ACOGIMIENTOS FAMILIARES 1)-Definición del acogimiento: El

Anuncio
ACOGIMIENTOS FAMILIARES
1)-Definición del acogimiento:
El acogimiento ​
familiar es el modo de ejercicio de las medidas de tutela o guarda
administrativa como recurso de protección, consistente en la integración de un menor en
una familia, en su modalidad familiar, ( o su alojamiento en un centro en la modalidad de
residencial).
(Art. 68.1 – Concepto e Contido - Ley 3/2011 de 30 de xuño de Apoio a Familia e a
convivencia de Galicia)
El acogimiento familiar tiene como finalidad procurar al menor separado de su familia la
atención en un contexto familiar o de convivencia adecuada, ya sea con carácter provisorio,
temporal, permanente o como paso previo a la adopción. En el marco del acogimiento, la
familia acogedora asume una tarea de colaboración con la administración en el ejercicio de
sus funciones de protección.
(Art. 70 – Acogimiento Familiar - Ley 3/2011 de 30 de xuño de Apoio a Familia e a
convivencia de Galicia)
Las situaciones que nos llevan a la utilización del recurso de acogimiento son las de riesgo y
desamparo
2)-Modalidades de acogimiento
Simple, permanente y preadoptivo (Art. 70- Ley 3/2011 de 30 de xuño de Apoio a Familia e
a convivencia de Galicia​
), ​
y en los casos en que no exista consentimiento por parte de los
padres, se resuelve un acogimiento provisional, elevando al juzgado correspondiente la
constitución de un acogimiento judicial, simple o permanente.
El acogimiento simple no siempre implica la convivencia plena del menor con la familia
acogedora, sino que puede ser de día, nocturno o durante el periodo vacacional. La medida
de protección en este tipo de acogimiento debe ser la de guarda.
Subrayar que para realizar un acogimiento permanente hay que adoptar la medida de tutela
del menor, igual que en preadoptivo.
Ley 26/2015 de 28 de julio de modificación del sistema de protección a la infancia y la
adolescencia.
Artículo segundo. Modificación del Código Civil.
“Diecisiete: ​
Se modifica el artículo 173 bis, que queda redactado como sigue:
1.- El acogimiento familiar podrá tener lugar en la propia familia extensa del menor o en
familia ajena, pudiendo ser en este caso especializado.
2.- El acogimiento familiar podrá adoptar las siguientes modalidades atendiendo a su
duración y objetivos:
a) Acogimiento familiar de urgencia , principalmente para menores de seis años, que tendrá
una duración no superior a seis meses, en tanto se decide la medida de protección a
adoptar.
b) Acogimiento familiar temporal, que tendrá carácter transitorio, bien porque de la
situación del menor se prevea la reintegración de éste a su propia familia, o bien en tanto se
adopte una medida de protección que revista un carácter más estable como el acogimiento
familiar permanente o la adopción. Este acogimiento tendrá una duración máxima de dos
años, salvo que el interés superior del menor aconseje la prórroga de la medida por la
previsible e inmediata reintegración familiar o la adopción de otra medida de protección
definitiva.
c) Acogimiento familiar permanente, que se constituirá bien al finalizar el plazo de dos años
de acogimiento temporal por no ser posible la reintegración familiar, o bien directamente en
casos de menores con necesidades especiales o cuando las circunstancias de menor así lo
aconsejen. La Entidad Pública podrá solicitar del Juez que atribuya a los acogedores
permanentes aquellas facultades de la tutela que faciliten el desempeño de sus
responsabilidades, atendiendo, en todo caso, al interés superior del menor.”
3)-Formas de convivencia:
-Familia extensa, en la que siempre que sea idóneo y conveniente para el niño, se va a
priorizar no separar al menor de su medio social
-Familia ajena, en las situaciones en las que el menor carezca de familia extensa o esta no
sea idónea, lo que no quiere decir que el menor tenga que romper los vínculos y lazos
familiares . (Dentro de esta existe una submodalidad llamada de especial vinculación)
4)- Idoneidad:
Para la formalización de un acogimiento será preciso que se valore la idoneidad de las
familias candidatas a ser acogedoras en función de su capacidad y actitud para satisfacer las
necesidades del menor
1º paso-valoración de idoneidad por el ETM ( en adelante Equipo técnico del menor)
2º paso-valorar la idoneidad de una determinada familia para un/os menor/res concreto/s
por el ETM.
