Estado Familiar, concepto, naturaleza jurídica, características

Anuncio
Sesión 1 – Unidad 3 – Derecho de Familia
Estado Familiar
Concepto
El estado familiar de una persona consiste en la calidad que la ley le otorga en atención a la posición
que ocupa dentro de su familia, en relación a otro u otros miembros de ese grupo familiar, que
genera derechos y deberes.
Estado, "el status es, pues, "un punto de referencia, la fuente de derechos y deberes, o la posición
de un sujeto respecto de la vida jurídica o respecto de su pertenencia a determinados grupos
sociales”.
El estado familiar, es llamado por algunos autores como Zannoni como Estado de Familia; es una
especie de estado civil y además es un atributo de la personalidad de la persona natural.
Es más, antes de la vigencia del Código de Familia se le confundía con el estado civil que es el género,
siendo el estado familiar una especie de estado civil de la persona.
Se encuentra definido de forma legal en el Art. 186 inciso 1° del Código de Familia [C. F.], que
expresa: “El estado familiar es la calidad jurídica que tiene una persona en relación a la familia y por
el cual la ley le atribuye determinados derechos y deberes.
Zannoni se refiere a él expresando “A todo individuo le corresponde también un estado de familia
determinado por los vínculos jurídicos familiares que lo unen con otras personas, o aun por la
ausencia total de tales vínculos, como ocurre en el caso del soltero.”
“El emplazamiento determinado por la existencia de dichos vínculos o por la ausencia de ellos,
implica un conjunto de derechos subjetivos y deberes correlativos atribuidos a las personas que
configuran su estado de familia”
Para Yungano La palabra 'emplazar´ tiene dos significados: por una parte, equivale a 'citar a uno,
mandándole comparecer ante el juez en señalado día y hora´ y así se ha utilizado en el derecho
procesal; la segunda acepción, de contenido material, no procesal, y la que nos interesa para el
estudio de este tema, significa colocar o poner algo o a alguien en determinado lugar y con este
sentido se usa en el derecho de familia.
Las personas se emplazan o son emplazadas en determinados estados de familia; de este modo se
crean los emplazamientos en los estados matrimonial, filial, adoptivo y de divorcio.
Lo importante del Estado Familiar es que, además de ser una calidad generada por la posición que
el individuo tiene dentro de la familia y en relación a los demás miembros de la misma o incluso
frente a terceros, es que el Estado Familiar genera deberes y obligaciones; por ejemplo el estado
©Unidad de e-Learning 2015
1
Sesión 1 – Unidad 3 – Derecho de Familia
familiar de hijo bajo responsabilidad parental (el C.F. aún se refiere de forma inapropiada a esta
institución como “autoridad parental”) genera la obligación de obediencia a los padres pero también
el derecho a ser asistidos, cuidados y representados por estos. Un hijo fuera de la responsabilidad
parental por su mayoría de edad, tiene también la obligación de asistencia económica respecto de
sus progenitores cuando éstos no pueden valerse por sí mismos. Respecto de la o el cónyuge genera
los deberes y derechos personales y patrimoniales que se vieron al estudiar la institución del
Matrimonio, arts. 36, 40 C.F.
Jurisprudencialmente y siguiendo la doctrina de los expositores se ha sostenido por la Cámara de
Familia de San Salvador, en la resolución de catorce de septiembre de dos mil siete, Ref. 157-A-2007
que: “La doctrina de los expositores del derecho, reconoce la existencia de dos tipos de Estado
Familiar: a) El Estado Familiar Formal, referido únicamente al título o partida de nacimiento,
matrimonio u otro, y b) El Estado Familiar Material, referido a la calidad de una persona dentro de
la familia, como madre e hijo. Es decir, que aunque una persona carezca de ese título no por ello es
de filiación desconocida. (…)
Naturaleza jurídica
El Estado de Familia es uno de los atributos
de la personalidad de las personas
naturales. Hay autores como Carlos Alberto
Dansey que niegan que el estado de familia
sea atributo de la personalidad . Su base es
que el estado de familia carece de esencia
jurídica; sin embargo la doctrina mayoritaria
tradicionalmente ha estimado que es uno
de los atributos de la personalidad . Más allá
de ello, se encuentra modernamente la
opinión de Sessarego para quien el Estado
de Familia es un atributo de la persona, no de la personalidad, porque solo la persona tiene la
capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones, es decir de ser titular de personalidad
jurídica.
