323.042-H557p-CAPITULO V - Universidad Francisco Gavidia

Anuncio
CAPITULO V
5- ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS PARA PRUEBA DE
HIPOTESIS
5.1- PLAN DE TABULACIÓN, ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
PARA PRUEBA DE HIPOTESIS.
Con base a los datos obtenidos de la muestra, y para responder al problema y
objetivos planteados, deberán presentarse una serie de cuadros de frecuencia y
porcentajes, para la parte descriptiva de la investigación, los cuales facilitarán la
observación de la tendencia de las variables Participación ciudadana y
desarrollo local. Cada uno con sus respectivos gráficos y sus respectivas
interpretaciones. Ejemplo:
CUADRO DE FRECUENCIAS Y PRCENTAJES.
CATEGORÍA
FRECUENCIA
PORCENTAGE
Parcial mas del 50%
58
55.8%
Escasa menos del 50%
30
28.8%
Nula
8
7.7%
Total.
8
7.7%
Totales.
104
100%
En otra dimensión del trabajo, en la parte analítica o cruce de variables se
presentan cuadros de doble entrada relacionando indicadores de ambas
variables ( independiente y dependiente), para poder aplicar el estadístico en
este caso, chi-cuadrado (x²), para conocer la significatividad de la correlación
entre las variables y con ello probar la hipótesis.
TABLA EJEMPLO DE DOBLE ENTRADA O CRUCE DE VARIABLES
VD
VI
Autoritaria
SI
NO
TOTAL
3
2
5
Democrática
19
4
23
Pluralista
11
0
11
Selectiva
29
8
37
No dice
18
10
28
Total
80
24
104
Este procedimiento debe ser lógico y sistemático atendiendo las variables e
indicadores que responden mas claramente a los objetivos y la hipótesis de la
investigación.
El chi-cuadrado, es una fórmula estadística para determinar la asociatividad
entre variables, si el comportamiento de una afecta el comportamiento de la
otra, con lo cual se verifica la veracidad o falsedad de la hipótesis de trabajo.
Este procedimiento se realiza sometiendo a prueba
la hipótesis nula,
aceptando o rechazando la misma, de acuerdo al siguiente procedimiento.
La fórmula de CHI-CUADRADO es: x² = sumatoria de (Fo-Fe)².
Fe
Donde
x² = chi-cuadrado
Fo = frecuencia observada
Fe = frecuencia esperada.
Las frecuencias observadas ( Fo), son las obtenidas en la muestra. Las
frecuencias esperadas (Fe), son las frecuencias teóricas, las cuales se obtienen
de la fórmula:
A= n1* n3
C = n2* n3
N
B = n1* n4
N
D = n2* n4
N
N
Se determina el nivel de significación o nivel de confianza ( utilizar la tabla de
distribución de chi-cuadrado) se recomienda 95% de confianza, para un 5% de
error, es decir 0.95 y 0.05.
Se calculan los grados, con la fórmula:
V = (f-1) (c-1)
Donde:
V=
Grados de libertad
F=
Filas
C=
Columnas
Se encuentran los valores de chi-cuadrado en la tabla relacionando el nivel de
confianza con los grados de libertad obtenidos; y , si el valor calculado es mayor
que el valor teórico encontrado en la tabla se acepta la hipótesis de trabajo y se
rechaza la hipótesis nula ( Ho), y en caso contrario si el valor encontrado es
menor que el valor crítico o teórico se acepta la hipótesis nula y se rechaza la
hipótesis de trabajo.
5.2- PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE LOS DATOS
En este caso se utilizará el programa
EPI-INFO-6,
paquete estadístico
computarizado apropiado para facilitar el procesamiento de datos cuantitativos,
tabulación, frecuencias, porcentajes, cruce de variables y la elaboración de
gráficos.
EPI-INFO, se divide en tres sub-programas y/o fases, como son:
1) EPED
2) ENTER
3) ANALISIS
Donde
EPED es un sub-programa de EPI-INFO que sirve para crear
cuestionarios, o sea la codificación de los cuestionamientos,
previo al
levantamiento de la base de datos; donde solo se permiten ocho caracteres por
pregunta. Para crear los campos de las respuestas, se procede con la forma
CONTROL
QQ, seleccionando ##, para respuestas con números, y , para
respuestas dicotómicas Y
para respuestas positivas, y, N para respuestas
negativas, A, para respuestas de opción múltiple, asegurándose de guardar el
cuestionario
con el nombre del archivo mas la terminación QES, ejemplo
c:nombre.qes.
ENTER; diseñado para introducir los datos y con ello crear la base de datos.
