ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO

Anuncio
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
Pinto, María; Gálvez, Carmen. Análisis documental de contenido: procesamiento de información. -Madrid : Síntesis, 1996.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
1. La noción de estrategia
Al servicio de los procesos están las estrategias, que ocupan un lugar intermedio entre éstos (a los que
sirven), y las técnicas (de las que se sirven) para desarrollar esos procesos. as estrategias, como plan de
acción al servicio de los procesos, desencadenan una serie de actividades u operaciones mentales
(selección, organización, elaboración, producción) que favorecen la comprensión, interpretación y
producción de los contenidos informativos. Muchas son las aportaciones que los modelos cognitivos
hacen a ADC, pues nos ayudan a conocer qué mecanismos ponemos en práctica para comprender,
interpretar y producir la información textual. Hasta ahora hemos pasado revista a la naturaleza de estos
mecanismos: procesos de lectura y memoria, organización de la información en los esquemas,
interpretación y producción. Asimilar estos conocimientos sobre los procesos cognitivos es fundamental
para dotar de un marco conceptual a ADC, viciado por actuaciones intuitivas, lo que no significa que se
hayan resuelto todos los problemas; una de las razones de peso que nos conducen al planteamiento de
estrategias es la toma de conciencia sobre el papel activo del sujeto en el procesamiento de información.
La complejidad de este obliga al analista a basar tal procesamiento no ya en la utopía de las reglas sino
en la realidad de las estrategias.
Entendemos por estrategia el plan de acción o la búsqueda de medios que emplea el analista para
conseguir un determinado objetivo. Su concurso es conveniente porque, como señala Beltrán, "una
determinada estrategia, la que sea, para comprobar datos o hipótesis es un método más seguro que
proceder al azar, pues la elección de una estrategia: a) incrementa la probabilidad de que las instancias
encontradas contengan la información apropiada y suficiente; b) disminuye el esfuerzo implicado en la
asimilación de información; c) controla y reduce el grado de riesgo". No se trata de aportar al analista
una serie de recursos predeterminados para salir airoso en su trabajo. Las estrategias analíticas hacen
referencia más bien a operaciones o actividades mentales que facilitan y desarrollan los procesos
analíticos. A través de ellas podemos procesar, organizar, retener y recuperar el material informativo de
partida, a la vez que planificamos, regulamos y evaluamos esos mismos procesos en función del objetivo
previamente trazado. La estrategia es por sí misma propositiva, y encierra dentro de ella un plan de
acción o una secuencia de actividades perfectamente organizadas, favoreciendo de este modo un análisis
significativo, motivado e independiente. Saber lo que hay que hacer, saber hacerlo y controlarlo mientras
se hace es lo que pretenden las estrategias. Se trata pues de una serie de competencias necesarias o
útiles, un conjunto de procesos o pasos que pueden facilitar la adquisición, almacenamiento y/o
utilización de la información. También tienen las estrategias un carácter heurístico y flexible, y su
elección/adopción está influenciada no sólo por las variaciones en los objetivos del analista sino también
por las características textuales.
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (1 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
Las estrategias están vinculadas a lo que se ha denominado conocimiento procedimental frente al
conocimiento declarativo, esto es a la dualidad saber qué se conoce y saber cómo debemos aplicar ese
conocimiento para conseguir un objetivo o realizar una tarea -propia del conocimiento procedimental-.
Este problema ha sido objeto de análisis para muchos investigadores. Vega, confrontando esta distinción
aportada por Anderson, apunta que "el conocimiento declarativo es descriptivo y factual (se refiere a
objetos y eventos, es cuestión de todo o nada (conocemos un contenido o no lo conocemos en absoluto).
El conocimiento procedimental tienen que ver con las destrezas ejecutivas dirigidas a la acción, se puede
poseer parcialmente, se adquiere de forma gradual por la práctica y es difícil de verbalizar". Así pues,
deducimos que el conocimiento procedimental -o estratégico- depende mucho de las cualidades e
intereses del analista, aunque esto no significa que no tenga la propiedad de poderse enseñar e instruir.
3.2. La inferencia como estrategia
La relación múltiple emisor-documento-receptor que caracteriza el análisis pragmático de los textos se
basa, principalmente, en los conocimientos implícitos que arrancan del hablante y del oyente. Y es que
el texto es un signo entimemático: lo omitido en él, es un pensamiento/signo que no se constituye como
carencia sino como llamada significadora, prevista en las propias condiciones de existencia semiótica del
texto. La comunicación humana se establece, fundamentalmente, en lo que está fuera del discurso,
porque es un hecho contrastado que comprendemos bastante más de lo que se nos dice. La información
que transmitimos y se nos transmite es implícita más que expresada, y lo mucho que queda fuera del
ámbito expresivo se tiene que inferir, jugando las ingerencias un papel crucial en la comprensión. Para
Schank "la inferencia es el núcleo del proceso de comprensión, y por esta razón, constituyen el centro de
la comunicación humana. Sirven para unir estrechamente las entradas en un todo relacionado. Con
frecuencia las ingerencias mismas son el punto principal del mensaje". En realidad, los procesos que
conectan los contenidos textuales y el conocimiento previo del analista son ingerencias de diversos tipos.
Ya en el primer estadio analítico de la lectura, se asume que la memoria del analista activa sus esquemas
para derivar conclusiones que van más allá del propio texto.
Así pues, el analista en documentación deberá inferir constantemente, debiendo poseer, según Bernier,
"una amplia formación cultural y conocimientos específicos en el área temática de los documentos a
resumir". Esta formación le ayudará a completar esos "vacíos" temáticos tan imprescindibles para una
correcta interpretación del discurso.
No obstante, uno de los mayores problemas que plantean las ingerencias discursivas es el de determinar
en qué momento se llevan a cabo. Van Dijk-Kintschl proponen que las inferencias no son parte del texto
base como tal sino que pertenecen a un nivel de análisis diferente, no textual, el modelo de situación.
Esto traslada las ingerencias que llevamos a cabo durante el procesamiento del discurso del nivel
lingüístico al conceptual. Funciones inferenciales son:
1)
Unir el tema o tópico con los temas parciales o subtópicos completando las informaciones que no
son explícitas. Son por lo tanto mecanismos de cohesión.
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (2 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
2)
Eliminar la ambigüedad contribuyendo a que las oraciones o proposiciones -así como las
secuencias de proposiciones- no tengan distintas interpretaciones, es decir, sean semánticamente
ambiguas.
3) Ayudar al establecimiento del contexto lingüístico cuando las circunstancias materiales, el entorno
situacional o las coordenadas espacio-temporales del discurso permanezcan ausentes.
