El Certificado de Nacido Vivo Electrónico, la Historia Clínica Perinatal Electrónica y el acceso al goce del derecho a la salud Teresa Puppo Gerencia de Gobierno Electrónico PRICEV Cristina Tello Coordinadora DIGESE-MSP AGEV Preconferencia ISEqH en Uruguay – Equidad en Salud Miércoles 22 de junio, 2011 – Fondo Nacional de Recursos OPP- Líneas estratégicas: La salud como derecho. Garantizar la accesibilidad a prestaciones y servicios. Generar información que permita visualizar a grupos de población invisibles. Mejorar la calidad de la cobertura de prestaciones sociales. Favorecer intervenciones focalizadas a grupos vulnerables. Los problemas detectados en el acceso a los derechos por parte de los niños nacidos en condiciones de vulnerabilidad tienen, como una de sus causas más importante, la invisibilidad de ellos para el Estado y sus políticas sociales. Para asegurar el acceso inmediato de los recién nacidos a los diferentes programas sociales es imprescindible identificarlos y contar con información de buena calidad y oportunidad acerca de sus padres, su hogar y su domicilio. La interconexión de diferentes instituciones a nivel del Estado, mejora la calidad y oportunidad de la información, al consolidar los datos en un nivel de mayor integración que facilita la detección de carencias, duplicaciones e inconsistencias. S E C T O R I A L I D A D PL <----> Consejo de Ministros OPP -– AGESIC --- ONSC — INE TRANSVERSALIDAD Salud * Educación Desarrollo Social Economía * Problemas detectados en los sistemas de información del MSP: Falta de oportunidad de los datos Pérdida de información No respeto del secreto médico Niño sin cédula de identidad luego de nacer Mala calidad de la información (omisiones, incoherencias, duplicaciones, etc.) Dificultad para identificar al firmante Letra ilegible Aislamiento, dificultad para unir con otras Bases de datos Ausencia de estándares para la definición de datos Fragmentación de la información Problemas para adecuarse a nuevos requerimientos Seguridad de la información Cuando un niño nace y NO tiene ninguna documentación que lo identifique, puede verse perjudicado en varios aspectos: No identificación de su Historia Clínica No identificación de exámenes de sangre No acceder a derechos y servicios que le corresponden Falta de seguimiento médico Riesgos en su seguridad De acuerdo a la Ley 16.616 de 31/10/1994 el MSP forma parte del Sistema Estadístico Nacional que coordina el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y es responsbale de la producción de las estadísticas sectoriales de salud. El retraso en la disponibilidad de las bases de datos oficiales de nacimientos enlentece otros procesos del Estado como la proyección de las cifras de población, la esperanza de vida y el Índice de Desarrollo Humano (IDH). En el año 2006 el UNFPA promueve la creación de un espacio de trabajo donde los principales involucrados empiezan a generar una solución común al problema. Se constituye un grupo de trabajo interministerial, interinstitucional e interdisciplinario, que se reúne desde el mes de abril con la participación de: INE, MSP (Estadísticas Vitales), Ministerio del Interior (DNIC), Ministerio de Educación y Cultura (DGREC) y Banco de Previsión Social (BPS). Se elaboró: un diagnóstico de la situación, una propuesta de procedimientos informatizados para unir los procedimientos de las distintas instituciones involucradas la normativa del nuevo sistema. A todos estos aspectos que valorizan la propuesta se agrega la apertura de una ventana favorablemente tres aspectos: política al confluir 1) un problema claramente definido y diagnosticado, por varios informes procedentes del área académica, 2) una solución muy bien diseñada, técnicamente viable y económicamente sustentable, 3) un momento político especial que favorece el encuadre del proyecto en un marco prioridades del gobierno. estratégico alineado con las El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) colaboró con el Gobierno en el proyecto y en una Misión de identificación en setiembre de 2007 destacó: el involucramiento de las instituciones participantes el compromiso político del gobierno en la realización de este proyecto reafirmado con la presencia de la OPP y AGESIC. Instituciones productoras involucradas: Dirección General del Registro del Estado Civil (MEC) Dirección Nacional de Identificación Civil (MI) Estadísticas Vitales y Sistemas de Información (MSP) Coordinación interinstitucional : Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) Presidencia Marco Legal: Decretos No. 249 y 250 del 9 de julio de 2007. Resolución ministerial de diciembre de 2007. En el marco de la Reforma de la Salud y la creación del Fondo Nacional de Salud (FONASA) a partir del 1 de enero