Boletín de Seguridad No.1

Anuncio
2014
El boletín de Seguridad
se creó con el fin de
darles a conocer noticias,
información, eventos,
reportes, comunicados
internos y/o externos,
entre otros.
BOLETIN DE SEGURIDAD No 1
Se entregará con una
periodicidad dos veces
al mes.
OFICINA DE SEGURIDAD
Corporación de la Industria
Aeronáutica Colombiana S.A.
17/03/2014
17/03/2014 | Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A. | 413 8312
Ext 3108
SMS – SGSST – PSF
CORPORACIÓN
DE LA INDUSTRIA
AERONAUTICA
COLOMBIANA
S.A.
MARZO 2014 / Edición No. 1
Gerente
General del Aire (RA) Flavio Enrique Ulloa E.
Subgerente
Cr. Armín Oswaldo Gómez
Jefe de Oficina de Seguridad
Ing. Enrique Segura M.
Analista de Seguridad Operacional
Ing. Paola Herrera P.
Analista de Seguridad Industrial
Contenido
3
4
6
Seguridad compromiso de todos - Reflexiones - Logo
Definiciones
Sistema de Gestión Seguridad Operacional (SMS)
12
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (Seg. Industrial)
17
Seguridad Física
Ing. José Pradilla
Analista de Seguridad Física
T2. Quiñonez
CIAC S.A. 2014 Todos los derechos reservados.
Avenida calle 26 No. 103 - 08 Entrada 1 Interior2 / PBX: (571) 413 8312
Bogotá, Colombia
Seguridad Compromiso de Todos
Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A.
SEGURIDAD
COMPROMISO
DE TODOS
La seguridad
empieza por casa
Existe al menos un rincón
del universo que con toda
seguridad puedes mejorar, y
eres tú mismo.
Aldous Huxley
Aquellos que cederían la
libertad esencial para
adquirir una pequeña
seguridad temporal, no
merecen ni libertad ni
seguridad.
Benjamín Franklin
Definiciones
Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A.
DEFINICIONES
A
continuación
se
presentan
algunos
conceptos primordiales que ayudarán a
entender
Cómo funciona el sistema de seguridad e
implementación del SMS en la CIAC S.A.
Amenaza: Factor externo
de
origen
natural,
tecnológico o social que
puede
afectar
a
la
comunidad
y
a
las
empresas,
provocando
lesiones y/o muerte a las
personas o daños a la
infraestructura física y
económica.
Brigada de Emergencias:
Grupo operativo con
entrenamiento para
atender emergencias
incipientes.
Control de Acceso físico
a Áreas Seguras: Todos
los sitios en donde se
encuentren sistemas de
procesamiento informático
o
de
almacenamiento,
deben
ser protegidos de accesos
no autorizados, utilizando
tecnologías
de
autenticación, monitoreo y
registro de entradas y
salidas.
Comité Op erativ o de
emergencias: Grupo de
administrativo
de
las
emergencias
antes,
durante y después de
los eventos; responsable
de organizar planear y
poner en funcionamiento
el plan de emergencias.
Comité
Paritario
de
Seguridad y Salud en el
Trabajo
COPASST::
organismo
de
coordinació
n entre el
empleador
y
sus
trabajadores, encargado
de promover y vigilar las
normas y programas de
Salud
Ocupacional
dentro de la empresa.
Contingencia: Evento que
tiene la posibilidad de
ocurrencia
o
noocurrencia.
Emergencia: Evento que
se tiene calculado que
sobrevenga.
FOD: Acrónimo de Foreign
Object Damage. Término
utilizado para describir el
daño causado a una
aeronave por un objeto
extraño. También se usa
actualmente para definir
el objeto se encuentra en
el área de movimiento del
aeropuerto.
GESO: Grupo Ejecutor de
Seguridad Operacional.
Mitigación: Medidas que
eliminan el peligro
potencial o que reducen la
probabilidad del riesgo.
