Consulta aquí

Anuncio
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
SOCIALES
TEMA 3: GEOGRAFÍA HUMANA
Raimundo Antonio Rodríguez Pérez
Pedro Miralles Martínez
Sebastián Molina Puche
Cosme Jesús Gómez Carrasco
José Andrés Prieto Prieto
José Monteagudo Fernández
Francisco de Asís Gomariz Sánchez
Francisco Javier Valera Bernal
Mateo Férez Martínez
Rita María Matencio López
GEOGRAFÍA HUMANA
DEMOGRAFÍA
La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio, para
ello se apoya en otras ciencias como la demografía. La demografía es, por tanto, la ciencia
que analiza cuantitativamente la población a partir de los datos obtenidos de distintas fuentes
demográficas. En España las fuentes más importantes son: el censo, el padrón municipal y el
registro civil.
El movimiento natural de la población
El movimiento natural es el crecimiento o descenso de la población de un lugar por
causas naturales, es decir, como resultado de los matrimonios y las defunciones. Así, el
crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la natalidad (número de nacimientos) y
la mortalidad (número de defunciones).
En el movimiento natural de la población española se distinguen tres etapas o
regímenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento
natural presentan rasgos homogéneos.
•
Régimen demográfico antiguo: Se caracteriza por presentar altas tasas de
natalidad y altas tasas de mortalidad, lo cual se traduce en un crecimiento
natural bajo. En este régimen la natalidad presenta valores elevados debido a
la inexistencia de sistemas eficaces
para controlar los nacimientos y por el
predominio de una economía rural donde el tener hijos aseguraba el porvenir
de los padres. En cuanto a la mortalidad, presenta, del mismo modo, tasas
elevadas debido a una dieta escasa y desequilibrada por lo que la población
estaba mal alimentada y desnutrida; las enfermedades infecciosas (tuberculosis,
bronquitis, gripe) tenían alta incidencia pues había un gran atraso de la
medicina al igual que un desconocimiento de las vías de transmisión de las
enfermedades. Con todo esto la mortalidad infantil era alta y la esperanza de
vida muy baja (menos de 50 años). Este régimen se mantuvo en España hasta
principios del siglo XX.
•
Régimen demográfico de transición: Se caracteriza por una disminución suave
y discontinua de la natalidad y de un brusco descenso de la mortalidad. Las
causas del descenso de la mortalidad hay que buscarlas en el incremento del
nivel de vida y los avances médicos y sanitarios que redujeron los anteriores
riesgos de muerte. Como consecuencia, el crecimiento natural de la transición
fue alto, especialmente entre 1920 y 1965, cuando la mortalidad descendió
fuertemente mientras la natalidad pasaba por dos máximos, con la excepción
de la guerra civil (1936-1939). Desde 1965, el crecimiento se recortó, al
estabilizarse la mortalidad en cifras bajas y restablecerse el descenso de la
natalidad. El régimen demográfico de transición abarca, por tanto, de 1900 a
1975.
•
Régimen demográfico actual: Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y por
bajas tasas de mortalidad. Esto se traduce en un escaso crecimiento natural. El
descenso de la natalidad obedece a varios factores: retraso de la edad del
matrimonio, cambios que ha experimentado la sociedad española en cuanto a
mentalidad y valores, incorporación de la mujer al mundo laboral, disminución
de la influencia de la Iglesia en la sociedad actual. La mortalidad general se
mantiene en cifras bajas; disminuyen las enfermedades infecciosas y aumentan
las llamadas “tres C”: enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de
carretera. Con todo se ha producido un crecimiento de la población y un
aumento de la esperanza de vida al nacer. El régimen demográfico actual
abarca de 1975 hasta la actualidad.