Aquí se utiliza el nombre del archivo mas la terminación REC, ejemplo
c: nombre.rec para posibilitar los registros, al término de cada registro, debe
guardarse en
S/N, seleccionando S, para habilitar el siguiente registro, al
finalizar la introducción de datos, debe aparecer arriba de la pantalla, el número
de registros equivalente al tamaño de la muestra
ANALISIS; aquí se analiza la información, se observa la tendencia o
comportamiento descriptivo de las variables así como también la relación,
correlación o asociatividad entre las variables, en este caso, a través de chicuadrado, el cual permite conocer el nivel de significatividad de dicha relación.
Para poder realizar las lecturas se debe anteponer el término READ al nombre
del archivo, ejemplo read a:nombre.rec.
Posteriormente se imprime la información necesaria de acuerdo con los
propósitos de la investigación, problema, objetivos e hipótesis; procediendo a la
elaboración definitiva en EXEL y la presentación WORD; plasmando ahí las
interpretaciones, conclusiones y recomendaciones pertinentes.
5.3- PROCESAMIENTO MANUAL DE DATOS
Se elabora una manta o página de tabulación, se recomienda papel
cuadriculado tamaño oficio.
Se titula con el nombre de encuesta y fecha.
Se elabora un cuadro conteniendo los códigos, nombres o números asignados
a las preguntas.
Se asignan espacios de acuerdo al número de alternativas o items del
cuestionario.
En la parte izquierda, se colocan los números de cada cuestionario en forma
correlativa.
En la parte inferior se señala la casilla para la suma de las frecuencias y totales.
5.4- ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.
•
Analizar o discriminar las variables de las hipótesis, en independiente y
dependiente.
•
Seleccionar las categoría y preguntas relevantes, agrupando las variables
de cada variables VI o VD. De acuerdo con las hipótesis.
•
Establecer relaciones causales entre variables e indicadores relevantes.
•
Redactar la interpretación de acuerdo a los resultados observados.
•
Establecer la tesis o condiciones en que se da la correlación o dependencia.
•
Jerarquizar las situaciones problemáticas mas importantes.
•
Determinar áreas críticas.
•
Priorizar causalidad de áreas críticas.
•
Evaluar
posibilidades de mejoramiento del proceso de
ciudadana y Desarrollo Local del municipio.
participación
5.5- DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS POR CADA INDICADOR Y SUS
RESULTADOS
1- Identificación de la muestra por rango de edades
Cuadro No. 1
RANGO DE EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE
16- 20
7
6.7%
21- 25
11
10. 6%
26- 30
16
15. 4%
31- 35
15
14. 4%
36- 40
20
19. 2%
41- 45
9
8.7%
46- 50
5
4. 8%
51- 55
8
7.7%
56- 60
8
7.7%
60 Y MÁS
5
4.8%
TOTALES.
104
100%
El 68.2% de la población encuestada esta entre los rangos de 21 a 45 años de
edad, lo cual nos indica que en su mayoría es población económicamente
activa.
GRAFICO N° 1
7.70%
4.80%
6.70%
4.80%
7.70%
10.60%
8.70%
19.20%
15.40%
14.40%
16- 20
21- 25
26- 30
31- 35
36- 40
41- 45
46- 50
51- 55
56- 60
60 Y MÁS
2- IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA POR SEXO
Cuadro No. 2
Frecuencia
Sexo
Porcentaje
Masculino
38
36.5%
Femenino
66
63.5%
Totales
104
100%
La muestra nos da un 63.5% de mujeres,
metodología
implementada
siempre está en el hogar
lo cual es comprensible por la
de visitas domiciliares,
es la
mujer por
el
generalmente la que
tipo de roles tradicionales
asignados por la sociedad.
70.00%
GRAFICO N° 2
63.30%
Porcentaje
60.00%
50.00%
40.00% 36.50%
Masculino
Femenino
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
sexo
3- CUADRO DE DATOS SOBRE LA
OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN
ENCUESTADA.
Cuadro No. 3
CATEGORÍA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Agricultor
20
19.2%
Carpintero
1
1.0%
Costurera
2
1.9%
Doméstica
58
55.8%
Empleados
6
5.8%
Estudiante.
1
1.0%
Jornalero
10
9.6%
Modista
1
1.0%
Comerciante
1
1.0%
Peluquero
1
1.0%
Promotora
1
1.0%
Secretaria
2
1.9%
Totales.
104
100%
El 55.8% de la población encuestada son mujeres dedicadas al trabajo
doméstico y el 19.2% hombres dedicados a la agricultura,
Los datos nos
indican la forma concreta en que se expresa la cultura patriarcal en la familia a
través de la división sexual del trabajo donde a las mujeres se les asigna como
principal rol
el cuido del grupo familiar dentro del hogar mientras que
al
hombre se le asigna el rol de proveedor de los bienes materiales y económicos
necesarios lo cual les ubica en posiciones de desigualdad.
4- NIVEL DE ANALFABETISMO.
