Descargar documento

Anuncio
Situación actual y perspectiva de la
producción de carne de pollo en México
2000
CONTENIDO
Página
Introducción
1
Resumen Ejecutivo
1
1. Marco de referencia
2
2. Producción primaria
2
2.1. Volumen de la producción
2
2.2. Estacionalidad de la producción
4
2.3. Valor de la producción
4
3. Características de la producción
5
3.1. Regionalización de la producción
5
3.2. Infraestructura de sacrificio
6
3.3. Insumos alimenticios
7
3.4. Campañas Zoosanitarias
8
4. Consumo de carne de pollo
9
4.1. Consumo Nacional Aparente (CNA)
10
5. Comercio exterior
11
5.1. Esquema Arancelario
11
5.2. Intercambio Comercial
11
Importaciones
12
Exportaciones
13
6. Precios
14
7. Pronóstico 2000
17
7.1. Producción Nacional
17
7.2. Importaciones
18
7.3. Exportaciones
18
7.4. Balanza disponibilidad - consumo 2000
19
Cuadros
20
Situación actual y perspectiva de la producción de carne de pollo en México 2000
Introducción
En este estudio se presenta el análisis del entorno en el cual se desarrolló la producción de carne de pollo en 1999 y las
expectativas de ésta rama de la producción para el año 2000. El formato utilizado en la presente edición atiende la
mayoría de los temas contenidos en las publicaciones anteriores, aunque algunos de ellos son dejados de lado en virtud
de no presentar cambios significativos en el corto plazo; cabe señalar que el formato con menos gráficos, hace más
práctico su uso y facilita su multiplicación.
Es importante señalar que algunas series estadísticas se han complementado, como es el caso de importaciones, y en
otras se modifican, como es el caso de las disponibilidades per cápita, al disponerse de la información preliminar del
Censo de Población y Vivienda 2000.
Resumen Ejecutivo
La evolución favorable de la economía mexicana en su conjunto, que se tradujo en más empleos y en mayores niveles
de demanda por alimentos, fue punto fundamental para el crecimiento de la ganadería, dentro de la cual, la avicultura
alcanzó los mayores niveles de incremento.
En paralelo a lo anterior, una planta productiva avícola con elevados niveles de productividad, logró traducir los bajos
precios de los insumos alimenticios como los granos y las pastas oleaginosas, en un producto de alta calidad y con
precios decrecientes al consumidor, lo que incrementó en mayor medida el mercado de este producto.
Una creciente competencia en el mercado interno por alcanzar mayores nichos de mercado, indujo a que fuertes grupos
de productores avícolas incrementaran en forma significativa sus niveles de producción, a lo cual se aúna su expansión
hacia entidades en donde no tenían presencia, resultando en niveles de producción elevados que apoyaron en mayor
medida la reducción de los precios. Sin embargo, a finales de año esto se tradujo en fuertes presiones de baja de
rentabilidad para pequeños productores y para aquellos no integrados, que se vieron obligados a suspender actividades o
bien, a operar como aparceros de esos grandes grupos de avicultores.
La producción en 1999 fue de 1,731,538 toneladas, 8.3% superior a la de 1998, en tanto que las importaciones,
principalmente para el abasto de la industria empacadora, se mantuvieron en el orden de las 203,542 toneladas
(considerando carnes y equivalente en carne de las aves importadas). Por su parte las exportaciones aunque registraron
un importante crecimiento porcentual, solamente alcanzaron 3,747 toneladas.
Con base en lo anterior se determina que el Consumo Nacional Aparente (CNA) de carne de pollo se situó en 1,931,332
toneladas, en términos generales 7.3% superior a la del año precedente, con base en lo cual la disponibilidad por habitante al
año fue prácticamente de 20 kg, consolidándose como la carne más consumida en México, absorbiendo más del 42% del
mercado de carnes de nuestro país.
Con base en la información disponible de la planta productiva nacional y sus programas de expansión, para el año 2000
se establece una meta de producción de 1,861,000 toneladas, 7% superior a la registrada en 1999, en tanto que para las
importaciones se tienen expectativas de un crecimiento de sólo el 3%, como resultado del aumento en la demanda por
materias primas de aves para la industria empacadora, con lo cual se llegaría a 210,000 toneladas. La incertidumbre en
el reconocimiento de zonas libres de enfermedad permite prever que durante el año 2000 nuestras ventas se
incrementarán de manera poco significativa para alcanzar 4,000 toneladas.
Lo anterior conlleva a estimar que en el 2000 la Balanza disponibilidad - consumo de carne de pollo
romperá por primera vez la barrera de los 2 millones toneladas, situándose en 2,066,800 toneladas, lo cual
permitirá incrementar en 7% la disponibilidad per cápita para llegar a 21.2 kg.
1. Marco de referencia
Los cambios económicos observados en el ámbito internacional, en donde diversas economías tanto de Asia como de
Sudamérica se vieron afectadas, generando una turbulencia financiera a finales de 1998, implicaba un panorama incierto
para la economía mexicana en 1999.
Conforme avanzó el año, éstas perspectivas desfavorables se fueron corrigiendo como efecto de un gran dinamismo de
la economía norteamericana, el restablecimiento de los mercados financieros internacionales y la recuperación de las
economías afectadas en 1998.
No obstante lo anterior, algunos efectos externos limitaron una mayor respuesta de la economía internacional, dentro de
los cuales se pueden ubicar las expectativas de un aumento inflacionario en los Estados Unidos de América (EUA), que
trajeron consigo el incremento de las tasas interés y una baja liquidez en los mercados internacionales, lo que conllevó a
condiciones restrictivas en el crédito.
En el ámbito mexicano, se observaron cambios favorables para el país como fue un crecimiento real del Producto
Interno Bruto (PIB) del 4.6%, que rebasó por mucho las expectativas tanto gubernamentales como de grupos de
consultores que la ubicaban en 3%; asimismo, la inflación fue menor a la estimada a principios de año, siendo ésta de
12.3%. Como efecto del crecimiento económico del país, se observó una reducción de la tasa abierta de desempleo y un
aumento real de los salarios, lo cual incidió en un crecimiento de la demanda por diferentes satisfactores, dentro de los
cuales se ubican los alimentos.
En el caso de la avicultura, el proceso productivo se vio apoyado por los bajos precios registrados en granos forrajeros y
oleaginosos, lo cual en conjunto con elevados niveles de productividad alcanzados, se tradujo en bajos costos de
producción y por tanto, bajos precios en diferentes puntos de la cadena avícola, manteniendo la posición de esta carne
como la más accesible para el consumo popular.
Aunado a lo anterior, el crecimiento de la población en áreas urbanas conllevó a un incremento de las demandas
unitarias por carnes blancas, viéndose altamente beneficiada por este fenómeno la carne de pollo. Es importante señalar
que se estima que durante 1999 se vivió un problema de sobreoferta de carne de pollo, que trajo consigo una mayor
contención de los precios, situación motivada por las propias fuerzas del mercado y por la competencia que se
desarrolla entre las grandes compañías avícolas del país por consolidarse, e ir ocupando cada vez más nichos de
mercado atendidos por pequeños avicultores.
2. Producción primaria.
2.1. Volumen de la producción
Con base en el comportamiento de la planta productiva en 1998 y en su propia capacidad de producción, así como en
las expectativas de mercado, se planteó un crecimiento de la producción de carne de pollo para 1999 de 8.2%, para
alcanzar previsiblemente 1,729,765 toneladas.
Los factores antes señalados, aunados a los bajos precios de insumos alimenticios, bajos precios de la carne de pollo al
consumidor y la consolidación de las grandes compañías avícolas, conllevaron a que esta expectativa se cubriera, y se
registrara una producción de 1,731,538 toneladas.
