Libro 05

Anuncio
1
INDICES
INDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5 1.1. PRINCIPIOS DE BASE DEL MODELO TECNOLOGICO: .................................. 5 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS REDES DE BANDA ANCHA
EN COSTA RICA ....................................................................................................................... 7 2.1. REDES DE ACCESODE CABLE MODEM Y ADSL............................................ 7 2.2. LA RED CORE Y ENLACES DE FIBRA ............................................................... 8 2.3. CONEXIONES INTERNACIONALES CON CABLES SUBMARINOS............... 9 2.4. DISPONIBILIDAD DE ESPECTRO RADIOELECTRICO PARA 3G Y
COBERTURA ................................................................................................................... 10 2.5. PLANES DE DESARROLLO DE REDES............................................................. 11 2.6. CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 12 3. TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN BANDA ANCHA FIJA ........................................ 13 3.1. BANDA ANCHA POR CABLE MODEM ................................................................ 13 3.2. BANDA ANCHA POR ADSL ................................................................................... 15 3.3. BANDA ANCHA POR FIBRA ÓPTICA .................................................................. 16 3.4. CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 18 4. LA BANDA ANCHA FIJA EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BANDA ANCHA
DE COSTA RICA ..................................................................................................................... 19 4.1. La plataforma ADSL................................................................................................ 19 4.2. La plataforma de Cable Modem .............................................................................. 20 4.3. Banda ancha fija resultante a desplegar: ..................................................................... 21 5. TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN BANDA ANCHA MÓVIL ................................. 22 5.1. Tercera y cuarta generación de redes inalámbricas ................................................. 22 5.2. La importancia de la banda ancha móvil para las zonas rurales ................................. 25 6. UTILIZACIÓN DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO PARA ALCANZAR UNA
COBERTURA UNIVERSAL DE BANDA ANCHA ............................................................... 27 6.1. Proyección de penetración 3G en Costa Rica .......................................................... 27 6.2. Difusión de smartphones: ........................................................................................... 30 6.3. Difusión de periféricos para la conexión inalámbrica ................................................ 32 6.4. Proyección de utilización por terminales ................................................................. 33 6.5. Proyección de tráfico inalámbrico de datos ............................................................. 34 6.6. Reasignación de frecuencias a partir de la digitalización de la radiodifusión o
utilización de bandas libres ................................................................................................ 35 6.7. Necesidad de reasignación de mayor capacidad de espectro a banda ancha móvil .... 36 6.8. Despliegue de Banda Ancha Móvil: ........................................................................... 38 7. MODELO TECNOLÓGICO PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BANDA
ANCHA DE COSTA RICA ...................................................................................................... 39 7.1. Redes Core: ................................................................................................................. 39 7.2. Despliegue de redes de acceso por zonas: .................................................................. 40 2
7.3. Competencia por infraestructura en banda ancha fija y móvil ................................... 43 7.4. El crecimiento de la banda ancha móvil e implicancias para la atribución de espectro
............................................................................................................................................ 45 ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Costa Rica: Resumen de segmentos de frecuencias atribuidos por el PNAF para
servicios IMT ............................................................................................................................. 10 Cuadro 2. Ocupación de segmentos de espectro atribuidos para IMT ...................................... 11 Cuadro 3. Costa Rica: Despliegue Comparativo de las Redes de Acceso Fijo de Banda Ancha
.................................................................................................................................................... 21 Cuadro 4. Comparación mundial de penetración de terminales 3G .......................................... 25 Cuadro 5. Comparación mundial de penetración de terminales 4G .......................................... 25 Cuadro 6.América Latina: embarques de smartphones (en miles) ............................................ 30 Cuadro 7. Base instalada estimada de periféricos para conexiones a banda ancha (en miles) .. 32 Cuadro 8. Costa Rica: Número de terminales e instalaciones conectados a la red móvil (en
miles).......................................................................................................................................... 33 Cuadro 9. América Latina: Tráfico promedio generado por terminal (en MB/mes) ................. 34 Cuadro 10. Costa Rica. Proyección total del tráfico de datos (2010-2020) (en gigabytes) ....... 35 ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Velocidad de bajada máxima por tecnología (en Mbps) .......................................... 18 Gráfico 2. Requerimientos de Inversión para Despliegue de Redes de Banda Ancha en Medios
Urbanos y Suburbanos (rango de inversión en US$) ................................................................. 19 Gráfico 3. Velocidad de bajada máxima por tecnología (en Mbps) .......................................... 26 Gráfico 4. Penetración comparada de telefonía móvil (1T2011) ............................................... 27 Gráfico 5. Penetración comparada de telefonía móvil en la base de la pirámide sociodemográfica (2 deciles inferiores) (2009) .................................................................................. 28 Gráfico 6. Costa Rica: penetración proyectada de telecomunicaciones móviles....................... 28 Gráfico 7. Costa Rica: evolución de Tecnologías Móviles (en porcentaje de la base instalada)
.................................................................................................................................................... 29 Gráfico 8. Costa Rica: base instalada estimada de smartphones ............................................... 31 Gráfico 9. Costa Rica: proyección de Embarques versus Base Instalada de Smartphones ....... 31 Gráfico 10.Costa Rica: base instalada de periféricos para conexión a banda ancha móvil (en
miles).......................................................................................................................................... 33 3
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Enlaces de fibra e interfaces de red (Principales operadores) ...................................... 9 Figura 2. Mapa esquemático de redes de cable.......................................................................... 14 Figura 3. Alcance de Tecnologías de ADSL ............................................................................. 16 Figura 4. Despliegue de tecnologías de banda ancha fija .......................................................... 22 Figura 5. Modelo conceptual de aumento de tráfico inalámbrico ............................................. 24 Figura 6. Despliegue de tecnologías de banda ancha fija y móvil ............................................. 38 Figura 7. Despliegue actual de redes de acceso a banda ancha por zonas ................................. 41 Figura 8. Despliegue futuro de redes de acceso a banda ancha por zonas................................. 43 4
1. INTRODUCCIÓN
La Estrategia Nacional de Banda Ancha para Costa Rica presenta, como parte de sus
componentes directrices, un modelo tecnológico. Este estipula cuáles son las soluciones y
plataformas más adecuadas para satisfacer las metas explicitadas en la visión que guía esta
Estrategia1. Reconociendo que una Estrategia Nacional debe ser tecnológicamente neutra con
respecto a las plataformas necesarias para alcanzar las metas de cobertura y adopción de
servicio, las políticas públicas deben definir aquellos elementos necesarios para la prosecución
de la misma ¿Por ejemplo, si se considera que la banda ancha móvil es una tecnología
apropiada desde el punto de vista económico para alcanzar una cobertura completa del
territorio nacional, ¿cuáles son las implicancias de esta formulación para la disponibilidad de
espectro radioeléctrico? De manera similar, si la extensión de servicio a zonas rurales o
aisladas puede ser alcanzada mediante redes municipales de acceso abierto, ¿cuáles son las
consecuencias desde el punto de vista de la provisión de acceso interurbano a esas localidades?
La preparación del modelo tecnológico ha estado sustentado por tres insumos básicos: un
diagnóstico de situación de las redes de banda ancha (acceso y core) en Costa Rica, un análisis
de tendencias tecnológicas y estudios de caso de la experiencia internacional.
1.1.
PRINCIPIOS DE BASE DEL MODELO TECNOLOGICO:
El desarrollo del modelo tecnológico definido en la Estrategia ha estado guiado por siete
principios:
•
Neutralidad tecnológica: el marco legal del país implica que las políticas públicas, si
bien pueden definir principios tecnológicos generales, no deben adentrarse a especificar
en detalle cuáles son las plataformas específicas; dejando por tanto esta tarea a los
operadores y al mercado para que puedan seleccionar las tecnologías más adecuadas.
Sin embargo, lo anterior debe enmarcarse en la visión y líneas fijadas en el Plan
Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, donde se requiere de una plataforma
de telecomunicaciones moderna, eficiente e inteligente, que responda a las necesidades
del entorno, esté a tono con los últimos avances tecnológicos y sean fácilmente
accesibles y asequibles a todos los sectores de la población, contribuyendo con ello a la
reducción de la brecha digital. Desde esta perspectiva se quiere resaltar que, el modelo
basado en una infraestructura que utiliza principalmente el cobre para la última milla,
es un modelo que tiende a ser sustituido por una plataforma basada mayoritariamente en
fibra óptica. El modelo propuesto aunque reconoce que la inversión realizada a lo largo
1
Véase estrategia Nacional de Banda Ancha de Costa Rica. Segundo entregable: Visión para el desarrollo de la
banda ancha en Costa Rica. 24 de agosto, 2011
5
de los años en la infraestructura de cobre representa un activo enorme y muy valioso,
también reconoce que los paradigmas del mundo se mueven hacia tecnologías ópticas.
2
•
Simetría: toda implementación de nueva infraestructura tecnológica debe analizar la
necesidad del mercado de proveer servicio de banda ancha fija2 cada vez más simétrico,
que permita a los ciudadanos no solo descargar información y contenidos digitales, sino
también generar contenidos, opiniones, contribuir al acerbo cultural científico y
altamente participativo con el fin de aportar activamente en los procesos democráticos,
pero sobre todo pasar del modelo de recibir información al modelo de producir
información.
•
Neutralidad de red y transparencia: en la interacción de la perspectiva tecnológica y
el modelo de competencia, es importante remarcar que en la provisión de banda ancha
todo ciudadano tiene el derecho de ver cualquier contenido, prohibiéndose en este
sentido la creación de barreras y el bloqueo de puertos, y toda tentativa de restringir el
libre flujo informativo.
•
Factor económico: el costo de diferentes opciones tecnológicas puede variar
significativamente. En este sentido, se debe reconocer, especialmente en países
emergentes como Costa Rica, que un modelo tecnológico debe balancear funcionalidad
del servicio con costos de despliegue.
•
Costo de oportunidad: las metas de la Estrategia Nacional de Banda Ancha implican
un gran esfuerzo en términos de despliegue de redes por parte de los operadores y
proveedores de telecomunicaciones. Ciertas tecnologías, dadas sus características,
requieren más tiempo que otras en términos de su despliegue. Considerando el costo de
oportunidad que puede significar elegir una plataforma tecnológica que, pese a su
sofisticación, puede resultar en plazos superiores a los dos años para su implantación; es
importante decidir un modelo tecnológico también en función de los tiempos requeridos
para el despliegue, de ahí que se aprovechara al máximo el despliegue desarrollado y se
promocionara despliegue mayor a partir de fibra óptica.
•
Competencia entre plataformas: coherente con el principio de neutralidad tecnológica
y de costo de oportunidad y basándonos en el modelo de competencia entre
infraestructuras definido en la Estrategia, se considera que es posible identificar más de
una plataforma tecnológica para satisfacer las metas. Este principio será fortalecido en
las regiones no cubiertas por la banda ancha fija donde los costos de despliegue (factor
económico) y de oportunidad (tiempos de despliegue) tendrán en el corto plazo la
opción a la banda ancha móvil y FONATEL.
•
Acceso a recursos compartidos: la definición de modelos tecnológicos tiene
implicaciones para el acceso a recursos de infraestructura compartidos; así como en el
Debido a las limitaciones simétricas de las conexiones móviles.
6
caso de frecuencias las de uso no exclusivo, según el Plan Nacional de Atribución de
Frecuencias.
Estos principios guiarán el desarrollo del modelo tecnológico más apropiado para la Estrategia
Nacional.
2.
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS REDES DE
BANDA ANCHA EN COSTA RICA
La siguiente sección presenta el diagnóstico de la situación actual de las redes de banda ancha
en Costa Rica. Este comienza analizando la cobertura de las redes de acceso de banda ancha
fija, cubriendo las tecnologías de ADSL y cable modem. A partir de esto, presenta la situación
actual y planes de despliegue de la red de core y enlaces secundarios de fibra óptica, intentando
identificar puntos de congestión actual o futura. Asimismo, pasa revista a los puntos de enlace
de cable submarino, con el propósito de evaluar los vínculos de Costa Rica con la red mundial
de Internet. Pasando luego a la evaluación de la banda ancha móvil, se estudia la disponibilidad
de espectro para la oferta de servicios de banda ancha móvil a nivel nacional.
