Documento de Certificación

Anuncio
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza
Proyecto para la Captura de Metano y la Generación de Energía
promovido por Energía Láctea, S.A. de C.V. en Delicias, Chihuahua
1. Criterios Generales
1.a Tipo de Proyecto
El proyecto se considera un Proyecto de Mejoramiento de la calidad del aire, y por lo tanto se encuadra
dentro del mandato de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF).
El proyecto, promovido por la empresa Energía Láctea S.A. de C.V., busca la reducción de la
contaminación del aire, mediante la construcción de un digestor para la captura y utilización del gas
metano (CH4) generado por la descomposición de los residuos del ganado vacuno, mismos que
actualmente se depositan en lagunas a cielo abierto. El gas metano recuperado será conducido a un
incinerador para su utilización en la generación de energía (647 kwh). Asimismo, al reducirse la carga
orgánica, las aguas residuales del efluente del digestor serán utilizadas para riego.
El proyecto reducirá las emisiones de metano a la atmósfera. El metano (CH4) es considerado un gas de
efecto invernadero (GEI) 1 los cuales contribuyen al calentamiento global. (Figura 1.1) 2 .
Figura 1.1 Gases Efecto Invernadero GEI
Gases de Efecto Invernadero (GEI).- La atmósfera de la Tierra está compuesta de varios gases. Los más
abundantes son el nitrógeno y el oxígeno. El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados "de
invernadero", algunos de ellos son el bióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el bióxido de
nitrógeno (NO2). En pequeñas concentraciones los gases de invernadero son vitales para la supervivencia,
1
2
Anexo A del Protocolo de Kyoto
Información básica UNFCCC: Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
1
21/12/2007
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
ya que capturan la luz solar reteniendo el calor. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta
energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo, sin embargo, no toda la
energía del Sol es aprovechada en la Tierra, una parte es devuelta al espacio. Como la Tierra es más fría
que el Sol, la energía devuelta no es en forma de luz y calor, la energía devuelta es llamada "energía
infrarroja".
Los GEI absorben esta energía infrarroja como una esponja, calentando tanto la superficie de la Tierra
como el aire que la rodea. Las grandes cantidades de GEI impiden el regreso de la energía infrarroja al
espacio provocando el calentamiento global.
Protocolo de Kyoto
En 1992 en la Cumbre de Río se firmó la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático” con el fin de evitar el aumento de la temperatura atmosférica.
En 1997, los países firmantes de la Convención se reunieron dando lugar al “Protocolo de Kyoto” en el
cual los países desarrollados se comprometían a reducir sus emisiones de Gases Efecto Invernadero en un
5.2% entre los años 2008 y 2012 tomando como base los niveles de 1990. El Protocolo de Kyoto entró en
vigor el 16 de febrero de 2005. El Protocolo de Kyoto estableció entre otros mecanismos, el Mecanismo
de Desarrollo Limpio (MDL). El MDL es un instrumento basado en el mercado de reducción de
emisiones y se aplica a sectores como el industrial, energético, forestal, de residuos y de transporte que
generen emisiones de GEI.
El MDL permite a los países desarrollados a implementar proyectos que reduzcan las emisiones de GEI
en los territorios de los países en desarrollo. Las Reducciones Certificadas de las Emisiones “CER’s”
pueden ser utilizadas por los países desarrollados para cumplir con la cuota de reducción de emisiones.
Las “CER’s” son avalados por el comité ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (CMNUCC).
Energía Láctea y el MDL
Energía Láctea está trabajando a través de la iniciativa de Mecanismo de Desarrollo Limpio con el fin de
recibir la certificación de la reducción emisiones y eventualmente vender los CER’s en el mercado
internacional.
Energía Láctea contrató los servicios de CantorCO2 para el desarrollo y seguimiento de esta iniciativa.
1.b Categorías de Proyecto
El proyecto se encuentra dentro de la categoría: Proyectos de Infraestructura Ambiental Privados. El
proyecto generará beneficios directos a la comunidad, así como beneficios más amplios al contribuir a
reducir las emisiones de GEI a la atmósfera.
1.c Ubicación del Proyecto y Perfil de la Comunidad
El proyecto se llevará cabo dentro de las instalaciones de la Granja Agrícola Ganadera “Los Luján”,
situada a 9 Km de Delicias. Ciudad Delicias, Chih., es cabecera del Municipio del mismo nombre y se
localiza a 83 Km de la ciudad de Chihuahua, capital del Estado (figura 1.2.).
2
21/12/2007
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
Figura 1.2 Ubicación del proyecto
La granja cuenta con una extensión de 129 hectáreas, incluyendo establos, área de ordeña, zona de
enfermería, taller mecánico, lagunas de los residuos para riego, etc. El área asignada para el digestor se
muestra en la Figura 1.3
Figura 1.3 Área asignada para el digestor
3
21/12/2007
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
Perfil de la comunidad
Indicadores Sociales y Demográficos
La población de Ciudad Delicias fue de 108, 187habitantes, de acuerdo con el conteo del Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) de 2005. Los principales indicadores
socioeconómicos son: % Cobertura de agua entubada de la red pública, 96.12; % Cobertura de drenaje,
96.18; % Cobertura de energía eléctrica, 96.42; Grado promedio de escolaridad, 9.22 Años; Población
derechohabiente a servicios de salud: 77901 (72%)
Indicadores Económicos
La Población Económicamente Activa (PEA) de la localidad, de acuerdo al censo del 2000, era de 44,416
personas, de las cuales más de 40,000 estaban empleadas.
