en curvas a nivel, consiste en establecer los surcos
perpendicularmente a la pendiente del terreno; de tal manera que las plantas
forman un obstáculo a la escorrentía superficial.
A.4. Barreras vivas
Son hileras de plantas perennes y de crecimiento denso, con raíces, profundas
que no interfieran con el desarrollo de las plantas de Limón persa. Las barreras
deben sembrarse a nivel, dispuestas a través de la pendiente y a lo largo de la
23
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
que tengan buen anclaje y se amarren al suelo, que sean de porte bajo para
que no interfieran con el desarrollo de las plantas de Limón persa. Las barreras
deben sembrarse a nivel, dispuestas a través de la pendiente y a lo largo de la
23
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIÓN EUROPEA
línea del cultivo, con el objetivo de reducir la velocidad del agua que corre
sobre la superficie del terreno y retener suelo.
Los distanciamientos para la siembra de las barreras vivas, se hacen tomando
en cuenta la inclinación o pendiente del terreno. A continuación se presenta los
distanciamientos de acuerdo a la pendiente:
CUADRO III
DISTANCIAMIENTOS RECOMENDADOS PARA LAS BARRERAS VIVAS
PORCENTAJE DE
PENDIENTE
DISTANCIAMIENTO
(metros)
5
20-25
10
15-20
15
12-18
20-30
10-15
30-40
7-15
40-50
5-9
Más de 50
3-5
Entre las especies recomendadas para establecer barreras vivas se
mencionan: Izote Yuca elephantipes, Vetiver Vetiveria zizanioide, Zacate limón
Cymbopagon citratus, Piña Ananas comosus, Bambú Bambusa vulgare.
A.5. Barreras muertas
Son estructuras simples o pequeños muros de 30 a 40 centímetros de altura,
construido con madera o piedras; se recomienda utilizarlos en aquellos lugares
donde se cuenta con estos materiales para disminuir los costos en su
elaboración.
A.6. Cortinas rompevientos
En aquellos lugares donde se produzcan fuertes vientos, es necesario hacer
uso de cortinas rompevientos. Como cortina rompevientos se define una serie
de hileras de árboles o arbustos dispuestos de tal forma que los vientos
dominantes y fuertes choquen perpendicularmente para que su velocidad y
fuerza disminuya y se desvíe para que no cause daño al cultivo, además se
recomienda, especies con otros usos. En el cuadro IV se mencionan algunas
especies que pueden ser usadas para tales propósitos.
24
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
CUADRO IV
ESPECIES RECOMENDADAS PARA CORTINAS ROMPEVIENTO
ESPECIE
DISTANCIAMIENTO
(mt.)
USOS
Teca Tectona grandis
6x 6
Madera fina
Nim Azaridachta indica
6 x6
Leña, madera, insecticida,
industrial
Ceniceros Albizia seman
Madre cacao Gliricidia
sepium
10 x 10
6x 6
Madera fina y leña
Madera, mejora del suelo y
leña
B. Muestreo y análisis del suelo y foliares
Para diseñar un programa de fertilización orgánico adecuado, se debe tener el
conocimiento previo del nivel de fertilidad del suelo y el estado nutricional de la
planta de acuerdo a su edad; por lo tanto, es recomendable realizar muestreos
de suelos y follaje, para que el laboratorio de suelos y nutrición mineral las
analice, interprete y recomiende el plan de fertilización más apropiado a la
condición particular del suelo de cada finca, tomando como guía los datos
presentados en los cuadros IV, V, VI y VII.
Una vez establecido el programa de fertilización, es importante monitorear la
absorción de los nutrientes a través de análisis foliares. Estos deben hacerse
con plantas en etapa de producción para monitorear la absorción de los
nutrientes, o bién, si hay desbalances. Con está información se pueden hacer
cambios al programa de fertilización acorde a la necesidad del cultivo.
C. Fertilización orgánica
En producción ecológica, la fertilización va dirigida a enriquecer el suelo,
sustituir los nutrientes extraídos por las cosechas, los nutrientes perdidos por
arrastre de la escorrentía superficial y corregir las carencias del suelo. Esto se
logra aumentando la cantidad de materia orgánica del suelo y fortaleciendo la
vida macro y micro biológica del mismo. Básicamente se hace un reciclaje de
nutrientes.
Es importante destacar que una producción alta de berenjena ecológica por
unidad de superficie, solamente se puede alcanzar mediante la interacción de
varios factores como: uso de variedades rendidoras, densidad de siembra
adecuada, control fitosanitario y una adecuada fertilización orgánica.
C.1. Criterios de fertilización orgánica
25
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIÓN EUROPEA
La cantidad de abono orgánico a aplicar en cada plantación es específica en
cada lote o parcela, los factores a tomar en cuenta son los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
Análisis de suelo y foliar;
Topografía del terreno;
Factores climáticos;
Disponibilidad de insumos dentro de la finca ó en la localidad;
Variedad;
Producción: cantidad y calidad de cosecha;
Tipo de nutrientes que necesita la planta.
