Abrir PDF - Superintendencia de Seguros de la Nación

Anuncio
23
Introducción
El desarrollo del sector seguros en la Argentina está relacionado con el favorable desenvolvimiento de la
economía nacional, experimentado desde el año 2003 hasta la actualidad. En este contexto, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) interviene activamente en el mercado asegurador y realiza acciones
tendientes a dotar de mayor solidez, transparencia y previsibilidad al sector, salvaguardando los intereses
de los asegurados, beneficiarios y terceros damnificados y la sociedad en su conjunto, como fin máximo
del Estado Nacional.
El proceso de crecimiento económico iniciado a partir de 2003 produjo significativos cambios cuantitativos y cualitativos en el sector. Por un lado, el incremento en el nivel de actividad económica posibilitó la
recuperación del mercado asegurador, a partir del importante crecimiento del volumen de producción. Por
otro lado, la recuperación de las actividades industriales y el proceso de aumento en los niveles de empleo,
junto con la dinámica del sector agropecuario, dieron un fuerte impulso al desarrollo de los seguros patrimoniales y de riesgos del trabajo.
Sin embargo, por distintos factores, la penetración del seguro en Argentina continua siendo baja. En nuestro país, la participación del sector seguros sobre el PBI, medida por su volumen total, es del 2,73% -para
el ejercicio entre julio de 2010 y junio de 2011- mientras que en países de la región como Chile es de 4%,
en Brasil del 3,1% y en Venezuela del 3,5%. En tanto la media mundial asciende a 6,9% y a 7,5% en Europa. Queda en evidencia que la participación del seguro en nuestro país presenta un amplio potencial de
desarrollo.
En este sentido, si se consideran las características del actual proyecto político llevado adelante por el
Estado Nacional, basado en el desarrollo de una política de crecimiento con inclusión social, que favorece
el desarrollo de las actividades productivas y del mercado interno, la industria del seguro tiene la posibilidad de potenciarse y consolidarse. De esta manera, frente a la coyuntura descripta, ha surgido como una
necesidad, como un desafío conjunto entre los sectores público y privado, tomar la iniciativa de invitar a
todos los agentes del sector para participar en el diseño de las mejores políticas para la planificación de la
actividad aseguradora en el país.
Con este objetivo, y con la intención de fomentar una cultura aseguradora e incentivar las mejores prácticas de la actividad, la SSN impulsó el Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012 – 2020 (PlaNeS), para
acompañar el proceso de desarrollo y progreso de la sociedad argentina, protegiendo los intereses de los
asegurados y de los usuarios.
El presente documento del PlaNeS se encuentra estructurado en cuatro capítulos.
En el primer capítulo, se analiza la política económica instrumentada por el Gobierno desde 2003 a la actualidad, detallando brevemente las influencias externas e internas. De esta forma, se pueden visualizar
las decisiones estratégicas del Gobierno destinadas a mejorar las condiciones de vida de la población,
incrementar el nivel de empleo, disminuir la pobreza e incentivar de manera creciente el mercado interno y
la inversión privada. Se efectúa una breve descripción sobre los fundamentos por los cuales el Estado se
sitúa como promotor del bienestar general e interviene en sectores estratégicos de la economía como el de
los seguros. Se define la planificación en el marco de un proyecto político y social particular y se describe
el planeamiento estratégico participativo convocando a los actores vinculados al sector a colaborar en la
elaboración de una visión compartida.
A su vez, se presenta la metodología utilizada para la construcción del PlaNeS, en la que convergen la
lógica metodológica y la lógica participativa.
En el segundo capítulo se desarrolla la historia del PlaNeS, incluyendo los ámbitos de participación y los
actores protagonistas de estos espacios a lo largo de todo el proceso.
En el tercer capítulo se describe el marco teórico general sobre el cual se fundan los cimientos del PlaNeS.
Por último, en el cuarto capítulo se enuncian la totalidad de productos construidos colectivamente, en
cada uno de los ocho pasos que contempla la lógica metodológica: dirección estratégica (visión, misión,
valores, rol del Estado y fines estratégicos/objetivos/indicadores), escenarios futuros más probables (contexto de condicionamiento global y directo), situación actual, matriz y análisis F.O.D.A, metas, brechas,
políticas, programas y acciones (para cerrar las brechas).
27-47 Capítulo 1
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-202 (PlaNeS)
1.1
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.1.4
1.1.5
1.2
1.2.1
1.2.2
1.2.3
1.2.4
1.2.5
1.2.6
Fundamentos del Plan
Los ejes centrales de la política económica argentina
El rol del Estado en la regulación de las actividades económicas
Función social del seguro
Evolución reciente de la producción del mercado asegurador
Prioridades estratégicas del PlaNeS
Plan Estratégico: Metodología para su elaboración. Actores participantes del proceso
¿Qué es la Planificación?
Principales propósitos del Plan en el sector seguros
Planificación Estratégica Participativa
Las capacidades del Estado para desarrollar procesos de Planeamiento Estratégico Participativo
La Lógica Metodológica y la Lógica Participativa del PlaNeS
La lógica metodológica: los ocho pasos y sus componentes
49-59 Capítulo 2
La línea de vida del PlaNeS
2.1 Historia y memoria
2.2 Participación activa en el PlaNeS
61-65 Capítulo 3
Marco Conceptual General
67-119 Capítulo 4
Etapas de PlaNeS
4.1
4.1.1
4.1.2
4.1.3
4.1.4
4.1.5
4.2
4.2.1
4.2.2
4.3
4.4
4.5
4.5.1
4.5.2
4.5.3
4.6
4.7
4.8
Paso 1: Dirección estratégica
Visión
Misión
Rol del Estado
Valores
Fines estratégicos, objetivos e indicadores
Paso 2: Escenarios futuros más probables
Contexto de condicionamiento global
Contexto de condicionamiento directo
Paso 3: Situación actual
Paso 4: Matriz y análisis F.O.D.A.
Paso 5: Metas
Modelo de simulación y consistencia macroeconómica para la formulación de Metas 2020
Metas al 2020 de PlaNeS
Efecto PlaNeS
Paso 6: Brechas (situación actual vs. situación requerida)
Paso 7: Políticas, programas y acciones para cerrar las brechas
Paso 8: Producto final esperado: Plan Estratégico Participativo Sectorial
Capítulo 1
28
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
29
Capítulo 1
1. Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020 (PlaNeS)
1.1 Fundamentos del Plan
1.1.1 Los ejes centrales de la política económica argentina
Tras la gran crisis de la economía argentina, generada a partir de la caída del modelo de convertibilidad en
diciembre de 2001, se inició el período de mayor crecimiento en la historia de nuestro país (2003 - 2011),
con una tasa de crecimiento promedio anual del 7,6%. Dicha evolución se afirmó en un modelo económico con creciente intervención del Estado en los mercados, que capitalizó un contexto internacional favorable para desarrollar un proceso de reindustrialización por sustitución de importaciones. La administración del valor de la moneda en niveles competitivos para la industria nacional, y la suba gradual de los
derechos de exportación a productos agrícolas e hidrocarburos, sumada a políticas de preservación del
mercado interno de la competencia internacional desleal, permitió un desdoblamiento efectivo del tipo
de cambio en función del nivel de competitividad de cada sector de la economía. A su vez, los derechos
de exportación disociaron los precios internos de los precios internacionales, permitiendo moderar en la
economía nacional el impacto de la revalorización de los recursos naturales a nivel mundial. Por último,
la utilización de estos gravámenes sobre el comercio exterior del país colaboró en el incremento de la
capacidad recaudatoria del Estado.
En efecto, la regulación del tipo de cambio a valores adecuados para el desarrollo de la estructura productiva, sumada a una política de administración del comercio que moderaba el crecimiento de las importaciones en sectores estratégicos para la generación de empleo y la distribución del ingreso, junto a
políticas de fortalecimiento del mercado interno y al incremento de los salarios reales, las jubilaciones, la
inversión pública y los programas sociales, estimularon un proceso de crecimiento a partir de una reindustrialización con inclusión social.
La administración de la economía desarrollada desde 2003, permitió, asimismo, mitigar el contagio de la
gran crisis internacional iniciada en septiembre de 2008. A diferencia del comportamiento de la Argentina
frente a las crisis de la década del noventa, la inserción del país en los últimos nueve años, por medio de
la regionalización de su comercio de bienes y servicios y el establecimiento de alianzas estratégicas, le
permitió sortear con éxito la actual crisis económica mundial. Además, debido al desendeudamiento del
país, la economía nacional no dependió del volátil acceso a los mercados de capitales, sino del crecimiento de los sectores de la denominada economía real, es decir, de aquellos cuya actividad consiste en
la producción y colocación en mercados nacionales e internacionales de bienes y servicios. En efecto, los
canales financieros habían sido en los años noventa los principales transmisores hacia la economía doméstica de los efectos negativos de las contracciones económicas en distintos lugares del planeta, como
en las crisis originadas en México (1995), en el sudeste asiático (1997), Rusia (1998) o en Brasil (1999),
pues la deuda y su financiamiento estaba ligado a la disponibilidad de capitales en la economía global.
La ampliación del mercado interno estuvo acompañada de un mejor desempeño de la capacidad recaudatoria del sector público, que permitió generar continuos superávits fiscales a lo largo de todo el período
analizado. Por su parte, la estatización de los fondos previsionales administrados por las AFJP, posibilitó
el redireccionamiento de recursos hacia la expansión de la cobertura social a los sectores más vulnerables de la economía.
El sector externo, gracias al mencionado proceso de sustitución de importaciones, y a la mejora de los
precios internacionales de los recursos naturales, mantuvo anualmente superávits de cuenta corriente
que, bajo un esquema de tipo de cambio competitivo, incrementaron las reservas del Banco Central. Esto
permitió avanzar en el proceso de desendeudamiento y dotar a la economía nacional de solidez frente a
los ataques especulativos de mercado.
El crecimiento del consumo interno y los superávits fiscal y comercial, promovieron el desarrollo de inver-
30
siones privadas, fundamentalmente de PyMEs, cuya producción se orientó mayoritariamente a abastecer
el mercado interno y explicó gran parte de los 3,2 millones de nuevos puestos de trabajo registrados.
Además, las ganancias de productividad vinculadas a la modernización y ampliación del aparato productivo, sobre todo a un mejor aprovechamiento de los factores productivos ya existentes, y la mayor
coordinación de políticas económicas a nivel regional, propiciaron el desarrollo de exportaciones de
manufacturas de origen industrial, cuyo volumen trepó de 8.000 millones de dólares en 2003 a 29.000
millones en 2011.
El actual modelo aplicó una política muy distinta a la vigente durante la convertibilidad en lo referido al
ininterrumpido proceso de desendeudamiento de la economía nacional (la deuda pública representaba
el 156% del PBI hacia 2003 y el guarismo se redujo al 42,7% del PBI en 2011). Este proceso tuvo cuatro
hitos: el primero fue la re-estructuración de la deuda pública externa por extensas negociaciones que la
administración culminó en el año 2005, e implicaron una quita nominal del 75%. El segundo fue el pago
total anticipado de las obligaciones asumidas con el FMI; el tercero fue la segunda reestructuración de
deuda externa en el año 2010; el cuarto paso fue el pago, en agosto de 2012, de la última cuota del Boden
2012, un bono de 10 años, ideado como solución al corralito y la pesificación asimétrica de los bancos,
que le demandó al Estado argentino una erogación total de 19.600 millones de dólares, entre capital e
intereses abonados. La reducción de la deuda, además de liberar recursos públicos anteriormente destinados al pago de los servicios de la deuda pública externa, permitió consolidar una administración sin
condicionamientos externos de las cuentas públicas.
En este marco, se delinean los planes estratégicos agroalimentario, industrial y del seguro, entre otros,
para seguir profundizando la sustentabilidad del modelo de crecimiento con inclusión social. Para ello, es
indispensable seguir transformando la estructura productiva del país para agregar valor e incorporar trabajadores con mayores y más sofisticadas capacitaciones. Este proceso sólo puede ser llevado adelante
por una intervención estatal que promueva áreas estratégicas para el desarrollo nacional. En este sentido,
los planes estratégicos son pilares que deben consolidarse a partir de una sinergia entre los sectores
privado y público, aprovechando al máximo posible los recursos disponibles y permitiendo identificar las
limitaciones y potencialidades de cada sector productivo del país.
1.1.2 El rol del Estado en la regulación de las actividades económicas
El Estado tiene como finalidad proteger el interés general y asegurar el bienestar del conjunto de sus
habitantes y para lograrlo, interviene en el funcionamiento de la economía. Teniendo en cuenta que el
capital privado participa en los mercados impulsado u orientado por el objetivo de maximizar su propio
beneficio, es el Estado quien adquiere un rol activo en lo referente a la regulación de las actividades económicas y lleva a cabo esta actividad a partir de la consecución de cuatro ejes fundamentales: procurar
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
31
la generación de cierta riqueza por parte de los distintos actores económicos; distribuir esa riqueza de
un modo equitativo en la sociedad para que, a la vez, genere incentivos para desarrollar actividades económicas que el mercado por sí solo no promueve; dirigir la producción en sectores estratégicos para el
desarrollo económico donde el mercado no opera, o lo hace sin contemplar al conjunto de la sociedad; y
sostener este proceso virtuoso a lo largo del tiempo.
La intervención del Estado resultará central en lo que Oszlak define como la “cuestión social que va a
girar alrededor de conflictos tales como una equitativa distribución del ingreso, la riqueza y las oportunidades, que indefectiblemente surgen a raíz de las tensiones y contradicciones sociales generadas por el
orden económico establecido. De este modo, con el fin de intentar resolver sus aspectos más críticos, el
Estado Nacional asume múltiples roles y responsabilidades, como es la intervención activa en diversos
sectores de la economía y el mercado, tanto sea a través de la regulación jurídica de los sectores como
la generación de un cierto equilibrio en la distribución de los beneficios económicos y sociales entre los
distintos actores” (Oszlak, O. 2001:3).
En este sentido, resulta imperiosa la definición de ciertos sectores estratégicos en los cuales el Estado va
a justificar una participación activa, y la misma, evidentemente, será modificada de acuerdo a las prioridades específicas asignadas en los diferentes países y momentos de la historia y de acuerdo a la fase de
desarrollo industrial en que se encuentre. Así, el interés nacional o la agenda del Estado, se verá reflejada
en las distintas circunstancias que la historia económica y social del país requiera.
Si bien todos los Estados cuentan con herramientas legales y de política económica que les permiten influir en los mercados, el alcance de las mismas puede variar en distintos grados dependiendo del tipo de
sociedad que se analice y, a su vez, de cuál haya sido la dirección política y económica elegida a través de
su historia, plasmada, en consecuencia, en sus sistemas políticos e institucionales. Esta definición va a
dar lugar a la conformación de una determinada “agenda estatal constituida por el conjunto de cuestiones
no resueltas que afectan a uno o más de sus sectores -o a la totalidad de los mismos- y que, por lo tanto,
constituyen el objeto de la acción del Estado, su dominio funcional. En este sentido, las políticas que éste
adopte van a representar, en el fondo, tomas de posición de sus representantes e instituciones frente a las
diversas opciones de resolución que esas cuestiones vigentes admiten teórica, política o materialmente”
(Oszlak, O. 2001:5).
Otro aspecto relevante en el que se advierte la participación directa del Estado es el ámbito de los mercados extranjerizados, donde cumple el rol fundamental de evitar la expoliación de los recursos locales, así
32
como el drenaje de divisas al exterior que puedan reducir las reservas públicas de activos internacionales. En resumen, la presencia del Estado como un actor activo en la regulación de la economía y del mercado, tiene como objetivo central velar por el bienestar general de la población, tomando mediante sus
atribuciones institucionales los recaudos necesarios para asegurar un desarrollo progresivo y sostenido
de una actividad económica orientada hacia la generación de beneficios para el conjunto de la sociedad.
Estos propósitos cobran mayor importancia en el caso de las economías periféricas ya que, al poseer estructuras productivas dependientes de insumos, capitales y tecnologías provenientes del exterior, las posibilidades de desarrollo se ven disminuidas. Una regulación eficiente de los mercados, en este sentido,
contribuye con fuerza a evitar crisis de estrangulamientos en la cuenta corriente de la balanza de pagos
por escasez de divisas, tanto sea en períodos de menor crecimiento económico o de crisis internacional.
Es por los motivos descriptos que el Estado va a cumplir otro rol esencial en lo relativo a dar impulso
a los distintos actores económicos en su interés de generar riqueza, y lo hará través de una función de
complemento que les permita a las empresas y al mercado mantener ciertos niveles de estabilidad, provisión de información y eventualmente, recursos. De esta manera, las políticas públicas pueden orientar
al conjunto de la economía hacia un desarrollo basado en la inclusión social, que permita la generación
de ciertas ganancias económicas, una distribución armonizada y equitativa de esos beneficios hacia los
distintos actores e individuos de esa sociedad y, primordialmente, el mantenimiento de un ordenamiento
económico, político y social sustentable.
1.1.3 Función social del seguro
La grave crisis del año 1929 tuvo una repercusión tal en nuestro país que forzó a cambiar el antiguo modelo agroexportador por el de sustitución de importaciones. Debido al brusco cambio en los esquemas
productivos, el mercado nacional de seguros se vio afectado gravemente y fue entonces que el Estado
Nacional tomó nota de la necesidad de intervenir en el control de la actividad, como consecuencia del
incumplimiento de las obligaciones contraídas por las, hasta ese entonces, sólidas aseguradoras que
operaban en la plaza local. En 1936, aseguradoras como “La Roma”, “La Previsora”, “La Mundial” y “La
Positiva” entre otras, no pudieron hacer frente a sus obligaciones y crearon una generalizada desconfianza en la sociedad respecto de la actividad.
A raíz de estos acontecimientos, el 21 de junio de 1937, se dicta el Decreto N° 108.295 mediante el cual
se crea la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) como entidad autárquica, con las facultades
propias y necesarias para un efectivo control. Las características y funciones específicas del seguro,
desde entonces han hecho necesaria la creación de una entidad fuerte que actúe como supervisora del
sector, garantice las buenas prácticas y la solvencia de las aseguradoras a fin de certificar un eficaz cumplimiento de sus compromisos con los asegurados, garantizando sus derechos.
El seguro es un servicio colectivo que garantiza una protección del interés asegurado contra posibles
siniestros a cambio del pago consecutivo de una suma baja en relación al bien asegurado, conocida y
predeterminada. Este esquema permite transformar el costo asociado al riesgo de tener una pérdida monetaria, en caso de producirse un siniestro, en un gasto planificable y constante en el tiempo.
El resultado natural de la disminución del riesgo de toda la economía produce múltiples externalidades
positivas, tanto en términos sociales como económicos. En primer lugar, la reducción de los niveles de
incertidumbre asociados al rol previsional del seguro, impulsa la realización de negocios que de otra
forma podrían no producirse. Por otro lado, provoca una suerte de distribución equitativa de las pérdidas
económicas de unos pocos entre muchos, porque las pérdidas de los que sufren el siniestro son compartidas entre los numerosos asegurados que no lo han sufrido.
Con el correr del tiempo, la complejización de la actividad aseguradora y los importantes volúmenes de
inversión que genera (art. 35 de la Ley N° 20.091), permitieron ampliar el concepto de función social del
seguro, ya no solamente desde la perspectiva de la transferencia del riesgo patrimonial, sino también
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
33
al direccionamiento de esa masa de recursos que el volumen de primas genera hacia la economía real
(inversión en el sector de producción de bienes y servicios), permitiendo inversiones estratégicas en
infraestructura y proyectos de desarrollo industrial. Por ello, el seguro es un accesorio del préstamo; aunque el impulso y desarrollo del rol inversor está vinculado con la capacidad de préstamo que tengan las
entidades bancarias, más que con el contrato de seguro.
Para que todo esto sea posible, es imprescindible que el Estado recupere un rol activo en la promoción
de la solvencia y rentabilidad del sector asegurador. A tales fines, se impulsaron diversas normativas
desde la SSN, como la Resolución N° 36.350 (que establece un incremento en los capitales mínimos
que deben acreditar las instituciones de seguros, con el objetivo de que las mismas cuenten con una
adecuada solvencia y puedan responder a las obligaciones contraídas con sus clientes asegurados) y
la Resolución N° 32.080 (que regula los niveles tarifarios de las aseguradoras, con el objetivo de otorgar
transparencia a la operatoria del mercado y evitar una competencia desleal y deficitaria entre las compañías). Con los mismos fines, la SSN continúa trabajando en la elaboración y actualización de normas
para la constitución de las reservas adecuadas por parte de las aseguradoras y para la regulación de
la efectividad y consistencia de las inversiones realizadas. Adicionalmente, cabe destacar las acciones
desarrolladas por la SSN para perseguir una mejora en las prácticas empresariales por parte de las
entidades aseguradoras, como la modernización de las normas que regulan la autorización de planes
de seguros; la exigencia de manuales de procedimientos y el control de su cumplimiento; y la propuesta
realizada a las distintas cámaras empresariales del sector para la elaboración de un “Código de buenas
prácticas en materia asegurativa”.
Además, el seguro, como instrumento del ahorro personal, cumple un rol muy importante en el crecimiento económico y el bienestar social de un país. Las compañías de seguro reciben sumas de dinero por los
pagos de primas que hacen los asegurados, generando un ahorro que es invertido para poder responder
ante cualquier siniestro. La inversión financiera está orientada a cubrir adicionalmente tanto los desvíos
técnicos y siniestros como otros gastos de la administración. Las inversiones tienen su contrapartida en
el pasivo a través de los distintos tipos de reservas constituidas por las entidades aseguradoras, como ser
las reservas técnicas, la de siniestros pendientes, la de siniestros ocurridos pero no reportados (IBNR),
entre otras. El resultado de estas inversiones es la conformación de recursos financieros adicionales para
los gobiernos y las empresas, que resulta muy relevante para el comercio y la industria. La participación
activa del Estado en el sector puede orientar el ahorro generado hacia la inversión productiva, de modo
de continuar con el desarrollo social y la generación de riqueza colectiva que alcance a los diversos actores del sistema. Y dada “la magnitud del mercado que ofrece la cobertura de riesgos, éste se presenta
como una ineludible fuente de renta nacional”6.
En este contexto, la SSN dictó la Resolución N° 36.162 por la que se dispuso la repatriación de los fondos
de las aseguradoras en moneda extranjera y de las disponibilidades que tuvieran fuera del país. Dicha
medida fue complementaria al Decreto N° 1.722/11, que obligó a las petroleras y mineras a liquidar en el
país sus divisas y representó un significativo aporte al proceso de crecimiento sostenido que viene desarrollando la economía argentina en los últimos años.
A partir de las características sociales y económicas, producto de las funciones anteriormente explicadas, el seguro necesariamente constituye una esfera donde el Estado debe desempeñar un rol de política
económica esencial para la regulación del sector, tanto para mantener cierto equilibrio entre los diversos
actores de la actividad, como para salvaguardar derechos sociales y económicos del conjunto del sector.
En palabras de Amaro Avalos, “el seguro va a cumplir importantes funciones tales como: la previsión y la
defensa económica, resguardando la vida, el trabajo y la integridad del patrimonio individual. Asimismo,
la extraordinaria difusión del seguro en la vida moderna obliga a movilizar importantes masas de valores
de la colectividad y da origen a un intenso tráfico internacional por la distribución de los riesgos que se
practica mediante el reaseguramiento”7.
6
7
Texto de fundamentación de la Ley 12.988, elevada por el Ministro de Hacienda Amaro Avalos; Buenos Aires, 24 de mayo de 1946.
Ídem.
34
Esta necesidad de participación activa del Estado debe sustentarse en su doble rol regulador y proveedor
de seguros, el cual resulta esencial para sostener la dinámica económica de las compañías aseguradoras
y reaseguradoras, a la vez que preserva el patrimonio social y económico ante la ocurrencia de siniestros,
velando por el derecho de los usuarios y consumidores de seguros.
En este sentido, en el marco de las políticas económicas y sociales implementadas por el Gobierno Nacional, la SSN ha realizado acciones tendientes a dinamizar y fortalecer al sector, como un actor fundamental dentro del sistema económico, y a proteger a los asegurados, en el marco de una sociedad más
justa e igualitaria. En esta línea, pueden citarse distintas resoluciones del organismo, como la Resolución
N° 35.614 (según la cual las aseguradoras deben adecuar sus elementos técnicos contractuales a las
disposiciones de la Ley N° 24.240 de Defensa del Consumidor y Usuario); la Resolución Nº 35.840 y su
modificatoria N° 36.375 (por medio de las cuales se crea el Departamento de Orientación y Asistencia al
Asegurado -D.O.A.A.-, que atiende las consultas y denuncias de los asegurados, cumpliendo el Estado,
de esta manera, el rol ineludible de equilibrar la relación entre las aseguradoras y los usuarios y demás
sujetos que actúan en la actividad). Otro hecho significativo es la implementación de la póliza digital, que
brindará una comunicación más fluida con las aseguradoras, al mismo tiempo que permitirá un control
on-line permanente que llevará a una mayor difusión y transparencia del mercado.
En el mismo ámbito, y con los mismos propósitos, deben verse medidas de la SSN tales como: la limitación a las primas de los seguros de vida sobre saldos deudores, eliminando cláusulas abusivas; la actualización del marco normativo del contrato de seguros y su adecuación a los principios constitucionales
tuitivos de los consumidores; la asignación a las aseguradoras de la organización y funcionamiento de
los servicios de atención al asegurado; la instauración de redacciones homogéneas de condiciones generales de pólizas en seguros de contratación masiva (por ejemplo, la nueva póliza de seguro automotor).
Finalmente, el carácter estratégico del sector seguros reside en el hecho de que, por los elementos mencionados, resulta indispensable para dotar de solidez a la economía nacional, porque bien administrado,
además de proteger el patrimonio y reducir los riesgos totales de la economía, puede reducir la inestabilidad macroeconómica que genera habitualmente la restricción externa si se lo orienta hacia la generación de incentivos que aseguren: la reinversión del ahorro, un aumento del nivel de cobertura efectiva
y la generación de una mayor previsibilidad de la economía. En este contexto, el reaseguro se constituye
como un instrumento técnico que permite a las empresas de seguros transferir riesgo y poder asumir los
compromisos con solvencia así como brindar a los asegurados mayor certeza sobre la viabilidad económica de las coberturas efectuadas.
Por tal razón, la SSN en el marco de las políticas económicas y sociales implementadas por el Gobierno
Nacional, ha impulsado distintas acciones que contribuyen al desarrollo económico y social del país
como ser: a) las medidas contra el lavado de dinero llevadas a cabo mediante un acuerdo firmado por la
SSN con la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias en consonancia con lo dispuesto
por el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional); y b) el nuevo marco regulatorio de reaseguros, a
través del cual se impiden ciertas maniobras irregulares que se efectuaban al amparo del anterior régimen
normativo. De esta manera, se favorece a las empresas nacionales que cuentan con la debida capacidad
técnica, económica y financiera, para que aumenten su participación en el mercado de reaseguros local
y se fortalece la integración y armonización del mercado argentino con los mercados de seguros y reaseguros del resto de los países miembros del Mercosur.
Todas las acciones que se han desarrollado deben ser contempladas como parte de un plan más amplio
-en el que las acciones son proyectadas y consolidadas- que incluye el ordenamiento y la actualización
del marco normativo para la actividad y el fomento de la mejora de las prácticas institucionales de la SSN.
En este contexto, la SSN ha impulsado el PlaNeS 2012-2020.
Dentro de este marco conceptual resulta imprescindible que el Estado participe activamente en la regulación y organización del sector, para alcanzar de un modo gradual una orientación de la actividad aseguradora hacia un funcionamiento basado en un criterio eficiente, distributivo y nacional.
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
35
1.1.4 Evolución reciente de la producción del mercado asegurador
En la actualidad, el sector de seguros en la Argentina ha presentado un comportamiento expansivo correlacionado con la evolución de la economía nacional en los últimos nueve años (2003-2011). Tras la mayor
crisis histórica de la economía local, a partir del año 2003 el mercado de seguros ha transitado por un
sostenido sendero de crecimiento. En efecto, desde su piso de producción del año 2002 hasta el año
2011 el nivel de primas aumentó un 177% (medido en valores constantes del año 2011)8. Consolidar este
crecimiento en el marco de un proceso de desarrollo sustentable del sector es justamente el desafío del
PlaNeS.
Entre otros factores, a nivel macroeconómico, el avance de la actividad aseguradora ha sido impulsado
principalmente por el gran proceso de reindustrialización y la consecuente generación de puestos de trabajo, el alza en precios internacionales de los productos agrícolas y el fenomenal crecimiento de la construcción. El incremento en el consumo y la producción, el aumento del empleo, la formalización laboral y
el incremento en la producción agrícola son factores, entre otros, que explican gran parte del crecimiento
registrado en los seguros para vehículos automotores y de riesgos del trabajo. En este contexto, existen
significativas oportunidades para el crecimiento y consolidación del sector asociados al aumento en el
stock de capital del país, propio del crecimiento en las actividades económicas y de las oportunidades
que el progreso social genera para asegurar riesgos de manera sustentable en el país (como los distintos
seguros de crédito, los seguros multiriesgo para las actividades agrícolas y los seguros de personas).
Si se considera entonces que en otros países de la región la participación de la producción de seguros en
la economía es más elevada, se entiende que el mercado debería tener todavía un importante margen de
crecimiento. Por otra parte, en la medida en que la Argentina siga exhibiendo mejoras en sus indicadores
de desarrollo, el sector asegurador debería también escalar más en su posicionamiento relativo dentro
de la economía nacional, pues los elevados niveles de la actividad en el mundo se correlacionan positivamente con el grado de desarrollo económico.
Respecto al comportamiento del mercado, se puede trazar la primera diferenciación entre los múltiples
tipos de seguros existentes en función al sujeto o el objeto asegurado: seguros de personas y seguros
patrimoniales. La mayor participación en el mercado corresponde a los seguros patrimoniales que, entre
julio de 2010 y junio de 2011, generó primas por un monto de 36.095 millones de pesos, lo que representa
más del 80% de la producción total generada, mientras que los 8.912 millones de pesos restantes provenientes de la producción de los seguros de personas (casi el 20% del mercado).
El ramo de los seguros de daños patrimoniales (particularmente el de vehículos automotores) fue el principal motor del crecimiento sectorial, tanto por su tasa de crecimiento interanual (entre 2003 y 2011, creció
a una tasa promedio anual del 12%) como por la participación en el total del negocio (entre julio de 2010
y junio de 2011, patrimoniales representó el 80,2% y automotores el 35% en el total de la producción del
sector, generando una producción por casi 16 mil millones de pesos). Este dinamismo respondió, básicamente, a sostenido incremento del parque automotor de los últimos años, que creció ininterrumpidamente desde 2003.
Con una participación más reducida que la del ramo automotor, los seguros de riesgos del trabajo han
representado un segmento muy importante del mercado, pasando de una producción de 1.847 millones
de pesos entre julio de 2002 y junio de 2003 a 11.153 millones de pesos constantes en el período julio 2010
- junio 2011. De este modo, su actividad prácticamente se sextuplicó y su participación en el mercado
total de seguros saltó del 9% en 2003 al 25% en el último período analizado. Este fenomenal avance está
íntimamente vinculado a tres factores básicos:
a) El crecimiento del número de trabajadores registrados en el mercado laboral, que según las estadísticas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación pasaron de 4,7 millones de personas
8
Documento de Proyecto del Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020. Superintendencia de Seguros de la Nación, 2012.
36
en 2003 a casi 8 millones en 2010 por los aumentos en los puestos de trabajo y por los importantísimos esfuerzos gubernamentales para combatir el trabajo informal.
b) El aumento del salario real.
c) Las mejoras en los niveles reales de cobertura brindados por este seguro, por efecto de los cambios
en la normativa.
1.1.5 Prioridades Estratégicas del PlaNeS
En el marco del Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020, se ha convocado a todos los actores
del sector para que con una metodología predefinida y en ámbitos especialmente diseñados a tal efecto,
participen en la construcción de una visión compartida de futuro surgida de la interacción, el intercambio
y las consideraciones del conjunto de actores sociales vinculados al sector.
La SSN ha elaborado propuestas mediante el funcionamiento de equipos de trabajo conformados por
especialistas pertenecientes a la institución y expertos convocados a tal fin que aportaron su experiencia
y conocimiento en el área, brindaron antecedentes, estadísticas, diagnósticos, proyecciones, e identificaron actores para la construcción de escenarios futuros más probables, describiendo la situación actual,
posibles metas futuras, estrategias y políticas viables de implementación.
Dichas propuestas fueron presentadas en las distintas mesas de trabajo en las que participaron los
actores del sector, quienes a su vez han podido presentar sus propias propuestas en estos ámbitos de
debate. A continuación, se describen las temáticas que han sido propuestas por la SSN.
I. Desarrollo de mercado de seguros y reaseguros: el crecimiento y la dinámica de la economía requiere
que el sector asegurador amplíe el desarrollo de nuevos productos y/o coberturas que permitan que los
recursos económicos o agentes económicos cuenten con la posibilidad de tomar una cobertura adecuada que no les reduzca su capacidad productiva en caso de sufrir algún tipo de siniestro. Ello refiere tanto
a los seguros optativos (por ejemplo, coberturas complementarias de jubilaciones y pensiones) como a
seguros obligatorios (por ejemplo, seguros de accidentes de tránsito). En estos últimos también se debiera decidir la adecuada participación del sector privado en la gestión de los seguros obligatorios.
Asimismo, dada la volatilidad de los mercados en la actualidad, es necesario trabajar conjuntamente en
la adecuación de criterios y políticas de inversión de los fondos que garanticen su máxima rentabilidad y
seguridad, generando propuestas y/o cambios superadores que tengan como fin general la solidez y el
desarrollo de la actividad aseguradora. Se incluyen los siguientes:
•Inversión: generar un mercado de capitales creciente, a partir del aumento de la producción del
seguro, y reorientar parte de ese mercado hacia la economía real, como por ejemplo en inversión
productiva.
•Seguros obligatorios: desarrollar nuevos seguros obligatorios a partir del estudio de casos internacionales y revisar el grado de cumplimiento de las actuales coberturas obligatorias.
•Reaseguro: consolidar el funcionamiento del nuevo mercado nacional y regional.
•Seguros agrícolas: proponer un esquema de seguros más amplio y abarcativo que transfiera el
riesgo entre el sector privado.
•Seguro jubilatorio voluntario: desarrollar una alternativa de ahorro complementario a lo otorgado por el sistema de seguridad social.
•Desarrollo del microseguro: ampliar la oferta de seguros sociales para los sectores de bajos
ingresos.
•Prorratear en el pago de la prima del seguro el pago del IVA.
II. Protección del asegurado, beneficiarios y terceros damnificados: se procura desarrollar políticas activas adicionales de protección a los usuarios y consumidores asegurados, resguardando los intereses
de los mismos en la celebración de contratos en concordancia con los principios rectores y tuitivos de la
Ley. En este sentido, es esencialmente prioritaria la educación e información del consumidor y usuarios
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
37
de seguro, por la misma complejidad de la operatoria y el habitual uso de términos muy especiales y
técnicos, poco conocidos en la población en general. Este eje temático incluye distintos aspectos como
los que siguen:
•Descentralización de la SSN.
•Fortalecimiento de la D.O.A.A.: Supervisión del servicio brindado por las aseguradoras a los asegurados, beneficiarios y terceros damnificados.
•Desarrollo de pautas mínimas obligatorias para las coberturas de seguros masivos: automo-
tores -vigente en la actualidad- vida y sepelio.
•Póliza digital: automotores, vida y sepelio. El objetivo central es poder monitorear y controlar que las pólizas emitidas estén aprobadas por la SSN.
III. Cultura aseguradora: las características económicas y sociales del seguro se encuentran estrechamente ligadas a la cultura de una sociedad. Sin embargo, las mismas no siempre logran alcanzar elevados
niveles de inserción en el sentido común de la población. En consecuencia, la concientización de nuestra
sociedad respecto a la importancia del seguro es un elemento fundamental que debe ser tenido en cuenta.
A partir de esto, es fundamental la puesta en marcha de acciones de promoción que permitan el desarrollo de una sólida cultura aseguradora basada en elementos característicos asociados al seguro como:
la prevención, la protección, el servicio y el ahorro. En consecuencia, resulta imprescindible continuar
fomentando, mediante campañas y medidas de concientización social, la función social y económica del
seguro de modo de extender el conocimiento de la población acerca de los beneficios del seguro, lo cual
necesariamente redundará en un incentivo del uso del seguro como recurso social de disminución de los
riesgos.
IV. Fortalecimiento del esquema de control: en mercados actuales donde la interacción de los agentes
económicos es más fluida y flexible, las múltiples interacciones hacen necesario generar determinados
parámetros de comparación que permitan que todos los agentes que conforman el mercado cuenten
con información y reglas claras y equitativas, evitando asimetrías en la toma de decisiones. Por otro lado,
en esta sociedad del conocimiento en donde los avances se logran a través de la innovación y del intercambio de información, es necesario que todos los integrantes del sector generen políticas tendientes
a profesionalizarlo, con el fin de aumentar el grado de asesoramiento a los asegurados para mejorar la
capacidad productiva de empresas e individuos al adecuar sus necesidades a las distintas alternativas
actuales y/o futuras de cobertura. Esto además generará un círculo virtuoso que permitirá desarrollar
mejoras sustanciales en los productos actuales y/o generación de productos innovadores. Por último, la
SSN como parte del Mercado Asegurador y como contralor de sus actividades, se ha comprometido a
continuar con el proceso iniciado hace unos años atrás, en la modernización, innovación y eficiencia de
sus procesos, a los fines de contribuir al desarrollo de la actividad aseguradora tanto en el ámbito nacional como regional. Este eje temático incluye los siguientes aspectos:
•Informatización de la SSN.
•Análisis de la implementación de un esquema de supervisión basada en riesgo.
•Establecimiento de un sistema de alarmas tempranas que permita detectar a tiempo los desvíos de las entidades aseguradoras.
•Definir protocolos de control diferenciados: contable-financiero, cumplimiento de la normati-
va, conductas de mercado (sistema de comercialización, información al asegurado), etc.
•Resultado técnico de la actividad.
•Control de inversiones corporativas e individuales.