Las ingerencias representan pues esos "eslabones perdidos" del texto que necesariamente han de
intervenir para la integración global de las distintas partes del discurso. Y es que la comunicación se
produce cuando los interlocutores parten de un conjunto de conocimientos comunes, esto es, "se
establece en función de un alto coeficiente de conceptos implícitos que se presuponen". La
presuposición puede ser considerada un tipo de inferencia, como el "negativo" de ésta. La presuposición
que nos interesa es la que se produce en función de la dinámica del texto, esto es, de las relaciones
anafóricas y catafóricas. Estas relaciones establecen "puentes" (bridging) que permiten conectar el
discurso, así las ha denominado Clark, distinguiendo presuposiciones -o inferencias- "hacia atrás" en el
discurso y presuposiciones "hacia delante" que permiten predecir los hechos o acontecimientos
posteriores.
La literatura existente sobre procesos inferenciales es muy extensa, abundando los criterios y
contrastando las opiniones. El tema se ha investigado desde distintos puntos de vista:
- Concepción modularista, en la que los procesos se ejecutan en módulos específicos
en un dominio concreto ya sea léxico, sintáctico o semántica.
- Concepción interactivo-contextual, pues los procesos son abiertos a los diversos
tipos de información.
En los procesos de ADC intervienen dos variables fundamentales: un receptor analista contextualizado
(contexto receptor) y una información textual también contextualizada (contexto emisor). El proceso
inferencial se lleva a cabo cuando el analista integra la información primaria en un todo coherente y
elabora una representación global del contenido discursivo. Dependiendo de cómo ejecute esta actividad
así será el grado de concreción y pertinencia en la elaboración del documento secundario resultante.
Abordaremos dos tipos fundamentales de ingerencias comúnmente aceptadas por los especialistas:
a)
Inferencias organizativas, que se llevan a cabo durante el proceso de comprensión.
b)
Inferencias elaborativas, que se realizan en el momento de la interpretación documental.
Esta clasificación es la más adecuada a nuestra perspectiva documental. Podríamos recoger muchas otras
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (3 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
que tan sólo oscurecerían nuestro objetivo, como la distinción propuesta por Swinney y Osterhout entre
ingerencias perceptivas, que son de naturaleza sintáctica principalmente y se llevan a cabo en la
percepción del discurso; e ingerencias cognitivas, llevadas a cabo en un proceso posterior de
interpretación semántica y pragmática. O la aportada por Clark entre ingerencias retrospectivas (hacia
atrás o puente), que establecen la coherencia y la conexión entre las diferentes partes del texto; e
ingerencias proyectivas (hacia adelante), que activan conocimientos sobre el mundo y anticipan
información.
a)
Las ingerencias organizativas se practican en el momento de la comprensión, permitiendo integrar
las diferentes proposiciones del discurso. El analista debe recurrir a ellas para establecer la coherencia y
la cohesión entre la información anterior y la actualmente procesada. Si alguna proposición (o cualquier
otro elemento) no guarda relación con el resto, el analista deberá "rellenar" esos huecos mediante esta
clase de ingerencias para llegar a establecer los lazos correspondientes hasta formar una red semántica
coherente.
Señalemos que al ser de realización inmediata -durante el primer estadio de percepción textual- los
procesos inferenciales de organización son secuenciales, es decir de "abajo-arriha", operando sólo con
aquella información que está presente en el texto (tanto explícita como implícita). Por esta razón,
también se dice que se procesan de forma modular o "encapsulada". Para este tipo de ingerencias
podemos distinguir dos funciones fundamentales:
1)
Establecimiento de las relaciones semánticas (necesarias tanto para la coherencia como para la
construcción de las relaciones temáticas y lógicas de las distintas proposiciones del discurso) con el
objetivo de crear una red semántica integrada.
2)
Establecimiento de las relaciones causases entre las diferentes proposiciones del texto (muchas
veces la conexión causal entre las distintas proposiciones no aparece de forma explícita y es necesario
inferirla) con el objetivo de constituir una red causal integrada.
b)
Las ingerencias elaborativas se realizan a partir de la representación del texto, y están
basadas en el conocimiento del analista, que se ayuda de ellas para alcanzar la comprensión del
contenido global. Aunque son optativas, se han de tener en cuenta en ADC si se pretende obtener una
representación no sólo de lo que es "dado" en el discurso, sino también de aquello que permanece
"ausente": intención comunicativo del autor del documento primario, ámbito científico, objetivos que
persigue, etc. El analista debe ir más allá de lo que meramente percibe y para ello debe activar,
reconstruir, elaborar todo tipo de conocimientos extralingüísticos (generales, referenciales, sobre
modelos de mundo, de situaciones comunicativas e incluso llegar a deducir las intenciones y las metas
del autor del documento original) hasta alcanzar una representación completa del texto. En este
momento inferencial adquiere especial importancia el conocimiento, por parte del analista, de las
estructuras estereotipadas de los textos -es decir el reconocimiento de la estructura esquemática de los
distintos tipos de documentos- pues ello favocere considerablemente la realización de estas ingerencias
que, de alguna forma, "predicen" y "anticipan" la organización de la infonnación y su objetivo. Estas
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (4 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
ingerencias se procesan de forma interactiva-contextual, esto es, intervienen desde "arriba", implicando
conocimientos generales controlados "cognitivamente" y "elaborados" en relación con el texto.
Además, las ingerencias deben establecer las relaciones extralingüísticas del discurso: interacción
pragmática entre el autor del documento original y el analista, intención comunicativa, interpretación de
convenciones culturales, interacción social, etc.
3.3. Estrategias mas relevantes
Muchos son los modelos de procesamiento de la información que depositan en las estrategias grandes
esperanzas. De entre ellos destacaremos el modelo estratégico elaborado por Van Dijk-Kintsch con
énfasis especial en los esquemas y en las estrategias del analista. Sus componentes fundamentales sonl4:
a)
Estrategias proposicionales.
b)
Estrategias de coherencia.
c)
Macroestrategias.
d)
Estrategias de esquematización (formación de superestructuras).
a)
Estrategias proposicionales
Consisten en construir proposiciones no sólo a través de una representación de las palabras y las
oraciones del discurso sino a través de su integración con los conocimientos del analista. La estrategia se
efectúa al "olvidar" la segmentación de las unidades de significado e ir "más allá" para conectarlas con
información contextual, intereses, metas y conocimientos previos almacenados en la memoria del sujeto.