Por ello actualmente se entiende que dentro de los atributos de la persona [no de la personalidad]
se encuentran, entre otros que se señalan infra, el del estado familiar o estado de familia.
El estado civil [ahora estado familiar] es un estado social, porque no depende del individuo
considerado en sí mismo, sino de las relaciones que tenga con otras personas. Los estados de
soltero, casado, viudo, hijo legítimo o ilegítimo, no pueden determinarse más que por la relación
que se establece entre la persona cuyo estado se quiere averiguar y otros sujetos.
©Unidad de e-Learning 2015
2
Sesión 1 – Unidad 3 – Derecho de Familia
Características
De acuerdo con Díaz de Guijarro , el estado de familia presenta los caracteres siguientes:

Universalidad: el estado de familia se aplica a todo emplazamiento familiar y "abarca todas
las cualidades jurídicas que emanan de las relaciones que la persona tiene con todos los
otros miembros de su familia"(Spota).

Unidad: significa que cada persona es centro o eje de una serie de vínculos —matrimoniales
o extramatrimoniales— que convergen en el mismo titular. Para Zannoni al referirse a este
carácter ha dicho que en la unidad está presente en totalidad de los vínculos jurídicos que
lo ligan con otras personas sin eliminar la distinción entre parientes legítimo e ilegitimo.

Indivisibilidad: es consecuencia del carácter anterior: el emplazamiento es uno para cada
persona coincidente con su individualidad biológica. Significa que no es posible ostentar
frente a unas personas un estado de Familia y frente a otras, uno diferente.

Correlatividad: el emplazamiento en un estado implica, de suyo, el emplazamiento
concordante de otra persona; así, en la filiación el emplazamiento en estado de padre se
vincula con el emplazamiento de otra persona en el estado de hijo.

Oponibilidad: el emplazamiento en un estado determinado importa que el mismo debe ser
aceptado o respetado por todo el grupo social; nadie tiene derecho a desconocer —a menos
que le asistan razones válidas […]— el estado o la relación de familia de una persona.

Estabilidad: el interés familiar procura firmeza y duración en el emplazamiento para que se
mantenga y alcance plenitud presente y futuro, lo cual no impide, sin embargo, la
posibilidad de cambiar ya sea de manera natural —cuando se pasa del estado de casado al
estado de viudo— o de manera judicial —cuando se pasa por ejemplo del estado casado al
estado de divorciado— mediante la acción pertinente de estado. Claro está que la
estabilidad puede concluir en inmutabilidad cuando aquélla se hace definitiva.

Inalienabilidad: todo estado de familia es inalienable; no cabe la transacción —salvo que
ésta sea a favor de la validez del matrimonio— ni la delegación de ninguna de las facultades
inherentes a cada estado; tampoco es válida la renuncia a tales facultades.

Imprescriptibilidad: todo estado de familia es imprescriptible, sin perjuicio de la caducidad
a la que están sujetas las acciones de estado que tienen por finalidad provocar el
desplazamiento hacia otro estado. Para Belluscio el Estado de familia imprescriptible pues
no puede ser adquirido mediante la prescripción adquisitiva, o usucapión y no se pierde por
prescripción liberatoria.
©Unidad de e-Learning 2015
3
Sesión 1 – Unidad 3 – Derecho de Familia

Inherencia personal: el estado de familia está unido a la persona, es atributo de ésta, motivo
por el cual no es susceptible de transmisión hereditaria, ni de subrogación ni delegación de
ninguna naturaleza.
Clases de Estado Familiar
Los vínculos jurídicos familiares son de dos órdenes: el vínculo conyugal y el vínculo parental o
parentesco, éste une a las personas de las que desciende (parentesco consanguíneo en línea recta),
con los que descienden de un ascendiente en común, (parientes o consanguíneos colaterales) con
los que se ha creado un parentesco legal que no coincide con la verdad biológica (parentesco
adoptivo) o con los parientes del cónyuge (parentesco por afinidad).
En el inciso 2° y 3° del Art. 186 del Código de Familia, al referirse a las clases de Estado Familiar
señala que “[…] se puede originar por vínculo matrimonial o por vínculo parental.
En relación al matrimonio, una persona puede tener cualquiera de los estados familiares siguientes:
1. Casado, quien ha contraído matrimonio;
2. Viudo, aquél cuyo matrimonio se ha disuelto por la muerte de su cónyuge;
3. Divorciado, aquel cuyo matrimonio se ha disuelto por divorcio; y,
4. Soltero, quien no ha contraído matrimonio o cuyo matrimonio ha sido anulado.
En relación con el parentesco, una persona puede tener estados familiares tales como de padre,
madre, hijo, hermano, tío o sobrino.