Cuadro No. 4
CATEGORIA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Sí
77
74.0%
No
27
26.0%
Totales
104
100%
80
70
60
50
Sí
40
No
30
20
10
0
Un
74% de la muestra
acepta que sabe leer y
escribir dentro de ellas
personas mayores y jóvenes, mientras que el 26.0 % manifiesta que no sabe
leer y escribir, entre ellas personas jóvenes y de mediana edad, lo cual refleja
que aún existe analfabetismo en la población, incluyendo mujeres, hombres y
juventud, los motivos por los cuales no saben leer son diversos, entre ellos
están : la pobreza, la ignorancia sobre la utilidad de la educación, o porque la
escuela no es accesible. En este campo el trabajo Social puede desarrollar una
labor importante de concientización.
CUADRO NO. 5 NIVEL DE ESCOLARIDAD
Categoría.
Frecuencia.
Porcentaje
Bachillerato
12
11.5%
Primaria.
43.
41.3%
Tercer ciclo
22
21.2%
Ninguno.
27
26.0%
Totales
104
100%
50
40
Bachillerato
30
Primaria.
20
Tercer ciclo
10
Ninguno.
0
La muestra nos indica que el 41.3% ha logrado estudios de primaria. Cuando se
le preguntó que grado a cursado, la mayoría esta entre primero y tercer, lo cual
significa que apenas saben leer y escribir, y en algunos casos solo escribir su
nombre. El 26.0% es población analfabeta, el 21,2 ha logrado cursar tercer ciclo
y solo un 11.5% a logrado llegar al grado de Educación media.
QUE OPINA LA POBLACIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN
EN LA
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.
Cuadro # 6
CATEGORÍA
FRECUENCIA
PORCENTAGE
Parcial mas del 50%
58
55.8%
menos del 30
28.8%
Escasa
50%
Nula.
8
7.7%
Total.
8
7.7%
Totales.
104
100%
60
50
40
30
Parcial mas del
50%
Escasa menos
del 50%
Total.
20
10
Nula.
0
Un 55.8% aprecia que la participación de la población en las actividades de la
organización comunitaria es parcial, es decir que más del 50% de la población
participa en la organización comunitaria realizando diferentes actividades,
mientras que un 7.7% considera que la participación es nula o escasa.
Un 28.8% considera que la participación es menos del 50% y su bajo nivel de
participación se debe a diferentes problemas como son: por desconocer lo que
se puede lograr en la organización, otros consideran que las organizaciones
comunales son manipuladas por los partidos políticos o que esas actividades
son para personas que no tienen mucho trabajo.
7- APRECIACIÓN DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA SOBRE LA FORMA
DE TRABAJO DE LAS ORGANIZACIÓNES COMUNITARIAS.
Cuadro No. 7
Categoría.
Frecuencia
Porcentaje
Autoritaria
9
8.7%
Democrática
36
34.6%
Pluralista
13
12.5%
Selectiva
36
34.6%
No opina
10
9.6%
Total.
104
100%
40
30
Autoritaria
Democrática
20
Pluralista
Selectiva
10
No opina
0
Un 34.6% de la población opina que la forma de trabajo de la organización
comunitaria es democrática, y el 34.6% afirma que es selectiva, es decir que
hay preferencias por afinidad política, por parentesco o amiguismo.
Un 12.5% afirma que la forma de trabajo es pluralista, que se respetan las
diversas formas de pensar y se escuchan las opiniones de todos y todas, un
9.6% no opina ya que manifiestan que ellos no asisten a las reuniones de su
comunidad.
8- QUE OPINAN LAS PERSONAS ENCUESTADAS DE LA FORMA DE
TRABAJO DE LOS LÍDERES QUE CONDUCEN LA ORGANIZACIÓN
MUNICIPAL.
Cuadro No. 8
CATEGORÍA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Autoritaria
5
4.8%
Democrática
23
22.1%
Pluralista
11
10.6%
Selectiva
37
35.6%
No dice
28
26.9%
Total
104
100%
GRAFICO N°8
40.00%
Autoritaria
30.00%
Democrática
20.00%
Pluralista
10.00%
Selectiva
0.00%
No dice
FORMA DE CONDUCCION MUNICIPAL
Un 35.6% de la muestra expresa que la organización Municipal (Asociación de
Desarrollo Municipal de Tenancingo, (DMNT) es selectiva, es decir que hay
personas que se sienten discriminadas por sus dirigentes por
diferencias
ideológicas, un 22% manifiesta que hay democracia que todas las decisiones
son consultadas a los/as lideres comunales, hay un 26.9% que manifiesta no
saber nada sobre el trabajo de la ADMNT.
9- TIPOS DE ORGANIZACIONES EXISTENTES EN LA MAYORÍA DE CANTONES
Y QUE LA POBLACIÓN LES RECONOCE.
Cuadro No. 9
Tipo de organización
Frecuencia
Porcentaje
ADESCO
102
25.3%
Org. De Mujeres
65
16.2%
Org. Municipal (ADMNT)
71
17.6%
Org. Religiosa
63
15.6%
Org. Política
31
7.7%
Org. De Jóvenes
33
8.2%
Org. Cooperativa
2
0.5%
Comité de Salud
36
8.9%
Totales.
