informe de actividades 2014

Anuncio
INFORME DE
ACTIVIDADES 2014
OFICINA DE LAS AMÉRICAS | POLO DE DESARROLLO
¿QUIÉNES
SOMOS?
LA AGENCE UNIVERSITAIRE DE LA
FRANCOPHONIE
La Agence Universitaire de la Francophonie (AUF) conglomera
Universidades, grandes escuelas, redes universitarias y centros de
investigación científica que utilizan la lengua francesa en todo el
mundo.
Con una red de más de 800 asociados en 102 países. AUF es una de las
asociaciones de instituciones de educación superior y de investigación
más importantes del mundo. Consciente de los desafíos del
conocimiento académico y su impacto sobre el desarrollo de las
sociedades, AUF interviene desde hace más de cincuenta años con
agentes universitarios francófilos y de la Francofonía en todo el
mundo. Manteniendo una educación de calidad, accesible a todos y en
todas partes, AUF actúa para conservar un espacio científico de
excelencia al servicio del desarrollo de las sociedades.
Por ser una organización internacional, AUF posee 68 localidades en 40
países. Su sede está instalada en Montreal (Quebec, Canadá), y sus
servicios centrales se dividen entre Montreal y Paris. Diez oficinas
regionales conducen la cooperación académica en su área geográfica y
coordinan las actividades de inversiones nacionales de su región
(campos digitales, unidades, instituciones).
Los recursos financieros de AUF están constituidos por las
constituciones gubernamentales, de recursos propios, incluyendo las
contribuciones de las instituciones participantes, solicitudes para
proyectos y financiación adicional. Su presupuesto anual asciende a €
40.000.000.
ÍNDICE
LA OFICINA DE LAS AMÉRICAS – POLO
DE DESARROLLO
Instalado en Montreal desde 1987, la Oficina de las Américas – Polo
de Desarrollo actúa en una red de 69 asociados, de los que 4 son
redes de propagación institucional distribuidas entre Argentina,
Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos,
México, Perú y Uruguay. La Unidad de América Latina está instalada
en São Paulo desde 2011.
La Oficina de las Américas tiene la misión de favorecer y promover el
desarrollo de la formación y de la investigación universitaria
francófona, en un ambiente multilingüe. Nosotros construimos y
consolidamos igualmente las colaboraciones institucionales que
hacen de la educación superior una palanca de desarrollo en el plan
internacional.
Nuestra oficina también pretende posicionarse como una referencia
inevitable junto a la AUF para la realización de proyectos universitarios
interregionales. A través del desarrollo y estructuración del programa
de cuatro años, una serie de redes y proyectos de educación y/o
investigación multilateral entre los miembros:
n
n
n
asociando investigadores en redes especializadas de lengua
francesa en la región, a investigadores de otras áreas de
redes francófonas especializados;
EL EQUIPO DE LA
OFICINA DE LAS
AMÉRICAS – POLO
DE DESARROLLO
2
MENSAJE DEL DIRECTOR
3
¿QUÉ HICIMOS EN 2014?
4
EVENTOS
IMPORTANTES
DEL AÑO
4
Inauguración de un
Campus digital francófono
socio en México
4
Apoyo al enriquecimiento de las
competencias a la empleabilidad
de los doctorandos canadienses
y libaneses en letras y ciencias
humanas.
5
Iniciativa de Jóvenes
Líderes
de la Francófona
6
POLÍTICA Y VIDA
COMUNITARIA
7
Desarrollo
de colaboraciones
8
Expansión
11
POLÍTICO CIENTÍFICO
17
asociando investigadores en redes especializadas de lengua
francesa en la región, a investigadores de otras áreas de
redes francófonas especializados;
Formación
17
Investigación
20
captando financiaciones públicas o particulares nacionales, regionales e
internacionales orientadas a los objetivos de los donadores a estos
diferentes niveles, convergentes o complementarios a los objetivos
Gobierno
25
¿QUÉ PLANEAMOS
A PARTIR DE 2015?
28
Orientaciones
estratégicas
para 2015
29
LISTA DE LOS
ESTABLECIMIENTO
S ASOCIADOS
30
1
EL EQUIPO DE LA OFICINA
DE LAS AMÉRICAS –
POLO DE DESARROLLO
DIRECTOR
Gérard Lachiver
GERENTE DE PROYECTOS – CONTABILIDAD Y PROGRAMACIÓN
Omar Benmakhlouf
JEFE DE LA UNIDAD AMÉRICA LATINA,
SÃO PAULO (BRASIL)
Patrick Chardenet
COORDINADOR DE PROYECTOS
Jean-Philippe Labrecque
RESPONSABLE POR LA COMUNICACIÓN Y RELACIONES EXTERNAS
Virginie Mesguich
ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE LA UNIDAD AMÉRICA
LATINA, SÃO PAULO (BRASIL)
Isabela Ospital
RESPONSABLE POR PROYECTOS
Mihye Shin
2
OFICINA DE LAS AMÉRICAS - POLO DE DESARROLLO
MENSAJE DEL DIRECTOR
En 2014, la Oficina de las Américas - Developer Center desarrolló un plan
de acción y dirección estratégica con el objetivo de reforzar los proyectos
interregionales entre las instituciones miembros de la AUF, basado en el
reconocimiento de competencias de cada socio, conservando sus características
individuales.
La expansión de la Oficina de las Américas, a través de su unidad de
São Paulo, con las Universidades latinoamericanas y brasileñas está
siendo cada vez más importante. Nuestro rendimiento ayudó a lanzar
grandes colaboraciones en capacitación e investigación en Brasil y
dieron lugar a la instauración de una colaboración del Campus Digital
Francófono en México.
La competencia de la Oficina de las Américas en la creación de
proyectos y desarrollo de colaboraciones financieras con las grandes
instituciones, organizaciones y gobiernos situados en su territorio, fue
reconocida. Como tal, la Oficina fue un factor decisivo para la llegada a
Montreal de una secretaria de la Tierra del Futuro (Future Earth), y del
anuncio en la cima de la Francofonía de Dakar por el gobierno
canadiense de importantes iniciativas en materia de educación y
capacitación.
El informe de actividades de 2014 de la Oficina de las Américas Polo de Desarrollo refleja la diversidad de sus acciones y de sus
impactos. ilustra la voluntad de sus instituciones miembros para
desarrollar la Francofonía académica y refleja la importancia del
francés como lengua de educación, investigación y desarrollo de
la cultura en un ambiente multilingüe.
Le deseamos una buena lectura.
Gérard Lachiver
DIRECTOR DE LA OFICINA DE LAS AMÉRICAS – POLO DE DESARROLLO
INFORME DE ACTIVIDADES - 2014
3
¿QUÉ HICIMOS
EN 2014?
EN 2014, LA OFICINA DE LAS AMÉRICAS
- POLO DE DESARROLLO PARTICIPÓ EN LA ELABORACIÓN DE
VARIOS PROYECTOS UNIVERSITARIOS INTERNACIONALES. ENTRE
ELLOS, ALGUNOS EVENTOS SIGNIFICATIVOS SON PRESENTADOS
A CONTINUACIÓN SEGUIDOS DE NUESTRAAS ACCIONES EN EL
CONTEXTO DE NUESTRA POLÍTICA ASOCIATIVA Y DE NUESTRA
POLÍTICA CIENTÍFICA.
EVENTOS IMPORTANTES
DEL AÑO
Rectora Hendricks Rubio satisfecha
con la creación de este CNF (Campus
Digital Francófono), fijo con
entusiasmo:
« La implementación del
Campus digital
Francófono de la Universidad
Tecnológica de Cancún,
permite el desarrollo,
intercambio y enriquecimiento
de nuestros programas
académicos en colaboración
con las instituciones
Miembro de la AUF, en
particular en los
sectores de las tecnologías
de información y
de comunicación,
punto estratégico para
reducir la enorme diferencia
tecnológica
entre
Norte-Sur. »
4
INAUGURACIÓN DE UN CAMPUS DIGITAL FRANCÓFONO EN
COLABORACIÓN CON MÉXICO
Un nuevo Campus Digital Francófono (CNF) en colaboración fue inaugurado
en la Universidad Tecnológica de Cancún (Cancún, UT). La inauguración tuvo
lugar el día 13 de Marzo de 2014, contando con la presencia de la rectora
Leslie Hendricks Rubio de la Unidad de Tecnología de Cancún, y de la
delegación de la AUF, compuesta por la Secretaria General, Wanda Diebolt,
por el director de la Oficina de las Américas - Polo de Desarrollo, Gerard
Lachiver y por el responsable de la unidad para América Latina, Patrick
Chardenet.
El Campus Digital de Cancún se une a la red de 43 CNF de la AUF establecida
desde hace más de 15 años y ofrece nuevas oportunidades en América Latina.
La Universidad de Tecnología de Cancún también lanzó en Otoño de 2014, con
el apoyo de la AUF, un concurso para 1000-1200 becas de estudio de
licenciatura y doctorado para estudiar en diferentes Universidades del mundo,
miembros de la red de la AUF.
Rodrigo Castillo Santander, líder de los proyectos de contacto internacional
de las Universidad de Tecnología de Cancún y jefe del CNF explicó que la
intención de la AUF, a través de la promoción de estas becas es reposicionar
el Francés como lengua de importancia global, colocándolo a la misma
altura que el Inglés. Con esta oferta de formación y especialización en
Universidades extranjeras, la AUF, a través del CNF de Cancún desea atraer
el interés de los alumnos y motivar el aprendizaje de una segunda lengua.
OFICINA DE LAS AMÉRICAS - POLO DE DESARROLLO
Crédito de imagen: CnF
UN CAMPUS DIGITAL
FRANCÉS ES COMPUESTO:
Crédito de imagen: Leyli Solis Frías
«Cada año, la AUF ofrece estas becas que aparecen en un catálogo
anualmente renovado y dividido en áreas del conocimiento. La
invitación está abierta al público en general que posea un TSU (DEUG)
o una licenciatura y que desee continuar trabajando para obtener
una licenciatura o doctorado en una Universidad extranjera, ya sea
en Europa, África, Asia o en Canadá » dijo el Sr. Castillo Santander.