Hay que insistir en que durante 1999 se registró la consolidación de grandes empresas avícolas, las cuales en conjunto
controlan más del 50% del mercado del pollo en México, caracterizadas por una integración vertical y horizontal que les
confiere ventajas sobre otras compañías o avicultores independientes que operan principalmente en el centro del país.
Producción de carne de pollo en México
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0
miles de toneladas
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
750
858
898
1,040
1,126
1,284
1,264
1,442
1,599
1,732
Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria / SAGAR.
Cabe señalar que se observa el desplazamiento del crecimiento de la producción de éstas compañías hacia estados no
tradicionalmente avícolas o en los cuales se practica una avicultura semitecnificada, lo que les confiere la posibilidad de
cubrir nuevos nichos de mercado, la utilización de infraestructura ociosa o bien, ubicar producciones en zonas libres de
enfermedades, con lo cual la producción obtenida puede ser comercializada en cualquier parte del país.
Independientemente del fuerte crecimiento registrado en la producción, el mercado indica que estuvo siendo sobreabastecido lo cual es una señal de que la planta avícola mexicana puede entrar en una fase de desaceleración de su ritmo
de expansión.
Con el crecimiento de la avicultura durante 1999, el cual fue superior al registrado en las otras ramas de la producción
ganadera con las que compite fuertemente (bovino y porcino), la avicultura viene a abastecer el 42% del mercado de
carnes del país.
Producción de las principales carnes en México
Porcino
Bovino
1,500
1,000
500
0
Fuente: Centra de Estadística Agropecuaria / SAGAR.
Aves
2.2. Estacionalidad de la producción
La información disponible sobre la producción mensual de carne de pollo indica que durante 1999, aunque se ajusta a la
tendencia histórica, sufrió cambios que se traducen en el acortamiento del rango dentro del cual fluctúa la producción
mensual que se compara con la media anual1.
Este acortamiento del rango pasó de 83/120 en el promedio histórico a 94/110 en 1999, lo cual es atribuible a un
mercado más estable de la carne, resultado del mejor poder adquisitivo de la población, que se tradujo en un
crecimiento de la demanda en el primer trimestre del año.
Estacionalidad de la producción de carne de pollo
(diferencia de la producción mensual con respecto a media anual)
120
115
110
105
100
Media mensual =
100
95
90
Media histórica
85
1999
80
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
Fuente: Dirección General de Ganadería / SAGAR.
Asimismo, este mayor nivel de producción en los tres primeros meses del año obedece a la promoción que han venido
desarrollando los avicultores, para que esta carne sea consumida en tiempo de cuaresma, como una carne blanca que
puede sustituir al consumo de pescado o marisco, sobre todo por el diferencial de precios que se registra.
2.3. Valor de la producción
Información preliminar sobre el valor de la producción ganadera para 1999 indica que éste fue de 70,260 millones
de pesos para el ganado en pie y de 70,648 millones para las carnes en canal, los cuales muestran crecimiento del
5.4% y 8.7% respectivamente con referencia al año precedente.
La participación de la avicultura en estos totales fue del 30% en el de ganado para abasto y del 31% en el de la
carne en canal, registrándose en ambos casos una disminución de 2 puntos porcentuales con respecto a su
aportación en el año 1998, siendo eso el resultado de una disminución de los precios medios rurales liquidados al
productor, lo cual minimiza, a nivel de valor de la producción, el crecimiento del volumen de la misma. Cabe
señalar que el único valor que mostró retroceso durante 1999 fue el de las aves para abasto, que se deprimió en 1.4%, y que dentro del valor de la producción de carne en canal, la de pollo solamente aumentó en 0.3%.
1
La estacionalidad se mide al calcular la diferencia porcentual entre la producción mensual con respecto a la media mensual de todo el
año.
Valor de la producción de pollo para abasto y carne en canal
(miles de millones de pesos corrientes)
Canal
Pie
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999*
Canal
4.6
5.5
4.6
6.2
6.7
9.1
12.1
16.4
21.0
20.0
Pie
3.7
4.3
4.2
4.7
5.3
8.5
12.2
15.2
21.2
21.2
1999*, Preliminar.
Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria / SAGAR.
Esta disminución de la participación de la carne de ave en el valor de la producción también se da como consecuencia
de un crecimiento importante del valor de la producción de carne de bovino y porcino, los cuales se sustentan en el
aumento del volumen, pero principalmente por el incremento de los precios medios rurales, tanto del ganado para
abasto, como de la carne en canal.
3. Características de la producción
3.1. Regionalización de la producción
La consolidación de algunas compañías avícolas en los estados donde tradicionalmente desarrollan su producción y su
expansión hacia otras entidades, condicionó modificaciones en el escalafón de las principales entidades productoras,
aunque en términos gruesos la conformación de la producción no se alteró en mayor medida, de tal forma que en las
diez principales entidades productoras de carne de pollo se continuó obteniendo alrededor del 72% de la producción
nacional.
Dentro de los cambios registrados en el escalafón se observa el descenso de Querétaro, que se desempeñaba con la
principal entidad productora al tercer lugar y la escalada de Jalisco y Veracruz al primero y segundo lugar,
respectivamente.
Principales entidades productoras de carne de pollo en 1999*
Jalisco
9.8%
Resto del país
27.7%
Veracruz
9.8%
Aguascalientes
4.1%
Yucatán
4.7%
Nuevo León
5.0%
Querétaro
9.3%
Puebla
8.6%
Durango
6.4%
Guanajuato
7.1%
1999*, Preliminar.
Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria / SAGAR.
México
7.5%
Por otra parte se observa que el estado de Chiapas, que se venía ubicando como la décima entidad productora, cae a la
posición 13, y que en su lugar se ubica Aguascalientes.
En cuanto al desarrollo de la engorda de pollo en los diferentes estados del país, se observan crecimientos importantes
tanto en entidades tradicionalmente productoras como Aguascalientes, Coahuila, México, Puebla, y Durango con
crecimientos que van de 19% al 51%, como en entidades donde la producción es poco significativa, siendo los casos de
Chihuahua, Distrito Federal, San Luis Potosí y Nayarit con incrementos del 17% hasta el 56%.
Con los crecimientos registrados, Durango se suma a los estados de Jalisco, Veracruz, Querétaro, Puebla, estado de
México y Guanajuato que tienen una producción anual superior a las 100,000 toneladas, en tanto que Aguascalientes y
San Luis Potosí dentro de las de más de 50,000 toneladas anuales.
3.2.- Infraestructura de sacrificio
El desarrollo de la producción de carne de pollo y la consolidación de los consorcios de avicultores, han conllevado a
una mejoría de los sitios de sacrificio, registrándose la incorporación de un rastro TIF en el estado Hidalgo, con una
capacidad instalada de 67,000 aves por turno, con lo cual la capacidad nacional instalada en este tipo de rastros asciende
a 636,500 aves por turno de 8 horas.
Adicionalmente, se registra la puesta en marcha de las operaciones de una planta TIF deshuesadora para la elaboración
de pasta de carne de ave en el estado Tamaulipas, con una capacidad de producción de 40 toneladas de pasta por turno.
El crecimiento de la producción de pollo en sistema tecnificado y a través de grupos de productores, así como el cambio en
los sistemas de comercialización, con una substitución pronunciada de aves vivas por carne en canal o en piezas, permite
prever que en el futuro próximo se incrementará el nivel de ocupación de esta infraestructura, lo que traerá consigo la
necesidad de ampliar su capacidad instalada o bien, la instalación de nueva infraestructura, principalmente en las zonas de
producción.
La información disponible con respecto al sacrificio total de aves de nuestro país durante 1999 la ubica en 1,028.7
millones de aves, 8% mayor al procesamiento registrado el año precedente. Por su parte, el faenamiento de aves en
rastros TIF ascendió a 301.2 millones de aves, 44.2% superior al registro de 1998, con lo cual el sacrificio de aves en
este tipo de infraestructura representa el 29.3% del total nacional.