•Control de rentabilidades individuales.
•Revisión del esquema tarifario y su relación con el sistema de reservas.
•Análisis de la adecuación a las normas contables internacionales.
•Capacitación de Recursos Humanos: un plan de capacitación para los trabajadores de la Su-
perintendencia de Seguros.
•Desarrollo de manuales de buenas prácticas.
V. Redefinición del marco normativo: modernizar la legislación con el objetivo de adaptar el marco norma-
38
tivo al actual modelo económico en general, y del Sector Seguro en particular, entre ellos:
•Ley N° 17.418 (año 1967): regula el Contrato de Seguro.
•Ley N° 20.091 (año 1973) y su reglamentación: regula la actividad aseguradora.
•Ley N° 12.988 (año 1947), Ley N° 22.400 (año 1981) y otras normas vinculadas.
VI. Integración Regional: el papel fundamental que cumple la integración de América Latina en el desarrollo económico nacional obliga a profundizar los esfuerzos para fomentar la integración regional en todos
los sectores económicos, a través de la celebración de acuerdos de supervisión con organismos de los
países de la región que tengan en cuenta los estándares de control contemplados por los organismos
internacionales. Este eje temático incluye aspectos tales como:
•Celebrar acuerdos de supervisión con organismos de los países de la región.
•Alcanzar un modelo de supervisión nacional que cumpla con los estándares contemplados por los organismos internacionales.
Además de los acuerdos con organismos de control, y es aquí donde el Estado puede tener mayor injerencia, se buscará promover y expandir el crecimiento de las empresas aseguradoras en el ámbito del
MERCOSUR, UNASUR y CELAC.
1.2 Plan Estratégico: metodología para su elaboración y actores participantes del
proceso
1.2.1 ¿Qué es la planificación?
Según el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), la planificación puede definirse como una actividad técnico-política cuyo propósito es intervenir deliberadamente
en el proceso de cambio social para acelerarlo, controlarlo y orientarlo en función de una imagen futura
de la sociedad, de su estructura y funcionamiento. Esto implica que, cuando se la aplica a la conducción
de la sociedad, estará influida por las ideas que la orientan y estará limitada por las condiciones en que
la misma se desarrolla.
En este sentido, “en toda sociedad, y en cada etapa de su historia, existe un proyecto político con objetivos múltiples o parciales, de naturaleza transformadora, conservadora o de compromiso y que se refiere
a la distribución más o menos coactiva del poder y de los recursos. En este contexto, se concibe a la
planificación como la instrumentación técnica efectiva de ese proyecto político. El proyecto político se
basa en un conjunto de valores y creencias respecto de la estructura y funcionamiento de la sociedad de
la cual deriva una visión de tipo de sociedad futura deseada, y del proceso de cambio social tendiente a
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
39
alcanzarla. El proyecto político tiene una ideología dominante, que influye tanto en la identificación de los
objetivos como en la calificación de la legitimación de los medios que han de utilizarse para alcanzarlos.
El Plan o la Estrategia solo puede concebirse, entonces, en el marco que le fije el proyecto político” (Lira,
L. 2006:53).
Entonces, la planificación, surge y se acepta como un proceso mediante el cual puede racionalizarse la
ejecución de un proyecto nacional de desarrollo, a partir del cual se identifica una imagen objetivo y se elige racionalmente el itinerario para su consecución. Ello implica aceptar o perseguir un determinado perfil
de desarrollo que defina la forma, alcance y objetivos del proceso mismo de planificación. Se presentan
así una serie de interrogantes relativos al estilo de planificación. Una primera pregunta es ¿para qué se
planifica?, en segundo lugar, ¿quién planifica? y por último, ¿cómo se planifica?.
“La respuesta a quién planifica, reconoce que -a pesar de que el Estado es la única institución de la
sociedad que tiene poder coercitivo legítimo, lo que significa que solamente él puede imponer normas
jurídicas o instrumentales- la planificación no puede ser planteada tomando a la sociedad como mera
receptora de decisiones superiores sino aceptando que los diversos grupos sociales -y particularmente
aquellos que se pretende beneficiar con el desarrollo- son a la vez sujeto y objeto del proceso”. Así, el
planteamiento reconoce que “todo actor social es un agente que debe ser tomado en cuenta pues se verá
afectado por el proyecto nacional de desarrollo” (Lira, L. 2006:53).
Justamente, teniendo en cuenta que en esta actividad técnico política van a participar diversos actores
con distintas racionalidades, una de sus funciones fundamentales va a consistir en la búsqueda de mecanismos de concertación de intereses contrapuestos. Y como “la planificación no es un mero instrumento
de imposición de una racionalidad global a la economía nacional en términos de los intereses conjuntos
de los grupos, ni una acción desinteresada definida a partir de consideraciones de interés general o bien
común, planificar no solo debe ser percibido como un problema técnico, y tampoco una mera tarea del
Estado, sino que debe ser entendida como una actividad continua de respaldo a un arduo y lento proceso
de diálogo y entendimiento social. En este sentido, se puede asegurar que estamos frente a una actividad
que resulta esencialmente del juego recíproco de estrategias de mantención y conquista del poder, definidas por los grupos sociales” (Flisfisch, A. Et. Al. 1980:62).
En esta línea, para que un proceso planificado “pueda tener perspectivas de éxito, es necesario, en primer lugar, que el proyecto político que constituye su base de sustentación esté concebido dentro de los
límites de lo posible, vigente para el sistema respectivo. En segundo lugar, que los grupos sociales en
el poder sean realmente hegemónicos y tengan la capacidad de gobernar, en tercer lugar que exista un
adecuado nivel de compenetración y aceptación de los lineamientos básicos del proyecto político que se
desea impulsar por parte de la burocracia estatal y que las conexiones causales adoptadas como fundamento para identificar y recomendar determinadas acciones, sean compatibles con las leyes de cambio
de la realidad, proponiendo adoptar el concepto de racionalidad acotada que no busca soluciones óptimas sino simplemente soluciones satisfactorias” (Matus, C. 1987: 119-130).
El ILPES menciona tres elementos que constituyen las funciones básicas de la planificación:
El primer elemento es la denominada prospectiva, que busca ilustrar las perspectivas a mediano y largo
plazo para el conjunto de los ciudadanos, clarificar las alternativas de decisión de las autoridades públicas y explorar nuevas estrategias económicas y sociales.
El segundo, está orientado a mejorar la coordinación de las políticas públicas, presentando dos dimensiones principales: a) la interacción del gobierno con las restantes fuerzas políticas, económicas y sociales que permita concertar sobre distintos temas y b) la coordinación que debe realizarse al interior del
gobierno para alcanzar en tiempo y forma los objetivos trazados. Ambas van a resultar imprescindibles
para poder llevar a cabo el desarrollo económico y social con la dirección estratégica definida y que, simultáneamente, alcance una asignación eficiente y equitativa de los recursos públicos.
El tercero de los elementos es la evaluación, que constituye uno de los pilares del nuevo modelo de gestión
pública que se ha impuesto en las distintas sociedades, sin importar el grado de desarrollo. Este modelo
40
que se orienta a los resultados de la gestión también involucra distintas dimensiones de la evaluación dentro
del propio aparato gubernamental y, de manera más general, con la sociedad civil. Si bien la instrumentación plena de este enfoque requiere de un conjunto equilibrado de instrumentos, los diversos mecanismos
de seguimiento y evaluación de las acciones públicas constituyen el eje de esta función (Lira, L. 2006: 58).
De este modo, el proceso de planificación, que en ocasiones es planteado en términos de una adecuada
ejecución de políticas públicas, resulta una función esencialmente política, que tiene como fundamento
lograr una coordinación estratégica destinada a la promoción de determinados resultados de la acción
pública en su conjunto. Por lo tanto, la definición de una estrategia va a significar, en buena medida,
el establecimiento de las prioridades del desarrollo nacional y de los diversos programas de la acción
gubernamental. De tal manera, el plan de gobierno debe servir de hilo conductor y como principio ordenador de las políticas públicas, por lo que el proceso de construcción de estas prioridades estratégicas
constituye el reto fundamental de un gobierno moderno. “Con tal propósito, se requiere construir un espacio institucional capaz de conjugar el sentido estratégico con el principio de realidad, lo cual obliga a
establecer la precedencia jerárquica y temporal de las distintas metas. Así, la instancia de coordinación,
preferiblemente concebida como un espacio intermedio separado de la operación de los programas específicos, debe definir y negociar las políticas sectoriales, formular las grandes directrices, supervisar y
evaluar resultados” (Lira, L. 2006: 59).
1.2.2 Principales propósitos del Plan en el sector seguros
La planificación de un sector pretende proveer una guía de acción en el corto, mediano y largo plazo que
permita desarrollar los pilares estructurales para su desarrollo. La decisión de llevar a cabo un proceso
de planificación orientado a la generación de una visión estratégica y compartida de desarrollo, y dirigido
a crear un desarrollo estable y consistente de la actividad aseguradora, se suma a la elaboración de diferentes políticas de planificación de diversos sectores relevantes de la economía argentina en los últimos
años. Entre ellos, podemos mencionar: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación: Plan
Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, Participativo y Federal 2010-2020. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación- Instituto de Tecnología Agropecuaria: Plan Estratégico Institucional
2005 - 2015. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación -Servicio Nacional de Sanidad y
Calidad Agroalimentaria: Plan Estratégico Participativo del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación - Instituto Nacional de Vitivinicultura:
Plan Estratégico Institucional 2007-2012. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios:
Plan Estratégico Territorial. Ministerio de Industria: Plan Estratégico Industrial Argentina 2020. Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas: Plan Estratégico 2010-2012. Ministerio de Turismo: Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable.
Secretaría de Deportes: Plan Estratégico del Deporte Argentino. Agua y Saneamientos Argentinos So-
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
41
ciedad Anónima: Plan Estratégico AySA9 2011-2020. Autoridad Regulatoria Nuclear: Plan Estratégico del
Sector Nuclear Argentino.
En una sociedad basada en el conocimiento, donde los avances se logran a través de la innovación y del
intercambio de información, es necesario alcanzar la profesionalización del sector seguros sustentada
en las recomendaciones que realicen todos los actores vinculados. Resulta de crucial importancia comenzar a debatir acerca del grado de asesoramiento a los asegurados en vistas a mejorar la calidad y la
capacidad productiva de las aseguradoras y de los individuos, al adecuar sus necesidades a las distintas
alternativas actuales y/o futuras de cobertura. Se presenta la oportunidad de generar un círculo virtuoso
que permita desarrollar mejoras sustanciales y continuas en los productos actuales y/o generación de
productos innovadores.
La SSN, como contralor de las actividades del mercado, avanza en la modernización, innovación y eficiencia de sus procesos a fin de contribuir al desarrollo de la actividad aseguradora tanto en el ámbito nacional como en el regional, profundizando el rol del Estado en la regulación de las actividades económicas.
1.2.3 Planificación estratégica participativa
La planificación estratégica participativa se apoya esencialmente en una metodología destinada a promover el diálogo, la visión del otro, y la generación de visión compartida mediante un proceso que favorece
el involucramiento y el compromiso con un futuro colectivo.
De este modo, se plantea una diferencia elemental entre planear y ser planeado; esto último entendido
como un mecanismo pasivo que termina impactando en quien no desea la planificación. Se establece
así una segunda diferencia que incluye a los conceptos tradicionales de planificación y de planificación
estratégica (Ackoff, R. 1997), la cual será descripta a continuación.
“El planeamiento estratégico es un proceso continuo e interactivo de conocimiento y acción a las que
Carlos Matus denomina momentos. La idea de considerar a este proceso constituido por momentos o
fases tiene el objeto de distinguirlo de quienes lo conciben como etapas; categoría esta que define al
proceso de planificación como pasos ordenados en sucesión, cada uno de los cuales tiene una división
tajante (como compartimentos estancos) entre sí y se conectan con el paso siguiente, una vez concluido
cada uno de los períodos.” (Ossorio, A. 2003:62).
Así, la tendencia en planificación es fomentar etapas participativas, donde los diferentes interlocutores
9
Agua y Saneamientos Argentinos S. A.
42
se sientan comprometidos y se vinculen las diferentes partes de la organización a partir de la integralidad
del plan.
Distintas experiencias han demostrado que difícilmente un actor se comprometa con algo que no le pertenece, donde no ha podido intervenir con sus aportes o donde no han tenido en cuenta sus expectativas, necesidades e intereses. El Plan Libro, producto del planeamiento normativo, pasa a convertirse en
un documento creado bajo una racionalidad técnica, en algún escritorio burocrático, estableciendo una
única y mejor manera de hacer las cosas.
En el marco de las teorías del desarrollo surge la necesidad de un nuevo planeamiento mediante transformaciones organizacionales, metodológicas y de sistemas de gestión. Para ello, se requiere la institucionalización de organizaciones administrativas de planificación.
El planeamiento estratégico participativo, como herramienta para pensar y crear la acción futura, es un
proceso que actúa como mediador entre el conocimiento de la realidad y la acción que se ha de emprender, entre el presente que se quiere cambiar y el futuro que se desea alcanzar colectivamente. Para ello,
el planeamiento estratégico requiere de un tipo particular de conocimiento para la acción intencional y reflexiva, que necesita instalarse mediante la generación de un espacio que promueva y permita el diálogo
constructivo, destinado a que los actores puedan aportar al proceso de construcción colectiva del futuro.
En dicho proceso, el Estado tiene la capacidad y la atribución de garantizar el bien común por sobre los
intereses sectoriales.
Ahora bien, instalar la metodología de planificación estratégica participativa requiere, por un lado, diferenciarla de la planificación normativa tradicional, cuyo producto principal es el denominado Plan Libro
que, como su nombre lo indica, tiene un único destino final: adornar los anaqueles de una biblioteca; y por
el otro, asociarla a la generación de todos los mecanismos que faciliten la participación de los actores en
la elaboración del plan y de la participación del Estado como garante del bienestar de la Nación.
1.2.4 Las capacidades del Estado para desarrollar procesos de planeamiento estratégico
participativo
Mucho se ha escrito sobre el Estado y su rol, tanto en la formulación de políticas públicas como en la
implementación exitosa de las mismas. Esto ha sido así desde la misma instalación del paradigma weberiano y su modelo de gestión jerárquico-burocrático, pero muy especialmente en estos últimos treinta
años, donde las reformas del Estado han vuelto a poner en el centro de los debates su capacidad y la
necesidad de una reconstrucción institucional sobre nuevas bases.
Se puede mencionar una cantidad importante de países a principio de los ’80, que dentro del mundo desarrollado han implementado algún tipo de reforma, sumándose en los ‘90 otras experiencias en algunos
países emergentes, y una profundización de las líneas originales en el Reino Unido, Estados Unidos y
Nueva Zelanda, entre otros (Blutman, G. 1998). Sin embargo, en la actualidad la idea de la reconstrucción
y fortalecimiento del Estado (Oszlak en Kliksberg, 1994), en oposición a su limitación o reducción, ha
vuelto a constituir una prioridad en los programas políticos.
El Estado, en esta línea, tiene como finalidad proteger el interés general y asegurar el bienestar del conjunto de sus habitantes, para lo cual interviene en el funcionamiento de la economía.
“El mundo no ha sido piadoso con el neoliberalismo, ese revoltijo de ideas basadas en la concepción
fundamentalista de que los mercados se corrigen a sí mismos, asignan los recursos eficientemente y
sirven bien al interés público. Ese fundamentalismo del mercado era subyacente al Thatcherismo, a la
Reaganomía y al llamado “Consenso de Washington” en pro de la privatización y la liberalización y de que
los bancos centrales independientes se centraran exclusivamente en el control de la inflación. Durante un
cuarto de siglo, ha habido una pugna entre los países en desarrollo y está claro quiénes han sido los perdedores: los países que aplicaron políticas neoliberales no sólo perdieron la apuesta del crecimiento, sino
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
43
que, además, cuando sí crecieron, los beneficios fueron a parar desproporcionadamente a quienes se encuentran en la cumbre de la sociedad.” (Stiglitz Joseph, Reportaje del diario El País, noviembre de 2009).
Se podría decir, entonces, que estamos asistiendo a una ruptura paradigmática (Felcman, I. Blutman,
G. 2011). Si las décadas del ‘80 y ‘90 estuvieron caracterizadas por el diseño e instalación del Estado
mínimo, del 2003 a la actualidad estamos frente a un proceso de reconstitución y reposicionamiento del
Estado como un actor activo en las distintas esferas sociales y económicas. A partir de esta circunstancia, el objeto principal de debate en torno a la gestión pública se centra en la cuestión de los modelos
organizacionales más apropiados para transformar las organizaciones públicas y hacerlas efectivas para
la satisfacción de múltiples y complejas necesidades e intereses colectivos, muy especialmente cuando
el mundo entero atraviesa una de las peores crisis de la historia económica contemporánea.
“Las capacidades efectivas para la formulación y ejecución de políticas públicas, en un marco de incremento de la calidad de las instituciones y del involucramiento de la sociedad civil, se convierten en temas
predominantes a tener en cuenta y con ello la calidad y relevancia del modelo y las tecnologías de gestión a
utilizarse para tener razonables probabilidades de éxito” (Felcman, I.; Blutman, G. y Méndez Parnes 2002).
La planificación estratégica, de acuerdo al sentido de lo anteriormente citado, es una de las tecnologías
de gestión más utilizada en los últimos años. Se trata de una herramienta que permite afrontar la versatilidad de los cambios en un mundo globalizado donde las organizaciones están insertas, y permite pasar
del plano de las ideas y la construcción de una visión, a la transformación de la realidad. Efectivamente
eso es una tecnología de gestión, un conocimiento utilizable o utilizado para transformar una realidad (de
gestión organizacional) en un sentido deseado. (Suárez, F. Felcman I. 1974).
Por todo ello, pensar en transformar las estructuras organizacionales e incorporar técnicas modernizantes requiere necesariamente discutir acerca de qué papel se desea que el Estado y su aparato cumplan
en este comienzo de siglo.
La planificación estratégica participativa se sitúa como una herramienta privilegiada de transformación,
basada en el conocimiento teórico-práctico, capaz de promover el desarrollo de la sociedad a partir de la
previsión del futuro y de un conocimiento preciso del tiempo presente, sobre un proceso consensuado de
transformación de la realidad en el largo plazo. La planificación se convierte además en una herramienta
de gestión participativa por excelencia, en perfecta concordancia con la exigencia de un nuevo modelo
organizacional igualitario-participativo. Pero fundamentalmente se trata de una herramienta que no puede prescindir de la definición del Estado que se tiene y en especial del Estado que se pretende, y de ahí
su valor singular en relación a otras tecnologías de gestión.
En el caso específico del sector del seguro, es preciso tener en cuenta que si bien sus bases fundamentales lo determinan como una actividad social basada en la generación de una asistencia mutua - y económica - ligada a la disminución de riesgos y de reducción de pérdidas económicas materiales a través del
tiempo, el avance y el desarrollo de esta actividad la ha convertido en una esfera principalmente política
(regulación, relación entre actores, mantenimiento de derechos sociales y económicos), donde el Estado
desempeña un rol esencial10.
Esta necesidad de participación activa del Estado, que se sustenta en su doble rol de regulador y proveedor de seguros, resulta esencial para lograr sostener la dinámica económica de las aseguradoras y
reaseguradoras, preservar el patrimonio social y económico ante la ocurrencia de siniestros, así como
velar por un equilibrio entre los actores del sector seguros, privilegiando el derecho de los usuarios y consumidores. Así, el carácter de sector estratégico del seguro reside en el hecho de resultar un elemento
indispensable para dotar de solidez a la economía nacional, disminuyendo la inestabilidad macroeconómica a través de la generación de incentivos que aseguren un aumento del nivel de cobertura efectiva y
la generación de una mayor previsibilidad a la economía, entre otras cosas.
10
ÁVALOS, Amaro. Texto de fundamentación del Ministerio de Hacienda; Buenos Aires, 24 de mayo de 1946.
44
Para alcanzar estos objetivos es imprescindible que el Estado participe activamente en la regulación
y organización del sector de los seguros de modo de poder alcanzar, de un modo gradual, una cierta
adaptación de la estructura de los negocios que permita orientar a la actividad aseguradora hacia un
funcionamiento basado en un criterio eficiente, distributivo y nacional.
En este marco, el Estado nacional a través de la SSN, ha decidido poner en marcha la planificación del
sector de seguros a través de un proceso participativo, ejerciendo su rol como promotor del desarrollo
nacional, árbitro de intereses y arena de negociación (Oszlak, O. 1997), tomando, además, las decisiones
vinculadas al proceso de dirección estratégica. Esto es, definir los fundamentos ideológicos-conceptuales en los cuales se enmarcará el plan, planificando y coordinando el proceso y las acciones a seguir, y
convocando a los diversos actores de la sociedad.
A partir de la elaboración colectiva del plan, se busca estimular la responsabilidad ciudadana y el involucramiento de los actores sociales, apuntalar un proceso de fortalecimiento institucional, construir un Estado fuerte, y finalmente vigorizar la relación entre el mercado, la sociedad y sus representantes políticos.
En definitiva, y concluyendo, tenemos frente a nosotros el reto de elaborar un plan estratégico participativo. Ello implica poner en juego no sólo la capacidad de los actores sociales para interactuar colectivamente, sino también la capacidad del Estado para alcanzar el crecimiento económico y social de la
Nación, a partir de una visión colectiva de futuro construida participativamente.
1.2.5 La lógica metodológica y la lógica participativa del PlaNeS
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012 - 2020 (PlaNeS) es la denominación del trabajo final de un
proceso participativo que, impulsado por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), convocó a
todos los actores del sector argentino de seguros. Para alcanzar este objetivo, se desarrolló un proceso
que incluyó un esquema de funcionamiento basado en dos racionalidades centrales que convergen en
un mismo proceso participativo: la lógica metodológica y la lógica participativa.
Se entiende por lógica metodológica aquellos pasos sujetos a reglas lógicas y conceptuales consideradas necesarias para arribar al resultado esperado. Dicha lógica señala un camino de ocho pasos orientados a la meta pretendida: la producción final del plan.
La segunda lógica interviniente es la participativa. En ella, se establecieron los mecanismos de involucramiento social a partir de la conjunción de diferentes actores sociales. La intención ha sido que los
productos logrados en cada una de las etapas sean puestos a discusión en distintas instancias de intercambio, donde los actores interaccionan de modo permanente. La lógica participativa da cuenta de
cómo los actores se han incorporado al proceso, en qué espacios y cuándo, asegurando la interacción,
la representación y el involucramiento en la elaboración del PlaNeS. La SSN, como representante del Estado, ha convocado a la participación activa de todos los actores económicos, sociales, y políticos para
que en conjunto elaboren el mencionado plan.
Para que los actores sociales hagan efectiva su participación, se crearon ámbitos propicios en los cuales
se desplegaron estrategias de interacción con reglas de juego claras, estables y coherentes. Dichos ámbitos se denominaron Foros, especialmente diseñados al efecto, los cuales fueron un espacio de encuentro, diálogo e intercambio de conocimientos y experiencias. Estos espacios fomentaron la colaboración
conjunta y la participación de los actores en la toma de decisiones sobre políticas públicas, generando
efectos sinérgicos.
Los Foros constituyen espacios destinados a facilitar el juego ordenado de los actores con normas de
funcionamiento y relaciones de interacción previamente establecidas. Se dispuso la coordinación de
cuatro Foros:
•Foro Científico Tecnológico
•Foro Económico Asegurador
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
45
•Foro Institucional
•Foro Social
La articulación entre la lógica metodológica y la lógica participativa da como resultado un plan estratégico
participativo. Esto significa que los ocho pasos que señalan el camino metodológico han sido empleados
en todas las instancias de participación de los actores a lo largo de todo el proceso. La imbricación de lo
metodológico con lo participativo aseguró la conformación de un plan coherente, pero a su vez acordado
por los diferentes actores y producto de un proceso de debate, intercambio y negociación.
1.2.6 La lógica metodológica: los ocho pasos y sus componentes
A continuación se abordan en detalle los ocho pasos que componen el recorrido de la lógica metodológica.
Paso 1
Paso 2
Dirección
estratégica
I. Visión
II. Misión
III. Rol del Estado
IV. Valores
V. Fines estratégicos,
objetivos e indicadores
Paso 5
Paso 3
Escenarios futuros
más probables
I. Contexto Global tendencias
II. Identificación de
oportunidades y amenazas
Paso 6
Paso 4
Situación actual
F.O.D.A.
(Fortalezas y
debilidades)
(Construcción matriz y
elección de estrategia)
Paso 7
Paso 8
Situación requerida
a futuro
Brechas
(Metas futuras)
Políticas,
programas y
acciones
(Situación actual
vs. situación
requerida)
(Para cerrar las
brechas)
Plan Estratégico
Los puntos que siguen, se circunscriben a definiciones básicas y algunos ejemplos ilustrativos.
Paso 1: Dirección estratégica
La dirección estratégica señala el horizonte al cual se pretende dirigir el sector en un futuro predeterminado (Hax, A. Et. Al. 1996). Se entiende básicamente como la adaptación de los recursos y habilidades
disponibles a un escenario cambiante, aprovechando las oportunidades y evaluando los riesgos en función de objetivos y metas (Hermida, J. Et. Al 1992). El paso 1, dirección estratégica, está conformado por
los siguientes componentes:
1. Visión
2. Misión
3. Rol del Estado
4. Valores
5. Fines estratégicos, objetivos e indicadores
46
Paso 2: Escenarios futuros más probables
En el paso 2 se ubican los escenarios futuros más probables. Los escenarios son formulaciones conjeturales de situaciones posibles donde se combinan elementos invariantes, variantes y opciones que se desarrollan en la trayectoria que va desde la situación actual hasta la situación objetivo (Lafuente, J. 1996).
La esencia del análisis de escenarios consiste en plantear el problema de que no es posible conocer el
futuro sino sólo prever algunas de sus posibilidades. El concepto de escenario es una herramienta para
lidiar contra la incertidumbre (Matus, C. 2007).
Paso 3: Situación actual
La planificación estratégica también requiere del análisis de la situación actual, que se realiza en pos de
conocer las condiciones “fronteras adentro” de un sector económico (sector seguros) y las causas de los
problemas que pueden obstaculizar el cumplimiento de objetivos, misión y visión.
De esta manera, busca analizar cada problema a partir de sus dimensiones, componentes, características y factores explicativos. El resultado de este proceso es un esquema de condiciones que señala las
fortalezas y debilidades del sector, con el fin de determinar la capacidad para lograr los objetivos (Bendlin, C. 2005).
Paso 4: Matriz y análisis F.O.D.A.
El análisis F.O.D.A. es una herramienta para determinar estrategias en la búsqueda de un futuro deseado.
F.O.D.A. es la sigla de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, variables que se fusionan
gráficamente en un cuadro de doble entrada donde éstas se cruzan para su análisis. Constituye una
herramienta útil para la toma de decisiones sirviendo de apoyo al planeamiento, en cuanto posibilita
una síntesis del diagnóstico actual y orienta las decisiones sobre estrategias. El análisis F.O.D.A. está
relacionado a cómo se enfrentarán posibles amenazas y oportunidades teniendo en cuenta los recursos
disponibles, que generan fortalezas y debilidades para alcanzar los objetivos planteados.
Paso 5: Metas
Las metas son el resultado de la cuantificación del estado futuro deseado/requerido. En tal sentido, son
fundamentales para la ejecución de las estrategias formuladas, dado que forman la base para la asignación de recursos. Las mismas se pueden proyectar a diferentes plazos (corto, mediano y largo).
Por definición, las metas se establecen como instrumentos para gestionar el avance hacia el logro de los
objetivos propuestos, fijando las prioridades del sector.
Paso 6: Brechas (situación actual vs. situación requerida)
Las brechas se presentan como síntoma de disconformidad, insuficiencia o carencia presente y como un
espacio abierto para la reflexión y la acción destinada a producir el cambio situacional para el futuro, por
medio de modificaciones en todas o en algunas de sus dimensiones/aspectos.
Cuando se habla de diagnóstico se hace referencia esencialmente a la identificación de brechas, siendo
éstas las distancias existentes entre una situación actual y una situación futura deseada. Por lo tanto, por
medio del análisis de diagnóstico se puede indagar en la situación actual y la futura deseada. A partir de
la matriz F.O.D.A. se plasman las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades vinculando las tendencias y los actores; para así identificar a partir de esta información las brechas existentes.
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
47
Paso 7: Políticas, programas y acciones para cerrar las brechas
Las políticas públicas se definen como los grandes cursos de acción que se despliegan en programas, actividades y tareas, que permiten cerrar la brecha existente entre la situación actual y la situación requerida.
Estas acciones pueden simbolizar diferentes etapas de las políticas (públicas): a) agenda, b) formulación, c)
adopción, d) implementación y e) evaluación. Estas etapas necesariamente dejan de ser procesos tecnocráticos, a partir de procesos interactivos y altamente participativos en función de un proyecto compartido.
Los proyectos constituyen el eslabón final del proceso de planificación. Los mismos deberán orientarse
a la obtención de un trabajo final que garantice el logro de los objetivos propuestos en el plan. Suponen
un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos
dentro de los límites de un presupuesto y un período de tiempo dados.
Paso 8: Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012 - 2020: trabajo final
Desarrolladas todas las etapas anteriores se han alcanzado los siguientes objetivos:
•Espacios institucionales de participación estables y consolidados en el tiempo.
•Un proceso participativo inclusivo y dinámico, fortalecedor de la confianza social, estimulador
de la responsabilidad ciudadana y del involucramiento de la sociedad.
•Capacidad de los actores sociales para interaccionar colectivamente en el marco de procesos y ámbitos públicos - colectivos con el objetivo de generar crecimiento en el sector, y desarrollo económico y social en el país.
•El fortalecimiento institucional de la Superintendencia de Seguros de la Nación, con capacidad
para dirigir procesos colectivos en pos de una visión compartida de futuro.
•La vigorización del vínculo Estado - sociedad, a través de la participación de los diferentes actores.
•El consenso para avanzar hacia un anteproyecto de Ley derivado del Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020 que contribuya a un mayor nivel de institucionalización y a una mejora en la regulación y funcionamiento del sector.
Capítulo 2
05
Capítulo 2
1
2. La línea de vida del PlaNeS
Formulación global
del Proyecto
Conformación del
Equipo de Proyecto
Fines de 2011
Comienzos de 2012
Jornadas de lanzamiento
interno de presentación
de PlaNeS en la SSN.
Abril de 2012
Lanzamiento
público de
Jornadas de trabajo del Plan
Estratégico del Seguro Argentino.
Conformación de cuatro Foros de participación
Mayo de 2012
+ @+
. Presentación de avances
del PlaNeS con el Foro
Económico Asegurador
+
. Incorporación a la plataforma de intranet de la SSN;
. Creación de cuenta de correo institucional.
. Instrumentos diseñados específicamente para recoger los aportes.
. Puesta en marcha de cinco comisiones internas de trabajo
Junio de 2012
A+
+
. Jornada de intercambio
. Talleres de trabajo
Julio de 2012
A
+
. Jornada de seguimiento interno
. Talleres de trabajo
Septiembre de 2012
Personas de la
SSN realizaron
su aporte
+250
Actores del
sector seguros
participaron en
diferentes
ámbitos
+50
Organizaciones, cámaras y
asociaciones de los ámbitos
científico-tecnológico, económico asegurador y social, discutieron el Plan
B
. Reuniones de presentación de “Políticas”.
. Jornada de seguimiento.
Agosto de 2012
+500
B
+20
Reuniones de análisis,
diagnóstico, elaboración de metas y
propuestas de
políticas
52
2.1 Historia y memoria
Formulación global del Proyecto
Hacia finales del año 2011, el superintendente de
Seguros de la Nación, Licenciado Juan A. Bontempo, por indicación de la Presidenta de la Nación
Doctora Cristina Fernández de Kirchner, formula
los primeros lineamientos de lo que luego se consolidaría en el Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020 (PlaNeS).
El objetivo fundamental que se estableció para el
PlaNeS fue generar una visión compartida de futuro para el sector seguros, con aportes de todos los
actores que lo integran. El foco estuvo puesto en el
desarrollo de un ejercicio colectivo articulado por el Estado Nacional en términos de un proyecto nacional
orientador de esfuerzos, recursos y acciones prioritarias para la próxima década.
Conformación del Equipo de Proyecto
A principio del 2012, se convocó a un grupo multidisciplinario de profesionales para constituir el Equipo
Técnico Metodológico de Proyecto que reunió a especialistas y técnicos, quienes comenzaron a diseñar
los primeros materiales que luego conformarían el “Documento de Proyecto” y el “Documento Conceptual Metodológico” junto con las versiones iniciales de los instrumentos de recolección de aportes de los
actores provenientes del sector seguros.
Jornadas de Lanzamiento interno de presentación de PlaNeS en la Superintendencia de
Seguros de la Nación - SSN
Durante los días 25 y 26 de abril, el superintendente Juan A. Bontempo, realizó el lanzamiento interno del
Plan, junto al Equipo Técnico Metodológico del Proyecto. Estuvieron acompañados por funcionarios del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
El Lanzamiento interno consistió en cuatro encuentros de presentación del proyecto al personal técnico
y administrativo de la Superintendencia de Seguros de la Nación (actores internos). De este modo, se dio
inicio a un proceso de involucramiento y compromiso que acompañó todas las etapas del Plan. Las jornadas de trabajo generaron un espacio de intercambio muy enriquecedor entre los asistentes, orientado
a brindar aportes, formular interrogantes y plantear observaciones dentro de un marco metodológico
ordenador.
Lanzamiento público de PlaNeS – Jornadas de trabajo del Plan Estratégico del Seguro
Argentino.
En cumplimiento con las etapas pautadas para la elaboración de PlaNeS, el 9 de mayo tuvo lugar la primera de una serie de reuniones de trabajo que constituyeron el lanzamiento público de PlaNeS, como así
también la conformación de cuatro Foros de participación:
•Foro Científico Tecnológico
•Foro Económico Asegurador
•Foro Institucional
•Foro Social
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
53
Estas reuniones de lanzamiento público se realizaron entre el 9 y el 22 de
mayo con los actores del seguro.
Las mismas fueron conducidas por el superintendente y el Equipo Técnico Metodológico del Proyecto. El superintendente destacó la importancia
de elaborar el Plan de manera colectiva con el firme propósito de revalorizar el mercado asegurador en el país, convocando a todos los actores
vinculados al sector seguros. Adicionalmente, señaló que para concretar
el objetivo pautado, se iba a seguir un proceso basado en dos racionalidades convergentes, una metodológica y la otra participativa, las cuales
fueron presentadas a los actores participantes junto con el cronograma
de trabajo.
Participantes de los foros
Foro Científico Tecnológico
•Actuarios
•Juristas
•Otros especialistas y profesionales vinculados al sector
Foro Económico Asegurador
•Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Segu-
ros de la Argentina (FAPASA)
•Aseguradores del Interior de la República Argentina (ADIRA)
•Asociación Argentina de Cooperativas y Mutualidades de Segu-
ros (AACMS)
•Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS)
•Asociación Argentina de Liquidadores y Peritos de Seguros (A.A.L.P.S.)
•Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS)
•Asociación de Administradores de Riesgos de la República Ar-
gentina (ADARA)
•Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA)
•Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Ar
gentina (AVIRA)
•Cámara Argentina de Aseguradoras de Riesgo Ambiental (CAARA)
•Cámara Argentina de Reaseguradores (CAR)
•Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI Argen
tina)
•Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART)
Foro Institucional (Gerencias, Subgerencias y áreas de la Superintendencia de Seguros de la Nación SSN)
•Gerencia Técnica y Normativa
• Subgerencia Técnica
• Subgerencia de Normas
•Gerencia de Asuntos Jurídicos
• Subgerencia de Asuntos Contenciosos
• Subgerencia de Dictámenes
• Subgerencia de Liquidaciones
•Gerencia de Evaluación
• Subgerencia de Evaluación de Seguros Patrimoniales
• Subgerencia de Evaluación de Entidades de Personas
y Reaseguradoras
•Gerencia de Autorizaciones y Registros
•Gerencia de Administración y Operaciones
• Subgerencia de Administración y Operaciones
• Subgerencia de Informática
•Gerencia de Estudios y Estadísticas
•Gerencia de Inspección
• Subgerencia de Inspección de Entidades de Seguros
Patrimoniales
• Subgerencia de Inspección de Entidades de Seguros de Personas
•Unidad de Auditoría Interna
•Subgerencia de Relaciones con la Comunidad
•Coordinación de Prevención y Control de Lavados Acti-
vos y Financieros del Terrorismo
Foro Social (Sindicatos, Asociación de Consumidores)
•Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA)
•Asociación de Defensa del Asegurado (ADA)
•Asociación Protección Consumidores del Mercado Co- mún del Sur (PROCONSUMER)
•Consumidores Argentinos
•Cruzada Cívica
•Protección a los Consumidores y Usuarios de la Republi
ca Argentina (PROCURAR)
•Sindicato del Seguro de la República Argentina
•Unión Argentina para la Defensa del Consumo (UNADEC)
•Unión de Usuarios y Consumidores (UUC)
55
56
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
57
A continuación se detallan las principales actividades desarrolladas a partir del lanzamiento de
PlaNeS y de la conformación de los foros
MAYO
Incorporación del sitio PlaNeS en la plataforma de intranet
de la SSN:
La incorporación del sitio PlaNeS a la intranet de la SSN facilitó y agilizó el acceso de todos los actores internos -empleados de la SSN que integran el foro institucional- a los
documentos de consulta permanente del Plan, materiales e
instrumentos vinculados a cada paso metodológico, como
así también a la sistematización de aportes de todos los actores participantes y nuevas versiones de trabajo de los distintos componentes del Plan.
Creación de cuenta de correo institucional:
Al mismo tiempo, con el fin de lograr una comunicación permanente y fluida con los actores externos integrantes de los
foros científico tecnológico, económico asegurador y social, se creó la cuenta institucional [email protected].
Inclusión de material en la intranet de PlaNeS:
Con posterioridad a las jornadas de lanzamiento interno, se
colocó a disposición del personal el material correspondiente a la sistematización de aportes resultantes de las jornadas.
A mediados del mes de mayo se subieron a la intranet diversos documentos de trabajo que consolidaban los pasos del
PlaNeS trabajados colectivamente.