©Unidad de e-Learning 2015
4
Sesión 1 – Unidad 3 – Derecho de Familia
Obviamente los estados familiares respecto del parentesco se exponen en dicha disposición a
manera ejemplificativa pues no solo esos pueden derivarse del parentesco, al considerarse que,
como se vio antes, el parentesco se establece por consanguinidad [cabe también el parentesco
derivado de la filiación civil], por adopción y por afinidad.
El parentesco por adopción tiene las mismas circunstancias, características y efectos jurídicos que
el parentesco por consanguinidad, pues la adopción en El Salvador es plena.
En cuando al parentesco por afinidad pueden derivarse estados familiares de yerno y nuera, suegro
y suegra, cuñado y cuñada, hijo afín o hija afín [tradicionalmente llamados hijastro e hijastra de
manera peyorativa], bisuegra y bisuegro.
Prueba del Estado Familiar
Este tema está íntimamente relacionado con el “título de estado de familia”. El título de estado de
familia tiene dos connotaciones, una material referida a emplazamiento en determinado estado de
familia y en sentido formal se refiere al instrumento o conjunto de instrumentos públicos con los
que se comprueba el estado familiar de una persona y que conforman la prueba legalmente
establecida para acreditar ese estado. A esta prueba se le llama “prueba del estado familiar”.
El título de estado de familia es la prueba privilegiada de dicho estado, que habilita para ejercer
todos los derechos resultantes de él sin otra obligación que la de exhibirlo. El estado de familia se
prueba por el título, luego entonces cualquier estado de familia se acredita con el título que lo
contiene, es decir con el documento extraído de la partida original asentada en el respectivo libro.
Existen dos tendencias respecto del tipo de documentos que se necesita para establecer un estado
familiar . Borda por ejemplo limita tal carácter a las partidas del Registro del Estado Familiar; otros
como Belluscio considera que debe ser ampliado a todos los instrumentos públicos. Zannoni además
considera que ese documento debe estar inscrito para que haga prueba.
Para nuestro caso salvadoreño, aun cuando según el art. 195 C.F., pareciera que solo se prueba a
través de las partidas correspondientes debidamente registradas, el art. 197 C.F. expresa la
posibilidad de establecer judicialmente dicho estado de familia probando el hecho que lo origina y
la posesión notoria del mismo, cuando se hubiera omitido o destruido la inscripción.
Nuestro Código de Familia en el art. 195 refiere que el estado familiar se comprueba con la
correspondiente o correspondientes partidas, sea de nacimiento, de matrimonio, etc. Así el estado
de casado se prueba con la certificación de esa partida de matrimonio, el estado familiar de padre
con la relación entre las certificaciones de partida de nacimiento del padre y del hijo, el estado
familiar de hijo con la certificación de la partida de nacimiento. El estado familiar de viudo se
comprueba con la certificación de partida de matrimonio y la certificación de partida de defunción
del cónyuge difunto, el estado familiar de divorciado con la certificación de partida de divorcio. El
estado familiar de tío o sobrina ha de probarse de la relación entre la certificación de la partida de
nacimiento del tío, la certificación de la partida de nacimiento del hermano o hermana de éste [en
ella constará que son hijos del mismo padre, de la misma madre o de ambos] y la partida de
nacimiento de la sobrina donde consta que es hija del hermano o hermana del tío.
©Unidad de e-Learning 2015
5
Sesión 1 – Unidad 3 – Derecho de Familia
Sin embargo hay casos en que el estado familiar no se encuentra inscrito, sea porque solo se cuenta
con la posesión de dicho estado porque se omitió registrarlo, se omitió reconocer el estado o porque
se destruyó el registro.
La posesión de estado familiar de hijo, por ejemplo, consiste en “el goce de hecho de determinado
estado de familia, con título o sin él . El Código de Familia expresa en su art. 198 que “consiste en
un conjunto de hechos que armónicamente considerados, demuestran la filiación de una persona
con su progenitor y el parentesco de ella con la familia a que pertenece. Para establecer este estado
es necesario probar ciertos hechos, tales como que el padre ha tratado al hijo como tal, que ha
proveído a su crianza y educación, que lo ha presentado como hijo o hija a sus parientes, vecinos y
amigos durante al menos tres años , habiendo los parientes del padre o madre y el vecindario del
hijo reconocido tal estado. Si el hijo tiene su correspondiente partida de nacimiento la pretensión
es de “declaración judicial” de paternidad o de maternidad, según el caso. Si del hijo se ha omitido
o destruido la inscripción, la pretensión se realiza a través de una solicitud de Establecimiento de
Estado Familiar de hijo.
