Analisis de necesidades y oferta de capacitacion GISAGA

Anuncio
PROYECTO PARAMO ANDINO
SUBPROYECTO:
ANÁLISIS DE NECESIDADES
Y OFERTA DE CAPACITACIÓN
INFORME FINAL
GRUPO DE INVESTIGACIÓN SOBRE AGRICULTURA, GERENCIA Y
AMBIENTE GISAGA, FACES - ULA
AGOSTO, 2004
INTRODUCCIÓN
La presentación de este informe técnico final nos deja muchas satisfacciones a nivel
intelectual y afectivo. Para quienes hemos realizado este trabajo, ha sido muy gratificante la
interrelación con las comunidades visitadas y los expertos en el área ambiental quienes con
una actitud de apertura y desprendimiento compartieron con nosotros sus experiencias y
conocimientos que, sin duda, alimentaron los resultados de este informe.
Las consideraciones metodológicas utilizadas para una primera aproximación al diseño de
los programas de capacitación, tienen como punto de partida un análisis de contexto como
complemento al primer informe de avance. El objetivo principal de este aparte es la
determinación de los siguientes temas claves:
Conocimientos básicos de Ecología para permitir abordar temas más técnicos y
complejos.
El Manejo de Recursos de Agua y Suelos considerados como una función ecológica y
económica para dar respuesta a una necesidad sentida que fue manifestada
insistentemente por los líderes consultados.
El Manejo de la Biodiversidad motivando a los miembros de la comunidad para que
sean partícipes de las investigaciones y de la expansión del conocimiento de la flora y
la fauna del páramo, y lograr así, además de la preservación de su entorno, un mayor
sentido de pertenencia y orgullo por su capital ambiental.
Las Actividades Productivas —agricultura y turismo— como actividades económicas
predominantes en el páramo venezolano, exigen coordinación institucional para
reducir costos, esfuerzos y duplicación de actividades y cambios en el sistema
productivo orientados hacia la recuperación y mantenimiento de sus recursos
naturales.
El Manejo de la Sustentabilidad a fin de desarrollar su comprensión y viabilidad
práctica, se requiere tener en cuenta aspectos como valores ambientales, conciencia
ética y estética, promoción de la salud integral, reciclaje, manejo de desechos sólidos
y la creación de una conciencia ciudadana por el entorno ambiental.
En cuanto a los resultados finales que partieron de la identificación previa de 60 instituciones,
y posteriormente se seleccionó una muestra compuesta por 39 de ellas, localizadas en su
mayoría (74,3%) en la ciudad de Mérida. En relación a la demanda se entrevistaron 47
personas representantes de instituciones y el liderazgo identificado en la región del páramo
ubicadas en su mayoría en Mucuchíes la población más importante del municipio Rangel.
En los sitios piloto, pudimos observar que en el municipio Rangel existe un auge de
instituciones con un alto nivel de organización comunitaria a diferencia del municipio
Urdaneta en donde la organización de la comunidad es muy precaria.
Toda la información obtenida a través del análisis de contexto, la determinación de la
muestra, la caracterización de los sitios piloto, la aplicación de encuestas, la realización de
talleres y el análisis de los resultados, han servido para elaborar, finalmente los lineamientos
generales de los programas de capacitación ambiental para el manejo del páramo.
2
ANÁLISIS DE CONTEXTO
El objetivo general del Proyecto Páramo es contribuir al manejo sostenible de los recursos
del páramo andino venezolano (agua, suelos, materia orgánica) y a la conservación de la
biodiversidad y el manejo óptimo de los servicios ambientales.
El Componente de Capacitación Ambiental, que hace parte de este macro-proyecto, es la
elaboración de un programa interdisciplinario de capacitación dirigido a la población rural
andina, específicamente a los líderes comunitarios, tomadores de decisiones, guardaparques
y funcionarios públicos y privados.
Dadas las características del público meta y los temas a tratar, hemos definido la
capacitación ambiental como un proceso coordinado dirigido a la obtención de habilidades y
destrezas, técnicas e intelectuales que proporcione el conocimiento para generar acciones a
favor del medio ambiente, es decir, compensar un vacío en cuanto a la aplicación de
conocimientos técnicos y analíticos para la solución de problemas específicos.
Por otro lado, para la elaboración de este programa y buscando la mayor cobertura posible,
creemos que la educación ambiental debe formar parte de los diferentes procesos educativos
de capacitación (formal, no formal e informal), con la finalidad de transmitir a un mayor
número de personas, los aspectos científicos, tecnológicos y sobre todo éticos para una
gestión eficaz del medio ambiente.
Asimismo, todo individuo debe comprender la dinámica del ambiente en que se desenvuelve;
por lo tanto, es necesario que interiorice que el ambiente es el resultado tanto de fenómenos
naturales, como de acciones humanas, de tal manera que la adquisición de habilidades,
destrezas y capacidades facilitará el proceso de toma de decisiones bajo criterios de gestión
y acción directa a favor del ambiente paramero. Además, toda la conceptualización sobre el
manejo del ambiente debe ser holística, integrada y multidisciplinaria, con énfasis en el
conocimiento y protección de los ecosistemas del páramo.
La realización de un proyecto de capacitación ambiental en los páramos venezolanos es
realmente necesaria. La experiencia de los diferentes talleres con líderes comunitarios y
expertos en el ambiente, así lo demostraron y nos permitieron identificar algunos problemas
ambientales que afectan el equilibrio de los diferentes ecosistemas del páramo y pueden ser
una amenaza para su conservación.
Entre los principales problemas, manifestados por la comunidad abordada, podemos
mencionar los siguientes:
La contaminación hídrica superficial o subterránea, debida principalmente al uso de
fertilizantes nitrogenados y plaguicidas en la agricultura, con efectos negativos para la
riqueza piscícola de los ríos. Este problema se ha acentuado por el incremento de la
agricultura de regadío para hortalizas en respuesta al aumento de la demanda de
estos productos. La preservación del agua en la región debe ser una prioridad ya que
los ecosistemas protectores de la cordillera de Mérida abastecen de agua a más de
2.300.000 hectáreas con vocación agrícola. Si a esto se le suma las zonas agrícolas
dentro de la región andina las cifras ascienden a más de 3 millones de hectáreas.
(Monasterio y Molinillo, 2003)
3
La contaminación y pérdida del suelo (erosión), producida por la deficiente gestión
ambiental que se origina en el sistema de producción agrícola, la mala aplicación de
técnicas culturales —por ejemplo, siembra en laderas muy pendientes—, el
sobrepastoreo y la incidencia de los incendios que producen pérdidas irreparables de
diversidad biológica.
La pérdida de diversidad biológica (genética, de especies y de ecosistemas) —
entendida como el número, variedad y variabilidad de organismos vivos presentes en
un determinado ecosistema (Brown et al; 1995 en Azqueta 2002)— en el páramo,
amenaza el equilibrio de los propios ecosistemas parameros. Tal es el caso de la
extracción masiva de musgos en la región —que tardan hasta más siete años en
recuperarse—, utilizados en época navideña para adornar los pesebres y venderlos en
Mérida y en las principales ciudades de Venezuela. Esta práctica se lleva a cabo a
pesar de la existencia de leyes de protección de la diversidad biológica que no se
aplican en la mayoría de los casos.
La generación de desechos y el vertido de distintos tipos de residuos a la atmósfera, al
medio hídrico y al suelo; la acumulación de basura de plástico, metales y vidrios,
producen agresiones al ambiente paramero y hasta ahora no se han generado
soluciones para disminuir el impacto ambiental que estos residuos producen como
podría ser reciclaje, la agricultura orgánica, la lombricultura, el diseño de sistemas
para el manejo de desechos sólidos, entre otros.
De toda la información recabada podemos concluir que la degradación ambiental es
originada por personas, empresas e instituciones que con sus acciones generan un mayor
deterioro ambiental. En consecuencia, creemos que para atender estos problemas se deben
proponer soluciones integrales que incluyan los aspectos técnicos, sociales, jurídicos y
económicos de manera que se involucren a los diferentes instituciones y actores que
desarrollan sus actividades en el páramo.
