presentación del curso

Anuncio
Curso de Contabilidad para no
especialistas
Objetivos del curso:
1.
Identificar conceptos básicos de contabilidad.
2.
Etapas del proceso contable.
3.
Tratamiento de cuentas.
4.
Realizar registros contables básicos.
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Contenidos que se tratarán y serán evaluados

Definiciones.

Fundamentos de la Teoría Contable.

Fases de la Contabilidad.

Proceso Contable.

Plan de Cuentas.

Libros y hojas de trabajo que se utilizan en Contabilidad.

Taller práctico de aplicación del proceso contable.
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Objetivos específicos del curso
Que entienda los siguientes temas:

Fases o etapas del Ciclo contable.

Principios Contables Generalmente Aceptables.

Ecuación del Inventario.

Variaciones de la Igualdad Básica.

Invariabilidad del patrimonio.

Tratamiento de las cuentas.

Clasificación de las cuentas.

Plan de cuentas.

Tipos de cuentas.

Libros contables utilizados en el proceso contable.
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Presentación

¿Qué
es Contabilidad?

¿Arte, técnica, ciencia, herramienta?.
Definición:
1.
Ciencia, considerada como una ciencia ya que aporta conocimiento verdadero (que
puede sistematizarse y verificarse y que resulta falible), y no suposiciones, esto no
parece suficiente para dar por verídica esta nominación.
2.
Herramienta, es una forma de dejar registro de las actividades económicas o
financieras de una entidad.
3.
Técnica, que tiene como finalidad apoyar y optimizar los procesos de la
administración, para el cumplimiento de los objetivos planificados.
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Función de la Contabilidad

Histórica: Se manifiesta por el registro cronológico de los hechos económicos
que van apareciendo en la vida de una organización
Ejemplo: la anotación por orden de fechas de todos las operaciones.

Estadística: Es el reflejo de los hechos económicos en cantidades que dan una
visión real de la forma como queda afectada la situación de una
organización.
Ejemplo: ver el crecimiento de la empresa en cinco años.

Económica: Estudia el proceso que se sigue para la obtención del producto.
Ejemplo: Costo- beneficio.
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Función de la Contabilidad

Financiera: Analiza la obtención de los recursos, para hacer frente a los
compromisos de la organización.
Ejemplo: ver con qué dinero cuenta la organización, conocer los plazos de
cobros a clientes y compromisos de pagos a acreedores.

Tributaria: es saber cómo le afectan las disposiciones legales relativas a
materias tributarias. Esto es conocer todos los impuestos que afectan a
la organización y que deben cumplirse.
Ejemplo: IVA, Renta, impuesto único, etc.

Legal: conocer las disposiciones legales contenidas en códigos de comercio,
del trabajo y otras leyes que puedan afectar a la organización, demandando
su cumplimiento, lo cual debe reflejarse en el proceso contable.
Ejemplo: Salud, AFP, etc.
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Objetivos de la Contabilidad

Proporcionar una imagen numérica de los acontecimientos que suceden en la
vida y en la actividad de la empresa, que permiten, como por ejemplo,
conocer el Patrimonio y sus modificaciones.

Proporcionar una base en cifras para orientar las actuaciones de gerencia en
su toma de decisiones.

Proporcionar la justificación de la correcta gestión de los recursos de la
organización.
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Otras definiciones

Actividad Económica: Operaciones que tiende a incrementar la
capacidad productiva de bienes y servicios, para satisfacer las
necesidades humanas en un período de tiempo y que abarca los
aspectos de producción, consumo, intercambio y distribución.
Entonces, podemos concluir que la actividad económica es un
conjunto de
hechos económicos.

3.
Hechos económicos: es el esfuerzo humano por conseguir bienes
y servicios escasos y se caracteriza por:
Producir o transformar.
Comprar – vender.
Financiar la acción.

¿Quién
1.
2.
realiza la actividad económica?
Las empresas privadas, organizaciones con y sin fines de lucro,
instituciones públicas.
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Fundamentos de la Teoría Contable.

Principios de Contabilidad Generalmente aceptados (PCGA). Son emitidos por
el Colegio de Contadores de Chile A.G.

Estas normas, pautas de acción, por las que deben guiarse los profesionales
contables, en el desarrollo de su actividad.

Generalmente aceptados, reconocimiento más o menos universal la existencia
de estos principios, más no necesariamente a su observancia y aplicación
uniforme en todo lugar geográfico y de negocio.

