Reflexión sobre problemas y resolución de

Anuncio
1
Planilla de Inscripción Docente GICS 2014-2015
PROBLEMAS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PRODUCCIÓN DE
TESINAS Y OTROS GÉNEROS ACADÉMICOS
Nombre y Apellido del Director
Directora: Mg. María Elena Bitonte
Materia/Cátedra/Cargo/Dedicación
J.T.P. Semiótica de los medios II (Cátedra, del Coto)
e-mail: [email protected]
Nombre y Apellido del Co-Director 1
1) Lic. Verónica Urbanitsch
Materia/Cátedra/Cargo/Dedicación
Ay. de 1ª, Semiótica de los medios II (Cátedra, del Coto)
e-mail: [email protected]
Nombre y Apellido del Co-Director 2
2) Liliana Grigüelo, Ay. de 1ª,
Materia/Cátedra/Cargo/Dedicación
Semiótica de los medios II (Cátedra, del Coto)
e-mail: [email protected]
Nombre y Apellido del Asistente:
Lorena Santa Cruz
Materia/Cátedra/Cargo/Dedicación: Estudiante avanzada de Ciencias de la Comunicación
con Tesina en curso
e-mail: [email protected]
Área Temática: Reflexión sobre problemas y resolución de producción de Tesinas y otros
Géneros académicos
Palabras Clave: (3) Tesinas, Trabajos de Integración Final / Géneros académicos/
Semiótica de la lectura y escritura
Día y Horario: Las reuniones se consensuan según las demandas de la investigación y se
realizan, generalmente, los Jueves, 18 hs.
Descripción de la dinámica de trabajo fin de responder a las expectativas de los
estudiantes:
En las investigaciones anteriores (2011-2012, 2013-2014) analizamos cómo
esquematizan los tesistas de la Carrera de Comunicación (o los que estaban en tren de
serlo) los problemas que enfrentaban al producir sus tesinas. De ahí se desprendía a) que
uno de los problemas más acusados son los teórico-metodológicos, b) que estos no son
ajenos a los problemas específicos de escritura y c) que involucran las esquematizaciones
2
que los estudiantes tienen de los géneros académicos, del objeto de estudio, de sus
destinatarios y de sí mismos como productores/escritores y lectores críticos.
Sobre la base de dichas investigaciones, en esta oportunidad, el propósito es
continuar la investigación incorporando nuevos investigadores tesistas una nueva codirectora y una nueva asistente.
Los tesistas-investigadores son orientados en el proceso de investigación de manera
tal que sus avances son, a la vez, insumos de la presente investigación y material de sus
propias tesinas de grado. De este modo, se espera, al final de este recorrido, no solo hacer
un diagnóstico de los problemas generales que traban el proceso de escritura de tesinas de
graduación sino además, ofrecer algunas herramientas y recomendaciones para que los
investigadores concreten la realización de sus propias tesinas. En este sentido, la
investigación está especialmente enfocada al trabajo colaborativo.
La interacción del grupo se realiza de manera personal en reuniones trimestrales y a
través de la red social Facebook interna del GIC, herramienta creada en el marco del grupo
con el fin de proponer anuncios de reuniones, convocatorias a jornadas, publicaciones,
realizar comentarios, preguntas, compartir materiales y otras formas de participación. Allí
se producen e intercambian materiales de lectura e investigación, se definen nociones
estratégicas y se suben a la red (archivo nociones-clave). Asimismo se organizan reuniones
en presencia, en las que se comenta el estado de las Tesinas en curso y los proyectos, hacen
correcciones, recomendaciones y comentarios entre pares. Las directoras sugieren
bibliografía y orientan sobre los pasos para seguir avanzando. En función de los avances
realizados, se articulan líneas de trabajo individuales y grupales. Para observar y actualizar
el estado del campo, se diseñan y realizan encuestas las que se someten al análisis
individual y colectivo.
Se prevén las siguientes tareas para la próxima etapa:
a) Evaluación de conclusiones de la etapa anterior de investigación y socialización entre
nuevos integrantes.
b) Revisión bibliográfica, complementación y confrontación de fuentes.
c) Distribución, seguimiento y puesta en común de tareas de investigación y producción
(Producción de textos derivados de lecturas previas y de documentos escritos y
digitalizados que sistematicen los avances de la investigación (resúmenes, esquemas y
cuadros, informes de lectura, reseñas académicas, artículos, trabajos de tesis individuales).
d) Actualización del estudio del campo (encuestas GIC 2014 a estudiantes de CCOM).
e) Relevamiento, análisis y sistematización materiales de la encuesta.
f) Organización de producciones escritas en función de jornadas, congresos, cursos,
publicaciones y otras prácticas académicas.
g) Promoción de estrategias de intervención, tales como:
 La formulación escrita de un conjunto de procedimientos y de recomendaciones
para acompañar el proceso de producción y resolución de los problemas de escritura
de tesinas de los estudiantes de CCOM.
 La divulgación de materiales que contengan una descripción de los géneros
académicos que más se les demandan a los estudiantes para esclarecer y consensuar
lineamientos acerca de sus características, funcionalidad y alcances.
 Dictado de Talleres de Extensión (TEX).
3
Descripción de la línea de trabajo y Bibliografía inicial
Partimos de la hipótesis de que el conocimiento temprano, la reflexión y el
entrenamiento gradual en géneros académicos no sólo mejora la comprensión necesaria
para el estudio y la lectura crítica sino que además, mejora la calidad de los escritos
destinados a la comunicación, socialización y/o a la evaluación del conocimiento.

