Las relaciones franco-costarricenses de 1848 a 1860 desde la

Anuncio
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE HISTORIA
Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de
licenciatura en Historia
LAS RELACIONES FRANCO-COSTARRICENSES DE
1848 A 1860 DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
DIPLOMACIA COSTARRICENSE
RODRIGO ANTONIO LIZAMA OLIGER
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica
2014
!
A mi madre que siempre nos inculco nuestras raíces
!
""!
Agradecimientos
A mi padre por el apoyo que en todo momento ha tenido sobre mi
persona.
Al Dr. Hugo Vargas González por ayudarme a lo largo del proceso de la
tesis.
Al M.Sc. Iván Molina Jiménez por la ayuda aportada desde el principio
para que la tesis saliera adelante.
A la Dr. Mariana Campos Vargas por su apoyo constante en mi formación
y como investigador.
A la Escuela de Historia por la ayuda dada en todo momento.
Al Centro de Documentación del CIHAC, en especial su personal, que me
consiguió los libros, tesis y documentos que necesité.
Al Archivo Nacional de Costa Rica por el apoyo dado por sus funcionarios
en todo momento para obtener los documentos que hicieron posible esta tesis.
Al compañero Pablo Rodríguez por el aporte de documentos que me
facilito del Archivo Nacional de Francia.
A mis amigos Andrés Vargas y Leidy Alpízar por sus aportes y
comentarios en el proceso de escritura de la tesis.
A todos aquellos que con sus apreciaciones, comentarios y precisiones
ayudaron a hacer posible esta tesis y que no están expuestos anteriormente.
!
"""!
Esta tesis fue aprobada por el Tribunal Examinador de la Licenciatura en Historia
de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar por el grado y
título de Licenciado en Historia.
________________!
Dr. Denis Arias Mora
Representante del Decanato
_______________!
Dr. Hugo Vargas González
Director
_______________!
Dra. Mariana Campos Vargas
Asesora
_______________!
Dra. Carmen María Fallas Santana
Asesora
________________!
M. Sc. Ronald Eduardo Díaz Bolaños
Invitado
________________!
Rodrigo Antonio Lizama Oliger
Candidato
!
"#!
$%&'(%)!*******************************************************************************************************************************************************!#"!
+*!,-%&%)./0"1)!2!3'&."4"0/0"1)!5%6!.%(/7!******************************************************************************************!+!
8*!9:;%."#<&!****************************************************************************************************************************************************!=!
8*+!9:;%."#<!>%)%-/67!****************************************************************************************************************************!=!
8*8!9:;%."#<&!%&?%0@4"0<&7!*******************************************************************************************************************!=!
A*!B"?1.%&"&!****************************************************************************************************************************************************!=!
=*!C&./5<!5%!6/!D'%&."1)!***************************************************************************************************************************!E!
F*!C&.'5"<&!&<:-%!%6!0<).%G.<!H"&.1-"0<!****************************************************************************************!I!
F*+!J"<>-/4@/&K!D/(?/L/!M/0"<)/6!2!F5(")"&.-/0"<)%&!*********************************************************!I!
F*8!,-<0%&<&!?<6@."0<&K!%0<)1("0<&K!&<0"/6%&!2!0'6.'-/6%&*!***********************************************!+E!
J*!C&.'5"<&!-%6/0"<)/5<&!/6!.-/:/;<!5%!")#%&.">/0"1)!**********************************************************!8N!
N*!O/-0<!D<)0%?.'/6!*******************************************************************************************************************************!AP!
E*!Q'%).%&!2!%&.-/.%>"/!(%.<5<61>"0/!*********************************************************************************************!=E!
F*!R%&0-"?0"1)!2!%#/6'/0"1)!5%!6/&!4'%).%&!******************************************************************************!=E!
J*!C&.-/.%>"/!(%.<5<61>"0/!*************************************************************************************************************!N+!
D/?".'6<!S7!T/!/?%-.'-/!5%!-%6/0"<)%&!%).-%!%6!><:"%-)<!5%!D<&./!$"0/!2!Q-/)0"/*!*******!NN!
F*!T/&!-%6/0"<)%&!5%!Q-/)0"/!0<)!D%).-</(U-"0/!2!D<&./!$"0/!5%&5%!6/!
S)5%?%)5%)0"/!0%).-</(%-"0/)/!/!6/!5%06/-/0"1)!5%!6/!$%?V:6"0/!%)!+P=P*!************!NP!
J*!T<&!?-"(%-<&!-%?-%&%)./).%&!5%!D<&./!$"0/!%)!Q-/)0"/!************************************************!EA!
J*+!W/:-"%6!T/4<)5K!D1)&'6!5%!6/!T%>/0"1)!5%!D<&./!$"0/!%)!Q-/)0"/*!***************************!EA!
J*8!X@0.<-!B%--/)K!%)0/->/5<!5%!)%><0"<&!5%!D<&./!$"0/!%)!Q-/)0"/!***************************!EY!
D*!C6!Z-/./5<!5%!F("&./5K!D<(%-0"<!2!M/#%>/0"1)!%).-%!D<&./!$"0/!2!Q-/)0"/!2!6<&!
5%-%0H<&!5%6!0/4U*!*******************************************************************************************************************************!EI!
R*!,-<.%00"1)!%4%0."#/!5%!0"'5/5/)<&!4-/)0%&%&!5%!?/-.%!5%6!0<)&'6/5<!4-/)0U&!%)!
D%).-</(U-"0/*!*************************************************************************************************************************************!YI!
D/?".'6<!SS7!D<).-/.<!5%!D<6<)"[/0"1)!5%!W<64<!R'60%*!**********************************************************!+\\!
F*!D<6<)"[/0"1)!5%!W<64<!R'60%!**************************************************************************************************!+\A!
J*!D/)/6!S).%-<0%])"0<!*******************************************************************************************************************!++E!
D*!,-<.%00"1)!5%!").%-%&%&!%'-<?%<&!%)!4-<).%-/!&'-!5%!D<&./!$"0/*!*************************!+8Y!
D/?".'6<!SSS7!D<)46"0.<!4"6":'&.%-<!***************************************************************************************************!+AI!
F*!R%!6/!/(%)/[/!4"6":'&.%-/!%)!D%).-</(U-"0/!/!6/!>'%--/*!******************************************!+=\!
J*!C6!0<)46"0.<!4"6":'&.%-<K!(<(%).<&!5%!5%&")4<-(/0"1)!^+!(/-[<!+PNE!_!+!(/2<!
+PNY`!*****************************************************************************************************************************************************!+N8!
D*!T/!/(%)/[/!0<)&./).%!5%!a/6b%-!%)!D%).-</(U-"0/!^+!5%!(/2<!5%!+PNY!/!+8!5%!
&%."%(:-%!5%!+PE\`!************************************************************************************************************************!+NI!
D<)06'&"<)%&!*******************************************************************************************************************************************!+EI!
F)%G<!*********************************************************************************************************************************************************!+YE!
Q'%).%&!******************************************************************************************************************************************************!+P\!
J":6"<>-/4@/!**********************************************************************************************************************************************!+PA!
!
#!
Resumen
La presente investigación analiza las relaciones franco-costarricenses en
el proceso de conformación del Estado costarricense en el cual se inician las
relaciones exteriores del país. La ubicación cronológica inicia en 1848 al ser este
el año en que se declara la República de Costa Rica y concluye en 1860 al ser el
final del periodo de estabilidad política existente en Costa Rica con la muerte de
Juan Rafael Mora Porras. La presente investigación se aborda desde la
perspectiva diplomática costarricense al concentrarse mayormente en las cartas
diplomáticas que llegan de las legaciones francesas a Costa Rica.
La investigación esta concebida en tres capítulos: el primero, trata sobre
los antecedentes de las relaciones entre Costa Rica y Francia, los primeros
representantes, el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación y los derechos
del café y la protección consular francesa a sus conciudadanos. El segundo
capítulo es sobre el Contrato de Colonización de Golfo Dulce y el tercero es
sobre la intervención francesa en la guerra contra los filibusteros.
Por lo tanto, el primer capítulo trata los antecedentes de las relaciones
bilaterales entre Costa Rica y Francia desde la independencia hasta la
declaratoria de la Republica en agosto de 1848 por José María Castro Madriz.
En este apartado existen pocos intercambios entre Francia y Costa Rica al
pertenecer este último a la República Federal por lo que las relaciones se
desarrollaban mayormente en Guatemala, capital de la República. Asimismo, se
investigan quienes eran los primeros agentes consulares de Costa Rica en Paris
y cuales fueron sus funciones. Por otra parte, se hace un análisis del Tratado de
!
#"!
Amistad, Comercio y Navegación entre el gobierno de Costa Rica y Francia, y,
se pone énfasis a los derechos aduaneros del café en esta nación europea. Con
la finalidad de obtener el trato como el de la nación más favorecida. También en
este capitulo se analiza como el consulado francés en Guatemala otorga ayudas,
pide informes y se comunica de forma continua con el gobierno de Costa Rica
con el fin de poder dar protección a los ciudadanos franceses en nuestro país.
El segundo capítulo del trabajo trata sobre el contrato de Colonización de
Golfo Dulce. Este apartado esta dividido en tres partes: en la primera, se analiza
la colonización de la zona, así como los objetivos trazados por la compañía para
hacer llegar a los colonos franceses. En la segunda parte de este capítulo, se
analiza las posibilidades que en la época se tenían para crear un canal
interoceánico entre Golfo Dulce y Bocas del Toro ya fuera de agua o con
ferrocarril. En tercer lugar, se analiza como la existencia de intereses en la zona
limítrofe con la Nueva Granada darían una protección imperial de parte del
gobierno francés a Costa Rica y permitiría mantener sus fronteras intactas.
El tercer capítulo se analiza el papel desempeñado por los franceses
durante el conflicto filibustero antes, durante y después de la guerra. Por lo tanto,
la primera parte se analiza como se obtiene protección francesa del puerto de
Puntarenas durante el conflicto. La segunda parte, se analiza esa protección
durante el conflicto con la presencia de naves de guerra francesas e inglesas en
el puerto del Pacífico. Por último, se analiza tras la rendición de Walker y
posteriores intentos de volver a territorios centroamericanos como los franceses
!
#""!
evitan y disponen de información a los gobiernos de la región a fin de evitar
nuevas avanzadas filibusteras.
!
#"""!
1. Presentación y Justificación del tema:
En la actualidad Costa Rica es un país que es reconocido internacionalmente
y tiene relaciones diplomáticas con muchos países del mundo. Esto no siempre
fue así, puesto que al declararse la independencia, Costa Rica se unió a la
Federación Centroamericana, de julio de 1823. 1 Por lo tanto, las relaciones
exteriores se emprenden con la llegada de Castro Madriz al poder y la
declaratoria de República el 31 de agosto de 1848.
Por consiguiente, la investigación inicia a partir de las relaciones FrancoCostarricenses en marzo de 1848 un poco antes de la declaración de la
República de Costa Rica.2 Poco se sabe sobre el principio de estas relaciones
internacionales y cuáles intereses compartidos existían entre estos dos países.
Por ello, el presente trabajo busca entender por qué, siendo Francia una
potencia durante el siglo XIX, no tiene ninguna importancia en las
investigaciones históricas de la época. Esto último, dado que la historia de las
relaciones internacionales, sobre todo en el período de 1848 a 1860, siempre se
ha enfocado en el papel de Inglaterra y Estados Unidos sin tomar en cuenta
otros actores que también buscaban la construcción de un canal interoceánico a
través del istmo centroamericano o el contar con una zona de influencia
alrededor de este proyecto.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1
Ana María Botey Sobrado, “La República Federal 1823-1842”. En portal de Historia de
Costa
Rica:
www.hcostarica.fcs.ucr.ac.cr-/index.php?option=com_content&view=article&id=22:repub
licafederal&catid=7:repfederal&Itemid=2.
2
Jorge Francisco Sáenz Carbonell, “Historia diplomática de Costa Rica (1821-1910)”.
(San José, Editorial Juricentro, 1995), 143.
!
+!
En este sentido, siendo Francia una potencia, y teniendo colonias en el
Caribe, cabe preguntarse: ¿Cuál fue el papel desempeñado por los franceses en
la región? Esto último, debido a que está en juego, el dominio de la ruta
comercial, del canal interoceánico en Centroamérica.
Por otro lado, la declaración de la República, por parte de Castro Madriz en
1848, tiene que ser reconocida por otros Estados para hacerla efectiva y, de esta
forma, alejarse de la vieja Federación Centroamericana que nunca fue
operacional y cuyo centro de poder siempre estuvo alejado de Costa Rica. Para
ello, Castro Madriz manda enviados especiales a los Estados Americanos y
países europeos para que estos reconozcan la existencia de la nueva República
de Costa Rica. Así, pretenden lograr tener un comercio directo con estos países
y obtener mayores ganancias de estas relaciones para dar mayor salida al
principal producto del país en la época: el café.
En relación con lo anterior, la presente investigación busca comprender cómo
la apertura de relaciones exteriores entre los Estados es esencial en diversos
niveles. Por un lado, resultaba importante para los costarricenses que los
franceses obtuvieran niveles de influencia en una zona donde podría construirse
un futuro canal, por el sur, con la contratación de Golfo Dulce. Por otro, se busca
el reconocimiento y el respaldo de otra potencia ante la lucha geopolítica que se
da en Centroamérica en la guerra contra los filibusteros. De esta forma, estará
los Estados Unidos y las potencias europeas enfrentadas en la lucha por la vía
del Tránsito.
!
8!
Asimismo, cabe preguntarse: ¿Cuál fue el papel desempeñado por los
franceses en las acciones militares contra los filibusteros? ¿Cuál fue su
posición? Los estudios se han enfocado, únicamente, en las reacciones de los
ingleses y los estadounidenses;3 por ello, se trata de revelar el papel de esta
potencia en un proyecto de su interés como se ve también con el proyecto de
colonización de Golfo Dulce.
Además, en el Estado de Costa Rica ha habido y hay franceses que, por una
razón u otra, han llamado la atención del gobierno francés. Este último se ha
preocupado por sus ciudadanos fuera de su país y en Costa Rica no fue la
excepción. Por ello, es importante comprender la protección que daba el
consulado francés a sus conciudadanos.
El estudio engloba hasta el final de la década del presidente Juan Rafael
Mora Porras al representar éste el fin de un ciclo de estabilidad en la historia de
Costa Rica, el cual se da, primeramente, con su caída del poder y, luego, con su
muerte en 1860.
Esta investigación resulta relevante en tanto aporta una visión más global
sobre las relaciones que comenzó a entablar Costa Rica en el siglo XIX y que
enmarcaron una estrategia de reconocimiento y apertura de mercados para el
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3
Clotilde Obregón Quesada, El río San Juan en la lucha de las potencias (1821-1860)
(San José, EUNED, 1993). Otras investigaciones hechas por la misma autora se
enfocan mayormente en las relaciones de los Estados Unidos e Inglaterra, aunque
existen algunas menciones de Francia, nunca se analiza este país. También el trabajo
de varios investigadores verán mayormente los aspectos de Estados Unidos e Inglaterra
en el libro editado por Víctor Hugo Acuña Ortega, Filibusterismo y Destino Manifiesto en
las Américas (Alajuela: Museo Juan Santamaría, 2010).
!
A!
país; esto último, fuera de los Estados Unidos e Inglaterra, los más analizados
hasta el día de hoy.
Para el estudio, se utilizarán las cartas diplomáticas existentes entre Costa
Rica y Francia, para entender dichas relaciones desde los canales diplomáticos
costarricenses, así como también periódicos de la época.
2. Objetivos
2.1 Objetivo general:
Analizar cuáles fueron los principales intereses mutuos que existieron en las
relaciones franco-costarricenses entre 1848 y 1860.
2.2 Objetivos específicos:
2.2.1 Identificar los principales temas que se dan en la apertura de las
relaciones exteriores Franco-Costarricenses.
2.2.2 Analizar el alcance del contrato de colonización de Golfo Dulce, como
proyecto de canal para los franceses y de colonización para los costarricenses,
en un interés por preservar la soberanía sobre este territorio.
2.2.3 Analizar el papel desempeñado por Francia en el conflicto filibustero.
3. Hipótesis
3.1 Costa Rica, debido a la declaratoria de la República en 1848, busca el
reconocimiento internacional por parte de las potencias extranjeras; esto último
con el fin de que se reconozca su total independencia del resto de
!
=!
Centroamérica. Por dicha razón, abre relaciones exteriores con Francia,
incorporando personal diplomático en París y firmando un tratado comercial
bilateral, con la finalidad de unir ambas naciones no solo políticamente sino
comercialmente con el objetivo de dar al café de Costa Rica un trato favorable
para la exportación y a los pueblos, protección a sus conciudadanos tanto en
Costa Rica como en Francia. Lo anterior con la determinación de proteger los
intereses económicos, patrimoniales y sociales de estos en cada país y
establecer contacto a través de los respectivos consulados.
3.2 El proyecto de colonización de Golfo Dulce manifiesta el interés
costarricense de poblar una zona limítrofe con ciudadanos franceses para así
obtener los beneficios de la protección de las autoridades francesas a través de
su fuerza naval en Costa Rica. De esta forma, se asegura su frontera sur, la cual
no está delimitada por ningún tratado bilateral con Nueva Granada, mientras que
Francia se interesa por la apertura de un canal interoceánico entre Golfo Dulce y
Bocas del Toro para así asegurarse un puerto seguro y facilidades comerciales
entre la costa pacífica y el Mar Caribe.
3.3 La guerra contra los filibusteros, desarrollada de 1856 a 1857, provocó que
los franceses desempeñaran un papel intervencionista en la defensa de la
independencia de los países centroamericanos y, sobre todo, que se enfocaran
en la defensa del puerto de Puntarenas y el comercio por este punto. Lo anterior
con el objetivo de imposibilitar un ataque al principal puerto y entrada de Costa
!
N!
Rica y evitar la derrota costarricense en la guerra e impedir la hegemonía
norteamericana para la construcción y el dominio del canal interoceánico por
Nicaragua. Los franceses mantuvieron esa intervención tras la expulsión de
Walker y, en alianza con los ingleses, impidieron una nueva invasión filibustera a
Centroamérica hasta su muerte en 1860. !
4. Estado de la Cuestión
El presente estado de la cuestión se hizo tomando en cuenta las
principales investigaciones de la época de estudio con la finalidad de vislumbrar
la situación del país entre los años de 1848 a 1860.
Para ello, el trabajo está dividido en dos partes: La primera parte se van a
tratar los estudios sobre el contexto histórico y, la segunda parte, los estudios
relacionados a la investigación.
El primer punto está dividido en dos segmentos, el primero trata las
investigaciones sobre las administraciones, las biografías de los personajes
históricos de la época y la Campaña Nacional. De esta forma se tiene un
panorama general de la historia político-militar de la época, y, por otra parte, el
segundo segmento de la primera parte se van a tratar los trabajos sobre los
procesos políticos, económicos, sociales y culturales. Esto último, con el
propósito de comprender las transformaciones que estaba viviendo el país a
mediados del siglo XIX, en la cual el Estado comenzaba a modernizarse, se
dinamizaba la economía, y con ello cambiaba las formas de socialización y
cultura.
!
E!
La segunda parte del Estado de la Cuestión tiene la intención de mostrar
los principales estudios que sobre las relaciones exteriores se han hecho hasta
el día de hoy. Se tomaron en cuenta las investigaciones que se han hecho sobre
las relaciones exteriores en general, debido a que es un periodo de apertura de
relaciones del país con el mundo. Por otra parte, los trabajos específicos sobre
las relaciones internacionales que se dieron con Centroamérica, los Estados
Unidos, Inglaterra y Alemania.
En esta misma sección analizamos las investigaciones que existen sobre
las relaciones con Francia a mediados del siglo XIX, y por último, la investigación
que sobre los estudios históricos de las relaciones exteriores existen en el país
que nos da un balance final.
De esta manera, el contexto histórico y de las relaciones internacionales
nos ayudarán para el primer capítulo a entender cuales eran los mecanismos
que se utilizaban antes de la declaratoria de la República en 1848 de
intercambios de cartas con los gobiernos de otros países tales como los
centroamericanos, americanos y europeos. Por otra parte, el fracaso de la
República Federal hará que el país se convenza de abrir relaciones con el
exterior y por tanto, se deberá de conseguir representantes en las diferentes
cancillerías del mundo como una política de apertura del Estado costarricense.
Esto hará desarrollar una serie de políticas comerciales que permitirán tratados
comerciales que profundizarán la apertura de un modelo agroexportador basado
en el café. Mientras que para los europeos estos tratados les permitirán tener
herramientas jurídicas para la defensa de sus conciudadanos.
!
Y!
Asimismo, éstos estudios nos permiten visualizar para el segundo capítulo
que los proyectos de colonización fueron políticas estatales llevadas a cabo por
el gobierno de Costa Rica con la finalidad de aumentar la población, mejorar el
comercio y eventualmente tener una protección de alguna potencia extranjera.
Por lo tanto se darán diversos proyectos de canalización, colonización y
peticiones de protectorados en diferentes momentos del periodo de estudio
como es el caso de los ingleses y alemanes.
Igualmente, en el tercer capítulo, los estudios sobre el contexto histórico y
las relaciones internacionales nos permitirán entender el complejo panorama en
el cual estaba Costa Rica a mediados de 1850 cuando los filibusteros
norteamericanos llegan a Nicaragua invitados por el Partido Democrático con el
fin de ganar la guerra civil, en un momento en que éstos dos países tienen
diferencias con respecto a sus límites y por lo tanto, con respecto a contratos
para la creación de un canal por el río San Juan en el caribe, hasta el Pacífico.
La mayor parte de los intereses serán ingleses y estadounidenses, sin embargo
también estarán los franceses y las otras potencias buscando estar cerca de
este punto estratégico para el comercio mundial.
Por consiguiente, el Estado de la Cuestión siguiente busca dar un
panorama global de la sociedad costarricense en el periodo de estudio, en el
cual se construye el Estado costarricense y por lo tanto, se principian sus
relaciones con el exterior. En este sentido, el país forja los primeros pasos hacia
una política estatal con la mirada fijada en las grandes potencias, entre ellas,
Francia.
!
P!
A. Estudios sobre el contexto histórico
El periodo de mediados del siglo XIX abarcado en el presente trabajo de
investigación, específicamente de los años de 1848 a 1860, ha sido objeto de
diversos estudios históricos, abordado desde múltiples perspectivas y enfoques.
Esto debido a que la época se enmarca en el proceso de construcción del
Estado a partir de la declaración de la República en 1848.
Los trabajos que se encuentran en el periodo estudiado, muchos de ellos
tradicionales, relatan los hechos a partir de bases documentales que, aunque
son mostradas como tal, carecen de análisis. En estos se encuentra la historia
política, militar y de personajes importantes durante el periodo, tales como los
presidentes del país, las fechas de batallas y acontecimientos históricos. Por
ello, los temas abordados se centran en las biografías, las administraciones y la
Campaña Nacional contra los filibusteros.
Por su parte, las investigaciones más modernas, las cuales parten del
análisis político, económico, social y cultural, conforman una visión más general
de mediados del siglo XIX, aunque también más específica; esto desde el punto
de vista de la conformación de las bases sociales en las cuales se funda el
Estado, la economía, las instituciones, el comercio, el ejército, los procesos
electorales, la estratificación social y la vida cotidiana.
A.1 Biografías, Campaña Nacional y Administraciones
Los primeros trabajos tradicionales sobre la época en cuestión se centran en
los personajes, priorizando la imagen de Juan Rafael Mora Porras, y entre los
!
I!
cuales destacan los libros de carácter escolástico de Jinesta4 y Chacón5; estos
muestran a Mora como un gran líder y se valen de sus discursos para mostrar su
patriotismo. Otros trabajos más elaborados, tal como el de Vargas Araya 6 ,
también se centran en la figura de dicho ex presidente y se muestra, a partir de
una base documental más extensa, cómo éste viajó por Sudamérica y Europa
para vender el café dando cuenta del comercio y del principal producto del país
para el comercio exterior. Vargas Araya también centra su estudio en la
Campaña Nacional y las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua, a la vez que
pone de manifiesto la importancia de las decisiones hechas por Mora durante su
gobierno; su trabajo se enfoca en dicho personaje. Estos estudios son de
interés, en el tanto muestran en Mora, la capacidad de dirigir el país en un
momento en que se comienza a construir el Estado.
Otro personaje tomado en cuenta en los estudios sobre mediados del siglo
XIX es José María Castro Madriz. Uno de los primeros trabajos es de Obregón
Loría, en el cual se manifiesta la importancia de Castro Madriz como abanderado
de la libertad de opinión y la cultura.7 En este sentido, se destaca al hombre libre
pensador apegado a la familia. Por su parte, el trabajo de Villalobos Rodríguez
presenta las ideas de libertad de prensa de Castro Madriz como adelantadas y
manifiesta la importancia del acto de declaración de la República como un acto
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
4
Carlos Jinesta, Juan Rafael Mora. (San José: Imprenta y Librería Alsina, 1929).
Lucas Raúl Chacón, Biografía del ex presidente de la República General y Benemérito
de la Patria don Juan Rafael Mora. (San José: Imprenta San José, 1929).
6
Armando Vargas Araya, El lado oscuro del presidente Mora. (San José: Grupo
Editorial Eduvisión, 2006).
7
Rafael Obregón Loría, Dr. José María Castro Madriz: Paladín de la Libertad y la
Cultura. (San José: Imprenta de la Nación, 1949).
5
!
+\!
de independencia sobre el resto de Centroamérica.8 De esta forma, se muestra
el carácter de Castro Madriz para dar un paso contrario a la unión
centroamericana y la búsqueda de Costa Rica por ser independiente.
Por otra parte, se estudian los personajes que sobresalen en la guerra contra
los filibusteros, tales como Juan Santamaría: Carlos Meléndez es quien trabaja
más este personaje desde la perspectiva documental y del acto mismo. En el
primer trabajo, “Juan Santamaría: una aproximación crítica y documental” se
centra en la documentación existente sobre el 11 de abril de 1856 y su acto de
quema del mesón de Guerra.9 La segunda investigación: “Juan Santamaría: el
hombre y el héroe”, se centra más en el personaje, en quién era y la posible
época durante la cual pudo haber formado parte del ejército. Además, trata de
determinar la edad y la existencia de éste en diversas fuentes documentales,
tales como el acta de nacimiento y la pensión pedida por su madre, entre otros.10
Otros personajes vinculados a la guerra son también José María Cañas y
Karl Hoffman. El primero se destaca como general, ministro plenipotenciario para
la firma del tratado de límites con Nicaragua y su cercanía con Mora tanto
amistosa como familiar, tal y como lo señala el estudio de Grillo de Chavarría.11
De igual manera, el médico mayor del Ejército durante la guerra, Karl Hoffmann,
se dedica a ayudar a los heridos, planificar la vuelta a Costa Rica tras la
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
8
Guillermo Villalobos Rodríguez, Dr. José Ma. Castro M. Fundador de la República.
(Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 1951).
9
Carlos Meléndez, Carlos. Juan Santamaría: una aproximación crítica y documental.
(Alajuela: Museo Histórico Juan Santamaría, 1982).
10
Carlos Meléndez, Juan Santamaría: el hombre y el héroe. (Alajuela: Museo Histórico
Juan Santamaría, 1983).
11
Clara Luz Grillo de Chavarría, El General José María Cañas. (San José: EUNED,
2010).
!
++!
epidemia del cólera y sus conocimientos sobre las ciencias naturales son
estudiados por Hilje.12 Hoffman llegará primeramente como viajero a Costa Rica
con una carta de recomendación de Humboldt. 13 Hoffman vino para hacer
estudios sobre el trópico como lo hubiese hecho anteriormente Humboldt, en
donde estudio los volcanes, la vegetación, entre otros. Otro viajero alemán de
este periodo será Frantzius,14 el cual al igual que Hoffman venía con la idea de
hacer estudios sobre el país incluyendo la historia, geografía, etnología,
vulcanología entre otros.
De esta forma, otro estudio sobre viajeros será el de Fernández Guardia15 y
que forman parte de ésta historia tradicional. En éste trabajo se toma en cuenta
a Jhon Hale, quién fuese un inglés con la intención de traer colonos a Costa Rica
tras la independencia en 1825. Asimismo vendrán otros tales como John Lloyd
Stephens 1839, Robert Glasgow Dunlop 1844, Wilhelm Marr 1852, entre otros.
El francés Félix Belly16 será otro viajero, quién tuvo la intención de hacer un
contrato de canal por el río San Juan, como hubieron varios en la época de
estudio.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
12
Luko Hilje Quirós, Karl Hoffmann: naturalista, médico y héroe. (San José: INBio,
2006).
13
Elías Zeledón Cartín, Viajes por la República de Costa Rica II. Frantzius, Hoffman y
Polakowsky. (San José: Museo Nacional de Costa Rica, 1997), 17.
14
Elías Zeledón Cartín, Viajes por la República de Costa Rica. Frantzius, Hoffman y
Polakowsky. (San José: Museo Nacional de Costa Rica, 1997), 12.
15
Ricardo Fernández Guardia, Costa Rica en el siglo XIX. Antología de viajeros. (San
José: EUNED, 2002).
16
Elías Zeledón Cartín, Viajes por la República de Costa Rica I, Oersted, Belly y
Bovallius. (San José: Museo Nacional de Costa Rica, 1997). También sobre el viaje de
Belly; Ricardo Fernández Guardia, Costa Rica en el siglo XIX. Antología de viajeros.
(San José: EUNED, 2002). Además está un trabajo sobre la promoción del canal por
Nicaragua con fondos franceses: Cyril Allen, Félix Belly: Nicaraguan Canal Promotor.
The Hispanic American Review, vol. 37, febrero, 1957, 46-59. En éste texto se especula
que Belly venía de parte del emperador, sin embargo eso no fue así.
!
+8!
Los estudios de personajes nos transmiten una familiarización con la época
de estudio. Por lo tanto, son importantes pues, nos demuestran detalles
investigativos sobre sus actuaciones, sus discursos y sus contextos personales.
Sobre las batallas sobresalen otros héroes como Bertora, quién, en un
trabajo de Meléndez, destaca que no solo Santamaría llevó a cabo actos
heroicos ese día, sino también varios costarricenses y extranjeros que fueron
parte de la campaña Nacional en Rivas y hasta San Juan del Norte.17
La Campaña Nacional se abarca desde diversos aspectos, en los cuales está
el primer acto de guerra entre Costa Rica y los filibusteros; este se da en la
hacienda Santa Rosa y, es relatada con detalles por Meléndez.18 Este mismo
evento aparece en el trabajo de Obregón Loría en donde, a partir de una base
documental amplia donde se incluyen libros, los archivos eclesiásticos, libro de
defunciones, congreso, gobernación y otros, busca dar una visión amplia del
conflicto tanto desde las batallas dadas en Santa Rosa y Rivas como la
campaña por el camino del Tránsito. Este es primordial en el estudio de la guerra
contra los filibusteros y también debido a la importancia que tiene la navegación
en esa época. La vía del Tránsito era utilizada por nacionales y extranjeros y que
conforme el conflicto limítrofe con Nicaragua y la lucha por su dominio por parte
de grandes potencias.19
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
17
Carlos Meléndez, Un héroe olvidado don Luis Pacheco Bertora: apuntes sobre su vida
y notas sobre su acto heroico del 11 de abril de 1856. (San José: Imprenta Tormo,
1956). Otro pequeño trabajo sobre Bertora: Franco Fernández, “Crónicas y tradiciones
de Cartago”. (San José: Atabal, 2008).
18
Carlos Meléndez, Santa Rosa: Un combate por la libertad. (Alajuela: Museo Histórico
Juan Santamaría, 1983).
19
Rafael Obregón Loría, Costa Rica y la guerra contra los filibusteros. (Alajuela: Museo
Histórico Juan Santamaría, 1991).
!
+A!
Sobre la misma línea, Obregón Loría hace un recuento de los eventos
políticos militares sucedidos en Costa Rica, desde la independencia hasta la
época de estudio, donde se incluye la Campaña Nacional. Esto demuestra que
el ejército fue un actor importante en los sucesos del país y, por tanto, se logra
entender de qué manera esta institución tuvo gran importancia a mediados del
siglo XIX y fue parte esencial en la vida de los costarricenses.20 Hilje también
muestra las vivencias de la campaña y de los sucesos anteriores a esta,
tomando en cuenta, más que todo, el contenido anecdótico de la época.21
Asimismo, los médicos y cirujanos juegan un papel importante en la guerra,
pues fue precisamente durante este periodo, cuando se construye el primer
hospital y se comienzan a conformar las instituciones médicas.22 Sin embargo,
no solo los médicos son tomados en cuenta en el estudio de Arias Sánchez, sino
también los soldados de la campaña, los cuales son identificados. Su
procedencia se concluye en un trabajo en el cual se denota el grosor y formación
del ejército nacional, el que también incluye un apartado de extranjeros, entre los
que hay de Alemania, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos,
Francia, Guatemala, Inglaterra, Nicaragua y Perú.23
Las investigaciones relativas a los conflictos muestran con detalle los
espacios en los cuales se desarrollaron los eventos concernientes a nuestro
estudio. Por lo tanto, detalla los acontecimientos tal y como lo muestran las
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
20
Rafael Obregón Loría, Hechos políticos y militares. (Alajuela: Museo Histórico Juan
Santamaría, Imprenta Nacional, 1981).
21
Luko Hilje, De cuando la Patria ardió. (San José: EUNED, 2007).
22
Raúl Arias Sánchez, Médicos y Cirujanos en la historia de Costa Rica: de la colonia al
liberalismo. (San José: Ministerio de Salud Pública, 2002).
23
Raúl Arias Sánchez, Los soldados de la Campaña Nacional: 1856-1857. (San José:
EUNED, 2007), 390. En esa lista hay un total de 36 personas, 20 muertos y 16 ilesos.
!
+=!
crónicas. Esto es importante puesto que exponen los escenarios geográficos y
humanos de las situaciones vividas.
Por último, se encuentran los trabajos acerca de las administraciones, los
cuales, además, se enfocan en los personajes; sin embargo, se trata de hacer
sobresalir sus administraciones como tal. Rodríguez Porras estudia a Mora y su
periodo de gobierno entre 1849 a 1859, y rescata la guerra contra los filibusteros
como su principal logro.24
Las administraciones de Castro Madriz también son esenciales en el periodo
estudiado, puesto que es él quien declara la República en 1848. Por lo anterior,
Obregón Quesada elabora un estudio sobre toda la administración del Estado,
donde muestra el funcionamiento del aparato estatal, como el congreso,
gobernación y economía, entre otros, durante el primer periodo de gobierno de
Castro Madriz. 25 También, los estudios sobre la segunda administración de
Castro se enfocan, primeramente, en lo sucesos de la primera administración y
de qué forma éste ha sido relevado del poder en dos oportunidades, como lo
manifiesta Obregón Loría.26 Asimismo, González García se refiere a cómo la
caída de Mora y los sucesos de esa década hacen del ejército un actor muy
importante en las decisiones políticas del país a posteriori y que, por ello, Castro
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
24
Armando Rodríguez Porras, Juan Rafael Mora Porras y la guerra contra los
filibusteros. (Alajuela: Museo Cultural Juan Santamaría, 1986).
25
Clotilde Obregón Quesada, La primera administración del doctor Castro: 1847-1849.
(Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 1968).
26
Rafael Obregón Loría, De nuestra historia patria: La segunda caída del doctor Castro.
(San José: Universidad de Costa Rica, 1966).
!
+N!
Madriz vuelve a perder el poder como en el año 1849. 27 Ambos trabajos
muestran los ideales de Castro Madriz sobre la libertad de prensa y la educación
que se mantuvieron durante sus dos administraciones, así como también
sucede, en el trabajo de Villalobos Zamora, en relación con el tema educativo,
elemento siempre importante para esas administraciones.28
Por último, la administración Montealegre, empañada por ser la sucesiva de
Mora, es, sin embargo, una administración convulsa y muy inestable. Esto por
cuanto el peligro que le significaban los simpatizantes de Mora.29
Por lo tanto, los estudios de las administraciones hacen un balance del
aparato estatal de la época y, las prioridades en las cuáles se enfocaron según
las necesidades del país.
Finalmente, se tiene que estos estudios, nos aportan en los hechos,
escenarios y personajes. Por consiguiente, cumple con dar un enfoque
tradicional; que sirve para analizar posteriormente, investigaciones con
perspectivas sobre la composición social, económica, política y cultural del país
como los que se presentarán a continuación. !
A.2 Procesos políticos, económicos, sociales y culturales.
Los estudios del Estado a mediados del siglo XIX se construyen, como lo
demuestra el estudio de Fallas Santana, a partir de la estructura de clases que
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
27
Yamileth González García, La segunda administración del doctor José María Castro
Madriz: 1866-1868. (Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica,
1971).
28
Luis Ricardo Villalobos Zamora, Retrospectiva de la obra educativa del doctor Castro
Madriz, Revista Espiga, numero 2, (2000): 1-12.
29
Carlos Meléndez, Dr. José María Montealegre: contribución al estudio de un hombre y
una época poco conocida de nuestra historia. (San José: Academia de Geografía e
Historia, 1968).
!
+E!
se desarrolla en la administración Mora para crear la institucionalidad estatal.
Esta dio mejoramiento de las arcas públicas que, a su vez, ayudaron a mejorar
la infraestructura durante esa década de gobierno, a pesar de la guerra contra
los filibusteros, y que fortaleció el Poder Ejecutivo.30 En este sentido, en otro
estudio de Fallas Santana muestra cómo la elite política es la que determina la
política del Estado y por ello buscaron beneficiar más fuertemente al sector
cafetalero que exportaba a Sudamérica, Europa y a los Estados Unidos.31 Esto
último, se apoya, además, de una política hacia el licor y el tabaco que busca
engrosar las finanzas del Estado y que explica el mejoramiento general de las
capacidades del Estado para hacer frente a diversas políticas en infraestructura,
salud pública y ejército, entre otros campos.
Aunque el análisis de Fallas Santana se centra en la creación del Estado a
partir de políticas gubernamentales e institucionales derivadas de la clase
política para favorecer sus intereses, también se debe tener en cuenta que la
sociedad costarricense de esa época era muy regionalista, como bien menciona
la autora. Asimismo, se enfoca en la mejora de la economía estatal como punto
medular en la modernización del Estado. Entonces, Díaz Arias demuestra que el
Estado se construye a partir de la política, la estructura estatal y la identidad
nacional, enfatizando en la tesis de comunidad imaginada de Benedict Anderson
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
30
Carmen María Fallas Santana, El fortalecimiento del Estado en Costa Rica en la
década de 1850. (Tesis de maestría del programa de estudios de posgrado en Historia,
Universidad de Costa Rica, 1982).
31
Carmen María Fallas Santana, La política y la élite cafetalera en la década de Mora
Porras 1849-1859. (San José: Escuela de Historia y Geografía, Cátedra de Historia de
las Instituciones, 1993).
!
+Y!
y de la superestructura de Gramsci.32 En este trabajo, el autor coincide con
Fallas Santana sobre el poder que ejercía Juan Rafael Mora y que significó una
década de estabilidad, lo cual contribuyó a la modernización antes mencionada.
Así como la construcción del Estado juega un papel importante en los
estudios de mediados del siglo XIX, los trabajos sobre las políticas electorales
también son relevantes en tanto la sociedad costarricense comienza a entender
la importancia de la legitimidad que da el llegar al gobierno mediante el voto
popular.
En este sentido, las elecciones a mediados del siglo XIX muestran que la
lucha electoral era una lucha de pequeñas fracciones de la élite política, las
cuáles buscaban el poder para hacer políticas favorables a sus intereses y que,
además, son parte de un proceso en el cual estos intereses se convertirán en
partidos políticos modernos, tal y como muestra el trabajo de Vargas González.33
Otro elemento de análisis de los procesos electorales en el siglo XIX son las
restricciones al voto, como muestra Vargas González en otro estudio el cual
analiza el sistema de dos grados que permitía que fuese fácil arreglar las
elecciones en segunda instancia y que contribuyó a que Mora se mantuviera en
el poder en esa década.34
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
32
David Díaz Arias, Construcción de un Estado moderno. Política, Estado e identidad
nacional en Costa Rica, 1821-1914. (San José: Editorial Universidad de Costa Rica,
2005).
33
Hugo Vargas González, Procesos electorales y luchas de poder en Costa Rica,
estudio sobre el origen del sistema de partidos (1821-1902). (Tesis de Licenciatura en
Historia, Universidad de Costa Rica, 1996).