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Emitidas por el
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)
En Chile, el proceso de convergencia a NIIF, donde se han involucrado el
Colegio de Contadores de Chile, la Superintendencia de Valores y Seguros
(SVS), y la Superintendencia de Bancos e Instituciones financieras (SBIF),
entre otras superintendencias y asociaciones gremiales, se estableció el año
2009 como [email protected]
primerNIF.CL
año de implementación de estas normas.
Jorge Henriquez Burgos

Fundamentos de la Teoría Contable.
NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera)

Objetivos: Establecer pautas de acción de uso consistente en la preparación
de los estados financieros (Balances)
1.
Marco de Referencia Internacional, para inversionistas puedan interpretar y
tomar decisiones en base a la información contenida en los estados
financieros (Balances).

Hipótesis fundamental con el fin de cumplir sus objetivos, los estados
financieros se preparan de acuerdo a:
1.
Base devengado, sobre la base de acumulación o devengo contables. Los
efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y
no cuando se recibe o se paga el dinero).
2.
Empresa en Marcha, los estados financieros se preparan en base a que la
empresa está en funcionamiento y continuará con sus actividades en el
futuro.
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Fundamentos de la Teoría Contable.
NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera)

Definiciones de las NIIF.
1.
Activos, un recurso controlado por la entidad, como resultado de eventos
anteriores, de los cuales se espera beneficios económicos futuros para la
entidad.
2.
Pasivos, una obligación actual de la entidad, como resultado de eventos
anteriores, de los cuales se espera una salida de recursos.
3.
Ingresos, Aumento en los beneficios económicos durante un período contable,
que generan flujos directos, mejoramiento de un activo o reducción de un
pasivo.
4.
Gastos, Disminuciones de los beneficios económicos durante un periodo
contable, que genera salidas directas, reducción de un activo, y/o ocurrencia
de un pasivo.
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Fundamentos de la Teoría Contable.
NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera)

Características cualitativas de la Información Financiera.
1.
Comprensibilidad, Fácil de entender.
2.
Relevancia, se orienta a los hechos o sucesos importantes o significativos.
(importancia relativa, omisión, error, influye en decisiones)
3.
Fiabilidad, Libre de errores y desviaciones. (representación fiel, esenci sobre
forma, neutralidad, prudencia, integridad)
4.
Comparabilidad, Se pueda identificar situaciones y variaciones con otros
períodos. (identificar tendencias, con otras empresas, términos relativos)
5.
Uniforme, aplicar los mismos procedimientos y normas de un ejercicio a otro.
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Principios de contabilidad (PCGA)

Entidad Contable.

Bienes Económicos.

Moneda como Unidad de Medida.

Devengado.

Realización.

Costo como base de Valuación.

Dualidad Económica.

Entidad en Marcha.

Período Contable.

Criterio Prudencial.

Significación e importancia relativa.

Objetividad.

Exposición.

Equidad.
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Principios Contabilidad (PCGA)

DEVENGADO: La contabilidad registra todos los recursos y obligaciones en el
momento que se generen, independientemente de que éstos hayan sido o no
percibidos o pagados.
DUALIDAD ECONÓMICA: La contabilidad reconoce la igualdad entre los recursos
disponibles para el logro de los objetivos establecidos como meta y las fuentes
de dichos recursos, para cuyo efecto utiliza el método de la partida doble.
MONEDA COMO UNIDAD DE MEDIDA: La contabilidad mide las operaciones en
términos monetarios, reduciendo componentes heterogéneos a una expresión
común
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Fases de la Contabilidad
Lineamientos básicos.

Si se examina la secuencia del ciclo contable desde el punto de vista
cronológico, es decir desde el momento mismo en que se recopilan los
antecedentes sobre las operaciones realizadas por las unidades económicas
hasta el momento en que la Contabilidad proporciona la información a los
distintos usuarios de la misma, es posible distinguir con claridad las
siguientes fases o etapas que conforman la estructura de la técnica contable.
BASE DE DATOS
ENTRADA
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
PROCESO
SALIDA
Las cuatro Fases de la Contabilidad

Recopilación de los Hechos Económicos: Se recopilan los documentos en los
cuales queda constancia de las operaciones o transacciones realizadas.
(entrada de información).
Ejemplo: orden de compra, boletas, facturas, guías de despacho, cheques.

Análisis y Clasificación de los Hechos Económicos: Tiene por objeto analizar la
documentación correspondiente a las operaciones realizadas y proceder a su
clasificación. Cabe agregar que del mencionado
análisis y clasificación
queda constancia en los comprobantes de contabilidad (proceso).
Ejemplo: clasificar las cuentas de acuerdo con las denominaciones que estas
tienen y el uso que debe dársele de conformidad con el plan de cuentas.

