económico, comunicación mundo global.

Anuncio
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que
consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La
globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por
las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han
abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable
de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y
económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en
la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de
la Edad Contemporánea(segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del
comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía
por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos
de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía)
cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de
capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.
CONSECUENCIAS NEGATIVAS:
1) Económicas y Laborales:
a) Productores Locales, PYMES, y Trabajadores No Especializados:
- Se enfrentan a una competencia injusta.
- Desaparición de productores locales y PYMES no competitivas.
- Pérdida de empleos a niveles locales.
b) Empresas Transnacionales y Grupos Financieros Globales:
- Migración hacia países de mayor conveniencia.
- Sus ingresos superan al PIB de algunas naciones.
- Pueden afectar el comportamiento de mercados mundiales.
- Monopolios.
c) Países:
- Aumento de importaciones.
- Mayor desempleo.
- Fuga de capitales, “talentos” y personal especializado.
- Disminución del PIB.
- Incremento de la deuda pública.
- Aumenta la diferencia entre países ricos y pobres.
2) Tecnológicas:
- Competencia injusta entre tecnología local y la de otros países. Las mejores se imponen y
desaparecen las otras, lo cual puede conllevar a monopolios.
3) Sociales y Culturales:
- Surgen movimientos radicales (a favor y en contra).
- Se aceleran los procesos de transculturización. Conflictos entre las concepciones de cultura
nacional vs. cultura mundial.
- Nueva brecha social diferenciadora por conocimientos, acceso y uso de la tecnología, que
exige a los ciudadanos ciertos niveles de preparación académica. Más inequidades entre ricos y
pobres.
- Posible sobrevaloración de lo material sobre lo social y moral (pérdida de valores de la Postmodernidad).
4) Políticas:
- Magistralmente Stiglitz, El Malestar en la Globalización, señala que en la globalización hay
Estado (BM, FMI, OMC), pero no hay gobierno. Falas en las políticas del FMI.
- La complejidad de cambios económicos y tecnológicos no es cónsona con la capacidad de
respuesta de los Gobiernos Nacionales.
- Pérdida de poder y soberanía del Estado-Nación. Decadencia del Estado de Bienestar.
- Exigencia de políticas complejas (regulaciones, propiedad, condiciones laborales, etc.). La
política y las legislaciones están atrasadas con respecto a la globalización.
- Pérdida de poder de ciudadanos, ante fallas institucionales.
- Estas condiciones (incluyendo las económicas y tecnológicas),le han proporcionado condiciones
favorables a grupos terroristas y a otros ilegales.
B) CONSECUENCIAS POSITIVAS:
1) Económicas y Laborales:
- Mayor desarrollo y crecimiento económico a nivel mundial.
- Se crean nuevos empleos locales.
- Oportunidades de desarrollo y mayor crecimiento económico y del empleo, en los países que
utilizan sus ventajas comparativas.
- Trabajadores y Empresas tienen oportunidades de establecerse en otros países.
- Posibilidad de hacer inversiones en otras economías.
- Mayor información en los intercambios económicos.
- Oferta mundial impresionante de productos, bienes y servicios, que contribuye a mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos.
2) Tecnológicos:
- Desarrollo tecnológico espectacular.
3) Sociales y Culturales:
- Los movimientos radicales (a favor y en contra), pueden conllevar a buscar soluciones.
Procesos de deliberación. Calderón. La Reforma de la Política. Deliberación y Desarrollo.
- Los procesos de transculturización pueden ser positivos. Oportunidades de diversificar y
enriquecer las costumbres.
- Desarrollo de la educación y de sus métodos, que ha permitido crear la educación a distancia.
4) Políticos:
- Acciones por parte del BID, BM, y organismos multilaterales para financiar proyectos
sociales.
- Surgimiento de nuevos actores: ONG´s.
Características de la globalización.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta,
independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden
político.
Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la
existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica
es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas,
quedarán a la saga del desarrollo,
al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad
política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países,
queda en segundo plano,
al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la
capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se
dice que la globalización es deshumanizante;
está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los
aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en
otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.
Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información,
el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras
nacionales.
La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y
medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o
global.
La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente
hilvanadas a escala planetaria.
La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de
los límites o controles nacionales y ha asumir, al igual que los mercados, una lógica
de red transnacional y global.
Conclusión:
Podemos decir entonces que la globalización nos deja implícito "un todo" o que "abarca todo".
También que este proceso influye de diferente manera tanto en los países desarrollados como
en los que están en vías de desarrollo: en los países desarrollados, muchos países se ven
constreñidos económicamente a elegir entre desempleo con altas normales de seguridad social
de la calidad deservicios públicos y salarios reales altos, y empleo con bajos salarios y pobres
servicios públicos. En teoría, las empresas exitosas pueden salir triunfantes en el proceso de
globalización, sin que se pueda decir lo mismo necesariamente de los trabajadores
profesionales; en los subdesarrollados, a mediano plazo, pueden beneficiarse tanto de un
aumento de empleo, transferencia tecnológica y calidad y precio de bienes y servicios, como de
lapresión a desarrollar instituciones educativas, sociales y políticas que mejoren la
productividad y la institucionalidad. Podemos distinguir dos cales de países : los que han hecho
un esfuerzo enorme por desarrollar y copiar tecnologías sofisticadas para la exportación de
bienes; y países que simplemente han abierto sus fronteras a la inversión extranjera en
desmedro de empresas nacionales privadas y estatales.
Por lo tanto, en la globalización, en donde los nuevos descubrimientos del hombre, las
innovaciones tecnológicas cambian nuestra forma de ver el mundo, creando un impacto a nivel
mundial, en donde el objetivo central es convertir todo el planeta en un gran mercado. Al igual
como lo expresó el Doctor Leonel Fernández: "Lo que se procura, por vez primera en
la historia de la humanidad, es poder producir cualquier producto en cualquier lugar del mundo,
y que pueda ser consumido por cualquier persona en cualquier otro lugar del globo".
Descargar