Elaboración e implementación de Protocolos de Seguridad turística en los destinos de San Agustín (Huila), Paisaje Cultural Cafetero (Caldas, Quindío, Risaralda y Norte del Valle), Nuquí (Chocó) y Caño Cristales (Meta), mejorando su competitividad y las condiciones de seguridad de los turistas durante su permanencia o desplazamiento Ed. V.1.2, 2013 1 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos CONTENIDO DIAGNÓSTICO IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD COMO ASPECTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS ........................... 7 LA SEGURIDAD EN LA POLÍTICA TURÍSTICA DE COLOMBIA ..................................................................................... 8 RIESGOS DE LA SEGURIDAD ................................................................................................................................... 11 BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DESTINOS ................................................................................................................ 14 ATRACTIVOS DE LOS DESTINOS ............................................................................................................................. 18 ANÁLISIS DE ACTORES ........................................................................................................................................... 34 ANÁLISIS DEL ENTORNO ........................................................................................................................................ 45 MATRIZ DE RIESGOS PARA EL DISEÑO DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD Y PLANES DE ACCIÓN .......................... 60 PROTOCOLOS SAN AGUSTÍN PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE DESASTRES, EMERGENCIAS Y ACCIDENTES ...................................... 103 PROTOCOLO DE SEGURIDAD SOCIAL Y ANTROPOLÓGICA .................................................................................. 131 PROTOCOLO DE SEGURIDAD INSTALACIONES TURÍSTICAS ................................................................................. 136 PROTOCOLO DE SEGURIDAD SALUD Y SANIDAD ................................................................................................. 160 PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL ENTORNO .................................................................................................... 168 PROTOCOLO DE INFORMACIÓN .......................................................................................................................... 196 PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EVENTOS Y AGLOMERACIONES ....................................................................... 202 PROTOCOLO DE SEGURIDAD VIAL Y DEL TRANSPORTE EN RUTAS TURÍSTICAS .................................................. 216 PROTOCOLOS CAÑO CRISTALES PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE DESASTRES, EMERGENCIAS Y ACCIDENTES ...................................... 240 PROTOCOLO DE SEGURIDAD SOCIAL Y ANTROPOLÓGICA .................................................................................. 267 PROTOCOLO DE SEGURIDAD INSTALACIONES TURÍSTICAS ................................................................................. 270 PROTOCOLO DE SEGURIDAD SALUD Y SANIDAD ................................................................................................. 293 PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL ENTORNO .................................................................................................... 301 PROTOCOLO DE INFORMACIÓN .......................................................................................................................... 325 PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EVENTOS Y AGLOMERACIONES ....................................................................... 331 PROTOCOLO DE SEGURIDAD VIAL Y DEL TRANSPORTE EN RUTAS TURÍSTICAS .................................................. 343 PROTOCOLOS NUQUÍ PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE DESASTRES, EMERGENCIAS Y ACCIDENTES ...................................... 369 PROTOCOLO DE SEGURIDAD SOCIAL Y ANTROPOLÓGICA .................................................................................. 398 PROTOCOLO DE SEGURIDAD INSTALACIONES TURÍSTICAS ................................................................................. 403 PROTOCOLO DE SEGURIDAD SALUD Y SANIDAD ................................................................................................. 428 PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL ENTORNO .................................................................................................... 436 PROTOCOLO DE INFORMACIÓN .......................................................................................................................... 460 PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EVENTOS Y AGLOMERACIONES ....................................................................... 466 PROTOCOLO DE SEGURIDAD VIAL Y DEL TRANSPORTE EN RUTAS TURÍSTICAS .................................................. 478 PROTOCOLOS PAISAJE CULTURAL CAFETERO PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE DESASTRES, EMERGENCIAS Y ACCIDENTES ...................................... 496 PROTOCOLO DE SEGURIDAD SOCIAL Y ANTROPOLÓGICA .................................................................................. 524 2 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD INSTALACIONES TURÍSTICAS ................................................................................. 529 PROTOCOLO DE SEGURIDAD SALUD Y SANIDAD ................................................................................................. 552 PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL ENTORNO .................................................................................................... 560 PROTOCOLO DE INFORMACIÓN .......................................................................................................................... 585 PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EVENTOS Y AGLOMERACIONES ....................................................................... 591 PROTOCOLO DE SEGURIDAD VIAL Y DEL TRANSPORTE EN RUTAS TURÍSTICAS .................................................. 603 PLAN DE ACCIÓN SAN AGUSTÍN ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN DESTINO ................................................................................................ 625 ESTADÍSTICAS ...................................................................................................................................................... 626 IMPLEMENTACIÓN .............................................................................................................................................. 627 CRONOGRAMA .................................................................................................................................................... 635 INDICADORES ...................................................................................................................................................... 636 PLAN DE ACCIÓN CAÑO CRISTALES ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN DESTINO ................................................................................................ 638 ESTADÍSTICAS ...................................................................................................................................................... 639 IMPLEMENTACIÓN .............................................................................................................................................. 640 CRONOGRAMA .................................................................................................................................................... 648 INDICADORES ...................................................................................................................................................... 648 PLAN DE ACCIÓN NUQUÍ ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN DESTINO ................................................................................................ 650 ESTADÍSTICAS ...................................................................................................................................................... 651 IMPLEMENTACIÓN .............................................................................................................................................. 652 CRONOGRAMA .................................................................................................................................................... 661 INDICADORES ...................................................................................................................................................... 661 PLAN DE ACCIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN DESTINO ................................................................................................ 663 ESTADÍSTICAS ...................................................................................................................................................... 664 IMPLEMENTACIÓN .............................................................................................................................................. 665 CRONOGRAMA .................................................................................................................................................... 674 INDICADORES ...................................................................................................................................................... 674 INFORMES DE IMPLEMENTACIÓN INFORME DE IMPLEMENTACIÓN – SAN AGUSTÍN ............................................................................................... 676 INFORME DE IMPLEMENTACIÓN – CAÑO CRISTALES .......................................................................................... 684 INFORME DE IMPLEMENTACIÓN – NUQUÍ.......................................................................................................... 690 INFORME DE IMPLEMENTACIÓN – PAISAJE CULTURAL CAFETERO ..................................................................... 696 NORMATIVA DE APLICACIÓN ............................................................................................................................. 730 FUENTES Y ESTUDIOS CONSULTADOS ................................................................................................................. 733 3 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ACTIVIDADES A DESARROLLAR Y PLAN DE TRABAJO Son objetivos del Proyecto integrar y coordinar actuaciones, por medio de la elaboración de sencillos y comprensibles protocolos de seguridad y un plan de actuaciones; así como implementarlos, informando, sensibilizando, capacitando y generando compromiso de los agentes turísticos, al objeto de mejorar la seguridad, la conciencia de seguridad, la orientación de las actuaciones a los turistas y la competitividad de los destinos. El trabajo se ha regido por las siguientes máximas: no duplicar esfuerzos, sino integrar y complementar instrumentos existentes; atender también a la variable subjetiva de la seguridad y transformar un ejercicio técnico en una potencial herramienta de marketing para Colombia. Las Actividades a realizar por Fases son las siguientes, en cada territorio: 1. Realización de un diagnóstico de las condiciones de seguridad, al objeto de establecer las problemáticas locales y las condiciones iniciales de seguridad, compuesto por un mapa de agentes, un estudio de tipologías de riesgos, el diseño de una matriz de riesgos. 2. Desarrollo de los Protocolos de Seguridad y Plan de Acción, que se entienden como mecanismos precisos de comportamiento, que facilitan la aplicación de los requisitos legales y con marcada orientación a la prevención. Por su parte, el Plan de Acción atiende muy especialmente a las circunstancias particulares de los destinos para implementar eficientemente y mantener la vigencia de los Protocolos en el tiempo. 3. Implantación, incluyendo talleres de socialización y capacitaciones, así como la firma de Compromisos colectivos sobre la seguridad, la implementación de los Protocolos y la posterior elaboración del Informe correspondiente. Plan de Trabajo/ Cronograma del Proyecto 4 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos D IAGNÓSTICO 5 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTO DEL TRABAJO Este primer apartado contempla el análisis de los riesgos inherentes a la práctica turística en los 4 destinos de referencia, sus particularidades y elementos comunes. En el caso del Paisaje Cultural Cafetero se prestó expresa atención a las rutas que lo vinculan. Para ello se realizó una amplia visita de campo, sobre una muestra de sus principales atractivos y numerosas reuniones con instituciones, administraciones y líderes empresariales, considerados informantes clave. Estas entrevistas deben considerarse como una primera sensibilización, ya que han servido para dar a conocer el proyecto, identificar las expectativas en los destinos, asegurar su compromiso y recabar información clave para alimentar el diagnóstico, los protocolos y los planes de acción. La lista de puntos y de chequeo empleadas, adaptada a los diferentes interlocutores y destinos, versa sobre: las principales amenazas a la seguridad, la identificación y planificación de riesgos y su respuesta, la existencia de procedimientos de actuación ya definidos y su eficacia e implementación, medidas legales de protección al turista y su seguridad, la organización y coordinación de la seguridad, avances y retrocesos, el entorno, las recomendaciones e informaciónes que reciben los turistas, el funcionamiento de los Comités de Seguridad, los recursos disponibles, la existencia y tratamiento de los datos, el cumplimiento normativo, la tipología de las quejas, las características y riesgos asociados a los principales atractivos y rutas, la comunicación, la sensibilización y formación, el perfil de los visitantes y los potenciales “puntos calientes”. Este trabajo está focalizado sobre los riesgos y medidas a adoptar a escala de destino, ya que existe una amplia normatividad vigente en Colombia, independientemente de su cumplimiento efectivo. Al respecto, se articularon las siguientes conclusiones y propuestas que se resumen en el apartado Matriz de Riesgos. Es de resaltar la falta de estadísticas en materia de seguridad –con excepción de las denuncias y actividades policiales-, que no se facilitaron de manera oficial y los conceptos erróneos que, sobre seguridad turística, manifiestan los diferentes destinos. 6 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD COMO ASPECTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS Una variable tanto objetiva como subjetiva La seguridad es un atributo omnipresente en las necesidades del turista, como principal requisito y deflactor. Es la variable -tanto objetiva como subjetivamás importante de la competitividad de los destinos. Es, por tanto, objeto de políticas de Estado y un elemento fundamental de la planificación turística. La seguridad es un atributo de los destinos, omnipresente en las necesidades del turista. En un orden de prioridades, es el primer requisito de los turistas y el principal deflactor. La valorización de la seguridad aumenta con la distancia, respecto del lugar de residencia habitual y tiene de media un peso superior al 50% entre los distintos factores de noelección de un destino, más del doble que los costes de viaje y más peso que la oferta cultural y de turismo de naturaleza juntos. Este aspecto es todavía más crucial para el segmento de negocios motivable, de reuniones de negocio y convenciones (CCI). Se trata, pues, de una variable -tanto objetiva como subjetiva- de la competitividad de los destinos, sin duda la más importante. Es un bien intangible que sólo se materializa en toda su dimensión cuando falla, si bien no existe ningún lugar del mundo que ofrezca seguridad total. Los problemas de seguridad son permanentes. Sin embargo, en los destinos emergentes, sensibles a la calidad y la seguridad, es un aspecto apenas considerado en los planes de turismo, pero crucial para su desarrollo y la ordenación de la actividad. En muchos casos, los agentes que participan de ella están tan ensimismados con el día a día y la necesidad de consolidación y reconocimiento del destino, que acaban por contemplar la seguridad como un atributo estético, en opinión de la OMT. Complementariamente a la seguridad “real”, la percepción de seguridad no es objetiva: los conflictos que se producen en un destino remoto y lejano culturalmente suelen tener mayor impacto; en tanto que una seguridad activa y muy evidente puede, a su vez, generar sensación de inseguridad; mientras que las condiciones de los entornos (iluminación, señalización, reputación del destino, existencia certificaciones de calidad, etc.) o la manipulación de la información concerniente a la seguridad pueden generar estrés o desconfianza, como demuestran estudios de Inmark en la materia. Posición de la OMT en materia de seguridad turística La Resolución de la IX Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo, del 4 de octubre de 1991, la Resolución 317(X) sobre seguridad y protección de los turistas, adoptadas por Asamblea General en 1993, Código Ético Mundial para el Turismo y la Carta de Turismo y el Código del Turista de 1985 consagran la facilidad de los viajes y la seguridad de los turistas. 7 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Los Expertos en Seguridad de la OMT, en su Resolución de 1994, recomiendan a los Estados Miembros el acopio de investigaciones y estadísticas para una evaluación informada de los riesgos; establecer centros de información que incluyan programas modelo y prácticas adecuadas de seguridad; la formación de empleados del sector turístico y del público; la cooperación público-privada; la ejecución de programas de servicios específicos para la seguridad o atención a los viajeros; la asignación de recursos adecuados y la establecimiento de una legislación al efecto. La seguridad turística es, por tanto, objeto de políticas de Estado y un elemento fundamental de la planificación turística, que requiere un marco jurídico, reglamentario y organizativo que la apoye. Instituciones y entidades turísticas coinciden en señalar que la seguridad turística es una tarea compartida de todos los agentes, públicos y privados, que intervienen en la actividad. LA SEGURIDAD EN LA POLÍTICA TURÍSTICA DE COLOMBIA Existe un Plan Estratégico de Seguridad Turística que articula los llamados Consejos Regionales de Seguridad Turística, de conformación públicoprivada y define las funciones de la Policía Turística. No hay criterios uniformes de recogida y análisis de información que permita evaluar el peso real de los distintos componentes de riesgo de los destinos. En Colombia la seguridad es una función pública primaria a cargo del Estado, que tiene su fundamento en los artículos 1 y 2 de la Constitución. La seguridad turística en Colombia se enmarca dentro de la Ley 1523 de 2012 por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; el Plan Estratégico de Seguridad Turística, los Planes de Seguridad de los destinos y los distintos Reglamentos sobre producto, procesos e instalaciones, de obligado cumplimiento (ver anexo). La citada Ley 1523 define los elementos constituyentes del Sistema Nacional, la estructuración de los Comités de Seguridad y sus funciones, así como el alcance de conceptos tan clave como Alerta, Amenaza, Riesgo, Análisis y evaluación del riesgo, Calamidad pública, Desastre, Gestión y Prevención del riesgo, Reglamentación prescriptiva y restrictiva, Seguridad territorial, etc., entre otros. El Plan Estratégico de Seguridad Turística conduce a la aplicación de estrategias y programas concretos en los planos local, regional y nacional, definiendo los principios, finalidades y objetivos de la seguridad de los turistas y las responsabilidades de los organismos nacionales en la ejecución del mismo e igualmente a viabilizar los acuerdos sobre la asignación de recursos para el cumplimiento de sus objetivos. El Plan articula los llamados Consejos Regionales de Seguridad Turística, de conformación público-privada. Desde el Viceministerio de Turismo se concibe la seguridad, como una problemática que requiere soluciones articuladas con otras políticas e instituciones para que sus efectos se vislumbren en las comunidades receptoras del turismo colombiano. 8 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Pese a todos estos esfuerzos y a los enormes avances en la materia, el Informe de Competitividad y Viajes 2012 del Foro Económico Mundial concede a Colombia el puesto 115 de 140, una posición que apenas ha variado desde 2007. El estudio de los distintos informes y opiniones aportados por entrevistados evidencian la falta de definición de los alcances y homogeneización en la recogida y análisis de los datos hace que estadísticas no sean significativas de la realidad del país en materia seguridad turística. los de las de La Policía de Turismo Como en otros destinos emergentes y que apuestan decididamente por el turismo como fuente de riquezas, Colombia cuenta con una Policía de Turismo, unidad de la Policía Nacional encargada de brindar orientación e información a los turistas y de promover y rescatar valores, tradiciones, sentido de pertenencia y respeto por el patrimonio cultural del país. La Policía de Turismo administrativamente depende del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y orgánicamente de la Policía de Nacional (Plan Estratégico de Seguridad Turística, pág.32). Los efectivos de la Policía de Turismo reciben una formación amplia, conforme a los objetivos que se persiguen. Más allá del estricto cumplimiento de la legalidad, la Policía de Turismo realiza labores de sensibilización y prevención y trabaja en un esquema de colaboración cercana con las Administraciones Públicas y, en particular, con el Viceministerio de Turismo. Cabe destacar –por su significación- que un porcentaje importante de uniformados se han capacitado como Guías Profesionales en el SENA. Este esfuerzo de la Administración por fomentar el compromiso ciudadano y sensibilizar a los agentes de la actividad en vez de emplear una estrategia punitiva, se articula a través de numerosos programas de alcance nacional, departamental o local y en los que la información al turista es un elemento fundamental, como es el caso de: Civiplayas, cuyo objetivo es articular esfuerzos del sector público y privado para despertar conciencia colectiva en el mejoramiento y disfrute de las playas del país; Quiero a mi Ciudad, explota y cultiva el sentido de pertenencia e integración, con la comunidad y su cultura, de los ciudadanos de los municipios en los que se implementa el programa, al tiempo que pretende adelantar labores de vigilancia y control de los atractivos turísticos; Las campañas de sensibilización y control para difundir, concientizar y fortalecer el cumplimiento de las obligaciones legales del prestador de servicios turísticos –entre ellas la de disponer del Registro Nacional de Turismo, resaltando los componentes éticos; Pan Terminales Seguros, que implementa una especial vigilancia de los lugares de elevado tráfico de viajeros; 9 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Caravanas turísticas – Rutas seguras (estrategia para la reactivación del sector turismo orientada a mejorar la seguridad de las personas durante sus desplazamientos por las carreteras colombianas); entre otros. En la estrategia de seguridad también está presente el Ejército, como en el caso de Caño Cristales, formando un cinturón de seguridad alrededor del destino. El Ejército también custodia las principales infraestructuras de comunicaciones y rutas, facilitando los desplazamientos. Los Consejos de Seguridad Los Consejos de Seguridad Turística, abordan temas relacionados con la seguridad de los turistas durante su permanencia en los destinos, salud pública, control a prestadores de servicios turísticos, prevención del comercio sexual con menores, seguridad en carreteras, vigilancia y seguridad en playas, control de vendedores ambulantes, mejoramiento del espacio público e incremento del pie de fuerza de la Policía de Turismo, entre otros (Plan Estratégico de Seguridad Turística, pág. 72) Son presididos por el Viceministerio de Turismo hasta la promulgación de la Ley 1558 de 2012 que los reemplaza por los Comités Departamentales de seguridad turística, de reciente creación y cuyo articulado se encuentra en fase de reglamentación (artículo 11 parágrafo) y de los cuales el Viceministerio de Turismo es parte integrante, trasladando las competencias y liderazgo a los Departamentos. El citado Plan Estratégico de Seguridad Turística entiende que, en su labor, los Consejos de Seguridad Turística identifican problemas y falencias en materia de seguridad y se encuentran soluciones compartidas y son también responsables de la relación con los medios de comunicación. En desarrollo de los Consejos se asignan tareas y responsabilidades a cada uno de sus integrantes, cuyo cumplimiento es verificado y evaluado en las reuniones de seguimiento que generalmente se programan antes y después de las temporadas turísticas, como se explica en la web del Viceministerio de Industria y Turismo. Participan en los consejos, autoridades locales, la Policía Nacional del Departamento, la Unidad Departamental de la Policía de Turismo, la Policía de Carreteras, la Oficina de Turismo, el DAS, el Ejército Nacional, el Cuerpo de Bomberos, representantes de los organismos de socorro, transportistas e infraestructuras de transporte, el sector turístico y otros actores que se consideren necesarios para apoyar la seguridad en los diferentes destinos turísticos. Conceptualización errónea de la seguridad Existe un concepto erróneo que asocia un destino seguro a un destino con presencia anecdótica de guerrilla y donde no se han verificado actos terroristas en varios años. 10 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos La presencia de Policía y Ejército, considerada para el colombiano como un referente de seguridad puede ejercer el efecto contrario en un turista extranjero. De ahí que en Caño Cristales las órdenes que han recibido los efectivos del Ejército allí desplegados, es de realizar una vigilancia efectiva pero discreta. Estadísticas sobre seguridad No hay criterios uniformes de recolección y análisis de información que permita evaluar el peso real de los distintos componentes de riesgo de los destinos. Algunas entidades –caso de la Policía- elaboran estadísticas, pero no son accesibles. Para el diagnóstico se ha podido contar con información oficiosa, aunque ajustada a la realidad. RIESGOS DE LA SEGURIDAD Hay problemas de seguridad transversales o que se manifiestan en indefensión o desatención al turista; y otros asociados a la tipología de los destinos o los productos. La casuística y las manifestaciones sobre seguridad en turismo es muy amplia y su detalle, casi inabordable. La falta, como la seguridad excesiva son factores que desalientan el turismo. La gestión de la seguridad no es solamente una cuestión técnica. Por su variable subjetiva, se constituye en un elemento fundamental de la reputación de los territorios. 