Para establecer el estado familiar de casado, cuando se omitió registrar el matrimonio en los plazos
legales y ya no es posible registrarlo sin autorización legal, o se ha destruido su registro, debe
probarse también esa posesión de estado de cónyuges que consiste en haberse tratado el hombre
y la mujer como cónyuges y haber sido reconocidos como tal por sus parientes, amigos y vecinos,
durando dicha posesión tres años consecutivos por lo menos, salvo que antes de haberse cumplido
el término, fallezca uno de los cónyuges.
El Registro del Estado Familiar, hechos y actos que deben inscribirse
En la generalidad de países, el estado de las personas físicas resulta de instrumentos y documentos
inscritos en un Registro, lugar en donde se inscriben todos los hechos y actos jurídicos que dan
origen, modifican o extinguen un determinado estado familiar de las personas. A tal efecto se
registran los nacimientos, los matrimonios, la muerte, para mencionar algunos.
Estos hechos se registran en libros en forma de actas o partidas cuyo valor de autenticidad por estar
a cargo de funcionarios estatales, los hace constituirse en verdaderos títulos de los estados civiles o
familiares. Lo afirma así el art. 196 C.F., que a su tenor literal expresa: “Se presume legalmente la
autenticidad de los hechos y actos jurídicos, tal como aparecen consignados en las correspondientes
inscripciones, siempre que éstas se hubieren asentado de conformidad a la ley.
Los registros hacen fe, de las declaraciones hechas por las personas que hubieren suministrado los
datos para el asentamiento de inscripciones, pero no garantizan la veracidad de esas declaraciones
en ninguna de sus partes.
Las certificaciones de las inscripciones extendidas de conformidad con la ley por el funcionario
encargado, hacen plena prueba.
“No obstante, las certificaciones del Registro podrán rechazarse probando que la persona a que el
documento se refiere no es la misma a la que se pretende aplicar, o la falsedad de las declaraciones
en ellas consignadas.”
©Unidad de e-Learning 2015
6
Sesión 1 – Unidad 3 – Derecho de Familia
Definición y generalidades
Una vez constituido el estado a través del título no es necesaria la observancia en quien lo ostenta
de muestras de publicidad. Dicho más claramente, el estado de casado o de hijo extramatrimonial
una vez establecido no se altera por el hecho de que el titular no demuestre su calidad, y no tiene
la persona que demostrar que está dentro de esa calidad personal para que el titulo se invalide. El
título tiene valor en sí mismo. Y mucho más el asiento, el registro en donde se encuentra.
El Registro del Estado Familiar es una institución destinada a dar publicidad a los hechos y actos
relativos al estado familiar de las personas, siendo su objeto el de anotar los hechos relativos al
estado familiar, es decir, el de dar publicidad. Por eso el Registro tiene un contenido muy amplio.
Hay hechos que se registran solo para hacer constar su existencia: el nacimiento y la defunción; pero
hay actos que se registran para que surtan efectos frente a terceros, tal es el caso de los divorcios y
las uniones no matrimoniales.
Además de los artículos del 187 al 194 del Código de Familia, que regula sobre el Registro del Estado
Familiar cuyo objeto es la inscripción de los hechos y actos jurídicos constitutivos, modificativos o
extintivos del estado familiar de las personas naturales, así como la conservación de la información
que contiene; existe una ley especial que regula de manera específica lo concerniente al
funcionamiento de dicho Registro, esa ley es la Ley Transitoria del Registro del Estado Familiar y de
los Regímenes Patrimoniales del Matrimonio que se puede abreviar LTREFRPM, cuyo objeto es
establecer un régimen para registrar, conservar y facilitar la localización y consulta de la información
sobre hechos y actos jurídicos constitutivos, modificativos o extintivos del estado familiar de las
personas naturales, así como sobre los regímenes patrimoniales del matrimonio y sobre los demás
hechos o actos jurídicos que legalmente se determinen.