Simultáneamente, desde la cuenta del PlaNeS se enviaron
los mismos documentos a los actores externos de los foros
científico tecnológico, económico asegurador y social, los
cuales hicieron su devolución completando un ejemplar por
organización.
Instrumentos:
La forma de recoger los aportes, observaciones y sugerencias de los actores participantes se realizó a través del envío de instrumentos diseñados específicamente para esto.
Estos instrumentos constituyeron una primera versión de
trabajo. Las nuevas versiones se fueron construyendo siguiendo una metodología basada en la participación permanente y la mejora continua, según los aportes de todos los
asistentes convocados al proceso de elaboración del Plan.
Puesta en marcha de cinco comisiones internas de trabajo:
Fueron conformadas cinco comisiones internas de trabajo
con profesionales de la SSN y especialistas del sector con
el objetivo de evaluar los principales ejes del sector seguros
y elaborar líneas de acción y/o políticas para el mismo. Las
comisiones mencionadas se reunieron sistemáticamente a
lo largo de todas las etapas del proyecto.
58
La participación de estos equipos multidisciplinarios integrados por actuarios, abogados, contadores y
economistas ha funcionado a modo de usinas de pensamiento que han contribuido con valiosos aportes
en el proceso de construcción colectiva del Plan.
A continuación se detallan las Comisiones de trabajo:
•Reaseguros.
•Inversiones y aumento de la producción.
•Solvencia.
•Productos y ART.
•Auditoría.
JUNIO
Reunión de presentación de avances del PlaNeS con el Foro Económico Asegurador
Con el fin de compartir los avances de PlaNeS y presentar los próximos pasos, el 28 de Junio se llevó a
cabo una primera reunión en la Superintendencia de Seguros con organizaciones que forman parte del
Foro Económico Asegurador.
JULIO
Jornada de intercambio
El 3 de Julio se llevó a cabo la segunda reunión con organizaciones que forman parte del Foro Económico
Asegurador para seguir compartiendo los avances y presentar los próximos pasos.
Talleres de trabajo
Para abordar el paso 5, denominado “Metas”, se desarrollaron diversos talleres de trabajo. El producto final
esperado de estos talleres, fue generar junto a economistas, actuarios y especialistas en temas económicos representantes de las diferentes cámaras, asociaciones, SSN y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, una visión compartida sobre supuestos adoptados, modelos empleados, razonabilidad del ejercicio
y metas fijadas al 2020, teniendo siempre presente los intereses generales para el sector.
Primer taller: “Metodología para la simulación de metas”
El 19 de julio se llevó a cabo el mencionado taller. En el mismo, a modo de información de contexto, se expuso una breve reseña del grado de avance y del estado de situación de cada uno de los pasos metodológicos
de PlaNeS. Además, se presentó la síntesis de la sistematización de aportes de los actores participantes de
los cuatro foros, el modelo de simulación con los tres escenarios y la matriz de metas con los fines estratégicos, objetivos, indicadores y escenarios.
AGOSTO
Jornada de seguimiento interno
El 8 de agosto se desarrolló una Jornada de seguimiento interno en la que participaron los empleados de
la Superintendencia de Seguros. Con una amplia convocatoria, la apertura estuvo a cargo del superintendente Juan A. Bontempo y funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Posteriormente,
la actividad fue conducida por el Equipo Técnico Metodológico del Proyecto. Los objetivos de la jornada se
centraron en compartir el estado de avance del PlaNeS, como así también generar un espacio participativo
de reflexión para continuar con el proceso de construcción de los principales lineamientos del Plan, identificando principales convergencias y divergencias.
Segundo taller: “Presentación de Metas. Propuesta preliminar”
El día 14 de agosto se realizó el taller en el que se compartieron los primeros datos proyectados en la matriz
de metas. Se explicitó la vinculación de la matriz con los pasos metodológicos previos y los supuestos metodológicos del ejercicio de simulación. En particular se trabajaron las metas correspondientes a los fines
macroeconómicos y de mercado. A continuación del segundo taller se solicitaron aportes, sugerencias y
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
59
modificaciones a las metas propuestas por el equipo del PlaNeS.
Tercer taller: “Metas 2020”
El pasado 22 de agosto, tuvo lugar el tercer encuentro en el que se resolvieron dudas respecto al modelo de
simulación y supuestos utilizados. Cada entidad presentó sus sugerencias y observaciones respecto a los
datos presentados en el taller anterior. Se planteó a las organizaciones la posibilidad de que presenten sus
propias estimaciones y proyecciones para poder contrastarlas con las metas propuestas.
Cuarto Taller: “Metas 2020”
El 5 de septiembre tuvo lugar el cuarto y último encuentro. En particular se trabajaron las metas correspondientes a los fines social e institucional. Cada entidad presentó sus sugerencias y observaciones respecto
a los datos presentados en el taller anterior y se resolvieron dudas respecto al modelo de simulación y supuestos utilizados para los fines mencionados.
SEPTIEMBRE
Reuniones de presentación de “Políticas. Propuesta preliminar”
Para abordar el paso metodológico 7, denominado “Políticas”, durante el mes de septiembre se desarrollaron reuniones en la Superintendencia de Seguros con las distintas cámaras, asociaciones, federaciones
y el sindicato del sector. Estas reuniones tuvieron la finalidad de compartir una propuesta inicial elaborada
por el equipo PlaNeS, a modo de borrador de trabajo, sobre las principales políticas para el sector seguros,
y recoger los aportes y contribuciones a las mismas.
Jornada de seguimiento
Con una amplia convocatoria y gran asistencia, el 18 de septiembre se llevó a cabo una Jornada de seguimiento para compartir los nuevos avances de este proyecto que convoca a todos los actores del sector
argentino de seguros en la construcción de una visión compartida de futuro. El trabajo se focalizó en el
paso metodológico 7, “Políticas del PlaNeS”.
2.2 Participación activa en el PlaNeS
El PlaNeS en cifras:
•Más de 250 actores provenientes del sector seguros participaron en diferentes ámbitos (comi-
siones de trabajo, jornadas de intercambio, etc.) que mantuvieron más de 20 reuniones de análi-
sis, diagnóstico, elaboración de metas y propuestas de políticas para el sector.
•500 personas de la SSN realizaron su aporte al PlaNeS a través de la participación en reunio-
nes, elaboración de instrumentos y otros encuentros, durante 5 Jornadas de trabajo interno.
•Casi 50 organizaciones, cámaras y asociaciones pertenecientes al ámbito Científico Tecnológico, Económico Asegurador y Social.
Capítulo 2
61
Capítulo 3
Capítulo 3
3. Marco conceptual general
Todo plan estratégico requiere la definición de una unidad de análisis, es decir, aquello en función de lo
cual se va a desarrollar el plan, o aquello a lo que se va a aplicar el plan para promover algún proceso de
transformación de la situación existente a la situación deseada.
De este modo, la definición de la unidad de análisis resulta central. A partir de esto es posible identificar
los límites entre aquello para lo cual se pretende planificar (unidad de análisis) y aquello que queda por
fuera de ello (contexto). Esa distinción entre unidad de análisis y contexto permite señalar la existencia de
relaciones de mutua influencia entre ambos elementos.
El PlaNeS utiliza para garantizar la coherencia conceptual y metodológica de sus diferentes producciones, un Marco conceptual general.
En el gráfico que se presenta más adelante podemos observar dicho Marco conceptual, caracterizado
por dos niveles de análisis: contexto de condicionamiento (fronteras afuera) y unidad de análisis (fronteras
adentro) del sector seguros.
Contexto de condicionamiento
El análisis “fronteras afuera” del sector seguros contempla dos esferas de trabajo diferentes:
1. Contexto de condicionamiento global.
2. Contexto de condicionamiento directo.
En el contexto de condicionamiento global se identifican tendencias mundiales/globales que condicionan
a la Argentina en general y al sector seguros en particular.
Por su parte, en el contexto de condicionamiento directo o inmediato se analizan los comportamientos
que tendrán los diferentes sectores económicos del país y las tendencias de la sociedad argentina en
general al año 2020, así como la manera en que ellos influirán sobre el sector seguros.
Dicha identificación de tendencias y comportamientos se realiza a través de la técnica de análisis y construcción de escenarios futuros más probables al año 2020, y se hace desde el punto de vista económico, social-demográfico, político-institucional, ambiental y científico- tecnológico.
Tanto el contexto de condicionamiento global como el directo, permiten la generación y el establecimiento de oportunidades y amenazas del sector seguros para el año 2020.
Unidad de análisis:
Considerando ahora el sector seguros “fronteras adentro” se observa una serie de actores que interactúan en pos de alcanzar objetivos diversos, algunos de los cuales son convergentes y otros divergentes
entre sí. Dentro de tales actores podemos mencionar grandes grupos, entre los cuales se encuentran:
1. Actores del sistema científico tecnológico.
2. Actores del sistema económico asegurador.
3. Actores del sistema institucional.
4. Actores del sistema social.
64
La interacción de los referidos actores en el espacio institucional del sector seguros, genera fenómenos
que deben ser tenidos en consideración a la hora de elaborar un plan estratégico participativo y adecuadamente conceptualizado.
El primer concepto de importancia tiene que ver con los “futuros estados deseados”. Bajo esta denominación conceptual se encuentra la visión, misión, valores, fines estratégicos, objetivos y metas de la
institución.
El segundo concepto está referido a la “situación actual”, cuyo análisis debe ser coherente y estar alineado con las categorías conceptuales utilizadas para los futuros estados deseados. En particular, los
fines estratégicos y objetivos constituyen orientadores centrales para el análisis de situación actual.
El análisis de la situación actual concluye con la identificación de fortalezas y debilidades del sector.
La combinación de O (Oportunidades) y A (Amenazas) con F (Fortalezas) y D (Debilidades) da como resultado la matriz FODA.
La comparación/contraposición de la matriz FODA con los futuros estados deseados, muy especialmente
las metas, da origen al análisis de brechas y la selección de estrategias para reducirlas, cerrarlas, achicarlas o eliminarlas. Las estrategias se traducen luego operativamente en políticas, planes y acciones.
La secuencia metodológica utilizada en el PlaNeS pretende alcanzar transformaciones importantes para el
sector; estas metodologías son consideradas, en algunos casos, como instrumentos de procesos fundacionales, o bien se utilizan para instalar nuevos puntos de partida, nuevos proyectos de sector o de país.
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
65
Contexto de condicionamiento global
(Tendencias; escenarios futuros más probables)
Contexto de condicionamiento directo
(Tendencias; escenarios futuros más probables)
Dimensión
ambiental
SECTOR SEGUROS
Dimensión
sociodemográfica
Situación
actual
FyD
Dimensión
sociodemográfica
O
F
A
BRECHAS
Políticas,
programas
y acciones
Dimensión
ambiental
Situación
futura deseada
Visión, misión,
valores, fines
estratégicos,
objetivos, metas
Actores
D
Dimensión
científicotecnológica
Dimensión
científicotecnológica
Plan
Estratégico
Dimensión
económica
Dimensión
económica
Dimensión
político-institucional
Dimensión
político-institucional
Marco conceptual general
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo 4
Capítulo 4
4. Etapas de PlaNeS
4.1 Paso 1: Dirección estratégica
La Dirección estratégica constituye el primer paso de los ocho que componen la lógica metodológica utilizada, y es la que señala el horizonte al cual se pretende dirigir el sector seguros en un futuro determinado. La misma está conformada por varios componentes centrales que son: visión, misión, rol del Estado,
valores, fines estratégicos y objetivos. Estos elementos conducirán el accionar destinado a alcanzar las
metas futuras deseadas.
El proceso a través del cual se han abordado los distintos pasos de la metodología, tal como se ha mencionado oportunamente, involucró a un conjunto de actores con ideas e intereses disímiles, pero agrupados en torno a determinados conceptos comunes, dentro de límites y espacios compartidos, dando lugar
al territorio de la visión. El mismo es el esquema que sintetiza la totalidad de los aportes recibidos por una
multiplicidad de actores que han debatido y discutido el primer paso de PlaNeS.
En tal sentido, y después de haber recibido y sistematizado numerosas propuestas, se ha podido arribar
a una definición de visión, misión, rol del Estado, valores, fines estratégicos, objetivos e indicadores del
PlaNeS que, teniendo en cuenta el territorio de la visión, expresan y sintetizan los aportes realizados por
los diversos actores en el proceso de participación.
4.1.1 Visión
La visión es un espacio referencial, una idea-fuerza que se ubica en un horizonte temporal lejano y describe una situación futura deseada vinculada a la identidad. En consecuencia, es hacia donde una Nación,
un colectivo humano, una organización o individuo, desea llegar a ser en el futuro. Responde al “Qué”
como pregunta: ¿Qué queremos que el sector seguros sea en el futuro?.
Visión del sector seguros: ser un sector dinámico, sólido y confiable de la economía argentina,
con previsibilidad a largo plazo y en constante crecimiento, que brinde protección, propicie la
preservación de patrimonios, cuide el interés de los asegurados, beneficiarios, terceros damnificados y a la sociedad en su conjunto; prevea una eficiente cobertura de riesgos a la comunidad
frente a las contingencias dañosas que amenazan a las personas, a las empresas y a sus bienes,
promoviendo la prevención, la solidaridad, el ahorro y la inversión y contribuyendo al desarrollo
económico y social del país.
Conceptos centrales que integran la visión
• Sector dinámico de la economía argentina.
• Previsibilidad de largo plazo y en constante crecimiento.
• Preservación de patrimonios.
• Protección del interés de las víctimas o usuarios.
• Eficiente cobertura de riesgos.
• Promoción de la generación de riqueza y ahorro.
• Contribución al desarrollo económico y social del país.
4.1.2 Misión
La misión enuncia los principales propósitos generales. Si la visión responde al “Qué”, la misión define el
“Para qué”. Es, en este esquema, el punto de partida para el diseño de los objetivos.
70
Misión del sector seguros: el sector seguros contribuirá al bienestar general de todos los habitantes del país, satisfaciendo las necesidades de los asegurados en cuanto a la preservación de
sus patrimonios y cobertura adecuada de riesgos, atendiendo también las necesidades de los
asegurados, beneficiarios y terceros damnificados, procurando la rentabilidad empresaria, bajo
los principios de solvencia, transparencia y buenas prácticas de negocios, propiciando el rol del
seguro como inversor institucional e incentivando la canalización de los fondos administrados
hacia la economía real, mediante la utilización de instrumentos financieros que garanticen la rentabilidad y sustentabilidad del sector.
4.1.3 Rol del Estado
El rol del Estado es central en el proceso de interacción de los distintos actores para generar acciones
propositivas compartidas en el marco del Plan estratégico. Para dar cumplimiento con la visión y la misión, es preciso definir el Rol del Estado.
Rol del Estado: para cumplir con lo establecido en la visión y misión, el Estado impulsará los mecanismos necesarios a fin de normar y promover la actividad aseguradora y la canalización de los
fondos administrados del sector hacia inversiones productivas de interés nacional, promoviendo la
estabilidad financiera, desarrollando acciones para generar una mayor cultura aseguradora en la
población, promoviendo la conciencia aseguradora, convirtiendo al sector en un factor clave para el
sostenimiento del consumo y la redistribución equitativa de la renta nacional, cumpliendo asimismo
el rol indelegable de regulación y control a fin de garantizar la operación de aseguradoras y reaseguradoras que brinden productos y servicios de calidad, con buenas prácticas, transparencia y responsabilidad social empresaria, en el marco de los principios de solvencia, eficiencia, competitividad, y
rentabilidad. De esta forma, el Estado cumplirá con su rol fundamental de garantizar el alineamiento
de los intereses particulares al interés general de la Nación.
4.1.4 Valores
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta, involucrando sentimientos y emociones. Son creencias de que algo es preferible y digno
de aprecio. Remiten a ideales que condicionan la acción. En la construcción de la visión, juegan un papel
importante los valores que comparten los integrantes del sector, quienes orientan su comportamiento en
base a estos ideales.
1. Proyecto compartido
Impulsar el PlaNeS convocando, involucrando y comprometiendo a
todos los actores del sector seguros en su elaboración e implementación. Dicho Plan promoverá el bien común con objetivos y políticas
que tengan sentido nacional, y generará una visión compartida de futuro.
2. Inversión orientada al
desarrollo con inclusión
social
Orientar los fondos administrados generados por el sector seguros
hacia la inversión productiva, a fin de incrementar aún más el desarrollo con inclusión social y la generación de riqueza colectiva para
beneficio de todos los integrantes de la Nación Argentina, utilizando
instrumentos financieros que garanticen la rentabilidad y sustentabili-
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
71
dad del sector y que permitan afrontar las obligaciones asumidas con
los asegurados, beneficiarios y terceros damnificados.
3. Protección de los asegurados
Proteger a los asegurados a través del rol indelegable que tiene el
Estado en materia de regulación y control, con equidad y transparencia, a los efectos de construir una sociedad más justa e igualitaria
que facilite el acceso al seguro para todos los habitantes del país. Del
mismo modo, velar por los intereses de los asegurados y beneficiarios
de las coberturas de seguro, como así también de los terceros damnificados.
4. Solvencia, transparencia y competitividad
Garantizar los medios necesarios para que el sistema asegurador argentino en su conjunto opere en condiciones de solvencia, transparencia, excelencia de servicio, con rentabilidad empresaria, buenas
prácticas y competitividad.
5. Responsabilidad social
empresaria
La responsabilidad social empresaria es un elemento principal y necesario que las empresas del sector tienen para desempeñar un rol
clave en la construcción de una sociedad más justa, con desarrollo e
inclusión social. El ejercicio efectivo de la responsabilidad social empresaria es el marco exigido para una adecuada articulación de los
esfuerzos de la sociedad en su conjunto.
6. Conciencia aseguradora
Desarrollar y promover acciones para una mayor concientización en
la población respecto de la importancia del seguro, procurando una
mayor prevención de riesgos. El Estado y las entidades aseguradoras
trabajarán mancomunadamente, facilitando la creación de espacios
socio-educativos para lograr una mayor conciencia aseguradora.
4.1.5 Fines estratégicos, objetivos e indicadores
Como mencionáramos anteriormente, la misión enuncia los propósitos generales que pretenden obtenerse con la imagen de futuro elaborada en la visión. Toda misión lleva asociados una serie de fines
estratégicos, a los que definiremos como espacios propositivos mediante los cuales resulta posible fijar
objetivos. En este sentido, para el sector seguros, se han identificado los siguientes fines estratégicos:
Fin estratégico macroeconómico: incluye objetivos que vinculan el desarrollo del sector seguros con la economía global del país, esencialmente con el Producto Bruto Interno (PBI) y con el
ahorro - inversión global que el sector genera.
Fin estratégico de mercado: incluye objetivos del sector seguros en cuanto a su producción,
inversión, solvencia, rentabilidad, eficiencia y productividad. Hace especial hincapié en el desempeño y desarrollo de la actividad aseguradora fronteras adentro.
Fin estratégico social: incluye objetivos referidos sobre todo al fortalecimiento de los derechos
del usuario, a la mejora en la calidad del servicio y a la importancia del desarrollo de una cultura
aseguradora. Contempla los derechos y responsabilidades de los actores y establece la necesidad
de una mejora continua de la actividad para la generación del bienestar general (generación de
empleo, aumento de la productividad laboral, excelencia en la prestación del servicio, reducción de
la siniestralidad, inclusión social, desarrollo con sustentabilidad ambiental, entre otros).
72
Fin estratégico institucional: incluye objetivos referidos a la regulación, el control, el marco normativo, la transparencia del sistema, el rol del Estado y sus instituciones.
Cada uno de ellos habrá de desplegarse en objetivos generales y luego en objetivos específicos.
Los objetivos se definen como un estado futuro deseado para ser alcanzado en un período de tiempo
específico. Asimismo constituyen operacionalizaciones de la misión y permiten, a través de indicadores
de logro, la determinación de metas.
4.1.6 Fines estratégicos y objetivos generales
Fin estratégico macroeconómico
Objetivo general: impulsar el crecimiento del mercado asegurador en la economía argentina, generando,
más ahorro-inversión para promover el desarrollo sustentable del conjunto de la sociedad en el marco del
fortalecimiento del modelo social y económico nacional.
Fin estratégico de mercado
Objetivo general: estimular el desarrollo productivo del sector seguros en un contexto competitivo, generando un mercado asegurador equilibrado, diversificado, eficiente y sustentable, que constituya un
sector económico sólido que pueda brindar previsión y protección a largo plazo, mitigar la incertidumbre
y mantener la integridad del patrimonio nacional.
Fin estratégico social
Objetivo general: promover un crecimiento de la actividad aseguradora orientado a la generación de bienestar general que permita el desarrollo de una sólida cultura de prevención, protección, servicio y ahorro.
Fin estratégico institucional
Objetivo general: promover la constitución de un adecuado y actualizado marco regulatorio de la actividad aseguradora, así como la implementación de eficientes modelos de regulación y control, sobre la
base de instituciones públicas y privadas fuertes, modernas y transparentes, con el Estado como árbitro
y articulador de los diversos intereses sectoriales.
A continuación se presenta el esquema de fines estratégicos, objetivos específicos e indicadores.
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
73
FIN ESTRATEGICO MACROECONÓMICO
Conceptos
Objetivos específicos
Indicadores
Producción total / PBI
Producción por ramo del seguro / PBI
(Producción patrimoniales / PBI)
(Producción personales / PBI)
Gasto promedio anual en seguros por habitante
(Producción total por habitante)
Objetivo específico 1:
Incrementar la participación del sector
seguros en el PBI.
Gasto promedio anual en seguros por habitante por ramo del seguro
(Producción patrimoniales por habitante)
(Producción personales por habitante)
Indicadores contextuales:
Índice comparativo de
crecimiento con otros países
Producción/
PBI
Objetivo específico 2:
incrementar la participación de aseguradoras y reaseguradoras
de capitales nacionales
en la industria aseguradora local.
Producción total del país X / PBI del país X
Producción por ramo del seguro del país X / PBI del país X
(Producción patrimoniales del país X / PBI del país X)
(Producción personales del país X / PBI del país X)
Gasto promedio anual en seguros por habitante del país X
(Producción total por habitante del país X)
Gasto promedio anual en seguros por habitante por ramo del
seguro del país X
(Producción patrimoniales por habitante del país X)
(Producción personales por habitante del país X)
Producción de aseguradoras de capitales nacionales / Producción total de aseguradoras
en el país
Tasa de cesión:
Primas cedidas en reaseguro / Primas emitidas del sector
Tasa de cesión al reaseguro local:
Primas cedidas en reaseguro a reaseguradoras locales / Primas cedidas en reaseguro
Tasa de retrocesión:
Primas cedidas en retrocesión por los reaseguradores locales / Primas cedidas en reaseguro
a las reaseguradoras locales
Tasa de retrocesión al mercado local:
Primas cedidas en retrocesión a retrocesionarias locales / Primas cedidas en retrocesión
por los reaseguradores locales
Objetivo específico 3:
incrementar la participación de aseguradoras y reaseguradoras de capitales
nacionales en la industria aseguradora
de otros países del
mundo.
Volumen de producción global de aseguradoras y reaseguradoras de capitales nacionales en
otros países del mundo / Volumen de producción global de aseguradoras y reaseguradoras
de capitales nacionales
Total de inversiones del sector seguros / PBI
Total de inversión del sector seguros / “Inversión Nacional”
Total de inversiones del sector seguros en la economía real / “Inversión Nacional”
Inversión
Objetivo específico 4:
incrementar la participación de las inversiones del sector
seguros en la
economía real.
Objetivo específico 5:
Total de inversiones del sector seguros del país X / PBI del
país X
Total de inversión del sector seguros del país X /“Inversión
Nacional” del país X
Índices comparativos de
inversiones con otros países
Total de inversiones por ramo del seguro del país X
latinoamericano/ Total de inversiones del sector seguros del
país X latinoamericano.
(Total de inversiones patrimoniales del país X latinoamericano/
Total de inversiones del sector seguros del país X
latinoamericano).
(Total de inversiones personales del país X latinoamericano/
Total de inversiones del sector seguros del país X
latinoamericano)
74
nacionales en la industria aseguradora
de otros países del
mundo.
de capitales nacionales
Total de inversiones del sector seguros / PBI
Total de inversión del sector seguros / “Inversión Nacional”
Total de inversiones del sector seguros en la economía real / “Inversión Nacional”
Objetivo específico 4:
incrementar la participación de las inInversión
versiones del sector
Índices comparativos de
Continuación. seguros en la
economía real.
inversiones con otros países
FIN ESTRATEGICO MACROECONÓMICO
Conceptos
Consumo/
Ahorro
Objetivos específicos
Objetivo específico 5:
fortalecer una industria de seguros que
permita
Objetivo proteger
específicoel1:
patrimonio
Incrementarindividual
la par- y
colectivo
contra
los
ticipación del sector
riesgos
segurosinherentes
en el PBI. a
las actividades económicas de los habitantes del país y que el
ahorro generado por la
industria contribuya al
desarrollo de la
economía nacional y
a la seguridad social.
Total de inversiones del sector seguros del país X / PBI del
país X
Total de inversión del sector seguros del país X /“Inversión
Nacional” del país X
Total de inversiones por ramo del seguro del país X
latinoamericano/ Total de inversiones del sector seguros del
país X latinoamericano.
(Total de inversiones patrimoniales del país X latinoamericano/
Total de inversiones del sector seguros del país X
Indicadores
latinoamericano).
(Total de inversiones personales del país X latinoamericano/
Producción total / PBI
Total de inversiones del sector seguros del país X
Producción por ramo del seguro / PBI
latinoamericano)
(Producción patrimoniales / PBI)
(Producción personales / PBI)
Gasto promedio anual en seguros por habitante
(Producción total por habitante)
Gasto promedio anual en seguros por habitante por ramo del seguro
(Producción patrimoniales por habitante)
(Producción personales por habitante)
Indicador contextual:
Producción total del país X / PBI del país X
Relación entre Tasa de aseguramiento o Cantidad de asegurados por ramo del seguro y
Producción por ramo del seguro del país X / PBI del país X
“Consumo Nacional” e “Inversión Nacional”
(Producción patrimoniales del país X / PBI del país X)
(Producción personales del país X / PBI del país X)
Correlación contextuales:
de tendencias.
Indicadores
Gasto promedio anual en seguros por habitante del país X
Índice comparativo de
(Producción total por habitante del país X)
crecimiento con otros países
Gasto promedio anual en seguros por habitante por ramo del
seguro del país X
(Producción patrimoniales por habitante del país X)
(Producción personales por habitante del país X)
Producción de aseguradoras de capitales nacionales / Producción total de aseguradoras
en el país
Objetivo específico 2:
Producción/
Tasa de cesión:
FIN
ESTRATEGICO DE MERCADO
incrementar la particiPBI
Primas cedidas en reaseguro / Primas emitidas del sector
paciónObjetivos
de aseguradoConceptos
específicos
Indicadores
Tasa de cesión al reaseguro local:
ras y reaseguradoras
Primas cedidas en
reaseguro
a reaseguradoras
Volumen
de producción
global locales / Primas cedidas en reaseguro
de capitales nacionales
Tasa de retrocesión:
Volumen de producción por ramo del seguro:
en la industria aseguPrimas cedidas en(Volumen
retrocesión
por los reaseguradores
locales / Primas cedidas en reaseguro
de producción
patrimoniales)
radora local.
a las reaseguradoras
locales
(Volumen
de producción personales)
(Volumen
de producción
por ramo)
Tasa de retrocesión
al mercado
local:
Producción
Volumen
de producción
global según
naturaleza
la estructura
societaria
Primas cedidas en
retrocesión
a retrocesionarias
locales
/ Primas de
cedidas
en retrocesión
de la empresa
por los reaseguradores
locales
Volumen de producción por ramo del seguro según naturaleza de la
1:
estructura societaria de la empresa.
Objetivo específico 3:
(Volumen de producción patrimoniales según naturaleza de la estructura
el partivolumen
incrementar la
societaria de la empresa)
de producción
del sector,
cipación
de asegu(Volumen de producción personales según naturaleza de la estructura
aumentando
la
tasa
de
radoras y reaseguraVolumen de producción
global
aseguradoras y reaseguradoras de capitales nacionales en
societaria
de ladeempresa)
aseguramiento
y cobertura,otros países del mundo / Volumen de producción global de aseguradoras y reaseguradoras
doras
de capitales
Volumen de producción de seguros obligatorios / Volumen de producción
desarrollando
nacionales
en productos
la inde capitales nacionales
global
12 y nuevos ramos
innovadores
dustria aseguradora
Volumen de producción de productos innovadores / Volumen de producción
delotros
seguro.
de
países del
global
mundo.
Volumen de producción de nuevos ramos del seguro / Volumen de
producción global
Total de inversiones del sector seguros / PBI
Cantidad de Pólizas certificadas individuales
Total de inversión(Patrimoniales,
del sector seguros
/ “Inversión
personales
y por Nacional”
ramo)
Total de inversiones
seguros en la economía real / “Inversión Nacional”
Tasadeldesector
aseguramiento:
Asegurados / Asegurables
Total de inversiones del sector seguros del país X / PBI del
(Patrimoniales, personales, ramos, optativos y obligatorios)
país X
Objetivo específico 4:
incrementar la partiTotal de inversión del sector seguros del país X /“Inversión
X
cipación de las inPlazo promedio Nacional”
de vida dedel
laspaís
inversiones
totales del sector seguros
Inversión
versiones
del sector2:
Plazo promedio Total
de vida
las inversiones
pordel
ramo
del seguro
Objetivo específico
dede
inversiones
por ramo
seguro
del país X
(Patrimoniales,
personales)
seguros
en la
latinoamericano/ Total de inversiones del sector seguros del
mejorar
los
criterios
y
políticas
Índices
comparativos
de
12
La innovación incluye no necesariamente un nuevo interés asegurable sino también una mejora en los productos, coberturas y/o en el mecanismo de
país
latinoamericano.
economía
real.
inversiones con otros
países
de inversión
de los fondos
incentiTotaltengan
de inversión
delXsector
seguros
/ Volumen
global
del sector
implementación. Para definir
a estos productos,
se tendrán
en cuenta que
una(Total
participación
nula y/o
marginaldeenproducción
nivelX de
producción
global
de inversiones
patrimoniales
delelpaís
latinoamericano/
vando
la
canalización
de
los
mismos
del sector con respecto al año base 2011. Se establecerá una unidad de
medida para
los
mismos.
Inversiones
del sector
seguros
en
la
economía
real
(por
ejemplo
en
proyectos
Total de inversiones del sector seguros del país X
hacia la economía real, utilizando
Inversión
de infraestructura;
o en desarrollo de las economías regionales) / Total de
latinoamericano).
instrumentos financieros seguros que inversiones del sector
seguros
(Total de
inversiones personales del país X latinoamericano/
13 en la economía real /
garanticen la rentabilidad, liquidez
Inversiones del sector
seguros
en empresas
PyME
Total de
inversiones
del sector
seguros
del país X
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
y sustentabilidad del sector.
total de inversiones
del sector seguros
latinoamericano)
Total de inversiones del sector seguros por instrumento (ejemplo: títulos
Producción
Objetivo específico 1:
incrementar el volumen
de producción del sector,
aumentando la tasa de
aseguramiento y cobertura,
desarrollando productos
innovadores12 y nuevos ramos
del seguro.
Volumen de producción global según naturaleza de la estructura societaria
de la empresa
Volumen de producción por ramo del seguro según naturaleza de la
estructura societaria de la empresa.
(Volumen de producción patrimoniales según naturaleza de la estructura
societaria de la empresa)
(Volumen de producción personales según naturaleza de la estructura
societaria de la empresa)
Volumen de producción de seguros obligatorios / Volumen de producción
global
Volumen de producción de productos innovadores / Volumen de producción
global
75
Volumen de producción de nuevos ramos del seguro / Volumen de
producción global
Continuación.
FIN ESTRATEGICO DE MERCADO
Conceptos
Inversión
Producción
Objetivos específicos
Objetivo específico 2:
mejorar los criterios y políticas
de inversión de los fondos incentivando la canalización de los mismos
hacia la economía real, utilizando
instrumentos financieros seguros que
Objetivo
específico
1:
garanticen
la rentabilidad,
liquidez
incrementar
el volumen
y sustentabilidad
del sector.
de producción del sector,
aumentando la tasa de
aseguramiento y cobertura,
desarrollando productos
innovadores12 y nuevos ramos
del seguro.
Indicadores
de
rentabilidad
Rentabilidad,
sustentabilidad y
Inversión
solvencia
Objetivo
específico 3:
alcanzar una mayor
Objetivo
específico 2:
sustentabilidad,
15 y
mejorar
los criterios
y políticas
rentabilidad
de
inversión
de
los
fondos
incentisolvencia del sector, Indicadores
vando
la canalización
mejorando
el resul- dedelos mismos
hacia
la economía
real, utilizando
tado técnico
y
sustentabilidad
instrumentos
financieros
seguros que
económico del
garanticen
la rentabilidad, liquidez
sector seguros.
y sustentabilidad del sector.
Indicadores
Indicadores
de
de
rentabilidad
solvencia
Cantidad de Pólizas certificadas individuales
(Patrimoniales, personales y por ramo)
Tasa de aseguramiento:
Asegurados / Asegurables
(Patrimoniales, personales, ramos, optativos y obligatorios)
Indicadores
Volumen de producción global
Plazo promedio de vida de las inversiones totales del sector seguros
Volumen de producción por ramo del seguro:
Plazo promedio
de vida de
las inversiones por ramo del seguro
(Volumen
de producción
patrimoniales)
(Patrimoniales,
personales)
(Volumen
de producción
personales)
(Volumen
de producción
por seguros
ramo) / Volumen de producción global del sector
Total de inversión
del sector
Volumen
de
producción
global
según
naturaleza
la estructura
Inversiones del sector seguros en
la economía
realde(por
ejemplo ensocietaria
proyectos
de
la empresa
de infraestructura;
o en desarrollo de las economías regionales) / Total de
Volumen
de del
producción
por ramo del seguro según naturaleza de la
inversiones
sector seguros
estructura
la empresa.
Inversionessocietaria
del sectordeseguros
en empresas PyME13 en la economía real /
(Volumen
de producción
patrimoniales
total de inversiones
del sector
seguros según naturaleza de la estructura
societaria de la empresa)
Total de inversiones del sector seguros por instrumento (ejemplo: títulos
(Volumen de producción personales según naturaleza de la estructura
públicos; plazos fijos; fondos comunes de inversión; obligaciones
societaria de la empresa)
negociables; fideicomisos financieros; acciones; etc.) / Total de inversiones
Volumen
producción
de seguros obligatorios / Volumen de producción
14
del sectordeseguros
global
Volumen
producción
de productos
/ Volumen de producción
Resultadode
financiero
/ Total
de primas innovadores
netas devengadas.
global
(Total, patrimoniales y personales)
Volumen
producción
seguro / Volumen de
Resultadodetécnico
/ Totaldedenuevos
primasramos
netas del
devengadas.
producción
global y personales)
(Total, patrimoniales
Cantidad
certificadas
Resultadode
delPólizas
ejercicio
/ Total de individuales
primas netas devengadas.
(Patrimoniales,
personales
y por ramo)
(Total, patrimoniales
y personales)
Tasa de aseguramiento:
Pasivo / Patrimonio
neto
Asegurados
/ Asegurables
(Total, patrimoniales
y personales)
(Patrimoniales,
personales,
ramos, optativos y obligatorios)
Deudas con terceros / Patrimonio neto
(Total, patrimoniales y personales)
Plazo promedio de vida de las inversiones totales del sector seguros
Cobertura (Disponibilidades + Inversiones + Inmuebles) / (Deudas con
Plazo promedio de vida de las inversiones por ramo del seguro
asegurados + Compromisos técnicos) * 100.
(Patrimoniales, personales)
(Total, patrimoniales y personales)
Total de inversión del sector seguros / Volumen de producción global del sector
Cobertura (disponibilidades + Inversiones) / (Deudas con asegurados +
Inversiones
deltécnicos)
sector seguros
Compromisos
* 100.en la economía real (por ejemplo en proyectos
de
infraestructura;
o en
desarrollo de las economías regionales) / Total de
(Total,
patrimoniales
y personales)
inversiones del sector seguros
(Deudas con asegurados + Compromisos técnicos)13/ Patrimonio neto
Inversiones
del sectory seguros
en empresas PyME en la economía real /
(Total, patrimoniales
personales)
total de inversiones del sector seguros
Créditos
/ Activos del sector seguros por instrumento (ejemplo: títulos
Total
de inversiones
(Total, patrimoniales
personales)
públicos;
plazos fijos;yfondos
comunes de inversión; obligaciones
negociables;
fideicomisos
financieros;+acciones;
etc.)/ Deudas
/ Total de
inversiones
Liquidez financiera
(Disponibilidades
Inversiones)
con
del
sector seguros14
asegurados*100
(Total, patrimoniales y personales)
Resultado financiero / Total de primas netas devengadas.
(Total,
patrimoniales
personales)
Superávit
del capital ymínimo
requerido / Capital requerido
(Total, patrimoniales
y personales)
Resultado
técnico / Total
de primas netas devengadas.
(Total,
patrimoniales
y personales)
ROE (Resultado
del ejercicio
/ Patrimonio neto)
Resultado
del ejercicio
/ Total/ de
primas netas devengadas.
ROA (Resultado
del ejercicio
Activos)
(Total, patrimoniales y personales)
Volumen de producción de cada ramo del seguro / Volumen de producción
Pasivo / Patrimonio neto
total del sector seguros
(Total, patrimoniales y personales)
Volumencon
de terceros
producción
patrimoniales
Deudas
/ Patrimonio
neto/ Volumen de producción total del
sector patrimoniales
seguros
(Total,
y personales)
Objetivo específico 4:
Objetivo
diversificar la composición
específico
Diversificacualitativa,3:cuantitativa y geográfica
alcanzar
una en
mayor
Volumen de
producción personales
/ Volumen
de producción
total del
de la cartera
la actividad asegución del
Cobertura
(Disponibilidades
+ Inversiones
+ Inmuebles)
/ (Deudas
consector
13
sustentabilidad,
seguros
Compromisos
técnicos)
* 100.