11 El documento Seguridad en Turismo de la OMT señala que hay problemas de seguridad transversales (delincuencia, inseguridad jurídica, cobros diferenciados o abusos por la condición de extranjero, inadecuada información, discriminación…) y otros asociados a la tipología de los destinos, como robos y hurtos -las denuncias más habituales en las grandes urbes- o problemas de salubridad o deficiencias sanitarias en ámbitos rurales. También refieren problemáticas asociadas a la tipología de algunos productos: falta de regulación y control en el turismo activo, falta de estructuración de la oferta de turismo «vivencial», imprevisiones en la gestión de eventos y masas. De igual modo señalan que la falta de seguridad que se manifiesta en desamparo al turista (desconocimiento de idiomas, aseguramiento, facilidad de denuncia, calidad de la atención primaria) hay que añadir la que subjetivamente se desprende de un comportamiento excesivamente escrupuloso por parte de las autoridades o de medidas de seguridad excesivamente evidentes, que afectan estructuralmente la imagen del destino y desalientan el turismo. La gestión de la seguridad no es solamente una cuestión técnica. El factor subjetivo es tan importante como el objetivo. El efecto del boca-oído y el tratamiento de la información sobre situaciones anómalas a la calidad y la seguridad por parte de los medios de comunicación, son fundamentales en la conformación de la imagen del destino, condicionando su atractivo. Aspectos que integran la seguridad de los destinos La casuística y las formas como se manifiestan los riesgos a la seguridad en turismo es muy amplia y su detalle, casi inabordable. Sin embargo, puede articularse la planificación de la seguridad, en base al examen de los riesgos asociados a 4 fuentes, según el análisis de la OMT: Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Entorno humano e institucional: Delincuencia común u organizada. Conflictos sociales y políticos, terrorismo. Violencia gratuita. Carencias o deficiencias en la capacidad y gestión de los Estados para enfrentar las causas y garantizar la protección de ciudadanos y visitantes. Indefensión por cuestiones de idioma, cultura, religión. El sector turístico y conexos: Deficiencias normativas o incumplimiento de la normatividad de seguridad en instalaciones, procesos y productos. Deficiencias normativas o incumplimiento de la normatividad de sanidad en instalaciones y procesos. Desprotección legal del turista. Insuficiente control en las áreas de afluencia turística. Intrusismo, incumplimientos contractuales y fraude (falta de RUT, RNT, seguros, fraude comercial). Los asociados al viajero, personalmente: Prácticas peligrosas asociadas a los productos (ej. práctica de deportes de riesgo). Incumplimiento de la normativa (por ejemplo, la vial). Estado físico, con afecciones que pueden agravarse durante el viaje. Comportamiento impropio o actividades ilícitas (consumo de drogas, prostitución, abuso de menores, etc.). Visitas a zonas peligrosas. Robo o extravío de efectos personales, principalmente documentación, dinero y títulos de viaje. Riesgos físicos y ambientales (naturales, climatológicos y epidemiológicos): Desconocimiento del territorio, su flora y fauna. Falta de precauciones médicas previas (profilaxis, vacunas) o en los hábitos alimentarios e higiénicos, enfermedades. Eventos no controlables o emergencias (catástrofes naturales, epidemias). Muchos de estos aspectos son contemplados por Planes o Reglamentos, lo que no supone un desarrollo efectivo o la existencia de una adecuada supervisión para su cumplimiento por parte de los Poderes públicos. Tipología de los riesgos En un ulterior desglose realizado por el equipo técnico del proyecto se ha procedido a elaborar el siguiente cuadro, comprensivo: 12 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Desorden público Manifestaciones, huelgas Terrorismo Toma de instalaciones, secuestro, atentados Robos (con violencia) Con arma. Hurtos De cámaras, celulares, dinero, etc., Secuestros Violencia gratuita Pandillaje, xenofobia, de género, etc. Prostitución Turismo sexual Abuso infantil/ adolescente Fenómenos biológicos/ sanitarios Drogas Venta, tenencia y consumo de drogas Estafa Condiciones contractuales, abuso de precios, tasas de cambio, etc. Intrusismo Suplantación, competencia ilegal Intoxicaciones Alimentarias De otro tipo (químicos, etc.) Enfermedades importadas Contagios / Infecciones Mordeduras/picaduras Asociados al entorno Afecciones debidas al entorno o cambio de los hábitos y horarios Por la climatología (quemaduras solares, etc.), Intolerancias /alergias Por falta de salubridad Por las condiciones (ej. mal de altura, jet-lag) Accidentes Viales Por falta de medidas de seguridad o señalización en instalaciones turísticas Mecánicos, asociados a prácticas de riesgo, comportamiento asocial, falta de prevención (como en los infantiles), turismo activo y la práctica deportiva (espeleología, cabalgatas, rafting, etc.). Eventos no controlables En infraestructuras turísticas Incendios, intoxicaciones masivas… asociadas a la actividad humana En aglomeraciones turísticas y lugares de transito Incendios, intoxicaciones masivas, problemas de orden público Catástrofes naturales Sismos, inundaciones, huracanes, incendios, erupciones volcánicas, descargas eléctricas, Epidemias Elaboración propia 13 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DESTINOS SAN AGUSTÍN San Agustín es un municipio ubicado al sur del departamento del Huila, en la región andina, en las estribaciones del macizo colombiano. En él se encuentra la Laguna del Magdalena que da nacimiento al rio del mismo nombre. Su superficie es de 1.310 km2 y tiene una población de más de 48.500 habitantes. Destino arqueológico en Latinoamérica, San Agustín posee una riqueza histórica que permite conocer la cultura prehispánica, sus costumbres, su cultura y prácticas. Fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1995. Parque Arqueológico - Meseta La zona arqueológica de San Agustín constituye de por si el mayor parque natural y cultural con desarrollo de infraestructura de servicios que se conozca en Colombia. Es el centro ceremonial más importante del circuito arqueológico. Haciendo parte del tesoro que representa San Agustín, en el municipio de Isnos se encuentra el Parque Arqueológico Alto de los Ídolos. El patrimonio arqueológico lo complementan los cerros La Chaquira, La Pelota y Purutal. aa Complementa el conjunto el municipio de Obando, donde se encuentra el Museo Arqueológico de Obando. La oferta de turismo de naturaleza se enmarca en “El Estrecho” lugar por donde el caudaloso Río Magdalena se ve obligado a reducirse para entrar entre las rocas que forman un canal de 2.20 metros de ancho. Salto el Mortiño (Fuentes: Colombia Travel, Wikipedia y Secretaría Departamental de Turismo) aa Museo Obando aa Aeropuerto de Pitalito ©Todas las fotos: fuente propia; cartas de google maps 14 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos CAÑO CRISTALES Caño Cristales es un río ubicado en la sierra y Parque Nacional de la Macarena, municipio de La Macarena, Departamento del Meta. No alcanza los 100 km de longitud ni sobrepasa los 20 m de ancho, de ahí su denominación “caño” que, en la selva, aplica a los ríos de menor longitud y anchura. Los Ochos Sus aguas extremadamente puras y sin sedimentos, permiten ver el fondo tapizado de plantas acuáticas de diferentes colores. En su fondo se reproducen algas de agua dulce de diversos colores: rojo, amarillo, verde, azul y negro, principalmente. Es una sucesión de rápidos, cascadas, correones y pocetas, donde se ubica el nacimiento del río Macarena, a espaldas de los más antiguos tepuyes de la Sierra, en una zona escarpada en la que se encuentran numerosas pinturas rupestres aún inexploradas. Cristalitos aa Piscina Carol Cristal aa Los meses para visitar Caño Cristales son de junio hasta noviembre, la temporada lluviosa, cuando se pueden ver las plantas y el caño en su mayor esplendo. La capacidad de carga del sitio permite grupos máximo de 20 personas. Por requerimientos de conservación del alga Macarenia Clavijera, que le imprime los colores a las aguas, se recomienda que solo esté abierto el sitio durante seis meses, de junio a diciembre. Las actividades permitidas son: ecoturismo, natación recreativa, observación de fauna y flora, balsaje y senderismo y recorrido por los distintos senderos autorizados. No es posible realizar camping en la actualidad. Ciudad de Piedra aa En el avion de carga ©Todas las fotos: fuente propia; cartas de google maps 15 Para visitar Caño Cristales, es necesario viajar al municipio de La Macarena, en el departamento del Meta. Hay dos formas de llegar: desde Villavicencio, en avionetas de 3,5 y 6 pasajeros o desde Bogotá en aviones de carga DC3, en vuelo directo. Ya en La Macarena, se debe viajar en lancha, atravesando el río Guayabero; luego en carro y finalmente se realiza una caminata ecológica aproximada de 3 kilómetros hasta la entrada del parque. (Fuentes: Colombia Travel, Wikipedia y Secretaría Departamental de Turismo) Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos NUQUÍ El municipio de Nuquí, con una extensión total de 956 km2, está ubicado en la parte occidental del Departamento del Chocó, sobre la costa norte del Pacífico colombiano. Playa. © Foto Fuente trialx.com Mirador de ballenas. © Foto fuente propia El municipio de Nuquí está integrado por la Cabecera Municipal, siete corregimientos (Jurubirá, Tribugá, Panguí, Coquí, Joví, Termales – Partadó y Arusí) y tres resguardos indígenas (Ríos Jurubirá – Chorí - Alto Baudó, Río Nuquí y Río Panguí). Tiene un gran potencial turístico que, de materializarse de manera sostenible, podría dinamizar toda la economía municipal, Pese a su incipiente desarrollo en 2011 se recibieron aproximadamente dos mil visitantes, un 35% de nacionalidad extranjera. El paquete turístico que preferentemente se comercializa es de 3 noches 4 días, cuya porción terrestre tiene un costo promedio incluyendo hospedaje, alimentación, guía y transporte marítimo de 160.000 COP por noche y persona. Actualmente en el municipio hay 6 organizaciones comunitarias que desarrollan la actividad turística en los diferentes corregimientos y en el Parque Nacional Natural Utría, orientados al ecoturismo y promocionando los productos y servicios comunitarios. Desde el sector privado algunos hoteleros, han desarrollado desde hace algunos años, una importante labor de promoción del destino y de sus productos turísticos, orientados también al ecoturismo y deportes acuáticos y subacuáticos, como la pesca artesanal y deportiva, buceo, surf y canotaje. Imagen google maps Sus principales atractivos son su oferta de playas, el avistamiento de ballenas, los baños termales cerca a la playa, el Parque Nacional Natural Utría y los corregimientos de Coquí y Joví, con una variada oferta de actividades eco turísticas. Dispone de dos vías de acceso. Por vía aérea se llega al aeropuerto Reyes Murillo ubicado en la cabecera municipal y por vía marítima se llega a la cabecera municipal y a los corregimientos. Para acceder a los resguardos y comunidades indígenas es preciso ir por vía fluvial. Los corregimientos y resguardos indígenas se comunican entre sí, por vía terrestre, a través de caminos vecinales. (Fuentes: Colombia Travel, Wikipedia y Secretaría Departamental de Turismo) 16 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PAISAJE CULTURAL CAFETERO El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano aglutina ciertas zonas de producción de café de las estribaciones de las cordilleras occidental y central, sistemas montañosos que pertenecen a la cordillera de los Andes. Hacienda El Guayabal © foto: fuente propia aa La unidad geográfica sobre la cual se delimitó el Paisaje Cultural Cafetero es la vereda, la cual corresponde a la mínima división territorial de Colombia, por lo el Paisaje Cultural Cafetero está conformado por un grupo de veredas rurales y cabeceras municipales (o cascos urbanos) que en su conjunto, son representativas de los valores que le dan singularidad a esta región. De los cuatro, es el único destino pluridepartamental e incluye en su zona principal, 47 municipios localizados en cuatro departamentos del país: Departamento de Caldas: áreas rurales de los municipios de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná, Filadelfia, La Merced, Manizales, Neira, Pácora, Palestina, Riosucio, Risaralda, Salamina, San José, Supía y Villamaría, y ciertas zonas de los cascos urbanos de los municipios de Aguadas y Salamina. Departamento de Quindío: áreas rurales de los municipios de Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento. Departamento de Risaralda: áreas rurales de los municipios de Apia, Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, Marsella, Pereira, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario. Departamento de Valle del Cauca: áreas rurales de los municipios de Alcalá, Anserma nuevo, Caicedonia, El Águila, El Cairo, Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa y ciertas zonas urbanas del municipio de El Cairo. mapa ggoble maps plano PCC wikipedia La zona de amortiguamiento incluye territorio de los municipios de Viterbo (Caldas), Dosquebradas y Mistrató (Risaralda) y Argelia (Valle del Cauca). Con una oferta de productos turísticos vinculados a la cultura cafetera, el ocio activo y el ecoturismo, y una capacidad receptiva notable (9.142 habitaciones, el 7,1% de la oferta nacional según Cotelco) es considerado el primer destino rural de América Latina, como reza la página de Colombia Travel. En el período enero-abril de 2013, del total de viajeros que reportaron al Paisaje Cultural Cafetero como destino principal en Colombia, el 58,6% escogió al departamento de Risaralda, el 22,4% visitó Caldas y el 19% se inclinó por Quindío (Fuente: ViceMinisterio de Turismo) y, durante los primeros cuatro meses de 2013 se registró un crecimiento del 8,81% de los viajeros extranjeros en comparación al mismo período de 2012. aa Doscientas sesenta y dos frecuencias nacionales directas, semanales, conectan al Paisaje Cultural Cafetero con Colombia y nueve frecuencias internacionales directas, con la Ciudad de Panamá y Fort Lauderdale con el Paisaje Cultural Cafetero (Fuente: Aeronáutica Civil). Hacienda El Guayabal © foto: café de colombia (Fuentes: Colombia Travel, Wikipedia, PCC y Secretarías Departamentales de Turismo) aa 17 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ATRACTIVOS DE LOS DESTINOS En los destinos se visitaron los principales atractivos y rutas, con las siguientes observaciones: SAN AGUSTÍN Atractivo Parque arqueológico de San Agustín Descripción: Diez horas desde Bogotá, por la ruta Bogotá-Neiva-Pitalito-San Agustín (576 Km), son necesarias para llegar al Parque Arqueológico, localizado en la vereda de Mesitas del mismo municipio, distante 3 km. del área urbana, al sur del Departamento del Huila, en la parte más alta del valle del río Magdalena. Cuenta con varios sitios de interés como las mesitas A, B y C donde hay tumbas y estatuas precolombinas, la Fuente del Lavapatas, el alto del Lavapatas y el bosque de las estatuas. Acceso: se llega por una vía pavimentada, debidamente señalizada con elevado tráfico de vehículos, bicicletas y animales, existiendo un alto riesgo de atropellamiento. El área de parqueo es insuficiente en alta temporada y muchos vehículos tienen que ser dejados Arriba, aparcamiento. Abajo y página siguiente, atractivos del Parque. © fotos: fuente propia en la carretera, con el consiguiente riesgo. Circulación peatonal: el acceso a pie por un camino o terraplén se aa comparte por motociclistas, lo que genera riesgo de atropellamiento. Interiormente el parque se recorre por senderos empedrados y prados que en épocas de lluvia se tornan resbalosos, exponiendo a los visitantes a resbalones y caídas. No hay advertencias al respecto. Entorno natural: por estar ubicado al pide la cordillera, a una altura de 1.730 metros presenta condiciones de calor, humedad y lluvias torrenciales. En época de verano puede causar insolación y/o deshidratación de estos riesgos no se advierte a los visitantes. Señalización: Existe señalización suficiente que conduce a los turistas a todas las áreas del parque sin dificultad, sin embargo, en la entrada no se reparten folletos informativos o mapas. 18 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Protección y seguridad: existen puntos críticos (puentes en la Fuente del Lavapatas) donde no se advierte de los riesgos si menores treparan por las estructuras. En caso de que un visitante abandone los caminos de circulación, no se advierte de los riesgos asociados a plantas o animales venenosos. Atractivo: Alto de los Ídolos Descripción: El Parque Arqueológico Alto de los Ídolos es una de las atracciones del llamado anillo turístico y está ubicado en el margen izquierdo del río Magdalena, cerca del municipio de Isnos, a 15 Kilómetros de san Agustín. Después de San Agustín este parque, constituye el segundo sitio arqueológico en importancia de la zona. Se puede llegar a pie desde el municipio de San Agustín pasando el Cañón del Magdalena o por tierra, llegando al municipio de Isnos y alquilando un transporte, cuyo recorrido dura 10 minutos. La mayoría de turistas lo visitan como parte de las atracciones del anillo vial de la zona. Entorno: vegetación frondosa, en condiciones de extremo calor, humedad y, en época de invierno, lluvias torrenciales. En verano puede causar insolación y/o deshidratación, riesgos que no se advierten. Señalización: suficiente, en todas las áreas del parque; sin embargo, en la entrada, no se reparten folletos informativos o mapas. Circulación peatonal: se recorre por senderos de concreto y prados que en épocas de lluvia se tornan resbalosos, exponiendo a los visitantes a accidentes. Atractivos del Parque. © fotos: fuente propia aa No hay equipos para la atención y el traslado rápido de pacientes y el hospital más cercano se encuentra en el municipio de San Agustín. Protección y Seguridad: Existe un aviso donde se recomienda tener algunas precauciones, entre ellas no desviarse del camino o no hacer esfuerzos excesivos. Sin embargo, esta señalización es insuficiente y no se advierten de otros riesgos. Atractivo: El Estrecho Descripción: El Estrecho está conformado por un área de 6.000 metros2 y es una de las atracciones turísticas del llamado Anillo Vial, el cual se inicia saliendo del municipio de San Agustín y llegando al mismo vía el municipio de Isnos. A esta altura el cauce del Rio Magdalena se reduce a 2.20 metros de ancho y 30 metros de profundidad, lo que crea un atractivo turismo natural incomparable. 19 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Acceso: se realiza desde San Agustín por una carretera pavimentada y destapada a la vez y por trayectos en mal estado. La carretera no posee señalización existiendo el riesgo de choque, volcamiento o caída por precipicio. Circulación peatonal: El descenso al Estrecho se realiza por un camino empedrado y por escaleras sin barandas. La mayor parte del tiempo el camino permanece húmedo lo que lo hace resbaloso. Existe alto riesgo de caer o tropezar. Adicionalmente los visitantes pueden circular hasta el borde del rio sin ningún tipo de restricción. La señalización al respecto es inexistente. Puntos de interés del atractivo © fotos: fuente propia Protección y Seguridad: no existen senderos señalizados en las riveras del rio, lo que las hace de fácil acceso: riesgo de resbalar o tropezar y de sufrir una posible inmersión. Actividad: La Cabalgata Descripción: recorrido de 6 a 7 horas a caballo desde San Agustín. Empieza por carretera vía el Estrecho pero se desvía hacia sitios diferentes y de atractivo turístico tales como: la Pelota, el Purutal, la Chaquira, el Tablón. Todos estos sitios son de alto valor arqueológico y contienen estatuaria y variados petroglifos. Acceso: por vías pavimentadas, tomándose luego desvíos hacia carreteras y caminos sin pavimentar, algunos de estos solo aptos para caballos o caminantes. Existe alto riesgo de atropellamiento. Circulación peatonal y de animales: No existen señales de precaución que adviertan a los conductores de la presencia de jinetes o personas en la vía. Entorno: Al ser un entorno natural, existen riesgos asociados a la inestabilidad de los caminos, altas temperaturas (deshidratación) o exposición a lluvias torrenciales. Señalización: la direccional, en general es clara pero insuficiente en senderos y bifurcaciones, lo que crea confusión en los visitantes si no van con un guía experto. En ciertos lugares, como en La Chaquira, no se advierte de los riesgos del camino, zonas de bastante pendientes y escarpadas. El riesgo se potencializa porque no hay equipos para la atención rápida de pacientes. El traslado es demorado ya que el hospital más cercano (municipio de San Agustín), solo cuenta con dos ambulancias. 20 Recorrido en cabalgata © fotos: fuente propia aa Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Atractivo: Salto del Mortiño Descripción: : es un salto de agua de 120 metros de altura y es una de las atracciones turísticas del llamado Anillo Vial, el cual se inicia saliendo del municipio de San Agustín y llegando al mismo, vía el municipio de Isnos. Acceso: El acceso se realiza por medio de vehículo vía Isnos o viniendo del recorrido del anillo vial por una carretera pavimentada y señalizada Circulación peatonal: desde una meseta que funciona como mirador se puede observar el salto del mortiño. El mirador está limitado por una baranda de guadua que no cumple con ninguna norma de seguridad y construcción. La señalización de advertencia o precauciones es inexistente. Puntos de interés del atractivo. © fotos: fuente propia Protección y Seguridad: existe una rampa metálica que se adentra al vacío, que produce sensación de vértigo. Está deteriorada por el óxido y no tiene ninguna clase de pintura. Riesgo de caída Atractivo: aa Museo arqueológico de Obando Descripción: Obando es un poblado a 11 kilómetros de San Agustín. Su museo es una de las atracciones del llamado anillo vial. Exhibe tumbas con escalones semejantes a las localizadas en Tierradentro, además de utensilios encontrados en las mismas. Allí mismo se encuentra una tienda donde se pueden comprar las artesanías de la zona. Señalización: Existe señalización suficiente que conduce a los turistas a todas las áreas del museo arqueológico sin dificultad. Circulación peatonal: por pisos empedrados. Protección y Seguridad: riesgo de resbalar por las escalinatas que llevan a las diferentes tumbas es alto, ya que no poseen barandas. No hay equipos para la atención y el traslado de pacientes o accidentados. El hospital más cercano se encuentra en San Agustín. Museo © fotos: fuente propia 21 aa Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Atractivo: Salto de Bordones Descripción: El Salto de Bordones es una de las atracciones más espectaculares del anillo vial. Se localiza a 15 kilómetros del casco urbano del municipio de Isnos y muy cerca del poblado de Bordones. Es una de las caídas de agua más altas de América del sur con una altura de aproximadamente 400 metros. Cuenta con un mirador y un sendero ecológico el cual se puede recorrer hasta un sitio muy cercano a la caída final de las aguas. Rodeado de altas montañas y espesa vegetación y presenta cuatro cascadas antes de seguir su curso normal. Acceso: A 500 metros del poblado de Bordones y por una carretera sin pavimentar se llega al mirador del Salto de Bordones. Circulación peatonal: Se puede acceder en carro hasta muy cerca del mirador, el resto del trayecto se realiza caminando. Entorno: En medio de una vegetación frondosa, presenta condiciones de calor, humedad y en época de invierno lluvias torrenciales. Señalización: no existe y no se le advierten al turista de riesgos Protección y Seguridad: La baranda del mirador no cumple con las especificaciones técnicas (no es suficientemente alta como para evitar que un niño pueda caer). Hay un camino que conduce al fondo del salto, que se debe arreglar o cerrar y evitar el peligro de accidentes. Atractivo: Salto Bordones © fotos: fuente propia aa Alto de las Piedras Descripción: El Parque Arqueológico Alto de las piedras es una de las atracciones del llamado anillo turístico y se encuentra localizado a 7 Kilómetros del municipio de Isnos. Destaca por la particularidad y riqueza de las representaciones humanas y de animales, de gran contenido arqueológico. La entrada es gratuita. Muy visitado. Acceso: desde Isnos, una vez allí, hay que recorrer 7 Kilómetros para llegar al parque. Circulación peatonal: no posee senderos de piedra o de concreto. La entrada al parque se hace a través de una cuesta pronunciada que lleva a la parte superior de una meseta; una vez allí, el turista se encuentra con los sitios arqueológicos de interés. Entorno: vegetación frondosa, presenta condiciones de calor, humedad y en época de invierno lluvias torrenciales. En verano puede causar insolación y/o deshidratación en los visitantes. Señalización: suficiente, de tipo direccional. Sin embargo, en la entrada no se reparten folletos informativos o mapas. 22 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Alto de las Piedras © fotos: fuente propia aa Actividad: Turismo de aventura Descripción: zona apta para practicar deportes de aventura. Existen una amplia oferta empresas en la zona. Entorno: Los deportes de aventura se practican en ambientes montañosos, de gran vegetación, en ríos caudalosos, cuevas o senderos, con calor y humedad y, en invierno, con lluvias torrenciales. En verano, el entorno en el que se practican algunas de estas actividades pueden causar insolación y/o deshidratación, riesgo que no se advierte. Acceso: generalmente las empresas de turismo utilizan transportes propios o contratados, que hay que complementar a menudo con caminatas para llegar a destino. Señalización: No existe señalización. Los turistas deben ser guiados todo el tiempo. Paisajes © fotos: fuente propia Protección y Seguridad: los equipos utilizados por las empresas prestadoras de servicios para realizar, rappel, rafting y espeleologías, están en buen estado y certificados, aunque deben complementarse con procedimientos preestablecidos y entrenados de rescate y asistencia. Existe posibilidad de caer (de altura) o de sufrir golpes cuando se practica rapel o torrentismo; riesgo asociado a la práctica del rafting (ahogamiento) y, respecto del senderismo, de extravío, cuando los caminantes se separan accidentalmente de su guía, que puede ser minimizado con el porte de radios u otro sistema de comunicación. En caso de un incidente, no hay equipos para la atención rápida y socorro, así como de traslado de pacientes al hospital más cercano, en San Agustín. 23 aa Deportes de aventura © foto: fuente propia y FlickrCC aa Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos CAÑO CRISTALES Atractivo: Serranía de la Macarena - Caño Cristales Descripción: El rio Guyabero, (Caño Cristales) nace en la serranía de la Macarena (antiguo Tepuy), en el Parque Nacional Natural La Macarena. No alcanza los 100 km de longitud, ni sobrepasa los 20 m de ancho y está conformado por una sucesión de rápidos, cascadas y piscinas naturales (pocetas). Sus aguas extremadamente puras y sin sedimentos, permiten ver el fondo tapizado de plantas acuáticas de diferentes colores por lo que ha sido denominado el rio de los cinco colores. Su color más característico es el rojo. Por ser rocoso el lecho de Caño Cristales, basta una lluvia de moderada intensidad para que su caudal crezca de una manera impresionante y deje aislado al viajero en sus orillas; sin embargo, el río suele decrecer con la misma rapidez. Los meses para visitar Caño Cristales van de junio hasta noviembre, la temporada lluviosa, y es así como se pueden ver las plantas y el caño en su mayor esplendor. Se puede llegar desde Villavicencio en avión de pasajeros o de carga o se puede viajar desde La Macarena, atravesando en lancha el río Guayabero; luego en carro y finalmente se realiza una caminata de 3 kilómetros hasta la entrada del Parque. Entorno: ambiente de selva húmeda tropical, se halla a una altura promedio de 1.600 m. La temperatura promedio es de 27º. Por estas características el caminante está expuesto a deshidratación y a ataques de insectos o animales propios de la selva. Acceso: Una vez en la entrada del parque, el recorrido se realiza a pie en compañía de un guía que conduce al visitante por los senderos y caminos autorizados. Señalización: no hay señalización. Por ser una zona extensa y en apariencia similar, le es difícil al visitante identificar el lugar donde se encuentra, por lo que existe un alto riesgo de perderse sin guía. Protección y Seguridad: debido a las inundaciones repentinas y no existiendo un sistema de alarma o advertencia, existe un alto riesgo de ser arrastrado por la corriente; y también como consecuencia de cruzar el rio para llegar a los sitios de interés. Está permitido bañarse en ciertas “pocetas” o en lugares del rio propicios para ello, pero no hay supervisión ni asistencia en caso necesario. No hay equipos para la atención y el traslado rápido de los pacientes. El hospital más cercano se encuentra a gran distancia, en el municipio de la Macarena. Serranía de la Macarena © fotos: fuente propia y google images 24 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Actividad: Recorrido por el rio Guayabero Descripción: recorrido en lancha desde el municipio de la Macarena, a través del rio Guayabero, para visitar sitios como El Mirador, El raudal de Angostura, Cristalitos y Ciudad de Piedra. Estas zonas, hacen parte del Parque Nacional Natural Sierra De La Macarena. Entorno: selva húmeda tropical, a una altura de 1.600 m. y con temperaturas promedio de 27 grados, que exponen al visitante a deshidratación, insolación, ataques de insectos y animales propios de la selva. Acceso: por río exclusivamente. En Raudales de Angostura el caudal del rio es fuerte, lo que potencializa el riesgo de accidente. Señalización: No existe señalización. Protección y Seguridad: no existen avisos o advertencias a los visitantes, hay que confiar en la experiencia, de guías experimentados. Los principales riesgos están asociados al transporte por lancha y el cumplimiento de los procedimientos de seguridad obligatorios. Otros riesgos son el extravío accidental de visitantes respecto del grupo y caídas. En caso de accidente o extravío, no hay medios de rescate ni equipos para la atención rápida o traslado de pacientes. El hospital más cercano; se encuentra en La Macarena. Río Guayabero © fotos: fuente propia aa 25 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos NUQUÍ Atractivo: Nuquí Descripción: cabecera municipal conformada por pocas calles habitadas por personas que viven de la pesca y la agricultura, actividades que junto a las tradiciones culturales representan su mayor atractivo. Cerca están lugares como la extensa playa Olímpica, senderos ecológicos por la selva, el río Nuquí y un ecosistema de manglares para recorrer en canoa. Entorno: Ecosistema de selva húmeda tropical y llueve gran parte del año. Territorio y población disgregados y surcado por decenas de ríos. Acceso: tiene dos vías de acceso: por vía aérea y por vía marítima. A los resguardos y comunidades indígenas se llega por vía fluvial. Los corregimientos y resguardos indígenas se comunican entre sí, por vía terrestre, a través de caminos vecinales. Señalización: no existe dentro del casco urbano y sus alrededores y corregimientos. Las únicas señales que existen tienen que ver con información referente a qué hacer en caso de un tsunami. Circulación peatonal: sólo hay una calle pavimentada, la principal y la que conecta directamente con el aeropuerto. Las demás calles así como los senderos peatonales están elaboradas directamente sobre la tierra y la arena de sus playas. Protección y Seguridad: Las construcciones en su mayoría son de madera. Posibilidad de incendios pues, al no haber energía eléctrica durante la noche, se hace uso de lámparas de gasolina y veladoras de parafina. No hay cuerpo de bomberos. Por su ubicación sobre la costa del Pacífico, existe riesgo de tsunami. Hay señales y recomendaciones. Ninguna de las playas cuenta con torres ni socorristas. Los lancheros, en sus desplazamientos entre corregimientos como para avistamiento de ballenas no siempre aplican las medidas de seguridad, como el uso de chalecos salvavidas. Nuquí playas y municipio © fotos: fuente propia y Flicr aa 26 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Atractivo: Termales Descripción: Es un corregimiento que pertenece a Nuquí y su población no sobre pasa los 200 habitantes. En este sector el principal atractivo es disfrutar de la piscina de aguas termales a la que se llega luego de una caminata corta desde la playa. Existe una posada nativa y algunos establecimientos de alojamiento informales. Acceso: está ubicado a 45 minutos en lancha desde Nuquí y se puede llegar caminando desde los corregimientos vecinos tomando los senderos de sus playas. Circulación peatonal: sólo hay una calle pavimentada Señalización: no existe ningún tipo de señalización. Las únicas señales que existen tienen que ver con información referente a qué hacer en caso de un tsunami. No tienen implementada la ley Nacional de Piscinas ni medidas de seguridad de ningún tipo o recomendaciones en las pocetas. La piscina cuenta con el cerramiento establecido por la Ley. Termales © fotos: fuente propia aa No se incluye en el precio de la entrada un seguro de responsabilidad civil. A escasos metros de ésta piscina cruza un rio, en donde se acostumbra a tomar un baño de agua fría y luego regresar a la piscina con agua caliente. No hay ningún tipo de señalización en cuanto a precauciones ante una posible crecida. Atractivo: Ensenada Parque Nacional de Utría Descripción: Declarada en 1987 como zona protegida, la ensenada de Utría (Departamento del Chocó) se forma por las estribaciones montañosas internas, que en el mar crean un fenómeno de encerramiento y aquietamiento de las aguas, condiciones que favorecen la llegada de las ballenas jorobadas y de otras especies migratorias. Comprende además del bosque húmedo tropical, estuarios, manglares, arrecifes coralinos y más de 10.000 hectáreas de Océano, que incluyen fondo marino y litoral. El parque encierra varios de los ecosistemas más variados y a la vez frágiles en el planeta. El parque consta de una pequeña península de aproximadamente un km de ancho, la cual abraza a la ensenada propiamente dicha. En su mayoría la costa de Utría es rocosa y angosta, compuesta de arrecifes coralinos, por lo cual la selva casi llega hasta la orilla del mar. Existen pocas playas arenosas. La Ensenada – Playa La Aguada está certificada bajo el esquema Servicert – Marca de Calidad Turística desde diciembre de 2012 cumpliendo con los requisitos mínimos de calidad y sostenibilidad para Playas ubicadas en área protegidas. 