34
Hugo Vargas González, Hugo. El sistema electoral en Costa Rica durante el siglo XIX.
(San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 2005).
!
+P!
Por otra parte, el trabajo de Obregón Quesada se centra en los procesos
electorales a partir del empadronamiento y el régimen constitucional.35 En este
sentido, el estudio confronta las elecciones según un sistema electoral de dos
niveles, muestra las votaciones hacia los diferentes candidatos y evidencia cómo
se votó en la época. Por lo tanto, los estudios del sistema electoral costarricense
en el siglo XIX prueban diferentes tendencias tomando en consideración el
ámbito legal constitucional, el patrón electoral, los electos y los electores, así
como el sistema de grados electorales. Además, toma en cuenta la diferencia
entre facciones que dan un panorama de lucha por el poder, desde los diferentes
frentes en la organización de la democracia costarricense, que se fue
perfeccionando a lo largo del siglo XIX. Sin embargo, en esa década, presenta
elementos esenciales para la comprensión del funcionamiento electoral
costarricense.
Por lo tanto, los estudios del Estado, la élite, la identidad nacional y las
elecciones, nos sirven para comprender como las clases privilegiadas utilizaban
su posición social para determinar políticas estatales, comerciales y electorales
con la finalidad de mejorar su situación económica y de clase. Además, estás
políticas fomentaron el fortalecimiento institucional y el discurso que permitió un
desarrollo nacional fuerte en la época de estudio.
Los análisis de la economía y la sociedad a mediados del siglo XIX también
son primordiales para comprender la conformación de Costa Rica. Por ello, el
estudio de Carlos Rosés analiza la infraestructura financiera en Centroamérica y
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
35
Clotilde Obregón Quesada, El proceso electoral y el poder ejecutivo en Costa Rica:
1808-1998. (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2000).
!
+I!
Costa Rica, y muestra cómo el café ayuda a la evolución del crédito en el país y
determina el crecimiento de la época.36 En la misma tendencia, pero focalizado
en el Valle Central, Eugenia Rodríguez explica cómo la estructura crediticia
ayuda a la concentración del capital debido al auge del café.37 También toma en
cuenta que esta concentración forja la transición al capitalismo, donde se
comienza a producir mano de obra asalariada. Por esto último, se dan conflictos
a pesar de que muchos asalariados tenían tierras, todavía en esa época, y
tomaban los trabajos para obtener dinero extra. Por lo tanto, el café es un
elemento constante en todos los estudios. En su investigación, Fallas Santana
explica que los trabajos de mejora del camino a los puertos y la infraestructura
portuaria se dan debido a la importancia que significaba la exportación del grano
para la economía, sobre todo la del Valle Central.38
Incluso Iván Molina, en su análisis sobre las actividades económicas,
muestra cómo el café expande la frontera agrícola y muda las otras actividades
fuera del área del cultivo del grano.39 Esta expansión de la actividad cafetalera
creó conflictos y causó la privatización de la tierra en el Valle Central. Esto último
generó un movimiento de lucha campesina con el objetivo de mantener sus
tierras y evitar ser absorbidos por los grandes propietarios, como señala Silvia
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
36
Carlos Rosés Alvarado, Notas sobre la evolución de la infraestructura financiera en
Centroamérica: el crédito, la banca y la moneda: 1850-1930, Revista de Ciencias
Sociales, No. 21-22, (1981): 101-109.
37
Eugenia Rodríguez Sáenz, Estructura crediticia, coyuntura económica y transición al
capitalismo agrario en el Valle Central de Costa Rica (1850-1860). (Tesis de Maestría,
Universidad de Costa Rica, 1988).
38
Carmen María Fallas Santana, Elite, negocios y política en Costa Rica: 1849-1859.
(San José: Museo Histórico Juan Santamaría, 2004).
39
Iván Molina Jiménez, Del legado colonial al modelo agroexportador. Costa Rica 18211914. (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2008).
!
8\!
Castro.40 La misma autora argumenta, en otro trabajo, que el conflicto de la tierra
no fue el único, pues el alejamiento de las otras actividades económicas
representó también un conflicto al estar alejadas de los centros comerciales, lo
cual aumentaba el costo de estas actividades.41
La tesis de Rosés42 es elemental en el análisis económico, sobre todo en el
tema de las exportaciones e importaciones. Está investigación doctoral analiza
los intercambios comerciales de Centro América con Francia de 1850 a 1930. En
esta se puede rescatar los datos estadísticos que utilizó con respecto al
comercio centroamericano de exportaciones e importaciones de manera general.
Esto último, debido a que para los años de nuestra investigación los datos
franceses utilizados por Rosés conforman todos los países del área y no, cada
uno por separado. Aún así, la investigación doctoral nos aporta la dinamización
del comercio entre Francia y la región centroamericana, dando datos
específicos, eso si, de los productos y el aumento o descenso de sus
exportaciones e importaciones. Sin embargo, el café tendrá un gran auge en el
periodo de estudio como un modelo de agro-exportación.
La salud pública del país también tiene sus transformaciones en la década de
1850, como se ve en el trabajo de Tjarks y otros.43 Esto debido a la guerra
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
40
Silvia Castro Sánchez, Conflictos agrarios en una época de transición: La Meseta
Central, 1850-1900. (Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica, 1988).
41
Silvia Castro Sánchez, Los campesinos y la política agraria en la década de 1850. En:
Industriosa y sobria. Costa Rica en los días de la Campaña Nacional (1857-1857), Iván
Molina, ed. (Estados Unidos: Plumsock Mesoamerican Studies, 2007).
42
Carlos Rosés Alvarado, Les échanges commerciaux entre la France et l´Amérique
Centrale: 1850-1930. (Thèse présentée pour l´obtention du Doctorat de 3eme cycle,
Universite de Paris III, 1979).
43
German Tjarks y otros, Epidemia del cólera de 1856 en el Valle Central: análisis y
consecuencias demográficas. Revista Historia, No. 3, (1976): 81-129.
!
8+!
contra los filibusteros y lo que representó, para el país, la epidemia del cólera
contraído por las tropas del ejército costarricense días después de la batalla de
Rivas. Se pensaba que, con el retorno al Valle Central, el aire limpio los curaría,
pero esto, por el contrario, produjo la expansión de la enfermedad a todo el país
y causó la muerte de, aproximadamente, el 10% de la población. Esto demuestra
el poco conocimiento que se tenía sobre la enfermedad, como bien lo argumenta
Ana María Botey, lo cual llevó a que el Estado implementara medidas de higiene
pública y mejorara la infraestructura de la sanidad en el país.44
Otras tendencias de investigación se centran en la cultura y la vida cotidiana.
Con respecto a estos temas, un importante aporte es el libro editado por Iván
Molina y Steven Palmer 45 , el cual toma diferentes aspectos de la sociedad
costarricense de mediados del siglo XIX. Entre estos últimos se encuentra el
urbanismo, sus servicios y el paisaje urbano en donde se analiza el crecimiento
de la ciudad y los servicios que se prestaban en ella. Además, aborda 46 el
consumismo el cual, para la época, se demuestra por medio de la existencia de
varios artículos importados para el consumo como vinos y adornos, entre otros
productos.47 En cuanto a la cultura libresca, se da un análisis de los libros de la
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
44
Ana María Botey Sobrado, La Campaña Nacional 1856-1857 y la Salud Pública. En:
Filibusterismo y destino manifiesto en las Américas, Víctor Hugo Acuña Ortega ed.
(Alajuela: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 2010).
45
Iván Molina Jiménez y Steven Palmer, Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y
cambio cultural en Costa Rica, (1750-1900). (San José, Costa Rica, EUNED, 2004).
46
Patricia Fumero Vargas, “La ciudad en la aldea. Actividades y diversiones urbanas en
San José a mediados del siglo XIX”. En: Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y
cambio cultural en Costa Rica (1750-1900), Iván Molina y Steven Palmer, ed. (San
José: EUNED, 2004).
47
Patricia Vega Jiménez, “De la banca al sofá. La diversión de los patrones de consumo
en Costa Rica (1857-1861)”. En: Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio
cultural en Costa Rica (1750-1900), Iván Molina y Steven Palmer, ed. (San José:
EUNED, 2004).
!
88!
biblioteca de la Universidad de Santo Tomás y el consumo que se tenía de
estos. 48 Finalmente, la identidad costarricense es analizada, por Palmer
partiendo de la construcción de imaginarios sociales sobre el ser costarricense
como pacífico y de raza blanca.49
Por otro lado, Gutiérrez Mata y otros analizan el tipo de población, los
caminos, los hospitales, las medicinas, el ejército, las armas, los víveres y los
soldados durante el periodo de la Campaña Nacional, donde determina los
hábitos durante la movilización del ejército.50
Al mismo tiempo, el enfoque de Ronald Soto muestra la mirada de los
viajeros franceses en la década de 1850 y la manera en la que los extranjeros
ven a Costa Rica, quienes pensaban que podía existir prosperidad gracias a la
existencia de un canal por el país51. Finalmente la religiosidad del país queda
manifiesta en el trabajo de Le Franc Ureña, el cual muestra cómo la calamidad
de la epidemia del cólera causa que la sociedad costarricense se haga devota a
la imagen de Dulce Nombre de Jesús, mostrando así su gran espiritualidad.52
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
48
Iván Molina Jiménez, ”Azul por Rubén Darío. El libro de Moda.” La cultura libresca del
Valle Central de Costa Rica (1780-1890)”. En: Héroes al gusto y libros de moda.
Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900), Iván Molina y Steven Palmer,
ed. (Costa Rica: EUNED, 2004).
49
Steven Palmer, “Sociedad Anónima, Cultura Oficial: inventando la Nación de Costa
Rica (1848-1900).” En: Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en
Costa Rica (1750-1900), Iván Molina y Steven Palmer, ed. (Costa Rica: EUNED, 2004).
50
José Miguel Gutiérrez Mata, Mairene Jiménez García, María Auxiliadora Meléndez
Asencio y Julio Cesar Salas Fermán, Reclutas, caites, fusiles, y dolencias en la
Campaña Nacional (1856-1857)(Algunos aspectos sobre la Vida Cotidiana), (Tesis de
Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 1997).
51
Ronald Soto Quirós, “Viajes, geografías, imágenes e identidades.” Los franceses y
América Central: su visión particular de Costa Rica (1821-1930). Revista de Historia de
América, (julio-diciembre, 2001): 162-195.
52
Roberto Le Franc Ureña, “La guerra nacional y la peste que originaron una devoción,”
Revista Estudios, numero 20, (2007): 49-60.
!
8A!
Por lo anterior, se visualiza la existencia de diversas tendencias de estudios,
que van desde cuestiones religiosas hasta el consumo y el paisaje urbanístico.
Estos enfoques vienen a englobar la visión de la Costa Rica de mediados del
siglo XIX. Estas investigaciones son realizadas de los años noventa en adelante
y pretenden mostrar cómo era la sociedad costarricense de ese entonces, en
donde el café gestaba mercados importantes dentro del país, sobre todo el Valle
Central, pero también en otros pueblos. Estos no estuvieron exentos de
polémicas y luchas entre las clases dominantes y las clases medias, las cuales
también buscaban obtener réditos de sus cultivos. Por otra parte, los estudios
sobre el sistema electoral también muestran cómo se le restringía el poder a
ciertos grupos de poder que, a su vez, también estaban divididos en grupos que
luchaban por alcanzar el poder político nacional y así favorecer sus propios
intereses.
Otro nuevo enfoque sobre el tema cultural y de identidad es la tesis de
Ronald Díaz Bolaños53 que investiga desde la geografía la identidad nacional a
partir del espacio en donde se vive en el periodo de 1833 a 1944. Para ello, el
autor utilizó los catecismo y manuales de escuela, la cartografía, entre otros
materiales que analizó utilizando el análisis de discurso. Asimismo, el trabajo de
Solano Chaves, Díaz Bolaños y Amador Astúa54 sobre el impacto del clima en la
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
53
Ronald Díaz Bolaños, El aporte del conocimiento geográfico en la invención de la
identidad nacional en Costa Rica (1833-1944). (Tesis sometida a la consideración de la
Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Historia para optar al grado y título
de Maestría Académica en Historia Centroamericana, Universidad de Costa Rica, 2013).
54
Flora Solano Chaves, Ronald Díaz Bolaños y Jorge Amador Astúa, Evolución de las
ideas meteorológicas y el impacto del clima en la sociedad costarricense (1502-1860).
(San José: Ediciones Sanabria, 2010).
!
8=!
sociedad costarricense hace un recuento de las observaciones hechas por
científicos nacionales y extranjeros sobre el tema meteorológico.
Finalmente los estudios anteriores nos permiten tener una visión más global
de cómo se construye la Costa Rica de mediados del siglo XIX a través de sus
diversas instituciones, luchas de poder entre la élite y las clases bajas y medias,
la conformación del sistema electoral, la economía y los sistemas productivos de
la época, así como sistemas de financiación. Por otra parte, la salud pública será
también, un elemento esencial debido a la guerra y al cólera, y por lo tanto, la
respuesta del Estado ante esos hechos. Además el clima, la geografía y los
eventos telúricos y de la meteorología también tendrán su impacto en la forma
en que se organizaba la sociedad y por lo tanto el país.
B. Estudios relacionados al trabajo de investigación
Los estudios históricos sobre las relaciones internacionales en el siglo XIX se
enfocan en las relaciones con Centroamérica, particularmente con Nicaragua,
Panamá, Estados Unidos y Gran Bretaña; solo algunos toman en cuenta las
relaciones con Francia.
El trabajo de Obregón Loria 55 describe las relaciones internacionales de
Costa Rica desde 1838 hasta finales de la década de 1850. En este sentido,
realiza un análisis cualitativo cronológico de nuestras relaciones con cada uno
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
55
Rafael Obregón Loría, Nuestras relaciones internacionales a mediados del siglo XIX.
Revista de la Universidad de Costa Rica, No. 14, (1956): 63-140. Publicado
posteriormente en 2006 en libro: Relaciones Internacionales y lucha contra los
filibusteros. Editado por Manuel Araya.
!
8N!
de los países. Sin embargo, no profundiza en ninguna de ellas, sino que se
dedica a describir los acontecimientos. Se trata de un trabajo tradicional que, sin
embargo, aporta datos con respecto a la cronología de los eventos diplomáticos
de la época. Siguiendo la misma tendencia, Obregón Quesada 56 realiza un
extenso trabajo −con gran cantidad de datos biográficos y documentales de
Archivos Nacionales−, tanto de relaciones exteriores como de Congreso, Leyes
y Decretos, Gobernación y Hacienda entre otros. Lo anterior resulta un aporte de
material introductorio a las relaciones exteriores de Costa Rica con el resto de
países,
entre
los
que
destacan
los
centroamericanos
−Nicaragua
especialmente−, Nueva Granada, los países europeos, tales como Inglaterra,
Francia y la Santa Sede, y Estados Unidos. La autora se interna en la
complejidad en la que surgen las relaciones exteriores costarricenses, donde los
problemas limítrofes, la aceptación de ser un país soberano ante las potencias y
el obtener un obispado separado de Nicaragua fueron fundamentales en las
políticas que serían desarrolladas por los cónsules plenipotenciarios de Costa
Rica en los diferentes países. En el apartado concerniente a Francia,
reconstruye la manera en la cual se forman las relaciones con este país y
escribe sobre el contrato de colonización y más adelante sobre el contrato de
canal entre Golfo Dulce y Bocas del Toro. Sin embargo, la autora no profundiza
en la temática relacionada con Francia y se encarga de mencionar ciertos datos
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
56
Clotilde Obregón Quesada, La primera administración del doctor Castro, 1848-1849.
(Política externa), (Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 1968).
De esta tesis se publica un libro en el año de 1984 bajo el título: Costa Rica: relaciones
exteriores de una República en formación (1847-1849).
!
8E!
acerca del tema, como cuando el contrato se declara sin valor el 9 de febrero de
1859.
El proyecto de investigación de Obregón Quesada57 aborda el tema de los
tratados que se llevan a cabo entre el Estado de Costa Rica y el de Nicaragua.
El trabajo se enfoca en los acontecimientos sucedidos en ese año, los cuales
dieron lugar a los tratados de 1846. En este, se tocan los temas relativos al Río
San Juan, Guanacaste, Sarapiquí y la Ruta del Tránsito. A pesar de ser un
avance, cuenta con gran cantidad de material bibliográfico y fuentes primarias.
A diferencia de los anteriores trabajos, en los cuales se toma en cuenta
varios aspectos del principio de las relaciones exteriores de Costa Rica, el
estudio de Orozco Canossa,58 se enfoca en la vida de Don Felipe Molina y sus
aportes a las relaciones internacionales de Costa Rica como un incipiente país
en busca de apoyo y reconocimiento internacional. En este sentido, el trabajo
toma una primera parte biográfica; en un segundo plano analiza el actuar de
Molina como cónsul plenipotenciario de Costa Rica a mediados del siglo XIX. La
metodología utilizada en el estudio fue la recolección de información y el análisis
descriptivo, lo cual aporta información valiosa con respecto a las funciones
hechas por Molina en Europa, específicamente en Francia. La autora manifiesta
algunos datos relevantes, tales como la cantidad de cónsules, el encargado de
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
57
Clotilde Obregón Quesada, Costa Rica y Nicaragua, los tratados de 1846: relaciones
internacionales de Costa Rica. (Avance de Investigación, Universidad de Costa Rica,
1978).
58
Carla Orozco Canossa, Don Felipe Molina. Primer plenipotenciario de Costa Rica en
Europa y Norteamérica. (Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica,
1978).
!
8Y!
negocios y los principales puntos a defender por parte del gobierno de Costa
Rica.
Manuel Araya Incera 59 ofrece un trabajo recopilatorio de los materiales
documentales para la Historia Diplomática de Costa Rica hasta el año de 1980.
Este interesante trabajo resulta un aporte, en el tanto que recopila cada una de
las obras escritas, tanto en fuente primaria como secundaria, de los trabajos
elaborados hasta ese momento; presenta un orden de lo general a lo específico.
Como crítica, es posible mencionar que no hace referencia a los documentos,
pues únicamente los enlista. El mismo autor, junto con Obregón Quesada,60
tratan las nacientes relaciones exteriores de Costa Rica entre 1848 y 1860. De
esta forma, analizan primordialmente las relaciones entre Costa Rica y
Nicaragua; estas son tomadas en cuenta en las relaciones con los demás países
centroamericanos, Nueva Granada, los Estados Unidos y Europa, sobre todo
con Inglaterra. Por consiguiente, se enfoca primero en términos generales de
dichas relaciones para después profundizar en las relaciones existentes durante
la Campaña Nacional. El estudio remite a los acontecimientos más importantes
de las relaciones del país con Nicaragua, Inglaterra y Estados Unidos. Con el
mismo fin, Obregón Quesada61 aborda, específicamente, la temática
de las
relaciones binacionales con Nicaragua. En este sentido, el trabajo engloba
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
59
Manuel Araya Incera, Materiales para la historia de las Relaciones Internacionales de
Costa Rica, Bibliografía: fuentes impresas. (San José: Centro de Investigaciones
Históricas, 1980).
60
Manuel Araya Incera y Clotilde Obregón Quesada, Política exterior de Costa Rica en
los primeros años de la República (1848-1860). (Alajuela: Museo Histórico Juan
Santamaría, 1984).
61
Clotilde Obregón Quesada, Costa Rica – Nicaragua problemática interna e
internacional de la delimitación fronteriza 1821-1860. (Tesis para optar al grado de
Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica, 1985).
!
8P!
desde la independencia hasta el año de 1860 y los tratados fronterizos CañasJerez y sus repercusiones. Por consiguiente, el estudio recopila los
acontecimientos, los convenios, las diferencias y acercamientos entre Costa
Rica y Nicaragua. Con la finalidad de mantener el canal interoceánico neutro.
Estarán presentes, como árbitros, primeramente la Federación Centroamericana
y, después, los gobiernos extranjeros y las potencias. El enfoque de la autora es
analizar, desde el Derecho, las naciones aceptadas por la mayoría de los países
hispanoamericanos para adentrarse en el análisis del conflicto limítrofe en donde
aparecen siempre los ingleses y los estadounidenses. El trabajo ayuda a
entender la problemática mayor en la cual el país estaba inserto en la década de
1850.
Por su lado, Jorge Francisco Sáenz Carbonell, Ronald González y Melvin
Sáenz Biolley62 hacen una recopilación de los cancilleres costarricenses de la
época en cuestión. La obra resulta un aporte con respecto a la lista de personas
que fueron representantes de Costa Rica en el tiempo en cuestión y hasta la
fecha de publicación. En este texto se brindan datos importantes con respecto a
quien fuese cabeza de las relaciones exteriores del país. Dado que es un trabajo
de carácter recopilatorio, aporta, únicamente, la cronología de los cancilleres
durante el periodo de estudio.
Thomas y Ebba Schoonover63 hacen una recopilación estadísticas de todos
los datos de carácter económico referentes a las inversiones foráneas, colonos
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
62
Jorge Sáenz Carbonell, Ronald González y Melvin Sáenz Biolley, Los cancilleres de
Costa Rica. (San José: Imprenta Nacional, 1986).
63
Thomas y Ebba Schoonover, Statistics for understanding of foreign intrusions into
Central America from the 1820s to 1930. Anuarios de Estudios Centroamericanos,
!
8I!
extranjeros, firmas extranjeras, comercio exterior, socios comerciales y
exportaciones e importaciones. Los autores se enfocan en la parte comercial
entre los países y sus intereses en la región. En este trabajo no analizan los
cuadros solo los presentan.
Araya Incera reflexiona sobre las relaciones exteriores y explica que las más
deseadas por Costa Rica han sido aquellas con potencias extranjeras; sin
embargo, es el ámbito local centroamericano el que ha prevalecido. Por lo tanto,
comenta sobre las relaciones con la vecindad y acerca del hecho de ver a las
potencias como iguales para, a través de las relaciones diplomáticas
profesionales, emparejarse. 64 Desde una óptica diferente, Obregón Quesada
pone de manifiesto la lucha de las potencias de mediados del siglo XIX por
conseguir el dominio de la zona donde podría construirse un canal
interoceánico.65 La autora ve los antecedentes y lleva, en su libro, un aporte a la
lucha imperial por la posesión de tan importante vía y plantea la importancia
geoestratégica del río San Juan. En este sentido, la autora, mediante la
utilización de bibliografía exhaustiva, así como de documentos de Relaciones
Exteriores de Costa Rica y el extranjero, Gobernación, Guerra y Marina,
Hacienda, Fomento y entrevistas, reconstruye esa lucha por parte de los
gobiernos de los Estados Unidos como potencia emergente, Nueva Granada
como potencia sudamericana, Francia e Inglaterra con claros dominios sobre la
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
número 15, (1989). Este trabajo se extiende a los anuarios de 1990 y 1991, números 16
y 17 respectivamente.
64
Manuel Araya Incera, Las bases históricas de la política costarricense: algunas
consideraciones. (Costa Rica: FLACSO, serie de documentos de estudio 3-90,
Universidad Nacional, 1990).
65
Clotilde Obregón Quesada, El río San Juan en la lucha de las potencias (1821-1860).
(San José: EUNED, 2001).
!
A\!
zona Caribe que se disputan la obtención de tratados, contratos o cualquier otro
método para lograr adjudicarse la vía del Tránsito. En este sentido, hace una
recopilación completa de los sucesos acaecidos en los años de 1821 a 1860 en
la lucha por la posesión del río San Juan. Al ser una zona limítrofe entre Costa
Rica y Nicaragua ya tenía su grado de complejidad que, sin embargo, se hace
más importante con la llegada de los mosquitos a la zona Caribe. Este trabajo
aborda el debate sobre las disputas limítrofes que se dieron, en nuestro
continente, sobre posesiones anteriores a la independencia y aquellas ganadas
por triunfos bélicos o que se unieron a otros territorios. Al respecto, se nota cómo
la temática de los trabajos gira siempre en torno a la ruta del Tránsito a través
del río San Juan y el Lago de Nicaragua y, por ende, al problema limítrofe con
Costa Rica.
La investigación de Rodrigo Quesada66 trata sobre Inglaterra y sus relaciones
con Centroamérica desde una perspectiva imperialista desde el comercio
exterior y el sector exportador de los países centroamericanos, como
mecanismos de control. El trabajo tiene por delimitación del año 1821 a 1915, en
donde demuestra los mecanismos de control utilizados por esta potencia para
conseguir sus pretensiones en la zona Centroamericana. Al ser los ingleses una
potencia, al igual que Francia, nos permite entender los mecanismos por los
cuales un Estado moderno como el inglés o francés utilizan todos los medios a
su alcance para conseguir que sus intereses sean respetados. Por tanto, el
estudio hecho por Quesada Monge, nos permite entender los mecanismos de
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
66
Rodrigo Quesada Monge, Recuerdos del Imperio. Los ingleses en América Central.
(1821-1915). (Costa Rica: EUNA, 1998).
!
A+!
dominación que se dieron a través del comercio exterior y sobre todo a partir del
manejo financiero exportador de la región en la búsqueda de una inserción real
mercado mundial.
Igualmente en la investigación de Esteban Penrod67 sobre las relaciones con
Alemania se puede identificar como la Confederación Germánica tenía interés en
establecer al igual que los ingleses, franceses y norteamericanos zonas de
influencia en el mundo. El autor demuestra que los alemanes fueron los que se
acercaron a los centroamericanos, primeramente a Guatemala, y conforme la
Federación Centroamericana desapareció, a los demás Estados de la región, y
Costa Rica no será la excepción. Este trabajo toma en cuenta las cartas
diplomáticas de Costa Rica con las ciudades Hanseáticas y las memorias de
Relaciones
Exteriores
con
la
finalidad
de
comprender
esas
primeras
vinculaciones. Al igual que con Francia, serán los representantes alemanes en
Costa Rica los actores principales en tratar de hacer colonizaciones en zonas
donde existían posibilidades para hacer un canal interoceánico.
Con la lógica de recopilar datos y mostrarlos, Jorge Francisco Sáenz
Carbonell68 describe quiénes fueron y cómo se fueron gestando las relaciones
internacionales del país desde la independencia hasta el año 1910. En este
sentido, hace un repaso de funcionarios y gobiernos y de cómo se fueron
estableciendo esas relaciones con los diferentes países.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
67
Esteban Penrod Padilla, Las relaciones diplomáticas y consulares entre Costa Rica y
Alemania. [desde su inicio hasta el fin de la segunda Guerra Mundial]. (Trabajo Final de
Graduación, Instituto Manuel María Peralta, 1997).
68
Jorge Francisco Sáenz Carbonell, Historia diplomática de Costa Rica (1821-1910).
(Costa Rica: Editorial Juricentro, 1996).
!
A8!
Para la presente investigación, el caso de Francia sitúa a Lafond como el
primer funcionario consular de Costa Rica, nombrado durante la presidencia de
Castro Madriz. Por otro lado, explica que Adolphe Marie, ciudadano francés, fue
el vicecanciller de la República a partir de 1852 y defensor de la causa
costarricense en las cortes francesas en 1855. Sin embargo, no aporta mucho
más material con respecto a Francia, pues su trabajo presenta un carácter
cronológico temático de las relaciones de carácter descriptivo; y no ahonda en
ningún tema.
El único trabajo hecho en Costa Rica que se enfoca en Francia es de
Francisco José Guevara Quiel,
69
quien toma en cuenta las relaciones
diplomáticas franco-costarricenses desde una perspectiva del derecho y del
derecho internacional. En su investigación, le da especial énfasis a los tratados
que se dieron entre Costa Rica y Francia desde el siglo XIX y hasta finales del
siglo XX. Debido a la extensión del trabajo y a la especificidad del tema, este
aporta la problemática que, desde el Derecho, se nota en las relaciones
diplomáticas en la consecución de objetivos, tales como tratados o convenios
entre los países, en un afán de acercamiento. Por ello, el autor utiliza como
fuentes las series de convenios y tratados con Francia, las cartas diplomáticas
del año de aprobación, y demás material bibliográfico. Este trabajo es un análisis
descriptivo de los documentos y no cuantifica los datos; significa un aporte en
cuanto a los tratados entre los países, pero no lleva a cabo un análisis sobre sus
alcances. Sin embargo, el trabajo de Thomas Schoonover sobre los franceses
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
69
Francisco José Guevara Quiel, Las relaciones diplomáticas franco-costarricenses.
(Tesis de Licenciatura en Derecho, Universidad de Costa Rica, 1999).
!
AA!
en Centroamérica presenta un detallado análisis sobre la preponderancia de
esta potencia en el Caribe.70 El autor manifiesta, desde una perspectiva regional,
cómo el gobierno francés tenía interés en evitar que los norteamericanos se
hicieran de un poder hegemónico en América Central. A pesar del poderío por
parte de Napoleón III, éste tiene problemas en ayudar a mantener un tránsito
tranquilo para los mercaderes franceses. Además, utiliza, en cierto punto, a los
cónsules ingleses para estar al tanto de informaciones con respecto a la región,
puesto que éstos últimos estaban más presentes que los franceses. Lo anterior
no significa que no hayan estado surcando las aguas centroamericanas; más
bien, determina que los capitanes de barcos de guerra franceses piden
reiteradamente una mayor presencia francesa de barcos para evitar la
superioridad de los Estados Unidos e Inglaterra en la zona. Según el autor, los
barcos franceses se alían a los ingleses en la segunda mitad de la década de
1850 para controlar la segunda y tercera entrada de Walker. Asimismo, señala
un fuerte incremento del comercio entre Costa Rica y Francia, al final de la
década de 1850, y, en general, con Centroamérica. Sin embargo, esto se irá
diluyendo y los principales puertos con presencia francesa serán El Salvador y
Panamá donde reciben, de parte de Nueva Granada, la posibilidad de construir
un canal interoceánico primero con un tren y luego con posibles exploraciones
navieras. El autor también analiza la concesión de Golfo Dulce en Costa Rica y
la importancia que Lafond dio al proyecto; incluso menciona que éste quiso
abandonar, pero luego se mantuvo intentando hacer llegar franceses. Durante
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
70
Thomas Schoonover, The French in Central America. Culture and Commerce, (18201930). (Delaware: A Scholarly Resources Inc. Imprint, 2000).
!
A=!
los primeros años, logra embarcarlos, pero después se complica por la guerra de
Crimea y la dificultad de conseguir capitalistas. Este estudio utiliza las cartas de
relaciones exteriores del archivo francés, entre las cuales están aquellas
dirigidas a Centroamérica y Costa Rica.
Con respecto a la investigaciones sobre las relaciones internacionales,
Cascante Segura 71 hace un análisis de las investigaciones existentes en el
campo de esta disciplina en la cual nos muestra que los estudios han sido
bastante escasos. Sin embargo, cada uno de ellos ha aportado a partir de la
diversidad de fuentes y análisis temáticos. De esta forma, el autor buscó los
antecedentes de las relaciones exteriores para lo que fue su investigación de
maestría,72 en la cual el capítulo I, nos ayuda a identificar los temas principales
del servicio exterior, las instituciones ligadas a esta y el perfil de los funcionarios
diplomáticos. Esta investigación nos aporta el análisis de los patrones del
servicio exterior en su etapa de gestación en lo que será su análisis posterior del
servicio exterior de 1940 a 1990.
Los estudios relacionados al trabajo de investigación nos permiten
comprender los diferentes enfoques que de las relaciones internacionales se han
dado. Asimismo, aporta las bases documentales y perspectivas diversas de los
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
71
Carlos Humberto Cascante Segura, Enfoques de una historia olvidada. Estado de la
cuestión de la historia de las relaciones internacionales de Costa Rica. Diálogos rev.
electr. hist [online]. 2013, vol.14, n.1 [citado 2014-02-18], pp. 03-28 . Disponible en:
<http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409469X2013000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1409-469X.
72
Carlos Humberto Cascante Segura, Partidos políticos y clientelismo burocrático. El
caso del servicio exterior de Costa Rica (1940-1990). (Tesis sometida a consideración
de la Comisión del Programa de Posgrado en Historia para optar por el título de
Maestría Académica en Historia, Universidad de Costa Rica, 2012).
!
AN!
trabajos antes vistos, tomando en consideración el avance que se tiene sobre
todo en trabajos relativos a las relaciones con Nicaragua, Centro América,
Estados Unidos, Alemania y Gran Bretaña. Esto no deja de lado que se haya
tocado el tema de las relaciones entre el gobierno de Costa Rica y Francia.
Estas investigaciones que se dan desde el derecho primeramente, y después,
sobre la presencia de Francia en Centroamérica desde el punto de vista
comercial, permiten tener un acercamiento a las relaciones que se construyeron
a partir del año 1848. Sin embargo, esas investigaciones aunque provechosas,
no permiten ahondar en las relaciones que se principiaban a partir de la
declaración de la República con Francia.
Finalmente el Estado de la Cuestión nos complementa el trabajo debido a la
diversidad de fuentes trabajadas por los diferentes autores tales como
Gobernación, Relaciones Exteriores, Congreso, entre otros que nos permiten
entender mejor las relaciones de la sociedad con nuestro ambiente, la política,
los procesos sociales y económicos, la guerra, las enfermedades y las
diferencias existentes entre los grupos en pugna y los modelos de desarrollo del
país a mediados del siglo XIX en la conformación de un Estado moderno.
En ese sentido, los trabajos existentes sobre los diferentes países tienen
similitudes con el nuestro en el tanto se buscaba que llegarán colonos a Costa
Rica, se conformarán negocios e intereses europeos o norteamericanos con la
finalidad de mejorar el comercio y ser parte del mundo exterior con
reconocimiento.
!
AE!
Asimismo nuestra investigación aporta un actor poco conocido en la
historiografía costarricense de mediados del siglo XIX como es Francia. Por
consiguiente, los franceses vendrán al país en busca de comercio, contratos
para la creación de colonias como los alemanes, así como el interés de crear un
paso interoceánico en momentos que el Estado costarricense lo alentaba. Otro
aporte es el papel de los franceses en la guerra contra lo filibusteros en defensa
del puerto de Puntarenas.
Por tanto, nuestro trabajo se asemeja a los de Esteban Penrod, 73 con
respecto a los alemanes al tema de las instalación de colonias en Costa Rica y
se diferencia en los procesos de acercamiento entre países. El trabajo de
Rodrigo Quesada
74
con respecto a los ingleses, se asemeja desde la
perspectiva costarricense de buscar crear intereses europeos en la zona con
fines políticos de protección de potencias, sin embargo se diferencia con
respecto al enfoque imperialista de los ingleses en la zona. Por otro lado, las
investigaciones hechas sobre Francia tienen enfoques diferenciados al nuestro
puesto que son en el de Guevara 75 desde una perspectiva jurídica, y el de
Schoonover76 desde la cultura. Se asemejan estos trabajos al nuestro desde la
importancia del comercio como primer medio para establecer relaciones entre
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
73
Esteban Penrod Padilla, Las relaciones diplomáticas y consulares entre Costa Rica y
Alemania. [desde su inicio hasta el fin de la segunda Guerra Mundial]. (Trabajo Final de
Graduación, Instituto Manuel María Peralta, 1997).
74
Rodrigo Quesada Monge, Recuerdos del Imperio. Los ingleses en América Central.
(1821-1915). (Costa Rica: EUNA, 1998).
75
Francisco José Guevara Quiel, Las relaciones diplomáticas franco-costarricenses.
(Tesis de Licenciatura en Derecho, Universidad de Costa Rica, 1999).
76
Thomas Schoonover, The French in Central America. Culture and Commerce, (18201930). (Delaware: A Scholarly Resources Inc. Imprint, 2000).
!
AY!
países y en el caso del segundo en la conformación de contratos para intentar
establecer esos ligámenes como el caso de Golfo Dulce.
5. Marco Conceptual
El presente estudio se centra en las relaciones internacionales entre los
Estados de Costa Rica y Francia entre 1848 y 1860 desde la perspectiva de los
agentes diplomáticos costarricenses. Debido a la complejidad de las relaciones
internacionales, las teorías más utilizadas convergen en dos grandes corrientes.
La primera es la realista y la segunda, la idealista. La teoría realista en el período
del siglo XIX parte de la idea de decir cómo son las relaciones internacionales,
mientras que la idealista incide en cómo deberían de ser las relaciones
internacionales. Esta nace a partir del siglo XX, cuando el sistema global crea la
Sociedad de las Naciones y la Organización de las Naciones Unidas con el
objetivo de que haya paz entre las naciones.
Por otro lado, el Estado moderno está determinado por la existencia de un
territorio con fronteras determinadas, la existencia del gobierno común y un
sentimiento de identificación cultural y nacional de sus habitantes. Esto quiere
decir la conformación de un poder centralizado.77 De esta manera, se puede
identificar al Estado francés como un Estado moderno y consolidado, mientras
que el Estado costarricense es un Estado en construcción y que en el periodo de
estudio es cuando se fortalece éste principio. Asimismo, la consolidación del
Estado costarricense dependerá del reconocimiento internacional que éste
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
77
!
Percy Acuña Vigil, Teoría del Estado. La Razón Histórica, No. 16, 2011, 78-85.
AP!
buscaba de parte de los otros países para la consolidación del comercio, el
territorio y la población.
Por tanto, el realismo se centra en tres preceptos: los estados-naciones son
soberanos, no existe un gobierno mundial y no hay orden internacional; la falta
de ese gobierno u orden mundial hace que las relaciones internacionales sean
anárquicas por naturaleza.78 Por ello, los estudios del siglo XIX se enmarcan en
este concepto, dado que primaba la dominación versus los dominados y en
donde se presenta junto con las teorías del poder en las relaciones
internacionales.
Las relaciones internacionales idealistas parten de que los seres humanos
son altruistas y que, por lo tanto, los estados pueden ayudarse y colaborar
mutuamente; las instituciones o la carencia de ellas crea la existencia de la
guerra y hay que promover instituciones internacionales que condenen la guerra
y promuevan la paz.
Por ello, el estudio de las relaciones internacionales, analiza las relaciones
entre las comunidades políticas organizadas en el ámbito de un territorio, o en el
lazo existente entre los pueblos y los individuos que la componen y que
intercambian productos y servicios, la comunicación de ideas, el juego de
influencias recíprocas con personajes de la alta sociedad que puedan intervenir
a favor de un proyecto o las manifestaciones de simpatía y antipatía existentes
entre gobiernos e individuos. 79 Esto quiere decir la importancia de los
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
78
Cinthya Weber, Internacional relations theory: A critical introduction. (USA: Editorial
Routledge, 2009): 14.
79
Pierre Renouvin y Jean-Baptiste Duroselle, Introducción a la política internacional.
(España: Ediciones RIALP, S.A. 1968): 1.
!
AI!
intercambios dados a partir de migraciones, comercio, tratados, entre otros
medios de influencia e intercambio.
La ubicación espacial de un Estado, para los realistas, afecta sus
capacidades nacionales y orientan su política exterior. En el caso de Costa Rica,
es importante señalar que durante mediados del siglo XIX orientó sus políticas
internas y externas al tema del canal. Por ello la ubicación geográfica hace que
ciertos estados sean más vulnerables que otros a la conquista extranjera, como
ocurre en Nicaragua.80
Las relaciones internacionales de Costa Rica fueron orientadas desde su
posición geoestratégica con el fin de salvaguardar sus intereses; para los
franceses significaba un aliado en la lucha por hacer un canal interoceánico
entre el Mar Caribe y el Pacífico. Por ello, la situación geográfica de Costa Rica
permitía, para el siglo XIX, tener dos opciones: la del río San Juan y el lago de
Nicaragua, el cual estuvo en permanente conflicto, y al sur entre Golfo Dulce y
Bocas del Toro en una zona de menor conflicto y que da como ventaja de primer
orden el tener estos dos posibles pasos tanto desde el punto de vista político
como económico a pesar de la existencia de Nueva Granada como amenaza del
proyecto.81
En este sentido, el comportamiento que se da entre los estados se manifiesta
a partir de contactos comerciales, políticos y en su poder respectivo.82 Este
comportamiento se ve reflejado en el intercambio de cartas entre los gobiernos
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
80
James E. Dougherty y Robert L. Pfaltzgraff, Teorías en pugna en las relaciones
internacionales (Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, Colección Estudios
Internacionales, 1993): 92.
81
Renouvin y Duroselle, Introducción a la política internacional: 23.
82
Renouvin y Duroselle. Introducción a la política internacional: 10.
!
=\!
de Francia y Costa Rica a través de sus ministerios de relaciones exteriores que
se dieron a partir de la creación de la República de Costa Rica en 1848.
