libres y comunes a todos

Anuncio
LAS CANTERAS DE MÁRMOL DE MACAEL
DESDE “LIBRES Y COMUNES A TODOS” A BIENES MUNICIPALES
Anselmo Carretero
[email protected]
Universidad de Almería
Macael y el mármol
La extracción y la elaboración del mármol son para Macael, desde tiempo
inmemorial, mucho más que un medio de subsistencia. La suerte de sus
habitantes ha estado siempre unida a los avatares de este recurso natural. A
lo largo de los siglos se han alegrado o han sufrido siguiendo los altibajos de la
actividad en las canteras que, como cualquier actividad económica, ha tenido
épocas de crisis y periodos de esplendor.
La Comarca del Mármol, en la que se concentran las actividades extractivas
y elaboradoras, fue una de las pocas comarcas interiores de Andalucía
que creció en actividad y población en el último tercio del pasado siglo. Pero
la importancia del recurso desborda las fronteras locales.
MAS DE 20 SIGLOS DE HISTORIA
Se han encontrado lápidas y esculturas romanas hechas con mármol de Macael de
finales del siglo I y del siglo II. Las muestras más destacadas son las columnas y
esculturas del Teatro Romano de Mérida y los capiteles y columnas de Itálica (siglo
III).
Los árabes impulsaron también la explotación de las canteras. Los ejemplos más
destacados son Medina-Azahara y la Alhambra. En esta última destaca el Patio de los
Leones, tanto las 124 columnas y sus capiteles como la fuente y los leones son de
mármol de Macael. Esto asegura que las canteras tuvieron actividad entre los siglos X y
XIV.
Entre los siglos XVI a XVIII el mármol de Macael se utilizó en la construcción de
palacios, monasterios y catedrales: el Palacio de Carlos V, la Capilla Real, las
Catedrales de Granada, Sevilla y Jaén, el Monasterio del Escorial, el Palacio Real de
Madrid y el Palacio de San Ildefonso, son algunos ejemplos.
EL MÁRMOL EN ESPAÑA
En España hay abundantes formaciones calcáreas. La mayor parte de los yacimientos se concentran
en las provincias del arco mediterráneo, en particular en Almería, en la Sierra de Filabres, que es,
tanto por sus reservas como por su calidad, una de las áreas más destacadas del territorio nacional.
El catálogo de mármoles editado por el Instituto Tecnológico Geominero de España enumera 73
variedades de mármol: 31 se extraen en la zona levantina y 29 en Andalucía, 16 de ellas en Almería.
Conviene apuntar que, desde el punto de vista geológico, la mayor parte de las reservas de mármol de
España se encuentran en Almería. Los productos que se extraen en otras zonas son, en muchos casos,
calizas y otras rocas que, semejantes en el aspecto y en el pulimento al mármol, contienen muy poco o
ningún carbonato cálcico.
EL MÁRMOL EN ALMERÍA
MÁRMOL Y CALIZAS EN ESPAÑA (2003)
En 2002 en las canteras
100%
560
7.105
almerienses se
90%
109
92
775
7.763
80%
extrajeron 2.135.900 de
70%
toneladas de mármol (el
Resto
135
60%
52
21.283
2.168
Murcia
42% del total nacional
50%
Almería
40%
70
en peso y el 43,8% en
105
Alicante
30%
valor), de las que
20%
24.000
1.900
73
117
10%
1.187.410 pertenecen a
0%
Macael y el resto a
Canteras
Empresas de Extracciones (miles Producción en
extracción
de toneladas)
fábrica (miles de
otros municipios del
metros cuadrados)
entorno.
En 2003, de las 542 fábricas de transformación que había en España, 223
(el 41,1%) estaban localizadas en el entorno de Macael y elaboraron la
mayor parte del mármol que se extrajo en la zona y otros mármoles
traídos de otros lugares. La producción en fábrica alcanzó 21.283.000
de metros cuadrados (el 35,4% del total nacional).
ECONOMÍA DE ALMERÍA
La actividad ligada al sector
hortofrutícola y al turismo se
concentra en la franja costera,
que es la más rica y poblada.
La industria del mármol está en
la comarca del mismo nombre.
Es la única comarca del interior
de Almería y de las pocas de
Andalucía, si se exceptúan las
capitales de provincia, que
durante las últimas décadas del
siglo XX ha tenido una actividad
económica viva y no ha perdido
población.
COMARCA
MÁRMOL
Propiedad y actividad
En el libro de apeo que se llevó
a cabo en 1573 se lee que las
canteras “siempre han sido
libres y comunes a todos”.
Este texto, que dejaba clara la
costumbre hasta el momento, ha
servido de base al pueblo de
Macael para defender, desde
entonces y casi hasta nuestros
días, su propiedad sobre las
canteras, tanto frente a los
intereses de particulares (casi
siempre del propio lugar) como
de la administración pública.