403
100%
Nota: cada persona entrevistada dio más de una respuesta por lo tanto el número de
la muestra cambia.
Del 100% de personas entrevistadas el 25.3% reconocen que las Asociaciones de
desarrollo Comunal ADESCO es la organización más representativa de cada Cantón,
el 16.2% reconoce la existencia de la organización de mujeres, y el 17.6% conocen o
han oído hablar de la Asociación de Desarrollo Municipal, 15.6% reconoce que la
religión de mayor influencia en
sus comunidades es la Católica,
en algunas
comunidades hay comités de pastoral y grupos de pastoral juvenil.
En cuanto a la existencia de estructuras de partidos políticos el 7.7% reconoce la
existencia mayoritaria de comités locales pertenecientes a los partidos del FMLN y en
el Casco Urbano ARENA.
10- QUE OPINA LA POBLACIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN EL PROCESO DE DESARROLLO LOCAL DEL
MUNICIPIO.
Cuadro No. 10
CATEGORÍA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Sí participa
86
82.7%
No Participa
18
17.3%
Total.
104
100%
90
80
70
60
50
Sí participa
40
No Participa
30
20
10
0
Un 82.7% considera que la población participa en el proceso de desarrollo de
su municipio, las formas expresadas de participación son las siguientes:
Asistencia a cabildos abiertos, y reuniones con la Municipalidad, mano de
obra en la ejecución de proyectos comunales, presentación de solicitudes sobre
proyectos, apoyando la organización comunitaria, apoyando campañas en las
comunidades, participando en los comités en la organización de mujeres,
promoviendo líderes y liderezas a participar en espacios de toa decisiones en
el Municipio
Un 17.3% manifiesta que no participa en el proceso de Desarrollo Local, los
motivos son diversos entre los cuales están, por falta de tiempo, poco interés,
no confían en los líderes, temor de ser organizados por que consideran que es
peligroso, por diferencias ideológicas.
11- QUE OPINA LA POBLACIÓN SOBRE
LA PARTICIPACIÓN DE LA
ASOCIACIÓN DE DESARROLLO MUNICIPAL EN EL PROCESO DE
DESARROLLO LOCAL.
Cuadro No. 11
CATEGORIA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Sí participa
65
62.5%
No participa
39
37.5%
Total.
104
100%
65
70
60
50
39
40
30
20
62.50%
10
37.50%
0
Sí participa
El 62.5%
No participa
afirma que la organización Municipal sí participa en el proceso de
Desarrollo local a través de sus líderes quienes participan en la elaboración de
planes, hacen llegar las necesidades de cada comunidad a la municipalidad y
promueven la organización y participación de las comunidades.
manifiesta
que no hay participación
Desarrollo Local.
Un 37.5%
de la Organización Municipal en el
12-ASPECTOS QUE MOTIVAN LA PARTICPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.
CATEGORIA FRECUENCIA
%
Necesidades
45
43.3%
No dice
11
10.6%
Proyectos
5
4.8%
Todo
43
41.3
Total
104
100%
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Necesidades
No dice
Proyectos
Todo
El 43.3% de la muestra expresa que la motivación de participación en la
organización comunitaria; es por que se considera que a través de esta van a
resolver sus necesidades.
Un 4.8% que solo participan cuando se trata de ejecutar proyectos pero hay un
41.3% que asegura que se incorporan en todo el proceso, que significa
identificar los problemas, plantear las solución e incorporación en la ejecución
de proyectos. Un 10.6% de la población respondió que no sabe y por eso no
contesta.
13- QUE ES LO QUE REALMENTE MOVILIZA LA PARTICIPACIÓN DE LAS
ORGANIZACIONES COMUNALES
Cuadro No.13
CATEGORÍA
FRECUENCIA
%
Iniciativa
11
10.6%
Liderazgo
15
14.4%
Municipal
21
20.2%
No dice
8
7.7%
Todas
49
47.1%
Total
104
100%
50
47.1
40
30
10
0
Iniciativa
Liderazo
Municipal
No dice
Todas
20.2
20
10.6
Iniciativa
14.4
7.7
Liderazo
Municipal
No dice
Todas
Un 20.2% manifiesta que lo que moviliza la participación de las organizaciones
es la promoción municipal.
Mientras que un 14.4% comenta que es el Liderazgo de la Organización. Un
10.6% dice que es la iniciativa comunal de los bases; pero hay un 47.1% que
afirma que la participación se da por todos los aspectos antes mencionados. Es
decir que hay organización comunitaria porque hay iniciativa de la base, existe
motivación de los líderes y liderezas y tienen apoyo de la municipalidad.
14- DE ACUERDO A LO QUE USTED CONOCE. ¿ EXISTEN OBSTÁCULOS
QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LA
ORGANIZACIÓN COMUNAL?