Son, por lo tanto, estrategias de interacción pues no sólo activan un conocimiento "botton up" (de
abajo-arriba) emanado del propio texto, sino que actúan "top-down" (de arriba-abajo) o de modo
descendente al integrar los conocimientos del analista.
El lenguaje formal de las proposiciones, de carácter abstracto y universal, pretende reflejar el
pensamiento puro sin las aberraciones producidas por las funciones psíquicas. Las proposiciones son
unidades de significado sujetas a valores de verdad, son abstractas y semánticas (la proposición es a la
frase lo que la estructura profunda a la superficial), suelen representarse como redes o árboles, y deben
asumir ciertas restricciones. Se acomodan a algunas reglas explícitas de formación, a ciertas propiedades
de la memoria y el lenguaje humanos (invarianza del significado, carácter inferencial posibilidad de
organizar complejas redes jerárquicas), y además son computables. Por consiguiente, el formalismo
proposicional es extraordinariamente poderoso, y casi cualquier tipo de información se puede reducir a
proposiciones.
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (5 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
b)
Estrategias de coherencia
Para una interpretación coherente del texto se han de enlazar semánticamente todas las proposiciones que
lo constituyen, tanto si la relación aparece explícita (mediante conectivos o repetición de los mismos
argumentos, lugares, asuntos, etc.) como si esta relación permanece implícita y han de generarse
ingerencias para conferir significado al discurso. También estas estrategias operan tanto con información
como con conocimientos previos (para inferir conexiones).
Frente a estas estrategias de coherencia local se encuentran las estrategias de coherencia global cuya
función es hacer que el discurso se procese como un todo. Son estrategias de procesamiento
macroestructural porque su meta es dotar de un significado unitario al texto. En la activación de estas
estrategias es muy importante el papel del "tema del discurso".
C)
Macroestrategias
Son las encargadas de relacionar el significado local de cada oración con el significado global del
discurso. Su función es establecer la macroestructura del texto y para llevar a cabo este objetivo se
sirven de estrategias de supresión, selección, generalización y construcción -las dos primeras son de
anulación y las dos últimas de sustitución de información-. Son heurísticas -por permitir intuir el tema, o
lo esencial del texto, a partir de la información reducida-, recursivas -por poder aplicarse de nuevo en un
nivel superior ya que en el texto existen diversos niveles de macroestructuras- y flexibles -porque su
aplicación varia en función de los fines del sujeto que las ejecuta-. Respecto a las variables que influyen
en estas macroestrategias están:
1)
Los objetivos y los propósitos de quien las lleve a cabo (en ADC la meta es clara. mente
macroestructural).
2)
Los conocimientos Previos de¡ analista sobre el asunto 0 los asuntos de] texto para
cancelar o sustituir la información de forma adecuada.
3)
La habilidad, según las características personales del analista, en trazar n plan de
aplicación de macroestrategias que se autorregule cuando no se estén consiguiendo los objetivos
previstos.
d) Estrategias esquemáticas
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (6 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
Su función es organizar las macroestructuras esto es, organizar el contenido global del discurso según
ciertas estructuras esquemáticas ("superestructuras") que asignan distintas funciones globales a las
macroproposiciones. El reconocimiento de estas estructuras por parte del analista es también un proceso
estratégico: le permitirá anticipar información y agrupar esa información dentro de una determinada
categoría. Algunos estudiosos corno Sánchez, Orrantia y Rosales, tras desarrollar diversos programas de
instrucción en la mejora de la comprensión de textos, han destacado la utilidad que supone la aplicación
de estas estrategias, pues permiten:
"1) detectar la organización interna de los textos, 2) utilizar ese patrón como instrumento para asimilar la
información del texto, 3) ordenar en ese patrón o armazón la información que se va derivando del texto,
4) y, si llega el caso, usar ese esquema organizador para planificar el recuerdo".
En síntesis, un modelo estratégico de ADC debe conjugar un proceso de construcción del mensaje
comunicativo a partir del texto -información ascendente o de "abajo-arriba", un proceso de integración
de esa información con los conocimientos previos almacenados en la memoria del sujeto -información
descendente o de "arriba-abajo" y un proceso de interacción de los dos procesos anteriores con los
intereses, las metas, el contexto pragmático y los objetivos del analista.
3.4. Estrategias de comprensión
3.4.1. Selección
La probabilidad de que determinadas proposiciones sean seleccionadas para su posterior reproducción
tiene que ver también con los ciclos de procesamiento del modelo situacional Van Dijk/Kintsch, según el
cual el procesamiento del texto se lleva a cabo en una serie de ciclos o etapas, y la recuperación de
información se relaciona con la organización de su representación en la memoria. En otras palabras, si
una proposición establece muchas relaciones estructurales con otras proposiciones, tiene mayor
probabilidad de ser reproducida en el resumen.
Veamos, a grandes rasgos, cómo funciona este modelo cíclico de la información:
a)
1º ciclo: Representación de las características perceptuales del texto: rasgos visuales, palabras -(P)-,
etc.
b)
2º ciclo: Representación de una lista de proposiciones desorganizadas -(Pr)- que se integran en un
"diagrama arbóreo" según una relación de coherencia. Cada nudo del gráfico organiza, posteriormente,
estas proposiciones según su contenido temático.
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (7 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
c)
3º ciclo: Los grupos de proposiciones -(Prk)- se repiten en los distintos ciclos de procesamiento, es
decir se seleccionan atendiendo a la importancia de su carga informativa y por lo tanto tendrán más
probabilidad de ser reproducidos para la elaboración del resumen. Por otra parte, un grupo de
proposiciones -[Prk 1 ]- se mantiene en un compartimento (buffer) de la memoria de trabajo (working
memory) para garantizar la coherencia y conexión entre los ciclos. Si estas proposiciones retenidas en la
memoria de trabajo no fueran suficientes para establecer la relación temática del texto y garantizar su
coherencia, el analista deberá recurrir a la memoria a largo plazo (MLP) y extraer de su conocimiento del
mundo y de la materia en cuestión la información necesaria para asegurar la comprensión. Si el sujeto
carece, en último extremo, de conocimientos suficientes para procesar y enlazar proposiciones, deberá
"inferir" información para lograr una reconstrucción coherente del texto.
Así pues, según el modelo cíclico, la recuperación y posterior reproducción de información estará en
función de la frecuencia de aparición de determinados contenidos entre un ciclo y otro.