Otros estudios de las relaciones internacionales basan sus análisis teóricos
en los trabajos hechos en Estados Unidos y Gran Bretaña; se toma en cuenta la
idea de poder sobre el concepto del derecho. Lo anterior significa que, una
decisión política se basa más en un interés particular que otorga el poder militar
que, sobre el derecho de otros estados por ser más débiles.83 Esto es importante
en el sentido de la lucha de las potencias en adjudicarse la vía del Tránsito y que
por ello se firmaron como el caso de Francia con Costa Rica tratados para
acercarse a esas posiciones geográficas y reclamar sus derechos sobre la vía
por la fuerza si estos se veían amenazados. Por ende, la concesión del Golfo
Dulce buscó para Costa Rica la protección de Francia sobre sus vecinos, en este
caso Nueva Granada, y con ello buscó un poder de influencia persuasiva y
coercitiva a partir de la instalación de franceses donde se les otorgaba la tierra
para sus actividades económicas y para la creación de un canal interoceánico
por el Sur, entre Golfo Dulce y Bocas del Toro, que serían defendidas a la vez
por el poder naval francés a partir de los intereses de sus ciudadanos instalados
en la zona.
Sin embargo, la teoría de las relaciones internacionales en los últimos años
ha explicado cómo la propaganda y el efecto de los medios de comunicación
hace que se manipule a los actores sociales con el fin de dirigirse hacia una
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
83
!
Dougherty y Pfaltzgraff, Teorías en pugna en las relaciones internacionales: 18.
=+!
política más favorable o contraria a las intenciones pretendidas. 84 En este
sentido, para que la empresa del canal y su protección se diera, tenía que haber
una comunicación favorable entre los estados y entre los actores privados que
querían llevar a cabo los trabajos.
En este sentido, se utiliza a los medios de comunicación dirigidos para
emprender una tarea económica, como es Golfo Dulce, pero a la vez se utiliza
para la defensa del país, como es el caso de la guerra contra los filibusteros y
los medios de comunicación franceses en los cuales se dirigen las noticias para
la causa costarricense. Esto sirve, en temas del poder, a Francia, para evitar que
los estadounidenses tenga el control del canal interoceánico en Centroamérica,
tal y como lo propone la teoría del equilibrio del poder. Esta implica evitar que un
Estado, Estados Unidos, se haga del poder en una zona que tiene importancia
para otros estados, Francia. Por lo tanto, se puede entender que Francia impida
o busque impedir el establecimiento de una hegemonía militar, económica, o
política sobre Centroamérica con el fin de obtener la vía del Tránsito.85
Asimismo las relaciones internacionales se han visto desde la perspectiva
cultural. En este sentido, alejado de los paradigmas militares y políticos, se
confrontan desde la vida cotidiana de las élites, y de los grupos en conflicto.
Desde este punto de vista, se trata no solamente de entender la cuestión macro,
pero micro, y analizar las cuestiones políticas, económicas, sociales y culturales,
como lo puede ser la providencia y el destino manifiesto en Nicaragua. Esto
permite explicar que las élites nicaragüenses consintieran y vieran como positivo
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
84
Martin Weber, The critical social theory of the Frankfurt School, and the “social turn” in
IR. Review of International Studies, (2005), 195-209: 202.
85
Dougherty y Pfaltzgraff, Teorías en pugna en las relaciones internacionales: 42.
!
=8!
la llegada de los filibusteros en cuanto creían que “los Estados Unidos podían
ayudar a su país a realizar su propio destino manifiesto al construir un canal
interoceánico que podría transformar Nicaragua en la nación más próspera de la
región.”86 Por tanto, se podría cuestionar el papel que para los costarricenses, se
aspiraba a tener con respecto a las cuestiones culturales francesas, ya sea por
imitación de lo ajeno o por pretensiones extranjeras.
Por otra parte, se tiene que el uso de la fuerza militar está fuertemente
desarrollado en las teorías de las relaciones internacionales. Sin embargo es
esencial tener en cuenta la vinculación de lo militar con el uso legítimo de la
fuerza por los débiles contra los fuertes.87 En este punto se señala que en las
relaciones franco-costarricenses, Costa Rica pide ayuda a los franceses para
salvaguardar su territorio en la guerra, contra los filibusteros, que se da en
Nicaragua por el control del río San Juan. En este sentido, Costa Rica se hace
ver como la débil contra los filibusteros norteamericanos con el fin de obtener
ayudas militares de las potencias europeas contra los intereses estadounidenses
en un choque de potencias.
El poder político y la prevalencia de intereses estratégicos es importante
también en el debate de la teoría de las relaciones internacionales, en el tanto se
obtiene el control y manipulación de otros con el fin de mantener un poder
político.88 En el caso de las relaciones franco-costarricenses, Costa Rica opta
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
86
Michel Gobat, Confronting the American dream. Nicaragua under US imperial rule.
(USA: Duke University Press, 2005): 6.
87
Jeremy Black, War and International relations: a military-historical perspective on force
and legitimacy. Review of International Studies, (2005): 127-142, 127.
88
Thomas Diez y Jill Steans, A useful dialogue? Habermas and International Relations.
Review of International Studies, (2005): 127-140, 131.
!
=A!
por intentar que los franceses tenga un poder estratégico en la zona sur para
defender esta zona de Nueva Granada. Asimismo, lo hace con respecto a la
guerra con los filibusteros en la prevalencia de los costarricenses y
nicaragüenses para evitar la hegemonía de otra nación.
Finalmente, las relaciones franco-costarricenses tienen su importancia debido
a la situación geoestratégica de Costa Rica. Desde este punto de vista, los
franceses encuentran en Costa Rica un aliado para el comercio y para la posible
creación de un canal, tanto por el sur como por el norte, en una época en donde
todavía no se tenía claro por dónde se podían dar las mejores condiciones. Esto
a pesar de que los franceses fueron los únicos en tener el interés de hacerlo del
lado sur y, por ello, es partícipe de la guerra contra los filibusteros. Así, se
pretendía evitar la hegemonía de otra potencia en esta zona de gran importancia
geoestratégica por el norte.
Por lo tanto, la teoría realista nos permite entender que el Estado
costarricense en su afán por convertirse en un Estado moderno con
reconocimiento internacional busque en la apertura de las relaciones con los
países del mundo un agente capaz en las capitales de los principales países con
el objetivo de ser el enlace de confianza entre los gobiernos.
Un mayor comercio entre estados a partir de tratados le permite a los estados
tener una protección jurídica para con sus conciudadanos, contrataciones y
políticas orientadas en preservar las fronteras del país.
Por consiguiente, los agentes consulares permitirán hacer ver la existencia
de un Estado, en este caso Costa Rica para con los franceses, que tiene un
!
==!
sistema moderno de gobernanza con protección jurídica a partir de un tratado
comercial.
Por lo tanto, se busca privilegiar el concepto de derecho sobre el de poder
como estrategia para persuadir a las potencias a una zona estratégica. Para ello,
el Estado costarricense utilizará los medios en los Estados Unidos, Inglaterra,
Francia y otros países para darse a conocer y hacer propaganda favorable al
país en la cual se buscó manipular a los actores sociales con los fines
interpuestos por el gobierno de Costa Rica. Esto con la finalidad de que la
existencia del Estado costarricense se mantenga a partir de la protección de
otros estados.89
De esta manera, el Estado costarricense buscó en Francia e Inglaterra los
principios morales universales de protección en donde existiese conflictos
injustos. De esta manera Costa Rica utilizará el uso legitimo de la fuerza contra
los filibusteros, pero pedirá el apoyo de Francia e Inglaterra como Estados
fuertes contra los filibusteros.90
De esta forma, el poder político costarricense buscó su propia prevalencia
frente a los filibusteros y con respecto a la Nueva Granada buscó prevalecer a
partir de crear intereses foráneos en una zona que todavía no tenía control
estatal y que como habíamos dicho anteriormente es primordial en la
construcción del Estado Costarricense.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
89
90
!
Dougherty y Pfaltzgraff, Teorías en pugna en las relaciones internacionales: 105.
Dougherty y Pfaltzgraff, Teorías en pugna en las relaciones internacionales: 108
=N!
6. Fuentes y estrategia metodológica
A. Descripción y evaluación de las fuentes
Las fuentes primarias utilizadas en este trabajo son los documentos
diplomáticos de Relaciones Exteriores (cajas), principalmente el denominado
bajo el título "Francia". Este se encuentra disponible en el Archivo Nacional de
Costa Rica (ANCR) bajo el índice de Relaciones Exteriores, pero con el
inconveniente de que se debe de trabajar en el lugar y no se permite tomar
fotografías de los materiales. Esta fuente suministrará toda la información
relacionada
a
las
relaciones
franco-costarricenses
desde
el
ámbito
interinstitucional. El cuadro 1 muestra la distribución de las cartas diplomáticas
entre los años de 1848 y 1860.
Cuadro 1: Distribución según años de 326 cartas diplomáticas pertenecientes a
la caja Francia de 1848 a 1860.
ANCR (RREE)
Año
Cartas
Francia
1848
8
Funcionarios y
1849
15
Francia
1850
15
Francia
1851
24
Francia
1852
25
Francia
1853
37
Francia
1854
17
particulares*
!
=E!
Francia
1855
8
Francia
1856
19
Francia
1857
69
Francia
1858
43
Francia
1859
18
Francia
1860
28
Fuente: ANCR, Índice de Relaciones Exteriores, Cajas, Francia 15:05, 19:07, 21:07,
22:10, 23:06, 24:07, 25:07, 26:04, Funcionarios y particulares 17:05, base de datos
propia, años 1848 a 1860.
* Esta caja llamada funcionarios y particulares en el índice de Relaciones Exteriores al
revisarse contenía todas las cartas diplomáticas pertenecientes a Francia, que estaba
ausente para ese año.
Las ventajas de la fuente reside en que permite reconocer los tópicos por los
cuales se interesan los gobiernos. Las cartas suministraron información
detallada de determinados aspectos de la política exterior del país y, en ella, se
manifiestan las intenciones de los gobiernos con respecto a diferentes puntos.
Esto hace que la fuente sea muy rica en información, lo cual permite crear tablas
con los diferentes temas que sirvieron para extraer datos estadísticos
cuantificando, de esta manera, la fuente cualitativa. Por ejemplo el cuadro 1, nos
enseña que durante los primeros 3 años la cantidad de correspondencia entre
Costa Rica y Francia era poco abundante. Sin embargo, a partir del cuarto año,
aumentan hasta tener un pico en el año 1853, y que corresponde al adendum
que se le quería hacer al tratado comercial con Francia. En el año 1854 se
despide al encargado de negocios de Costa Rica Víctor Herran, por lo cual
queda como único representante en Francia, Gabriel Lafond, lo que explica una
baja en la correspondencia dedicada a las relaciones entre países, aunque no de
!
=Y!
éste con Costa Rica. Después para el año de 1855 y 1856 hubo robo de
correspondencia debido a los eventos que ocurrían en Nicaragua lo que podría
explicar esa baja y en el año 1857 se da un pico al estar la correspondencia más
segura y al esperar Lafond respuestas acerca de los acontecimientos de la
segunda Campaña Nacional. Se normaliza nuevamente, en el año de 1858 y,
hasta el final del periodo de estudio. Las limitaciones de la fuente reside en que,
muchas veces, existe información incompleta debido al extravío de cartas; esto
impide que se pueda saber cómo se desarrollaron ciertos temas o cuáles son las
razones de las discusiones. De esta sección, se revisaron también las cajas de
Francia de los años 1846 y 1847 como antecedentes al periodo de trabajo; estas
permiten mostrar cómo se forjan las relaciones entre países.
Asimismo, en el ANCR existe, para las relaciones exteriores, la caja
perteneciente a la correspondencia de Lafond. Éste fue el cónsul general de
Costa Rica en Francia, quien permitió ahondar más en los temas que éste
manejaba, como es el caso de la concesión de Golfo Dulce. La revisión muestra
que la información existente en estos archivos datan de 1849 a 1860, sin
embargo se revisaron hasta el año 1858 cuando se declara nulo el contrato de
Golfo Dulce y donde se sacaron 82 cartas. Esta fuente está vinculada a la
anterior y ayuda a complementar la información dada en la caja llamada
"Francia". Al igual que esta, las cartas son esenciales para entender el
intercambio entre los gobiernos, sin embargo, es más importante la información
que se ofrece sobre Golfo Dulce y las intenciones de Lafond de crear un canal
!
=P!
interoceánico hasta Bocas del Toro. De esta manera, se investiga cuáles fueron
sus contactos.
Otra fuente que se utilizó, y que fue revisada, son las cajas llamadas
"Funcionarios y Particulares", los cuales aparecen en todos los años de estudio y
que permiten ver el intercambio de cartas que se dio entre los comandantes de
las fragatas de guerra franceses y el Ministerio de Relaciones Exteriores de
Costa Rica. Con ello, es posible conocer acerca de los acuerdos que tienen que
ver con reclamos hechos por ciudadanos franceses contra las autoridades
costarricenses, quienes manifestaban abusos y terminaban en acuerdos entre
las partes. Esta fuente tiene la ventaja de explicitar los arreglos a los cuales se
llegó, complementando la información parcial que se intercambiaba entre el
consulado francés que estaba en Guatemala y Costa Rica. Tiene la limitación de
tener no solo reclamos de franceses, sino de otras nacionalidades, y cartas entre
los diferentes poderes del gobierno, por lo cual solamente se llegó a revisar
hasta el año 1855, al difuminarse en mucha información innecesaria para efectos
de la presente investigación.
Algunas otras fuentes revisadas pertenecientes al índice de Relaciones
Exteriores, cajas en cuanto a la presente investigación, fueron el primer año de
cartas de Felipe Molina, aunque hay hasta su muerte en 1855 y después
continúa su hermano Luis Molina hasta después del periodo de estudio, los
documentos de Golfo Dulce de 1852, Colombia de 1852 y Cartas Adolphe Marie
de 1855. Estas fueron revisadas debido a la relación que existía con Francia o
con el tema de investigación abordado y para corroboración documental.
!
=I!
Por otra parte, el ANCR también tiene un apartado llamado "Relaciones
Exteriores Copiadores" con copias de todas las cartas que fueron escritas desde
Costa Rica al exterior. En el fichero existente, se encontró documentación que
se utilizó como complemento de los temas abordados en la investigación, puesto
que se relacionan directamente con el tema de Golfo Dulce y los temas de
límites al sur del país.
De la base de datos del ANCR, se obtuvo el Tratado de Amistad, Comercio y
Navegación, que se celebró entre Francia y Costa Rica en el año de 1848 y que
muestra cuáles fueron los artículos negociados entre los países. Se muestra el
contrato firmado, con sus cambios, pero no incorpora los cambios planteados.
En la misma base de datos se buscó documentación relativa a la investigación a
través de diversas palabras claves que dieron a diferentes documentos utilizados
en la investigación de los fondos del Congreso, Fomento, Gobernaciones,
Marina y Guerra y Secretaria de Policía.
Del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), se tomaron los periódicos de
Costa Rica del siglo XIX, el “Boletín Oficial” años de 1853 a 1856 y el “Álbum
Semanal” de 1858 a 1859. De estos dos periódicos se les revisó uno a uno y se
les extrajo la información relativa a Francia en Centroamérica, franceses en
Costa Rica, movimientos de barcos, entre otros datos relevantes a la
investigación.
Por otra parte, se tiene el trabajo de Gabriel Lafond de Lurcy Noticias de
Golfo Dulce en el Estado de Costa Rica de 1856, el cual hace un recuento sobre
los límites, la fisionomía del país, los recursos naturales, entre otros datos. Ahí,
!
N\!
explica la hidrografía de la Zona Sur y pone de manifiesto las minas y el uso del
puerto como un excelente negocio para los colonizadores que quieran llegar a
esta zona del país.
Finalmente, se cuenta con la documentación francesa del “Ministère des
Affaires Étrangères” (MAE) con documentación concerniente a Centroamérica
para el siglo XIX. Está dividida en tres secciones llamadas “Affaires Politiques
Diverses, Amérique Central 1, 2 et 3”. Luego de revisarlo se ha encontrado
información complementaria a las cartas del ANCR. Estos documentos fueron
fotografiados; se cuenta con aproximadamente 1000 fotos de cartas del siglo XIX
y 119 fotografías de cartas concernientes al periodo en estudio. De las 119
fotografías no todas corresponden a Costa Rica, sin embargo se hizo lectura de
todas.
B. Estrategia metodológica
La estrategia metodológica que se utilizó para explotar las fuentes consistió,
primeramente, en una tabla realizada en Excel en la cual se distinguieron los
principales temas tratados en las cartas. Así, se conformaron tópicos que dieron
a puntos específicos de análisis cuantitativos para determinar cuáles fueron los
principales temas tratados en las cartas diplomáticas relacionadas con Francia.
En este sentido, debido al tipo de fuente, varios tópicos pueden estar presentes
en una misma carta. Para el caso de las cajas de Relaciones Exteriores
"Francia", se tiene que existen 326 cartas, las cuales fueron leídas y puestas en
esta tabla de Excel. Las categorías son: las fechas de las cartas, la procedencia,
las firmas, las observaciones y un grupo de 8 columnas que representan los
!
N+!
temas que han sido tratados en las cartas diplomáticas. Estas últimas son:
documentación general consular y otros, política de Costa Rica, Centroamérica y
global, tratado comercial y económicos, ciudadanos franceses, conflicto
filibustero, Golfo Dulce, política francesa, europea y global, y academias y
privados. Gracias a esto, se pudo hacer análisis cuantitativos de los temas,
además de uno cualitativo cronológico posterior. Este se centró en las
informaciones dadas acerca de los diversos temas que se desarrolló en la tesis
para entender cómo se desenvolvieron las relaciones diplomáticas con Francia.
Por otra parte, las cartas diplomáticas que pertenecen a Lafond fueron
seleccionadas con el fin de ser utilizadas de forma complementaria a las cartas
de Francia, así como a los otros documentos de cajas de relaciones exteriores.
De estas cartas seleccionadas se hizo, bajo el mismo perfil que el anterior, una
segunda base de datos que funcionó como complemento.
El punto de Golfo Dulce se subdividió en tres puntos específicos:
colonización, canal interoceánico y protección frontera sur a través de intereses
franceses.
Por otra parte, las cartas y documentos, tales como el tratado comercial, el
trabajo sobre noticias de Golfo Dulce, el tratado de límites con Panamá, se
explotaron de forma cualitativa enfatizando en el análisis de contenido con el fin
de explicar los documentos.
Con respecto a los periódicos se hizo un trabajo de recolección de datos
relativos a los intereses de los franceses en Costa Rica. Esto con el fin de saber,
para el caso de nuestro país, información esencial sobre barcos franceses que
!
N8!
estuvieron en las costas costarricenses, durante cuánto tiempo y conocer si
estaban por algún interés en particular. Esta fuente complementaría con la
información derivada de las cartas diplomáticas, es de carácter confirmativo.
Las fotos de los archivos franceses de relaciones exteriores se guardaron en
carpetas, según el año, con el fin de distinguir las fotos de las cartas del periodo
estudiado. Se leyeron y se analizaron con el fin de ser elementos
complementarios del trabajo de investigación y se optó por el análisis de
contenido de estas cartas cuando así lo requirieron.
La estructura capitular de la investigación tiene tres apartados, los cuales
están ordenados por temáticas.
El primer capítulo aborda temas divergentes entre sí con la finalidad de crear
un gran primer momento de las relaciones con Francia debido a la falta de
estudios existente como lo habíamos acotado anteriormente. Por lo tanto, este
capítulo tiene cuatro apartados el cual el primero son las relaciones anteriores a
la declaración de la republica con el fin de contextualizar la investigación, los
primeros representantes de Costa Rica en Francia que tiene por objetivo mostrar
quienes fueron, el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Costa Rica
y Francia y los derechos del café y la protección efectiva de ciudadanos
franceses de parte del consulado francés en Centroamérica.
El segundo capítulo analiza el contrato de Colonización del Golfo Dulce. En
primer lugar, se estudia los objetivos que pretendía la colonización de esas
tierras; poblar una zona fronteriza y la creación de un puerto. En segundo lugar,
el proyecto del canal interoceánico aspiraba a crear una ruta entre los dos
!
NA!
océanos, desde el Golfo Dulce hasta Bocas del Toro, por río o hierro. Asimismo,
la protección fronteriza se daría únicamente si se colonizara la región y se
crearan intereses económicos.
El tercer capítulo analiza el papel desempeñado por Francia en el conflicto
filibustero antes, durante y después de la guerra. En un primer momento el país
pidió la ayuda francesa para la protección de Puntarenas. Durante la guerra la
protección de los barcos de guerra franceses fue efectiva en conjunto con los
ingleses que se aliaron para evitar cualquier ataque al puerto. Después de la
guerra en los periodos en que existió la posibilidad de una nueva invasión
filibustera en Centroamérica el gobierno francés estuvo siempre atento a los
movimientos del enemigo, dando nuevamente protección al país.
!
N=!
Capitulo I: La apertura de relaciones entre el gobierno de Costa Rica y
Francia.
La apertura de relaciones por parte del gobierno del Estado de Costa Rica
con otras naciones del mundo comienza en el momento en que este país se
declara República. En este sentido, en el año 1847, el enviado plenipotenciario
del Estado de Costa Rica envía una carta a los cónsules de los diferentes
gobiernos que están en Guatemala para comunicarles que, al igual que el
gobierno de Guatemala, estaban por declararse República, dejando de lado
definitivamente la Federación Centroamericana. Por lo tanto, querían comenzar
a entablar relaciones con los diferentes gobiernos.
Por ello, en la carta dirigida al cónsul de Francia en diciembre de 1847, se
escribe que “Burladas al fin sus esperanzas, nulificados en su origen los diversos
proyectos de reorganización política y apurado el sufrimiento de los pueblos, no
debía perderse un tiempo tan precioso y la Administración pública convencida de
la necesidad de un nuevo orden y de la imposibilidad de reconstruir el antiguo
edificio que sepultaron los mismos principios del sistema con que se quiso
eternizar su existencia debió meditar los peligros de una posición tan precaria y
entre los medios que se ofrecieron a su consideración, ninguno podía prometerle
más garantías que el adoptado por la prudencia y sabiduría del gobierno de
Guatemala; ha resuelto pues seguir esta senda.”91 Por lo anterior, se rescata
que la posición tomada por Guatemala fue la de declararse como república
soberana y que Costa Rica asumía la misma posición del mayor estado de
Centroamérica “manifestando su determinación de convertirse en sujeto pleno
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
91
!
Nazario Toledo, RREE (Cajas), 13:3, ANCR. Guatemala, 17 de diciembre de 1847.
NN!
de derecho internacional y de conducir por sí solo su política internacional”92.
Esto a pesar de que no es sino hasta agosto de 1848 que Costa Rica finalmente
se declara República y que es, en este momento, que entra en relaciones con
los gobiernos europeos con el fin, dice Nazario Toledo, “de esperar que las
relaciones entre los países conduzcan a la estabilidad del orden que demandan
las buenas costumbres del país y a la prosperidad que reclaman sus
elementos.”93
Por consiguiente, el Estado de Costa Rica, para entrar al concierto de las
naciones, necesita que ésta sea reconocida por los estados potencia debido a
que están en “la vanguardia de la civilización como las únicas que pueden
impulsar sus progresos” 94 y que además en el impulso del progreso “el
representante de Costa Rica que subscribe desea que se fijen sobre más solidas
bases las buenas relaciones de amistad y comercio que hoy existen entre
aquellas potencias y Costa Rica que con este objeto tiene el honor de dirigirme
al señor cónsul general de su Majestad el Rey de los franceses alentado por la
buena acogida que le ha merecido el pueblo de Guatemala, así como por la
benévola aptitud que siempre ha mostrado en obsequio de los demás estados
de la extinguida Federación.”95
Además, hace distinción sobre un mejor porvenir al afirmar que “bajo tan
interesante auspicios, se lisongea[sic] el comisionado de Costa Rica que los
progresos del país que tiene el honor de representar serán más veloces y
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
92
Sáenz Carbonell, “Historia diplomática de Costa Rica (1821-1910): 129.
Nazario Toledo, RREE (Cajas), 13:3, ANCR. Guatemala, 17 de diciembre de 1847.
94
Nazario Toledo, RREE (Cajas), 13:3, ANCR. Guatemala, 17 de diciembre de 1847.
95
Nazario Toledo, RREE (Cajas), 13:3, ANCR. Guatemala, 17 de diciembre de 1847.
93
!
NE!
estables, si como lo cree, sus votos son aceptados por el grande y sabio rey de
los franceses, cuyas filantrópicas miradas han comenzado a fijarse sobre las
repúblicas de América”96
Ciertamente, la declaración de la República de Costa Rica estaba dentro
de los planes de José María Castro Madriz, sin embargo no es sino hasta el 30
de agosto de 1848 que se declara tomando un tiempo desde las intenciones de
la declaración dada a los representantes europeos apostados en Guatemala y su
realización.
En una carta de Felipe Molina* estando en Nicaragua, denota la
importancia del paso dado a favor de la mayor soberanía y sobre todo el hecho
de que el país sea reconocido entre los pueblos del mundo culto.97
No obstante, Molina, al igual que Toledo, señala este paso de Costa Rica
como un paso al apogeo de su prosperidad, el cual será recibido con general
aceptación en el exterior.98
La declaración de la república coincide con un cambio de gobierno y la
llegada al poder de Juan Rafael Mora Porras que ostentará la presidencia por 12
años. Mientras tanto, en Francia, dejaba el poder el Rey Luis Felipe I y llegaba,
bajo el poder popular y elecciones libres, Napoleón III. En 1852, se declarará
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
96
Nazario Toledo, RREE (Cajas), 13:3, ANCR. Guatemala, 17 de diciembre de 1847.
Felipe Molina será Ministro Plenipotenciario de Costa Rica a partir del 15 de setiembre
de 1848 para los gabinetes de los gobiernos de Gran Bretaña, Francia, España y la
Santa Sede y dentro de los cuales se le pide el canje de los tratados con Francia y las
ciudades Hanseáticas. RREE (Cajas), 15:3, ANCR. San Juan, Nicaragua, 20 de octubre
de 1848. Folio 24.
97
Felipe Molina, RREE (Cajas), 15:3, ANCR. León, Nicaragua, 18 de setiembre de
1848. Folio 14.
98
Felipe Molina, RREE (Cajas), 15:3, ANCR. León, Nicaragua, 18 de setiembre de
1848. Folio 14.
*
!
NY!
emperador y estará en el poder durante poco más de dos décadas; el periodo de
estudio que engloba esta investigación fue un lapso de relativa estabilidad en la
política de estos países.
Por otra parte, los demás países de Centroamérica tendrán una mayor
apertura de relaciones con Francia y serán parecidas desde la perspectiva de
búsqueda de tratados de amistad, comercio y navegación como se vio con el
caso de Guatemala; este trato es idéntico al de Costa Rica.
Una vez suscrito el tratado con Guatemala, se dio el viaje de varios
franceses a la región para saber más sobre las civilizaciones centroamericanas
pre-hispánicas. Por lo tanto, la sociedades geográficas, de historia, y letras,
entre otras, tuvieron diversos escritos sobre Centroamérica y México donde la
presencia francesa era también importante.99
El propósito de este capítulo, es, por lo tanto, determinar las relaciones
anteriores al periodo de investigación, así como denotar los primeros
representantes de Costa Rica, y analizar el tratado comercial con Francia y la
objeción de los derechos del café que no eran los de la nación más favorecida
así como la protección efectiva que se le dio a los franceses por parte de las
autoridades francesas.
A. Las relaciones de Francia con Centroamérica y Costa Rica desde la
Independencia centroamericana a la declaración de la República en 1848.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
99
Arturo Taracena Arriola, “Esbozo de las relaciones entre Francia y Guatemala (18231954)”, Boletín AFEHC, N°30, publicado el 04 junio 2007, disponible en: http://afehchistoria-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=1497.
!
NP!
Tras la independencia de América Central los franceses no se
introdujeron de forma temprana a intercambiar con los centroamericanos o a
tener relaciones exteriores con éstos con un cónsul o agente consular. Esto
debido al poco interés que los franceses tenían en esos momentos en la región,
y solo mantenían sus relaciones con las colonias en el Caribe.
Por lo tanto, Costa Rica y los demás países de la región mantuvieron
relaciones entre ellos, en tanto se forma la República Federal. Sin embargo, los
contactos con países europeos en general eran escasos, excepto por los
ingleses y norteamericanos que entraron a tener relaciones muy pronto.
Los contactos diplomáticos con Francia, por parte de la República
Federal, se abren en 1830, cuando se envía un agente consular; sin embargo,
desde poco antes ya existían comerciantes franceses en la región y algunos
militares que habían venido después de las guerras napoleónicas a esta zona
del mundo.100
El comercio siempre fue el principal tema para los franceses que, en
1832, establecieron un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación que nunca
entró en vigor por ser perjudicial para los intereses centroamericanos.101 Por otra
parte, los franceses se centraron en cuestiones etnológicas y arqueológicas
sobre finales de la década de los treinta del siglo XIX.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
!Arturo Taracena Arriola, “Esbozo de las relaciones entre Francia y Guatemala (1823-
100
1954)”, Boletín AFEHC, N°30, publicado el 04 de junio 2007, disponible en: http://afehchistoria-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=1497.
101
Arturo Taracena Arriola, Esbozo de las relaciones entre Francia y Guatemala (18231954)”, Boletín AFEHC, Nº30, publicado el 04 de junio 2007, disponible en: http://afehchistoria-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=1497.
!
NI!
Este periodo de 1830 es importante debido a que el “Gobierno de
Morazán había fijado las reglas para fortalecer las relaciones diplomáticas,
pensando en la necesidad y conveniencia que tenía Centroamérica de
aprovechar el desarrollo de otros países.”102
Ya para finales de 1830 y principios de la década de los años 1840, la
disolución de la República Federal y las guerras entre las naciones
centroamericanas habían permitido que los ingleses impusieran un protectorado
sobre la Mosquitía.103 Por consiguiente, en el año de 1838 en que “la Federación
terminó, las autoridades británicas en Centro América declararon que Gran
Bretaña seguiría reconociendo al rey mosco y proporcionándole protección.”104
De esta forma, los ingleses dominan territorialmente la zona Caribe de
Centroamérica, lo que hace que los franceses tenga una acción más vigilante del
actuar inglés debido a la rivalidad y a las diferencias que separaban a los
franceses y los ingleses en ese momento.105 Justamente, en los años de 1840,
los franceses tienen un interés mayor en la zona cuando, junto con los neogranadinos, crean la compañía Franco-Granadina para hacer un tren en el istmo
panameño;
106
sin embargo, el contrato se le adjudica al final a los
norteamericanos. Asimismo entre 1838 y 1839, se da la guerra Franco-Mexicana
en el puerto de Veracruz, la cual consistió en un bloqueo de la marina francesa
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
102
Rafael Leiva Vivas, Francisco Morazán y sus relaciones con Francia, (Tegucigalpa:
Editorial Universitaria, 1988): 62.
103
Rafat Ghotme, El protectorado británico en la costa Mosquitía, 1837-1849.
En: rev.relac.int.estrateg.segur. [online]. 2012, vol.7, n.1, pp. 45-74. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S190930632012000100003&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1909-3063.
104
Obregón Quesada, El río San Juan en la lucha de las potencias (1821-1860): 59.
105
Leiva Vivas, “Francisco Morazán y sus relaciones con Francia: 102.
106
Schoonover, The French in Central America. Culture and Commerce, 1820-1930: 13.
!
E\!
al puerto más importante de México debido a la guerra civil entre federalistas y
centralistas el gobierno francés pide una indemnización a favor de sus
connacionales afectados por 600 mil pesos, la exención de préstamos forzosos y
que se les permitiera comerciar al menudeo.107
Mientras la República Federal se desintegraba entre guerras y
desacuerdos, aunado al problema de soberanía sobre la costa caribeña, el
gobierno de Costa Rica comenzaba, apenas, a tener algunas relaciones con el
gobierno francés. De esta forma, entre el año 1839 y 1847 existen doce cartas
de parte del gobierno francés hacia el costarricense. De ellas, cuatro tratan el
tema comercial y seis el reconocimiento de los agentes consulares franceses en
Guatemala. Una versa sobre una disputa con dos ciudadanos franceses y la
última sobre la declaración próxima de la República de Costa Rica.
De esta forma en 1839 el gobierno francés se muestra interesado en el
hecho de que el gobierno de Costa Rica abra una franquicia comercial en el
puerto de Puntarenas; esto debido a que el gobierno de Costa Rica a través de
su ministro le envía unos “impresos que usted se ha servido dirigirme respecto a
la franquicia que concede su gobierno al comercio extranjero en los puertos de
aquel estado, lo que tendré cuidado de poner en conocimiento del comercio
francés.”108 Lo anterior se da con el fin de mejorar las relaciones comerciales con
los demás países. Sin embargo en 1847, “esta franquicia es cambiada al solo
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
107
Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla, coordinadores, Historia General de
Veracruz. (México: Universidad Veracruzana, 2011): 248.
108
Pedro Rouhaud, RREE (cajas), 01:12, ANCR. Granada, Nicaragua, 5 de febrero de
1839. Folio 1.
!
E+!
puerto de Isla San Lucas,”109 lo cual le parece al cónsul de Francia lesivo a los
intereses de sus conciudadanos. Éste espera que quienes hayan zarpado de
Francia sin conocimiento de las nuevas leyes en Costa Rica sean tratados bajo
la ley anterior.
Asimismo en el año 1846 pide al gobierno de Costa Rica que le manden
todas las leyes aduaneras de Costa Rica con el fin de poner en conocimiento a
los comerciantes franceses en los diferentes puertos de Francia y a los
ministerios franceses de Asuntos Exteriores y Agrícolas con el fin de poder
mejorar las relaciones comerciales.
Por otra parte, las otras cuatro cartas tratan sobre la admisión de
diferentes agentes consulares como son el señor Huet de forma interina y la
permanente de Baradère. Una de las cartas es de parte del Rey Luis Felipe de
Francia, de 1843, en la cual escribe al gobierno de la América Central y no a los
gobiernos
de
la
América
Central
110
entendiéndose
que
la
soberanía
costarricense como estado libre no era todavía reconocida como tal por parte de
los franceses y dando relevancia a la declaratoria de la República.
Por último, las otras cartas tratan los temas del final del problema Thierrat
e D´Iriart, que se expondrá adelante, sobre el Tratado de Amistad, Comercio y
Navegación que se estudiará en el apartado C, y sobre la declaración de la
República como se mencionó anteriormente.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
109
José María Baradère, RREE (cajas), 13:03, ANCR. Guatemala, 4 de octubre de
1847. Folio 3.
110
Luis Felipe de Francia. RREE (cajas) 06:02, ANCR. París, 8 de setiembre de 1843,
folio 1.
!
E8!
Por lo tanto, las relaciones exteriores de Costa Rica antes de la
declaración de la República eran casi nulas con Europa y, como se analizó,
también con Francia. Por ello, el paso dado a la declaración en 1848 abrirá todo
tipo de relaciones con el exterior.
B. Los primeros representantes de Costa Rica en Francia
B.1 Gabriel Lafond, Cónsul de la Legación de Costa Rica en Francia.
Gabriel Lafond de Lurcy (1802-1876) es acreditado como cónsul de la
legación en Francia en el año de 1849, aunque en un primer momento se quería
que el máximo representante fuera Víctor Herran. A este se le acredita como
encargado de negocios en provincia, debido a que su domicilio permanente era
Burdeos y no París como el señor Lafond.* Ante esto, Lafond acepta
provisoriamente el cargo hasta la confirmación del excelentísimo señor
Benemérito General Castro, Presidente de la República de Costa Rica.111 Por lo
tanto, éste será el primer funcionario consular que tuvo Costa Rica.112
La legación del consulado de la República se ubicará en Plaza de la Bolsa
numero 4, París,113 y será entonces dirigida por Lafond.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
*
En documentos de RREE (cajas) de Felipe Molina año de 1848, éste escribe del
secretario en propiedad de la legación en Francia a nombre de Francisco María Iglesias.
Sin embargo esta persona no sale en ningún documento perteneciente a Francia o
Lafond.
111
Gabriel Lafond, RREE(cajas), 18:7, ANCR. París, Francia, 13 de setiembre de 1849.
Folio 1.
112
Sáenz Carbonell, Historia diplomática de Costa Rica (1821-1910): 144.
113
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 18:7, ANCR. París, Francia, 13 de setiembre de 1849,
folio 2.
!
EA!
Por otra parte, en su firma, el señor Lafond muestra condecoraciones
dadas a su persona como la de los libertadores del Perú y Colombia, Caballero
de la Legión de Honor de Francia y de Isabel la Católica.
El capitán Lafond comenzó a viajar a los 16 años, siguiendo los pasos de
su abuelo Guy de Mayet, del lado materno, que fuera capitán de Louis Jean
Marie de Bourbon, duque de Penthièvre.114 En su primer viaje, sale de Nantes a
Manila y China, y de vuelta a Francia. En este viaje servirá como aprendiz de
oficial de la marina mercante, y de esa forma, para su segundo viaje ya será
segundo capitán, y servirá en varias posiciones durante los quince años que
estará viajando por el mundo.115
A los dos años de estar viajando hacia Asia, éste viaja desde Manila,
hacia América en el año de 1820, lo cual le dio la oportunidad de conocer a
Bolívar, San Martín y Sucre.
116
Estuvo involucrado en las guerras de
independencia de la Gran Colombia, Perú, Chile y Ecuador donde además fue
embajador. Estará en esta región por 7 años, sobre todo en Chile, Perú y
Ecuador, donde conocerá a Juan José Flores.117
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
114
Gabriel Lafond, “Quince ans de voyages autour du monde”. (Paris: Société des
Publications Cosmopolites, 1840): 37.
115
Gabriel Lafond, “Quince ans de voyages autour du monde” : 47.
116
Gabriel Lafond, “Quince ans de voyages autour du monde” : 27. En esta parte del
libro hace una lista de los personajes que conoció durante sus quince años de viajes.
Sobre salen varios personajes importantes de la independencia americana, entre ellos
tuvo amistad con el general Flores que será exiliado en Costa Rica.
117
Gabriel Lafond, Voyages autour du monde et naufrages célèbre, volumen 2. París,
1844 y Quince ans de voyages autour du monde, volumen 1, Paul Renouard, Société de
Publications Cosmopolites, París, 1840. Juan José Flores fue presidente del Ecuador en
tres ocasiones en los años de 1830 a 1834, 1839 a 1843 y 1843 a 1845. Estuvo exiliado
en Costa Rica de 1848 a 1851. En texto de Jorge Francisco Sáenz Carbonell, El
Ciudadano Esclarecido, en www.tiquicia.com/columnas/historia/020q10102.asp, enero,
2002.
!
E=!
Por otra parte, éste consigue el contrato de Colonización de Golfo Dulce y
más tarde se le otorga la concesión no solo para colonizar Golfo Dulce, sino
también, para crear un canal interoceánico entre Golfo Dulce y Bocas del Toro
ya sea por la vía marítima o férrea.
De esta forma, Lafond es el encargado de administrar el consulado
costarricense en Francia y tiene sus negocios de colonización en Costa Rica y
quién lo representa es Rafael García Escalante, vicepresidente de Juan Rafael
Mora durante parte de ese periodo. Asimismo, será nombrado ministro
plenipotenciario en 1856 y hasta 1860 y seguirá siendo el cónsul en París hasta
1867. Se le dedicará el Himno de Costa Rica y tendrá contactos permanentes
con el país hasta su muerte.
Éste nombra, ese mismo año en que comienza su administración del
consulado, a los agentes para los diferentes puertos de Francia para la llegada
de los productos costarricenses en Francia; de esta forma se nombra a Edouart
Roussier en Marsella, Emile Toché en Nantes, Pierre de Baïeque en Dunkerque,
Eugene Duguen en Saint Malo y se reservaba para encontrar otro agente en el
puerto de El Havre.118 En Burdeos estará el encargado de negocios, el señor
Víctor Herran, al ser su residencia permanente.
Este aspecto es fundamental, desde el punto de vista comercial, debido a
que se escogen seis puertos de desembarque para los productos de Costa Rica,
en su mayoría café; a la vez, de estos puertos saldrían hacia Costa Rica los
productos franceses.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
118
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 18:7, ANCR. París, Francia, 14 de diciembre de 1849.
Folio 4.
!
EN!
Gráfico 1: Cantidad de cartas firmadas por Lafond y Herran entre 1848 a
1860.
T/4<)5K!AP!