Cuadro No. 14
CATEGORI
FRECUENCIA
%
SI
59
56.71%
NO
45
43.3%
TOTAL
104
100%
A
60
56.71
43.3
50
40
SI
30
NO
20
10
0
SI
NO
El 56.7% de la población considera que existen obstáculos que intervienen en la
Consolidación de la Organización Comunal, como son problemas internos entre
líderes, la apatía de la población, etc. El 43.3% de la población manifiesta que
no hay obstáculos que intervienen en el Desarrollo de la Organización.
15- PRINCIPALES OBSTÁCULOS IDENTIFICADOS POR LA POBLACIÓN
QUE INTERVIENEN EN LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.
Cuadro No.15
CATEGORIA
FRECUENCIA
%
Apatía
8
7.7%
Conflictos entre liderazgo
4
3.8%
Falta de comunicación con la
1
1.0%
Falta de coordinación
14
13.5%
Política
13
13.0%
Tiempo disponible
5
4.8%
Egoísmo
6
5.8%
No responde
53
51.0%
Total
104
100%
comunidad
60
Apatía
50
Conflictos entre
liderazgo
Falta de comunicación
con la comunidad
Falta de coordinación
40
30
20
10
0
No dice
Política
Tiempo disponible
El 7.7% manifiesta que es la apatía uno de los obstáculos; el 3.8% explica que
se dan muchos conflictos entre los mismos lideres de la Organización. Mientras
que un 13.5% cree que es la falta de coordinación en la Organización. Un 51%
de la muestra encuestada dice que no sabe. Otra parte de los encuestados
explica que es la injerencia partidaria uno de los obstáculos, y un 5% cree que
el egoísmo que existe en la misma Organización..
16- DE ACUERDO CON LO QUE USTED CONOCE , LA MUNCIPALIDAD DA
SUFICIENTES ESPACIOS PARA QUE LAS ORGANIZACIONES PARTICIPEN
EN EL DESARROLLO LOCAL.
Cuadro No.16
CATEGORIA FRECUENCIA %
+ SI
89
85.60%
- NO
15
14.4%
TOTAL
104
100%
100
80
60
+ SI
40
- NO
20
0
El 85.6% de la población encuestada opina que la municipalidad promueve
espacios para que las organizaciones participen, por ejemplo: la realización de
asambleas informativas con las juntas directivas comunales, elaboración de
diagnósticos de cada comunidad con participación de la misma población, la
elaboración de un plan de Desarrollo Municipal con participación de los líderes
comunal,
y un 14.1% mencionan que NO
participación de la población
conoce espacios de consulta y
17-
CREE
USTED
QUE
SE
RESPETAN
LOS
ACUERDOS
Y
COMPROMISOS ENTRE LA MUNICIPALIDAD Y LAS ORGANIZACIONES
COMUNALES O MUNICIPALES.
Cuadro No.17
CATEGORIA FRECUENCIA
%
+ SI
80
76.9%
- NO
24
23.1%
TOTAL
104
100%
80
80
70
60
50
40
30
20
10
0
+ SI
24
- NO
+ SI
- NO
El 76.9% de la población encuestada manifiesta
que
si se respetan los
acuerdos y compromisos adquiridos entre la municipalidad y las Organizaciones
Comunales, estos compromisos están relacionados con la realización de obras,
entrega de informes de la gestión del concejo en asambleas
generales,
consultas la gestión de proyectos, etc. Un 23.1% expresa lo contrario es
decir,
que no
se respetan los acuerdos
organizaciones y la población.
entre las municipalidad,
las
18- NIVEL DE CONFIANZA DE LA POBLACIÓN HACIA LAS
ORGANIZACIONES COMUNITARIA Y MUNICIPAL
Cuadro No.18
CATEGORIA
FRECUENCIA
%
Confiable
73
70.2%
Muy Confiable
11
10.6%
No Confiable
4
3.8%
Poco Confiable
10
9.6%
No Dice
6
5.8%
Total
104
100%
80
70
60
50
40
30
20
10
0
70.2
Confiable
Muy confiable
No confiabe
No dice
10.6
Con
fiab
le
3.8
No c
5.8
onfi
abe
Poco confiable
9.6
Poc
o co
nfia
ble
El 70.2% de la población encuestada comenta que es confiable, la participación
de la Organización Comunal en la priorización de necesidades, mientras que el
10.6% manifiesta que es muy confiable, el 3.8% dice que no es confiable y un
5.8% no sabe. Pero un 9.6% expresa que es poco confiable, es decir que no
confían en el trabajo que realizan los líderes comunales.
19- ASPECTOS QUE SE CONSIDERAN MAS COMPARTIDOS EN LA
GESTIÓN
DE
PROYECTOS
ENTRE
LA
COMUNIDAD
Y
LA
MUNICIPALIDAD.