La Universidad Tecnológica de Cancún fue fundada en 1997. Dispone de una variedad de
programas para atender las necesidades de las siguientes áreas de producción:
administración de empresas, recursos humanos, turismo y hostelería, mantenimiento
industrial, tecnologías de la información y de la comunicación, contabilidad, turismo
ecológico, gastronomía. http://utcancun.edu.mx/
APOYO PARA EL ENRIQUECIMIENTO DE HABILIDADES
A LA EMPLEABILIDAD DE LOS DOCTORANDOS CANADIENSES
Y LIBANESES EN LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
Una de las tareas prioritarias de la Universidad, en una economía del
conocimiento, es la de contribuir a la empleabilidad de sus alumnos. La
empleabilidad de los diplomados está en el corazón de las diversas
capacitaciones ofrecidas, incluso por su carácter de profesionalización.
Pero recientemente, la empleabilidad de los doctorandos se ha colocado
como una cuestión emergente. Durante los últimos años se ha producido
un aumento acentuado del desempleo entre los médicos y entre los
detentores de doctorados, tanto en el Sur como en el Norte (Canadá y
Francia en especial). En el Líbano, la situación es aún más preocupante,
porque la estructura de investigación universitaria está fragmentada y
subdesarrollada, con pocas oportunidades de empleo para los
investigadores, vinculándolos al subempleo o al desempleo.
INFORME DE ACTIVIDADES - 2014
■■
■■
■■
■■
■■
de salas de capacitación
donde estudiantes y
profesionales de formación
van después de las
capacitaciones abiertas y a
distancia;
de recursos humanos y técnicos
para profesores que producen
conocimiento en francés, de
cursos y online y revistas
electrónicas;
de una área self-service para
la utilización de recursos de
autoestudio;
de un sistema de ordenador
seguro para conexión a
Internet, centrado en la calidad
de las ligaciones y operadores
locales, y uso de software libre;
de un equipo de
videoconferencia que permite
organizar conferencias, cursos,
defensas de argumentos y tesis;
de medios para el suministro de
servicios de información
científica y técnica: suministro de
documentos originales, acceso a
bases de datos y archivos de
información, consultas de libros
y revistas.
5
¿QUÉ HICIMOS EN 2014?
Por ello, parece ser necesario aumentar el acompañamiento profesional de
los doctorandos desde el acto de la inscripción, para prepararlos mejor
ante las realidades del mercado de trabajo fuera del medio académico.
Como hacen en Canadá, el acompañamiento del estudiante de doctorado,
en Líbano y en Oriente Medio, es una de las tareas prioritarias de los
laboratorios y escuelas de doctorado. Si por un lado, tal abordaje de apoyo
se desarrolla más en algunos segmentos de estudio, por otro está en un
estado embrionario en las áreas de letras y ciencias humanas.
Crédito de imagen : AUF
La valorización profesional del estudiante de doctorado requiere una
reconciliación entre el sector privado y el mundo académico. El proyecto
Apoyo para el enriquecimiento de competencias de empleabilidad de los
doctorandos canadienses y libaneses en Letras y Ciencias Humanas tiene
el objetivo de sensibilizar para los programas de doctorado en el sector
privado, pero también ayudará a enfatizar sus cualidades y su valorización.
De esta forma integrará los doctorandos o creará puestos de trabajo. Los
alumnos completarán su formación, serán informados sobre empleos no
académicos y podrán prosperar profesionalmente.
Por lo tanto, el objetivo es apoyar la mejora de las competencias de
empleabilidad de estudiantes de doctorado a partir de programas de
formación desarrollados en la Universidad de Sherbrooke, en colaboración
con la Universidad Saint-Esprit y la Universidad de St.Joseph de Beirouth.
El Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional (IDRC) también
aprueba igualmente la organización de este proyecto, después de que la
concesión fue adjudicada a la Oficina de las Américas en el Programa de
Colaboraciones Canadienses del IDRC.
Dos oficinas de la AUF colaboraron en este proyecto: la Oficina de las
Américas - Polo de Desarrollo y la Oficina de Oriente Medio. Se trata de un
buen ejemplo de acción conjunta regional.
INICIATIVA DE LOS JÓVENES LÍDERES DE LA FRANCOFONÍA
Al margen de la XV Cúpula de la Francofonía, realizada en Dakar a finales
de Noviembre, el Sr. Christian Paradis, ministro de Desarrollo Internacional
y de la Francofonía en Canadá, anunció que Canadá contribuirá con una
cantidad de seis millones de dólares durante cinco años, para la Iniciativa
de los Jóvenes Líderes de la Francofonía.
Esta iniciativa, liderada por un consorcio de HEC en Montreal, la
Universidad de Moncton, la Agence Universitaire de la Francophonie Oficina de las Américas (AUF) y los institutos internacionales de derecho en
Dentons, tiene como objetivo incentivar el desarrollo económico de la
Francofonía a través de la formación en gestión y el apoyo a los jóvenes
emprendedores en Senegal, Burkina Faso, Benín y Haití.
6
OFICINA DE LAS AMÉRICAS - POLO DE DESARROLLO
La iniciativa procura contribuir para el crecimiento económico sostenible
en el mundo en desarrollo, aprovechando las habilidades, recursos y la
innovación del sector privado y cooperativo para conseguir resultados
en el desarrollo. La iniciativa también tiene como objetivo promover la
capacitación económica de las mujeres, en especial incentivando el
emprendedorismo femenino.
La iniciativa propone un abordaje inicial con base en la educación
abierta, gratuita y sin fronteras, accesible al mayor número posible. La
fijación de esta iniciativa en los medios depende de una colaboración
con las Universidades de los países clave, sobre la movilización de los
Campus digitales francófonos de la AUF y el desarrollo de una red de
mentores en apoyo a los proyectos empresariales desarrollados por los
participantes.
Las oficinas regionales de la AUF, también deberán desempeñar un papel
importante en la implementación de este proyecto a través de los campus
digitales y colaboraciones con las Universidades africanas y haitianas.
Se trata del tipo de proyecto que el Polo de desarrollo tiene como objetivo
conducir una vez que coinciden varias características: un componente de
norte/sur, varias colaboraciones, un apoyo gubernamental y un
interregionalismo explícito.
POLÍTICA Y
VIDA COMUNITARIA
La Agence Universitaire de la Francophonie pretende para el futuro:
Contribuir para la reputación internacional de la Universidad y de la
comunidad científica francófona. En este sentido, debe atestar el lugar de
la Universidad francófona en la comunidad y ser una presencia activa con
base en un mensaje claro: el futuro de la sociedad está intrínsecamente
relacionado con el mundo de lo conocimiento*.
La Oficina de las Américas - Polo de Desarrollo participa en la
voluntad de la AUF y establece nuevas alianzas con una variedad de
colaboraciones para implementar proyectos innovadores. La Oficina
también actúa como un representante de la AUF y se expande a
través de varias actividades, y así sistematiza el papel de la AUF y de
su especialización dentro de la comunidad internacional,
especialmente universitaria.
* Extractos de la programación de la AUF de 2014 a 2017.
INFORME DE ACTIVIDADES - 2014
7
¿QUÉ HICIMOS EN 2014?
DESARROLLO DE COLABORACIONES
La Oficina de las Américas – Polo de Desarrollo
actúa en el desarrollo de colaboraciones.
La Oficina de las Américas tiene como parte de su mandato de Polo de
Desarrollo, la misión de desarrollar colaboraciones financieras. Pueden
asumir formas:
n
la respuesta a una invitación a la presentación de propuestas
lanzadas por los donadores nacionales e internacionales como el
Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo,
n
el apoyo para el establecimiento de colaboraciones en proyectos
lanzados por socios externos (Universidades y otras organizaciones) y/u
ofrecidos por otras oficinas regionales de la AUF.
Este conjunto de actividades apunta sobre todo a incentivar el desarrollo de
colaboraciones financieras y científicas, movilizar diversos recursos para
aumentar el número de proyectos y diversificar las fuentes de financiación.
La Oficina de las Américas - Polo de Desarrollo, por ejemplo, respondió a
varios concursos lanzados por los donadores canadienses, incluyendo el
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá y del
Polo de Investigación para el Desarrollo Internacional (IDRC).
Como parte del programa Colaboraciones canadienses del IDRC, la Oficina de las
Américas recibió financiación para desarrollar un proyecto de formación de
enriquecimiento de competencias de empleabilidad para doctorandos libaneses
y canadienses. Este proyecto es implementado por la Oficina de las Américas Polo de Desarrollo y es apoyado por la Oficina de Oriente Medio de la AUF, en
colaboración con la Universidad de Sherbrooke, y las Universidades de SaintEsprit y de Saint-Joseph de Beyrouth. Este es un proyecto piloto lanzado en 2015
para un mandato de dos años.
Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de São Paulo
(FAPESP): una colaboración fortalecida.
Como parte de la extensión del acuerdo firmado en 2009, entre la FAPESP,
Fundación de Financiación de Investigación del Estado de São Paulo y la AUF,
fue realizada una reunión en Brasil. El director, Gerard Lachiver y el
responsable de la Unidad para América Latina, Patrick Chardenet, fueron
recibidos por el Presidente de la FAPESP, Celso Lafer, acompañado por el
asesor técnico del presidente, Fernando Menezes.
El encuentro fue una oportunidad para discutir una nueva colaboración en
una llamada para proyectos internacionales y multilaterales que tienen como
objetivo promover y apoyar la asociación de terceros socios de
cofinanciación, y en segundo lugar, sobre la apertura de las relaciones entre
las Universidades brasileñas en el Estado de São Paulo y las Universidades
francófonas de África.
8
OFICINA DE LAS AMÉRICAS - POLO DE DESARROLLO
G. Lachiver, P. Chardenet, C. Lafer y F. Menezes
Una llamada de proyectos también se lanzará durante el 2015. Se destina a
promover la implementación de proyectos de investigación por los equipos
multilaterales y favorecer la práctica de investigación de cofinanciaciones en
beneficio de los equipos y/o instituciones menos preparadas. La AUF y la
FAPESP, están de acuerdo en proporcionar asistencia en la búsqueda de
cofinanciación externa, de acuerdo con un calendario y un presupuesto
específico e igualmente apoyar las actividades de investigación.