El crecimiento real de la población:
La población española ha crecido mucho en los últimos cien años. En 1900, España
tenía alrededor de 18.600.000 habitantes. A principios de 2004 tenía 43.200.000 habitantes,
es decir más del doble que en 1900. Entre mediados del siglo XIX y principios del XX el
incremento fue muy bajo debido al escaso crecimiento natural propio del régimen
demográfico antiguo y la emigración a ultramar. En el periodo 1900-1975 el crecimiento fue
elevado especialmente durante la década de 1960, debido al crecimiento natural propio de la
transición demográfica. Entre 1975 y 2001 el aumento de la población fue muy bajo debido
al escaso crecimiento natural propio del régimen demográfico actual (bajas tasas de natalidad
y mortalidad).
Desde 2001 el crecimiento de la población se ha acelerado debido
principalmente a la inmigración extranjera que también ha elevado la natalidad.
Tradicionalmente, España ha sido un país de emigrantes.
En la actualidad, sin
embargo se ha convertido en un país receptor de inmigrantes. A principios de 2004, en
nuestro país residían tres millones de extranjeros, es decir, siete de cada cien habitantes eran
emigrantes. La mayoría de ellos proceden del norte de África, de Latinoamérica y de algunos
países del este de Europa.
No obstante, existen acusados contrastes territoriales: el crecimiento real es más
elevado en el litoral mediterráneo, valle del Ebro, Canarias y Baleares, además de Madrid. El
crecimiento real es menor en el interior peninsular e incluso es negativo en provincias del
noroeste peninsular, como Galicia y Castilla y León.
La estructura de la población española
Si tenemos en cuenta el sexo, en España hay más mujeres que hombres. La estructura
por sexo es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen una población.
Los factores que influyen en la estructura por sexos son el nacimiento siempre de un mayor
número de niños (unos 105 por cada 100 niñas), la mayor esperanza de vida de las mujeres y
las migraciones, pues suelen emigrar más los varones. En España en las edades jóvenes
predominan los varones, en las edades adultas se igualan y, al final, predominan las ancianas.
La estructura por edad es la composición de la población por grupos de edad: jóvenes
(0-14), adultos (15-64) y ancianos (65 años o más).
Calculando los índices de juventud y
envejecimiento, consideramos una población joven
cuando el porcentaje de jóvenes es
superior al 35% y el de ancianos inferior al 5%, consideramos una población adulta cuando el
porcentaje de jóvenes oscila entre el 25-35% y el porcentaje de ancianos oscila entre 5-12%.
Consideramos una población envejecida cuando el porcentaje de jóvenes es inferior al 25% y
el porcentaje de ancianos es superior al 12%.
Si tenemos en cuenta los grupos de edad, la mayor parte de los habitantes de España
son adultos, es decir, tienen entre 16 y 65 años. Por otra parte, en los últimos años el número
de ancianos ha crecido mucho y la población española está envejecida. En la actualidad 18 de
cada 100 personas superan los 65 años, mientras que sólo 13 de cada 100 son menores de 14
años. Esto se debe fundamentalmente a:
•
Descenso de la natalidad a partir de 1975
•
Aumento de la esperanza de vida
•
La emigración de épocas pasadas que no se ha visto compensada con la
inmigración reciente.
No obstante hay diferencias territoriales así las comunidades con mayor porcentaje de
jóvenes son el sur peninsular, Madrid y el litoral mediterráneo.
Las comunidades más
envejecidas son las que en el pasado se vieron sometidas a una fuerte emigración, cuentas con
bajas tasas de natalidad y alta esperanza de vida: Galicia e interior peninsular.
El envejecimiento de la población tiene unas consecuencias sociales y económicas:
•
Desaceleración económica pues se reduce la población activa.
•
Elevación del gasto en pensiones.
•
El incremento del gasto sanitario.
•
Los cuidados a la población anciana suponen un aumento de las cargas
familiares y un incremento de la demanda de residencias.