2.1.
REDES DE ACCESODE CABLE MODEM Y ADSL
En el diagnóstico de la estructura de la industria de banda ancha en Costa Rica (sección 2.2) se
mostró que el mercado está siendo servido por tres tipos de operadores:
•
•
•
Operador público nacional de telecomunicaciones (ICE) con oferta de ADSL y banda
ancha móvil (infraestructura propia) (43% de cuota);
Operador público nacional (RACSA) con oferta WiMAX (infraestructura propia) y de
cable modem (adquirida a operadores de cable) (32% de cuota);
Operadores regionales de cable con oferta de cable modem (infraestructura propia)
(25% de cuota combinada de mercado).
La sección siguiente presenta un análisis de la cobertura de banda ancha fija a nivel nacional
por distritos. Costa Rica todavía no dispone de un plan detallado de cobertura de banda ancha.
Por lo tanto, resulta difícil calcular con precisión el nivel de cobertura de las redes de acceso.
Sin embargo, al contar con información sobre la presencia de operadores a nivel distrital y
combinar esta con la Encuesta Nacional de Hogares que revela el tipo de conexión a Internet
por hogar censado, se puede estimar la cobertura aproximada de las redes. Esta cobertura no
contiene información más detallada que a nivel distrital. Por lo tanto, no se pueden identificar
aquellas zonas dentro de los distritos donde, a pesar de registrar las operaciones de un
proveedor de banda ancha, no llega el servicio.
7
2.1.1. Redes de banda ancha de operadores de cable:
Los operadores de televisión por cable están presentes ofreciendo banda ancha fija en 187 de
los 472 distritos del país (ver cuadro en anexo). De los 187 distritos, la mayor presencia se
detecta en las zonas urbanas y suburbanas. En gran parte de los cantones suburbanos, la
presencia de operadores de cable se limita a los distritos que componen la cabecera del cantón.
Como se menciona arriba, no se dispone todavía de información precisa sobre el número de
hogares pasados por la televisión por cable. Sin embargo, considerando los operadores más
importantes, se estima que la tasa de hogares pasados/hogares conectados a banda ancha es
19,9%.
Utilizando redes de doble vía, los operadores de cable ofrecen servicios de hasta 6 Mbps
basado en DOCSIS 2.0 para el mercado residencial y velocidades de hasta 20 Mbps basado en
DOCSIS 3.0 para el mercado de empresas.
2.1.2. Redes de banda ancha con base en ADSL:
El operador de telecomunicaciones, ICE, ofrece servicio de ADSL en 360 de los 474 distritos
de Costa Rica (ver cuadro en anexo).
La oferta de ADSL del ICE incluye acceso con velocidad de bajada de hasta 2 Mbps. Sin
embargo, la red de acceso del ICE tiene la capacidad de entregar servicio de hasta 20 Mbps,
dada la capacidad de los concentradores con componentes de tecnología ADSL2+. La única
limitación es la distancia del bucle local (siendo esta de 600 metros de radio de la central de
conmutación). En este sentido, los usuarios ubicados dentro de este perímetro podrían recibir
servicio de súper banda ancha.
2.2.
LA RED CORE Y ENLACES DE FIBRA
El acceso a banda ancha de Costa Rica está integrado por una red core propiedad del ICE, y
varios enlaces de fibra óptica que pertenecen a los operadores de televisión por cable.
La red core del ICE está estructurada en base a enlaces DWDM, enlaces SDH (STM 64, STM
16, STM 4) e IP (10 GE, 1 GE y 2.5 Gbps). Asimismo, los operadores de cable disponen de
numerosos enlaces de fibra óptica. Por ejemplo, AMNET posee dos interconexiones dentro del
país, y seis con otros países. Cabletica dispone de una línea de fibra óptica de Guanacaste a
Penas Blancas y de otra hacia la frontera sur paso Canoas. Finalmente, Coopelesca cuenta con
tres enlaces de fibra óptica por un total de 220 kms. Estos se complementan con 200 kms. de
fibra para distribución a los diferentes nodos de la red.
De esta manera, las interfaces de red de fibra óptica de los principales operadores en el
territorio nacional son representadas en la figura 1:
8
Figura 1. Enlaces de fibra e interfaces de red (Principales operadores)
Fuente: Rectoría de Telecomunicaciones
2.3.
CONEXIONES INTERNACIONALES CON CABLES SUBMARINOS
Con el crecimiento del tráfico internacional el operador incumbente en Costa Rica inició en el
año 2000 la instalación de cables submarinos con el afán de aumentar la capacidad húmeda
para el país. Actualmente dicha capacidad internacional alcanza los 22GB de los cuales se
utilizan alrededor de 14,48 GB para manejar el tráfico que viaja a 6 puntos de interconexión de
otros países a través de un total de 43 enlaces STM-1 disponibles entre los 3 cables submarinos
(MAYA 1, ARCOS y Global Crossing).
9
2.4. DISPONIBILIDAD DE ESPECTRO RADIOELECTRICO PARA 3G Y
COBERTURA
El Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF), Decreto Ejecutivo N° 35257MINAET del 29 de mayo de 2009, reformado mediante el Decreto Ejecutivo N° 35866MINAET del 23 de abril del 2010, establece el ordenamiento de las bandas de frecuencias para
Costa Rica. Este Plan ha sido elaborado conforme a las recomendaciones de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión Internacional de
Telecomunicaciones (CITEL), designándolas para usos específicos en cada caso en particular.
El Plan Nacional de Atribución de Frecuencias atribuye las siguientes frecuencias para
servicios móviles (ver cuadro13-2):
Cuadro 1. Costa Rica: Resumen de segmentos de frecuencias atribuidos por el PNAF
para servicios IMT
Segmentos de frecuencias (MHz)
450 – 470 MHz
698 – 806 MHz
824 – 849 MHz
869 – 893,5 MHz
895 – 915 MHz
940 – 960 MHz
1710 – 1785 MHz
1805 – 1880 MHz
1920 – 1980 MHz
1980 – 2010 MHz
2110 – 2170 MHz
2170 – 2200 MHz
2300 – 2400 MHz
2500 – 2690 MHz
3400 – 3625 MHz
Fuente: Plan Nacional de Atribución de Frecuencias
Tal como se observa en el cuadro1, el PNAF identifica un total de 1062,5 MHz de ancho de
banda para ser utilizado en infraestructura para servicios móviles. Este ancho de banda se
encuentra atribuido a título primario en ciertos segmentos, en tanto para otras bandas se
encuentra atribuido a título secundario en tanto se realicen procesos de migración de
concesionarios en ciertas bandas de frecuencias actualmente ocupadas, tal como sucede con las
bandas de 700 MHz y 900 MHz. A partir de estas bandas disponibles, se puede identificar la
cantidad de espectro libre (ver cuadro 2).
10
Cuadro 2. Ocupación de segmentos de espectro atribuidos para IMT
Segmentos de frecuencias
(MHz)
Cantidad de espectro
libre(MHz)
Porcentaje de la banda
sin ocupación
450 – 470 MHz
10,3875
51,94%
698 – 806 MHz
0
0%
824 – 849 MHz
0
0%
869 – 893,5 MHz
0
0%
895 – 915 MHz
1,35
6,75%
940 – 960 MHz
0,55
2,75%
1710 – 1785 MHz
20
26,67%
1805 – 1880 MHz
20
26,67%
1920 – 1980 MHz
15
25%
1980 – 2010 MHz
0
0%
2110 – 2170 MHz
35
58,33%
2170 – 2200 MHz
No determinado
No determinado
2300 – 2400 MHz
0
0%
2500 – 2690 MHz
0
0%
3400 – 3625 MHz
0
0%
Total de Espectro
Total de Espectro libre
Porcentaje de Espectro libre
Atribuido para IMT:
Atribuido para IMT:
Atribuido para IMT:
1062,5 MHz
102,2875 MHz
9.63%
Fuente: Base de datos de la antigua oficina de Control Nacional de Radio y Licitación 2010-LI-00001-SUTEL.
Así, de acuerdo con lo indicado en el cuadro 2, existe una disponibilidad de un 9,63% del total
de espectro identificado para servicios móviles, lo cual corresponde a 102,2875 MHz.
2.5.
PLANES DE DESARROLLO DE REDES
2.5.1. Planes de desarrollo de redes de acceso de banda ancha fija
Más allá de la infraestructura de banda ancha existente, los diferentes proveedores de servicio
de banda ancha están en proceso de despliegue de infraestructura adicional. Adicional a la
estrategia de despliegue comercial, se plantea expandir la cobertura a entidades
gubernamentales, establecimientos educativos, organismos de seguridad y PYME y los
proyectos asociados al Acuerdo Social Digital.
2.5.2. Planes de desarrollo de redes internacionales
A futuro, la red internacional incrementará su redundancia y capacidad a través de la
interconexión con la Red de fibra Óptica en las líneas de alta tensión del proyecto SIEPAC,
que une todos los países centroamericanos por medio de una red OPGW y la extensión hasta
los Estados Unidos a través de México.
11
La presencia de tres cables submarinos en Costa Rica, tanto en el Pacífico como en el Caribe,
complementada con una robusta y moderna red interoceánica, colocan a Costa Rica en una
posición muy competitiva a nivel internacional superando las condiciones de Panamá, que en
la actualidad es el único país de la región que cuenta con cables en ambas costas. Esta situación
nos brinda una oportunidad única para atraer inversiones de empresas que requieran altos
niveles de confiabilidad en la operación de sus redes.
2.6. CONCLUSIÓN
Las redes de banda ancha en Costa Rica presentan una situación de desarrollo avanzado en lo
que se refiere al despliegue de la red de core, enlaces, y conexión a cables submarinos,
combinada con ciertas limitaciones en las redes de acceso.
La infraestructura de transporte de fibra óptica de Costa Rica se encuentra más desarrollada
que la de otros países de la región centroamericana. La red de core del ICE, combinada con los
enlaces de fibra óptica de los operadores de televisión por cable demuestra que la industria ha
adoptado tecnologías avanzadas, proveyendo capacidad y redundancia en sus operaciones.
Asimismo, las conexiones a cables submarinos presentan redundancias en medios de
transporte, redundancias geográficas y autoprotección. La conectividad internacional, sin
embargo, constituye un cuello de botella: los precios del servicio de Internet se encuentran hoy
asociados al costo de la salida internacional, la cual resulta inadecuada respecto a la demanda
existente. Actualmente el regulador se encuentra trabajando en este sentido. Sin embargo, este
tema no está aún resuelto.
En lo que se refiere a las redes de acceso fijo, las redes de los operadores de televisión por
cable son de doble vía y muestran una adopción combinada de normas DOCSIS 2.0 (para el
mercado residencial) y DOCSIS 3.0 (para el mercado corporativo). Considerando que, de
acuerdo a los informes de los operadores de cable, los usuarios corporativos pueden llegar a
acceder a servicio de 20 Mbps, un despliegue masivo de la norma podría acrecentar las
velocidades de bajada a ofrecer al mercado residencial y de PYME.
En lo que se refiere a las redes del operador de telecomunicaciones, estas proveen servicio de
banda ancha de hasta 2 Mbps en 360 de los 474 distritos de Costa Rica. Sin embargo, la red de
acceso del ICE tiene la capacidad de entregar servicio basado en normas de ADSL 2+ de hasta
20 Mbps, dada la capacidad de una porción de los concentradores. La única limitación es la
distancia del bucle local (siendo esta de 600 metros de radio de la central de conmutación). En
este sentido, los usuarios ubicados dentro de este perímetro podrían recibir servicio de súper
banda ancha.
De esta manera, el despliegue masivo de DOCSIS 3.0 y la combinación de la introducción de
ADSL 2+ podría resultar en un contexto de competencia saludable en términos de la oferta de
servicio de hasta 20 Mbps. Esto aunado al despliegue de las nuevas conexiones de fibra óptica
(FTTX) permitiría satisfacer las metas establecidas en la Visión de la Estrategia Nacional de
Banda Ancha.
12
En lo que se refiere a la disponibilidad de espectro necesario para la oferta de banda ancha
móvil, más allá del espectro ya asignado a los servicios móviles existe una disponibilidad de
espectro de tan solo 102 MHz (de los cuales 90 MHz son en bandas superiores a 895 MHz).