Registro de los Hechos Económicos: Consiste en el registro de las
transacciones en los libros de contabilidad. El registro debe ser sistemático y
cronológico empleando los registros principales de:
Diario, Mayor, e
Inventarios y Balances (proceso).
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Las cuatro Fases de la Contabilidad

Preparación, Análisis e Interpretación de la Información Contable: Es de
máxima importancia ya que aquí se verifica el cumplimiento de los objetivos
de la Contabilidad, es decir, proveer de información útil para el proceso de
adopción de decisiones y facilitar el control de la actividad económicafinanciera de la organización. (salida de Información), que se interpreta
para tomar decisiones.
Ejemplo: Balances, Estados de Resultados, etc.
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Fases de la Contabilidad
Fases de la Contabilidad
ACTIVIDAD
ECONOMICA
PROCESO
CONTABLE
1ERA
RECOPILACION DE
LOS HECHOS
ECONOMICOS
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
INFORMACION
CONTABLE
2DO. ANALISIS Y CALIFICACION
DE LOS HECHOS ECONOMICOS.
3RO. REGISTRO DE LOS
HECHOS ECONOMICOS
NIF.CL
TOMA DE
DECISIONES
4TO. PREPARACION, ANALISIS
E INTERPRETACION DE LA
INFORMACION CONTABLE
El Proceso Contable

Para hacer un buen análisis y clasificación de los hechos económicos tenemos
que considerar:

Los Principios Contables Generalmente Aceptados, ya mencionados
anteriormente,

La ecuación del Inventario y

El tratamiento de las cuentas, que a continuación veremos.
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Graficamos el Proceso Contable
Proceso Contable
(PCGA) ECUACION DEL INVENTARIO
TRATAMIENTO DE CUENTAS
ANALISIS Y CLASIFICACION
DE LAS OPERACIONES
REALIZADAS
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
COMPROBANTES DE CONTABILIDAD
LIBRO DIARIO-ASIENTOS CONTABLES
LIBRO MAYOR- CUENTAS
REGISTRO DE OPERACIONES
PLAN DE CUENTAS
HOJAS
DE
TRABAJO
Elementos de la Ecuación de Inventarios

Los recursos, las obligaciones con extraños a las entidades y las obligaciones
con los propietarios de ésta, corresponden a los Activos, Pasivos y Patrimonio
(capital).

Definición de los Elementos de la Ecuación:
ACTIVO
• Recursos que poseen
las entidades para
alcanzar sus
objetivos.
• Ejemplo: el dinero,
los muebles, cuentas
x cobrar.
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
PASIVO
PATRIMONIO
• Deudas que las
entidades han
contraído con
terceros extraños a
ésta.
• Ejemplo: cuentas
por pagar,
proveedores
• Participación o
derechos de los
propietarios sobre
los recursos de las
entidades, en otras
palabras son las
deudas que la
entidad mantiene
con sus dueños
Elementos de la Ecuación de Inventarios

Supongamos que una entidad tiene los siguientes recursos y obligaciones
Recursos
1. Dinero en efectivo
2. Cuenta Corriente en Banco Estado
3. Mercaderías (valorizadas al precio costo)
4. Mobiliario (valorizado al precio costo)
En $
40.000
100.000
400.000
160.000
TOTAL
700.000
Obligaciones con terceros
1. Facturas pendiente pago a proveedores
2. Letras por pagar a 90 días plazo
3. Préstamos contratados con Banco Estado
En $
60.000
130.000
200.000
TOTAL
390.000
ACTIVO
$700.000
Jorge Henriquez Burgos
PASIVO
[email protected]
NIF.CL
$390.000
PATRIMONIO
$310.000
La Ecuación del Inventario

Toda institución o empresa que inicia sus actividades debe realizar un
inventario, que se denomina inventario inicial.

¿Qué es un Inventario Inicial?
•
Es un listado detallado de los bienes y deudas que posee un comerciante y
con los que empieza su actividad comercial y está compuesto por: ACTIVO,
PASIVO Y CAPITAL.

De acuerdo con el principio de contabilidad denominado “Dualidad
económica”, en toda organización se puede reconocer una igualdad entre los
recursos económicos (activo) que ella posee y las obligaciones contraídas,
sean estas a favor de terceros (pasivo) o de los propietarios (capital o
patrimonio), la que se expresa de la siguiente manera:
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
La Ecuación del Inventario
PASIVO
ACTIVO
Obligaciones
con Terceros
+
RECURSOS

Dualidad Económica o partida doble
RECURSOS

PATRIMONIO
Obligaciones
con los
propietarios
OBLIGACIONES
Partida doble
PATRIMONIO
Jorge Henriquez Burgos
ACTIVO
[email protected]
NIF.CL
PASIVO
Variaciones de la Igualdad Básica

En cuanto a las variaciones de la ecuación, sabiendo que la igualdad entre
recursos y obligaciones siempre se mantendrá, podemos concluir que:

Cuando en una transacción interviene un concepto de Activo asociado a
otro Pasivo o Patrimonio, ambos aumentan o ambos disminuyen.