El período de mayor crecimiento vegetativo corresponde a la estación lluviosa
que coincide con mayor radiación solar, el período recomendado para aplicar
abonos orgánicos es cuando el suelo está suficientemente húmedo. El cultivo
de Limón persa requiere que los elementos aportados estén disponibles
formando parte de la solución del suelo. Algo muy importante que se debe
tomar en cuenta es no abonar en la estación seca, a menos que se cuente con
riego, pues el agua es un factor muy importante en la disolución y vehículo de
los elementos nutricionales disponibles en el abono. En el cuadro V se
presentan los requerimientos nutricionales del cultivo para un árbol productivo
10 años.
CUADRO V
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CULTIVO DEL LIMON PERSA
(adulto productivo 10 años, para una densidad de 408 árboles/ha)
ABSORCION DE NUTRIENTES EN Kg/Ha/año
PRODUCCION POR Ha
40 TM
N
P2O5
K2O
250
60
250
Fuente: Cambpbel, Carl. 1987.
Siembra
La cantidad aproximada de fertilizante que debe incorporarse en una nueva
plantación de Limón persa, con relación a los requerimientos del cultivo, es de
83 kg/ha/año de nitrógeno, 60 kg/ha/año de P2O5 y 83 kg/ha/año de k2O. La
dosis de nitrógeno y potasio se deben dividir en 2 aplicaciones: La primera
(50%) previo al trasplante o al momento del trasplante y una segunda cuatro
meses después de la primera. El fósforo se aplica en su totalidad con la
primera aplicación de nitrógeno y potasio. Para cubrir el nivel nutricional de una
plantación en producción, se deben realizar las aplicaciones siguientes:
i. Nitrógeno (N)
26
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIÓN EUROPEA
CUADRO VI
CANTIDAD DE NITROGENO NECESARIO DE ACUERDO
A REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO Y EDAD
Año
Kg N/árbol (408
árboles/ha)
Kg N/ha
1
0.20
83
2
0.25
100
3
0.30
122
4
0.34
139
5
0.38
154
6
0.42
173
7
0.47
190
8
0.51
210
9
0.56
230
10 en adelante
0.61
250
Del tercer año en adelante, cuando el árbol entra en producción, se recomienda
dividir la cantidad total de fertilizante en tres aplicaciones, efectuándolas al
inicio de cada floración. Durante los primeros años de crecimiento, es
aconsejable el empleo de abonos verdes en los espacios entre árboles, a fin de
aumentar el contenido de materia orgánica y nitrógeno en el suelo, evitar la
erosión, crecimiento de malezas y conservar la humedad en época seca.
ii. Fósforo (P205)
La recomendación de aplicar fósforo en un árbol adulto se debe hacer sólo si el
análisis foliar indica deficiencia. La época más apropiada para hacerlo es antes
de la floración. Si se va a aplicar, se sugiere hacer una aplicación de 10% a
50% del total de N aplicado, dependiendo del análisis de suelo.
iii. Potasio (K20)
La dosis de Potasio se debe ajustar, con base a los análisis de suelos. Como
se indica en el cuadro VII:
CUADRO VII
FERTILIZACION CON POTASIO (K20)
Nivel de Potasio (K) en el
suelo
Relación N:K
27
Recomendación Kg de
K20/Ha
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
Alto
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
0 ó 3:1
27
0 - 83
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIÓN EUROPEA
Adecuado
Bajo
2:1
125
1:1 ó
3:2
167 - 250
iv. Calcio y magnesio
El calcio y parte del magnesio se aportarán en las enmiendas. La decisión de
aplicar o no enmiendas al suelo se basa en las características químicas del
suelo: acidez (cal agrícola) o sodicidad (yeso). Las enmiendas se deben hacer
antes de la siembra, con base en los análisis de suelos. Si el calcio se
encuentra deficiente se recomienda hacer una aplicación de 30 - 60 kg de
Ca/ha. Si el magnesio se encuentra deficiente se recomienda hacer una
aplicación de 15 - 30 kg de Mg/ha.
Una vez diseñado el programa de fertilización orgánica, es importante
monitorearlo con los análisis foliares. Los análisis foliares se deben realizar en
enero, previo a la primera floración o agosto previo a la tercera floración. Las
hojas a tomar del árbol serán, la cuarta hoja de ramas que no están
fructificando, tomadas de la parte media, se tomarán de 30 a 40 árboles. En el
cuadro VIII se presenta el rango óptimo de los distintos elementos de la hoja.
CUADRO VIII
RANGO OPTIMO DE ELEMENTOS EN LOS ANALISIS FOLIARES
CULTIVO DE LIMON PERSA
ELEMENTO
CANTIDADES
MACRONUTRIENTES
PORCENTAJE
Nitrógeno (N)
2.40 - 3.00
Fósforo (P)
0.15 - 0.50
Potasio (K)
1.6 - 2.50
Calcio (Ca)
1.50 - 5.00
Magnesio (Mg)
0.25 - 1.00
Azufre (S)
0.15 - 0.50
MICRONUTRIENTES
Boro (B)
ppm
30 - 100
Cobre (Cu)
5 - 35
Hierro (Fe)
60 - 200
Manganeso (Mn)
20 - 200
Zinc (Zn)
20 - 100
Sodio (Na)
50 - 2,500
Fuente: Mills, Harry A. y J. B. Jones, 1996.