La SEPyME
define
como
PYME
a
aquellas
empresas
no superenasegurados
las ventas +anuales
en pesos
promedio
de los últimos 3 (tres) años del cuadro
radora, logrando absorber
la que
mayor
riesgo
15 y
Rentabilidad,
(Total, patrimoniales y personales)
establecido
en el artículorentabilidad
1° deposible
su resolución
21/2010.
masa
de riesgos.
Distribución geográfica:
14 sustentabisolvencia
del
El objetivo es conocer qué proporciónsector,
de estas inversiones
se canalizan
a la economía
real o por
productiva
y quéy por
proporción
a laasegurados
economía
especulativa
Cobertura
(disponibilidades
+
Inversiones)
/ (Deudas
+
Indicadores
Volumen
de
producción
jurisdicción
ramo / con
Volumen
de producción
mejorando el resulo financiera.
lidad y
Compromisos
total del sectortécnicos)
seguros * 100.
de
15
tado técnico
y de seguros,
Ensolvencia
el caso de cooperativas
y mutuales
alcanzar una mayor
actividad
solidaria.
(Total,
patrimoniales
y personales)
sustentabilidad
Siniestros pagados por el Sector / Primas
económico del
(Deudas con asegurados + Compromisos técnicos) / Patrimonio neto
sector seguros.
(Total,
Gastospatrimoniales
de Produccióny /personales)
Primas emitidas
Objetivo específico 5:
(Total, patrimoniales y personales)
Créditos
/
Activos
Eficiencia y
lograr una estructura de gastos
(Total,
Gastospatrimoniales
de explotacióny /personales)
Primas emitidas
productividad
Rentabilidad,
sustentabilidad y
solvencia
76
sustentabilidad,
rentabilidad15 y
solvencia del sector,
mejorando el resultado técnico y
económico del
sector seguros.
asegurados + Compromisos técnicos) * 100.
(Total, patrimoniales y personales)
Indicadores
de
sustentabilidad
Cobertura (disponibilidades + Inversiones) / (Deudas con asegurados +
Compromisos técnicos) * 100.
(Total, patrimoniales y personales)
(Deudas con asegurados + Compromisos técnicos) / Patrimonio neto
(Total, patrimoniales y personales)
Créditos / Activos
(Total, patrimoniales y personales)
Liquidez financiera (Disponibilidades + Inversiones) / Deudas con
asegurados*100
(Total, patrimoniales y personales)
Continuación.
Indicadores
FIN ESTRATEGICO DE MERCADO de
solvencia
Conceptos
Diversificación del
riesgo
Producción
Eficiencia y
productividad
Objetivos específicos
Objetivo específico 4:
diversificar la composición
cualitativa, cuantitativa y geográfica
de la cartera en la actividad aseguradora, logrando absorber la mayor
masa posible de riesgos.
Objetivo específico 1:
incrementar el volumen
de producción del sector,
aumentando la tasa de
aseguramiento y cobertura,
Objetivo específico
5:
desarrollando
productos
12 y nuevos
lograr una estructura
deramos
gastos
innovadores
másseguro.
eficiente y productiva.
del
Superávit del capital mínimo requerido / Capital requerido
(Total, patrimoniales y personales)
ROE (Resultado del ejercicio / Patrimonio neto)
ROA (Resultado del ejercicio / Activos)
Indicadores
de cada ramo del seguro / Volumen de producción
Volumen de producción global
total del sector
seguros por ramo del seguro:
Volumen
de producción
(Volumen de producción patrimoniales)
Volumen de producción patrimoniales / Volumen de producción total del
(Volumen de producción personales)
sector seguros
(Volumen de producción por ramo)
Volumen de
de producción
producción global
personales
dede
producción
totalsocietaria
del sector
Volumen
según/ Volumen
naturaleza
la estructura
seguros
de
la empresa
Volumen
de producción
Distribución
geográfica: por ramo del seguro según naturaleza de la
estructura
de por
la empresa.
Volumen desocietaria
producción
jurisdicción y por ramo / Volumen de producción
(Volumen
de producción
total del sector
seguros patrimoniales según naturaleza de la estructura
societaria de la empresa)
(Volumen
producción
según naturaleza de la estructura
Siniestrosde
pagados
por elpersonales
Sector / Primas
societaria de la empresa)
Gastos de Producción / Primas emitidas
Volumen
de producción
de seguros obligatorios / Volumen de producción
(Total, patrimoniales
y personales)
global
Gastos dedeexplotación
emitidas
Volumen
producción/ Primas
de productos
innovadores / Volumen de producción
(Total, patrimoniales y personales)
global
Gastos Total
/ Primas emitidas
Volumen
de producción
de nuevos ramos del seguro / Volumen de
(Total, patrimoniales
producción
global y personales)
Cantidad de Pólizas certificadas individuales
Cantidad de entidades aseguradoras, reaseguradorasy productores asesores
(Patrimoniales, personales y por ramo)
de seguros.
Tasa
aseguramiento:
(Total,depatrimoniales
y personales)
Asegurados / Asegurables
Distribución geográfica
de laramos,
producción:
(Patrimoniales,
personales,
optativos y obligatorios)
(Volumen de producción total por jurisdicción)
Objetivo específico 6:
procurar un equilibrado nivel de
oferta aseguradora que evite la
Distribución geográfica de la producción por ramo del seguro:
Plazo promedio de vida de las inversiones totales del sector seguros
concentración de la producción
Concentra(Volumen de producción patrimoniales por jurisdicción)
y que al mismo
tiempo
Plazo
promedio
de vida de
las inversiones
por ramo del seguro
Objetivo
específico
2: garantice
ción /
(Volumen
de producción
personales
por jurisdicción)
(Patrimoniales, personales)
adecuados
de
mejorar
los estándares
criterios y políticas
Atomización
Índices de concentración de la industria aseguradora local, global y por ramo
rentabilidad,
solvencia
y incentide
inversión de
los fondos
Total
de inversión
del sector
/ Volumen
globaldel
delmundo.
sector
del seguro.
Comparación
conseguros
este mismo
índicede
enproducción
distintos países
competitividad.
vando
la canalización de los mismos
Primer índice:
de producción
primeras
compañías
Inversiones
del%
sector
seguros ende
la las
economía
real5 (por
ejemplo en proyectos
hacia la economía real, utilizando
Inversión
Segundo
índice: %ode
de las
las economías
primeras 10regionales)
compañías/ Total de
de
infraestructura;
enproducción
desarrollo de
instrumentos financieros seguros que inversiones
Tercer índice:
de producción
del%sector
seguros de las primeras 20 compañías
16
Cuarto índice:
Herfindahl
garanticen la rentabilidad, liquidez
Inversiones
delíndice
sectordeseguros
en empresas
PyME13 en la economía real /
y
sustentabilidad
del
sector.
total
de
inversiones
del
sector
seguros
12 La innovación incluye no necesariamente un nuevo interés asegurable sino también una mejora en los productos, coberturas y/o en el mecanismo de implementación. Para
definir a estos productos, se tendrán en cuenta que tengan una participación nula y/o
marginal
en el nivel del
de producción
global por
del sector
con respecto
al año títulos
base 2011. Se
Total
de inversiones
sector seguros
instrumento
(ejemplo:
establecerá una unidad de medida para los mismos.
públicos; plazos fijos; fondos comunes de inversión; obligaciones
13 La SEPyME define como PYME a aquellas empresas que no superen las ventas anuales en pesos promedio de los últimos 3 (tres) años del cuadro establecido en el artículo
negociables; fideicomisos financieros; acciones; etc.) / Total de inversiones
1° de su resolución 21/2010.
del sector seguros14
14 El objetivo es conocer qué proporción de estas inversiones se canalizan a la economía real o productiva y qué proporción a la economía especulativa o financiera.
15 En el caso de cooperativas y mutuales de seguros, alcanzar una mayor actividad solidaria.
Indicadores
de
rentabilidad
Resultado financiero / Total de primas netas devengadas.
(Total, patrimoniales y personales)
Resultado técnico / Total de primas netas devengadas.
(Total, patrimoniales y personales)
Resultado del ejercicio / Total de primas netas devengadas.
(Total, patrimoniales y personales)
Pasivo / Patrimonio neto
(Total, patrimoniales y personales)
Objetivo
Deudas con terceros / Patrimonio neto
específico 3:
(Total, patrimoniales y personales)
alcanzar una mayor
Cobertura (Disponibilidades + Inversiones + Inmuebles) / (Deudas con
sustentabilidad,
asegurados + Compromisos técnicos) * 100.
Rentabilidad, rentabilidad15 y
(Total, patrimoniales y personales)
solvencia del sector, Indicadores
sustentabiCobertura (disponibilidades + Inversiones) / (Deudas con asegurados +
16
mejorando
el resulEl índice
es una medida
de concentración
económica Compromisos
en un mercado.
El índice
se calcula elevando al cuadrado la cuota de mercado
lidaddeyHerfindahl:
técnicos)
* 100.
de
tado
técnicoesas
y cantidades.
que cada
empresa posee
y sumando
Los resultados van
desde
cerca a 0 y(competencia
(Total,
patrimoniales
personales) perfecta) a 10.000 (control monopólico).
solvencia
sustentabilidad
económico del
(Deudas con asegurados + Compromisos técnicos) / Patrimonio neto
sector seguros.
(Total, patrimoniales y personales)
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
Créditos / Activos
(Total, patrimoniales y personales)
77
FIN ESTRATEGICO SOCIAL
Conceptos
Fortalecimiento de
los derechos
del usuario y
mejora en la
calidad del
servicio
Objetivos específicos
Objetivo específico 1:
fortalecer los derechos de los
consumidores y usuarios del
seguro mejorando la calidad de
prestación de servicios brindados
por las aseguradoras en cuanto a:
atención al asegurado, beneficiario
y terceros damnificados, niveles
de cobertura, nivel de litigiosidad
y gestión de pago de siniestros,
previniendo conductas abusivas
y garantizando la defensa de los
consumidores y usuarios.
Indicadores
Cantidad de consultas canalizadas por organismos de defensa del
consumidor y/o Subgerencia de Relaciones con la Comunidad en el
“Departamento de Orientación y Asistencia al Asegurado” (DOAA) / cantidad
de asegurados
Cantidad y tipo de incumplimientos por parte de las aseguradoras con la
obligación legal autónoma (OLA)17
Cantidad y tipo de información disponible para el consumidor y usuario a
través de soportes electrónicos, gráficos y audiovisuales
Cantidad y tipo de campañas y/o contenidos publicitarios dirigidos al
asegurado y/o a asegurables
Tasa de judicialidad:
Cantidad de juicios / Cantidad de siniestros denunciados por ramo del seguro
y por región (correspondientes al mismo ejercicio)
Tasa de mediación:
Cantidad de mediaciones/ Cantidad de siniestros denunciados por ramo del
seguro y por región (correspondientes al mismo ejercicio)
Tasa de efectividad:
Cantidad de siniestros pagados / Cantidad de siniestros denunciados por
ramo del seguro (correspondientes al mismo ejercicio)
Tipo de exclusiones típicas de cobertura en las pólizas por ramos de
actividad (indicador cualitativo)
Montos definidos de indemnización en el sistema de riesgos del trabajo
Montos de indemnización por contingencia por ramo del seguro
Montos de indemnización en relación con nivel de incapacidad
Nivel de infraseguro por ramos del seguro
Nivel de cumplimiento de las pólizas comercializadas por las aseguradoras
respecto a la normativa de la SSN (relevo a través de inspección por muestreo)
Objetivo específico 2:
desarrollar una conciencia
aseguradora sobre la base de una
sociedad cada vez más perceptiva del
riesgo, que promueva la transferencia
de riesgos asegurables al sector
seguros y dé lugar a una cultura
de la prevención, protección y ahorro.
A tales fines, resulta imprescindible
trabajar en el fortalecimiento del
servicio, de la imagen y confianza en
la actividad.
Se medirá de manera cualitativa (a través de encuestas y/o grupos
focalizados) la conciencia aseguradora de la población y/o la imagen que
tiene la población en su conjunto del sector asegurador
Tasa de aseguramiento:
Asegurados / Asegurables
(Patrimoniales, personales, ramos, optativos y obligatorios)
También utilizado en fin estratégico de mercado, objetivo 1
Gasto promedio anual en seguros por habitante
(Producción total por habitante)
También utilizado en fin estratégico macroeconómico, objetivo 1
Gasto promedio anual en seguros por habitante por ramo del seguro
(producción patrimoniales por habitante y producción personales por
habitante)
También utilizados en fin estratégico macroeconómico, objetivo 1
Acceso a los
sectores con
menor nivel
de ingresos
Objetivo específico 3:
desarrollar herramientas entre
aseguradoras y/o cooperativas y
mutuales, para ofrecer seguros con
coberturas orientadas a las personas
de bajos recursos que permitan su
inclusión social.
Volumen de producción del sector seguros por ramo del seguro / PBI
(Para los deciles de menores ingresos)
Gasto promedio anual en seguros por habitante por ramo del seguro
(Para los deciles de menores ingresos)
Tasa de aseguramiento:
Asegurados / Asegurables por ramo del seguro
(Para los deciles de menores ingresos)
Intervención
del Estado
para el
desarrollo de
productos de
alto impacto
social
Objetivo específico 4:
impulsar desde el Estado estrategias
orientadas a la transferencia de
riesgos de proyectos con alto impacto
social, y en particular, a la internalización de los costos negativos por parte
de los responsables de actividades
ambientalmente riesgosas.
Volumen de producción de seguros ambientales / Volumen de producción
global del sector seguros.
Volumen de producción de seguros de salud / Volumen de producción global
del sector seguros.
Volumen de producción de los seguros sociales18 / Volumen de producción
global del sector seguros.
Volumen de producción de seguros para obras de infraestructura19 / Volumen
de producción global del sector seguros.
Desarrollo
de una
cultura
aseguradora
devíctimas
siniestrosdenetos
y brutosdedevengados.
Objetivo específico
5:
OLA es la cobertura obligatoria
(médica, sanatorial,
sepelio) prevista por la Ley de Tránsito, Costo:
a favortotal
de las
accidentes
tránsito, a cargo
ResponsaÍndice de
Frecuencia: cantidad de siniestros ocurridos del ramo
de las aseguradoras. desarrollar la responsabilidad social
bilidad
/ Cantidad de asegurados expuestos a riesgo por
siniestralidad
respecto a la siniestralidad, de maneramo de actividad
social y
por ramo
ra de aminorar las consecuencias de
17
siniestralidad
los siniestros o su acaecimiento.
Intensidad: monto de siniestros devengados del ramo /
Cantidad de siniestros ocurridos por ramo de actividad20
desarrollar una conciencia
aseguradora sobre la base de una
sociedad cada vez más perceptiva del
riesgo, que promueva la transferencia
de riesgos asegurables al sector
seguros y dé lugar a una cultura
de la prevención, protección y ahorro.
A tales fines, resulta imprescindible
trabajar en el fortalecimiento del
servicio, de la imagen y confianza en
la actividad.
tiene la población en su conjunto del sector asegurador
Tasa de aseguramiento:
Asegurados / Asegurables
(Patrimoniales, personales, ramos, optativos y obligatorios)
También utilizado en fin estratégico de mercado, objetivo 1
Gasto promedio anual en seguros por habitante
(Producción total por habitante)
También utilizado en fin estratégico macroeconómico, objetivo 1
Gasto promedio anual en seguros por habitante por ramo del seguro
(producción patrimoniales por habitante y producción personales por
habitante)
También utilizados en fin estratégico macroeconómico, objetivo 1
Objetivo específico 3:
desarrollar herramientas entre
Acceso a los
Continuación.
aseguradoras y/o cooperativas y
sectores con
mutuales, para ofrecer seguros con
menor nivel
coberturas
orientadas a las personas
FIN
ESTRATEGICO
SOCIAL
de ingresos
de bajos recursos que permitan su
Conceptos
Objetivos
inclusión
social. específicos
Volumen de producción del sector seguros por ramo del seguro / PBI
(Para los deciles de menores ingresos)
Gasto promedio anual en seguros por habitante por ramo del seguro
(Para los deciles de menores ingresos)
Tasa de aseguramiento:
Asegurados / Asegurables por ramo del seguro
(Para
los deciles de menores ingresos)
Indicadores
Desarrollo
de una
cultura
aseguradora
78
Intervención
del Estado
para el
desarrollo de
productos de
alto impacto
social
Fortalecimiento de
los derechos
Responsadel usuario y
bilidad
mejora en la
social
y
calidad del
siniestraliservicio
dad
Empleo
Desarrollo
Responsade una
bilidad
cultura
social de la
21
aseguradora
empresa
Acceso a los
sectores con
menor nivel
de ingresos
Objetivo específico 2:
desarrollar una conciencia
aseguradora sobre la base de una
Objetivo
7: perceptiva del
sociedadespecífico
cada vez más
impulsar
la responsabilidad
social
riesgo, que
promueva la transferencia
empresaria
como
herramienta
clave
de riesgos asegurables al sector
del
modelo
gestión
de cultura
las aseguseguros
y dédelugar
a una
radoras,
generadora
de mejoras
comde la prevención,
protección
y ahorro.
petitivas
y
gestionadora
de
riesgos,
A tales fines, resulta imprescindible
contribuyendo
al mejoramiento
trabajar en el fortalecimiento
deleconómico,
y ambiental,
que perservicio, social
de la imagen
y confianza
en
mita
alcanzar un desarrollo sostenible
la actividad.
y un valor agregado de la actividad.
Cantidad de
de producción
consultas canalizadas
organismos
de defensa
del
Volumen
de segurospor
ambientales
/ Volumen
de producción
consumidor
y/o Subgerencia
global del sector
seguros. de Relaciones con la Comunidad en el
“Departamento
de Orientación
y Asistencia
/ cantidad
Volumen
de producción
de seguros
de saludal/ Asegurado”
Volumen de (DOAA)
producción
global
de
del asegurados
sector seguros.
Cantidad
y tipo
de incumplimientos
por sociales
parte de18las
aseguradoras
con la
/ Volumen
de producción
Volumen de
producción
de los seguros
obligación
legal autónoma
global del sector
seguros. (OLA)17
19
Cantidad
y tipo
de información
disponible
para el
y usuario
a
Volumen de
producción
de seguros
para obras
deconsumidor
infraestructura
/ Volumen
través
de soportes
electrónicos,
gráficos y audiovisuales
de producción
global
del sector seguros.
Cantidad y tipo de campañas y/o contenidos publicitarios dirigidos al
asegurado y/o a asegurables
Tasa de judicialidad: Costo: total de siniestros netos y brutos devengados.
Índice de
Frecuencia:
cantidaddenunciados
de siniestrospor
ocurridos
delseguro
ramo
Cantidad
de juicios / Cantidad
de siniestros
ramo del
/ Cantidad
de asegurados
ysiniestralidad
por región (correspondientes
al mismo
ejercicio)expuestos a riesgo por
Tasa
de mediación: ramo de actividad
por ramo
Intensidad:
de siniestros
devengados
ramo
Cantidad de mediaciones/
Cantidadmonto
de siniestros
denunciados
por del
ramo
del /
Cantidad de siniestros
ocurridos
por ramo de actividad20
seguro y por región (correspondientes
al mismo
ejercicio)
Tasa de efectividad:
Cantidad de siniestros pagados / Cantidad de siniestros denunciados por
Cantidad de empleos totales del sector
ramo del seguro (correspondientes al mismo ejercicio)
Cantidad de empleos directos del sector
Tipo de exclusiones típicas de cobertura en las pólizas por ramos de
(Total,
patrimoniales
y personales)
actividad
(indicador cualitativo)
Monto
remuneración
de los empleos
sectorde riesgos del trabajo
Montosdedefinidos
de indemnización
en eldel
sistema
Productividad
laboral:
Montos de indemnización por contingencia por ramo del seguro
Producción
anual / Cantidad
empleados
Montos de indemnización
en de
relación
con nivel de incapacidad
(Totales,
patrimoniales
personales)
Nivel de infraseguro
pory ramos
del seguro
Nivel
de trabajadores
del sector
Nivel educativo
de cumplimiento
de las pólizas
comercializadas por las aseguradoras
(Total,
patrimoniales
y personales)
respecto
a la normativa
de la SSN (relevo a través de inspección por muestreo)
Cantidad y tipo de especializaciones brindadas por instituciones públicas y
privadas
Se medirá de manera cualitativa (a través de encuestas y/o grupos
focalizados) la conciencia aseguradora de la población y/o la imagen que
tiene la población en su conjunto del sector asegurador
Tasa de aseguramiento:
Cantidad
de /acciones
concretas de responsabilidad social empresaria - RSE
Asegurados
Asegurables
(programas,
becas,
promoción
y generación
actividades, aportes a obras
(Patrimoniales,
personales,
ramos,
optativos de
y obligatorios)
de infraestructura, campañas de prevención)
También utilizado en fin estratégico de mercado, objetivo 1
Cantidad de aseguradoras adheridas al Pacto Global de Naciones Unidas
Gasto promedio anual en seguros por habitante
referente a la RSE
(Producción total por habitante)
También utilizado en fin estratégico macroeconómico, objetivo 1
Gasto promedio anual en seguros por habitante por ramo del seguro
(producción patrimoniales por habitante y producción personales por
habitante)
También utilizados en fin estratégico macroeconómico, objetivo 1
Objetivo específico 3:
desarrollar herramientas entre
aseguradoras y/o cooperativas y
mutuales, para ofrecer seguros con
coberturas orientadas a las personas
de bajos recursos que permitan su
inclusión social.
Volumen de producción del sector seguros por ramo del seguro / PBI
(Para los deciles de menores ingresos)
Gasto promedio anual en seguros por habitante por ramo del seguro
(Para los deciles de menores ingresos)
Tasa de aseguramiento:
Asegurados / Asegurables por ramo del seguro
(Para los deciles de menores ingresos)
Objetivo específico 4:
impulsar desde el Estado estrategias
orientadas a la transferencia de
riesgos de proyectos con alto impacto
social,
particular,
Objetivoy en
específico
1: a la internalización
de loslos
costos
negativos
por parte
fortalecer
derechos
de los
de
los responsables
de actividades
consumidores
y usuarios
del
ambientalmente riesgosas.
seguro mejorando la calidad de
prestación de servicios brindados
Objetivo
específico 5: en cuanto a:
por las aseguradoras
desarrollar
responsabilidad
social
atención al la
asegurado,
beneficiario
respecto
la siniestralidad,
de maney tercerosa damnificados,
niveles
ra
aminorarnivel
las consecuencias
de de
cobertura,
de litigiosidad de
los
siniestros
o su acaecimiento.
y gestión
de pago
de siniestros,
previniendo conductas abusivas
y garantizando la defensa de los
Objetivo específico 6:
consumidores y usuarios.
favorecer la creación de empleo en
la actividad aseguradora, con una
adecuada y equitativa distribución
geográfica del personal, mejorar la
productividad laboral y fomentar la
profesionalización del sector.
Volumen de producción de seguros ambientales / Volumen de producción
Objetivo específico 4:
Intervención
Los seguros sociales son
todos aquellos
se encargan
de satisfacer
los derechos
en el artículo 25 de la Declaración Universal de los
global
del sectorestablecidos
seguros.
impulsar
desde elque
Estado
estrategias
del Estado
Derechos Humanos (1948),
en las que
contemplan las
desempleo,
invalidez,
viudez,
u otrosglobal
casos de
Volumen de producción
de enfermedad,
seguros de salud
/ Volumen
de vejez
producción
orientadas
a lasetransferencia
desiguientes contingencias:
el medios de subsistencia por circunstancias independientes
del sector
pérdidapara
de sus
de su seguros.
voluntad. (http://www.trabajo.gov.ar/seguridadsocial/).
riesgos de proyectos con alto impacto
19 desarrollo de
/ Volumen
de producción
Volumende
devivienda,
producción
de los
seguros sociales
Infraestructura: todassocial,
aquellas
obras
que, sin aformar
parte de las unidades
estén
destinadas
a hacer18posible
el suministro
de los sery en
particular,
la internalizaglobal del
sector seguros.
productos
deprovisión
vicios
públicos de
desagües
cloacales
pluviales, energía
eléctrica,
gas y teléfono, como así mismo, el acceso a las unidades de
ciónde
deagua,
los costos
negativos
pory parte
19
Volumen de producción de seguros para obras de infraestructura / Volumen
alto impacto
vivienda.
(Fuente: Artículo
la Ley N° 23.091
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/27287/norma.htm).
de 13
losde
responsables
de actividades
de producción
global
del sector
seguros.
20
Las frecuencias
e
intensidades
se
pueden
calcular
por
causas
de
siniestros
para los
principales
ramos
de actividad.
ambientalmente
riesgosas.
social
21
La noción de empresas incluye a las cooperativas.
18
Objetivo específico 5:
Responsadesarrollar la responsabilidad social
Plan bilidad
Nacional Estratégico
Seguro 2012-2020
respecto adel
la siniestralidad,
de manesocial y
ra de aminorar las consecuencias de
Índice de
siniestralidad
por ramo
Costo: total de siniestros netos y brutos devengados.
Frecuencia: cantidad de siniestros ocurridos del ramo
/ Cantidad de asegurados expuestos a riesgo por
ramo de actividad
Intensidad: monto de siniestros devengados del ramo /
79
FIN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL
Conceptos
Ordenamiento
normativo
Regulación
y control
del sector
seguros
Fortalecimiento y
modernización institucional de la
SSN
Transparencia del
sector
seguros
Acuerdos
regionales
Objetivos específicos
Indicadores
Objetivo específico 1:
reordenar, modificar y crear las
normas necesarias para constituir
un adecuado y actualizado marco
regulatorio de las normas que
regulan el contrato y la actividad
aseguradora que permita un
desarrollo eficiente y sostenible de
la misma, cumpliendo con las
exigencias internacionales en la
materia y dando protección a los
asegurados, beneficiarios y terceros damnificados de seguros.
Creación, adecuación y modificación de leyes básicas
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020)
Creación, adecuación y modificación de normas de segundo orden
(resoluciones, etc.)
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020)
Constitución y actualización permanente de digesto normativo del sector
seguros
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020)
Creación de normas legales para la implementación de seguros obligatorios y
sociales
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020)
Autoevaluación respecto de la implementación de Principios Básicos del
Seguro de la IAIS
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020)
Objetivo específico 2:
impulsar procesos de mejora en los
modelos de supervisión, evaluación
e inspección de la actividad, orientados a una supervisión basada en
riesgos y a la implementación de
procesos de gestión de riesgo
empresarial (ERM).
Cantidad de observaciones / Inspecciones
Verificaciones de rutina / Inspecciones
Observaciones de balance formales / Inspecciones
Observaciones cuantitativas / Inspecciones
Observaciones de planes de seguros / Planes de seguros
Área de Control Interno dentro de la SSN
Sistema de calificación de las aseguradoras por parte de la SSN, en base a
las inspecciones y los procesos de evaluación del ambiente de control
Alertas tempranas en base a una supervisión basada en riesgo y en
mecanismos de control on-line
Objetivo específico 3:
implementar procesos y programas
de fortalecimiento y modernización
institucional de la SSN incorporando
nuevas tecnologías administrativas,
que den lugar a una gestión eficiente,
transparente y consolidada. Se
incluye el establecimiento de fondos
de garantía, lo que implicará la
modificación y creación de normas
legales que permitan su
funcionamiento.
Diseño e implementación de Programa de Fortalecimiento Institucional de la
SSN
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020)
Diseño e implementación de Programa de mejora de procesos y certificación
de calidad
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020)
Diseño e instalación de Programa destinado a la incorporación de moderna
tecnología informática y de gestión
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020)
Diseño e implementación de Programa de adecuación y mejoramiento de
instalaciones físicas de la SSN
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020)
Cantidad de delegaciones establecidas por la SSN en las capitales de
provincia y principales ciudades del país
Cantidad de convenios de actuación conjunta con los diversos sistemas de
defensores de los consumidores locales
Objetivo específico 4:
desarrollar instrumentos de gestión
y regulación de buenas prácticas
aseguradoras, así como afianzar
el rol de defensa del asegurado,
fortaleciendo la transparencia de
la actividad aseguradora y el control
social.
Implementación de modelos de régimen de transparencia institucional
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020).
Implementación de estructura informativa en las páginas web de las
aseguradoras con toda la información de ramas, planes, condiciones y costos
de los seguros
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020)
Implementación de una mayor participación institucional de las ONGs de defensa de los consumidores estableciendo un registro de las mismas en la SSN
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020).
Objetivo específico 5:
promover la generación de alianzas
estratégicas entre países de Latinoa
mérica para fortalecer el mercado de
seguros, reaseguros y retrocesiones
de excesos de reaseguros nacionales.
Uno de los objetivos buscados es la
expansión de las aseguradoras
argentinas a los distintos países
del Mercosur y Unasur.
Desarrollo de Programa de acuerdos regionales
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020).
Desarrollo de acuerdos en el marco de la IAIS-ASSAL, en particular de acuerdos bilaterales entre superintendencias respecto de la actividad de multinacionales y reaseguradores
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020).
80
incluye el establecimiento de fondos
de garantía, lo que implicará la
modificación y creación de normas
legales que permitan su
funcionamiento.
Objetivo específico 4:
desarrollar instrumentos de gestión
y regulación de buenas prácticas
aseguradoras, así como afianzar
el rol de defensa del asegurado,
fortaleciendo la transparencia de
la actividad aseguradora y el control
FIN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL
social.
Conceptos
Objetivos específicos
Transparencia del
sector
seguros
Continuación.
Acuerdos
regionales
Ordenamiento
normativo
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020)
Diseño e implementación de Programa de adecuación y mejoramiento de
instalaciones físicas de la SSN
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020)
Cantidad de delegaciones establecidas por la SSN en las capitales de
provincia y principales ciudades del país
Cantidad de convenios de actuación conjunta con los diversos sistemas de
defensores de los consumidores locales
Implementación de modelos de régimen de transparencia institucional
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020).
Implementación de estructura informativa en las páginas web de las
aseguradoras con toda la información de ramas, planes, condiciones y costos
de los seguros
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020)
Implementación de una mayor participación institucional de las ONGs de defensa de los consumidores estableciendo un registro de las mismas en la SSN
(Se
trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020).
Indicadores
materia y dando protección a los
asegurados, beneficiarios y terceros damnificados de seguros.
Creación, adecuación
de leyes básicas
Desarrollo
de Programay modificación
de acuerdos regionales
(Se
trata
de
indicadores
nominales
que
medirán lo
lo realizado
realizado del
del 2012
2012 alal 2020).
2020)
(Se trata de indicadores nominales que medirán
Creación, adecuación
modificación
de segundo
orden de acuerDesarrollo
de acuerdosy en
el marco dedelanormas
IAIS-ASSAL,
en particular
(resoluciones,
dos
bilaterales etc.)
entre superintendencias respecto de la actividad de multina(Se trata ydereaseguradores
indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020)
cionales
Constitución
y actualización
permanente
de digesto
normativo
sector
(Se
trata de indicadores
nominales
que medirán
lo realizado
del del
2012
al 2020).
seguros
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020)
Creación de normas legales para la implementación de seguros obligatorios y
sociales
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020)
Autoevaluación respecto de la implementación de Principios Básicos del
Seguro de la IAIS
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020)
Objetivo específico 2:
Cantidad de observaciones / Inspecciones
empresarial (ERM).
Alertas tempranas en base a una supervisión basada en riesgo y en
Objetivo
Objetivo específico
específico 5:
1:
promover
generación
de alianzas
reordenar,lamodificar
y crear
las
estratégicas
entre países
de Latinoa
normas necesarias
para constituir
mérica
para fortalecer
el mercado
un adecuado
y actualizado
marco de
seguros,
reaseguros
y
retrocesiones
regulatorio de las normas que
de
excesos
de reaseguros
nacionales.
regulan
el contrato
y la actividad
Uno
de los objetivos
buscados
aseguradora
que permita
un es la
expansión
de las aseguradoras
desarrollo eficiente
y sostenible de
argentinas
a los distintos
la misma, cumpliendo
conpaíses
las
del
Mercosur
y
Unasur.
exigencias internacionales en la
4.2 Paso 2: Escenarios futuros más probables
Verificaciones
de rutina
/ Inspecciones
Los escenarios son
formulaciones
conjeturales
de
situaciones
posibles
donde se combinan elementos
impulsar
procesos de mejora
en los
Observaciones
de balance formales
/ Inspecciones
Regulaciónvariantes
invariantes,
y de
opciones
que
se desarrollan
en la trayectoria,
que
va desde la situación actual
modelos
supervisión,
evaluación
Observaciones cuantitativas / Inspecciones
y
control
e inspección
actividad, orienhasta la situación
objetivo.deEllaescenario
es el conjunto de condiciones hipotéticas y supuestos futuros
Observaciones de planes de seguros / Planes de seguros
sector
tados a una
supervisión
basada
másdelprobables,
donde
se sitúa
y opera
el en
Plan. Área de Control Interno dentro de la SSN
riesgos y a la implementación de
seguros
Sistema de calificación de las aseguradoras por parte de la SSN, en base a
de gestión dos
de riesgo
las inspecciones
y los procesos
de evaluación del ambiente de control
En este sentido, procesos
se han definido
niveles de análisis
“fronteras
afuera”:
mecanismos de control on-line
1. Tendencias globales. Contexto de condicionamiento
global: se trata del análisis más global o macro
y consiste en la identificación de las tendencias mundiales consideradas en base a variables econóDiseño e implementación de Programa de Fortalecimiento Institucional de la
Objetivo
específico 3: políticas, institucionales,
micas, sociales,
demográficas,
ambientales, científico-tecnológicas. Éstas
SSN
Fortaleciimplementar procesos y programas
tienen o tendrán impacto no solo sobre la economía sino también sobre la sociedad en su conjunto y
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020)
de fortalecimiento y modernización
miento y
en las diferentes dimensiones a partir de las cuales
dicha sociedad
puede
mirarse.
Diseño e implementación
de Programa
de mejora
de procesos y certificación
institucional
de
la
SSN
incorporando
modernizade
calidad
nuevas
tecnologías
administrativas,
ción institu2. Condicionamientos
específicos.
directo:
supone
identificar
los
dife(Se condicionamiento
trata de indicadores nominales
que medirán
lo realizado
del 2012 al
2020)
que den lugar
a una gestión Contexto
eficiente, de
cional de la
Diseño que
e instalación
de Programa
destinado a la incorporación
de moderna
rentes sectores
propiosy consolidada.
de la sociedad
argentina
interesan
especialmente
al mercado
aseguratransparente
Se
SSN
tecnología informática
y desector
gestión de la misma (sector industria,
dor, así como
los distintos
subsectores
de cada
incluye
el establecimiento
de fondoscomponentes
(Se
trata
de
indicadores
nominales
medirán
lo realizado delsubsectores),
2012 al 2020)
sector agroalimentario
agroindustrial,
y sus
respectivos
de garantía, loyque
implicará la sector servicios, entre otros, que
Diseño e implementación de Programa de adecuación y mejoramiento de
creación
deseguros.
normas Es así como se identificarán condicionamientos económia cuyo ritmo modificación
evolucionay el
sector
instalaciones físicas de la SSN
legales
que permitan políticos,
su
cos, sociales,
demográficos,
institucionales,
ambientales y científico-tecnológicos.
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020)
funcionamiento.
Cantidad de delegaciones establecidas por la SSN en las capitales de
El análisis ha posibilitado la identificación sistemática
deylas
tendencias
globales
y los condicionamientos
provincia
principales
ciudades del
país
de convenios de actuación
conjunta con los diversos
sistemas de que
específicos de mayor importancia, posibilitando Cantidad
el establecimiento
de oportunidades
y amenazas
defensores de los consumidores locales
ese ambiente presenta.
Implementación de modelos de régimen de transparencia institucional
específico
4:
EnTransparenlas siguientesObjetivo
páginas
se presenta
el esquema
de oportunidades y amenazas.
desarrollar instrumentos de gestión
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020).
cia del
Implementación de estructura informativa en las páginas web de las
OPORTUNIDADES
y regulación de buenas prácticas
sector
aseguradoras con toda la información de ramas, planes, condiciones y costos
aseguradoras, así como
afianzar
Contexto
de
condicionamento
global
de los seguros
seguros
el rol de defensa del asegurado,
Dimensión
económica
Acuerdos
regionales
trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020)
fortaleciendo
la transparencia
de y el (Se
El PBI de
América Latina
Caribe seguirá
gracias
al dinamismo
Implementación
de unacreciendo
mayor participación
institucional
de las ONGs dede
de- la
la actividad aseguradora y el control
demanda interna y al aumento fensa
de ladedemanda
externa,
aunque
a una
tasa
menor
a la
los consumidores
estableciendo
un registro
de las
mismas
en la SSN
social.
registrada en los últimos años,(Seprincipalmente
por los que
efectos
trata de indicadores nominales
medirán negativos
lo realizado delde
2012laalcrisis
2020).
en la Unión Europea y la menor tasa de crecimiento de la economía china. El hecho
de que
China5:e India sigan constituyendo
grandes
motores
del crecimiento mundial
Objetivo
específico
Desarrollo de Programa
de acuerdos
regionales
promover
la generación
de alianzas
seguirá
fortaleciendo
la demanda
agregada
en
la
región
y
acentuará
de
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizadoeldelproceso
2012 al 2020).
estratégicas
países
de Latinoa deDesarrollo
mejorasentre
en las
condiciones
vida dedelaacuerdos
población.
en el marco de la IAIS-ASSAL, en particular de acuer-
mérica para fortalecer el mercado de
seguros, reaseguros y retrocesiones
de excesos de reaseguros nacionales.
Plan Nacional Estratégico
Segurobuscados
2012-2020
Uno de losdel
objetivos
es la
expansión de las aseguradoras
dos bilaterales entre superintendencias respecto de la actividad de multinacionales y reaseguradores
(Se trata de indicadores nominales que medirán lo realizado del 2012 al 2020).
81
La actividad aseguradora de los mercados emergentes podría aumentar en una medida mayor que la proporcional al crecimiento del PBI. Se espera que su participación en los seguros personales a nivel mundial se incremente de un 14% registrado
en 2010, a casi un 26% en 2021. En cuanto a los seguros patrimoniales, se espera
que estas cifras aumenten del 16% registrado en 2010 al 22% en 202122.