Cuando en una transacción intervienen sólo dos conceptos de Activo, uno
aumenta y el otro, necesariamente, disminuye.

Cuando en una transacción intervienen solo dos conceptos de Pasivo, uno
aumenta y el otro, necesariamente, disminuye. El Patrimonio tiene el
mismo procedimiento.
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Variaciones de la Igualdad Básica

Gráficamente, las variaciones de un activo en relación a otro activo, al
pasivo o al patrimonio, podemos representarlas de la siguiente manera:
CAUSA
EFECTO
SI UN ACTIVO
AUMENTA
• Activo Disminuye
• Pasivo Aumenta
• Patrimonio Aumenta
SI UN ACTIVO
DISMINUYE
• Activo Aumenta
• Pasivo Disminuye
• Patrimonio Disminuye
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Invariabilidad del Patrimonio (Capital): Pérdidas y
Ganancias

Desde un punto de vista económico, las pérdidas de un negocio disminuyen su
capital y las ganancias lo aumentan. En Contabilidad, por razones de
información, estas variaciones no se registran directamente en el patrimonio,
sino en conceptos complementarios a éste.

Según esta teoría, el patrimonio debe permanecer invariable a fin de
determinar su incremento o disminución en el transcurso de un período
operacional de una organización.

De esta forma, la organización podrá comparar su Patrimonio inicial y final
y determinar si:
Patrimonio Inicial < Patrimonio Final = Ganancias
Patrimonio Inicial > Patrimonio Final = Pérdida
Recordar:
El Patrimonio aumenta con las utilidades; disminuye con las pérdidas
Como el Patrimonio no puede variar, se habilitan dos tipos de cuentas
Pérdidas (Gastos)
Jorge Henriquez Burgos
[email protected] NIF.CL
Ganancias (Ingresos)
Uso de las cuentas para registrar las
Variaciones de la igualdad

Es indispensable aplicar esta ecuación a cada operación que se efectúe en un
período dado. En la práctica no solo ocurren miles de transacciones en muy
corto plazo, sino cada día, lo que obliga a sustituir esta metodología
explicativa, análisis de transacciones, por una aplicación práctica, pero sin
que se alteren los principios que la orientan.

Así surge el concepto de Cuenta. Durante el ejercicio contable, las
variaciones de activo, pasivo y patrimonio se van acumulando por separado
en los diversos conceptos que representan a los recursos y a las obligaciones.
Cada concepto asume la representación de una CUENTA.
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Tratamiento de Cuentas

Definición de CUENTA:
“Es una agrupación sistemática de los cargos y abonos relacionados a una
persona o situación de la misma naturaleza, que se registran bajo un
encabezamiento o título que los identifica.”
Ejemplo:
Entradas y salidas de dinero en efectivo, se registrará en la cuenta llamada
“Caja”. Los dineros que están depositados en el Banco, se registrarán en
Cuenta “Banco.”
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Tratamiento Contable de las “CUENTAS”

En relación con la materia cabe anotar, que las cuentas se clasifican de
acuerdo a los distintos elementos o términos que integran la igualdad;
vale decir, existen cuentas del activo, cuentas del pasivo, cuentas del
capital o patrimonio y cuentas de resultado.

Se representan por una
“T”
esquemática que tiene dos partes:
DEBE y HABER


Los que solo son nombres convencionales para identificar el lado izquierdo
y el lado derecho.
Las cuentas pueden ser:

DE ACTIVO

DE PASIVO

DE PATRIMONIO
•
DE INGRESOS PATRIMONIALES
•
DE GASTOS PATRIMONIALES
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Tecnicismo y “clasificación” de las cuentas

DENOMINACIÓN: Nombre de la cuenta

DEBE: Lado izquierdo, en donde registrar se denomina: cargar, debitar,
adeudar.

HABER: Lado derecho, en donde registrar se denomina: abonar, acreditar.

SUMA DEL DEBE: Débitos

SUMA DEL HABER: Créditos
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Tecnicismo y “clasificación” de las cuentas

El “tratamiento de las cuentas” se refiere a las reglas establecidas para
determinar cuándo ellas deben cargarse o abonarse.