27 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Entorno: encierra cuatro de los ecosistemas más productivos y a la vez más frágiles del planeta: formaciones coralinas, manglares, selva húmeda tropical y el ecosistema marino. Otro ecosistema importante son las playas, donde llegan a desovar varias especies de tortugas marinas. Acceso: por vía aérea a Bahía Solano o Nuquí; desde Bogotá y Cali (con tránsito en Medellín) y por vía marítima desde Buenaventura y tomando un barco de cabotaje hasta Bahía Solano o Nuquí (26 horas y de allí al Parque, 50 minutos en lancha); o desde El Valle al Parque (30 mn. en lancha). El transporte marítimo se debe concertar con anticipación con los operadores de la zona y su valor varía de acuerdo con el número de pasajeros de la embarcación. Al Parque se puede acceder a pie desde Bahía Solano llegando primero a El Valle, por un sendero de selva tropical en un recorrido de dos horas, aproximadamente. Señalización: por ser un parque nacional cuenta con una señalización muy adecuada e informativa acerca de sus especies nativas y endémicas de flora y fauna. Circulación peatonal: la mayoría de sus senderos son para la contemplación de la naturaleza, están demarcados y elaborados con materiales sostenibles. Se recomienda visitar el parque con la compañía de un guía y con los elementos necesarios; o con la guía Parques Nacionales Naturales de Colombia, segunda edición. Protección y Seguridad: no hay personal de emergencias. Los funcionarios del Parque están capacitados sólo en primeros auxilios. No se dispone de elementos necesarios para el traslado de heridos. No hay organismos de socorro como bomberos o defensa civil. Las limitaciones de comunicaciones retrasarían una eventual ayuda de socorro. Todas sus construcciones son en madera y el uso de lámparas de gasolina en la noche potencia el riesgo de incendios. Riesgo de ahogamiento en la ensenada por falta de implementos de seguridad en actividades como el kayak, natación, snorkel y buceo. Utría © fotos: fuente propia 28 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos aa PAISAJE CULTURAL CAFETERO Conjunto Paisaje Cultural Cafetero Descripción: El Paisaje Cultural Cafetero está conformado por zonas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, y norte de Valle del Cauca, un territorio de más de 141 mil hectáreas en el área principal y 207 mil en áreas de amortiguamiento, albergando a una población de alrededor de 595 mil habitantes: Entorno: el Paisaje Cultural Cafetero se desarrolla en ciertas zonas de producción de café de las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central, sistemas montañosos que pertenecen a la cordillera de los Andes, la más larga del mundo. Acceso: conectividad aérea nacional e internacional, con tres aeropuertos, ubicados en las tres ciudades principales: Las 3 capitales del Paisaje Cultural Cafetero, se encuentran a una distancia muy corta entre sí. Las principales vías como La autopista del Café, La Línea y La Panamericana comunican al departamento del Quindío con otras regiones del territorio nacional como Caldas, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca. Son vías seguras. La mayoría de las vías del Paisaje Cultural Cafetero se encuentran en excelente estado de pavimentación En Caldas y Risaralda, algunos municipios están comunicados por vías destapadas pero transitables. Rutas del Paisaje Cultural Cafetero © fotos: fuente propia aa Señalización: excelente señalización de atractivos turísticos, así como indicaciones direccionales. Protección y Seguridad: hay una oferta muy variada de que incluye parques temáticos, turismo rural, paseos por ciudades, pueblos y parques naturales de conservación, termalismo, avistamiento de aves, agroturismo, turismo de compras, deportes de aventura y ecoturismo. Es un destino preparado para atender cualquier tipo de emergencias. ATRACTIVO /ACTIVIDAD PATRIMONIAL Municipio de Salamina (pertenece a la Red de Pueblos Patrimonio, Caldas) es el escenario donde surgieron las campañas fundadoras de la mayoría de los pueblos de la zona norte y occidente de Caldas. PROBLEMÁTICA DE SEGURIDAD FOTO Paisaje Cultural Cafetero @fuente propia Salaminas, fuente © skycrapercity.com 29 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Municipio de Aguadas (Red de Pueblos Patrimonio, Caldas) fue la primera población fundada por colonizadores antioqueños en tierras caldenses y en donde se puede apreciar la arquitectura clásica y los sombreros de palma. Iraca, que son tejidos a mano. Feria de Manizales (Manizales, Caldas) es uno de los eventos más representativos de Caldas. Como parte de la celebración se lleva a cabo el Reinado Internacional del Café, los desfiles de las carretas del rocío, la temporada taurina, la tangovía, el festival de la trova, el festival de bandas, fondas y arriería, al igual que exposiciones de arte, artesanales y gastronómicas. Festival Internacional de Teatro (Manizales, Caldas). Turismo cultural Riesgos asociados a grandes aglomeraciones, en menor medida como asonadas, tiroteos, desmayos por agotamiento físico, ahogamiento por asfixia, deshidratación por permanecer largas cantidades de tiempo de pie y bajo el sol. Fiestas del Diablo (Riosucio, Caldas) ATRACTIVO /ACTIVIDAD NATURALEZA PROBLEMÁTICA DE SEGURIDAD El Parque Nacional Natural Los Nevados (Municipio de Villa María) es un destino de turismo de naturaleza y aventura. Riesgos de deshidratación, desmayos por cambios de altura y agotamiento, caídas en las rutas del senderismo. El parque Los Yarumos (en Manizales, Caldas) lugar para la investigación de la de la biodiversidad, se destina al Turismo de Aventura y de Naturaleza. Deshidratación, desmayos por cambios de altura y agotamiento, caídas en las rutas del senderismo. Hacienda de Venecia, Hacienda Guayabal, (Chinchiná, Caldas) ofrece espacios propicios para descansar y hacer el recorrido turístico del café en medio de la arquitectura, el ambiente y la idiosincrasia de la cultura cafetera. Reserva del Río Blanco (Manizales, Caldas), destinada principalmente al aporte hídrico a la ciudad de Manizales (35%) y a la investigación y conservación de la naturaleza, ofrece el ecoturismo (observación de aves, fauna y flora). Volcán Nevado del Ruiz (Manizales, Caldas) es una ruta de observación de la actividad volcánica, además de ruta astronómica, ruta termal, conciertos de luna en el Eco parque Los Yarumos, senderismo en la zona amortiguadora del Parque de los Nevados, avistamiento de aves y caminatas ecológicas. Caídas en los deshidratación FOTO recorridos, Deshidratación, desmayos por cambios de altura y agotamiento, caídas en las rutas del senderismo. Caídas, deshidrataciones, accidentes por no seguir instrucciones de los guías y por no usar los instrumentos necesarios para este tipo de actividades. Aguadas, fuente ©terminalpereira.com Feria de Manizales, Fiestas del Diablo, Nevado del Ruiz © fotos: fuente FlickrCC Feria de Manizales, Fería del Teatro © fotos: fuente FlickrCC Los Yarumos, © fuente AbsoluT Paisaje Cultural Cafetero © fuente propia 30 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ATRACTIVO /ACTIVIDAD PATRIMONIAL Museos sobre la Cultura Precolombina Quimbaya (Risaralda) se caracterizan por sus artesanías, en particular la técnica de orfebrería, con la mejor calidad de la región, representada en piezas de colección que se pueden encontrar en los museos de Eliseo Bolívar, Casa de Cultura de Santuario, museo Alboín Gómez, museo Xixaraca, Casa de la Cultura de Marsella y en el Centro Cultural Metropolitano Lucy Tejada. Parque de la Cultura Indígena Consotá (Galicia, Pereira. Risaralda), también conocido como Parque Comfamiliar Galicia, al igual que variados eventos como el Festival del Bambuco y las Fiestas de la Cosecha de Pereira, son iconos culturales de Risaralda. ATRACTIVO /ACTIVIDAD NATURALEZA Municipio de Apia y el Valle del Risaralda (Apia, Risaralda), conocido lugar para la práctica del parapente. PROBLEMÁTICA DE SEGURIDAD FOTO PROBLEMÁTICA DE SEGURIDAD Pese a practicar ese deporte de la mano de un instructor certificado y con experiencia, existe riesgo de accidente. FOTO Aguas Termales de Santa Rosa (Santa Rosa de Cabal, Risaralda), lugar para practicar torrentismo, rappel y disfrutar una de las mejores aguas termales de Colombia. Riesgos de ahogamiento, deshidratación, presión baja, náuseas y desmayos en caso de permanecer en el agua termal más del tiempo permitido. Corredor turístico de Tribunas (Risaralda), donde se practican deportes de aventura, se pueden realizar caminatas, ciclo montañismo, rapel y paintball. Fracturas, caídas, deshidratación. Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya (Pereira, Risaralda). Observación de mariposas, aves, mamíferos, al igual que palmas de cera, orquídeas y bromelias. Caídas, deshidrataciones, accidentes por no seguir instrucciones de los guías. Parque Regional Ucumarí (Pereira y Santa Rosa de Cabal, Risaralda). Importante zona de conservación y recarga de agua, parte del sistema de humedales de la Laguna del Otún y el Parque Nacional Tatamá, en donde se ubica el Cerro Montezuma, considerado un lugar ideal para el avistamiento de aves y observación de flora, en el páramo virgen. ATRACTIVO /ACTIVIDAD PATRIMONIAL Museo del Oro Quimbaya (Armenia, Quindío), alberga gran parte de la historia, cultura y arquitectura Quimbaya. Caídas, deshidrataciones, accidentes por no seguir instrucciones de los guías. PROBLEMÁTICA DE SEGURIDAD FOTO Museos sobre la Cultura Precolombina Quimbaya, fuente Turiscolombia Parque de la Cultura Indígena, fuente Risaraldahoy Corredor Turístico de Tribunas, fuente eldiario.com.co Santuario de Otún © fotos: fuente FlickrCC Paisaje Cultural Cafetero © fotos: fuente propia; 31 Museos del Oro Quindío, ©fuente arqueotur. org Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Parque Nacional del Café (Montenegro, Quindío) ofrece la oportunidad de conocer las tradiciones de la cultura cafetera. Se pueden realizar diferentes actividades temáticas, caminatas ecológicas y paseos en caballos. Hay atracciones mecánicas, montaña rusa y acuática. El pueblo paisa, el recorrido en tren, el teleférico y el sendero del café son otros de los atractivos. La Fiesta Nacional del Café (Calarcá, Quindío), en el mes de junio, es la festividad más importante de Quindío. Además, es el escenario perfecto para conocer las costumbres del Paisaje Cultural Cafetero. Finca RECUCA (recorrido de la Cultura Cafetera, Calarcá, Quindío) sitio tradicional de la región, en donde los turistas podrán conocer muy de cerca la cultura cafetera. Reinado Nacional del Café (Calarcá, Quindío) festividad local en donde se elige a una representante por Colombia, quien participará en el Reinado Internacional del Café que se realiza en Manizales. Uno de los atractivos más grandes es el desfile del yipao, en el cual se exhiben los clásicos carros cafeteros por las calles de Calarcá. ATRACTIVO /ACTIVIDAD NATURALEZA Parque Nacional Panaca, (Quimbaya, Quindío), parque temático de la cultura agropecuaria y ganadera. Eco parque Peñas Blancas (Calarcá, Quindío). Turismo de naturaleza y aventura. Tiene 3 muros naturales y una peña de 280 metros de altura, con rutas y vías ferratas. Por ser extenso, los riesgos van desde el extravío de personas o menores de edad que de su grupo, accidentes en las atracciones mecánicas, deshidratación, insolación por permanecer largos periodos de tiempo bajo el sol y sin protección. Riesgos asociados a grandes aglomeraciones, como asonadas, tiroteos, desmayos por agotamiento físico, ahogamiento por asfixia, deshidratación por permanecer largas cantidades de tiempo de pie y bajo el sol. Insolación por los recorridos de la finca, deshidratación. PROBLEMÁTICA DE SEGURIDAD Accidentes causados por los animales en caso de transitar o permanecer en espacios reservados para ellos. Deshidratación, extravío de personas. Caídas, deshidrataciones, accidentes por no seguir instrucciones de los guías y no usar instrumentos adecuados. FOTO Mariposario y Jardín Botánico (Calarcá, Quindío) Mirador Alto de la Cruz de Circasia (Circasia, Quindío), en madera, de 15 m de altura. Parque del Café © fotos: web Parque Panaca © fotos: web Mirador Alto de la Cruz de Circasia, fuente: circasia-quindio.gov.co Paisaje Cultural Cafetero © fotos: fuente propia 32 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ATRACTIVO /ACTIVIDAD NATURALEZA Balsaje por el Rio La Vieja. Montenegro, Quimbaya-Quindío. Cartago-Alcalá, Valle. Desde el Puerto Alejandría en Quimbaya, donde se llega desde Armenia en camperos que transportan café, (Jeep Willys), los turistas navegan por el río, alrededor de 12 km., hasta las Piedras de Moler, entre Alcalá y Cartago (Norte del Valle). Parque de la Vida (Armenia, Quindío). Diversos recorridos y senderos, con lugares llamativos para los visitantes como las cascadas escalonadas o los lagos artificiales en los cuales patos adornan sus tranquilas aguas y donde se pueden alimentar sus peces PROBLEMÁTICA DE SEGURIDAD Ahogamiento, caídas intempestivas al agua, deshidratación. Piedras resbalosas, fracturas por caídas. Valle del Cocora (Salento, Quindío). Espacio natural donde crece la palma de cera, árbol nacional de Colombia. Turismo de naturaleza: cabalgatas, senderismo y gastronomía local. Caídas de los caballos, insolación por no usar los medios necesarios de protección. Caídas, accidentes. deshidrataciones, Balsaje © fotos: sunbeach Parque de la Vida © fotos: fuente propia Valle del Cócora © fotos: fuente propia 33 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos FOTO ANÁLISIS DE ACTORES SAN AGUSTÍN Gobernaciones y sus Directores de Turismo Alcaldía Municipal Conceso departamental y municipal de Gestión del Riesgo de desastre Oficina de cultura y turismo de San Agustín Ejército Nacional Bomberos, Defensa Civil. Policía Nacional: Turismo y Carabineros Prestadores de Servicios Turísticos Gremios Asociación de guías. Elaboración propia AGENTE ALCALDÍA DE SAN AGUSTÍN. POLICIA NACIONAL 34 FUNCIONES Fijar políticas municipales de desarrollo económico, político y social, entre ellas las de salud y educación y orden público. Prestación de servicio Vigilar el saneamiento básico del municipio. Coordinación de CMGRD Mantener el orden público, velar por las libertades, prevenir la delincuencia y organizar la seguridad. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EXPECTATIVAS PRIORIDAD Desarrollar el potencial turístico del municipio, como un polo turístico agroecológico, arqueológico y cultural en Colombia, con mayor compromiso de la comunidad del municipio y sus alrededores. ALTA Trabajar colaborativamente con el resto de instituciones con el fin de mejorar la seguridad del destino turístico. ALTA AGENTE POLICIA DE TURISMO EJERCITO NACIONAL BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL MUNICIPO DE SAN AGUSTÌN. DEFENSA CIVIL 35 FUNCIONES Adelantar labores de vigilancia y control de los atractivos turísticos. Atender labores de información turística, orientar a los turistas y canalizar las quejas que se presenten. Apoyar investigaciones. Control de proveedores de turismo. Defensa del territorio y del orden constitucional. Garantizar la seguridad y la libre movilidad de la población civil, visitantes y turistas en la jurisdicción de La Macarena. Prevención de incendios, incidentes con materiales peligrosos y atención de rescates en todas sus modalidades. Labores de extinción de incendios, búsqueda, salvamento, rescate y siniestros que se presenten en el área urbana y rural del municipio de San Agustín. Prevención de los desastres y calamidades. Ejecución de planes, programas, proyectos y acciones del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre. Gestión y control de desastres y calamidades. Colaborar con las autoridades en actividades cívicas que contribuyan a la conservación de la seguridad. Realizar labores de Búsqueda y Rescate, Primeros Auxilios, clasificación y transporte de heridos. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EXPECTATIVAS PRIORIDAD Contar con un pie de fuerza suficiente que garantice la seguridad, que repercute directamente en la calidad de los servicios y la competitividad del destino. ALTA Incrementar la afluencia de los turistas a las zonas de interés, garantizando su seguridad. ALTA Mejorar la capacitación y entrenamiento del personal. ALTA Disponer de recursos más y mejores equipos para la atención a emergencias. Mejorar la capacitación, el entrenamiento y adquirir más y mejores equipos para la atención de emergencias. Participar más directamente en los recorridos turísticos en San Agustín, con la coordinación y colaboración de los operadores turísticos. ALTA AGENTE EL INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (ICANH) FUNCIONES GUÍAS TURÍSTICOS Gremio de SERVICIO DE HOSPEDAJE Y GASTRONOMÍA 36 Investigar, generar, difundir y transferir conocimientos antropológicos, arqueológicos, históricos y del patrimonio cultural. Orientar políticas de protección del patrimonio y promover el diálogo intercultural. Prestar asesoría científica. Efectuar declaratorias de áreas de potencial arqueológico Mantener actualizado el registro del patrimonio arqueológico y etnográfico. Velar por la conservación y el mantenimiento de los Parques Arqueológicos. Prestación profesional de servicios de información a turistas, sobre los puntos de interés en el recorrido y atractivos. Generar data de mercado sobre los visitantes actuales. Planificar las visitas para garantizar un correcto desarrollo y aprovechamiento y un crecimiento sostenible. Proveer y vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad y conservación del sitio visitado. Prestar sus servicios dando cumplimiento a la normatividad vigente en el momento, garantizando la calidad del servicio y la seguridad de las instalaciones. Participar o brindar apoyo en actividades de conservación o manejo del patrimonio cultural dentro del destino turístico. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EXPECTATIVAS Continuar con las inversiones en infraestructura del parque arqueológico de San Agustín, y brindar mejores servicios a los turistas. PRIORIDAD Organizarse de con competencia leal. Tener mayor capacitación. Contar con mejor equipo para prestar el servicio de guianza. Coordinar el diseño de programas en el terreno con operadores y autoridades. MEDIA Mejorar su competencia. Eliminar el intrusismo. Generar una competencia sana. Articular formas asociativas eficaces. MEDIA ALTA CAÑO CRISTALES Gobernaciones y sus Directores de Turismo Concejo departamental y municipal de Gestión del Riesgo de desastre Concejo Municipal de turismo de Caño Cristales Ejército Nacional Armada Nacional Alcaldía Municipal Policía Nacional Bomberos, Defensa Civil. Prestadores de Servicios Turísticos Gremios Asociación de guías CORMACARENA Elaboración propia AGENTE ALCALDÍA DE CAÑO CRISTALES 1 FUNCIONES Fijar políticas municipales de desarrollo económico, político y social, entre ellas las de salud y educación y orden público. Prestación de servicios. Vigilar el saneamiento básico del municipio. Coordinación de CMGRD. Ejercer y apoyar como autoridad ambiental a CORMACARENA. PLAN DE GOBIERNO 2012- 2015 37 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EXPECTATIVAS Implementar el plan de desarrollo turístico, de acuerdo con la comunidad, al objeto de generar una reactivación económica y social de La Macarena.1 PRIORIDAD ALTA AGENTE POLICIA NACIONAL EJERCITO NACIONAL ARMADA NACIONAL FUNCIONES PRIORIDAD Actitud cooperativa para trabajar de la mano con las demás autoridades e instituciones con el fin de mejorar la seguridad del destino turístico. ALTA Actitud cooperativa para trabajar de la mano con las demás autoridades e instituciones con el fin de mejorar la seguridad del destino turístico. ALTA ALTA Mantener el orden público, velar por las libertades, prevenir la delincuencia y organizar la seguridad. Orientar al turista desde el momento de su llegada al municipio. Defensa del territorio y del orden constitucional. Garantizar la seguridad y la libre movilidad de la población civil, visitantes y turistas en la jurisdicción de La Macarena. Específicamente, y vinculadas a la defensa del territorio y del orden constitucional, la neutralización de las finanzas del Narcoterrorismo y la Seguridad Marítima y Fluvial. Vigilar el cumplimiento de la reglamentación y normatividad vigentes en la actualidad. Seguir contribuyendo con sus labores al desarrollo del turismo de forma segura. Prevención de incendios, incidentes con materiales peligrosos, salvamento y rescates. Mejorar la capacitación y entrenamiento del personal. Adquirir recursos y equipos necesarios para la atención de una emergencia. Mejorar la capacitación, el entrenamiento y adquirir más y mejores equipos para la atención de emergencias. Participar más directamente en los recorridos turísticos en Caño Cristales, con la coordinación y colaboración de los operadores turísticos. BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL MUNICIPO DE LA MACARENA DEFENSA CIVIL 38 EXPECTATIVAS Prevención de los desastres y calamidades. Ejecución de planes, programas, proyectos y acciones del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre. Gestión y control de desastres y calamidades. Colaborar con las autoridades en actividades cívicas que contribuyan a la conservación de la seguridad. Realizar labores de Búsqueda y Rescate, Primeros Auxilios, clasificación y transporte de heridos. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ALTA ALTA AGENTE CORMACARENA CORPORCION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MACARENA. FUNCIONES EXPECTATIVAS PRIORIDAD Es la primera autoridad ambiental a nivel regional. Es un ente corporativo de carácter público que se ocupa: Disponer de más personal posibilitando dirigir más esfuerzos a la conservación de los recursos y del entorno del área de manejo especial de La Macarena. ALTA Mejorar el control y la verificación con respecto al cumplimiento de las reglamentaciones emitidas específicamente para caño cristales. MEDIA Del control en la zona, gestión de las ANPs, otorgar permisos de acceso a Caño Cristales, vigilar el cumplimiento de las normas ambientales y el cumplimiento del reglamento en las actividades de tipo ecoturismo. Ejercer actividades de promoción de la investigación científica y trasferencia de tecnología. Dirigir el proceso de planificación regional de uso del suelo, la conservación de los recursos y del entorno del área de manejo especial de La Macarena. 2 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES. Manejo ambiental de los parques naturales nacionales. ASOCIACION DE GUIAS DE LA MACARENA AGEXMA Guianza de los turistas, en coordinación con los operadores turísticos. CONSEJO MUNICIPAL DE TURISMO. En favor del turismo: 2 Promover acuerdos de Cooperación Económica o Técnica Internacional. Asesorar al Gobierno Municipal en la concepción, definición y formulación de las políticas, programas y proyectos de desarrollo y competitividad. Recomendar mecanismos de coordinación público-privada. Seguimiento, evaluación y análisis de la actividad. Recomendar estrategias de seguridad turística. Resolución No PS-GJ.1.2.6.13.1056 39 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Tener mayor capacitación en servicios turísticos. Contar con mejor equipo para prestar el servicio de guianza. Mayor capacitación para sus integrantes. Mayor participación de los gremios que ofrecen servicios turísticos. Mejorar la calidad de los servicios. ALTA MEDIA NUQUÍ Viceministerio Gobernación del Chocó Alcaldía de Nuquí Armada Nacional Policía Nacional Corporación Mano Cambiada Grupo de Eco guías de Coqui Representantes de las Posadas Nativas Grupo de guías Pichinde Prestadores de servicios turísticos UNITER, CORPORACION AGUAS CALIENTE LOS TERMALES, COCOTER Elaboración propia AGENTE ALCALDÍA DE NUQUÍ ARMADA NACIONAL 40 FUNCIONES Fijar políticas municipales de desarrollo económico, político y social, entre ellas las de salud, educación y orden público saneamiento ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda recreación y deporte. Prestación de servicios. Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales. La Armada Nacional tiene como función constitucional contribuir a la defensa de la Nación mediante la aplicación del Poder Naval. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EXPECTATIVAS Se debe contar con el apoyo del Sr. Alcalde para hacer diferentes campañas de difusión en temas de seguridad turística. Esta entidad tiene que buscar los recursos para mejorar las condiciones de seguridad del municipio y sus corregimientos. Debe liderar y convocar los comités de seguridad turística. Hacer parte de los comités de seguridad del municipio y ejerza controles en toda la extensión de su jurisdicción PRIORIDAD ALTA ALTA AGENTE POLICÍA NACIONAL FUNCIONES Mantener el orden público, velar por las libertades, prevenir la delincuencia y organizar la seguridad. Orientar al turista desde el momento de su llegada al municipio. GOBERNACIÓN DEL CHOCÓ Coordinadores y ejecutores de políticas que tocan lo local con repercusiones regionales. CORPORACIÓN MANO CAMBIADA Organización comunitaria del municipio de Nuquí-Chocó que desde 2006 lidera una apuesta eco turística de desarrollo sostenible de la región, articulando a pescadores, artesanos, transportadores, posaderos, restauranteros y guías. UNITER, CORPORACION AGUAS CALIENTES LOS TERMALES, COCOTER Corporaciones sin ánimo de lucro que se encargan de administrar los recursos y las propiedades con aguas y posos termales ubicados en los corregimientos de Termales y Juribidá GRUPO DE GUÍAS PICHINDE Asociación organizada de guías establecidos hace más de 10 años en Joví. Se encargan de ofrecer a los turistas unos recorridos en unas canoas rio arriba para observar los árboles Pichindés. GRUPO ECOGUÍAS DE COQUÍ Sus actividades de guianza se desarrollan en áreas con atractivo natural especial. REPRESENTANTES DE LAS POSADAS NATIVAS Personas oriundas de Nuquí que son propietarias de unas posadas nativas de la Red de Posadas Turísticas del Viceministerio de Turismo. REPRESENTANTES DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS 41 Existe una oferta de prestadores de servicios turísticos en la zona que son de vital importancia para la economía local. En su mayoría empresarios que no son locales pero que tienen recursos financieros para invertir. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EXPECTATIVAS Hacer parte de los comités de seguridad del municipio y ejercer controles en toda la extensión de su jurisdicción. PRIORIDAD ALTA Compromiso de liderar proyectos enfocados al mejoramiento de la calidad, incluyendo la seguridad. Tiene mucho poder de convocatoria en todo el territorio y su directora maneja excelentes relaciones con el alto gobierno entidades público privadas y entes políticos. Participación en los comités de seguridad turística. MEDIA Participación en los comités de seguridad turística. MEDIA Participación en los comités de seguridad turística. MEDIA Son líderes comunitarios y emprendedores. Conocen a sus clientes y están en contacto permanente con ellos. Hacen parte de las redes locales de seguridad Se espera mayor asociatividad y agremiación. No hay un gremio que agrupe a los establecimientos de hospedaje en ese destino ALTA MEDIA MEDIA Baja PAISAJE CULTURAL CAFETERO Gobernaciones y sus Directores de Turismo Alcaldías Municipales, Coordinadores de Turismo Oficinas para La Dirección departamental y municipal de Gestión del Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres Ejército Nacional Policía Nacional: Turismo y Carreteras Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil. Prestadores de Servicios Turísticos Frentes de seguridad Locales u otras Asociaciones de Vecinos Gremios Elaboración propia AGENTE GOBERNACIONES DE CALDAS, RISARALDA, QUINDÍO Y VALLE, Y SUS SECRETARÍAS DE DESARROLLO ECONÓMICO CON SUS DIRECTORES DEPARTAMENTAL ES DE TURISMO. DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 42 FUNCIONES Coordinadores y ejecutores de políticas que tocan lo local con repercusiones regionales. Sus oficinas de desarrollo económico y sus respectivos directores departamentales y municipales de turismo juegan un papel importante en toda la gestión de políticas y estrategias para el desarrollo del turismo en sus regiones. Es la dependencia coordinadora del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, que organiza el Sistema y el Decreto 93 de 1998 que establece el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EXPECTATIVAS PRIORIDAD Implementar de campañas para garantizar la seguridad de sus residentes y turistas. ALTA Aspiran al liderazgo departamental y municipal para la implementación de planes de acción y emergencias en caso de cualquier tipo de eventualidad que se presente en la región. ALTA AGENTE FUNCIONES POLICÍA DE TURISMO POLICÍA DE CARRETERAS COMANDANTE UNIDAD OPERATIVA DEL EJÉRCITO NACIONAL DEFENSA CIVIL COLOMBIANA CRUZ ROJA COLOMBIANA CUERPOS DE BOMBEROS DE MANIZALES, PEREIRA, ARMENIA Y DEMÁS MUNICIPIOS DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO QUE TENGAN ESTE ORGANISMO 43 EXPECTATIVAS PRIORIDAD Área de la Policía Nacional, con funciones específicas de apoyo al turismo. Juega un papel muy importante para el control de la informalidad. Supervisión del tránsito y transporte a nivel nacional, en áreas urbanas y rurales. Diseñar y poner en marcha programas preventivos de seguridad vial. Misional. ALTA ALTA Su misión principal es la de defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional. Prevención de los desastres y calamidades. Ejecución de planes, programas, proyectos y acciones del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre. Gestión y control de desastres y calamidades. Colaborar con las autoridades en actividades cívicas que contribuyan a la conservación de la seguridad. Realizar labores de Búsqueda y Rescate, Primeros Auxilios, clasificación y transporte de heridos. ONG de carácter médico y asistencial. Por ser un destino en donde la mayoría de sus visitantes ingresa por medio terrestre, es una entidad que debe ofrecer seguridad en sus carreteras a todos los que por allí se desplazan. Misional. Hacer parte activa de los organismos de socorro y de los comités de seguridad turística MEDIA MEDIA Gestión integral del riesgo contra incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades; así como la atención de incidentes con materiales peligrosos. Hacer parte de los organismos de socorro y de los comités de seguridad turística Hacer parte de los organismos de socorro y de los comités de seguridad turística Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ALTA MEDIA AGENTE PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS, EMPRESAS DE TAXIS FRENTES DE SEGURIDAD LOCALES / ASOCIACIONES DE VECINOS GREMIOS TURÍSTICOS 44 FUNCIONES EXPECTATIVAS Empresas privadas organizadas y unidas con el fin de prestar el servicio de transporte desde los terminales de transportes, aeropuertos, hoteles, etc. Velar por la seguridad local con una estructura organizada para poder actuar en conjunto en caso de requerir ayuda. Contribuir al desarrollo económico y social del país; promocionar, planificar y coordinar las actividades institucionales de los prestadores de servicios turísticos que desarrollan sus actividades en esta especialidad del turismo. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PRIORIDAD Ofrecer a sus pasajeros y turistas una información apropiada del destino y llevarlos siempre a zonas seguras. Hacer parte de los comités de seguridad turística. BAJA Regulación de normatividad y asociatividad. MEDIA BAJA ANÁLISIS DEL ENTORNO SAN AGUSTÍN Organización de la seguridad en destino Los frecuentes cambios en la administración y la falta de conocimientos del personal en gestión del turismo no permite el desarrollo rápido y adecuado del destino turístico. Las diferencias políticas y los intereses personales han intervenido de manera negativa en la organización y cooperación entre la administración municipal y los diferentes gremios de turismo. La presencia de gran cantidad de extranjeros que prestan servicios o adquieren tierras ha sido frecuente en el territorio lo que refleja una falta de control de la administración y de la implementación del POT y PE del municipio. En la actualidad Migración Colombia está ejerciendo un mayor control a extranjeros. Desde el año 2012 se ha actualizado la Estrategia Municipal de respuesta a Emergencias. Sin embargo es importante mejorar y diseñar nuevos procedimientos operativos para el manejo de emergencias al igual que los protocolos respectivos, ya que en caso de un suceso grave, no están preparados. Las emergencias que se contemplan en los documentos son: sismo (zona de amenaza sísmica alta), deslizamientos de tierra, inundaciones, etc. Reunión Del Concejo Municipal De Gestión Del Riesgo De Desastre. © foto: fuente propia La alcaldía emite los permisos para la presentación de los eventos, pero no cuenta con recursos para su control y organización efectiva, señalización, equipos para atención de emergencias o los planes de contingencia específicos. El municipio cuenta con organismos de socorro, una sede de bomberos con 14 voluntarios capacitados (5 de ellos guías en área silvestre), encargados de prevenir y atender todo tipo de emergencias, siendo las más frecuentes los incendios forestales, inundaciones, deslizamientos y relacionado con el turismo, los lesionados que sean presentado en los recorridos por los diferentes atractivos. Aunque se cuenta con personal voluntario y capacitado (63 efectivos), no cuentan con equipo adecuado y suficiente, a pesar de que su conformación se realizó hace un año. El municipio cuenta con un hospital de primer nivel y dos ambulancias, sin tener la capacidad en personal y equipo suficiente, como camillas, equipos de primeros auxilios, de búsqueda y rescate terrestre y/o acuático. 45 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos El municipio cuenta con una estación de Policía, que cuenta con el apoyo de los Policías de turismo y carabineros. La Policía colabora en la seguridad al turista, sin embargo el subcomandante asegura que podría ser más efectiva si los operadores turísticos se organizaran y coordinaran adecuadamente sus actividades. Carabineros © foto: fuente propia Gracias a la colaboración del comandante de la estación se obtuvo información verbal de los casos de delincuencia común, y algunos delitos relacionados con turistas ya que registros estadísticos solo pueden ser suministrados desde el comando central autorizado en Bogotá. La Policía de Turismo no tiene una presencia marcada en la zona. Hay dos efectivos de la Policía de Turismo, razón por la cual precisan ser apoyados por los carabineros, que disponen de un fuerte, integrado por 54 unidades, encargados de proteger los puntos turísticos y a todos los visitantes, aunque, en alta temporada y en opinión de los resultan insuficientes. Existe un Batallón del Ejército cuya base es en Pitalito Huila. No se tiene registro de simulaciones ni simulacros realizados por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. En las festividades la gran afluencia de turistas se desborda la capacidad de los servicios turísticos y municipales. No se ha realizado un estudio de capacidad de carga del Parque Arqueológico. El PIT se cerró por falta de material y coordinación entre operadores turísticos que no colaboran o creen que únicamente es responsabilidad municipal. No existen volantes, folletos, letreros, etc. con recomendaciones sobre la seguridad. Falta de mapas que guíen adecuadamente a los turistas sobre los sitios de mayor atractivo turístico. Falta de información oficial, verídica y actualizada sobre los atractivos, recursos y servicios ofertados. Ausencia de iniciativas enfocadas a la concientización ciudadana sobre la necesidad de la protección del medio ambiente y que se desarrolle de una manera continua. Principales riesgos detectados En época de lluvias (prolongadas y fuertes), es común que se presenten deslizamientos sobre las carreteras, obstaculizando el paso parcial o totalmente. (los turistas no pueden llegar o les toca realizar un trasbordo), pasando por la zona de riesgo, caminando. Deslazamiento sobre la carretera © foto: fuente propia 46 En el caso de sismo el municipio es vulnerable porque más del 80% de las construcciones no cumplen con el código de resistencia sísmica. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Aunque se cuenta con acueducto, el agua no se recomienda para el consumo directo. Se puede acceder fácilmente a agua embotellada y tratada en tiendas y supermercados. No hay plantas de tratamiento de aguas negras en los hoteles, se arrojan a las quebradas o las que existen no hacen un tratamiento eficiente. Es alto el consumo de desechables en estos establecimientos, aumentando la contaminación y el mal manejo de basuras. Falta de servicios sanitarios en sitos turísticos. Construcciones que no cumplen con el código de construcción sismo resistente © foto: fuente propia Acueductos veredales surten de agua a hoteles y restaurantes. Faltan kits “ecológicos” para la recolección de basuras en los diferentes atractivos turísticos. Mal estado de las vías, que generan situaciones de peligro para la comunidad, visitantes y turistas. No hay un terminal de transportes lo que genera la desorganización de los pasajeros que quedan desprotegidos en las vías o cruces donde los trasportadores los dejan. Paradero del aeropuerto © foto: fuente propia Transporte turístico © foto: fuente propia Para llegar a San Agustín desde el aeropuerto de Pitalito, se debe tomar un taxi, o salir hasta la carretera, caminar hasta el paradero y tomar un colectivo que va a San Agustín. Informalidad, falta de regulación y controles sobre los transportadores y las empresas que ofrecen los servicios. Conductores ofrecen servicios de guianza, sin estar preparados para prestar un servicio enfocado al turismo. Invasión del espacio público por vendedores ambulantes, artesanos y artistas (hippies), que impiden la circulación segura de los transeúntes por las aceras. Por la falta de parqueaderos se invade el espacio público con riesgo de accidente vehicular y atropellamiento. Falta de concientización de la comunidad en el cumplimiento de las normas de tránsito. Son frecuentes los accidentes asociados a consumo de alcohol por los conductores. No hay semáforos. Los desplazamientos se realizan a caballo o a pie, en motos y automotores. Necesidad de la oficina de tránsito, ya que la mala regulación del tránsito y la falta de cumplimiento del código es evidente. El municipio cuenta con señalización turística en sus recorridos, sin embargo no son suficientes y las recomendaciones son muy básicas. Señalización básica © foto: fuente propia Deficiente servicio de internet en los establecimientos que atienden a los turistas y falta de buena atención. Limitada conectividad de internet en el municipio y sus alrededores. Las comunicaciones vía celular son limitadas y con frecuencia las llamadas de caen. 47 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Falta de cajeros electrónicos con recursos permanentes e infraestructura para pagos electrónicos. Hay muy poca información bilingüe, así como guías bilingües. El municipio y sus atractivos no son objeto de actos terroristas desde 2004. La Policía, con ayuda de operadores turísticos y turistas, ha detectado casos de usurpación de guías por personal no calificado, e incluso con antecedentes penales. Sin embargo se siguen presentando ya que los controles y las sanciones no son suficientes para prevenirlos o evitarlos. Algunas personas se hacen pasar por guías y abordan a los turistas indicándoles recorridos que no son los principales y los mejores para poder aislarlos, lo que ha generado en los turistas desconfianza e inconformidad con los servicios prestados. Se han reportado robos menores (cámaras, celulares, etc.) especialmente en alta temporada, en lugares públicos del municipio y ocasionalmente durante los recorridos. Hay micro tráfico de drogas para consumo de algunos de los residentes y turistas del municipio, (marihuana). Los turistas, en su mayoría extranjeros, en ocasiones solicitan a los hoteles y/o posadas la búsqueda de marihuana y otras drogas para consumo personal. El expendio de bebidas embriagantes evita que el ambiente sea tranquilo y seguro, y que se inician “peleas callejeras” con facilidad. No hay un control efectivo de la Policía a la llegada y salida del aeropuerto, más que revisar el equipaje y requisar algunos pasajeros. En el hospital han atendido a turistas con enfermedades respiratorias o digestivas, sin embargo con los guías y hoteles se ha obtenido información verbal que indica que son casos aislados, en muchos casos de intolerancia, tratados sin ayuda médica, solo con suero oral y cambiando la alimentación. Alojamientos © fotos: fuente propia Se presenta cierta informalidad en algunos de los prestadores de servicios turísticos: procedimientos tan básicos de hacer el check in y check out en algunas posadas y hoteles no se cumple como debe ser, además no todos los establecimientos de hospedaje hacen el registro de visitantes y lo reportan a las autoridades pertinentes. La mayoría de alojamientos presenta su Registro Nacional de Turismo. Hay gran cantidad de oferta hotelera, hoteles, hostales, residencias, camping, cabañas, posadas y fincas, que son visitadas ocasionalmente por comisiones organizadas desde la administración municipal y con el apoyo de bomberos y Policía, para la verificación del cumplimiento de las normas de seguridad. De estas visitas se ha concluido que falta: Restaurante © foto: fuente propia 48 Planes de emergencia y contingencias de cada establecimiento. Plan de evacuación. Señalización. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Equipo contraincendios (extintores) Equipo de primeros auxilios (botiquines y camillas) Sistemas de alarma. Capacitación de brigadistas de emergencia. Y equipo básico como linternas, megáfonos, silbatos, etc. Los restaurantes y cafeterías más “grandes e importantes”, realizan las capacitaciones en el manejo de alimentos y los exámenes médicos respectivos. En el caso de pequeños locales no se cumple con la reglamentación y no se evidencia, por falta de control por parte de la administración municipal (salud pública). Área de estacionamiento para los caballos a lado de la carretera © foto: fuente propia La realización de cabalgatas genera cambios en el paisaje. No existe una zona de embarque de los turistas para las cabalgatas, lo que genera contaminación y deterioro. Contaminación por heces de los caballos. No hay senderos únicos definidos para el tránsito de caballos. Por las festividades se aumenta la Invasión del espacio público por equinos. Los deportes de aventura causan cambios al paisaje y pueden generar contaminación si los operadores turísticos se descuidan o no recuerdan la importancia de dar uso adecuado a los desechos y residuos, constantemente a los turistas. No hay reglamentación relativa a uso de sitios de naturaleza, lo que no permite un control total de la seguridad y otros aspectos. Los turistas no siempre cuidan el medio ambiente y arrojan basura en los recorridos. No hay señalización o recomendaciones básicas. Aunque los guías hacen énfasis en este tipo de acciones, a veces son grupos tan grandes que el control no es total. Valoración de la situación actual El número de turistas que han visitado este destino ha ido en aumento año tras año y la capacidad hotelera se ha cubierto en ocasiones hasta en un 100%, lo cual obliga a los turistas a tomar sitios alternos para hospedarse como el municipio vecino de Pitalito. En estos momentos el municipio es un destino turístico que cuenta con una gran cantidad de operadores turísticos que no trabajan en conjunto. Muestra de ello es la falta de conformación del Concejo Municipal de Turismo. El Viceministerio de Turismo ve a San Agustín, como un destino que debe proyectarse como un sitio seguro y sin restricciones para los turistas, al punto que, en el marco de la campaña “Realismo Mágico” es una de las 25 experiencias únicas seleccionadas. Al objeto de potenciar el destino, se han realizado grandes inversiones en la adecuación y rediseño del Parque Arqueológico –su principal atractivo- y se planea su futura certificación en la NTS TS 001- 1 Norma de Destinos turísticos de Colombia. Requisitos de sostenibilidad. 49 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos CAÑO CRISTALES Organización de la seguridad en destino Encuentro casual con el Ejército © foto: fuente propia Puerto © foto: fuente propia Es un destino controlado por Ejército, que ha establecido un cinturón alrededor, con un amplio despliegue de efectivos (un batallón con base en La Macarena). No hay registro de tomas guerrilleras y otros actos terroristas en el casco urbano desde 2004, excepción hecha de algunos casos aislados y fuera del perímetro de seguridad, por lo que puede entenderse “seguro”. El Ejército hace rondas permanentemente en el caño. Esta vigilancia se ejerce de manera discreta, para no medrar la actividad turística. Tienen orden y capacitación de no estar a la vista, a menos que el operador turístico lo solicite, pues hay ocasiones en que los turistas quieren verlos para mejorar su percepción de la seguridad. La cooperación entre los operadores turísticos y el Ejército nacional es palpable. El municipio cuenta con una estación de Policía. No hay Policía de Turismo, ya que la estación está clasificada de alto riesgo, zona roja, por haber hecho parte de la zona de distensión. En el aeropuerto de La Macarena hay un control de la Policía a la llegada y salida. En el caso de los turistas que se desplazan por el rio, el medio de transporte es la lancha, cuyo control lo ejerce la Armada nacional, quien delega la revisión de la lista de personas que zarpan a recorrer el rio, (una lista entregada con anterioridad por los operadores turísticos). En el puerto se verifican las normas de seguridad por parte de los mismos operadores turísticos que contratan los servicios de los guías. Se dispone de la Estrategia Municipal de respuesta a Emergencias y el Plan de Gestión del Riesgo de desastre está proceso de contratación para su elaboración. No se han realizado simulaciones ni simulacros organizados por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. No se han entrenado los procedimientos de manejo de emergencias y protocolos respectivos, (en caso de ahogamiento, lesiones, traslado de pacientes, en caso de amenaza terrorista, etc.). El municipio cuenta con una sede de bomberos con 26 voluntarios capacitados, encargados de prevenir y atender todo tipo de emergencias, siendo las más frecuentes son los incendios forestales, inundaciones repentinas y las relacionadas con el turismo, sobe todo lesionados que sean presentado en los recorridos por Caño Cristales y sus atractivos. El municipio dispone de hospital de primer nivel y una ambulancia, sin tener la capacidad en personal y equipo suficiente. Por su parte, los operadores turísticos no cuentan con camillas, equipos de primeros auxilios, búsqueda y rescate terrestre y/o acuático. Bomberos, cuartel © foto: fuente propia Hospital © foto: fuente propia 50 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Defensa Civil cuenta con personal voluntario y capacitado, pero sin equipo necesario para atender una emergencia de gran magnitud. En la actualidad cuenta con el Concejo Municipal de Turismo, lo cual permite que los turistas inmediatamente lleguen sean atendidos por los guías previamente contactados por medio de los operadores turísticos. El Concejo colabora directamente con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo en la coordinación permanente de la seguridad. No hay señalización turística. Al empezar el recorrido sobre el caño se encuentra un letrero con las recomendaciones básicas de ingreso al Parque, reforzadas constantemente por los guías a cargo de los grupos de turistas. El único PIT funciona en el aeropuerto. Se hace una charla de inducción por grupos y se entrega un folleto informativo. Sin embargo, por la alta afluencia de persona simultáneamente, se hace difícil dispensar esta información. Las comunicaciones vía celular son limitadas y con frecuencia las llamadas de caen. El servicio de internet es muy deficiente, pues pueden pasar horas sin conexión, casi siempre de baja calidad. Existen pocos establecimientos comerciales que prestan el servicio. No se cuenta con el servicio de cajeros electrónicos ni con la infraestructura para pagos electrónicos. Hay muy poca información bilingüe, y pocos guías bilingües. No se cuenta con servicios sanitarios en sitios turísticos. No se permite el uso de bloqueadores, cremas, gel, etc. Una vez se haya ingresado al Parque. El ingreso de alimentos está permitido, siempre bajo la vigilancia de los guías, que se aseguran de sacar del Parque los desechos. Como parte del recorrido por el Parque se encuentran varios “pasos” donde el turista cruza el rio muy cerca de las algas generando daño y cambios en el paisaje. Los turistas se pueden bañar en el rio solo en los sitios designados pero no señalizados. Se tiene planeado la señalización y construcción de puentes en algunos pasos que no brindan seguridad al cruzar el caño. En las festividades, la gran afluencia de turistas desborda la capacidad de los servicios turísticos. Aunque la alcaldía genera los permisos para la presentación de los eventos, no se cuenta con la señalización, equipos para la atención de emergencias ni con los planes de contingencia específicos para cada evento. De igual modo, en el Parque, los turistas son altamente vulnerables, al no existir apenas personal capacitado en emergencias, ni recursos para un rescate o transporte. Señalización básica © foto: fuente propia Cruces improvisados © foto: fuente propia 51 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Principales riesgos detectados Balsas © foto: fuente propia Las amenazas prioritarias son sismo, inundación repentina, incendio forestal, ahogamiento, accidente fluvial, accidente vehicular, conflicto armado, etc. En el caso de sismo el municipio es vulnerable, las construcciones no cumplen con el código de sismo resistencia. En los recorridos por Caño Cristales, es permitido que, en algunos lugares, los turistas se bañen en las pocetas (piscinas naturales), con peligro de ahogamiento cuando llueve, ya que se pueden presentar las inundaciones repentinas. Por ejemplo, en la piscina del turista se han ahogado tres personas en los últimos años. (En 1984, 1992 y noviembre de 2012 fue el último, un miembro del Ejército nacional). Otro riesgo es el accidente fluvial, pues las lanchas pueden volcar como consecuencia de la sobreocupación, crecidas repentinas del rio o comportamiento imprudente de los pasajeros que se paran o caminan por la embarcación, desestabilizándola. Gran cantidad de turistas acceden a Caño Cristales (vía La Macarena) en aviones de carga que se acondicionan para los pasajeros sin las medidas mínimas de seguridad como es el cinturón de seguridad. De manera extraoficial y colaborativa se ha podido acceder a datos relativos a casos de delincuencia común y delitos a turistas, concluyéndose que no se han presentado delitos mayores y violentos en los últimos 5 años. Por el contrario, es sabido por los operadores turísticos, quienes lo manifiestan verbalmente, que los turistas piden ayuda para conseguir drogas para consumo personal. Aunque los operadores no dan este tipo de información, los residentes del municipio si les colaboran. La oferta de alojamientos ajustarse a la normativa vigente, pero se observa que carecen de : Baño en las pocetas © foto: fuente propia Acampamiento © foto: fuente propia Alojamientos © foto: fuente propia Restaurantes © foto: fuente propia 52 La oportuna verificación de las condiciones de seguridad por parte de la administración municipal. Planes de emergencia y contingencias de cada establecimiento. Plan de evacuación. Señalización. Equipo contraincendios (extintores) Equipo de primeros auxilios (botiquines y camillas) Sistemas de alarma. Capacitación de brigadistas de emergencia. Equipo básico como linternas, megáfonos, pitos, etc. Los hoteleros advierten al turista de no consumir agua de la llave, al no ser potable. Se puede acceder fácilmente a agua embotellada y tratada en tiendas y supermercados. Existen pocos restaurantes que brinden la comodidad y la seguridad de un buen servicio: son pequeños, oscuros, faltos de orden y limpieza. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Vehículos y personas comparten las vías © foto: fuente propia Senderos © foto: fuente propia Dentro de los paquetes turísticos se ofrecen se incluye el “almuerzo campestre”, que a veces se utiliza demasiados desechables y, en otras ocasiones, la preparación del alimento es demasiado informal y la realiza personal de la zona que no ha recibido capacitación en el manejo de alimentos. Los conductores no ofrecen un servicio especializado para el turista; es evidente su falta de capacitación para prestar un buen servicio. Mal estado de las vías, que comparten, sin orden, vehículos y personas. Por la falta de parqueaderos, se invade el espacio público potencializando los riesgos de accidente y atropellamiento. Es necesaria una oficina de tránsito: incumplimiento evidente del código de tránsito, inadecuada regulación del tránsito. Los turistas no siempre cuidan el medio ambiente y arrojan basura en los recorridos. Faltan kits “ecológicos” para la recolección de basuras en los diferentes atractivos turísticos. Valoración de la situación actual El municipio de La Macarena tiene una larga historia que lo relaciona con cultivos ilícitos, narcotráfico, secuestros, terrorismo y ha sido zona de distención, circunstancias que generaron el cierre del Parque durante años. La labor del Ejército, la erradicación de cultivos ilícitos y el desarrollo de oportunidades, abren un nuevo camino, del que se beneficia también el turismo. La afluencia de turismo a Caño Cristales ha aumentado temporada tras temporada; muchos de ellos son extranjeros, para los cuales la percepción de seguridad es diferente, ya que la presencia de personal del Ejército genera inquietud, este es uno de los motivos por los cuales en la reunión de inducción al turista se le informa del porqué de la presencia continua del Ejercito tanto en el municipio como en los recorridos; explicándoles un poco la historia del sitio y los cambios que permiten garantizar su seguridad. 53 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos NUQUÍ Organización de la seguridad en destino Campañas de prevención y actuación en caso de tsunamis © foto: fuente propia Señalización en Termales, Nuquí y Puesto Policía © fotos: fuente propia Oficina de Mano Cambiada al frente del aeropuerto de Nuquí. © foto: fuente propia 54 Aunque existe un Plan Municipal de Emergencias, según el Secretario de Planeación del municipio dice no estar preparados –por falta de recursos y organización- para atender una catástrofe o emergencia de grandes magnitudes. En el año 2012, por medio de la Fundación Plan, se hizo un estudio sobre las posibles catástrofes naturales que podrían ocurrir en Nuquí y se elaboró, con el apoyo de la alcaldía, la Estrategia Municipal de respuesta a Emergencias, dentro de la cual se cuenta con la señalización en Nuquí y en algunos corregimientos en caso de un tsunami, con rutas de evacuación, puntos de encuentro, etc. No hay presencia de Cruz Roja, ni cuerpo de bomberos. El municipio y sus corregimientos carecen de ambulancia, camillas, equipos de primeros auxilios. El municipio no cuenta con un hospital, solo existe un centro de salud con servicios básicos de enfermería, odontología, primeros auxilios, consulta médica y en general para atender necesidades básicas. El municipio cuenta con un puesto de la Policía Nacional a mando de un subteniente. No fue posible obtener información, pues dijo que él no estaba autorizado a dar información. La Policía de Turismo no tiene una presencia marcada en la zona, y no ejerce control en el municipio relacionado con sus funciones como tal. La máxima autoridad de la Armada Nacional tiene su base en Bahía Solano, a 2 horas vía marítima de Nuquí. Hay un batallón en Nuquí al mando de un Capitán. La Armada realiza controles de entrada y salida de embarcaciones que circulan entre Nuquí y los corregimientos, de embarcaciones ilegales, pasaje y supervisar el uso de los implementos de seguridad. Hay un control de la Policía a la llegada y salida de vuelos en el aeropuerto de Nuquí. Dentro del aeropuerto se realizan campañas para prevenir el abuso sexual a menores, consumo de drogas y trata de personas. No existen puntos de información turística por parte del gobierno nacional. Mano Cambiada, fundación que promueve el turismo comunitario, ha tomado la iniciativa de promover el turismo en la región y se encuentran ubicados frente al aeropuerto. Las personas que trabajan con el turismo la gran mayoría no son bilingües. Existe un comité de seguridad turística recién conformado por el secretario de Gobierno municipal, el comandante de la estación de Policía y el representante de la Armada Nacional. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Principales riesgos detectados No tiene implementado el Plan de atención de Emergencias del municipio, y no hay apenas señalización informativa en seguridad. Por sus condiciones climatológicas y geomorfológicas, el municipio es vulnerable a sismos, tsunamis, inundaciones, avalanchas, deslizamientos, erosión fluvial y costera. Buena parte del territorio son zonas inundables. Son frecuentes los vendavales, que causan daños a personas y propiedades. El municipio se encuentra incomunicado por vía pavimentada con el resto del país y el transporte hacia y dentro del municipio, es básicamente aéreo, marítimo y fluvial, determinado por las condiciones de pluviosidad, visibilidad, corrientes de vientos, las mareas, las corrientes marinas, las crecientes de los ríos, todo lo cual, genera amenazas para el transporte aéreo, de carga y pasajeros. Por los mismos motivos, el traslado de heridos o la recepción de ayuda externa en caso de emergencias y desastres, se vería dificultada. Las necesidades básicas a la población local no se satisfacen: no hay agua potable en residencias, hoteles y posadas nativas; doce horas de energía eléctrica al día reducen calidad de vida a sus habitantes y visitantes; la conectividad celular como de internet es limitada en el municipio y sus corregimientos y con frecuencia las llamadas se cortan. Sus costas son zona de tránsito del narcotráfico y hay presencia de ilegales armados, incluso apoyados por miembros de las comunidades locales, con un abultado historial de delitos mayores y menores, a residentes y turistas. Existe un micro tráfico de drogas para consumo de algunos residentes y turistas. Los turistas -en su mayoría extranjeros- en ocasiones solicitan a los hoteles y/o posadas la búsqueda de marihuana y otras drogas para consumo personal. Se verifica presencia de desplazados de otras regiones por la violencia, lo que origina que se presenten individuos hurtando las pertenencias de los habitantes locales y huéspedes en los hoteles del municipio. No todos los lancheros ponen en práctica medidas de seguridad, de obligado cumplimiento, en sus embarcaciones; el caso más evidente es el no- uso de chalecos salvavidas. No hay indicaciones de seguridad ni se le brinda ningún tipo de información a los turistas antes de salir al avistamiento de ballenas; algunos lancheros se aproximan más de lo permitido colocándolas en riesgo de enfurecerlas haciendo que puedan volcar las embarcaciones o poniendo su vida y la de su vallenato en riesgo de poderlas herir o asustarlas con el ruido del motor. En Termales, dentro de su principal atractivo natural y turístico -una piscina de aguas termales- no tienen implementada la ley Nacional de Piscinas, no hay salvavidas, ni indicaciones de profundidad o recomendaciones para bañistas. Estado de las vías del municipio de Nuquí © foto: fuente propia Policía haciendo registro de llegada en el aeropuerto de Nuquí © foto: fuente propia 55 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos En la Ensenada de Utría sus administradores desconocen sobre protocolos de seguridad en caso de ahogamientos, picaduras de animales, etc. Los funcionarios de Parques Nacionales en Utría tienen un plan de contingencia, nacional y local, y manejan unos protocolos internos, pero los funcionarios de Mano Cambiada, quienes tienen la concesión del parque, desconocen su existencia. Las construcciones son en su mayoría de madera, lo que, junto con el uso de iluminación fósil y el almacenamiento de combustibles, eleva el riesgo de incendios. El municipio de Nuquí y sus corregimientos carecen de una adecuada señalización turística en sus recorridos. Se presenta cierta informalidad en algunos de los prestadores de servicios turísticos: procedimientos tan básicos de hacer el check in y check out en algunas posadas y hoteles no se realizan como debe ser, además de que no todos los establecimientos de hospedaje hacen el registro de visitantes y lo reportan a las autoridades pertinentes. No hay supervisión por ningún tipo de autoridad para la formalidad de los prestadores de servicios turísticos, la mayoría de ellos presentan su Registro Nacional de Turismo vencido y algunos no lo presentan. La Cámara de Comercio de Quibdó, encargada de velar por la formalización, tiene demoras de varios meses en las renovaciones y obtenciones por primera vez. Las posadas nativas no están preparadas para ofrecer servicios de primeros auxilios a sus huéspedes. Ocasionalmente se ve a menores de edad ayudando a los turistas a llevar sus equipajes a la salida del aeropuerto hacia y desde los hoteles al puerto de embarque y desembarque de las lanchas. Valoración de la situación actual Campañas de la Policía en el aeropuerto de Nuquí. © foto: fuente propia 56 Los accesos son limitados: no existe comunicación vía terrestre, sólo aérea, con conectividad limitada, pues solamente tres aerolíneas vuelan hacia Nuquí -SATENA, AEXPA y ADA- vía Medellín y Quibdó, únicamente los lunes, miércoles y viernes, además de algunos vuelos chárter procedentes de Cali y Medellín. Para llegar los corregimientos vecinos hay que caminar por la costa o desplazarse vía acuática en lancha. La alcaldía municipal cobra a la entrada, a todos los turistas, una tasa de $7.000 pesos, que no se percibe en el municipio, habida cuenta del deterioro de vías públicas y la imagen de extrema pobreza. La baja accesibilidad y por los altos precios del combustible para las lanchas influyen en que los costos de los productos y servicios sean elevados. No hay estadísticas disponibles. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PAISAJE CULTURAL CAFETERO Organización de la seguridad en destino Información publicada en alcaldías sobre qué hacer en caso de un desastre natural. Génova, Quindío © foto: fuente propia Evento, efectivos Cruz Roja © foto: fuente propia Todos los municipios del Paisaje Cultural Cafetero están cobijados por sus respectivos Departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y el Valle del Cauca y sus planes departamentales de atención de emergencias y desastres. Existe una verdadera articulación entre ellos y realmente están preparados para reaccionar y manejar cualquier tipo de eventualidad, accidente o emergencia en caso de que se llegase a presentar, comparativamente con el resto de destinos visitados. El apoyo de la Policía de Turismo en toda la región es de mucha relevancia y sus mecanismos de vigilancia y control en el área son muy eficaces para el desarrollo de la actividad turística. Las constantes campañas que realiza la Policía de Turismo -en conjunción con las autoridades departamentales, gremiales y municipales- ha servido para posicionar al Paisaje Cultural Cafetero como uno de los destinos más seguros del país. En términos de fuerzas de seguridad hay batallones de alta montaña ubicados en los 4 departamentos del Paisaje Cultural Cafetero. La Policía de Carreteras se encuentra ubicada en puntos estratégicos en todos los recorridos del Paisaje Cultural Cafetero, haciendo control de velocidad, control de alcoholemia y de seguridad, previniendo accidentes y educando a sus conductores para no cometer infracciones por exceder los límites de velocidad, manejar bajo el estado de embriaguez. Además monitorean permanentemente a los ciudadanos, chequeando esporádicamente sus antecedentes judiciales. Los organismos de socorro como Cruz Roja y Defensa Civil también se encuentran presentes en los 4 departamentos, en las capitales y en muchos de los municipios del Paisaje Cultural Cafetero. En cuanto a servicios de salud, toda la zona del Paisaje Cultural Cafetero ofrece cobertura: las capitales de departamento, ubicadas entre ellas a una hora de camino, cuentan con hospitales de 1º, 2º y 3º nivel y los municipios disponen de centros de salud, siendo práctico el traslado de heridos para su inmediata asistencia. No hay unificación de los puntos de información turísticos PIT visitados en la etapa de diagnóstico: carecen de uniformidad de imagen y su personal no es bilingüe. En la gran mayoría de los municipios del Paisaje Cultural Cafetero no existe servicio informativo para los visitantes y turistas. Control policial © foto: fuente propia PIT de santa Rosa Cabal y Salento © foto: fuente propia 57 Folleto sobre explotación sexual editado por la Policía © foto: fuente propia Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Por ser una zona tan amplia, en medio del campo y con mucha vegetación, los medios de comunicación más usados entre cada una de las fincas además del celular, son las frecuencias de radio locales. Existe una red muy grande que les permite verificar y monitorear la seguridad en sus respectivas zonas y dar aviso a las autoridades en caso necesario. Hay Comité de Seguridad en los diferentes Departamentos. Para el Paisaje Cultural Cafetero están creados los Comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de Desastres CREPAD´s CLOPAD´s, los cuales por ley deben estar articulados departamental y municipalmente, de acuerdo al Artículo 60. Decreto 919 DE 1989. Seguridad local implementada por los residentes © foto: fuente propia Principales riesgos detectados Residencias y locales comerciales construidos con Guadua y diferentes tipos de maderas, Quindío © foto: fuente propia 58 Derrumbes de tierra en épocas de invierno, así como incendios forestales en época de sequías o verano, son los principales riesgos ambientales. El riesgo de incendio es real en algunos de los alojamientos rurales, debido a que utilizan la madera para sus construcciones, se hacen fogatas en la noche y se utilizan velas de parafina, cuando no hay luz. Las haciendas cafeteras y alojamientos rurales que ofrecen el servicio de alojamiento y alimentación en ciertas áreas no ofrecen agua potable a sus huéspedes, con el riesgo asociado si no se les previene. Es un destino para realizar actividades ecoturismo y de aventura, con los consiguientes riesgos propios de cada actividad. Si no se encuentran reglamentados o ejecutados por personal entrenado y certificado, el riesgo podría aumentar y las eventualidades y accidentes también. Hay bastante informalidad en ciertas actividades como el parapente, cabalgatas y excursiones. Hay prestadores de servicios turísticos sin Registro Nacional de Turismo que actualmente prestan sus servicios de una manera clandestina e informal y que los turistas escogen porque ofrecen sus tarifas más bajas que las del mercado formal. No hay antecedentes reportados sobre mordeduras de serpientes y animales venenosos tanto a locales como a turistas, pues no son propios de ese tipo de hábitat y vegetación. Dentro de las actividades que se realizan en varios de los municipios Paisaje Cultural Cafetero están las cabalgatas, si se debocan los caballos y los jinetes que no son expertos, en su mayoría. Respecto de riesgos vinculados con las actividades de agua, no hay regulación por parte del Ministerio de Transporte, y la Superintendencia de Puertos y Transportes pero los operadores locales ofrecen cierto tipo de medidas de seguridad para sus clientes, y la Policía de Turismo los está vigilando constantemente. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Jipao en la ruta © foto: fuente propia El transporte entre fincas y las cabeceras municipales del Paisaje Cultural Cafetero se realiza en vehículos que llaman Jipao, modelos antiguos de los camperos Wiliys pero con motores repotenciados. Generalmente se usan para transportar alimentos y personas hacia y desde las veredas al pueblo, pero los turistas lo usan para transportarse entre la región. Aunque no se han presentado accidentes a día de hoy, conviene prevenir y vigilar esta actividad. Se presentan altos índices de mendicidad, indigencia y población desplazada en la mayoría de los municipios del Paisaje Cultural Cafetero y en las plazas y calles principales de las capitales de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Norte del Valle, esto genera desconfianza de inseguridad en dichas poblaciones, y muchas de éstas personas se dedican a hurtar pertenecías y objetos de valor a locales y turistas. Valoración de la situación actual Existen en la región 2 aeropuertos internacionales ubicados en Armenia y Pereira y un aeropuerto nacional en Manizales que recibe varias frecuencias nacionales al día, los tres ubicados estratégicamente en todo el Paisaje Cultural Cafetero. La mayoría de las vías del Paisaje Cultural Cafetero se encuentran en excelente estado de pavimentación y señalización. En los departamentos de Caldas y Risaralda se presentan algunos municipios del Paisaje Cultural Cafetero comunicados por vías destapadas pero transitables por cualquier tipo de vehículos. En su gran mayoría las carreteras son administradas y operadas por diferentes concesiones, destacando “Autopistas del Café”, que incluyen a todos los vehículos que transitan por sus vías una serie de servicios como grúas, servicio de mecánico, ambulancia, comunicación de S.O.S. permanente durante todos los tramos, lo que le garantiza seguridad a los conductores. La mayoría de los visitantes de la zona son familias que buscan el descanso y contemplar la naturaleza, por lo que no se presentan habitualmente casos de tráfico de drogas, abuso de menores, prostitución infantil, trata de personas y turismo sexual. La Policía de Turismo realiza diferentes campañas para evitar que eso suceda. Señalización en carretera “Autopistas del Café” Quindío © fotos: fuente propia Folleto sobre exportación de bienes considerados patrimonio, editado por el Ministerio de Cultura. Imagen: fuente propia. 59 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos MATRIZ DE RIESGOS PARA EL DISEÑO DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD Y PLANES DE ACCIÓN SAN AGUSTÍN EMERGENCIAS, DESASTRES Y ACCIDENTES ASPECTO Inundación rural y urbana. Sismo. 60 MANIFESTACIÓN CAUSA EVIDENCIAS Desbordamientos del cauce del rio Magdalena y quebradas aledañas a San Agustín. Lluvias intensas Rebose del alcantarillado en el área urbana. Sistema de alcantarillado deficiente y falto de mantenimiento. Bitácora de Bomberos Movimiento de fallas geológicas. San Agustín y los alrededores están ubicados en la zona de amenaza sísmica alta. Plan de ordenamiento territorial. Hace referencia a estudios específicos realizados. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Registros consejo municipal de gestión del riesgo. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD Recorrido Anillo turístico. Recorrido de las cabalgatas. Avistamiento de fauna. Visita a cultivos tradicionales Cabalgata. Recorrido en áreas rurales. Senderos Terrestres Municipio de San Agustín Parque central. Iglesias Destino turístico San Agustín. Municipio de San Agustín. Obando: Parque y Museo QUE SE HA HECHO AL RESPECTO PRIORIDAD ALTA Dentro del plan de ordenamiento territorial se contemplan las medidas de prevención y mitigación en caso de inundación y/o deslizamientos Dar cumplimiento al código de construcciones sismo resistente. (parcialmente) BAJA ALTA RECOMENDACIÓN Diseño de un folleto específico para turistas con recomendaciones para la visita al estrecho del rio Magdalena y las cabalgata. Advertir a la comunidad con señalización de advertencia y prevención los sitios más susceptibles a ser afectados. Reforzar la infraestructura administrativa del municipio. Lo prestadores de servicios turísticos deben realizar estudios de vulnerabilidad estructural a las edificaciones. RESPONSABLES Oficina de cultura, deporte y turismo. (Alcaldía) Encargado del espacio público y empresa pública de servicios del municipio Alcaldía. (Planeación). Empresarios turísticos. EMERGENCIAS, DESASTRES Y ACCIDENTES ASPECTO Encharcamiento Incendio. Accidente vehicular. Aglomeraciones de público (ferias y otros eventos). 61 MANIFESTACIÓN CAUSA En el área rural: en las carreteras y caminos de herradura. Lluvias intensas y prolongadas. Destrucciones de bienes materiales. Instalaciones eléctricas en mal estado. Fumadores. Uso de chimeneas. Choque de vehículos. Lesiones de participantes por: peleas callejeras, caídas y tropezones. Consumo de licor y drogas. EVIDENCIAS DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD Plan municipal de gestión del riesgo Municipio de San Agustín, carreteras y caminos de herradura. Cabalgata. Recorrido en áreas rurales. Senderos Terrestres Bitácora de Bomberos. Municipio de San Agustín. Museos, hospedajes, restaurantes, cafeterías, comercios. Falta de señalización. Falta de semáforos. Registro de la Policía nacional. Recorrido Anillo turístico. Recorrido de las cabalgatas. Calles del municipio. Vías a Obando, Isnos, Pitalito, etc. Festividades Registro de la Policía nacional y del hospital municipal. San Pedro, Semana Cultural, Festival de Cine 31 de octubre, Fiestas Decembrinas. Parques Estadio. Colegios. Obando: Parque y Museo. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Campañas de recolección de basuras y reciclaje para evitar el taponamiento de las alcantarillas Dentro del plan de municipal de gestión del riesgo se contemplan las medidas de prevención y mitigación, presentes y a futuro. PRIORIDAD RESPONSABLES BAJA Mejorar el sistema de alcantarillado y recolección de basuras. Empresa de servicios públicos del municipio. MEDIA Inspecciones de seguridad a todas las edificaciones. Bomberos y encargados y/o dueños de las edificaciones. MEDIA La Policía aumenta la vigilancia de estos sitios, durante las festividades. RECOMENDACIÓN BAJA Mejorar la señalización. Implementar el sistema de semáforos en el municipio. Mejoramiento de la infraestructura vial. Coordinadamente entre los organismos de seguridad, de socorro y los organizadores de los eventos deben diseñar y aprobar los planes de contingencias para las aglomeraciones. Administración municipal. Administración municipal. Policía nacional. Organismos de socorro y organizadores. EMERGENCIAS, DESASTRES Y ACCIDENTES ASPECTO Ahogamiento 62 MANIFESTACIÓN Personas ahogadas La Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias no ha sido actualizada, implementada ni divulgada. Descoordinación en la atención de emergencias y/o eventos que se han presentado. No se cuenta con el equipo necesario para la atención de una emergencia, especialmente en el área rural. El equipo con el que se cuenta para la atención de emergencias es mínimo y no está actualizado ni es adecuado para la atención y traslado de lesionados en zonas rurales. No existen directrices, y/o protocolos de actuación en caso de emergencia ni se han designado responsables. No se han realizado simulacros no prácticas en conjunto para la atención de emergencias. CAUSA EVIDENCIAS Falta de medidas preventivas. Registro del Hospital municipal. Falta de articulación de las diferentes entidades de socorro y seguridad en el destino. Falta de gestión e inversión de las instituciones Falta de capacitación de los operadores turísticos. Entrevista a los integrantes de los grupos de socorro, Policía y guías. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Entrevista a los integrantes de los grupos de socorro, Policía y guías. Plan municipal de gestión del riesgo. PMGRD. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD Estrecho del rio Magdalena. Cabalgata. Recorrido en áreas rurales. Letreros informativos. Guianzas turísticas. Se está actualizando con la ayuda del SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO,SNGRD Destino turístico de San Agustín. Guianzas turísticas. QUE SE HA HECHO AL RESPECTO PRIORIDAD MEDIA ALTA ALTA Destino turístico de San Agustín. Guianzas turísticas. MEDIA RECOMENDACIÓN RESPONSABLES Diseño de un folleto específico para turistas con las recomendaciones para la visita al estrecho del rio Magdalena. Elaborar procedimientos y protocolos específicos para la atención de emergencias. Consejo municipal de gestión del riesgo del desastre. Implementar los equipos de atención a emergencias en los diferentes puntos turísticos de San Agustín. Consejo municipal de gestión del riesgo del desastre. Empresarios turísticos. Elaborar procedimientos y protocolos específicos para emergencias, tales como atención y traslado de lesionados, rescate, ahogamiento, etc. Consejo municipal de gestión del riesgo del desastre. SOCIAL Y ANTROPOLÓGICA ASPECTO Existen muy pocos traductores Se realiza la coordinación entre fuerzas de seguridad pero no son de implementación permanente. Oferta de narco turismo: actividades ilícitas como: venta y consumo de drogas, de sustancias psicoactivas Robos a los turistas. Atracos en el área urbana 63 MANIFESTACIÓN Incomunicación entre turistas, comunidad y guías turísticos. Inseguridad para el turismo, por falta de controles preventivos. Venta de psicoactivos en partes públicas. En temporada alta, crecen los atracos y hurtos a los turistas. Falta de vigilancia, especialmente en atractivos rurales Deficiencia en alumbrado público CAUSA EVIDENCIAS Falta de preparación de la comunidad. Entrevista a integrantes de la Policía y guías. Falta de control sobre la seguridad especialmente en temporada alta. Entrevista a integrantes de la Policía y guías. Reunión del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre. Falta de mayor control por parte de entes de seguridad. Falta de sensibilización y compromiso con el destino turístico y su imagen. Población poco sensibilizada sobre su patrimonio y su destino turístico, para que se apropie con responsabilidad. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Recorrido del Anillo turístico. PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Recorrido del Anillo T. Recorrido de las cabalgatas. Parque arqueológico. Implementación de programas educativos para los servicios turísticos e inglés, por el SENA. PRIORIDAD BAJA MEDIA MEDIA Entrevista a integrantes de la Policía y guías. Capacitación en calidad turística. MEDIA RECOMENDACIÓN RESPONSABLE S Implementación de programas de calidad turística y lenguas extranjeras. Empresas turísticas A través del CMGRD, gestionarla realización de simulaciones y simulacro de las emergencias prioritarias que afectan al turista. CMGRD Mayor control por parte de la Policía nacional. Focalizar el 100% de la actividad Policial especialmente durante la celebración de festividades tradicionales. Mayor difusión del código de convivencia ciudadana. Cooperación con las autoridades en la prevención y denuncia de delitos. Policía nacional. Comunidad en general. INSTALACIONES TURÍSTICAS ASPECTO Las recomendaciones de seguridad, son deficientes y verbales, lo que no permite un compromiso real ni suficiente. 64 MANIFESTACIÓN CAUSA EVIDENCIAS Robos, atracos a los turistas. Engaño en los recorridos: sin información técnica ni científica Falta de inversión en productos para el turista: guiones específicos de los recorridos, folletos informativos, señalización mapas, etc. Entrevista a los integrantes de la Policía y guías. No existe suficiente control en el cumplimiento de la seguridad industrial que exige la ley sitios. Falta señalización, equipamientos contra incendio botiquines, camillas, etc.: No hay personal capacitado (son brigadistas). No se cuenta con los planes de emergencias y contingencias exigidos por la ley. Intrusismo profesional en el destino. Usurpación de identidades, funciones y cargos en los servicios turísticos. Falta de un control más riguroso por parte de las entidades de seguridad. Falta de control y colaboración entre el personal del gremio turístico. Competencia desleal. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD Destino turístico de San Agustín QUE SE HA HECHO AL RESPECTO PRIORIDAD Organización del Concejo Municipal del Turismo, hasta el momento sin éxito. MEDIA Visitas sorpresa, para verificar el cumplimiento de la ley y las normas de seguridad. ALTA RECOMENDACIÓN RESPONSABLES Trabajo coordinado entre el Concejo Municipal de Turismo y el consejo municipal de gestión del riesgo. CMGRD. Continuar con las visitas, hacer seguimiento y ser más estricto y exigente en el cumplimiento de los compromisos. CMGRD: con el apoyo específico de la Policía nacional y los organismos de socorro. Continuar con los controles de la Policía, de forma permanente. Control ciudadano coordinado por los operadores turísticos. Policía nacional. Hospedajes: hoteles, hostales, fincas, cabañas y camping Inspecciones de seguridad. Entrevistas a Hoteleros Destino turístico de San Agustín y sus alrededores Entrevista a integrantes de la Policía y guías. Destino turístico de San Agustín y sus alrededores Hospedajes: hoteles, hostales, fincas, cabañas y camping. Paraderos Controles ocasionales de la Policía solicitando identificaciones y carnet de guía profesional. BAJA SALUD Y SANIDAD 65 ASPECTO MANIFESTACIÓN CAUSA La verificación del cumplimiento de las normas como de la certificación de manipulación de alimentos y formación en higiene alimentaria no es completa. Turistas afectados. Deshidratación por diarrea y vómitos, Alimentos y/o agua contaminada o mal procesada. Entrevistas a guías turísticos y funcionarios de hoteles. No se realiza difusión de información sobre precauciones y vacunas específicas. Enfermedades respiratorias y de las vías digestivas Desconocimiento de medidas de prevención necesarias para r la salud. Registros básicos en el hospital. En las fiestas populares se arroja agua Costumbre muy arraigada que se realiza en las festividades del municipio. Tradición y costumbres. Observaciones hechas durante las festividades. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EVIDENCIAS DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Destino turístico de San Agustín y sus alrededores Destino turístico de San Agustín PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Restaurantes, cafeterías y hospedajes. Salud pública exige los certificados a los restaurantes inscritos. MEDIA Información verbal a los turistas por parte de los guías turísticos. BAJA Semana cultural. Festivales. Fiestas Solo se ha evidenciado, verbalmente. PRIORIDAD RECOMENDACIÓN Salud pública debe exigir los certificados permanentemente y llevar un registro actualizado. RESPONSABLES Hospital municipal. Implementar programas que mejoren la información en salud pública. Salud pública. Utilizar agua limpia. Comunidad en general. BAJA ENTORNO ASPECTO Cabalgatas y caminatas de avistamiento de flora y fauna. Existe un impacto negativo en la naturaleza cuando se realizan actividades como deportivas. 66 MANIFESTACIÓN Se presenta contaminación y daños ecológicos (estiércol, basura) Daño a los caminos de herradura. Se presenta contaminación y daños ecológicos. CAUSA No existe una zona de embarque de los turistas para cabalgatas, lo que genera contaminación y deterioro. Falta de control por parte de autoridades al número de turistas en cabalgatas. No están totalmente definidos los senderos para el tránsito de caballos. Vertidos de la comunidad y turistas de basuras y residuos sólidos y líquidos en los sitios y a los ríos y quebradas. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EVIDENCIAS Registro fotográfico en los recorridos a los atractivos turísticos. Cambios en la estructura del paisaje local. Registro fotográfico en los recorridos a los atractivos turísticos. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Alrededores de San Agustín. Alto de los Ídolos, Chaquira, El Tablón, La Pelota, El Purutal. Salto de Bordones, Salto del Mortiño, Rio Magdalena. Torrentismo, Trekking, Rafting. Rappel. Kayac. Cañoning PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD Cabalgatas y caminatas de avistamiento de flora y fauna. Establecimien tos paneleros y cafeteros. Fincas, veredas. Balnearios naturales. Salto de Bordones, Salto del Mortiño. Rio Magdalena. El Cinco, Cascada El Silencio, Río Naranjos, La Muralla, Tres Chorros QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Capacitación al gremio turístico en la conservación del medio ambiente y generar un mínimo impacto. Capacitación al gremio turístico en la conservación del medio ambiente y generar un mínimo impacto PRIORIDAD ALTA MEDIA RECOMENDACIÓN RESPONSABLES Mantener senderos terrestres angostos que eviten afectación del medio. Asegurar que los servicios ofrecidos se basen en el cuidado y uso sostenible de los recursos. Utilizar avisos y señalización de que no presenten impacto sobre las áreas naturales intervenidas. Alcaldía: oficina de cultura, deporte y turismo. Elaborar un código de comportamiento para visitantes con la finalidad de que hagan buen uso de la oferta natural. Utilizar productos biodegradables. Establecer sistemas de ahorro y uso eficiente del agua. El total del gremio turístico. INFORMACIÓN ASPECTO No cuenta con la información suficiente para entregar a los turistas. Falta de información turística en las redes. No se distribuyen folletos de los diferentes eventos que se desarrollan en el destino turístico. No se cuenta con puntos de información turística (PIT). 67 MANIFESTACIÓN No hay folletos informativos. No hay recomendaciones específicas para el turista (plegables). No se cuenta con mapas que incluyan los recorridos CAUSA EVIDENCIAS DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD Falta de concientización en la importancia de la calidad en los servicios de turismo. Pocos folletos informativos e incompletos Poca cantidad para distribuir. Falta de organización, colaboración y coordinación del gremio turístico y la Policía de turismo. No se organiza su servicio. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos El puesto existió y se inhabilito por falta de personal, material y equipo para ofrecer el servicio. Destino turístico San Agustín. Todas las actividades. QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Para la feria de Anato se elaboró un cuadernillo de publicidad de prestadores turísticos y una breve descripción del destino. Solo se cuenta con páginas Web individuales que únicamente informan de los servicios que cada uno presta. Dar información de viva voz a los turistas que preguntan específicamente. Organización del Concejo municipal de turismo, ahora en trámite para su aprobación por parte de la administración del municipio. PRIORIDAD RECOMENDACIÓN ALTA Cartilla con información, que incluya lista prestadores de servicios certificados. MEDIA Crear la plataforma de información turística de San Agustín. RESPONSABLES Prestadores de servicios turísticos Prestadores de servicios turísticos. Alcaldía: oficina de cultura, deporte y turismo. MEDIA ALTA Lograr la consolidación del Consejo municipal de turismo. Prestadores de servicios turísticos. Alcaldía: oficina de cultura, deporte y turismo. EVENTOS Y AGLOMERACIONES ASPECTO MANIFESTACIÓN Falta de protocolos operativos, procedimientos y programas ante emergencias. Falta de articulación entre instituciones de seguridad y organismos de socorro. No se cuentan con los planes de emergencias y de contingencia específicos para las festividades principales. No se ha implementado un plan de atención médica y de primeros auxilios, por los organizadores del evento. En los sitios de aglomeración, no se cuenta con la señalización de las rutas de evacuación. 68 CAUSA Falta de garantías de seguridad para el público en caso de emergencias, durante el desarrollo de las festividades Falta de protocolos y procedimientos para el traslado y atención de lesionados. Falta de planes de emergencia, contingencia y especialmente de evacuación. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EVIDENCIAS DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Registros de los eventos que se han presentado. (hospital, organismos de socorro). Destino turístico San Agustín. Entrevistas a los encargados de la organización de los eventos. PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD Ferias y eventos: San Pedro, Semana Cultural, Festival de Cine, 31 de octubre, Fiestas decembrinas. Polideportivo, plaza cívica, piscinas, mercado campesino, Parque Arqueológico, Casa de la Cultura, hoteles, restaurantes. QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Desde la Alcaldía y por parte del Concejo municipal de seguridad, requisitos para poder emitir los permisos necesarios. Fortalecimiento básico al personal de socorro. Los organismos de socorro están capacitados, sin embargo se debe coordinar con los organizadores de los eventos y se debe contar con los equipos necesarios para evacuación. PRIORIDAD ALTA MEDIA ALTA RECOMENDACIÓN Diseñar planes de emergencia y de contingencias que incluyan análisis de riesgos y medidas de prevención específicas para cada aglomeración. Diseño de procedimientos para la atención de lesionados. Deben ser entrenados y practicados conjuntamente entre el CMCRD y los organizadores de los eventos. Diseñar e implementar planes de evacuación, y señalización Folletos informativos para los turistas con las normas y procedimientos de seguridad que deben acatar RESPONSABLES CMGRD. Concejo municipal de seguridad. Alcaldía: Oficina de planeación. Organizadores de los eventos. Alcaldía: Oficina de planeación. Organizadores de los eventos. EVENTOS Y AGLOMERACIONES ASPECTO Invasión del espacio público 69 MANIFESTACIÓN Contribuyen al desorden potencializado los riesgos en caso de evacuación o emergencia. CAUSA Falta de cultura ciudadana. Falta de programas que incentiven el respeto por el espacio público. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EVIDENCIAS Vendedores ambulantes, artesanos y artistas (hippies) vendiendo, pidiendo propinas y ocupando espacio público, alrededor de las aglomeraciones de público. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO PRIORIDAD RECOMENDACIÓN MEDIA Programas de concientización para el respeto y la conservación del espacio público. RESPONSABLES Ferias y Eventos: San Pedro, Semana Cultural, Festival de Cine, 31 de octubre, Fiestas decembrinas. Destino turístico San Agustín. Polideportivo, plaza cívica, piscina municipal, piscina Las Moyas, mercado campesino, Parque Arqueológico, Casa de la Cultura, hoteles, restaurantes. Campañas con la Policía nacional para respetar el espacio público. Policía Nacional. SEGURIDAD VIAL Y DEL TRANSPORTE ASPECTO Las vías de acceso no son seguras. Las vías de acceso son angostas en algunos de los tramos y se encuentran pendientes pronunciadas. Se presentan peatones en la vía Hay presencia de semovientes en la vía. No se cuenta con comunicación, servicio de mecánica y auxilio en caso de emergencia. 70 MANIFESTACIÓN En la vía se presentan derrumbes y en época de lluvias se incrementan. Aumento en la posibilidad de que se generen accidentes vehiculares. Riesgo de atropellamiento CAUSA Falta de mantenimiento de la red vial. No cuentan con la señalización adecuada y suficiente. Sismos. Remoción de masas. Fallas geológicas. Falta de señalización de advertencia. Falta de reductores de velocidad. Riesgo de accidente vehicular. Falta de señalización de advertencia. Inseguridad al transitar por estas vías. Sensación de inseguridad. Falta de convenios con empresas que brindan estos servicios. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EVIDENCIAS DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO PRIORIDAD RECOMENDACIÓN RESPONSABLES ALTA Gobernación Recorrido por la zona, registro fotográfico. Descripción de algunos de estos eventos en el POT y en el PMGRD Registro de emergencias atendidas por organismos de socorro. Recorrido por la zona, registro fotográfico. Chaquira, El Tablón, La Pelota, El Purutal, Naranjales Vías a: Obando, Isnos, Bordones, Salto Del Mortiño, Parque Arqueológico, Alto de los Ídolos. Vía a La Laguna vía de La Magdalena al Parque La Gaitana Obras de infraestructura, que han mejorado la vía. Implementar señalización en sitios críticos sobre la carretera pavimentada, sin embargo las carreteras “destapadas” no cuentan con señalización Contar con buenos vehículos para el traslado de turistas y con personal de experiencia. MEDIA Ejecución de obras y mantenimiento permanente de la malla vial. Construcción de semáforos en el área urbana. MEDIA BAJA Implementación de la señalización y Reductores de velocidad. Gobernación Policía de Transito Gobernación MEDIA Implementar estos servicios. SEGURIDAD VIAL Y DEL TRANSPORTE ASPECTO MANIFESTACIÓN Falta de vigilancia en las vías a los atractivos turísticos. Transporte intermunicipal no cumple con la seguridad y normatividad exigida para el trasporte de pasajeros. 71 Sensación de inseguridad. CAUSA EVIDENCIAS Insuficiente número de efectivos de la Policía de turismo y en general el pie de fuerza de San Agustín No hay rotación adecuada. Entrevista al personal encargado de Policía de turismo, Policía nacional y Carabineros Los transportadores no entran a San Agustín, dejan los turistas en el cruce de Isnos – Sombrerillos. No cumplen los itinerarios. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Aumento en el número de personal encargado de la seguridad. Quejas constantes de los turistas y de la comunidad. Vías a: Obando, Isnos, Bordones, Salto Del Mortiño, Parque Arqueológico Alto de los Ídolos. Vía a La Laguna vía de La Magdalena al Parque La Gaitana. Aumento en el número de personal encargado de la seguridad. PRIORIDAD ALTA ALTA RECOMENDACIÓN RESPONSABLES Realizar rotación del personal y de los sitios de tal manera que la vigilancia sea permanente. Batallón de Alta Montaña N° 4 del Cauca). Aplicación de normas de tránsito nacional especial para servicio turístico. Construcción de un terminal y generar vías alternas. Implementar la oficina de tránsito. Generar una mesa de concertación entre el sector público y los transportadores CAÑO CRISTALES EMERGENCIAS, DESASTRES Y ACCIDENTES ASPECTO Inundación Repentina Incendio Forestal Conflicto armado/ atentado terrorista 72 MANIFESTACIÓN Desbordamientos del cauce del rio Guayabero, potencializando y/o generando ahogamientos. Bosques quemados Confrontaciones entre el Ejército nacional y las guerrillas FARC. (En esta zona hasta el 2002). Atentados terrorista en el área urbana ocasionales hasta el año 2009. CAUSA Lluvias intensas y prolongadas. EVIDENCIAS Registros Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y cuerpo voluntario de Bomberos. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Todo el destino PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD Senderos Terrestres: Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena y Caño Cristales QUE SE HA HECHO AL RESPECTO El plan municipal de gestión del riesgo (2012) presta especial atención a la inundación repentina, generando medidas de prevención y mitigación. Sequias, verano, quemas. Campañas de prevención lideradas por Bomberos voluntarios y CORMACARENA. Zona que por su estratégica ubicación (área selvática y montañosa), permitió la presencia de grupos armados ilegales y cultivos ilícitos. Desde 2004, con ayuda de organismos internacionales de cooperación se han desarrollado planes y programas. Uno de ellos fue el de Consolidación Integral de la Macarena (PCIM) como estrategia de recuperación social e institucional de territorio. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Plan municipal de gestión del riesgo. Caño Cristales. Todas las actividades. PRIORIDAD ALTA ALTA ALTA RECOMENDACIÓN RESPONSABLES Diseño de un folleto específico para turistas con recomendaciones claras y específicas para la prevención de ahogamientos durante los recorridos en Caño Cristales. Alcaldía. Secretaria de gobierno, planeación. CMGRD Monitorear constantemente las áreas de mayor riesgo. Dar continuidad a las campañas de prevención. Corporación Autónoma Regional CORMACARENA y la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales En la actualidad se adelanta el programa de Colombia Responde, el cual constituye una política del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. Administración municipal. Instituciones de seguridad nacional. Comunidad en general. Cooperación Internacional. EMERGENCIAS, DESASTRES Y ACCIDENTES ASPECTO Incendio Sismo Accidente Vehicular 73 MANIFESTACIÓN Destrucciones de bienes materiales. CAUSA Instalaciones eléctricas en mal estado. Fumadores. Uso de chimeneas. Antecedentes de anteriores sismos. La Macarena y los alrededores están ubicados en la zona de amenaza sísmica alta. Choque de vehículos. Falta de señalización. Falta de semaforización. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EVIDENCIAS Bitácora de Bomberos Plan municipal de gestión del riesgo. Registro de la Policía nacional. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Municipio de la Macarena. Destino turístico. Municipio de la Macarena. PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Hospedajes, restaurantes, cafeterías, establecimien tos comerciales. Dentro del plan de municipal de gestión del riesgo se contemplan las medidas de prevención y mitigación, presentes y a futuro. Todas las atracciones. Dar cumplimiento al código de construcciones sismo resistente. (parcialmente) Calles del municipio. . Implementar la oficina e tránsito y transporte en el municipio. PRIORIDAD RECOMENDACIÓN RESPONSABLES MEDIA Inspecciones de seguridad a todas las edificaciones. Bomberos y encargados y/o dueños de las edificaciones. ALTA MEDIA Reforzar la infraestructura administrativa del municipio. Lo prestadores de servicios turísticos (hospedaje, alimentación, recreación, museos, etc.) deben realizar estudios de vulnerabilidad estructural a las edificaciones. Mejorar la señalización. Implementar el sistema de semáforos en el municipio. Mejoramiento de la infraestructura vial. Alcaldía. (Planeación). Empresarios turísticos. Administración municipal. EMERGENCIAS, DESASTRES Y ACCIDENTES ASPECTO Accidente Aéreo Aglomeraciones de público (ferias y otros eventos) Ahogamiento 74 MANIFESTACIÓN CAUSA Se han presentado muy ocasionalmente . Las aeronaves que prestan el servicio de transporte de turistas son avionetas y aviones que no siempre cumplen con todos los requisitos. Hay incluso avionetas de carga que transportan turistas y carga al mismo tiempo. Lesiones de participantes por: peleas callejeras, caídas y tropezones, Consumo de licor y drogas. Personas ahogadas Festividades Falta de medidas preventivas. Las recomendaciones de seguridad, son deficientes y de forma verbal, lo que no permite un compromiso real ni suficiente recordación por parte de los turistas. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EVIDENCIAS Registro fotográfico y entrevistas a los diferentes actores de destino turístico. Registro de la Policía. Registro de la Policía nacional y del hospital municipal. Entrevista a los integrantes de la Policía y guías. Reporte de ahogamientos en el rio Guayabero. Registro del Hospital municipal. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Destino turístico Festival turístico y folclórico la Velloussea, 31 de octubre, Fiestas Decembrinas. Recorrido en el Parque Nacional Natural Sierra De La Macarena: Área de Caño Cristales PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD Todas las atracciones. Parques Colegios. Piscina Del Turista. Piscina Carol Cristal. Piscina los Pianos. Piscina del águila. Los Pailones. QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Las aerolíneas de transporte de pasajeros aumentan el número de vuelos en temporada alta, disminuyendo el uso de aeronaves de carga para trasladar turistas. La Policía aumenta la vigilancia de estos sitios, durante las festividades. Gestión para la señalización de advertencia y recomendacion es. Infraestructura: se tiene programado la construcción de puentes que mejoren el paso sobre el rio y disminuya el riesgo de ahogamiento. PRIORIDAD RECOMENDACIÓN RESPONSABLES BAJA Mejorar el control sobre el trasporte aéreo por parte de los encargados del aeropuerto. Aero civil. Aerolíneas para el transporte de pasajeros. BAJA ALTA Coordinadamen te entre los organismos de seguridad, de socorro y los organizadores de los eventos deben diseñar y aprobar los planes de contingencias para las aglomeraciones Trabajo coordinado entre el Concejo municipal de turismo y el consejo municipal de gestión del riesgo. Diseño de folletos con las medidas de prevención de accidentes, con énfasis al riesgo de ahogamiento. Administración municipal. Policía nacional. Organismos de socorro y organizadores. Corporación Autónoma Regional CORMACARENA y la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales. Operadores turísticos. EMERGENCIAS, DESASTRES Y ACCIDENTES ASPECTO MANIFESTACIÓN La Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias no ha sido actualizada, implementada, ni divulgada Preocupación por parte de la administración municipal por no estar cumpliendo con la legislación que exige el país. Falta de procedimientos y protocolos estándar para la atención de emergencias. No se cuenta con el equipo necesario para la atención de una emergencia, especialmente en el área rural. El equipo con el que se cuenta para la atención de emergencias es mínimo y no es el más actualizado ni adecuado para la atención y traslado de lesionados en zonas rurales. Falta de gestión e inversión de las instituciones. Falta de capacitación de los operadores turísticos, y de inversión en los equipos de atención de emergencias. No existen directrices, y/o protocolos de actuación en caso de emergencia ni se han designado responsables. 75 No se han realizado simulacros no prácticas en conjunto para la atención de emergencias. CAUSA Organización Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EVIDENCIAS La administración cuenta con una versión antigua que no se ajusta a la guía dada por el Sistema Nacional de Gestión Del Riesgo Del Desastre. SNGRD. Entrevista a los integrantes de los grupos de socorro, Policía y guías. Plan municipal de gestión del riesgo. PMGRD. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Destino turístico Destino turístico de Caño Cristales. PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO PRIORIDAD Todas las actividades Está programada su actualización este año. ALTA ALTA Todas las actividades Capacitaciones básicas en primeros auxilios a una parte de los guías. Cooperación interinstitucional en caso de emergencia. MEDIA RECOMENDACIÓN RESPONSABLES Elaborar procedimientos y protocolos específicos para la atención de emergencias. Consejo municipal de gestión del riesgo del desastre. CMGRD Implementar los equipos de atención a emergencias en los diferentes puntos del recorrido Consejo municipal de gestión del riesgo del desastre. Empresarios turísticos. Elaborar procedimientos y protocolos específicos para la atención de emergencia, tales como atención y traslado de lesionados, rescate, ahogamiento, etc. Consejo Municipal de Gestión del Riesgo del Desastre. EMERGENCIAS, DESASTRES Y ACCIDENTES ASPECTO Deficiencia en el control de riesgos en salvamento acuático y forestal. 76 MANIFESTACIÓN Falta de apoyo a los organismos de socorro. CAUSA EVIDENCIAS Falta de concientización de los prestadores de servicios turísticos y falta de apoyo a las instituciones de socorro por parte de la alcaldía. Los bomberos voluntarios no cuentan con presupuesto para la atención de emergencias. Los prestadores de servicios no invierten en equipo adecuado para la atención a una emergencia. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO PRIORIDAD ALTA RECOMENDACIÓN RESPONSABLES Defensa Civil Cruz Roja Cuerpo de Bomberos PST ITM Alcaldías SOCIAL Y ANTROPOLÓGICA ASPECTO Existen muy pocos traductores en caso de que se requiera atender a un turista extranjero lesionado. Se realiza la coordinación entre fuerzas de seguridad pero no son de implementación permanente. Carencia de pie de fuerza de Policía de Turismo 77 MANIFESTACIÓN Incomunicación entre turistas, comunidad y guías turísticos. Inseguridad para el turismo, por falta de controles preventivos. No hay Policía de turismo, porque la estación de la Macarena está clasificada como una estación de alto riesgo. CAUSA Carencia de una Cultura Turística. Falta de preparación de la comunidad. Falta de control sobre la seguridad especialmente en temporada alta. Antecedentes de conflictos armados, cultivos ilícitos y homicidios. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EVIDENCIAS Entrevista a los integrantes de la Policía, guías y turistas. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Destino turístico de Caño Cristales. PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD Todas las actividades QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Implementación de programas educativos enfocados en servicios turísticos, inglés, por parte del SENA, directamente en el municipio. PRIORIDAD BAJA Entrevista a los integrantes de la Policía y guías. Reunión Del Consejo Municipal De Gestión Del Riesgo De Desastre. Continúa la falta de personal en la Policía. MEDIA Destino turístico de Caño Cristales. Todas las actividades Solicitud para destinar el nuevo personal que llegue a la Policía al sector Turismo. ALTA RECOMENDACIÓN Capacitación en atención al usuario. Bilingüismo. Jornada de sensibilización. Formación de Guías turísticos en: Normatividad del sector turístico Ley 300/96, Ley 1101/2006. RNT Normatividad en Calidad turística. RESPONSABLES Secretarias de Turismo Prestadores de servicios Turísticos (PST) Gremios del sector SENA A través del CMGRD, gestionar la realización de simulaciones y simulacro de las emergencias prioritarias que afectan al turista. CMGRD Ejército Nacional Marina y Policía Nacional. Oficiar al comando, solicitando personal. Capacitar a las unidades. Medios logísticos a la Policía por parte de la alcaldía. Mayor coordinación interinstitucional. Administración municipal. Y Policía nacional. INSTALACIONES TURÍSTICAS ASPECTO No existe suficiente control en el cumplimiento de la seguridad industrial que exige la ley para estos sitios. MANIFESTACIÓN Falta señalización, elementos contraincendios, botiquines, camillas, etc. No hay personal capacitado para el manejo de emergencias. (brigadistas). No se cuenta con los planes de emergencias y contingencias exigidos por la ley. CAUSA Falta de un control más riguroso por parte de las entidades de seguridad. EVIDENCIAS Inspecciones de seguridad. Entrevistas a Hoteleros. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Destino turístico de Caño Cristales. PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Hospedajes: hoteles, hostales, fincas, cabañas y camping. Paraderos Visitas sorpresa, para verificar el cumplimiento de la ley y las normas de seguridad. PRIORIDAD ALTA RECOMENDACIÓN Continuar con las visitas, hacer seguimiento y ser más estricto y exigente en el cumplimiento de los compromisos. RESPONSABLES CMGRD: con el apoyo específico de la Policía nacional y los organismos de socorro. SALUD Y SANIDAD 78 ASPECTO MANIFESTACIÓN CAUSA EVIDENCIAS DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO La verificación del cumplimiento de las normas tal como: certificación para la manipulación de alimentos y formación en higiene alimentaria no es completa. Turistas afectados. Deshidratación por diarrea y vómitos Alimentos y/o agua contaminada o mal procesada. Entrevistas a guías turísticos y funcionarios de hoteles. Destino turístico de San Agustín y sus alrededores. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Restaurantes, cafeterías y hospedajes. Salud pública exige los certificados a los restaurantes inscritos. PRIORIDAD MEDIA RECOMENDACIÓN Salud pública debe exigir los certificados permanentemente y llevar un registro actualizado. RESPONSABLES Hospital municipal. ENTORNO ASPECTO Recorrido Por Senderos Ecológicos del Parque. Existe un impacto negativo en la naturaleza 79 MANIFESTACIÓN Se presenta contaminación y daños ecológicos. CAUSA Aunque los senderos están definidos, los guías toman decisiones como tomar atajos, lo que contribuye al daño ambiental. Vertidos de la comunidad y turistas: basuras y residuos sólidos y líquidos en los senderos. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EVIDENCIAS Registro fotográfico en los recorridos a los atractivos turísticos. Cambios en la estructura del paisaje local. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Senderos de Caño Cristales. PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD Salto del Águila. Cascada la Escalera. Pozo Cuadrado. Pozo de la Danta. Piscina del Turista. Los Pianos. Piscina Verde. Los Ochos Los Pailones. QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Capacitación al gremio turístico en la conservación del medio ambiente. PRIORIDAD RECOMENDACIÓN RESPONSABLES ALTA Mantener senderos terrestres angostos que eviten al afectación de los espacios naturales que intervienen. Asegurar que todos los servicios ofrecidos se basen en el cuidado y uso sostenible de los recursos naturales. Utilizar avisos de señalización de los senderos. Elaborar un código de comportamiento para los visitantes con la finalidad de que hagan buen uso de la oferta natural a través del turismo. Alcaldía. Concejo municipal de turismo. CMGRD. El total del gremio turístico. INFORMACIÓN ASPECTO MANIFESTACIÓN No se distribuyen folletos de los diferentes eventos que se desarrollan en el destino turístico. 80 EVIDENCIAS DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD Falta de concientización en la importancia de la calidad en los servicios de turismo. No cuenta con la información suficiente para entregar a los turistas. Falta de información turística en las redes. CAUSA Hay pocos folletos informativos, y no dan la a información completa Se cuenta con solo unos cuantos mapas que incluyen los recorridos más comunes. Falta de organización, colaboración y coordinación del gremio turístico para generar los guiones informativos. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Pocos folletos informativos e incompletos. Poca cantidad para distribuir. Destino turístico Caño Cristales. Todas las actividades. QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Algunos operadores turísticos tienen folletos, plegables con información muy básica. Solo se cuenta con páginas Web individuales que informan únicamente de los servicios que cada uno presta. Dar información a viva voz a los turistas que preguntan sobre este tema. PRIORIDAD ALTA MEDIA MEDIA RECOMENDACIÓN RESPONSABLES Cartilla con información, que incluya lista prestadores de servicios certificados. Prestadores de servicios turísticos Crear la plataforma de información turística. Prestadores de servicios turísticos. Alcaldía. Concejo municipal de turismo. Coordinar con los gremios interesados en manejar más de un punto de información y mantener información constante. Prestadores de servicios turísticos. Alcaldía. Concejo municipal de turismo. EVENTOS Y AGLOMERACIONES ASPECTO Se cuentan con los planes de emergencias y de contingencia específicos para las festividades principales, que NO CUMPLEN con todas las exigencias técnicas necesarias para garantizar la seguridad. No se ha implementado un plan de atención médica y de primeros auxilios, contraincendios y evacuación, por parte de quienes organizan eventos. Invasión del espacio público 81 MANIFESTACIÓN Falta de garantías de seguridad para el público en caso de emergencias, durante el desarrollo de las festividades. CAUSA EVIDENCIAS DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Falta de protocolos operativos, procedimientos y programas ante las posibles emergencias entrenados y divulgados. Registros de los eventos que se han presentado. (hospital, organismos de socorro) Destino turístico Falta de protocolos y procedimientos para el traslado y atención de lesionados, de incendio, de evacuación, etc. PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD Ferias y Eventos: 31 de octubre, Fiestas decembrinas, Festival Turístico y Folclórico La Velloussea. QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Actas y decretos emitidos desde la Alcaldía por parte del concejo municipal de seguridad que exigen requisitos para poder emitir los permisos necesarios. Fortalecimiento básico al personal de socorro. PRIORIDAD ALTA ALTA RECOMENDACIÓN Diseñar planes de emergencia y de contingencias que incluyan análisis de riesgos y las medidas de prevención y mitigación específicos para cada aglomeración Estos deben ser verificados por bomberos y el CMGRD. Diseño de procedimientos para la atención de lesionados. Estos deben ser entrenados y practicados conjuntamente entre el Concejo municipal de gestión del riesgo y los organizadores de los eventos. RESPONSABLES CMGRD. Concejo municipal de seguridad. Alcaldía: Oficina de planeación. Organizadores de los eventos. Mayor capacitación y entrenamiento al personal de socorro, seguridad y guías. Contribuyen al desorden potencializado los riesgos en caso de evacuación o emergencia. Falta de cultura ciudadana. Falta de programas que incentiven el respeto por el espacio público. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Vendedores ambulantes, alrededor de las aglomeraciones de público. Destino turístico Todas las festividades. Campañas de la Policía nacional para respetar el espacio público. BAJA Programas de concientización para el respeto y la conservación del espacio público. Policía Nacional. SEGURIDAD VIAL Y DEL TRANSPORTE ASPECTO Las vías de acceso no son seguras. No se cuenta con comunicación, servicio de mecánica y auxilio en caso de emergencia. La vigilancia en las vías, senderos ecológicos y los ríos a lo largo de todos los atractivos turísticos por parte del Ejército Nacional y la Marina, que genera en el turista extranjero una percepción de inseguridad, mientras que para el colombiano representa seguridad reforzada. 82 MANIFESTACIÓN La vía está en malas condiciones permanentemente (se acentúa en invierno). Aumento en la posibilidad de que se generen accidentes vehiculares y lesionados. CAUSA No cuentan con la señalización adecuada y suficiente. Sismos. Remoción de masas. Falta de mantenimiento de las vías. EVIDENCIAS DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Recorrido por la zona, registro fotográfico. Contar con buenos vehículos para el traslado de turistas y con personal de experiencia. Falta de convenios con empresas que brindan estos servicios. Históricamente esta zona ha sido zona de conflicto armado. Y aún está declarada como “zona roja”. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Entrevista al personal encargado de la Policía nacional y del Ejército nacional. QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Obras de infraestructura, que han mejorado la vía. Destino turístico Caño Cristales. Declaraciones y preguntas específicas que hacen los turistas extranjeros a sus guías y a la comunidad. PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD PRIORIDAD ALTA MEDIA RECOMENDACIÓN RESPONSABLES Ejecución de obras y mantenimiento permanente de las vías. Construcción de semáforos en el área urbana. Implementar estos servicios. Operadores turísticos. Realizar siempre una reunión informativa para los turistas explicando la situación e incluso con participación “cara amable del Ejército nacional”-, que puede prevenir la percepción de inseguridad. Operadores turísticos. Todas las actividades. Dar explicaciones cuando son solicitadas por los turistas. ALTA NUQUÍ EMERGENCIAS, DESASTRES Y ACCIDENTES ASPECTO MANIFESTACIÓN CAUSA EVIDENCIAS Oleaje fuerte La mayoría de las comunidades están ubicadas en zonas susceptibles de licuación Tsunami Marejada fuerte Erosión terreno Derribo casas Lluvias Alta pluviosidad Construcciones en sitios inadecuados Perdida cultivos Derribo casas Deslizamientos DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD Vendavales 83 Deforestación Erosión riberas Climatológicas Caída tendidos y elementos arquitectónicos Nubes de arena Daños en embarcaciones atracadas Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PRIORIDAD Corregimientos, Nuquí Coquí, Jurubirá Partadó No hay sistema de alerta temprana Señalización Zonas refugio Recomendaciones Inclusión en la Estrategia Municipal de respuesta a Emergencias Previsión de mejora de muelles Inclusión en la Estrategia Municipal de respuesta a Emergencias ALTA Corregimientos, Nuquí Panguí, Arusí Sursuroeste de Nuquí, Termales Inclusión en la Estrategia Municipal de respuesta a Emergencias ALTA Inundaciones Desbordamiento ríos QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Corregimientos Corregimientos Jurubirá Jurubirá, Partadó, Termales, Tribugá Inclusión en la Estrategia Municipal de respuesta a Emergencias ALTA MEDIA RECOMENDACIÓN Aplicar la Estrategia Sensibilización (residentes, prestadores) Información al turista Pendiente implementar la zonificación y definición de rutas de evacuación y refugios Sensibilización (residentes, prestadores turísticos) Incorporar la zonificación de amenaza por deslizamiento en el EOT Aplicar la Estrategia Aplicar la Estrategia Sensibilización (residentes, prestadores turísticos) Creación de barreras rompe vientos con vegetación local RESPONSABLES CMGR Empresario s Defensa civil CMGR CMGR CMGR EMERGENCIAS, DESASTRES Y ACCIDENTES ASPECTO MANIFESTACIÓN Temblor El municipio está ubicado en zona de alta sismicidad. Sismo CAUSA Construcción deficiente Avalancha Deforestación Construcciones en sitios inadecuados Incendio Casas en madera Uso de lámparas de parafina o gasolina Fuegos en el campo Conexiones eléctricas inseguras o fraudulentas y su falta de control Comunidades no asumen correctivos o medidas preventivas. Falta de solidez de las construcciones Deficiencias estructurales. Mala calidad y/o deterioro de los materiales Uso de madera 84 Desplome edificio por sismo o inundación Incendio Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EVIDENCIAS Historial de temblores DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO QUE SE HA HECHO AL RESPECTO RECOMENDACIÓN RESPONSABLES CMGR Empresarios Defensa civil Sensibilización. Mapa de riesgos. CMGR Corregimientos, Nuquí Aplicar la Estrategia. Sensibilización (residentes, prestadores turísticos). Inspección de instalaciones. CMGR Corregimientos, Nuquí Supervisión municipal. Realizar inventario. Divulgación y aplicación de normas de urbanismo y construcción. Corregimientos, Nuquí Tribugá, Arusí, Panguí, Coquí, Joví, Partadó, Termales Editar recomendaciones Puntos de encuentro Inclusión en la Estrategia Municipal de respuesta a Emergencias PRIORIDAD Evaluación vulnerabilidad. Estrategia de respuesta por Sismos. Sensibilización (residentes, prestadores). Información al turista. Actualización sismo resistente de edificaciones públicas. Corregimientos, Nuquí Deterioro visible Incumplimiento normatividad. PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD Inclusión en la Estrategia Municipal de respuesta a Emergencias Inclusión en la Estrategia Municipal de respuesta a Emergencias ALTA MEDIA MEDIA ALTA CMGR EMERGENCIAS, DESASTRES Y ACCIDENTES ASPECTO La Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias no ha sido implementada ni divulgada. Recursos escasos para atención de emergencias, especialmente en área rural. No hay Cruz Roja. Carece de hospital y bomberos. Descoordinación entre autoridades y empresarios de turismo. Desconocimiento protocolos seguridad de Parques Nacionales por Mano Cambiada. Deficiente conectividad. 85 MANIFESTACIÓN CAUSA EVIDENCIAS Descoordinación en la atención de emergencias y/o eventos. Falta de articulación de las diferentes entidades de socorro y seguridad en el destino. Ausencia estadística. Entrevista a los integrantes de los grupos de socorro, funcionarios Alcaldía, Policía y guías. El equipo es mínimo y no es el más actualizado ni adecuado para la atención y traslado de lesionados. Falta de gestión e inversión de las instituciones. Falta de capacitación de los operadores turísticos. Comité de seguridad turística recién conformado por Gobierno municipal, Policía y Armada. En caso de ahogamientos, picaduras de animales, etc. El Plan de Contingencia de Parques no se aplica y conoce. Problema para evacuación y comunicación de emergencias Entrevista con Planeación. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO PRIORIDAD ALTA Nuquí y Corregimientos. Previsión creación cuerpo de bomberos e hidrantes. Corregimientos, Nuquí. ALTA RECOMENDACIÓN Elaborar procedimientos y protocolos específicos para la atención de emergencias. Implementar los equipos de atención a emergencias en los puntos turísticos. Capacitación. RESPONSABLES CMGR CMGR Empresarios ALTA Nuquí ALTA Falta de divulgación y realización de simulacros. Entrevista funcionarios. Nuquí Rentabilidad. Cortes energía. Limitadas plazas y frecuencias aéreas. Cortes de luz y comunicaciones Corregimientos Nuquí Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos CST Parques Nacionales PNN Utría MEDIA Gobierno, Departamento SOCIAL Y ANTROPOLÓGICA ASPECTO Criminalidad MANIFESTACIÓN Micro tráfico de drogas. Casos aislados de explotación sexual. CAUSA Desplazados Drogadicción EVIDENCIAS DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Falta integración. Falta sensibilización para la prevención. Zona de paso. Corregimientos, Nuquí. Intrafamiliar Denuncias no formales. Corregimientos. Terrorismo Desplazamiento forzado. Presencia narco terroristas. No hay alertas tempranas, por temor a represalias. Insuficiente pie de fuerza pública. Robo cosechas. Enfrentamientos. Extorsiones. Nuquí y Corregimientos. Existen muy pocos traductores y guías con idiomas Incomunicación entre turistas, comunidad y guías turísticos. Falta de preparación. Entrevista a agentes. Control no efectivo. Armada Nacional con base en Bahía Solano. Falta de efectivos policiales. Falta sensibilidad social Entrevista a agentes, Armada nacional y Policía. Presencia de fuerzas de seguridad escasa Robos a los turistas Hurtos 86 Se presentan robos en algunos hoteles del municipio y hurtos. Alto índice de pobreza, solución a necesidades básicas. Desplazados por la violencia. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Campañas informativas y disuasorias. PRIORIDAD RECOMENDACIÓN MEDIA Concientización No permisividad Entrevista a prestadores, agentes y Policía. Corregimientos Nuquí. Tribugá Joví Panguí CMGR CMGR Refuerzo CMGR BAJA Implementación de programas de calidad turística e idiomas. Empresas Gobernación Viceministerio de Turismo ALTA Más dispositivos. Plan de controles esporádicos. Gobierno nacional Armada Policía MEDIA Recorridos. Corregimientos Nuquí. MEDIA Corregimientos Nuquí. RESPONSABLES Concientización No permisividad Sistema de alerta temprana ALTA Cultura machista. Consumo de alcohol y estupefacientes. Violencia gratuita PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD Apoyo social. Mayor control por parte de la Policía Policía nacional Comunidad en general. INSTALACIONES TURÍSTICAS ASPECTO Inadecuada e insuficiente señalización. MANIFESTACIÓN Recomendaciones verbales Falta inversión. insuficientes. Extravío Falta de supervisión actividades acuáticas. Ahogamientos. Imposibilidad de prestar primeros auxilios. Falta de recursos y formación en las posadas. Incumplimiento e informalidad con la normatividad en establecimientos de hospedaje. 