Peligro: Condición, objeto
o actividad que
potencialmente puede
causar lesiones al
personal, daños al
equipamiento o
estructuras, pérdida de
material o reducción de la
habilidad de desempeñar
una función determinada.
Plan de Emergencias: Es
el Plan que establece los
procedimientos adecuados
para preparar al
personal que desarrolla
sus funciones laborales
dentro de las
instalaciones, en el
manejo de emergencias,
permitiéndoles responder
de manera rápida y
efectiva ante cualquier
situación de emergencia.
Proactivo: Implica la
toma de iniciativa en el
desarrollo de acciones
creativas y audaces para
generar mejoras, haciendo
prevalecer la libertad de
elección sobre las
circunstancias de la vida.
Probabilidad: Es la
posibilidad de un evento
específico medido por el
coeficiente de resultados
específicos en relación con
la cantidad total de
posibles eventos. Se
expresa como un número
entre cero y uno.
Riesgo: La posibilidad de
lesiones al personal, daños
al equipamiento o
estructuras, pérdida de
material, o reducción de la
habilidad de desempeñar
una función determinada,
medida en términos de
severidad y probabilidad.
Seguridad: Hace foco en
la característica de seguro,
es decir, realza la
Definiciones
Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A.
propiedad de algo donde
no se registran peligros,
daños ni riesgos. Una cosa
segura es algo firme, cierto
e indubitable. La
seguridad, por lo tanto,
puede considerarse como
una certeza.
Seguridad física: Son
todas aquellas medidas
que se toman para
prevenir el acceso físico o
la entrada de personas no
autorizadas a una
instalación o área
protegida.
Seguridad en el
Perímetro Físico
Seguridad Industrial:
Todo el sistema
encaminado a garantizar
el bienestar y seguridad
del capital humano de una
empresa.
El sitio escogido para
colocar los sistemas de
información, equipos de
cómputo y
comunicaciones,
deben estar protegidos por
barreras y controles
físicos, para
evitar intrusión
física, inundaciones, y
otro tipo de amenazas que
afecten su normal
operación.
Seguridad operacional:
Es el estado en que el
riesgo de lesiones a las
personas o daños a los
bienes se reduce y se
mantiene en un nivel
aceptable, o por debajo del
mismo, por medio de un
proceso continuo de
identificación de peligros y
gestión de riesgos.
SMS: Sistema de Gestión
de Seguridad Operacional
(Safety Management
System, es su definición
en inglés).
Vulnerabilidad: medida o
grado de debilidad o
sensibilidad de ser
afectado por amenazas o
riesgos, en función de
la frecuencia y severidad
de los mismos.
Seguridad Operacional – Fase Uno
Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A.
La CIAC S.A, está implementando su Sistema de Gestión de Seguridad
Operacional, que se divide en 4 fases e inició en abril del 2013.
A continuación se muestra cada fase y en qué estado se encuentra (En
proceso, Realizado y No Realizado).
La fase uno, describe el inicio del plan de implementación, el levantamiento
de procesos y procedimientos, entrenamientos al personal, comunicación y
divulgación acerca de seguridad, políticas, indicadores, etc.
Seguridad Operacional – Fase Dos
Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A.
En la fase dos, habla acerca de la Gestión de Procesos Reactivos, se
fundamenta principalmente en la información derivada de datos obtenidos de
investigación de accidentes e incidentes o de discrepancias en mantenimiento
ocurridos, generalmente, las fuentes de información son: inspecciones e
|informes de auditorías de seguridad operacional, los reportes obligatorios de
Incidentes o Accidentes y los reportes de eventos ocurridos que se hayan
generado en mantenimiento o que reportados en cabina siendo su causa raíz
trabajos mal efectuados en mantenimiento.
Seguridad Operacional
Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A.