Áreas Temáticas
Como producto de las consultas a líderes comunitarios, funcionarios públicos, privados y
expertos ambientales, la revisión de programas de capacitación y las lecturas realizadas,
hemos identificado diferentes áreas temáticas que servirán de guía para la elaboración de los
programas:
Ecología
El conocimiento de esta ciencia que estudia, analiza e interpreta los fenómenos,
mecanismos y procesos biológicos tanto naturales como inducidos, es importante para
conseguir que los participantes adquieran un conocimiento básico para entender
posteriormente, conceptos más elaborados y además de unificar la terminología.
Manejo de Recursos (agua y suelo)
Tres de las principales cuencas hidrológicas nacen en los páramos de la Cordillera de
Mérida: cuenca del río Chama, cuenca del río Motatán y la cuenca del río Santo
Domingo. Los suelos fértiles de mesetas, terrazas y conos del piso más bajo del
páramo unida a la disponibilidad de agua captada en la parte más alta, favorecen una
sucesión continua de una productiva agricultura. (Monasterio y Molinillo, 1999)
4
Un programa basado en el manejo de estos recursos, debe contener su gestión
eficiente en cuanto al manejo de cuencas, manejo y recuperación de humedales,
aprovechamiento y conservación de suelos, muestreo de suelos con fines de fertilidad,
erosión y transporte de sedimentos, etc., para incentivar a los productores y técnicos a
utilizar estos recursos en actividades productivas con fines de su recuperación y
conservación.
Manejo de la biodiversidad
El páramo andino está compuesto por gradientes climáticos y ecosistemas naturales e
intervenidos que en conjunto conforman verdaderos pisos ecológicos a diferentes
alturas. La Cordillera de Mérida es el hábitat de numerosas especies vegetales y
animales y muchas de ellas han sido reportadas en peligro de extinción. (Monasterio y
Molinillo 1999)
El diseño de un programa que se ocupe de esta área temática debe contener el
inventario de plantas y animales nativos del páramo, una revaloración y monitoreo de
especies de fauna y flora y una gestión ambiental de especies animales y vegetales
con el propósito de inducir a las comunidades a que formen parte o se hagan
protagonistas de la investigaciones y evaluaciones que realizan instituciones públicas
o privadas.
Actividades productivas: agricultura y turismo
La actividad agrícola y pecuaria en las distintas regiones del páramo enfrenta un
proceso de intensificación, ampliándose de esta manera cada vez más la frontera
agrícola como sucede con los cultivos de papa y ajo así como con el sobrepastoreo, el
uso intensivo de agroquímicos, pérdida de prácticas culturales ancestrales, relación de
dependencia de los pequeños productores hacia los comerciantes intermediarios, etc.
(Monasterio y Molinillo, 2003) El turismo es una de las áreas productivas que debe
obedecer a ciertos criterios de sustentabilidad, es por esto que las comunidades
deben conocer sus ecosistemas y las amenazas para exigir a los visitantes su manejo
adecuado.
Uno de los objetivos de estos programas es que los productores agrícolas puedan
obtener otros beneficios como el derivado del agroturismo pero siempre con criterios
de sustentabilidad.
Sustentabilidad
Esta área temática está basada principalmente en promover el desarrollo sustentable
y el manejo del impacto ambiental en el páramo venezolano. Por otro lado, la
sustentabilidad también se debe apoyar en el mejoramiento de la calidad de vida que
implica motivar a las comunidades a una mayor participación, consiguiendo así elevar
su autoestima, sentido de realización, sentido de pertenencia y el orgullo de poseer la
biodiversidad de su entorno.
5
RESULTADOS FINALES
La población en estudio se dividió en dos subpoblaciones: Por el lado de la demanda de
capacitación, la población estudiada se compone de los líderes comunitarios, los funcionarios
públicos, los capacitadores, técnicos y guardaparques, que laboran en los sitios piloto
seleccionados. Por el lado de la oferta de capacitación, la población está conformada por
todas las instituciones públicas y privadas, que imparten capacitación dirigida a la
conservación y uso del ambiente, ubicadas principalmente en Mérida, Valera y Boconó.
La Muestra
En relación a la oferta de capacitación se realizó un inventario de instituciones públicas y
privadas que actualmente ofrecen capacitación ambiental. Se identificaron 60 instituciones de
las cuales se seleccionó una muestra de expertos, concepto estadístico en donde la elección
de los elementos depende de la decisión de un investigador o grupo de expertos (Sampieri,
2000). La muestra de expertos está conformada por 39 instituciones públicas y privadas, que
representan el 65% de las instituciones inicialmente inventariadas.
En cuanto a la distribución geográfica de la muestra se entrevistaron: 29 Instituciones en
Mérida (74,4%), 5 Instituciones en Mucuchíes, (12,8%) y 5 Instituciones en Trujillo-ValeraBoconó, (12,8%). De estos resultados se observa que existe una alta concentración de
instituciones en la ciudad de Mérida que abordan el aspecto ambiental.
En relación a la demanda de capacitación se realizaron 47 entrevistas a funcionarios públicos
y privados y a líderes comunitarios en las comunidades de La Toma, Gavidia, Mucuchíes,
Arenales y Valle de Tuñame, que se distribuyen en las diferentes zonas geográficas
seleccionadas de la siguiente manera:
En el municipio Rangel, se entrevistaron 36 representantes de instituciones y líderes
comunitarios (76,5% del total de entrevistados) que se distribuyen así: 4 entrevistados en La
Toma, 2 en Gavidia, y 30 en Mucuchíes. En el municipio Urdaneta se entrevistaron 7 líderes
comunitarios (12,8%) distribuidos así: 2 líderes en Arenales y 5 en el valle de Tuñame. En el
Municipio Libertador se realizaron 3 entrevistas y una en Bocono. Es importante recordar que
Mucuchíes es el centro poblado más grande y en donde se concentra la mayor cantidad de
actores.
Del total de entrevistas realizadas (47) 38 corresponden a instituciones que comprenden
Organizaciones, Asociaciones, Cooperativas, Comités de riego, Alcaldías, ONG,
Fundaciones y Ministerios (Ver Cuadro No. 1) y 9 a líderes comunitarios de los mencionados
municipios.