3.4.2. Organización
La comprensión del contenido textual pasa previamente por un proceso de organización, en el cual el
significado textual se une en una única representación, y por otro de elaboración, en el cual ese
significado se reconstruye con la ayuda de la información tanto implícita como explícita. En ambos
casos se llevan a cabo lo que conocemos como inferencias. Aunque en el primer capítulo mencionamos
su importante papel en la coherencia textual y en la comunicación humana, hemos de volver a ellas ahora
que nos preocupa la comprensión.
Para cualquier comportamiento organizado linealmente, Beaugrande distingue siete principios:
1)
Centro-periferia, que trata de las relaciones entre elementos centrales y periféricos, a todos los
niveles, frase, concepto, objetivos, etc.
2)
Pausa, que permite la suspensión del proceso en la secuencia lineal y se practica también a todos
los niveles y escalas.
3)
Hacia atrás, manejando el acceso del texto actual a la información previa.
4)
Hacia adelante, que relaciona el texto actual con la futura información.
5)
Pesadez, relacionada con la capacidad informativa, importancia, énfasis, etc.
6)
Desambiguación, aplicado a los casos en que aparecen dos o más organizaciones posibles.
7)
Listado, responsable de todos los casos donde se enumera un grupo de elementos.
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (8 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
El siguiente paso a la hora de diseñar modelos de procesamiento sería determinar qué gradientes afectan
al despliegue de recursos cognitivos: control de movimientos, retroalimentación, atención, ruido,
umbrales de iniciación y terminación, inmediatez perceptual, complejidad, familiaridad, capacidad
informativa, adecuación a especificaciones, motivaciones, asignación de tiempo.
3.5. Estrategias de interpretación
La interpretación es el momento en que el análisis se hace documental. Y para ello es necesaria la
consideración de los contextos receptores, tanto del analista como de la unidad documental en que se
opera.
Distinguiremos entre estrategias de interpretación individual, en las que se enfrentan la información
textual y los esquemas del analista; estrategias de interpretación documental, que compatibilizan el
contenido textual y los objetivos documentales; y estrategias de elaboración que, basadas en las dos
anteriores, nos permiten generalizar e integrar la información previamente seleccionada y organizada.
3.5. 1. Elaboración del contenido
Puesto que el contenido seleccionado y organizado no constituye una unidad textual, debemos actuar
sobre él para transformarlo.
3.6.
Estrategias de producción
3.6.1. Producción de documentos secundarios
De los muchos modelos surgidos para explicar la operación de la escritura nos interesan los que plantean
una perspectiva global y cognitiva. En esta línea, Gil Escudero presenta el esquema de un marco para el
estudio de la escritura que integra las distintas investigaciones cognitivas en este campo, incluyendo
cuatro componentes fundamentales:
a)
Los procesos cognitivos del escritor/emisor.
b)
El producto escrito.
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (9 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
c)
Las variables internas.
d)
Las variables externas.
a)
Los procesos cognitivos del escritor
Se identifican tres procesos fundamentales: planificación, traducción y relectura. Estos procesos están
fuertemente relacionados, pueden ser activados en cualquier momento de la escritura (es decir, son
recursivos) y se organizan de forma jerárquica.
En el proceso de planificación el escritor (emisor/analista) establece la meta que pretende alcanzar según
sus objetivos y para ello debe planificar el contenido de su acción. De forma concisa Schank y Abelson
definen lo que es un plan "conjunto de opciones que tiene una persona cuando inicia la consecución de
un objetivo". Según esto, un plan está dirigido claramente hacia un objetivo y, por tanto, la planificación
consistirá en: primero, la generación de ideas relevantes para iniciar el proceso, segundo, la organización
del contenido que se pretenda transmitir y, por último, el desarrollo efectivo de los objetivos a partir de lo
generado y organizado.
La importancia del proceso de planificación es apuntada de forma sencilla por Drop con el siguiente
planteamiento: "quien ya cuando está escribiendo su texto busca establecer su objetivo final se
entretendrá demasiado en un proceso de prueba o error como para llegar a un texto satisfactorio, o bien
se entretendrá satisfaciendo las precondiciones para poder dedicarse luego a planificar; la auténtica
escritura planificada no empezará hasta después". Sin embargo, disponer de un plan no significa que no
se pueda alterar el planteamiento inicial, muchos pueden ser los motivos para su modificación, entre
otros: cambios de opinión, no poder realizar los objetivos con los medios disponibles, etc. Por
consiguiente, estos cambios reflejan la flexibilidad y creatividad de esta actividad, permitiendo el
establecimiento de nuevas metas a medida que va transcurriendo el proceso.
El proceso de traducción es el encargado de transformar el contenido -controlado por los planes- a
lenguaje escrito o más exactamente a representaciones proposicionales y redes complejas de cohesión.
Incluiría desde las tareas léxicas, sintácticas y discursivas hasta las tareas motoras de su "transcripción" a
lenguaje escrito.
El proceso de revisión o relectura se inicia cuando el sujeto emisor comprueba el resultado de lo escrito
y evalúa el producto final: corrección de errores, adecuación de los objetivos que se pretendía alcanzar,
detección de incoherencias y revisión de ideas.
b)
El producto escrito
El resultado final de todo proceso resumidor es un texto escrito, que indudablemente se verá afectado por
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (10 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
otras estrategias de producción: borradores, gráficos, anotaciones, confrontaciones, etc. Digamos que, en
términos generales, refleja la competencia táctica, retórica y funcional, en el proceso de re-elaboración de
información documental. El producto escrito refleja la capacidad de realización secuencias y lógica del
texto por parte del analista y, en mayor o menor grado, la efectividad en la expresión del contenido.
c)
Las variables internas
Este componente se divide en variables fisiológicas y variables cognitivas. A nosotros nos interesa las
variables cognitivas ya que las fisiológicas entrarían dentro de aspectos del sistema nervioso y de las
fases de articulación motoras fuera de nuestro interés. Por lo que respecta a las variables cognitivas, Gil
considera dos categorías:
1 ) Características del sistema cognitivo "tales como la capacidad de procesamiento, la atención, el
papel de la memoria y el automatismo de los procesos, que limitan las posibilidades de procesamiento y
determinan la estructura de los planes de escritura".
2)
Conocimiento previo del sujeto. Este conocimiento es de dos tipos: lingüístico, por un lado, y
conceptual, por otro. El conocimiento lingüístico hace referencia a las "formas, principios y estructuras
del lenguaje y su uso, y las convenciones ortográficas, morfológicas, léxicas, sintácticas y del discurso; y
el conocimiento conceptual, tanto sobre el tema de escritura como sobre las diferencias de naturaleza
entre los sistemas de comunicación hablado y escrito, como sobre las estrategias de comunicación y de
planificación, traducción y revisión propias del lenguaje escrito".
d)
Las variables externas
Este mismo autor las divide en dos categorías: contextuales-comunicativas, y variables relacionadas con
el propio texto. Las variables contextuales-comunicativas integran el proceso y el producto de la
escritura en diferentes niveles "universo de discurso", "contexto social", "contexto comunicativo",
"propósitos", etc. El sujeto/emisor debe tener en cuenta estas variables contextuales y proveer los
referentes necesarios para que el destinatario del mensaje pueda identificar ese contexto comunicativo,
así como la intención comunicativo.