5)- Fundamentación de la necesidad de la formación
Dirigida a los candidatos a familia acogedora extensa y ajena realizada por el ETM.
La formación adquiere un papel importante en el proceso de selección y valoración de las
familias acogedoras , sitúa a estas en la realidad del recurso, ayuda a la autoevaluación y
proporciona a las familias habilidades y estrategias que les permiten abordar de manera
eficaz las dificultades que se presenten en todo el proceso del acogimiento.
En estos momentos la formación de familia ajena la está realizando Cruz Roja y existe la
posibilidad de formación por parte de ALDEAS INFANTILES, para acogimientos en familia
extensa que estén desarrollando alguna problemática convivencial​
.
6.-REMUNERACION:
Desde el principio de mínima intervención y primando el interés del menor y su derecho a la
crianza en su entorno familiar cabe valorar la necesidad de elaborar acciones y estrategias
de intervención que primen y permitan la permanencia del menor en su entorno frente a la
utilización de programas externos, que si bien no tienen por qué ser , en estos momentos,
objeto de exclusión, si suponen para a la administración la utilización de sus recursos
económicos en detrimento de la remuneración de la modalidad de acogimiento en familia
extensa, ya que la primera modalidad nunca está sujeta a baremos y descuentos
económicos de los ingresos del núcleo de convivencia y la segunda, que a priori es la más
normalizadora, si, creando un agravio comparativo que en un importante número de
acogimientos desemboca en la separación del menor de su familia de origen
La integración de un nuevo miembro en un núcleo familiar siempre supone, además de la
reorganización del sistema, un coste económico añadido. Haciendo un ejercicio de
conceptualización de la familia extensa es más que probable que nos encontremos con una
situación económica de cierta precariedad, que sea o haya sido usuaria del sistema de
servicios sociales y que alguno o algunos de sus miembros sean perceptores de prestaciones
sociales, no siendo ninguna de estas características excluyentes para asumir la crianza y
cuidados de un menor en situación de desprotección si se le dota con los medios y el apoyo
adecuado.
6.1.-Remuneración , formas de remunerar y casuísticas especiales
-Las familias acogedores en modalidad de acogimiento en familia extensa están sujetos a la
presentación de documentación que refleje su situación económica para valorar el derecho
a remuneración, en esta valoración se computan los ingresos íntegros de la unidad familiar
entendiendo por tal los ingresos brutos en concepto de rentas de trabajo por cuenta propia
o ajena, pensiones, rentas de capital mobiliario e inmobiliario, así como aquellas ayudas o
ingresos que se perciban por cualquier otro concepto.
De este cómputo se excluye las cuotas obligatorias a la seguridad social de los miembros de
la unidad familiar que desarrollen actividad laboral, así como los gastos de alquiler, hipoteca
de la vivienda en la que resida la familia acogedora.
-Las familias acogedoras en la modalidad de acogimiento en familia ajena percibirán siempre
la remuneración correspondientes , independientemente de los ingresos que esta posea.
La forma más habitual de remuneración se realiza en una equivalencia entre la edad del
menor ya la cantidad a percibir:
EDAD DEL/ DE LA MENOR
Menos de 1 año
De 1 a 3 años
De 3 a 18 años
CANTIDAD MENSUAL A PERCIBIR
600€/mes
400€/mes
240€/mes
En caso de perceptores de RISGA y perceptores de P.N.C. se suprime a dicha
prestación la cantidad a percibir.
EJEMPLOS:
1º EJEMPLO. Referido a una situación en la que se percibe RISGA y una situación en la
que los ingresos proceden de un trabajo asalariado por cuenta ajena. (El ejemplo es
real y se trata de la misma familia)
Ej. ​
Acogimiento en familia extensa
Familia formada por tío paterno y conyugue y un hijo biológico.
Su medio de subsistencia es una RISGA siendo titular el tío, por la que percibe….€/mes en
12 pagas.
Se formaliza el acogimiento familiar en familia extensa de una sobrina de 11 años, por
abandono de sus progenitores.
Remuneración mínima de 240€/mes.
Pero en este caso concreto, el percibir dicha cantidad, supone que le descuentan de la
cantidad mensual de la RISGA que perciben. Por tanto no se remunera este acogimiento,.
El día 1 de mayo el perceptor de RISGA comienza a trabajar por cuenta ajena ,con un
contrato de 9 meses para el Concello, percibe el salario mínimo lo que supone un
incremento de ingresos, en ese momento se puede comenzar a remunerar el acogimiento
con 240€ mensuales.