87 CAUSA Seguridad industrial. Pozas y piscinas de Termales sin vigilancia. No hay torres ni socorristas en playas. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD Cámara de Comercio de Quibdó, encargada, tiene demoras de varios meses. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos QUE SE HA HECHO AL RESPECTO PRIORIDAD RECOMENDACIÓ N RESPONSABLES Gobierno NO PIT Verificación testimonial. ALTA Nuquí Estadística de ahogados. Nuquí Verificación testimonial entrevistas. Nuquí y corregimientos Entrevistas operadores. Verificación testimonial. Plan de señalización. Alcaldía Empresas ALTA Playa, ríos y piscinas. Solicitar ayudas al departamento y al Gobierno Nacional. Falta supervisión. No se hace registro. Sin RUT, RNT o caducado. EVIDENCIAS Nuquí Alojamientos en general. El Vice Ministerio de Turismo ha enviado cartas y comunicados para recordar a los prestadores de que renueven su RNT. ALTA Señales de advertencia. Sensibilización y capacitación Intensificar control. MEDIA Vía alternativa. Alcaldía. Parques. Alcaldía Policía T. Alcaldía Policía de Turismo. Viceministerio de Turismo. SALUD Y SANIDAD ASPECTO Enfermedades infecciosas y parasitarias MANIFESTACIÓN Tasa alta de mortalidad CAUSA Deficiente y limitado servicio de asistencia (centro de salud). EVIDENCIAS Baja vacunación (> 50%) Falta de especialidades. Pocos recursos. Imposibilidad de almacenar medicamentos de frío DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO PRIORIDAD RECOMENDACIÓN ALTA Dotar de recursos. Implementar Plan de evacuación sanitaria. Generador. Corregimientos, Nuquí ALTA Enfermedades contagiosas Enfermedades bacterianas Incidencia de colitis, disentería, EDA, IRAS, ETS, Dengue, Cólera y enfermedades de piel. Agua no potable. No hay vertedero ni tratamiento adecuado de basuras. Alcantarillado 12,5% Corregimientos, Nuquí Alta incidencia en relación al resto. Corregimientos, Nuquí Intoxicaciones alimentarias No buenas prácticas en manipulación de alimentos. No hay frío por corte de la luz 12 horas/día. Entrevistas y registros de salud. Accidentes Condiciones del entorno (humedad, suelos no uniformes, falta medios de retención, etc.). Entrevistas Testimonial 88 Prestadores no tienen medios ni conocimiento. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Información verbal a los turistas por parte de los guías turísticos. ALTA MEDIA Corregimientos, Nuquí Restaurantes y Hoteles ALTA Nuquí Rutas y visitas Potabilización. Implementar programas de salud pública. Vertedero ecológico. Sensibilización. Implantación Buenas Practicas. Exigir la Certificación sanitaria. Desarrollo agropecuario en zonas no inundables. Capacitación. Botiquines básicos. RESPONSABLES Autoridad sanitaria. Alcaldía. Alcaldía. Alcaldía Policía de Turismo. Autoridad sanitaria. Empresas. ENTORNO ASPECTO Impacto no retornables. Hostigamiento ballenas. MANIFESTACIÓN CAUSA EVIDENCIAS DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO PRIORIDAD MEDIA Vertidos No se recicla. A causa de la conectividad hay que importar alimentos y enseres empaquetados. Testimonial Accidentes Lanchas se aproximan demasiado. Testimonial Entrevistas operadores Corregimientos, Nuquí Nuquí Avistamiento ballenas Capacitación a Lancheros por parte de la Fundación Yubarta de Cali RECOMENDACIÓ N RESPONSABLES Pendiente inversión y aplicación PRGIS Alcaldía Sensibilización Operadores Transportistas RECOMENDACIÓ N RESPONSABLES ALTA . INFORMACIÓN ASPECTO MANIFESTACIÓN Mala Conectividad. Interrupción suministros y líneas. Falta información en internet. Paginas individuales, no vinculadas, no hay web institucional. No hay PIT 89 No hay información escrita de rutas, recomendacion es de seguridad mapas, solo verbal CAUSA Insuficiencia instalaciones. No hay apoyo al desarrollo turístico. No hay conciencia de calidad turística. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EVIDENCIAS Testimonial. Entrevistas a agentes. Pocos folletos informativos e incompletos. Poca cantidad .para distribuir. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO PRIORIDAD ALTA Corregimientos Nuquí. Nuquí y Termales. Inversión Algunos de los prestadores de servicios dentro de sus páginas cuelgan información del destino. Previsión PIT en aeropuerto y Centros de recepción e información turística en Jovi y Coqui Departamento Alcaldía Prestadores Parques Nacionales ALTA Crear consejo Municipal de Turismo MEDIA Alcaldía EVENTOS Y AGLOMERACIONES ASPECTO No cuentan con los planes de contingencia para eventos de amplia convocatoria. MANIFESTACIÓN No están diseñados No hay medios No contemplado en el PMGRD CAUSA EVIDENCIAS DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO PRIORIDAD RECOMENDACIÓN RESPONSABLES MEDIA La seguridad es una Planeación preocupación reciente - atraso Nuquí y Termales Festival de la Migración CMGR SEGURIDAD VIAL Y DEL TRANSPORTE ASPECTO Deterioro vías públicas. MANIFESTACIÓN Riesgo de caída Accidente de tránsito fluvial. Algunos accidentes leves por descuido. Lancheros incumplen medidas de seguridad. Ausencia de chalecos y no respetan distancias de seguridad. 90 CAUSA Suelos sin preparar No hay recursos para obras de infraestructura No se respetan las normas Se conducen en estado de embriaguez. Las comunidades no cumplen ni hacen cumplir las normas de navegación. Poca presencia de autoridades marítimas en el municipio Falta de sensibilización. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EVIDENCIAS Recorrido por la zona, registro fotográfico. Entrevistas a agentes y operadores DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO PRIORIDAD RECOMENDACIÓN BAJA Corregimientos Nuquí. Ejecución de obras y mantenimiento permanente. Armada Operadores Transportistas Corregimientos Nuquí. Océano y ríos regionales. Promover campañas. Controlar el cumplimiento de las normas de seguridad. Promover y gestionar apoyos para la dotación de los equipos de seguridad. Corregimientos Nuquí. Avistamient o ballenas. Traslados. Capacitación Controles Armada Operadores Transportistas Algunas campañas de la alcaldía a lancheros. ALTA ALTA RESPONSABLES Alcaldía PAISAJE CAFETERO EMERGENCIAS, DESASTRES Y ACCIDENTES ASPECTO Erupciones volcánicas Inundaciones Vendavales 91 MANIFESTACIÓN Desestabilización de glaciares, con generación de lodos; lava y flujos piro clásticos. CAUSA Actividad volcánica en la zona. EVIDENCIAS Histórico: volcanes activos, con continua actividad. (Nevado Del Ruiz última erupción 1985 y Machín con aumento de la actividad sísmica año tras año). DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Paisaje Cultural Cafetero. Fenómeno Niña Histórico Paisaje Cultural Cafetero Desbordamiento ríos. Deshielo. Deforestación Erosión riberas Paisaje Cultural Cafetero QUE SE HA HECHO AL RESPECTO PNN Los Nevados Existe Plan de Contingencia Volcán Machín Mapas de amenaza y vulnerabilidad . Volcán Nevado del Ruiz. Lluvias torrenciales ocasionan perdida cultivos, derribo de casas, deslizamientos. Caída de tendidos y elementos arquitectónicos, arboles, daño en suministros y comunicación. PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD PRIORIDAD ALTA Alerta temprana ALTA Climatológicas Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Registros de los organismos de socorro. Paisaje Cultural Cafetero Estrategia de respuesta a Emergencias (municipal y regional). Inclusión Estrategia Municipal de respuesta a Emergencias. RECOMENDACIÓN ALTA MEDIA Sensibilización (residentes, prestadores turísticos). Incorporar la zonificación de amenaza por deslizamiento en el POT. Recomendación a turistas en situación de riesgo. Divulgación de recomendaciones a turistas. RESPONSABLES CDGR, CMGR Defensa Civil Organismos de socorro CRGR CRGR CST CMGR Bomberos EMERGENCIAS, DESASTRES Y ACCIDENTES ASPECTO MANIFESTACIÓN Avalanchas y Deslizamientos Incendios QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Alto efecto destructivo en extensión e intensidad. Riesgo -alto de sismicidad: cuatro fallas activas. No aplicación uniforme de normativa anti-sismo a construcciones. Histórico: de los organismos de socorro y el SNGRD. Terremoto en el Eje Cafetero (Armenia, Pereira y sus alrededores en 1999 y sismo en Pereira 1995..magnitud 6,4 Richter. Registros fotográficos. Noticias periodísticas. Paisaje Cultural Cafetero Inclusión en la Estrategia de respuesta a Emergencias. Realización de simulacros y simulaciones desde 2011. Elaboración de estudios de microzonificación sísmica. Implementación del código de construcciones. De impacto sobre todo en ámbito rural comunicaciones Deforestación. Construcciones en sitios de riesgo. Histórico Paisaje Cultural Cafetero Inclusión en la Estrategia de respuesta a Emergencias: Forestales (zonas boscosas y pastizales). Edificaciones. 92 PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD EVIDENCIAS Temblor. Sismo DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO CAUSA Instalaciones no revisadas. Uso de lámparas combustibles y antorchas. Fenómeno El Niño. Falta de mantenimiento en instalaciones eléctricas. Fumadores descuidados. Vulnerabilidad en contraincendios. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Histórico: registro de los organismos de socorro y el SNGRD. Paisaje Cultural Cafetero Inclusión en la Estrategia de respuesta a Emergencias. Mayor entrenamiento y capacitación. Mejoramiento sistemas contraincendios. PRIORIDAD ALTA ALTA MEDIA RECOMENDACIÓN Evaluación vulnerabilidad. Sensibilización (residentes, prestadores turísticos). Información al turista. RESPONSABLES CDGRM CMGRD Organismos de socorro Sensibilización Mapa de riesgos. CST Sensibilización (residentes, prestadores turísticos): Inspección industrial de instalaciones. Bomberos Juntas administradoras Locales JAL EMERGENCIAS, DESASTRES Y ACCIDENTES ASPECTO La Estrategia de Respuesta a Emergencias esta implementada de manera desigual. MANIFESTACIÓN Hay municipios que no tienen diseñado un mapa de riesgos (vulnerabilidad y amenazas), ni desarrollado planes o están incompletos. Desconocimiento de las estrategias de seguridad turística. Accidente Aéreo. 93 CAUSA Amplitud del territorio Dificultad para asignar recursos físicos, técnicos, personal y económicos para atención a catástrofes (prevención y damnificados). Distribución de recursos desigual, penalizando el área rural . Falta de voluntad política. Falta de compromiso de los actores. EVIDENCIAS Documentos de difusión pública. Muchas frecuencias aéreas. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Paisaje Cultural Cafetero. PUNTOS CALIENTES/ ACTIVIDAD Quindío QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Se cuenta con Planes Locales de Emergencias y Desastres en Salud, analizados y articulados para conformar el Plan Departamental de Emergencias y Desastres. Organización en red Previsto habilitar un Fondo de Riesgos. Convenio con Cruz Roja. Teléfonos de emergencia. PRIORIDAD ALTA MEDIA Descoordinación entre autoridades y empresarios de turismo. Se han presentado muy ocasionalmente. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Paisaje Cultural Cafetero. Informantes. Paisaje Cultural Cafetero. Todas las atracciones. Los servicios prestados por compañías regulares cumplen con la normativa de seguridad. RECOMENDACIÓN Elaborar procedimientos y protocolos específicos para la atención de emergencias. RESPONSABLES CDGRD CMGRD Mayor protagonismo del CST en Divulgación y capacitación CST Simulacros Aerocivil. Aerolíneas BAJA SOCIAL Y ANTROPOLÓGICA PROBLEMA Criminalidad MANIFESTACIÓN Tráfico de drogas, explotación sexual y prostitución, propios de un destino en vías de desarrollo. Actos ilícitos contra sitios turísticos (saqueos arqueológicos). Indigencia Violencia gratuita Terrorismo 94 CAUSA Pobreza. Indigencia. Iluminación calles mejorable. Amplitud del territorio EVIDENCIAS Denuncias. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Paisaje Cultural Cafetero. Mala imagen y posibilidad de delincuencia menor. Presencia de indigentes en sitios públicos y carreteras que al parecer son traídos de otras partes del territorio nacional. Registro de actuaciones. Paisaje Cultural Cafetero. Intrafamiliar. Cultura machista Consumo de alcohol y estupefacientes. Denuncias no formales. Paisaje Cultural Cafetero. Erradicado. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos DONDE/ ACTIVIDAD Montenegro, Quimbaya, Calarcá Armenia, La Tebaida Pereira Dosquebradas y S.Rosa Cabal Atractivos, sitios públicos de afluencia QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Controles a informadores de turismo. Charlas a propietarios de alojamientos. Red de alerta. Puntos de información en sitio de afluencia turística. Avances significativos e indicadores positivos. Patrullaje y traslado a zonas aledañas. PRIORIDAD ALTA ALTA ALTA Batallones de alta montaña del Ejército nacional con presencia en todo el territorio. BAJA RECOMENDACIÓN RESPONSABLES Concientización social. No permisividad. Focalizar actividades de control del narcotráfico durante festividades. Policía de turismo. Asistencia. Sensibilización social. Policía Nacional /Secretarías de Gobierno departamenta les y municipales. Concientización. No permisividad Sistema de alerta temprana. Policía nacional SOCIAL Y ANTROPOLÓGICA PROBLEMA Deficiente manejo de idiomas por los prestadores turístico. Robos a los turistas (con violencia). Hurtos (sin violencia). 95 MANIFESTACIÓN CAUSA Incomunicación entre turistas, comunidad y guías turísticos. Falta de preparación. En algunos hoteles, haciendas, sitios de afluencia turística y centros ciudades. Alto índice de pobreza, solución a necesidades básicas. Desplazados por la violencia. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EVIDENCIAS Entrevista a agentes. Presencia policial en principales atractivos. Grupos de seguridad privados y locales. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Paisaje Cultural Cafetero. Paisaje Cultural Cafetero. DONDE/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Recorridos. Implementación de programas de calidad turística e idiomas. Calarcá, Pereira. Montenegro La Tebaida. Parque del Café, Panaca Se refuerza despliegue en temporada alta. Capacitación por el SENA. Sensibilización y campañas informativas a turistas. PRIORIDAD BAJA RECOMENDACIÓN RESPONSABLES Destinar recursos de las alcaldías para capacitaciones. Empresas. Viceministerio de Turismo, Gobierno Nacional. Mayor pie de fuerza en el destino. Policía de Turismo. ALTA INSTALACIONES TURÍSTICAS PROBLEMA MANIFESTACIÓN CAUSA Informalidad e intrusismo laboral. Hay prestadores de servicios turísticos sin Registro Nacional de Turismo, clandestinos. RNT caducado. Estafa. Abuso (mecánicos en Cajamarca). Publicidad engañosa por internet y medios escritos. . Falta de normatividad de algunas actividades. Precios inferiores a los proveedores legales. Lentitud expedición RNT. Incumplimiento normatividad. Estadística. Incumplimiento normatividad. Seguridad industrial y medidas de seguridad. Procedimientos: registro y control de accesos y visitantes. Desconocimiento. Apremio del corto plazo. Falta de cultura turística. Falta de recursos y formación. Bajo nivel para prestar primeros auxilios. En las posadas y alojamientos rurales. Incumplimiento o desconocimiento normatividad. Las haciendas cafeteras y alojamientos rurales con alojamiento y alimentación en ciertas áreas no ofrecen agua potable. 96 Servicios públicos de ciudades mejoran en detrimento de los rurales. Sistemas antiguos de acueducto aún permanecen en uso. Uso de agua de pozos y ríos ubicados en las haciendas y fincas. Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EVIDENCIAS DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO DONDE/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Paisaje Cultural Cafetero. Parapente, cabalgatas, excursiones, actividades náuticas. Folletos informativos. Controles. Sensibilización. Campañas Policía de Turismo. Entrevistas operadores. Verificación testimonial. Paisaje Cultural Cafetero. Más acusado en el entorno rural. Controles. Sensibilización. Verificación testimonial entrevistas. Paisaje Cultural Cafetero. Paisaje Cultural Cafetero. PRIORIDAD ALTA RECOMENDACIÓN Realización de campañas permanentes por la Policía de Turismo. Campañas en medios masivos de comunicación. Alcaldías Policía Turismo. Dircetur DAS. Empresarios. Sensibilización y capacitación. Alcaldía Policía Turismo. Potabilización. Gobierno Nacional, Gobernaciones y alcaldías. MEDIA Información al visitante. Dircetur. Policía de turismo DAN. Cotelco. Intensificar control. MEDIA ALTA RESPONSABLES INSTALACIONES TURÍSTICAS PROBLEMA MANIFESTACIÓN CAUSA No hay regulación. Informalidad. No hay instructores certificados. Accidentalidad práctica turística. EVIDENCIAS DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Reportes Policía de Turismo, hospitales, centros de salud. Paisaje Cultural Cafetero. DONDE/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Turismo activo, deportivo y acuático. Supervisión constante de la Policía de Turismo. DONDE/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO PRIORIDAD RECOMENDACIÓN MEDIA RESPONSABLES Policía de Turismo. Gobernaciones y alcaldías. SALUD Y SANIDAD PROBLEMA MANIFESTACIÓN CAUSA Turistas afectados. Deshidratación, infecciones bacterianas. No generalización de buenas prácticas en manipulación de alimentos. Accidentes asociados al ecoturismo y turismo activo. Traumatismos Ahogamientos Ataques de la fauna Condiciones del entorno Guías desconocen protocolos de seguridad, carecen de medios de reporte de novedades en los recorridos, desconocen normas de seguridad o no cuentan con equipos Enfermedades contagiosas y parasitarias. Incidencia de tuberculosis, Dengue y en menor medida malaria. Alimentos mal preparados. Falta de orden y aseo. Mal manejo de desechos y residuos. Intoxicaciones alimentarias. 97 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EVIDENCIAS Entrevistas a guías turísticos y funcionarios de hoteles. Registros de salud. Entrevistas Testimonial Estadísticas Ministerio de Salud DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Paisaje Cultural Cafetero Paisaje Cultural Cafetero Paisaje Cultural Cafetero Restaurantes y Hoteles Rutas y visitas Salud pública exige los certificados a los restaurantes inscritos. Inspecciones y controles de la Policía Turística. Información verbal a los turistas por parte de los guías turísticos. PRIORIDAD BAJA ALTA ALTA RECOMENDACIÓN RESPONSABLES Implantación Buenas Practicas. Exigir la Certificación sanitaria. Alcaldías Policía de Turismo. Sensibilización, capacitación y equipamiento en socorrismo a empresarios. Botiquines para atención en áreas silvestres. Autoridad sanitaria Empresas Campañas de vacunación Gobierno Nacional. Mayor divulgación. Ministerio de Salud. Gobernaciones y alcaldías. ENTORNO PROBLEMA Riesgo ambiental. MANIFESTACIÓN Trafico de flora y fauna. Impacto no retornables. Caza furtiva. Extracción de material vegetal. Incendios. Pastoreo. CAUSA EVIDENCIAS Mercado negro de especies endémicas y en vía de extinción. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Paisaje Cultural Cafetero. DONDE/ ACTIVIDAD PNN. Santuarios de Flora y Fauna. QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Señalización. Sensibilización. Control. Alianza con los guías PRIORIDAD ALTA RECOMENDACIÓN Sensibilización Campañas de la Policía Nacional y Parques nacionales. RESPONSABLES Operadores PNN Turistas Policía INFORMACIÓN PROBLEMA MANIFESTACIÓN CAUSA No hay apoyo al desarrollo turístico. No hay conciencia de calidad turística. Información en internet mejorable. EVIDENCIAS Entrevistas a agentes. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Paisaje Cultural Cafetero. Información al turismo insuficiente. No hay sinergias. Falta personal bilingüe. No hay uniformidad de imagen de los PIT. La mayoría de los municipios del Paisaje Cultural Cafetero no destinan recursos. Paisaje Cultural Cafetero. Falta de información sobre seguridad en posadas y alojamientos rurales. No hay información escrita solo mapas, o verbal. Falta implementación normatividad. Paisaje Cultural Cafetero. 98 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos DONDE/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO PRIORIDAD RECOMENDACIÓN RESPONSABLES Tratamiento del Paisaje Cultural Cafetero como destino con una sola unidad de gestión. CST Secretaría Departamental de Turismo VMT MEDIA ALTA ALTA Policía de Turismo EVENTOS Y AGLOMERACIONES PROBLEMA Aglomeraciones de público(ferias y otros eventos ) MANIFESTACIÓN Traumatismos. Consumo de licor y drogas. Peleas y desorden público. CAUSA Falta de recursos y efectiva y uniforme aplicación de planes de contingencia y normativas. EVIDENCIAS Registro de la Policía nacional y del hospital municipal en ciudades capitales. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Paisaje Cultural Cafetero. DONDE/ ACTIVIDAD Amplio calendario de eventos y lugares de pública concurrencia. QUE SE HA HECHO AL RESPECTO La Policía aumenta la vigilancia de estos sitios, durante las festividades. PRIORIDAD ALTA RECOMENDACIÓN Coordinación entre los organismos de seguridad y socorro y los organizadores de los eventos. RESPONSABLES Alcaldías. Policía nacional. Organismos de socorro. Organizadores. SEGURIDAD VIAL Y DEL TRANSPORTE PROBLEMA MANIFESTACIÓN Vías en mal estado. Ocasional. La mayoría están en buen estado. Trancones. En pueblos turísticos y temporada alta. Existencia de puntos críticos. Falta de control del tránsito vehicular. Insuficientes parqueaderos. CAUSA Destapadas en algunos tramos. Recorrido por la zona. Documentación. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Paisaje Cultural Cafetero. DONDE/ ACTIVIDAD Risaralda. QUE SE HA HECHO AL RESPECTO Ejecución de obras y mantenimiento permanente como parte del Plan de Seguridad turística. PRIORIDAD RECOMENDACIÓN BAJA RESPONSABLES Inversión. Gobernación Policía de Tránsito. Mediadas de ordenamiento. Gobernación Policía de Tránsito. Pueblo Tapao. Supera la capacidad de acogida. Mejoramiento señalización. 99 EVIDENCIAS Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Recorrido por la zona. Documentación. Paisaje Cultural Cafetero. Paisaje Cultural Cafetero. ALTO Y en lugares de afluencia. Presupuesto comprometido. BAJA Gobernación. SEGURIDAD VIAL Y DEL TRANSPORTE PROBLEMA Seguridad en corredores turísticos. Consumo de alcohol al volante. 100 MANIFESTACIÓN Delincuencia ocasional en rutas. Accidentalidad. Control de viajeros y mercancías. Choferes borrachos. CAUSA Supervisión rutas en detrimento de las vías interiores. Uso social Fiestas Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos EVIDENCIAS Operativos de seguridad. Reportes de la Policía Nacional. DESTINO/ PRODUCTO ATRACTIVO Paisaje Cultural Cafetero. Paisaje Cultural Cafetero. DONDE/ ACTIVIDAD QUE SE HA HECHO AL RESPECTO La Tebaida Retenes y controles de la Policía de Tránsito. Control a transportistas. Facilidades para atención a emergencias o atender necesidades, como averías. Quindío Endurecimiento sanciones. PRIORIDAD RECOMENDACIÓN Continuidad. Policía Nacional. Policía de Carreteras. Mayores campañas de sensibilización. Retenes permanentes en las vías y dentro de las ciudades. Policía de Transito. MEDIO ALTO RESPONSABLES P S A ROTOCOLOS AN 101 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos GUSTÍN Un Protocolo es un mecanismo preciso de comportamiento, un documento marcadamente técnico y, a menudo complejo, que define la actuación ante el grupo de riesgos comunes a una mayoría de destinos turísticos y que se han agrupado en las siguientes familias de riesgos: 1. SEGURIDAD EN EMERGENCIAS, DESASTRES Y ACCIDENTES 2. SEGURIDAD SOCIAL Y ANTROPOLÓGICA 3. SEGURIDAD EN INSTALACIONES Y SERVICIOS TURÍSTICOS 4. SEGURIDAD EN SALUD Y SANIDAD 5. SEGURIDAD DEL ENTORNO 6. SEGURIDAD INFORMATIVA 7. SEGURIDAD EN EVENTOS Y AGLOMERACIONES 8. SEGURIDAD VIAL Y DEL TRANSPORTE La implementación de los Protocolos facilitará la aplicación de los requisitos legales. Se han redactado con una marcada orientación a la prevención y han sido adaptados a la realidad de los destinos y el momento que vive el sector turístico hoy, en Colombia. Para facilitar su implementación, se han redactado con el siguiente índice: OBJETIVO PROPÓSITO ALCANCE: que establece el CONTEXTO de aplicación y los ámbitos de responsabilidad de las entidades y empresas. GENERALIDADES SECUENCIA DE IMPLEMENTACIÓN, que quiere facilitar una hoja de ruta para su implementación, con indicación de responsables y recursos necesarios y cuyos plazos podrán ser aplicados libremente por los afectados, en función de sus circunstancias particulares. SECUENCIA OPERATIVA, que refiere técnicamente el modo de enfrentar un riesgo, una situación anómala a la seguridad, fundamentalmente con carácter correctivo. FLUJOGRAMAS DE PROCEDIMIENTOS, que desarrollan visualmente los procedimientos que integran las secuencias operativas en cada Protocolo. RECOMENDACIONES, que con una redacción más amigable y menos técnica, resaltan aspectos importantes vinculados con la actividad turística y sugieren medidas de autoprotección para el turista, susceptibles de ser difundidas, GLOSARIO, recogiendo términos cuya explicación al lector redunde en una mejor comprensión del documento. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA, que integra bibliografía y documentos de referencia o consulta relevantes. Los Protocolos se complementan con los Plan de Acción por destino, que atienden muy especialmente a las circunstancias particulares de los destinos para implementar eficientemente y mantener la vigencia de los Protocolos en el tiempo y sugerencias que permitan transformar estos documentos técnicos en una herramienta que redunde en una mejora de la reputación y la competitividad turística del destino Colombia. 102 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE DESASTRES, EMERGENCIAS Y ACCIDENTES OBJETIVO Unificar acciones orientadas a la ejecución de estrategias, planes, programas, procedimientos estandarizados, etc., que permitan garantizar la seguridad de la comunidad y de los turistas. PROPÓSITO Este protocolo describe procedimientos y los pasos para establecer procesos que contribuyen a la protección de la vida e integridad física y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, frente a posibles desastres ALCANCE Este protocolo refiere la prevención y manejo de emergencias que se puedan generar en el destino turístico, EN CASO de: Inundaciones Sismo Incendio estructural Incendio forestal Amenaza o atentado terrorista Accidente aéreo Aplica a: Consejo municipal de gestión del riesgo de desastres. Organismos de socorro Policía Alcaldía y sus dependencias Guías de turismo Grupos que hagan parte de la respuesta Establecimientos de alojamiento y gastronomía Transporte turístico 103 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos GENERALIDADES El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, debe mantener debidamente informadas a todas las personas naturales y jurídicas sobre: posibilidades de riesgo, gestión de desastres, acciones de rehabilitación y construcción3. Es obligación de las autoridades (municipios y departamentos) desarrollar e implementar planes de gestión del riesgo y la estrategia municipal de respuesta a emergencias (EMRE), donde se definan niveles, servicios y responsabilidades en caso de presentarse eventos de pequeña o gran magnitud. En caso de un desastre severo nacional es condición fundamental garantizar la gobernabilidad, el buen funcionamiento institucional, la coordinación y la armonía de las instituciones públicas y privadas, esta es una función de la Policía. El Alcalde, en coordinación con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, es responsable de planificar, organizar y dirigir la atención de la emergencia. Para efectos de implementar la estructura organizacional municipal para la respuesta, la emergencia será clasificada de acuerdo con criterios (5 niveles descritos en la EMRE). (Anexo #1). La Policía garantiza el acceso y movilización prioritaria a personal de socorro y aquellos que acrediten el CMGRD, SNGRD. PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE DESASTRES, EMERGENCIAS Y/O ACCIDENTES Este es el paso a paso para implementar una mayor seguridad en el destino, en seguridad vial y de transporte. Las emergencias deben ser tratadas de manera integral, la implementación de la seguridad está unida directamente a las operaciones técnicas necesarias para el control de la misma 1. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL ACCIONES Todas las acciones para el proceso de manejo de desastres deben ser coordinadas mediante el Consejo Municipal de Gestión del riesgo del desastre. (reunión mensual). Implementar el Sistema Comando de Incidentes (SCI), para dar un manejo administrativo adecuado y estandarizado de la emergencia. Cumplir con las funciones establecidas en la estrategia municipal de emergencia. Ley 1523 de 2012. Comunicar y coordinar los procedimientos que se implementen al SNGRD. 3 LEY 1523 DE 2012 Gestión del riesgo. 104 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Consejo Municipal de Gestión del riesgo del desastre. (CMGRD) CMGRD CMGR y grupos de apoyo. Sistema Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastre. SNGRD 2. PREPARACIÓN ACCIONES Definir las responsabilidades de cada institución o grupo de apoyo que interviene en el manejo y control del evento. Capacitación y entrenamiento técnico en manejo de emergencias (de pequeña y gran magnitud, búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, rescate en caso de deslizamientos, en caso de inundación, rescate en alturas, rescate vehicular, etc.). Capacitar y diseñar la realización de simulacros de las amenazas prioritarias y de las amenazas que afectan a los turistas en los atractivos turísticos, en coordinación con los encargados del parque arqueológico y el museo Obando y los atractivos rurales. Realizar los tres cursos de sistema comando de incidentes SCI, estandarizando así para la administración de emergencias en el país. Estos pueden ser gestionados por los organismos de socorro. Gestionar la consecución de equipos especializados para la atención y rescate de lesionados. Gestionar la realización de capacitaciones, entrenamientos, manejo de la logística y la movilización en caso de emergencias necesaria para la reducción del riesgo. Organización de sistemas de alerta, necesarios para la preparación de la respuesta frente a desastres. El número de emergencias (123) se debe poner en funcionamiento. Crear comisiones técnicas asesoras permanentes o transitorias para el desarrollo, estudio, investigación, asesoría, seguimiento y evaluación de temas específicos en materia de conocimiento y reducción del riesgo y manejo de desastres, así como de escenarios de riesgo específicos. Capacitación al personal que presta servicios turísticos, en manejo de emergencias, rescate, actuación como primer respondiente, soporte vital básico y traslado de pacientes. Registro permanente de las emergencias que se presenten en el destino, clasificando en cuál de ellas hay involucrados turistas. El CMGRD debe apoyar este registro, diseñando la forma de reporte para que sea igual para todos y de fácil análisis y seguimiento. Reforzamiento de la seguridad de edificaciones gubernamentales (alcaldía, Inspección de Policía, etc.) en los 4 destinos ya que ubican en la zona de amenaza sísmica alta. Fortalecer la organización institucional, la coordinación y las comunicaciones para la emergencia., solo se cuenta con celulares, lo que dificulta la comunicación, lo ideal sería contar con teléfonos satelitales y radios portátiles. 