Hoy en día más del 89% de la población económicamente activa ocupada labora en las ramas de la
industria manufacturera, el comercio, la construcción y los servicios. Las actividades primarias ocupan
alrededor del 8% de la PEA
Respecto a la ganadería, la producción de leche ha sido durante años uno de los aspectos importantes de
la economía Deliciense. Su consolidación a últimas fechas obedece no solo al carácter prioritario de la
leche como producto alimenticio básico, sino a la alta rentabilidad que la industria láctea representa. Si
bien es cierto que existen grandes productores que cuentan con los más modernos avances tecnológicos
en sus establos, aún se registra un buen número de lecheros que no se han incorporado de lleno al manejo
altamente tecnificado e intensivo de sus hatos.
1.d Facultades Legales:
El promotor del proyecto, Energía Láctea S.A. de C.V., recibió en comodato de AGL el predio para la
construcción del digestor, y se encuentra legalmente constituido en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua,
mediante Acta Constitutiva No. 18761, de fecha 16 de mayo de 2007, la cual faculta al promotor a: 1
Llevar a cabo operaciones para generar electricidad; 2 Realizar la obtención y extracción de gases y su
utilización o quema para reducir los gases efecto invernadero; 3 Adquisición de bienes; 4 Venta,
arrendamiento de cualquier bien tangible e intangible de la sociedad; y 5 otras actividades afines.
Estas facultades se encuentran ligadas a la propuesta del promotor para el desarrollo e implementación de
este proyecto (Tabla 1.1)
Tabla 1.1 Facultades Promotor – Actividades del Proyecto
Facultades según escritura
Proyecto propuesto
Llevar a cabo operaciones para generar
Generación de electricidad (647 kwh)
electricidad
Realizar la obtención y extracción de gases y
Construcción de un digestor para la captura,
su utilización o quema para reducir los gases
conducción, utilización para generar energía y
efecto invernadero
quema del metano para reducir los gases efecto
invernadero.
1.e Resumen del Proyecto
Descripción del Proyecto
La disposición de las excretas animales sin tratamiento genera metano (CH4), entre otros GEI, los cuales
contribuyen al calentamiento global del planeta, causa principal del cambio climático. 3 Además, la
3
Información básica UNFCCC: Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
4
21/12/2007
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
descarga de aguas residuales con excretas de animales contamina los cuerpos de agua, ocasionando olores
nocivos y propiciando la fauna nociva (insectos, roedores, etc.).
El proyecto consiste en la captación del metano (CH4), el cual será utilizado como fuente de energía
limpia, mediante la construcción e implementación de un digestor anaerobio (en ausencia de oxígeno)
para el manejo de los residuos provenientes de tres establos con un hato de 8,575 vacas que representan
73,000 toneladas de posta (estiércol) al año. Con la implementación del digestor, la capacidad de
producción/reducción de metano asciende a 26,914 toneladas anuales; adicionalmente, se generará
energía eléctrica en aproximadamente 647 kwh 4 la cual se utilizará para autoconsumo.
Energía Láctea contrató los servicios de la empresa CantorCO2, una de las firmas líderes en el
financiamiento y corretaje de proyectos de reducción de emisiones, con el fin de que esta desarrollara y
diera continuidad al proceso de certificación de la reducción de emisiones por parte del comité ejecutivo
de de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Una vez que
se obtenga la CER’s, CantorCO2 pondrá a la venta esta reducciones en el mercado internacional
beneficiando a Energía Láctea con la obtención de estos ingresos.
Adicionalmente, con el proyecto se reducirá el consumo de agua de pozo la cual es utilizada actualmente
para diluir la carga orgánica de las aguas residuales depositadas en las lagunas y utilizadas para riego.
Plano del Proyecto
La distribución del proyecto se muestra a continuación (Figura 1.4)
Figura 1.4 Plano del proyecto
Justificación del proyecto
El calentamiento global de la Tierra se ha convertido en un tema de gran preocupación de la sociedad
mundial. El incremento en las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), particularmente el bióxido
de carbono (CO2) y el metano (CH4), como resultado del progreso y la industrialización de los últimos
150 años, son la causa principal del incremento de las temperaturas (Tabla 1.2) 5 . Este problema conlleva
severas consecuencias para el ambiente y la vida en el planeta. Ante esta situación, se ha hecho necesario
el desarrollo de alternativas para resolver el desequilibrio ambiental causado por el hombre procurando
mantener el progreso económico.