Cuadro No.19
ASPECTOS
F
%
Necesidades
31
29.8%
No responde
16
15.4%
Planes
5
4.8%
Todas
52
50.0%
Total
104
100%
50
50
40
30
29.8
20
15.4
10
0
4.8
Necesidades
No responde
Necesidades
Planes
No responde
Planes
Todas
Todas
El 50% de la muestra expresa que la municipalidad comparte con la población
todo el proceso de gestión al escuchar las necesidades de cada comunidad,
compartir los planes a ejecutar y apoyar la ejecución de los proyectos
principalmente de infraestructura comunal.
20- ACEPTA USTED LA AFIRMACIÓN DE QUE LA COMUNIDAD HACE
AUTOGESTIÓN Y SE AUTODESARROLLA
Cuadro No.20
CATEGORIA
F
%
SI
82
78.8%
NO
22
21.20%
Totales
104
100%
80
78.8
70
60
50
SI
40
30
21.2
NO
20
10
0
SI
NO
Un 78% acepta la afirmación de que su comunidad hace Autogestión, es decir
que realizan gestión propia ante diversas instancias de cooperación, para la
realización de proyectos de mejoramiento de la comunidad, mientras que el
21.2% niega que existe Gestión y Desarrollo en las Comunidades.
21- QUE OPINA LA POBLACIÓN ACERCA DEL NÚMERO DEL ADESCO
QUE
TIENEN
CAPACIDAD
DE
GESTIONAR
PROYECTOS
DE
DESARROLLO.
Cuadro No.21
80
70
No. ADESCO
F
%
0
74
71.2%
1
12
11.5%
2
7
6.7%
3
5
4.8%
4
3
2.9%
5
1
1.0%
7
1
1.0%
10
1
1.0%
TOTAL
104
100%
71.2
0
60
1
50
2
40
3
30
4
20
11.5
10
0
0
1
5
6.7
4.8
2.9
1
1
1
2
3
4
5
7
10
7
10
En el cuadro No.21 se demuestra que el 71.2% de los encuestados dice que no
hay Asociaciones de Desarrollo con capacidad de gestionar proyectos, un
11.5% afirma que solo hay una
Entre las
que hace gestión propia.
Asociaciones mencionadas con capacidad de hacer están la
ADESCO del Pepeto, Corral Viejo y Rosario Tablón.
22- ¿CONSIDERA USTED QUE LOS PROYECTOS REALIZADOS EN SU
COMUNIDAD,
HAN
CONTRIBUIDO
REALMENTE
A
MEJORAR
LAS
CONDICIONES DE VIDA EN LA COMUNIDAD Y EL MUNICIPIO.?
Cuadro No.22
CATEGORIA
F
%
SI
79
76.70%
NO
24
23.30%
TOTAL
104
100%
80
76.7
70
60
50
40
SI
30
23.3
NO
20
10
0
SI
NO
Un 76.7% de las personas encuestadas manifiestan que SI han mejorado las
condiciones de vida en su comunidad, porque se han realizado proyectos de
infraestructura comunal como son: Vivienda, mejoramiento caminos vecinales,
introducción de energía eléctrica, agua potable, etc. mientras que el 23.3% dice
que NO han mejorado su situación de pobreza, esto debido al desempleo y falta
de incentivos para mejorar y diversificar la producción agrícola.
23- OPINIONES DE LA POBLACION SOBRE EN QUE ASPECTOS SE HAN
BENEFICADO CON LOS PROYECTOS EJECUTADOS
Cuadro No.23
CATEGORÍA
F
%
2
2.0%
2
2.0%
32
30.8%
Facilidad de préstamo
1
1.0%
Falta de coordinación
1
1.0%
Mejoro la educación
1
1.0%
No beneficia a toda la C.
2
2.0%
No dice
62
59.7%
Protección al medio A.
2
1.0%
104
100%
Acceso a servicios
básicos
Alivio a la carga
domestica
Desarrollo de
infraestructura
Total
60
50
40
30
20
10
0
Acceso a servicios basicos
Alivio a la carga domestica
Desarrollo de infraestructura
Facilidad de prestamo
Falta de coordinacion
Mejoo la educacion
No beneficia a toda la C
No dice
Protección al medio A.
El 30.8% de La población entrevistada menciona que en su comunidad se han
desarrollado proyectos de infraestructura entre los que se encuentran,
construcción de viviendas, reparación de calles, introducción de energía
eléctrica y agua potable, letrinización; mientras que el 59.7% no responde o
dice no conocer los beneficios de los proyectos.
24- PROYECTOS QUE IDENTIFICA LA POBLACIÓN QUE SE HAN
EJECUTADO EN EL MUNICIPIO
Cuadro No.24
PROYECTO
F
%
Educación
42
19.4%
Productivos
10
4.6%
Medio Ambiente
59
27.2%
De Salud
24
11.1%
Infraestructura
82
37.8%
Total
217
100%
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Educativos
De Salud
Productivos
Infraestructura
Medio Ambiente
El cuadro No.24 nos indica que los proyectos ejecutados en su mayoría son
de infraestructura, en segundo lugar se ubican los de protección al medio
ambiente en un 27.2%.