Formación de personal en servicios de relaciones
internacionales: un acuerdo tripartito AUF GCUB y OEA
La Agence Universitaire de la Francophonie, el Grupo Coimbra de
Universidades Brasileñas (GCUB) y la Organización de los Estados
Americanos (OEA) llegaron a un acuerdo tripartito para desarrollar una
formación mixta, a distancia y presencial, para académicos y no
académicos de los institutos y servicios de relaciones internacionales de
las Universidades de las Américas.
Fue desarrollado un modelo básico para cerca de quince candidatos para
ser probado en América Latina, en 2015-2016, con vista a una posible
extensión al conjunto de las Américas e incluso a otras regiones
abarcadas por la AUF.
Dos acuerdos de cooperación fueron negociados este años para
prestar asistencia técnica de la AUF, de un lado, con el Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana, y, por otro, con el Consejo de
Educación Superior (Ecuador).
Estos acuerdos quieren promover los proyectos de acción conjunta y
valorizar la experiencia disponible en la red de la AUF. Son, entre
otras posibilidades, las etapas en la construcción de las bases
institucionales de un proyecto universitario de doctorado regional
andino, que será objeto de un seminario fundador en el curso de
2015 y que envolverá diversos socios, incluyendo los signatarios de
estos acuerdos.
Créditos de imagen : ACFAS
Firma de acuerdos: el conocimiento técnico de la AUF exige
La AUF se asocia con la ACFAS en su concurso “Mi Tesis en 180
segundos” (Ma Thèse en 180 secondes)
Después de participar en la final internacional del concurso Mi Tesis en 180
segundos, en Otoño de 2014, en Montreal, la Agence Universitaire de la
Francophonie tuvo el placer de ser invitada por la Asociación francófona
para el conocimiento (ACFAS) para participar como socio en la edición de
2015.
INFORME DE ACTIVIDADES - 2014
Bernard Cerquiglini (auF) y
Esther Gaudreault (aCFas)
9
¿QUÉ HICIMOS EN 2014?
Este concurso permite que los alumnos presenten su tema de investigación,
en francés y en términos simples, a un público temporal y diversificado.
Cada alumno debe hacer en tres minutos (180 segundos) una exposición
clara, concisa y no menos convincente sobre su proyecto de investigación.
La AUF asumió el compromiso de financiar la participación de tres
alumnos de doctorado del África Subsahariana y del Magreb y cada uno
representando su país en el evento final internacional en 2015.
La AUF está muy satisfecha en colaborar con un evento como este,
que ilustra el dinamismo de la investigación y promueve jóvenes
investigadores. ¿Cuándo la tesis será en 140 caracteres?
Tierra del Futuro en Montreal: Programa Internacional
de desarrollo sostenible en todo el mundo
Tierra del Futuro, una nueva agenda internacional para el desarrollo
sostenible a nivel mundial que reúne miles de investigadores de todo el
mundo sobre el cambio ambiental, tiene un nuevo Secretariado en
Montreal con una estructura única e innovadora que se extiende por tres
continentes.
El anuncio fue realizado este verano por el Consejo Internacional para
la Ciencia, en nombre de los miembros de la Ciencia y Tecnología,
Alianza para la Sostenibilidad Global.
La secretaría cuenta con cinco grupos mundiales que funcionarán como
una única unidad y están localizados en Montreal (Canadá), París
(Francia), Tokio (Japón), Estocolmo (Suecia) y Colorado (Estados Unidos).
Yuan-tseh lee, presidente
del Consejo Internacional
para la Ciencia, declaró:
« Estoy impresionado con el
espíritu innovador del
consorcio (...) [que] trabajará
con decenas de miles de
científicos ya involucrados con
investigaciones para realizar
alteraciones
ambientales a nivel
internacional, atraer nuevas
comunidades y
establecer nuevas
colaboraciones para conseguir
los objetivos de desarrollo
sostenible. »
10
La Propuesta de Montreal fue seleccionada entre otros veinte licitantes
con base en la visión, potencial, modelo organizacional, plan de
financiación y gestión.
La Agence Universitaire de la Francophonie apoyó la candidatura de
Montreal como también Montreal International, uno de sus socios en
esta presentación. Está feliz con la repercusión internacional que
favorece Montreal así como la AUF y posee su sede desde hace más de
cincuenta años. Además, la AUF felicita a la Universidad Concordia, una
de sus instituciones asociadas para ser sede del Tierra del Futuro, en sus
instalaciones.
Con su experiencia y su red, la AUF participará activamente en la
plataforma de investigación global que es el Futuro de la Tierra y cuyo
objetivo es proporcionar el conocimiento y apoyo para impulsar nuestro
mundo en dirección al desarrollo sostenible. La AUF actúa aquí como
socio para ampliar la red Tierra del Futuro en la investigación francófona.
OFICINA DE LAS AMÉRICAS - POLO DE DESARROLLO
EXPANSIÓN
La AUF presenta la XVIª SEDIFRALE en Costa Rica
La Agence Universitaire de la Francophonie estuvo presente en la XVIª
SEDIFRALE*, el Congreso Regional de Profesores de Francés para América
Latina, en Costa Rica del 3 al 7 de febrero de 2014. La AUF estuvo
representada por Patrick Chardenet, responsable por la Unidad para
América Latina y Stéphane Grivelet, coordinador del centro de francofonía
universitaria.
En SEDIFRALE, el centro de francofonía universitaria de la AUF presentó dos
workshops titulados Diálogos de Especialización, como parte de su
colaboración con el Instituto Francés en Paris. Estas clases fueron
proyectadas para proporcionar procedimientos para la evaluación de los
departamentos universitarios franceses y centros de lenguas universitarios.
El Sr.Chardenet habló durante la mesa redonda Le français, langue
d’enseignement et de recherche en Amérique latine(El francés, lengua de
enseñanza e investigación en América Latina). Presentó una visión general de
las actividades de la AUF desde la creación de la unidad en 2011,
particularmente las acciones de investigación, especialmente en red:
n
las pequeñas iniciativas de investigación, animación y transferencia (PIR AT)
en la enseñanza de lenguas que reúnen equipos de campo en Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, México y Perú (2013-2015);
n
la red sudamericana de profesores de lengua francesa y culturas
francófonas (KEY-AMSUd), que reúnen profesores universitarios de América
del Sur con actividades de investigación en lingüística, literatura, educación,
traducción, y otros en torno del Francés y culturas francófonas.
Durante esta mesa redonda, el profesor Olivier Dezutter de la Universidad
de Sherbooke (Quebec), dio una entrevista titulada El francés en la
investigación, la emisión de RFI y la danza de las palabras, siempre
disponible online.
PARA INFORMACIÓN:
Costa Rica es el único país
de América Latina donde el francés
continúa siendo una lengua obligatoria
en la educación secundaria, lo que
esencialmente crea una dinámica de
formación Universitaria de punta.
Además, Costa Rica se convirtió en un
país observador en la XV Cúpula de
Francofonía en Dakar (2014).
El Consejo Comunitario de la AUF
también aprobó en Diciembre
la candidatura de la Universidad
Nacional de Costa Rica, como
miembro asociado.
* Sesiones para Docentes e Investigadores del Francés Lengua Extranjera
INFORME DE ACTIVIDADES - 2014
11
¿QUÉ HICIMOS EN 2014?
Semana Internacional de la Francofonía 2014: las actividades en las Américas
La Semana Internacional de la Francofonía es un momento del año propicio para la conciliación entre los
diversos socios que trabajan en la Francofonía tanto a nivel científico, como cultural u otros.
Esta semana, que se vuelve cada vez más Mes de la Francofonía, es la ocasión para recordar los
fundamentos de la Francofonía.
« La lengua francesa y los valores de
la solidaridad y del diálogo entre las
culturas traídas por la Francofonía
son conmemorados en todo el
mundo el día 20 de Marzo, Día
Internacional de la Francofonía.»
– Organización Internacional de
la Francofonía
Este año, la Oficina de las
Américas - Polo de Desarrollo y
su Unidad para América Latina
organizó y participó en varias
actividades.
Organización Internacional de la Francofonía
regards
La Oficina de las Américas y el observatorio demográfico y estadístico del espacio francófono (ODSEF)
organizaron una mesa redonda con los interesados presentes en Montreal y en la videoconferencia en
Dakar y Quebec. El tema de este encuentro: Juventud en Senegal y Quebec: Puntos de Vista.
El objetivo de este evento fue dar voz a los investigadores e interesados para que la juventud y los jóvenes
de Senegal o Quebec se encontraran en la base de sus investigaciones y acciones. Aunque los contextos
fueran diferentes, fuimos capaces de identificar ciertos puntos de convergencia, y sobre todo, enriquecer las
líneas de reflexión centrándose en un compromiso de solidaridad para la juventud de la Francofonía.
deux
La Unidad de América Latina participó en la organización de
dos mesas redondas, una en São Paulo. Los coorganizadores:
el Consulado General de Francia en São Paulo, la Oficina de
Quebec en São Paulo y la Universidad Federal de São Paulo. La
otra en Montevideo, en colaboración con la Embajada de
Francia en Uruguay y la Universidad de la República.
El tema de estos encuentros: Pensar en francés
(Penser en
français).
Imagen Fiesta de la Francofonía 2014
12
La naturaleza internacional de los eventos fue fuertemente
deseada. Así, varios conferenciantes vinieron de Francia
(Universidad de Sorbonne en Paris), de Togo (Universidad de
Lomé) de Marruecos (Universidad Ibn Tofaïl de Kénitra) y de
Montreal (Collège Édouard Montpetit).