4
5
RCM Digesters, Inc. – Basis of Design Document August 2006
Información básica UNFCC: Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
5
21/12/2007
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
Tabla 1.2 Gases Efecto Invernadero GEI
Gases comunes de Efecto Invernadero (GEI), sus orígenes y la contribución al calentamiento de
la atmósfera
Gas
Bióxido de carbono (CO2)
Clorofluoros Carbonos (CFC) y
gases afines (HFC y HCFC)
Metano (CH4)
Oxido Nitroso (NOx)
Fuente Principal
Contribución al
calentamiento %
•
•
Quema de combustibles fósiles (77%)
Deforestación (23%)
55
•
Diversos usos industriales: refrigeradores,
aerosoles de espuma, solventes.
Agricultura intensiva
24
15
•
Minería de carbón
Fugas de gas
Deforestación
Respiración de plantas y suelos por
efectos del calentamiento global
Fermentación entérica.
•
•
•
•
Agricultura intensiva
Quema de biomasa
Uso de fertilizantes
Quema de combustibles fósiles
6
•
•
•
•
•
Mediante la aplicación de métodos y procesos científicos es posible capturar con un biodigestor el
metano (CH4) producido por las actividades pecuarias, el cual es considerado un gas potencialmente 21 veces
más dañino6 que el bióxido de carbono (CO2), y que de otra manera sería liberado a la atmósfera. Una vez
capturado el metano (CH4), el gas es conducido y quemado en un incinerador, reduciendo
significativamente la emisión de gases nocivos al ambiente.
Con este proyecto se dejarán de emitir 26,914 toneladas/año de metano a la atmósfera.
Además de ser un instrumento importante para la preservación del ambiente, este proyecto conlleva una
serie de beneficios adicionales:
•
Una mejora en los niveles de vida de la comunidad local:
o Reducción de emisiones de GEI a la atmósfera
o Reducción de los olores asociados con la producción de excretas animales
o Reducción en el uso de agua de pozo utilizada para diluir la carga orgánica
o Reducción de emisiones por generación de energía mediante quema de combustibles fósiles
o Reducción en la proliferación de moscas y otros vectores
•
Para el productor:
o Una fuente de energía limpia y renovable (biogás)
6
Climate Change 1995 – The Science of Climate Change: Summary of the working Group 1, Report pg.
26
6
21/12/2007
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
o
o
o
o
o
o
Una reducción en los requerimientos de energía eléctrica
Excretas digeridas biológicamente con una mayor aplicación como fertilizante orgánico
Una oportunidad única de obtener ingresos a través de la generación de créditos de bonos de
carbono
Reducción en el uso de agua de pozo utilizada para diluir la carga orgánica
Mejora en las prácticas de manejo de residuos animales
Ingresos por venta de CER’s
Aspectos Importantes para la Certificación:
El proyecto se encuentra dentro de los sectores prioritarios, área de nuevos sectores, de la COCEF y
cumple con el criterio general básico.
Asuntos Pendientes:
Ninguno.
7
21/12/2007
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
2. Salud Humana y Medio Ambiente
2.a Cumplimiento con Leyes y Reglamentos Aplicables en Materia Ambiental
El objetivo principal del proyecto es la captura del metano (CH4) el cual será utilizado como fuente de
energía limpia.
El metano (CH4) es generado por descomposición anaerobia de las excretas del ganado generando
emisiones a la atmósfera, con este proyecto, al ser este gas capturado y utilizado se contribuirá a la
reducción de gases de efecto de invernadero. El proyecto cumple con lo establecido en las siguientes
leyes, reglamentos y acuerdos internacionales:
Plan de Desarrollo Urbano de Delicias – Uso de Suelo
Comisión Reguladora de Energía
Comisión Federal de Electricidad (uso de líneas de transmisión de energía)
Protocolo de Kyoto – Mecanismo de Desarrollo Limpio
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente LGEEPA
Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua
2.b Impactos en la Salud Humana y Medio Ambiente
Las actividades humanas han alterado la composición de la atmósfera incrementando la concentración de
gases como el bióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (NOx) y el vapor de agua.
Estos gases se denominan comúnmente Gases de efecto invernadero” (GEI) y son indispensables para la
vida terrestre ya que sin su presencia la mayor parte de la superficie del globo terráqueo estaría congelada.
Sin embargo, las actividades humanas de las últimas décadas han causado un aumento inusitado,
especialmente en la concentración de CO2, provocando que más calor quede atrapado en la atmósfera, lo
que produce un calentamiento global de la superficie de nuestro planeta.
Impactos en la Salud Humana
No se contempla que la realización del proyecto propuesto genere, durante su construcción, eventual
puesta en operación y clausura, impactos adversos a la Salud Humana, ya que se realizará en una zona
donde ya existen actividades agropecuarias y cuyo uso del suelo ha sido definido con ese propósito.