Con el paso del tiempo la situación ha ido cambiando y, tras no pocas vicisitudes, los
bienes que eran comunales pasaron a ser propiedad de la administración local.
Actualmente el Ayuntamiento, además de propietario de los terrenos, es titular de la
concesión de explotación del mármol y la arrienda a los empresarios que quieren extraer el
mineral.
Siglos XVI a XVIII
De las diversas fuentes (Libro de Apeo, Catastro
de Ensenada, Actas Municipales) se desprende
que durante los siglos XVI a XVIII la extracción
del mármol se hizo libremente, ajustándose a los
criterios de los bienes comunales.
Hay algunas excepciones, como una ordenanza
del Concejo de Baza de 1518, que exigió licencia
para extraer mármol y un pago por las cantidades
extraídas, pero duró pocos meses.
Siglo XIX
Cambios en el ordenamiento jurídico y administrativo
El nuevo ordenamiento jurídico y administrativo, ligado a los
cambios políticos de las primeras décadas del siglo XIX (entre
otras cosas, Macael dejó de depender de Baza), condujo también
a cambios importantes en el sistema de acceso al mármol.
Como consecuencia de este proceso —y a pesar de que en las
actas municipales se sigue hablando de bienes comunales, de
bienes de aprovechamiento comunal, etc.— las canteras pasaron
a ser tratadas como bienes de propios.
Se comenzó a exigir un arbitrio a las personas a las que se
concedía licencia para extraer el mineral y se iniciaron las
subastas, que permitían a los que las ganaban extraer en zonas
determinadas las cantidades de mármol subastadas.
Siglo XIX
Cambios en el ordenamiento jurídico y administrativo
Los cambios acaecidos durante el primer tercio del siglo XIX alejaron una posible, aunque
improbable, tragedia de los comunales.
Improbable, porque existía una fuerte implicación de la comunidad local con el recurso, el
libre acceso al mármol se limitaba a los habitantes del lugar, había unas reglas básicas que
eran respetadas y un “componente territorial de la gestión muy cercano y estrecho”, donde
el Cabildo solucionaba los conflictos que se presentaban. Además, la cantidad de recurso
disponible era muy importante y el volumen de las extracciones no hacía peligrar su
agotamiento.
Posible, porque la situación podía cambiar. Un aumento importante de la demanda podría
complicar las cosas, más que por el volumen de las extracciones, por la falta de orden en
los trabajos (tamaño y orientación de los frentes, vertido de los estériles, apertura y
conservación de caminos, etc.).
Queda abierta, por tanto, la discusión —si no hubieran cambiado las circunstancias—
acerca de si la tragedia hubiera sido el fin más probable, o si se habría llegado a una
explotación sostenible del recurso.
Siglo XIX
Segunda mitad del siglo: defensa ante la Administración Pública
La Ley Madoz, de 1 de mayo de 1855, declaró “en estado de venta” todos los
predios rústicos y urbanos, entre otros los pertenecientes a “los propios y
comunes de los pueblos”, exceptuando los terrenos que en esos momentos
son de “aprovechamiento común, previa declaración de serlo, hecha por el
Gobierno, oyendo al Ayuntamiento y la Diputación provincial respectivos”; y si “el
Gobierno no se conformare con el parecer en que estuviesen de acuerdo el
Ayuntamiento y la Diputación provincial”, oirá, antes de citar su resolución, “al
Tribunal Contencioso-Administrativo, ó al cuerpo que hiciere sus veces”.
La exigencia de la declaración previa de los bienes comunales, como requisito
para ser excluirlos de venta, trajo de cabeza al Ayuntamiento de Macael
durante el medio siglo siguiente, aunque tuvo la suficiente pillería y saber hacer
para defenderlos y lograr conservarlos intactos.
Siglo XIX
Segunda mitad del siglo: defensa ante la Administración Pública
A lo largo de este medio siglo:
• En diversas ocasiones y desde instancias superiores, se insta al Ayuntamiento
para que justifique la exclusión de venta de los montes del pueblo.
• Y eso a pesar de que en 1860 la Junta Superior de Ventas declara
improcedente la demanda de un particular con respecto a las canteras “en
atención a que declaradas de aprovechamiento común por el artículo 3º de la
Ley de Minas de 11 de abril de 1849 y el 17 del Reglamento de 31 de Julio de
dicho año para su ejecución, se hayan expresa y absolutamente comprendidas en
el caso 9º del artículo 2º de la Ley de 1º de mayo de 1855, no habiendo habido
por consiguiente obligación de relacionarlas”.