Cuando mencionan proyectos de infraestructura se refieren a Escuelas,
reconstrucción de viviendas, Agua potable, energía eléctrica entre otros.
25-
EN
GENERAL
QUE
OPINA
SOBRE
LA
PARTICIPACIÓN
DE
POBLACIÓN EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Y
EL MUNICIPIO
Cuadro No.25
100
CATEGORÍA
F
%
SI
92
88.5%
NO
12
11.5%
TOTAL
104
100%
88.5
SI
80
60
40
NO
11.5
20
0
SI
NO
El 88.5% de los encuestados consideran que la población SI participa en el
desarrollo del municipio, aportando mano de obra en proyectos, participando en
la gestión de proyectos y la definición de prioridades por cada comunidad;
mientras que el 11.5% considera que no hay participación en dicho proceso.
26- CUAL ES LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE EL IMPACTO
SOCIAL DE LA GESTIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO COMUNAL.
Cuadro No.26
CATEGORÍA
F
%
80
76.9%
De Rechazo
1
1.0%
Gran Aceptación
12
11.5%
Indiferente
9
8.7%
No Dice
2
2.0%
Total
104
100%
Aceptable
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Aceptable
Aceptable
De Rechazo
Gran
Aceptación
Gran Aceptación
No Dice
Indiferencia
No Dice
Una significatividad del 76.9% manifiesta que la gestión municipal en el
desarrollo comunal ha sido Aceptable para la población, es decir que están
satisfechos con la gestión que hace la Alcaldía. Un 11.5% de las personas
encuestadas es de gran aceptación.
27- INSTITUCIONES QUE CONSTITUYEN PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO.
Cuadro No.27
INSTITUCIONES
F
%
AID
5
2.6%
Alcaldía
13
6.9%
Hermanamiento
4
2.1%
Arzobispado
3
1.6%
Cripdes
18
9.5%
DJC
18
9.5%
Care
6
3.2%
CORDES
36
19.0%
Paes
19
10.0%
PCI
3
1.6%
Fundasal
1
0.5%
Can
1
0.5%
Fisdl
3
1.6%
Las Dignas
3
1.6%
Jesuitas
17
9.0%
Cuerpo de Paz
2
1.0%
Atenas
1
0.5%
Comunidad de Guarjila
1
0.5%
Salesianos
2
1.5%
Cesta
2
1.5%
Fuerza Armada
1
0.5%
Iglesia Católica
1
0.5%
Cidep
1
0.5%
1
0.5%
Calma
1
0.5%
Fonavipo
4
2.1%
Fundaproveco
1
0.5%
ILP
1
0.5%
No responde
20
10.6%
Total
189
100%
Minezota
1
En la encuesta fueron mencionadas 28 instituciones que de alguna forma han
brindado ayuda la mayoría para la emergencia de los terremotos entre las que
tienen mayor reconocimiento de la población se encuentran las siguientes: la
Fundación CORDES con el 19.0%, PAES con el 10%, CRIPDES y el servicio
jesuita con el 9.5% y la alcaldía con el 6.9%.
1
Cada persona identifico a mas de una institución por tanto el número de la muestra cambia.
CRUCE DE VARIABLES PARA PRUEBA DE HIPOTESIS
Relación entre espacios de participación de las organizaciones en el
desarrollo local y la participación objetiva de las organizaciones en la
priorización de necesidades.
Tabla N° 1
VD
VI
Muy
No
Poco
Confiable Confiable Confiable No dice Confiable
Total
SI
68
10
2
2
7
89
NO
5
1
2
4
3
15
TOTAL
73
4
6
10
104
11
Valor de x2 calculado = 22.98
Valor de x2 teórico = 9.49
Grados de libertad = 4
Valor de p = 0.00012770
Los datos nos indican que “P” es menor que 0.05 y que x² calculado es mayor
que x² teórico por tanto se rechaza la Hipótesis nula que niega una relación
entre las variables en estudio y se acepta la Hipótesis alterna; que a la vez
coincide con la Hipótesis de trabajo, afirma que si hay relación significativa
entre espacios de participación de las organizaciones y la participación objetiva
de estas en la priorización de necesidades.
Cabe mencionar que el análisis relacional de estos indicadores permite a su vez
analizar relacionalmente la variable independiente y dependiente de la Hipótesis
de esta Tesis.
Asociatividad entre apertura de espacios de las organizaciones y el
impacto social de la gestión municipal en el desarrollo local.
Tabla No. 2
VD Aceptable De
VI
Gran
Rechazo
aceptación
indiferente
No dice
Total.
Sí
67
0
10
2
1
80
No
13
1
2
7
1
24
Total.