Por otra parte, se considera que los impactos positivos en salud humana asociados a este proyecto son:
• Reducción de generación de vectores de enfermedades infecciosas, mediante la instrumentación de un
sistema apropiado de manejo de las excretas de bovinos
• Reducción de olores asociados a las emisiones provenientes del sistema de almacenamiento
provisional de excretas actualmente en uso
• Eliminación directa de emisión de metano a la atmósfera y consecuente contribución a la reducción
de los GEI. en la atmósfera del planeta
Impactos Ambientales
El análisis de la ubicación del proyecto muestra que el mismo se encuentra en una zona enteramente
urbana y agrícola, en la cual no se observa presencia de vegetación nativa; así mismo, la fauna del sitio es
esencialmente la que corresponde a zonas urbanizadas, así como al ganado propiedad de Agrícola Los
Luján. En consecuencia, por tratarse de un área previamente impactada, no se visualizan impactos
8
21/12/2007
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
negativos significativos al ambiente circundante como consecuencia de la las actividades de construcción,
operación y clausura del proyecto.
Los impactos ambientales positivos asociados a este proyecto son:
• Reducción de emisiones de gas metano a la atmósfera estimadas en 26,914 toneladas por año.
• Reducción en el uso de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica en las
instalaciones de la Granja.
• Reducción de la emisión de bióxido de carbono en la generación de energía utilizando combustibles
fósiles.
• Ahorro del agua subterránea que actualmente es utilizada para diluir la carga orgánica del agua
residual de las lagunas
• Establecimiento de un sistema de manejo de excretas de bovinos y de aprovechamiento de Metano,
que eventualmente pueda servir de modelo otras empresas similares.
Impactos Transfronterizos
Considerando los impactos positivos globales generados por los proyectos tendientes a la reducción de los
GEI, puede afirmarse que, los impactos transfronterizos asociados a este proyecto son:
• Reducción de emisiones del GEI metano a la atmósfera estimadas en 26,914 toneladas/año.
Autorización Ambiental Formal
El 29 de noviembre de 2007, Energía Láctea solicitó a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología de
Gobierno del Estado de Chihuahua la evaluación de la Manifestación de Impacto Ambiental “MIA” del
proyecto del biodigestor. La MIA fue desarrollada por el Centro de Calidad Ambiental (CCA) del
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Chihuahua.
El Departamento de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental de la Secretaría le solicitó a Energía
Láctea un Plan de Contingencias como condición para recibir la MIA. Ambos documentos fueron
entregados a la Dirección de Ecología para su dictamen el 13 de diciembre de 2007, el cual se espera sea
emitido en aproximadamente 15 días.
Aspectos Importantes para la Certificación:
El proyecto beneficiará al medio ambiente y a la salud humana al reducirse las emisiones de
metano a la atmósfera.
Asuntos Pendientes:
Dictamen sobre Impacto Ambiental emitido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología
del Gobierno del Estado de Chihuahua.
9
21/12/2007
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
3. Factibilidad Técnica
3.a Aspectos Técnicos
El proyecto se desarrollará en la corporación Agrícola Ganadera Los Lujan AGL ubicada a 9 kms de la
ciudad de Delicias, Chih., y cuyo giro principal es la producción de leche.
El promotor del proyecto, Energía Láctea S.A. de C.V., recibió en comodato el predio en donde estará
ubicado el digestor para la producción de gas metano.
Situación Actual
La granja cuenta con un hato de 8,575 vacas de las cuales 5,000 se encuentran produciendo 140,000 litros
diarios de leche; para finales de 2007 incrementarán la producción a 200,000 litros/día al incorporar a la
producción 2,000 vacas.
Actualmente, se generan 73,000 toneladas/año de estiércol. La granja cuenta con instalaciones y
maquinaria de punta (tecnificadas) (Figura 3.1), los corrales y zona de ordeña cuentan con pendientes y
canales para la recolección y conducción de los residuos (Figura 3.2). Los residuos (estiércol y orín) son
recolectados y conducidos hacia unas lagunas a cielo abierto dentro de la misma propiedad. En estas
lagunas, las aguas se degradan permitiendo la emisión de los GEI a la atmósfera (Figura 3.3). El agua es
utilizada en riego de parcelas propiedad de AGL en las cuales producen alimento para el ganado. El agua
de las lagunas es utilizada en su totalidad en el riego evitando con esto que sean arrojadas a cuerpos de
agua Municipales, Estatales y/o Federales.
El agua de las lagunas contiene gran cantidad de nutrientes por lo cual debe ser diluida con agua de pozo
antes del riego.
Figura 3.1 Zona de ordeña computarizada
10
21/12/2007
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
Figura 3.2 Establos y zona de ordeña con pendientes y canales para recolección de residuos
Figura 3.3 Descarga agua residual a lagunas a cielo abierto
Requisitos para el desarrollo del proyecto
El proyecto continuará utilizando el proceso actual de recolección y conducción de los residuos, sin
embargo, para la captura y utilización del metano (CH4) se construirá un digestor.
Características y componentes del proyecto:
• El proyecto consiste en la construcción de un digestor:
Digestor: Laguna con capacidad suficiente para almacenar y biodegradar las aguas residuales y
“capturar” el biogás para su posterior combustión. La laguna es recubierta y sellada con una
geomembrana donde se colectan las aguas residuales para permitir la degradación de las mismas.