Con relación a las sugerencias de fertilización antes señaladas, éstas deben
ser consideradas como orientacione2s8 generales, pues en cada huerto o
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIÓN EUROPEA
situación particular, las mismas deben ser ajustadas en función de los
resultados de los análisis químicos de los suelos y de los análisis foliares.
Busque siempre el apoyo técnico en la interpretación de los resultados de
análisis, el diseño de su programa de fertilización orgánica y el monitoreo
nutricional de su cultivo.
En el cuadro IX se presentan algunos fertilizantes orgánicos que se pueden
encontrar en el mercado.
CUADRO IX
FERTILIZANTES ORGANICOS
Nombre comercial
Nombre Genérico
Propiedad
Poliquel
Concentración altamente soluble
en quelatos
Fertilizante foliar liquido
Biozyme TF, TS y TP
Extractos vegetales acuosos,
elementos menores
Fertilizante
Super-Fol
PK + Extractos de hierbas
Fertilizante
Bio-humus
Ácidos Húmicos
Fertilizante
Super-Fol
N-P-K (10-20-9)
Fertilizante granulado
Nutrifish al 3%
Pescado hidrolizado, algas
marinas, aminoácidos, quelatos y
fito-hormonas
Fertilizante foliar, adherente y
surfactante
Nutrifert
Gallinaza pura deshidratada
Abono orgánico seco
Ferticonsa
Gallinaza pura deshidratada
Abono orgánico seco
Biofol
Extracto de 70 plantas
Fertilizante foliar
Guía Práctica de Insumos Orgánicos. AGEXPRONT. 1999.
C.2. Forma de aplicación de los fertilizantes
El abono debe ser aplicado en círculo alrededor del árbol y siguiendo la zona
de goteo. Si se desea ahorrar mano de obra puede aplicarse distribuido en
cuatro puntos alrededor del árbol, siempre siguiendo la zona de goteo. Si el
terreno tiene pendiente entonces se aplicará el abono en el lado arriba del
tronco y en forma de media luna, de manera que no sea arrastrado fuera de la
zona radicular, por la lluvia o riego. El abono debe ser incorporado al suelo de
manera que se eviten pérdidas por volatilización.
C.3. Abonos orgánicos
Abono orgánico es todo material orgánico aportado al suelo, con la intención de
mejorar la disponibilidad de nutrientes, textura, estructura, capacidad de
retención de agua y capacidad de infiltración. Es el resultante de un conjunto
de materiales biodegradados y ricos en nutrientes. Con la aplicación de abonos
orgánicos, además de aportar nutrientes, se busca aumentar la actividad
biológica en el suelo, mejorando de esta manera la calidad y cantidad de la
micro vida en el suelo.
29
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Cabe también mencionar que los abonos orgánicos actúan en forma lenta e
indirecta a diferencia de los abonos químicos que actúan rápidamente pero
causan desequilibrios en el suelo.
C.3.1. Algunas ventajas de los abonos orgánicos
•
•
•
•
•
•
•
•
Mejorar la textura y estructura del suelo;
Fuente de energía (nitrógeno) para la actividad biológica;
Favorecen la retención y la infiltración de agua en el suelo;
Mejoran la fertilidad y la actividad microbiológica del suelo;
Un abono orgánico descompuesto no contamina;
Contribuye a lograr un equilibrio dinámico, favoreciendo la
microbiana del suelo;
Mejora el desarrollo de las raíces;
Regula la temperatura del suelo.
vida
C.3.2. Diferentes tipos de abonos orgánicos
•
•
•
•
•
•
Abono corriente: elaborada sin conocer el tipo de aporte de los
materiales;
Abono mejorada: se toman en cuenta aspectos de calidad y función de
los materiales;
Lombri-composta: estiércol de lombrices rico en nutrientes derivados
de la materia orgánica;
Abonos verdes: cultivos de cobertura que fijan nitrógeno atmosférico
por simbiosis;
Abonos foliares: fertilizantes naturales aplicados al follaje, que son
absorbidos por medio de los estomas.
C.3.3. Abonos orgánicos fermentados
Principales aportes de sus ingredientes:
•
•
•
•
Carbón: Mejora las características físicas del suelo, absorbe humedad y
calor. Retiene, filtra y libera nutrientes útiles a las plantas;
Gallinaza: Principal fuente e nitrógeno. También aporta P, K, Ca, Mg,
Fe, Mn, Zn, Cu, y Bo;
Cascarilla de arroz: Mejora el crecimiento radicular y características
físicas del suelo y del abono, facilita la aireación y absorción de
humedad. Fuente rica en Sílice;
Melaza: Principal fuente energética para la fermentación. Tica en K, Ca,
Mg. Contiene micro-nutrientes principalmente Bo;
microbiológica con alta capacidad fermentadora;
30
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
•
Levadura
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
/ tierra
de
floresta
virgen:
microbiológica con alta capacidad fermentadora;
30
Fuente
de inoculación
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
•
•
•
•
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Agua: Homogeniza todos los ingredientes del abono y propicia las
condiciones ideales para el desarrollo de los microorganismos;
Carbonato de calcio: Regula la acidez que se produce durante la
fermentación;
Tierra común: Mayor homogeneidad física al abono y mejor distribución
de humedad;
Pulidura de arroz (residuos): Favorece en alto grado la fermentación,
aporta nitrógeno y es rica en fósforo, potasio, calcio y magnesio.