En la fase tres, habla acerca de la Gestión de Procesos proactivo y predictivo, el primero; se
fundamenta principalmente en la información derivada de datos obtenidos de lo que ocurre
diariamente, tales como la inspección de los trabajos de mantenimiento que se desarrollan y de
los reportes generados internamente. A este análisis siempre se debe adicionar el resultado del
análisis Reactivo, generalmente las fuentes de información son: Reportes Voluntarios de
Seguridad Operacional, Auditorias de Seguridad Operacional, Encuestas de Seguridad
Operacional, Autoevaluaciones y Gestión del Cambio y, el segundo; se fundamenta
principalmente en la información derivada de datos obtenidos de la observación directa de los
elementos del sistema que están bajo análisis, tales como el análisis de la influencia que puede
tener en la seguridad operacional en la estructura de la organización, las metas comerciales
establecidas, las metas de producción, la conformación de los equipos de trabajo, etc., además
de los reportes generados interna e internamente. A este análisis siempre se debe adicionar el
resultado del análisis Reactivo y Proactivo, generalmente las fuentes de información son:
Observación directa en campo, análisis del personal y el desempeño de sus labores diarias.
Seguridad Operacional
Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A.
En la fase cuatro, habla acerca del aseguramiento de la
seguridad operacional que imparte instrucción relacionada
con el aseguramiento de la seguridad operacional y el plan de
respuesta ante emergencias.
Seguridad Operacional
Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A.
Seguridad
compromiso
de todos
Ojos y
Mente en
la Tarea
Seguridad Operacional
Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A.
CULTURA EN SEGURIDAD OPERACIONAL
La Cultura de Seguridad es la combinación de los valores, actitudes,
competencias y modos de comportamiento, tanto individuales como de grupo, que
determinan el compromiso, modelo y competencia de la gestión de la seguridad
en la organización.
En otras palabras, Cultura de Seguridad es la forma en que la seguridad es
percibida, valorada y priorizada en una organización. La Cultura de Seguridad
está relacionada con los sistemas de gestión y de supervisión, y también con la
conducta de las personas en su trabajo, resaltando la contribución de cada
individuo en todos los ámbitos de la empresa, y se refleja en la disposición de la
organización para desarrollarse y aprender de los errores, incidentes y
accidente.
«Seguridad es confianza y tranquilidad por la idea de
que no hay peligro».
«Seguridad es el conjunto de medidas y acciones que
se aceptan para proteger un ente contra
determinados riesgos a los que está expuesto».
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Trabajo (Seguridad Industrial)
Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A.
¿Qué es un sistema de gestión de la
seguridad y la salud en el trabajo (SGSST)?
Es un método coherente y sistemático de evaluación y mejora del rendimiento en la
prevención de incidentes, accidentes y enfermedades laborales. Basado en el principio
del Ciclo Deming “Planificar- Hacer-Verificar-Actuar” (PHVA), concebido en los años 50
para supervisar los resultados de las empresas de una manera continua.
El objetivo principal de la salud y la seguridad el trabajo
(SST) es la gestión de los riesgos en el trabajo para la
prevención de accidentes y enfermedades. Evaluar y
gestionar los riesgos en el trabajo implica la identificación
de los peligros, la evaluación y el control de los riesgos
que pueden minar la salud y el bienestar de los
trabajadores. La gestión de riesgos es una parte integral
de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo (SGSST)
En el campo de la seguridad industrial, también las
organizaciones
se
ven
llamadas
a
desarrollar
innovaciones que mejoren los estándares de seguridad en
los diferentes procesos productivos, dando peso a
soluciones originales, algunos de ellos requieren de una
inversión importante y solo de una cuantía mínima, lo
importante en ambos casos son los resultados que
aceleran el retorno de la inversión en productividad,
reducción de la accidentalidad o ausentismo y a su vez el
mejoramiento de la imagen de la empresa ante sus
clientes
Teniendo en cuenta la política que define y el conocimiento de los
requisitos legales que establece el estado colombiano en cuanto a
la planificación del Sístema de Gestión en Seguridad Industrial y
Salud en el trabajo (SGSST), podemos establecer que este tiene
como finalidad conocer e identificar los peligros que se puedan
generar en el desarrollo de actividades propios de una empresa,
para poder establecer los respectivos correctivos o controlar las
variables involucradas, asegurando un nivel de riesgo minimo
aceptable.