(Figura 3.4). El principal subproducto de la digestión anaeróbica es el biogás, el cual contiene entre el
60 y 80% de metano, la diferencia es bióxido de carbono y ácido sulfhídrico.
11
21/12/2007
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
•
Los componentes incluyen la recolección de excretas animales, tratamiento previo, digestión
anaerobia, captura de biogás, medición del biogás generado, manejo del biogás y uso del mismo
(generación energía eléctrica y/o combustión) y manejo de lodos.
•
El agua residual contendrá la cantidad de nutrientes necesaria de manera que no será necesario
mezclarla con agua de pozo para su dilución y aplicación en riego.
Figura 3.4 Diagrama digestor anaerobio
Cubierta de
Geomembrana
Gas
Influente -----Æ
Efluente -----Æ
Agua residual
Geomembrana
Terreno natural
El promotor contrató los servicios de la empresa RCM Digesters, Inc., de Berkley, California para la
elaboración del diseño y la asesoría en la construcción del digestor.
RCM Digesters realizó el diseño que incluye las siguientes especificaciones y diagrama del proceso
(Tabla 3.1 y Figura 3.5):
Tabla 3.1 Especificaciones del Digestor
Cantidad
Volumen del influente
1,912
Volumen total del digestor
131,605
Largo
196
Ancho
142
Profundidad de operación
6
Profundidad total
7
Cubierta
26,081
Generador de energía (capacidad)
800
Promedio de generación de energía
647
12
Unidad
m3/día
m3
m
m
m
m
m2
Kilowatts
Kwh
21/12/2007
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
Figura 3.5 Diagrama del proceso de captura y uso del metano
AGL
Separador de
arena
Residuos de establos
y área de ordeña
Laguna de
almacenaje
para riego
Salida a toma
general
Separador
de sólidos
Quema de
biogás
Efluente
Cuarto de máquinas
Generador
energía
Tubería conducción biogás
Válvula de
seguridad
Digestor anaerobio
Tecnología Apropiada
La digestión anaeróbica se ha utilizado desde hace mucho tiempo en el tratamiento de las aguas residuales
industriales y de desechos agropecuarios; es un proceso biológico sencillo que consta de cuatro fases:
•
•
•
•
Hidrólisis: Consiste en el rompimiento de las moléculas orgánicas complejas y su conversión en
azúcares simples, aminoácidos y ácidos grasos.
Acidogénesis: Se lleva a cabo un mayor rompimiento de las moléculas orgánicas para producir
amoníaco, bióxido de carbono y otros subproductos.
Acetogénesis: Se producen principalmente ácido acético, hidrógeno y bióxido de carbono.
Metanogénesis: Se produce metano, bióxido de carbono y agua, principalmente.
La digestión anaeróbica se lleva a cabo en dos niveles de temperatura distintos:
•
•
Nivel mesofílico: La digestión anaeróbica tiene lugar a una temperatura óptima de 37°C en el interior
del digestor, y a una temperatura ambiente entre 20 y 40°C.
Nivel termofílico. La digestión anaeróbica ocurre a temperaturas interiores de 70°C.
En cuanto al tiempo de retención de los desechos orgánicos en el digestor, éste depende del tipo de
materia orgánica, cantidad de material que se va a procesar y la temperatura. La digestión anaeróbica
13
21/12/2007
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
termofílica es más cara que la mesofílica, ya que requiere más energía para mantener elevada la
temperatura del digestor. La digestión anaeróbica mesofílica es más usada que la termofílica y por ello
fue seleccionada para este proyecto.
Componentes del sistema de digestión anaeróbica en proyectos agropecuarios:
El sistema de digestión anaeróbica incluye la recolección de las excretas animales, el tratamiento previo,
la digestión anaeróbica como tal, la captura del biogás, la medición del biogás generado, el manejo del
biogás y uso del mismo (a través de la combustión o de la generación de energía eléctrica), y el manejo de
los lodos producto del tratamiento.
•
Recolección de las excretas: La recolección de las excretas debe ser continua o lo más frecuente que
sea posible. Un elemento muy importante que se debe considerar es la cantidad de agua que se utiliza
para la recolección o conducción de las excretas al digestor. El agua del proceso incluye el agua de
todas las fuentes que se mezclan con las excretas.
•
Tratamiento previo: Consiste en asegurar que la mayor cantidad de excretas posible llegue al digestor
y, en el caso particular de los digestores de las excretas y aguas residuales de establos, contar con un
sistema de separación de sólidos que evite que la arena, tierra, paja, etc., lleguen al digestor.
•
Digestión anaeróbica: El digestor anaeróbico es un contenedor diseñado para promover el crecimiento
de bacterias productoras de metano. El digestor puede requerir calentamiento adicional y/o un sistema
de mezclado y puede ser desde una laguna, un tanque simple o hasta un proceso complejo con
diversos sistemas de medición y partes movibles. Las características de las excretas animales y la
técnica de recolección son las determinantes del tipo de tecnología de digestión que se puede utilizar.