OFICINA DE LAS AMÉRICAS - POLO DE DESARROLLO
icipa
En el Fórum deEducación Canadá-Brasil, las lenguas ytodo el trabajo fueron igualmente realizados en
São Paulo, en colaboración con la Asociación de Universidades y Facultades de Canadá, con la presencia
de Patrick Chardenet, responsable por la Unidad para América Latina, que habló sobre la cuestión de la
Formación Lingüística: modelos innovadores destinados a incentivar la movilidad.
colloque
Le Bureau des Amériques a offert son soutien financier à la tenue d’un
colloque international intitulé Analyse contemporaine des conflits en
Afrique (du 20 au 22 mars) organisé par les hautes études
internationales de l’université laval, à l’université laval (québec).
Crédito de imagen: AUF
El presidente de la AUF, Abdellatif Miraoui fue invitado durante la Semana de la Francofonía por la
Universidad de Trois-Rivières, para presentar una conferencia titulada Problemas en la educación superior
y el papel de la Agence Universitaire de la Francophonie.
El presidente de la AUF, Abdellatif Miraoui fue invitado durante la Semana de la Francofonía por la Universidad de Trois-Rivières, para
presentar una conferencia titulada Problemas en la educación superior y el papel de la Agence Universitaire de la Francophonie.
INFORME DE ACTIVIDADES - 2014
13
¿QUÉ HICIMOS EN 2014?
Créditos de imagen : AUF
Bernard Cerquiglini, rector de la AUF, menciona el francés
como lengua del saber en Sherbrooke
Luce Samoisette, Rectora de la Universidad de Sherbrooke, invitó a
Bernard Cerquiglini, rector de la AUF, para dirigirse a la comunidad
académica durante su visita a Sherbrooke. Se realizó una conferencia
titulada El francés, la lengua del conocimiento, cultura y solidaridad
internacional.
Aprovechando esta visita, la profesora Hélène Cajolet-Laganière, junto
con su equipo, recibió al Rector Cerquiglini para presentarle un nuevo
diccionario online Usito. Totalmente proyectado y fabricado en Quebec,
este diccionario proporciona un cuadro amplio y actual del francés,
abriendo un amplio abanico de uso para los habitantes de Quebec, de
Canadá y de EEUU en todas las áreas de la vida diaria y del trabajo.
Especialmente en calidad de lingüista, el rector de la AUF disfrutó
muchísimo de esta presentación.
Bernard Cerquiglini
Conozca más sobre Usito : www.usito.com
Crédito de imagen : Sylvie-Ann Paré
A. Rida, Y. Flückiger, P.
Lemonde, G. Lefebvre y S.
Jaumain
Abderrahmane Rida, vicerrector de la AUF, moderador
en el encuentro del G3 de la Francofonía
Como parte de las actividades organizadas por el Consejo de Relaciones
Internacionales de Montreal (CORIM), la Agence Universitaire de la
Francophonie fue llamada para intervenir a título de socia, durante un
almuerzo seguido de un debate titulado El G3 de la Francofonía: La
importancia de las colaboraciones académicas internacionales.
Fundado en 2012 en Bruselas, el G-3 es una agrupación de tres
Universidades francesas: la Universidad de Ginebra, la Universidad de
Montreal y la Universidad Libre de Bruselas. Estas Universidades están
unidas por intereses y objetivos comunes en las áreas de educación,
investigación y servicio a la sociedad.
Abderrahmane Rida, vicerrector de programación y desarrollo de la AUF,
actuó como moderador en este encuentro, que fue un gran éxito. La
cuestión de la constitución de este consorcio de tres Universidades fue
mencionada; la partes interesadas citan que "menos numerosos, los
intercambios en investigación y las discusiones son más fáciles y más
rápidas. El consorcio es más proactivo y más flexible que una estructura
más grande.»
El G3 también reiteró su compromiso con la promoción de la educación y de
la investigación en francés, sin excluir el multilingüismo, especialmente en
publicaciones científicas.
Crédito de imagen: Sylvie-Ann Paré
14
OFICINA DE LAS AMÉRICAS - POLO DE DESARROLLO
La cuestión de la internacionalización discutida en Brasil
En Otoño de 2014, el director de la Oficina de las Américas, Gérard
Lachiver, acompañado por el responsable de la Unidad para América
Latina, Patrick Chardenet participó en Recife (Brasil), en dos mesas
redondas por ocasión del VI Seminario Internacional y de la VII Asamblea
General del Grupo Coimbra de las Universidades Brasileñas bajo el tema
Internacionalización de las Universidades: Modelos y Estrategias.
La investigación en la red sobre la enseñanza de lenguas en
América Latina: encuentro en Cancún
La Universidad Tecnológica de Cancún (México) organizó una mesa
redonda AUF-Asociación de Profesores e Investigadores de Francés de
México (AMIFRAM), en el XVII Congreso Nacional de AMIFRAM.
El tema principal de este encuentro: Proyectos de investigación en la
red sobre enseñanza de idiomas en América Latina.
Haydée Silva (Universidad Nacional Autónoma de México), Éliane
Lousada (Universidad de São Paulo), Patrick Chardenet (AUF) y Ángela
Cebollón Meza (UTC) abordaron las estrategias de forma de investigación
en las redes internacionales y de formación por la investigación. La
cuestión de la formación profesional de los educadores a distancia
también fue igualmente discutida.
Red sudamericana de profesores e investigadores en francés (CLEFAMSUD): encuentro en Argentina
Este segundo evento de la red sudamericana de profesores e
investigadores en francés y culturas francófonas reunió a 30 miembros
del cuerpo docente de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y
Venezuela. Tuvo lugar en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).
Este encuentro fue una oportunidad para que la dirección de la Unidad
para América Latina encontrara una serie de colaboraciones con las que
trabajar sobre la problemática de la investigación colectiva y también para
establecer un proyecto de acción de investigación en la red.
Este evento tuvo el apoyo del Instituto Francés, el Instituto Francés de
Argentina; la Embajada de Francia en Buenos Aires y el Instituto FrancoArgentino de la Universidad Nacional de Cuyo.
Ceremonia de homenaje a la Francofonía en la Feria del Libro
de Montreal 2014
El objetivo de esta ceremonia de homenaje, organizada por el Centro de
Investigación Interuniversitaria sobre la literatura y la cultura de Quebec de
la Universidad de Montreal y parcialmente financiada por la Oficina de las
Américas, fue el de compartir con el público cómo la noción de sacrificio en
la literatura francófona es relevante en muchos aspectos, en los contextos
culturales, económicos y sociales, en una comunidad tan cosmopolita y
multiétnica como Montreal. El público también fue invitado para reflexionar
e incentivar el diálogo, invitando a miembros de las comunidades
académicas y etnoculturales de Montreal para compartir sus experiencias,
conocimientos, ideas y opiniones sobre el asunto.
INFORME DE ACTIVIDADES - 2014
15
¿QUÉ HICIMOS EN 2014?
Al convertir la actividad accesible a todos, por medio de la plataforma de la
Feria del Libro de Montreal, los organizadores llegaron a un público más
amplio y pudieron deshacer algunos mitos en relación a la cuestión del
sacrificio en la Francofonía y consiguieron compartir los diversos trabajos
académicos en este campo.
GÉRARD LACHIVER SE ENCUENTRA
CON LA HONORABLE MICHAËLLE JEAN
Fue durante una recepción ofrecida
por la Universidad de Ottawa para
marcar el compromiso de la
Universidad con la Francofonía
Internacional que el director Lachiver,
tuvo el placer de conocer a la
honorable Michaëlle Jean, Chanceler
de la Universidad de Ottawa y enviada
especial de la UNESCO a Haití para
convertirse en secretaria general de la
Organización Internacional de la
Francofonía.
El Sr. Lachiver tomó esta oportunidad
para conversar con la honorable
Michaëlle Jean, sobre la importancia de
promover la Francofonía,
especialmente en el medio de la
investigación académica. La Sra. Jean
declaró en calidad de chanceler de la
Universidade de Ottawa:
« La Universidad de Ottawa decidió
intensificar la internacionalización
de sus programas académicos,
incluyendo el incentivo a la
Francofonía, la diversidad cultural y
el equilibrio lingüístico en el
campus. Nuestra institución
[Universidad de Ottawa] se aplica
resolutamente en promover la
lengua y la cultura francesa para
las generaciones de hoy y del
mañana, favoreciendo la
investigación y la educación
superior en francés. »
16
Créditos de imagen : AUF
Al convertir la actividad accesible a todos, por medio de la plataforma de
la Feria del Libro de Montreal, los organizadores llegaron a un público más
amplio y pudieron deshacer algunos mitos en relación a la cuestión del
sacrificio en la Francofonía y consiguieron compartir los diversos trabajos
académicos en este campo.
Gérard Lachiver y Michaëlle Jean
OFICINA DE LAS AMÉRICAS - POLO DE DESARROLLO
POLÍTICO
CIENTÍFICO
LA OFICINA DE LAS AMÉRICAS - POLO DE DESARROLLO APOYA LA FORMACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN
PARA INSTITUCIONES ACADÉMICAS MIEMBROS DE SU REGIÓN, EN COLABORACIÓN CON OTROS
ÓRGANOS DE LA AUF. NUESTRA OFICINA TIENDE A REFORZAR LA COOPERACIÓN TANTO
INTERUNIVERSITARIA COMO INTERREGIONAL. AÑADE UN COMPONENTE DE GOBERNANZA CON EL
MANTENIMIENTO O LA CREACIÓN DE DIVERSOS ÓRGANOS PARA COLABORAR MEJOR Y ATENDER
LAS EXPECTATIVAS DE NUESTRAS COLABORACIONES.
FORMACIÓN
Instituto de investigación y formación para doctorado en
Ciencias de la Educación en África
La Oficina de las Américas - Polo de desarrollo contribuyó
financieramente para la creación de un consorcio cuyo principal
objetivo era implementar un proyecto de doctorado en Ciencias de la
Educación en África Oriental y en particular en la región de los
Grandes Lagos. Las actividades previstas consistían en establecer las
bases del proyecto para dos actividades conjuntas entre los socios
africanos, nacionales e internacionales.
Un primer encuentro tuvo lugar en Yaoundé (Camerún) y un segundo en
Lubumbashi (República Democrática del Congo). Tuvieron la oportunidad
de envolver las principales partes interesadas del proyecto en el desarrollo
del Instituto de investigación y educación de doctorado en Camerún, Gabón
y República Democrática del Congo.