6
CUADRO No. 1
Instituciones consultadas involucradas en el manejo de páramos según municipio
Instituciones que demandan capacitación
Municipio
Alcaldía Municipio Rangel (Dirección Agrícola y Ambiental de la Alcaldía Rangel)
Rangel
Asesoría en Salud comunitaria (Asesalud)
Rangel
Asociación Civil Los Guardianes de la Biodiversidad
Rangel
Asociación Cooperativa La Parameña
Rangel
Asociación de Baquianos y Posaderos del páramo (ASOBAP)
Rangel
Asociación de Comisarios del Ambiente de Rangel (ACAR)
Rangel
Asociación de Productores de Papa (ASOPROPA)
Rangel
Asociación de Productores Integrales del Páramo (PROINPA)
Rangel
Asociación de vecinos
Brigada de Rescate Ambiente y Conservación (BRACONLA)
Rangel
Urdaneta
Cámara Municipal del municipio Rangel
Rangel
Casa Rural Fundación Valle de La Paz
Urdaneta
Centro Campesino “El Convite”
Rangel
Centro de Capacitación Francisca de Santiago
Rangel
Centro de Educación Popular del Desarrollo de la Familia (CEPDIF)
Rangel
Comité de riego "La Toma"
Rangel
Comité de riego “La Curva”
Rangel
Comité de riego “Vocero de ambiente”
Rangel
Comité de riego Gavidia
Rangel
Consejo de participación ciudadana
Urdaneta
Cooperativa de Ahorro y crédito “Indio Tinjacá”
Rangel
Cooperativas del Municipio Rangel
Rangel
Coordinación Nacional de Plantas Medicinales (CONAPLAMED)
Rangel
Dirección General de Policía del Estado Mérida
Escuela Estadal Concentrada de Arenales
Rangel
Urdaneta
Fundación CIARA
Rangel
Fundación Mucusutuy
Rangel
INPARQUES-Trujillo
Bocono
Instituto de Educación Especial Mucuchíes
Rangel
Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres del Estado Mérida (INPRADEM)
Junta Parroquial Tuñame
Rangel
Urdaneta
Mancomunidad para el manejo de desechos sólidos (Mandersolan)
Rangel
Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT)
Rangel
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN)
Rangel
Ondas del Páramo Radio FM
Rangel
Parroquia Santa Lucía de Mucuchíes
Rangel
Programa Andes Tropicales
Rangel
Programa Educación para la Salud (SAPES)
Rangel
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA
Caracterización de los sitios piloto
Con el propósito de elaborar los programas de capacitación en lo que se refiere a la
demanda, es necesario caracterizar las comunidades a las cuales estarán dirigidos estos
programas. En relación al municipio de Rangel, se identificaron 38 instituciones que lideran el
trabajo comunitario tales como: comités de riego, cooperativas, fundaciones, asociaciones
7
civiles, instituciones públicas como Inparques, Ministerio del Ambiente, Ministerio de
Agricultura y Tierras, Alcaldías, Policías Municipales, Comisiones Ambientales, Cuerpo de
Bomberos, Asociaciones de Productores, entre otras. (ver Cuadro No 1)
En el cuadro se observa que el Municipio Rangel, específicamente en Mucuchíes existe una
presencia importante de instituciones y organizaciones comunitarias que sin duda facilitarán
la implementación de los programas o cursos de capacitación en este municipio y en las
áreas de influencia. Este municipio abarca un 79% del total de la superficie de páramo
andino venezolano y un 43% de la que corresponde al Estado Mérida. (ver Anexo No. 1)
Es pertinente señalar que en Mucuchíes se encuentra el Centro Campesino El Convite,
asociación civil que ofrece servicios a la comunidad y que cuenta con una infraestructura
suficiente para organizar cursos y eventos de capacitación en sus instalaciones. Además,
tradicionalmente ha participado en la formación de líderes comunitarios y en la producción y
el fortalecimiento de organizaciones dándole poder de convocatoria en la comunidad. El
costo de estos servicios es muy bajo (alrededor de 5 dólares por el alquiler del salón, por
ejemplo) y sus funcionarios están dispuestos a prestar su apoyo y colaboración para llevar a
cabo programas de capacitación.
Talleres realizados
En el mes de junio y julio se realizaron tres talleres; el primero tuvo lugar en Mucuchíes; lo
dos siguientes se realizaron en Mérida: un taller de expertos, principalmente con
investigadores del Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas, ICAE, y un taller con un
grupo de expertos a nivel multidisciplinario.
La metodología utilizada en estos talleres se basó en permitir que los participantes
manifestaran sus inquietudes, experiencias y necesidades sentidas de los problemas que
afectan el manejo del ambiente del páramo andino. Posteriormente se ordenó la información
de acuerdo al grado de importancia que ellos mismos asignaron. Además de la información
obtenida, los talleres fueron una oportunidad para estrechar relaciones con los líderes
comunitarios, funcionarios públicos y privados y con los expertos en el tema ambiental.
La realización de estos talleres sirvieron para la selección de los temas claves surgidos de
las necesidades de las comunidades y las investigaciones y el trabajo de las instituciones
que ofertan capacitación. (Ver análisis de contexto)
Durante los talleres con expertos, además de profundizar en las áreas temáticas, surgieron
inquietudes que tienen que ver con la ejecución de los programas. Estas se relacionan con la
necesidad de integración y coordinación institucional con el objeto de reducir costos,
esfuerzos y duplicación de actividades; la utilización de un lenguaje único; el reconocimiento
de valores; la multiplicación del liderazgo; la creación de incentivos para la participación;
promover la visión a largo plazo; privilegiar lo colectivo; no imponer criterios ni soluciones y
más bien realizar un proceso de acompañamiento; tener en cuenta quién capacita a quién,
en el sentido de que la capacitación debe ser un proceso de intercambio de conocimientos
que la comunidad ha acumulado con anterioridad; la capacitación constante de funcionarios
públicos; mirar con ojo crítico el rol de algunas ONG’s que pueden asumir la actitud de
nuevos conquistadores y operar con criterios de penetración y oportunismo; reconocimiento
de los verdaderos líderes y no permitir la concentración del liderazgo.
8
En relación a los facilitadores, los expertos recomendaron que estos deben no sólo transmitir
conocimientos técnicos sino lograr un verdadero acercamiento a la comunidad, utilizando un
lenguaje adecuado a los interlocutores y que sea capaz de lograr el intercambio de
herramientas, dándole validez a los conceptos de trabajo en equipo y de interdisciplinaridad.
Igualmente manifestaron que es necesario agrupar y sistematizar la literatura existente con el
objeto de difundir, actualizar e integrar todo lo que se conoce sobre el páramo andino
venezolano.
Por último, hicieron un llamado a la comunidad en general para realizar acciones y
estrategias encaminadas a enfrentar las amenazas y peligros que se ciernen sobre especies
emblemáticas como chivito de páramo, el cóndor, el pato de torrentes entre otros. Este
último, por alimentarse con invertebrados acuáticos, podría servir como indicador de la
contaminación de los ríos, en los casos en que su población disminuya.
Se propuso la elaboración de estrategias de manejo comunitario de los recursos, con una
visión de desarrollo sustentable: unidades ecoproductivas, sistemas de producción
alternativos, legislación de productos ecológicos (certificaciones de calidad verde), educación
al consumidor, inclusión de estudios de impacto ambiental en los planes de negocios o
proyectos de desarrollo con la obligación de reinvertir en la zona a fin de mejorar la calidad
de vida.
En resumen, estas inquietudes y recomendaciones podrían constituir la base filosófica de los
programas de capacitación que se desarrollarán posteriormente y que apoyarán su
concepción con criterios de continuidad, trascendencia y evaluación.
Análisis de la Demanda
Indicadores
El análisis de la demanda de capacitación se realizó a los siguientes grupos meta:
a) Funcionarios y tomadores de decisiones
b) Capacitadores, técnicos y guardaparques
c) Líderes comunitarios
Los siguientes indicadores se midieron a través de los instrumentos diseñados y
presentados en el primer informe:
INDICADORES
VARIABLES PRINCIPALES
VARIABLES SECUNDARIAS
Características de los Líderes
(Funcionarios, técnicos y Lideres
comunitarios)
♦
♦
♦
Edad
Sexo
Nivel de instrucción
Capacitación recibida
♦
♦
♦
Nivel de capacitación
Institución
Cursos o adiestramiento recibido
INDICADORES
♦
♦
♦
♦
♦
Capacidad de liderazgo según
género
Nivel de instrucción
Número de Instituciones
implicadas en el manejo de
páramos
Número de cursos recibidos en
manejo de páramos
Costo promedio del curso
9
Capacidad de Liderazgo
De las 47 entrevistas realizadas, 72,3% son hombres y 27,7% son mujeres. Es obvio que
predomina el liderazgo masculino, sin embargo, hemos observado mujeres líderes,
emprendedoras de proyectos de capacitación en Mucuchíes con un rol importante dentro de
las comunidades; tal es el caso de la coordinadoras del Centro Campesino “El Convite” y del
Centro de Educación Popular del Desarrollo Integral de la Familia (CEPDIF).
Gráfico No. 1
Liderazgo según genero
Femenino
28%
Masculino
72%
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA
Nivel de Instrucción
Se observa que gran parte de las personas que lideran las instituciones públicas y privadas
tienen estudios a nivel universitario (31,9%, 15 encuestados). Esto se puede explicar por la
cercanía y los bajísimos costos de la matrícula en la Universidad de Los Andes ubicada en
Mérida. En relación a los técnicos superiores universitarios se detectó un 17% representados
principalmente por funcionarios públicos y ONG. En relación a líderes comunitarios y
representantes de comités de riego, su nivel de instrucción se ubica en un nivel básico y
medio, representando un 25,5% para ambos niveles de instrucción.