Según el art. 8 de la LTREFRPM la oficina de los registros estará a cargo de un Registrador del Estado
Familiar, quien deberá ser Abogado de la República, será el jefe del personal de la misma y el
responsable de las actuaciones jurídicas y administrativas de ésta. En las poblaciones donde no
existiere dicho funcionario ejercerán sus atribuciones el Alcalde Municipal y su Secretario y todo lo
que se exprese en ésta y otras leyes sobre el Registrador del Estado Familiar, se entenderá referido
también a aquellos cuando desempeñen tales funciones.
Hechos y actos que deben inscribirse
Según lo dispuesto en el art. 24 de la LTREFRPM, los siguientes son los hechos y actos que han de
ser inscritos en el Registro del Estado Familiar:
A. Los nacimientos.
Registro de nacimientos. En el art. 25 LTREFRPM, se expresa que en este registro se inscribirá todo
nacimiento vivo, es decir la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, prescindiendo
de la duración del embarazo, del producto de la concepción que, después de tal expulsión o
©Unidad de e-Learning 2015
7
Sesión 1 – Unidad 3 – Derecho de Familia
extración, respire o manifieste cualquier otro signo de vida, tal como el latido del corazón,
pulsaciones del cordón umbilical o movimiento efectivo de músculos voluntarios, si hubiere o no
sido cortado el cordón umbilical y esté o no esté unida la placenta.
Obligación de informar, plazo y prueba requerida. En el art. 28 de la misma ley especial se señala
que. “El padre o la madre de un recién nacido, están obligados a informar al Registrador del Estado
Familiar del municipio donde ocurrió el nacimiento o del domicilio de éstos, los datos relacionados
con el hecho; o a falta de ambos, tendrá la misma obligación el pariente más próximo del recién
nacido. Dicha información deberá proporcionarse dentro de los noventa días hábiles siguientes a
aquél en que ocurrió el nacimiento. El subrayado no se encuentra en el original.
En defecto de todas las personas mencionadas en el inciso precedente, la comunicación la deberá
hacer el Procurador General de la República, dentro de los quince días siguientes a aquel en que
tuvo conocimiento del hecho y deberá informar de todos los datos que le fuere posible
proporcionar, debiendo señalar en todo caso la fecha probable del nacimiento. En el caso de
personas de filiación desconocida a él corresponde asignarle nombre al inscrito, de acuerdo a lo
dispuesto por la Ley del Nombre de la Persona Natural”.
B. Los matrimonios.
Registro de Matrimonios. El funcionario que autorice un matrimonio, debe dentro de los quince días
hábiles siguientes a su celebración, remitir al Registrador del Estado Familiar del lugar en que se
celebró el matrimonio, si él mismo no lo fuere, certificación del acta o testimonio de la escritura
respectivos, para que asiente la partida de matrimonio, haga las anotaciones marginales si allí se
encuentran asentadas las partidas de nacimiento de los contrayentes, y las cancelaciones de las
partidas de nacimiento de los hijos reconocidos en el acto del matrimonio y asiente las nuevas
partidas de nacimiento de los reconocidos.
También, en el caso de que las partidas de nacimiento de los cónyuges o de los hijos que hubieren
sido reconocidos, estuvieren asentadas en otro lugar, el funcionario autorizante del matrimonio,
debe remitir dentro de los mismos quince días hábiles siguientes a la celebración del matrimonio a
los Registradores de Familia del lugar donde aquellas se encuentren asentadas, certificación del acta
de matrimonio o el testimonio respectivo, para que efectúe los asientos que correspondan.
C. Las uniones no matrimoniales.
Registro de Uniones No Matrimoniales. Para declarar una unión no matrimonial se requiere de
declaración judicial previa y expresa a través de una sentencia definitiva cuya certificación es la que
se manda a inscribir en el Registro del Estado Familiar y en los demás registros públicos cuando sea
procedente. Arts. 123, 124 C.F., 37 LTREFRPM.
D. Los divorcios.
Registro de divorcios. Una vez decretado el divorcio y estando firme la sentencia el juez que la haya
decretado debe librar oficio ordenando la cancelación de la partida de matrimonio y la inscripción
de la partida de divorcio al Registro del Estado Familiar del lugar donde se había asentado la partida
de matrimonio y además debe librar oficio a la oficina del Registro del Estado Familiar donde se
encuentran asentadas las partidas de nacimiento de los ex-cónyuges, a efecto de marginarlas con el
©Unidad de e-Learning 2015
8
Sesión 1 – Unidad 3 – Derecho de Familia
divorcio. Estos oficios debe librarlos dentro de los tres días hábiles siguientes de ejecutoriada la
sentencia. Arts. 125, 24 L.P.F.