Características de la población murciana
En la actualidad, mientras que en España la población está prácticamente estancada en
su crecimiento, en la Región de Murcia se mantiene un crecimiento natural positivo, cercano
al 0,5% en el año 2001. La tasa de natalidad ronda el 13 por mil, la mitad que hace sesenta
años y superior a la media española, mientras que la tasa de mortalidad es baja: 8 por mil,
inferior a la media española.
De esta manera, podemos decir que la población está
aumentando, donde juega un importante papel la inmigración. Los habitantes se concentran
en torno a la capital de la Comunidad (Murcia), la vega del Segura (Molina de Segura,
Alcantarilla, Cieza), Cartagena, la costa (San Javier, Mazarrón, Águilas) y otros núcleos
urbanos importantes (Lorca, La Unión, Yecla, Caravaca de la Cruz).
Atendiendo a los grupos de edad podemos decir que la Región va experimentando un
lento envejecimiento: el porcentaje de menores de 14 años es del 18%, cuatro puntos por
encima de la media española. Las cifran de población adulta alcanza el 68%, promedio un
poco más bajo de la media nacional, mientras que las cifras de la población mayor de 65 años
está en torno al 14%, inferior a la media nacional (17%). En general, no obstante, la
tendencia demográfica de un lento envejecimiento de la población en la Región de Murcia,
aunque algo menos que en el resto del país, pues el descenso de la población joven ha sido
menos acusado y la inmigración mayor.
Las causas del envejecimiento son: la caída de la tasa de mortalidad por las mejoras
sanitarias, higiénicas y alimenticias; las bajas tasas de natalidad y fecundidad, y el aumento de
la esperanza de vida al nacer, que supera los 82 años en el caso de las mujeres y los 75 años
en el caso de los varones.
La Región de Murcia es una Comunidad receptora de población. A comienzos del
siglo XXI los intercambios con otras comunidades autónomas ascienden a unos 10.000
emigrantes y 12.000 inmigrantes anuales. Se producen sobre todo con las provincias de
Alicante, Albacete, Madrid, Barcelona, Valencia y Almería.
Entre las inmigraciones
exteriores destacan los extranjeros procedentes del continente africano: marroquíes y
subsaharianos, Europa del Este y Sudamérica.
LA ECONOMÍA DE ESPAÑA
España tiene una población activa de algo más de veinte millones de personas, entre
las que hay más hombres que mujeres. En 2005 el número de desempleados, alcanzaba los
dos millones, cifra que se ha disparado en la actualidad hasta los 5 millones, como
consecuencia de la crisis económica. Por sectores económicos los trabajadores españoles se
reparten de la siguiente manera: en el sector primario trabaja sólo el 5% de la población activa
(algo más de un millón de personas), estas cifras van en constante disminución. En el sector
secundario trabaja aproximadamente un tercio de la población activa, es decir unos seis
millones de personas. En el sector terciario trabaja un 58% de la población activa, lo que
representa unos doce millones de personas.
En algunas comunidades como Baleares y
Canarias la cifra llega hasta el 70%.
El sector primario
Incluye las actividades dedicadas a la obtención de materias primas: agricultura,
ganadería, explotación forestal, pesca y minería. A principios del siglo XX ocupaba a la
mayoría de la población (64%) debido a que la economía y la sociedad eran agrarias. Desde
entonces se ha reducido, salvo momentos puntuales hasta alcanzar cifras bajas, 4% en 2008.
El descenso se inició con el éxodo rural que se experimenta en el primer tercio del siglo XX y
que se intensifica entre los años 1950 y 1975, al acelerarse el éxodo rural con la mecanización
del campo y la oferta de empleo en la industria y los servicios turísticos. El descenso ha
continuado hasta la actualidad debido a la modernización agraria y al abandono de
explotaciones poco rentables.
El sector secundario
Comprende las actividades destinadas a la transformación de las materias primas: la
industria y la construcción. A principios del siglo XX ocupaba a un escaso porcentaje de la
población (16%), debido al insuficiente desarrollo industrial. Desde entonces ha tenido un
crecimiento hasta situarse en cifras similares a la de otros países industrializados europeos
(28% en 2008). Entre 1950 y 1975 el sector tuvo un gran auge debido a los planes de
desarrollo y el aumento de la construcción. Desde 1975, debido fundamentalmente a la crisis
económica se produce un trasvase de población del sector secundario al sector terciario.