Gráfico No. 2
Numero de personas
Nivel de Instrucción
16
14
12
10
8
6
4
2
0
15
12
12
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA
8
Basica
Media y
Tecnico medio
TSU
Superior
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA
10
Edad
La edad promedio es de 37 años, lo que indica que se trata de líderes y funcionarios
relativamente jóvenes y dispuestos a cooperar en cualquier programa de formación. (Ver
Gráfico Nº 3)
Gráfico No. 3
Número de personas
Edad
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
8
7
7
1
25 a 34
35 a 44
45 a 54
55 y mas
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA
Número de cursos, asesoría técnica o entrenamiento recibidos en el manejo de
páramos
Sobre la formación recibida, por parte de el grupo tomadores de decisiones, técnicos y
líderes comunitarios, 65,9% de ellos han recibido cursos, entrenamiento o asesoría técnica
en el manejo de páramos, mientras un 34,1% no ha recibido ningún tipo de capacitación.
Este último dato se observó de una manera acentuada en los líderes de Tuñame y El Arenal.
Gráfico No. 4
Porcentaje de personas capacitadas
No han
recibido
capacitación
36%
Han recibido
capacitación
64%
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA
11
Cursos recibidos según áreas temáticas
De acuerdo a la información suministrada por los entrevistados y tal como se observa en
el gráfico, el mayor porcentaje (48%) de los cursos recibidos están relacionados con
algún tema sobre actividades productivas; 28% están relacionados con el marco de
sustentabilidad y 16% sobre manejo de recursos: agua y suelos. De estos resultados se
concluye que los cursos o adiestramientos están dirigidos principalmente hacia las
actividades del sector agrícola, actividad económica preponderante en las zonas piloto.
(Ver Anexo No. 2)
Gráfico No. 5
Cursos recibidos según áreas temáticas
12
Numero de cursos recibidos
12
10
8
7
6
4
4
2
2
1
0
Ecologia
Recur sos:agua y
Biodiversidad
suelos
Act ividades
Mar co de
pr oduct ivas
sust ent abilidad
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA
Número de Instituciones involucradas en el manejo de páramo
El análisis de la demanda de capacitación arrojó un total de 40 instituciones involucradas en
el manejo de páramo: En cada una de estas instituciones se entrevistó a un representante
de la misma, y se observó que seis (6) de ellas ofertan y demandan capacitación. (Ver
Cuadro No. 2)
Se observó que el 100% de las instituciones están involucradas directa o indirectamente en
el manejo de páramos. (Ver Cuadro No. 1)
12
Cuadro No. 2
Instituciones consultadas que ofertan y demandan capacitación
involucradas en el manejo de páramos según municipio
Municipio
Instituciones que ofertan y demandan capacitación
Asociación de Comisarios del Ambiente de Rangel (ACAR)
Rangel
Fundación CIARA
Rangel
INPARQUES-Trujillo
Boconó
Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT)
Rangel
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN)
Rangel
Programa Andes Tropicales
Rangel
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA
Costo promedio de cursos, asesoría técnica o entrenamiento recibido
La mayoría de las personas que recibieron cursos, entrenamiento o asesorías —ítems que
suman 26 en total— lo hicieron en forma gratuita ya que son principalmente las instituciones
públicas quienes financian este tipo de instrucción. Sin embargo, pudimos obtener el costo
de algunos que equivalen en promedio 27 US (55.000 Bs) por curso, con una duración
promedio de 20 horas. (Ver Anexo No. 2)
Análisis de la Oferta
Indicadores
Con el propósito de identificar la oferta de capacitación actual, se realizó una entrevista al
director, gerente o coordinador de las instituciones seleccionadas. A través de la información
que aportaron los entrevistados se midieron los siguientes indicadores:
INDICADORES DE LAS INSTITUCIONES
VARIABLES PRINCIPALES
Características de la Institución
Programas de capacitación que
ofrece la institución
VARIABLES SECUNDARIAS
♦
♦
♦
♦
Nombre
Localización
Tipo de institución
Tipo de formación ofrecida
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
Inversión
♦
INDICADORES
♦
Tipo de formación ofrecida
Programas en el área
ambiental
Objetivo del programa
Contenido programático
Duración
A quien va dirigido
Costo promedio del curso
Metodología de enseñanza
Materiales educativos que
acompañan el curso
♦
♦
Número de programas existentes en el área ambiental
Número de programas existentes en el manejo y uso de
páramos
Duración (No. Horas)
Número de personas atendidas por los programas: a) en el
área ambiental, b) en el manejo de páramos
Costo promedio del curso
Inversión en capacitación
♦
♦
♦
♦
Monto de Inversión en capacitación para los años 2003,
2004, 2005
13
Número de Instituciones que ofrecen capacitación
A partir de las 60 instituciones inventariadas, se seleccionó una muestra de expertos,
constituida por 39 instituciones que ofrecen educación formal y no formal ubicadas
principalmente en la ciudad de Mérida.
Dentro de las características institucionales se definieron las siguientes:
Cuadro No. 3
Clasificación de las instituciones según su tipo
Tipo de institución
Cantidad
Institución Pública
Universidad o Centro de Investigación
ONG
Asociación Civil
TOTAL
11
22
4
2
39
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA
Número de Instituciones según el Tipo de Formación Ofrecida
El total de programas ofrecidos por las 39 instituciones entrevistadas es de 110 programas,
de los cuales 49 son programas formales (44,5%) y 61 programas no formales ( 55,5%).
Gráfico No. 6
Programas formales y no formales
Formales
45%
No formales
55%
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA
14
Fuentes de Financiamiento
Las fuentes principales de financiamiento provienen de instituciones pertenecientes al Estado
venezolano.
Beneficiarios de los programas
En cuanto al número de personas cubiertas por estos programas de capacitación, no todas
las instituciones cuentan con estos datos estadísticos. Sin embargo, 44 instituciones
informaron que para el año 2004 han capacitado 6196 personas y en el año 2003, 41
instituciones respondieron que capacitaron a 4020 personas.
Acerca de la ausencia de información estadística en las instituciones sobre los anteriores
indicadores, queremos hacer referencia a Orlando Albornoz, autoridad en lo que se refiere a
temas educativos en América Latina y Venezuela cuando afirma: En el caso del sistema de
educación superior venezolano, nadie sabe cuánto cuesta la hora-aula del docente y cuanto
para el estudiante. Sin estos análisis de costos no es posible planificar y regular. Además
agrega que esta situación que es lamentablemente generalizada en América Latina, ofrece
dificultades para la realización de estudios comparativos: Lo que se observa en la región, es
la falsa recopilación de datos estadísticos aislados, a través de los cuales se hacen
comparaciones espurias, sin sentido, pero suelen captar el interés de quienes acatan la
superficialidad estadística. Mientras no se estandaricen las unidades de medición, los datos
estadísticos son irrelevantes. (Albornoz,2002) Durante el proceso de realización de
encuestas y entrevistas se encontró que la gran mayoría de instituciones no manejan datos
estadísticos de inversión, gastos y costos en general de los programas de capacitación.
En relación al público a quienes van dirigidos estos programas, el cuadro No. 4 nos muestra
los niveles educativos correspondientes.
15
Cuadro No. 4
Niveles de especialización de los programas a nivel formal.
Niveles de Especialización Áreas de especialización
Número de programas
Doctorado
Ecología Tropical
1
Maestría
Economía ambiental
Gestión de Recursos Renovables
Manejo de aguas
Desarrollo Rural
Desarrollo Urbano Local
Ecología Tropical
Tecnología de productos forestales
Manejo de cuencas
Manejo de bosques
Desarrollo agrario
Educación y Gestión ambiental
SUBTOTAL
Estudios ambientales
Ecología
Ecología aplicada
Ecología ambiental
Ecología forestal
Ecología y contaminación
Ecología vegetal y animal
Formación ecológica
Educación ambiental
Medio ambiente
Protección forestal
Extensión forestal
Silvicultura
Planificación y gerencia forestal
Política, legislación y administración forestal
Riesgos naturales
Emergencias ambientales
Ciencias Naturales
SUBTOTAL
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
1
15
1
4
1
2
1
1
2
1
5
1
1
1
1
1
1
2
1
2
29
Licenciatura
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA
Dentro de los programas de educación formal, el ítem que cobra mayor importancia es el que
corresponde al pregrado universitario, lo cual indica que existe gran interés en las
universidades tanto públicas como privadas, por incluir en sus currículums programas con
temas ambientales.