E. Las defunciones.
Registro de defunciones. En este registro se inscribe toda defunción de personas, es decir la
desaparición permanente de todo signo de vida, cualquiera que sea el tiempo transcurrido desde el
nacimiento con vida, según se define en el artículo 25 de la LTREFRPM. Arts. 39 y 40 LTREFRPM.
Todo pariente próximo de un fallecido, funcionario o persona que por razón de su cargo, profesión
u oficio, tuviere conocimiento del fallecimiento de una persona, debe dentro de quince días hábiles
siguientes de dicho conocimiento, informarlo al Registrador del Estado Familiar del lugar donde
ocurrió la muerte o del domicilio que tenía el fallecido, para que asiente la partida de defunción y
lo haga saber al Registrador del Estado Familiar del lugar en donde se encuentra asentada la partida
de nacimiento del fallecido, si el mismo no lo fuere, para que efectué la correspondiente anotación
marginal. En la misma obligación está el juez competente, una vez decretada la muerte presunta de
una persona, quien debe librar oficio al Registrador del Estado Familiar del lugar donde se declaró
la muerte, para los mismos efectos previstos anteriormente.
El declarante, al momento de comunicar la defunción, debe entregar al Registrador del Estado
Familiar una constancia expedida y firmada por el médico que atendió al difunto en su última
enfermedad, o por el que reconoció el cadáver o por cualquier facultativo que compruebe el
fallecimiento (conocida como acta de defunción).
En dichas constancias se deberá incluir el nombre propio y apellidos del fallecido; el lugar, día y hora
del fallecimiento; la causa de la muerte y el nombre del médico, quien debe firmar y sellar ese
documento. Cuando no fuere posible obtener constancia médica del fallecimiento, el deceso debe
probarse al Registrador del Estado Familiar mediante la declaración de dos testigos mayores de
dieciocho años que hayan visto el cadáver.
En el caso de que una persona falleciere en una institución o entidad, el obligado a dar aviso es la
persona que ejerce la dirección de la misma. Las mismas personas mencionadas anteriormente
están obligadas a poner en conocimiento del Registrador del Estado Familiar, las defunciones
fetales.
F. Los demás hechos o actos jurídicos de las personas naturales que determine la ley.
Registro de otros hechos o actos jurídicos de las personas naturales que determine la ley. Además
del Registro del Estado Familiar en él mismo se encuentra el Registro de Regímenes Patrimoniales
del Matrimonio. Aquí se inscriben los regímenes patrimoniales a que optaron los cónyuges al
momento de casarse o, cuando no deciden ninguno, el régimen supletorio y además las
capitulaciones matrimoniales. Art. 44-47 LTREFRPM.
También se registra las adopciones una vez decretadas por sentencia judicial firme, e igual se
cancela y margina la partida de nacimiento del adoptado, si expresar los motivos de la cancelación
pero sí llevando un registro reservado sobre dichos motivos. Registro que solo puede verse con
autorización judicial. Art. 203 L.P.F.
©Unidad de e-Learning 2015
9
Sesión 1 – Unidad 3 – Derecho de Familia
Actividad de evaluación
Nombre de la actividad
Tipo de actividad
Objetivo
Instrucciones
Simulación de una solicitud de Estado Familiar subsidiario de
nacimiento
Colectivo de 3 a 4 estudiantes.
Redactar a partir de un caso hipotético, la solicitud de
Establecimiento de Estado Familiar subsidiario de Nacimiento,
incluyendo la simulación de la constancia extendida por el Registro
del Estado Familiar donde conste la inexistencia de la partida de
nacimiento
1. Redactar la solicitud en formato Word u otro similar, a partir de
hechos hipotéticos. Guarde el archivo con el formato siguiente:
primer nombre y primer apellido de cada uno de los integrantes del
grupo, ej.: Juan Torres, Pedro Pineda y José Cruz.
2. Incluir también adjunta la constancia que requiere el art. 184 de la
Ley Procesal de Familia.
3. Cumplir con los requisitos legales para que sea admisible,
especialmente los señalados en los arts. 179,180, 184 y 42 de la Ley
Procesal de Familia
Fecha de entrega
Criterios de evaluación
4. Envíela al buzón de tareas de esta semana.
La fecha límite de participación será el día domingo al final de la
semana 1 a las 11:55 pm.
• Asertividad
• Claridad en la redacción
• Gramática y Ortografía
©Unidad de e-Learning 2015
10
Descargar