Un documento del proyecto fue elaborado junto con un plan de acción para
movilizar los socios financieros nacionales e internacionales que participarán
en la cofinanciación del Instituto de doctorado. Con base en estos
documentos, la Oficina de las Américas generó un apoyo financiero en 2014
para lanzar el proyecto y la creación del Instituto, en 2015.
El consorcio está compuesto por la Escuela Superior Técnica de
Profesores de Libreville, facultades de educación de las Universidades
Yaoundé 1 Lubumbashi y Laval, en Quebec.
INFORME DE ACTIVIDADES - 2014
17
¿QUÉ HICIMOS EN 2014?
Prácticas de la Francofonía canadiense
LISTA DE LOS BECARIOS 2014
– BECAS DE PRÁCTICAS
FUERA DE QUEBEC
(PROGRAMA ANTIGUO):
Seis estudiantes recibieron
intercambio entre el Instituto
Nacional del Trabajo y Estudios
Sociales (Túnez) y de la Universidad
de Moncton (New Brunswick) :
■■
Jessica Cameron-Caissy
■■
Myriam Duff
Los estudiantes de la Licenciatura
en Servicio Social de la Universidad
de Moncton en intercambio con el
Instituto Nacional del Trabajo y de
la Educación Social.
■■
Fatma Ayari (maîtrise)
■■
Fahmi Beddebabis
■■
Amal Ben Mbarek
■■
Safa Noomene
estudiantes de la Licenciatura del
Instituto Nacional del Trabajo y de
los Estudios Sociales (Intes) en
intercambio con la Universidad de
Moncton, acompañados del
Profesor Moez Ben hmia
En Otoño de 2013, después de una consulta con el conjunto de las
Universidades canadienses francófonas y bilingües, fuera de Quebec,
miembros de la red de la AUF, la Oficina de las Américas deseaba
mudar su programa de becas de prácticas para que atendiera de forma
más adecuada las necesidades de estas instituciones.
De ahora en adelante denominado Prácticas de la Francofonía
Canadiense (Stages de la Francophonie canadienne), este nuevo programa
trata de mejorar la calidad de la formación ofrecida por las Universidades
franco-canadienses, promoviendo la empleabilidad académica de sus
estudiantes a través de subsidios de prácticas.
El proyecto prevé la cofinanciación de 5 prácticas al año en cada
institución participante para que los estudiantes canadienses adquieran
una experiencia enriquecedora en los planos personal, académico y
profesional, en el exterior. Estas prácticas serán realizadas en un país
francófono del “Sur”, gracias a la red universitaria de la AUF. Este proyecto
también trata de desarrollar y consolidar las colaboraciones
internacionales para el beneficio de Universidades de lengua francesa en
todo el mundo.
Durante 2014, la Oficina de las Américas movilizó un número significativo de
Universidades y gobiernos provinciales para la implementación y la
financiación compartida del programa en tres años, de 2015 a 2017. Seis
Universidades ya confirmaron su participación y dos gobiernos provinciales
se comprometieron a apoyar financieramente el programa.
La Oficina está actualmente en negociaciones con tres gobiernos
provinciales, que demostraron un gran interés en este programa.
Desde comienzos de 2015, las prácticas serán organizadas. La Oficina
de las Américas continuará movilizando recursos de los nueve
gobiernos provinciales, del gobierno federal y de las empresas privadas.
Crédito de imagen: Universidade de Moncton
18
OFICINA DE LAS AMÉRICAS - POLO DE DESARROLLO
Edición de 2014 del concurso de proceso simulado en
derecho internacional Charles Rousseau
El concurso Charles-Rousseau de 2014 fue realizado en el Campus
Longueuil de la Universidad de Sherbrooke, del 2 al 10 de Mayo de
2014 sobre el tema Aviación civil internacional y mecanismo mundial y
gestión de las emisiones de carbono.
Este año, la financiación de la AUF permitió la participación de diversos
estudiantes y jueces de tres Universidades del sur, incluyendo:
n
Universidad de Kinshasa (4 estudiantes y 1 profesor)
n
Universidad Protestante del Congo (4 estudiantes)
n
Universidad Protestante del Congo (4 estudiantes)
Balance de financiación de la AUF para el concurso Charles-Rousseau 2011-2014
Este proyecto parcialmente financiado por la AUF, desde 2011, permitió a
los estudiantes de las Universidades del sur colocar en práctica y
profundizar sus conocimientos de derecho internacional público, al
mismo tiempo que favorece los contactos entre estudiantes francófonos
de culturas y nacionalidades diferentes.
n
n
n
16 equipos provenientes de las Universidades del Sur fueron
beneficiados por el apoyo financiero de la Oficina de las Américas
67 estudiantes y/o jueces
Países involucrados: República Democrática del Congo, Camerún,
Costa de Marfil, Líbano, Rumania.
El almacenamiento digital de los patrimonios demográficos
en el África Francófona: Fase 1 del proyecto liderado por el ODSEF
La financiación de la AUF fue utilizada para apoyar la movilidad de
investigadores del Sur para capacitarlos a participar en el Programa
de acogida de investigaciones del Observatorio demográfico y
estadístico del espacio francófono (ODSEF). Los beneficiarios fueron
seleccionados por medio de concurso.
Una decena de investigadores y analistas de las Universidades del sur de
diferentes países, incluyendo Camerún, Congo, Guinea, Mali, Níger,
Ruanda, Senegal, Togo, Chad y de Vietnam, fueron seleccionados y
recibieron el apoyo de la Oficina de las Américas.
Está disponible online una presentación de los candidatos que se reunieron en la ODSEF en 2014:
https://www.odsef.fss.ulaval.ca/de-passage-a-qc
INFORME DE ACTIVIDADES - 2014
19
¿QUÉ HICIMOS EN 2014?
INVESTIGACIÓN
Tecnologías de energías renovable para la mejora de
la producción agrícola
« O objetivo final do
projeto é reduzir a
pobreza, especialmente
nas zonas rurais, através
da utilização de energias
renováveis na produção
agrícola »
confidenciou ao jornal Le Devoir, o
Professor Mamadou Lamine Doumbia,
Professor do Departamento de Engenharia
Electrotécnica e de Ciência da Computação
da Faculdade de Engenharia da UQTR e
participando do projeto.
En su compromiso de apoyar el desarrollo de las sociedades y
atender las necesidades reales de las personas afectadas por la
pobreza e inseguridad alimentaria, la Oficina de las Américas –
Polo de Desarrollo de la AUF proporcionó apoyo financiero al
proyecto para mejorar la producción agrícola a través del uso de
energía ecológica en Senegal.
Con su experiencia en el campo de las energías renovables, la
Universidad de Quebec en Trois-Rivières (Quebec, Canadá) inició el
proyecto titulado Renewable Energy Technologies (Tecnologías de
Energías Renovables) para mejorar la producción agrícola y está asociada
a dos Universidades senegalesas, la Universidad de Gaston Berger y la
Universidad Cheikh Anta Diop (Facultad Politécnica).
El objetivo del proyecto es, en especial, para mejorar el conocimiento en el
campo de la aplicación de energía verde para un crecimiento sostenible en
áreas rurales de África, para establecer las bases de un programa más
amplio de colaboración Norte-Sur y Sur-Sur y establecer una colaboración
entre los miembros del cuerpo docente de Senegal, Quebec y
posiblemente otras regiones de la Francofonía universitaria.
La AUF contribuye a la lucha contra la pobreza e inseguridad alimentaria,
incentivando el uso de tecnologías verdes por diferentes agentes sociales y
económicos en África Occidental.
Durante el primer año del proyecto, los equipos de investigación de las tres
Universidades socias desarrollaron un plan de acción, donde pasaron a
reclutar estudiantes y determinar los tópicos de investigación específicos
atribuidos a cada una de ellas. Bajo la égida de la UQTR, los socios también
tomaron medidas para encontrar otros socios financieros. Corolario a este
proyecto, la instalación y puesta en marcha de una facultad de doctorado
sobre energías renovables en el Magreb, que fue apoyada por el
investigador jefe del proyecto inicial, Kodjo Agbossou (UQTR).
El Coordinador Regional del Proyecto de la AUF, Jean-Philippe Labrecque
dice que « lo que es interesante para nosotros solamente es asociar
los trabajos que están siendo hechos aquí en el norte, que forman
parte principalmente de la investigación fundamental, [con
aquellos del Sur], en el ámbito de la investigación aplicada. Se
realiza un intercambio científico que beneficia a todos los
participantes. » (Entrevista por el periódico Le Devoir).
Fue organizada una exposición fotográfica en diferentes locales del
proyecto, en Senegal y fue presentado en un coctel de red destinado a
reunir investigadores y oficiales del sector privado preocupados con las
cuestiones ambientales.