En segundo lugar, las organizaciones de las comunidades rurales también ofrecen
programas de capacitación ambiental que son impartidos por diferentes instituciones que
tienen su sede en Mucuchíes o en Mérida desde donde se desplazan a las zonas rurales de
estudio. (Ver Cuadro No. 2)
16
Programas de capacitación según el público meta
Cuadro No. 5
Programas de capacitación según el público a quien van dirigidos
Publico meta
Educación básica
Comunidades rurales
Comunidades en general
Productores artesanales
Técnico superior (Turismo-Forestal)
Guardaparques
Pregrado universitario
Profesionales en general
Profesionales en ciencias ambientales
TOTAL
No. de programas
12
24
8
3
7
1
31
17
7
110
%
10.9
21.8
7.3
2.7
6.4
0.9
28.2
15.4
6.4
100.0
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA
Los 24 programas de capacitación informal dirigidos a las comunidades rurales, han sido
impulsados por líderes comunitarios de la zona de páramo a través de tres asociaciones
civiles y una asociación de productores, demostrándose el interés de la comunidad en el
manejo del ambiente de páramo. Sin embargo, esto no es suficiente ya que muchas veces
son cursos esporádicos sin continuidad y sin evaluar sus resultados.
Otro grupo beneficiario de los programas son los profesionales en general, en los que se
incluyen: economistas ambientales, ingenieros, arquitectos, agrónomos, geógrafos y en
general profesionales en ciencias ambientales; estos últimos representan un 21,8% del total
de programas impartidos. Es necesario aclarar la transversalidad que se origina con la
formación de estos profesionales —que trabajan por lo general en instituciones públicas— y
las comunidades del páramo quienes se benefician directa e indirectamente de este
conocimiento ambiental, según sea su disciplina y nivel de complejidad. Por ejemplo el
Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT), ofrece
cursos breves, seminarios, talleres y postgrados a nivel de magíster scientiae en gestión de
sistemas de abastecimiento, recolección y tratamiento de aguas. Otro ejemplo que podemos
citar es el Circuito Universidad de los Andes para el manejo integral de los desechos
(CIULAMIDE) quien ofrece capacitación de tipo informal en diseño de sistemas de manejo de
desechos en el marco del desarrollo sustentable. Estos ejemplos pretenden demostrar que
no basta con recibir solamente la información, sino que también se hace muy necesario
llevar este conocimiento a la práctica lo cual depende del nivel de complejidad implícito en
cada uno de estos programas.
Niveles de especialización de los programas a nivel formal
En relación a las licenciaturas a nivel de pregrado universitario, las Facultades que incluyen
asignaturas en el área ambiental son: Arquitectura, Biología, Ciencias Forestales, Ciencias
Económicas, Humanidades, e Ingeniería, las cuales imparten materias como Ecología,
Ecología Animal y Vegetal, Ecología Forestal, Educación Ambiental, entre otras. Las
Maestrías incluyen áreas de especialización en Economía Ambiental, Manejo de Aguas,
17
Cuencas y Bosques, Desarrollo Rural, Ecología Tropical. Sólo existe un doctorado cuya área
de especialización es Ecología Tropical. (Ver Cuadro No. 4)
Metodologías y materiales utilizados en los programas de capacitación
El cuadro No. 5 muestra las diferentes metodologías utilizadas en los programas de
capacitación y no se totaliza porque varias metodologías pueden formar parte de un mismo
programa. Se observa que las clases magistrales, recurso metodológico tradicional, es el
más utilizado, seguido por las prácticas de campo. Debido a que muchas personas de estas
comunidades tienen debilidades en lecto-escritura, deben siempre tomarse en cuenta las
prácticas metodológicas tales como la dinámica de grupos y la discusión participativa para el
diseño de los programas. Los recursos tradicionales tales como pizarrón y tiza, son utilizados
en 85 programas, y el uso de recursos audiovisuales —retroproyector, video-beam, y VHS—
también son muy utilizados.
Cuadro No. 6
Metodologías utilizadas en los programas de capacitación existentes
Metodologías utilizadas
Clases magistrales
Lectura dirigida
Prácticas de campo
Dinámica de grupo
Discusión participativa
Monografías
Ejercicios extra aula
Laboratorio
Estudios de casos
Número de programas
que las utilizan
88
18
65
35
42
19
8
20
10
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA
Cuadro No. 7
Materiales educativos utilizados en los programas de capacitación existentes
Materiales educativos utilizados
Recursos tradicionales
Recursos audiovisuales
Internet
Sistemas computarizados
Materiales específicos
Número de programas
en que se utilizan
85
86
28
30
27
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA
Es importante acotar que varios materiales educativos pueden ser utilizados por un
solo programa. El uso de programas cibernéticos (Internet, sistemas computarizados)
aún no ocupa posición importante en cuanto a materiales educativos utilizados. Los
materiales específicos se refieren a materiales didácticos que han sido diseñados
especialmente para esos programas.
18
Costo Promedio de los cursos
El costo promedio de los cursos que debe asumir cada usuario es $50, y el costo
promedio de los programas formales que deben pagar los usuarios de la Universidad
de Los Andes (Post-grado) y otras instituciones, es aproximadamente de $1500 por
maestría y por semestre en instituciones privadas.
Clasificación de los programas
Las razones de esta clasificación obedecieron a consultas a líderes comunitarios,
funcionarios públicos y privados, técnicos y expertos en el área ambiental como
resultado de la aplicación de los instrumentos y de los talleres realizados. (Ver análisis
de contexto)
El manejo de la sustentabilidad representa un 46,4% del total de programas de
capacitación existentes. Esta área temática incluye temas muy diversos, como la
educación ambiental, desarrollo sustentable, manejo de desechos, control de plagas,
cultivos orgánicos, manejo de riesgos y emergencias, fortalecimiento de las
organizaciones, calidad ambiental, entre otros. Por lo tanto, por la gran cantidad de
temas incluidos, el porcentaje es alto.
Por el contrario, el manejo de recursos agua y suelo, tema muy sensible para las
comunidades del páramo, dio como resultado un porcentaje menor. Por esta razón el
diseño de los programas deberían hacer énfasis en la adquisición de herramientas y
habilidades para que se utilicen en el trabajo práctico cotidiano que tengan que ver
con la gestión de estos recursos.
En relación a los programas de actividades productivas, que ocupan un 10%, es
bueno aclarar que sólo se tomaron aquellos relacionados con el ambiente de páramo.
(Línea Base)
El tema de la legislación ambiental no forma parte de las áreas seleccionadas para el
diseño del programa, ya que consideramos que las comunidades deben estar
informadas sobre los derechos y deberes que están plasmados en el ordenamiento
jurídico ambiental de venezolano.