También, se instala la tubería de extracción del biogás y los elementos mecánicos necesarios
(soplador, medidor de biogás, quemador, etc.).
•
Recuperación del biogás: El biogás que se produce en el biodigestor se puede colectar mediante una
geomembrana de alta resistencia u otro medio; el mecanismo de recolección depende del tipo de
digestor.
•
Manejo del biogás: El biogás generado se extrae del digestor mediante equipos mecánicos
(sopladores) o utilizando la propia presión que se genera al interior del digestor, con un paso previo a
través de una trampa de agua para eliminar en lo más posible el ácido sulfhídrico. En forma posterior,
se pasa por un medidor y se dirige hacia los aparatos que utilizan el biogás.
•
Uso del biogás: El biogás medido se puede utilizar como combustible, para generación o
cogeneración de electricidad, calentamiento o enfriamiento por absorción. El biogás puede servir
como sustituto del gas natural o del propano.
Tecnologías de digestión anaeróbica disponibles:
Se han desarrollado una serie de configuraciones tecnológicas de digestión anaeróbica; muchas de ellas
pueden o no estar disponibles comercialmente. Las lagunas cubiertas, los digestores de mezcla completa y
el de flujo pistón son soluciones existentes y disponibles comercialmente. El sistema intermitente se
encuentra en etapas experimentales.
1. Laguna cubierta. Es el sistema más sencillo y económico y se utiliza en climas templados.
2. Mezcla completa. Este proceso consiste en un tanque que utiliza calor y un mezclador para mantener
un contacto constante entre la materia orgánica y las bacterias y se utiliza en climas fríos.
14
21/12/2007
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
3. Reactor de flujo pistón. Este sistema consta de un tanque largo y angosto, cubierto con una
membrana. Estos digestores se utilizan para el tratamiento de estiércol de vaca en establos en los que
el estiércol es removido mecánicamente.
4. Sistema intermitente. Este sistema se caracteriza por ser relativamente barato, ya que usa menos agua
que los demás sistemas y porque el tiempo de retención es menor.
Para este proyecto se determinó que la mejor alternativa es la de laguna cubierta.
Una vez analizado el proyecto y definido el diseño del digestor se determinó que con la implementación
del proyecto, la capacidad de producción/captura/reducción de metano asciende a 26,914 toneladas
anuales, adicionalmente, se generará energía eléctrica en aproximadamente 647 kwh, la cual se utilizará
para autoconsumo.
Aunado a los beneficios descritos con anterioridad, con el proyecto se reducirá el consumo de agua de
pozo, la cual se utiliza actualmente para diluir la carga orgánica de las aguas residuales depositadas en las
lagunas para riego.
Requisitos en Materia de Propiedad y Servidumbres
El predio en donde se encuentra AGL es propiedad de los señores Everardo Alfonso Luján Sáenz y
Everardo Alfonso Luján Barrientos, Presidente y Secretario del Consejo de Administración de la sociedad
mercantil denominada Energía Láctea, S.A. de C.V.
El promotor del proyecto, Energía Láctea S.A. de C.V., recibió en comodato el predio en donde estará
ubicado el digestor.
Tareas y Calendario
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tareas
Inicio excavación para digestor
Inicio cubierta de digestor RCM
Período de construcción
Terminación estudio ambiental
Dictamen MIA
Trámite del Documento del Diseño del
Proyecto ante la Autoridad Nacional
Designada ante las Naciones Unidas,
en este caso SEMARNAT
Obtención de la validación del proyecto,
recibir el registro del proyecto y obtener
la verificación del proyecto
Solicitud de permiso de autoabastecimiento
de energía eléctrica ante la Comisión
Reguladora de Energía CRE
Aprobación de la CRE
Solicitud para uso de líneas de transmisión
de energía ante CFE
Aprobación CFE para uso de líneas
Aprobación proyecto CDM
Inicio de operaciones del digestor
Fecha límite
21 de julio de 2007
17 de septiembre de 2007
8 meses
1 de noviembre de 2007
Diciembre 2007
Diciembre 2007/Enero 2008
Julio 2008
12 noviembre de 2007
Febrero 2008
Marzo 2008
Junio – Septiembre 2008
Abril de 2008
1 de abril de 2008
15
21/12/2007
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
3.b Administración y Operaciones
Administración del proyecto
El promotor contratará a un supervisor para el proyecto, quien habrá de capacitarse mediante la visita a
otros digestores diseñados por RCM Digesters y en operación en Estados Unidos. RCM Digesters
proporcionará capacitación y asesoría al supervisor del promotor.
1) GARANTE
2) PROVVEDOR DE RESIDUOS ANIMALES
3) CO MPRADOR DE ELECTRICIDAD
PROPIETARIOS AGL y EL
1) EVERARDO ALFONSO LUJAN SAENZ
2) EVERARDO ALFONSO LUJAN BARRIENTOS
AGRICOLA
AGRICOLA GANAD
GANADERA
ERA LOS
LOS LUJAN
LUJAN
S.P.R.