B%--/)K!NP!
Fuente: ANCR, RREE (cajas), Francia, base de datos propia, de 1848 a 1860.
El gráfico 1, muestra la importancia que tuvo Víctor Herran entre los años
de 1849 a 1854 debido a que éste solo trabajó hasta ese momento como
encargado de negocios de Costa Rica. Por lo tanto, dentro de la
correspondencia perteneciente a Francia, Gabriel Lafond solo tiene 38 firmas,
sin embargo éste tiene un fondo propio, como mencionamos anteriormente.
Por otra parte, Lafond será el principal interesado en llevar capitales
franceses a Costa Rica a través del Golfo Dulce, como se expondrá más
adelante. Entre los dos, firman 96 cartas; un 30% del total de la escritos que
pertenecen a Francia.
En sus primeras cartas, estará concentrado en que se otorguen los
documentos “exequátur” para que todos los encargados en Francia estuvieran
en orden y para que la legación estuviera en perfecto funcionamiento. De esta
forma escribe que “para hacer el nombramiento de cónsules, vice cónsules ó
agentes consulares, en todos los puertos de la Francia; bien que de modo
provisional hasta recibir la aprobación del gobierno de vuestra Excelencia. “Al
!
EE!
hacer esta indicación no tengo otro mobil[sic], que el deseo de ver organizada
las relaciones que Costa Rica debe[sic] tener con la Europa y lo hago con tanto
más seguridad; que la posición en la qual[sic] me hallo[sic] me suministra los
medios de obrar con acierto y con el decoro que corresponde a la República que
deseo vivamente servir.” 119 Junto con Molina dan a conocer, a través de
periódicos, el país y ponen en varios periódicos de París y regionales con la
ayuda de Herran “El bosquejo sobre la República de Costa Rica”120 que también
había sido usada en Inglaterra y en los otros países europeos.
De esta forma, será Lafond quién se reunirá con los diferentes Ministros
de Relaciones Exteriores de Francia en el periodo de estudio, como lo fueron
Jules Bastides, Drouyn de Lhuys, Alexis de Tocqueville, Jules Baroche, el Conde
de Walewsky y Thouvenel, de entre los firmantes de las cartas venidas de
Francia, así como el mismo Napoleón III y otros miembros de su gabinete.
B.2 Víctor Herran, encargado de negocios de Costa Rica en Francia
Víctor Herrán (1802-1887) fue asignado como encargado de negocios del
gobierno de Costa Rica. Sin embargo, a la llegada de Molina a Francia, este
vivía en Burdeos y por lo tanto no se le concedió ese puesto, dado que no vivía
en París. Por otra parte, el señor Herrán, al ser francés, el gobierno de Francia
no lo reconocía, en un principio, como encargado de negocios. Comunicó,
entonces, al gobierno de Costa Rica, que estaba dispuesto a perder su
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
119
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 17:5, ANCR. París, Francia, sin fecha. Folio 18. La
carta no tiene año pero pertenece a la caja del año 1849 y por lo que trata no podría ser
de otro año.
120
Felipe Molina, Bosquejo de la República de Costa Rica. Y apuntamientos para la
Historia. (San José, EUNED, 2007). Edición original: (Nueva York, Imprenta de S.W.
Benedict, 1851).
!
EY!
nacionalidad y que deseaba ser nacionalizado costarricense para poder ejercer
ese puesto en Francia. Esto se explica, por parte de Lafond, según las leyes de
Francia que señalan que: “las leyes vigentes no consienten de que un francés
pueda representar en Francia una potencia extranjera en calidad de embajador,
ministro plenipotenciario o encargado de negocios” y continua con respecto a la
legislación que “solo se concerta[sic] a los agentes diplomáticos, más no impiden
de que un francés, sea en Francia, Cónsul General, cónsul o agente consular de
una nación amiga.”121
Herran, al igual que Lafond, intenta constantemente, a través de los
periódicos, dar a conocer Costa Rica y no se le admite hasta 1850 como
encargado de negocios, a pesar de ser un puesto diplomático que conlleva
inmunidad;
éste renuncia a la inmunidad para poder ser el encargado de
negocios. El Boletín Oficial mostrará en 1853 la nomina de los agentes en el
exterior donde saldrá como Encargado de Negocios de Costa Rica cerca del
gabinete de Francia.122
Herran como se ve en el gráfico 1, aparece firmando 58 cartas entre 1849
y 1855, periodo en el cual abordó mayormente el tema del café en el tratado
comercial.
Tras su sustitución realizada por el gobierno de Costa Rica, éste no
entrega los sellos y los archivos de la legación hasta un año después, ya que
estaba enojado por la forma en que había sido apartado. Adolphe Marie, en una
carta de finales de 1855, menciona lo siguiente sobre Herran:
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
121
122
!
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 17:5, ANCR. París, Francia, sin fecha, Folio 16.
Boletín Oficial, año 1, número 1, jueves 17 de noviembre de 1853.
EP!
“El señor Herran se porta mui[sic] mal. No sabe disimular su enojo y estoy
seguro de que hará cuanto está en su poder para desacreditar a Costa Rica.
Tengo una prueba personal del modo calumnioso con que procura insinuarse
cerca de doscientas personas para crearnos enemigos. Pretende que sin él
Costa Rica ya no pueda conseguir nada y que quiere hacer de Honduras el
primer país de Centro-América.”123
De esta forma, hizo gestiones antes de su salida como encargado de
negocios de Costa Rica y se convierte en cónsul de San Salvador y Ministro
Plenipotenciario de Honduras inmediatamente terminada su relación con el país.
También estará interesado en hacer un ferrocarril interoceánico y pide un
préstamo a capitales ingleses y franceses, dejando con deudas al Estado
hondureño, las cuales se pagaron hasta mediados del siglo XX.124
C. El Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Costa Rica y
Francia y los derechos del café.
El tratado entre el gobierno de Costa Rica y el gobierno de Francia
comienza a gestarse a partir del 15 de noviembre de 1847, y después de que el
17 de diciembre el señor Nazario Toledo comunicara al gobierno francés las
mismas determinaciones del gobierno de Costa Rica a las de Guatemala. Sin
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
123
Adolphe Marie, RREE (cajas), 25:11. ANCR, París, 15 de diciembre de 1855. Folio 2.
Ethel García Buchard, “El ferrocarril interoceánico y la idea de progreso en el
imaginario nacional hondureño del siglo XIX”, Boletín AFEHC, Nº 47, publicado el 4 de
diciembre
de
2010,
disponible
en:
http://afehc-historiacentroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=2549. También en el trabajo de Elizeth
Payne Iglesias, “Territorio y dignidad”: el estado de Honduras ante la posesión de la
Mosquitia e islas de la Bahía, 1824-1890. Revista de Historia, Nº 53-54, 2006, 13-30. En
este sale la firma dada por Víctor Herran en el empréstito hondureño de 1869, y sobre el
tratado Clarendon-Herran de 1856.
124
!
EI!
embargo, el poder que se le otorga al embajador francés en Guatemala, con
respecto a la negociación de un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, ha
tenido que ser el mismo tratado que se le dio a Guatemala el 8 de marzo de
1848. Lo anterior debido a que el gobierno francés no había dado la autorización
de las negociaciones pero que él podía anexar a Costa Rica bajo el mismo
convenio haciendo un acto de accesión al tratado hecho con Guatemala y que
se da el 12 de marzo de 1848.125
El Tratado de Amistad, Comercio y Navegación cuenta con 30 artículos,
los cuales tratan temas de paz, ciudadanía, comercio, navegación y guerra. Este
tratado considera a las partes contratantes como iguales y, por lo tanto, no se
hace diferencia entre el tamaño de los países. El tratado pone de manifiesto a
este país como a Guatemala como potencias y por lo tanto con capacidad
mercante parecida o igual a la francesa.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
125
Baradere, José María. RREE (Cajas), 15:5, ANCR. Guatemala, 13 de marzo de
1848. Folio 3.
!
Y\!
Gráfico 2: Numero de cartas referentes al tratado comercial y al comercio
entre los años de 1848 a 1860.
+=!
+8!
!"#$%&'($')*%+*,''
+8!
+\!
+\!
I!
I!
P!
P!
Y!
E!
N!
Z-/./5<!D<(%-0"/6!!
=!
=!
=!
8!
+!
+!
\!
\!
\!
*-&,''
Fuente: ANCR, RREE, cajas, Francia, base de datos propia, años 1848 a 1860.
En el periodo de estudio, se establecen 70 cartas que toman en cuenta el
tema del tratado comercial o el comercio como eje esencial en las relaciones
entre los países.
Como se muestra en la gráfica 2, el mayor número de cartas se da entre
1849 y 1854 en el interés de mejorar los derechos del café como la nación más
favorecida. En el segundo momento, de 1856 a 1859, se enfoca más en temas
comerciales y nuevos tratados, además de la violación al articulo cuarto del
tratado en la expulsión de un ciudadano francés en los años de la guerra contra
los filibusteros.
!
Y+!
De esta forma, los gobiernos de Costa Rica y Francia conforman
relaciones comerciales que apunta a aumentar el comercio entre los países y así
llevar el progreso a las naciones.
Por ejemplo, de 1850 a 1855 las exportaciones de café de Centroamérica
a Francia se habían quintuplicado.126 Asimismo, los años de mayor auge serán
1857, 1858 y 1859.
Tras la accesión del tratado en 1848, pasaron cuatro años hasta la
ratificación final del tratado en el tanto se interpretaba los artículos del tratado
como lo hace ver el agente consular Fourcade en Guatemala sobre los artículos
que pide se rectifiquen o se cambien. En ella se explica que el gobierno de
Francia pide se aclaren cuatro puntos. El primero es sobre el cabotaje (el cual no
se puede hacer en el país contrario salvo que se disponga de forma distinta en
las leyes), el segundo acerca del hecho de que los ciudadanos pueden tener
bienes inmuebles en el otro país, el tercero acerca del "usage particulier", quiere
decir servicio público y de urgencia, y cuarto sobre la inmunidad que solo se da a
ciudadanos que no son del mismo país.127
La autoridad en Guatemala pide que se ratifiquen los cambios, como lo
hizo ya Guatemala, y que, de esta forma, quede para el intercambio de
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
126
Carlos Rosés Alvarado, Les échanges commerciaux entre la France et l´Amérique
Centrale: 1850-1930. (Thèse présentée pour l´obtention du doctorat de 3ème cycle,
Université Paris III, 1979): 134.
127
Fourcade, Dagobert. ANCR, RREE (cajas), 17:05. Guatemala, 4 de setiembre de
1849. Folio 11 y 12.
!
Y8!
ratificaciones, el cual está en facultades de hacerlo y esperará en Guatemala por
cualquier cambio que se pida de parte del gobierno de Costa Rica.128
El tratado se puede resumir en libertad de comercio, libertad de
movilización y negocios, protección ciudadanía y propiedad privada, respeto a la
religión de cada país y libertad de culto, protección judicial y de bienes privados
bajo derecho de indemnización, trato como la nación más favorecida, respeto a
las leyes de cada país, respeto en caso de guerra a ciudadanos y comercio,
ayuda mutua en caso de naufragio, encallo, guerras, salvoconductos y
potestades a sus representantes consulares e inmunidades, así como cambios
al tratado de pedirlo alguna de las partes.
Hay que tomar en cuenta que el tratado de Amistad, Comercio y
Navegación con Francia se enmarca en la firma de varios tratados de la misma
índole con otros Estados, como por ejemplo, Estados Unidos, Gran Bretaña,
España, Ciudades Hanseáticas, entre otros países.129
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
128
Fourcade, Dagobert. ANCR, RREE (cajas), 17:05. Guatemala, 4 de setiembre de
1849. Folio 12.
129
Sáenz Carbonell, Historia diplomática de Costa Rica: 144.
!
YA!
Gráfico 3: Numero de cartas por año y por tema relativas a los tratados de
Amistad, Comercio y Navegación (1848-1860)
+8!
!./012'30'451657'
+\!
P!
Z-/./5<7!-/."c"0/0"1)!%!
").%-?-%./0"1)*!
E!
D<(%-0"<7!<.-<&!.-/./5<&!
=!
$%:/;/!5%6!0/4U!2!)/0"1)!(]&!
4/#<-%0"5/!
8!
R%4%)&/!5%6!/-."0'6<!0'/-.<!
\!
*827'
Fuente: ANCR, RREE (cajas), Francia, base de datos propia, 1848 a 1860.
La gráfica 3, muestra los temas sobre el tratado que se toman en cuenta
en las cartas. De esta forma, se puede ver, en primera instancia, el tema de la
ratificación e interpretación del tratado como tema principal en los primeros años.
Después, se nota la existencia, durante todo el periodo, de temas relacionados a
otros tratados que otras naciones europeas podrían tener con Costa Rica y que
buscaban los mismos objetivos, como mencionados anteriormente. Asimismo la
importancia que tiene en los primeros años que el café sea tratado como el de la
nación más favorecida y, por último, unas cartas de la defensa del ciudadano
Bonnefil a partir del artículo 4 que se verán más adelante.
En este sentido la gráfica 3 nos muestra como evolucionan las temáticas,
siendo esencial el tema de los derechos del café que tiene un pico en el año de
!
Y=!
1852. En este año Herran se esforzó para que el café de Costa Rica pagara
menos impuestos según las normas del convenio de la nación más favorecida.
Por lo tanto, los principales artículos que se establecen en el tratado son
el articulo primero que establece “la paz constante y amistad perpetua y sincera
entre los gobiernos.”130 Este principio será el que constituya la relación entre los
dos países ya que al finalizar el tratado este punto seguirá existiendo según el
artículo final del tratado.
El artículo segundo establece la “libertad de comercio, de vender y
comprar con quienes lo deseen a los conciudadanos de cada país, excepto por
el cabotaje.”131 Dando absoluta libertad a los ciudadanos de cada país de hacer
negocios libremente y con quién lo deseen siendo un articulo bastante abierto a
un comercio sin restricciones salvo las aduaneras y que sean para todos por
igual.
El artículo cuarto da “protección de ciudadanos en su persona y en sus
bienes dando igualdad jurídica y derecho de defensa, y se establece que no se
puede expulsar a los ciudadanos sin juicio y sin avisar a la contraparte.”132 Para
el gobierno francés este artículo permite que bajo derecho se puedan hacer
reclamos a favor de sus nacionales y que se hace efectivo como se verá más
adelante en la protección que le da el gobierno francés a sus ciudadanos. Se
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
130
Colección de tratados celebrados entre Costa Rica y varias naciones extranjeras.
(San José: Imprenta La Paz, 1861): 258 p. En CIHAC, CM. Versión digital. página 77.
131
Colección de tratados celebrados entre Costa Rica y varias naciones extranjeras: 8182.
132
Colección de tratados celebrados entre Costa Rica y varias naciones extrajeras: 8487.
!
YN!
podría ampliar al artículo sexto que pide “protección de la herencia”133 con lo que
se establece una protección bastante importante por parte de los gobiernos y
sobre todo de Francia para con sus conciudadanos en donde siempre se pedirá
los documentos de defunción y otros.
El artículo noveno hace la referencia más importante para el gobierno de
Costa Rica, según la cual el comercio francés en Costa Rica y el comercio
costarricense en Francia serán tratados, con respecto a los derechos de aduana,
tanto a la importación como a la exportación, como el de “la nación más
favorecida.”134
Este punto es importante para Costa Rica, pues le era esencial ofrecer el
café al mejor precio posible; por lo tanto, se entiende que el gobierno de Costa
Rica, en un principio, no negará la accesión del tratado con Guatemala. Por otra
parte, el gobierno de Costa Rica consideraba la mayoría de productos franceses
como artículos de lujo y por lo tanto no favorecía realmente al gobierno francés
en ese aspecto, aunque sí en los aspecto político militares.
El mismo artículo continúa y señala que “En ningún caso los derechos de
importación impuestos en Francia a los productos del suelo o de la industria de
Costa Rica, y en Costa Rica a los productos del suelo o de la industria de la
Francia podrán ser otros o más altos que aquellos a los cuales son o fueren
sujetos los mismos productos impuestos por la nación más favorecida.”135
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
133
Colección de tratados celebrados entre Costa Rica y varias naciones extranjeras: 85
a 86.
134
Colección de tratados celebrados entre Costa Rica y varias naciones extranjeras: 92.
La escritura dice Guatemala, pero se entiende que es Costa Rica también; se prefiere
suscribir lo segundo.
135
Colección de tratados celebrados entre Costa Rica y varias naciones extranjeras: 93.
!
YE!
Este punto es esencial, dado que, al no hablar de productos, pero sí de
leyes aduaneras, es para Costa Rica el trato más favorable. Esto porque existe
muy poco comercio con otras naciones y muchas restricciones, mientras que
Francia está completamente abierta al mundo dado que es una potencia naval y
comercial.
Desde París, el señor Herran pedía se respetara el Tratado de Amistad,
Comercio y Navegación para que “los productos de Costa Rica fuesen
asimilados a aquellos países situados más allá del estrecho de la Sonda”136; la
ley aduanera en Francia tenía cuatro niveles de derechos de exportación de los
cuales se tomaba en cuenta el tiempo que duraba en llegar las mercancías de
un puerto cualquiera a Francia. Entonces Herran dice que “El gobierno de usted
puede contar sobre mi voluntad y actividad para conseguir la rebaja de derechos
sobre el café, visto que considero eso de la mayor importancia para el bien de
Costa Rica.”137
El encargado de negocios Víctor Herran escribirá varias veces sobre el
tema de la rebaja de los derechos del café que buscaba para Costa Rica y de
esta forma pagar un menor impuesto a la entrada en Francia.
La papeles y documentos consulares serán inviolables y la duración del
tratado será de 12 años con extensión de años por año de no ser denunciado
por alguna de las partes.138
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
136
Víctor Herran, RREE(cajas) 19:07, ANCR. París, 5 de junio de 1850. Folio 7.
Víctor Herran, RREE (cajas) 19:07, ANCR. París, 12 noviembre de 1850. Folio 15.
138
Colección de tratados celebrados entre Costa Rica y varias naciones extranjeras:
109.
137
!
YY!
La rebaja al café hubiese significado la baja del impuesto, sin embargo, el
ministro de Francia pide no seguir con el tema porque le perjudica en su relación
con otros países de América que pedirían lo mismo.139 Esto último porque un
año antes de la carta, las relaciones de impuesto eran 85.80 francos por cada
100 kilos, mientras que los productos del estrecho de la Sonda pagaban apenas
68.64 francos por cada 100 kilos y era lo que se pretendía pagar en impuestos
en Francia debido al tratado comercial.140 El Tratado de Amistad, Comercio y
Navegación será importante; como se ve en la gráfica 4, porque el porcentaje de
cartas dedicadas a la rebaja del café fue del 45%.
Gráfico 4: Porcentaje de cartas comerciales por tema (1848-1860)
Yd!
+Ad!
Z-/./5<7!-/."c"0/0"1)!%!
").%-?-%./0"1)!
D<(%-0"<7!<.-<&!.-/./5<&!
=Nd!
ANd!
$%:/;/!5%6!0/4U!2!)/0"1)!(]&!
4/#<-%0"5/!
R%4%)&/!/-.@0'6<!0'/-.<!
Fuente: ANCR, RREE (cajas), Francia, base de datos propia, de 1848 a 1860.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
139
140
!
Lhuys de Drouyn, RREE (cajas) 22:10, ANCR. París, 14 de setiembre de 1852.
Víctor Herran, RREE (cajas), 24:15. ANCR, 14 de febrero de 1853.
YP!
Sin embargo, el señor Herran al nunca estar en París como encargado de
negocios que era, tuvo pocas posibilidades de hacer las rebajas del café, como
explica Lafond en una de sus cartas, al decir que no avanzaba.141
Al mismo tiempo, la posibilidad de abrir otros mercados con tratados
parecidos al de Francia, con naciones como Austria, Bélgica o Venecia, eran
objeto de preguntas en varias cartas de Lafond y Herran.
Asimismo, la defensa del señor Bonnefil será importante en los años de
1857 a 1860 como se explica en el siguiente apartado.
D. Protección efectiva de ciudadanos franceses de parte del consulado
francés en Centroamérica.
El consulado francés en Guatemala, desde antes del periodo de estudio,
siempre tuvo contactos con el gobierno de Costa Rica sobre todo en temas
relacionados con descargos, quejas o supuestos abusos del gobierno de Costa
Rica para sus súbditos. Por lo tanto, a través de cartas que iban y venían desde
Guatemala o a través de capitanes de naves militares de la estación del Caribe y
el Pacífico, se negocian convenios con la justicia debida para con sus
compatriotas. Por ejemplo, en el año de 1847 el Conde de Gueydon, el capitán
de la corbeta de guerra “El Genio”, firma un convenio con el gobierno de Costa
Rica debido a que los señores Thierrat e D´Yriart les habían confiscado licores.
Luego habían sido llevados a juicio y a la cárcel y dicen haber sido tratados de
tal manera que no pudieron defenderse y que, por ello, habían acudido al
consulado francés para que intercediera por ellos. Fue entonces cuando el
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
141
!
Lafond, Gabriel, RREE (cajas), 23:06. ANCR, 28 de agosto de 1853.
YI!
Conde, en representación de los franceses, y los señores Nazario Toledo y
Rafael Ramírez, enviados del gobierno de Costa Rica a Puntarenas, terminan
negociando un acuerdo con respecto a los reclamos de éstos.142
Por lo tanto, el hecho de que Costa Rica no tuviera relaciones exteriores
con reconocimiento como Estado no significaba que no hubiera intercambios de
letras y convenios. Sin embargo, es a partir de 1848, con la declaración de la
República, que el intercambio de cartas es mayor; en el periodo de estudio, entre
1848 y 1860, las cartas provenientes de Guatemala fueron 86; estas fueron
firmadas por diferentes cónsules o personeros del consulado francés como
Baradere, Challaye, Alfred de Valois, Fourcade, Leonce Angrand y Mellinet.
Además, se conoce que Guizolme, capitán francés, también estuvo por estas
costas para ver cuestiones con respecto a sus conciudadanos con lo cual la
cantidad de cartas aumenta a 95, sin embargo, las referentes a ciudadanos
franceses son 74.
Las cartas no solo trataban temas de defensa de sus ciudadanos con
respecto a las autoridades costarricenses, ya que también tenían que ver con el
paradero de franceses en América o, a veces, con documentaciones por
defunción o testamento; existen aquellas que incluso son para pedir embargos
de propiedades o saber si una persona seguía o no en el país.
Con respecto a las cartas relativas a los ciudadanos franceses en Costa
Rica, se pueden reconocer dos periodos. El primero va de 1849 a 1856; se tiene
un total de 12 cartas o una carta y media por año. El segundo va de 1857 a
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
142
Nazario Toledo, Rafael Ramírez y Conde Gueydon, RREE (cajas), 13:5. ANCR,
Puntarenas, 23 de setiembre de 1847. Folio 4 y 5.
!
P\!
1860, el cual tiene un total de 64 cartas, siendo el año de mayor intercambio
1857 con 32 cartas y un promedio de 15 cartas por año volviendo a solo 3 cartas
en el año de 1860. La gráfica 5 presenta la cantidad de cartas por año referentes
a ciudadanos franceses.
Gráfico 5: Numero de cartas referentes a ciudadanos franceses por año
(1848-1860).
AN!
A8!
'!9#$%&'($')*%+*,'
A\!
8N!
8\!
+N!
+N!
+=!
D"'5/5/)<&!
4-/)0%&%&!
+\!
A!
N!
\!
8!
+!
+!
8!
\!
8!
A!
+!
\!
*-&,'
Fuente: ANCR, RREE (cajas), base de datos propia, de 1848 a 1860.
Ya que durante los años de 1857 a 1860 hubo mayor presencia naval en
Centroamérica por la situación de guerra, se puede entender que exista un
mayor intercambio de cartas entre el Estado costarricense y las autoridades
francesas en Guatemala.
Así, en el año de 1849, la carta avisa sobre el hecho de que el gobierno
francés había aprobado el documento que habían intercambiado con respecto al
tema Thierrat e D´Yriart y que esperaba que no hubiera problemas en el futuro.
Este expresa toda su satisfacción por haber llegado a una solución tan
!
P+!
balanceada que dio el gobierno de Costa Rica.
143
Sin embargo, estas
reclamaciones fueron luego consideradas abusivas, puesto que se reconocían
en una elevada proporción las reclamaciones, sin embargo estas terminaron
siendo pagadas por el gobierno costarricense.144
Asimismo, llega al gobierno un curriculum vitae de un militar francés con
enseñanza militar alemana con la idea de ser contratado por el gobierno de
Costa Rica. Éste pide que se le contrate como cualquier tipo de oficial, aunque
dice merecer el puesto de capitán con un salario de 50 dólares por mes.145
Además, como se mencionó el Tratado de Amistad, Comercio y
Navegación tenía unos apartados con respecto a la forma en que se debía tratar
a los ciudadanos de cada país en sus respectivos lugares; se pide equidad y
justicia.
Por otra parte, los documentos pertenecientes a esta primera etapa
hablan sobre el señor Alphonse Carit, a quien, en una primera instancia, se le
busca debido a unas deudas que tiene al ser condenado por los tribunales para
un pago de diez mil quinientos francos más intereses. Se explica que su
hermano Alexandre Carit dice que no tiene ningún bien inmueble y que éste
partió para América Central. Por lo tanto, se pide a las autoridades
costarricenses que se le avise que debe pagar al señor Michel Delvaille la suma
debida más el pago del juicio.146
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
143
Alfred de Valois, RREE (cajas), 17:5. ANCR, Guatemala, 27 de marzo de 1849. Folio
3.
144
145
Sáenz Carbonell, Historia diplomática de Costa Rica: 125.
Adolphe de Reder, RREE (cajas), 17:5. ANCR, Berlín, 2 de setiembre de 1850. Folio
8.
146
!
Michel Huchel, RREE (cajas), 19:07. ANCR, Course, 2 de abril de 1850. Folio 12.
P8!
En la segunda carta, el cónsul de Francia en Guatemala, Fourcade, pide a
las autoridades costarricenses saber sobre el paradero del joven señor Alphonse
Carit debido a que su familia está preocupada; pide que se le entregue la carta y
que, por favor, le envíen al señor Fourcade su paradero actual o, en caso de no
vivir más en Costa Rica, avisar adónde se fue.147 Por otra parte, sabemos que el
señor Carit se mantuvo en Costa Rica ya que éste en el año de 1855 pone un
anuncio en el Boletín Oficial de “una venta surtida de licores al por mayor, por
botellas y por copas”148
De las anteriores situaciones, se puede analizar la importancia que tiene
para las autoridades francesas el paradero de sus ciudadanos, no solo por el
hecho de tener unas cuentas pendientes con la justicia, sino por el hecho mismo
de que sus familiares piden, a través del consulado, saber qué ha pasado con
sus familiares. En este sentido, y a pesar de las distancias, las autoridades
francesas, en la medida en que llegaban noticias sobre sus ciudadanos, trataban
siempre de mantener contactos directos con el gobierno de Costa Rica para
poder obtener la información necesaria.
Por ende, no será diferente, en las cartas de 1851 a 1856, donde se
escribe sobre la muerte de colonos franceses que iban hacia Golfo Dulce, que se
analizará en el siguiente capítulo, o por un juicio que tiene un ciudadano francés
en Costa Rica y que lleva 17 años; éste pide a través de las autoridades
francesas que se llegue a un término debido a lo prolongado del caso.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
147
148
!
Fourcade. RREE(cajas), 19:07, ANCR. Guatemala, 7 de setiembre de 1850. Folio 11.
Boletín Oficial, año 2, numeral 147, San José, 14 de noviembre de 1855, 160.
PA!
En el año de 1851, se repite la cuestión con respecto a la búsqueda de un
francés que hacía ocho años había llegado a Costa Rica. El cónsul de Francia
informa que el señor Paul Philippe Morati y su hermano Pierre llegaron a Costa
Rica en ese tiempo, y que saben que Pierre vive en Venezuela, pero que no
tienen conocimiento de Paul. Por lo tanto, pide a las autoridades costarricenses
que le informen sobre si Paul sigue viviendo en Costa Rica y cuál es su
destino.149
Por otro lado, en 1852, el gobierno de la República de Costa Rica envía
un correo al señor Herran pidiéndole al gobierno francés la creación de un
consulado o vice-consulado. En la carta donde escribe la respuesta, el señor
Herran re-escribe la carta que éste le envió al ministro que debido al “aumento
de súbditos franceses en Costa Rica, se hace necesaria la creación de un
consulado o vice consulado en esa República.”150 Esto es de mayor importancia
para Costa Rica, debido a que ésta deseaba establecer relaciones directas con
el gobierno francés y no a través de las autoridades en Guatemala.
Por otra parte, Herran en la misma correspondencia, dice que “el señor
Lesseps, director General de ese cuerpo a quien he suplicado de tomar en
consideración mi solicitud, vista que había urgencia, para que el gobierno
francés, tuviese un agente acreditado cerca de mi gobierno.”151 Asimismo, el
señor Lesseps le hace ver a Herran que dará comunicado al gobierno para
presupuestar la creación de un nuevo puesto que sin embargo no se da hasta
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
149
Deshorties. RREE(cajas), 20; 07, ANCR, Guatemala, 25 de agosto de 1851. Folio 27.
Herran, Víctor. RREE(cajas), 22:10, ANCR, París, 10 de febrero de 1852. Folio 12.
151
Herran, Víctor. RREE (cajas), 22:10, ANCR, París, 10 de febrero de 1852. Folio 12.
150
!
P=!
1859.152 En este punto no se sabe exactamente cuantos franceses habían en la
década de 1850. Sin embargo, Schoonover nos aporta un dato para 1859 de
entre 215 y 265 colonos franceses en Costa Rica.153
Otro documento relativo a conocimiento sobre ciudadanos franceses,
tiene que ver con el señor doctor Bourdon, boticario en San José, y que había
escrito una carta a la familia diciendo que se iba a ir a vivir a Nicaragua en marzo
de 1853. Sin embargo, tras esa carta no habían recibido ningún tipo de noticias
sus familiares. Por ende, el señor cónsul Mellinet pide al gobierno de la
República de Costa Rica saber sobre el destino de este ciudadano francés y si
seguía o no en San José.154
Para 1855, otro asunto que se da entre los gobiernos de Costa Rica y el
consulado en Guatemala es vinculado con un juicio que el señor Thierriat tiene
con Leonce de Vars, y que lleva 17 años en los tribunales. El señor Mellinet pide
respetuosamente a las autoridades de Costa Rica “su apreciable intervención
para que este pleito se decida tan pronto que posible en favor del uno o del
otro.”155
De hecho, el Supremo Tribunal de Justicia en el mes de setiembre de
1854 declara: “se revoca el auto de la primera instancia que declara nulo todo el
expediente.”156 Por lo tanto, el juicio sigue pendiente.
Por consiguiente, el juicio de Thierriat con De Vars, involucra al señor
Mellinet que escribe teniendo en cuenta la respuesta del gobierno de Costa Rica:
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
152
Herran, Víctor. RREE (cajas), 22:10, ANCR, París, 10 de febrero de 1852. Folio 12.
Schoonover, The French in Central America: 200.
154
A. Mellinet, RREE (cajas), 24:07, ANCR, Guatemala, 21 setiembre de 1854. Sin folio.
155
A. Mellinet, RREE (cajas), 25:07, ANCR, Guatemala, 15 de febrero de 1855. Folio 6.
156
Boletín Oficial, año 1, San José, 5 de octubre de 1854, 160.
153
!
PN!
“que este francés puede contar con el espíritu de perfecta equidad de los
tribunales de Costa Rica para obtener la pronta solución de la causa que el
sostiene con el señor De Vars.”157 El cónsul espera que, desde que éste le pidió
que se terminara el juicio, se hayan tomado las medidas correspondientes para
dar término a tan largo juicio y que si de lo contrario no había habido aún
solución recomendaba concluir “tan pronto como lo permitan las formas de la
legislación de Costa Rica.”158
Se puede visualizar cómo las intervenciones del cónsul se dan en forma
de exigencia y pidiendo siempre prontitud para sus conciudadanos.
Asimismo, en otro caso que involucra al señor De Vars, habiéndose este
comunicado con el Ministerio en Francia por un asunto respecto a la compañía
de Wincop, y que tiene que ver con unos terrenos en San Alfonso de Sarapiquí
concedidos en perpetuidad a la compañía Dumartray y vendidos después a los
señores de Wincop por quienes el señor De Vars como mandatario pide se le
ponga en posesión.159 En este punto en particular el señor Mellinet pide que se
le comunique las dificultades por las cuales no se pueden satisfacer las
pretensiones del señor De Vars y se dice que: “Hago esta diligencia cerca de
usted, en la convicción de que no haya otro interés particular que se oponga a él
del señor De Vars y que los obstáculos que puede encontrar de parte del
gobierno no provengan del peligro de infringir los derechos de un tercero.”160
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
157
A. Mellinet, RREE (cajas), 25:07, ANCR, Guatemala, 9 de julio de 1855. Folio 11.
A. Mellinet, RREE (cajas), 25:07, ANCR, Guatemala, 9 de julio de 1855. Folio 11.
159
A. Mellinet, RREE (cajas), 25:07, ANCR, Guatemala, 9 de julio de 1855. Folio 11.
160
A. Mellinet, RREE (cajas), 25:07, ANCR, Guatemala, 9 de julio de 1855. Folio 12.
158
!
PE!
En este sentido, la autoridades de Francia en Guatemala intervienen para
que se le preste, no solo la mayor atención, sino que dando razón en la mayor
parte de los casos a los afectados franceses, siempre y cuando sea contra
costarricenses o el gobierno, o en el caso de dos ciudadanos franceses para que
se decida de una u otra manera.
Ya para el año de 1856, y en el periodo anterior al principio de la guerra
contra los filibusteros, el Conde Auguste de Nollant, avisa al gobierno de Costa
Rica que un barco militar llamado “La Emboscada” que iba a estar por las costa
de Costa Rica en los meses de marzo y abril; y que por ello querían que le
avisaran a los franceses radicados en Costa Rica y pide al gobierno indicar a los
franceses sobre sus disposiciones protectoras.161
Hasta el año de 1856, las comunicaciones referentes a ciudadanos
franceses o reclamos consulares fueron pocas, comparadas con el periodo de
1857 a 1860. Esto por cuanto la llegada de barcos franceses a la zona fue más
regular.
De esta forma en la gráfica 6 se presenta una subdivisión de los temas a
los cuales se refieren dichas cartas.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
161
Conde Auguste Nollent, RREE (cajas), 26:04, ANCR, Panamá, 5 de febrero de 1856.
Folio 5.
!
PY!
Gráfico 6: Protección de ciudadanos franceses por caso y años (18571860).
+PE\!
+PNI!
+PNP!
+PNY!
\!
N!
+\!
+N!
8\!
8N!
A\!
+PNY!
=!
+PNP!
+!
+PNI!
=!
+PE\!
+!
J<))%c"6!
8!
Y!
N!
+!
Q<'-(")"%'G!
=!
\!
\!
\!
D/&/!DH%)/6!
+!
=!
=!
+!
T/.H<)5!
+\!
\!
\!
\!
$%06/(<!F6:"0"/5%&!
N!
\!
\!
\!
9.-<&!
E!
A!
+!
\!
R%4')0"<)%&!
AN!
Fuente: ANCR, RREE (cajas), base de datos propia, de 1848 a 1860.
La gráfica 6 muestra como en el año de 1857 el intercambio de cartas
entre el gobierno de Costa Rica y las autoridades franceses se incrementa de
forma importante. Para ese año, se tienen cuatro reclamos por defunción de
ciudadanos franceses, dos cartas sobre el caso Bonnefil, al ser expulsado de su
hacienda “Naranjo” en Costa Rica; cuatro cartas sobre el ciudadano
Fourminieux, el cual había hecho unos arreglos en la Fábrica Nacional de
Licores y no habían sido pagados; diez del caso Lathond y sus bienes
confiscados, los reclamos del gobierno de Costa Rica sobre el capitán de la
corbeta “Albiciades”, que fueron desproporcionados y otros casos donde se
!
PP!
piden al igual que en anteriores casos el paradero de algunos ciudadanos o
sobre deudas.
El caso Bonnefil está inmerso en la protección de los ciudadanos
franceses incluido en el artículo cuarto del Tratado de Amistad, Comercio y
Navegación, pero a su vez por la protección que ya se le da a los ciudadanos
franceses sin necesidad del tratado. Además, está inmiscuido en la guerra
contra los filibusteros al estar éste suscrito a favor de las causas filibusteras
según el gobierno costarricense y por lo cual se da la expulsión. De esta forma
se expulsa primeramente en el año de 1857 “por motivos de evitar una
conmoción interior debido a conductas que el señor Bonnefil pudiera originar.”162
Sin embargo, este no será el primer caso en el cuál se tendrán noticias,
ya que en 1854 el Supremo Tribunal de Justicia dicta “contra don Juan Bonnefil,
súbdito francés, y José María Salazar de San José, por venta al menudeo por
copas de licores extrangeros[sic].- Se confirma la sentencia de 1era instancia en
la parte en que condena a Don Juan Bonnefil al pago de cinco pesos de multa y
a perder todos los licores que tenía en el establecimiento en donde vendió al
menudeo”163
En setiembre se da a conocer por medio del Boletín Oficial la queja del
señor Bonnefil contra la administración de la justicia, a lo que el gobierno declara
que éste no está por encima de las leyes.164 Asimismo se muestra el disgusto
del gobierno con respecto a sus quejas.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
162
M. Botmiliau, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 8 de setiembre de 1857.
Boletín Oficial, año 1, San José, 3 de agosto de 1854, 136.
164
Boletín Oficial, año 1, San José, 7 de setiembre de 1854, 140.
163
!
PI!
Sin embargo, el gobierno de Francia a través del señor Botmiliau pide
explicaciones sobre la expulsión que se hace del señor Bonnefil, y que no sale
reflejado en la prensa. Debido a que, por el tratado firmado por las dos naciones,
no se puede expulsar a una persona sin antes comunicar de forma oportuna al
cónsul general; además éste tiene que tener toda la información pertinente para
creer en el buen actuar del gobierno de Costa Rica. Por ello señala que en el
caso de Bonnefil está a su favor, mientras no conozca los detalles; pero que los
gastos que le hayan hecho pasar se tendrán que pagar de no ser bien justificada
su expulsión.165
De esta forma, al año siguiente se acusa al gobierno de Costa Rica de no
respetar los derechos civiles del ciudadano francés, que están explícitos en el
artículo cuarto del tratado; por lo tanto el cónsul exige la documentación que
explique las razones de su exclusión, ya que en caso de no tener los
argumentos necesarios se pedirá que éste sea indemnizado por todos los
problemas ocasionados: el ser sacado de su hacienda, encarcelado y finalmente
expulsado del país.166
De esta forma, queda clara la posición del gobierno francés en no ceder
ante el atropello que, según ellos, se dio sobre el señor Bonnefil y en donde se
toma una posición muy favorable a éste.
Al llegarle unas cartas de Costa Rica se evidencia, en la carta del señor
cónsul Botmiliau, que fue expulsado por actos contrarios a Costa Rica durante la
guerra contra los filibusteros, sin embargo, el cónsul dice que no hubo un juicio,
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
165
166
!
M. Botmiliau, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 7 de diciembre de 1857.
M. Botmiliau, RREE (cajas), 30:09. ANCR, 15 de febrero de 1858.
I\!
ni un procedimiento legal de acusación del señor Bonnefil. Por lo tanto, demanda
al gobierno de Costa Rica el permiso de entrada de éste; así como, que sea
llevado a juicio y que éste tendrá el respaldo del gobierno francés. Incluye en su
nota que este tipo de actuaciones puede perjudicar las buenas relaciones entre
los dos países.167
Tras la efusiva carta del 17 de febrero, en el mes de marzo parece ser
que le darán la opción de entrar a Costa Rica y el gobierno francés dice que
habrá que hacer un perito para saber cuánto se le debe a Bonnefil, y además
dice que se puede hacer un juicio por lo escrito al General Jerez.
Sin embargo, Costa Rica se niega a pagar la indemnización, lo que
ocasiona que éste no entre al país y que para efectos del cónsul el acto hecho
por Costa Rica sea ilegal.
De esta forma, el país no acepta las condiciones que proponen las
autoridades francesas; para mediados del año 1858, Costa Rica dice que es un
tema acabado para el Estado, mientras que el señor Botmiliau dice que esperará
instrucciones de su gobierno.