Considerando que la banda ancha fija llega a 360 de los 474 distritos (con la salvedad de que
no se dispone de un análisis detallado de cobertura intra-distrital), la banda ancha móvil
debería suplir la cobertura de los distritos no servidos. Asumiendo que la mayor parte de ellos
se encuentran en zonas rurales o de baja densidad, el espectro en uso en las frecuencias
asignadas puede no ser suficiente para cubrir las necesidades de estos últimos.
3. TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN BANDA ANCHA FIJA
El siguiente capítulo presenta las grandes tendencias tecnológicas en la banda ancha fija
cubriendo los modelos utilizados por los operadores de telecomunicaciones, así como aquellos
usados por los operadores de televisión por cable. Para cada modelo se incluyen los costos de
despliegue de acuerdo a la experiencia internacional, principalmente en países de economías
avanzadas.
3.1. BANDA ANCHA POR CABLE MODEM
Cuando las redes de televisión por cable fueron originalmente desplegadas, estas fueron
diseñadas como distribuidoras de contenido (televisión y radio) a un gran número de hogares.
En la medida de que las señales de televisión eran distribuidas en una sola dirección, no existía
la necesidad de construir un canal de retroalimentación (alzada). Este diseño uni-direccional
era suficiente para el servicio de televisión básico, pero impedía la posibilidad de ofrecer
servicios bi-direccionales de telecomunicaciones. Para que esto fuera posible, los operadores
de televisión por cable debieron modernizar sus redes hacia mediados de la década del 90. Los
cambios incluyeron la construcción de un canal de retroalimentación y la integración de fibra
óptica en la infraestructura coaxial original de la red. Así, al día de hoy las redes de televisión
por cable modernizadas están basadas en una estructura híbrida de fibra óptica y cable coaxial
(Hybrid Fiber Coax). La fibra óptica llega generalmente al nodo, el cual se vincula a los
hogares vía cable coaxial. El nodo representa el punto de interconexión entre la fibra y el cable
coaxial (ver figura 2)
13
Figura 2. Mapa esquemático de redes de cable
Fuente de señal
Red Troncal de
fibra primaria
Fibra
secundaria
Red Coaxial
HOGAR
Television
Internet
Cabecera
Maestra
Cabecera
Nodo
de
Fibra
Amplificador
Telefonia
IP
Señal de
television y
peering de IP
HOGAR
HOGAR
Red troncal
transmite señal a
la cabecera en las
ciudades
En ciudades, las
señales son
distribuidas por
cable coaxial o
fibra a los nodos
Fuente: Elaboración de Telecom Advisory Services LLC
Un nodo de fibra
sirve un grupo de
hogares
(“cluster”)
Cable coaxial y
amplificadores
distribuyen las
señales entre los
hogares
El ancho de banda de la red de cable es superior a la de las redes convencionales de cobre, pero
esta debe ser compartida por los hogares que tienen acceso al mismo nodo y que acceden a
servicios de televisión, banda ancha y telefonía. Para aumentar la capacidad de la red a la que
accede cada hogar, los operadores de cable optan por disminuir el número de hogares siendo
servidos por un nodo de fibra. Al reducir el número de hogares siendo servidos por un nodo, la
red tiende a acrecentar el despliegue de fibra. De acuerdo a este esquema de despliegue, el
operador de cable puede amortiguar el volumen de inversión inicial para entregar servicios de
alta capacidad. De acuerdo a este esquema continuo y modular de inversión, el ritmo de
despliegue de fibra en la red está determinado por el volumen de demanda de nuevos servicios
de alta capacidad.
Esta modificación de la arquitectura de la red de cable se ve acompañada por la introducción
de DOCSIS 3.0 (Data over Cable Service Interface Specification). DOCSIS es una norma
desarrollada por CableLabs en Estados Unidos que define los requerimientos de interfaz para
módems que permite la distribución de tráfico de datos en sistemas de televisión por cable. La
primera versión de DOCSIS fue lanzada en 1997 para permitir acceso a Internet de alta
velocidad. Esta versión fue luego complementada en 1999 con normas de calidad de servicio
(DOCSIS 1.1) y en 2001 con estándares para la utilización de telefonía IP y la entrega de
banda ancha de hasta 32 Mbps (DOCSIS 2.0). La última versión de esta norma, DOCSIS 3.0,
fue desarrollada en el 2006 y representa un progreso significativo para las redes de televisión
por cable, en la medida de que permiten la entrega de servicios de banda ancha de alta
capacidad (hasta 160 Mbps). La unión de varios canales de cable (llamada channel bonding)
permite la entrega de velocidades de hasta 400 Mbps, utilizando la misma infraestructura de
redes híbridas de fibra y coaxial. Al mismo tiempo, DOCSIS 3.0 permite entregar velocidades
de alzada que llegan a los 120 Mbps. La investigación indica que la combinación de DOCSIS
3.0 y técnicas de avanzada para la compresión digital de la señal puede llegar a resultar en
14
velocidades de hasta 1.4 Gbps. Corresponde mencionar, asimismo, que las diferentes
generaciones de la norma DOCSIS son compatibles lo que permite que el equipamiento en el
usuario desarrollado para una versión de la norma puede ser usado en la siguiente.
Los operadores de cable implementan diferentes estrategias para modernizar sus redes y
entregar banda ancha de alta velocidad. Algunos están implantando estrategias de despliegue
agresivo de fibra en sus redes, considerando llegar a arquitecturas similares a las de los
operadores de telecomunicaciones, como FTTB y FTTH (ver abajo). Otros limitan el
despliegue de fibra en el contexto de redes híbridas de fibra y cable coaxial y se limitan a
implantar la norma DOCSIS 3.0.
La inversión requerida por los operadores de televisión por cable para entregar banda ancha de
alta velocidad varía en función de la situación de la red. Por ejemplo, en caso de redes unidireccionales, la modernización de la red requiere una inversión de entre US$270 y US$340
por hogar pasado. Asimismo, se requiere invertir entre US$42 y US$70 para conectar la red al
hogar, entre US$210 y US$250 para cambiar el cableado dentro del edificio del abonado, y
entre US$7 y US$14 por hogar para implantar DOCSIS 3.0. Así, la inversión por hogar oscila
entre $530 y US$675 por hogar. Asimismo, el usuario deberá adquirir un modem para cable
cuyo costo oscila entre US$40 y US$703.
Si la red ya ha sido modernizada para acomodar capacidad bi-direccional, como es el caso en la
mayoría de redes de cable, sólo se debe invertir entre US$7 y US$14 por hogar para instalar
DOCSIS 3.0, así como completar la adquisición del modem por parte del abonado de acuerdo
al costo arriba mencionado.
En el caso de que la red de cable no llegue hasta el hogar, se requieren aproximadamente entre
US$420 y US$560 para conectar al nuevo abonado, más la compra del modem.
3.2. BANDA ANCHA POR ADSL
La tecnología de ADSL permite la utilización de la red de cobre del operador de
telecomunicaciones para entregar servicios de banda ancha. El desempeño de la tecnología de
ADSL depende de las sucesivas generaciones de equipamiento introducidas para aumentar la
velocidad de entrega. Mediante la adopción de la tecnología de ADSL 2+, el operador de
telecomunicaciones puede llegar a entregar velocidades de hasta 24 Mbps. Esta velocidad
puede ser alcanzada en condiciones óptimas, dependiendo de la distancia que existe entre el
hogar del usuario y la central de conmutación (ver figura 3).
3
Información provista por los operadores de la televisión por cable europeos en Solon. Broadband on Demand:
Cable's 2020 Vision. Solon Management Consulting. Munich, 2011.
15
Figura 3. Alcance de Tecnologías de ADSL
30
Velocidad de bajada (Mbps)
25
20
15
10
5
0
0.1
0.9
1.7
2.5
3.3
4.1
4.9
5.7
6.3
Distancia de la Central (kms.)
ADSL
ADSL2
ADSL2+
Fuente: Elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
En países donde la distancia promedio de los usuarios a la central es muy grande, tan solo una
porción reducida de usuarios de ADSL puede recibir servicio a más de 7 Mbps (aquellos
ubicados dentro de un radio de hasta 1,7 kms), y si disponen de ADSL 2+ a mas de 16 Mbps.
3.3. BANDA ANCHA POR FIBRA ÓPTICA
La limitación de ADSL en base a la red de cobre fuerza a los operadores de
telecomunicaciones a considerar el despliegue de fibra óptica en la red de acceso. Las redes de
fibra pueden responder a diferentes arquitecturas:
•
VDSL (también denominada FTTC por Fiber To The Curb): en este caso la fibra es
desplegada hasta el armario, que puede estar ubicado a varios cientos de metros del
hogar. Estas redes pueden llegar a entregar velocidades de 50 Mbps de bajada y 5 Mbps
de alzada, con una latencia de 15 milisegundos
•
FTTN (Fiber to the Node): también denominada fibra al vecindario (fiber to the
neighborhood), esta arquitectura llega al distribuidor ubicado en el vecindario, a partir
del cual los hogares se conectan mediante cable coaxial o cobre. El área servida en este
caso es de aproximadamente 1.5 Km. de radio y puede incluir varios centenares de
usuarios
16
•
FTTB (Fiber to the Basement): la fibra es desplegada hasta el sótano de un edificio de
departamentos, que utiliza un enlace de cobre para llegar a la unidad de vivienda.
Dependiendo de la distancia del bucle local, FTTB puede entregar un máximo de 200
Mbps de bajada, dependiendo de la distancia de la conexión de cobre desde el sótano
hasta la vivienda; la velocidad de alzada puede alcanzar los 20 Mbps, con una latencia
de entre 4 y 6 milisegundos
•
FTTH (Fiber to the Home): en este caso, la fibra llega a la vivienda del usuario, con lo
que se puede entregar velocidades de bajada entre 500 Mbps y 1 Gbps, y velocidades
de alzada de 100 Mbps, con latencia casi nula. En este caso, existen dos opciones
arquitecturales:
o GPON (Gigabit Passive Optical Network): este es un acceso basado en fibra
óptica, con base en la utilización de elementos pasivos que permiten la
utilización de un solo conductor de fibra para servir múltiples hogares. GPON
puede entregar una velocidad de bajada de hasta 1,25 Gbps, aunque esta debe
ser compartida por los usuarios conectados a un solo conductor compartido. La
ventaja de compartición de un conductor es una reducción en el monto de
inversión por hogar y una mejor utilización del esquema de distribución de
contenido punto a multipunto. Es por ello que muchos operadores de
telecomunicaciones usan esta arquitectura para desplegar fibra al hogar
o P2P (Point to Point Ethernet): esta tecnología despliega una conexión de fibra
para cada hogar, lo que representa la oportunidad de entregar capacidad
simétrica de hasta 10 Gbps. Estas velocidades tienen, como es de esperar, un
alto costo en términos de volumen de inversión cuando se las compara con
GPON. Por otro lado, la tecnología es menos adecuada que GPON en el caso de
distribución de contenidos de televisión, por lo que, generalmente, esta
tecnología es considerada para entregar servicio a empresas y no a hogares
Los costos de despliegue de accesos de fibra óptica varían de acuerdo a cuan cerca del usuario
es desplegada la fibra. Por ejemplo, FTTC/VDSL requiere una inversión de capital de entre
US$420 y US$700 por hogar. Fiber to the basement (FTTB) representa una inversión de entre
US$700 y US$1 400 por hogar pasado, mientras que Fiber to the Home (FTTH) requiere un
mínimo de inversión de aproximadamente US$1 400 a US$2 8004.
Las cifras mencionadas arriba representan aquellas basadas en la experiencia de países
maduros. Uno de los principales componentes de la inversión para el despliegue de fibra óptica
son los costos de construcción, los que en el caso de países emergentes podrían ser más bajos
dado que el costo de mano de obra de construcción en estos últimos es inferior.
4
Ver Solon. op. cit.
17
3.4. CONCLUSIÓN
En resumen, desde el punto de vista del acceso a la banda ancha fija existen dos alternativas
tecnológicas, con un plano de evolución hacia la entrega de velocidades cada vez más rápidas
(ver gráfico 1).