La exposición titulada Apoyo al desarrollo de las empresas gracias a las energías renovables está
disponible online: http://goo.gl/gw8pqP
20
OFICINA DE LAS AMÉRICAS - POLO DE DESARROLLO
El proyecto del profesor Ghislain Otis sobre las Nuevas figuras del
Estado de derecho continúa en 2014
(OSUR\HFWROLGHUDGRSRU*KLVODLQ2WLV3URIHVRUGHOD8QLYHUVLGDGGH
2WWDZDWLWXODGR1XHYDVILJXUDVGHO(VWDGRGGHUHFKR\OHJLWLPLGDGGHODOH\
DWUDY«VGHOGL£ORJRGHFXOWXUDVMXU¯GLFDVSURVLJXLµGXUDQWHHOΖQLFLDGR
HQHQHOSURJUDPD*Ζ5$)JUDQGHVLQLFLDWLYDVGHLQYHVWLJDFLµQ
DQLPDFLµQ\IRUPDFLµQDSR\DGRSRUOD2ILFLQDGHODV$P«ULFDVJHQHUµ
LQYHVWLJDFLµQ\UHFXSHUDFLµQGHWUDEDMRHQSDUWLFXODUHQHOFRQWH[WRGH
YDULRVHYHQWRV
/DVPLVLRQHVHQFDPSRSDUDORVLQYHVWLJDGRUHV\VXVHVWXGLDQWHVKDQ
VLGRUHDOL]DGDVHQ&DQDG£HQHO3DF¯ILFR\HQƒIULFD&DGDHTXLSR
UHJLRQDOWDPEL«QUHDOL]µUHXQLRQHV\HYHQWRVFLHQW¯ILFRV
En el contexto de eventos de movilización del conocimiento, resaltamos que la
organización y la supervisión de un curso de verano en la Universidad de Queensland
lidiando con las leyes y prácticas que cercan el pluralismo jurídico, en las Islas
Salomón; La Cúpula de los Pueblos Indígenas sobre las costumbres, la familia y la
adopción organizada en Junio de 2014; la organización de una reunión de integración
titulada ¿Cómo se manifiesta el pluralismo jurídico? reuniendo todos los
coinvestigadores en Bordeaux en Diciembre de 2014 seguido de un seminario sobre
el Pluralismo jurídico y los derechos fundamentales.*
A esto se une una serie de informes y publicaciones, incluyendo el trabajo
colectivo publicado bajo la dirección de Fenómeno en gran parte
desconocido por la sociedad mayoritaria, la adopción o la transferencia de
un niño según las costumbres indígenas, sin embargo, se mantiene vivo y
bien en muchas comunidades. El sistema jurídico de Quebec no validó el
plan de adopción aborigen hasta el día de hoy. Sin embargo, la cuestión
del reconocimiento ahora es objeto de un diálogo constructivo entre los
indígenas, el Estado y la sociedad civil. Este libro pretende esclarecer las
cuestiones jurídicas, pero también sociales y culturales de este diálogo,
mientras la perspectiva de un reconocimiento de la adopción habitual está
emergiendo más claramente que nunca.
* Esta lista solamente es una parte de las actividades de todas las colaboraciones en el proyecto, que no es exhaustiva.
INFORME DE ACTIVIDADES - 2014
21
¿QUÉ HICIMOS EN 2014?
El advenimiento de la tecnología de la información y de la
comunicación pone la escrita en el centro de las prácticas
de comunicación
«Los trabajos realizados y la El proyecto Acompañar el desarrollo de la competencia escrita en francés
expansión del proyecto en el como segunda lengua y lengua extranjera utilizando las TIC en los cuatro
rincones de la francofonía universitaria, habla en relación al contexto
exterior no habría sido posible particular de aprendizaje del francés como segunda lengua o lengua
sin el apoyo financiero de la extranjera en el medio universitario. Todo el problema actual enfrentado
AUF. Nosotros por los profesores de lenguas es el desafío de optimizar la utilización de
también estamos convencidos las nuevas herramientas disponibles en la web y orientar el aprendizaje
de que la financiación relacionado con lo que llamamos de comunicación escrita mediada por las
tecnologías.
continua durante un periodo
medio (más de tres años) es El objetivo del proyecto de investigación fue documentar las iniciativas de
integración de las TIC en el desarrollo de la competencia escrita
una garantía de éxito para los implementada en las instituciones académicas en los cuatro rincones de la
proyectos Francofonía (Canadá, México, Bélgica y Líbano), para captar las percepciones
de colaboración internacional de los que se están formando y los formadores involucrados en tales
como este» prácticas y sugerir líneas de acción para integrar estas nuevas oportunidades
mencionó Olivier Dezutter,
profesor de la
Universidad de
Sherbrooke y
Coordinador del Proyecto.
de forma estructurante, motivadora y eficaz tanto para los que se están
formando como para los formadores.
Específicamente, se organizaron cuatro sesiones de reagrupación de
estudio y de formación en los diferentes países involucrados en el
proyecto: Universidad de Liège (2011); Universidad Antonine Beirut (2012);
Universidad de Sherbrooke (2013) y Universidad del Caribe, Cancún (2014).
Cada sesión fue organizada en dos fases: un tiempo de trabajo en equipo y
un tiempo de difusión de los resultados en el contexto de eventos
científicos (congresos, jornadas de estudio) o jornadas de formación
continua para docentes locales.
A través de la integración de estudiantes, de graduación y de post grado, el
proyecto hizo una contribución significativa para la formación de jóvenes
investigadores y les ofreció una oportunidad única de interactuar en una
red de investigadores de dimensión internacional.
Algunas de las actividades de divulgación de los resultados del proyecto y de
la presentación del espacio virtual de la autoformación serán organizadas en
el ámbito de los eventos científicos de gran dimensión, en 2015.
Reforzar el área de investigación en el Sur: el programa de las
pequeñas iniciativas de investigación y de transferencia (PIRAT)
Con el programa PIRAT, la Oficina de las Américas en general, y su Unidad
para América Latina, en particular, apoyan proyectos de investigación y de
formación a lo largo de dos años, con un carácter multilateral. El objetivo
de este programa es desarrollar una cooperación sostenible entre
instituciones de educación superior en el Norte y en el Sur. Los proyectos
son particularmente evaluados por causa de la calidad científica del
proyecto y de la oportunidad regional para estos.
22
OFICINA DE LAS AMÉRICAS - POLO DE DESARROLLO
América del Norte
Se financiaron tres proyectos y tuvieron inicio en 2014, en áreas tan
diversas como la geografía y medio ambiente, por un lado y la medicina y la
salud por otro.
El proyecto NivAtlas: estimación de recurso nivale en el Alto Atlas de
Marruecos conducido por la Universidad de Quebec en Trois-Rivières, en
colaboración con la Universidad Sultan Moulay Slimane (Marruecos) y la
Universidad Toulouse 3 (Francia). El objetivo final del proyecto es mejorar
nuestra comprensión sobre la contribución hidrológica de nieve en las
montañas del Atlas y su sensibilidad a los cambios climáticos.
El proyecto Rastreo-HTA programa de rastreo hipertensión arterial
ejecutado por la Universidad de Sherbrooke, en colaboración con la
Universidad del Estado de Haití (Haití), de la Universidad de Douala
(Camerún), Universidad de São Paulo (Brasil), la Fundación para el
desarrollo de las Universidades e investigación en Haití (FDU) y la Word
hypertension league (liga de hipertensión mundial) (Estados Unidos). El
objetivo principal del proyecto es apoyar la concepción y evaluación de los
programas de rastreo de la hipertensión en los países emergentes.
El proyecto Fisiopatología para Helicobacter.pylori en Marruecos: factores
de susceptibilidad y respuesta del huésped liderados por la Universidad de
Quebec en Trois-Rivières, en colaboración con la Universidad Hassan II Ain
Chock (Marruecos) y la Universidad de Paris 13 (Francia). El objetivo
general de este proyecto es estudiar la interacción compleja entre los
factores del huésped y los factores bacterianos involucrados en el
desarrollo de la patología gástrica. Entender estos mecanismos de
interacción es un gran problema para la salud pública en Marruecos y
facilitará la modulación subsecuente de esta fisiopatología.
América Latina
En América Latina, dos proyectos financiados anteriormente tuvieron
continuidad en 2014.
El proyecto Pluralidad lingüística y cultural en América Latina: políticas
lingüísticas, representaciones y prácticas en la Universidad consisten en un
proceso investigativo en la Red Latinoamericana de investigación didáctica
sobre las lenguas y culturas de la AUF. Proyecto iniciado durante seminarios
de formación en investigación sobre la enseñanza de lenguas contextualizado
que siguieron a la publicación de la Guía para la investigación en la enseñanza
de lenguas y cultura (2011) por la Universidad de Rennes 2 (Francia) bajo la
codirección de Eliane Lousada de la Universidad de São Paulo (Brasil) y
Philippe Blanchet de la Universidade de Rennes 2 (Francia), con la
participación de investigadores de Argentina, Bolivia y Brasil.
También financiado a través de este programa, una investigación-acción
para el desarrollo de la plataforma de autoformación en Francés sobre
metas académicas, que inició en 2013, y titulado Yo mejoro mi francés, bajo
la codirección de Heloisa Costa de la Universidad de São Paulo (Brasil) y
Chantal Parpette de la Universidade de Lyon 2 (Francia), con la participación
de los investigadores de las instituicioens de Bélgica, Brasil, Canadá y
Francia. Como parte de este proyecto, varios estudiantes brasileños se
beneficiaron de las movilidades a las instituciones francófonas.
INFORME DE ACTIVIDADES - 2014
23
¿QUÉ HICIMOS EN 2014?
Fomentar la participación en eventos científicos: el
programa de apoyo a los eventos científicos
Esta acción de apoyo tiene por finalidad promover la ciencia en la lengua
francesa y apoyar a las redes universitarias y científicas que multiplican la
cooperación universitaria francófona, contribuyen a su expansión
internacional y refuerzan la solidaridad y el intercambio de conocimientos
entre las instituciones universitarias.
Ofrecido anualmente, obtiene una buena afluencia.
Atraídos por la gran variedad de eventos científicos, organizados en las
Américas, investigadores del Sur, principalmente interesados, son susceptibles
a candidatearse a este concurso.
América del Norte
América Latina
Fueron financiados nueve proyectos en América del Norte.
1 Universidad de Montreal
2014 : Implementación de la red de intercambio
Estrategias para África Urbana de Sostenibilidad
(red), colaboración internacional francófona para
apoyar a los agentes de cambio en la gobernanza
de las ciudades en África.
2013 : Coloquio El género en los estudios africanos
2 Universidad de Quebec en Trois-Rivières
6º Seminario en Quebec sobre filosofía moderna
XIII Congreso Nacional de Profesores de Francés de
Argentina
Financiación: Ayuda a la publicación de las actas
2 Universidad de Fortaleza
Coloquio Los derechos del niño: puntos de vista
Financiación: Ayuda en la traducción
3 Grupo Coimbra de Universidades Brasileñas (gCuB)
3 Universidad de Ottawa
2014 : Coloquio Internacional de la Asociación
canadiense de las sociologías y de los
antropólogos de lengua francesa.