Sacrificio de pollo en México
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
TIF
100.7
112.1
136.7
189.1
208.8
301.2
Otros
647.3
791.3
692.7
805.0
952.7
1,028.7
Fuente: INEGI y SAGAR.
Al comparar los niveles de sacrificio en rastros TIF con respecto a la capacidad instalada en turno de 8 horas, se
establece que ésta es del 151%, lo que indica que algunos rastros están siendo utilizados en más de un turno y de hecho
se reporta que algunos trabajan los tres turnos.
3.3.-Insumos alimenticios
Al igual que en otras ramas de la producción ganadera, el aumento de los volúmenes de producción avícola conlleva al
crecimiento de su consumo de alimentos balanceados y, por tanto, de granos forrajeros y pastas oleaginosas o granos
oleaginosos, los que conforman parte fundamental de las dietas aplicadas para obtener los mayores niveles de
productividad, aprovechando para ello el potencial productivo que la mejora genética confiere a las aves de engorda.
Se estima que durante 1999 la engorda de pollo, así como el mantenimiento del pie de cría requirió de 3.5 millones de
toneladas de granos forrajeros lo que implicó un crecimiento del 5.8% en esta demanda. Al comparar esta expansión
con respecto a la del volumen de la producción, se determina que es menor, lo cual es el resultado directo de un
incremento en la productividad de las aves, el cual se traduce en una menor cantidad de granos y en términos generales
de alimento balanceado, para obtener un kilogramo de carne.
En el caso de las pastas oleaginosas, los consumos durante 1999 se ubicaron en el orden de 1.2 millones de toneladas,
en sí 5.8% superior al del año precedente.
Con estos niveles de consumo, la avicultura productora de carne se mantiene como la segunda área demandante de
granos, los que representan el 24% y el 35% de los requerimientos globales de la ganadería por granos y pastas.
Demanda de granos forrajeros y pastas de oleaginosas por la producción de pollo
4,000
3,000
2,000
1,000
0
1990
Granos
Pastas
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998 1999*
1,681 1,932 2,014 2,454 2,608 2,958 2,893 2,904 3,300 3,491
555
638
665
810
861
976
955
958
1,089 1,152
1999*, Preliminar.
Fuente: Dirección General de Ganadería / SAGAR.
No se dispone de información que permita asegurar cual es la composición en el consumo de granos forrajeros por parte
de la avicultura; sin embargo, estimaciones propias de la Dirección General de Ganadería señalan que dos son los
principales, siendo el sorgo y el maíz, los que en conjunto representaron de 1990 a 1999 el 95% del abasto de estos
insumos para la ganadería en general. La preferencia por el consumo de estos se sustenta en los niveles de ofertas y
precio, así como en la calidad de la energía que proporcionan, entre otros.
El 5% restante se encuentra compuesto por: cebada, trigo y avenas, los cuales son incorporados en ciertas zonas del
país, debido a la oferta que de ellas se tiene y los precios a los que se cotizan, correspondiendo en la mayoría de los
casos a excedentes sin colocación en el mercado.
Caso específico del abasto de estos insumos es el maíz, por la fuerte competencia que se registra con el consumo humano y
la importante producción nacional, lo que conlleva a controles a la importación negociados en el marco de los acuerdos
comerciales de México, autorizándose importaciones de este grano para el sector ganadero en forma complementaria a la
oferta de otros granos.
El sorgo se ubica como la principal fuente de abasto de granos para la ganadería, con un promedio del 68% de 1990 a
1999, en tanto que el maíz ha medido el 27%.
Conformación del abasto de granos forrajeros para la ganadería
100%
4.9
4.2
0.4
9.2
4.8
13.1
11.9
2.2
5.4
40.5
34.5
4.7
6.9
50.9
20.7
26.4
36.7
26.4
4.4
4.5
80%
60%
95.4
82.1
83.3
69.1
56.4
40%
54.1
47.0
74.9
58.6
66.7
20%
0%
90
91
92
Sorgo
93
94
Maíz
95
96
97
98
99*
Otros
1999*, Preliminar.
Fuente: Dirección General de Ganadería con información de: Centro de Estadística Agropecuaria, CONASUPO,
ASERCA y SECOFI.
Punto fundamental dentro del proceso de engorda de aves lo constituye el aporte ideal de nutrientes, lo cual se logra a
través de los alimentos balanceados. Con base en la información disponible por la Sección de Fabricantes de Alimentos
Balanceados Pecuarios de la CANACINTRA, en México existen alrededor de 384 plantas procesadoras de alimentos,
con una capacidad para procesar 28.6 millones de toneladas anuales.
En México, la producción de alimentos balanceados evolucionó de los 14 millones de toneladas en 1994 a 19.3 millones en
1999, de las cuales la avicultura en su conjunto ha consumido en promedio el 49%, lo que en el último año representó más
de 9.6 millones de toneladas. Se estima que un poco más del 50% de este volumen corresponde a pollo de engorda y el
restante, a aves de postura.
Aunque se observa una ligera evolución de la participación de la producción de alimento en plantas comerciales, se
mantiene un predominio de aquel fabricado por los propios avicultores, el cual representó el 72% de la producción total
de alimentos para aves.
3.4.- Campañas Zoosanitarias
El desarrollo de las campañas de combate a las principales enfermedades de las aves continuó desarrollándose bajo el
esquema de cooperación entre productores, autoridades estatales y el Gobierno Federal, alcanzándose importantes
avances en la erradicación de la Influenza Aviar de alta patogenicidad y de la enfermedad de Newcastle en su
modalidad velogénica.
Las principales acciones desarrolladas corresponden a operativos de vacunación, tanto en granjas comerciales como en
la avicultura de traspatio, el control de la movilización de aves y sus productos, así como el muestreo permanente para
detectar, a través de exámenes de laboratorio, la presencia de alguna de estas enfermedades.
Para el caso de la Influenza Aviar, durante 1999 se declaró como estados Libres a: Nayarit, Tamaulipas, Nuevo León y
Coahuila, en tanto que el estado de Puebla avanzó al estrato de Erradicación.
Distribución geográfica de enfermedades avícolas en 1999
Influenza Aviar
Newcastle y Salmonelosis Aviar
Fuente: SAGAR.
Con estos avances, el 27% de la producción de carne de pollo se obtiene en entidades como Libres de las variantes de
las tres principales enfermedades avícolas.
4.- Consumo de carne de pollo
Durante 1999 continuó evolucionando el consumo de carne de pollo como resultado del mejoramiento del poder
adquisitivo de la población y de un incremento de la demanda por carnes blancas. En paralelo a lo anterior, se determina
la evolución de los sistemas de comercialización de la carne de pollo, así como de los hábitos de compra del
consumidor, encontrando que en el transcurso de un año la participación del pollo comercializado hacia supermercados
y rosticerías pasó del 36% al 40%, en tanto que en el mismo lapso la comercialización de partes o piezas creció del 4%
al 10%.
Esta información disponible por la Unión Nacional de Avicultores, también nos indica que hay una evolución más
significativa de estos sistemas sobre todo en la parte sur del país, apreciación sustentada en la caída más que
pronunciada de porcentaje de aves que son comercializadas vivas para abasto, pasando del 42% al 20%. El 30% restante
representa a la presentación tipo mercado público, misma que pasó de significar el 18% al 30%.
Sin duda alguna esta información muestra una modernización de los sistemas de comercialización en donde las medidas
tomadas en torno a las campañas zoosanitarias han sido fundamentales para disminuir el traslado de aves vivas para su
comercialización, lo que en el mediano plazo conllevará a que se elimine este tipo de mercadeo de aves y se incremente
la transformación en las propias áreas de consumo, aprovechando para ello la infraestructura de procesamiento
disponible.