La segunda variable externa es el propio texto generado hasta el momento: según el texto generado se
activarán determinadas estructuras discursivas, se ordenará de forma eficaz el resto del mensaje, se
señalizarán los apartados más importantes, en definitiva la propia formación del texto es una variable que
influye en todo el proceso.
En consecuencia, un marco de estudio cognitivo de la escritura de este tipo presenta una serie de
componentes flexibles e interactivos que pueden pasar de una fase de acción del proceso a otra
dependiendo de los propósitos y de la eficacia de su ejecución. Por otra parte, estos componentes tienen
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (11 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
un carácter integrador al englobar conocimientos previos, restricciones lingüísticas y de planificación,
conocimientos sobre el tema y modelos de discurso, así como conocimientos del contexto comunicativo.
Una vez situado el marco de estudio de este proceso escritor, analizaremos un modelo de escritura para el
resumen documental tal y como ha sido adoptado por Endres-Niggemeyer a partir de uno de los modelos
cognitivos más difundidos por su poder explicativo y amplias posibilidades de aplicación práctica, como
es el modelo de Flower y Hayes.
Este modelo consta de tres componentes principales:
a)
Entorno de la tarea, o contexto en el que se produce todo el proceso.
b)
Memoria a largo plazo del escritor/analista: de ella se extrae todo el conocimiento declarativo y
procedimental necesario para realizar el resumen.
c)
Procesos de escritura: engloba las actividades y el funcionamiento de este modelo para realizar el
resumen documental.
a) Entorno de la tarea. Este entorno hace referencia al contexto operativo en el que se lleva a cabo el
proceso resumidor, y en él se distinguen tres factores de influencia:
1)
El documento original: la activación de determinados procesos será distinta según el tipo de
documento original (informe, artículo, monografía, etc.). Por ejemplo, en un informe de investigación es
importante constatar el propósito, el método, los resultados y las conclusiones; sin embargo, el proceso
resumidor aplicado a un manual tendrá un resultado distinto siendo suficiente constatar su propósito y su
alcance. En definitiva, el tipo de documento original condiciona la descripción de su contenido.
2)
La tarea actual: influirá en la extracción de contenidos del documento original según el tipo de
resumen que se pretenda realizar o según los destinatarios a los que vaya dirigido (p. ej., usuarios de una
base de datos o de un servicio de resúmenes). Estos factores guiarán al analista en la realización de
aquellas operaciones más apropiadas para cubrir las necesidades tanto de información como de
transmisión a los posibles receptores.
Por otro lado, son importantes las condiciones de trabajo, que tienen que ver con los medios disponibles
para llevar a cabo el producto del resumen (condiciones profesionales de trabajo con ayudas técnicas
como tesauros, editores de textos). También se incluirían aquí las restricciones de tiempo disponible para
realizar el resumen.
3)
El texto producido hasta el momento: el analista conforme va "escribiendo" el resumen va a la vez
limitando su composición según lo formulado anteriormente. La producción del resumen aparece, pues,
en un contexto retroactivo, en el que lo ya escrito o formulado condiciona y restringe lo que el analista va
a escribir a continuación.
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (12 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
b) Memoria a largo plazo del analista. Interesa aquí la estructura esquemática de la memoria del
analista. Sus esquemas, que ya condicionaron los procesos de comprensión, vuelven a estar presentes en
este momento sintetizador. En especial, nos interesa el nivel de conocimientos del analista sobre el tema
o el asunto del documento original, así como su grado de concienciación sobre las necesidades de los
posibles destinatarios del resumen: científicos, profesionales de la información, etc. Además, el analista
extrae de su memoria modelos de discurso, es decir estructuras esquemáticas y convencionales, y
conocimientos generales sobre técnicas y estrategias documentales.
c)
Proceso de escritura. El analista utiliza la información retenida en su memoria para la producción
de un nuevo documento, en este proceso es fundamental la planificación, y la reconstrucción de la
información y la ejecución del resumen.
NOTAS AL CAPÍTULO 3
·
Anderson, J. R.: "A spreading activation theory of memory". Joumal of Verbal Learning and
Verbal Behavior, 1983, 22, pp. 261-295.
·
Ballstaedt, S. y Mandl, H.: "Elaborations: assessment and analysis". En: Mandl, H.; Stein, N. y
Trabasso, T. (cds.): Learning and comprehension of text. London: Lawrence Erlbaum associates,
1984,p.331.
·
Beaugrande, R. de: "Learning to read versus reading to learn: a discourse-processing approach".
En: Mandl, H.; Stein, N. y Trabasso, T. (eds.): Learning and comprehension of text. London: Lawrence
Erlbaum associates, 1984, p. 174.
·
Beltrán, J.: Estilos cognitivos. Psicología educacional Madrid: UNED, 1984, tomo 1, p. 461.
·
Bemier, C. L.: "Abstract and abstracting". En: Encyclopaedia of Library of Infonnation Science.
New York:
Marcel Dekker, 1969, p. 18.
·
Clark, H. H.: "Bridging". En: Johnson-Laird, P. N.; Wason, P. C. (eds.): Thinking. Reading in
cognitive Science. Cainbridge: University Press, 1977, p. 144.
·
Clark, H. H.: Op. cit., pp. 145 y ss.
·
Drop, W.: "Planificación de textos con ayuda de modelos textuales". En: Bernárdez, E. (comp.):
Lingiiística del texto. Madrid: Arco/Libros, 1987, p. 302.
·
Endres-Niggenleyer, B.: "Content analysis: a special case of text comprehension". En
Proceedings:
·
Flower, L., Hayes, J. R.: "A cognitive process theory of writing". College Composition and
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (13 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
Communication, 1981, 32, pp. 365-387.
·
García Berrio, A. y Vera Luján, A.: Fundamentos de teoría lingüística. Madrid: Comunicación,
1977, p. 178.
·
Gil Escudero, G.: "La psicología de la escritura: una visión generar'. Estudios de Psicología ,
1985, n? 19-20, pp. 75-85.