El sector terciario
Incluye las actividades que proporcionan servicios: transporte, comercio, turismo, sanidad,
educación o finanzas. A principios del siglo XX ocupaba también a un escaso porcentaje de
la población (17,8%) debido al bajo nivel de vida. Desde entonces ha crecido, salvo el
paréntesis de la Guerra Civil, hasta ocupar en la actualidad a la mayor parte de la población
(68% en 2008). Las causas de este crecimiento son:
• El aumento del nivel económico y del nivel de vida que permitió el consumo de
servicios cada vez más numerosos.
• Los cambios operados en los demás sectores económicos
• El incremento de los servicios públicos
• La creciente incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar, lo que impulsa
ciertos servicios como las guarderías y la ayuda doméstica.
La distribución espacial de la población ocupada por sectores económicos
La distribución espacial de los sectores económicos muestra un peso del sector
primario superior a la media en el interior peninsular, Galicia, Andalucía y Murcia; el
predominio del sector secundario en La Rioja, Navarra, el País Vasco y Cataluña y la
terciarización en Madrid, Baleares, Ceuta y Melilla.
Los sectores económicos en la Región de Murcia
La agricultura es muy significativa en la huerta que es muy productiva: hortalizas, cítricos,
cultivos forrajeros e industriales. Los cultivos de secano se localizan en las tierras del interior
(cereales, almendros, vid y olivos).
La ganadería ovina extensiva tradicional ha ido
desapareciendo a favor de una modalidad intensiva (ganado porcino).
Las actividades industriales están creciendo; la capital, Murcia, y su área de influencia
cuentan con una industria creciente y variada.
Cartagena ha perdido relevancia tras la
reconversión industrial y algunos núcleos de población tienen un mayor grado de
especialización, es el caso de Lorca, Yecla, Jumilla. Las industrial más destacadas son la
alimentaria (conservas y vino), la química, la metalurgia, la del cemento, la de maquinaria, la
de la madera y el mueble, la textil y la del cuero y calzado.
Los servicios más destacados son los administrativos y comerciales, centralizados en la
capital y en algunos núcleos como Cartagena y Lorca. Una actividad en alza es el turismo de
sol y playa. En los últimos años también ha crecido el turismo rural.
ACTIVIDADES
Define:
Tasa de natalidad, tasa de mortalidad, crecimiento natural, sectores productivos, migración,
emigración, inmigración.
Puedes
consultar
la
siguiente
página:
http://www.contraclave.es/geografia/terminos
%20geograficos.pdf
Analiza la siguiente gráfica (evolución del régimen demográfico en España)
http://geo2010.wikispaces.com/file/view/Crecimiento_natural.jpg/131768783/Crecimiento_na
tural.jpg
Con los siguientes datos, elabora un informe con la evolución de los sectores productivos en
España
http://geohistoriaymas.files.wordpress.com/2013/05/evolucion-poblacion-ocupada-porsectores-de-actividad-1900-2010.jpg
Analiza la siguiente pirámide de población
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6c/Pir%C3%A1mide_de_poblaci
%C3%B3n_de_Espa%C3%B1a_%282007%29.png
Para ello busca la información en la siguiente página:
http://www.slideshare.net/isaacbuzo/comentario-piramide-230594
BIBLIOGRAFÍA:
Espino, O. (2003). Geografía. Región de Murcia 3º ESO. Madrid: Santillana.
Muñoz Delgado, M.ª C. (2009). Geografía (Segundo de Bachillerato). Madrid: Anaya.
Pérez Arnau, L. (Coord.) (2008). Geografía 3º ESO. Madrid: Oxford.
Descargar