Asimismo, se estima que en este cambio también ha jugado un papel fundamental la expansión de compañías integradas
hacia entidades en donde tradicionalmente la comercialización se realizaba con aves vivas, cambiando de forma radical
esta condición al utilizar en mayor medida la capacidad de procesamiento de los rastros que fueron incorporados en sus
procesos de expansión (en muchos casos fusión o compra de compañías).
4.1.- Consumo Nacional Aparente (CNA)
2
La expansión del mercado de la carne de pollo en México en 1999 continuó siendo superior al de cualquier otro tipo de
carnes, registrando un incremento del 7.3% en cuanto al volumen que conforma el CNA.
La dinámica en la expansión de la producción nacional fue el punto fundamental de este crecimiento, gracias a la cual
se alcanza un CNA de 1.9 millones toneladas, ya que el monto de las importaciones totales se mantuvo sin cambios
significativos, siendo de 203,540 toneladas, manteniendo una participación del 11% en el abasto del mercado en
México (considera importación de carnes y equivalente en carne en canal de las aves importadas para engorda y abasto).
2
En este estudio se presentan algunas modificaciones en cuanto al CNA, por la inclusión de las importaciones de Aves saladas o en
salmuera, a través de la fracción arancelaria 02109003.
El componente de importaciones se mantuvo prácticamente estable ya que la creciente demanda fue atendida con
producción nacional.
Es importante señalar que las importaciones de carne de pollo que se incorporan al CNA, son mayoritariamente
consumidas por parte de la industria empacadora de carnes frías y embutidos a través de pastas de carne de pollo, y que
el componente de canales y piezas de pollo (refrigeradas, congeladas, saladas o en salmuera) se destinan
preferentemente al consumo en la franja fronteriza norte del país.
Evolución del CNA de carne de pollo
2,250
2,000
1,750
1,500
1,250
1,000
750
500
250
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Import.
41.5
64.8
87.2
106.5
122.4
114.0
131.5
170.0
203.6
203.5
Prod. Nal
750.4
857.9
898.4 1,040.0 1,126.0 1,283.8 1,264.3 1,441.9 1,598.9 1,731.5
Fuente: Dirección General de Ganadería, con información de SECOFI y SAGAR.
La combinación del crecimiento del CNA y de la población, conlleva a definir que la disponibilidad por persona al año
llegó a los 20 kilogramos, que en términos absolutos representó un crecimiento de 1.1 kilogramos y relativo de 5.8%
por encima de 19983.
Con base en este nivel de disponibilidad, la carne de pollo llegó a representar el 38.3% de la disponibilidad global de
carnes y productos cárnicos del país, la que en 1999 se ubicó en 52 kilogramos.
5.- Comercio exterior
5.1.- Esquema Arancelario
El régimen comercial y arancelario de la avicultura continuó su adecuación de acuerdo con lo convenido en los tratados
y acuerdos comerciales que México ha signado con diferentes países.
En el caso específico de los aranceles negociados con los EUA (principal socio comercial de México en el sector
avícola), 1999 fue el último año en que se observó una disminución mínima dentro del esquema de desgravación tipo
Ronda de Uruguay y a partir del año 2000, la caída del impuesto a la importación se da en forma lineal para llegar en el
año 2003 a una tasa cero.
De tal forma encontramos que si el arancel aplicable a la importación de carnes de aves en 1999 fue del orden del
197.6% para el año 2000 éste se ubicará en 148.2% y para el caso de aves vivas en el año 2000 la base aplicable será del
15%.
Cabe señalar que en el año 1996 se crea la fracción 0210.90.03 “Aves saladas o en salmuera”, la cual fue gravada
originalmente con el 10% de arancel y que para el año 2000 es objeto de un impuesto de importación del 3%.
En cuanto a la tasa impositiva aplicable a importaciones de carnes y aves procedentes de otras naciones, es cercana al
200% en los casos de que se haya negociado el sector y de 240% para el resto (arancel de la Nación Más Favorecida o
NMF).
3
Las estimaciones de la disponibilidad per cápita se ajustan con base en los resultados preliminares del Censo de Población y
Vivienda 2000 del INEGI.
En 1999 se mantuvo conforme a lo negociado, el esquema de cupos para importación tanto de aves para engorda o
abasto, como para las diferentes carnes, ya sean canales, piezas o trozos y pastas, escapando del esquema de cupos la
importación de aves saladas o en salmuera, cuya importación está exenta del permiso previo de importaciones.
En cuanto al manejo de los cupos, atendiendo a los esquemas definidos continuó estableciéndose una base que es el
resultado de su crecimiento en 3% anual cuando las importaciones procedan de los EUA; aunque los volúmenes base
han sido incrementados de acuerdo a las necesidades de la industria empacadora de carnes frías y embutidos,
considerando en esto lo referente a la cuota de pasta de carne de ave.
En cuanto a los cupos para canales y trozos de pollo, éstos se han mantenido los niveles base y dando preferencia en su
asignación a comercios y otro tipo de negocios ubicados en la franja fronteriza, al amparo del decreto que establece el
régimen de transición al esquema general de tributación de esta zona.
Durante 1999 se avanzó en las negociaciones para el establecimiento de acuerdos comerciales de México con la Unión
Europea, con Israel y con países de Centroamérica; sin embargo, no se signó ningún acuerdo que cambie el panorama
de intercambio comercial de nuestra nación.
De acuerdo con las posturas de los representantes de la Unión Europea, se prevé que el sector agropecuario en su
conjunto no será negociado en esta ocasión, debido a los elevados subsidios aplicados por esas naciones a su sector
agropecuario, estimándose que este sector será negociado en el mediano plazo, siempre cuando se avance en la
eliminación de ese tipo de apoyos.
5.2.- Intercambio Comercial
El intercambio comercial avícola de México continuó estando influido en forma definitiva por un tipo de cambio
estable, debido al cambio en la condición sanitaria de algunas regiones del país, pero sobre todo por la demanda por
cierto tipo de productos cárnicos.
Si bien es cierto que se registra una estabilización de los niveles de importación en su contexto general, también lo es el
crecimiento específico de las importaciones de pastas de carne de pollo para la industria empacadora, la cual ante la más
mínima oferta de este tipo de materias primas para sus procesos en México, tiene que recurrir al mercado externo para
abastecerse.
En cuanto a las exportaciones, aunque porcentualmente se registró un crecimiento más que significativo, su volumen
continúa siendo poco significativo, principalmente como resultado de la falta de reconocimiento de zonas “libres” de
enfermedad por parte de países socios comerciales.
Importaciones
Las compras de aves en el mercado exterior durante 1999 mostraron una depresión importante, como efecto de una
disminución en la demanda tanto por pie de cría como de aves para engorda, al haberse eliminado o disminuido el
efecto negativo de algunas enfermedades, como la Leucosis aviar, que afectó la productividad del pie de cría a partir de
1997.
En cuanto a las importaciones de pie de cría (progenitores), el volumen cayó de las 778 mil cabezas en 1998 a 555 mil
en 1999 en sí un decremento del 29%, en tanto que las adquisiciones de aves para abasto directo o previa engorda,
bajaron de 6.7 a 2.4 millones de aves, con un detrimento del 65%.
Cabe señalar que la participación de estas aves importadas para abasto en el contexto de la producción nacional
continuaron representando menos del 1%, equivaliendo a 11,700 y 4,000 toneladas de carne en canal, respectivamente
para 1998 y 1999.
Evolución de las importaciones de aves
8,000
800
7,000
6,000
600
5,000
4,000
400
3,000
2,000
200
1,000
0
1990
1991
1992
1993
Pollo
482
1,544
618
1,205 1,499
Prog.