Dimensión
económica
Resulta factible al 2020 un incremento del gasto promedio de seguros por habitante
en Argentina y en Latinoamérica, gracias al crecimiento económico proyectado. La
mayor capacidad futura de ahorro de la población, generada por las perspectivas de
crecimiento, impactará sobre el desarrollo del mercado de seguros personales.
Al superarse los efectos de la crisis global, y disminuyendo la volatilidad en los mercados financieros, las aseguradoras estarán en condiciones de plantear estrategias
más rentables, buscando invertir en tecnología, capacitación, difusión de la actividad
y en el desarrollo de productos innovadores.
Tendencia a la constitución de bloques regionales, producto de la necesidad de generar mayores economías de escala para hacer frente a una exacerbada competencia mundial. En efecto, la crisis económica internacional y el desarrollo de grandes
mercados como el de China e India han empujado hacia la coordinación y la integración de los principales países de la región (Mercosur, Unasur, ALBA y la reciente
Conferencia de Cancún, donde se decidió la creación de una Comunidad de Estados
Latinoamericanos y del Caribe). La regionalización del comercio, en un contexto de
crecimiento general de los países integrantes del bloque, propiciará mayores niveles
de actividad regional y, consecuentemente, del mercado de seguros.
Las políticas de prevención de siniestros y de inversión en la infraestructura industrial
y vial posibilitarán alcanzar una disminución de la frecuencia e intensidad siniestral.
Asimismo, la modernización del parque automotor y el desarrollo de nuevos y más
completos sistemas de seguridad extendidos a mayor número de vehículos, contribuirán también a esta reducción.
Dimensión
sociodemográfica
El aumento de la expectativa de vida y cambios estructurales en la pirámide poblacional generará la oportunidad de establecer nuevos sistemas de ahorro complementarios con el fin de mantener el poder adquisitivo en la etapa pasiva.
El alfabetismo adulto y la matriculación escolar continuarán creciendo en la mayoría
de los países que registren mejoras en las condiciones económicas y sociales, plataforma desde la cual se podrá fortalecer una cultura aseguradora a mayor escala,
percibiendo al seguro no como un gasto sino como una inversión.
Según la ONU, la población mundial crecerá de 7.000 millones de personas en la
actualidad hasta los 8.700 millones en el 2030, generando un incremento directo en
el potencial de personas y bienes a asegurar.
Dimensión
políticoinstitucional
22
La consolidación de sistemas democráticos con mayor sustento social en la región
generará procesos de crecimiento y progreso social, y tenderá a la solución de asimetrías económicas, permitiendo que los gobiernos actúen con mayor independencia, dinamizando las relaciones políticas en la región y con el resto del mundo y
fortaleciendo los acuerdos internacionales de cooperación en el ámbito asegurador.
“El seguro en los mercados emergentes: motores del crecimiento y de la rentabilidad”, noviembre 2011, Swiss Re., Sigma N° 5/2011.
82
Dimensión
políticoinstitucional
La conformación de bloques regionales fortalecerá políticamente a los países en el
contexto internacional. Particularmente, en América Latina se traducirá en una oportunidad para producir un proceso de crecimiento consolidado, en el marco de una integración al resto del mundo en forma independiente, contribuyendo a la conformación de instituciones de seguros y reaseguros entre los miembros de estos bloques.
El fortalecimiento institucional, junto con el trabajo proactivo en los organismos internacionales, posibilitará un mayor control de los flujos de capitales de los países y el
fortalecimiento del rol regulador de los organismos de control de cada país. Las estrategias políticas en la región estarán orientadas a la colaboración económica, ayudando a disminuir asimetrías, impulsando una mayor complementación en el tráfico
comercial, fortaleciendo los procesos de desarrollo y disminuyendo la sensibilidad
histórica a los shocks externos.
Dimensión
ambiental
Con el desarrollo de un proceso de concientización de la población respecto al impacto del cambio climático y desastres ambientales, se tenderá a exigir la internalización de los costos ambientales en los procesos productivos y a desarrollar modelos
más sofisticados para una medición del riesgo ambiental más precisa y adecuada,
generando un aumento de la demanda de este tipo de coberturas con la consecuente oportunidad para la actividad aseguradora.
Los gobiernos de la región, a través de la conformación de grupos o bloques regionales, generarán mayor presión para la implementación de un cambio normativo,
destinado a que los grandes grupos económicos y demás responsables de daños
ambientales significativos internalicen los costos negativos que generan. En este
sentido, el mercado asegurador podría contribuir a contrarrestar las externalidades
negativas que le generan al conjunto de la sociedad los eventos catastróficos generados por el desarrollo de las actividades económicas que aún no están aseguradas,
así como en las actividades de prevención y control de riesgos.
El avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) hará sustentable el desarrollo de las cadenas de valor globales y permitirá la expansión del
negocio financiero y comercial posibilitando nuevos productos innovadores.
Dimensión
científicotecnológica
La biotecnología seguirá produciendo avances médicos en decodificación de bases genéticas e irá más allá de la descripción de enfermedades. El desarrollo de la
bioseguridad posibilitará la prevención de epidemias, pandemias y enfermedades
intrahospitalarias. Además, la ingeniería biomédica producirá materiales inteligentes
y nuevos procedimientos quirúrgicos tales como implantes artificiales de partes humanas. Todo ello permitirá alargar la vida de las personas posibilitando el desarrollo
de nuevas coberturas.
El abaratamiento y la democratización del acceso a las tecnologías de información
y comunicación (TIC´s) facilitarán el acceso masivo a la información de potenciales
asegurados y la comunicación entre todos los agentes del sistema.
Contexto de condicionamento directo
Dimensión
económica
El PBI de Argentina continuará una tendencia de crecimiento positiva en los próximos
años. En 2011 la economía nacional intensificó su ritmo de crecimiento, finalizando
el año con un aumento del PBI del 8,9%. Este resultado positivo estuvo impulsado
por todos los componentes de la demanda agregada, en especial por el fuerte dinamismo del consumo tanto público como privado, que registraron un crecimiento de
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
83
10,9% y 10,7%, respectivamente y aunque se disminuya con el crecimiento producto
de la crisis, se prevé un crecimiento de la actividad, pues existe una vinculación directa entre el comportamiento del PBI y la evolución del sector seguros23.
El crecimiento previsto por los planes estratégicos impulsados por el Estado en otros
sectores de la economía, -como el agroalimentario, el industrial, el turismo, el territorial, etc.- impactarán cualitativa y cuantitativamente en el desarrollo del mercado
del seguro.
Dimensión
económica
El mercado de protección y ahorro se encuentra subdesarrollado tanto a nivel nacional como regional, y su crecimiento, así como las políticas macroeconómicas
tendientes a fomentar el ahorro, permitirán desarrollar instrumentos financieros de
mediano y largo plazo y canalizar las inversiones hacia el financiamiento de proyectos productivos de largo alcance.
La inversión del sector seguros en la economía real impulsará el desarrollo productivo y de la infraestructura pública.
En la actualidad existe una baja percepción del riesgo y, por consiguiente, una débil
demanda de cobertura por parte de la sociedad respecto de muchos ámbitos económicos y sociales, lo que se traduce en riesgos no asegurados o bien en coberturas de riesgos limitadas que representarán oportunidades de desarrollo de nuevos
productos. Entre ellos se pueden mencionar los siguientes: la cobertura de los riesgos ambientales, la cobertura de las demandas generadas por el sector forestal,
los seguros sociales complementarios y seguros personales obligatorios basados
en experiencias internacionales significativas, los microseguros, los seguros de responsabilidad civil para directores y gerentes o de responsabilidad civil profesional en
general, el seguro de salud, el seguro agrícola, caución, entre otros.
Se estima un importante desarrollo de estrategias directas o en coordinación con
otros organismos en tareas de prevención de siniestros, con lo cual se reducirán las
consecuencias dañosas que ellos generan a las personas y sus patrimonios.
Dimensión
sociodemográfica
El requerimiento de servicios personalizados futuros de la población, generará la necesidad de desarrollar productos previsionales complementarios con el fin de asistir
a la tercera edad, posibilitando la implementación de una rama adicional del seguro
de retiro para todos los trabajadores activos consistente en la asistencia geriátrica.
La mayor longevidad conllevará al desarrollo de productos existentes en mercados
desarrollados pero aún sin incursión en Argentina, relacionados con la salud y asistencia sanitaria y orientados a una población que requiere atención permanente o
asistencia sin necesidad de recurrir a familiares o centros de internación.
La mayor participación ciudadana y los instrumentos de concientización colaborarán en el control -social y económico- de la actividad y permitirán un desarrollo más
eficiente del sector.
El proceso de mayor inclusión social producido en los últimos años en la República
Argentina, junto con el impulso del Estado a través del financiamiento a emprendedores, generará un campo fértil para el desarrollo de seguros orientados a los sectores de menores ingresos.
23
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
84
Dimensión
políticoinstitucional
La consolidación de un proceso democrático asociado a la inclusión social y a la
ampliación de derechos sociales y económicos de la población, generará en el sector seguros el fortalecimiento de su rol de prevención y protección, así como de
vehículo de canalización del ahorro e inversión, mejorando el acceso de la población
a los servicios que brinda el sector e incrementando su importancia como factor en
el desarrollo económico.
La actualización integral de la legislación de la actividad aseguradora y el marco
reglamentario consecuente, generarán un mayor fortalecimiento de la Superintendencia de Seguros de la Nación, contribuyendo a la reafirmación de su rol regulador
y de control, en el diseño y funcionamiento del sistema de seguros.
La intensificación en el desarrollo de codificación de repuestos para autos o similar
podría desalentar el robo de autos, así como la existencia de desarmaderos y víctimas fatales.
Con el fortalecimiento del rol de la SSN debería alcanzarse un mayor nivel de certeza
en la interpretación de las normas regulatorias del contrato de seguros, generando
mayor claridad en el desarrollo de productos que hasta el momento tienen escasa o
nula participación en nuestro mercado.
El proceso de federalización de las actividades de la Superintendencia y la complementación con los gobiernos y organismos provinciales, tenderá a incrementar la
presencia del seguro en las provincias y la participación de las mismas en la planificación del sector, así como a mejorar la atención de las necesidades de los sectores
sociales y económicos regionales.
La continuación del proceso de industrialización conllevará la necesidad de asegurar la sustentabilidad ambiental. Las industrias deberán adoptar nuevas tecnologías
que generarán un perjuicio menor al ambiente, lo que permitirá una disminución del
riesgo.
Dimensión
ambiental
La tendencia a la mayor concientización sobre el derecho al ambiente sano, los riesgos y la problemática ambiental, llevará a los agentes de los sectores privado y público a promover prácticas para mejorar los procesos y actividades de riesgo y a
reclamar la internalización de los costos negativos generados, asociado al diseño de
mecanismos para prevenir, mitigar y administrar el riesgo ambiental.
La incorporación en la agenda mundial y en los organismos internacionales de la temática “cambio climático y desastres ambientales”, acompañada de una adecuación
de la normativa actual, fortalecerá el crecimiento en nuestro país de las aseguradoras
especializadas en el riesgo ambiental, orientando la actividad hacia la constitución de
un mercado de seguro ambiental diversificado y con visión de desarrollo sustentable.
Los futuros cambios y progresos normativos en materia ambiental, sumados a las
exigencias de certificación internacionales, se convertirán en una herramienta crucial
que motivará la implementación de estrategias de prevención y mitigación de riesgos
por parte de las empresas.
Dimensión
científicotecnológica
El avance de la tecnología permitirá mejorar técnicas de gestión, a partir del procesamiento de datos, que impulsarán a una mejora en materia de control de administración, lo cual tendrá un impacto positivo en el mercado asegurador y reasegurador
al fortalecer la eficiencia operativa.
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
85
Un mejor y mayor acceso a tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s)
permitirá una conexión e interacción más fluida entre los asegurables, asegurados,
productores asesores de seguro y aseguradoras, como así también entre ellos y el
organismo de control.
Dimensión
científicotecnológica
La sofisticación de modelos de riesgo y la mayor precisión en las técnicas de análisis
de datos, serán factores claves para una mejor percepción de los riesgos asumidos
y, por lo tanto, se espera una mayor competitividad por parte de las aseguradoras.
De cara al futuro, las mismas deberán conceder mayor importancia a las prácticas
de suscripción más disciplinadas y profesionales, para poder beneficiar el funcionamiento del sistema de seguros.
El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información (TIC´s) y la comunicación
permitirá detectar oportunidades de negocio, lograr un mejor monitoreo de la producción y de la administración de las operaciones, con un impacto positivo tanto en
la producción como en la rentabilidad de los productores asesores y las aseguradoras.
AMENAZAS
Contexto de condicionamento global
La volatilidad y sensibilidad de los mercados financieros, en el actual contexto de
crisis internacional, podría generar una distorsión en la valuación de los activos del
sector, sobre todo como resultado del significativo peso que tienen los resultados
financieros.
Dimensión
económica
La prolongación y/o profundización de la crisis financiera global y la consecuente disminución del comercio internacional, podrían condicionar el desarrollo del mercado
asegurador y provocar consecuencias negativas en los pronósticos favorables de los
países en desarrollo.
La necesidad de obtener economías de escala en la producción podría generar una
mayor concentración económica en el mercado asegurador latinoamericano, afectando especialmente a las aseguradoras de menor envergadura.
Dimensión
sociodemográfica
Dimensión
políticoinstitucional
Dimensión
ambiental
Una alta incertidumbre en los niveles de siniestralidad en la región latinoamericana
puede constituir una gran dificultad para el crecimiento del sector asegurador.
La inestabilidad política y económica en los países centrales generará estrategias de
protección de sus mercados internos que podrían provocar conflictos comerciales
y políticos entre los diversos países, afectando procesos de desarrollo en la región.
El avance del cambio climático y posibles desastres ambientales, producirán un aumento de las catástrofes naturales incrementado la frecuencia e intensidad siniestral,
lo que tendrá un gran impacto en la economía mundial. Específicamente, en el mercado asegurador, podría afectar la capacidad de las aseguradoras y reaseguradoras
de brindar una mayor cobertura, generando una suba de precios en el mercado,
poniendo freno a la tendencia de abaratamiento de las tasas del sector mundial de
los seguros patrimoniales.
86
Dimensión
ambiental
En caso de no implementarse medidas eficaces de concientización y/o prevención
respecto del impacto ambiental que producen ciertas empresas por el desarrollo habitual de su actividad (por maximizar sus ganancias en desmedro de la preservación
del ambiente), se producirán mayores siniestros producto del daño ambiental, que
generarán graves afecciones sociales y pérdidas sustanciales en el sector asegurador.
Las exigencias sobre los procesos productivos en los países desarrollados pueden
llevar a la localización de estas actividades hacia países que carezcan de una adecuada legislación sobre protección ambiental y de políticas de control estrictas. En
este sentido, los países en desarrollo son más proclives a absorber el costo ambiental transferido.
Dimensión
científicotecnológica
La importación de modelos de análisis y desarrollo de software contiene criterios
implícitos que pueden resultar poco flexibles por no tener en cuenta las particularidades propias de cada región y sector. A pesar de los adelantos tecnológicos en las
herramientas de gestión, podría no existir confluencia absoluta entre las necesidades
del sector seguros y el desarrollo de software.
Con el desarrollo de la programación y de Internet se han incrementado las operaciones ilícitas por este medio, como ser el fraude, que se verá reflejado en la vulnerabilidad de los sistemas informáticos.
Contexto de condicionamento directo
Dimensión
económica
Un cambio en las políticas económicas que impulsan y sostienen el proceso de crecimiento podría afectar el favorable contexto macroeconómico necesario para el desarrollo del mercado de seguros.
La existencia de asimetrías entre el crecimiento productivo y la infraestructura vial y
ferroviaria incrementaría los niveles de siniestralidad.
Dimensión
sociodemográfica
24
A pesar de las políticas públicas tendientes a reducir la siniestralidad vial, aún persisten condiciones estructurales del sector tales como la carencia histórica de educación vial, la falta de aplicación de la normativa vigente en materia de seguridad
vial y la ausencia de una cultura aseguradora en algunos sectores de la población,
que podrían constituir obstáculos para el desarrollo del sector.
Dimensión
políticoinstitucional
La falta de adecuación de distintos actores que inciden en la evolución de la economía, podría afectar el actual proceso político de intervención activa del Estado
en la planificación social y económica, en general, y en el sector de los seguros, en
particular, perturbando la continuidad del desarrollo de las acciones definidas en el
marco del Plan.
Dimensión
ambiental
La falta de internalización pública y privada de la problemática ambiental, como
también la no adopción de políticas de prevención y de procesos para identificar
y cuantificar pasivos ambientales24, contribuirían a su aumento, tanto en extensión
como en costos económicos para todas las partes.
Pasivos ambientales hace referencia a las deudas que una empresa posee por los daños ambientales ocasionados.
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
87
Dimensión
políticoinstitucional
La falta de un adecuado acompañamiento legislativo al avance tecnológico en la
comercialización y los consecuentes vacíos legales generados, puede amenazar el
derecho de los asegurados al acceso a información clara y fidedigna.
En la medida en que se avance en la utilización de medios de comercialización
masiva a través de herramientas tecnológicas, podría afectarse el adecuado entendimiento de los asegurados de los riesgos y coberturas contratadas, con el consiguiente impacto negativo sobre los derechos de los mismos y la imagen de la
actividad aseguradora.
4.3 Paso 3: Situación actual
La descripción de la situación actual supone identificar las diversas realidades problemáticas a las que
se enfrenta el sector seguros de las fronteras del mismo “hacia adentro”. Busca analizar cada problema
a partir de sus dimensiones, componentes, características y factores explicativos. El resultado de este
proceso es un esquema de condiciones que señala las fortalezas y debilidades del sector, organizadas
sobre la base de cuatro fines estratégicos (macroeconómico, de mercado, social e institucional), con el
fin de determinar la capacidad para lograr los objetivos.
La identificación de fortalezas y debilidades depende de una formulación previa de direccionalidad estratégica (visión, misión, valores, fines estratégicos y objetivos).
En las siguientes páginas se presenta el esquema de Fortalezas y Debilidades.
FORTALEZAS
Fin estratégico macroeconómico
Se ha producido un desenvolvimiento favorable de la economía nacional desde 2003 a la fecha. Las
tasas de crecimiento anual del PBI en dicho período fueron las más altas de la historia de nuestro
país. La recuperación de las actividades industriales y el proceso de aumento del empleo, en el que
los trabajadores registrados en el mercado laboral pasaron de 4,7 millones en 2003 a casi 8 millones
en 201125, dieron un fuerte impulso al desarrollo de la industria aseguradora (por ejemplo: el parque
automotor circulante pasó de 6.890.829 en 2003 a 10.311.535 en 201126).
El crecimiento del sector en los últimos nueve años (2003-2011) ha sido superior al del conjunto de
la economía local. Mientras que entre julio de 2002 y junio de 2003 el sector representaba el 2,52%,
entre julio de 2010 y junio de 2011 alcanzó el 2,73% de participación sobre el PBI27.
La participación de aseguradoras y reaseguradoras de capitales nacionales en la industria aseguradora local se ha incrementado notablemente del 2003 a la fecha. De esta manera, el sector disminuyó
su dependencia de los capitales internacionales.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MECON).
Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).
27
Informe de SSN “Evolución del Mercado Asegurador Argentino 2011”.
25
26
88
Fin estratégico de mercado
El sector ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos nueve años (2003-2011). Mientras que
entre julio de 2002 y junio de 2003 el sector producía 19.731 millones de pesos, entre julio de 2010 y
junio de 2011 su producción ascendió a 45.00628 millones de pesos29.
En los últimos nueve años (2003-2011) los dos ramos con mayor nivel de producción (Automotor y
Riesgos del Trabajo) han registrado las mayores tasas de crecimiento en la historia de nuestro país
gracias al auge del sector automotriz y al crecimiento del nivel de empleo. ‘Vehículos Automotores’
incrementó su producción de 6.501 millones de pesos entre julio de 2002 y junio de 2003, a 15.811
millones de pesos entre julio de 2010 y junio de 201130. ‘Riesgos del Trabajo’ incrementó su producción de 1.847 millones de pesos entre julio de 2002 y junio de 2003, a 11.15331 millones de pesos entre
julio de 2010 y junio de 201132.
En los últimos nueve años (2003-2011) se incrementaron las tasas de cobertura (Asegurados / Asegurables) en distintas ramas de actividad. Específicamente en el ramo de vehículos automotores, la
relación entre vehículos asegurados y el parque automotor circulante creció de 54,90% en el año
2003, a 77,72% en el año 201133.
Los resultados del ejercicio de la actividad aseguradora argentina en su conjunto han mostrado una
importante recuperación en los últimos años, pasando de -6,1% en el ejercicio 2002/2003 a 9,8% de
las primas netas devengadas en el ejercicio 2010/2011. A junio de 2011, la actividad aseguradora en
su conjunto cerró su sexto ejercicio consecutivo con ganancias, luego de una larga serie de quebrantos acumulados en años anteriores34.
Fin estratégico social
La creación del “Departamento de Orientación y Asistencia al Asegurado” (DOAA) en la SSN ha permitido promover y defender los derechos de los asegurados, generando instancias de conciliación
entre los denunciantes y las compañías de seguro. Sus principales funciones son: brindar asesoramiento a los asegurados y terceros, recibir denuncias, disponer de audiencias y arbitrar mecanismos
de tipo conciliatorio entre las partes involucradas, entre otras.
En los últimos años se verificó una mayor participación de las ONG de defensa los consumidores. El
aumento de la participación de ONGs en relación a aquellas cuestiones que debían ser modificadas
o mejoradas en pos de defender al consumidor de seguros, permite un mayor involucramiento ciudadano en la gestión de control y un aumento del conocimiento y difusión del seguro.
La baja conflictividad gremial en el sector permite realizar acciones coordinadas entre el sector empresarial y las organizaciones sindicales de la industria, en pos de un incremento de la producción
con un aumento de la ocupación y un mantenimiento y/o mejora de los salarios reales de los trabajadores del sector.
Un gran número de aseguradoras han implementado campañas de concientización para reducir la
siniestralidad vial. La determinación de las Naciones Unidas en declarar la presente como la Década
de Acción por la Seguridad Vial ha sido acogida por varias aseguradoras que han implementado
campañas en ese sentido, propiciando así acciones concretas para una sustancial disminución de la
siniestralidad vial.
Ambos datos calculados en valores constantes a julio de 2011.
Informe de SSN “Evolución del Mercado Asegurador Argentino 2011”.
30
Ambos datos calculados en valores constantes a julio de 2011.
31
Ambos datos calculados en valores constantes de a julio de 2011.
32
Informe de SSN “Evolución del Mercado Asegurador Argentino 2011”.
33
Ídem.
34
Ídem.
28
29
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
89
Fin estratégico institucional
La SSN ha realizado, en los últimos años, acciones orientadas a la protección de los intereses de los
asegurados. Entre ellas pueden citarse: a) la Resolución SSN N° 35.614, por la cual las aseguradoras
deben adecuar sus elementos técnicos contractuales con las disposiciones de la Ley N° 24.240 de
Defensa del Consumidor y Usuario; b) la implementación de la nueva póliza digital; c) el establecimiento del “Departamento de Orientación y Asistencia al Asegurado” (DOAA); d) la instauración de
redacciones homogéneas de condiciones generales de pólizas en seguros de contratación masiva
(ejemplo: nueva póliza automotor); e) la intensificación en la fiscalización de los intermediarios del
mercado de seguros; f) definición de pautas mínimas para los seguros de saldo deudor y sepelio.
La SSN ha tomado medidas en los últimos años que representan una contribución significativa al
desarrollo económico y social del país. Entre ellas pueden citarse: a) el nuevo marco regulatorio de
reaseguros, que tiene entre sus objetivos fundamentales: impedir ciertas maniobras irregulares que
venían desarrollándose al amparo del régimen anterior; favorecer que empresas nacionales, con la
debida capacidad técnica, económica y financiera, aumenten su participación en el mercado de
reaseguros local, y; fortalecer la integración y armonización de los mercados de seguros y reaseguros de los países del Mercosur; b) la repatriación de fondos de las aseguradoras dispuesta por la
SSN a través de la Resolución N° 36.162, obligando a las aseguradoras a repatriar sus inversiones
en moneda extranjera y disponibilidades que tuvieran fuera del país; c) la nueva normativa respecto
al lavado de activos y financiamiento del terrorismo, así como la creación de la “Coordinación de
Prevención y Control del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo”, que tiene a su cargo
la implementación, relación y control del cumplimiento de las políticas que en la materia establezca
el superintendente de seguros, de acuerdo a las normas legales y administrativas vigentes y a las
recomendaciones internacionales en la materia.
La SSN ha promovido en los últimos años, a través de distintas resoluciones, la solvencia y rentabilidad del sector asegurador. Entre ellas pueden citarse: a) la Resolución N° 36.350, a través de la
cual se establece un incremento en los capitales mínimos que deben acreditar las aseguradoras; b)
la normativa referente al diseño y control de tarifas.
La SSN ha trabajado en el control de la capacitación y la actividad desplegada de los productores
asesores de seguros, profundizando el trabajo permanente que realizan diferentes instituciones públicas y privadas en la capacitación y formación de los mismos.
DEBILIDADES
Fin estratégico macroeconómico
La producción de seguros en Argentina, tanto en su relación con el PBI (2,73%) como en el gasto
promedio por habitante (alrededor de USD 248), se encuentra aún muy por debajo de los promedios
mundiales (6,86% del PBI y USD 625 por habitante del planeta) y de otros países de la región35.
Si bien se ha reducido significativamente la informalidad en el mercado laboral (la tasa de asalariados
sin descuento jubilatorio pasó de 49,5% en 2003 a 34,2% en 201136), los niveles actuales distan de ser
los ideales para una adecuada protección de la fuerza laboral.
Escasos instrumentos disponibles en el mercado que posibiliten canalizar inversiones hacia la economía real.
35
36
Fuentes: Swiss Re, Sigma, N° 2/2011, World Insurance in 2010, Statistical appendix, January 2012.
Ambos datos correspondientes a los cuartos trimestres de 2003 y 2011, respectivamente. Fuente: MECON.
90
Fin estratégico de mercado
Los resultados técnicos de la actividad aseguradora continúan siendo negativos. Resulta fundamental que el sector asegurador refuerce sus acciones para mejorar los indicadores en todas las cuestiones y factores que determinan los resultados técnicos, como ser: la suscripción, las tarifas, las
actividades de prevención, los niveles de fraude y el fenómeno de litigiosidad. La sustentabilidad del
sector depende en gran medida de su capacidad de generar resultados técnicos positivos en las
operaciones de las aseguradoras.
Un gran número de empresas del sector perciben ganancias en el ejercicio mayormente en función
de la rentabilidad financiera, lo cual puede resultar sumamente riesgoso para la estabilidad del sector y afecta el interés principal de la empresa, que debería ser la eficiente y efectiva prestación de la
obligación comprometida.
Avance insuficiente en la generación de una estructura de costos eficiente en una gran cantidad de
aseguradoras. Tanto los gastos de producción como de explotación de la actividad aseguradora son
muy elevados, representando 19,7% y 20,9% respectivamente, sobre las primas emitidas para el
ejercicio económico cerrado en el 2011. Particularmente se hace referencia a los gastos asociados a
la comercialización de seguros personales, que ascienden a 25,1% y 28,8% de las primas emitidas
en dicho ejercicio (asociados en parte a la existencia de costos fijos y al volumen reducido de producción)37.
Falta de controles suficientes para la detección de fraudes que, como consecuencia, genera un incremento de la siniestralidad.
Escasa tendencia de las compañías del sector a asociarse a través de pooles o coaseguros, entre
otras formas, para asumir nuevos riesgos.
Subdesarrollo de los seguros personales. La participación de los seguros personales en el total de la
producción de seguros es inferior al 20%.
Insuficiente propensión del sector asegurador y reasegurador local a invertir en la economía real.
Fin estratégico social
No existe una conciencia aseguradora generalizada por parte de las empresas y de los individuos, y
la tendencia preferente de los consumidores es limitar la contratación de seguros a aquellos impuestos por ley de manera obligatoria o sobre riesgos que percibe claramente.
Los servicios brindados por las aseguradoras a los asegurados y beneficiarios de seguros, si bien
forman parte de procesos de mejora continua, no alcanzan, en algunos ramos, los estándares de
calidad deseados y afectan la confianza en el sector.
Inexistencia de seguros sociales para los sectores de bajos ingresos y de seguros para cubrir siniestros masivos y/o catastróficos.
Inadecuado asesoramiento hacia los asegurados por parte de las empresas financieras (como por
ejemplo los bancos) que comercializan seguros y no tienen matricula de productor-asesor.
37
Informe de SSN “Evolución del Mercado Asegurador Argentino 2011”.
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
91
Fin estratégico institucional
El marco regulatorio de la actividad aseguradora presenta, además de su origen no democrático,
algunos aspectos desactualizados.
El modelo de supervisión actual no tiene correlación adecuada a los riesgos asumidos por las entidades.
Insuficiente coordinación entre la SSN y otros organismos públicos relacionados con el sector seguros, para la ejecución de acciones y/o implementación de actividades conjuntas.
La SSN cuenta con tecnologías administrativas obsoletas que se encuentran en un proceso de mejora permanente.
4.4 Paso 4: Matriz y análisis F.O.D.A.
El análisis F.O.D.A. es una herramienta a través de la que se pueden determinar estrategias en la búsqueda de un futuro deseado. En tal sentido, constituye un instrumento útil para la toma de decisiones
que sirve de apoyo al planeamiento, en cuanto posibilita una síntesis del diagnóstico actual y orienta las
decisiones sobre estrategias a futuro.
El análisis F.O.D.A. tiene que ver con el modo en que enfrentaremos posibles amenazas y oportunidades
teniendo en cuenta nuestras fortalezas y debilidades y, de este modo alcanzar los objetivos planteados.
La matriz FODA está compuesta por 4 cuadrantes. En cada uno de ellos aparece una orientación estratégica que da origen luego a líneas estratégicas y finalmente a las políticas e instrumentos.
En los materiales anexos y, más adelante, en el capítulo donde se detallan estas líneas estratégicas y las
políticas, podremos encontrar la relación existente entre todos los elementos antes mencionados.
Fortalecimiento intra e inter institucional, Visión compartida, Consolidación de cambios y Profundización
son las grandes avenidas por las que hemos transitado para la identificación de Líneas Estratégicas,
dando luego ellas origen a las políticas que pueden verse más adelante.
A continuación se presenta la Matriz F.O.D.A. construida para el sector seguros en base a las principales
oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades.
MATRIZ F.O.D.A.
Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
Contexto de condicionamiento global
Contexto de condicionamiento directo
Consolidación de logros
Generación de una visión
compartida de futuro
Profundización de cambios
Fortalecimiento intra e inter
institucional
Amenazas
Contexto de condicionamiento global
Contexto de condicionamiento directo
92
4.5 Paso 5: Metas 2020
4.5.1 Modelo de simulación y consistencia macroeconómica para la formulación de metas
2020
Las metas son la cuantificación del estado futuro deseado/requerido. En tal sentido, son fundamentales
para la ejecución de las estrategias formuladas dado que forman la base para la asignación de recursos.
Las mismas se pueden proyectar a diferentes plazos (corto, mediano y largo).
Alcanzar los objetivos propuestos implica recorrer un camino complejo, que atraviesa diferentes campos
de acción, junto a distintos sectores de la producción y de la sociedad, contemplando el futuro inmediato
pero también, y fundamentalmente, el mediano y largo plazo.
PlaNeS supone la planificación del sector seguros de la Nación Argentina en pos de establecer los pilares estructurales que permitan el desarrollo del mismo al año 2020. La planificación estratégica, a tal
fin, consideró dos posibles alternativas como base de desarrollo a futuro: Escenario 1, de una Argentina
que contempla el impacto de los diferentes planes estratégicos formulados para diversos sectores de la
economía nacional e impulsados por distintos organismos del Estado (Plan Estratégico Agroalimentario
y Agroindustrial, Plan Estratégico Industrial, Plan Estratégico Territorial, etc.) y el Escenario 2, de una
Argentina que estima el desarrollo de la cultura aseguradora y el impacto que tendrán las políticas sobre
el sector seguros que se generarán como resultado del Plan Nacional Estratégico del Seguro.
Cabe resaltar que el análisis de PlaNeS se enfoca en el impacto que tendrán las diferentes estructuras
económico-sociales sobre el sector seguros. Los escenarios toman como dato los resultados provenientes del ejercicio de simulación y consistencia 2011-2020. Dicho ejercicio, constituye una guía para evaluar
la evolución de las variables relevantes en términos de las metas económicas, sociales, ambientales,
territoriales e institucionales planteadas, teniendo como eje principal el crecimiento con equidad.
La metodología utilizada es la de la simulación o experimentación numérica. Esta metodología no pretende presentar pronósticos o proyecciones, sino someter a prueba la consistencia y sustentabilidad de las
políticas que integran la estrategia de desarrollo económico y social.
Toda la información estadística que se ha utilizado surge de los datos publicados por fuentes oficiales
como la SSN, el INDEC, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Banco Central de la República
Argentina, otros organismos públicos nacionales y otros de reconocido mérito.
Se presenta a continuación el primer escenario, Escenario 1, considerando las variables más significativas en la macroeconomía de la Argentina, respecto al año base.
Es importante destacar que el presente Plan Estratégico de Seguros se desarrolla en un contexto de
crecimiento de la actividad económica y de mejora general en los indicadores económicos. De acuerdo
con las simulaciones realizadas, la Argentina seguirá creciendo en los próximos años fundamentalmente
por factores internos positivos (aumento del consumo y de la inversión) y una demanda externa que no
pareciera disminuir.
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
93
Principales resultados macroeconómicos
Promedio 2003-2011
Valores base 2010-2011
Escenario 1
Producto Bruto Interno
(tasa de variación media del período)
7,8 %
9,2 %
6,5 %
Población Económicamente Activa
(dato del último período)
45,5 %
46,3 %
46,8 %
Tasa de Empleo
(dato del último período)
40,8 %
43,0 %
44,4 %
Empleo Registrado
(dato del último período)
58,8 %
65,7 %
75,0 %
Incremento real de la masa salarial
(tasa de variación media del período)
9,4 %
9,9 %
6,3 %
Considerando el PBI del período 2010/2011 como base 100, el crecimiento económico consecuencia del
aumento de la inversión público-privada y el consumo, define, para el Escenario 1, un nivel de PBI para el
último período 78% superior al PBI base.
Respecto a las variables relacionadas con el mercado de trabajo, el Escenario 1 presenta mejoras en dichos indicadores. Cabe destacar que el mismo muestra el impacto de los diferentes Planes Estratégicos
sobre el nivel de empleo, la formalidad laboral y el crecimiento del salario real de la economía.
Con una Población Económicamente Activa (PEA) de 46,3% de la población urbana total para el período
base, el Escenario 1 prevé un valor de 46,8%.
La tasa de empleo, que asciende al 43% de la población urbana total en el período 2010/11, crece hasta
el 44,4% en el Escenario 1 con planes estratégicos contemplados. Del mismo modo, el empleo registrado que llega a casi el 65,7% de la población ocupada en el período base, asciende al 75% en el período
2019/2020, debido a una mayor política de fiscalización laboral, un mayor registro de la economía, un
Estado más robusto, con capacidad de acción sobre los agentes económicos y una economía estable.
El incremento real de la masa salarial, que contempla tanto las mejoras en el salario real como así también
en la redistribución generada por la mayor registración laboral, genera como resultado un incremento
promedio anual de la masa real de 6,3% promedio para el Escenario 1, lo cual expone una constante
mejora en la distribución funcional del ingreso.
4.5.2 Metas al 2020 de PlaNeS
Los cuadros expuestos a continuación presentan el desarrollo del Escenario 2 (Escenario 1 + PlaNeS) en
comparación con el Escenario 1 (impacto de otros planes estratégicos).
Dichos cuadros contemplan las metas planteadas para el período 2019/2020 para el sector seguros, con
sus correspondientes fines estratégicos, objetivos generales y específicos, y sus respectivos indicadores
de logro.
Los montos están expresados en pesos argentinos de junio de 2011 (año base=100, período julio de
2010-junio de 2011).
94
Esquema de metas
FIN ESTRATEGICO MACROECONÓMICO
Fines
estratégicos
PlaNeS
Año base
Objetivos específicos
Objetivo específico 1:
incrementar la participación del sector
seguros en el PBI
Fin
estratégico
macroeconómico
Objetivo específico 2:
incrementar la participación de aseguradoras y reaseguradoras de capitales nacionales en la industria aseguradora
Objetivo específico 4:
incrementar la
participación de las
inversiones del sector
seguros en la
economía real
Indicadores
2010/11
Producción total / PBI
Producción Patrimoniales / PBI
Producción Personales / PBI
Producción total por habitante
Producción Patrimoniales por habitante
Producción Personales por habitante
2,73%
2,19%
0,54%
$ 1.100
$ 882
$ 218
Tasa de Cesión:
Primas cedidas en reaseguro / Primas emitidas
13,42%
Tasa de Cesión al Reaseguro Local:
Primas cedidas en reaseguro a reaseguradoras
Locales / Primas cedidas en reaseguro
s/d
Tasa de Retrocesión:
Primas cedidas en retrocesión por los reaseguradores
locales / Primas cedidas en reaseguro a las
reaseguradoras locales.
s/d
Total de inversiones del sector seguros / PBI
3,29%
Metas al 2020
Escenario 1
Escenario 2
4,02%
3,04%
0,98%
$ 2.679
$ 2.025
$ 654
5,07%
3,31%
1,77%
$ 3.379
$ 2.203
$1.176
8,05%
6,49%
93,00%
93,00%
37,00%
29,60%
6,08%
8,89%
(con Planes Estratégicos PEA2/PEI/etc.)
(Escenario 1
+ PlaNeS)
FIN ESTRATEGICO DE MERCADO
Fines
Estratégicos
PlaNeS
Fin
estratégico
de mercado
Año base
Objetivos específicos
Objetivo específico 1:
incrementar el
volumen de producción del sector, aumentando la tasa de
aseguramiento y
cobertura, desarrollando productos
innovadores y nuevos ramos del
seguro.
Indicadores
2010/11
Metas al 2020
Escenario 1
Escenario 2
(con Planes Estratégicos
PEA2/PEI/etc.)