Ejemplo:
DEBE
Cargos
Débitos
BANCO CHILE
620
Abonos
HABER
85
180
120
60
114
860
Créditos
319
En el ejemplo de la cuenta Banco de Chile, se puede observar que los aumentos de dinero se
cargaron
a la cuenta
y que las disminuciones de dinero se abonaron a ella
Jorge Henriquez Burgos
[email protected] NIF.CL
Tecnicismo y “clasificación” de las cuentas

Finalmente, si los términos de esta igualdad se incorporan a la forma de
una cuenta “T”, eliminando el signo de igualdad, se llega a la siguiente
presentación:
DEBE

HABER
Aumento de Activo
Disminución de Activo
Disminución de Pasivo
Aumento de Pasivo
Disminución de Capital
Aumento de Capital
Débitos
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
Sumas
NIF.CL
Créditos
Sumas
Tecnicismo y “clasificación” de las cuentas

En atención a lo anteriormente expuesto, las reglas sobre el tratamiento
de las cuentas pueden enunciarse de la siguiente manera:
1.
Las cuentas del activo se cargan por los aumentos y se abonan por las
disminuciones.
2.
Las cuentas del pasivo se cargan por las disminuciones y se abonan por
los aumentos.
3.
Las cuentas del capital o patrimonio se cargan por las disminuciones y se
abonan por los aumentos
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Tecnicismo y “clasificación” de las cuentas


A su vez, estas mismas reglas generales sobre el tratamiento de las cuentas
se pueden sintetizar de la siguiente manera:
Debe
Cargos
ACTIVO
HABER
Debe
RESULTADO
Cargos
Pérdidas
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
PASIVO
Cargos
Abonos

Debe
Haber
Abonos
HABER
Abonos
Ganancias
Tecnicismo y “clasificación” de las cuentas

Cuentas de Activo
Cuando aumentan, se cargan. Cuando disminuyen, se abonan.

Cuentas de Pasivo
Cuando disminuyen, se cargan. Cuando aumentan, se abonan.

Cuentas de Resultado
Cuando hay pérdidas, se cargan. Cuando hay ganancias, se abonan.

GANANCIAS > PÉRDIDAS = UTILIDAD DEL EJERCICIO

GANANCIAS < PÉRDIDAS = PÉRDIDAS DEL EJERCICIO
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Saldo de la cuentas


Saldo = Diferencia entre débitos y créditos
SALDO = DÉBITOS – CRÉDITOS

SALDO DEUDOR = DÉBITOS > CRÉDITOS

SALDO ACREEDOR = DÉBITOS < CRÉDITOS

SIN SALDO = CUENTA SALDADA
DÉBITOS = CRÉDITOS
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Saldo de la cuentas

Lo que se debe recordar:
• Las Cuentas de Activo, si tienen saldo, éste siempre será Deudor.
• Las cuentas de Pasivo, si tienen saldo, éste siempre será acreedor.
• Las cuentas de Pérdida, tendrán saldo Deudor.
• Las Cuentas de Ganancia, tendrán Saldo Acreedor
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Tratamiento de las CUENTAS de Activo
Existencia de Bienes Económicos
Debe
ACTIVOS
Aumentos
Disminuciones
Saldo Deudor
Saldada
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Haber
Tratamiento de las CUENTAS de Pasivo
Existencia de Obligaciones con terceros
Debe
PASIVOS
Disminuciones
Haber
Aumentos
Saldo Acreedor
Saldada
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Tratamiento de las CUENTAS de Patrimonio
Derecho de los Propietarios sobre el total de recursos
Debe
Patrimonio
Disminuciones
Haber
Aumentos
Saldo Acreedor
Saldada
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
Tratamiento de las CUENTAS de Resultados
Debe
Jorge Henriquez Burgos
Resultados
Haber
Gastos
Patrimoniales
Ingresos
Patrimoniales
Saldo Deudor
PERDIDAS
Saldo Acreedor
GANANCIAS
[email protected]
NIF.CL
Ejercicios

Variaciones de igualdad
1.
Salvador Correa inicia sus actividades comerciales, aportando la suma
de $ 600.000 en
efectivo
ACTIVO
PASIVO
$600.000
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
PATRIMONIO
$600.000
NIF.CL
Ejercicios

Variaciones de igualdad
2.- Se abre una cuenta corriente en el Banco Estado depositándose la suma de $
500.000.
ACTIVO
PASIVO
$600.000
Jorge Henriquez Burgos
[email protected]
NIF.CL
PATRIMONIO
$600.000
Descargar