170
433
598
509
1994
466
1995
1996
943
1,364 2,333 6,713 2,362
582
744
1997
743
1998
778
1999
0
555
Fuente: Sistema de Información Comercial México de SECOFI.
Por su parte, las importaciones de carne mostraron un incremento del 3.8% con respecto a 1998 para alcanzar 199 mil
toneladas, compuestas en un 48.5% por canales y trozos de ave, ya sean refrigerados, congelados, salados o en salmuera
y el 51.5% por pastas de carne de pollo.
Dentro del 48.5% que representa la importación de carne, se observa que solamente el 1.4% correspondió a aves enteras
o canales y el 47.1% a trozos, considerando en este último a las importaciones de carne salada o en salmuera.
Evolución de la importación de carne de pollo
200
175
150
125
100
75
50
25
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Salada
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
2.7
10.0
16.5
1999
16.7
Pastas
26.1
54.2
82.8
100.9
46.6
47.4
55.1
76.8
96.1
102.7
Fres. Ref.
12.2
4.1
3.0
3.2
72.7
64.6
71.1
79.0
79.3
79.8
Fuente: Sistema de Información Comercial México, SECOFI.
Dentro de la composición de las importaciones se observa que las pastas de carne continúan siendo las que mayor
dinamismo muestran siendo en el año 1999 de 6.8%, en tanto que en trozos sólo se registró el 0.7% de incremento. Lo
anterior se determina en forma específica por la asignación única de cupo negociado para canales y trozos, con lo cual
se ve cubierto el abasto de la zona fronteriza y en el caso de las pastas, por la autorización del incremento de las cuotas
a fin de atender la demanda de la planta elaboradora de embutidos y carnes frías.
Exportaciones
La concurrencia de carne de pollo producida en México a mercados del exterior durante 1999, aunque se incrementó en
un 41%, su traducción en volumen es poco significativa ya que fue de un poco más de 1,000 toneladas, para totalizar
3,747 toneladas, prevaleciendo como factor limitativo de las exportaciones el estatus sanitario dado a nuestro país.
Evolución de la exportación de carne de pollo
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Fres. Ref.
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
5.80
5.20
4.10
0.00
0.09
1.29
1.67
2.38
2.67
3.75
Fuente: Sistema de Información Comercial México, SECOFI.
Independientemente de que las autoridades mexicanas han continuado sus negociaciones ante diferentes países para el
reconocimiento de zonas libres enfermedades, la burocracia internacional conlleva a largos periodos para obtener
resultados, estimándose que después de varios años de gestión, será en el año 2000 en que se reconocerán algunas
entidades del Norte del país como libres de enfermedades avícolas, posibilitando las ventas a mercados del exterior.
Los registros sobre exportaciones de carne de pollo indican que en todos los casos estas ventas se sustentaron en cortes
con algún nivel de preparación y no se registran ventas de carnes en canal o sin procesamiento.
Independientemente de que los registros ubican a los EUA como principal destino, esto obedece únicamente al tránsito
que realizan éstas mercancías por territorio norteamericano para embarcarse hacia mercados asiáticos, siendo estos los
que absorben en su totalidad nuestras exportaciones.
6.- Precios
Diferentes factores condicionaron que durante 1999 los precios de las aves para abasto y la carne en canal tuvieran un
retroceso con respecto a las cotizaciones promedio de 1998 e inclusive de 1997.
El principal factor que motivó esta situación fue el sobre-abasto del mercado generado por niveles de producción muy
elevados, situación que a su vez estuvo generada por una buena expectativa del entorno económico y por prácticas
empresariales para ganar nichos de mercado bajo la competencia abierta, principalmente por parte de los grandes
consorcios de avicultores del país.
Las aves para abasto promediaron una cotización de 9.16 $/kg, fluctuando en un rango mínimo de 7.03 $/kg en agosto y 10.82
$/kg en diciembre. Este nivel de precio representó una disminución de -11% con respecto al promedio registrado en 1998 y
apenas 2.7% por encima de la cotización media de 1997.
La carne en canal promedió los 11.85 $/kg, lo que implica un retroceso de -6.8% con respecto a la media de 1998 y de 0.5% con respecto la de 1997. El rango en el cual fluctuó el precio es de 10.57 $/kg en octubre y 12.65 $/kg abril.
Precios corrientes de pollo para abasto
Pie
$/kg
Canal
14
12
10
8
6
Ene-96
Jul-96
Ene-97
Jul-97
Ene-98
Jul-98
Ene-99
Jul-99
Fuentes: Unión Nacional de Avicultores para pollo en pie y Servicio Nacional de Información e Integración de
Mercados / SECOFI para carne en canal.
Cabe señalar que en los últimos tres años se observa un patrón de comportamiento similar en los precios,
aunque con diferentes grados de variación, correspondiendo a un crecimiento en el primer bimestre, para
decaer en el segundo bimestre, motivado previsiblemente por la baja en la demanda por el conjunto de
carnes al enfrentar la Cuaresma, para tener una recuperación en los dos meses siguientes, al reactivarse el
consumo de carnes. Hacia el principio del segundo semestre se determina una fuerte depresión, atribuible a
una baja en el consumo al alterarse el esquema de alimentación en el periodo vacacional de verano y volver
a crecer hacia el último bimestre, como consecuencia de la reactivación de la demanda para fiestas de fin
de año.
Sin duda alguna, la presencia de los precios bajos en los insumos básicos como son los granos forrajeros y las pastas
oleaginosas, así como un tipo de cambio estable, que impactó sobre todo en la importación de parte de estos insumos,
así como una tasa de interés bancario hacia la baja, permitieron a los avicultores enfrentar esta reducción de precios, sin
que ello implicara pérdidas, sino únicamente la reducción de los márgenes de utilidad.
Como se ha comentado en otras publicaciones, el bajo precio de la carne en canal y de las aves para abasto, los cuales se
reflejan al consumidor, es una de las principales fortalezas de la avicultura frente a otras ramas de la ganadería
productora de carne.
Relación de precios Canal / Rastro4
2.00
1.80
1.60
Pollo
1.40
Bovino
Porcino
1.20
1.00
0.80
Ene-97
Jul-97
Ene-98
Jul-98
Ene-99
Jul-99
Fuente: SAGAR, con información del Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados de SECOFI.
El comportamiento independiente de los precios del ganado para abasto y de la carne en canal de las diferentes especies,
condicionó a que durante 1999 la carne de ave en canal recuperara su ventaja en el diferencial con respecto a la de res y a la de
porcino, de tal forma que mientras la desventaja de la de res en 1998 era del 54%, en 1999 ésta se agravó para ubicarse en el
80%; situación similar se observa en la carne de porcino en donde la desventaja de ésta evolucionó del 16 al 36%.
La información disponible por parte de la Procuraduría Federal del Consumidor, muestra que durante 1999 los
principales cortes de carne de ave mostraron un crecimiento mínimo con respecto a los promedios de 1998, estimándose
en 1.7% para el caso de la pechuga, de 1.9% para las piernas y de 1.3% para el pollo entero, siendo los menores dentro
del grupo de cárnicos, con excepción hecha del lomo de cerdo, el cual solamente incrementó su precio en 0.7%.
Sin duda alguna esta baja escalada de los precios de la carne de pollo, junto con la registrada en las diferentes
presentaciones de carne de porcino y en menor medida en los cortes de res, apoyaron en forma definitiva un crecimiento
en los consumos generalizados de carne y un apoyo a la reducción del índice de inflación.
El análisis comparativo de precios al consumidor nos muestra una gran ventaja de la carne de pollo con respecto a
cortes equivalentes de otras carnes, de tal forma se establece que con lo que se pagaría por un kg de filete de res en 1999
podrían adquirirse 3.3 kg de pechuga o bien, con lo que se pagaría por un kg de lomo de cerdo, podría comprarse 1.5 kg
pechuga e inclusive, con la erogación necesaria para adquirir un kg de bistec de res o de milanesa de cerdo, podría
compararse hasta 1.4 kg de pechuga.