S.P.R. de
de R.L.
R.L. de
de C.V.
C.V.
(AGL)
(AGL)
PROVEEDORES DE TECNOLOGIA
COMERCIALIZADOR DE
CREDITOS/BONOS DE CARBONO
RCM DIGESTERS
ENERGIA
ENERGIALACTEA,
LACTEA,
S.A.
S.A. DE
DEC.V.
C.V.
(EL)
(EL)
MARTIN MACHINER Y
(GENER ADOR D E ENERGIA)
CANTOR CO2e
DIAGRAMA COMERCIAL DE ENERGIA LACTEA
Operación y Mantenimiento
Organización
Consejo de Administración
Gerente General
Sr. Everado Luján Sáenz
Supervisor de Operación
Funciones del supervisor:
1 Revisión diaria de los parámetros de operación de los equipos de:
¾ Agitación
16
21/12/2007
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
2
3
4
5
6
¾ Válvulas controladoras de gas
¾ Medición de salida de gas
¾ Generador de energía eléctrica
Control diario de la bitácora de generación de gas
Mantenimiento preventivo y correctivo de las conexiones de gas y líquidos
Supervisión de:
¾ Recolección de sólidos y envío a la zona de composta
¾ Concentración de líquidos y su envío a los predios agrícolas
Control y supervisión de la energía generada así como su registro y contabilización
Mantenimiento y control de:
¾ Contactos con los clientes de energía eléctrica
¾ Documentos fuente de las toneladas de gas a producir
¾ Contactos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la facturación de
energía
¾ Contactos con los proveedores de los equipos utilizados
Operaciones y Mantenimiento
RMC proporcionara los manuales de operación del digestor así como de la operación de la generación de
energía eléctrica, junto con los programas de mantenimiento preventivo y correctivo.
Permisos, Licencias y Otros Requisitos Normativos
Dictamen de la Manifestación de Impacto Ambiental, pendiente por la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Ecología de Gobierno del Estado.
Aspectos Importantes para la Certificación:
Se revisó la información técnica proporcionada por el promotor, encontrándola satisfactoria.
Asuntos Pendientes:
Dictamen de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado sobre la
Manifestación de Impacto Ambiental.
17
21/12/2007
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
4. Factibilidad Financiera
4.a Factibilidad Financiera
Condiciones Financieras
El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) revisó la información financiera presentada por el
Promotor del Proyecto y en base a ella elaboró el análisis financiero correspondiente. La información
presentada y el análisis financiero incluyen, entre otras cosas, los criterios de certificación solicitados por
COCEF:
i)
Estados financieros históricos y pro forma;
ii)
Estructura financiera del proyecto;
iii)
Plan de mejoras materiales / presupuesto;
iv)
Presupuesto de operación y mantenimiento histórico y pro forma;
v)
Análisis de sensibilidad y punto de equilibrio financiero; e
vi)
Información económica y demográfica del área del proyecto.
El análisis detallado de la información financiera del Proyecto se encuentra dentro del análisis financiero
elaborado por BDAN, y que será presentado a su Consejo como parte de la propuesta de crédito para
autorización. A continuación se presenta un resumen del análisis realizado por BDAN:
Costos del proyecto, estructura financiera y otros planes de inversión de capital
El costo total del Proyecto se estima en MX$27.5 millones (Tabla 4.1), incluyendo los costos de diseño,
supervisión, gastos, comisiones, imprevistos e inicio de operación. Los costos directos de capital se
estiman en MX$21.5 millones y los indirectos en MX$6 millones.
Tabla 4.1Costo Total del Proyecto
(Millones de pesos)
$
TIPO
%
Costos directos
21.5
78.1
Costos indirectos
6.0
21.9
TOTAL
27.5
100.0
Fuente: AGL, 2007
Energía Láctea ha solicitado al BDAN un crédito por MX$22,540,243 para financiar el 84% del proyecto.
En la Tabla 4.2 se presentan los usos y fuentes de los recursos del proyecto.
Fuente de ingreso
Tabla 4.2
Usos y Fuentes de Fondos
(Millones de pesos)
Total
USOS DE FONDOS
Inversiones de capital
Reserva cobertura del servicio de deuda
TOTAL
FUENTES
Capital de AGL
Crédito de BDAN
TOTAL
18
25.6
1.9
27.5
5.0
22.5
27.5
21/12/2007
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
En la Grafica 4.1 se presentan las fuentes de los recursos del proyecto.
Gráfica 4.1Fuente de Fondos
Fon do s totales requeridos = MX$27.5 Millon es
1 8.2%
81.8%
Capit al de AG L
Crédito del BDAN
En términos generales, se puede concluir que el desempeño financiero de Energía Láctea será estable y
consistente con su plan de negocios. Energía Láctea tiene un sólido equipo administrativo, con
experiencia y conocimiento del mercado. Se estima que los ingresos generados durante la vida del proyecto
serán suficientes para hacer frente a las obligaciones derivadas del servicio de la deuda del crédito de BDAN y
continuar con las actividades propias de la empresa.