Por su parte, Botmiliau seguía escribiendo al gobierno de Costa Rica para
llegar a un acuerdo; en tanto que el gobierno francés pedía que éste pudiera
volver y que además se le pagara. No obstante, el gobierno de Costa Rica
continuaba negando haber escrito una carta al general Jerez y hacer panfletos
en contra del país en momentos de guerra.168
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
167
168
!
M. Botmiliau, RREE (cajas), 30:09. ANCR, 17 de febrero de 1858.
M. Botmiliau, RREE (cajas), 30:09. ANCR, 1 de octubre de 1858.
I+!
En 1859, se escriben cinco cartas más sobre el caso Bonnefil en el que se
pide al gobierno de Costa Rica darle un pasaporte para poder volver.169 Sin
embargo, el gobierno le dice que le mandará un pasaporte y le permitirá entrar al
país, siempre y cuando, este renuncie a la indemnización solicitada, petición que
el gobierno francés no acepta debido a que el país estaba violando el tratado;
sumado a esto, el gobierno francés le da instrucciones de continuar con el caso
en particular.170
De esta forma, se puede ver la posición de los dos países de no ceder
ante las peticiones del otro. Por otro lado, se puede mostrar una posición fuerte
del gobierno en temas relacionados con la guerra.
Finalmente, en setiembre de 1859, se otorga un salvoconducto para que
el señor Bonnefil pueda volver al país e ir a su Hacienda Naranjo, 171 sin
embargo, en la única carta de noviembre de 1860, se indica que el señor
Bonnefil puede entrar al país cuando guste y el gobierno de Montealegre pide
documentos fehacientes sobre las compensaciones que se deben pagar y que
una vez vistos y estudiados darían la indemnización adecuada.172
Por lo tanto, es hasta el derrocamiento de Mora que se muestra una
posición más conciliadora para el pago de una indemnización al señor Bonnefil,
siempre y cuando éste demostrara con documentos los daños ocasionados.
Por otra parte, el caso Lathond es un francés arrestado en Salinas de
Bolaños y llevado a la cárcel en San José. A las autoridades en Guatemala les
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
169
M. Botmiliau, RREE (cajas), 30:09. ANCR, 21 de marzo de 1859.
M. Botmiliau, RREE (cajas), 30:09. ANCR, 20 de mayo de 1859.
171
M. Botmiliau, RREE (cajas), 30:09. ANCR, 12 de setiembre de 1859.
172
M. Botmiliau, RREE (cajas), 32:09. ANCR, 23 de noviembre de 1860.
170
!
I8!
llega la noticia de que está en peligro su vida y piden una explicación de por qué
no han dejado que el señor Lathond dirija una carta al consulado.173
De esta forma, se ve como el gobierno de Francia a través de sus
autoridades en Guatemala ejercen presión en cada uno de los casos de los
franceses que tenían algún tipo de problemas en Costa Rica. Además, en el
caso de Lathond resalta una particularidad. Las autoridades francesas ponían a
sus capitanes a negociar por los ciudadanos franceses con problemas, en vez
de ser las autoridades consulares. Dándose así, un estatus importante a estos
capitanes, que en este caso en particular no será un problema, como sí lo será
en el caso “Albiciades”, que más adelante se comentará.
Por lo tanto, la corbeta “Emboscada” llega a Puntarenas en mayo de
1857, y su capitán Gizolme negocia con el gobierno de Costa Rica el caso
Lathond.
Gizolme pide al gobierno de Costa Rica que el señor Lathond pueda
comunicarse con las autoridades en Guatemala, y que ni vea el tema de
seguridad, ni las cartas que fueron interceptadas a este señor, por las cuales
está preso,174 debido al estado de guerra en que se encontraba el país.
Gizolme insiste dos días más tarde que se le entregue información sobre
el caso, y en una segunda carta del mismo día demanda por qué se le quita la
adjudicación de explotar minas de carbón en Salinas y por qué ha sido detenido
durante cinco meses.175 Esto por cuanto había sido enviado por el almirante
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
173
M. Botmiliau, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 18 de abril de 1857.
M. Gizolme, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 3 de mayo de 1857.
175
M. Gizolme, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 5 de mayo de 1857.
174
!
IA!
comandante de las fuerzas navales del Pacífico,176 por consiguiente se puede
mostrar la importancia que tiene para las autoridades del gobierno francés, en
todos sus niveles, el arreglo o defensa de sus ciudadanos y de sus intereses.
De esta manera, se le informa el 15 de mayo a Gizolme que el consejo de
guerra del país estudiará el caso Lathond177 y el 20 de mayo se le indica que
Lathond tendrá la pena capital, el gobierno no reconoce su ciudadanía francesa
y éste dice que enviará una carta al consulado en Guatemala y al emperador
francés con una queja sobre el actuar de las autoridades costarricenses debido
al atraso en la entrega documental. 178 Asimismo para el 26, le llegan
documentos de la defensa hecha por un señor Streber, pero no sale mayor
información sobre el proceso.179
Finalmente, en el mes de agosto llegan dos cartas donde las autoridades
francesas están molestas por la falta de información sobre el caso Lathond y que
éste había sido injuriado y calumniado, mientras que el gobierno de Costa Rica
se quejó que los comandantes de las fragatas sean quienes negocien con el
gobierno de Costa Rica en vez de un cónsul o legación a lo que Francia
responde que es necesario esto porque a veces los oficiales de la marina
imperial tienen que ver los asuntos por la lejanía y lentitud de las
comunicaciones como fue el caso de Lathond donde incluso se hizo ver la
amenaza de su vida.180
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
176
M. Gizolme, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 5 de mayo de 1857.
M. Gizolme, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 15 de mayo de 1857.
178
M. Gizolme, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 20 de mayo de 1857.
179
M. Gizolme, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 26 de mayo de 1857.
180
M. Botmiliau, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 8 de setiembre de 1857.
177
!
I=!
De esta forma el caso Lathond demuestra que no solo las autoridades en
Guatemala podían ejercer presión sobre el gobierno de Costa Rica, sino también
sus capitanes.
Asimismo en el año de 1857, existen otros dos casos como los que se
vieron en la gráfica 6; son el caso Fourminieux, que trata de un no pago por la
instalación de una maquinaria en la Fábrica Nacional de Licores (FANAL) y que
éste tiene que hacer que le paguen gestionando a través del consulado en
Guatemala; y el otro, que al igual que en el caso de Lathond, el gobierno de
Costa Rica había puesto quejas por el hecho de que los comandantes de los
barcos hagan las negociaciones directamente con el gobierno de Costa Rica. En
lugar de las autoridades competentes, como lo fue el caso “Albiciades”, donde el
país reclama que el capitán de este barco hizo que los dos ciudadanos
franceses, que protegió, hicieran lo que le pedían sin haber un equilibrio.181
Con respecto al caso Fourminieux se da el hecho de que se le paga al
señor Lefort182 que trabaja con Fourminieux, y a éste último no le hacen el pago.
Sigue haciendo sus reclamos y, en diciembre, el gobierno de Costa Rica acepta
que se le tiene una deuda pero aún no se le ha pagado.183 Justamente, hacía
siete años que se había creado el monopolio de la Fábrica Nacional de Licores
por lo que le correspondía al concesionario del gobierno asumir la deuda.184
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
181
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 15 de junio de 1857.
M. Botmiliau, RREE (cajas), 28:15. ANCR, sin día y mes, año 1857.
183
M. Botmiliau, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 5 de diciembre de 1857.
184
Carmen María Fallas Santana, Elite, negocios y política en Costa Rica. (Alajuela:
Museo Histórico Juan Santamaría, 2004): 66.
182
!
IN!
Por otra parte, el gobierno de Costa Rica reprueba la actitud del capitán
del “Albiciades”, y así lo hace saber a las autoridades francesas.185 De esta
forma, Lafond pide las cartas hechas por el capitán del “Albiciades” para
mostrarlas en París 186 y en éstas muestran que hubo insultos al presidente
Mora.187 Esto sirve al gobierno de Costa Rica para pedir un agente consular
francés en el país, pero que todavía no se otorga, y que por lo tanto, al final, el
gobierno del emperador pide disculpa y comunica que no volverá a suceder.188
Por otra parte, La Casa Chenal pide una indemnización al gobierno de
Costa Rica por saqueos hechos durante la guerra contra los filibusteros por parte
de soldados costarricenses en Rivas a finales del año de 1857. Los señores
Fratinann, Perrin y Chenal habían contactado las autoridades costarricenses en
San José pero no se les da razón y por lo tanto le piden al gobierno francés a
través de las autoridades en Guatemala que los ayuden.189 De esta forma, se
tiene otro caso distinto de protección dada por el gobierno francés a sus
ciudadanos y a sus intereses, aunque en una ocasión más complicada como es
el caso de la guerra contra los filibusteros.
En el año de 1858, prosiguen con el intercambio de cartas para dar
solución al asunto, en donde el cónsul francés pide al gobierno de Costa Rica
que demuestre que los soldados costarricenses no fueron los del saqueo del
almacén de los señores de la compañía Chenal.190
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
185
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 10 de octubre de 1857.
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 28 de octubre de 1857.
187
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 14 de diciembre de 1857.
188
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 30 de diciembre de 1857.
189
M. Botmiliau, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 5 de noviembre de 1857.
190
M. Botmiliau, RREE (cajas), 30:09. ANCR, 10 de julio de 1857.
186
!
IE!
Al mismo tiempo, que se le hace el reclamo al gobierno de Costa Rica, se
le hace el reclamo a los otros gobiernos en donde incluso se llega a un arbitrio
entre el gobierno de Honduras y el de El Salvador191 con respecto a saqueos
hechos a empresas francesas y en donde lo que se pide es la indemnización de
los bienes perdidos.
De esta forma, para el gobierno francés, el gobierno de Costa Rica debía
dar documentos para demostrar que no fueron los soldados costarricenses los
que saquearon Rivas,192 poniéndose del lado de sus conciudadanos siempre.
Para mediados del año de 1859, el gobierno de Costa Rica acepta pagar
los reclamos hechos por la Casa Chenal sobre los productos que tenían en
bodega.193 Asimismo, la compañía tiene como pruebas testigos, y estos, además
le avisan al gobierno de Costa Rica que en realidad la mayor parte de la
mercadería había sido salvada pero que habían quedado unas cajas, ya que el
resto se encontraba en San Jorge.194
Sin embargo, al caer el gobierno de Mora, la Casa Chenal tuvo que pedir
nuevamente al gobierno la indemnización, a lo que el gobierno respondió que
iba a dar solución pronta.195
Ciertamente, defender los intereses franceses era importante, pero
también era importante saber que sucedía con los ciudadanos franceses
residentes, o que perecían en Costa Rica.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
191
M. Botmiliau, RREE (cajas), 30:09. ANCR, 17 de julio de 1857. El mismo día se tiene
la carta de Pedro Alvarado pidiendo saber cual país se hará cargo de las
indemnizaciones.
192
M. Botmiliau, RREE (cajas), 32:09. ANCR, 22 de enero de 1859.
193
C. Chenal, RREE (cajas), 32:09. ANCR, 20 de junio de 1859.
194
M. Botmiliau, RREE (cajas), 32:09. ANCR, 22 de junio de 1859.
195
M. Botmiliau, RREE (cajas), 34:09. ANCR, 20 de febrero de 1860.
!
IY!
Los documentos de defunción, del gráfico 6, pedidos por las autoridades
francesas tienen que ver con el señor Pierchot,196 quién fuese fusilado por las
autoridades costarricenses y que por lo tanto se pide el certificado de defunción;
así como por la muerte del señor Alemant Gabriel Martin en donde se pide que
se les envíe el testamento197 para que la familia en Francia pueda hacer uso de
esos bienes. Sin embargo, el señor Alemant tenía deudas con el señor Juan
Guerrero y el tribunal de primera instancia de Puntarenas le otorga todos los
bienes a este señor; por lo tanto, las autoridades en Guatemala piden que se les
dé detalle de lo adeudado por Alemant, así como una lista de todos los bienes
que éste poseía, esto junto con la lista de lo que se le dio al señor Guerrero,
para así saber si se podía mandar algo a sus familiares en Francia.198
Para el año de 1859, se pide la repatriación del cuerpo de Jocelyn Ingres
a Francia199 y se pide documentación por la muerte de Bruno Escudier, así como
por el paradero de Auguste Gallimé, quien trabajaba en la Imprenta Nacional.200
Asimismo, sobre Escudier se pide la documentación legalizada al llegar sin los
sellos correspondientes.201
Por último, para el año de 1860, el cura de Liberia manda a Guatemala un
acta de defunción del señor Fichet y pide que esta sea legalizada y, al igual que
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
196
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 14 de enero de 1857.
M. Botmiliau, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 21 de diciembre de 1857.
198
M. Botmiliau, RREE (cajas), 30:09. ANCR, 17 de febrero de 1858.
199
M. Botmiliau, RREE (cajas), 32:09. ANCR, 8 de noviembre de 1859.
200
M. Botmiliau, RREE (cajas), 32:09. ANCR, 16 de setiembre de 1859.
201
M. Botmiliau, RREE (cajas), 32:09. ANCR, 20 de julio de 1859.
197
!
IP!
los demás franceses, pide saber si éste tenía algún bien que mandar a sus
familiares en Francia.202
Como se ve, las autoridades de Francia, en Guatemala, exigían
documentaciones legales y pruebas de los documentos hechos en Costa Rica.
Finalmente, Costa Rica no comenzó a tener relaciones exteriores con
Francia de forma directa hasta la declaración de la República.
Por lo tanto, tras la declaratoria de la República, Costa Rica tiene una
apertura de sus relaciones exteriores con otros países; mientras que para el
caso de Francia necesitó representantes apostados en París. De esta forma, los
primeros representantes permanentes serán Gabriel Lafond de Lurcy y Víctor
Herran, el primero como Cónsul General de Costa Rica y el segundo como
Encargado de Negocios, sin embargo, solo el primero será representante
durante todo el periodo de estudio.
Por otro lado, el gobierno de Costa Rica y el gobierno francés se
interesarán en el comercio y firmarán un Tratado de Amistad, Comercio y
Navegación con el propósito de mejorar las relaciones comerciales; en donde
Costa Rica lo que buscaba era tener una mejora en el pago de impuestos sobre
el café a la entrada en Francia; mientras que los franceses buscaban tener una
mayor penetración en el mercado centroamericano y sobre todo los derechos de
navegación y protección a sus conciudadanos. Sin embargo, el café se mantuvo
bajo los principios aduaneros franceses y no como el de la nación más
favorecida. Por su parte, el gobierno francés hace uso de la protección dada en
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
202
!
M. Botmiliau, RREE (cajas), 34:09. ANCR, 26 de octubre de 1860.
II!
el artículo cuarto del tratado, esto en defensa de sus ciudadanos de forma
vehemente.
Por último, se tiene que el gobierno francés durante los años de 1848 a
1860, siempre buscó, a través de todos los canales diplomáticos, un trato
favorable con sus ciudadanos en Costa Rica. Esto con el fin de protegerlos de
cuestiones legales, deudas, y comercio; a la vez que se informaba sobre cual
era la situación de los franceses en Costa Rica, con el fin de mantener
notificadas a las familias de éstos en Francia.
Capitulo II: Contrato de Colonización de Golfo Dulce.
El contrato de colonización de Golfo Dulce, es un contrato que tiene por
objetivo poblar una zona del país limítrofe con Nueva Granada, para así
mantener el espacio geográfico del país intacto, ya que no existía tratado
limítrofe. Además, se buscaba atraer población europea, esto con el fin de
obtener las ventajas de los conocimientos de estos en las diferentes ramas del
saber y conseguir un puerto importante en la zona sur pacifica de Costa Rica. La
firma del contrato se da entre Felipe Molina y Gabriel Lafond puesto que era
director de la denominada “Unión de Puertos.”203
Por otra parte, al darse esta concesión a Gabriel Lafond de Lurcy,
inmediatamente se postula la posibilidad de crear un canal interoceánico o canal
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
203
Clotilde Obregón Quesada, Costa Rica: relaciones exteriores de una República en
formación (1847-1849). (Costa Rica: Editorial Costa Rica, 1984): 200.
!
+\\!
de hierro entre Bocas del Toro y Golfo Dulce, con el fin de aumentar las
posibilidades de inversión e interés por parte de los inversores europeos.204
Por lo tanto, mientras al norte del país existe un debate sobre la
construcción de un canal interoceánico a través del río San Juan, Costa Rica y el
gobierno de Mora está dispuestos a tener alternativas.
De hecho, es importante destacar que el gobierno de Mora buscó por
todos los medios contratas de colonización y canales parecidos a los del Golfo
Dulce e incluso desde antes se veía la posibilidad de hacerlo. Sin embargo las
diferencias con Nicaragua siempre fueron obstáculos para la creación de una
compañía en el norte del país. Fue durante la República Federal que se da el
primer estudio para la creación del canal dirigida por Baily y Batres entre los
años de 1837 y 1843.205 Después, Costa Rica firma en 1849 un contrato de
colonización con los ingleses Georde Fyler y John Carmichael para un canal por
el Sarapiquí y colonización en la zona limítrofe206 a lo que Nicaragua responderá
con
el
contrato
a
la
compañía
de
White
y
Vanderbilt
con
apoyo
estadounidense. 207 Por tanto, la creación del canal no era solamente la
competencia entre potencias, era la competencia entre Costa Rica y Nicaragua
para consolidar su territorio en lo que era la construcción del Estado moderno.
Otro contrato será el de Crisanto Medina que buscaba llegar del Golfo de
Nicoya al Lago de Nicaragua pasando por su Hacienda Miravalles en 1850.208
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
204
Obregón Quesada, Costa Rica: relaciones exteriores de una República en formación
(1847-1849): 202.
205
Obregón Quesada, El río San Juan en la lucha de las potencias (1821-1860): 67.
206
Obregón Quesada, El río San Juan en la lucha de las potencias (1821-1860): 108.
207
Obregón Quesada, El río San Juan en la lucha de las potencias (1821-1860): 109.
208
Obregón Quesada, El río San Juan en la lucha de las potencias (1821-1860): 136.
!
+\+!
Por lo tanto se puede ver la importancia que tenía para el gobierno y las
relaciones con el exterior crear colonias y proyectos que dieran al canal
interoceánico.
Nueva Granada ya está construyendo el ferrocarril a principios de la
década de 1850 por Panamá, y debido a esto es que Costa Rica ve factible que
pueda hacerse una línea interoceánica o férrea entre el Golfo Dulce y Bocas del
Toro.
Por lo tanto, este capítulo tiene por finalidad mostrar cuáles eran las
razones por las que Costa Rica comienza una empresa a través de medios
privados; pero con el fin de obtener la protección de Francia en la frontera sur
del país.
Cuadro 2: Cartas Golfo Dulce por año y tema, 1849-1858.
Año / Tema
Colonización
Canal
Intereses frontera
sur
1849
2
2
2
1850
8
4
2
1851
10
12
3
1852
9
3
3
1853
11
7
2
1854
9
9
6
1855
14
6
4
1856
2
1
2
1857
9
6
6
1858
3
2
4
Fuente: ANCR, RREE (cajas) Francia y Lafond, base de datos propia, 1848 a 1859.
!
+\8!
Como se ve en el cuadro 2 las cartas relacionadas a la colonización de
Golfo Dulce suman 77, las del canal interoceánico o de fierro 52 y las de
protección de intereses en la frontera sur 34. En un total de 95 cartas relativas a
Golfo Dulce.209 Con respecto a la colonización se tiene que existe un afán en las
cartas de decir que ya iban pobladores a la zona, puesto que era primordial en el
contrato. El tema del canal muestra su pico alto justo después de la concesión
dada en 1850 y que resalta los trabajos que se tienen que hacer para poder
hacer esa gran empresa. Por último, el tema de protección francesa en la
frontera costarricense dependía mucho del éxito de los dos anteriores puntos, y
por lo tanto, ese tema se mantiene a lo largo de la década como una justificación
para mantener la contrata.
Este capitulo esta dividido en tres partes, de las cuales la primera se
analizará el tema de la colonización en la zona de Golfo Dulce, en la segunda el
canal interoceánico o de fierro y por último, en la tercera, la protección que se
quería obtener de Francia una vez colonizado y abierto un canal en esta zona.
A. Colonización de Golfo Dulce
La colonización de Golfo Dulce es el primer interés de Gabriel Lafond en
Costa Rica. Este viajero de principios del siglo XIX, como vimos en el capítulo
anterior, sabe que existen posibilidades de negocios importantes al sur de Costa
Rica por sus contactos come veremos más adelante, del mismo modo sabe que
no hay mayor población en la zona sur del país, por lo que colonizar esta tierra
traería tantos beneficios personales, como para la República de Costa Rica, ya
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
209
Las 95 cartas no se suman ya que una carta contiene diferentes temas relacionados
entre sí.
!
+\A!
que esta zona no era del control total del gobierno por su lejanía y poca
población.
De esta forma, el 15 de octubre de 1849, se firma el contrato de
colonización de Golfo Dulce con Gabriel Lafond, y más adelante se hará un
adendum para también hacer un canal hasta Bocas del Toro.
Antes de la firma del convenio Lafond quería que se le otorgaran tierras
con el fin de colonizar el Pacífico sur, tomando Golfo Dulce como punto primero
de expansión: “La concesión del Golfo Dulce en el Pacífico con cinco a diez
leguas de diámetro, desde la costa en toda su circunferencia del Golfo.”210
Seguidamente, pedía “un terreno bastante vasto sobre el río Sarapiquí,
con el fin de tener dos puntos de arribada. Uno en el Pacífico, otro en el
Atlántico; y que las mencionadas concesiones sean echas[sic] en toda propiedad
en su nombre, con el objeto de poder formar compañías para colonizarlas con
hombres aptos de cualquiera nación que sea.”211
Por consiguiente, este quiere que se le otorgue a ambos lados territorios
para la llegada de colonos europeos, sin embargo, el gobierno de Costa Rica le
otorga solamente en un principio el Golfo Dulce.
Su representante legal será Juan José Flores, ex presidente del Ecuador
exiliado en Costa Rica,212 sin embargo, éste nombra a Rafael García Escalante
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
210
Lafond, Gabriel de Lurcy, Fomento, 70. ANCR, San José, 10 de octubre de 1849.
Lafond, Gabriel de Lurcy, Fomento, 70. ANCR, San José, 10 de octubre de 1849 .
212
El general Juan José Flores conoce a Lafond en 1827 y a partir de ese momento se
hacen amigos. En 1848, Flores estará exilado en Costa Rica por lo que será su contacto
con el país hasta 1851. Flores tendrá una gran amistad con Castro Madriz, Adolphe
Marie, Nazario Toledo y Rafael Escalante García.
211
!
+\=!
como representante legal de la futura empresa y que será vicepresidente
durante parte del mandato de Juan Rafael Mora.
El interés de Costa Rica para firmar un convenio con Lafond para la
colonización de Golfo Dulce se puede analizar desde la perspectiva de poblar
una zona poco poblada del país, pero además por un tema económico. El
argumento dado en el Congreso dice que es un contrato favorable al país en
donde explica que los colonos estarán sujetos a las leyes del país que muchas
veces no se quiere que sea así y que normalmente todas las concesiones de
colonización tienen un tiempo de duración de 30 años de exención de impuestos
y ellos lo dejaron en 15.213
Por lo tanto, el tema económico era importante en tanto se quería cobrar
impuestos sobre las obras que estos construyeran y sobre el comercio que estos
lograran una vez establecidos.
Sin embargo, el argumento principal fue siempre el aumento poblacional
ya que, como dice el principio del contrato entre el ministro de Costa Rica y el
coronel Rafael Escalante, como apoderado de Lafond:
“persuadidos de que la riqueza y el poder de las naciones se miden por la base
de su población y deseosa de aumentar la de Costa Rica por medio de la
emigración extranjera.”214
Por consiguiente, el gobierno de Costa Rica argumenta que para
convertirse en un país más fuerte debe de aumentar la población, lo que le dará
mayores beneficios futuros, ya que para la época el país estaba apenas en
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
213
Gabriel Lafond, Congreso, 5545. ANCR, 15 de octubre de 1849 .
Joaquín Bernardo Calvo y Rafael García Escalante, Congreso, 5545. ANCR, 15 de
octubre de 1849. (Aprobado el 16 de octubre de 1849).
214
!
+\N!
formación y por lo tanto el crecimiento poblacional daba mayor tranquilidad al
poder sumar al futuro mayor cantidad de personas que pudiesen luchar por el
país. Éste punto es importante, puesto que hubo durante el periodo de Mora
varios proyectos, como habíamos mencionado anteriormente, de colonización
como él de la Sociedad Berlinesa de Colonización Alemana a cargo de
Alexander Von Bülow.215
El contrato con Lafond tiene 10 artículos, en donde el primero, establece
cual es el territorio que se le concede:
“Art. 1º. El gobierno de Costa Rica da en debida forma y en toda propiedad al
señor Gabriel Lafond, y a sus asociados doce leguas cuadradas de tierra de
labor desde la orilla del mar en la bahía de Golfo Dulce en el Pacífico hacia el
interior, dentro de los linderos de Punta Gorda y el río de Chiriquí.”216
Este punto será problemático, como se muestra más adelante, debido a
los reclamos hechos por la Nueva Granada sobre esos territorios.
Por otra parte, el artículo segundo entrega en su totalidad todos los
recursos concesionados desde minas, lagos y ríos; además todas las islas del
Golfo; de esta manera se podía asegurar cualquier tipo de trabajo o explotación
de recursos para poder llamar a más capitalistas y más colonos.217
El artículo tercero, es importante en tanto que obliga a los franceses a no
despojar a los que ya viven en esta zona de sus tierras o de los terrenos
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
215
Flora Solano Chaves, Ronald Díaz Bolaños y Jorge Amador Astúa, Evolución de las
ideas meteorológicas en la sociedad costarricense (1502-1860). (San José: Ediciones
San Sanabria, 2010): 75.
216
Joaquín Bernardo Calvo y Rafael Escalante García, Fomento, 70. ANCR, San José,
15 de octubre de 1849.
217
Joaquín Bernardo Calvo y Rafael Escalante García, Fomento, 70. ANCR, San José,
15 de octubre de 1849.
!
+\E!
concedidos antes del convenio, lo cual formará un conflicto que será parte de un
juicio llevado a cabo en Puntarenas.218
Los artículos cuarto y quinto hablan sobre los tiempos y los colonos que
deberán llegar a Golfo Dulce, y mencionan que deberán ser de buenas
costumbres. Por otra parte, esclarece que si después de 3 años la población no
llega a mil personas entonces se le quitaría la concesión, excepto si estos
retrasos fueran por alguna guerra general en Europa.219
Finalmente, los artículos sexto a décimo otorgan todas las facilidades a
Lafond para emprender la empresa como éste quisiera con el fin de lograr sus
cometidos y con las exenciones de impuestos y exportación durante 15 años,
inclusive para barcos que llegasen a ese puerto. El último artículo, agrega que el
gobierno de Costa Rica se compromete a proteger a Lafond para que lleve a
cabo la empresa y a los colonos que se establecieran en virtud del contrato.220
Por lo tanto, el contrato establece claramente las facultades de cada uno,
Lafond y el gobierno, con el fin de colonizar esta zona.
El cuadro 2 muestra que las cartas dedicadas a la Colonización de Golfo
Dulce son 77, de las cuales se tratan temas diversos tales como los colonos y el
tipo de colonos, los capitales necesarios para llevar a los colonos, petición para
llevar chinos, hacer una prisión, la extensión del contrato y las riquezas de la
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
218
Joaquín Bernardo Calvo y Rafael Escalante García, Fomento, 70. ANCR, San José,
15 de octubre de 1849.
219
Joaquín Bernardo Calvo y Rafael Escalante García, Fomento, 70. ANCR, San José,
15 de octubre de 1849.
220
Joaquín Bernardo Calvo y Rafael Escalante García, Fomento, 70. ANCR, San José,
15 de octubre de 1849.
!
+\Y!
zona, así como, propaganda a favor del país con el fin de hacer llegar varias
familias a Costa Rica.
El contrato de colonización estuvo a cargo de Lafond como el principal
interesado en llevar a cabo la empresa, sin embargo, otros serán parte del
convenio durante algún tiempo tales como Víctor Herran, General Soulin y más
adelante Ambrosio Thompson entre otros que serán parte vigilante del contrato
así como consejeros y demás puestos que se pueden ver en el anexo 1,221 con
la formación de la compañía de Golfo Dulce en Francia. Este documento
muestra la formación de capitales de la compañía y las ventajas que tiene la
concesión.
Gráfico Nº 7: Cantidad de cartas referentes a la colonización de Golfo Dulce por
año, 1849-1858.
+E!
+=!
+8!
+\!
P!
D/-./&!
E!
=!
8!
\!
+P=I! +PN\! +PN+! +PN8! +PNA! +PN=! +PNN! +PNE! +PNY! +PNP!
Fuente: ANCR, RREE (cajas), Francia y Lafond, base de datos propia, de 1849 a 1858.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
221
!
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 20:04. ANCR, 31 de mayo de 1850.
+\P!
La gráfica 7, muestra la cantidad de cartas que se enviaron por año,
siendo los años de 1850 a 1855, los años en los cuales llegó mayor cantidad de
correspondencia respecto al asunto de colonización; habiendo un pico alto en el
último año. Los años 1856, 1857 y 1858, son particulares puesto que el principio
de la guerra hace disminuir la cantidad de cartas provenientes del exterior; no
obstante, en 1857, hay un repunte para volver a bajar en 1858, que es cuando
se le indica a Lafond que no se le extenderá el contrato y que será desechado
por el Congreso en 1859.
En las cartas de 1849, Lafond se siente agradecido por el contrato de
colonización y espera poder lograr los objetivos trazados, asimismo, pide al
gobierno de Costa Rica enviar una carta al gobierno de Napoleón III con el fin de
que éste apoye el contrato.222 Por lo tanto, se muestra la importancia de que el
gobierno francés sea partícipe de la empresa, aunque sea solo con el apoyo
moral.
Para febrero de 1850, le da la potestad al señor Herran de hacer
contratos por toda Europa con el fin de llegar a obtener los objetivos presentados
en el artículo segundo del tratado en la colonización, le da este poder hasta el
año de 1854.223 Sin embargo, Herran y Lafond no tendrán buena relación y estos
se acusarán mutuamente en varias cartas, por el atraso en la llegada de
personas y la recolecta de capitales durante los años siguientes hasta el despido
de Herran en 1854, aunque, éste continúa ligado debido a un contrato con
Lafond y Soulin que no pudo romper debido a que le traía mayores problemas.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
222
223
!
Gabriel Lafond, RREE(cajas), 17:05. ANCR, 14 de diciembre de 1849.
Víctor Herran, RREE (cajas), 20;04. ANCR, 16 de febrero de 1850.
+\I!
En mayo de 1850, la compañía ya tenía varias agencias para la
emigración según Lafond224 y un mes más tarde explica que viajó a Londres con
el fin de “conseguir capitalistas para la emigración, a la vez que había enviado
agentes a Suiza y a las ciudades Anseáticas[sic]; por el mismo fin; y que estaban
empezando a preparar documentos que salieran en periódicos y así, preparar a
la opinión pública para que tengan una imagen favorable de Costa Rica, así
como para que se le conozca.”225 El uso de los medios era importante para que
la empresa tuviera éxito ya que Costa Rica era poco conocida, y por lo tanto se
necesitaba de esta publicidad.
En este sentido, explica que la emigración es muy conveniente al país226 y
que mandará los documentos de establecimiento de la compañía de
Colonización (ver anexo1) en la cual se denota el capital social de entrada.
A los 6 meses, los 25 mil francos habían sido gastados y Lafond
manifestaba que la empresa de Golfo Dulce iba por buen camino y que pronto
iban a comenzar a fluir los emigrados hacia Costa Rica.227
Por otra parte, se avisa sobre la llegada del señor Cheron para la
adjudicación de posesión de Golfo Dulce ante el jefe político de la zona.228 La
llegada de la colonia francesa y su representante en la zona no estará exenta de
problemas con la gente que vivía en este lugar, ya que antes de la llegada de
Luis Cheron, estaba el director de la colonia francesa para Golfo Dulce, León
Colombell. Éste amenazó al señor Antonio Morales, y otros, para salir de las
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
224
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 20;04. ANCR, 18 de marzo de 1850.
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 20;04. ANCR, 12 de abril de 1850.
226
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 20;04. ANCR, 29 de abril de 1850.
227
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 20;04. ANCR, 14 de setiembre de 1850.
228
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 20;04. ANCR, 12 de mayo de 1850.
225
!
++\!
tierras de la colonia, ya que “el director de la colonia señor León Colombell ha
dispuesto que el expresado señor Morales saque de allí su ganado ofreciéndole
que sino lo verifica, hará matar las reces y quemar la casa.”229 Sin embargo,
demuestra que esta había sido concedida antes que la contrata con el señor
Lafond; y pide que no se moleste a los ciudadanos nacionales o extranjeros que
tengan de antemano derechos sobre la zona de colonización230 y las autoridades
costarricenses dictaminan que “tanto el señor Morales como las demás personas
establecidas en Golfo Dulce antes de la referida contrata, tienen derecho
indisputable à conservarse en sus posesiones y a que se le respete
individualmente por cualquier miembro de la colonia que en ella exista.”231 Esto
por cuanto el artículo tres del convenio, como se había indicado anteriormente,
decía que se debía respetar a las personas que estuvieran en la zona antes de
la adjudicación a Lafond.
Para poner fin a la disputa se pide al director de la colonia francesa que
“la administración de la colonia se porte a la altura y que las cuestiones de la ley
deben de ser vistas por la autoridad pública y no ante amenazas.”232
De hecho, una vez terminado este problema, en 1852, se hace un
documento el cual muestra los habitantes que vivían en la zona de la concesión
en Golfo Dulce. El documento proporciona las propiedades de estas personas
con el fin de que quedara claro para las autoridades y para los colonos franceses
sus atribuciones en donde se reconocen: 88 personas con 10 caballerías o 50
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
229
Joaquín Bernardo Calvo, Congreso, 5635. ANCR, 4 de junio de 1851.
José Ancheta, Secretaria de Policía, 5635. ANCR, Golfo Dulce, 1851.
231
Joaquín Bernardo Calvo, Congreso, 5635. ANCR, San José, 4 de junio de 1851.
232
José Ancheta, Secretaria de Policía, 5635. ANCR, Golfo Dulce, 1851.
230
!
+++!
manzanas.233 Esto queda plasmado, en el acta de toma de posesión por parte
de Cheron.234 Un aspecto importante a destacar es que la concesión se rige bajo
las leyes de la República de Costa Rica.
El problema principal para lograr la emigración estaba en buscar los
capitales primeramente y la creación de agencias para la emigración en
diferentes puntos. Para llamar la atención de los capitalistas éste pedía a través
de Rafael Escalante que le enviara los carbones de Térraba, minerales,
maderas, entre otros, con el fin de convencer a los inversores a seguir en la
empresa.
Durante los primeros años de la contrata éstos se concentran más en
hacer conocer al país y en la formación de agencias de migrantes en diferentes
puntos. Eso sí haciendo ver a las autoridades costarricenses que pronto iban a
mandar colonos, aunque a veces hubieran dificultades:
“tenía labradores para llevar pero no tenía 150 colonos para darles de forma
inmediata estos no han querido partir”235
Por lo tanto, siempre existía algún contra tiempo que no permitía el envío
de colonos, inclusive se acusan entre Herran, Lafond y otros por no conseguir
los objetivos.
Aunque existían problemas para mandar colonos estos siempre buscaron
apoyo de las autoridades en Francia, los cónsules en los puertos o el caso de la
petitoria de apoyo al Papa cuando éste le mandó el mapa de la república; y que
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
233
Juan M. Fernández, RREE (cajas), 22;20. ANCR, Golfo Dulce, 1 de agosto de 1852.
Juan M. Fernández, Luis Cheron, José Julián Masa, y otros. RREE (cajas), 22;20.
ANCR, Golfo Dulce, 3 de agosto de 1852.
235
Víctor Herran, RREE (cajas), 21:07. ANCR, 13 de febrero de 1851.
234
!
++8!
había sido bien recibido por él, y por las academias y sociedades literarias.
Incluso explica haber conocido al Papa en Chile en 1824.236 Por consiguiente, se
puede decir que estuvieron muy activos a la hora de buscar apoyos para la
empresa del Golfo Dulce, aunque no fueran económicos.
Por otra parte, al ganar las elecciones Napoleón III en donde se proclama
Emperador de los Franceses, en la recepción con los diplomáticos y agentes
consulares Herran se comunica con él y éste le pide hacer una prisión en Golfo
Dulce. Sin embargo, Herran rechaza esa oferta y le dice a Napoleón que si podía
más bien ayudar a transportar franceses pobres,237 con el fin de ayudar a la
compañía.
Los franceses representantes de la compañía, Colombell y Cheron están
en Golfo Dulce, y los primeros colonos en llegar salen de El Havre vía Santa
Marta, debido a lo caro de mandarlos por el Cabo de Hornos238 y que era un
grupo de Callery quién fuera unos de los inversionistas subcontratados por
Lafond para la ocupación de parte del Golfo Dulce239 y que estos querían que se
fueran vía Bocas del Toro, lo cual no ocurrió.240
Este grupo contaba con 14 franceses que eran una familia de apellido
Marais, la cual en su travesía para el Golfo Dulce tuvo todo tipo de dificultades
que son transmitidas por Lafond, primeramente, cuando explica que se murió
una persona del grupo, “el “esposo”, y que la hija y la señora de la familia están
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
236
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 21;16. ANCR, París, 29 de noviembre de 1851. El
Papa de la época es Pio IX o Pio Nono, el cual ha sido el pontificado más largo de la
historia y estuvo estudiando en Chile en los años de 1823 a 1825.
237
Víctor Herran, RREE (cajas), 22;10. ANCR, París, 10 de enero de 1852.
238
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 22;21. ANCR, París, 30 de marzo de 1852.
239
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 23;18. ANCR, París, 25 de febrero de 1852.
240
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 22;21. ANCR, París, 30 de marzo de 1852.
!
++A!
muy mal. Que nadie llego a recibir a los franceses en Golfo Dulce y que los han
obligado a trabajar en una mina en Panamá donde tuvieron disentería y
calenturas y que la señora está a punto de morir.”241 Dos meses más tarde
escribe el inversionista involucrado Callery que explica sobre la gran cantidad de
dinero que ha puesto de su bolsillo para esta empresa y sobre la expedición de
reconocimiento en la cual mueren familiares de él, además, de perder dinero.
Dice que: “Herrand no a[sic] ayudado a que este proyecto se de y pide mejoras
para seguir el proyecto de colonización además que pide permiso para traer
chinos a trabajar.”242
Tras el fracaso de envío de franceses al Golfo, se pide llevar chinos para
trabajar con el fin de que estos hagan el trabajo duro y que los europeos lleguen
después a instalarse; esta petitoria se repetirá en cuatro ocasiones siendo tres
del año de 1853 y una en 1855, en donde se pide: "será preciso que el gobierno,
nos autorice a traer chinos, sea de la China sea de Sincapour[sic]. Su agente en
Singapour[sic] puede traer chinos al precio de 4 o 5 pesos mensuales
descontándoles después el pasaje. El señor Almeida es su agente y serían 200
a 300 chinos que además son muy buenos artesanos, y que cuando reúnan la
plata los harían traer.”243
Por lo tanto, para Lafond y compañía era importante la posibilidad de
llevar chinos debido a la dificultad de trabajar sobre el Golfo Dulce. Sin embargo,
el contrato de colonización era específico en que tenían que ser europeos los
que llegaran a las costas de Costa Rica.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
241
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 23;18. ANCR, París, 15 de febrero de 1853.
J. M. Callery, RREE (cajas), 23;18. ANCR, París, 15 de abril de 1853.
243
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 25; 18. ANCR, París, 30 de abril de 1855.
242
!
++=!
Tal vez, el mayor problema para la colonización de Golfo Dulce era el
viaje que se tenía que pagar a los migrantes, ya que era caro y, por otra parte,
era comenzar una vida nueva en terrenos que, como Colombell dice, “son
insanos.”244 Asimismo es importante señalar que en el Boletín Oficial destaca a
León Colombell dentro de la lista de comerciantes de 1853.245
En este sentido, hubo varias peticiones para que el gobierno de Francia a
través de la marina se llevara poco a poco a los migrantes de forma gratuita, sin
embargo, ninguna de estas fructificó puesto que la guerra de Crimea se comía el
presupuesto del gobierno francés, por lo tanto la respuesta siempre fue negativa.