600
Gráfico 1. Velocidad de bajada máxima por tecnología (en Mbps)
500
500
400
400
300
200
200
100
32
0
DOCSIS DOCSIS
2.0
3.0
TV POR CABLE
24
6
ADSL
ADSL 2+
COBRE
50
VDSL
FTTB
FTTH
FIBRA OPTICA
Fuente: análisis TAS
La inversión requerida para el despliegue de estas tecnologías varía en función de su
capacidad, aunque se puede observar que el costo de despliegue de la infraestructura de cable
es menor que la de la fibra (ver figura 2).
18
Gráfico 2. Requerimientos de Inversión para Despliegue de Redes de Banda Ancha en
Medios Urbanos y Suburbanos (rango de inversión en US$)
5000
4000
3000
2800
2000
MODERNIZACION
A VDSL
TV POR CABLE
1400
700
DESPLIEGUE
FTTH
700
420
DESPLIEGUE
FTTB
560
420
CONEXION A
NUEVO HOGAR
14
7
DOCSIS 3.0 EN
RED BIDIRECCIONAL
0
675
530
MODERNIZACION
DE RED +
DOCSIS 3.0
1400
1000
FIBRA OPTICA
Fuente: Elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
Como se observa en la figura 5, el despliegue de una red de acceso para entregar servicio de
VDSL implica costos de inversión similares a la modernización de una red de cable más la
instalación de DOCSIS 3.0.
4.
LA BANDA ANCHA FIJA EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE
BANDA ANCHA DE COSTA RICA
4.1.
La plataforma ADSL
La plataforma ADSL continuara jugando un papel preponderante en la red de de acceso a
banda ancha en Costa Rica. Su expansión deberá proceder, sin embargo, en dos dimensiones:
el despliegue acrecentado de cobertura y el apalancamiento de la infraestructura existente.
En la actualidad, ADSL está siendo ofrecido en 360 distritos del país, alcanzando una base
instalada de aproximadamente 204,000 abonados al 2010. Considerando que la red de
telecomunicaciones fijas contiene residenciales 808,000 abonados residenciales (INEC, 2010)
(entre líneas residenciales y comerciales), y que la longitud del bucle local permite la
instalación de los componentes necesarios para la entrega de servicio de ADSL, esto significa
19
que al menos se podrían instalar 700,000 líneas adicionales, con la posibilidad de ofrecer
servicio de por lo menos 2 Mbps.
Asimismo, considerando que la red de acceso del ICE tiene la capacidad de entregar servicio
de hasta 20 Mbps, dada la capacidad de un porcentaje de los concentradores basados en normas
de ADSL2+, existe la posibilidad de entregar servicios de mas alta velocidad a una parte de la
actual base instalada de abonados. La única limitación es la distancia del bucle local (siendo
esta de 600 metros de radio de la central de conmutación). En este sentido, los usuarios
ubicados dentro de este perímetro podrían recibir servicio de súper banda ancha.
En conclusión, en lo referente a la tecnología ADSL, la estrategia tecnológica establece que se
podría:
•
•
•
Instalar componentes para entregar servicio básico de hasta 2 Mbps (ADSL) en el caso
de 800,000 abonados
Activar la posibilidad de entrega de servicio de hasta 20 Mbps (ADSL 2+) en el caso de
aquellos abonados que residen dentro de un radio de 1500 metros de la central de
conmutación
Para aquellos abonados actuales que tienen la posibilidad de acceder a ADSL 2+, pero
cuyo lugar de residencia excede el radio de 1500 metros, otorgarles la posibilidad de
recibir servicio de hasta 10 Mbps.
4.2.
La plataforma de Cable Modem
De manera similar a ADSL, la banda ancha por televisión por cable también continuara
jugando un papel importante en el futuro de la banda ancha costarricense. La estrategia
tecnológica está enfocada principalmente a la instalación de la norma DOCSIS 3.0 para poder
entregar servicio de alta velocidad.
Como se mencionó en la segunda parte, el servicio de cable modem cubre 754,000 hogares en
187 distritos, habiendo conectado 150,000 de los mismos5. Considerando que la tasa de
hogares pasados a conectados es de 14,1%, es razonable considerar que la banda ancha por
cable tiene posibilidad de seguir creciendo sin tener que necesariamente expandir el despliegue
de sus redes.
Ahora bien, considerando que la norma instalada en la actualidad es DOCSIS 2.0, esto limita la
velocidad de entrega de servicio a 6 Mbps. Por lo tanto, reconociendo que la mayor parte de las
redes de cable en el país son de doble vía, lo único requerido para la modernización del
servicio de banda y la consiguiente entrega de velocidades de acceso más altas incluye lo
siguiente:
5
El número de hogares pasados es calculado sobre la base de(número estimado de abonados (150000; nota: pese a
que la encuesta de hogares 2010 menciona 95972 hogares, cifras recientes reportadas por los operadores muestran
un aumento sustancial)/tasa de hogares conectados/pasados de operadores mas grandes (19,9%))/Número total de
viviendas (1266418)
20
•
•
Instalación de DOCSIS 3.0
Oferta de cable módems adaptados a la norma
4.3. Banda ancha fija resultante a desplegar:
La combinación de los planes arriba mencionados representaría un cambio substancial en la
tecnología a desplegar (ver cuadro 3):
Cuadro 3. Costa Rica: Despliegue Comparativo de las Redes de Acceso Fijo de Banda
Ancha
ADSL
ADSL 2+
DOCSIS 2.0
DOCSIS 3.0
FTTH
Situación Actual
Hogares
Hogares
Cubiertos
Conectados
808.000
204.000
…
696.000
95.972
-
Metas Estrategia Tecnológica
Hogares
Hogares
Cubiertos
Conectados
808.000
…
…
…
696.000
…
…
…
…
…
Fuente: análisis TAS
Es importante mencionar que estos números representan cobertura alternativa de operadores
competiendo en los mismos mercados en base al modelo de competencia entre plataformas.
Así, el ICE, los operadores de cable estarían competiendo en los mismos mercados en base a
tres tecnologías alternativas para la oferta de banda ancha de alta velocidad (ADSL 2+,
DOCSIS 3.0 en redes hibridas, y FTTH). Este conjunto de ofertas estaría concentrado en las
zonas de mayor densidad y poder adquisitivo. En algunas zonas periféricas, es probable
encontrar dos operadores ofreciendo por ejemplo, ADSL 2+ y DOCSIS 3.0. Finalmente, en
ciertos mercados (por ejemplo, distritos en cantones rurales más allá de su cabecera), la oferta
estará restringida a servicio de ADSL. De manera esquemática, la cobertura de banda ancha
fija podría representarse de la siguiente manera (ver figura 4).
21
Figura 4. Despliegue de tecnologías de banda ancha fija
Zona A: Alto consumo (industriales, comerciales y residenciales con alto poder
adquisitivo
Zona B: Suburbanas y cabeceras de cantones rurales
Zona C: Suburbanas
Zona D: Rurales y aisladas
Fuente: análisis TAS
Como se puede observar en la figura, más allá de la competencia entre tecnologías existentes
en zonas urbanas con alto poder adquisitivo y zonas suburbanas, existen brechas en la
cobertura por parte de tecnologías de banda ancha fija. La cobertura en las zonas sin presencia
de tecnología fija deberá ser completada por la banda ancha móvil, el tema de la tercera parte.
5.
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN BANDA ANCHA MÓVIL
5.1.
Tercera y cuarta generación de redes inalámbricas
El proceso de difusión de la telefonía móvil que ha llevado a altos niveles de adopción está
conformado por varias tendencias que operan simultáneamente. En primer lugar, corresponde
analizar la difusión de la telefonía móvil como tecnología de base. Este proceso representa
tanto un proceso de sustitución de la telefonía fija por la tecnología inalámbrica
22
(preponderantemente en países industrializados) como un proceso de salto hacia delante, donde
el proceso de adopción de telecomunicaciones es llevado principalmente por las tecnologías
móviles (modelo dominante en países emergentes).
Simultáneamente con la difusión de la telefonía móvil, se observa la migración hacia
plataformas tecnológicas avanzadas que permiten la utilización más eficiente del espectro
radioeléctrico y la introducción de terminales con una funcionalidad cercana a la de una
computadora, lo que permite el fácil acceso a Internet con base en normas tecnológicas como
CDMA 1xEVDO, WCDMA, HSPA y LTE. Estas tecnologías, también llamadas de banda
ancha móvil, combinan tres subtendencias. La primera es la sustitución de terminales de
funcionalidad básica (llamados feature phones) por smartphones. Estos últimos, al agregar una
capacidad más alta de navegación y acceso a Internet, resultan en un aumento acelerado de
tráfico. Tal como se mostrará más adelante, el usuario de un smartphone tiende a acceder a
Internet más frecuentemente, tanto por utilizar más las redes sociales (como Facebook) como
por bajar más aplicaciones de las múltiples tiendas de aplicaciones patrocinadas por fabricantes
de terminales (Apple App store, Nokia Ovi, etc.), operadores de red (AT&T AppCenter, Telcel
Ideas APPSTORE, Telefónica mstore, Telecom Italia TIM Store, etc.) y otros (Amazon
Appstore, etc.).
La segunda subtendencia representa la conexión de computadores personales (laptops, tablets
y netbooks) a banda ancha móvil. Ésta es impulsada principalmente por el sector corporativo
en los países industrializados, mientras que en los países emergentes incluye también una
demanda creciente de usuarios residenciales que no pueden acceder a la banda ancha fija, ya
sea por capacidad de pago o por cobertura de la red.
Finalmente, la tercera subtendencia es lo que se ha denominado Internet de los objetos
(también llamado Machine to Machine o M2M), lo que incluye la instalación de terminales
inalámbricos en instalaciones de telemetría o de monitoreo de infraestructura, lo que permite la
transmisión a centrales de procesamiento6.
Las tendencias y subtendencias descritas arriba se combinan para generar un aumento
acelerado del tráfico de acuerdo al modelo conceptual presentado en la figura 6.
6
Para que el Internet de las cosas funcione se requieren direcciones IPv6, pues las ipv4 ya están agotadas.
Adicionalmente, DOCSIS3.0 ya soporta IPv6, lo que refuerza el argumento respecto a la necesidad de
implementar la versión 3.0 23
Figura 5. Modelo conceptual de aumento de tráfico inalámbrico
Adopción de
“smartphones”
Substitución de
tecnología 2G
por 3G y 4G
Crecimiento de la
penetración de
telefonía móvil
Adopción de
periféricos para
conexión de PCs
Aumento en
tráfico de datos
Adopción de
terminales para
conexiones M2M
Como se observa en la figura 6, tanto la adopción de smartphones como de terminales para
conexiones máquina a máquina no son consecuencia directa de la sustitución de tecnologías 2G
por plataformas 3G o 4G. La adopción de smartphones y de sistemas de telemetría basada en
telecomunicaciones inalámbricas comienza a desarrollarse bajo estándares 2G. Sin embargo, su
crecimiento acelerado se produce a partir de la introducción de normas más apropiadas a la
transmisión de datos.
En el contexto de penetración acelerada de telefonía móvil, la necesidad de optimizar la
utilización del espectro radioeléctrico ha determinado la migración de redes de estándares
tecnológicos de digitalización de segunda generación (GSM, CDMA2000 1X) a tercera
generación (WCDMA, HSPA, 1xEVDO). Esta migración facilita las comunicaciones de datos
móviles en términos de velocidad de transmisión. Asimismo, los fabricantes de terminales han
desarrollado equipamiento para usuarios más apropiado para acceder a Internet mediante
tecnologías móviles.
La asignación de bandas de frecuencia que permiten el despliegue de redes 3G, proceso que se
encuentra casi completado a nivel mundial, ha acelerado la sustitución de terminales 2G por
3G. La penetración de terminales 3G es hoy 17,1% proyectándose que ésta alcance 35,7%
hacia el 2015 (ver cuadro 4).