El objetivo general de esta investigación es acompañar a los estudiantes en el
proceso de investigación y producción de sus tesinas.

Los objetivos específicos de investigación son:
1- Identificar los factores que los estudiantes aducen como obstáculos para la
concreción de sus tesinas de grado (actualización del estudio de campo) y
sistematizarlos para su análisis.
2- Evaluar la incidencia de las esquematizaciones e imaginarios sociales1 que se
hacen los estudiantes sobre los problemas de producción de tesinas y otros géneros
académicos, con el fin de intervenir favorablemente sobre ellas.
3- Actualizar la base de datos a través del análisis de nuevas encuestas.
4- Ampliar el arco genérico de las tesinas a otros géneros académicos, focalizando,
especialmente aquellos estándares y géneros que se desarrollan en el curso de la
carrera de grado (los llamados, sin mayores precisiones “trabajos prácticos”) y de
los propuestos para la realización de los TIF (Trabajos Finales de Carrera).
5- Aprovechar el conocimiento provisto por el grupo para avanzar en el
esclarecimiento de problemas y resolución de problemas de producción de tesinas y
otros géneros académicos en la producción de materiales de divulgación y el dictado
de talleres.
6- Colaborar con el conjunto de la comunidad de Ciencias de la Comunicación en el
diseño de materiales de capacitación y divulgación sobre estas cuestiones.
7- Estudiar la relación entre el uso de nuevos medios en y el circuito retórico de
discursos académicos.
Teniendo en cuenta la naturaleza compleja del objeto que nos ocupa, la
investigación se sustentará con los aportes realizados por distintas disciplinas que han
reflexionado sobre la dimensión discursiva del lenguaje entendido como un proceso a la
vez semiótico, social, cultural, tecnológico y cognitivo. A tal fin, serán considerados, entre
otros, los siguientes aportes:

1
La pedagogía de la lectura y la escritura de géneros académicos (Alvarado: 2003,
Arnoux et al: 1996, 2002, Carlino: 2003, Cassany y Morales: 2008; Charaudeau:
Vale aclarar que, por razones teóricas que serán referidas oportunamente, preferimos el uso del término
‘esquematización’ (Grize: 1993) al de ‘representación’.
4









2004; Cubo de Severino: 2005, Cubo de Severino, Puiatti y Lacon: 2012; di
Stefano y Pereira: 2001, di Stefano: 2009, Eco: 1999, 1988, Flower y Hayes: 1996,
Parodi: 2005, 2007; Reale: 2005).
El Análisis del Discurso (Ducrot y Todorov: 1991; Maingueneau: 1980, 2003;
Charaudeau y Maingueneau: 2005).
la Teoría de la estructuración secuencial de los textos (Adam: 1992, Ciapuicio:
1994)
La Psicología Social (Moscovici, 1981; Jodelet: 1989)
La Lógica-Semiótica (Apel: 1997; Bitonte: 2012; Marafioti: 2004; Peirce: 1994) y
la Socio- semiótica (Bajtin: 1982, Steimberg: 1998, Verón: 1985, 1993, 2013)
La semiótica de la lectura y escritura (Manghi Haquin, Alfabetización semiótica,
social y multimodal, http://brochagorda.wordpress.com/, Halliday, Michael (1982),
Unsworth (2011); Parodi (2010).
La Lógica Natural (Grize: 1981, 1990, 1993).
La Teoría de la argumentación (Aristóteles: 1990; Barthes: 1982, Ducrot: 1986,
1994); Meyer: 2004, Perelman y Olbrechts Tyteca: 1989, Plantin: 1990, 2005,
Toulmin: 2003, van Eemeren y Houtlosser: 2002)
La Teoría de la Enunciación (Benveniste: 2007, García Negroni: 2011; García
Negroni y Tordecillas Colado: 2001, Kerbrat-Orecchioni: 1983, 1993) y la teoría de
la Operaciones Enunciativas (Culioli: 2010, Fisher: 1999)
Los estudios sobre lectura, escritura y NTICs (Carlón y Neto (2012), Eco y Carrière
(2010), Gil, Vall-Llovera y Feliu: 2010; 2010, Igarza: 2008,2009; Jenkins, (2006),
La Ferla, (2009), López y Ciuffoli: 2012; Samaja: 2007; Scolari (2008), Verón
(2013); Yus (2010).
Descargar