C.3.4. Abonos verdes
El abono verde es la práctica que consiste en incorporar al suelo plantas
verdes, vivas, con altos contenidos de agua y proteínas y con poco contenido
de lignina. Esto se hace con la finalidad de preservar o restaurar la producción
de los suelos, ya que estos funcionan como fuente de nutrientes y materia
orgánica.
Los abonos verdes son todas aquellas plantas leguminosas, que se usan para
proporcionar nutrientes al suelo. Estas plantas tienen la característica de
atrapar nitrógeno de aire y almacenarlo en los nódulos de las raíces.
Entre las especies de abonos verdes que se pueden recomendar, están:
Leucaena Leucaena leucocephala, Gandul Cajanus cajan, Fríjol común Phaseolus
vulgaris, Soya Glycine max, Fríjol canavalia Canavalia ensiforme, Fríjol dolichus
Lablab purpuriens.
Beneficios del uso de abonos verdes
•
•
•
•
•
•
Aumenta la materia orgánica del suelo;
Regulan la temperatura y humedad del suelo;
Enriquece el suelo de nutrientes;
Evitan la erosión;
Evitan el crecimiento de malezas.
Mejoran la vida microbiana del suelo.
Selección de especies para abono verde
Una leguminosa que se siembra como abono verde debe presentar las
siguientes características:
•
•
•
•
•
•
•
•
Alta producción de masa verde y materia seca;
Fácil germinación de la semilla;
Rápido crecimiento inicial y eficiente cobertura del suelo para controlar
las hierbas invasoras;
Sistema radicular profundo y bien desarrollado para movilizar los
nutrientes del subsuelo y reciclarlos de manera eficiente;
Alta capacidad de fijación de nitrógeno al suelo;
Tolerancia a plagas y enfermedades;
Tolerancia o adaptación a suelos de baja fertilidad y/o degradados;
Bajo costo de semilla, fácil implementación y manejo;
31
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
•
Tolerancia a condiciones naturales de la zona;
•
Bajo costo de semilla, fácil implementación y manejo;
31
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
•
•
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Posibilidad de múltiple utilización;
Ciclo adaptado al cultivo.
D. Riego
El Limón persa es un árbol que
puede resistir condiciones adversas
de humedad. No obstante, los
árboles
que
reciben
agua
regularmente se desarrollan más
rápido, producen más y el producto
es de mejor calidad. La provisión de
agua durante la etapa de desarrollo
del fruto es muy importante.
D.1. Frecuencia de riego
A la siembra, el árbol debe recibir agua profundamente. Los riegos deben ser
frecuentes y ligeros (cada 7 días) y más espaciados (cada 15 días) en la
medida que el árbol puede hacer mejor uso del agua, por la mayor capacidad
de sus raíces de explorar una mayor área de terreno. Cuando el árbol es adulto y
entra en producción los riegos deben programarse de acuerdo al estado
fisiológico de los frutos. Estos riegos se van reduciendo cuando el fruto llega al
estado de madurez fisiológica. Cuando va pasando la cosecha, los riegos se
reducen al mínimo (sólo para facilitar labores como la fertilización).
D.2. Método de riego
Puede regarse por micro aspersión o goteo, pero lo usual en las plantaciones
comerciales es por gravedad en surcos paralelos al tronco del árbol (el agua no
debe tocar el tronco del árbol).
E. Factores que afectan la producción
El Limón persa puede verse afectado por malezas, enfermedades fungosas,
bacterias, nematodos, insectos, ácaros y virus. El mejor control para cada una
encontrados en producción:
32
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
es la prevención. A continuación se describen los principales problemas
encontrados en producción:
33
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
i. Malezas
Si las malezas no se manejan adecuadamente, pueden constituirse en un serio
problema al competir con la planta por agua, nutrientes y luz, especialmente
cuando las plantas están en sus primeros estadios de crecimiento. Pueden
obstaculizar diversas prácticas de manejo y ser hospederos de insectos y
enfermedades. Se controlan en forma manual mediante la utilización de azadón ó
la cuma, teniendo cuidado de no dañar el cultivo. El control de malezas es
recomendable hacerlo por lo menos dos veces al año al momento de las
fertilizaciones. También se pueden controlar mediante fuego controlado con
quemadores de vapor, coberturas muertas de residuos y/o papel periódico,
abonos verdes, abonos de cobertura o mediante el establecimiento de barreras
vivas en las plantaciones. La época más critica para el control de malezas es
durante los tres primeros años de sembrada la plantación, debido a la
influencia de la luz solar sobre el desarrollo de las malas hierbas.
ii. Enfermedades fungosas
Las enfermedades encontradas, atacan tanto a hojas, tallo y frutos antes y
después de la cosecha. Se recomienda un plan de control de las principales
enfermedades del cultivo.
33
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
ENFERMEDAD
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
DAÑO
CONTROL
Caída del fruto
después de floración
(PDF) ó Antracnosis
Colloetotrichum
gloesporoides
Este es un hongo relativamente débil,
que ataca hojas, flores y frutos nuevos
a los cuales destruye inmediatamente.