24
Cuadro 4. Comparación mundial de penetración de terminales 3G
Continente
África
América del Norte
América Latina
Asia/Pacífico
Europa Oriental
Europa Occidental
Medio Oriente
Total
Penetración de
terminales 3G
(1T2011)
6,4%
53,7%
10,2%
12,5%
13,8%
40,2%
16,4%
17,1%
Penetración de
terminales 3G
(4T2015)
28,3%
63,8%
45,9%
29,1%
39,5%
59,2%
29,5%
35,7%
Fuente: Wireless Intelligence (2011)
En paralelo con la migración hacia plataformas 3G, los operadores de telecomunicaciones,
motivados principalmente por la necesidad de optimizar la utilización de espectro, ya han
comenzado a desplegar redes basadas en las normas de digitalización de señales de cuarta
generación, principalmente LTE. Se estima que el impacto de esta tendencia hacia el 2015 va a
estar principalmente limitado a los países industrializados (ver cuadro 5).
Cuadro 5. Comparación mundial de penetración de terminales 4G
Continente
África
América del Norte
América Latina
Asia/Pacífico
Europa Oriental
Europa Occidental
Medio Oriente
Total
Penetración
4G (2011)
0,00%
0,45%
0,00%
0,04%
0,06%
0,14%
0,05%
0,07%
Penetración
4G (2015)
0,5%
13,1%
1,6%
3,3%
2,7%
12,0%
4,1%
4,0%
Fuente: Wireless Intelligence (2011)
5.2. La importancia de la banda ancha móvil para las zonas rurales
Las zonas rurales representan un desafío económico significativo para el despliegue de redes
de acceso de banda ancha. Mientras que la banda ancha fija representa la solución más
eficiente en zonas urbanas y suburbanas, este no es el caso en zonas rurales. Por un lado, el
despliegue de redes de televisión por cable es típicamente limitado en zonas rurales. Con una
inversión de capital que ronda entre US$1 120 y US$1 400 por hogar rural7, los operadores de
7
Ver Solon, op. cit.
25
cable no consideran atractivo invertir en estas zonas. Por otra parte, la inversión del operador
de telecomunicaciones es también elevada dada la densidad demográfica de las zonas rurales.
Bajo estas circunstancias, las tecnologías inalámbricas, especialmente las redes de tercera y
cuarta generación representan alternativas atractivas. Por ejemplo, con base en tecnologías
HSPA el servicio de banda ancha rural puede llegar a ofrecer velocidades de 14 Mbps. En el
caso de LTE, se puede llegar a entregar velocidades de hasta 100 Mbps, pese a que por ser un
recurso compartido, las velocidades aproximadas llegan a 12 Mbps, esto gracias a la
modulación OFDM8 que es la misma utilizada por el estándar de Televisión Digital ISDB-Tb
que escogió el país (ver gráfico 3).
Gráfico 3. Velocidad de bajada máxima por tecnología (en Mbps)
600
500
500
400
400
300
200
200
TV POR CABLE COBRE
FIBRA OPTICA
14
28
HSPA+
LTE
2
HSPA
FTTH
FTTB
DOCSIS 3.0
DOCSIS 2.0
24
VDSL
6
ADSL 2+
32
0
50
UMTS
100
ADSL
100
MOVIL
Fuente: Elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
8
La modulación OFDM es muy robusta frente al multitrayecto, que es muy habitual en los canales de
radiodifusión, frente a los desvanecimientos selectivos en frecuencia y frente a las interferencias de RF. Debido a
las características de esta modulación, las distintas señales con distintos retardos y amplitudes que llegan al
receptor contribuyen positivamente a la recepción, por lo que existe la posibilidad de crear redes de radiodifusión
de frecuencia única sin que existan problemas de interferencia. Los beneficios de OFDM son una eficiencia
espectral alta, resistencia a interferencias de RF, y baja distorsión de multi-camino. Esto es útil porque en un
escenario broadcasting terrestre hay canales multicamino (la señal transmitida llega al receptor de varios caminos
y de diferentes distancias).
26
6.
UTILIZACIÓN DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO PARA
ALCANZAR UNA COBERTURA UNIVERSAL DE BANDA ANCHA
6.1.
Proyección de penetración 3G en Costa Rica
Como se menciona arriba, la telefonía móvil ha alcanzado niveles masivos de penetración en el
continente latinoamericano. El promedio continental de 97,8% al primer trimestre de 2011
representa una adopción relativamente similar a la observada en países industrializados (ver
gráfico 4).
Gráfico 4. Penetración comparada de telefonía móvil (1T2011)
155%
136%
113%
103%
93%
120%
109%
103%
118%
106%
112%
90%
79%
59%
79%
68%
E
st
ad
os
U
n
A ido
us s
tra
Ja lia
po
C n
A or
rg ea
en
ti
B na
ol
iv
B ia
ra
si
l
C Ch
ol ile
C om
os b
ta ia
E Ric
cu a
ad
M or
e
P xic
an o
am
a
P
U er
V rug u
en u
ez ay
ue
la
180%
160%
140%
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Fuente: UIT; Wireless Intelligence; elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
Estos niveles de adopción se han producido en los últimos diez años y no muestran todavía
señales de ralentización. Corresponde mencionar también que, dados los altos niveles de
adopción agregada de telefonía móvil, la penetración de la tecnología en los estratos sociodemográficos más desfavorecidos de la población latinoamericana también está alcanzando
niveles altos (ver gráfico 5).
27
Gráfico 5. Penetración comparada de telefonía móvil en la base de la pirámide sociodemográfica (2 deciles inferiores) (2009)
70%
63%
60%
60%
57%
56%
55%
50%
50%
48%
40%
33%
30%
22%
21%
20%
19%
13%
10%
10%
ex
i
os co
ta
R
ic
a
U
ru
gu
ay
A
rg
en
tin
Ec a
ua
do
r
B
ra
si
l
R
. D Pe
om ru
in
ic
an
V
en a
ez
ue
G
ua la
te
m
al
a
B
ol
iv
ia
hi
le
M
C
C
C
ol
om
bi
a
0%
Fuente: Euromonitor; elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
Como puede observarse, la penetración de las telecomunicaciones móviles en los dos deciles
más bajos de ingresos de la población en Costa Rica ya excede el 50%. En otras palabras, la
masificación de las telecomunicaciones móviles en el país ya es una realidad.
Basados en la situación actual, la tendencia histórica, y una estimación de niveles de saturación
esperados, proyectamos la evolución de la penetración de telefonía móvil en Costa Rica hacia
el 2015 (ver gráfico 6).
Gráfico 6. Costa Rica: penetración proyectada de telecomunicaciones móviles
120%
100%
100%
110%
106%
92%
82%
80%
68%
60%
50%
40%
20%
0%
19%
5%
2000
8%
22%
25%
30%
34%
40%
12%
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Fuente: UIT; Wireless Intelligence; Euromonitor; elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
Tal como el gráfico lo indica, la penetración esperada de telefonía móvil en Costa Rica hacia
finales del 2015 alcanzará alrededor de 110%.
28
De manera simultánea con la adopción acelerada de la telefonía móvil, los operadores de
América Latina están migrando sus redes de tecnologías 2G a 3G. Hacia el 2015, se observarán
también una migración hacia plataformas 4G, con base principalmente en el estándar LTE. En
la actualidad, esta tecnología está siendo evaluada en pruebas piloto en Argentina, Brasil, Chile
y Colombia.
La migración a tecnologías 3G es importante en la medida que los terminales que operan en
estas normas (por ejemplo, HSPA) son más adecuados para proveer un acceso de banda ancha
eficiente a Internet. Esta tecnología representa una respuesta extremadamente positiva
adecuada a las necesidades de un mercado condicionado por los costos de adquisición de
computadoras y los límites en el despliegue de banda ancha fija.
La satisfacción de una necesidad del mercado, combinada con una utilización más eficiente del
espectro radioeléctrico, determina que la transición de la masa de abonados en la región a
plataformas 3G se completará en el curso de la década. La proyección de la tasa de sustitución
tecnológica muestra que hacia el 2015, 48% de los abonados de Costa Rica estarán utilizando
terminales 3G (ver gráfico 7).
Gráfico 7. Costa Rica: evolución de Tecnologías Móviles (en porcentaje de la base
instalada)
1
93% 91%
89% 91%
0.9
0.8
80%
78%
64%
64%
59%
53%
47%
41%
36%
0.6
0.5
0.4
0.3
30%
57%
43%
27%
22%
0
26%
20%
7%7%
10%
2%
52%
48%
36%
0.2
0.1
74%
73%
70%
0.7
84%
0%
0%
16%
8%
1%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
GSM
WCDMA
TDMA
Analog
Fuente: Wireless Intelligence; elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
Con base en esta tendencia, se puede estimar que hacia el final de la década aproximadamente
85% de la base de abonados en Costa Rica estarán utilizando terminales basados en tecnología
3G.
29
6.2. Difusión de smartphones:
La migración hacia terminales 3G incluye una subtendencia importante: la adopción de
smartphones. La funcionalidad de estos terminales es más avanzada que la de los teléfonos
básicos, en la medida que provee interfaces y formatos de pantalla más adecuados para acceder
a Internet. La adopción de smartphones representa una tendencia fundamental a ser estudiada
ya que la conveniencia de estos terminales para el acceso a Internet determina que los usuarios
de smartphones tienden a utilizar la línea móvil de manera más intensa. Por ejemplo, en
América Latina, un usuario típico de un teléfono básico tiende a generar tráfico de datos
equivalente a 5,8 MB por mes, mientras que un usuario de un smartphone genera un promedio
de 148 MB por mes9.
El hecho de que Costa Rica todavía registre tráfico de datos móviles considerablemente más
bajo que otras regiones se debe a que la penetración de smartphones todavía es baja. De
acuerdo a información de la industria, la base instalada en Costa Rica es muy baja. Sin
embargo, la adopción de smartphones en América Latina está creciendo de manera acelerada
como puede deducirse de las cifras de embarques compiladas por la firma IDC, quien proyecta
volúmenes de 33 millones para el año 2011, llegando a 80,6 millones en tres años (ver cuadro
6).
Cuadro 6.América Latina: embarques de smartphones (en miles)
Argentina
Brasil
México
Resto de América Lat.
Total
2008
788
3.031
2.646
3.122
9.588
2009
646
1.948
1.995
3.135
7.724
2010
1.878
5.292
4,743
6.895
18.808
2011
3.070
9.771
8,479
11.680
33.000
2012
4.570
14.565
13.761
17.361
50.258
2013
5.880
18.943
18.220
23.070
66.114
2014
6.593
23.265
21.970
28.723
80.553
Fuente: IDC. Worldwide quarterly global phone tracker, December 1, 2010
Utilizando los volúmenes de entregas como punto de partida, y basándonos en la tasa de
reemplazo de terminales, se ha proyectado la penetración de smartphones en Costa Rica para
los próximos nueve años (ver gráfico 8).
9
Strategy Analytics, 2011.
30
Gráfico 8. Costa Rica: base instalada estimada de smartphones
4,000,000
60.00%
3,500,000
50.00%
3,000,000
40.00%
2,500,000
30.00%
2,000,000
1,500,000
20.00%
1,000,000
10.00%
500,000
0
0.00%
2008 2009 2010
2011 2012
2013 2014 2015
Smartphones
2016 2017
2018 2019 2020
Porcentaje de Base Instalada
Fuentes: Ovum; IDC; elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
De acuerdo a las estimaciones presentadas en el gráfico 5, la base instalada de smartphones
representará 34% de los abonados móviles en Costa Rica hacia el 2015 y 52% hacia el
2020.Estas proyecciones están validadas por la estimación de embarques de smartphones hecha
por Pyramid Research y estimaciones similares de Ovum (ver gráfico 9).
Gráfico 9. Costa Rica: proyección de Embarques versus Base Instalada de Smartphones
2,000,000
1,800,000
1,600,000
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Embarques acumulados
Base I nstalada
Fuentes: Pyramid Research; Ovum; IDC; elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
31
Como se observa en el gráfico 6, los embarques acumulados de smartphones proyectados al
2015 muestran una coincidencia con la proyección de la base instalada de dichos terminales,
con lo que se valida la estimación para Costa Rica.
6.3. Difusión de periféricos para la conexión inalámbrica10
El acceso a banda ancha móvil para computadoras (principalmente PCs, laptops, tablets y
netbooks) en América Latina todavía es un fenómeno embrionario. De acuerdo a las cifras
compiladas por Ovum, el número de conexiones por tarjetas o dongles11 en América Latina es
cercano al millón12. En Costa Rica, estos suman aproximadamente 22,000 (ver cuadro 7).