Como se puede observar, la ventaja de la cotización del pollo al consumidor en la pechuga, que es el corte más caro, es
más que significativa, y aun mayor al comparar algunos otros cortes contra los precios de las piezas del pollo como
serían la pierna o el muslo, o con el pollo entero.
En cuanto al análisis de la revolución de los precios constantes (deflactados), se encuentra que durante 1999 los que
mayores reducciones obtuvieron fueron los cortes señalados para la carne de pollo, y siendo el mayor en pierna con 9.2%, seguido por la pechuga con -7.9% y por último el pollo entero con –7.2%.
En el análisis de los precios promedio constantes al consumidor para 1999 con respecto a los registrados en 1995,
también se encuentran reducciones palpables que son del 20.4% en pierna, 14.6% en pollo entero y 13.0% en pechuga.
En este tipo de cotización sólo se denota competencia con la carne de porcino, que obtuvo reducciones similares, en
cambio con respecto a los cortes de res no se observó tal competencia ya que en términos generales fueron los únicos
que mostraron incrementos en sus precios constantes.
4
El índice de relación se estima dividiendo los precios de carne en canal de bovino y porcino, entre el de pollo.
Precios constantes de cortes de carne al consumidor
Pechuga
Pierna
Pollo entero
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
Ene-96
Jul-96
Chuleta res
Ene-97
Jul-97
Ene-98
Chuleta cerdo
Jul-98
Ene-99
Bistec res
Jul-99
Milanesa cerdo
20
18
16
14
12
Ene-97
Jul-97
Ene-98
Jul-98
Ene-99
Jul-99
Fuente: SAGAR, con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor y Banco de México.
Precios constantes de cortes de carne al consumidor
Filete de Res
Lomo de Cerdo
Pechuga
40
35
30
25
20
15
10
5
Ene-97
Jul-97
Ene-98
Jul-98
Ene-99
Jul-99
Fuente: SAGAR, con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor y Banco de México.
7.- Pronóstico 2000
La evolución de cualquier rama de la economía implica la combinación de factores internos y externos, estimando que
en el caso de la producción de carne de pollo esta mezcla durante el año 2000 continuará favoreciendo su desempeño,
que tendrá como consecuencia el crecimiento de la disponibilidad de este alimento para los consumidores del país.
Las expectativas para la economía mexicana, establecidas tanto por autoridades como por grupos de especialistas en la
materia, indican que gracias al dinamismo económico alcanzado principalmente durante la segunda mitad de 1999, en
combinación con la aplicación de una política monetaria y fiscal prudente, así como la mejora de los precios del
petróleo, permitirán el crecimiento del PIB en el orden del 4.5%.
Este crecimiento, que sin duda se traducirá en un mayor número de empleos y la mejora del poder adquisitivo de la
población, al verse complementado con una baja escalada de los precios estimada entre el 10 y el 11%, implicará un
crecimiento en la demanda por diferentes satisfactores, dentro de los cuales se ubican las carnes. Sin embargo, se debe
estar atento a fin de evitar que este crecimiento económico y su influencia sobre la reactivación del consumo, se
traduzca en presiones inflacionarias.
Aunque existen factores de incertidumbre en el entorno económico mundial, se estima que las metas planteadas podrán
ser alcanzadas y que con base en ello, la planta productiva avícola del país continuará su expansión, para lo cual está
preparada tanto al nivel de pie de cría de alta calidad, así como con en infraestructura productiva y de servicios conexos.
Adicionalmente, los pronósticos en cuanto a precios de insumos alimenticios son estables, lo cual aunado a un tipo de
cambio también estable, favorecerá que los precios liquidados por éstos, tanto en el mercado externo como en el
interno, no sufran fuertes variaciones y que se obtengan bajos costos de producción.
7.1.- Producción Nacional
El proceso de consolidación de los grandes consorcios de avicultores y la depuración de la planta productiva vivida en
la última década, conllevan a disponer en la actualidad de un proceso altamente productivo y competitivo, el cual ubica
a la producción de carne de pollo como la más importante del país en este renglón, con una sólida base para continuar
extendiéndose en el futuro, aprovechando para ello sus precios relativos con respecto a otras carnes y una cada vez
mayor orientación de la demanda por carnes blancas.
La información disponible sobre inventarios de pie de cría, tanto a nivel de aves progenitores como reproductoras,
permite establecer que la producción de carne de pollo en el año 2000 se incrementará en el orden del 7.5%,
ligeramente inferior al promedio de los últimos años, para ubicarse en el orden de las 1,860,800 toneladas, en si 129,000
toneladas más que en 1999.
Cómo se señaló, las expectativas económicas del país son buenas, así como para los precios de los granos, a lo cual se
suma el pronóstico de reducción en las tasas de interés financiero que impactarán en ambos extremos de la cadena, por
un lado favoreciendo la inversión en el proceso productivo y por otro, previsiblemente, reduciendo las erogaciones de
los consumidores por concepto de créditos adquiridos o por adquirir, lo que en términos generales se traducirá en una
mejor postura en cuanto a sus niveles de compra.
Otro punto que permite prever un crecimiento importante son los programas de expansión y consolidación en el
mercado de las grandes empresas avícolas, lo cual tendría como efecto que el mercado continúe siendo sobre ofertado y,
por tanto, que los precios puedan seguir presentando decrecimiento o un mínimo ritmo de incremento, el cual de
presentarse se ubicaría por debajo del nivel de inflación.
7.2.- Importaciones
Como se ha señalado anteriormente, las compras de carne de pollo en el mercado externo obedecen a la necesidad de
adquisición de productos particulares para la industria empacadora, en específico, pastas de carne de pollo, cuya
producción en nuestro país aún es baja y, por tanto, se estima que durante el año 2000 continuarán las importaciones de
este producto, cuyo nivel estará marcado por la expansión del sector industrial.
Se define que para este grupo de productos el incremento se ubicará en el orden del 3%, aunque está condicionado a las
posibilidades de acceso por parte de la industria ha productos sucedáneos como las pastas de carne de pavo, así como a
su precio.
Por otra parte, en el año 2000 se continuará aplicando una política prudente en cuanto a la asignación de cupos para
importación de carne de pollo, ya sea en canales o en trozos, manteniéndose la orientación básica de abasto de la franja
fronteriza norte del país y la distribución del remanente para ser comercializado en el interior del país.
A la fecha se estima que los requerimientos de la planta nacional por aves para engorda y/o abasto son mínimas,
disponiendo de un pie de cría en tamaño suficiente para abastecer los procesos de engorda, determinándose que no
habrá crecimiento en este rubro de las importaciones.
Con base en estas premisas, el pronóstico de importaciones para el año 2000 asciende a 210,000 toneladas, 3% superior
a lo registrado en el año precedente, con lo cual el componente de importación mantendrá una participación del orden
del 10% dentro del CNA.
7.3.- Exportaciones
La incertidumbre sobre el reconocimiento de zonas libres de enfermedades en México por parte de las autoridades de
los países socios comerciales, así como los trabajos ulteriores a este reconocimiento que implicarían el establecer
contratos comerciales, el desarrollo de productos y el conocimiento de los sistemas de inspección sanitaria en rastros de
aves, entre otros, permiten prever que las ventas de carne de pollo al exterior se mantendrán en niveles bajos.
El nivel pronosticado para las exportaciones es de 4,000 toneladas, lo que implicaría un crecimiento del 7% con
referencia al volumen de 1999, continuando con un mínimo significado con respecto a la producción nacional.