Por tanto uno de los dos acogedores comienza a trabajar por cuenta ajena, teniendo en
cuenta son 4 miembros en la unidad de convivencia y si este pasara a percibir como salario
un máximo de 14537 € ​
(circular interna de acogimiento familiar nº 5/2010. Está calculado
para 14 pagas) ​
tendrían derecho a la cuantía de la remuneración completa.
(Iprem 2015 = 532,51 €/mes,)
Ej. ​
Acogimiento en familia ajena
Familia formada por pareja con un hijo biológico.
Acogen a una niña de 11 años, por abandono de sus progenitores.
Remuneración mínima de 240 €/mes.
Sin descuentos en su salario y con la posibilidad de que tengas ingresos económicos
elevados y/o varias propiedades.
2º EJEMPLO: Referido a los descuentos que se realizan a perceptores/as acodores/as de
P.N.C. en sus dos mosdalidades.
En caso de acogedores perceptores de P.N.C se le va a descontar de dicha P.N.C. la
cantidad correspondiente a lo que se abone por el acogimiento, por lo que en este caso se
suele recomendar que no se solicite la remuneración
En esta exposición de datos se han utilizado ejemplos muy sencillos, de caso reales con el
objeto de que sea fácil de comprender el agravio comparativo en cuanto a la
remuneración de un acogimiento de un menor en familia extensa con la remuneración en
familia ajena, además de colocar al menor en una balanza en la que va a primar el
alejamiento de su familia de origen.
7º.-NECESIDAD E IMPORTANCIA DEL INFORME SOCIAL
Si bien la decisión de la medida de protección adecuada se toma desde un equipo
interdisciplinar, hay una figura profesional a la que por su propia definición y los
instrumentos propios de trabajo que maneja, es la adecuada para evaluar donde y como
debe desarrollarse la crianza del menor que es el/la trabador/a social.
El trabajador social, utiliza los siguientes instrumentos: historia social; informe social y el
proyecto de intervención social , con técnicas como la entrevista y a visita domiciliara
obtiene un conocimiento exhaustivo , técnico y científico de la realidad del entorno del
menor en todos los ámbitos lo que permite establecer un diagnóstico y un pronóstico del
caso.
Es por tanto este profesional el que ,con el soporte del informe social transmita la
pertinencia de la remuneración y establezca la cantidad adecuada, dentro de los baremos
establecidos y la dotación presupuestari, para que el menor pueda permanecer en su
entorno.
Siguiendo la definición del Código Deontológico de la Profesión de Diplomado en
Trabajo Social, aprobado por Asamblea Extraordinaria del Consejo 2012, dispone que​
:
“​
Historia social. Documento en el que se registran exhaustivamente los datos personales,
familiares, sanitarios, de vivienda, económicos, laborales, educativos y cualesquiera otros
significativos de la situación socio-familiar de una persona usuaria, la demanda, el diagnóstico y
subsiguiente intervención y la evolución de tal situación.”
“Informe Social es el dictamen técnico que sirve de instrumento documental que
elabora y firma con carácter exclusivo el diplomado en trabajo social/asistente social. Su
contenido se deriva del estudio, a través de la observación y la entrevista, donde queda
reflejada en síntesis la situación objeto, valoración, un dictamen técnico y una propuesta de
intervención profesional”.
“Proyecto de intervención social. Diseño de intervención social que comprende una
evaluación-diagnóstico de la situación y personas con quienes actuar, una determinación de
objetivos operativos, actividades y tareas, utilización de recursos, temporalización y criterios de
evaluación.”
8.-POSIBLE ENCUADRE ECONOMICO
PROPUESTA DE REMUNERACIÓN CON BASE EN LA MEJORA DE LA ECONOMIA QUE SE
VALORO EN GRUPOS DE TRABAJO COM OBJETO DE OPTIMIZAR RECURSOS
­
­
­
­
La cuantia de menores de un año podrÍa ser rebajada quedando en 500
euros,actualmente es de 600€
1-3 anos, mantener la remuneración de 400
3 en adelante, 300 euros por acogimiento.
A partir de 11 años por tener necesidades económicas mayores ya que en esta
edad se realiza el paso de educación primaria a educación secundaria (actividades
de apoyo al estudio,deportivas,alimentariass etc) 300 € el primero, 340 € el segundo
y 400 € o tercero subiendo a razón de 60 € para los subsiguientes.