Cuadro No. 8
Clasificación de los programas según las áreas temáticas seleccionadas
Áreas temáticas
Número de programas Porcentaje
Ecología
15
13,6
Manejo de Recursos: Agua y suelos
11
10,0
Manejo de la Biodiversidad
19
17,3
Manejo de la Sustentabilidad
51
46,4
Actividades productivas
11
10,0
Legislación ambiental
3
2,7
Total
110
100,0
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA
19
Gráfico No. 7
Cursos recibidos según áreas temáticas
Número de cursos recibidos
12
10
8
6
4
2
0
Ecologia
Recursos:agua y
suelos
Biodiversidad
Act ividades
product ivas
M arco de
sust ent abilidad
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA
Monto de la inversión en capacitación
En relación a la inversión en capacitación no formal y dada la poca información proyectiva
que poseen las instituciones, se asumió un incremento del 20% para proyectar el periodo
comprendido entre los años 2005 – 2009. Esta tasa de incremento se determinó teniendo en
cuenta la información aportada por un grupo de instituciones —CIDIAT, CIULAMIDE,
ALCALDÍA, ACAR, Centro Campesino, CEPDIF, CIARA, PAT, INPARQUES, PROINPA,
Aguas de Mérida— para los años 2003 a 2004. (Ver Cuadro 9)
En cuanto a la conversión en dólares, las tasas cambiarias de referencia que se han utilizado
en la proyección son las siguientes:
Año
2003
Tasa *
Bolívares por dólar
1650
2004
1950
2005 a 2009
2000
* Tasa sometida a control cambiario
Estas proyecciones sirven como referencia para estimar los montos de inversión futuros. Sin
embargo, es conveniente precisar que algunas instituciones tales como ACAR, CEPDIF,
PROINPA, ubicados en el municipio Rangel, recibieron estos montos de dinero para los años
2003-2004 para desarrollar programas de capacitación. Sin embargo, las entidades
cofinanciadoras —Fondo de Inversión en Desarrollo Social, FONVIS y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BIRD) no aseguran su continuidad para los años siguientes.
20
Cuadro No. 9
Institución
CIDIAT
CIULAMIDE
ALCALDIA
ACAR
CENTRO
CAMPESINO
CEPDIF
CIARA
PAT
IMPARQUES
PROINPA
AGUAS DE
MERIDA
Total
2003
18182
4000
10545
2390
1212
Inversión en Capacitación (Dólares regulados)
2004
2005
2006
2007
2008
18750
21600
25920
31104
37325
4125
4752
5702
6843
8211
6458
7439
8927
10712
12855
2465
2840
3408
4089
4907
1250
1440
1728
2074
2488
2009
44790
9854
15426
5888
2986
4242
4485
818
2727
2424
1818
4375
4625
844
2813
2500
2344
5040
5328
972
3500
2880
3000
6048
6394
1166
4200
3456
3600
7258
7672
1400
5040
4147
4320
8709
9207
1680
6048
4977
5184
10451
11048
2016
7258
5972
6221
52845
50549
58792
70550
84660
101592
121910
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA - Cálculos propios
Nota: En el Anexo No. 3 se elaboró una proyección con el valor del dólar paralelo (3000Bs/$)
Monto de la inversión en capacitación formal
La información aportada por instituciones de Educación Superior: especializaciones,
postgrados y doctorados, en el cuadro siguiente muestra la estimación de los montos de
inversión en capacitación formal comprendidos en los años 2003-2004 abarcando una
inversión global de 378.222.1000 millones de bolívares ($189.111), con una inversión
promedio por institución de 75.144.120 millones de bolívares ($37.572) exceptuando el valor
mínimo para el cálculo del promedio.
La limitación en la interpretación de este indicador es la ausencia de series históricas para
realizar análisis comparativos.
Cuadro No. 10
Inversión en capacitación formal
Inversión en Capacitación 2003-2004
Institución
Bs
$
CIDIAT
187612500
93806,25
ICAE
141609600
70804,8
CEFAP
2500000
1250
Post-grado en Desarrollo Agrario- ULA
36000000
18000
Diplomado en Gestión Ambiental-ULA
10500000
5250
Total
378222100
189111,05
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA - Cálculos propios
21
LINEAMIENTOS GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL
EN EL MANEJO DE PÁRAMOS
De acuerdo a lo observado durante la investigación, los comentarios de los expertos y alguna
literatura consultada, creemos que un programa de capacitación dirigido a una población
rural, y que pretenda conseguir la máxima efectividad, debe tener como condición
indispensable la más estrecha comunicación entre el capacitador (docente) y el capacitado
(receptor).
Además, este principio general debe estar soportado por una metodología que permita
conducir la aplicación del programa y que sea consecuente con los sujetos de la capacitación
o el público meta seleccionado.
La educación y la enseñanza deben ser procesos continuos y progresivos que permitan la
formación integral del individuo quien debe ser el objetivo primordial de estos procesos. En
tal sentido, la tarea fundamental de los capacitadores debe ser dirigir y organizar
acertadamente las vivencias del aprendizaje, es decir que el saber no es sólo acumular
información, sino también la capacidad para transferir experiencias. Por otro lado, la
capacitación en el manejo del ambiente páramo debe ser holística, integrada y
multidiscisplinaria, de manera que el individuo comprenda que muchos cambios o
alteraciones de su medio ambiente se deben a las acciones humanas, he ahí la necesidad de
adquirir habilidades, destrezas y conocimiento para gestionar eficientemente el ambiente
donde él se desenvuelve.
En este sentido, los contenidos programáticos de cada curso como ejes transversales, deben
ser la educación ambiental, la economía ambiental y la legislación ambiental venezolana.
AREAS TEMÁTICAS
1. Curso:
Ecología
Posibles oferentes:
Profesores ULA – GISAGA – CIDIAT – CIAAL – CIENCIAS ICAE –
CIULAMIDE – CENTRO DE ECOLOGÍA DE BOCONO, ULA,
NURR – IUTE
Esquema del contenido
Definiciones de: Ecología; Ambiente; Biosfera; Recursos Naturales; Clima
Ciclos de agua
Ecología Vegetal y Animal
Economía, Sociedad y Ambiente
Sustentabilidad y desarrollo sustentable
Evaluación de Impactos Ambientales
Valoración Económica del Ambiente
Costos Ambientales
Instrumentos Económicos para el control de la Contaminación
Manejo integral de los desechos
Educación Ambiental
22
Ley de Biodiversidad Biológica
Contaminación del aire, agua y suelos.
A quienes van dirigidos:
A la comunidad con el fin de que se familiaricen con los
conceptos y se unifique la terminología.
A los técnicos, funcionarios, guardaparques, guías turísticos
y tomadores de decisiones.
2. Curso:
Manejo de
Recursos.
Agua y Suelo
Posibles oferentes:
CIDIAT – Forestal (CEFAP) – AGUAS DE MERIDA –
HIDROANDES-Trujillo – INIA
Esquema del contenido
¿Qué son recursos?
¿Qué es el manejo eficiente de los recursos?
Inventario de los recursos del páramo
Protección y conservación de los recursos agua y suelo
Uso eficiente de los fertilizantes y fungicidas
Manejo integral de los desechos
Agua
Recursos hídricos y su manejo
Manejo de cuencas
Manejo y recuperación de humedales
Aprovechamiento de aguas
Piscicultura
Gestión de los recursos naturales
Aspectos organizacionales de las empresas de
abastecimiento de agua
Recolección y tratamiento de agua
Planificación de sistemas de abastecimiento de agua
Fuente y distribución de agua: potable, riego, servidas
Suelos
Fundamentos de suelos
Aprovechamiento y conservación de los suelos
Erosión y transporte de sedimentos
Control de inundaciones
Muestreo de suelos con fines de fertilidad y control de plagas
Prácticas tradicionales
A quienes van dirigidos:
A las personas de la comunidad que lideran los
comités de riego, líderes comunitarios. y a técnicos y
tomadores de decisiones.
A los técnicos, funcionarios, guardaparques, guías
turísticos y tomadores de decisiones según sea su
nivel de complejidad.
23
3. Manejo de la
Biodiversidad
Posibles oferentes
Facultad de Ciencias: Aula Ambiental –
Centro de Ecología de Boconó-NURR
Esquema del contenido
Bosque nublado
Inventario de plantas y animales nativos del páramo
Monitoreo de la calidad del agua en relación a las especies acuáticas y avícolas
Conservación y protección de la fauna y flora del páramo
Revalorización y monitoreo de especies de fauna y flora
Preservación de la biodiversidad
Ley de la biodiversidad
Gestión ambiental de las especies vegetales
Red de aliados de parques nacionales
Problemática de la extracción de musgo
Rol del MARNR en las zonas de páramo
A quienes van dirigidos:
A las personas de la comunidad que lideran los
comités de riego, líderes comunitarios. y a técnicos y
tomadores de decisiones.