·
Herrero, A. L.: Signo/Texto (De gramática a retórica). Alicante: Universidad, 1986, p. 65. (Tesis
Doctoral).
·
Infonnation, Knowledge, Evolution. 44 FID Congress. Amsterdam: Elsevier, pp. 103-112.
·
Sánchez, E.; Orratia, J. y Rosales, J.: "Cómo mejorar la comprensión de textos en el aula".
Comunicación, Lenguaje y Educación, 1992, n' 14, p. 95.
·
Schank, R. C. y Abelson, R. P.: Guiones, planes, metas y entendimiento. Barcelona: Paidós, 1987,
p. 86.
·
Schank, R. C.: "El papel de la memoria en el procesamiento del lenguaje". En: COFFR, Ch, (dir.):
Estructura de la memoria humana. Barcelona: Omega, 1979, p. 187.
·
Swinney, D. A. y Osterhout, L.: "Inference generation during auditory language comprehension".
En: Graesser, A.; Bower, G. H. (eds): The psychology of learning and motivation: inference and text
comprehension, v. 25. Nueva York: Academic Press, 1990, p. 20.
·
Van Dijk, T. A. y Kintsch, W.: Strategies of discourse comprehension. Nueva York: Academic
Press, 1983.
·
Van Dijk, T. A. y Kintsch, W.: Strategies of discourse comprehension. Nueva York: Academic
Press,1983,p.337.
·
Van Díjk, T. A. y Kintsch, W.: Strategiey of discourse comprehension. New York: Academic
Press, 1983, p. 51.
·
Vega, M. de: Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza, 1984, p. 291.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (14 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
Las estrategias no se pueden identificar con las técnicas, que están en un nivel inferior y sólo tienen
sentido cuando se integran dentro de un plan de acción. La técnica puesta en marcha puede desembocar
en una habilidad que, con el ejercicio, se automatiza incrementando los recursos del analista. La
tendencia a utilizar unas u otras técnicas desemboca y cristaliza en un cierto estilo de análisis.
4.1. Selección
4.1. 1. Señalizaciones
La identificación y asimilación del contenido del documento original puede ser facilitada mediante
diversos recursos, entre los que se encuentran las denominadas señalizaciones, o ayudas en el texto.
Pueden identificarse con la intromisión de palabras u oraciones en el texto que, aunque no añaden nueva
información, resaltan las relaciones lógicas dominantes y/o las ideas que determinan la macroestructura
del pasaje. Las señalizaciones facilitan en el lector la activación de un esquema apropiado, permiten la
elaboración mental de un marco jerárquico donde se almacena la información textual, orientan a decidir
qué información es la más importante y ayudan a supervisar la corrección en el almacenamiento o
integración de dicha información en la memoria. Ni que decir tiene que la utilidad de este recurso
aumenta con la dificultad del texto y también con la pericia del analista como lector.
4.1.2. Macrorreglas selectivas
Los procesos de comprensión exigen separar lo accesorio de lo esencial en el discurso. Esta facultad de
reducción de la información semántica la desarrolla cualquier hablante de forma inconsciente, al olvidar
los detalles y entresacar los aspectos más generales o globales del mensaje. Pero el proceso ha de
realizarse de modo consciente y controlado cuando se trata de analizar el contenido de los documentos.
Para poder explicarlo hemos de retomar la noción de estructura del texto (de superficie, de contenido y
esquemática) tratada en el primer capítulo.
El modelo proposicional de Kintsch-Van Dijk reconoce dos niveles de representación textual,
correspondientes a las estructuras de superficie y de contenido (macroestructura). El proceso que nos
traslada del plano superficial al plano profundo se guía por la aplicación de las denominadas
macroreglas, que son operaciones encargadas de transformar, proyectar y reducir la información
semántica de los niveles inferiores -estructura de superficie- hasta derivar la información esencial de los
niveles superiores -estructura de contenido, o cognitiva-. La aplicación de estas reglas nos guiará en la
obtención de la estructura de contenido y nos permitirá organizar la información al introducir relaciones
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (15 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
entre las distintas proposiciones. Por lo tanto, nos ayudarán a "reconstruir" el tema del discurso (o al
menos el marco del tema) y a "construir" una representación de su contenido en el resumen documental.
Estas macrorreglas podemos agruparlas en dos tipos de estrategias: de selección y de elaboración. Las
reglas de omisión y selección formarían parte del primer grupo, de la siguiente forma: (prop. 1, prop. 2,
prop. 3) = prop. 2.
Regla 1: Omisión. Mediante su aplicación se eliminan las proposiciones o secuencias de
proposiciones que no son relevantes para la interpretación de otras proposiciones o para la interpretación
posterior del texto.
Regla 2: Selección. Opera también eliminando información, pero las proposiciones o serie de
proposiciones omitidas pueden ser recuperadas porque establecen una relación de presuposición,
condición o consecuencia con las proposiciones no canceladas. La aplicación de esta regla hace que se
reduzca la complejidad de la estructura de superficie, pero que no se pierda información ya que podemos
deducirla a partir de la información seleccionada.
4.2. Organización
4.2.1. Formalismo proposicional
Las proposiciones se constituyen por dos o más conceptos ligados en una unidad semántica. Si
consideramos los conceptos como "átomos", las proposiciones son las "moléculas" del significado.
Transformado el lenguaje natural en lenguaje proposicional, este puede ser sometido con toda fiabilidad
a las reglas de la lógica formal. El proceso de cálculo que experimentan las proposiciones nos permite
obtener transformaciones que mantienen intacta la función discursiva inicial.
4.2.2. Redes y mapas cognitivos
El mapa semántico es un organizador previo que posibilita una mejor comprensión textual, siendo un
sustituto eficaz del procedimiento tradicional de tomar apuntes y escribir las ideas principales. Hay tres
etapas a la hora de diseñar el mapa de contenido de un texto3: identificación de la idea principal,
establecimiento de categorías secundarias (organizadas gráficamente en torno a la idea principal,
configuran la estructura del mapa) y determinación de detalles complementarios. Esta técnica obliga al
analista a comprobar la relación entre el tema principal, las subcategorías y la información secundaria.