(Escenario 1 + PlaNeS)
$ 45.006.259
$ 36.094.579
$ 4.038.695
$ 15.810.531
$ 11.152.968
$ 1.143.850
$ 3.948.536
$ 8.911.680
$ 1.077.816
$ 5.181.039
$ 2.652.825
$ 118.362.446
$ 89.454.702
$ 10.493.599
$ 36.515.695
$ 28.450.625
$ 3.509.143
$ 10.485.641
$ 28.907.744
$ 3.368.108
$ 16.476.033
$ 9.063.603
$ 149.290.554
$ 97.318.128
$ 11.417.482
$ 37.991.719
$ 28.450.625
$ 5.770.523
$ 13.687.780
$ 51.972.426
$ 3.522.667
$ 17.006.232
$ 31.443.527
Tasa de aseguramiento: Asegurados / Asegurables
(Patrimoniales, Personales, Ramos, Optativos y Obligatorios)
Vehículos
77,73%
ART
65,70%
Agro
33,67%
91,49%
75,00%
50,31%
93,49%
75,00%
55,63%
Volumen de producción global
Volumen de producción Patrimoniales
Incendio, Combinado Familiar y Seguro Técnico
Automotores
Riesgos del Trabajo
Granizo
Otros
Volumen de producción Personales
Accidentes Personales
Vida Colectivo
Otros
Objetivo específico 2:
mejorar los criterios
y políticas de inversión de los fondos
Total de inversión del sector seguros /
incentivando la
Volumen de producción global del sector
1,21%
Plan Nacional Estratégico
del
Seguro
2012-2020
canalización de los
Inversiones del sector seguros en la economía real
mismos hacia la
(por ejemplo en proyectos de infraestructura; o en
1,51%
1,75%
Estratégicos
PlaNeS
2010/11
Objetivo específico 1:
incrementar el
volumen de producción del sector, aumentando la tasa de
aseguramiento y
cobertura, desarrollando productos
Fin
innovadores y nueestratégico
Continuación. vos ramos del
de mercado
seguro.
FIN ESTRATEGICO DE MERCADO
Fines
Estratégicos
PlaNeS
Fin
estratégico
de mercado
Objetivos específicos
Volumen de producción global
Volumen de producción Patrimoniales
Incendio, Combinado Familiar y Seguro Técnico
Automotores
Riesgos del Trabajo
Granizo
Otros
Volumen de producción Personales
Accidentes Personales
Vida Colectivo
Otros
$ 45.006.259
$ 36.094.579
$ 4.038.695
$ 15.810.531
$ 11.152.968
$ 1.143.850
$ 3.948.536
$ 8.911.680
$ 1.077.816
$ 5.181.039
$ 2.652.825
Tasa de aseguramiento: Asegurados / Asegurables
(Patrimoniales, Personales, Ramos, Optativos y Obligatorios)
Vehículos
77,73%
Año base
ART
65,70%
Indicadores
Agro
33,67%
2010/11
Escenario 1
Escenario 2
(con Planes Estratégicos
PEA2/PEI/etc.)
(Escenario 1 + PlaNeS)
$ 118.362.446
$ 89.454.702
$ 10.493.599
$ 36.515.695
$ 28.450.625
$ 3.509.143
$ 10.485.641
$ 28.907.744
$ 3.368.108
$ 16.476.033
$ 9.063.603
$ 149.290.554
$ 97.318.128
$ 11.417.482
$ 37.991.719
$ 28.450.625
$ 5.770.523
$ 13.687.780
$ 51.972.426
$ 3.522.667
$ 17.006.232
$ 31.443.527
95
91,49%
93,49%
Metas al 2020
75,00%
75,00%
Escenario
2
Escenario
1
50,31%
55,63%
(con Planes Estratégicos
(Escenario 1 + PlaNeS)
PEA2/PEI/etc.)
Objetivo específico 2:
mejorar los criterios
y políticas de inverObjetivo específico 1:
sión de los fondos
incrementar el
incentivando la
volumen de produccanalización de los
ción del sector, aumismos hacia la
mentando la tasa de
economía real,
aseguramiento y
utilizando instrumencobertura, desarrotos
financieros
llando
productos
seguros
que ygaraninnovadores
nueticen
la
rentabilidad,
vos ramos del
liquidez
seguro. y sustentabilidad del sector.
Objetivo específico 3:
alcanzar una mayor
Objetivo
específico
sustentabilidad,
ren-2:
mejorar
los
criterios
tabilidad y solvencia
ydel
políticas
inversector, de
mejoransión
los fondos
do elde
resultado
técincentivando
la del
nico y económico
canalización
de los
sector seguros.
mismos hacia la
economía real,
utilizando instrumenObjetivo
específico 4:
tos
financieros
diversificar
composeguros quelagaransiciónlacualitativa,
ticen
rentabilidad,
cuantitativa
y geográliquidez
y sustenfica de la del
cartera
en la
tabilidad
sector.
actividad aseguradora,
logrando absorber la
mayor masa posible
Objetivo
específico 3:
de riesgos.
alcanzar una mayor
sustentabilidad, rentabilidad
y solvencia5:
Objetivo específico
del
sector,
mejoranlograr
una estructura
do
resultado
de el
gastos
más técnico
y económico
del
eficiente
y productiva.
sector seguros.
Objetivo específico 4:
diversificar la composición cualitativa,
cuantitativa y geográfica de la cartera en la
actividad aseguradora,
logrando absorber la
mayor masa posible
de riesgos.
Volumen de producción global
$ 45.006.259 $ 118.362.446 $ 149.290.554
Volumen de producción Patrimoniales
$ 36.094.579
$ 89.454.702
$ 97.318.128
Incendio, Combinado Familiar y Seguro Técnico $ 4.038.695
$ 10.493.599
$ 11.417.482
Automotores
$ 15.810.531
$ 36.515.695
$ 37.991.719
Total de del
inversión
Riesgos
Trabajodel sector seguros /
$ 11.152.968
$ 28.450.625
$ 28.450.625
Volumen
de
producción global del sector
1,21%
1,51%
Granizo
$ 1.143.850
$ 3.509.143
$ 1,75%
5.770.523
Inversiones del sector seguros en la economía real$ 3.948.536
Otros
$ 10.485.641
$ 13.687.780
(por ejemplo
en proyectos
de infraestructura; o en$ 8.911.680
Volumen
de producción
Personales
$ 28.907.744
$ 51.972.426
desarrollo de
las economías regionales) /
Accidentes
Personales
$ 1.077.816
$ 3.368.108
$ 3.522.667
TotalColectivo
de inversiones del sector seguros
0,16%
0,16%
Vida
$ 5.181.039
$ 16.476.033
$ 20,00%
17.006.232
Total de inversión del sector seguros
$ 54.248.605
Otros
$ 2.652.825$ 178.872.675
$ 9.063.603$ 261.559.686
$ 31.443.527
Tasa de aseguramiento: Asegurados / Asegurables
(Patrimoniales, Personales, Ramos, Optativos y Obligatorios)
Vehículos
77,73%
ART
65,70%
Agro
33,67%
91,49%
75,00%
50,31%
93,49%
75,00%
55,63%
Resultado financiero
Resultado financiero /Total de
primas netas devengadas (total)
1,00%
2,20%
2,58%
Resultado
técnico del sector seguros /
Total
de inversión
Volumen de producción global del sector
1,21%
1,51%
1,75%
Resultado técnico /Total de primas
Inversiones del sector seguros en la economía real
netas devengadas (total)
-2,84%
3,00%
5,14%
(por ejemplo en proyectos de infraestructura; o en
desarrollo de las economías regionales) /
Total de inversiones del sector seguros
0,16%
0,16%
20,00%
Total de inversión del sector seguros
$ 54.248.605 $ 178.872.675 $ 261.559.686
Producción
Volumen de producción Patrimoniales /
Volumen de producción total del sector seguros
Volumen de producción Personales /
Volumen de producción total del sector seguros
80,20%
75,58%
65,19%
19,80%
24,42%
34,81%
1,00%
19,25%
2,20%
15,28%
2,58%
12,66%
19,97%
-2,84%
15,28%
3,00%
12,66%
5,14%
80,20%
75,58%
65,19%
19,80%
24,42%
34,81%
Resultado financiero
Eficiencia
productividad
Resultado yfinanciero
/Total de
primas de
netas
devengadas
(total)emitidas
Gastos
producción
/ Primas
(Total, Patrimoniales y Personales)
Resultado técnico
Gastos de explotación / Primas emitidas
(Total,
Patrimoniales
y Personales)
Resultado
técnico /Total
de primas
netas devengadas (total)
Producción
Volumen de producción Patrimoniales /
Volumen de producción total del sector seguros
Volumen de producción Personales /
Volumen de producción total del sector seguros
96
FIN ESTRATEGICO SOCIAL
Fines
Estratégicos
PlaNeS
Año base
Objetivos específicos
Objetivo específico 1:
fortalecer los derechos
de los consumidores y
usuarios del seguro
mejorando la calidad
de prestación de servicios brindados por
las aseguradoras en
cuanto a: atención al
asegurado, beneficiarios y terceros damnificados, niveles de
cobertura, nivel de litigiosidad y gestión de
pago de siniestros;
previniendo conductas
abusivas y garantizando la defensa de los
consumidores y
usuarios
Indicadores
2010/11
Metas al 2020
Escenario 1
(con Planes Estratégicos
PEA2/PEI/etc.)
Escenario 2
(Escenario 1 + PlaNeS)
Fortalecimiento de los derechos del usuario y mejora en la calidad del servicio
Tasa de judicialidad: cantidad de juicios /
cantidad de siniestros denunciados por ramo
del seguro y por región
(correspondientes al mismo ejercicio)
Automotores
Tasa de efectividad: cantidad de siniestros
pagados / cantidad de siniestros denunciados
por ramo del seguro (correspondientes
al mismo ejercicio)
Sector seguros
Plazo de pago de siniestros:
Cantidad de días
Plazo definición reclamo de un tercero:
cantidad de días
Automotores cascos
Automotores lesiones
5,35%
4,07%
73%
80%
60
15
60
120
30
60
Cultura aseguradora
Fin
estratégico
social
Objetivo específico 2:
desarrollar una
conciencia aseguradora sobre la base de
una sociedad cada vez
más perceptiva del
riesgo, que promueva
la transferencia de
riesgos asegurables al
sector seguros y dé
lugar a una cultura de
la prevención, protección y ahorro. A tales
fines, resulta imprescindible trabajar en el
fortalecimiento del
servicio, de la imagen
y confianza en la
actividad
Se medirá de manera cualitativa
(a través de encuestas y/o grupos
focales) la conciencia aseguradora
de la población y/o la imagen que tiene
la población en su conjunto
del sector asegurador
Actualmente no
existe una
conciencia
aseguradora
generalizada
por parte de las
empresas y de los
individuos y la
tendencia
preferente de los
consumidores es
limitar la
contratación de
seguros a aquellos
impuestos por ley
de manera
obligatoria o sobre
riesgos que percibe
claramente, siendo
más proclives a
retener el riesgo que
a la transferencia
de los mismos al
sector seguros.
Tasa de aseguramiento :
Asegurados/Asegurables (Patrimoniales,
Personales, Ramos, Optativos y Obligatorios)
Vehículos
77,73%
ART
65,70%
Agro
33,67%
Gasto promedio anual en seguros por habitante
(Producción total por habitante)
$ 1.100
Gasto promedio anual en seguros por habitante
por ramo del seguro (producción Patrimoniales
por habitante) (producción Personales por habitante)
Patrimoniales
$ 882
Vida
$ 218
Responsabilidad social y siniestralidad
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
Frecuencia: cantidad total de siniestros
Objetivo específico 5:
ocurridos del ramo/cantidad de asegurados
Una conciencia
aseguradora
consolidada y
ampliada, que se
desarrolle sobre la
base de una
sociedad cada vez
más perceptiva del
riesgo, que
promueva la
transferencia de
riesgos asegurables
al sector seguros
y dé lugar a una
cultura de la
prevención,
protección y ahorro.
91,49%
75,00%
50,31%
93,49%
75,00%
55,63%
$ 2.679
$ 3.379
$ 2.025
$ 654
$ 2.203
$ 1.176
Fin
estratégico
social
riesgo, que promueva
la transferencia de
riesgos asegurables al
sector seguros y dé
lugar a una cultura de
la prevención, protección y ahorro. A tales
fines, resulta imprescindible trabajar en el
fortalecimiento del
servicio, de la imagen
y confianza en la
actividad
Continuación.
FIN ESTRATEGICO SOCIAL
Fines
Estratégicos
PlaNeS
Objetivos específicos
mejorar la productividad laboral y fomentar
la profesionalización
del sector
FIN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL
Fin
estratégico
social
Tasa de aseguramiento :
Asegurados/Asegurables (Patrimoniales,
Personales, Ramos, Optativos y Obligatorios)
Vehículos
77,73%
ART
65,70%
Agro
33,67%
Gasto promedio anual en seguros por habitante
(Producción total por habitante)
$ 1.100
Gasto promedio anual en seguros por habitante
por ramo del seguro (producción Patrimoniales
por habitante) (producción Personales por habitante)
Año base
Patrimoniales
$ 882
Indicadores
Vida
$ 218
2010/11
97
91,49%
75,00%
50,31%
93,49%
75,00%
55,63%
$ 2.679
$ 3.379
Metas al 2020
$ 2.025
$ 2.203
Escenario 2
Escenario 1
$
654
$ 1.176
(con Planes Estratégicos
(Escenario
1 + PlaNeS)
PEA2/PEI/etc.)
Objetivo específico 1:
fortalecer los derechos
de los consumidores y
Objetivo específico 5:
usuarios del seguro
desarrollar la responsamejorando la calidad
bilidad
social respecto
de prestación
de ser- a
la
siniestralidad,
vicios brindadosde
por
manera
de aminorar
las
aseguradoras
enlas
consecuencias
de losal
cuanto a: atención
siniestros
o su
asegurado,
beneficiaacaecimiento
rios y terceros damnificados, niveles de
cobertura, nivel de litigiosidad y gestión de
Objetivo específico 6:
pago de siniestros;
favorecer la creación
previniendo conductas
de empleo en la actiabusivas
y garantizanvidad aseguradora,
con
do
la
defensa
los
una adecuadade
y equiconsumidores
y geotativa distribución
usuarios
gráfica del personal,
Fines
Estratégicos
PlaNeS
cultura de la
prevención,
protección y ahorro.
claramente, siendo
más proclives a
retener el riesgo que
a la transferencia
de los mismos al
sector seguros.
Objetivos específicos
Objetivo específico 2:
desarrollar una
Objetivo
específico
conciencia
asegura-2:
impulsar
procesos
dora sobre
la base de
de
mejora
en los modelos
una sociedad
cada vez
de
supervisión,
más
perceptiva del
evaluación
inspecriesgo, queepromueva
ción
de la actividad,
la transferencia
de
orientados
a una
riesgos asegurables
al
supervisión
basada
sector seguros
y déen
riesgos
y a lacultura de
lugar a una
implementación
de
la prevención, protecprocesos
de gestión
ción y ahorro.
A talesde
riesgo
empresarial
fines, resulta
imprescindible trabajar en el
fortalecimiento del
servicio, de la imagen
y confianza en la
actividad
Fortalecimiento
los derechos
del usuario y mejora en la calidad del servicio
Responsabilidadde
social
y siniestralidad
Frecuencia: cantidad total de siniestros
Tasa
de judicialidad:
cantidaddedeasegurados
juicios /
ocurridos
del ramo/cantidad
cantidad
por ramo
expuestosdea siniestros
riesgo pordenunciados
ramo de actividad.
del
seguro y por región
Automotores
22,02%
(correspondientes
Riesgos
del Trabajoal mismo ejercicio)
7,52%
Automotoresmonto de siniestros devengados
5,35%
Intensidad:
Tasa
de efectividad:decantidad
deocurridos
siniestros
del ramo/cantidad
siniestros
pagados
cantidad
de siniestros denunciados
por ramo/de
actividad
por
ramo del seguro (correspondientes
Automotores
$ 5.416
al
mismodel
ejercicio)
Riesgos
Trabajo
$ 8.938
Sector seguros
73%
Plazo
de pago de siniestros:
Empleo
Cantidad de días
60
Cantidad
de empleos
totales
deltercero:
sector
55.219
Plazo
definición
reclamo
de un
Cantidad de días
empleos directos del sector
27.463
cantidad
Productividadcascos
laboral:
Automotores
60
Producción anual/cantidad
de empleados
Automotores
lesiones
120
(Totales, Patrimoniales y Personales)
Producción total
$ 815
Cultura aseguradora
Producción Patrimoniales
$ 654
Actualmente
Producción Personales
$ 161no
15,98%
5,87%
4,07%
$ 11.431
$ 26.705
80%
15
71.170
35.421
30
60
$ 2.098
$ 1.367
$ 730
existe una
conciencia
aseguradora
Una conciencia
generalizada
aseguradora
por parte de las
consolidada y
Año base empresas y de los
Metas al 2020
ampliada, que se
Se medirá de manera cualitativa
individuos y la
Indicadores
desarrolle 2
sobre la
Escenario
1
(a través de encuestas y/o grupos 2010/11 tendencia(conEscenario
Planes Estratégicos
(Escenario
+ PlaNeS)
base1de
una
preferente dePEA2/PEI/etc.)
los
focales) la conciencia aseguradora
sociedad cada vez
consumidores es
más perceptiva del
limitar la
de la población
y/o la del
imagen
que
tiene
Regulación
y control
sector
seguros
riesgo, que
contratación de
la
población
en
su
conjunto
promueva la
Cantidad de observaciones
seguros a aquellos
transferencia
de
del sector
asegurador
por
inspección
2,15 impuestos por ley
1,50
riesgos asegurables
de manera
Verificaciones de rutina /
al sector seguros
Inspecciones
3,09% obligatoria o sobre
y3,87%
dé lugar a una
riesgos que percibe
Observaciones de balance
cultura de la
claramente, siendo
prevención,
formales por inspección
1,22 más proclives a
1
protección y ahorro.
retener el riesgo que
Observaciones cuantitativas /
Inspecciones
43,18% a la transferencia
38,86%
de los mismos al
Observaciones de planes de
sector seguros.
seguros / Planes de seguros
11,36%
Tasa de aseguramiento :
Asegurados/Asegurables (Patrimoniales,
Personales, Ramos, Optativos y Obligatorios)
Vehículos
77,73%
ART
65,70%
En la actualidad, la
Agro de control interno
33,67%
Área
SSN no cuenta con un
Gasto promedio anual en seguros
pordehabitante
Área
control interno
(Producción total por habitante)
$ 1.100
Gasto promedio anual en seguros por habitante
por ramo del seguro (producción Patrimoniales
por habitante) (producción Personales por habitante)
Patrimoniales
$ 882
Vida
$ 218
2,27%
Creación y desarrollo
de un Área de Control
Interno. El fin de dicha
creación es promover
dentro de las 93,49%
compañías
91,49%
un fortalecimiento del
75,00%
75,00%
ambiente de control y
50,31%
55,63%
generar puntos
de
control ex ante que
$ 2.679
3.379
fortalezcan el$producto
final de las compañías
tanto a reguladores,
accionistas como
asegurados.
$ 2.025
$ 2.203
$ 654
$ 1.176
Responsabilidad social y siniestralidad
Implementación de esta
98
ción de la actividad,
orientados a una
supervisión basada en
riesgos y a la
implementación de
procesos de gestión de
riesgo empresarial
formales por inspección
Observaciones cuantitativas /
Inspecciones
Observaciones de planes de
seguros / Planes de seguros
Área de control interno
1,22
1
43,18%
38,86%
11,36%
2,27%
Creación y desarrollo
de un Área de Control
Interno. El fin de dicha
creación es promover
dentro de las compañías
un fortalecimiento del
ambiente de control y
generar puntos de
control ex ante que
fortalezcan el producto
final de las compañías
tanto a reguladores,
accionistas como
asegurados.
Metas al 2020
En la actualidad, la
SSN no cuenta con un
Área de control interno
Continuación.
FIN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL
Fines
Estratégicos
PlaNeS
Año base
Objetivos específicos
Indicadores
2010/11
Escenario 1
(con Planes Estratégicos
PEA2/PEI/etc.)
Regulación y control del sector seguros
Fin
estratégico
institucional
Objetivo específico 2:
impulsar procesos de
mejora en los modelos
de supervisión,
evaluación e inspección de la actividad,
orientados a una
supervisión basada en
riesgos y a la
implementación de
procesos de gestión de
riesgo empresarial
Cantidad de observaciones
por inspección
Verificaciones
de rutina /
Sistema
de calificación
Inspecciones
de
las aseguradoras por
Observaciones
parte
de la SSN,deenbalance
base
por inspección
aformales
las inspecciones
y los
Observaciones
cuantitativas /
procesos
de evaluación
Inspecciones
del
ambiente de control
Observaciones de planes de
seguros / Planes de seguros
Alertas tempranas en base
a una supervisión basada
en riesgo y en mecanismos
de control on-line
2,15
3,09% la SSN
En la actualidad
no realiza ningún sistema
1,22 de las
de calificación
aseguradoras
43,18%
11,36%
No existe en la actualidad
un esquema de supervisión
basado en riesgo
En la actualidad, la
Fortalecimiento
y modernización de la SSN
Área
de control interno
SSN no cuenta con un
Área de control interno
Objetivo específico 3:
implementar procesos
y programas de
fortalecimiento y
modernización
institucional de la SSN
incorporando nuevas
tecnologías administrativas, que den lugar
a una gestión eficiente,
transparente y consolidada. Se incluye
el establecimiento de
fondos de garantía,
lo que implicará la
modificación y
creación de normas
legales que permitan
su funcionamiento
Durante el 2011 la SSN
inició un proceso de
cambio, a partir del cual
Diseño e implementación
se impulsó el diseño y
del Programa de fortaleformulación del PlaNes,
cimiento Institucional
generando un hito en la
de la SSN
historia institucional de la
Superintendencia. De esta
manera, se pretende
instaurar una nueva
Sistema de calificación
lógica de trabajo que
de las aseguradoras por
contribuya
a la la SSN
En la actualidad
parte de la SSN, en base
construcción
de mayores
no realiza ningún
sistema
a las inspecciones y los
capacidades
institucionade calificación
de las
procesos de evaluación
les
y que permitan
aseguradoras
del ambiente de control
generar un salto en la
calidad de la producción
de la Superintendencia.
Fin
Como línea de base se
estratégico
identifica como principal
institucional
No existe en launa
actualidad
Alertas tempranas en base problemática
lógica
un trabajo
esquema
de flexible
supervisión
a una supervisión basada
de
poco
y
basado entendiendo
riesgo a la
en riesgo y en mecanismos dinámica,
de control on-line
generación de compartimentos estancos y
Fortalecimiento y modernización
de la SSN dificultad
encontrando
para desarrollar líneas de
trabajo transversales. En
la actualidad no se cuenta
Objetivo específico 3:
con un Programa de
implementar procesos
fortalecimiento
Durante el 2011y la SSN
y programas de
modernización
dede
la SSN
inició un proceso
cambio, a partir del cual
fortalecimiento y
Diseño e implementación
se impulsó el diseño y
modernización
del Programa de fortaleformulación del PlaNes,
institucional de la SSN
cimiento Institucional
generando un hito en la
incorporando nuevas
de la SSN
historia institucional de la
tecnologías adminisSuperintendencia. De esta
trativas, que den lugar
manera, se pretende
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
a una gestión eficiente,
instaurar una nueva
transparente y conlógica de trabajo que
Escenario 2
(Escenario 1 + PlaNeS)
Implementación de esta
metodología. Este
sistema permitirá
1,50 contar
para todos los actores
del mercado
con una
3,87%
idea cabal de la
situación de control
1
interno de las
aseguradoras
38,86%y generará
una sana competencia
en el mejoramiento
de
2,27%
los procesos internos.
Creación y desarrollo
Adecuación
delControl
modelo
de
un Área de
de supervisión
Interno.
El fin debasado
dicha
en riesgoes
a lapromover
realidad
creación
argentina
y sucompañías
dentro
de las
implementación.
un
fortalecimiento del
ambiente de control y
generar puntos de
control ex de
ante
que
Programa
fortafortalezcande
el las
producto
lecimiento
final de las compañías
capacidades
institutanto a reguladores,
cionales
y modernizaaccionistas
comoy de
ción
tecnológica
asegurados.
gestión,
que permita
la consolidación de
prácticas institucionales
asociadas a la gerencia
pública: planeamiento
estratégico
y operativo,
Implementación
de esta
desarrollo
de los
metodología.
Esterecursos
humanos
a la vez
sistema
permitirá
contar
que
paramayor
todos responsabililos actores
zación
de los con
mismos,
del mercado
una
mejora
y simplificación
idea cabal
de la
de
procesos
trabajo,
situación
de de
control
mejora
interno en
de la
lasgestión de
la
comunicación
y la
aseguradoras
y generará
información
y moderuna sana competencia
nización
tecnológica,de
en el mejoramiento
como
principales
ejes
los procesos
internos.
de fortalecimiento.
Adecuación
del modelo
Estos
ejes, forman
parte
supervisión
basado
de una
necesaria
innoen riesgo
realidad
vación
en aellamodelo
de
argentina
y su
gestión
que
trascienda
implementación.
lo
meramente organizacional (distribución de
responsabilidades y
tareas,
organigrama,
Programa
de fortadefinición
lecimientode
detareas),
las
para
apuntar institua las forcapacidades
mas
mismas
de concecionales
y modernizabir
ejecutar las yaccióny tecnológica
de
ciones
de la
gestión,concretas
que permita
SSN
y acompañardeel
la consolidación
alcance
metas preprácticasdeinstitucionales
vistas
en dicho
PlaNeS
asociadas
a la gerencia
pública: planeamiento
estratégico y operativo,
desarrollo de los recursos humanos a la vez
que mayor responsabili-
99
4.5.3 Efecto PlaNeS
En este punto se resaltará el impacto que tendrá el PlaNeS sobre el sector seguros en particular, y la
economía argentina en general.
Para ello se presenta a continuación el impacto que el Plan tendrá sobre las variables más significativas
de la economía argentina.
La importancia del sector seguros dentro del contexto económico del país puede visualizarse a través de
dos indicadores: la relación producción sobre PBI (indicador de penetración) y la producción promedio
por habitante (indicador de densidad). Se puede observar la evolución de estos indicadores en los gráficos a continuación.
Gráfico: producción/PBI
Porcentaje
(%)
Efecto PlaNeS
26% de incremento
6
5,07
5
4
4,02
3
2
1
0
Escenario 1
Impacto de otros planes estratégicos
Escenario 2
Escenario 1 + PlaNeS
Fuente: elaboración propia.
La participación de la producción sobre el PBI en el periodo 2010-2011 fue de 2,73%. Este es el punto de
partida para los dos modelos. Si se toman en consideración las metas que se plantearon para el sector
seguros y considerando la implementación de los diferentes planes estratégicos proyectados para el resto de los sectores de la economía, para el Escenario 1 -el cual no contempla la realización de PlaNeS- la
participación de la producción sobre el PBI será del 4,02% para el período 2019-2020. A modo de comparación, para el Escenario 2 -que contempla la realización de PlaNeS- se estima que la participación será
del 5,07%. Esta diferencia supone un incremento del 26% de la producción sobre el PBI.
Este incremento en el indicador se explica porque, además del constante crecimiento en el nivel de Producto Bruto Interno de la economía -que a su vez genera una mejora en los niveles de producción del
sector-, el sector seguros presentará una dinámica mucho más favorable. Esto se debe a la implementación de medidas de política tendientes a la ampliación de la cobertura de los seguros, la modificación en
seguros existentes e implementación de nuevos seguros y a una mejora en la cultura aseguradora, en el
marco de un significativo incremento del PBI per cápita.
100
Gráfico: producción por habitante
Pesos
($)
3.379
3.500
3.000
2.679
2.500
Efecto
PlaNeS
26% más de
producción
por habitante
2.000
1.500
1.100
1.000
500
2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2018-2019 2019-2020
Escenario1 Impacto de otros planes estratégicos
Escenario 2 Escenario 1 + PlaNeS
Fuente: Elaboración propia.
Las cifras se encuentran expresadas en pesos de junio de 2011
Del mismo modo, el incremento en la producción del sector seguros como consecuencia del incremento
del PBI, del nivel de empleo, de la formalidad laboral y del salario real, entre otros indicadores macroeconómicos, sumado a las políticas del sector fomentadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación,
presentará como resultado un gasto promedio por habitante que crecerá por encima del incremento de
la población argentina. Por lo tanto, la producción por habitante del sector seguros se incrementará, en
conjunto con una mayor cobertura y posibilidad de mantención de su nivel de consumo, aún a pesar de la
existencia de contingencias, que estarán cubiertas por las aseguradoras en caso de ocurrir.
Gráfico: empleo
Cantidad
75.000
71.170
70.000
65.000
60.000
55.000
55.219
50.000
2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2018-2019 2019-2020
Escenario2 : Escenario 1 + PlaNeS
Fuente: elaboración propia.
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
101
Se considera un importante aumento en la cantidad de empleos para el sector. Este proceso está contemplado tanto para empleados de entidades aseguradoras y reaseguradoras como en empleo indirecto,
proyectándose para el período 2019/2020 un incremento del 29% con respecto al año base.
Gráfico: inversiones del sector seguros
Miles de
millones
de $
300
261.5
250
200
178.9
Efecto
PlaNeS
46% más de
inversión
150
100
54,2
50
0
2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2018-2019 2019-2020
Escenario1 Impacto de otros planes estratégicos
Escenario 2 Escenario 1 + PlaNeS
Fuente: elaboración propia.
El caudal de producción anual del sector seguros permite generar del mismo modo un nivel de inversiones
que aseguran el cumplimiento de los compromisos de cobertura, sustentabilidad y solidez del sector, y a
su vez la colocación de dichos fondos en el mercado permite dinamizar el mismo, constituyendo el sector
seguros un importante inversionista institucional.
En el PlaNeS se estima un incremento de la producción total en todos los ramos, pero con un nivel de
crecimiento mayor en los seguros personales. Esto explica la brecha que se presenta entre los diferentes
escenarios, en donde en el Escenario 2 de PlaNeS - que presenta un importante incremento en la participación de seguros de personas -, la inversión del sector seguros crece fuertemente en su relación al PBI y
respecto al Escenario 1. Asimismo, el desarrollo de los seguros de personas, el aumento en la producción
y la mejora en la solvencia promueven la conformación de una masa de inversión que puede colaborar en
la generación de políticas tendientes al mejoramiento de indicadores del sector.
Para el año 2020 se proyecta, para el Escenario 2, un crecimiento de 82,6 miles de millones de pesos en
las inversiones del sector en comparación con el Escenario 1, representando un incremento del 46 %.
102
Gráfico: Inversión en la economía real/Inversión total del sector
Porcentaje
(%)
25
20
20
15
10
5
0,16
0
2019/2020
Escenario1 Impacto de otros planes estratégicos
Escenario 2 Escenario 1 + PlaNeS
Fuente: elaboración propia.
Gráfico: producción del sector seguros
Miles de
millones
de $
149,30
140
118,40
120
Efecto
PlaNeS
26% más de
producción
100
80
60
36,09
40
2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2018-2019 2019-2020
Escenario1 Impacto de otros planes estratégicos
Escenario 2 Escenario 1 + PlaNeS
Las cifras se encuentran expresadas en pesos de junio de 2011
Fuente: elaboración propia.
Respecto al nivel de producción del sector seguros, en el marco de PlaNeS se estima que tenga un incremento real superior al 230% en el Escenario 2 respecto al año base, debido tanto al impacto de la
macroeconomía sobre el sector como a las políticas activas implementadas al interior del mismo.
Por otra parte, se resalta el impacto que tendrá el PlaNeS en la producción del sector, provocando un
crecimiento de 26% más que en el Escenario 1 al año 2020.
De este modo, el aumento de la producción se presenta como consecuencia de la implementación coordinada y organizada de diferentes planes estratégicos en los principales sectores que dinamizan la economía argentina, generando un contexto macroeconómico más favorable y siendo único en la economía
argentina, con casi dos décadas continuas de crecimiento macroeconómico. Lo anterior está dado en el
marco del mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores, que permite aumentar no sólo
el salario real sino también el nivel de formalización del empleo, junto a una política de mejoramiento de
ingresos que posibilita fomentar el mercado interno como dinamizador de la economía argentina. Sobre
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
103
todas estas consideraciones, el fortalecimiento institucional de la SSN, junto con la mejora en la cultura
aseguradora, la modificación o mejora de algunos de los seguros actuales, la implementación de nuevos
seguros, así como el fomento de los seguros de personas, generarán este importante nivel de crecimiento
hacia el año 2020.
Gráfico: producción patrimoniales
Miles de
millones
de $
110
97,32
100
89,45
90
80
70
60
50
40
36,09
30
2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2018-2019 2019-2020
Escenario1 Impacto de otros planes estratégicos
Escenario 2 Escenario 1 + PlaNes
Fuente: elaboración propia.
Las cifras se encuentran expresadas en pesos de junio de 2011
Gráfico: producción personales
Miles de
millones
de $
60
51,97
50
40
28,90
30
Efecto
PlaNeS
80% más de
producción
personales
20
10
8,91
0
2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2018-2019 2019-2020
Escenario1 Impacto de otros planes estratégicos
Escenario 2 Escenario 1 + PlaNes
Las cifras se encuentran expresadas en pesos de junio de 2011
Fuente: elaboración propia.
El crecimiento real de la producción en las metas propuestas por PlaNeS se da en todos los ramos del
sector seguros -tanto patrimoniales como personales-.
104
En el Escenario 2, los seguros patrimoniales crecerán a un promedio de 10,7% por año, en términos reales, mientras que los seguros personales crecerán a un promedio del 21,8% por año.
Es importante destacar el aumento en los seguros de personas para el período 2019/2020 por efecto de
las acciones previstas en el Plan Estratégico. Este incremento generará una modificación en la participación de cada uno de estos sectores en el total de la producción del sector seguros. Se parte de una
relación cercana al 80% para los seguros patrimoniales y un 20% para el ramo de personas en el período
base 2010/2011, y en el Escenario 2 se plantea que dicha distribución pasa a estar conformada por un
65% del total por seguros patrimoniales y un 35% por seguros personales.
Gráfico: participación producción de seguros patrimoniales y personales
sobre la producción total en el Escenario 2
Porcentaje
(%)
120
100
20
80
35
Efecto PlaNeS:
mayor crecimiento de
la producción de los
seguros personales
60
80
40
65
20
0
2010/2011
Patrimoniales
2019/2020
Personales
Fuente: elaboración propia.
Gráfico: resultado técnico sobre primas netas devengadas
Porcentaje
(%)
6
5,14
5
4
3
3
Efecto
PlaNeS
71% de
incremento
2
1
0
2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2018-2019 2019-2020
-1
-2
-2,84
-3
Escenario1 Impacto de otros planes estratégicos
Escenario 2 Escenario 1 + PlaNes
Fuente: elaboración propia.
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
105
El resultado técnico es uno de los indicadores, de algún modo, del nivel de solvencia y sustentabilidad
que presenta el sector, al no depender del resultado financiero de las inversiones para obtener una rentabilidad positiva.
Es por ello que es un objetivo de la Superintendencia de Seguros de la Nación un mejoramiento en dicho
resultado y la generación de ganancias en el sector debido al resultado técnico. Durante el período base,
si bien el resultado técnico observado por ramo es heterogéneo, en su conjunto es negativo.
En el marco de las acciones implementadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación, tendientes
al mejoramiento del resultado técnico de las aseguradoras, se propone que en el Escenario 2 el resultado
técnico se revierta y llegue a ser del 5,14% de las primas devengadas. Este resultado se obtiene por una
suma de factores, entre los cuales se pueden presentar: un aumento en término reales de las primas de
responsabilidad civil para el ramos automotores; una disminución en el nivel de siniestralidad; una mejora
en la administración de los siniestros que permita disminuir el nivel de judicialización; y un aumento en el
nivel de gastos inferior al incremento en la producción por un efecto de escala en la producción de seguros, que permita disminuir el ratio de gastos.
En consecuencia, las aseguradoras lograrán mejorar fuertemente sus resultados técnicos, brindando
solvencia al sector seguros.
Para finalizar, cabe destacar que las diferencias entre el Escenario 1 y el Escenario 2 observadas a lo
largo de este capítulo reflejan las bondades de la puesta en marcha de una planificación estratégica que
ha convocado a todos los actores vinculados al sector seguros en forma amplia y participativa, cuya
expresión es el PlaNeS que, impulsado por el Estado, colaborara con el engrandecimiento de la Nación.
4.6 Paso 6: Brechas (situación actual vs. situación requerida)
Las brechas se presentan como síntoma de disconformidad, insuficiencia o carencia presente y como
un espacio abierto para la reflexión y la acción destinada a producir el cambio situacional para el futuro
por medio de modificaciones en todas o en algunas de sus dimensiones/aspectos. Analizar la noción de
brechas supone hacer referencia a la distancia existente entre la situación actual y la deseada.
A partir de allí surge la posibilidad de cerrar las mencionadas brechas a través de la puesta en marcha de
políticas, programas y acciones que colaboren a tales fines.
En base a la situación actual y las metas elaboradas al 2020 en torno a los indicadores presentados en el
paso previo, se indican las brechas.
A continuación se presenta el esquema de brechas
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
Fin
estratégico
macroeconómico
Fines estratégicos
PlaNeS
Producción personales por habitante
Total de inversiones del sector seguros /
PBI
$1.176
$ 218
Producción patrimoniales por habitante
Objetivo específico 4:
incrementar la participación de las inversiones del sector
seguros en la economía real.
$ 2.203
$ 882
Producción total por habitante
3,29%
8,89%
6,49%
1,77%
$ 3.379
0,54%
$ 1.100
Producción personales / PBI
13,42%
3,31%
2,19%
Tasa de cesión: Primas cedidas en
reaseguro / Primas emitidas
5,07%
2,73%
Escenario 2
(Escenario 1 + PlaNeS)
2010/11
Producción patrimoniales / PBI
Metas 2020
Año base
Producción total / PBI
Indicadores
Objetivo específico 2:
incrementar la participación de aseguradoras y reaseguradoras de capitales nacionales en la industria aseguradora local.