A los técnicos, funcionarios, guardaparques, guías
turísticos y tomadores de decisiones según sea su
nivel de complejidad.
5. Actividades
Productivas
(Turismo y
Agricultura)
Posibles oferentes
Facultad de Arquitectura – Facultad de Ciencias
Forestales – Etsufor – Centinela – Centro Campesino
El Convite – Cepdif – Cormetur – Fundacite – Programa
Andes Tropicales – Imderural – Inparques
Esquema del contenido
Integración y articulación de organizaciones rurales del páramo
Fortalecimiento de organizaciones rurales
Formación de líderes campesinos y educadores populares
Plataforma de sensibilización y capacitación para el turismo rural en el páramo
Calidad ambiental rural
Factores socioculturales de la extensión
Aspectos generales de la gerencia y su aplicación en el campo ambiental paramero
Turismo rural – Ecoturismo y Agroturismo
Capacitación de informadores turísticos del Estado Mérida
Capacitación de guías y guardaparques
Alternativas de manejo de fertilidad y recuperación de capital natural
Manejo de ganadería extensiva en los páramos
Transgénicos: Definición, riesgo e impacto
Comercialización y mercadeo agrícola
Resiembra de cultivos tradicionales de trigo y papa con técnicas de cultivo orgánico
Producción de la truchicultura
Viveros comunitarios
24
Producción y certificación de semillas de papa
Elaboración de composteros
Toxicidad de los plaguicidas
Alternativas sustitutivas para el manejo de plagas
Manejo integral de plagas
Manejo de agroquímicos
A quienes van dirigidos:
A las personas de la comunidad que lideran los
comités de riego, líderes comunitarios. y a técnicos y
tomadores de decisiones.
A los técnicos, funcionarios, guardaparques, guías
turísticos y tomadores de decisiones según sea su
nivel de complejidad.
6. Sustentabilidad
Posibles oferentes
Facultad de Ciencias: Ciulamide, NURR – Centro de
Ecología, Boconó – Fundacite – INIA – IUTE – Liceo
Nocturno Néstor Contreras Toro – Proinpa – UPEL
Esquema del contenido
Impacto ambiental en el páramo
Desarrollo sustentable
Interrelación del conocimiento entre la comunidad y los investigadores
Motivación a la comunidad: autoestima – sentido de pertenencia – orgullo de
poseer biodiversidad en su entorno
Promoción del servicio ambiental:
Acceso a financiamiento y crédito
Uso de indicadores de gestión
Estrategias de pago por servicios
ambientales
Ordenanzas municipales en el páramo sobre
el manejo de los desechos sólidos
Lombricultura
Modelos de participación comunitaria
Conservación del patrimonio ambiental
del páramo
Comunicación, ambiente y ciudadanía
(eje transversal)
Control de emergencias ambientales
Problemática de la basura en los páramos
Origen de los desechos sólidos, almacenamiento, recolección y tratamiento final
Sustitución de la leña en los fogones por otras fuentes de energía
Reuso y reciclaje: organización de centros de acopio de materiales reciclables
Prevención y control de quemas de los páramos
25
A quienes van dirigidos:
A las personas de la comunidad que lideran los
comités de riego, líderes comunitarios. y a técnicos y
tomadores de decisiones.
A los técnicos, funcionarios, guardaparques, guías
turísticos y tomadores de decisiones según sea su
nivel de complejidad.
Costos de los cursos
Los costos estimados para la elaboración de estos cursos están asociados con el pago de
honorarios profesionales, viáticos, transporte, adquisición de equipos audiovisuales y
computación, diseño e impresión de manuales, materiales promocionales y apoyo, pago de
servicios (fotocopias, auxiliares de campo, baquianos, etc.).
Para financiar estos costos se cuenta con un aporte del GEF de 250.000 dólares y un
cofinanciamiento de otra u otras instituciones nacionales o internacionales (CAF, BIRD,
FAO)
Para la ejecución de estos cursos de capacitación, se estima un periodo de 5 años. El primer
año se destinará al diseño y planificación de los programas en lo que se refiere a contenidos
temáticos, carga horaria, fechas, docentes e instituciones responsables y los años siguientes
se impartirán en los diferentes sitios pilotos determinados.
La planificación y ejecución de estos cursos estarán basadas en las áreas temáticas y el
público meta a quien van dirigidos.
Siglas de Instituciones
ACAR : Asociación de Coordinadores del Ambiente del Municipio Rangel
CEPDIF: Centro de Educación Popular del Desarrollo Integral de la Familia
CEFAT: Centro de Estudios Forestales y Ambientales de Post-grado-CEFAT
CIDIAT: Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial
CIAL: Centro de Investigaciones Agroalimentarias-ULA
Ciulamide: Circuito de la Universidad de Los Andes para el manejo integral de los
desechos -ULA
CORMETUR: Corporación Merideña de Turismo
GISAGA: Grupo de Investigación sobre Agricultura, Gerencia y Ambiente-ULA
ETSUFOR: Escuela Técnica Superior Forestal-ULA
FUNDACITE: Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología- Mérida
INIA: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
IUTE: Instituto Universitario Tecnológico de Ejido
INPARQUES: Instituto Nacional de Parques
MARN: Ministerio del Ambiente y delos Recursos Naturales
NURR: Núcleo Universitario Rafael Rangel-ULA
PAT: Programa Andes Tropicales
PROINPA: Asociación de Productores Integrales del Páramo
ULA: Universidad de los Andes
UPEL: Universidad Pedagógica Experimental Libertador
26
BIBLIOGRAFÍA
Albornoz, O. (2003) Educación y Sociedad en América Latina, una década después. En Fermentum.
Mérida, Venezuela: Centro de Investigaciones en Ciencias Humanas, Humanic. Año 13 No.
37, p.p. 198-258
Azqueta, D. (2002) Introducción a la Economía Ambiental. España: Editorial McGraw-Hill.
Goodland, R., Daly H., El Serafy, S., Von Droste. Editores (1997) Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible. España: Editorial Trotta.
Hernández, R. Fernández,C y Baptista P., (2000). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill, p.p. 227
Monasterios M. (1980) Poblamiento humano y uso de la tierra en los altos Andes de Venezuela.
Estudios Ecológicos en los páramos Andinos. M . Monasterios. Mérida:
93-158.
(1993) Ecología Agraria en la Cordillera de Mérida, Políticas de investigación para la gestión
rural, Rabey, Mérida: 29-36.
(2000) Propuesta de Reserva de Biosfera: Los Páramos de Mérida. CYTED/CONICITUNESCO-CDCHT/ULA.
(2003) Venezuela. p.p. 205-235. En Los Páramos del mundo. Hofstede, R., Segarra, P., Mena,
P. Editores. UICN, Global Peatland Initiative, EcoCiencia. Quito.
Pauli, G. (1999) Volver a Adam Smith, Gestión Ambiente. En Innovar, No. 14, Faces, Universidad
Nacional de Colombia.
Peñalver, L. (2003) Modernidad, Medio Ambiente y Equidad. Una propuesta para un estudio en los
valles altos venezolanos. En Fermentun. Mérida, Venezuela: Centro de Investigación en
Ciencias Humanas, Humanic. Año 13 No. 36, p.p. 73-88
PNUD (2001) Informe sobre el Desarrollo Humano. Washington D.C.: Editorial Mundi Prensa.
PNUMA (2000) Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000 GEO 2000. Madrid, España: Editorial
Mundi Prensa.
Romero, L. (2003) Hacia una nueva racionalidad socioambiental en los Andes paperos de Mérida.