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (16 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
El mapa conceptual es una versión sofisticado de lo que hemos definido como mapa semántica, y supone
una manera de representar gráficamente los conceptos y relaciones entre conceptos que intervienen en la
unidad textual, siendo un organizador insustituible a la hora de determinar con cierto grado de
exhaustividad el contenido de los documentos. Se trata de una estrategia, método y recurso esquemático
para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. En
realidad es un caso concreto de esquema que facilita no sólo la codificación de la información, con sus
cuatro procesos básicos (selección, abstracción, interpretación e integración), sino también su
recuperación. Sus elementos fundamentales son tres: conceptos, o imágenes mentales; proposiciones
(dos o más conceptos unidos por palabras-enlace para formar una unidad semántica); y palabras-enlace,
que unen conceptos y señalan su tipo de relación. Se caracterizan por su jerarquización, pues los
conceptos se disponen en orden de importancia; selección, ya que no todos pueden ser contemplados en
el mapa; e impacto visual, ya que un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las
ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la
representación visual.
La construcción de estos mapas conceptuales no es tarea difícil pero necesita un cierto entrenamiento,
transformándose en imprescindible una vez superado este período. Los pasos para su elaboración son los
siguientes:
1)
Identificar y seleccionar conceptos del texto.
2)
Seleccionar el concepto más importante.
3)
Ordenar jerárquicamente la lista precedida por el concepto seleccionado.
4)
Construir el mapa conceptual utilizando la lista como guía.
5)
Elegir las palabras-enlace adecuadas para formar las proposiciones que muestran las líneas del
mapa.
6)
Recuadrar los conceptos.
7)
Descubrir relaciones cruzadas.
8)
Reconstruir el mapa.
9)
Evaluarlo.
4.2.3. Estructuración de textos
En realidad, el texto científico bien escrito tiene una estructura desconocida para los lectores que tan sólo
reconocen en él una lista de hechos. El conocimiento de las estructuras del texto puede ayudar al analista
a construir una representación mental de la información percibida. Cuando se reconoce la estructura, el
analista está mejor preparado para seleccionar la información relevante y construir conexiones internas
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (17 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
entre los elementos de contenido.
Para textos narrativas, que contienen sucesos secuenciales en el tiempo, se ha desarrollado la gramática
de la narración (Thomdike-1977, sobre el modelo primitivo de Rumelhart-1975), basada en una serie de
reglas de reescritura: toda narración consta de cuatro partes claramente distintas:
(escenario-trama-tema-resolución), y cada una de estas partes se subdivide en otras. El tiempo es el eje
organizador básico, y la reescritura permite una disposición jerárquica de la información.
Pero el mayor grado de dificultad se encuentra en los textos expositivos, que presentan una información
mas compleja. El modelo de Meyer (1975) plantea una estructura arbórea para este tipo de textos, con
módulos conectados por una serie de líneas etiquetadas en función de jerarquías conceptuales:
covarianza, comparación, colección, descripción, respuesta. Cada idea se categoriza como conceptual
alta o baja dependiendo de la información que soporte.
4.2.4. Técnicas espaciales
Las técnicas espaciales posibilitan la representación visual de la información. Las ventajas de utilizar
una tabla o marco espacial (árboles, gráficos, etc.) son muchas: puede suministrar una estructura
coherente sobre la que organizar los detalles; permite explicitar consecuencias significativas; puede
suministrar criterios sobre lo que es importante.
4.3.
Interpretación
4.3.l. Macrorreglas elaborativas
- Regla 3: Generalización. Consiste en sustituir una secuencia de proposiciones por
otra proposición general que incluye su sentido esencial y ordena todo el conjunto. A diferencia de las
reglas anteriores, la proposición resultante no tiene por qué estar explícita o manifiesta en el texto. De
esta manera se reemplaza una serie de conceptos por el sobreconcepto compartido que define el conjunto
de proposiciones.
- Regla 4: Construcción o integración. Para aplicar esta regla se requiere un uso activo del conocimiento
del mundo por parte del analista. Es necesario hacer ingerencias temáticas que globalicen la información
de las secuencias de proposiciones. La información integrada puede estar ausente en el texto base o
estructura de superficie pero se infiere de los hechos manifiestos como circunstancias, consecuencias o
componentes de la información explícita.
La importancia de la aplicación de macrorreglas en el proceso de comprensión radica, de una parte, en la
reducción de información para aliviar la complejidad de los textos y, de otra, en ofrecer la información
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (18 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
relevante o ideas principales. En esta línea Van Dijk señala que "si consideramos las proposiciones
como una representación abstracta de aquello que normalmente llamamos información (semántica), las
macrorreglas organizan en cierta manera la información extremadamente complicada de un texto. En
cierto modo, esta consideración implica una reducción de la información, de manera que -en el plano
cognitivo- también podemos considerar las macrorreglas como operaciones para reducciones de
información semántica".
Pese a la utilidad de estas reglas, hemos de mencionar algunas limitaciones cuando las aplicamos al
análisis de contenido con fines documentales:
1 ) La aplicación de las macrorreglas puede ser diferente según los distintos objetivos de ADC: en
unos casos bastará con hallar una macroproposición que represente el "tema del texto", y en otros caso se
precisará más profundidad a la hora de representar el contenido del discurso original.
2)
Las reglas se han de aplicar bajo el control de las estructuras esquemáticas del texto. En opinión de
Van Dijk "este tipo de estructura esquemática es importante porque la formación de la macroestructura
depende también de la superestructura. Esto quiere decir que cada categoría esquemática necesita alguna
forma de contenido global, en especial las categorías de los niveles superiores, de modo que aquella
información deviene importante por definición, y debe ser, por ende, representada como una
macroproposición del texto". Además las estructuras esquemáticas guían la lectura, y la comprensión al
establecer expectativas sobre el contenido de los distintos tipos de documento. Por ejemplo, la estructura
esquemática de un informe experimental puede estar constituida por estas categorías: planteo del
problema, explicación, hipótesis, predicciones, método, resultado, etc. Estas categorías están "llenas" por
el contenido de las macroproposiciones semánticas y, por lo tanto, este esquema determinará qué
información es esencial y debe incorporarse a la estructura cognitiva (de contenido), o por el contrario, a
qué información se le debe aplicar las reglas de omisión y selección.
3)
El uso de las macrorreglas en un modelo cognitivo de comprensión puede tener variables subjetivas
a la hora de representar el tema y los asuntos principales en las estructuras de contenido. Por
consiguiente, la activación de estas reglas no sólo depende de los objetivos documentales del analista
sino también de su conocimiento previo de la materia en cuestión, y de los distintos contextos.
4.4. Producción
En general, podemos considerar la elaboración del resumen documental como la producción de un nuevo
documento con dos características fundamentales:
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (19 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
1)
Guardar estrechas relaciones temáticas con el documento original.
2)
Estar sujeto a leyes generales de composición similares a las de los documentos primarios, aunque
con variantes particulares tal y como mostraremos.