2013 : Coloquio Visión presente del derecho,
justicia transicional y alternativa en América
Latina: experiencias compartidas
4 Universidad de Laval
2014 : Coloquio Internacional en Agrofloresta
2013 : Coloquio internacional : Análisis
contemporáneo de los conflictos en África
5 Universidad de Quebec en Montreal (UQÀM)
2014: La internacionalización de la misión
social de las Universidades en las Américas:
Desafíos, cuestiones y estrategias
2013 : 4º Simposio Anual Internacional
del CRISES La transformación Social para
la Innovación Social
24
1 Sociedad Argentina de Profesores de Francés
de Educación Superior y Universitaria (SAPFESU)
VI Seminario Internacional del GCUB (Recife)
Financiación: Ayuda en la traducción
4 Red Sudamericana de profesores e
investigadores en Francés y culturas
francófonas (CLEFS-AMSUD)
Concurso regional de "posters" científicos digitales
abiertos a los estudiantes latinoamericanos de
licenciatura, maestría y doctorado.
Financiación: Ayuda a la financiación de precios
(becas académicas) y apoyo a la instalación y
gestión de soporte electrónico.
5 Universidad Nacional de Cuyo (Argentina)
Seminario-conferencia de la Red Sudamericana de
profesores e investigadores en francés y culturas
francófonas (CLEFS-AMSUd)
Financiación: Ayudas a las movilidades
OFICINA DE LAS AMÉRICAS - POLO DE DESARROLLO
GOBERNANZA
Instancias de la Oficina de las Américas - Polo de Desarrollo:
reuniones que promueven debates e interacciones
Encuentro de los Directores de la Oficina de Relaciones Internacionales
en América del Norte
La Oficina de las Américas tiene como misión principal movilizar y fomentar
la red de Universidades miembros de la región de las Américas. Para
atender mejor las necesidades de las instituciones miembros en América
del Norte y reforzar los lazos existentes, la Oficina organiza anualmente un
encuentro de consulta de los Directores de la Oficina de Relaciones
Internacionales en torno de un tema específico, por ejemplo, sobre las
oportunidades de proyectos de cooperación universitaria en una región
específica. Este año, además de las cuestiones relacionadas con diversos
proyectos de investigación, formación y cooperación científica, los
participantes pudieron ver la presentación de Salwa Nacouzi, Directora de la
Oficina de Oriente Medio de la AUF, invitada para la ocasión. Esta
presentación les permitió familiarizarse con la realidad de las Universidades
en la región de Oriente Medio y explorar oportunidades de cooperación con
la comunidad académica.
Renovación de la Comisión regional de expertos
En Mayo de 2014, en el momento de la renovación de los miembros de la
Comisión Regional de Expertos (CRE) de la Oficina de las Américas, la
mayoría de los miembros fueron sustituidos por personas con perfiles
más diversificados: investigador, director, miembro del consejo de
administración de la organización internacional, consultor, etc. Su
mandato principal consiste en ser Consejero y apoyar la oficina en el
desarrollo de nuevas colaboraciones públicas y privadas y también
acompañar la implementación de proyectos en el exterior.
Los nuevos miembros de la Cre representan cada uno individualmente un
área, un sector, una orientación de pericia desde las Américas, hasta
colectivamente un capital estratégico para la Oficina de las Américas Polo de Desarrollo.
Los nuevos miembros de la Cre representan cada uno individualmente
un área, un sector, una orientación de pericia desde las Américas, hasta
colectivamente un capital estratégico para la Oficina de las Américas Polo de Desarrollo.
LOS MIEMBROS ACTUALES DE LA
CRE SON:
Denise Bergeron
Consultora Internacional; Gerente de
Proyectos Internacionales en Educación,
Secretaria General de la Asociación
Internacional de la Francofonía para
Directores de instituciones escolares (AFIDES)
Marc-François Bernier
Universidad de Ottawa; miembro de la red
Theophrastus (red francófona de
centros de formación de periodismo);
Miembro del Consejo Científico de la AUF .
Vyssandjée Bilkis
Universidad de Montreal, ex miembro del
consejo consultivo del Instituto de Salud de
los hombres y mujeres de los institutos de
investigación de Canadá; miembro del comité
consultivo responsable por la adaptación de
los programas y de las políticas de salud para
las comunidades culturales de Quebec.
José Celso Freire Junior
Universidad del Estado de São Paulo
(UNESP); Director de la AREX (Asesoría
de Relaciones Externas); Presidente de
FAUBAI (Asociación de Asesorías de
Instituciones
de
Educación
Superior
Brasileñas para asuntos internacionales)
enrique durán páramo
Instituto Politécnico Nacional de México
(IPN), Coordinador de Cooperación
Académica
Ginette Forgues
Consultor de desarrollo internacional;
miembro del Consejo de
administración de Oxfam-Quebec.
Alain Fournier
Investigador del Instituto Nacional de
Investigaciones
Científicas
(INRS),
en
Montreal; ex director Científico de la INRS.
Yves Mauffette
Universidad de Quebec en Montreal
(UQAM); Vicerrector de investigación y
creación; Miembro del Consejo Científico de
la AUF .
Fernando Menezes
Universidad de São Paulo; Consejero para la
presidencia de la FAPESP (Fundación de
Amparo a la Investigación del Estado de São
Paulo); miembro del Consejo Científico de la
AUF.
Rossana Valéria de Souza e Silva
Universidad de Brasilia, Directora
Ejecutiva del grupo Coimbra de
Universidades Brasileñas (GCUB);
Consultora de la Organización de los
Estados Americanos; miembro de la
CONAES (Comisión Nacional de
Evaluación de la Educación Superior de
Brasil); red y vice presidente de UDUAL
(Unión de las Universidades de América
Latina y del Caribe) miembro de la
dirección de Forges (Fórum de la Gestión
de la Educación Superior en los
Países y regiones de Lengua Portuguesa).
Crédito de imagen: AUF
INFORME DE ACTIVIDADES - 2014
25
¿QUÉ HICIMOS EN 2014?
Creación de la Conferencia Regional de los Rectores de las
Universidades Latinoamericanas (CRULA)
CRULA fue creada en un encuentro que reunió los representantes de
12 Universidades miembros de América Latina en Recife (Brasil), en
Otoño de 2014.
CRULA fue creada en un encuentro que reunió los representantes de 12
Universidades miembros de América Latina en Recife (Brasil), en Otoño
de 2014.
Anísio Brasileiro de Freitas Dourado
Vicepresidente electo: Jorge Iván Bula, Vicerrector General de la
Universidad Nacional de Colombia
Habiendo alcanzado un número de instituciones miembros en América
Latina un cierto umbral (más de 30 miembros), creado una comisión
regional activa en esta parte territorial, estas se convirtieron en un
enfoque relevante y apropiado para asegurar la animación de una red
en una vida comunitaria particularmente entre rectores y responsables
de relaciones internacionales.
El objetivo de la CRULA es involucrar a los miembros de la región en la vida
comunitaria y en la política universitaria francófona de la región.
Jorge Iván Bula
CRULA
Fabio Alves da silva jr.
Leslie hendricks rubio
carlos josé de mesquita siqueira
josé carlos barreto de santana
gérard Lachiver
Lívia reis
Director de relaciones internacionales de la
Universidad Federal de Minas Gerais
Rector de la Universidad Estatal de Feira de
Santana
Anísio brasileiro de Freitas dourado
Rectora de la Universidad
Tecnológica de Cancún
Consejero de relaciones internacionales
de la Universidad Federal de Paraná
Director de la Oficina de las Américas
– Polo de desarrollo de la AUF
Directora de relaciones internacionales
de la Universidad Federal Fluminense
Rector de la Universidad Federal de
Pernambuco
Nicolas Maillard
roberto salles
Secretario de relaciones internacionales de la
Universidad Federal de Rio Grande do Sul
Rector de la Universidad Federal Fluminense
jorge iván bula
Antonio Manzatto
Vicerrector General de la Universidad
Nacional de Colombia
patrick chardenet
Responsable de la Unidad
para América Latina de la AUF
Washington Franca-rocha
Consejero especial de relaciones
internacionales de la Universidad Estatal de
Feira de Santana
26
Consejero de Relaciones
Internacionales de la Pontificia
Universidad Católica de São Paulo
Fernando Menezes
Profesor de la Universidad de São Paulo;
Consejero del presidente de la Fundación de
Amparo a la Investigación del Estado de São
Paulo, miembro del consejo científico de la
AUF y de la Comisión regional de especialistas
de la Oficina de las América de la AUF
Zaki Akel sobrinho
Rector de la Universidad Federal de Paraná
Angélica Cristina Torresin
Responsable de los Asuntos Europeos para el
vicerrectorado de relaciones internacionales
de la Universidad Estatal de Campinas
Carlos Vergani
Consejero de apoyo a los colaboradores
de la Universidad Estatal Paulista Júlio
de Mesquita Filho
OFICINA DE LAS AMÉRICAS - POLO DE DESARROLLO
1ª reunión del comité de dirección " Iniciativa de los
representantes de las Universidades francófonas" en Cancún
Haciéndose eco de la Declaración de los representantes de las
Universidades francófonas adoptadas en la 16ª asamblea general, de
Mayo de 2013, la AUF lanzó esta iniciativa a favor de Mujeres
Universitarias. Su objetivo es mejorar el acceso de las mujeres a cargos de
responsabilidad en la educación superior y de investigación.
La AUF firmó el Octubre pasado una convención de colaboración con
la Organización Universitaria Interamericana (OUI) sobre compartir
experiencias, pauta del programa Mujeres Líderes de las instituciones
de educación superior de las Américas (EMULIES), desarrollado por la
OUI destinada a las mujeres universitarias.
La primera reunión del comité directivo de esta iniciativa fue organizada
por la Universidad Tecnológica de Cancún (México), cuya rectora, Leslie
Hendricks Rubio es miembro activo de la emulies. Participaron diez
mujeres líderes de las Universidades miembros de la AUF, de África, del
Magreb, Oriente Medio, Europa y de las Américas. Esta reunión fue
realizada en francés.
