Las arañas Loxosceles - Cienciorama

Anuncio
 Las arañas Loxosceles
Luci Cruz Wilson
La Malva es una planta utilizada comúnmente en medicina tradicional
tanto en México como en otros países, de ahí el interés de estudiarla y
comprobar sus efectos terapéuticos y/o dañinos. Algunos de sus usos
son como desinflamante, para problemas de estómago como gastritis,
así como para problemas del hígado, garganta e intestino; también es
usado para la varicela, y como ocitóxico (ayuda a expulsar la sangre
cuajosa que queda dentro de la matriz después del parto). En algunos
estados es utilizada como alimento, preparada como quelite.
A Malva parviflora L. se la conoce comúnmente como malva , es una
planta introducida a México originaria de Europa. Se encuentra como
maleza que habita en climas cálidos, semicálidos y templados, desde los
1,000 hasta 3,900 m sobre el nivel del mar. Actualmente se encuentra a
lo largo de la República Mexicana en los estados de México, Chiapas,
Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Guerrero,
Veracruz y Zacatecas. Se le conoce con varios nombres: Huitle
(Hidalgo), Malva (Chiapas, Estado de México, Puebla y Veracruz), Malva
de quesitos (Tlaxcala), Juriata eranchi, Juria terango (lengua
Purépecha), yuca ndicandi (Guerrero, mixteco), Ská tzo bii (hoja de
Sol).
Malva parviflora L. es una hierba que crece como plaga en cultivos de
arroz y frijol. Alcanza hasta 60 cm de altura; tiene hojas anchas sin
tricomas (pelos), en forma de riñón, con cinco ondulaciones muy
marcadas en el borde, unidas al tallo por un largo soporte. Las flores
son pequeñas, tienen pétalos lilas y salen de la unión del tallo con la
hoja en grupos de cuatro. Los frutos tienen forma de pequeños quesos,
son arrugados, y contienen solamente una semilla.
Esta planta pertenece a la familia Malvaceae que se caracteriza por su
mucílago abundante y por el aceite de sus semillas que tienen ácidos
grasos ciclopropanoides. Se ha comprobado actividad hipoglucémica a
nivel familia, pero queda la opción de estudiarla directamente en Malva
parviflora L. En general son pocos los trabajos sobre la química de esta
planta. Sin embargo, en 1999 se logró aislar un nuevo compuesto
presente en la raíz llamado
5α-estigmast-9(11)-en-3-ona . Sus
metabolitos secundarios están poco estudiados ya que en los últimos
cincuenta y cinco años los trabajos se han dirigido a metabolismo
primario (proteínas). En la Facultad de Ciencias de la UNAM se realizó
un estudio de esta planta, proveniente del Estado de México, en el que
se obtuvieron a partir de extractos los grupos de metabolitos
secundarios, la toxicidad de dichos extractos en nauplios de Artemia
salina, y se probó su actividad para detener el crecimiento de bacterias
(actividad bacteriostática) tanto gram + como gram -, y antiinflamatoria
[en un modelo de edema en oreja de ratón inducido por TPA (12-Otretradecanoilforbol-13-acetato)].
El otro estudio de este tipo se ha realizado en África. En éste se
comparó la actividad atiinflamatoria y la antibacterial en las dos formas
de crecimiento de la malva (una arbustiva y otra como enredadera), y
se realizó, a partir de los resultados, un fraccionamiento del extracto de
diclorometano,
que
fue
el
que
presentó
mayor
actividad
antiinflamatoria. Falta aún obtener las estructuras de los compuestos
activos.
Malva parviflora L. es una planta que requiere estudiarse más, sobre
todo en aspectos de su acción biológica que ayuden a confirmar sus
distintos usos en medicina tradicional.
Referencias
1.- Mendiola, L. 2005. Análisis biodirigido de Malva parviflora para
validar su uso tradicional como auxiliar en el tratamiento de la gastritis.
Licenciatura en Biol. Facultad de Ciencias. Desde el punto de vista
biológico, las arañas constituyen el orden más numeroso en especies
actuales de la clase Arachnida. Se conocen 39,112 especies a nivel
mundial, pertenecientes a 3,600 géneros en más de 100 familias. En
México se han encontrado, hasta el momento, representantes de más de
50 familias, unos 385 géneros y 1990 especies. Este grupo se encuentra
distribuido en todos los hábitats de vida terrestre del planeta, desde el
nivel del mar hasta altitudes de cerca de 7 000 metros. Inclusive
algunas especies han logrado adaptarse a una vida semiacuática y sólo
una ha encontrado una forma ingeniosa de vivir permanentemente bajo
el agua, a pesar de su respiración aérea. Con excepción de la familia
Uloboridae, todas las arañas poseen glándulas de veneno, cuyo
producto, en la mayoría, es poco tóxico y lo utilizan sólo para matar a
sus presas o para defenderse de enemigos más grandes que ellas.