Objetivo específico 1:
incrementar la participación del sector seguros en el PBI.
Objetivos específicos
FIN ESTRATÉGICO MACROECONÓMICO
+170%
-52%
+439%
+150%
+207%
+228%
+51%
+86%
Brecha
(incremento
o disminución
porcentual)
106
Fin
estratégico
de mercado
Fines estratégicos
PlaNeS
Objetivos específicos
Objetivo específico 5:
lograr una estructura de gastos más
eficiente y productiva.
Objetivo específico 4:
diversificar la composición cualitativa,
cuantitativa y geográfica de la cartera en
la actividad aseguradora, logrando absorber la mayor masa posible de riesgos
Objetivo específico 3:
alcanzar una mayor sustentabilidad,
rentabilidad y solvencia del sector,
mejorando el resultado técnico y
económico del sector seguros
$ 97.318.128
$ 51.972.426
$ 36.094.579
$ 8.911.680
Volumen de producción Personales
20,00%
$ 261.559.686
1,21%
0,16%
$ 54.248.605
Total de inversión del sector seguros /
Volumen de producción global del sector
Inversiones del sector seguros en la
economía real (por ejemplo en proyectos
de infraestructura; o en desarrollo de las
economías regionales) / Total de
inversiones del sector seguros
Eficiencia y
productividad
19,25%
19,97%
Gastos de explotación / Primas emitidas
(Total, Patrimoniales y Personales)
12,66%
12,66%
34,81%
-37%
-34%
+76%
-19%
65,19%
80,20%
19,80%
+281%
+158%
5,14%
2,58%
+382%
+12400%
+45%
+65%
+15%
+20%
+483%
+170%
+232%
Brecha
(incremento
o disminución
porcentual)
-2,84%
Gastos de producción / Primas emitidas
(Total, Patrimoniales y Personales)
Volumen de producción Personales /
Volumen de producción total del sector
seguros
Volumen de producción Patrimoniales /
Volumen de producción total del sector
seguros
Resultado técnico / Total de primas
netas devengadas (Total)
Resultado técnico
Producción
Resultado financiero / Total de primas
netas devengadas (Total)
1,00%
55,63%
33,67%
Agro
Total de inversión del sector seguros
75,00%
65,70%
ART
1,75%
93,49%
77,73%
Vehículos
Tasa de aseguramiento: Asegurados /
Asegurables (Patrimoniales, Personales,
Ramos, Optativos y Obligatorios)
$ 149.290.554
$ 45.006.259
Escenario 2
(Escenario 1 + PlaNeS)
2010/11
Volumen de producción Patrimoniales
Metas 2020
Año base
Volumen de producción Global
Indicadores
Resultado financiero
Objetivo específico 2:
mejorar los criterios y políticas de inversión de los fondos
incentivando la canalización de los mismos hacia la economía
real, utilizando instrumentos financieros seguros que garanticen la rentabilidad, liquidez y sustentabilidad del sector
Objetivo específico 1:
incrementar el volumen de producción del Sector, aumentando
la tasa de aseguramiento y cobertura, desarrollando productos
innovadores y nuevos ramos del seguro.
FIN ESTRATÉGICO DE MERCADO
107
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
Fin
estratégico
social
Fines estratégicos
PlaNeS
Objetivo específico 2:
desarrollar una conciencia
aseguradora sobre la base de una
sociedad cada vez más perceptiva
del riesgo, que promueva la
transferencia de riesgos asegurables al sector seguros y dé lugar a
una cultura de la prevención,
protección y ahorro. A tales fines,
resulta imprescindible trabajar en el
fortalecimiento del servicio, de la
imagen y confianza en la actividad
Cultura aseguradora
Fortalecimiento de los
derechos del usuario
y mejora en la calidad
del servicio
Objetivos específicos
Objetivo específico 1:
fortalecer los derechos de los
consumidores y usuarios del seguro
mejorando la calidad de prestación
de servicios brindados por las
aseguradoras en cuanto a: atención
al asegurado, beneficiarios y
terceros damnificados, niveles de
cobertura, nivel de litigiosidad y
gestión de pago de siniestros;
previniendo conductas abusivas y
garantizando la defensa de los
consumidores y usuarios
FIN ESTRATÉGICO SOCIAL
+150%
+439%
$ 2.203
$ 1.176
$ 882
$ 218
Vida
+207%
Patrimoniales
Gasto promedio anual en seguros por
habitante por ramo del seguro
(producción patrimoniales por habitante)
(producción Personales por habitante)
$ 3.379
+65%
55,63%
33,67%
Agro
$ 1.100
+15%
75,00%
65,70%
Gasto promedio anual en seguros por
habitante (producción total por
habitante)
+20%
93,49%
77,73%
-50%
-50%
ART
60
30
-75%
+10%
+10%
-24%
Brecha
(incremento
o disminución
porcentual)
Vehículos
Tasa de aseguramiento:
Asegurados/Asegurables (Patrimoniales,
Personales, Ramos, Optativos y
Obligatorios)
60
15
60
120
80%
73%
Automotores lesiones
80%
73%
4,07%
Escenario 2
(Escenario 1 + PlaNeS)
2010/11
5,35%
Metas 2020
Año base
Automotores cascos
Plazo definición reclamo de un tercero:
cantidad de días
Plazo de pago de siniestros:
cantidad de días
Sector seguros
Tasa de efectividad: cantidad de siniestros
pagados / cantidad de siniestros
denunciados por ramo del seguro
(correspondientes al mismo ejercicio)
Automotores
Tasa de judicialidad: cantidad de juicios
/ cantidad de siniestros denunciados por
ramo del seguro y por región
(correspondientes al mismo ejercicio)
Indicadores
108
Fin
estratégico
social
Fines estratégicos
PlaNeS
Objetivo específico 6:
favorecer la creación de empleo en
la actividad aseguradora, con una
adecuada y equitativa distribución
geográfica del personal, mejorar la
productividad laboral y fomentar la
profesionalización del sector
Empleo
Responsabilidad
social y siniestralidad
Objetivos específicos
Objetivo específico 5:
desarrollar la responsabilidad social
respecto a la siniestralidad, de
manera de aminorar las consecuencias de los siniestros o su acaecimiento
FIN ESTRATÉGICO SOCIAL
Continuación.
-22%
5,87%
7,52%
$ 815
$ 654
$ 161
Producción total
Producción Patrimoniales
Producción Personales
$ 730
$ 1.367
$ 2.098
35.421
27.463
Productividad laboral: producción anual
/ cantidad de empleados (Totales,
Patrimoniales y Personales)
71.170
55.219
Cantidad de empleos directos del sector
+353%
+109%
+157%
+29%
+29%
+199%
$ 26.705
$ 8.938
Riesgos del Trabajo
Cantidad de empleos totales del sector
+111%
$ 11.431
$ 5.416
Automotores
Intensidad: monto de siniestros
devengados del ramo / cantidad de
siniestros ocurridos por ramo de
actividad
-27%
15,98%
22,02%
Escenario 2
(Escenario 1 + PlaNeS)
2010/11
Brecha
(incremento
o disminución
porcentual)
Riesgos del Trabajo
Metas 2020
Año Base
Automotores
Frecuencia: cantidad total de siniestros
ocurridos del ramo / cantidad de
asegurados expuestos a riesgo por ramo
de actividad.
Indicadores
109
110
4.7 Paso 7: Políticas, programas y acciones para cerrar las brechas
Las políticas públicas se definen como los grandes cursos de acción que se despliegan en programas,
actividades y tareas, y permiten cerrar las brechas existentes entre la situación actual y la situación deseada.
A continuación se presentan las principales líneas estratégicas y políticas identificadas como acciones
para alcanzar las metas propuestas.
Se presenta el esquema de líneas estratégicas y políticas.
FIN ESTRATÉGICO MACROECONÓMICO
Conceptos
Objetivos específicos
Objetivo 1:
incrementar la participación
del sector seguros en el PBI
Líneas estratégicas
Seguros obligatorios
y/o seguros
optativos
Desarrollo de nuevos productos y ampliación de
los existentes:
Microseguros
Ver desarrollo en el fin estratégico social,
objetivo específico 3
Cultura aseguradora
Ver desarrollo en el fin estratégico social,
objetivo específico 2
Consolidación del
mercado asegurador y reasegurador
local
Nuevo esquema de cobertura de riesgo de carácter
estratégico cubierto por parte de entidades de
capital nacional
Incremento de la capacidad de retención del riesgo
por parte de las reaseguradoras en Argentina
Participación de
entidades del
sector en el exterior
Apoyo a los emprendimientos empresariales
complementarios de las entidades del sector en
el exterior, principalmente en la región
latinoamericana
Desarrollo de acciones de cooperación con
organismos regulatorios de otros países para
apoyar las actividades en el exterior
Programas e
instrumentos de
Inversión
Diseño de programas e instrumentos de
inversión que permitan canalizar los recursos
hacia la economía real, estimulando el
desarrollo del mercado secundario
Producción
/ PBI
Objetivo 2:
incrementar la participación de
aseguradoras y reaseguradoras de capitales nacionales en
la industria aseguradora local
Objetivo 3:
incrementar la participación
de aseguradoras y reaseguradoras de capitales nacionales
en la industria aseguradora
de otros países del mundo
Objetivo 4:
incrementar la participación
Plan Nacional Estratégico
del Seguro
de las inversiones
del2012-2020
sector
Inversión
seguros en la economía real
Políticas
Canalización de
recursos
Seguro obligatorio automotor: ampliación del
seguro existente; más cobertura, más prestación,
mejor recaudación
Seguro de vida destinado a empleados públicos y
privados: ampliación y unificación con el seguro
existente.
Seguro para edificios de propiedad horizontal.
Seguro integral para colegios.
Seguro para espectáculos públicos: ampliación del
seguro de justas deportivas.
Seguro ambiental: ampliación de coberturas.
Seguro agrícola.
Seguro de vida para trabajadores independientes.
Seguro de transporte público de pasajeros:
ampliación ferrocarriles, subtes, colectivos
urbanos e interurbanos
Seguro de planificación de retiro
Seguro de crédito a la exportación: ampliación de
coberturas
Seguro orientados a la asistencia a la tercera edad
Canalización efectiva de inversiones a la
economía real, por ejemplo:
Objetivo 2:
incrementar la participación de
aseguradoras y reaseguradoras de capitales nacionales en
la industria aseguradora local
Objetivo 3:
incrementar la participación
Continuación.
de aseguradoras y reaseguradoras de capitales nacionales
FIN ESTRATÉGICO
MACROECONÓMICO
en la
industria aseguradora
de otros países del mundo
Conceptos
Objetivos específicos
Inversión
Objetivo 1:
incrementar la participación
del sector4:seguros en el PBI
Objetivo
incrementar la participación
de las inversiones del sector
seguros en la economía real
Microseguros
Ver desarrollo en el fin estratégico social,
objetivo específico 3
Cultura aseguradora
Ver desarrollo en el fin estratégico social,
objetivo específico 2
Consolidación del
mercado asegurador y reasegurador
local
Participación de
entidades del
sector en el exterior
Líneas estratégicas
Programas
e
Seguros obligatorios
instrumentos
y/o seguros de
Inversión
optativos
Canalización de
recursos
Producción
/ PBI
Consumo /
Ahorro
Objetivo 5:
fortalecer una industria de
seguros que permita proteger
el patrimonio individual y
colectivo contra los riesgos
inherentes a las actividades
económicas de los habitantes
del país y que el ahorro
generado
Objetivo 2:por la industria
contribuya
de lade
incrementaralladesarrollo
participación
economía
nacional
y a la
aseguradoras
y reaseguradoseguridad
social nacionales en
ras de capitales
la industria aseguradora local
Objetivo 3:
incrementar la participación
de aseguradoras y reaseguradoras de capitales nacionales
en la industria aseguradora
de otros países del mundo
Inversión
Objetivo 4:
incrementar la participación
de las inversiones del sector
seguros en la economía real
Seguros
obligatorios y/o
seguros
Microseguros
optativos
111
Nuevo esquema de cobertura de riesgo de carácter
estratégico cubierto por parte de entidades de
capital nacional
Incremento de la capacidad de retención del riesgo
por parte de las reaseguradoras en Argentina
Apoyo a los emprendimientos empresariales
complementarios de las entidades del sector en
el exterior, principalmente en la región
latinoamericana
Desarrollo de acciones de cooperación con
organismos regulatorios de otros países para
apoyar las actividades en el exterior
Políticas
Diseño de programas e instrumentos de
Desarrollo de nuevos productos y ampliación de
inversión que permitan canalizar los recursos
los existentes:
hacia la economía real, estimulando el
desarrollo del mercado secundario
Seguro obligatorio automotor: ampliación del
seguro existente; más cobertura, más prestación,
Canalización efectiva de inversiones a la
mejor recaudación
economía real, por ejemplo:
Seguro de vida destinado a empleados públicos y
Proyectos de infraestructura vial
privados: ampliación y unificación con el seguro
Proyectos de infraestructura ferroviaria
existente.
Proyectos de infraestructura portuaria
Seguro para edificios de propiedad horizontal.
Proyectos de energía eléctrica
Seguro integral para colegios.
Proyectos de energía gasífica
Seguro para espectáculos públicos: ampliación del
Proyectos de infraestructura pluvial
seguro de justas deportivas.
Proyectos de energía limpia
Seguro ambiental: ampliación de coberturas.
Proyectos de producción e infraestructura
Seguro agrícola.
de suelo urbano
Seguro de vida para trabajadores independientes.
Proyectos de emprendimientos productivos,
Seguro de transporte público de pasajeros:
en particular de PyMES
ampliación ferrocarriles, subtes, colectivos
Proyectos en programas de reconversión
urbanos e interurbanos
ambiental
Seguro de planificación de retiro
Seguro de crédito a la exportación: ampliación de
coberturas
Ver
desarrollo en el fin estratégico macroecoSeguro orientados
a la asistencia
a la tercera edad
nómico,
objetivo específico
1
Ver desarrollo en el fin estratégico social,
objetivo específico 3
Microseguros
Ver desarrollo en el fin estratégico social,
objetivo
específico
Ver desarrollo
en el2fin estratégico social,
Consolidación del
Cultura
mercado aseguraaseguradora
dor y reasegurador
local
por parte de las reaseguradoras en Argentina
Cultura aseguradora
objetivo específico 3
Nuevo esquema de cobertura de riesgo de carácter
estratégico cubierto por parte de entidades de
Ver
desarrollo
capital
nacionalen el fin estratégico social,
objetivo específico
2
Incremento
de la capacidad
de retención del riesgo
Participación de
entidades del
sector en el exterior
Apoyo a los emprendimientos empresariales
complementarios de las entidades del sector en
el exterior, principalmente en la región
latinoamericana
Desarrollo de acciones de cooperación con
organismos regulatorios de otros países para
apoyar las actividades en el exterior
Programas e
instrumentos de
Inversión
Diseño de programas e instrumentos de
inversión que permitan canalizar los recursos
hacia la economía real, estimulando el
desarrollo del mercado secundario
Canalización de
recursos
Canalización efectiva de inversiones a la
economía real, por ejemplo:
Proyectos de infraestructura vial
Proyectos de infraestructura ferroviaria
Proyectos de infraestructura portuaria
Proyectos de energía eléctrica
Proyectos de energía gasífica
Proyectos de infraestructura pluvial
Proyectos de energía limpia
Proyectos de producción e infraestructura
de suelo urbano
Proyectos de emprendimientos productivos,
en particular de PyMES
Proyectos en programas de reconversión
ambiental
112
FIN ESTRATÉGICO DE MERCADO
Conceptos
Producción
/ PBI
Inversión
Rentabilidad,
Sustentabilidad y
Solvencia
Objetivos específicos
Objetivo 1:
incrementar el volumen de
producción del sector,
aumentando la tasa de
aseguramiento y cobertura,
desarrollando productos
innovadores38 y nuevos
ramos del seguro
Objetivo 2:
mejorar los criterios y políticas
de inversión de los fondos incentivando la canalización de
los mismos hacia la economía
real, utilizando instrumentos
financieros seguros que garanticen la rentabilidad, liquidez y sustentabilidad del sector
Objetivo 3:
alcanzar una mayor sustentabilidad, rentabilidad39 y solvencia del sector, mejorando
el resultado técnico y económico del sector seguros
Líneas estratégicas
Políticas
Seguros obligatorios y/o
seguros optativos
Ver su desarrollo en el fin estratégico macroeconómico, objetivo específico 1
Microseguro
Ver desarrollo en el fin estratégico social, objetivo
específico 3
Cultura aseguradora
Ver desarrollo en el fin estratégico social, objetivo
específico 2
Consolidación del
mercado asegurador y
reasegurador local
Ver desarrollo en el fin estratégico macroeconómico, objetivo específico 2
Productos con
condiciones uniformes
Creación de productos con pautas mínimas
uniformes:
Microseguros
Seguro de vida colectivo
Seguro de incendio y combinado
Seguro de accidentes personales
Seguro de transporte terrestre
Seguro saldo deudor
Seguro de transporte público de pasajeros
Seguro de embarcaciones de placer
Programas e instrumentos de inversión
Ver desarrollo en el fin estratégico macroeconómico, objetivo específico 4
Canalización de
recursos
Ver desarrollo en el fin estratégico macroeconómico, objetivo específico 4
Solvencia
Control y regulación
sobre prácticas
administrativas y
comerciales
Creación de fondos de garantía
Generación de mecanismos de análisis y
supervisión continua de la suficiencia de los
pasivos por siniestros pendientes
Establecimiento de mecanismos de control y
seguimiento de la suficiencia de las primas
Evaluación de la posibilidad de incorporar un
régimen de determinación de capitales mínimos
basado en riesgo, promoviendo buenas prácticas
de gestión de seguros coadyuvando a los
objetivos de largo plazo de compañías solventes,
transparentes y eficientes
Ver desarrollo en el fin estratégico institucional,
objetivo específico 2
Análisis de la posibilidad de implementar un
modelo de gestión de riesgos, que supone las
38
siguientes
fases: coberturas y/o en el mecanismo de
La innovación incluye no necesariamente un nuevo interés asegurable sino también una mejora en
los productos,
Incorporación
función de
implementación. Se tendrán en cuenta para definir a estos productos aquellos que tengan una participación
nulade
y/olamarginal
en gestión
el nivel de producción
riesgos y su estructura
global del sector con respecto al año base 2011. Se establecerá una unidad de medida para los mismos.
39
Definición de los tipos de riesgo a ser
En el caso de cooperativas y mutuales de seguros alcanzar una mayor actividad solidaria.
analizados y de las políticas de gestión de
riesgos asociadas
Definición de un régimen informativo
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
estandarizado
Construcción del modelo estándar de capital
Modelo de gestión de
riesgos
dez y sustentabilidad del sector
Rentabilidad,
Sustentabilidad y
Solvencia
Objetivo 3:
alcanzar una mayor sustentabilidad, rentabilidad39 y solvencia del sector, mejorando
el resultado técnico y económico del sector seguros
Continuación.
FIN ESTRATÉGICO DE MERCADO
Conceptos
Producción
/ PBI
Objetivos específicos
Objetivo 1:
incrementar el volumen de
producción del sector,
aumentando la tasa de
aseguramiento y cobertura,
desarrollando productos
innovadores38 y nuevos
ramos del seguro
Solvencia
Control y regulación
sobre prácticas
administrativas y
Líneas
estratégicas
comerciales
Seguros obligatorios y/o
Modelo
gestión de
segurosde
optativos
riesgos
Microseguro
Cultura aseguradora
Consolidación del
mercado asegurador y
reasegurador local
Productos con
condiciones uniformes
Rentabilidad,
Sustentabilidad y
Solvencia
Inversión
Rentabilidad,
SustentabiDiversificalidad y
ción
del
Solvencia
riesgo
Objetivo 3:
alcanzar una mayor sustentabilidad, rentabilidad39 y solvencia del sector, mejorando
el resultado técnico y económico del sector seguros
Objetivo 2:
mejorar los criterios y políticas
de inversión de los fondos incentivando la canalización de
los mismos hacia la economía
real, utilizando instrumentos
financieros seguros que garanticen la rentabilidad, liquidez y sustentabilidad del sector
Programas e instrumentos de inversión
Objetivo 3:
alcanzar una mayor sustentabilidad, rentabilidad39 y solObjetivodel
4: sector, mejorando
vencia
diversificar
composición
el resultadolatécnico
y ecocualitativa,
cuantitativa
y
nómico del sector seguros
geográfica de la cartera en la
actividad aseguradora,
logrando absorber la mayor
masa posible de riesgos
Solvencia
Revisión de normas
Canalización de
contables
recursos
Distribución geográfica
del seguro
Control y regulación
sobre prácticas
administrativas y
comerciales
Modelo de gestión de
riesgos
Eficiencia y
productividad
Objetivo 5:
lograr una estructura de
gastos más eficiente y
productiva
Control y regulación
sobre prácticas
administrativas y
comerciales
113
Creación de fondos de garantía
Generación de mecanismos de análisis y
supervisión continua de la suficiencia de los
pasivos por siniestros pendientes
Establecimiento de mecanismos de control y
seguimiento de la suficiencia de las primas
Evaluación de la posibilidad de incorporar un
régimen de determinación de capitales mínimos
basado en riesgo, promoviendo buenas prácticas
de gestión de seguros coadyuvando a los
objetivos de largo plazo de compañías solventes,
transparentes y eficientes
Ver desarrollo en el fin estratégico institucional,
objetivo específico 2
Políticas
Ver su desarrollo en el fin estratégico macroeconóAnálisis de la posibilidad de implementar un
mico, objetivo específico 1
modelo de gestión de riesgos, que supone las
Ver desarrollo
en el fin estratégico social, objetivo
siguientes
fases:
específico
3 de la función de gestión de
Incorporación
riesgos
y su estructura
Ver desarrollo
en el fin estratégico social, objetivo
específico de
2 los tipos de riesgo a ser
Definición
analizados
y deenlas
de gestión
de
Ver desarrollo
el políticas
fin estratégico
macroeconómiriesgos
asociadas
co,
objetivo
específico 2
Definición de un régimen informativo
estandarizado
Creación
de productos
conestándar
pautas mínimas
Construcción
del modelo
de capital
uniformes:
basado
en riesgo para cada uno de los riesgos
identificados
Microseguros
Estudios
impacto
cuantitativo de la aplicación
Seguro dedevida
colectivo
del modelo estándar en el mercado
Seguro de incendio y combinado
Ajustes y adaptaciones de las regulaciones en
Seguro de accidentes personales
materia de modelos de riesgos
Seguro de transporte
terrestre
Evaluación
del régimen
informativo periódico,
Seguro
saldo deudor
de
las facultades
adicionales del regulador y del
régimen
divulgación
de información
al
Seguro dedetransporte
público
de pasajeros
mercado
Seguro de embarcaciones de placer
Propuesta de modelo estándar definitivo
Incorporación
régimen
de determinación
de
Ver
desarrollo del
en el
fin estratégico
macroeconócapitales en función de modelos internos
mico, objetivo específico 4
Reglamentación de la supervisión externa
Análisis de la implementación de las NIIF:
Ver
desarrollo de
en las
el findiferencias
estratégicoentre
macroeconómiRelevamiento
las
co,
objetivo
específico
4 en general
normas
actuales
y las NIIF
Relevamiento de las diferencias entre las
normas contables y las NIIF, en materia de
pasivos por contratos de seguros (NIIF 4)
Efectuar pruebas piloto de la incidencia de
potenciales nuevas regulaciones
Creación de fondos de garantía
Adecuación de las normativas y cronograma de
Generación de mecanismos de análisis y
implementación. Interrelación con las normas
supervisión continua de la suficiencia de los
de solvencia
pasivos por siniestros pendientes
Establecimiento de mecanismos de control y
Acuerdos
entre
diferentes áreas
seguimiento
de las
la suficiencia
de las gubernaprimas
mentales a fin de identificar las necesidades a
Evaluación de la posibilidad de incorporar un
cubrir por el sector seguros en todas las
régimen de determinación de capitales mínimos
regiones del país
basado en riesgo, promoviendo buenas prácticas
Promoción al establecimiento de sucursales de
de gestión de seguros coadyuvando a los
las entidades aseguradoras y de los productores
objetivos de largo plazo de compañías solventes,
asesores de seguros en el interior del país con
transparentes y eficientes
el fin de ampliar la red de comercialización y
prestación de servicios
Seguros
obligatorios
y/oestratégico
seguros optativosVer
Ver
desarrollo
en el fin
institucional,
desarrollo
en el fin 2estratégico macroeconómiobjetivo específico
co, objetivo específico 1
Concentración/ Atomización - Ver fin estratégico
de mercado, objetivo específico 6
Cultura
Verde
finimplementar
estratégico social,
Análisis aseguradorade la posibilidad
un
objetivo
específico
2 riesgos, que supone las
modelo de
gestión de
siguientes fases:
Ver
desarrollo de
en la
el función
fin estratégico
institucional,
Incorporación
de gestión
de
objetivo
2
riesgos yespecífico
su estructura
Definición de los tipos de riesgo a ser
analizados y de las políticas de gestión de
riesgos asociadas
Definición de un régimen informativo
114
Diversificación del
riesgo
Adecuación de las normativas y cronograma de
implementación. Interrelación con las normas
de solvencia
Objetivo 4:
diversificar la composición
cualitativa, cuantitativa y
geográfica de la cartera en la
actividad aseguradora,
logrando absorber la mayor
masa posible de riesgos
Distribución geográfica
del seguro
Continuación.
FIN ESTRATÉGICO DE MERCADO
Conceptos
Eficiencia y
productividad
Producción
Concentra/ PBI
ción /
Atomización
Objetivos específicos
Objetivo 5:
1:
lograr
una estructura
de de
incrementar
el volumen
gastos
más del
eficiente
producción
sector,y
productiva
aumentando la tasa de
aseguramiento y cobertura,
desarrollando
Objetivo
6: productos
innovadores
y nuevos nivel
procurar
un 38
equilibrado
ramos
delaseguradora
seguro
de oferta
que
evite la concentración de la
producción y que al mismo
tiempo garantice adecuados
estándares de rentabilidad,
solvencia y competitividad
Líneas estratégicas
Seguros
Control yobligatorios
regulación y/o
seguros
optativos
sobre prácticas
Ver desarrollo
en en
el fin
estratégico
institucional,
su desarrollo
el fin
estratégico
macroeconóobjetivo
específico
2
mico, objetivo
específico
1
administrativas y
Microseguro
comerciales
Ver desarrollo en el fin estratégico social, objetivo
específico 3
Cultura aseguradora
Estrategias de
vinculación y coordinaConsolidación
del
ción del mercado
mercado
asegurador y
reasegurador local
Productos con
condiciones uniformes
FIN ESTRATÉGICO SOCIAL
Conceptos
Inversión
Fortalecimiento de
los derechos del
usuario y
mejora en
la calidad
del servicio
Rentabilidad,
Sustentabilidad y
Solvencia
Objetivos específicos
Objetivo 1:
fortalecer los derechos de
los
consumidores
y usuarios
Objetivo
2:
del
seguro
mejorando
mejorar los criterios ylapolíticas
calidad
de prestación
de inde inversión
de los fondos
servicios
brindados
por
lasde
centivando la canalización
aseguradoras
en cuanto
a:
los mismos hacia
la economía
atención al asegurado,
real, utilizando instrumentos
beneficiarios y terceros
financieros seguros que gadamnificados, niveles de
ranticen la rentabilidad, liquicobertura, nivel de litigiosidez y sustentabilidad del sector
dad y gestión de pago de
siniestros; previniendo
conductas abusivas y
garantizando la defensa de
los
consumidores
y usuarios
Objetivo
3:
alcanzar una mayor sustentabilidad, rentabilidad39 y solvencia del sector, mejorando
el resultado técnico y económico del sector seguros
Líneas estratégicas
Defensa de los asegurados, beneficiarios y
terceros damnificados
Programas e instrumentos de inversión
Canalización de
recursos
Asesoramiento,
comunicación e
información al
asegurado, beneficiarios
y terceros
Solvencia
damnificados
Modelos de control
Controlatención
y regulación
sobre
de
sobre prácticas
reclamos
administrativas y
comerciales
Modelo de gestión de
riesgos
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
Acuerdos entre las diferentes áreas gubernamentales a fin de identificar las necesidades a
cubrir por el sector seguros en todas las
regiones del país
Promoción al establecimiento de sucursales de
las entidades aseguradoras y de los productores
asesores de seguros en el interior del país con
el fin de ampliar la red de comercialización y
prestación de servicios
Seguros obligatorios y/o seguros optativos- Ver
desarrollo en el fin estratégico macroeconómico, objetivo específico 1
Concentración/ Atomización - Ver fin estratégico
de mercado, objetivo específico 6
Cultura aseguradora- Ver fin estratégico social,
Políticas
objetivo específico
2
Objeto
asegurado
Ver desarrollo en el fin estratégico social, objetivo
Fomento
específicoa 2las actividades de desarrollo
conjunto por parte de aseguradoras para la
Ver desarrollo en el fin estratégico macroeconómisuscripción de riesgos complejos y de sumas
co, objetivo específico 2
aseguradas significativas (coaseguro)
Fomento a la creación de pooles para la
administración
de riesgos
Creación de productos
con pautas mínimas
uniformes:con pautas mínimas uniformes- Ver
Productos
desarrollo
en el fin estratégico de mercado,
Microseguros
objetivo específico 1
Seguro de vida colectivo
Seguro de incendio y combinado
Seguro de accidentes personales
Seguro de transporte terrestre
Políticas
Seguro saldo deudor
Seguro de transporte público de pasajeros
Creación de mecanismos ágiles de resolución de
Seguro deentre
embarcaciones
de placer
conflictos
aseguradoras
y asegurados
Implementación de mecanismos de difusión del
Ver desarrollo en el fin estratégico macroeconóDOAA
mico, objetivo específico 4
Generación de mecanismo de recepción de
denuncias y reclamos de terceros beneficiarios por
parte de la SSN
Transparencia
y acceso
a la información
- Ver
Ver desarrollo en
el fin estratégico
macroeconómidesarrollo
el fin estratégico
institucional,
co, objetivoenespecífico
4
objetivo 4
Generación de un registro único de coberturas
por ciudadano
Implementación
de ladepóliza
digital en la
Creación de fondos
garantía
totalidad de las coberturas
Generación de mecanismos de análisis y
Creación
de continua
índices que
la calidad
del
supervisión
de midan
la suficiencia
de los
servicio
tantopendientes
a los asegurados como a
pasivos brindada
por siniestros
los
beneficiarios de
y terceros
damnificados
Establecimiento
mecanismos
de control y
Revisión
de los
de
seguimiento
demecanismos
la suficienciade
degestión
las primas
siniestros
su la
indemnización
los ramosun
vida
Evaluacióny de
posibilidad deenincorporar
yrégimen
sepelio.de
Sedeterminación
promoverá la vinculación
datos
de capitalesde
mínimos
basado
riesgo, promoviendo
buenas
prácticas
entre
lasenaseguradoras
y el Registro
Nacional
de
de gestión
las
Personasde seguros coadyuvando a los
objetivos de largo plazo de compañías solventes,
transparentes y eficientes
Supervisión de los manuales de control interno
respecto al servicio que se brinda ocurrido un
Ver desarrollo
en el fin estratégico
institucional,
siniestro
(sea asegurado,
beneficiario
o tercero)
objetivo específico 2
Establecimiento de mecanismos que contribuyan
a una mejora en la relación entre el Departamento de Orientación y Asistencia al Asegurado
(DOAA) y el responsable de cada aseguradora en
Análisis de la posibilidad de implementar un
temas vinculados a la atención del asegurado
modelo de gestión de riesgos, que supone las
Federalización
de la SSN- Ver desarrollo en el fin
siguientes fases:
estratégico
institucional,
objetivo
específico
Incorporación
de la función
de gestión
de 3
riesgos y su estructura
Definición de losde
tipos
de riesgo aque
sercontribuyan
Establecimiento
mecanismos
las políticas
de gestióndedeconaanalizados
garantizary ladeextensión
de licencias
riesgos asociadas
figuración
de modelos, basada en verificaciones
Definiciónexhaustivas,
de un régimen
técnicas
queinformativo
permitan obtener la
los beneficiarios y terceros damnificados
Revisión de los mecanismos de gestión de
siniestros y su indemnización en los ramos vida
y sepelio. Se promoverá la vinculación de datos
entre las aseguradoras y el Registro Nacional de
las Personas
115
Modelos de control
sobre atención de
reclamos
Continuación.
FIN ESTRATÉGICO SOCIAL
Conceptos
Fortalecimiento de
los derechos del
usuario
y
Desarrollo
mejora
en
de una culla
calidad
tura
asegudel
servicio
radora
Objetivos específicos
Objetivo 1:
fortalecer los derechos de
los consumidores y usuarios
del seguro mejorando la
calidad de prestación de
servicios brindados por las
aseguradoras en cuanto a:
atención al asegurado,
beneficiarios y terceros
damnificados, niveles de
cobertura, nivel de litigiosidad y gestión
Objetivo
2: de pago de
siniestros;
desarrollar previniendo
una conciencia
conductas abusivas y
aseguradora sobre la base de
garantizando la defensa de
una sociedad cada vez más
los consumidores y usuarios
perceptiva del riesgo, que
promueva la transferencia de
riesgos asegurables al sector
seguros y dé lugar a una
cultura de la prevención,
protección y ahorro. A tales
fines, resulta imprescindible
trabajar en el fortalecimiento
del servicio, de la imagen y
confianza en la actividad
Líneas estratégicas
Objeto
Defensa de los aseguasegurado
rados, beneficiarios y
terceros damnificados
Cultura aseguradora
Asesoramiento,
comunicación e
información al
asegurado, beneficiarios y terceros
damnificados
Modelos de control
sobre atención de
reclamos
Transparencia y
acceso a la
información
Acceso a
los sectores con
menor nivel
de ingresos
Desarrollo
de una cultura aseguradora
Intervención del
Estado para
el desarrollo de
productos
de alto
impacto
Objetivo 3:
desarrollar herramientas
entre aseguradoras y/o
cooperativas y mutuales, para
ofrecer seguros con coberturas orientadas a las personas
de bajos recursos que
permitan su inclusión social
Objetivo 2:
desarrollar una conciencia
Objetivo
4: sobre la base de
aseguradora
impulsar
desde
el Estado
una sociedad
cada
vez más
estrategias
orientadas
a la
perceptiva del
riesgo, que
transferencia
de
riesgos
dede
promueva la transferencia
proyectos con alto impacto
riesgos asegurables al sector
social y, en particular, a la
seguros y dé lugar a una
internalización de los costos
cultura de la prevención,
negativos por parte de los
protección y ahorro. A tales
responsables de actividades
Objeto
asegurado
Microseguro
Cultura aseguradora
Seguros obligatorios
y/o seguros optativos
Supervisión de los manuales de control interno
respecto al servicio que se brinda ocurrido un
siniestro (sea asegurado, beneficiario o tercero)
Establecimiento de mecanismos que contribuyan
a una mejora en la relación entre el Departamento de Orientación y Asistencia al Asegurado
(DOAA) y el responsable de cada aseguradora en
temas vinculados a la atención del asegurado
Federalización de la SSN- Ver desarrollo en el fin
estratégico institucional, objetivo específico 3
Políticas
Establecimiento de mecanismos que contribuyan
Creación de mecanismos ágiles de resolución de
aconflictos
garantizar
la extensión
de licencias
de conentre
aseguradoras
y asegurados
figuración de modelos, basada en verificaciones
Implementación de mecanismos de difusión del
técnicas exhaustivas, que permitan obtener la
DOAA
adecuada seguridad de los automóviles y, en
Generación de mecanismo de recepción de
consecuencia, la reducción de los costos
denuncias y reclamos de terceros beneficiarios por
asociados
siniestros
parte de laaSSN
Transparencia y acceso a la información - Ver
Campañas
permanentes
de difusión
impulsadas
desarrollo en
el fin estratégico
institucional,
por
la
SSN,
compañías
aseguradoras
y
objetivo 4
organismos gubernamentales, entre otros.
Difusión de la participación de la industria
Generación de un registro único de coberturas
aseguradora, en términos de inversiones, en
por ciudadano
proyectos productivos y de infraestructura.
Implementación de la póliza digital en la
Formación sobre conciencia aseguradora en
totalidad de las coberturas
diferentes niveles educativos.
Creación de índices que midan la calidad del
Formación sobre conciencia aseguradora a la
servicio brindada tanto a los asegurados como a
ciudadanía en general. Dictado de cursos,
los beneficiarios y terceros damnificados
realización de jornadas, seminarios en todo el
Revisión de los mecanismos de gestión de
país, organizados por SSN y con participación
siniestros y su indemnización en los ramos vida
de los actores del mercado.
y sepelio. Se promoverá la vinculación de datos
Establecer lineamientos comunicacionales que
entre las aseguradoras y el Registro Nacional de
no vulneren los intereses de los asegurados y
las Personas
del mercado asegurador.
Asesoramiento, comunicación e información al
Supervisión
de los manuales
de control
interno
asegurado, beneficiarios
y terceros
damnificados
respecto
al
servicio
que
se
brinda
ocurrido
un
/ Modelos de control sobre atención de reclamos
(sea asegurado,
beneficiariosocial,
o tercero)
-siniestro
Ver desarrollo
en el fin estratégico
Establecimiento
de 1mecanismos que contribuyan
objetivo
específico
a una mejora en la relación entre el Departamento de Orientación y Asistencia al Asegurado
Ver
desarrollo
en el fin estratégico
institucional,en
(DOAA)
y el responsable
de cada aseguradora
objetivo
específicoa4la atención del asegurado
temas vinculados
Federalización de la SSN- Ver desarrollo en el fin
estratégico institucional, objetivo específico 3
Establecimiento de mecanismos que contribuyan
a garantizar
la extensión deenlicencias
conFomento
de microseguros
conjuntodecon
figuración de modelos, basada en verificaciones
microcréditos
técnicas exhaustivas,
que disponibles
permitan obtener
la
Ampliación
de coberturas
en microseguros
cobertura y,
deen
vida
adecuada(coberturas
seguridad de
de salud,
los automóviles
para
cónyuges,laconvivientes
y otras
personas que
consecuencia,
reducción de
los costos
conforman
grupo familiar, coberturas de
asociados aun
siniestros
accidentes personales, entre otras).