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Trabajo (Seguridad Industrial)
Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A.
POLITICA DEL SGSST DE LA CORPORACION
La
Corporación
de
la
Industria
Aeronáutica
Colombiana CIAC S.A. tiene como razón fundamental
promover y proporcionar un ambiente de trabajo
seguro,
el
bienestar
físico
y
mental
de
los
trabajadores libre de alcohol, cigarrillo y sustancias
psicoactivas, mediante el Sistema de Gestión de la
Seguridad
y
Salud
en
el
Trabajo
SG-SST,
desarrollando programas para la prevención de
accidentes y enfermedades laborales basados en la
detección, evaluación y control oportuno de los
factores de riesgo existentes, enmarcado dentro de
los requisitos de la legislación colombiana vigente.
Esta Política de Seguridad y Salud en el Trabajo
será
revisada
por
la
Dirección
con
una
periodicidad anual, para asegurar que sigue
siendo adecuada a las necesidades de la
Organización.
Esta Política debe ser difundida y comunicada a
todas las personas que trabajan para la
organización o en nombre de ella y a cuantos
organismos puedan estar afectados por la
actividad o interesados en conocerla.
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Trabajo (Seguridad Industrial)
Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A.
EVALUACION ACTUAL DE LA IMPLEMENTACION DEL
SGSST
RESULTADOS DE LA GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
No
.
PROGRAMA
%
OBTENIDO
% DE
PONDERACION X
INDICADOR
CRITERIO
INICIAL DE
CALIFICACIÓN
ACCIONES POR SELECCIÓN DE PROGRAMA(S)
REALIZAR
PARA EL AÑO
ESTRUCTURA EMPRESARIAL
41%
14,0%
5,7%
IMPLEMENTAR
PREPARACIÓN Y ATENCIÓN
DE EMERGENCIA
45%
10,0%
4,5%
IMPLEMENTAR
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
COLECTIVAS E
INDIVIDUALES
54%
14,0%
7,6%
IMPLEMENTAR
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
EN SALUD
36%
14,0%
5,0%
IMPLEMENTAR
INVESTIGACIÓN DE
INCIDENTES Y ACCIDENTES
DE TRABAJO
49%
10,0%
4,9%
IMPLEMENTAR
GESTIÓN PARA EL CONTROL
DE INCIDENTES Y AT
47%
12,0%
5,6%
IMPLEMENTAR
45%
12,0%
5,4%
IMPLEMENTAR
30%
7,0%
2,1%
IMPLEMENTAR
37%
7,0%
2,6%
IMPLEMENTAR
TOTAL
100,0%
43,5%
CALIFICACIÓN GLOBAL EN LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
BAJO
1
2
3
4
GESTIÓN EN PREVENCIÓN
DE LA EP
PROGRAMAS DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
SISTEMAS DE GESTIÓN
INTEGRALES
Establecida la política de
SGSST por parte de gerencia
sede
CIAC,
realizar
seguimiento y revisión de ella
y velar por el cumplimiento,
estableciendo
planes
de
acción en seguridad industrial
y los recursos para la
implementación del plan de
seguridad en cada sede.
Realizada la matriz de
identificación de peligros para
sede CIAC, integrarla al
proceso organizacional de la
corporación establecer el Plan
de Emergencias y establecer
los procesos y procedimientos
respectivos e integrarlo al
plan de emergencias de los
demás
aliados
y
corporaciones.