4.b Consideraciones Legales
Energía Láctea se encuentra legalmente constituida en la ciudad de Chihuahua, Chih., mediante Acta
Constitutiva No. 18761, de fecha 16 de mayo de 2007. El proyecto será administrado por Energía Láctea,
S.A de C.V., la cual recibió en comodato de AGL el predio para la construcción del digestor. Energía
Láctea tiene un sólido equipo administrativo, con experiencia y conocimiento del mercado.
Aspectos Importantes para la Certificación
El proyecto fue analizado por el BDAN y se determinó que es financieramente viable
Asuntos Pendientes
Ninguno.
19
21/12/2007
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
5. Participación Comunitaria
5.a Comité de Seguimiento
Para la categoría de Proyectos de Infraestructura Ambiental Privados no se requiere la formación de un
Comité de Seguimiento.
5.b Acceso del Público a la Información
En apego a los Criterios de Certificación de la COCEF, y según se describe más adelante, el presente
documento de certificación se someterá a un periodo de consulta pública de 30 días. Asimismo, podrá
proporcionar información adicional sobre el proyecto a cualquier interesado que lo solicite.
5.c Informe final de Participación Comunitaria
Para la categoría de Proyectos de Infraestructura Ambiental Privados con Impacto Exclusivo no se
requiere el establecimiento de un Comité de Seguimiento, la celebración de reuniones públicas y, por lo
tanto, no se elabora un informe de este tipo.
Para la categoría de Proyectos de Infraestructura Ambiental Privados este criterio se cumple mediante
la aplicación del Período de Consulta Pública General.
Periodo de Consulta Pública General
El documento de certificación del proyecto (DCP) fue sometido a un período de consulta pública el
día__________ previo a la reunión del Consejo de la COCEF-BDAN para su certificación.
El documento fue publicado en: BECCNet; la página de Internet de la COCEF y en prensa del lugar
donde se ubica el proyecto.
Aspectos Importantes para la Certificación:
El proyecto cumple con todos lo preceptos de participación comunitaria aplicables a proyectos
de infraestructura ambiental privados.
Asuntos Pendientes:
Ninguno.
20
21/12/2007
Borrador de Documento de Consejo BD 2008-XX
Documento de Certificación de COCEF
Delicias, Chihuahua
6. Desarrollo Sustentable
6.a Fortalecimiento de la Capacidad Humana e Institucional
El programa de capacitación será proporcionado por el diseñador de digestor RCM Digesters, Inc., y por
el proveedor de la tecnología del generador de electricidad Martin Machinery, al momento de la
instalación e inicio de operaciones.
6.b Cumplimiento con Leyes y Reglamentos Municipales, Estatales y
Regionales Aplicables, y con Planes de Conservación y Desarrollo
El proyecto cumple con lo establecido en las siguientes leyes, reglamentos y acuerdos internacionales:
Plan de Desarrollo Urbano de Delicias – Uso de Suelo
Comisión Reguladora de Energía
Comisión Federal de Electricidad (uso de líneas de transmisión de energía)
Protocolo de Kyoto – Mecanismo de Desarrollo Limpio
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente LGEEPA
Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua
6.c Conservación de Recursos Naturales
El proyecto contribuirá a:
• Reducción de emisiones de metano (CH4) a la atmósfera lo cual contribuirá a el esfuerzo de
contrarrestar el calentamiento global generado por los GEI.
• Prevenir la contaminación de cuerpos de agua subterráneos, los cuales son amenazados con las
lagunas actuales a cielo abierto y sin recubrimiento.
• Reducir en el uso de agua de pozo utilizada para diluir la carga orgánica.
Adicionalmente a la captura y quema de biogás para la reducción de emisiones, el proyecto contempla la
utilización del metano para la generación de energía para autoconsumo.
La generación de energía con el metano es considerada como una fuente de energía limpia y renovable
por lo que el proyecto contribuirá a:
• Reducir los requerimientos de AGL de energía provocando una reducción en la quema de
combustibles fósiles (petróleo) para la generación de energía los cuales generan CO2.
6.d Desarrollo Comunitario
El proyecto tendrá impactos tanto inmediatos como a largo plazo. Los efectos inmediatos tanto en el
predio del proyecto como en la comunidad y en la atmósfera en general se traducirán en beneficios para la
salud al reducir las emisiones de metano a la atmósfera y sus respectivos olores.
Algunos beneficios a la comunidad serán:
• Reducción de olores asociados a las emisiones
• Eliminación directa de emisión de metano a la atmósfera
• Utilización de energía de una fuente renovable
• Ahorro de agua subterránea utilizada para diluir la carga orgánica del agua residual de las lagunas
• Mejora en las prácticas de manejo de residuos animales.
Aspectos Importantes para la Certificación:
El proyecto cumple con todos lo preceptos de desarrollo sustentable.
Asuntos Pendientes:
Dictamen MIA Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado
21
21/12/2007
Descargar