de 2008, el BPS, socio estratégico de este programa, necesita tener el número de cédula de identidad provisorio del niño en el momento que nace. En mayo de 2008 el BID otorga un préstamo no reembolsable de 2:400 dólares para el proyecto, que es una experiencia única en América Latina. Modalidad de intervención previa Propuesta actual Niños SIN número de cédula de identidad al nacer. Número de reserva de la CI al nacer Pérdida de niños que NO se inscriben en la DGREC. Certificado disponible en la inscriba en DGREC Certificados en papel demora meses en ser procesado y estar disponible. Certificados disponibles en tiempo real, alarmas. Potencial desconocimiento del profesional firmante. Firmante perfectamente identificado Problemas de llenado: letra ilegible, no uso Letra legible, nomenclator de calles. BD aunque no se de estándares para calles. Bases de datos fragmentadas que permiten duplicaciones, omisiones e inconsistencias. Base centralizada que mejora la coherencia de los datos Posible tráfico e intercambio de niños al nacer. Se verifica identidad de la madre, se asocia CI de la madre a CI del niño, se incorpora foto y huella digital de la madre. El ciclo certificado, obtención de partida y La documentación queda en la BD y se puede reconstruir independiente del usuario. trámite de CI recae en el usuario. En el momento que se crea el certificado de nacido vivo, se consulta a la DNIC los datos de la madre. Cuando se firma se asigna un número de reserva de la Cédula de Identidad del niño. Omisión de registrar los nacimientos: niños no inscriptos en el Registro Civil. En muchos Hospitales (por ejemplo CHPR) se realiza la inscripción de oficio. Con el nuevo sistema todo nacimiento queda registrado y el niño puede ser localizado, aunque no se haya inscripto. Mejora la seguridad del niño, en relación a maniobras como el tráfico ilegal. El niño queda asociado a la Cédula de Identidad de la madre, con su número de reserva. Se incorpora un sistema de lectura de huella digital y se recupera la foto de la madre. En diciembre de 2007 comienza en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR), donde funciona la maternidad más grande del país y nacen unos 8.000 niños por año, que cubre a los sectores más vulnerables. En este Hospital además, existen oficinas de la DGREC y DNIC, lo que permite completar todo el ciclo del procedimiento y el niño se va de alta con la cédula emitida. Desde octubre de 2010 está implantado en todo el país. Ingreso al Hospital de la Mujer del CHPR Inicio del trámite en la Oficina de Admisión Acceso al sistema desde el Block de Partos Resumen que se entrega a los padres Oficinas del Registro Civil y de Identificación Civil en el CHPR. Inscripción en el Registro Civil Oficina de Identificación Civil del CHPR. Tramitando la Cédula de Identidad La Historia Clínica Perinatal se desarrolló en coordinación con el Centro Latino Americano de Perinatología de la OPS, , que es su creador y promotor desde hace más de 25 años, en toda Latinoamérica. Se valoró especialmente mantener el diseño gráfico y la apariencia del formulario, al que ya están acostumbrados los médicos que la utilizan. El Sistema Informático Perinatal NO es una Historia Clínica Electrónica: Es un registro electrónico que a posteriori copia la información de la Historia Clínica en papel La información NO está validada No tiene valor médico-legal, sólo valor estadístico Historia Clínica Perinatal Electrónica • Incorporación desde la primera consulta • Ciclo del embarazo hasta el egreso • Integración al CNVe • Transformación en “historia clínica electrónica” con valor médico-legal En el momento actual (junio 2011) se va a comenzar la Fase Piloto en ASSE y otras instituciones privadas.. Historia Clínica Perinatal Consultas Antenatales Parto Primera Consulta Historia Clínica Perinatal Egreso Esto da origen a nuevo proyecto denominado SEVEN: Sistema de Estadísticas Vitales, Embarazo y Niñez, actualmente en desarrollo. Sistema de Información Integrado que incluya: • Certificado de Nacido Vivo • Historia Clínica Perinatal • Certificado de defunción • Registro de Malformaciones Congénitas • Pesquisa neonatal: estudios metabólicos y de sordera congénita • Vacunas • Carnet del niño/niña Evaluación: La estrategia concebida e implementada ha sido eficiente en la medida que ha permitido lograr mejores niveles de inclusión social, ya que a partir del CNVE y del trabajo coordinado entre el MSP, la DNIC, la DGREC y el BPS se asignan en forma automática las prestaciones previstas por el Estado para la primera infancia, a la vez que permite generar mejores bases de información para la planificación y gestión de la política pública. Consultas: Cristina Tello Teresa Puppo [email protected] [email protected]