En cuanto a las remuneracióness especiales:
1. - Quedarían recogidas como categorías:
­ Discapacidad física
­ Discapacidad psíquica
­ Discapacidad sensorial
­ Enfermedades con necesidades especiales, incluídas aquí el VIH y la Hiperactividad
­ Grupos de hermanos
­ Dificultades económicas, personales y sociales sobrevenidas
Los criterios de remuneración serían los siguientes​
​
:
­
Discapacidades reconocidas a partir do 50%
-------400 euros + necesidades
especiales justificadas con
INFORME SOCIAL OBLIGATORIO +
​
CERTIFICACION DE MINUSVALIA (Si lo que le corresponde por edad son
500 o 400;​
SIEMPRE LA CUANTIA MAYOR SEGUN EDAD Y ATENDIENDO A LA
DISCAPACIDAD. Si existen necesidades especiales deberan reflejarse con
justificación de gastos que acompañarán a los dos primeros documentos,
presupuesto mensual ou factura
­
Discapacidades reconocidasentre o 33 e o 49%-----------​
remuneración normal, si le
corresponde por la tábbla y, ​
si existen necesidades especiales, se deberán justificar.
INFORME SOCIAL OBLIGATORIO + CERTIFICACION DE
MINUSVALIA+
JUSTIFICACIÓN
DE
GASTOS
QUE
ACOMPAÑARÁN A LOS
DOS PRIMEROS DOCUMENTOS.
PRESUPUESTO MENSUAL O FACTURA.
­
Enfermedades que tengas necesidades especiales, aun que non sean susceptibles
de reconocimiento de discapacidad: Remuneración normal + necesidades?
QUEDARIA EN REMUNERACION NORMAL MAS GASTOS JUSTIFICADOS DERIVADOS
DE LA ENFERMEDAD. INFORME SOCIAL OBLIGATORIO +
CERTIFICACION DE MINUSVALIA -Si la hay- o INFORME MÉDICO
DONDE FIGURE EL DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y
TRATAMIENTO ​
+ JUSTIFICACIÓN DE INGRESOS/GASTOS QUE
ACOMPAÑARÁN A LOS DOS PRIMEROS
PRESUPUESTO MENSUAL O FACTURA.
­
DOCUMENTOS.
En caso de corresponder, por baremo normal, en familias que se den las
circunstancias siguientes combinadas y sobrevenidas:
- monoparental o monomarental.
- con dificultades sociales y económicas.
-con enfermedad, discapacidad o personas dependientes con dependencia
reconocida que estén el el limbo del sistema de dependencia.
la contía se aumentaria en 50 € sobre a remuneración ordinaria propuessta .
Documentación: ​
INFORME SOCIAL OBLIGATORIO + INFORME
MÉDICO + JUSTIFICACIÓN DE INGRESOS/GASTOS QUE
ACOMPAÑARÁN A LOS DOS PRIMEROS DOCUMENTOS.
NOTA​
:. - En todos los casos de necesidades especiales, y teniendo en cuenta que no
estén cubiertas por otras ayudas de la administración, la justificación deberá ser con el
siguiente soporte documental:
-​ ​
INFORME SOCIAL
­
­
­
­
Informes médicos donde figure el diagnóstico, pronóstico y tratamiento
Justificación del gasto (farmacia, transporte, recibos de profesionales...)
Justificación social y económica
Informe específico del equipo de orientación del centro escolar, en relación a las
necesidades educativas específicas
9.-REFLEXION FINAL
La reflexión final quedaría encuadrada en tres intenciones básicas:
-Primar la permanencia del menor en su medio familiar si este es idóneo, la falta de
recursos económicos no debe ser la causa que separe al menor de su familia.
-Dotar a estas familias de recursos económicos suficientes, así como de medios que
permitan el desarrollo óptimo de la crianza del menor.
-Esto implica una distribución más racional de los recursos, probablemente rebajando las
subvenciones a programas externos cuyo exceso de utilización puede implicar una tendencia
a la privatización, mal llamados en muchos casos externalización de servicios, revertiendo
este presupuesto en las familias extensas y centrando el trabajo en los recursos técnicos
humanos y en los recursos materiales que ya están en la Administración sin tener que
emplear los ajenos, incluido el apartado de formación, lo que sería dar al Acogimiento una
estructura en términos de eficacia y eficiencia​
.
Descargar