Aunque todas las especies de arácnidos poseen la capacidad de inyectar
veneno a su presa, sólo algunas pueden llegar a ser importantes en el
ámbito de la salud pública. Los alacranes son los de mayor importancia
en México, y en el caso de las arañas sólo dos géneros pueden ser
contemplados como peligrosos, Latrodectus (viudas negra) y las arañas
violinistas, del género Loxoceles. Para México han sido registradas entre
35 y 39 especies del género Loxosceles.
La araña violinista es pequeña, rara vez más grande de dos centímetros,
de color café castaño claro a oscuro. Se diferencia por tener un prosoma
(parte anterior del cuerpo donde están los quelíceros, ojos, patas) de
color más claro en el que se puede observar un pequeña figura parecida
a un violín de color café oscuro a negro, de allí su nombre común. Estas
arañas casi nunca cazan por medio de telarañas, como la mayoría de
ellas; en lugar de eso tienen patas largas y robustas que les permiten
perseguir a sus presas, por lo cual se mueven mucho. Generalmente se
les encuentra escondidas en lugares secos y/o oscuros como cocheras,
sótanos y lugares similares, donde otros insectos también se refugian.
No son agresivas, se llegan a meter entre la ropa y si se les molesta
pueden llegar a morder; como la mayoría de ellas, la violinista
simplemente busca defenderse de lo que la está aplastando, por lo que
las mordeduras siempre son un mero accidente.
Los quelíceros o estructuras bucales en forma de colmillos son muy
importantes en las arañas, pues en ellos desembocan los conductos de
las glándulas venenosas. El envenenamiento por mordedura de las
arañas violinista, es un padecimiento que causa lesiones necróticas en
piel y tejido celular subcutáneo, y manifestaciones sistémicas como
hemólisis hasta coagulación intravascular diseminada. Estos síntomas
son de la denominada forma local loxoscelismo cutáneo y en la mayoría
de los casos el mismo sistema linfático puede detener el proceso
necrótico extensivo, pero en casos raros la llaga y el dolor pueden seguir
creciendo (loxoscelismo víscero-cutáneo).
La mordida de la violinista no causa dolor, sólo se inflama la zona y
puede dar comezón. La necrosis puede empezar días después cuando se
forma una llaga profunda en forma de ámpula o costra, con una
pequeña sensación de dolor, donde se puede observar pus que denota la
presencia de células muertas. Las cicatrices pueden ser muy irregulares.
El veneno de las arañas del género Loxosceles es parecido,
independientemente de la especie e inclusive del sexo y, aunque se
asume que todas las especies tienen la enzima esfingomielinasa D --la
cual es la única responsable del loxoscelismo--, la toxicidad depende en
gran medida de la especie. Por ejemplo, se sabe que el veneno de
Loxosceles laeta es de los más potentes y de hecho está relacionado con
los
cuadros clínicos más
severos
hasta
ahora
reportados.
Particularmente, en el caso de las Loxosceles mexicanas, sólo se ha
utilizado el veneno de L. boneti para estudios bioquímicos. La evolución
hacia un cuadro loxoscélico cutáneo o viscerocutáneo depende mucho
del individuo mordido. Hay personas en las que la necrosis es muy leve
y se controla fácilmente y hay otras que pueden manifestar el cuadro
más severo de loxoscelismo viscerocutáneo.
El veneno de Loxosceles está formado por nueve componentes
proteínicos entre los que destacan la hialorunidasa (factor de difusión),
desoxirribonucleasa,
ribonucleasa,
lipasa,
fosfatasa
alcalina
y
esfingomielinasa-D, fracción; esta última es la responsable de la
citotoxicidad del veneno. En el Departamento de Medicina Molecular y
Bioprocesos del Instituto de Biotecnología de la UNAM, a cargo del
doctor Alejandro Alagón, se están implementando metodologías de
biología molecular para la caracterización y producción de toxoides
recombinantes (vacunas) provenientes de veneno de arácnidos de
relevancia médica como Latrodectus (viuda negra) y Loxosceles (araña
violinista). De ésta última, se analizó el veneno de tres especies
americanas, aislando la esfingomielinasa D (SMD), y se demostró la
actividad dermonecrótica en conejos y tóxica en ratones y en caballos.
Se produjeron anticuerpos neutralizantes para la elaboración de un
antiveneno antiloxoscélico.
http://research.amnh.org/entomology/spiders/catalog/INTRO1.html
http://bvs.insp.mx/articulos/5/23/092005.pdf
http://www.drscope.com/pac/mg-2/4/index.htm
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/116/ht
ml/sec_11.html
Descargar