• El Ayuntamiento en sus comunicaciones con las instancias superiores de la
Administración no deja pasar oportunidad para insistir en el carácter comunal
del monte en el que están enclavadas las canteras... Y al mismo tiempo, desde
los cuarenta, convoca subastas públicas y cobra por el mármol extraído.
Siglo XIX
Segunda mitad del siglo: defensa ante la Administración Pública
• En todo caso, la política del Ayuntamiento dio los frutos que perseguía.
• En unas ocasiones con silencios, en otras dando largas, otras veces
con razonados motivos que arrancan de la frase del Libro de Apero
“libres y comunes a todos”, defendiendo a capa y espada el carácter
comunal de las canteras al tiempo que convoca subastas y obtiene
ingresos por la extracción del mármol…
• Todos estos tiras y aflojas lograron que Macael fuera uno de los pocos
municipios, de entre los 21 del partido judicial de Purchena, en los que
no se desamortizaron bienes durante la segunda mitad del XIX. Las
canteras y los montes en los que se encuentran se mantuvieron en
manos del municipio.
Siglo XX
Defensa de la propiedad ante particulares: el Rematante
• A mediados de 1919 el Ayuntamiento convocó una subasta para extraer cuatro mil
metros cúbicos de mármol durante veinte años. Lo hizo por el pésimo estado de las
finanzas municipales y las presiones de algunos empresarios para aumentar los
plazos de las concesiones. Entre ellos se encontraba Antonio Ortiz, el más
importante del momento, que, según todos los indicios, pensaba ganarla y, con ello,
hacerse con la propiedad de diversas canteras.
• En marzo de 1920, la subasta le fue adjudicada a José Martínez Cruz, desde
entonces conocido como el Rematante.
• Desde el principio la subasta estuvo acompañada de múltiples conflictos: por los
deslindes de la zona elegida, la oposición de las siguientes corporaciones
municipales, denuncias por desorden en la extracción, protestas laborales…
• A raíz de una denuncia, a comienzos de 1932 la Corporación Municipal rescinde el
contrato de la subasta, fundándose en los graves perjuicios causados por el
Rematante por no respetar diversos puntos del pliego de condiciones.
Siglo XX
Defensa de la propiedad ante particulares: el Rematante
• Tras estériles gestiones en la década de los treinta, terminada la guerra civil el
Rematante pide que se le restituyan los derechos sobre las canteras que quedaron
interrumpidos en 1932.
• El Tribunal Supremo falló a su favor en noviembre de 1942, y en enero de 1943 el
Ayuntamiento le entregó las canteras…
• Pero unos días después, con una intervención determinante del Gobierno Civil que
destituyó al Alcalde y nombró otro provisional, la Corporación se retractó y dejó el
acuerdo de entrega sin efecto.
• En mayo de 1943 el Ayuntamiento recibe una comunicación del Gobierno Civil, que
trascribe un oficio del Ministro de la Gobernación. En ella se le ordena que “aplace toda
posesión de las canteras y terrenos al Martínez Cruz, hasta que se resuelva por quien
corresponda el problema de la posible inejecución de la sentencia del Tribunal
Supremo”. La política, una vez más, está a punto de ganar la batalla a la justicia.
• Martínez Cruz, con el apoyo de los tribunales, siguió insistiendo, pero el Ayuntamiento
—siempre con el firme respaldo del Gobierno Civil— ya no cedió.
Siglo XX
Defensa de la propiedad ante particulares: la familia Ortiz
• En 1921, Antonio Ortiz, que había vuelto al Ayuntamiento tras perder la subasta de 1920,
reclama la propiedad de unas canteras que su familia viene explotando desde 1887.
Invoca la ocupación e ininterrumpida actividad durante más de 30 años, tiempo exigido por
la ley.
• El Ayuntamiento, a su favor y a falta de otros documentos que prueben esa ocupación,
emite un certificado que indica que se trata de un “hecho público y notorio”.
• Un año después la Dirección General de Contribuciones e Impuestos reconoce el derecho
solicitado y el Ayuntamiento le entrega los terrenos, siguiendo órdenes de la Delegación
de Hacienda de Almería.
• Pero en la historia de la ininterrumpida ocupación de esas canteras hay un antecedente que
no se puede ocultar: en 1899, el Ayuntamiento concedió a Antonio Ortiz el derecho de
explotación a perpetuidad de esas canteras —que venía explotando desde 1887—,
siendo él mismo Alcalde de Macael.
Siglo XX
Defensa de la propiedad ante particulares: la familia Ortiz
• Corporaciones municipales posteriores, contrarias a la familia Ortiz y conocedoras de las
circunstancias en las que se concedió el derecho a perpetuidad, se resistieron a aceptar la
pérdida de unas canteras situadas “dentro de los terrenos comunales del pueblo”.