Por ejemplo, Lafond pide enviar a través de barcos o buques de guerra
franceses migrantes a Golfo Dulce a lo que se le respondió que era muy difícil
por la situación actual pero que lo iban a tener presente.246 Esto no quiere decir
que no hayan llegado barcos de guerra a Golfo Dulce: “El bergatin de guerra
francés “Obligado”, de 20 cañones, al mando del capitán de fragata Sr. De
Rosancour; tripulación 125 hombres; procedente de Golfo Dulce.”247
En 1855, se da la feria mundial en París y según Lafond, Costa Rica tuvo
una gran participación, y la cantidad de migrantes que según él estaban llegando
a las comisarias y municipios para embarcar hacia Costa Rica ascendía a 500
familias,248 y que tenía que pedir a los prefectos que se les pueda dar el pasaje
gratis hacia Golfo Dulce a través de la Marina, insistiendo nuevamente al
gobierno francés y al ministerio de asuntos extranjeros que ayuden con la
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
244
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 22:21. ANCR, París, 15 de diciembre de 1852.
Boletín Oficial, año 1, numeral 6, San José, 22 de diciembre de 1853.
246
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 24;15. ANCR, París, 28 de febrero de 1854.
247
Boletín Oficial, año 1, numeral 14, San José; 16 de febrero de 1854.
248
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 25;18. ANCR, París, 29 de junio de 1855.
245
!
++N!
colonización de Golfo Dulce. Sin embargo, nunca se logró el apoyo del gobierno
francés, debido a que no había desde antes una cantidad importante de
franceses asentados en la región sur de Costa Rica.
Finalmente, la colonización de Golfo Dulce nunca llegó a tener suficiente
cantidad de colonos asentados en la zona. Solamente llegaron esos 14 colonos,
puesto que no hay evidencia de otros viajes. Asimismo, las condiciones físicas
de la zona escasamente comunicada y alejada de la región central impidieron su
materialización. 249 Sin embargo, sí estuvo la presencia de funcionarios tales
como Colombell y Cheron, los cuales estuvieron al servicio de Lafond, Herran,
Soulin, Callery entre otros contratantes, durante el periodo de la contrata.
B. Canal Interoceánico
La posibilidad de crear un canal interoceánico al sur de Costa Rica era
una alternativa importante al canal a través del río San Juan, debido a los
problemas limítrofes existentes con Nicaragua. Sin embargo, los problemas
principales dependían de la concesión y las prórrogas, las cartas hidrográficas
de la época y los mapas, el camino de fierro, y el cobro de un peaje a través del
camino interoceánico con el fin de obtener una amortización de los costos, a
partir del comercio interoceánico, y para dar mayor seguridad a la empresa se
pide la figura de Sociedad Anónima.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
249
Ronald Díaz Bolaños, El aporte del conocimiento geográfico en la invención de la
identidad nacional en Costa Rica (1833-1944). (Tesis sometida a la consideración de la
Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Historia para optar al grado y título
de Maestría Académica en Historia Centroamericana, Universidad de Costa Rica, 2013).
!
++E!
Gráfico Nº 8: Cartas por tema relativos al canal, 1849-1858.
e<0"%5/5%&!F)<)"(/&!
N!
D/(")<!5%!Q"%--<!
A!
8=!
S)#%-&"1)K!0<&.<&K!?%/;%&!2!
0<(%-0"<!
+8!
O/?/&!%!B">-<>-/c@/!
I!
\!
N!
+\!
D<)0%&"1)!2!?-<--<>/&!
+N!
8\!
8N!
A\!
Fuente: ANCR, RREE (cajas), Francia y Lafond, base de datos propia, 1849-1858.
El gráfico 8, muestra los temas más importantes con respecto al canal
interoceánico, siendo la mayor preocupación el tema económico que trae
consigo el tema de las inversiones, el peaje y el comercio marítimo que se
generaría sobre la zona. Por lo tanto, el gráfico 8 muestra las grandes
prioridades que tenían Lafond y sus asociados para lograr el objetivo de crear un
canal interoceánico de agua o hierro. El principal tema que se muestra en el
gráfico tiene que ver con las inversiones, costos, peajes y comercio, debido que
para llegar a ser exitosos en su empresa era necesario atraer los capitales
suficientes para asumir los costos de la gran empresa, que además pedía un
peaje para poder amortizar los costos con el tiempo y crear capital propio. El
éxito generaría una gran corriente comercial a través de buques, barcos,
pailebotes, y sus posibles reparaciones, además de las riquezas concesionadas
en madera, minas y otros, sin dejar de lado tener la ruta interoceánica.
!
++Y!
Por otra parte, será también de vital importancia el conocimiento sobre la
zona desde el punto de vista de su hidrografía y los mapas de la zona con el fin
de conocer el terreno, sin embargo los mapas de la zona no daban luz sobre la
cordillera de Talamanca, por lo que “los mapas existentes a la fecha 1869 no
dan ni una idea aproximada de su geografía física.250
Asimismo, se pide convertir la empresa en una sociedad anónima con el
fin de obtener mayores capitales, además de la neutralidad y la posibilidad de un
camino de fierro.
Entre los años de 1849 a 1859, cuando se le pone fin a la concesión de
Golfo Dulce, existen 52 cartas que tocan el tema del canal entre Golfo Dulce y
Bocas del Toro. Lo primero que se tiene que tomar en cuenta es que el contrato
es en principio de colonización, sin embargo, muy pronto el señor Lafond le pide
al gobierno de Costa Rica que se le extienda la posibilidad de crear un paso
entre los dos océanos. Entonces a finales de 1849 pide permiso al gobierno de
Costa Rica para crear un canal entre Golfo Dulce y Bocas del Toro251 lo cual
permitiría a Costa Rica tener un proyecto alternativo al del río San Juan en la
frontera con Nicaragua.
El 16 de marzo del año 1850, se le otorga a Lafond la extensión del
contrato252 para hacer un camino entre los océanos y manifiesta que “hará lo
posible para mandar los ingenieros para que se abra el camino antes que este
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
250
Elías Zeledón Cartín, Viajes por la República de Costa Rica II. Frantzius, Hoffman y
Polakowsky. (San José: Museo Nacional de Costa Rica, 1997): 105.
251
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 17:05. ANCR, París, 14 de diciembre de 1849.
252
Obregón Quesada, Costa Rica: relaciones exteriores de una República en formación
(1847-1849): 202.
!
++P!
listo el camino de fierro por Panamá.” 253 Por consiguiente, se demuestra la
importancia de obtener un camino entre océanos antes que los competidores,
como en este caso Panamá y su proyecto de tren interoceánico.
De esta forma, se le otorgan los permisos a Lafond para la creación del
canal. Ahora bien, el principal tema una vez obtenido los permisos serán los
correspondientes a las inversiones y, por lo tanto, a la atracción de capitalistas,
para no solo crear la empresa, sino que, obtener los recursos para hacer los
mapas necesarios y mandar la mano de obra necesaria con el fin de hacer los
trabajos. Asimismo, no duda de que el comercio marítimo será importante y con
la finalidad de que los únicos capitales para la construcción del canal, no sean
solo inversiones, pide al gobierno de Costa Rica la aprobación de un peaje por el
cual, no solo se amortiguarían los costos, sino que además, permitiría un mejor
desempeño de la empresa.
Por lo tanto, el cuadro anterior muestra que en 24 de las cartas se tratan
estos temas. De tal forma que para principios de 1851 Lafond escribe sobre “el
peaje que se tendría que pagar para el camino entre los dos mares y que el
congreso lo iba a discutir y que es primordial para atraer capitalistas que están
muy tímidos.” 254 Dando a entender que la inversión está estancada ante las
garantías dadas hasta ese momento.
De esta forma, continúa con el tema del peaje y lo justifica diciendo “que
espera el decreto del congreso sobre el peaje entre los dos mares y que es de
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
253
254
!
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 20:04. ANCR, París, 10 de junio 1850.
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 21:16. ANCR, 30 de enero de 1851.
++I!
vital importancia para los capitalistas europeos para su tranquilidad.”255 Con lo
cual, manifiesta que la inversión conlleva un gran esfuerzo económico y por lo
tanto, necesitan saber cuales serán los dividendos.
Al mes siguiente éste continúa y escribe otra carta donde nuevamente
manifiesta que el peaje es importante porque para “hacer de la emigración fácil y
barata necesita que le den el peaje suficiente para pagar los intereses y la
amortización de los capitales invertidos.”256
La insistencia de Lafond por el peaje entre los océanos se dará a lo largo
del año 1851 con nueve cartas en los meses anteriores indicados a
continuación: en el mes de julio, en agosto dos veces, en setiembre y en
noviembre, en las cuales, justifica la gran importancia para la atracción de los
capitalistas y la amortiguación de los costos. Finalmente escribe una carta más
en el año de 1852, y otra, en el año de 1853, que no se volverá a repetir en el
futuro, y que nunca tuvo respuesta positiva.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
255
256
!
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 21:16. ANCR, París, febrero de 1851.
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 21:16. ANCR, París, 29 de marzo de 1851.
+8\!
Gráfico Nº 9: Número de cartas por año, canalización entre Golfo Dulce y Bocas
del Toro, años 1849 a 1858.
+=!
+8!
+8!
+\!
I!
P!
Y!
E!
E!
E!
=!
=!
A!
8!
8!
8!
+!
\!
+P=I!
+PN\!
+PN+!
+PN8!
+PNA!
+PN=!
+PNN!
+PNE!
+PNY!
+PNP!
Fuente: ANCR, RREE (cajas), Francia y Lafond, base de datos propia, 1849 a 1858.
El gráfico 9, muestra que, entre los años de 1849 y 1858, tiene dos picos
altos, el primero es el de 1851 por el tema del peaje, como ya se había
comentado, y en 1854, cuando se pide la prórroga del contrato.
Asimismo, desde el punto de vista comercial de la zona de Golfo Dulce el
señor Lafond pide que se le manden muestras de una mina de carbón en el
Térraba.
Por lo tanto, otro interés comercial serán las materias primas como el
carbón y las maderas de la zona. Lafond solicita todos los años que se le mande
muestras como en agosto de 1851 en donde escribe que “se le diga al señor
Escalante que le envíe a Francia muestras del carbón encontrado en
Terraba[sic] para mostrarlo a los capitalistas europeos que han pedido
muestras.”257
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
257
!
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 21:16. ANCR, París, 14 de agosto de 1851.
+8+!
El comercio entre los dos mares (peaje), así como las riquezas naturales
(madera y carbón), de esta zona, eran esenciales para el proyecto del canal
entre Golfo Dulce y Bocas del Toro; ya que le daban un valor extra a la
colonización al poder explotar diversos recursos. Asimismo, la creación de “un
puerto para reparación de buques que preverán víveres a Panamá y madera a
California.”258
Durante este periodo es importante destacar que el proyecto de canal,
tuvo como elemento la posibilidad de ser un camino de fierro o hierro. Así, por
ejemplo, se pide crear “la compañía de un camino de hierro.”259 Al igual que con
el peaje, la atracción de capitales mejora con un tren. En ese sentido argumenta
que el valor de la tierra será mayor a partir del momento en que se construya
una línea de fierro.260
La compañía de colonización de Golfo Dulce en el tema de la canalización
no solo se quedó en el plano económico, sino que además se crearon mapas o
cartas hidrográficas de la costa pacifica de Costa Rica. Esto queda plasmado en
el Boletín Oficial cuando en la sección de variedades, se escribe sobre el Golfo
de Nicoya en el pie de página dice lo siguiente: “Reconocimiento hidrográfico de
las costas occidentales de Centro-América, ejecutado por la corbeta “La
Brillante”, - opúsculo publicado en París.”261
Uno de los mapas, de los que se hablan en las cartas, tiene 250 años, es
hecho por los españoles y pide que se le mande una copia.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
258
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 17:5. ANCR, París, 14 de diciembre de 1849.
Sin firma. RREE (cajas), 23:06. ANCR, París, 11 de abril de 1853.
260
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 24:15. ANCR, París, 14 de octubre de 1854.
261
Boletín Oficial, año 2, numeral 70, San José, 17 de febrero de 1855, 280.
259
!
+88!
Por otra parte, desde muy temprano en la contratación éste manda un
mapa tipo 262 el cual se le pide al gobierno de Costa Rica que precise la
adjudicación que se le había dado.
Luis Cheron tendrá los cuadernos de mapas de la compañía, y se le avisa
además que recibirá los cuadernos de mapas sobre los dos mares.263
De esta forma, para la compañía de Golfo Dulce era importante poder
contar con mapas, en un primer momento históricos, pero también recientes. De
esta forma, Lafond comunica al gobierno de Costa Rica que “el nuevo
comandante de la estación francesa en el pacífico es amigo mío, se llama
Alfonso Pellion, capitán de navío y que lo ha visto con el ministro de la marina y
le han prometido los dos que iban hacer un mapa hidrográfico de Costa Rica y
de toda la costa que no ha sido en la parte de Golfo Dulce. Con ese fin mando
hacer una carta de la República de Costa Rica con los documentos de Francia,
Inglaterra, España y los mandados por Luis Cheron y que cuando este gravada
mandará varios ejemplares.”264 Esto quiere decir que con la información que
tenían harán un mapa de la costa pacifica de la república pero además que
harán otro con los datos que tienen en este momento en Europa. El estudio de
Pellion indica las facilidades existentes en transporte marítimo. Sobre la ruta
entre los dos mares, dice que hay que abrir un camino aunque tiene la facilidad
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
262
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 17:05. ANCR, París, 14 de diciembre de 1849.
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 20:04. ANCR, París, octubre de 1850.
264
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 21:16. ANCR, París, febrero de 1851.
263
!
+8A!
de estar en línea recta de Golfo Dulce a Bocas del Toro, y sobre los espacios de
la concesión, por último habla de la sedimentación del Golfo.265
A finales de 1851, mandaba los mapas y decía que “el mapa hecho de la
República ha sido bien recibido por la academia y las sociedades literarias.”266
Por otro lado, se pide una extensión en el año de 1854, con el fin de
poder seguir con las tareas de la concesión dada y por ello es que el gobierno de
Costa Rica se la otorga a principios de 1855, a pesar de no haber llevado los
colonos necesarios. La justificación dada por Lafond será las dificultades que
traía la guerra en Oriente y que estaban previstas en el contrato como se mostró
en el contrato de colonización.
Asimismo, en el momento en que pide la prórroga dice “Que en los
primeros años se logró hacer la hidrografía del Golfo Dulce que se toma años y
que permitirá hacer las mejores decisiones a los capitalistas y que todo esta listo
para tener un gran éxito en la empresa que tiene por hacer debido que a pesar
de las dificultades políticas se ha logrado avanzar.”267 Esto significa que a pesar
de los atrasos el crear las cartas o mapas hidrográficos de la costa Pacífica eran
un gran logro para la concesionaria. Agrega que “ya salió a la luz el documento
de la marina francesa sobre la hidrografía de la costa de Costa Rica y que esto
permitirá que los capitalistas se den cuenta que es verdad lo que este dice y que
por lo tanto habrá mayor entusiasmo para que el público francés note la
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
265
Gabriel Lafond, Notice sur Golfo Dulce dans l´Etat de Costa Rica et sur un nouveau
passage entre les deux océans. (Paris: Chez Fontaine, Libraire, 1856): 45-52.
266
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 21:16. ANCR, París, 29 de noviembre de 1851.
267
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 24:15. ANCR, París, 14 de noviembre de 1854.
!
+8=!
importancia de CR y que lo mandará por los archivos de la legación a Costa
Rica.”268
Asimismo, en 1858 hablan de otro mapa hidrográfico hecho por el
vizconde de Lupeyrouse que acompañado por sus hermanas, el año anterior,
habían visitado la zona del Golfo.269 Éste documento de la Marina Francesa será
hecho por el capitán Maury de Lapeyrouse y comprenderá entre la Punta
Herradura y la Punta Burica que saldrá en 1854.270
Por último, el otro tema importante fue la creación de sociedades
anónimas en Costa Rica con el fin de traer capitales más grandes.
Lafond escribe que como recomendaciones para conseguir mayores
capitales se debería de permitir que la empresa se convierta en una sociedad
anónima, o que se permita esta figura en el país. Por lo tanto, quiere demostrar
que se pueden hacer este tipo de empresas y mostrar al país como un país
avanzado. Esto por cuanto buscaban que la casa de Rothschild271 se involucrara
en las inversiones para el canal del Golfo Dulce.
De esta forma, insiste sobre las sociedades anónimas al decir que “la
conformación de Sociedades Anónimas que ayudan a que los capitalistas
inviertan de manera rápida y que se le otorgue poder para hacer los cambios
correspondientes cuando el gobierno lo pida, esto por cuanto cree que la
distancia es un obstáculo a los negocios y que este lleva 15 años de experiencia
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
268
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 24:15. ANCR, París, 14 de noviembre de 1854.
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 31:10. ANCR, París, 29 de marzo de 1858.
270
Ronald Díaz Bolaños, El aporte del conocimiento geográfico en la invención de la
identidad en Costa Rica (1833-1944): 141.
271
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 24:15. ANCR, París, 14 de octubre de 1854.
269
!
+8N!
en el tema de sociedades anónimas que por las razones de lo que hacía tuvo
que aprender y que él sería feliz de entregar esta experiencia a Costa Rica.”272
Por lo tanto, es importante para la empresa este punto el cual al igual que
el tema del peaje se pone insistente al manifestar la posibilidad de crear
sociedades anónimas en Costa Rica. Para ello, manda la Revista de los Dos
Mundos de los años 1854-1855 donde sale una guía de conformación de
sociedades anónimas y que esperaba fueran útiles.273
En los años subsiguientes, la conformación de un canal será de mayor
dificultad por la guerra contra los filibusteros. Sin embargo, para el año de 1858
cuando le toca pedir una nueva prórroga el gobierno se la deniega y se hace
nulo el contrato en octubre de 1859.
De esta forma, para poder cumplir con los objetivos del contrato para
hacer el canal entre Golfo Dulce y Bocas del Toro, se necesita que entren
nuevos capitales con el fin de hacer la empresa. Para ello, Lafond insistirá en el
tema del peaje con el cual buscaba tener un respaldo para los inversionistas a
fin de tener un ingreso de amortización que convenciera a los capitalistas
europeos en la empresa del canal. También será importante las materias primas
de la zona como la madera y la mina de carbón en la búsqueda de capitales.
Por lo tanto, al igual que con el peaje, éste siempre pasa pidiendo
muestra con el fin de enseñarlo en Europa a los capitalistas. La creación de un
puerto que arreglara todo tipo de barcos y buques fue otro elemento a tomar en
cuanta a la hora de buscar capitales. Asimismo, la creación de mapas y cartas
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
272
273
!
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 24:15. ANCR, París 14 de noviembre de 1854.
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 25:18. ANCR, París, 28 de enero de 1855.
+8E!
hidrográficas serán importantes en la consolidación de la empresa en el tanto
mostraba la posibilidad real de crear un paso entre Golfo Dulce y Bocas del
Toro. Sin embargo, los mapas fallaron al no tener presente la cordillera de
Talamanca puesto que la ubicaban más al norte de lo que realmente estaba.274
En este sentido, involucró a la Sociedad Geográfica, al ser parte de esta,
y trató de obtener mapas actualizados con la ayuda de la Marina Francesa para
poder atraer capitales. Otro factor de gran importancia será la creación de un
camino adyacente de fierro, o que incluso en vez de un canal interoceánico fuera
un tren entre el Pacífico y el Caribe; lo que buscaba era la valorización de esas
tierras, además de crear sociedades anónimas en Costa Rica y que las capitales
fluyeran con mayor tranquilidad hacia la empresa. Por lo tanto, el mayor
problema para la empresa del canal de Golfo Dulce a Bocas, fue la capacidad de
atraer grandes inversionistas. Asimismo el terreno montañoso hacia imposible el
canal y por ello se buscó que fuera más al sur, en Chiriquí, sin embargo esas
tierras pertenecían a la Nueva Granada.
C. Protección de intereses europeos en frontera sur de Costa Rica.
El contrato de colonización de Golfo Dulce tenía la idea de desarrollar una
zona alejada del Valle Central y fronteriza con la Nueva Granada con el fin de
salvaguardar la integridad física del territorio de Costa Rica en la frontera sur.
Por otro lado, el señor Lafond y compañía buscan hacer una empresa
que les traiga beneficios económicos.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
274
Zeledón Cartín, Viajes por la República de Costa Rica II. Frantzius, Hoffman y
Polakowsky: 111.
!
+8Y!
De esta manera, cuando Lafond incluía en la petición, a finales de 1849, a
Bocas del Toro, al gobierno de la República de Costa Rica le parecía bastante
beneficioso desde el punto de vista de ejercer su soberanía no solo en el
Pacífico sur, pero además en el Atlántico sur.
Mientras que, para la compañía del Golfo la obtención de los privilegios
de explotación en ambas costas parecía un excelente negocio.
En la gráfica 10, se ve la cantidad de cartas relativas a la posible
protección fronteriza que podría llegar a tener el gobierno de Costa Rica ante los
intereses privados franceses.
Gráfico Nº 10: Número de cartas por año, defensa de intereses europeos en
Costa Rica, 1849-1858.
Y!
E!
E!
E!
N!
=!
=!
=!
A!
A!
A!
8!
8!
+P=I!
+PN\!
8!
8!
8!
+!
\!
+PN+!
+PN8!
+PNA!
+PN=!
+PNN!
+PNE!
+PNY!
+PNP!
Fuente: ANCR, RREE (cajas), Francia y Lafond, base de datos propia, 1849-1858.
Las cartas, entre 1849 a 1853, son pocas con respecto al tema fronterizo,
sin embargo, toma relevancia a partir de 1854, y hasta el año de 1858. Esto por
cuanto es a partir de ese momento que las relaciones entre los países tienen
!
+8P!
tensiones y además se dan las primeras negociaciones de límites desde 1841,
cuando se había declarado el gobierno del Istmo en Panamá.275
La primera carta que se pronuncia con respecto a la protección del
gobierno francés en caso de problemas se da a principios de 1850 donde se
habla de una posible protección.276
La contrata de colonización y canal interoceánico por el sur, desde Golfo
Dulce hasta Bocas del Toro, crea un problema con la Nueva Granada al
enterarse éstos de que se estaba concesionando un territorio que veían como
suyo y por el cual el representante de Veragua de Nueva Granada escribe una
carta de protesta contra el gobierno de Costa Rica por hacer adjudicaciones
sobre terrenos que no le competían.
Por ejemplo en 1852, llega la carta del Gobernador de la provincia de
Chiriquí y arguye lo siguiente:
“Nueva Granada en su parte colindante con Centro América no es por
cierto una apropiación que arbitrariamente hubiese hecho en otro tiempo con
ofensa a los derechos ajenos, como ahora pretende hacer el Estado de Costa
Rica con la República de la Nueva Granada; es por lo que tienen asignado por
los títulos que no dejará de sostener con la dignidad que corresponde, para
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
275
Sobre el tratado del gobierno del Istmo se puede consultar la página:
http://www.hcostarica.fcs.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=17:t
ratadoistmo&catid=6:formestado&Itemid=2. En este tratado el gobierno de Costa Rica
incluye en el artículo 4 su jurisdicción sobre Bocas del Toro: El Estado de Costa Rica
reserva su derecho, para reclamar del Estado del Istmo las posesiones de Bocas de
Toro en el mar Atlántico, que el Gobierno de la Nueva Granada había ocupado,
traspasando la línea divisoria constituida en el Escudo de Veraguas.
276
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 20:04. ANCR, París, 29 de abril de 1850.
!
+8I!
conservar lo que pertenece ya sea a la nación, ya sea en particular a los
nacionales.”277
A pesar de las protestas hechas por los representantes de la Nueva
Granada, el señor Lafond utilizó sus influencias con el fin de obtener los mapas
que a éste le convenían con respecto a la concesión otorgada por Costa Rica, y
por lo tanto, hace que la Sociedad Geográfica ponga, por su influencia en esta
sociedad, el límite en Punta Burica.278
Este factor es importante en tanto el señor Lafond no solo estaba
trabajando en beneficio de Costa Rica, sino en beneficio propio y no dudará en
ejercer esos beneficios.
Asimismo, ve en la obra del canal y colonización una oportunidad en la
cual contribuiría a que los límites del sur de Costa Rica sean asegurados y a que
los países vecinos comercien con el país. 279 Dejando claro que su proyecto
recibiría la protección del gobierno francés en caso de problemas, pero además
poniendo en perspectiva lo positivo del negocio.
Éste sigue argumentando sobre la importancia de su trabajo y espera que
“el mapa este bien con respecto a los límites de la república.”280 Debido a que
éste había mandado a confeccionar unos mapas con la Sociedad Geográfica.
Por otro lado, Lafond escribe sobre las reclamaciones de la Nueva
Granada, y que este piensa que con la concesión del camino se corta de raíz
esas reclamaciones.281
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
277
Estanislao Romero, RREE (cajas), 22:03. ANCR, David, 15 de octubre de 1852. Folio
12.
278
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 21:16. ANCR, Londres, 12 de julio de 1851.
279
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 21:16. ANCR, París, 29 de noviembre de 1851.
280
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 21:16. ANCR, París, 29 de noviembre de 1851.
!
+A\!
Sin embargo, el gobierno de la Nueva Granada no se quedará callado con
respecto a los temas limítrofes al punto que como describimos anteriormente, el
gobernador de David manifiesta que el Golfo Dulce es parte de la Nueva
Granada y que “leyó del presidente las pretensiones de un gobernadorcillo de
David sobre Golfo Dulce”282 El gobierno de Nueva Granada “hizo publicaciones
en Londres para que los ingleses no comprasen acciones de una compañía que
vendía acciones sobre terrenos que no le pertenecían al país con que había
hecho el contrato.”283
Por lo tanto, al reunirse Lafond con el ministro de la Marina francés, éste
le pide llevar gente a Bocas del Toro en los barcos de guerra, esto para poder
“asegurar de esta forma en Bocas del Toro la protección de la Marina francesa
con respecto a los límites con la Nueva Granada.”284 Siendo esencial para éste,
esa protección, para poder asegurar la continuación de su contrato de forma
satisfactoria.
También, Lafond elogiará las costa del Golfo Dulce y Bocas del Toro, al
decir que las de Panamá no están al nivel de las de Costa Rica y que su
compañía hará que dos gobiernos protejan las fronteras costarricenses, y por lo
tanto, sus límites con la Nueva Granada.285
Muy pronto los cónsules de la Nueva Granada en los Estados Unidos y
Europa harán controversia con respecto a las concesiones otorgadas por lo que
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
281
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 21:16. ANCR, París, 14 de diciembre de 1851.
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 22:21. ANCR, París, 30 de marzo de 1852.
283
Obregón Quesada, Costa Rica: relaciones exteriores de una República en formación
(1847-1849): 202.
284
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 22:21. ANCR, París, 30 de marzo de 1852.
285
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 22:21. ANCR, París, 28 de julio de 1852.
282
!
+A+!
Molina le dice a Lafond que ha actuado bien con respecto de hacer conocer esa
zona del país, pero que por ahora solo haga conocer la formación de la
compañía y sus directores.!"#
Por lo tanto, durante el año de 1852 hubo un aumento de tensiones entre
los gobiernos de la Nueva Granada y Costa Rica y a finales de 1853 dice sobre
“la protección que podrían dar los gobiernos Europeos si Nueva Granada
agrediera a Costa Rica estando ya los colonos y trabajándose el canal.”287
Por consiguiente, es importante destacar esa protección que como en el
capítulo anterior se vio, era importante incluso en la protección de bienes, pagos
de deudas y otros.
Ya para 1854, aparece el señor Thompson, un capitalista norteamericano
con las intenciones de tener el favor de los gobiernos sobre esa zona. Herran
escribe diciendo que “el señor Thompson fijo su mira[sic] sobre la provincia de
Chiriquí para la construcción del canal”288 y además muy pronto explica que éste
será parte de la compañía del Golfo y que llevará colonos como se vio
anteriormente.
Sin embargo, este señor no solo entra desde el lado costarricense en la
concesión de tierras en la zona limítrofe sino que además tiene “concesiones de
la Nueva Granada para llevar inmigrantes a Chiriquí.”289
Por otra parte, Thompson tendrá el favor de los Estados Unidos debido a
que éste había obtenido “un charten* a perpetuidad del gobierno de Washington
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
286
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 22:21. ANCR, París, 29 de octubre de 1852.
Sin firma. RREE (cajas), 23:06. ANCR, París, 30 de setiembre de 1853.
288
Víctor Herran, RREE (cajas), 24:07. ANCR, sin lugar, 1854.
289
Sin firma, RREE (cajas), 24:15. ANCR, París, 12 de marzo de 1854.
* Charten: Fletamento o fletar, obtener un permiso.
287
!
+A8!
para establecer una comunicación interoceánica entre Bocas del Toro y Golfo
Dulce” 290 Éste además explica que tendrá a su favor la colonización y
explotación de minas.
El señor Thompson junto con Herran tenían a la Compañía de Australia,
sin embargo, éste le dice que no había finiquitado términos debido a la cuestión
de límites con la Nueva Granada, y por lo tanto, le dice que la compañía
desearía conocer el resultado de las negociaciones antes de concluir.291 Lo que
demuestra la importancia para los concesionarios; del fin de las disputas.
En la misma dirección apunta Lafond al decir que “esta empresa se haga
en el entender que los límites del sur sean finalmente dados debido a la creación
de este camino.”292
A pesar de las negociaciones en curso con la Nueva Granada en 1855
éstos saben que es muy difícil lograr los objetivos planteados por lo “que el
ministro de Relaciones y el ministro de la Marina le han dicho que tienen los
deseos de ayudar a Costa Rica en la conservación de la Paz y de sus límites
naturales, diciéndole de forma verbal que la guerra de oriente era lo único que
los impedía de dar a cabo[sic] a las instituciones de su magestad[sic] tocante a
la colonización de Golfo Dulce.”293 Dice además que “su magestad[sic] no olvida
tan interesante proyecto y en circunstancias propicias le daría su alta
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
290
Víctor Herran, RREE (cajas), 24:07. ANCR, París, 15 de junio de 1854.
Víctor Herran, RREE (cajas), 24:07. ANCR, París, 15 de junio de 1854.
292
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 24:15. ANCR, París, 28 de junio de 1854.
293
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 25:18. ANCR, París, 24 de febrero de 1855.
291
!
+AA!
protección.”294 Dejando claro que el avance del proyecto podía dar protección
real en esta zona.
Ese mismo año, se pide el apoyo moral a los franceses e ingleses con
respecto a los límites de Costa Rica en el norte con Nicaragua donde se veían
amenazados por la guerra civil de ese país y al sur con la Nueva Granada.295
A finales del 1855, ya se solicitan saber cuáles han sido los resultados de
las negociaciones con la Nueva Granada,296 sin embargo, no se dará hasta el
año de 1856.
Estas negociaciones que se estaban dando en San José con respecto a
los límites con la Nueva Granada conllevó a que el capitalista Gourdon
preguntara sobre la situación actual de este tema en particular; sí Bocas del Toro
sigue estando en posesión de Costa Rica y, asimismo, el Golfo Dulce, y si las
cosas se arreglaron con Nueva Granada. 297 Por lo tanto, el proyecto era
importante no solo para Lafond, sino que además otros preguntaban sobre la
situación de límites del país.*
Sin embargo, las noticias recibidas en Europa no serán buenas ya que se
dice que “ya no se habla de Bocas del Toro”298 y se preguntan por los nuevos
límites con Nueva Granada.299
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
294
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 25:18. ANCR, París, 24 de febrero de 1855.
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 25:18. ANCR, París, 29 de marzo de 1855.
296
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 25:18. ANCR, París, 22 de setiembre de 1855.
297
Gourdon. RREE (cajas), 26:04. ANCR, Nantes, 13 de setiembre de 1856.
* El tratado entre Costa Rica y Nueva Granada será firmado en junio de 1856 y se le
conocerá como tratado Calvo-Herran. En este se estimulan la línea fronteriza de cada
país, el articulo 41 es el correspondiente a los límites, que sin embargo, no se ratifica
por diferencias con respecto al río Doraces. Para ver el tratado:
http://www.bdigital.unal.edu.co/4773/1044/Relaciones_Diplomaticas_de_Colombia_y_La
_Nueva_Granada.html#59c. En el trabajo de Juan Rafael Quesada Camacho, Clarín
295
!
+A=!
Sin embargo, el gobierno de Costa Rica al firmar el tratado con la Nueva
Granada manifiesta lo siguiente:
“El tratado que Costa Rica y Nueva Granada acaban de celebrar es una
garantía de la independencia y nacionalidad de los Estados de Centro-América,
por que da principio al sistema con que puede asegurarse la existencia política
de estas Repúblicas, y por que presta facilidades para que tome buen jiro la
complicada cuestión de Mosquitos”300
Al no ratificarse el acuerdo con la Nueva Granada, Lafond sabe que si los
problemas limítrofes persisten, no tendrá capitalistas. Por lo tanto, en 1857 se
queja: “los problemas limítrofes con Nueva Granada no dan pie a que nuevas
capitalistas se embarquen con su dinero.”301
Asimismo, sobre el problema de límites señala: “si solamente hubieran
250 franceses en el Golfo Dulce ya estarían bajo la protección imperial de
gobierno de Napoleón”302 Con lo cual, deja muy mal el posicionamiento de su
empresa de colonización que para 1855, tenía que tener mil colonos, además de
demostrar nuevamente que lo que le servía a Costa Rica era la protección
imperial francesa de sus intereses, o en este caso de los intereses de los
capitalistas franceses.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Patriótico: La guerra con los filibusteros y la nacionalidad costarricense. (Alajuela:
Museo Histórico Juan Santamaría, 2006): 120-121, se muestra la manifestación de Juan
Rafael Mora Porras al Congreso sobre la renuncia a Bocas del Toro por el apoyo contra
los filibusteros.
298
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, París, 14 de enero de 1857.
299
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, París, 28 de febrero de 1857.
300
Boletín Oficial, año 3, Numeral 199, San José, 21 de junio de 1856.
301
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, París, 30 de mayo de 1857.
302
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, París, 30 de mayo de 1857.
!
+AN!
En 1858, escribe que están obteniendo capitales para la colonización y
que llevando población e intereses europeos "obligaremos así a Inglaterra y a la
Francia a proteger el país protegiendo sus súbditos. De este modo las fronteras
del Estado serán al abrigo de reclamaciones por la Nueva Granada."303
Por lo tanto, a Lafond solo le interesa lograr el objetivo de tener el negocio
del Golfo, y que para ello buscaría esa protección europea, sin embargo, vuelve
a escribir sobre la firma de un convenio con la Nueva Granada en donde dice:
“Que si se firma el tratado con la Nueva Granada este podría tener capitalistas
listos para dar el dinero y enviar gente y le dice a estos que no tengan temor”304
Por lo tanto, es importante para éste esa firma que no llegará, además
culpa al cónsul neogranadino de todos los males:
“Si las protestas del cónsul de la Nueva Granada no hubiesen intorpesido[sic] el
negocio, había dinero suficiente para principiar el camino, y con el camino la
colonización; pues lo hemos visto por la gente mandada a Bocas del Toro; sin
camino la colonización es sino imposible, muy dificultosa y muy costosa.”305
Esto último, es esencial en el entendido que para Lafond el primer punto
era el camino, y, por lo tanto, la colonización del Golfo Dulce nunca la hizo de
forma expedita al decir que esta era demasiado cara. Dado que, desde el año
anterior de 1858 es cuando le toca volver a pedir una prórroga, de 1859 a
1864.306
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
303
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 31:10. ANCR, París, 29 de marzo de 1858.
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 31:10. ANCR, Paris, 15 de abril de 1858.
305
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 31:10. ANCR, Paris, 10 de mayo de 1858.
306
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, París, 10 de octubre de 1857.
304
!
+AE!
Sin embargo, éste no recibe respuesta, por lo que nuevamente solicita la
prórroga a principios de 1858, en la cual justifica que los problemas con la Nueva
Granada, las guerras en Europa y América, y la crisis monetaria no han
permitido llevar colonos a la zona y que a pesar de ello han dado a conocer el
lugar, se han hecho mapas y que todo eso ha costado mucho dinero.
A pesar de esta argumentación, en marzo de 1858, se le deniega la
prórroga y escribe:
"Comprendo los motivos que usted me señala para no haberme mandado la
prorroga que pido para la contrata de Colonisación[sic] de Golfo Dulce, cuento
que usted me la mandará quanto[sic] antes y no me parare en seguir este
asunto de inmensa utilidad para el país.
Comprendo la importancia de mandar a Costa Rica, pero[sic] sus costas,
hombres de buenas costumbres y de buenos caracteres, artesanos o
industriosos, y que el gobierno podrá darles tierras feraces para que las utilicen:
La grave dificultad es el costo del pasage[sic] para pocos individuos, obligados
de ir por vapores a Panamá o a San Juan del Norte; esta dificultad ha impedido
hasta ahora mandar los colonos a Golfo Dulce; y es preciso que podamos reunir
me capital importante para suplir a estos gastos considerables. Calculando que
es necesario de al menos 200 pesos fuertes o 1000 francos para cada individuo
por el cabo de Hornos y se le deve[sic] dar viveres[sic] por ayunos moros 1500
francos."307
Por lo tanto, a pesar de la idea de llevar colonos para la protección del
Golfo Dulce y Bocas del Toro, Lafond admite la imposibilidad de llevar a estos
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
307
!
Lafond, Gabriel de Lurcy. RREE (cajas), 31:10. ANCR, 15 de marzo de 1858.
+AY!
por los altos costos que conlleva la tarea. El gobierno de Costa Rica entiende,
entonces, que no era posible la colonización, ni la protección de los gobiernos
europeos.
Finalmente, de haber existido suficientes intereses europeos creados en
la zona de Golfo Dulce y Bocas del Toro, así como, colonos, seguramente se
hubiera obtenido la protección del gobierno francés como se ha visto en este
capítulo, con respecto a los ciudadanos franceses en Costa Rica. Sin embargo,
la imposibilidad de llevar colonos por parte de la compañía de Golfo Dulce, y
debido a los problemas de límites con Nueva Granada nunca se alcanzó el
primer punto del contrato, que era tener colonos en esa zona, y por lo tanto no
existió posibilidad alguna de protección. Asimismo, los problemas entre el
gobierno de Costa Rica y Nueva Granada se mantendrán en el tiempo.
Se puede concluir que el contrato de colonización de Golfo Dulce es un
intento por poblar una zona limítrofe con la Nueva Granada como hubo varias
otras que fracasaron como las alemanas y que tenían la finalidad de obtener
protección de una potencia como lo es Francia. Asimismo, aumentar la población
del país para la defensa, crear nuevas fuentes de ingreso para el Estado y
dinamizar el comercio, además de obtener el primer canal interoceánico entre el
Golfo y Bocas del Toro, que sin embargo era imposible por la geografía del país,
que no había sido estudiada a profundidad y que no se tenía idea del tamaño de
Talamanca. !
!
+AP!
Capitulo III: Conflicto filibustero
El periodo de la guerra contra los filibusteros se ha desarrollado y
analizado a partir de los sucesos entre los años de 1855 y 1857. En ese periodo
el encargado de relaciones exteriores, Joaquín Bernardo Calvo, comienza a
enviar correspondencia a las diferentes potencias tales como Estados Unidos,
Inglaterra y Francia con el fin de obtener respuestas ante los acontecimientos en
Centroamérica. Se ha analizado el papel de los Estados Unidos en la guerra
filibustera antes, durante y después de la guerra, así como el papel
desempeñado por los ingleses,308 sin embargo, sobre los franceses, que también
fueron partícipes en esta etapa de la historia de Costa Rica no se ha escrito.
Se debe tener en cuenta que durante una parte de la guerra filibustera en
Centroamérica los ingleses y los franceses luchaban juntos en la guerra de
Crimea contra los rusos. En este sentido, estos dos gobiernos eran aliados y
parte de sus acciones eran conjuntas. Mientras que, en Estados Unidos se
extendían las diferencias entre los abolicionistas del norte y los esclavistas del
sur.
Cuadro Nº 3: Cantidad de cartas relativas al conflicto filibustero por años, 18551860.
Años
Cantidad de cartas
1855
8309
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
308
Obregón Quesada, El río San Juan en la lucha de las potencias (1821-1860). (San
José, EUNED, 1993).