Gérard Lachiver, Director de la Oficina de las Américas y Patrick
Chardenet, responsable por la Unidad para América Latina también
participaron en esta primera reunión. Acogieron con satisfacción el éxito
de este encuentro que fue realizado en el territorio de las Américas. Los
diversos intercambios también dejaron prever el desarrollo de este
proyecto y sus acciones.
Créditos de imagens : Université
technologique de Cancun
La primera reunión del comité gestor de la iniciativa de la AUF a favor del
acceso de las mujeres francófonas que trabajan en posiciones de
responsabilidad, realizada en Cancún (México), en Marzo de 2014.
«para de asegurar la
igualdad entre hombres y
mujeres, la AUF está
empeñada en tomar todas
las medidas necesarias
para dar a las mujeres el
acceso a la educación
superior y de investigación
(estudios, personal
docente, las
responsabilidades, cargos
de gestión). Este encuentro
es un paso más en el
camino hacia la paridad en
la educación superior»
señaló Wanda Diebolt, Secretaria General
de la AUF.
INFORME DE ACTIVIDADES - 2014
27
¿QUÉ PLANEAMOS A
PARTIR DE 2015?
n
n
n
asociando instituciones de colaboración miembros de la
región de las instituciones de colaboración miembros de
una o varias otras regiones;
asociando investigadores de redes francófonas especializadas
en la región, a los investigadores de las redes francófonas
especializadas de otras regiones;
captando las financiaciones públicas o privadas nacionales,
regionales e internacionales orientadas hacia los donadores
donadores de estos diferentes niveles, convergentes o
complementarios a los objetivos de la programación de la AUF.
¿CÓMO ALCANZAR ESTE OBJETIVO?
n
n
n
n
n
n
28
supervisando activamente las principales cuestiones que
afectan las misiones de educación superior en las regiones,
países e instituciones para anticipar las tendencias e identificar
oportunidades de proyectos del interés de nuestros miembros;
movilizando las oficinas regionales de la AUF y acompañando las
Universidades en mejor situación para conducir las oportunidades
identificadas en todas las fases de los proyectos derivadas de ello;
respondiendo a las necesidades expresadas de nuestros
miembros, movilizando recursos y competencias de la AUF;
movilizando instituciones de educación superior no convencionales
alrededor de proyectos interregionales estratégicos;
trabajando en colaboración con otras asociaciones académicas
internacionales y órganos de coordinación de educación superior;
valorizando los resultados de proyectos conducidos por nuestros
miembros a través de la colaboración de la AUF.
OFICINA DE LAS AMÉRICAS - POLO DE DESARROLLO
LAS ORIENTACIONES
ESTRATÉGICAS PARA 2015
Las acciones de la Oficina de las Américas - Polo de Desarrollo de 2015, serán organizadas de acuerdo con
seis orientaciones estratégicas, cumpliendo con los objetivos y proyectos establecidos por la AUF.
La Oficina proporcionará una vigilancia avanzada de tipo "inteligencia de negocios" sobre los temas y
agentes prioritarios. Esta supervisión se llevará a cabo por varias fuentes de información y tendrá como
objetivo identificar problemas y tendencias que fomentan la educación superior y que podrían llevar las
oportunidades de proyectos a los miembros de la AUF.
Nosotros también queremos establecer un proceso para cualificar un consorcio de instituciones miembros o, en
la propia AUF, como un jefe de obras de proyectos para las instituciones promisoras de iniciativas. Entre los
objetivos principales, deseamos ser aptos para crear archivos de proyectos propensos a ganar concursos o ser
mantenidos como operadores de iniciativas de gran envergadura, o también acompañar a las instituciones
miembros en el desarrollo de proyectos para que se cualifiquen las llamadas.
La Oficina consolidará su experiencia de gestión en proyectos interregionales y se convertirá en líder de la AUF
sobre esta habilidad. La importancia se pone sobre el dominio de todas las fases de gestión y de ejecución de un
proyecto y comparte conocimientos especializados en este área.
Para promover la adhesión a la Red de la AUF, la Oficina de las Américas tiene como objetivo ser un socio
fundamental en el desarrollo de actividades internacionales de los miembros de su red. Para ello, queremos
aumentar la red de contactos entre los miembros, instituciones e investigadores (consolidación de
participación) y reclutar nuevos miembros no francófonos, incluyendo México y los Estados Unidos.
Para los estudiantes, la oficina desarrollará el apoyo a la formación en Francés de uso académico para
facilitar la orientación de las movilidades para las instituciones francófonas para hacer valer francés como
el idioma del saber.
Finalmente, la Oficina de las Américas acompañará a las instituciones de su región en la implementación
de cursos francófonos de certificado online, respondiendo de esta forma a una de las áreas de acción de
la AUF que tiende a hacer Educación Digital, una de sus prioridades.
INFORME DE ACTIVIDADES - 2014
29
LISTA DE LAS
INSTITUCIONES
ASOCIADAS
LAS INSTITUCIONES ASOCIADAS
Argentina
Universidad Autónoma de Entre ríos*
Universidad del Salvador*
Universidad Nacional de Cuyo*
Universidad Nacional de Tucumán*
Bolivia
Universidad Mayor de San Andrés*
Universidad Mayor de San Simon*
Brasil
Pontificia Universidad Católica de São Paulo*
Universidad de São Paulo*
Universidad del Estado de Rio de Janeiro*
Universidad del Vale do Rio dos Sinos*
Universidad Estatal de Campinas*
Universidad Estatal de Feira de Santana*
Universidad Estatal de Maringá*
Universidad Estatal Paulista
« júlio de Mesquita* Filho »
Universidad Federal de Minas Gerais*
Universidad Federal de Uberlândia*
Universidad Federal de Pará*
Universidad Federal de Paraná*
Universidad Federal de Rio de Janeiro*
Universidad Federal de Rio Grande do Sul*
Universidad Federal Fluminense*
Universidad Federal Pernambuco*
Canadá
Centro de Investigación Informática de Montreal
Colegio Universitario Dominicain*
Escuela de Tecnología Superior
Escuela Nacional de Administración Pública
Escuela Politécnica de Montreal
30
Canadá
Hec Montréal
Institut National de La Recherche Scientifique Simon
Fraser University*
Télé-Universidade (Téluq)
Universidad Concordia
Universidad d’Ottawa
Universidad de L’alberta
Universidad de Moncton
Universidad de Montréal
Universidad de Régina
Universidad de Saint-Boniface
Universidad de Sherbrooke
Universidad de Québec
Universidad de Quebec em Chicoutimi
Universidad de Quebec em Montréal
Universidad de Quebec em Rimouski
Universidad de Quebec em Trois-Rivières
Universidad de Quebec em Abitibi-Témiscamingue
Universidad de Québec En Outaouais
Universidad Laurentienne
Universidad Laval
Universidad Mcgill
Universidad Sainte-Anne
Universidad York
Chile
Universidad de Playa Ancha*
Colombia
Universidad de Los Andes*
Universidad Nacional de Colombia*
Costa Rica
Universidad Nacional de Costa Rica*
OFICINA DE LAS AMÉRICAS - POLO DE DESARROLLO
NOVAS INSTITUIÇÕES
ASSOCIADAS NA AMÉRICA LATINA
EM 2014
Universidade Mayor de San Andrés (Bolivia)
Universidade Femenina del Sagrado Corazon (Peru)
Estados Unidos
Middlebury College*
México
Benemérita Universidade Autónoma de Puebla*
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados*
Universidad Nacional Autonoma de Mexico*
Universidad Tecnológica de Cancún*
Peru
Universidad Femenina del Sagrado Corazon*
Universidad Nacional de Trujillo*
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas*
Universidad Ricardo Palma*
Uruguai
Universidad de la Republica*
Universidade Peruana de Ciencias Aplicadas (Peru)
Universidade Nacional Autónoma de México (México)
Universidade de la República (Uruguai)
Universidade Nacional de Costa rica (Costa Rica)
Con estas nuevas admisiones, el número de
instituciones en América Latina pasa a ser de 35
miembros. La Oficina de las Américas - Polo de
Desarrollo totaliza 69 instituciones miembros,
incluyendo 4 redes instituciones en toda la región,
que abarca 11 países.
La Agence Universitaire de la Francophonie
comprende una red de 804 instituciones en 102
países (datos actualizados, Diciembre de 2014).
* Instituciones de miembros asociados
LAS REDES INSTITUCIONALES Y DE LOS ADMINISTRADORES*
La asociación para la promoción de la enseñanza y la investigación en ordenamiento y urbanismo (APERAU)
Conferencia Internacional de los Rectores de las Facultades Francófonas de Farmacia (Cidpharmef)
Conferencia Internacional de los Cursos Francófonos de Ingeniería y Técnicos (CITEF)
Red Internacional Francófona de las instituciones de capacitación de instructores (RIFFEF)
* La sede de la presidencia está situada en Quebec
INFORME DE ACTIVIDADES - 2014
31
ppeme
OFICINA DE LAS AMÉRICAS - POLO DE
DESARROLLO AGENCE UNIVERSITAIRE DE LA
FRANCOPHONIE
Pabellón Jean-Marc Léger
3034, boulevard édouard-montpetit
Montreal (Quebec) h3t 1J7 Canadá
Teléfono: +1 (514) 343-7241
Fax : +1 (514) 343-6558
[email protected]
www.auf.org/ba
Facebook.com/aufameriques
TION : Gérard Lachiver
TION : Virginie Mesguich
TION
: Uzin3 | communicateurs graphiques
IMPRESIÓN
: Deschamps impression
© Agence Universitaire de la Francophonie, Diciembre, 2014
El informe de las actividades de la Oficina de las Américas - Polo de Desarrollo de la
Agence Universitaire de la Francophonie cubre el periodo de Enero a Diciembre de 2014.
OFICINA DE LAS AMÉRICAS POLO DE DESARROLLO
AGENCE UNIVERSITAIRE
DE LA FRANCOPHONIE
Pavillon Jean-Marc Léger
3034, boulevard édouard-montpetit
Montréal (Québec) h3t 1J7
Canadá
Teléfono : +1 (514) 343-7241
Fax : +1 (514) 343-6558
[email protected]
www.auf.org/ba
Facebook.com/aufameriques
pos
itio
n
Descargar