7.4.- Balanza disponibilidad – consumo 2000
La configuración de la balanza para el año 2000, de acuerdo con los datos antes referidos, la ubica en un nivel de
2,066,800 toneladas, 7% superior a la del año 1999.
De alcanzarse lo anterior, por primera ocasión se estaría rebasando los 2 millones de toneladas en el consumo de carnes
de pollo en nuestro país, traduciéndose en una disponibilidad por habitante al año de 21.4 kg, también 7% superior a la
registrada el año precedente.
Estimación de la Balanza de carne de pollo en el 2000
Toneladas
Inventario inicial
160,000
Producción nacional
1,860,800
Importaciones
210,000
Exportaciones
4,000
Inventario final
160,000
Balanza
2,066,800
Evolución de la producción de carnes en México
(toneladas)
Bovino
Porcino
Pollo
Ovino y caprino
1994
1,364,711
872,907
1,126,008
68,973
1995
1,412,336
921,576
1,283,867
67,565
1996
1,329,947
910,290
1,264,366
65,322
1997
1,340,071
939,245
1,441,905
65,430
1998
1,379,768
960,689
1,598,943
68,653
1999
1,399,629
994,186
1,731,538
TMCA
0.5
2.6
9.0
Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria / SAGAR.
Producción estatal de carne de pollo
(toneladas)
1994
1995
1996
1997
Aguascalientes
16,728
Baja California
221
Baja California Sur
248
Campeche
6,233
Coahuila
48,071
Colima
5,447
Chiapas
17,959
Chihuahua
4,216
Distrito Federal
1,869
Durango
62,818
Guanajuato
85,050
Guerrero
12,785
Hidalgo
36,781
Jalisco
136,631
México
64,734
Michoacán
6,691
Morelos
54,452
Nayarit
12,794
Nuevo León
36,140
Oaxaca
4,185
Puebla
96,328
Querétaro
130,432
Quintana Roo
5,810
San Luis Potosí
16,133
Sinaloa
29,339
Sonora
3,917
Tabasco
12,603
Tamaulipas
3,423
Tlaxcala
1,114
Veracruz
132,610
Yucatán
77,841
Zacatecas
2,405
Total
1,126,008
1999*, Preliminar
Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria / SAGAR.
18,897
456
294
6,438
43,812
5,456
19,070
4,499
2,203
70,338
85,840
15,819
34,411
168,431
71,735
7,147
40,780
12,488
41,561
4,572
96,328
148,895
7,043
17,447
43,676
910
16,401
3,772
786
208,357
83,311
2,694
1,283,867
28,554
768
525
6,679
40,175
10,004
18,432
6,230
3,361
84,775
94,260
16,224
36,919
161,962
72,950
7,432
36,532
14,092
53,066
4,527
97,194
148,385
5,490
17,401
44,725
2,040
14,003
1,124
908
146,216
86,485
2,928
1,264,366
32,336
782
532
7,440
43,174
10,091
29,550
7,584
3,401
96,966
105,355
16,254
42,467
170,363
89,612
45,248
39,312
14,287
63,314
4,302
107,685
151,852
5,865
23,587
56,741
6,150
14,201
2,307
977
157,356
89,698
3,116
1,441,905
68,216
-0.2
1998
47,154
393
443
6,604
55,888
9,177
61,719
7,605
2,156
93,617
114,607
14,287
42,548
173,424
106,200
40,385
41,917
12,841
86,546
4,706
122,202
181,575
4,685
43,800
58,690
5,050
12,024
2,044
817
162,970
79,900
2,947
1,598,921
1999*
71,221
141
398
6,784
69,816
8,843
61,900
11,865
2,900
111,507
122,827
13,920
44,915
170,486
130,180
45,399
42,544
15,015
86,400
5,091
149,094
160,988
5,374
57,080
62,181
4,648
13,745
1,183
842
170,022
81,470
2,759
1,731,538
Estimación de la demanda de granos forrajeros y pastas oleaginosas
para la avicultura productora de carne de pollo
(toneladas)
Avicultura
Total de la ganadería
Participación porcentual
Granos
pastas
granos
Pastas
granos
pastas
2,608,485
860,800
12,212,316
2,725,479
21.4
31.6
2,958,042
976,154
13,064,299
2,920,365
22.6
33.4
2,892,718
954,597
12,741,828
2,869,345
22.7
33.3
2,903,709
958,224
12,955,416
2,873,124
22.4
33.4
3,300,325
1,089,107
13,845,088
3,119,464
23.8
34.9
3,490,526
1,151,873
14,628,550
3,305,987
23.9
34.8
1994
1995
1996
1997
1998
1999*
1999*, Preliminar.
Fuente: Dirección General de Ganadería / SAGAR
Sacrificio de aves en rastros TIF
(miles de cabezas)
ene.
feb.
mar.
abr.
may.
jun.
jul.
ago.
sep.
oct.
nov.
dic.
Total
1994
8,333
7,330
9,113
8,737
8,697
8,502
8,503
8,447
7,906
8,046
8,078
9,017
1995
8,990
8,948
10,290
9,363
9,618
9,737
9,253
9,326
9,188
10,119
8,664
8,599
100,709
112,096
1996
10,925
9,203
7,561
10,644
11,913
11,357
10,437
12,393
12,225
12,674
13,326
14,028
136,685
1997
14,815
15,979
15,170
14,501
15,681
15,336
15,887
15,596
15,096
17,394
16,342
17,266
189,062
1998
16,818
16,221
16,340
17,234
17,016
17,502
18,954
17,842
17,173
19,033
18,068
16,622
208,822
1999*
20,940
19,312
21,521
24,933
26,471
21,722
27,229
26,850
28,219
27,464
23,878
32,668
301,208
Promedio
9,639
9,437
9,705
9,828
10,125
10,012
10,091
10,191
9,899
10,582
10,168
10,876
120,554
1999*, Preliminar.
Fuente: SAGAR.
Importaciones mexicanas de aves pie de cría, para engorda y para abasto
(cabezas)
1994
1995
1996
1997
Denominación
Fracción
01051101 Cuando no necesiten alimento durante su
1,499,220
943,225
transporte
01051102 Aves progenitores recién nacidas, con
certificado de alto registro cuando se importe
465,627
582,126
un máximo de 15,000 cabezas por cada
operación
01051199 Los demás
36,000
46,800
01051999 Los demás
251,813
222,818
01059199 Los demás
212
188
01059299 Los demás (menos de 2 kg).
0
0
01059399 Los demás (mas de 2 kg).
0
0
01059999 Los demás
4,660
701
2,257,532
1,795,858
Total
Fuente: Sistema de Información Comercial-México / SECOFI.
1998
1999
1,363,834
2,333,326
6,712,785
2,362,086
743,876
742,972
777,806
554,839
3,318
129,713
Derogada
62
21
1
2,240,825
1,697
132,280
Derogada
43
101
8
3,210,427
0
173,130
Derogada
24
52
78
7,663,875
9,820
219,310
Derogada
47
6
284
3,146,392
Importaciones mexicanas de carnes de pollo fresca, refrigerada o congelada
(toneladas)
1994
1995
1996
1997
Denominación
Fracción
02071101
02071201
02071301
02071399
02071401
02071499
Sin trocear, frescos y refrigerados
Sin trocear, congelados
Mecánicamente deshuesados
Los demás
Mecánicamente deshuesados
Los demás
02109003
Aves saladas o en salmuera
2,349.8
477.4
13,652.6
31,846.3
41,470.9
36,378.8
2,746.1
9,985.4
16,469.4
16,691.4
Total
119,370.9
111,957.5
Fuente: Sistema de Información Comercial-México / SECOFI.