Además ataca frutos maduros
especialmente al aumentar los
azúcares. Este hongo puede causar
pérdidas de hasta 65% de la producción
y su ataque es más severo en época
lluviosa. Esta enfermedad
ha llevado a los fruti cultores a
recomendar la siembra en lugares
secos o con poca lluvia.
-No sembrar en suelos con
mal drenaje, eliminar frutos
dañados y manejo de
densidades de siembra.
-Remoción del inóculo
primario.
-El empleo de materiales
resistentes o tolerantes
-Raleo y podas en el árbol
-Se pueden hacer aplicaciones
de sulfato u óxido de cobre.
Fumagina
Capnodium sp.
Este es un hongo que está asociado
al ataque de mosca blanca, ya que el
líquido excretado por estos insectos
constituye un alimento para este
hongo.
Como los insectos chupadores
son los que fomentan el
desarrollo del hongo, se
aconseja hacer aplicaciones
de cobre + aceite mineral.
Gomosis
Phytophthora
parasítica ó P.
citrophtora
Es una enfermedad que se presenta
en la corteza del tronco y cuello de la
raíz y a veces también afecta ramas
bajas del árbol. La enfermedad se
origina en la mayoría de los casos por
lesiones provocadas en el tronco al
efectuar las limpias. El árbol se
debilita progresivamente hasta que
muere la corteza del tronco se ve
agrietado y fácilmente se descascara.
-Evitar heridas al árbol al
efectuar las limpias y al
realizar la poda, control de
malezas y manejo del tejido
productivo.
-Empleo de plantas resistentes
o tolerantes.
Preventivo: Rociar los troncos
antes de que se establezcan
las lluvias, con sulfato de cobre
.
Curativo: Aplicar con brocha u
otro implemento adecuado en
las heridas, la siguiente pasta
fungicida: 0.5 Kg. de sulfato de
cobre + 2 Kg. de cal o yeso
con ambas hacer una mezcla
pastosa.
Melanosis Diaporthe
citri ó Phomosis citri
Produce pudrición en el pedúnculo.
Causa defoliación si la enfermedad es
severa. Ataca brotes, hojas y frutos
presentando manchas severas o
pústulas. Los frutos afectados llegan a
rajarse formando ásperas al tacto.
-Eliminar frutos dañados y
manejo de densidades de
siembra.
-Empleo de materiales
resistentes o tolerantes
-Raleo y podas en el árbol.
-Utilizar extractos de vegetales
y productos naturales.
-Se pueden hacer aplicaciones
de sulfato de cobre o caldo
bordales.
Roña Elsinoe
fawcettii ó
Sphaceloma fawcettii
Manchas pequeñas y prominentes en
forma pústula de color amarillo,
anaranjado o rojo que luego se
vuelven corchosas o suberizadas,
cónicas en masas. Se presenta sobre
frutos, ramas y hojas encinchándolas y
distorsionándolas.
-Si el ataque no es muy
severo, realizar un corte de las
hojas dañadas y enterrarlas o
quemarlas; también es
importante enterrar o quemar
las hojas caídas y los restos
de podas.
-Raleo y podas en el árbol.
-Utilizar extractos de vegetales
34
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIÓN EUROPEA
y productos naturales.
-Se pueden hacer aplicaciones
de sulfato de cobre ó caldo
bordales.
iii. Nemátodos
Los nematodos atacan al Limón persa ocasionando daños en diferente grado.
El nematodo que más frecuentemente ataca al cultivo es Tylenchus
semipenetrans.
NEMATODO
Declinamiento
lento e los
cítricos
Tylenchulus
semipenetrans
DAÑO
CONTROL
Su dispersión es
cosmopolita ya que se
adapta a diferentes
condiciones en que se
cultivan los cítricos. La
enfermedad no mata al
árbol, pero le resta vigor y
baja poco a poco la
producción. Los árboles
infectados pueden mostrar
amarillamiento foliar, fruto
pequeño, follaje escaso y no
responder a la fertilización;
sufren más rápido el estrés
de humedad que los sanos.
-Empleo de plantas sanas que provenga de
zonas donde no se manifieste este
nematodo.
-Eliminación de plantas hospederas dentro
del área de producción que se encuentra
infestada.
-Empleo de materiales resistentes como;
Carrizo, C. Troyer y Citrumelo.
-Utilizar residuos de pesquerias al suelo
(Quitina).
-Uso de plantas tóxicas como Neem y Flor
de muerto.
-Uso de hongos nematofagos como:
Arthrobotrys sp., Dactylella sp., Dactlaria sp. y
Paecilomyces lilacinus.
iv. Plagas de insectos
Se han encontrado varios insectos que atacan los árboles de Limón persa,
muchos de ellos son muy importantes por el nivel de daño que ocasionan al
cultivo, y en consecuencia, las pérdidas que causan al agricultor. Las
principales plagas que pueden atacar este cultivo son las siguientes.
INSECTO
DAÑO
CONTROL
Afídos Mizus
persicae, Aphis
gossypii
Son insectos chupadores que en general
debilitan el árbol al succionar la savia
reduciendo la producción. Además,
dañan la apariencia externa del fruto
reduciendo las ventas y la cantidad
exportable. Otro daño paralelo
-Utilización de plantilla sana,
eliminar los rastrojos de cosechas
anteriores y malezas.