• En 1936 Juan Rubio, yerno de Antonio Ortiz, accede a la alcaldía y dando un giro de 180º
con respecto a su postura hasta el momento, su mujer, con su aprobación, renuncia a los
derechos que pudiera tener sobre las canteras.
• Antes de terminar 1936, y ante una corporación municipal más radical que les cita para que
muestren su postura, el resto de los herederos se manifiesta en el mismo sentido.
• En 1943, terminada la guerra civil, la familia Ortiz reclamó la propiedad de los parajes a los
que había renunciado en 1936, alegando que lo hizo forzada por las circunstancias. El
Ayuntamiento defendió a ultranza la propiedad municipal. En 1947 la Audiencia Territorial de
Granada dictó sentencia favorable al Ayuntamiento, apoyándose en la reciente Ley de
Minas de 1944, en deslindes discutidos, en la presentación de documentos no
autentificados y, por último, en que los derechos que se reclaman tienen su origen en
“verdaderas usurpaciones y desmembraciones de terrenos pertenecientes a los montes
comunales, conseguidos cuando menos por dejación o abandono de los encargados de la
administración y custodia del patrimonio municipal”.
Siglo XX
Las leyes de minas de 1944 y 1973
• La Ley de Minas de 1944 incluye al mármol entre los recursos de la sección A
(“Rocas”), y establece que pueden aprovecharlas sus dueños como de su
propiedad o ceder a otros su explotación.
• Ganada la batalla de la propiedad de las canteras, el Ayuntamiento otorga
licencias para extraer mármol, y cualquier vecino puede iniciar la explotación
con solo solicitar permiso y abonar los derechos por el material extraído. Lo
anterior no dispensa, si las labores requieren la aplicación de técnica minera, de
la intervención administrativa en lo relativo a la seguridad del trabajo y del
personal. Además, las explotaciones están sujetas al Reglamento de Policía
Minera y Metalúrgica si lo determina la Dirección General de Minas y
Combustibles a propuesta de la Jefatura del Distrito Minero.
• En todo caso, el nuevo marco jurídico no soluciona la mayor parte de los
antiguos problemas de la zona: proliferación de permisos, reducido tamaño de
las explotaciones, inadecuada ubicación de los estériles, falta de rigor en la
fijación de límites, etc.
Siglo XX
Las leyes de minas de 1944 y 1973
• La Ley de Minas de 1973 incluyó a las rocas ornamentales en los recursos de
la sección C, clasificación que abrió la puerta a la obtención de permisos de
explotación e investigación y concesiones de explotación.
• El Ayuntamiento de Macael encontró en la nueva Ley la oportunidad para
poner orden en las explotaciones y mejorar el aprovechamiento del recurso.
La particularidad de la zona exigió un tratamiento específico. La Ley introdujo
una nueva unidad, la cuadrícula minera (unas 33 hectáreas), y estableció como
norma general que las concesiones de explotación se otorgaran en cuadrículas
mineras completas y que éstas fueran indivisibles. En Macael, en esos
momentos, había cuadrículas en las que convivían más de veinte canteras.
Atendiendo a la situación de la zona, a sus peculiaridades y a las razones
históricas, se admitió lo que se podría denominar la “excepción de Macael”,
que aseguró a los explotadores arrendatarios los derechos adquiridos hasta el
momento.
Siglo XX
Las leyes de minas de 1944 y 1973
• La Ley de Minas de 1973 fue ocasión para hacer un levantamiento planimétrico de la
sierra, delimitar con exactitud el perímetro de cada cantera y mejorar el orden y el
rendimiento de las explotaciones.
• Acogiéndose a esta Ley, el Ayuntamiento consolidó los derechos sobre las canteras
y obtuvo la concesión para su explotación "por un período de 30 años, prorrogables
por plazos iguales hasta un máximo de 90".
• Además, la Ley permite que el titular de una concesión de explotación pueda trasmitir,
arrendar o gravar sus derechos, solicitando permiso a la autoridad concedente.
• Los cambios derivados de la nueva legislación obligaron a revisar la relación entre el
Ayuntamiento y los explotadores, lo que se tradujo en la formalización en 1987 de un
contrato de arrendamiento parcial de la concesión de explotación. Por ese contrato,
el arrendatario adquiere la condición de explotador legal de la mina, al que el
Ayuntamiento cede el uso de los terrenos en los que se encuentra.
Siglo XX
Derechos mineros del Ayuntamiento de Macael al terminar
el siglo
Cantoria
Fines
Olula del Río
1
Macael
3
5
2
9
6
Laroya
Lijar
Albanchez
4
7
Chercos
Cobdar
8
Nombre
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Macael Norte
La Milagrosa
La Segunda Milagrosa
Macael Sur
Macael Este
San Andrés
Blanco Macael III
Blanco Macael
Blanco Macael
Derecho
Concesión de
Explotación
Permiso de
Investigación
Descargar