Generación
de espacios participativos
regionales
Campañas permanentes
de difusión impulsadas
para
discusión
y el diseño
de microseguros
que
por lalaSSN,
compañías
aseguradoras
y
se adapten a las distintas zonas del país.
organismos gubernamentales, entre otros.
Fomento de microseguros en: planes sociales,
Difusión
de la participación de la industria
SUBE, servicios
aseguradora, en términos de inversiones, en
proyectos productivos y de infraestructura.
Seguro agrícola
Formación sobre conciencia aseguradora en
Seguro ambiental: ampliación de coberturas
diferentes niveles educativos.
Seguro de transporte público de pasajeros
Formación
conciencia
aseguradora
a la del
Seguro
parasobre
espectáculos
públicos:
ampliación
ciudadanía
en general.
Dictado de cursos,
seguro
de justas
deportivas
realización de jornadas, seminarios en todo el
país, organizados por SSN y con participación
de los actores del mercado.
Establecer lineamientos comunicacionales que
acceso a la
información
objetivo específico 4
Microseguro
Fomento de microseguros en conjunto con
microcréditos
Ampliación de coberturas disponibles en microseguros (coberturas de salud, cobertura de vida
para cónyuges, convivientes y otras personas que
conforman un grupo familiar, coberturas de
accidentes personales, entre otras).
Generación de espacios participativos regionales
para la discusión y el diseño de microseguros que
se adapten a las distintas zonas del país.
Fomento de microseguros en: planes sociales,
SUBE, servicios
116
Acceso a
los sectores con
menor nivel
de ingresos
Continuación.
Objetivo 3:
desarrollar herramientas
entre aseguradoras y/o
cooperativas y mutuales, para
ofrecer seguros con coberturas orientadas a las personas
de bajos recursos que
permitan su inclusión social
FIN ESTRATÉGICO SOCIAL
Conceptos
Objetivos específicos
Intervención del
Estado para
el desarrollo de
Fortaleciproductos
miento
de
alto de
los dereimpacto
chos del
social
usuario y
mejora en
Responsala calidad
bilidad
del servicio
social
y
siniestralidad
Objetivo 4:
Objetivo 1:
impulsar
desde el Estado
fortalecer los
derechosade
estrategias
orientadas
la
los consumidores
y usuarios
transferencia
de riesgos
de
del segurocon
mejorando
la
proyectos
alto impacto
calidady,de
social
enprestación
particular,de
a la
servicios brindados
las
internalización
de lospor
costos
aseguradoras
en cuanto
negativos
por parte
de losa:
atención al asegurado,
responsables
de actividades
beneficiarios y terceros
ambientalmente
riesgosas
damnificados, niveles de
Objetivo
5: nivel de litigiosicobertura,
desarrollar
la responsabilidad
dad y gestión
de pago de
social
respecto
a la siniestrasiniestros;
previniendo
lidad,
de manera
de yaminorar
conductas
abusivas
garantizando
la defensa
las
consecuencias
de losde
los consumidores
y usuarios
siniestros
o su acaecimiento
Empleo
Objetivo 6:
favorecer la creación de
empleo en la actividad
aseguradora, con una
adecuada y equitativa
distribución geográfica del
personal, mejorar la
productividad laboral y
fomentar la profesionalización
del sector
Líneas estratégicas
Seguros
Defensa obligatorios
de los aseguy/o
seguros
optativosy
rados,
beneficiarios
terceros damnificados
Cultura aseguradora
Asesoramiento,
comunicación e
Canalización
información alde
recursos
asegurado, beneficiarios y terceros
damnificados
Creación de empleo
Productividad laboral
Modelos de control
sobre atención de
reclamos
Profesionalización de
los recursos humanos
Objeto
asegurado
Responsabilidad
social de la
empresa40
Objetivo 7:
impulsar la responsabilidad
social empresaria como
herramienta clave del modelo
de gestión de las aseguradoras, generadora de mejoras
competitivas y gestionadora
Desarrollo
de riesgos, contribuyendo al
de una culmejoramiento económico,
tura aseguObjetivo
2:
social
y ambiental,
que
desarrollar
una conciencia
radora
permita
alcanzar
un desarroaseguradora
la base de
llo
sosteniblesobre
y un valor
una
sociedad
cada
vez
agregado de la actividadmás
perceptiva del riesgo, que
transferencia de
40
La noción de empresaspromueva
incluye a laslacooperativas.
riesgos asegurables al sector
seguros y dé lugar a una
cultura de la prevención,
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
protección y ahorro. A tales
fines, resulta imprescindible
Responsabilidad social
empresaria
Cultura aseguradora
Políticas
Seguro agrícola
Creaciónambiental:
de mecanismos
ágiles
resolución de
Seguro
ampliación
dede
coberturas
conflictos
aseguradoras
y asegurados
Seguro
de entre
transporte
público de
pasajeros
Implementación
de mecanismos
de ampliación
difusión deldel
Seguro
para espectáculos
públicos:
DOAA de justas deportivas
seguro
Generación de mecanismo de recepción de
denuncias y reclamos de terceros beneficiarios por
parte de la SSN
Transparencia y acceso a la información - Ver
desarrollo en el fin estratégico institucional,
objetivo 4
Ver desarrollo en el fin estratégico social, objetivo
específico
desarrollo
la conciencia
aseguGeneración2.deElun
registro de
único
de coberturas
radora permitirá la reducción de la siniestralidad
por ciudadano
Ver
desarrollo ende
el la
finpóliza
estratégico
Implementación
digitalmacroeconómien la
co,
objetivo
específico
4.
El
desarrollo
de obras de
totalidad de las coberturas
infraestructura permitirá la reducción de la
Creación de índices que midan la calidad del
siniestralidad
servicio brindada tanto a los asegurados como a
Ver
desarrollo delyfin
estratégico
macroeconómico.
los beneficiarios
terceros
damnificados
El
incremento
la actividad de
aseguradora
Revisión
de losdemecanismos
gestión depermitirá la generación de nuevos puestos de trabajo.
siniestros y su indemnización en los ramos vida
Fortalecimiento
y modernización
institucional
de la
y sepelio. Se promoverá
la vinculación
de datos
SSN
veraseguradoras
desarrollo en yelelfinRegistro
estratégico
entre- las
Nacional de
institucional,
las Personas objetivo específico 3. El fortalecimiento de la SSN y fundamentalmente, la modernización de las tecnologías de gestión y/o de los
sistemas
de de
información
de ladeactividad
aseguSupervisión
los manuales
control interno
radora,
incremento
la productivirespectopermitirán
al serviciounque
se brindade
ocurrido
un
dad
laboral
siniestro
(sea asegurado, beneficiario o tercero)
Implementación
criterios de profesionalización
Establecimiento de mecanismos
que contribuyan
de
la actividad
a una
mejora en la relación entre el DepartaGeneración
de convenios
con entidades
mento de Orientación
y Asistencia
al Asegurado
académicas
públicas y privadas
promoverenla
(DOAA) y el responsable
de cadapara
aseguradora
formación
y especialización
de los
temas vinculados
a la atención
del recursos
asegurado
humanos del sector
Federalización de la SSN- Ver desarrollo en el fin
Marco
de capacitación
y exhaustiva
estratégico
institucional,permanente
objetivo específico
3
del conjunto de auxiliares e intermediarios de
seguros
Establecimiento de mecanismos que contribuyan
Profundizar el proceso de capacitación de los
a garantizar asesores
la extensión
de licencias de conproductores
de seguros
figuración de modelos, basada en verificaciones
técnicas
exhaustivas,
que permitan obtener
Plan
estratégico
de responsabilidad
social la
adecuada seguridad de los automóviles y, en
empresaria:
consecuencia,
la reducción
los costos
Acciones
internas,
instalar eldetema
en todos los
asociados a de
siniestros
estamentos
la SSN con diferentes niveles de
capacitación y compromiso
Acciones
desarrollar
en el corto
plazo
Campañasexternas,
permanentes
de difusión
impulsadas
una
campaña
de comunicación
sobre yla RSE,
por la
SSN, compañías
aseguradoras
dirigida
a lasgubernamentales,
compañías de seguros
organismos
entre otros.
Difusión de la participación de la industria
aseguradora, en términos de inversiones, en
proyectos productivos y de infraestructura.
Formación sobre conciencia aseguradora en
diferentes niveles educativos.
Formación sobre conciencia aseguradora a la
ciudadanía en general. Dictado de cursos,
realización de jornadas, seminarios en todo el
país, organizados por SSN y con participación
de los actores del mercado.
Establecer lineamientos comunicacionales que
no vulneren los intereses de los asegurados y
117
FIN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
Conceptos
Ordenamiento
normativo
Regulación
y control
del sector
seguros
Objetivos específicos
Objetivo 1:
reordenar, modificar y crear las
normas necesarias para
constituir un adecuado y actualizado marco regulatorio de las
normas que regulan el contrato
y la actividad aseguradora, que
permita un desarrollo eficiente y
sostenible de la misma, cumpliendo con las exigencias internacionales en la materia y
dando protección a los asegurados, beneficiarios y terceros
damnificados de seguros
Objetivo 2:
impulsar procesos de mejora en
los modelos de supervisión,
evaluación e inspección de la
actividad, orientados a una
supervisión basada en riesgos y
a la implementación de
procesos de gestión de riesgo
empresarial (ERM)
Líneas estratégicas
Políticas
Actualización de leyes
Nueva Ley del Seguro y su Reglamentación:
actualización de las leyes 12.988, 17.418, 20.091
y 22.400, incorporando la actividad de los
liquidadores y peritos de seguros
Eliminación de la normativa que establece la venta
de seguros en forma masiva
Actualización y publicación del nuevo digesto
normativo
Nuevos tipos de control
Mejora en los procesos y/o mecanismos de control:
de siniestros
De inversiones en línea
De juicios: coordinar acciones y/o cruce de
información con Colegios de Abogados, consejos
profesionales de ciencias económicas, Poder
Judicial, AFIP, ANSES, etc
Emisión de pólizas a través del nuevo sistema de
póliza digital
Presentación de las DDJJ en línea
Control y regulación
sobre prácticas
administrativas y
comerciales
Adecuación del sistema de supervisión en
función del riesgo de las entidades: el organismo
de control y regulación debe instalar una cultura
de reconocimiento de los distintos riesgos, que
ponga el énfasis en la identificación, medición,
monitoreo, adecuación, control y divulgación de
los distintos tipos de riesgos, estableciendo un
sistema de alertas tempranas que permita
detectar a tiempo los desvíos de las entidades
aseguradoras. Los indicadores de alerta
temprana deben focalizarse en aspectos tales
como solvencia, patrimonio, suscripción de
seguros patrimoniales o de personas y riesgo de
concentración
Productores asesores de seguros:
poner en igualdad de condiciones a todos los
actores que intervienen en la comercialización
de seguros
Eliminación de la normativa que establece la
venta de seguros en forma masiva
Incorporar mayor tecnología en el proceso de
comercialización de seguros
Implementación de la rúbrica digital
Registro en la SSN de los juicios y mediaciones
del mercado
Fortalecimiento del
control interno
Creación de un área de control interno en la
estructura de la SSN: análisis, evaluación y
monitoreo de la eficacia, eficiencia y efectividad
del control interno implementado por las
aseguradoras y reaseguradoras
Fortalecimiento de procesos preventivos / co-
Implementación de procedimientos progresivos de
los procesos preventivos / correctivos a las
aseguradoras
empresarial (ERM)
118
Continuación.
FIN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
Conceptos
Ordenamiento
normativo
Fortalecimiento y
modernización
institucional de la
SSN
Regulación
y control
del sector
seguros
Objetivos específicos
Líneas estratégicas
Objetivo 1:
reordenar, modificar y crear las
normas necesarias para
constituir un adecuado y actualizado marco regulatorio de las
normas que regulan el contrato
y la actividad aseguradora, que
permita un desarrollo eficiente y
sostenible de la misma, cumpliendo con las exigencias internacionales en la materia y
dando protección a los asegurados, beneficiarios y terceros
damnificados de seguros
Fortalecimiento
Actualización dedel
leyes
control interno
Objetivo 3:
implementar procesos y
programas de fortalecimiento y
modernización institucional de
la SSN incorporando nuevas
tecnologías administrativas,
que den lugar a una gestión
Objetivo 2:
eficiente, transparente y
impulsar procesos de mejora en
consolidada. Se incluye el
los modelos de supervisión,
establecimiento de fondos de
evaluación e inspección de la
garantía, lo que implicará la
actividad, orientados a una
modificación y creación de
supervisión basada en riesgos y
normas
legales que permitan
su
a la implementación
de
funcionamiento
procesos de gestión de riesgo
Fortalecimiento y
modernización
institucional de la SSN
Fortalecimiento de procesos preventivos / correctivos a las
aseguradoras
Adecuación de la SSN a la nueva orientación
resultante del Principio Básico de Seguros 21 de la
IAIS “Combate al fraude” (versión octubre 2011)
Supervisión de grupos
aseguradores y/o
Nuevos tipos de control
conglomerados
financieros
Establecimiento de lineamientos para la
supervisión de grupos aseguradores o de
Mejora en que
los procesos
y/o mecanismos
de control:
entidades
operan como
parte de grupos
y/o
conglomerados
de siniestros financieros
De inversiones en línea
De juicios:
y/o cruce
de
Ratificar
lascoordinar
bases deacciones
la autarquía
del organismo,
información con
Colegios
de Abogados,
fortaleciendo
el marco
normativo
en posconsejos
de contar
profesionales
de ciencias
Poder
con
el más amplio
margeneconómicas,
de autonomía
funcional
AFIP, ANSES, etc
yJudicial,
financiera
Emisiónendefuncionamiento
pólizas a travésdel
delConsejo
nuevo sistema
de
Puesta
Consultivo
póliza digital del capital humano:
Fortalecimiento
Presentación
de las DDJJ
Plan
de capacitación
SSN en línea
Fortalecimiento en el desempeño de facultades de
supervisión
Adecuación del sistema de supervisión en
Fortalecimiento
deldeplaneamiento
estratégico
función del riesgo
las entidades:
el organismo
institucional
de control y regulación debe instalar una cultura
Modernización de las tecnologías de gestión y/o de
de reconocimiento de los distintos riesgos, que
los sistemas de información
ponga el énfasis en la identificación, medición,
Establecimiento
e implementación
de mecanismos
monitoreo, adecuación,
control y divulgación
de
informáticos
en la de
SSN
que permitan
agilizarunel
los distintos tipos
riesgos,
estableciendo
procedimiento
de emisión
y recepción
de
sistema de alertas
tempranas
que permita
información entre la SSN y las aseguradoras,
detectar a tiempo los desvíos de las entidades
hecho que redunda en la pertinente economía de
aseguradoras. Los indicadores de alerta
recursos y en la mejora de las prácticas de
temprana deben
focalizarse en aspectos tales
regulación
y control
como solvencia, patrimonio, suscripción de
Apertura
de delegaciones
agenciasy riesgo
en distintas
seguros patrimoniales
o dey/o
personas
de
provincias
o localidades, entre otros
concentración
Control y regulación
sobre prácticas
administrativas y
comerciales
Federalización de la
SSN
Objetivo 4:
desarrollar instrumentos de
gestión y regulación de
buenas prácticas aseguradoras, así como afianzar el rol
de defensa del asegurado,
fortaleciendo la transparencia
de la actividad aseguradora y
el control social
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
Objetivo 5:
Nueva Leydedel
su Reglamentación:
Creación
unSeguro
área dey control
interno en la
actualización
las leyes
12.988,
17.418,y20.091
estructura
de de
la SSN:
análisis,
evaluación
y 22.400, incorporando
actividadydeefectividad
los
monitoreo
de la eficacia,laeficiencia
liquidadores
y peritos
de seguros por las
del
control interno
implementado
aseguradoras
Eliminación deylareaseguradoras
normativa que establece la venta
de seguros en forma
masiva
Implementación
de procedimientos
progresivos de
los
procesos preventivos
/ correctivos
a las
Actualización
y publicación
del nuevo digesto
aseguradoras
normativo
Sistema de detección
de fraude en seguros
empresarial (ERM)
Transparencia del
sector
seguros
sistema de alertas tempranas que permita
detectar a tiempo los desvíos de las entidades
aseguradoras. Los indicadores de alerta
temprana deben focalizarse en aspectos tales
como solvencia, patrimonio, suscripción de
seguros patrimoniales o de personas y riesgo de
concentración
Productores asesores de seguros:
poner en igualdad de condiciones a todos los
actores que intervienen en la comercialización
de seguros
Eliminación de la normativa que establece la
venta de seguros en forma masiva
Incorporar mayor tecnología en el proceso de
comercialización de seguros
Implementación de la rúbrica digital
Registro en la SSN de los juicios y mediaciones
del mercado Políticas
Transparencia y
acceso a la información
Asesoramiento, comunicación e información
al asegurado, beneficiarios y terceros
damnificados
Productores asesores de seguros:
poner en igualdad de condiciones a todos los
Contrato
único
e integrado/uniformado
y/o pautas
actores que
intervienen
en la comercialización
mínimas
de coberturas, que sea claro, preciso (en
de seguros
cuanto al contenido) y legible (no sólo en lo formal
Eliminación de la normativa que establece la
sino también en lo sustancial)
venta de seguros en forma masiva
Incorporar
mayor
tecnología
en el proceso
de
Ver
desarrollo
en el
fin estratégico
social, objetivo
comercialización
de seguros
específico
1
Implementación de la rúbrica digital
Registro en la SSN de los juicios y mediaciones
del mercado
Fortalecimiento del
control
interno del
Fortalecimiento
control interno
Sistema de detección
de fraude en seguros
Ver desarrollo en el fin estratégico institucional,
objetivo
Creaciónespecífico
de un área2 de control interno en la
estructura de la SSN: análisis, evaluación y
monitoreo
de laeneficacia,
eficienciainstitucional,
y efectividad
Ver
desarrollo
el fin estratégico
del control
interno implementado
por las
objetivo
específico
2
aseguradoras y reaseguradoras
Fortalecimiento
de proProfundizar la relación
Implementación de procedimientos progresivos de
Profundización de acuerdos firmados entre
recursos y en la mejora de las prácticas de
regulación y control
Objetivo 4:
desarrollar instrumentos de
gestión y regulación de
buenas prácticas aseguradoras, así como afianzar el rol
de defensa del asegurado,
fortaleciendo la transparencia
Continuación.
de la actividad aseguradora y
el control
social
FIN ESTRATÉGICO
INSTITUCIONAL
Transparencia del
sector
seguros
Conceptos
Acuerdos
regionales
Ordenamiento
normativo
Objetivos específicos
Objetivo 1:
reordenar, modificar y crear las
normas necesarias para
constituir5:un adecuado y actuaObjetivo
lizado marco
regulatoriode
de las
promover
la generación
normas que
regulan elentre
contrato
alianzas
estratégicas
y la actividad
aseguradora,
países
de Latinoamérica
paraque
permita uneldesarrollo
fortalecer
mercado eficiente
de se- y
sostenible
de la misma,
cumguros,
reaseguros
y retrocepliendo
con
las
exigencias
siones de excesos de rea- internacionales
en la materia
seguros
nacionales.
Uno de y
dando
protección
a los es
asegulos
objetivos
buscados
la
rados,
beneficiarios
y
terceros
expansión de las aseguradodamnificados
seguros
ras
argentinasde
a los
distintos
países del Mercosur y Unasur
119
Federalización de la
SSN
Apertura de delegaciones y/o agencias en distintas
provincias o localidades, entre otros
Transparencia y
acceso a la información
Contrato único e integrado/uniformado y/o pautas
mínimas de coberturas, que sea claro, preciso (en
cuanto al contenido) y legible (no sólo en lo formal
sino también en lo sustancial)
Asesoramiento, comunicación e información
al asegurado, beneficiarios y terceros
damnificados
Ver desarrollo en el fin estratégico social, objetivo
específico 1
Fortalecimiento del
Ver desarrollo en el fin estratégico institucional,
Políticas
objetivo específico
2
Sistema
de detección
Actualización
de leyes
de fraude en seguros
Ver
desarrollo
el finyestratégico
institucional,
Nueva
Ley del en
Seguro
su Reglamentación:
objetivo
específico
actualización
de las2leyes 12.988, 17.418, 20.091
y 22.400, incorporando la actividad de los
liquidadores y peritos de seguros
Profundización de acuerdos firmados entre
Eliminación de la normativa
establece
Superintendencias
de paísesque
de la
región la venta
de seguros en
Generación
de forma
nuevosmasiva
acuerdos entre SuperintenActualización
y publicación
del nuevo digesto
dencias
de países
de la región
normativo
Líneas
control estratégicas
interno
Profundizar la relación
con naciones de la
región
Nuevos tipos de control
Mejora en los procesos y/o mecanismos de control:
de siniestros
De inversiones en línea
De juicios: coordinar acciones y/o cruce de
con Colegios de
Abogados, consejos
4.8 Paso 8: Producto final esperado: Plan Estratégicoinformación
Participativo
Sectorial
profesionales de ciencias económicas, Poder
Judicial, AFIP, ANSES, etc
El Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012 -2020 (PlaNeS) es la articulación de todas las etapas y proEmisión de pólizas a través del nuevo sistema de
ductos descriptos previamente en este documento. Es una herramienta
que permitirá pensar y crear la
póliza digital
acción futura para el sector seguros actuando como mediador entre
el
conocimiento
la realidad y la
Presentación de las DDJJ ende
línea
acción
que se ha de
emprender,
entre el presente que se quiere cambiar y el futuro que se espera alcanzar
Objetivo
2:
Regulación
colectivamente.
impulsar procesos de mejora en
Adecuación del sistema de supervisión en
y control
los modelos de supervisión,
función del riesgo de las entidades: el organismo
del sector
Control
y regulación
Laseguros
implementación
exitosae de
esta herramienta
de planificación
estratégica
participativa
involucró
evaluación
inspección
de la
de control y regulación
debe instalar
una culturaa lo
sobre quienes
prácticas trabajaron,
a una del sector,
de reconocimiento
de lossugirieron
distintos riesgos,
que
largo del procesoactividad,
a todosorientados
los actores
debatieron,
y aportaadministrativas y
ponga
el énfasis
en la identificación,
supervisión
riesgos y
ron a la formulación
de unbasada
plan en
participativo
participativo
sectorial
para
el sector
segurosmedición,
argentino.
comerciales
adecuación,
controltendrá
y divulgación
de vez
a la implementación
Su significancia para
la economíade
argentina es crucial y, según los monitoreo,
escenarios
futuros,
cada
los
distintos
tipos
de
riesgos,
estableciendo
un
procesos
de
gestión
de
riesgo
mayor relevancia para el desarrollo sostenible y sustentable del país. Su planificación se torna entonces
sistema de alertas tempranas que permita
empresarial
imprescindible, teniendo
en(ERM)
cuenta que son los actores del proceso y el proceso en su totalidad, como
detectar a tiempo los desvíos de las entidades
mecanismo de participación e interacción a través de una metodología
establecida, los protagonistas y
aseguradoras. Los indicadores de alerta
los principales beneficiarios de las políticas que se implementarán dentro
sector.
tempranadel
deben
focalizarse en aspectos tales
como solvencia, patrimonio, suscripción de
Los procesos de armonización de intereses, destinados a generarseguros
una patrimoniales
visión compartida
futuro
o de personas de
y riesgo
de y
garantizar el bien común requieren de mecanismos institucionalesconcentración
mediante los cuales las diferentes
dimensiones de la libertad y la participación sean consideradas enProductores
el centro
de ladeescena.
asesores
seguros: Desde esta
poner
en igualdad
de condiciones
a todos
perspectiva, los actores son vistos como involucrados activamente en
forjar
su propio
destino,
y los
no simactores
que intervienen
la comercialización
plemente como recipientes pasivos de políticas y programas que son
impuestos
a laenmanera
de solucioseguros
nes mágicas. En este caso, el Estado desempeñó a lo largo de tododeel
proceso un rol de liderazgo, y al
Eliminación
de la normativa
que establece
la
mismo tiempo de soporte, destinado a que todas las capacidades individuales
y colectivas
tuvieran
la
venta de seguros en forma masiva
libertad de ponerse en juego.
Incorporar mayor tecnología en el proceso de
comercialización de seguros
Como ya se ha dicho, la participación activa genera involucramiento y luego compromiso. El PlaNeS será
Implementación de la rúbrica digital
entonces un elemento fundamental para generar involucramiento y compromiso, con el fin de impulsarlas
Registro en la SSN de los juicios y mediaciones
transformaciones que el país necesita para continuar transitando un sendero de crecimiento y desarrollo
del mercado
con equidad e inclusión social.
Fortalecimiento del
control interno
Creación de un área de control interno en la
estructura de la SSN: análisis, evaluación y
monitoreo de la eficacia, eficiencia y efectividad
del control interno implementado por las
aseguradoras y reaseguradoras
Fortalecimiento de pro-
Implementación de procedimientos progresivos de
120
Bibliografía
ACKOFF, Russell. Planificación de la empresa del futuro; Limusa-Noriega Editores, México, 1997.
ANDER EGG, Ezequiel. Introducción a la Planificación; Editorial Lumen, Buenos Aires, 1995.
ÁVALOS, Amaro. Texto de fundamentación del Ministerio de Hacienda; Buenos Aires, 24 de mayo de 1946.
AYERBE, Gastón, “Situación del mercado asegurador en Argentina 1995-2005”, Subsecretaría de Servicios
Financieros - Secretaría de Finanzas - Ministerio de Economía y Producción, Centro de Documentación e
Información del Ministerio de Economía Buenos Aires, 2005.
BARZÁN, Víctor, en ARAMAYO, Orión. Manual de Planificación Estratégica; Universidad de Chile, Instituto
de Comunicación e Imagen, 2006.
BENDLIN, Cynthia. Curso de Planificación Estratégica. 2005; Presentación en diapositivas sobre el tema
extraída de www.cicoam.org.py/materiales/modulo2/Planificación y Administración Financiera.ppt, 21 de
septiembre de 2005.
BLUTMAN, Gustavo. Orden y desorden en la Reforma del Estado, EUDEBA, 1998.
BORGUCCI, Emmanuel. Resistencia al cambio en las organizaciones desde la perspectiva del estructuralismo construccionista; Revista Venezolana de Gerencia, RVG, 13 (43), 2008.
CASTILLO, Eliana. Planificación Estratégica y Control de Gestión; Documento elaborado para Cátedra Planificación, Escuela de Gobierno y Gestión Pública, Universidad de Chile, 2005.
CLAUSEWITZ, Karl von. De la Guerra [1832]; Documento extraído de http://lahaine.org/amauta/b2-img/
Clausewitz%20Karl%20von%20-%20De%20la%20guerra.pdf el día 18 de abril de 2012.
CROZIER, Michel y FRIEDBERG, Erhard. El actor y el sistema, Las restricciones de la acción colectiva;
Alianza Editorial Mexicana, México, 1990.
DAVID, Fred. Conceptos de Administración Estratégica; Editorial Pearson-Prentice Hall, México, 2003.
CASUALTY ACTUARIAL SOCIETY. Dynamic Risk Modeling Handbook, Dynamic Risk Modeling Working
Party.
DIPRES. Guía Metodológica- Planificación Estratégica en los Servicios Públicos; Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda, Gobierno de Chile, 2003.
DRUKER, Peter. La gerencia, tareas, responsabilidades y prácticas; El Ateneo; Buenos Aires; 1984.
FELCMAN Isidoro, BLUTMAN Gustavo y MÉNDEZ PARNES Soledad. Culturas organizacionales públicas;
Ediciones Cooperativas, 2002.
FELCMAN, Isidoro y BLUTMAN, Gustavo. Nuevos Modelos de Gestión; Editorial Temas, Buenos Aires,
2011.
FLISFISCH, Ángel, ROLANDO, Franco y PALMA, Eduardo. Dimensiones de una planificación participativa;
CEPAL Restringida CEPAL/ILPES/R.18, 6 de noviembre de 1980.
FRANKLIN, Enrique. Organización de Empresas; McGraw Hill, segunda edición, México, 2004.
HAX, Arnoldo y MAJLUF, Nicolás. Gestión de empresa: con una visión estratégica; 4a ed. Domen, Santiago,
Chile, 1996.
HERMIDA, Jorge; SERRA, Roberto y KASTIKA, Eduardo. Administración & Estrategia. Teoría y práctica;
Ediciones Macchi, 4ta. Edición, 1992.
KOONTZ, Harold, WEIHRICH Heinz y CANNICE, Mark. Administración: una perspectiva global y empresarial; Mc Graw Hill, México, 2008.
KRIEGER Mario (comp.). Los desafíos de transformar el Estado y la gestión pública Argentina; Cap. 3, El
planeamiento estratégico en organizaciones públicas, Fundación Unión, 2005.
LAFUENTE Javier. Cuadernos de Dirección Estratégica y Planificación; Editorial Díaz Dos Santos, 1996.
LAHERA, Eugenio. Política y Políticas Públicas; Serie Políticas Sociales LC/L.2176-P/E, Serie Políticas Sociales Nº 95, División Social CEPAL, 2004.
LIRA, Luis. Revalorización de la Planificación del Desarrollo; Serie Gestión Pública Nº 59, CEPAL/ ILPES.
Santiago de Chile, Chile, 2006.
MARTÍNEZ, María Josefina y OLIVERA LAHORE, Carlos. El planeamiento de la institución escolar; Aguilar,
Madrid, 1969.
MATUS, Carlos. Planificar para Gobernar. El Método PES; Editorial Universidad Nacional de la Matanza,
Buenos Aires, 2007.
MATUS, Carlos. Política, planificación y gobierno; Fundación Altadir, Caracas, 1987.
MERELLO, Agustín. Prospectiva-teoría y práctica; Editorial Guadalupe, Buenos Aires, 1973.
OSSORIO, Alfredo. Planeamiento Estratégico. Dirección de Planeamiento y Reingeniería Organizacional
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
121
Oficina Nacional de Innovación de Gestión e Instituto Nacional de la Administración Pública. Subsecretaría
de la Gestión Pública. Quinta edición, 2003.
OSZLAK, Oscar. Estado y Sociedad: Las Nuevas Fronteras; en KLIKSBERG, Bernardo (comp.) El Rediseño
del Perfil del Estado, Fondo de Cultura Económica, México, 1994.
OSZLAK, Oscar. La Formación Del Estado Argentino. Origen, Progreso y Desarrollo Nacional; Editorial
Planeta, Buenos Aires, 1997.
OSZLAK, Oscar. Hacia un Estado transversal: el caso argentino; Encrucijadas, Revista de la Universidad de
Buenos Aires, Año I, Nro. 6, Abril, Buenos Aires, Argentina, 2001.
PAREDES SANTOS, Alfredo y PÉREZ COSCIO, Luis. Planificación Estratégica de Organizaciones No Gubernamentales; Cuadernos de Trabajo Nro.2, FICONA, noviembre 1994.
PLAN ESTRATÉGICO AGROALIMENTARIO Y AGROINDUSTRIAL 2020 (MAGyP). Ejercicio de simulación y
consistencia macroeconómica 2010-2020, Análisis del impacto del Impacto del PEA2, 2011.
SENGE, Peter. La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje; Buenos
Aires, Ediciones Granica, 1990.
SENGE, Peter. La quinta disciplina en la práctica; Buenos Aires, Ediciones Granica, 1994.
SUÁREZ, Francisco y FELCMAN, Isidoro. Tecnología y Organización; Ed. El Coloquio, Buenos Aires, 1974.
Superintendencia de Seguros de la Nación. Documento de Proyecto del Plan Nacional Estratégico del
Seguro 2012-2020, 2012.
SCHWEINHEIM, Guillermo F. Elementos para una nueva teoría del desarrollo; Revista Portes, Año 16,
Nro.28, diciembre de 2008. Asociación de Administradores Gubernamentales.
SCHWARTZ, Shalom. ¿Existen aspectos universales en la estructura de los valores humanos?; en ROS, M.
y GOUVEIZ, V., Psicología Social de los Valores Humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados. Madrid: Biblioteca Nueva. 2001.
Swiss Re, Sigma N° 2/2011. World Insurance in 2010, Statistical appendix, January 2012.
Swiss Re. Sigma N° 3/2011. La participación del Estado en los mercados de seguros, 2011.
Swiss Re, Sigma N° 5/2011. El seguro en los mercados emergentes: motores del crecimiento y de la rentabilidad. Noviembre 2011.
TALEB, Nassim Nicholás. El cisne negro. El impacto de lo altamente improbable; Buenos Aires, Paidós,
2009.
ZAPPINO, Jorge. El Instituto Mixto Argentino de Reaseguros. La formación de un mercado nacional de
seguros (1946-1952); Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, 2007.
122
Fuentes
Asociación de Fábricas de Automotores. Producción de automotores, series mensuales, disponible en http://www.adefa.com.ar/v2/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&i
d=57&Itemid=77&lang=es
Dirección Nacional de Política Macroeconómica, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Información Económica al Día, disponible en <http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/
infoeco.html>
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC). Censo Nacional Agropecuario 2.008”, disponible
en http://www.indec.gov.ar/censoAgro2008/cna08_10_09.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2.001, disponible en http://www.indec.gov.ar/webcenso/index.asp
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2.010, disponible en http://www.censo2010.indec.gov.ar
Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Distribución y evolución del empleo registrado por trimestre a nivel sectorial, por rama
de actividad y tamaño de firma, disponible en http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/oede/estadisticas_nacionales.asp
Observatorio de la Seguridad Vial, Ministerio del Interior y Transporte. Inscripción de automotores por provincia, disponible en http://observatoriovial.seguridadvial.gov.ar/informes-estadisticos.
php?sel=1
Observatorio de la Seguridad Vial, Ministerio del Interior y Transporte. Siniestros informados
por provincia, disponible en http://observatoriovial.seguridadvial.gov.ar/informes-estadisticos.
php?sel=1
Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Accidentabilidad Laboral en las Provincias. Impacto de
las actividades económicas desarrolladas. Año 2010 – 2011, disponible en http://200.32.100.20/
estadisticas/informes/2011/2011_AccidentabilidadLaboralProvincias.pdf
Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Cobertura y financiación - Serie histórica, Informes estadísticos, disponible en http://200.32.100.20/estadisticas/series/co/Serie_historica%20-%20Segun_provincia.xls
Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Índices anuales de accidentabilidad laboral, Índices anuales de accidentabilidad laboral, disponible en http://200.32.100.20/estadisticas/indices/2010/2010G.
xls>
Superintendencia de Seguros de la Nación. Desarrollo de Siniestros Autos 1999 al 2011, Información estadística, disponible en http://www.ssn.gov.ar/Storage/Info-estadistica/Mercado/Automotores/Automotores/Siniestros%20(muestra)%20AUTOS%2099%20al%2010.xls
Superintendencia de Seguros de la Nación. Distribución Geográfica de la Producciónde Seguros,
Información estadística,, disponible en http://www.ssn.gov.ar/Storage/Info-estadistica/Mercado/
Distribucion%20Geografica%20Produccion/Distribucion%20Geografica.htm
Superintendencia de Seguros de la Nación. El reaseguro pasivo, Información estadística,, disponible en http://www.ssn.gov.ar/Storage/Info-estadistica/Reaseguradoras/Reaseguros/Reaseguro%20Pasivo.htm
Superintendencia de Seguros de la Nación. Evolución del Mercado Asegurador, Información de
estados contables, disponible en http://www.ssn.gov.ar/storage/info-estadistica/mercado/informeEvolucion/evoluciondelmercado.htm
Superintendencia de Seguros de la Nación. Información Estadística de Seguros de Retiro, Información estadística, disponible en http://www.ssn.gov.ar/Storage/Info-estadistica/Aseguradoras/
Seguros%20de%20Retiro/Seguros%20de%20Retiro.htm
Superintendencia de Seguros de la Nación. Informe Estados Patrimoniales y de Resultados al
30/06/2011
Superintendencia de Seguros de la Nación. Juicios,Información estadística, disponible en http://
www.ssn.gov.ar/Storage/Info-estadistica/Aseguradoras/Juicios/juicios.htm
Superintendencia de Seguros de la Nación. PrismaNET. Plan estadístico automotores y transporte público de pasajeros, Información estadística, disponible en http://www.ssn.gov.ar/storage/peacuadros/index.html
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020
123
Superintendencia de Seguros de la Nación. Producción mensual, Información estadística, disponible en http://www.ssn.gov.ar/Storage/Info-estadistica/Mercado/ProduccionMensual/produccion_
mensual.htm
Superintendencia de Seguros de la Nación. Memoria anual, Información de estados contables,
disponible en http://www.ssn.gov.ar/Storage/Info-estadistica/Memoria%20Anual/memoria.htm
Superintendencia de Seguros de la Nación. Riesgos del Trabajo, Información estadística, disponible en http://www.ssn.gov.ar/Storage/Info-estadistica/Mercado/Riesgos%20del%20Trabajo/Riesgos%20del%20Trabajo.htm
Superintendencia de Seguros de la Nación. Situación del Mercado Asegurador, Información de
estados contables, disponible en http://www.ssn.gov.ar/Storage/Info-estadistica/Mercado/InformeSituacion/situaciondelmercado.htm
Superintendencia de Seguros de la Nación. Vehículos Expuestos a Riesgo, Información estadística, disponible en http://www.ssn.gov.ar/Storage/Info-estadistica/Mercado/Automotores/Automotores/VER-Introduccion.htm
Organismos consultados
• Asociación de Fábricas de Automotores. www.adefa.com.ar
• Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). www.indec.mecon.ar
• Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. www.mecon.gov.ar
• Ministerio del Interior. www.mininterior.gov.ar.
• Ministerio de Trabajo y de la Seguridad Social. www.trabajo.gov.ar
• Superintendencia de Riesgos del Trabajo. www.srt.gob.ar
• Observatorio de la Seguridad Vial. www.observatoriovial.seguridadvial.gov.ar
• Superintendencia de Seguros de la Nación. www.ssn.gov.ar
• Superintendencia de Riesgos de Trabajo. www.srt.gov.ar
Agradecimiento:
Anses - galería de imágenes: http://www.flickr.com/photos/ansesgob
Se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2012
en los talleres de Imprenta Dorrego S.R.L., Av. Dorrego
1102, C.A.B.A., Argentina.
Descargar