-Trampas amarillas a las cuales se
les aplica una mezcla de vaselina
industrial líquida con vaselina sólida
35
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
es que en sus excrementos se
desarrolla un hongo (Fumagina) que
cubre la hoja disminuyendo la
capacidad fotosintética del árbol y su
vigor, así como la producción.
simple.
-Fauna benéfica natural Chrysopa,
coccinélidos y sírfidos
depredadores.
-Barreras de sorgo y king grass.
-Cultivo trampa de berenjena al
contorno.
-Aplicar extractos vegetales como:
Neem, ajo, chile.
-Aplicar aceites, jabones,
Verticillium lecanni
Moscas
blancas
Aleurothrixus
floccosus y
Aleurodicus sp.
Esta plaga agrupa a diferentes géneros
y especies del género Homóptera.
Afectan severamente chupando la
savia y se consideran transmisores de
enfermedades virosas, las cuales
pueden provocar alteraciones y
deformaciones en las hojas, caída de
flores, deformación y poco desarrollo
de los frutos, trayendo como
consecuencia la baja calidad de los
frutos.
-Utilización de plantilla sana,
eliminar los rastrojos de cosechas
anteriores, eliminación de malezas
hospedera y las aspersiones con
mezclas de detergente + aceite
vegetal.
-Utilización de bolsas amarillas
No.16 ó 18 a las cuales se les aplica
una mezcla de vaselina líquida con
vaselina sólida (1:1).
-Liberación de coccinélidos y
sírfidos depredadores.
-Barreras de sorgo y king grass.
-Cultivo trampa de berenjena al
contorno.
-Aplicar extractos vegetales como:
Neem, ajo, chile.
-Aplicar aceites, jabones,
Verticillium lecanni BICHOS, ACTBOTANICO, ACT-92 y Teraboveria
(Beauveria bassiana).
Perro del
naranjo
Papilio
cresphontes
Son gusanos obscuros que en reposo
encoge la cabeza dando la apariencia
de perro, se alimentan de las hojas del
árbol causando defoliación. El adulto es
una mariposa grande de colores negro
con amarillo.
-Muchos predatores y parásitos
naturales especialmente:
Trichogramas, Cotesias, Crisoperlas.
-Utilización de productos como
Thuricide, Larvo BT, Javelin, Dipel,
Xentari, Agree 500, Ecotec, Larvo
BT, VPN 80, VPN 82, VPN-ULTRA
1.6 WP.
-Feromonas y ATRAPEX
-Repelentes y extractos de ajo y
ruda.
Gusano
minador
Agromyza sp.
Las larvas de estos insectos realizan
galerías y espirales en las hojas, el
ataque severo provoca que las hojas
se sequen y se caigan; las hojas más
viejas a menudo son atacadas primero,
luego las jóvenes hasta marchitarse las
mismas.
-Eliminación de rastrojos de
cosechas anteriores, eliminación de
malezas hospederas.
-Utilización de bolsas amarillas
No.16 ó 18 a las cuales se les aplica
una mezcla de vaselina industrial
líquida con vaselina sólida.
-Existen varios parásitos de las
larvas pertenecientes a la familia
Brachonidae (Opius insularis), y
familia Chalcididae (Brachymeria sp.
y Syempiesis sp.).
-Aplicación de Neem, ACT-92, act-
36
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Botánico, Azaradictina, Margosan,
MET-92 granulado.
-Aplicación de extractos naturales
de Neem, ajo y chile.
Zompopos
Atta sp.
El zompopo es una de las principales
plagas que atacan el cultivo, causándole
serios daños a la planta, cortando los
brotes tiernos, las hojas, las flores y los
frutos; además se comen la cáscara por
tal motivo debe controlarse en cuanto
haga su aparición. La reducción en
fotosíntesis que resulta afecta la
cantidad y calidad de las frutas. Pueden
defoliar un árbol tierno en una sola
noche.
-Colocar cebos con atrayentes y
Bacillus subtilis, hojas de cannavalia;
atrayente y Beauveria bassiana o B.
thuringiensis.
-Es posible que una picada profunda
pueda ayudar a combatir las
colonias pequeñas recientemente
establecidas, eliminación de
troneras mediante la aplicación de
gasolina.
-Varios depredadores como el oso
hormiguero, pájaro, hormigas del
género Eciton; parásitos como el
Aphocephalus wallerae y el
Myrmusicarius texanus.
-Se han obtenido éxitos cubriendo
las zompoperas y sus rondas con 5
a 15 kg de hojas de Canavalia
Cannavalia ensiformis por 3 noches.
-Se puede preparar un cebo
envenenado a base de pulpa de
cítricos tratados con ácido
propiónico (anti-hongos) que se deja
secar para después mezclar con
Mirex (0.45%) disuelto en aceite de
soya. Coloque 1 kg de cebo encima y
a un radio de 15 m al rededor de
la zompopera.
Escamas
Pseudococcus
citri)
Son insectos chupadores estacionarios
que debilitan la planta y segregan una
mielecilla que produce fumaginas.