Cuadro 7. Base instalada estimada de periféricos para conexiones a banda ancha (en
miles)
País
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
R. Dominicana
Uruguay
Venezuela
Total
2008
34
2
50
18
25
3
6
2
4
1
15
0.6
2
2
13
5
3
34
220
2009
67
4
137
33
51
6
12
5
8
3
43
1
5
3
28
10
7
79
505
2010
113
7
315
61
93
22
23
9
14
6
91
2
10
5
53
17
13
144
998
Fuente: Ovum; elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
Esto significa que de la base instalada de PCs en Costa Rica (522,678, según la encuesta de
hogares, 2010) (21,952), 4,2% tienen un periférico (tarjeta o dongle) para conectarse a la banda
10
En esta sección no se consideran las computadoras conectadas a redes WiFi; sólo se consideran aquellas
conectadas a la red móvil.
11
También denominados "USB cards".
12
Esto no incluye dispositivos con SIM embebidos como tabletas y netbooks, los se espera que aumenten
significativamente a futuro
32
ancha. De manera similar a la tendencia de los smartphones, el número de PCs conectadas por
tecnología móvil también está en franco crecimiento.
Gráfico 10.Costa Rica: base instalada de periféricos para conexión a banda ancha móvil
(en miles)
250,000
225,995
211,211
197,393
200,000
174,684
150,000
142,020
109,246
100,000
73,500
55,474
38,627
50,000
20
20
20
19
20
18
20
17
20
16
20
15
20
14
20
13
20
12
20
11
20
10
20
09
20
08
0
22,488
11,589
3,127 6,545
Fuente: Ovum; elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
De acuerdo a nuestras estimaciones, el porcentaje de PCs y laptops conectadas a la red móvil
en Costa Rica llegará a 8% en 2014 y 15% en 2020.
Sumando las proyecciones de la base instalada de terminales en Costa Rica, se estima que el
número de terminales e instalaciones conectados a la banda ancha móvil evolucionará de 103
mil en el 2010 a 3,598 millones en 2020 (ver cuadro 8).
Cuadro 8. Costa Rica: Número de terminales e instalaciones conectados a la red móvil (en
miles)
Smartphones
Tarjetas
Total
2010
2011
2012
92
11
103
235
22
257
511
39
550
2013
935
55
990
2014
2015
1 442 1 874
73
109
1 515 1 983
2016
2017
2018
2019
2020
2 305
142
2 447
2 605
175
2 780
2 891
197
3 088
3 151
211
3 362
3 372
226
3 598
Fuente: Elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
6.4.
Proyección de utilización por terminales
Habiendo completado la estimación de la totalidad de la base instalada de terminales de banda
ancha móvil, se debe considerar el tráfico de datos promedio generado por cada tipo de
terminal.
33
El uso de datos varía por terminal e instalación con variación a lo largo del tiempo. Para los
teléfonos 3G se utilizó información de Strategy Analytics13, con crecimiento extrapolado al
2020. En el caso de smartphones, dada la falta de información pública en Costa Rica, se utilizó
información de Estados Unidos14. Para el tráfico generado por periféricos de PCs portátiles y
tablets, se utilizó información de un operador de América Latina para el año 2010. A partir de
ello, se uso la tasa de crecimiento de smartphones para proyectar el tráfico. Con respecto al
tráfico generado por instalaciones que dependen de conexiones M2M (Machine to Machine),
se utilizó una estimación de Wirex15 para Estados Unidos.
Los indicadores de tráfico utilizados fueron los siguientes (ver cuadro 9).
Cuadro 9. América Latina: Tráfico promedio generado por terminal (en MB/mes)
2008 2009 2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Teléfonos 3G
0,4
0,8
2,0
4,7
9,5
18,2
31,9
53,2
89
148
247
412
636
Smartphones
30
97
146
194
242
290
338
392
451
514
581
651
722
617 1.234 2.500
3.324
4.148
4.972
5.796
6.723
PC portátiles
7.731 8.814
9.959 11.154 12.362
Fuente: Elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
Fuentes y supuestos:
• Terminales no 3G y teléfonos 3G y 4G: Strategy Analytics: Cell traffic report June 2010 (2008-14);
crecimiento extrapolado al 2020
• Smartphones: 2010: Validas US data para non-iPhone; 2014: Validas US para iPhone en 2010; 2015: se
utiliza la tasa de crecimiento de teléfonos al uso de smartphones
• PC portátiles: 2010: operador real en América Latina; 2011-15 se usa la tasa de crecimiento de
smartphones al uso; 2008-9: se usa la tasa de aumento del smartphones a tarjetas
6.5.
Proyección de tráfico inalámbrico de datos
Habiendo estimado la evolución del parque de terminales al 2020 y el tráfico de voz y datos
por terminal, es posible proyectar el tráfico total de banda ancha móvil para Costa Rica En
términos agregados, el tráfico total de datos evolucionará de 40 terabytes en el 2010, y
alcanzará los 5,228 terabytes en el 2020, equivalente a una tasa de crecimiento del 59% (ver
cuadro 10).
13
Strategy Analytics Cell traffic report June 2010 (2008-14)
Para el año 2010, se utilizó información de Validas US data para abonados “non-iPhone”; para el año 2014 se
utilizó información de Validas US para abonados iPhone en 2010; a partir del 2015 se utiliza la tasa de
crecimiento de teléfonos al uso de smartphones
15
Wirex. Esta estimación es un promedio dado que el tráfico M2M depende de la frecuencia de envío de señales
de monitoreo. En algunos casos, el tráfico puede alcanzar 10x el promedio asumido en este estudio. Ver ACG
Research. M2M: A Big Deal for Networks or Just another Flash in the Pan?
14
34
Cuadro 10. Costa Rica. Proyección total del tráfico de datos (2010-2020) (en gigabytes)
2010
2011
Smartphones
13 432
45 590
PC portátiles
27 500
73 128
Total
40 932
118 718
2012
123,662
161,772
285,434
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
271 150
487 396
273 460
544 610
2020
734 608
1 039 555
1 338 970
1 679 671
2 051 301
2 434 584
423 108
732 807
1 097 802
1 542 450
1 961 923
2 353 494
2 793 812
910 504
1 467 415
2 137 357
2 881 420
3 641 594
4 404 795
5 228 396
Fuente: Elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
Esta estimación de estipular cualitativamente las necesidades de capacidad de la red móvil, y
consiguientemente de espectro, para poder satisfacer esta demanda.
6.6. Reasignación de frecuencias a partir de la digitalización de la
radiodifusión o utilización de bandas libres
En el contexto del Plan de Frecuencias citado en la sección 2.4, existen tres bandas a
considerar para su futura atribución a la banda ancha móvil:
•
•
•
Banda de frecuencias 450-470 MHz
Banda de 700 MHz (denominada Dividendo Digital)
Banda de 900 MHz
En relación con la banda de frecuencias 450 – 470 MHz, a pesar de que el Plan Nacional de
Atribución de Frecuencias vigente establece su atribución para el despliegue de servicios IMT,
existe actualmente una discusión en Costa Rica donde se analiza la conveniencia de la
atribución de dicha banda de frecuencias para este tipo de servicio.
Esta discusión está basada en el hecho que, mundialmente, dicha banda de frecuencias es
comúnmente utilizada para la implementación de servicios en tecnologías CDMA (conocida
como CDMA-450), en amplias zonas geográficas, de difícil acceso, y con baja densidad
poblacional (cantidad de personas por km2). La amplia zona de cobertura que posee esta
tecnología, se logra gracias a la mejor propagación de la señal en banda de frecuencias donde
opera (450 – 470 MHz). Esto implica el despliegue de pocas estaciones transmisoras para dar
cobertura a una zona geográfica específica, lo que resultaría en menor inversión de capital para
alcanzar una cobertura en áreas de baja densidad.
Por otra parte, el segmento de frecuencias correspondiente al Dividendo Digital (698 – 806
MHz), tal como se establece en la nota CR 059 del PNAF, se atribuiría a título primario para el
despliegue de servicios móviles una vez que se realice la migración de los actuales
concesionarios del servicio de radiodifusión televisiva analógica. La fecha del cese de
transmisiones televisivas analógicas en la banda de frecuencias 698 – 806 MHz se estableció
vía Decreto Ejecutivo, para el 15 de diciembre de 2017, por lo que a partir de dicha fecha, la
banda en cuestión, podría ser empleada para el despliegue de redes móviles en banda ancha
IMT.
35
También existen bandas de frecuencias adicionales que pueden ser utilizadas para la operación
de redes móviles en banda ancha, tales como las bandas de 900 MHz, 1800 MHz, entre otras.
Para algunas de esas bandas de frecuencias, tal como lo mencionan las notas del PNAF
indicadas anteriormente debe establecerse un proceso de migración con el cual los segmentos
de frecuencias actualmente concesionados, puedan liberarse y de esta forma habilitarse para su
uso en tecnologías IMT.
6.7. Necesidad de reasignación de mayor capacidad de espectro a banda ancha
móvil
La Estrategia Nacional de Banda Ancha define cuál es el papel a cumplir por la banda ancha
móvil en el futuro entorno tecnológico. Se considera que existen dos áreas específicas a definir,
con implicancias en la asignación de espectro radioeléctrico.
En primer lugar, se debe considerar las futuras proyecciones de utilización de banda ancha
móvil desarrolladas analíticamente en la secciones 6.1 a 6.5. La conclusión de este análisis
considera que el tráfico de banda ancha móvil en Costa Rica está proyectado a crecer a un 59%
anual, proyectándose a alcanzar 5 millones de Gigabytes hacia el 2020. Este crecimiento
significativo requiere el desarrollo de redes de transporte capaces de acomodar este
crecimiento. El espectro libre a disposición del servicio móvil (102 MHz) no es suficiente para
acomodar este crecimiento. Así, si el plan actual no se modifica, las redes móviles
experimentaran una saturación resultando así en una degradación del servicio.
En segundo lugar, tal como se concluye en la sección 2, donde se analiza la cobertura de la
banda ancha fija, las zonas D, definidas como las zonas rurales o aisladas, nunca podrán ser
servidas por la banda ancha fija, lo que resulta en la necesidad de asignar el servicio
inalámbrico. Ahora bien, si la cobertura podría ser alcanzada con base a despliegue de redes en
frecuencias altas (800 MHz y más), dadas las características de propagación de la señal, resulta
más económica la utilización de la banda de 700 MHz. Es por ello que tanto el Plan Nacional
de Banda Ancha de Estados Unidos y la Estrategia Nacional de Banda Ancha de Alemania
asigna esta banda para el despliegue de banda ancha en zonas rurales.
El Plan Nacional de Atribución de Frecuencias de Costa Rica establece que la banda de 700
MHz seria atribuida a titulo primario a los servicios móviles una vez completada la migración
de los concesionarios de televisión analógica. Esto se efectuaría hacia finales del 2017. Esto
representa un obstáculo para el desarrollo de la banda ancha móvil en dos áreas. En primer
lugar, la banda no estaría disponible para el desarrollo de la banda ancha móvil en zonas
rurales y/o aisladas hasta esa fecha. Segundo, la necesidad de espectro no estaría satisfecha
hasta la atribución de finales del 2017. Esto tiene importancia también en la medida de que la
banda de 700 MHz tiene mejor penetración en edificios, lo que mejoraría la calidad de servicio
de banda ancha móvil en medios urbanos.
El Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT ya contempla la atribución del servicio
móvil a título primario para la banda de 700 MHz en la Región 2, y varios países en América
Latina ya han adaptado sus respectivos cuadros nacionales de atribución de frecuencias.