Las premisas para llevar a cabo la producción de resúmenes de un modo riguroso y eficaz pueden
sintetizarse en lo siguiente:
a)
El analista debe ofrecer una identificación del documento original en la cabecera del resumen,
proporcionando así el contexto preciso para su posterior recuperación. Esta identificación se lleva a cabo
mediante la descripción de los datos formales, y tendrá como resultado la confección de una referencia.
b)
La producción del resumen debe estar sujeta a las reglas generales de toda producción
textual: cumplimiento de reglas gramaticales, formación de textos completos, con sentido global y
posesión de coherencia, claridad así como de concisión.
c)
Se deben evitar interpretaciones erróneas en virtud de simples conjeturas que puedan dar lugar a
apreciaciones personales.
d)
Se debe tener en cuenta la envergadura funcional del resumen (informativo, indicativo,
informativo-indicativo, analítico). El proceso de composición en sí mismo afectará a las expectativas y a
las estrategias comunicativas implicadas en los distintos objetivos y tareas: profundidad de
procesamiento, eficacia en la re-elaboración de información del documento primario, restricciones de
salida -output de información-, tiempo disponible para la composición as¡ como posesión de recursos
técnicos para realizar los distintos objetivos.
e)
Otro aspecto importante a considerar está relacionado con el contexto de su uso, o modo de
difusión (revistas de resúmenes, bases de datos, difusión simultánea con el documento original, etc.), y
con los propósitos externos (orientados a áreas específicas de conocimiento, a tareas de apoyo, a destacar
sólo una parte del contenido del documento primario, etc.). Estos hechos hacen que no podamos aislar
los procesos analíticos de un marco mucho más amplio como el constituido por la actividad
comunicativa, la industria y gestión de la información e, incluso, la inteligencia artificial.
4.4. 1. Traducción
La traducción es la fase en la que el analista transforma la representación de ese contenido esencial (con
un elevado valor estructural y semántica a "lenguaje escrito". Este proceso a dirigido a plasmar sobre los
distintos soportes (papel, soportes magnéticos, ópticos, óptico-digitales, etc.) el resultado del proceso
analítico. El analista traduce a representaciones proposicionales y discursivas el producto de su
actividad. Para este fin, debe someterse a as gramaticales, de composición, de coherencia, etc. Además,
debe organizar ese contenido según las distintas estructuras internas y densidad informativa del resumen.
También, ha e tener en cuenta restricciones de salida: brevedad y concisión, fundamentalmente (con
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (20 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
respecto a esto, las normas internacionales recomiendan limitaciones en el número de caracteres). Por
último, como ya mencionamos el resumen estará encabezado por la referencia bibliográfica del
documento original en cuestión.
Determinado el contenido documental, estamos en condiciones de iniciar el proceso de su reproducción
en un contexto documental y con unos objetivos asimismo documentales. Este planteamiento obliga a
tener en cuenta tanto la información de partida como las necesidades documentales especificas. Y puesto
que no disponemos de una teoría global del proceso de producción, recepción y re-producción de textos
en el ámbito del tratamiento documental, la complejidad de estos procesos nos obliga a realizar
aproximaciones parciales. En cualquier aso el analista debe representar la estructura de contenido textual
desde una perspectiva funcional. Pero no es éste el único factor que influye en la reproducción de la
información: hay otros, si cabe, tan importantes, como el efecto de los niveles de información, la función
asignada a la información.
El efecto de los niveles
Las ideas principales de un texto se representan en la memoria en un nivel superior frente a las ideas
secundarias que ocupan una posición inferior en una estructura jerárquica de almacenamiento. Esto
quiere decir que la información principal se recuerda mejor que otras informaciones secundarias. Este
fenómeno ha sido denominado por Mckoon como hipótesis de la accesibilidad representacional. Según
ésta, la información relevante es más accesible por estar localizada en los niveles más altos de las
estructuras semánticas de los textos. El efecto de nivel es una consecuencia del uso de estrategias
estructurales por parte del analista, y la prominencia la organización de la información influye en el
proceso de recuerdo y posterior reproducción de unos contenidos frente a otros.
La repercusión de esta técnica estructural en la re-producción de información ha sido analizado
principalmente por Meyer, Brandt y Bluth, quienes opinan que una pobre reproducción del documento
original supone que el sujeto sólo recuerda "listas" de proposiciones pero no la organización de estas
proposiciones en una estructura lógico-semántica, aspecto fundamental para su posterior transmisión.
Van Dijk propone una serie de transformaciones que sí pueden ser consideradas pertinentes a la hora de
elaborar el resumen. Estas transfortnaciones son las denonúnadas "macrorreglas inversas" por ser
opuestas a las llevadas a cabo en el comprensión textual:
a)
Adjuntar o añadir contenidos que presentan detalles importantes sobre objetos, situaciones,
problemas, etc.
b)
Particularizar o re-construir contenidos especiales o particulares cuando se disponga de contenidos
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (21 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO
excesivamente generales.
c)
Especificar o deducir contenidos a partir de un determinado marco conceptual: especificación de
componentes, características, condiciones o consecuencias de una acción.
4.4.2. Relectura
La técnica de relectura evalúa el producto final. Es una operación consciente en la cual el analista
corrige los posibles errores de puntuación, omisiones, imprevisiones o cualquier desviación de las
normas convencionales de escritura. Es también el momento de reorganizar el mensaje.
NOTAS AL CAPÍTULO 4
·
León, J. A.: "Las señalizaciones como ayuda en la prosa expositiva: efectos sobre la comprensión
lectora". Aprendizaje, Cognitiva, 1992, 4, 2, pp. 133-148.
·
Kinsteh, W. y Van Dijk, T. A.: "Toward a model of text comprehension and production".
Psychological Review, 1978, 85, pp. 363-394.
·
Beltrán, J.: Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis, 1990, p. 152.
·
Novak, J. D. y Gowin, D. B.: Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martinez Roca, 1988, p. 33.
·
Van Dijk, T. A.: La ciencia del texto. Barcelona: Paidós, 1983, p. 58.
·
Mckoon, G.: "Organisation of information in text memory". Journal of Verbal Learníng and
Verbal Behavior, 1977, 17, pp. 247-260.
·
Meyer, B. J. F.; Brandt, D. M. y Bluth, G. J.: "Use of top-level structure in text: key for reanding
comprehension in ninth-grade studens". Reading Research Quarterl@, 1980, 16, pp. 72-103.
file:///C|/Licad/modulos/procesamiento/Bibliografia/Eje3/Pinto-Galvez.htm (22 of 22) [06/03/2002 03:41:32 p.m.]
Descargar