80
1
12
9
2
104
Valor de X2 calculado = 21.70
Valor de X2 Teórico = 9.49
Grados de libertad = 4
Valor de “p” = 0.00023010
Dado que el valor de “p” es 0.00023010 menor que 0.05 se reconoce la relación
entre las variables, es decir que se acepta la hipótesis de trabajo, de igual forma
X² calculado y mayor que X² Teórico reafirmando la relación entre la variables,
por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la de trabajo.
Asociatividad entre nivel educativo de la población y percepción sobre la
apertura de espacios para que la organizaciones participen en el
desarrollo local.
Tabla No. 3
VD
VI
SI
NO
TOTAL
Bachillerato
7
5
12
No tiene
17
10
27
Primaria
38
5
43
Tercer ciclo
18
4
22
Total
80
24
104
Valor de X² calculado = 8.77
Valor de X² Teórico = 7.81
Grados de libertad = 3
Valor de “p” = 0.03247406
Si el valor de “p” es menor que 0.05 y el valor de X² Teórico siendo menor que
el valor de X² calculado se afirma una relación significativa entre las variables
en estudio, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis de
trabajo.
Asociatividad entre, los espacios de participación de la organización en el
Desarrollo Local, y, el impacto social de la gestión municipal.
Tabla No. 4
VD Aceptable
VI
De
Gran
indiferente
Rechazo Aceptación
No
Total
responde
Si
71
1
12
5
0
89
No.
9
0
0
4
2
15
Total
80
1
12
9
2
104
Valor de X² calculado = 21.28
Valor de X² Teórico = 9.49
Grados de libertad = 4
Valor de “p” = 0.00027838
Dado que el valor de P = 0.00027838, es menor que 0.05, y
Siendo que X²
calculado es mayor que X² esperado se rechaza la hipótesis nula, y se acepta
la hipótesis de trabajo; que afirma que entre las variables en estudio existe una
relación significativa.
Percepción de la población sobre los motivos de movilización de la
organización y percepción de estos, sobre el impacto de los proyectos de
desarrollo.
CONSULTAR TABLA N° 5 EN TESIS IMPRESA
Dado que “p” es menor que 0.05 (significativo) y X² calculado levemente mayor
que X² Teórico, por tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna y de trabajo que afirma que entre los indicadores arriba planteados, hay
una asociatividad
o correlación. Situación que induce la persona que debe
aceptarse la hipótesis especifica de trabajo donde están incluidos estos
indicadores.
Relación entre nivel de estudio de la población y participación de las
organizaciones la priorización de necesidades.
Tabla No. 6
VD
VI
Muy
No
Confiable confiable confiable
No
Poco
dice
confiable
Total
Bachillerato
10
2
0
0
0
12
No tiene
19
1
3
2
2
27
Primaria
31
4
1
3
4
43
Tercer ciclo
13
4
0
1
4
22
Total
73
11
4
6
10
104
Valor de X² calculado = 12.83
Valor de X² Teórico = 21.00
Grados de libertad = 12
Valor de “p” = 0.38162238
Dado que “p” es mayor que 0.05 y X² calculado es menor que X² Teórico se
acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis de trabajo. Por tanto se afirma
que no existe una relación significativa entre el nivel de estudio de la población
y participación objetiva de las Organizaciones en la priorización de
necesidades.
Relación entre nivel educativo de la población y forma de trabajo de la
organización comunal:
Tabla No. 7
VD
VD
Autoritaria Democrática No dice Pluralista Selectiva Total
Bachillerato
0
5
0
1
6
12
No tiene
2
12
6
2
5
27
Primaria
5
14
3
6
15
43
Tercer ciclo
2
5
1
4
10
22
Total
9
36
10
13
36
104
Valor de X² c = 14.88
Valor de X² a = 21.00
Grados de libertad = 12
Valor de “p” = 0.24800854
Dado que el valor de “p” = 0.24800854 y X² calculado es menor que X² Teórico
se acepta la hipótesis nula, es decir que no existe relación significativa entre
las variables, por lo tanto se rechaza la hipótesis de trabajo.
Relación entre la forma de trabajo de la organización municipal y el
respeto
a
los
acuerdos
y
compromisos
entre
municipalidad
y
organizaciones sociales.
Tabla No. 8
VD
SI
NO
TOTAL
Autoritaria
3
2
5
Democrática
19
4
23
No dice
18
10
28
Pluralista
11
0
11
Selectiva
29
8
37
Total
80
24
104
VI
Valor de X² c = 7.04
Valor de X² a = 9.49
Grados de libertad = 4
Valor de “p” = 0.13127448
Como puede verse en el gráfico el valor de “p” =0.13127448 es mayor de 0.05 y
donde el valor de X² teórico es mayor del valor de X² calculado se rechaza la
relación de las variables en estudio, por lo tanto se acepta la hipótesis nula que
niega la relación significativa de las variables y se rechaza la hipótesis de
trabajo.
Descargar