Estructurar el programa de
prevención de caídas ,
continuar con el proceso de
señalizar y establecer las
normas de prevención e
identificación
de
zonas
peligrosas, socializar
el
programa de manejo de
sustancias químicas para cada
uno de los proyectos, y seguir
con
el
programa
de
capacitaciones sobre manejo
de EPP y manejo de peligros
Realizar
programas
de
prevención y promoción en
salud ocupacional
Diseñar, socializar y
establecer responsables del
programa de investigación de
incidentes y accidentes de
trabajo, formatos, indicadores
y estadísticas CIAC Bogotá,
programa de COPASST Y
BRIGADISTAS
Diseñar y estructurar el
programa de vigilancia
epidemiológica para sede
CIAC
Integrar a cada sede CIAC
dentro de la estructuración
del Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el
Trabajo de la CIAC S.A.
% META
14,0%
10,0%
14,0%
14,0%
10,0%
12,0%
12,0%
7,0%
7,0%
100,0%
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Trabajo (Seguridad Industrial)
Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A.
AVANCE DEL SGSST
ALCANCE ACTUAL
2,6
4,4
8,3
2,1
META
5,4
5,6
5,7
4,9
5,5
6,6
6,4
6,4
5,0
9,0
5,0
4,5
7,0
9,0
SALUD EN EL TRABAJO
¡Vuelve el COPASST!
¿Qué es el COPASST?
Es el organismo encarga de la promoción,
divulgación y vigilancia de las normas y
reglamentos del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, existirán
dos representantes por parte de la
corporación designados por el órgano
gerencial y los trabajadores elegirán los
suyos mediante votación libre (son dos
representantes por cada una de las partes)
Requisitos para ser miembros:
Ser trabajador de la empresa
Tener interés por servir a la
comunidad de la empresa
Tener sentido de responsabilidad
Tener actitud proactiva frente a las
acciones de salud en el Trabajo.
Con el apoyo de la universidad manuela
Beltrán (inscripciones Of de seguridad)
“El trabajo que un hombre desconocido ha
hecho es como un arroyo de agua que corre
oculto en el subsuelo secretamente
haciendo verde la tierra”.
¡ANIMATE! VEN Y VINCULATE CON LAS
BRIGADAS DE EMERGENCIA, POR QUE
SER BRIGADISTAS ES LO MEJOR, POR
QUE SALVAR VIDAS ES UN HONOR
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Trabajo (Seguridad Industrial)
Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A.
Programa de brigadistas.
¿Qué es una brigada de emergencias?
Es un grupo de personas debidamente
entrenadas y capacitadas para actuar
antes, durante y después de una
emergencia en la corporación, conformación
de las brigadas de emergencias:



Primeros Auxilios.
Prevención y control de fuego.
Evacuación y rescate.
Ven e inscríbete of de Seguridad, área de
seguridad industrial o por correo:
[email protected] ó [email protected]
Programa de Seguridad Física
Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A.
PROGRAMA DE SEGURIDAD FISICA
PSF
Podemos definir la seguridad física como un conjunto de sistemas para
restringir o impedir el acceso de personas no autorizadas a las áreas de
la corporación que requieren protección especial.
Establecer medidas de protección orientadas
a prevenir los accesos no autorizados a las
instalaciones y disuadir cualquier intento de
acceso no autorizado.
TIPOS DE IDENTIFICACION CIAC
VISITANTE
VEHICULAR
PERSONA VISITANTE
PERSONAL CIAC
PERSONAL CIAC
RAMPA OPAIN
PERSONAL CIAC RAMPA
Detectar y retardar el impacto generado por
una amenaza externa o interna, y al mismo
tiempo definir los tiempos y capacidad de
respuesta adecuados.
Las medidas de protección por sí solas no
proporcionarán la protección adecuada;
éstas deben ser apoyadas por todo el
personal que allí labora, que debe ser
consciente ejerciendo sus responsabilidades
de seguridad.
Descargar