Adicionalmente, algunos gobiernos han comenzado a dar los primeros pasos prácticos
36
tendientes a la reatribución de espectro. Por ejemplo, en Perú, el Poder Ejecutivo ha
establecido un plazo de 12 meses para reatribuir servicios de radiodifusión que operen en la
banda de 700 MHz y se ha completado un proceso de consulta pública a tal efecto.16 De
manera similar, en Uruguay un decreto presidencial firmado en junio del 2011 determinó la
liberación de la banda de 700 MHz para ofrecer telecomunicaciones móviles internacionales
(IMT) y la sub-banda 638-698 MHz para brindar servicios de televisión digital en el territorio
nacional, con excepción del tramo comprendido entre los 608-614 MHz. En Colombia, el
Ministerio de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (Ministerio TIC) anunció que
el Dividendo Digital en la banda de 700 MHz se asignará en el 2013.17De manera similar, en
México, siguiendo las recomendaciones de la UIT, COFETEL (Comisión Federal de
Telecomunicaciones), la entidad regulatoria, tiene la intención de reasignar la banda de 700
MHz para servicios de telecomunicaciones, habiéndose concluido la primera consulta pública
al respecto en diciembre 2010.18 En Argentina, por medio de un decreto Presidencial que crea
el Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada, establece como prioridad
“planificar la utilización del espectro derivado del Dividendo Digital, originado por la
adopción de la norma para la televisión digital". En el caso de Brasil, el regulador ANATEL ha
expresado que la posible reatribución de la banda de 700 MHz habrá que esperar al final de la
transición de la televisión analógica a la digital, prevista para 2016. El acceso a banda ancha
móvil es una prioridad del gobierno brasilero, ya formulada por el Poder Ejecutivo en el Plan
Nacional de Banda Ancha, lo que puede facilitar el estudio del uso de una parte de la banda de
700 MHz antes del cierre de la televisión analógica. Finalmente, es importante tomar en cuenta
los trabajos que se están llevando a cabo dentro del marco de la Comisión Interamericana de
Telecomunicaciones (CITEL), con el “establecimiento de un grupo ad hoc para plantear el
espectro del Dividendo Digital resultante de la transición a la televisión digital y oportunidades
para aplicaciones convergentes.”19
En ese sentido, sería importante considerar si Costa Rica puede acelerar la migración de los
concesionarios de televisión analógica para que este espectro pueda ser puesto a disposición de
la banda ancha móvil. Dada la ocupación de esta banda en la actualidad, sería importante
considerar políticas que permitan acelerar la migración de los concesionarios actuales a las
bandas de destino.
En conclusión, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, mediante una serie de
recomendaciones y resoluciones de las distintas conferencias mundiales de
16
Ver Decreto Supremo 015-2011-MTC que modifica el artículo 28 del Reglamento General de la Ley de
telecomunicaciones(http://www.osiptel.gob.pe/WebSiteAjax/WebFormGeneral/sector/VerLegislacionTeleco.asp)
17
“Ministerio TIC abrirá proceso de asignación de espectro para servicios de 4G en el cuarto trimestre del 2011”
16 de Junio de 2011.
18
El 2 de septiembre de 2010 fue publicado el Decreto por el que "se establecen las acciones que deberán llevarse
a cabo por la Administración Pública Federal para concretar la transición a la Televisión Digital Terrestre, que
acelera las fechas originalmente planteadas en México. La transición que empezó en el 2004 deberá “concluir las
transmisiones de televisión analógica a partir del año 2011 y en su totalidad a más tardar el 31 de diciembre de
2015.” El decreto está siendo combatido no sólo por empresas interesadas sino también por las cámaras
legislativas que han dictaminado distintos puntos de acuerdo cuestionando sus términos.
19
Comité Consultivo Permanente II: Radiocomunicaciones incluyendo Radiodifusión, Resolución CCP.II/RES.
70 (XVI-10), diciembre 2010.
37
radiocomunicaciones, identifica la banda de 700 MHz para su utilización para servicios
móviles de tercera generación, o más avanzados, denominados por dicho organismo como
IMT. Esta tendencia mundial es reflejada por las notas nacionales del Plan Nacional de
Atribución de Frecuencias de Costa Rica, donde se atribuyen bandas del espectro costarricense
para el despliegue actual, y futuro, de servicios IMT. El despliegue futuro de servicios IMT en
estas bandas del espectro en Costa Rica dependerá de los planes y cronogramas de migración y
transición, tal como sucede con las bandas de 700 MHz (dividendo digital) y 900 MHz. En este
contexto, se recomienda considerar la posibilidad de acelerar los planes de migración para
satisfacer las necesidades de despliegue de banda ancha móvil, componente fundamental de
esta Estrategia Nacional.
6.8. Despliegue de Banda Ancha Móvil:
Costa Rica está servida hoy por una plataforma de banda ancha móvil HSDPA. La cobertura es
de 99% de la población20. Considerando que la red móvil de GSM todavía está en una situación
de despliegue parcial, de acuerdo al Plan de Desarrollo de la Red Móvil de la Sutel, el
despliegue de HSPA mas allá de las Zonas A requerirá todavía un tiempo para materializarse
(ver figura 6).
Figura 6. Despliegue de tecnologías de banda ancha fija y móvil
Zona A: Alto consumo (industriales, comerciales y residenciales con alto poder
adquisitivo
Zona B: Suburbanas y cabeceras de cantones rurales
Zona C: Suburbanas
20
Solamente
Zona
21 D:
distritos
Rurales
no están
y aisladas
cubiertos por la red 3G.
38
Fuente: Elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
Como se puede observar en la figura, más allá de la competencia entre tecnologías fijas y
móviles en zonas A y parcialmente en zonas B, existen grandes brechas en la cobertura por
parte de tecnologías de banda ancha móvil. Esto plantea dos desafíos:
•
Una opción posible que ha sido evaluada en Alemania es la utilización de
infraestructura GSM y realizar las adaptaciones necesarias para el ofrecimiento de
servicio móvil. Por ejemplo, se pueden instalar dos sectores HSDPA en una radio base
GSM, lo que permitiría servir aproximadamente 250 hogares con una inversión de
US$124 por hogar21. Esto permitiría aumentar la cobertura de banda ancha móvil con
una inversión limitada siguiendo los horizontes de despliegue establecidos por el
regulador
• Resolver la necesidad de cobertura de banda ancha móvil en zonas D. Considerando
que el despliegue de tecnologías como LTE no va a ser posible en el corto y mediano
plazo, se deben explorar alternativas (de acceso comunitario) susceptibles de llenar esta
brecha. A largo plazo, esta tecnología representa la solución al problema del acceso en
medios rurales. Esta plataforma permitirá ofrecer servicio de hasta 7 Mbps con una
cobertura de hasta 1000 hogares en un radio de 10 Kms.
7.
MODELO TECNOLÓGICO PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL
DE BANDA ANCHA DE COSTA RICA
Este capítulo resume las recomendaciones incluidas en cada una de las secciones anteriores
respecto del modelo tecnológico a seguir en la Estrategia Nacional de Banda Ancha. Las
recomendaciones están estructuradas en términos de los dos componentes básicos de las redes
de banda ancha: redes core y redes de acceso.
7.1. Redes Core:
La infraestructura de transporte de fibra óptica de Costa Rica se encuentra más desarrollada
que la de otros países de la región centroamericana. La red core del ICE, combinada con los
enlaces de fibra óptica de los operadores de televisión por cable han adoptado tecnologías
21
Ver Pohler, M. (2008). Broadband Deployment in Rural Areas – An approach to overcome digital divide
in Germany: Results of the study "Broadband Internet Deployment in Rural Areas" on behalf of the State
Ministry of Saxony. Presentacion a la Reunion Regional de la International Telecommunications Society, ITS
- Rome, 19.09.2008.
39
avanzadas proveyendo capacidad y redundancia en sus operaciones. De todas maneras,
considerando la tasa de crecimiento del tráfico de datos a partir del acceso a contenidos más
complejos requerirá el despliegue a futuro de mayor infraestructura. En este sentido, resulta
necesario acrecentar el despliegue de fibra oscura para su iluminación a medida de que las
necesidades lo requieran. Para ello, se recomienda que toda construcción de infraestructura de
caminos, puentes, redes de transporte y distribución energética incluya en su despliegue la
instalación de fibra óptica oscura.
Las conexiones a cables submarinos de Costa Rica ya presentan redundancias necesarias en
medios de transporte, redundancias geográficas y autoprotección. La conectividad
internacional, sin embargo, constituye un cuello de botella: Los precios del servicio de Internet
se encuentran hoy asociados al costo de la salida internacional, la cual resulta inadecuada
respecto a la demanda existente. Es importante que el regulador se enfoque en la resolución de
este problema que podría contribuir a la reducción de los precios de banda ancha puntualizados
en el Libro 3 -Metas Estratégicas e Impacto Económico y Social.
Asimismo, y con el objetivo de reducir costos de tráfico local, es conveniente valorar la
implementación de un punto de intercambio para el tráfico dentro de Costa Rica.
7.2. Despliegue de redes de acceso por zonas:
El despliegue de la redes de acceso a banda ancha muestran un cierto grado de concentración
geográfica y una discordancia entre la capacidad tecnológica y los servicios ofrecidos en el
mercado. La figura 7 muestra que la provisión de acceso varía de acuerdo a cuatro zonas.
40
Figura 7. Despliegue actual de redes de acceso a banda ancha por zonas
Zona A: Alto consumo (industriales, comerciales y residenciales con alto poder
adquisitivo
Zona B: Suburbanas y cabeceras de cantones rurales
Zona C: Suburbanas
Zona D: Rurales y aisladas
Fuente: Elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
En las zonas A la banda ancha puede accederse mediante ADSL, cable modem (bajo la norma
DOCSIS 2.0 en el mercado residencial y 3.0 en el de empresas) y HSDPA. La situación en
zonas suburbanas y cabeceras de cantón es similar a las zonas A. Finalmente en las zonas C, el
acceso es solamente posible por ADSL, mientras que las zonas rurales no están servidas
(excepto por accesos públicos o comunitarios).
Más allá de la oferta diferenciada por zonas, es interesante observar que tanto en el caso de la
red de cobre como en el de la televisión por cable, las velocidades ofrecidas son inferiores a la
capacidad de la red. Por ejemplo, las redes de los operadores de televisión por cable son de
doble vía y muestran una utilización combinada de normas DOCSIS 2.0 (para el mercado
residencial) y DOCSIS 3.0 (para el mercado corporativo). Considerando que, de acuerdo a los
informes de los operadores de cable, los usuarios corporativos pueden llegar a acceder a
41
servicio de 20 Mbps, un despliegue masivo de la norma podría acrecentar las velocidades de
bajada a ofrecer al mercado residencial y de PYME. Aun, sin migrar a DOCSIS 3.0 para los
usuarios residenciales, las velocidades posibles serian mucho más elevadas.
En lo que se refiere a las redes del operador de telecomunicaciones, estas proveen servicio de
banda ancha de hasta 2 Mbps. Sin embargo, la red de acceso del ICE tiene la capacidad de
entregar servicio basado en normas de ADSL 2+ de hasta 20 Mbps, dada la capacidad de una
porción de los concentradores. La única limitación es la distancia del bucle local (siendo esta
de 600 metros de radio de la central de conmutación). En este sentido, los usuarios ubicados
dentro de este perímetro podrían recibir servicio de súper banda ancha.
En lo que se refiere a la disponibilidad de espectro necesario para la oferta de banda ancha
móvil, más allá del espectro ya asignado a los servicios móviles existe una disponibilidad de
espectro de tan solo 102 MHz (de los cuales 90 MHz son en bandas superiores a 895 MHz).
Considerando que la banda ancha fija llega a 360 de los 474 distritos (con la salvedad de que
no se dispone de un análisis detallado de cobertura intra-distrital), la banda ancha móvil
debería suplir la cobertura de los distritos no servidos. Asumiendo que la mayor parte de ellos
se encuentran en zonas rurales o de baja densidad, el espectro en uso en las frecuencias
asignadas puede no ser suficiente para acomodar las necesidades de estos últimos. En este
sentido, una solución posible podría ser el balanceo de las necesidades de acceso de última
milla entre la banda ancha fija y la móvil. Así, para aliviar la posible congestión de las redes
móviles, se debería planear que una proporción de los accesos sea provista por la tecnología
fija. El porcentaje exacto dependerá de las necesidades por distrito y la disponibilidad de
accesos fijos.
42
7.3. Competencia por infraestructura en banda ancha fija y móvil
Considerando la situación actual y los planes de despliegue de operadores, el despliegue de
redes acceso podría evolucionar a un entorno de servicios de nueva generación en el mediano
plazo (ver figura 8).