309
En el año de 1855 lo que existe son las cartas enviadas a Francia y que son las
cartas del Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia (MAE) y las del
ANCR de RREE(cajas) pertenecientes a Lafond relativas a las acontecimientos que se
daban en Centro América y sobre todo en Nicaragua. A este cuadro se le agregan estás
cartas a las del Archivo Nacional de Costa Rica con el fin de destacar los antecedentes
a la declaración de guerra del 1 de marzo de 1856.
!
+AI!
1856
12
1857
35
1858
17
1859
2
1860
11
Fuente: ANCR, RREE (cajas) Francia y Lafond, MAE sección de Affaires Politique
Diverses 1, Amérique Central 1. Base de datos propia, 2013.
El cuadro 3, muestra las cartas relativas al conflicto que se desarrollará en
su mayor parte en Nicaragua, y que forma parte de una serie de acontecimientos
que desencadenan la guerra contra los filibusteros por parte de Costa Rica y que
se convertirá en una guerra centroamericana que tendrán la ayuda de los
franceses e ingleses contra los invasores norteamericanos.
En este capítulo se analiza cómo el gobierno de Costa Rica a través de su
representante en Francia y otros representantes de diferentes gobiernos y
puestos consulares y diplomáticos emitieron señalamientos sobre los sucesos
acaecidos en Nicaragua y Costa Rica, y como se obtienen respuestas
favorables o contrarias a lo que se solicita. En este sentido, se analizó como
interviene el gobierno francés antes, durante y después de la guerra, según
peticiones expresas de los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua.
Este capítulo está dividido en tres partes, de las cuales la primera parte
analizará los sucesos anteriores a la guerra, el periodo de guerra y el actuar
posterior tras la expulsión de Walker de Centroamérica.
A. De la amenaza filibustera en Centroamérica a la guerra.
Costa Rica siempre estuvo alejada en la mayor parte del tiempo de los
conflictos centroamericanos, esto debido a su lejanía y, en parte, para evitar
!
+=\!
derramamientos de sangre de sus conciudadanos por lo cual siempre fue neutral
a los acontecimientos en la región. Antes de la llegada de Walker a Nicaragua
las relaciones con éste país no eran del todo buenas, por el hecho de que las
luchas de poder en Nicaragua siempre ponían a Costa Rica en una situación
incómoda,310 además de los reclamos por Guanacaste que en ese momento se
le llamó Moracia. De esta forma, la frontera norte de Costa Rica era motivo de
conflicto regularmente y por el otro lado la Nueva Granada también defendía sus
intereses al sur de Costa Rica, como se analizó en el capítulo anterior, el cual
ponía en disputa Bocas del Toro.
De las cartas de 1855 y 1856, que se anotaron en el cuadro anterior, se
tomarán en cuenta 12 cartas, de las cuales son 8 de 1855, y las 3 primeras de
1856, antes de la declaración de la guerra. De ellas se analizará los
antecedentes, la petición de ayuda por parte del gobierno de Costa Rica y la
respuesta del gobierno francés.
Asimismo, la destrucción del puerto de San Juan del Norte o Grey Town
por parte de la nave de guerra de los Estados Unidos, en la cual se termina
incendiando toda la ciudad y habiendo pérdidas de todos los extranjeros
aposentados en esta zona incluyendo los franceses. Esto ocasiona que a
principios de 1855, y con la guerra civil en Nicaragua y los problemas limítrofes
con Nueva Granada, Costa Rica solicite el apoyo de Francia e Inglaterra en sus
problemas de límites al sur y al norte.311
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
310
Obregón Quesada, Costa Rica: relaciones exteriores de una República en formación.
(1847-1849): 132-133.
311
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 25:18, ANCR. 29 de marzo de 1855.
!
+=+!
Esto por cuanto esperaba que estos países tomaran algún tipo de
posición, en caso de necesidad, y para ese fin llega a París, el sub secretario de
Estado de Costa Rica, el francés Adolphe Marie, el cual, se le acredita como
agente confidencial.312 Sin embargo en Costa Rica se anunciaba la licencia de
Marie para ir a Francia por urgentes asuntos privados.313
Por otra parte, en la carta del delegado francés de San Juan del Norte, o
Grey Town, explica las atrocidades hechas al comercio de la zona sin protección
alguna de los ingleses y pidiendo a los franceses algún tipo de ayuda ante sus
reclamos, lo cual no se da de inmediato.314
William Walker llega a Nicaragua a mediados de 1855, ante el llamado de
los democráticos en Nicaragua con el fin de ganar la guerra en la que se
encontraban con los legitimistas de Granada. Walker a su llegada logra obtener
la ciudad de Rivas a mediados del segundo semestre de 1855, desde la cual
lanza una avanzada hacia Costa Rica para perseguir a algunos legitimistas que
lograron escapar.
La situación de guerra civil en Nicaragua era preocupante para el
gobierno costarricense que, a través de Adolphe Marie, había conseguido un
teniente coronel para el entrenamiento de las tropas de Costa Rica.315 De igual
manera, Lafond indica al gobierno de Costa Rica que si necesitan más
instructores él podría mandar los que sean necesarios.316
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
312
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 25:18, ANCR. 30 de abril de 1855.
Boletín Oficial, año 2, numeral 75, San José, 7 de marzo de 1855.
314
Phillipe Auguste Barruel de Beauvers, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 20 de abril de
1857.
315
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 25:18, ANCR. 29 de octubre de 1855.
316
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 25:18, ANCR. 29 de octubre de 1855.
313
!
+=8!
Ante esa situación de amenaza extranjera en Nicaragua, que está
tomando el poder con el apoyo del Partido Democrático, Costa Rica se da
cuenta del peligro que amenaza sus fronteras por lo que empieza a dar noticias
de los sucesos a sus cónsules en Estados Unidos, Inglaterra, Francia y otros.
Por lo tanto, en noviembre de 1855, sale una carta del Palacio Nacional
hacia Francia y con copia a los ingleses en donde se describe la situación del
país.
“Un nuevo peligro surge, un nuevo peligro amenaza á todos, y mi gobierno seria
muy culpable sino se apresurará[sic] á conjurar el mal en cuanto está al alcance
de su poder, previsión y patriotismo.”317
De esta forma, empieza a informar sobre la situación en Nicaragua y, por
lo tanto, sobre la llegada de Walker y sus tropas a este país; esto con ayuda del
Partido Democrático, en donde relata como llamaron “en su auxilio à una legión
de aventureros arrojados de las playas californienses, que por un golpe atrevido
se han apoderado de la ciudad de Granada el 13 de octubre constituyéndose en
dueños y árbitros de aquel malhadado país.”318
Por consiguiente, el ministro Calvo en su carta manifiesta, rápidamente, el
problema que Walker conlleva para Centroamérica y dice que “a manera que
vayan aumentando en número y codicia una constante amenaza, un peligro
inminente para el resto todo de la América Central.”319
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
317
Joaquín Bernardo Calvo, Affaires Politiques Diverses, Amérique Central 1, MAE. 8 de
noviembre de 1855.
318
Joaquín Bernardo Calvo, Affaires Politiques Diverses, Amérique Central 1, MAE. 8 de
noviembre de 1855.
319
Joaquín Bernardo Calvo, Affaires Politiques Diverses, Amérique Central 1, MAE. 8 de
noviembre de 1855.
!
+=A!
Ya en este sentido, Philippe Beauvers Barruel había informado al
gobierno francés de la llegada de Walker, donde dice que “el coronel Walker,
jefe de los filibusteros de California, han desembarcado hace 2 días,”320 explica
en la carta que éste viene con hombres armados y con el apoyo del coronel
Kinney.
Walker, dos años antes había estado en Sonora tratando de anexionar
éste estado mexicano a los del Sur de los Estados Unidos, por lo tanto, el
gobierno de Costa Rica sabe de la amenaza que éste representa. Además, el
periódico oficial de Costa Rica escribía sobre el juicio hecho a Walker en
California con el “fallo de no-culpabilidad.”321
Sin embargo, el gobierno de Costa Rica estaba preparado para una
posible guerra y por lo tanto indica al gobierno francés acerca de esto:
“mi gobierno ha tomado y toma cuantas medidas juzga eficaces para libertarse
de toda agresión, y puede asegurar sin jactancia que cuenta con la fuerza, la
unión y el patriotismo de todos los hijos y habitantes de Costa Rica, para
rechazar triunfalmente cualquiera expedición invasora que se atreviera á
lanzarse al interior de la República.”322
Con esto se demuestra que el gobierno de Costa Rica está preparado
para la guerra. Inclusive en una nota del panameño escrita en el Boletín Oficial
bajo el título de “Costa Rica: Armamentos para esa República” se escribe lo
siguiente: “se han embarcado en Inglaterra para Punta-Arenas bajo la fianza del
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
320
Phillipe Auguste Barruel de Beauvers, Affaires Politiques Diverses, Amérique
Centrale 1, MAE. 2 de julio de 1855.
321
Boletín Oficial, año 1, numeral 56, San José, 30 de diciembre de 1854.
322
Joaquín Bernardo Calvo, Affaires Politiques Diverses, Amérique Central 1, MAE. 8 de
noviembre de 1855.
!
+==!
cónsul de Costa Rica en Londres, numerosos pertrechos de guerra, tales como
cañones de muralla y de montaña, dos mil rifles, quinientas carabinas de Minie,
pólvora, balas, sables y lanzas, etc, etc, que prueban que nuestra amiga se
prepara sin duda, en medio de la paz, para los azares de la guerra y que
temiendo sin duda que la neutralidad que ha proclamado en las luchas cruentas
de los demás Estados no podrá sostenerse por largo tiempo, no quiere hallarse
desprevenida.”323
Sin embargo, el problema radica no en las fuerzas de tierra para la
defensa del país, pero sí en las fuerzas navales, por lo tanto, se pregunta lo
siguiente:
“¿Pero puede suceder lo mismo en nuestras costas marítimas? No,
excelentísimo señor.”324
Refiriéndose al hecho de que Costa Rica no contaba con ningún buque de
guerra para repeler un ataque por mar y por lo tanto explica que “la pequeñez
del país, sus escasos recursos, no le permiten guarecer bien sus puertos de uno
de esos atentados piráticos que tan fácilmente pueden ejecutar los
merodeadores acuartelados en el vecino estado, con los medios y buques de
que disponen.”325
El ataque de Grey Town326 fue importante para darse cuenta de que el
país no tenía opciones ante un ataque al puerto de Puntarenas y por ello
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
323
Boletín Oficial, año 2, numeral 72, San José, 24 de febrero de 1855.
Joaquín Bernardo Calvo, Affaires Politiques Diverses, Amérique Central 1, MAE. 8 de
noviembre de 1855.
325
Joaquín Bernardo Calvo, Affaires Politiques Diverses, Amérique Central 1, MAE. 8 de
noviembre de 1855.
326
Obregón Quesada, El río San Juan en la lucha de las potencias: 161.
324
!
+=N!
continúa diciendo que: “atraídos por los depósitos de frutos nacionales y
mercaderías, francesas e inglesas en su mayoría, que casi siempre existen en
nuestro naciente é indefenso puerto de Puntarenas, y prevalidos de la poca
resistencia que podría oponérseles inmediatamente, no habiendo ni un solo
buque de guerra que lo defienda y los persiga en el océano.”327
En este sentido, le da importancia al hecho de tener, en su mayoría,
comercio con franceses e ingleses con el fin de lograr el apoyo de estos en la
guerra que ya se estaba planeando y sabía que iba a ocurrir por actos
anteriores, como lo explica en la pregunta que se hace asimismo:
“Además ¿Puede ser infundado ó cobarde ese temor cuando hemos
presenciado ó sabemos los escesos[sic] cometidos en Méjico, por esa ralea de
gentes, las invasiones de Cuba, las escandalosas escenas del Istmo Neogranadino, y, por último, el incalificable bombardeo é incendio de San Juan del
Norte?”328
Este punto, es esencial en tanto el país sabía que si no actuaba podría
ser objeto de ataques, pero lo primordial era saber si los gobiernos de Francia e
Inglaterra ayudarían con la defensa de Puntarenas y ratifica nuevamente el
poderío de la fuerzas armadas al interior, “pero en medio de la confianza que tan
justamente posee de la defensa interior del Estado, teme mucho por la población
de Puntarenas, único puerto importante de la República sobre el Pacífico.”329
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
327
Joaquín Bernardo Calvo, Affaires Politiques Diverses, Amérique Central 1, MAE. 8 de
noviembre de 1855.
328
Joaquín Bernardo Calvo, Affaires Politiques Diverses, Amérique Central 1, MAE. 8 de
noviembre de 1855.
329
Joaquín Bernardo Calvo, Affaires Politiques Diverses, Amérique Central 1, MAE. 8 de
noviembre de 1855.
!
+=E!
Y vuelve a remitir sobre los intereses comerciales:
“Allí existen no pocos intereses nacionales, allí van a embarcarse nuestros
frutos, pero tanto muchos de estos como la mayor parte de las mercaderías
importadas que allí se almacenan, son de la propiedad súbditos de Francia y de
la Gran Bretaña.”330
Justamente, el repetir en la carta el tema de los intereses franceses e
ingleses tiene que ver con la petición que entonces se da a continuación en la
cual dice que: “su excelencia el presidente de la República recuerda siempre con
emoción y grata esperanza, las solemnes palabras de los gobiernos aliados: “La
política de la Francia é Inglaterra, han dicho en una memorable ocasión, la
alianza poderosa que hoy las une, no se reducirá tan solo á libertar á la Turquía,
sino que se extenderá donde quiera que sea preciso defender el derecho contra
la fuerza, la inocencia contra la iniquidad.””331 Con lo cual se puede analizar el
papel que como potencias tienen estos dos países y por el cual busca su
protección el país dándole importancia no al país en sí, pero sí a la ruta
comercial que “tan importantes para el comercio futuro del orbe, y la esperanza
que abriga de que serán protegidos por ambas naciones aliadas.”332
De hecho, el comercio francés está presente en la costa como se ve en el
movimiento marítimo de Punta-Arenas por ejemplo en las salidas de mayo y
agosto: “Mayo 31: La fragata francesa “Le Quellec”, con destino a Burdeos,
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
330
Joaquín Bernardo Calvo, Affaires Politiques Diverses, Amérique Central 1, MAE. 8 de
noviembre de 1855.
331
Joaquín Bernardo Calvo, Affaires Politiques Diverses, Amérique Central 1, MAE. 8 de
noviembre de 1855.
332
Joaquín Bernardo Calvo, Affaires Politiques Diverses, Amérique Central 1, MAE. 8 de
noviembre de 1855.
!
+=Y!
cargada de café, cueros, concha y algunas maderas finas.” 333 “Agosto 5:
Bergantin francés “Fauvette”, con destino a Burdeos cargado de café y
cueros.”334
Por lo tanto, el gobierno de Costa Rica solicita al gobierno francés e inglés
“un solo buque de guerra francés o inglés de los estacionados en el grande
océano, que alternativamente permanecieran por algún tiempo en nuestro
magnifico Golfo de Nicoya, tan seguro y saludable, unido a las fuerzas interiores
de que pueda disponer este gobierno, serían lo bastante para ahuyentar todo
recelo, toda intentona filibustera, y mantener en plena seguridad las
propiedades, no tan solo costarricenses, sino muy particularmente francesas y
británicas.”335
De esta forma, Costa Rica podría emprender la guerra contra los
filibusteros, ya que sin la protección de Puntarenas el país vería impedido
cualquier comercio exterior, la posibilidad de que la guerra llegue al interior y, por
lo tanto, tendría problemas económicos y militares mayores de los que le
generaría la guerra. Por consiguiente, la carta continúa con: “mi gobierno espera
una plausible contestación á esta solicitud, viendo tal vez muy pronto escudadas
nuestras costas por los triunfantes pabellones aliados.”336
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
333
Boletín Oficial, año 2, numeral 119, San José, 6 de junio de 1855.
Boletín Oficial, año 2, numeral 118, San José, 8 de agosto de 1855.
335
Joaquín Bernardo Calvo, Affaires Politiques Diverses, Amérique Central 1, MAE. 8 de
noviembre de 1855.
336
Joaquín Bernardo Calvo, Affaires Politiques Diverses, Amérique Central 1, MAE. 8 de
noviembre de 1855.
334
!
+=P!
Finalmente, el gobierno de Costa Rica indica al gobierno francés que
estarían dispuestos a acceder a cualquiera petición que el gobierno de Francia
demandará por la ayuda que esperan recibir:
“Con todo, cualquier cosa que se le pida, cualquier sacrificio en sus rentas
o relaciones comerciales, compatible con su limitado tesoro, no dudará en
otorgarle al par que su acendrada gratitud, bien persuadido que de que no se le
puede reclamar nada que no sea digno de la grandeza y magnanimidad de la
Francia y de la Gran Bretaña.”337
Con esto el país podría emprender la guerra en la frontera norte sin
preocuparse de tener que defender Puntarenas y el interior del país, de ahí la
importancia que tiene esta petición.
Asimismo, el gobierno apela a lo dicho “por lord Clarendon en la Cámara
de los comunes: “VV. SS. [sic] se alegrarán de saber que la unión de los dos
gobiernos (Inglaterra y Francia) no se reduce a la cuestión de Oriente, sino que
se extiende a todos los asuntos de la política y a todas las partes del mundo. No
hay cuestión alguna concerniente a ningún país en ambos hemisferio, sobre la
cual no estemos completamente de acuerdo.”338
Por otra parte, el cónsul general en París, Lafond, presiona igualmente al
cónsul inglés para que haga respetar el tratado Clayton-Bulwer, y proteger el
territorio de una nación a la cual estos gobiernos están ligados y, en este
sentido, pide al gobierno francés que se entiendan con los ingleses y con el
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
337
Joaquín Bernardo Calvo, Affaires Politiques Diverses, Amérique Central 1, MAE. 8 de
noviembre de 1855.
338
Boletín Oficial, año 1, numeral 18, San José, 23 de marzo de 1854.
!
+=I!
apoyo eficaz de Francia, que intercedan a cualquier tentativa de invasión contra
el territorio de Costa Rica.339
Mientras tanto, el gobierno francés seguía obteniendo información de la
llegada de más tropas gracias al encargado en San Juan del Norte, y además
daba detalle de los acontecimientos del fusilamiento del ministro de relaciones
exteriores de Nicaragua, Mateo Mayorga y, al igual que el ministro de la guerra,
el general Corral.340
Sin embargo, a finales de 1855 todavía no había respuesta del gobierno
francés con respecto al apoyo solicitado para la defensa de Puntarenas que era
punto esencial para poder ir a la guerra. Por lo tanto, Lafond escribe al gobierno
francés con el fin de que algún barco de guerra esté en las costas de
Puntarenas, y explica que no necesitará intervenir ya que su sola presencia
mostrará que Francia tiene este puerto bajo su protección.341
Para finales de enero de 1856 el cónsul francés en Panamá escribe al
gobierno de Costa Rica de que la Corbeta de guerra “Emboscada” que está en
México, va a venir bajando por la costa y que llegaría entre el 1 y 12 de febrero
de 1856, esto por cuanto Auguste de Nollent pidió a su gobierno la protección
del comercio francés, debido a los acontecimientos que estaban ocurriendo y por
lo tanto le hace saber al gobierno de Costa Rica que si necesitan algo de San
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
339
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 25:18. ANCR, 21 noviembre 1855.
Phillipe Auguste Barruel de Beauvers, Affaires Politiques Diverses, Amérique
Centrale 1, MAE, 26 de diciembre de 1855.
341
Gabriel Lafond, Affaires Politiques Diverses, Amérique Centrale 1, MAE, 27 de
diciembre de 1855.
340
!
+N\!
Juan éste se los puede hacer llegar, y que además avisaría de cualquier
movimiento sospechoso.342
Asimismo, el 29 de enero, Marie pregunta al gobierno de Costa Rica si es
verdad que el gobierno francés tiene 2 buques franceses en San Juan del Sur
para parar la ola anexionista de Walker, y que además éste viene con un oficial
francés, explica también que las noticias sobre Centroamérica son pocas.343
El 1ero de febrero de 1856 llega finalmente la noticia, sin dar total crédito,
de que la Corbeta de guerra francesa “La Emboscada” está cerca de Costa Rica.
En el Boletín Oficial se escribe en última hora lo siguiente:
“La corbeta de guerra francesa “L´Embuscade” de 30 cañones,
procedente de la California, navega en la actualidad en las costas del sur de
Centro-América, tocando a todos los puertos. Últimamente se hallaba en el Tigre
desde donde había despachado varios botes no se sabe con que dirección. Su
comandante ha declarado que tiene órdenes superiores de ahorcar a todo
filibustero que encuentre en alta mar.”344
Con esto se puede decir que el gobierno de Costa Rica podía tomar las
armas, sin embargo, el 5 de febrero llega otra carta del cónsul en Panamá
confirmando que la Corbeta “Emboscada” estaría en las costas de Costa Rica el
mes de marzo y abril para protección y pide que esto se le comente a los
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
342
Auguste Nollent, RREE (cajas), 26:04. ANCR, 25 de enero de 1856.
Adolphe Marie, RREE (cajas), 26:04, ANCR. 29 de enero de 1856. El oficial francés
es Pierre Barilier.
344
Boletín Oficial, año 3, numeral 168, San José, 1 de febrero de 1856.
343
!
+N+!
ciudadanos franceses en el país, con el fin de hacer envíos debido a que
después de ello iría a Valparaíso.345
De hecho, la corbeta llega a Costa Rica el 8 de febrero bajo el mando del
capitán M. Jasom de San Juan del Sur con tres días de travesía.346
Finalmente, el gobierno de Costa Rica tenía la respuesta que necesitaba
y el gobierno podía hacer los preparativos faltantes para la guerra. Por lo tanto,
los agentes diplomáticos así como la carta de Calvo obtienen respuesta, sin
embargo, es también la preocupación del cónsul en Panamá por el comercio
francés que esta petición logra su cometido.
Por otro lado, el gobierno francés tiene varias fuentes de información
sobre los acontecimientos en esta región.
De esta forma comienza el conflicto donde se verá cuál es el rol que
toman los agentes consulares y el gobierno de Francia.
B. El conflicto filibustero, momentos de desinformación (1 marzo 1856 - 1
mayo 1857)
Con la proclama de guerra de Juan Rafael Mora, el 29 de febrero de
1856, y las movilizaciones de las tropas, a partir del primero de marzo, hacia la
frontera, el gobierno de la República de Costa Rica estaba decidido de
confrontar las amenazas que se cernían desde el norte. Como se vio en el punto
anterior, el país buscó que el gobierno de Francia en alianza con los ingleses
cuidara del puerto de Puntarenas. En este sentido, el ejército tendría cubierta la
retaguardia en caso de la llegada de filibusteros al puerto. Sin embargo, el caos
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
345
346
!
Auguste Nollent, RREE(cajas), 26:04, ANCR. 5 de febrero de 1856.
Boletín Oficial, año 3, numeral 170, San José, 9 de febrero de 1856.
+N8!
creado por la guerra hace que exista poca información sobre los acontecimientos
que ocurren en Costa Rica durante la primera campaña.
No obstante, existe un par de cartas escritas por Lafond, en las cuales se
manifiesta la inminente invasión filibustera al puerto de Puntarenas y en donde
se manifiesta el plan de Walker de atacar en este punto con el fin de dar un
golpe de Estado en la capital de San José.347 Debido a esto es que se pide la
intervención inmediata de franceses e ingleses para evitar la caída de un
gobierno amigo con el cual se tiene tratados de amistad y comercio; y en donde
existen intereses franceses e ingleses en ese puerto, además evitar que los
norteamericanos tengan el control de dos vías interoceánicas como la de
Panamá y la de Nicaragua.
A la semana siguiente, Lafond como ministro plenipotenciario del gobierno
de Costa Rica agradece la intervención inmediata de los gobiernos de Francia e
Inglaterra en la protección de Puntarenas.
“Nos complace dar justicia a estos dos gobiernos; ellos han dado
inmediatamente a sus naves de guerra de la estación sobre la costa oeste de la
América la orden de vigilar las costas de América Central sobre todo en el
interés de sus nacionales.”348
Los temores esgrimidos por Lafond y después felicitaciones son también
los de Mora y en carta de 28 de marzo cuando empieza la campaña dice:
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
347
Gabriel Lafond, Guerra y Marina 9919. ANCR, París, 9 de abril de 1856.
Gabriel Lafond, Marina y guerra, 9919. ANCR, 15 de abril de 1856. La carta esta
escrita en francés: “Nous nous plaisons à rendre justice à ces deux gouvernement; ils
ont donné immediatement à leurs navires de guerre de station sur les côtes ouest de
l´Amérique l´ordre de surveiller les côtes de l´Amérique Centrale surtout dans l´intérêt de
leurs nationaux.” Traducción hecha por el autor.
348
!
+NA!
“Aunque temíamos por Puntarenas, nos hemos tranquilizado, porque ya
debe de estar allí un navío inglés de 60 cañones, que impondrá a los filibusteros.
Walker pensaba invadir en persona nuestro puerto, con 500 de sus vándalos.”349
La protección dada está orientada en el interés de salvaguardar los
intereses de europeos, en tanto permitir la debacle del gobierno costarricense
hubiera significado conceder el futuro control geográfico de la vía interoceánica
por parte de los Estados Unidos lo cual dejaría en clara desventaja a Francia e
Inglaterra.
Por lo tanto, el gobierno de Costa Rica gozó de la protección de estos
países desde el primer momento de la guerra. Sin embargo, estas serán las
únicas cartas de la primera parte de la guerra.
Sin embargo, la noticias muestran esa protección con los movimientos
marítimos. Por ejemplo, la corbeta de guerra inglesa “President”, de 60 cañones
al mando de su capitán Frederick R.N. entra el 31 de marzo350 y se va el 15 de
abril de 1856. La corveta francesa “La Emboscada” vuelve el 21 de mayo y se
queda hasta principios de junio.351 Asimismo la “Eurydice” estaba en Greytown352
en marzo de 1856. Asimismo se informa que “la cooperación de los gobiernos
inglés y francés a favor de la independencia de Centro América, es ya un hecho
reconocido. El “Powerfull” llego a la Habana con las órdenes del caso, y los
buques de guerra de las dos naciones antesdichas,[sic] existentes en el golfo
mejicano[sic] así como en las diversas Antillas habrán de pasar a San Juan de
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
349
Boletín Oficial, año 3, numeral 181, San José, 2 de abril de 1856.
Boletín Oficial, año 3, numeral 181, San José, 2 de abril de 1856.
351
Boletín Oficial, año 3, numeral 195, San José, 24 de mayo de 1856.
352
Boletín Oficial, año 3, numeral 187, San José, 26 de abril de 1856.
350
!
+N=!
Nicaragua inmediatamente. El “Powerfull”, el “Arab” y la “Peyrouse”, reunidos ya
en la Habana, se dirijen[sic] a su destino”353
Por lo anterior, se puede demostrar la gran cantidad de barcos que los
franceses e ingleses pusieron a disposición del gobierno costarricense, o contra
la posibilidad de victoria filibustera.
Durante unos meses las cartas no llegaban, o tenían retrasos, al punto
que es hasta setiembre de 1856 que se reciben noticias concernientes a la
guerra, y sobre todo los esfuerzos de los plenipotenciarios en Europa para pedir
apoyo en contra de los filibusteros, diferentes a los ya otorgados. De hecho la
correspondencia era robada o interceptada por los filibusteros.354
De esta forma Marcoleta*, ministro plenipotenciario de Nicaragua en
Francia e Inglaterra, informa sobre las petitorias de ayuda que podrían dar entre
Inglaterra, Francia y España y que les darían dinero para seguir con la campaña
y evitar de esa forma una confrontación directa con los Estados Unidos, para así
mantener las buenas relaciones.355 Por consiguiente, lo que se busca es ayuda
indirecta en el tanto los Estados Unidos no se dieran cuenta de qué forma los
gobiernos europeos ayudarían a los centroamericanos, y en este caso al ejército
de Costa Rica para la luchar contra Walker.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
353
Boletín Oficial, año 3, numeral 187, San José, 26 de abril de 1856.
Boletín Oficial, año 3, numeral 187, San José, 26 de abril de 1856.
* José de Marcoleta es ministro plenipotenciario de Nicaragua al estallar la guerra y es
el único reconocido por los gobiernos de Francia e Inglaterra como representante.
Asimismo durante el periodo de la guerra y posterior a esta escribe tanto a los
gobiernos de Costa Rica como de Nicaragua sobre los asuntos concernientes a los
movimientos filibusteros y será muy activo en buscar posiciones favorables por parte de
los gobiernos en Europa hacia la causa centroamericana en contra de los embates
filibusteros.
355
José de Marcoleta, RREE (cajas), 26:04, París, 1 de setiembre de 1856.
354
!
+NN!
Argumenta, por otro lado, que la guerra no le sirve a nadie y sobre la
importancia de mantener en paz la región para el progreso de las naciones.356
Muy pronto, el mismo Marcoleta enviará nuevas peticiones e informará al
gobierno de Costa Rica sobre estas, en las cuales se pide el apoyo de
franceses, ingleses y la Santa Sede, con el fin de evitar el reconocimiento hecho
por el gobierno de los Estados Unidos al gobierno de Walker.357
Mientras la segunda campaña toma fuerza se evidencia que en los diarios
franceses la mayor parte de la información que sale sobre la guerra con los
filibusteros es contraria a los intereses costarricenses y centroamericanos. El
capitalista que escribiera para hacer negocios en Golfo Dulce comenta “que si se
le pueden mandar periódicos de Costa Rica porque los diarios franceses
escriben barbaridades sobre el filibustero Walker ya que las noticias vienen a
través de los Estados Unidos.”358
Por lo tanto, se puede decir que los cónsules de Costa Rica en Francia no
solo no tenían información, sino que además no desmentían las informaciones
llegadas desde los Estados Unidos en Francia.
Durante la preparación de la campaña por la toma de la vía del Tránsito
en el río San Juan, el francés Pedro Barillier quién fungía como jefe de
operaciones y traído por Adolphe Marie da cuenta en su carta, sobre los
preparativos que hay para la expedición del día siguiente, pero además dice del
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
356
José de Marcoleta, RREE (cajas), 26:04. ANCR, 1 de setiembre de 1856.
José de Marcoleta, RREE (cajas), 26:04. ANCR, 4 de setiembre de 1856.
358
Gourdon, RREE (cajas), 26:04. ANCR, 13 de setiembre de 1856.
357
!
+NE!
atraso que tienen con las embarcaciones y sobre las pocas armas que tienen,
que son, sobre todo, machetes.359
Pocos días después escriben sobre “el recrudecimiento de la guerra”360
que se explica por las acciones que decía Barillier pensaban tomar.
Asimismo, se explica que en París van a escribir a los periódicos
franceses publicaciones favorables a Costa Rica, con lo cual se busca
contrarrestar lo expresado por el capitalista Gourdon, el cual había hecho saber
sobre la poca información que había por parte de los gobiernos de Costa Rica y
Nicaragua.
Ya a principios de 1857 y con el control que se empieza a tener sobre las
vía del Tránsito es que los correos llegados de Europa se vuelven más
expeditos. Lafond estuvo con el emperador con el cual tuvo una conversación
con respecto a la protección del gobierno francés y que éste le dio no solo su
apoyo moral, sino además efectivo. Napoleón III le manifestó dar orden de
proteger el puerto del Pacífico de Costa Rica y que los ingleses tienen un buque
en San Juan del Norte.361 Por lo tanto, se denota no solo que Napoleón III
estaba al tanto de los sucesos en Centroamérica, sino que además tiene
conocimiento sobre los barcos aposentados tanto en el puerto de Puntarenas
como con el buque inglés en San Juan del Norte. Por otra parte, la carta muestra
que los barcos franceses están en Puntarenas o surcan cercanos a Puntarenas
con el fin de evitar la llegada de filibusteros a este puerto.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
359
Pedro Barillier, RREE (cajas), 26:04. ANCR, San Carlos, 14 de diciembre de 1856.
Sin firma, RREE (cajas), 26:04. ANCR, París, 30 de diciembre de 1856.
361
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 14 de enero de 1857.
360
!
+NY!
Sin embargo, Lafond le responde a Napoleón III con respecto a los
ingleses “que dejaban pasar a los enemigos y este no le respondió.”362 Esta
información es relevante en el tanto se manifiesta el conocimiento que tenían de
los eventos durante la campaña.
Para febrero de 1857, las tropas de Costa Rica habían obtenido
importantes victorias y aunque la información llegaba atrasada estás eran
positivas al punto que “sobre las victorias de Costa Rica han dado felicitaciones
de todas las delegaciones en Francia.”363 Además manifiesta la importancia de
tener un ministro plenipotenciario en Francia e Inglaterra y que la proclama de
Mora en la cual se perdona a todos los extranjeros que abandonen la causa
filibustera364 es bien recibida por los gobiernos europeos.
Conforme los sucesos son favorables a Costa Rica, las noticias que
llegan a Europa siguen llegando tarde. Por ejemplo escribe sobre la pérdida del
barco “11 de Abril” y la muerte de casi todos sus tripulantes.
A mediados de abril de 1857, éste escribe contento sobre las noticias de
la toma de los vapores, esto debido a que le habían llegado el Boletín Oficial y El
Álbum y que espera que las próximas noticias sean el fin de Walker.365
El 18 de abril, se da noticia que la corbeta de guerra “La Emboscada”
estará pronto en las costas de Costa Rica,366 lo cual demuestra la presencia de
naves francesas durante todo el periodo de la Guerra.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
362
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 14 de enero de 1857.
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 15 de febrero de 1857.
364
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 15 de febrero de 1857.
365
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, París, 15 de abril de 1857.
366
M. Botmiliau. RREE (cajas), 28:15. ANCR, Guatemala, 18 de abril de 1857.
363
!
+NP!
Por lo tanto, al rendirse Walker el 1 de mayo de 1857 e irse para los
Estados Unidos sano y salvo, hizo que la guerra y el peligro de una nueva
intervención no se terminaran por completo. Por lo tanto, los ministros
plenipotenciarios en Europa estarán atentos a las noticias que lleguen de la
Unión debido a que Walker seguirá con la intenciones de volver a Centroamérica
con el fin de hacer nuevos estados esclavistas y sobre todo tratar de recuperar la
vía del Tránsito. Estos ministros mantendrán relaciones tanto con Francia como
con Inglaterra para evitar que Walker llegue a los puertos de la región.
En el siguiente apartado se verá como se contrarrestan las amenazas y la
respuesta del gobierno francés ante las peticiones de ayuda marítimas por parte
de los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua.
C. La amenaza constante de Walker en Centroamérica (1 de mayo de 1857 a
12 de setiembre de 1860)
El fin de la guerra no significó el fin del acoso del filibustero a las costas
centroamericanas y menos a las costas de Costa Rica. Asimismo, la actividad
por parte de los cónsules en Europa será fuerte con respecto a evitar una nueva
invasión hacia Centroamérica.
Por lo tanto, entre el 1 de mayo de 1857 y el 12 de setiembre de 1860 la
correspondencia entre los cónsules y los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua;
con respecto a la amenaza filibustera o a indemnizaciones y reclamos por las
actuaciones hechas por Walker, será de 47 cartas.
!
+NI!
En el cuadro 4, se ve que entre los años de 1857 a 1860, hay 47 cartas,
de las cuales 22 se escriben en 1857, 13 en 1858, 2 en 1859 y 10 en 1860,
cuando se dará la última intervención de Walker en Centroamérica.
Cuadro Nº 4: Número de cartas relativas al conflicto filibustero por año, 18571860.
Años
1857
1858
1859
1860
Nº de cartas
22
13
2
10
Fuente: ANCR, RREE (cajas), Francia, base de datos propia, 1857 a 1860.
La corbeta de guerra “La Emboscada” llega dos días después del fin de la
guerra en Nicaragua.367 A la llegada del capitán Gizolme éste viene con las
órdenes de saber qué pasa con el señor Lathond como se vio en el primer
capítulo. Por otro lado, éste capitán evita que la nave de guerra “Saint Mary” de
los Estados Unidos destruya Panamá, por lo tanto se puede ver que las
actuaciones de éste van conforme a lo que Napoleón III había mandado a decir,
acerca de proteger las costas centroamericanas.
Parte de la correspondencia que llega en los primeros momentos al final
de la guerra tiene que ver con los reclamos sobre la destrucción de Grey Town,
el cual se hace hacia todos los cónsules y en donde se pide el apoyo de los
países para una indemnización. Sin embargo, el gobierno de los Estados Unidos
niega cualquier tipo de indemnización hacia los colonos franceses de la zona.368
El 15 de junio de 1857, es cuando se recibe la carta en la cual dice que
éstos ya saben del final de la guerra y por lo tanto están felices de la noticia
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
367
M. Gizolme, RREE (cajas), 28:15. ANCR, San José, 3 de mayo de 1857.
Phillipe Auguste Barruel de Beauvers, RREE (cajas), 28:15, ANCR, París, 6 de junio
de 1857.
368
!
+E\!
aunque le parece malo la forma en que termina rindiéndose ante el Comodoro
Davis, en este sentido al felicitar al presidente Mora por la victoria escribe que
hubiera sido mejor ahorcar a Walker, ya que éste hizo un gran mal a los fondos
públicos y las grandes pérdidas humanas.369
Ciertamente, fue desacertado dejar huir a Walker puesto que éste siguió
amenazando a las naciones centroamericanas con fondos de los esclavistas
sureños norteamericanos.
Asimismo, el gobierno francés tendrá sus dudas con respecto al manejo
de la vía del Tránsito en el tanto el gobierno de Costa Rica ejercerá el control
sobre este hasta que no haya más peligro que se cierna sobre el país y pregunta
sobre la posición de Costa Rica con respecto a Nicaragua, sobre su gobierno, el
río San Juan, sobre el puerto de San Juan del Norte, el Guanacaste y las
medidas que hay sobre la vía del Tránsito.370 En este punto se responde que se
esperará a las nuevas elecciones en Nicaragua y que se le devolverá las
potestades sobre el río.
Por lo tanto, el gobierno de Francia esta interesado en saber cuáles son
los resultados del fin de la guerra, y muy pronto se decretará que “cualquier
extranjero que trate de entrar a Costa Rica con armas en la mano será
considerado y tratado como pirata.” 371 El presidente de los Estados Unidos,
James Buchanan, hace declaraciones contrarias al filibusterismo, sin embargo,
Lafond piensa que son de comedia372 por su no real intervención.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
369
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 15 de junio de 1857.
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, París, 14 de agosto de 1857.
371
Conde Walewski, RREE (cajas), 28:15. ANCR, París, 22 de agosto de 1857.
372
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, París, 10 de octubre de 1857.
370
!
+E+!
Ya para noviembre de 1857, las amenazas filibusteras vuelven por lo que
Lafond pide al gobierno de Francia nuevamente una protección para que haya
buques franceses en la costa Atlántica ante la amenaza de Walker.373
Pronto Lafond se reunirá con la emperatriz Eugenia de Montijo y el
emperador. En esta visita él explica en su carta que la emperatriz estaba muy
feliz con respecto a la victoria costarricense contra los filibusteros y deseaban la
prosperidad de Costa Rica.374
Asimismo, en dos días escribe sobre las nuevas amenazas y sobre la
vuelta de Walker hacia Nicaragua.375 Al día siguiente vuelve a mandar otra carta
sobre la situación con respecto al filibusterismo y sobre el hecho de que el
gobierno de los Estados Unidos no ponga fin a estos criminales.376
El 14 de diciembre vuelve a escribir sobre la amenaza filibustera al decir
que Walker puede ir a cualquier lado de Centroamérica377 y que por lo tanto no
se sabe bien cuáles son sus intenciones.
En abril de 1858 sale para Nicaragua Juan Rafael Mora con la intención
de firmar el tratado Cañas Jerez. Esto coincide con la llegada de varios
contratistas que querían la ruta del Tránsito. 378 De esta forma, al estar en
Nicaragua los presidentes de Costa Rica y Nicaragua, Juan Rafael Mora y
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
373
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, París, 14 de noviembre de 1857.
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 29 de noviembre de 1857.
375
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 30 de noviembre de 1857.
376
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 12 de diciembre de 1857.
377
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, 14 de diciembre de 1857.
378
Obregón Quesada, El río San Juan en la lucha de las potencias: 245. Webster llega
a Costa Rica con la finalidad de conseguir el tratado sobre la vía del Tránsito. El
representante de Estados Unidos llega a Nicaragua para la ratificación del tratado CassIrisarri. Ninguno de los 2 lográ su cometido. También llegará Felix Belly que logra la
firma del contrato por la vía del Tránsito.
374
!
+E8!