128,921.9
165,765.1
191,897.9
199,136.0
020713
020714
020721
020739
020741
2,928.9
744.8
26,255.0
35,504.1
50,547.0
39,799.9
3,079.0
748.8
42,284.8
33,943.2
53,828.2
41,544.5
1999*
2,718.8
831.6
7,102.3
24,654.7
40,272.1
36,378.0
Fracción
4,958.5
2,690.4
1,529.1
21,200.0
45,117.5
43,875.4
1998
Exportaciones mexicanas de carnes de pollo fresca, refrigerada o congelada
(toneladas)
1994
1995
1996
1997
1998
Denominación
Trozos y despojos, frescos o refrigerados
Trozos y despojos, congelados
Gallos y gallinas
Los demás
De gallo o de gallina
Total
0.0
0.0
90.9
0.5
0.7
1,287.6
90.9
1,288.8
2,382.6
403.9
52,787.5
33,823.8
49,885.0
43,161.8
1999*
36.4
1,631.6
0.1
2,382.2
2,661.2
0
3,747.2
1,668.0
2,382.3
2,661.2
3,747.2
Fuente: Sistema de Información Comercial-México / SECOFI.
1994
1995
1996
1997
1998
1999*
Estimación del Consumo Nacional Aparente de carne de pollo en México y disponibilidad per cápita
Importaciones
Producción
CNA
Conformación porcentual
Población
Disponibilidad
Exportaciones
1/
nacional
(ton)
(ton)
(ton)
(ton)
Prod. Nal.
Importaciones
(habitantes)
(kg/habitante/año)
1,126,008.0
90.9
122,417.1
1,248,334.20
90.2
9.8
88,902,571
14.04
1,283,867.0
1,288.8
114,020.8
1,396,599.00
91.8
8.2
90,553,930
15.42
1,264,366.0
1,668.0
131,466.7
1,394,164.70
90.6
9.4
92,146,420
15.13
1,441,905.0
2,382.3
169,959.8
1,609,482.50
89.4
10.6
93,675,887
17.18
1,598,921.0
2,661.2
203,604.2
1,799,864.00
88.7
11.3
95,138,289
18.92
1,731,538.0
3,747.2
203,541.6
1,931,332.40
89.5
10.5
96,529,718
20.01
1/ En las importaciones se considera el volumen directo de carnes importadas, más el equivalente en carne en
canal de las aves ingresadas con fines de engorda y abasto.
Fuente: Dirección General de Ganadería, con información de SECOFI, INEGI y SAGAR.
Precios corrientes del pollo para abasto
(pesos por kilogramo)
1994
1995
1996
1997
enero
4.58
4.94
7.56
8.87
febrero
4.64
4.94
8.05
7.95
marzo
4.75
5.10
8.46
8.56
abril
4.62
5.16
8.29
9.79
mayo
4.77
5.44
8.47
7.60
junio
4.76
5.88
8.62
9.22
julio
4.54
5.91
8.61
9.40
agosto
4.51
5.77
8.91
8.87
septiembre
4.64
5.71
8.96
9.42
octubre
4.58
6.12
8.97
7.75
noviembre
4.74
6.47
10.30
9.38
diciembre
4.86
7.10
10.43
10.23
Promedio
4.67
5.71
8.80
8.92
Fuente: Unión Nacional de Avicultores.
1998
9.23
11.15
10.88
9.72
12.20
12.54
13.40
10.83
7.29
6.98
8.88
10.54
10.30
1999*
9.39
10.15
10.57
9.58
10.74
10.05
8.57
7.03
7.92
7.28
7.86
10.82
9.16
Precios corrientes de carne de pollo en canal (mayoreo)
(pesos por kilogramo)
1994
1995
1996
1997
1998
enero
6.37
5.70
8.60
12.88
12.64
febrero
6.20
5.85
10.30
11.39
12.64
marzo
6.20
5.71
10.10
11.72
13.44
abril
5.74
5.85
9.70
11.50
11.75
mayo
5.88
7.11
10.40
11.70
12.77
junio
6.46
7.69
9.00
11.63
13.35
julio
5.71
6.82
8.90
11.70
13.89
agosto
5.13
6.20
8.20
11.66
13.37
septiembre
5.44
6.43
8.60
11.80
12.59
octubre
5.10
5.72
9.70
12.12
11.96
noviembre
7.75
7.84
10.90
12.34
11.56
diciembre
6.16
6.84
11.50
12.45
12.59
Promedio
6.01
6.48
9.66
11.91
12.71
Fuente: Servicio Nacional de Información de Mercados / SECOFI.
1999*
12.63
12.27
12.14
12.65
12.16
12.43
12.34
11.34
10.75
10.57
11.23
11.67
11.85
Filete de
res
Chuleta de
res
Bistec de
res
Molida de
cerdo
Chuleta
ahumada
de cerdo
Pechuga
de pollo
Pierna y
muslo de
pollo
Producto
Pollo
entero
Precios corrientes al consumidor de carne de pollo y otras especies
(pesos por kilogramo)
Ene-98
15.82
20.42
27.68
36.09
30.66
37.99
38.18
76.39
Feb-98
15.71
20.40
27.59
35.80
30.73
37.22
38.17
75.12
Mar-98
16.68
21.86
29.81
35.76
30.70
37.82
38.26
75.16
Abr-98
16.00
20.59
28.67
35.68
31.01
37.79
38.31
75.93
May-98
16.42
21.36
29.24
35.53
31.12
37.77
38.47
78.36
Jun-98
16.91
22.05
30.28
36.30
31.88
37.82
38.27
80.08
Jul-98
17.36
22.63
30.95
36.82
32.21
38.10
38.88
81.30
Ago-98
17.43
23.12
31.12
36.71
32.13
38.12
38.88
81.70
Sep-98
16.61
22.27
30.61
36.84
32.08
39.15
40.27
83.69
Oct-98
16.27
21.61
30.12
36.57
31.88
39.61
40.92
84.78
Nov-98
16.53
21.84
30.53
36.63
31.88
40.01
41.18
87.37
Dic-98
16.75
22.57
30.66
36.83
32.01
40.43
41.94
86.49
Ene-99
16.62
22.35
30.38
36.78
31.91
40.55
42.78
87.93
Feb-99
16.47
22.04
30.07
36.74
31.96
40.66
42.31
89.40
Mar-99
16.93
22.55
31.16
36.66
31.77
40.85
42.95
91.46
Abr-99
16.89
22.22
30.54
36.47
31.77
40.97
43.16
92.54
May-99
16.90
22.10
30.31
36.85
31.97
41.08
43.25
92.63
Jun-99
16.99
22.26
30.46
37.56
32.60
41.34
43.82
98.83
Jul-99
16.81
22.05
30.14
38.07
32.84
41.38
43.84
103.76
Ago-99
16.87
22.02
30.47
38.81
32.83
41.52
43.80
105.74
Sep-99
16.68
21.40
30.05
38.44
32.56
41.61
44.51
105.93
Oct-99
16.50
21.20
29.60
38.95
32.49
42.07
45.99
109.16
Nov-99
16.51
21.20
29.67
38.76
32.80
42.27
45.99
109.05
16.89
22.23
30.65
Dic-99
39.59
33.35
42.31
45.70
108.77
Fuente: Dirección General de Análisis de Prácticas Comerciales de la Procuraduría Federal del Consumidor /
SECOFI.
Situación actual y perspectiva de la producción de
carne de pollo en México 2000
Elaborado por el Centro de Estadística Agropecuaria
y la Dirección General de Ganadería, con apoyo del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA)
La responsabilidad del presente trabajo y los conceptos vertidos, son de sus autores, excepto cuando se
indique lo contrario.
Esta publicación puede ser obtenida electrónicamente a través de Internet, en los apartados de Publicaciones de la
Dirección General de Ganadería o del Centro de Estadística Agropecuaria: http://www.sagar.gob.mx .
Preguntas y comentarios sobre este documento son recibidos a través de correo electrónico en:
[email protected] y [email protected].
Descargar