¿De qué depende? En Fermentum. Mérida, Venezuela: Centro de Investigación en Ciencias
Humanas, Humanic. Año 13 No. 36, p.p. 55-72
Salas, N. (2003) Una apuesta permanente por el reencuentro entre Ecología y Sociedad en el
escenario de los páramos andinos. Entrevista a Maximina Monasterio. En Fermentum. Mérida,
Venezuela: Centro de Investigación en Ciencias Humanas, Humanic. Año 13 No. 36, p.p. 152175
Scorza, C., Rojas, J., Pérez, A., (1995) Hacia un desarrollo sostenible. IX Plan de la Nación hacia un
proyecto de país. Consulta estatal-Mérida. En Fermentum. Mérida, Venezuela: Centro de
Investigaciones en Ciencias Humanas, Humanic. Año 5 No. 14, p.p. 101-114
27
ANEXOS
Anexo Nº 1. Cuadro I: Estados Piloto del Proyecto Páramo Andino Venezuela
Cuadro II: Municipios piloto Proyecto Páramo andino Venezuela
Anexo Nº 2. Cursos Recibidos por Líderes Comunitarios, Funcionarios y Técnicos
Anexo Nº 3. Inversión en Capacitación no formal
28
Anexo Nº 1
ESTADOS PILOTOS DEL PROYECTO PÁRAMO ANDINO
( VENEZUELA)
Estados
Superficie Porcentaje Superficie Páramo(Km2) Porcentaje Sitios con páramo
(Km2)
Mérida
11906
37,9
1998
79,5
63
Táchira
10692
34
209
8,2
24
Trujillo
8797
28
304
12,3
27
Total
31395
100
2511
100
114
Fuente: OCEI, Cartografía Nacional en (Monasterios M., Molinillo M, 2004)
MUNICIPIOS PILOTOS, PROYECTO PARAMO ANDINO
( VENEZUELA)
Estados
Municipio
Superficie Población por Superficie Páramo Sitios con
Municipio
Municipio
(Km2)
páramo
(Km2)
Mérida
Rangel
522,18
17.175
414,8
6
Libertador
824,94
232.614
302,4
8
Miranda
421,80
22.112
251,7
2
Trujillo
Urdaneta
532,6
29,35
4
Bocono
595,0
83,58
12
Valera
276,0
132,28
1
Táchira
Uribante
1458,0
25.480
1
3
Jáuregui
441,4
32.586
1
San Cristóbal
227,9
330.244
1
Fuente: OCEI, Cartografía Nacional en (Monasterios M., Molinillo M, 2004)
29
Anexo No. 2: CURSOS RECIBIDOS POR LIDERES COMUNITARIOS, FUNCIONARIOS Y TÉCNICOS
Cursos recibidos
Ecología de la
Región Andina
CURSOS DE ECOLOGÍA
Contenidos Básicos Institución a cargo
Universidad de Los
Andes
Año
MANEJO DE RECURSOS: AGUA Y SUELOS
Cursos recibidos
Contenidos Básicos Institución a cargo
Año
Jornadas de
ACAR
2002-2003
Conservación de
Cuencas
Jornadas de
CIDIAT-MARN
2003
Aprovechamiento y
conservación de los
recursos naturales
Lideres
CONAPLAMED
2002-2003
Comunitarios
ASESALUD
Manejo de Recursos Control de aguas
Universidad
Hídricas
Yacambu
Cursos recibidos
Simposio
Internacional de
Desarrollo
Sustentable de los
Andes
Fauna y Flora de los
páramos
MANEJO DE BIODIVERSIDAD: FAUNA Y FLORA
Contenidos Básicos Institución a cargo
Año
Manejo de desastres ICAE
naturales y
biodiversidad
Conocimiento del
ecosistema páramo
Costo del curso
Costo del curso
36.000 Bs
Costo del curso
ULA-Facultad de
Forestal
30
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: AGRICULTURA Y TURISMO
Contenidos Básicos
Institución a cargo
Año
Uso y manejo de
MARN
1998
productos agroquímicos y
pesticidas
Contaminación
Manejo de productos
PROINPA
2003
Ambiental
químicos
Protección de aguas Contaminación de las
INPARQUES
2000
y tierras
aguas de los ríos y
quebradas de la zona
II Encuentro
MARN
2002
Nacional de
Educación
Ambiental en el
medio rural
Uso de Agentes
FONAIAP
1999
Biológicos en el
control de cultivos
hoticolas
Curso Básico sobre
CORPOANDES
1993
Lombricultura
Talleres AGRO
CONAPLAMED
2003
(Promoción de
abono verde)
Capacitación
Manejo y conservación
CIARA-INIA
2003
Técnica Clusterdel suelo para el
Papa
desarrollo del cultivo de
papa
Creación de un
Nutrición animal, bloques
rebaño de ovejas
nutricionales,ensilaje,plan
sanitario para ovinos
Curso Inductivo de
CIARA
1999
Extensión Agricola
Producción de
INIA-CIARA
2001
semilla
Formación de
Programa Andes
1999
Baquianos
Tropicales
Cursos recibidos
Uso y manejo de
agroquímicos
Costo del curso
MARCO DE SUSTENTABILIDAD (PREVENCIÓN, CONTROL Y CONSERVACIÓN)
Cursos recibidos
Contenidos Básicos
Institución a cargo
Año
Costo del curso
Jornadas de
MARN2002
Educación
INPARQUESAmbiental
Ministerio de
Educación
Evaluación de
Cuidado y manejo del
CIDIAT
2003
120.000 Bs
Impactos
ambiente
Ambientales
Conservación
CIARA
2003
ambiental
Incendios
MARN
2002
10.000 Bs
Forestales
Funciones del
INPARQUES1998
Guardaparques
Mérida
Curso Básico de
Primeros auxilios
Protección civil
2002
Rescate
Guía Turístico del Instructivo de
Asociación de
2003
Páramo
conocimiento del páramo Guías Turísticos de
para guías de ecoturismo Mérida
31
Anexo Nº 3.
Inversión en Capacitación no formal
Inversión en Capacitación
Estimado(Bs) Estimado(Bs)
Proyecciones(Bs)
Institución
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
CIDIAT
30000000
36000000 43200000
51840000
62208000
74649600
89579520
CIULAMIDE
6600000
7920000
9504000
11404800
13685760
16422912 19707494,4
ALCALDIA
17398610
12398610 14878332 17853998,4 21424798,08 25709757,7 30851709,24
ACAR
3944000
4732800
5679360
6815232
8178278,4 9813934,08 11776720,9
Centro
2000000
2400000
2880000
3456000
4147200
4976640
5971968
Campesino
CEPDIF
7000000
8400000 10080000
12096000
14515200
17418240
20901888
CIARA
7400000
8880000 10656000
12787200
15344640
18413568 22096281,6
PAT
1350000
1620000
1944000
2332800
2799360
3359232
4031078,4
INPARQUES
4500000
5400000
7000000
8400000
10080000
12096000
14515200
PROINPA
4000000
4800000
5760000
6912000
8294400
9953280
11943936
AGUAS DE
3000000
4500000
6000000
7200000
8640000
10368000
12441600
MERIDA
Total
87194613
97053414 117583697 141100036,4 169319643,5 203183171,8 243819405,5
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA, Cálculos propios
Inversión en Capacitación (Dólares en mercado paralelo)
Institución 2003=$2000 2004=3000
2005
2006
2007
2008
CIDIAT
15000
12000
14400
17280
20736
24883
CIULAMIDE
3300
2640
3168
3802
4562
5474
ALCALDIA
8699
4133
4959
5951
7142
8570
ACAR
1972
1578
1893
2272
2726
3271
CENTRO
1000
800
960
1152
1382
1659
CAMPESINO
CEPDIF
3500
2800
3360
4032
4838
5806
CIARA
3700
2960
3552
4262
5115
6138
PAT
675
540
648
778
933
1120
INPARQUES
2250
1800
2333
2800
3360
4032
PROINPA
2000
1600
1920
2304
2765
3318
AGUAS DE
1500
1500
2000
2400
2880
3456
MERIDA
Total
43597
32351
39195
47033
56440
67728
2009
29860
6569
10284
3926
1991
6967
7365
1344
4838
3981
4147
81273
Fuente: Entrevistas realizadas por GISAGA, Cálculos propios.
32
Descargar