Afectan la apariencia de la planta por el
debilitamiento de las mismas y por su
presencia ataques severos, las flores
pierden su forma y se marchitan y
después se secan hasta que mueren.
-No utilizar herramientas
contaminadas ya que se puede
transmitir a través del uso de éstas
si no están previamente
desinfectadas. Si la infección no
está generalizada es preferible
eliminar las plantas afectadas,
quemándolas o enterrándolas.
-Varios enemigos naturales
depredadores Coleópteros de los
géneros Chilocorus nigritis, Lindorus
lophanthae, Cryptolaemus montrouzieri
e Hipodamia convergens pueden ser
usados con éxito en el control de
estos homópteros. También existen
parasitoídes que efectúan un buen
control sobre esta plaga, entre los
que se pueden mencionar:
Metaphycus helvolus, Aphytis melinus y
Liptomastix dactilopii).
-Aplicación de Acarol, Phytoseiulus
persimilis, ACT-BOTANICO y
SAFER.
37
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
v. Acaros
ACARO
DAÑO
CONTROL
Acaro
raspador
Metatetranichu
s sp.
Son arañas pequeñas que
causa daños importantes, altas
infecciones pueden defoliar
severamente las plantas o
matarlas. Estos ácaros
penetran las células vegetales
severamente con su aparato
bucal y remueven la savia. Las
plantas dañadas muestran
deformaciones y decoloraciones
afectando su apariencia.
-Aspersiones de agua
durante la época seca.
-Destrucción de hospederos
alternos en la cercanía del
campo antes de la siembra,
reduce el inóculo presente.
-Liberación de predatores
como la mariquita negra
Stethorus sp., cecidómidos y
chinches.
-Uso de variedades
resistentes o tolerantes.
-Aplicaciones de productos a
base de azufre y
seguidamente utilizarse la
Abamectina.
vi. Algas
Las algas Cephaleuros virescens, causan la defoliación del árbol al provocar el
desarrollo de manchas verdosas al inicio. Luego se van haciendo marrones a
medida que se desarrollan y su presencia se ve favorecida por las lluvias. Se
controla con aplicaciones de cobre.
vii. Virus
Se han identificado diversos virus que afectan las plantaciones de Limón persa,
entre éstos se pueden mencionar: psorosis, exocortis y xiloporosis.
VIRUS
DAÑO
Psorosis,
Exocortis y
Xiloporosis
Los problemas de virosis
son graves, aunque
resulta dificultoso su
estudio, a causa
principalmente de la
heterogeneidad
morfológica y fisiológica
del huésped, así como
por las contradicciones e
incertidumbres de la
bibliografía (Foury, 1974).
CONTROL
-Uso de patrones tolerantes.
-Arranque y destrucción de plantas
enfermas.
-Cultivos trampa periféricos e
intercalados para los vectores.
-Arranque y destrucción de malezas
virosas.
-Control de vectores (trampas
amarillas pegajosas, insecticidas
botánicos Neem y ACT-BOTANICO,
Chile, aceites vegetales, jabones,
38
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIÓN EUROPEA
ACT-92, SAFER y jabón negro.
-Repelentes: ajo y flor de muerto.
E.1. Lista de insumos para la producción ecológica
En el cuadro X se listan algunos insumos para la producción ecológica, es
importante mencionar que el uso de cualquiera de los insumos que se
mencionan, debe ser autorizado por la agencia de certificación, para poder ser
utilizado. Además se debe considerarse dentro de un Plan de Manejo
Sostenible del Cultivo, en el cual se realicen muestreos e inspecciones en el
campo y donde se incluyan e incorporen prácticas de manejo de las plagas en
la producción y manejo poscosecha; tales como el uso de fechas adecuadas de
siembra, incorporación de rastrojos inmediatamente después de la cosecha,
manejo adecuado de semilleros, uso de semilla certificada, manejo de
densidades de siembra, uso de cultivos trampa, rotación de cultivos,
destrucción manual de plagas, manejo de malezas dentro y fuera del campo
del cultivo.