Tomás Martínez respectivamente, se firma el contrato con la Compañía Belly y
Millaud de Paris que “tendría derechos por 99 años y se comprometía a iniciar la
construcción del canal en dos años, mientras que los gobiernos de los países
comprometidos buscarían que Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos
garantizasen la neutralidad de la vía interoceánica.”379 Este contrato de Belly
estaba bien planteado desde la neutralidad, sin embargo el gobierno de Mora y
Martínez al final deciden meter un acuerdo más él cual solicita “la protección de
Francia, Gran Bretaña y Cerdeña para la América Central, ante los ataques de
que había sido objeto por parte de los Estados Unidos.”380
Este acuerdo le creará problemas al gobierno de Nicaragua y Costa Rica
y el gobierno de los Estados Unidos acusará a Napoleón III de mandar a Belly a
oponerse a éstos. Sin embargo, en carta de Lafond se indica que el señor Belly
quiere hacer un viaje por Centroamérica para estudiar la región y posteriormente
escribir un libro.381 Asimismo Marcoleta escribirá más adelante sobre Belly lo
siguiente: “del cargo banal que se le había hecho, es decir de haberse querido
dar por agente oficial y secreto del gobierno francés y manifestando que esas
voces eran más que el eco de las mentiras, intrigas y calumnias de los
periódicos americanos”382
Ante estas noticias es que, nuevamente, el gobierno de Costa Rica busca
las maneras de prevenir cualquier ataque contra Centroamérica. El ministro
plenipotenciario de Nicaragua en Francia escribe entonces sobre la necesidad
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
379
Obregón Quesada, El río San Juan en la lucha de las potencias: 248.
Obregón Quesada, El río San Juan en la lucha de las potencias: 248.
381
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 28:15. ANCR, Paris, 28 de julio de 1857.
382
Gabriel Lafond, RREE (cajas), 30:09. ANCR, Londres, 5 de agosto de 1858.
380
!
+EA!
de que las comunicaciones entre los cónsules y los gobiernos sean totalmente
confidenciales, ya que Marcoleta cree que se están interrumpiendo los correos y
que por tanto tenían que tener códigos puesto que él desconfiaba del correo.383
La desconfianza entre los gobiernos potencia es un punto importante,
debido a que para el gobierno de Francia e Inglaterra no se podía saber lo que
estos hacían a favor de los países centroamericanos. En este sentido, Marcoleta
con respecto al contrato con Belly dice que “la prensa americana escribe contra
Centro América, contra mi, y,[sic] lo más sensible contra el emperador
personalmente y contra la Francia, de quienes tanto podemos esperar.”384
Por otra parte, al emitirse el pedido de protección de las potencias
europeas a la empresa del canal de Belly, Marcoleta escribe sobre la posición
que toma Francia:
“que no era posible conceder una protección especial y exclusiva de parte de la
Francia, ni de ninguna otra potencia, separadamente, a una empresa de ese
genero, la cual no era más que una empresa particular”385
Ya para octubre de 1858, la correspondencia es más habitual y los
gobiernos de Francia e Inglaterra actúan dándose información mutuamente
acerca de los movimientos filibusteros. El ministro de la marina inglesa escribe al
gobierno de Costa Rica de forma confidencial en donde se avisa que las fuerzas
navales británicas tienen la orden de ayudar a Nicaragua si éste pidiera su
asistencia en Grey Town, u otro lugar, debido a que se han visto agitadores
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
383
José de Marcoleta, RREE (cajas), 30:09. ANCR, Paris, 14 de julio de 1858.
José de Marcoleta, RREE (cajas), 30:09. ANCR, Paris, 5 de agosto de 1858.
385
José de Marcoleta, RREE (cajas), 30:09. ANCR, Paris, 28 de octubre de 1858.
384
!
+E=!
filibusteros por parte de los franceses.386 Claramente, el gobierno francés y el
gobierno inglés están unidos en evitar que haya otro conflicto en Centroamérica.
Marcoleta vuelve a escribir el 13 de octubre sobre el peligro de una
tercera invasión filibustera planeada por Walker y en donde dice que los ingleses
irán en ayuda de los gobiernos solo si éstos piden la ayuda para evitar el
conflicto con los Estados Unidos, asimismo, dice que busca que los franceses
actúen en conjunto con los ingleses,387 que ya lo hacen como vimos en la carta
anterior.
Los filibusteros norteamericanos no fueron los únicos hostigadores en
Nicaragua y en el río San Juan; sino que también lo fue el gobierno de los
Estados Unidos. Por lo tanto, se vuelve a pedir apoyo con respecto a las
actuaciones de los buques de guerra estadounidenses en San Juan del Sur y
San Juan del Norte.388
Muy pronto, Marcoleta tratará que el gobierno francés tenga un papel más
protagónico en la lucha contra los norteamericanos por lo que solicita a
Napoleón III que se entienda con los ingleses en esa lucha,389 mientras que
estos documentos se toman con la mayor confidencialidad.
El gobierno francés responde que se pondrán en común acuerdo sobre la
defensa de Centroamérica y pide que no se enteren ni Cass, ni Buchanan;
manteniendo estos acuerdos en total confidencialidad.390
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
386
H. Hammond, RREE (cajas), 30:09. ANCR, Londres, 11 de octubre de 1858.
José de Marcoleta, RREE (cajas), 30:09. ANCR, Paris, 13 de octubre de 1858.
388
José de Marcoleta, RREE (cajas), 30:09. ANCR, París, 15 de octubre de 1858.
389
José de Marcoleta, RREE (cajas), 30:09. ANCR, París, 17 de octubre de 1858.
390
José de Marcoleta, RREE (cajas), 30:09. ANCR, París, 27 de octubre de 1858.
387
!
+EN!
Al día siguiente Marcoleta escribirá sobre la reunión que tuvo con el
embajador de Su Majestad Británica en París, conde de Malmerbury en la cual
dice:
"Las potencias occidentales de Europa están resueltas a asegurar la
independencia y el bien estar de Nicaragua y de Centroamérica: pero se hace
indispensable y yo tengo especial encargo del conde de Malmerbury de decir y
de recomendar a usted que escriba a su gobierno y use con él toda la influencia
posible para que no se opongan dificultades a las proposiciones que se van a
hacer y a los tratados que se van a convenir: que la Europa, es verdad, ha
estado remisa hasta aquí pero que hoy levanta la cabeza y que no seria útil a
esos países paralizar ni dificultar los pasos que van a darse para llevar a cabo su
bien estar: que si, por efecto de dudosas y poco favorables disposiciones esas
repúblicas no se prestasen a lo que les es útil y ventajoso, las grandes potencias
se verían imposibilitadas de llenar y de cumplir la misión que se han impuesto; al
contrario se creerían obligadas a renunciar a su propósito y esos países
quedarían, así, abandonados a su propia suerte."391
Este documento deja claro que los gobiernos europeos están anuentes
para apoyar a los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua, sin embargo, se
muestra que éstos quieren que se les dé facilidades en el actuar.
Ese mismo conde escribe al Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa
Rica en donde dice que las fuerzas navales británicas, y las fuerzas navales
francesas “están con la orden de prestar ayuda a los gobiernos de Costa Rica y
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
391
!
José de Marcoleta, RREE (cajas), 30:09. ANCR, París, 28 de octubre de 1858.
+EE!
Nicaragua si este lo pidiesen como legítima defensa y debido al peligro que los
filibusteros vuelvan a Nicaragua.”392
Para noviembre las órdenes ya fueron dadas para la protección, y por lo
tanto, los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua obtienen de las dos potencias
europeas un defensa real de Grey Town que era donde se pensaba llegarían las
nuevas fuerzas invasoras.
Durante el año de 1859, las dos cartas que se presentan son reclamos
hechas por el francés de la compañía Chenal, analizado en el primer capítulo.
El 15 de agosto de 1859, se escribe sobre la expedición de Walker sobre
las costas hondureñas y que éste ha puesto nuevamente a los países europeos
en alerta.393
Ante esta situación, la salida de Walker desde Nueva York pone a correr
nuevamente a los plenipotenciarios en Europa siendo nuevamente Marcoleta el
más activo.394 Éste pide ayuda, primeramente, al gobierno británico debido a que
se encontraba en Londres a la llegada de las informaciones. Pero tendrá que
esperar respuesta, ya que la reina Victoria no estaba en este lugar.
Éste recibe respuesta por parte de los británicos,395 sin embargo, no sabe
nada sobre la situación con respecto al apoyo pedido al gobierno de Francia
pensando éste que ya Lafond lo hubiera hecho.
En octubre de 1860, llega la respuesta del gobierno francés el cual explica
que está interviniendo junto con el gobierno británico.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
392
Conde de Malmerbury, RREE (cajas), 30:09. ANCR, París, 30 de octubre de 1858.
José de Marcoleta, RREE (cajas), 34:09. ANCR, Londres, 15 de agosto de 1859.
394
José de Marcoleta, RREE (cajas), 34:09. ANCR, Londres, 29 de agosto de 1860.
395
Russell. RREE (cajas), 34:09. ANCR, Londres, 3 de setiembre de 1860.
393
!
+EY!
Finalmente, Napoleón III a través de Trouvenel señala que habían dado la
orden de proteger Centroamérica,396 pero que ya los hechos habían terminado,
esto por la muerte de Walker, y que obligan a Marcoleta a retirarse como
ministro plenipotenciario de Nicaragua, debido a las amenazas hechas por los
Estados Unidos por la muerte de William Walker.397
Por lo tanto, las órdenes emitidas anteriormente fueron inmediatamente
practicadas por los franceses y británicos que finalmente entregaron a Walker a
los hondureños y éstos los fusilaron. Por lo tanto, se da fin a las intervenciones
filibusteras y la alianza franco-inglesa no será más necesaria en la ayuda de las
costas de Centroamérica.
Finalmente, se ve como el gobierno del Emperador Napoleón III estuvo
comprometido con la defensa de los estados centroamericanos durante el
período de post-guerra, el cual tuvo tres intentos filibusteros comandados por
Walker para someter a la región. Sin embargo, las informaciones confidenciales
entre los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua, y sus cónsules en Europa con
respecto a las órdenes emitidas hizo que las amenazas filibusteras no
prosperaran y que se lograra la paz en la región, con la muerte de William
Walker y gracias a la ayuda franco-inglesa.
Por otra parte, la compañía de Belly y Millaud harán que las relaciones
entre las potencias con respecto al canal por Nicaragua sean más tensionadas
entre los años de 1858 y 1859 por lo que la confidencialidad será mayor.
Asimismo, la declaración de Mora y Martínez en 1858 terminara minando la
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
396
397
!
M. Trouvenel. RREE (cajas), 34:09. ANCR, sin lugar, 1860.
José de Marcoleta, RREE (cajas), 34:09. ANCR, Londres, 1 de noviembre de 1860. !
+EP!
posibilidad de Costa Rica de participar en la ruta interoceánica.398 El presidente
Juan Rafael Mora será derrocado el 14 de agosto de 1859 y en sustitución
quedará José María Montealegre Fernández.
Conclusiones
Antes de la declaración de la República de Costa Rica, los países
centroamericanos no sostenían relaciones con el exterior debido a que se
concentraba todo en la capital federal de Guatemala. Aunque la República
Federal mantenía relaciones con varios países, las existentes con Francia no
comienzan hasta el año de 1830, por lo cual se consideran tardías. En el periodo
de la década de los treinta, las relaciones con Francia serán nulas, aunque los
comerciantes franceses sí desarrollaron negocios. Para la década del cuarenta,
el proyecto de la compañía franco-granadina para hacer un tren en el istmo de
Panamá se adjudicó a los estadounidenses.
Por lo tanto, la década del cuarenta fue la de mayor contacto con los
franceses, anteriores a la República, aunque mayormente se trató de cartas de
reconocimiento diplomático y comercio.
La declaración de la República de Costa Rica en agosto de 1848
transformó las relaciones hasta ese momento existentes con los países a nivel
mundial.
Por
primera
vez,
comenzaba,
como
país
independiente
de
Centroamérica, a tener cónsules y consulados en varios países de América y
Europa; las demás naciones centroamericanas harán lo mismo.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
398
!
Obregón Quesada, El río San Juan en la lucha de las potencias: 251.
+EI!
Gabriel Lafond de Lurcy fue el representante de Costa Rica en Francia
como cónsul general desde 1849 hasta 1867, mientras que Víctor Herrán fue el
encargado de negocios de 1850 a 1854. Sin embargo, es Felipe Molina, en su
cargo de ministro plenipotenciario, quién abrió relaciones con los Estados Unidos
y los países europeos, entre ellos Francia. Asimismo, Lafond se encargó de
conformar y ordenar el consulado en Francia y de la gerencia de los asuntos
concernientes a Costa Rica. La presencia de los agentes consulares en las
principales capitales del mundo es la que permitirá que Costa Rica se de a
conocer y tenga reconocimiento, lo que la convertirá en un actor más de las
relaciones internacionales del siglo XIX y en un Estado moderno.
Por otra parte, la apertura de relaciones con Francia conllevó a un
Tratado de Amistad, Comercio y Navegación que abordó varios temas relativos
al comercio y a las relaciones entre los países, este tipo de tratados se llevaron a
cabo con varias naciones del mundo como una estrategia de reconocimiento
internacional por parte del gobierno de Costa Rica. Sin embargo, este tratado
con Francia se enmarcó en dos puntos. El artículo cuarto, para la protección de
los ciudadanos franceses, y el artículo noveno de los derechos del café como la
nación más favorecida. El gobierno francés utilizó el tratado en defensa de los
derechos de sus conciudadanos en Costa Rica. Mientras que con respecto, al
tema del café, Costa Rica no logró que se le redujera la tasa impositiva al de la
nación más favorecida, que eran las de más allá del estrecho de Sonda, en
Indonesia. Sin embargo, el auge del café y el fortalecimiento del Estado
permitieron el crecimiento del comercio entre Costa Rica y Francia.
!
+Y\!
Los franceses exigieron la protección permanente de sus conciudadanos
tanto de forma comercial, judicial, mortuoria, como de informaciones varias. De
esta forma, siempre estuvieron pendientes de los asuntos franceses dentro de
Costa Rica, y se le ofreció a todos los franceses protección especial desde el
consulado en Guatemala o desde las navetas aposentadas en el Pacífico. En
estas, los capitanes tenían potestad para negociar sobre diferencias entre
franceses y autoridades costarricenses.
Por lo tanto, los reclamos hechos por franceses que no habían recibido
paga por un trabajo, que tenían juicios pendientes, que fueran despojados de
algún producto, siempre tuvieron protección por parte de las autoridades
francesas. Esto quiere decir que las autoridades francesas en Guatemala dieron
protección jurídica y comercial a sus conciudadanos.
El contrato de colonización de Golfo Dulce tuvo la finalidad de colonizar la
zona sur del país y obtener las protecciones que ejercía el gobierno francés con
sus ciudadanos, pero en una zona limítrofe. El gobierno costarricense, por lo
tanto, pretendió que esa defensa se diera y permitió que Lafond hiciese la
empresa. A pesar de esto, nunca pudo realmente desarrollarla, pues no logró
que llegaran colonos a la zona, excepto por funcionarios de la compañía y la
primera expedición de 1854. Se fracasa, por lo tanto, en la colonización y en la
obtención de esa protección francesa.
Por otra parte, bajo el contrato de colonización existió, también, la
posibilidad de crear un canal interoceánico entre el Golfo Dulce y Bocas del
Toro. Se obtuvieron los mapas hidrográficos, así como el estudio de la zona. Sin
!
+Y+!
embargo, el proyecto no era viable en el área y, por lo tanto, Lafond pregunta
sobre la zona de Chiriquí y Bahía del Almirante, posesiones de la Nueva
Granada en disputa con Costa Rica. El proyecto fracasa, pero no significa que
no haya habido interés por parte del gobierno francés para que este fuera viable,
como por ejemplo cuando Napoleón III había manifestado su alta protección de
haber intereses concretos en la zona.
La empresa de colonización y canal, por lo tanto, obtuvo capitales para la
compañía, pero no los suficientes para principiarla. Asimismo, no se le dio el
peaje para amortización de capitales y quedó pendiente la posibilidad de crear
sociedades anónimas que hubiesen permitido tener más inversiones.
Asimismo, los aspectos físico geográficos hacían de la empresa imposible
debido a la existencia de la cordillera de Talamanca. Sin embargo, los
conocimientos que se tenían en la época de ese espacio geográfico era limitado
y por consiguiente es otro factor del fracaso de la obra.
Por otra parte, el gobierno de la Nueva Granada intervino en los países
europeos y en los Estados Unidos para evitar que los capitalistas invirtieran en
una zona que éstos reclamaban como suya. Esto hizo que la compañía perdiera
posibles inversiones.
Asimismo, el Golfo Dulce era una zona con condiciones complicadas para
la llegada de colonos europeos ya que estaba alejada de los principales polos de
comercio y por no tener suficiente población y autoridades en la zona. Por ello,
ante la imposibilidad de llevar colonos europeos a Golfo Dulce se pide la llegada
de chinos que era más barato para crear las condiciones adecuadas para los
!
+Y8!
colonos de Francia. Sin embargo, el gobierno de Costa Rica no accede a esta
petición.
Por lo tanto, la compañía de Golfo Dulce fracasa puesto que no logra
alcanzar el primer punto del contrato, colonizar el Golfo y de ahí hacer el canal,
que era imposible desde el punto de vista geográfico. Tampoco se logró obtener
protección en la frontera con la Nueva Granada y la frontera sur siguió siendo
motivo de roce entre ambos gobiernos. Aún así persistieron proyectos en la zona
que podrían ser estudiados más adelante, como por ejemplo el proyecto de
Ambrosio Thompson firmado por José María Montealegre.
El conflicto en Nicaragua y la llegada de William Walker a este país hace
que el gobierno de Costa Rica se prepare para la guerra, sin embargo el
principal punto para salir a la guerra fue la defensa del puerto de Puntarenas.
Por lo tanto, el gobierno de Costa Rica le solicita al gobierno francés la
protección del puerto, asegurando que no le era posible protegerlo debido a la
falta de naves de guerra marítimas. Por lo tanto, el gobierno de Costa Rica al
obtener una respuesta favorable para la protección marítima de Puntarenas, se
lanzó a la guerra contra los filibusteros en la frontera norte.
Durante la guerra, el gobierno de Costa Rica obtiene la defensa de los
barcos franceses e ingleses en Puntarenas tanto en la primera campaña como
en la segunda. Asimismo, la presencia francesa en la zona estuvo latente,
aunque no intervienen en la guerra en Nicaragua para evitar problemas con
Estados Unidos; sin embargo, tienen órdenes de evitar cualquier intento de
agresión en el puerto de Puntarenas. De igual forma, la protección otorgada fue,
!
+YA!
en el interés de evitar el saqueo de comercios franceses e ingleses en ese
puerto.
Por otra parte, los acontecimientos fueron seguidos por las autoridades
francesas y supieron de los movimientos de la naves de guerras aposentadas en
el Pacífico y en el Atlántico.
Por último, durante el periodo de la postguerra, el gobierno francés estuvo
interesado en el futuro de la llamada ruta del Tránsito. Asimismo, mantuvo la
protección en conjunto con los ingleses sobre las costas centroamericanos para
evitar cualquier incursión filibustera.
La contratación de la ruta del canal en la vía del Tránsito por parte de
Felix Belly trae consigo la tensión de parte de los potencias. Por un lado, los
norteamericanos se sentirá traicionados por Nicaragua y acusarán al gobierno
de Napoleón III de intervenir en la zona. Mientras que los ingleses y franceses
tratarán de apaciguar los ánimos con respecto a esa situación haciendo de la
correspondencia confidencial. El gobierno de Francia nunca acepto que Belly
fuera un enviado de Napoleón y así se hace ver en las cartas.
Las informaciones de las correspondencia después de 1858 fueron
marcadas “reservado”, por lo que se buscaba evitar que alguna de ellas cayeran
en manos de un cónsul norteamericano y así evitar más roces entre potencias.
Sin embargo, gracias al actuar europeo, se logró evitar una nueva incursión
filibustera hasta la captura de Walker y su posterior fusilamiento en Honduras.
Por lo tanto, las políticas estatales del gobierno de Costa Rica para
convertirse en un actor más de las relaciones internacionales permitieron un
!
+Y=!
reconocimiento internacional. El fortalecimiento del Estado costarricense que
estaba en vías de ser un Estado moderno permitió la apertura de mercados
entre ellos Francia, y tener los agentes consulares en sus respectivas capitales
que permitieron desarrollar políticas gubernamentales favorables al café. De esta
forma se estableció con Francia una política en la cual primará el derecho, que
será utilizada por los franceses para la protección de sus intereses. Asimismo, la
presencia francesa en la región permitirá que haya un equilibrio entre las
potencias en sus afanes por tener la exclusividad del canal. Está presencia
permitirá hacer conocer la cultura francesa en Costa Rica y sus gustos a partir
de un comercio entre las naciones. También la presencia francesa permitió
salvaguardar la integridad territorial y comercial de Costa Rica durante la guerra
contra los filibusteros lo que hizo que el país prevaleciera.
Finalmente, el gobierno francés daba protección a sus ciudadanos y a sus
intereses comerciales como lo hacen los Estados consolidados. Asimismo tuvo
la intención de tener bajo su protección un posible canal al sur de Costa Rica.
Por otra parte no permitirá la consolidación de un gobierno ajeno a los intereses
centroamericanos en Nicaragua y Costa Rica por lo que intervendrá a favor de
éstos en la guerra contra los filibusteros. Por lo tanto, el papel desempeñado por
los franceses en la zona será activa y en algunos momentos, en conjunto con los
ingleses para evitar la hegemonía de una potencia.
Por último, está investigación sienta las bases para que futuras
investigaciones históricas represente el papel de los franceses en una región de
importancia geoestratégica a mediados del siglo XIX.
!
+YN!
Anexo
Documento de concesión de la compañía de Golfo Dulce, ANCR, RREE (cajas),
1852.
'
!
+YE!
!
!
+YY!
!
!
+YP!
!
!
+YI!
Fuentes
Archivo Nacional de Costa Rica
Índice de Relaciones Exteriores (cajas)
Francia
01:06, 05:03, 06:02, 08:03, 12:03, 13:03, 15:05, 19:07, 21:07, 22:10, 23:06,
24:07, 26:04, 28:15, 30:09, 32:09, 34:09.
Correspondencia de Gabriel Lafond
18:07, 20:04, 21:16, 22:21, 23:18, 24:15, 25:18, 27:06, 31:10.
Funcionarios y Particulares
13:04 (convenios), 13:05 (reclamos), 16:04 (particulares de Costa Rica), 17:05,
19:09.
Correspondencia de Felipe Molina
15:03
Colombia
22:03
Documentos de Golfo Dulce
22:20
Cartas Adolfo Marie
25:11
Fondo Relaciones Exteriores
ANCR, 9829.
Fondo Congreso
ANCR, 5304, 5316, 5507, 5545.
!
+P\!
Fondo Fomento
ANCR, 70.
Fondo Gobernación
ANCR, 8349, 25668.
Fondo Marina y Guerra
ANCR, 8798, 9919, 12294.
Fondo Secretaria de Policía
ANCR, 5635.
Archivo Nacional de Francia
Ministère des Affaires Etrangère (MAE), Affaires Politiques Diverses, Amérique
Centrale 1, 2 et 3.
Periódicos
Boletín Oficial, 1853, 1854, 1855, 1856.
Álbum Semanal, 1858, 1859.
Otras fuentes
Colección de tratados celebrados entre Costa Rica y varias naciones
extranjeras. San José: Imprenta La Paz, 1861. En CIHAC, CM. Versión digital.
Lafond, Gabriel. “Quince ans de voyages autour du monde”, volumen 1, Paris:
Société de Publications Cosmopolites, 1840.
Lafond, Gabriel. “Notice sur Golfo Dulce dans l´Etat de Costa Rica et sur un
nouveau passage entre les deux océans.” (Paris: Chez Fontaine, Libraire, 1856).
!
+P+!
Lafond, Gabriel. “Voyages autour du monde et naufrages célèbre”, volumen 2,
París, 1844
Molina, Felipe. “Bosquejo de la República de Costa Rica. Y apuntamientos para
la Historia.” Primera Edición, Imprenta de S.W. Benedict, Nueva York, 1851. San
José, La EUNED, 2007.
!
+P8!
Bibliografía
Acuña Ortega, Víctor Hugo, editor. Filibusterismo y Destino Manifiesto en las
Américas. Alajuela: Museo Histórico Juan Santamaría, 2010.
Acuña Vigil, Parcy, Teoría del Estado. La Razón Histórica, No. 16, 2011, 78-85.
Allen, Cyril, Felix Belly: Nicaraguan Canal Promotor. The Hispanic American
Review, vol 37, febrero, 1957, 46-59.
Amador Astúa, Jorge; Díaz Bolaños, Ronald y Solano Chaves, Flora, Evolución
de las ideas meteorológicas y el impacto del clima en la sociedad costarricense
(1502-1860). San José: Ediciones Sanabria, 2010.
Araya Incera, Manuel y Obregón Quesada, Clotilde. Política exterior de Costa
Rica en los primeros años de la República (1848-1860). Alajuela: Museo
Histórico Juan Santamaría, 1984.
Araya Incera, Manuel. Las bases históricas de la política costarricense: algunas
consideraciones. Heredia: FLACSO, serie de documentos de estudio 3-90,
Universidad Nacional, 1990.
Araya Incera, Manuel. Materiales para la historia de las Relaciones
Internacionales de Costa Rica, Bibliografía: fuentes impresas. San José: Centro
de Investigaciones Históricas, 1980.
Arias Sánchez, Raúl. Los Soldados de la Campaña Nacional: 1856-1857. San
José: EUNED, 2007.
Arias Sánchez, Raúl. Médicos y Cirujanos en la Historia de Costa Rica: de la
colonia al liberalismo. San José: Editorial Porvenir, 2002.
!
+PA!
Black, Jeremy. War and International relations: a military-historical perspective
on force and legitimacy. Review of International Studies. Gran Bretaña, 31,
(2005), 127-142.
Cascante Segura, Carlos Humberto. Enfoques de una historia olvidada. Estado
de la cuestión de la historia de las relaciones internacionales de Costa Rica.
Diálogos rev. electr. hist [online]. 2013, vol.14, n.1, pp. 03-28 . Disponible en:
<http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409469X2013000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1409-469X.
Cascante Segura, Carlos Humberto. Partidos políticos y clientelismo burocrático.
El caso del servicio exterior de Costa Rica (1940-1990). Tesis sometida a
consideración de la Comisión del Programa de Posgrado en Historia para optar
por el título de Maestría Académica en Historia, Universidad de Costa Rica,
2012.
Castro Sánchez, Silvia. Conflictos agrarios en una época de transición la Meseta
Central 1850-1900. Tesis de Maestría. Universidad de Costa Rica, 1988.
Castro Sánchez, Silvia. Los campesinos y la política agraria en la década de
1850. En: Industriosa y sobria. Costa Rica en los días de la Campaña Nacional
(1856-1857), USA, Plumsock Mesoamerican Studies, Editor Iván Molina, 2007.
Chacón, Lucas Raúl. Biografía del ex presidente de la República General y
Benemérito de la Patria don Juan Rafael Mora. San José: Librería Alsina,1929.
Deitelhoff, Nicole and Müller, Harald. Theoretical Paradise – empirically lost?
Arguing with Habermas. Review of International Studies. Gran Bretaña, 31,
(2005), 167-179.
!
+P=!
Díaz Arias, David. Construcción de un Estado moderno. Política, Estado e
identidad nacional en Costa Rica, 1821-1914. San José: Editorial Universidad de
Costa Rica, 2005.
Díaz Bolaños, Ronald, El aporte del conocimiento geográfico en la invención de
la identidad nacional en Costa Rica (1833-1944). Tesis sometida a la
consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Historia
para optar al grado y título de Maestría Académica en Historia Centroamericana,
Universidad de Costa Rica, 2013.
Diez, Thomas y Steans, Jill. A useful dialogue? Habermas and International
Relations. Review of International Studies, Gran Bretaña, 31, (2005), 127-140.
Dougherty, James y Pfaltzgraff, Robert. Teorías en pugna en las relaciones
internacionales. Buenos Aires: Grupo editor Latinoamericano, Colección de
Estudios Internacionales, 1993.
Fallas Santana, Carmen María. El fortalecimiento del estado en Costa Rica en la
década de 1850. Tesis de Maestría del Programa de Estudios de Posgrado en
Historia, Universidad de Costa Rica, 1982.
Fallas Santana, Carmen María. Elite, negocios y política en Costa Rica: 18491859. Alajuela: Museo Histórico Juan Santamaría, 2004.
Fallas Santana, Carmen María. La política y la élite cafetalera en la década de
Mora Porras 1849-1859. San José: Escuela de Historia y Geografía, 1993.
Fernández Esquivel, Franco. “Crónicas y tradiciones de Cartago”. San José:
Atabal, 2008.
!
+PN!
Fernández Guardia, Ricardo. “Costa Rica en el siglo XIX. Antología de viajeros.
San José: EUNED, 2002.
Garcia Buchard, Ethel. “El ferrocarril interoceánico y la idea de progreso en el
imaginario nacional hondureño del siglo XIX”, Boletín AFEHC N°47, publicado el
04
diciembre
2010,
disponible
en:
http://afehc-historia-
centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=2549.
Ghotme, Rafat. “El protectorado británico en la costa Mosquitía, 1837-1849.
En: rev.relac.int.estrateg.segur. [online].
2012,
vol.7,
n.1.
Disponible
en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S190930632012000100003&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1909-3063. (Consultado el 30 de
octubre de 2012)
Gobat, Michel. Confronting the American Dream, Nicaragua under U.S. imperial
rule. USA: Duke University Press, 2005.
González García, Yamileth. La segunda Administración del doctor José María
Castro Madriz: 1866-1868. Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de
Costa Rica, 1971.
Grillo de Chavarría, Clara Luz. El General José María Cañas. San José, EUNED,
2010.
Guevara
Quiel,
Francisco
José.
Las
relaciones
diplomáticas
franco-
costarricenses. Tesis de Licenciatura en Derecho, Universidad de Costa Rica,
1999.
Gutiérrez Mata, José Miguel; Jiménez García, Mairene; Meléndez Asencio,
María Auxiliadora y Salas Fermán, Julio Cesar. Reclutas, caites, fusiles, y
!
+PE!
dolencias en la Campaña Nacional (1856-1857) (Algunos aspectos sobre la Vida
Cotidiana). Memoria sometida al Jurado Calificador para optar al grado de
Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 1997.
Hilje Quirós, Luko. De cuando la Patria ardió. San José: EUNED, 2007.
Hilje Quirós, Luko. Karl Hoffman: naturalista, médico y héroe nacional. San José:
INBio, 2006.
Hutchings, Kimberly. Speaking and hearing: Habermasian discourse ethics,
feminism and IR. Review of Internacional Studies, Gran Bretaña, 31, (2005), 155165.
Jinesta, Carlos. Juan Rafael Mora. San José: Imprenta y Librería Alsina, 1929.
Le Franc Ureña, Roberto. La guerra nacional y la peste que originaron una
devoción, Revista Estudios, San José: número 20, 2007, 49-60.
Leiva Vivas, Rafael. Francisco Morazán y sus relaciones con Francia,
Tegucigalpa: Editorial Universitaria, 1988.
Manning, William Ray. Diplomatic correspondence of the United State: interamerican affairs, 1831-1860. Washington: Carnegie Endowment for international
Peace, v. 4, (1932-1939), 1934.
Meléndez, Carlos. Dr. José María Montealegre: Contribución al estudio de un
hombre y una época poco conocida de nuestra historia. San José: Academia de
Geografía e Historia, 1968.
Meléndez, Carlos. Juan Santamaría: el hombre y el héroe. Alajuela: Museo
Histórico Juan Santamaría, 1983.
!
+PY!
Meléndez, Carlos. Juan Santamaría: una aproximación crítica y documental.
Alajuela: Museo Histórico Juan Santamaría, 1982.
Meléndez, Carlos. Santa Rosa: Un combate por la Libertad. Alajuela: Museo
Histórico Juan Santamaría, 2001.
Meléndez, Carlos. Un Héroe olvidado don Luis Pacheco Bertora: apuntes sobre
su vida y notas sobre su acto heroico del 11 de abril de 1856. San José:
Imprenta Tormo, 1958.
Molina, Felipe. Bosquejo de la República de Costa Rica. Y apuntamientos para
la Historia. San José: EUNED, 2007.
Molina Jiménez, Iván. Del Legado colonial al modelo agroexportador. Costa Rica
1821-1914. San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 2008.
Molina, Iván y Palmer, Steven. Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y
cambio cultural en Costa Rica (1750-1900). San José: Editorial PorvenirPlumsock Mesoamerican Studies, 1992.
Obregón Loría, Rafael. Costa Rica y la Guerra contra los filibusteros. Alajuela:
Museo Histórico Juan Santamaría, 1991.
Obregón Loría, Rafael. De nuestra historia Patria: La segunda caída del doctor
Castro. San José: Universidad de Costa Rica, 1966.
Obregón Loría, Rafael. Dr. José María Castro Madriz: Paladín de la Libertad y la
Cultura. San José: Imprenta de la Nación, 1949.
Obregón Loría, Rafael. Hechos Políticos y Militares. Alajuela: Museo Histórico
Juan Santamaría, 1981.
!
+PP!
Obregón Loría, Rafael. Nuestras relaciones internacionales a mediados del siglo
XIX. Revista de la Universidad de Costa Rica. San José: Número 14, 1956, 63140.
Obregón Quesada, Clotilde. Costa Rica y Nicaragua, los tratados de 1846:
relaciones internacionales de Costa Rica. Avance de Investigación, Universidad
de Costa Rica, 1978.
Obregón Quesada, Clotilde. Costa Rica – Nicaragua problemática interna e
internacional de la delimitación fronteriza 1821-1860. Tesis para optar al grado
de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica, 1985.
Obregón Quesada, Clotilde. Costa Rica: relaciones exteriores de una República
en formación (1847-1849). San José: Editorial Costa Rica, 1984.
Obregón Quesada, Clotilde María. El proceso electoral y el poder ejecutivo en
Costa Rica: 1808-1998. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica,
2000.
Obregón Quesada, Clotilde María. El río San Juan en la lucha de las potencias
(1821-1860). San José: EUNED, 2001.
Obregón Quesada, Clotilde María. La Primera administración del Doctor Castro:
1847-1849. (Política interna). Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de
Costa Rica, 1968.
Obregón Quesada, Clotilde. La primera administración del doctor Castro, 18481849. (Política externa). Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa
Rica, 1968.
!
+PI!
Orozco Canossa, Carla. Don Felipe Molina. Primer plenipotenciario de Costa
Rica en Europa y Norteamérica. Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad
de Costa Rica, 1978.
Payne Iglesias, Elizet. “Territorio y dignidad”. El Estado de Honduras ante la
posesión de la Mosquitia e islas de la Bahía. Revista Historia, No. 53-54, enerodiciembre, 2006.
Penrod Padilla, Esteban. “Las Relaciones Diplomáticas y Consulares entre Costa
Rica y Alemania. (desde su inicio hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial).
Trabajo Final de Graduación (maestría profesional en diplomacia), Universidad
de Costa Rica, 1997.
Quesada Camacho, Juan Rafael, Clarín Patriótico: La guerra con los filibusteros
y la nacionalidad costarricense. Alajuela: Museo Histórico Juan Santamaría,
2006.
Quesada Monge, Rodrigo. “Recuerdos del Imperio. Los ingleses en América
Central (1821-1915). San José: EUNA, 1998.
Renouvin, Pierre y Duroselle, Jean-Baptiste. Introducción a la política
internacional. Madrid: Ediciones RIALP S.A, 1968.
Rodríguez Porras, Armando. Juan Rafael Mora Porras y la Guerra contra los
Filibusteros. Alajuela: Museo Cultural Juan Santamaría, 1986.
Rodríguez Sáenz, Eugenia. Estructura Crediticia, coyuntura económica y
transición al capitalismo agrario en el Valle Central de Costa Rica (1850-1860).
Tesis Final de Graduación para optar al grado de Maestría, Universidad de
Costa Rica, 1988.
!
+I\!
Rosés Alvarado, Carlos. Les échanges commerciaux entre la France et
l´Amérique Centrale: 1850-1930. Thèse présentée pour l´obtention du Doctorat
de 3eme cycle, Universite de Paris III, 1979.
Rosés Alvarado, Carlos. Notas sobre la evolución de la infraestructura financiera
en Centroamérica: el crédito, la banca y la moneda: 1850-1930. Revista de
Ciencias Sociales. San José, (21-22), 1981: 101-109
Sáenz Carbonell, Jorge, El Ciudadano Esclarecido, Quincena 1, enero de 2002,
disponible en: http://www.tiquicia.com/columnas/historia/020q10102.asp
Sáenz Carbonell, Jorge, La Historia diplomática de Costa Rica (1821-1910). San
José: Editorial Juricentro, 1996.
Sáenz Carbonell, Jorge; González, Ronald y Sáenz Biolley, Melvin. Los
cancilleres de Costa Rica. San José: Imprenta Nacional, 1986.
Schoonover, Thomas. The French in Central America. Culture and Commerce,
(1820-1930). Delaware: A Scholarly Resources Inc. Imprint, 2000.
Schoonover, Thomas y Ebba. Statistics for understanding of foreign intrusions
into Central America from the 1820s to 1930. Anuarios de Estudios
Centroamericanos. San José: numero 15, 1989.
Schoonover, Thomas y Ebba. Statistics for understanding of foreign intrusions
into Central America from the 1820s to 1930. Anuarios de Estudios
Centroamericanos. San José: numero 16, 1990.
Schoonover, Thomas y Ebba. Statistics for understanding of foreign intrusions
into Central America from the 1820s to 1930. Anuarios de Estudios
Centroamericanos. San José: numero 17, 1991.
!
+I+!
Soto Quirós, Ronald. “Viajes, geografías, imágenes e identidades.” Los
franceses y América Central: su visión particular de Costa Rica (1821-1930).
Revista de Historia de América. San José: (julio-diciembre), 2001: 162-195.
Taracena Arriola, Arturo. « Esbozo de las relaciones entre Francia y Guatemala
(1823-1954) », Boletín AFEHC. San José: N°30, publicado el 04 junio 2007,
disponible
en:
http://afehc-historia-
centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=1497.
Tjarks, German y at all. “Epidemia del cólera de 1856 en el Valle Central: análisis
y consecuencias demográficas.” Revista Historia. Heredia: Nº 3., 1976: 81-129.
Vargas Araya, Armando. El lado oculto del Presidente Mora. San José: Grupo
Editorial Eduvisión, 2006.
Vargas González, Hugo. Procesos electorales y luchas de poder en Costa Rica,
estudio sobre el origen del sistema de partidos (1821-1902). Tesis de
Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 1996.
Vargas González, Hugo. El sistema electoral en Costa Rica durante el siglo XIX.
San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 2005.
Villalobos Rodríguez, Guillermo. Dr. José Ma. Castro M. Fundador de la
República. Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 1951.
Villalobos Zamora, Luis Ricardo. Retrospectiva de la obra educativa del doctor
Castro Madriz. Revista Espiga. San José: Año 1, número 2, 2000: 1-12.
Weber, Cinthya. International relations theory: A critical introduction. New York,
Editorial Routledge, 2009.
!
+I8!
Weber, Martin. The critical social theory of the Frankfurt School, and the “social
turn” in IR. Review of International Studies. Gran Bretaña: 31, (2005): 195-209.
Zeledón Cartín, Elías. “Viajes por la República de Costa Rica I. Oersted, Belly y
Bovallius”. San José: Museo Nacional de Costa Rica, 1997.
Zeledón Cartín, Elías. “Viajes por la República de Costa Rica II. Frantzius,
Hoffman y Polakowsky. San José: Museo Nacional de Costa Rica, 1997.
Medios Electrónicos
La República Federal 1823-1842:
http://www.hcostarica.fcs.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&
id=22:republicafederal&catid=7:repfederal&Itemid=2
Tratado de amistad y comercio con el Estado del Istmo (Panamá):
http://www.hcostarica.fcs.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&
id=17:tratadoistmo&catid=6:formestado&Itemid=2
Tratado de Amistad, Comercio, Navegación y Límites entre la Nueva Granada y
Costa Rica:
http://www.bdigital.unal.edu.co/4773/1044/Relaciones_Diplomaticas_de_Colombi
a_y_La_Nueva_Granada.html#59c
!
+IA!
Descargar