Figura 8. Despliegue futuro de redes de acceso a banda ancha por zonas
Zona A: Alto consumo (industriales, comerciales y residenciales con alto poder
adquisitivo
Zona B: Suburbanas y cabeceras de cantones rurales
Zona C: Suburbanas
Zona D: Rurales y aisladas
Fuente: Elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
El despliegue masivo de DOCSIS 3.0 en zonas A, la introducción de ADSL 2+ y FTTx a
través de los proyectos de evolución de la red de acceso por parte del Grupo ICE en las mismas
zonas, podría resultar en un contexto de competencia saludable en términos de la oferta de
servicio de hasta 20 Mbps. La oferta de banda ancha móvil por medio de HSPA representaría
una alternativa inalámbrica a las opciones fijas.
43
En zonas B, la competencia con base en ADSL, cable modem (DOCSIS 2.0) y cobertura
parcial en HSPA seria adecuada, proveyendo servicios de hasta 6 Mbps.
Como se puede observar en la figura 8, más allá de la competencia entre tecnologías fijas y
móviles en zonas A y parcialmente en zonas B, existen grandes brechas en la cobertura de
banda ancha en las siguientes zonas C y D. En la actualidad, la única tecnología disponible en
173 distritos (zonas C) es ADSL (sin aun considerar el nivel de capilaridad intra-distrital para
lo que no se dispone de información) y HSDPA de la red móvil del ICE. En este contexto,
considerando que la red de telecomunicaciones fijas residenciales y empresas contiene 808,000
abonados residenciales, y que la longitud del bucle local permite la instalación de los
componentes necesarios para la entrega de servicio de ADSL, esto significa que al menos se
podrían instalar aproximadamente 700,000 líneas adicionales a un costo estimado de US$ 210
millones, con la posibilidad de ofrecer servicio de hasta 2 Mbps en zonas A, B, y C.
Adicionalmente, sería posible entregar servicio de ADSL 2+ (dependiendo del equipamiento
de concentradores) en las cabeceras de cantón. Obviamente, una vez que se libere la banda de
700 MHz, la entrega de banda ancha móvil con base a la plataforma LTE sería posible.
Una opción posible que ha sido evaluada en Alemania es la utilización de infraestructura GSM
y realizar las adaptaciones necesarias para el ofrecimiento de servicio móvil. Por ejemplo, se
pueden instalar dos sectores HSDPA en una radio base GSM, lo que permitiría servir
aproximadamente 250 hogares con una inversión de US$124 por hogar. Esto permitiría
aumentar la cobertura de banda ancha móvil con una inversión limitada siguiendo los
horizontes de despliegue establecidos por el regulador.
Finalmente, se debe resolver la necesidad de cobertura de banda ancha móvil en zonas D.
Considerando que el despliegue de tecnologías como LTE no va a ser posible en el corto y
mediano plazo, se deben explorar alternativas (de acceso comunitario) con base en proyectos
del Acuerdo Social Digital, tales como CECIs 2.0 y Cerrando Brechas susceptibles de llenar
esta brecha. A largo plazo, esta tecnología representa la solución al problema del acceso en
medios rurales. Esta plataforma permitirá ofrecer servicio de hasta 7 Mbps con una cobertura
de hasta 1000 hogares en un radio de 10 Kms.
Las recomendaciones presentadas permitirían satisfacer las metas establecidas en la Visión de
la Estrategia Nacional de Banda Ancha.
44
7.4. El crecimiento de la banda ancha móvil e implicancias para la atribución
de espectro
Más allá de los modelos de acceso móvil, la Estrategia Nacional de Banda Ancha debe definir
ciertas orientaciones en la asignación de espectro radioeléctrico. En primer lugar, considerando
que el tráfico de banda ancha móvil en Costa Rica está proyectado a crecer a un 59% anual,
estimándose que alcanzara 5 millones de Gigabytes hacia el 2020, este crecimiento requiere el
desarrollo de redes de transporte capaces de acomodar este crecimiento. El espectro libre a
disposición del servicio móvil (102 MHz) no es suficiente para acomodar este crecimiento.
Así, si el plan actual no se modifica, las redes móviles experimentaran una saturación
resultando así en una degradación del servicio.
En segundo lugar, tal como se concluye en la sección 4.4., donde se analiza la cobertura de la
banda ancha fija, las zonas D, definidas como las zonas rurales o aisladas, dificilmente llegarán
a ser servidas por la banda ancha fija, lo que resulta en la necesidad de asignar el servicio
inalámbrico. Ahora bien, si bien la cobertura podría ser alcanzada con base a despliegue de
redes en frecuencias altas (800 MHz y más), dadas las características de propagación de la
señal, resulta más económica la utilización de la banda de 700 MHz. Es por ello que tanto el
Plan Nacional de Banda Ancha de Estados Unidos y la Estrategia Nacional de Banda Ancha de
Alemania asigna esta banda para el despliegue de banda ancha en zonas rurales.
El Plan Nacional de Atribución de Frecuencias de Costa Rica establece que la banda de 700
MHz seria atribuida a titulo primario a los servicios móviles una vez completada la migración
de los concesionarios de televisión analógica. Esto se efectuaría hacia finales del 2017. Esto
tiene importancia también en la medida de que la banda de 700 MHz tiene mejor penetración
en edificios, lo que mejoraría la calidad de servicio de banda ancha móvil en medios urbanos.
El despliegue futuro de servicios IMT en las bandas del espectro identificadas para tal
propósito en el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias de Costa Rica dependerá de los
planes de migración y transición que el Poder Ejecutivo planifique y de los estudios técnicos de
la SUTEL, tal como sucede con las bandas de 700 MHz (dividendo digital) y 900 MHz. En
este contexto, se recomienda acelerar los planes de migración para satisfacer las necesidades de
despliegue de banda ancha móvil, componente fundamental de esta Estrategia Nacional
45
BIBLIOGRAFÍA
Baumol, W. J, et al. (1983) Contestable markets: an uprising in the theory of industry structure:
Reply, American Economic Review, Vol. 73 (Jun, 1983), pp.491-496.
Bohlin, E. (2011). The Broadband Economy: Moving along the macro and micro
measurement. Chalmers Institute of Technology. Presentación al KTAP-CITI.
International Joint Symposium on Ultra-broadband Smart Networks for a Smarter
Society: Exploring the Policy and Business Directions. 24 de junio.
CISCO. Barómetro de la Banda Ancha. 2do semestre, 2009. San Jose, 2009.
Clarke, G. (2008). Has the Internet Increased Exports for Firms from Low and Middle-Income
Countries? Information Economics and Policy 20
Crandall, R., Lehr, W., & Litan, R. (2007). The Effects of Broadband Deployment on Output
and Employment: A Cross-sectional Analysis of U.S. Data. Issues in Economic Policy,
6.
Czernich, N., Falck, O., Kretschmer T., & Woessman, L. (2009, December).Broadband
infrastructure and economic growth (CESifo Working Paper No. 2861). Retrieved
from www.ifo.de/DocCIDL/cesifo1_wp2861.pdf
Federal Communications Commission.Broadband Performance: OBI Technical paper No.4.
Washington, DC, 2009
Galperín, H y Ruzzier, C “Broadband Tariffs in Latin America: Benchmarking and analysis”,
presentado en conferencia ACORN-REDECOM 2011
Gillett, S., Lehr, W., and Osorio, C., &Sirbu, M. A. (2006).Measuring Broadband's Economic
Impact. Technical Report 99-07-13829, National Technical Assistance, Training,
Research, and Evaluation Project.
Gobierno de Argentina. Argentina Conectada: Estrategia Integral de Conectividad,
Infraestructura y Servicios. Buenos Aires, 2011
Gobierno de Chile. Secretaría Ejecutiva Estrategia Digital. Plan de Acción Digital 2008 –
2010. Santiago, abril 2008
Gobierno de Costa Rica. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Nacional de
Hogares, San José: Julio 2010.
Gobierno de Costa Rica. Procomer. Estadísticas de Comercio Exterior. San José: 2011
Gobierno de Costa Rica. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Plan
Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2009-2014. San José, 2010.
Gobierno de Costa Rica. Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN). Plan
Nacional de Desarrollo 1982-1986: “Volvamos a la Tierra”. Diagnóstico y Estrategia
Global. San José, Costa Rica. 1983.
Gobierno de Costa Rica. Rectoría de Telecomunicaciones. Nota Técnica IT-DRS-2011-002.
Gobierno de Costa Rica. Rectoría de Telecomunicaciones. Acceso y Uso de las TIC en las
Empresas Costarricenses. San José: Enero 2011.
Gobierno de Costa Rica. Rectoría de Telecomunicaciones. Evaluación de la Brecha Digital.
San José: Diciembre, 2010.
Grimes, A., Ren, C, Stevens, P. The need for speed: the impact of internet connectivity on
productivity. MOTU Working paper 09-15. Motu Economic and Public Policy
Research. Wellington, New Zealand.
46
Huck, S., Norman, H-T, Oechssler, J. (2004).Two are few and four are many: number effects
in experimental oligopolies”, Journal of Economic Behavior and organization, vol. 53,
pp. 435-446.
International Telecommunications Union. Monitoring the WSIS Targets: a mid-term review.
Geneva, 2010.
International Telecommunications Union. Broadband: a platform for progress. Geneva, June
2011.
Katz, R. L. (2008). La competencia entre plataformas. Madrid: Debates Enter.
Katz, R. L. & Suter, S. (2009a). Estimating the economic impact of the broadband stimulus
plan (Columbia Institute for Tele-Information Working Paper). Retrieved from
http://www.elinoam.com/raulkatz/Dr_Raul_Katz_-_BB_Stimulus_Working_Paper.pdf
Katz, R. L. (2009b). La Contribución de las tecnologías de la información y las
comunicaciones al desarrollo económico: propuestas de América Latina a los retos
económicos actuales. Madrid, España: Ariel.
Katz, R. L. (2009c). The Economic and Social Impact of Telecommunications Output: A
Theoretical Framework and Empirical Evidence for Spain, Intereconomics, 44 (1), 4148.
Katz, R. L. (2009d). Estimating broadband demand and its economic impact in Latin America.
Paper submitted to the ACORN REDECOM Conference 2009, Mexico City,
September 5, 2009. http://www.acorn-redecom.org/ program.html
Katz, R. L., Vaterlaus, S., Zenhäusern, P. & Suter, S. (2010a). The Impact of Broadband on
Jobs and the German Economy.Intereconomics, 45 (1), 26-34.
Katz, R. (2010c). "La contribución de la banda ancha al desarrollo económico", V. Jordán, W.
Peres y H. Galperin (eds.), Acelerando la revolución digital: banda ancha para
América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) / Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información (DIRSI), Santiago de
Chile.
Kotelnikov, V. (2007).Small and medium Enterprises and ICT. Bangkok: Asia-Pacific
Development Information Programme.
Koutroumpis, P. (2009). The Economic Impact of Broadband on Growth: A Simultaneous
Approach. Telecommunications Policy, 33, 471-485.
Noam, E. (2007).The State of the telecom industry. Presentación a The state of the telecom
industry. Columbia Institute for tele-Information. October 19, 2007.
Ofcom (2008).Access and Inclusion Summary of Ofcom research on internet access, use and
attitudes. London, England: OFCOM
OPTA EAT. Is two enough? Economic policy note, No. 6, 6 September 2006
Pohler, M. (2008). Broadband Deployment in Rural Areas – An approach to overcome digital
devide in Germany: Results of the study "Broadband Internet Deployment in Rural
Areas" on behalf of the State Ministry of Saxony. Presentacion a la Reunion Regional
de la International Telecommunications Society, ITS - Rome, 19.09.2008
Qiang, C. Z., & Rossotto, C. M. (2009). "Economic Impacts of Broadband". In Information
and Communications for Development 2009: Extending Reach and Increasing Impact,
35–50.Washington, DC: World Bank.
Selten, R. (1973). “A simple model of imperfect competition where two are few and six
many”, International Journal of Game Theory, vol. 2, pp. 141-201.
47
Thompson, H., & Garbacz, C. (2008). Broadband Impacts on State GDP: Direct and Indirect
Impacts. Paper presented at the International Telecommunications Society 17th
Biennial Conference, Canada.
Tyler, M. and Jonscher, C. The Impact of telecommunications on the Performance of a Sample
of Business Enterprises in Kenya. Case Study No. 18 ITU/OECD Telecommunications
for development, June 1983.
48
Descargar