CUADRO X
LISTA DE INSUMOS PARA LA PRODUCCION ECOLOGICA
FUNGUICIDAS
Lon Life
(Citrex)
Extracto de semillas cítricas + ácidos
orgánicos
Funguicida, bactericida
Kilol
Extracto de semillas cítricas
Funguicida, bactericida
Subsol
Bacillus subtillis
Funguicida, bactericida
Bio-fungol
Extracto de 40 plantas
Funguicida
Cosmocel
Oleato de cobre, ácidos grasos
Funguicida
Pitón 27
Sulfato de cobre pentahidratado
Funguicida
NEMATICIDAS
Bio-Humus
Acido Húmico
Nematicida-fertilizante
Nemix 3-N
0.82% de nicotina + ajo
Nematicida
Nemix 3-N
Pasotillo, ajo y orégano
Nematicida
Nemix 3-N
Piretrinas de Chactinas, Nicotina +
Fósforo
Nematicida-fertilizante
BIOESTIMULANTES
Nombre Comercial
Nombre Genérico
Propiedades
Humitrón 12 L
Substancias Húmicas de Leonardita 12%
Bioactivador (al suelo)
Humitrón 60 S
Substancias Húmicas de Leonardita 60%
Bioactivador (al suelo)
39
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
40
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIÓN EUROPEA
Humiplex Std al 60%
Substancias Húmicas de Leonardita 60%
Bioactivador (al suelo)
Humiplex Plus al 36%
Substancias Húmicas de Leonardita 36%
Bioactivador (al suelo)
Humiplex 50G
Substancias Húmicas de Leonardita 50%
Bioactivador (al suelo)
Humiplex G Micro
Substancias Húmicas de Leonardita
Bioactivador (al suelo)
K-tionic
Complejo orgánico fúlvico al 3% derivado
de Leonardita
Bioactivador (al suelo)
Bio Gib
Acido Giberelico al 10%, extractos
vegetales
Hormonas
Extracto de Algas
Marinas (SW3)
Ascophilon nodosum, extracto orgánico
hormonal
Antiestresante
Humus al 15% de
Leonardita
Coloide orgánico + 65 trazas de
productos orgánicos minerales
Bioactivador
INSECTICIDAS
Teraboveria
Bauveria bassiana
Hongo entomopátogeno
Met 92
Metarrhizium anisoplae
Hongo entomopátogeno
VPN 80
Virus de la Poliedrosis Nuclear
Autographa californica
Insecticida Biológico
VPN 82
Virus de la Poliedrosis Nuclear
Spodoptera albula
Insecticida Biológico
VPN Ultra 1.6
WP
Cultivo mixto de Virus de la Poliedrosis
Nuclear
Insecticida Biológico
VST 88 A
Bacillus thuringiensis var. Kurstaki, HD-1
Insecticida, larvicida
VST 88
Cristales de endotoxina y esporas
viables serotipo 3a3b
Insecticida, bactericida
ACT botánico
Extracto de árbol de Neem
Insecticida de contacto
Nematodo
benefico
Diplogasteritus y Steinerma sp.
Parásito de insectos
Zero QK
Metarrhizium anisoplae
Hongo entomopatógeno
Bio-insectil
Extracto de 47 plantas
Insecticida, ovicida
Ditex M.B.
Acido grado de Neem, ácido olinoleico
Control de homopteros
Ditex A.R.
Acido grado de Neem, ácido olinoleico
Control de ácaros
Bioinsectril
Mezcla de extracto de 46 plantas
Control de homopteros
Ballinsect 47
Extracto de 47 plantas
Repelente, nematicida
Dipel 2X
Bacillus thuringiensis var. kurstaki
Insecticida, larvicida
Xentari
Bacillus thuringiensis var. aizawai
Insecticida, larvicida
Metabiol
Metarrhizium anisoplae
Control de hinche salivosa
Vertimec
Abamectina
Acaricida, insecticida
40
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
Brocabiol
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Beauveria bassiana
Control broca del café
41
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
Neem-X
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Azadiractha indica, A. juss
Insecticida botánico
Guía Práctica de Insumos Orgánicos. AGEXPRONT. 1999.
F. Podas
El Limón persa produce en la periferia del árbol. A medida que las ramas
principales van engrosando se va perdiendo área productiva. De igual manera, a
medida que pasa el tiempo el árbol va creciendo, la cosecha se va
dificultando por la altura; por lo tanto la poda en el Limón persa tiene por
objetivo renovar la madera productiva, estimular el brote de nuevas ramas y
mantener el árbol a una altura adecuada para la cosecha. Los tipos de poda
practicados en este cultivo son:
i. Poda de formación: Se efectúa en los primeros tres años. El objetivo de la
poda de formación es crear una sola copa, para ello se deben eliminar los
retoños o ramas laterales.
ii. Poda de fructificación: Se efectúa después del séptimo año, cuando los
árboles topan sus copas por el crecimiento, impidiendo una buena
iluminación y consecuentemente una buena producción, existen 4 tipos:
•
•
•
•
Por las orillas de los árboles: cuando las copas de los árboles se unen,
se cortan las ramas, formando una calle para que entre el sol y tengan
mayor producción. El año siguiente se hace lo mismo del otro lado;
Por descope: cuando los árboles están muy altos, se corta la parte alta;
Afriza cónica: se corta el follaje en forma cónica, para facilitar la entrada
de luz y la recolección de frutos;
Por ventanas: se cortan las ramas a diferentes alturas para facilitar la
entrada de sol y obtener mayores producciones;
iii. Poda de limpieza: Se hace en el verano, después de la cosecha y consiste
en la eliminación de ramas muertas, rotas o enfermas y con ellas se
eliminan posibles focos de enfermedades.
iv. Poda de renovación: Consiste en la recepa total del árbol, se elimina todo
el follaje, solo quedan ramas principales.
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE,
CHIAPAS, MÉXICO – UNIÓN EUROPEA.
42
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Director General
Rodolfo Díaz Sarvide
Director de Participación Social y Desarrollo Territorial
Raúl Pérez Pérez
Director de Economía Solidaria y Desarrollo Local
Jorge Iván Briseño Buendía
Director de Cohesión Social e Innovación Tecnológica
Mauro Valle Santiago
Director de Administración
Carlos A. Zavaleta Grajales
Cerrada Francisco Sabinal Núm. 139
Col. Francisco Sabinal, Zona Centro
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29020
Tel. (01 961) 1256814 y 1253033
43
Descargar