105 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): CMGR Organismos de socorro con el apoyo de la administración municipal. CMGRD Organismos de socorro con el apoyo de la administración municipal. CMGRD Organismos de socorro con el apoyo de la administración municipal. CMGRD Organismos de socorro con el apoyo de la administración municipal. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES: Verificar que las capacitaciones y entrenamientos de los grupos de socorro y los guías de turismo extremo den cumplimiento a la normativa nacional y/o internacional con respecto a las normas técnicas sectoriales de calidad que se deben usar para la ejecución de los diferentes ejercicios. Verificar que los monitores encargados de la ejecución de los ejercicios de turismo extremo cuenten con la capacitación en las técnicas de procedimiento certificados y las técnicas para un posible rescate. Verificar la certificación de los equipos y realizar la inspección los equipos usados para la ejecución de los ejercicios del turismo extremo o de aventura. Identificar los escenarios de riesgo prioritarios del municipio y el destino turístico, generando planes de contingencias y medidas preventivas, si es necesario e incluirla en los documentos y recomendaciones dadas en la Estrategia Municipal para la respuesta a Emergencias (EMRE) Implementar los planes de emergencia y contingencias de las edificaciones que prestan servicios turísticos. , para esto se debe contar con personal especializado en el tema, se puede contratar por medio del CMGR, como asesor técnico Ejecutar las medidas de prevención diseñadas para las amenazas identificadas. ((EMRE) y el Plan Municipal de Gestión del riesgo de Desastre y (PMGRD)). 4. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Monitorear periódicamente el cumplimiento del plan de emergencia y contingencia de las instalaciones que prestan servicios turísticos. (Hoteles, bares, teatros, restaurantes, piscinas, etc.). La alcaldía lidera las inspecciones a estos establecimientos, se debe realizar un registro de estas visitas y sus resultados, generar recomendaciones y realizar el seguimiento a estas para verificar su implementación. Verificar la señalización de evacuación en todos los atractivos turísticos y los sitios que prestan servicio al público y al turista. Realización de simulaciones y simulacros liderados por el CMGR y ejecutados coordinadamente por los grupos de socorro, invitando a participar a los guías de turismo, conductores, empresarios, etc. Implementar puntos de atención de emergencias en los atractivos turísticos, equipados con elementos para la atención de emergencias, en los atractivos turísticos rurales que hacen parte del anillo turístico de San Agustín y de los atractivos paisajísticos de los alrededores del municipio. 106 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Organismos de socorro con el apoyo de la administración municipal. Organismos de socorro con el apoyo de la administración municipal. RESPONSABLE(S) CMGRD Organismos de socorro Prestadores de servicios turísticos. MEDIDAS DE CONTROL Implementar planes de respuesta hospitalaria, en caso de emergencia. Ejecutar programas de preparación en caso de emergencias con procedimientos de que hacer antes, durante y después en caso de las amenazas identificadas en la estrategia municipal de respuesta a emergencias y las identificadas en los atractivos turísticos. IMPLEMENTACIÓN Coordinar, en caso necesario, la disponibilidad de helicópteros para la realización de las evaluaciones, el apoyo aéreo en general para el transporte de pacientes, recurso humano, materiales y equipos esenciales para el manejo de la emergencia, de acuerdo con las prioridades que defina el CMGRD. Definir los requerimientos de apoyo en búsqueda y rescate del nivel nacional o internacional para su intervención a través del Sistema Nacional para la Gestión del riesgo de Desastres. SNGRD Planificar, gestionar y controlar la oportuna destinación de los recursos para la atención de la emergencia y el inicio del proceso de rehabilitación y reconstrucción. Organizar y llevar a cabo el monitoreo de la información que trasmiten los medios de información pública sobre el desastre y darla a conocer al CMGRD. Identificar y evaluar daños en infraestructura de los organismos de seguridad. 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN ACCIONES En caso de emergencia se debe acordonar de inmediato el área, para ello se debe contar con kits de acordonamiento ubicados en sitios críticos. Ejecutar las medidas de mitigación según el evento que se haya presentado. (Descritas en la EMRE). La divulgación de estas medidas se deben realizar en capacitaciones y entrenamientos programados por el CMGRD. 107 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Hospital Empresarios Especialista en salud ocupacional RESPONSABLE(S) Policía Nacional. Ejército nacional Bomberos Ejército nacional Policía Nacional, con la colaboración de la administración municipal. Administración municipal y departamental Ingenieros especialistas Especialistas en BREC RESPONSABLE(S) Policía Nacional. CMGRD Organismos de socorro SECUENCIA OPERATIVA DEL PRIMER RESPONDIENTE Permite establecer los procedimientos básicos para la respuesta a una situación de emergencia en su fase inicial, por parte del primer organismo de socorro o seguridad que arribe a la zona de impacto, mientras llega personal especializado para el manejo del evento presentado. ACTIVIDAD 1. ASUMIR EL MANDO 2. EVALUACIÓN PRELIMINAR IN-SITU ACCIONES Si usted es el representante del primer organismo que llega a la zona de impacto ejecute las siguientes actividades: Informar a su base el arribo de a la zona de impacto. Informar a su equipo que usted será la persona que desarrollará las acciones de coordinación de manera inicial. No asumir acciones operativas o de tarea Ej.: atención de pacientes, acordonamiento, etc. Ubicarse en un lugar seguro que le permita observar el evento, dicho sitio debe estar fuera del alcance de los posibles riesgos asociados (explosiones, colapso estructural, etc.) Delegar el aislamiento de la zona a fin de establecer el perímetro adecuado garantizando su seguridad. Colaborar con la evacuación inicial. Si usted no es el primer respondiente, pero está capacitado para brindar ayuda ejecute las siguientes actividades: Ubicar la entidad que se encuentra coordinando al momento de su arribo a la zona de impacto. Informar al coordinador de la entidad primer respondiente sobre los recursos con los que usted ha llegado a la zona. Atender las instrucciones impartidas por quien se encuentra desarrollando las acciones de coordinación. RECOMENDACIONES No ejecutar de actividades sin coordinar con la institución que ha asumido el mando de manera temporal. Realizar una observación general de la zona de impacto: Interrogar a los posibles observadores si no tiene certeza de lo ocurrido. Tratar de visualizar la existencia o posible generación de riesgos asociados. Definir las entidades necesarias para la atención en el evento. Seguir con la obtención de información del evento y trate de que la misma sea lo más exacta y completa posible Reportar rápidamente a la BASE (central de la Policía), la situación en todo momento. RECOMENDACIONES No gastar más de CINCO (5) minutos en esta evaluación. 108 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 3. REPORTE DE LA EVALUACIÓN Reportar permanentemente a su base la información recopilada acerca de la situación pese a que la misma sea incompleta. Informar la magnitud del impacto a la Policía, para que desde allí se coordine con las diferentes entidades sobre la posible cantidad de unidades y medios necesarios para la atención de emergencia a fin de evitar presencia de personal innecesario. RECOMENDACIONES Seguir el orden establecido en el formato FR-001 y especifique la ausencia de la misma para los ítems del caso. No suponer datos, verificar en todo caso. Asignar la función de aislamiento perimetral a la Policía o ante la ausencia de esta a otro organismo que se encuentre en la zona y no sea indispensable para la respuesta. (guías, conductores, etc.). Establecer el perímetro de la zona afectada según los esquemas de acordonamiento. El acordonamiento se puede desarrollar de manera conjunta con la comunidad. Aplicar el flujograma del procedimiento de acordonamiento. Solicitar a la Policía el retiro de todo el personal que se encuentre en la zona de impacto y que no haga parte del manejo de la emergencia. Tener en cuenta los siguientes aspectos para el establecimiento del perímetro: En el caso de que se sospeche un atentado terrorista o explosión. Evitar el ingreso a la zona de exclusión de los grupos de socorro hasta que la Fiscalía-, Policía, (cuerpo de antiexplosivos) descarte la existencia de artefactos explosivos a pesar de la presencia del incendio, heridos, etc. 4. AISLAMIENTO, CONTROL DE ACCESIBILIDAD Y BIOSEGURIDAD Mantener una distancia mínima de 100 metros. Mantener en el lugar, el personal estrictamente necesario para el desarrollo de las actividades y nunca permita el ingreso a la zona de impacto por parte de las entidades que no sean reconocidas para la atención de Emergencias. Evitar la congestión de la zona de impacto por la presencia de vehículos de emergencia y personal de respuesta. Para otro tipo de evento mantener la distancia mínima que garantice que los probables eventos generados por el incidente inicial no lo afecten, mantenerse en lo posible como mínimo a una distancia de 100 mts de la escena como primer perímetro. Si le es posible establecer un segundo perímetro a 50 mts. de distancia del perímetro (zona intermedia). Determinar en la zona fuera del primer perímetro los siguientes lugares que necesita: o Módulo de Estabilización y Clasificación M.E.C.: Lugar para la clasificación y atención de heridos. o Puesto de Mando Unificado –P.M.U.: Lugar desde el cual se realizará la coordinación interinstitucional del operativo de respuesta. o Vías de acceso y salida de los vehículos de emergencia. o Lugar de Espera: Punto en el cual se concentrarán los recursos mientras esperan sus asignadores. 109 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 5. IMPLEMENTACIÓN DEL PUESTO DE MANDO UNIFICADO – P.M.U. 6. TRANSFERENCIA DEL MANDO Defina un lugar que cumpla con los siguientes requerimientos básicos para la instalación del PMU: Ubicado fuera del primer perímetro establecido. Tener una visión integral de la escena. Informe sobre el lugar donde operará el Puesto de Mando Unificado –PMU. Establezca un sistema de señalización del lugar para que sea de fácil reconocimiento. Establezca un medio de comunicación que garantice contacto con cada coordinador de área y cada una de las instituciones. (radios portátiles satelitales y celulares satelitales). Desarrolle reuniones de evaluación de la situación con representantes de cada entidad de manera periódica con el fin de establecer las posibles necesidades. Fije horas de reunión. Convoque a los representantes de cada entidad al Puesto de Mando de Unificado –PMU. Transfiere el mando al representante delos organismos de socorro. una vez arribe a la zona de impacto. Al entregar el mando, informe a quien lo recibe sobre: o Acciones desarrolladas y en curso. o Distribución de zonas. o Objetivos y prioridades a realizar. o Estado y distribución de recursos en la zona. o Relación de entidades y nombre del representante. o Posible duración y evolución del evento. o Aspectos de seguridad. En todo momento se debe aceptar explícitamente la transferencia por parte de quien recibe o asume el mando. Se debe comunicar a todas y cada una de las entidades y a todo el equipo de trabajo quién es el nuevo coordinador en la zona de impacto. El primer respondiente se debe mantener a cargo de la coordinación de la actividad hasta la llegada del organismo de socorro que se hará cargo del control de la emergencia. 110 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA OPERATIVA EN CASO DE DESASTRES, EMERGENCIAS Y/O ACCIDENTES ACTIVIDAD 1. COORDINACIÓN 2. ALERTA 3. ALARMA 4. ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN 5. APROXIMACIÓN A LA ZONA DE IMPACTO 6. EVACUACIÓN y RESCATE SEGÚN EL TIPO DE EVENTO 7. ATENCIÓN DE AFECTADOS y/o LESIONADOS 8. CONTROL FINAL DE LA ESCENA ACCIONES Instalación del P.M.U Puesto de mando unificado, compuesto por los delegados de las entidades presentes en la zona. Verificar las facilidades de acceso y circulación hacia la zona de la emergencia. Contar con equipo de comunicaciones. Definir el niveles de alerta (cuatro niveles descritos en la Estrategia Municipal de respuesta a emergencias EMRE del municipio.) Se da según el tipo y la magnitud del evento y sus posibles consecuencias. Activar la emergencia llamado a la Policía, (se contacta con los demás organismos de socorro del municipio más cercano al atractivo turístico.). Verificar donde se presenta el evento Describir la Características del evento, tipo de afectación: viviendas, vehículos, personas, etc. Apoyo necesario: si el evento es de alta magnitud o no se cuenta con el equipo personal especializado. Verificar el estado de las vías de acceso. Condiciones atmosféricas. Acciones ya tomadas por la comunidad. Iniciar desplazamiento al sitio. Llegar a la zona en la cual se produjo el incidente en forma rápida y segura Verifique apoyos necesarios: Acueducto, planta de energía, recolector de desechos, etc. RESPONSABLE(S) CMGRD Organismos de socorro Policía Nacional, Ejercito Nacional según el caso. Bomberos Defensa Civil Cruz Roja Policía Bomberos Defensa Civil Cruz Roja Policía Organizar grupos, con un líder de bomberos para hacer reconocimiento de la situación, ubicar afectados o atrapados y apoyar la evacuación de personas de la zona de impacto, lesionados y los que puedan salir por sus propios medios. Determinar necesidades para los afectados. Cruz Roja Efectuar un reconocimiento del área total para comprobar que el evento fue totalmente controlado. Reúna a todo el personal y constate si se encuentren todos y en buenas condiciones. Delegado de los organismos de socorro 111 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS EN CASO DE EMERGENCIA PROCEDIMIENTO DE ACORDONAMIENTO PROCEDIMIENTO DE ACORDONAMIENTO 1. Identifique el perímetro del área afectada 2. Acordone zona de impacto CRITERIOS DE EVALUACIÓN Zona de peligro latente: Integridad del personal operativo. Zona origen de la emergencia: Para labores judiciales y de investigación. Zona donde la emergencia siga su curso: Se controle o se deja continuar. 3. Acordone zona intermedia CRITERIOS DE EVALUACIÓN Área de rápida y fácil movilización del personal operativo en la zona. Área de entrada y salida de recursos de apoyo (ambulancia, carro de bomberos, etc) Área para búsqueda y rescate. Área de seguridad : solo personal autorizado 4. Acordone zona de no exclusión CRITERIOS DE EVALUACIÓN Área de movilización En esta área pueden estar los miembros de los grupos de apoyo y el personal que presta servicios turísticos en el destino. 5. Determine lugares de entrada y salida del apoyo externo. (organismos de socorro). POLICIA 8. Verifique requerimientos de mas apoyo: personal de seguridad y organismos de socorro de otros municipios. Si No ¿Continua sistema de emergencia activado? FIN 112 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos En caso de atentado terrorista la policía y/o el ejercito nacional designa la distancia en que se debe ubicar En caso de atentado terrorista: designar solo una entrada y salida. Por parte de la policía y/o el ejercito nacional 6. Asigne un coordinador en Cada uno de los lugares de entrada y salida. (personal de los organismos de socorro y/o guías turísticos capacitados) 7. Controle entrada de personal al área. En caso de atentado terrorista inicialmente solo la policía y/o el ejercito nacional. PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE LESIONADOS Notificar Procedimiento de Acordonamiento Respuesta inicial Instalar el PMU (si la emergencia lo amerita) Evaluar SI POLICIA NO ¿Es segura la escena? SI Procedimiento de Rescate NO ¿Se requiere rescate? Asegure la escena Evaluación de pacientes POLICÍA, EJERCITO BOMBEROS CRUZ ROJA DEFENSA CIVIL Establecer nivel de respuesta (ADVI) Impresión General CRUZ ROJA Evaluación inicial. CAB (Circulación- Abrir Vías Aéreas- Respiración). Evaluar la circulación SI NO ¿Tiene pulso Carotideo? Búsqueda y control de hemorragias Iniciar RCP Abrir vías aéreas Verificar respiración SI NO ¿Respira? Evaluar la circulación Dar dos ventilaciones de rescate Continuar RCP Inmovilización cervical Inmovilización de lesiones osteomusculares Traslado del paciente AL HOSPITAL (monitoreo constante) 113 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROCEDIMIENTO DE TRASLADO DE LESIONADOS Notificar Respuesta inicial Primer respondiente. Guías de turismo, Conductores. Evaluar- TRIAGE Activar Sistema de respuesta Estabilización paciente(s) Movilización MECModulo de clasificación y estabilización de pacientes Traslado Defensa Civil Bomberos Evaluación en Ruta Defensa Civil Bomberos Monitoreo del paciente hasta el HOSPITAL 114 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Cruz Roja PROCEDIMIENTO EN CASO DE AHOGAMIENTO Notificación de la emergencia Revisar y asegurar el área Bomberos Rescate a la orilla o embarcación Defensa Civil Bomberos Evaluación De lesionados(CAB) No Si ¿Responde? Medidas antishock Inicie RCP CRUZ ROJA Valoración por hipotermia ¿Hay hipotermia? Si Manta térmica 7. traslado a Hospital mas cercano. FIN 115 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos No Medidas anti shock. Colocar collarín, (protección columna cervical) PROCEDIMIENTO EN CASO DE INUNDACION Notificación de la emergencia 1. Atienda lesionados PROCEDIMIENTO MANEJO DE LESIONADOS 2. Evacuación de los afectados hacia zonas altas 3. Rescate de victimas PROCEDIMIENTO EN CASO DE AHOGAMIENTO 4. Restringir el acceso a la zona inundada y eliminación de riesgos ¿Hay personas desaparecidas? Si No 5. Busqueda PROCEDIMIENTO DE BÚSQUEDA Y RESCATE 6. Aléjese de los sitios inundados 6. Rescate 7. Verifique que todo el personal este presente FIN 116 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO DE EDIFICACIONES Notificar BOMBEROS Respuesta inicial Iniciar evacuación de las edificaciones Activar Sistema de respuesta Use extintores contra incendio Intervención de los bomberos ¿Son suficientes los recursos? SI NO Solicitar Ayuda por Recursos Instalar el PMU BOMBEROS DEL MUNICIPIO BOMBEROS Aislamiento del área expuesta PROCEDIMIENTO DE ACORDONAMIENTO Extinción Del Incendio BOMBEROS DEL MUNICIPIO Control de Riesgos Inspección de zonas aledañas Revisión de EPP por turno operacional SI CRUZ ROJADEFENSA CIVIL ¿Hay victimas? NO Procedimiento de atención de lesionados SI NO ¿Se requiere rescate? CRUZ ROJADEFENSA CIVIL con autorización de bomberos CRUZ ROJADEFENSA CIVIL Procedimiento de rescate Evacuación de Lesionados BOMBEROS Revisión del área afectada Restablecer y alistar el equipo de contraincendios Cierre 117 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos BOMBEROS PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO Notificar Aislar áreas afectadas Procedimiento de acordonamiento Evaluación estructural SI NO ¿Son suficientes los recursos? Solicitar Ayuda por Recursos Instalar el SCI SI SI NO ¿Hay victimas? Grupo de Primeros Auxilios NO ¿Hay incendios? Extinción del incendio Procedimiento Evacuar al de atención personal ileso. SI Continuar con el manejo de la emergencia NO ¿Hay Atrapados en las estructuras. Se requiere Rescate? Brigadistas especializados en BREC y/o Bomberos de la zona Ataque Indirecto Ataque Directo Procedimiento Continuar con de rescate el manejo de la emergencia Traslado paciente(s) Control del incendio Revisión Cierre 118 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Ingenieros o Arquitectos capacitados en evaluación estructural después de un sismo PROCEDIMIENTO DE RESCATE Notificar BOMBEROS DEL MUNICIPIO Respuesta inicial Evaluar el Evento Procedimiento de Acordonamiento Aseguramiento del área afectada Delimitar zonas de búsqueda POLICIA Defina estrategias de busqueda y rescate DEFENSA CIVIL BOMBEROS SI NO ¿Son suficientes los recursos? Control de riesgos Solicitar Ayuda por Recursos Ubique las victimas Procedimiento de atención de lesionados Estabilice los pacientes Evacue Los Pacientes Priorize los traslados al MEC Traslade al HOSPITAL 119 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos CRUZ ROJA Procedimiento de traslado de lesionados GLOSARIO Alerta: estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos. Amenaza: peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. Análisis y evaluación del riesgo: implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. Desastre: es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. Emergencia: situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Gestión del riesgo: proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Mitigación del riesgo: medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente. Preparación: conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. 120 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Prevención de riesgo: medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible. Primer respondiente: es la primera persona, perteneciente a un grupo de respuesta, que llega a la Zona de Impacto, por lo tanto toma el control de la escena, activa al resto de los grupos de Respuesta e informa de los daños y necesidades. Respuesta: ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesos, recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información atinente a la temática, que se aplica de manera organizada para garantizar la gestión del riesgo en el país. Vulnerabilidad: susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. RECOMENDACIONES GENERALES EN CASO DE EMERGENCIA (RESIDENTES Y VISITANTES) Si la catástrofe se produce, mantenga siempre la calma. Piense y luego actúe. No corra ni grite, el pánico suele originar más víctimas que el siniestro en sí. Ante cualquier emergencia comuníquelo a las autoridades competentes. No se deje llevar por el pánico y no propague rumores alarmistas. Manténgase atento a las instrucciones que dicten las autoridades a través de la radio y la televisión. Use su teléfono únicamente para llamadas urgentes o para informar a las autoridades. En su agenda conserve el registro AA y el nombre y teléfono de las personas a las que quiere comunicar cualquier incidente relacionado con su persona. Mantenga la distancia según el tipo de incidente y la zona de impacto. Siga en todo momento las instrucciones que difunda la autoridad competente y las recomendaciones del personal técnico que se encuentre en operación, si ya arribaron al área, Solicite a la entidad que esté desarrollando acciones de acordonamiento del área, el retiro de personas que no estén realizando ninguna acción en la zona. 121 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Colabore, en la medida de sus posibilidades, con los servicios y organismos oficiales que intervienen en el siniestro. Todas las personas que estén realizando acciones, deben contar con elementos de protección personal de acuerdo a su función. Si se trata de una explosión y existe la posibilidad de atentado terrorista, evite el ingreso de personas -inclusive de grupos operativos- hasta que se descarte la presencia de artefactos explosivo. Procure estar enterado de la afectación y los principales acontecimientos relacionados con la emergencia. No hay reglas fijas que puedan eliminar todos los peligros, pero los daños pueden reducirse si se siguen estas normas. RECOMENDACIONES EN CASO DE EVACUACIÒN DEL DESTINO Un éxodo desorganizado puede originar más daños que el peligro originario. Las autoridades por medio de sus agentes, o por los medios de comunicación, le informarán sobre qué debe hacer y cómo hacerlo. Turistas: Elementos básicos de equipaje: ropa, medicinas, víveres para tres días, documentos de identificación, mantas/abrigo, radio de pilas, teléfono móvil, linterna y algo de dinero. Limite a lo estrictamente necesario para asegurar la facilidad de movimientos. Mantenga la disciplina de tráfico impuesta. Lleve la documentación y una tarjeta cosida a una prenda filiación completa, domicilio habitual y punto de destino. Acuda a los lugares de concentración definidos. Si es evacuado y hospedado en domicilio particular, sea respetuoso con su intimidad y costumbres. Si se aloja en albergue colectivo, respete al máximo las normas sociales de convivencia y las instrucciones que reciba. Al llegar a su destino, póngalo en conocimiento de la autoridad local. Sea solidario. Absténgase de beber agua que no reúna garantías higiénicas. Siga las normas sanitarias y de higiene dictadas por la autoridad. de vestir exterior con: su Alojamientos: Deje cerradas las acometidas de agua, gas y electricidad. Defina lugares de concentración y hora. Repase el listado de huéspedes. Verifique y comunique cualquier discrepancia. Disponga de botiquín, víveres para tres días, mantas/abrigo, radio de pilas, linternas, equipo de comunicación. Debe estar preparado con anterioridad, de forma permanente. Después de una evacuación, efectúe siempre una inspección previa de la estructura. Colabore en la limpieza del entorno. 122 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PRECAUCIONES ANTE UNA EXPLOSIÓN Turistas y excursiones: Si se encuentra en una zona de riesgo ante el peligro de explosión, aléjese lo más rápidamente posible hacia puntos, a 500 m. de dicha zona, procurando cobijarse. En los demás casos permanezca en el interior de construcciones sólidas. Aléjese de tabiques, cristales u objetos pesados que puedan actuar como proyectiles al desprenderse (lámparas, etc.). Si está en el exterior no se detenga a contemplar la escena. Permanezca al abrigo de cualquier construcción sólida u hondonada que ofrezca protección contra la proyección de cascotes, piedras, etc. En caso de apreciar una nube de gas, generalmente visible (forma de niebla blanquecina), huya de ella en dirección transversal al viento. Los gases pueden acumularse en cuevas, sótanos, minas, etc., extreme las recomendaciones. Absténgase de originar ningún punto de ignición, en particular no circule en vehículo a motor. Si es en el interior de un edificio, resguárdese debajo de algún mueble sólido o tírese al suelo, proteja la nuca con sus manos, y espere unos instantes antes de salir para que se disipe la posible nube de humo o polvo, ya que pueden existir posteriores derrumbamientos. RECOMENDACIONES EN CASO DE EVACUACIÓN DE UN EDIFICIO. Turistas: Al entrar en un edificio público, local comercial, hotel, etc., procure fijarse en los itinerarios y salidas de emergencia. Si escucha la alarma procure no perder nunca la calma, es la mejor forma de salvaguardarse y de ayudar a los demás. Siga las instrucciones dadas por megafonía o por personas encargadas del Servicio de Autoprotección. No pretenda tomar iniciativas por su cuenta, sobre todo si no conoce el edificio. Nunca se tire a la calle, ni pretenda descender mediante sábanas anudadas, ya que es causa de más muertes que de salvamentos. Hágase ver por los bomberos que acudirán a su rescate. Si se encuentra a más de 30 metros de altura con respecto a la calle (aproximadamente 9 pisos) posiblemente tendrá que descender hasta ese nivel por sus propios medios. Las escaleras de los Bomberos no alcanzarán a los pisos superiores. Si el fuego está por debajo de donde usted se encuentra, si es posible, intente escapar por la azotea. Al salir siga la línea de las paredes maestras, ya que el mayor peligro de hundimiento se da en el centro de las habitaciones. No utilice ascensores, montacargas o escaleras mecánicas, baje por las escaleras con precaución tocando los peldaños antes de colocar el peso del cuerpo. Si hay escaleras metálicas exteriores, utilícelas, son muy seguras. Diríjase a la salida más cercana, deprisa pero sin atropellar a otras personas. No se detenga cerca de las puertas de salida. Deje el coche en el aparcamiento, ya lo recogerá cuando pase la emergencia. Una vez en la calle, si como la mayoría ha salido ileso, descanse unos segundos, repóngase y, si le quedan fuerzas puede colaborar, si es preciso, con los servicios de evacuación o salvamento. 123 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RECOMENDACIONES ANTE UN TERREMOTO Turistas: Si está en el interior de un edificio es importante buscar refugio debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido, como mesas o escritorios, o bien, junto a un pilar o pared maestra. Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que pueden caerse y llegar a golpearle. No utilizar el ascensor, ya que los efectos del terremoto podrían provocar su desplome o quedar atrapado en su interior. Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o cualquier tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor, que puedan provocar una explosión o incendio. Si la sacudida le sorprende en el exterior es conveniente ir hacia un área abierta, alejándose de los edificios dañados. Después de un gran terremoto, siguen otros más pequeños denominados réplicas que pueden ser lo suficientemente fuertes como para causar destrozos adicionales. No acercarse ni penetrar en edificios dañados. El peligro mayor por caída de escombros, revestimientos, cristales, etc., está en la vertical de las fachadas. Si se está circulando en coche, es aconsejable permanecer dentro del vehículo, así como tener la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios degradados o zonas de desprendimientos. Intente responder a las llamadas de ayuda y colaborar con los servicios intervinientes, pero no acuda a las zonas afectadas sin que lo soliciten las autoridades. Es importante evitar curiosear por las zonas siniestradas; esto es peligroso y además dificultará las labores de rehabilitación. Alojamientos: En relación a la estructura del edificio, conviene revisar, controlar y reforzar el estado de aquellas partes de las edificaciones que primero se pueden desprender, como chimeneas, aleros o balcones. Revisar, asimismo, aquellas instalaciones que pueden romperse: tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos. Extremar las precauciones en cuanto a la colocación y sujeción de algunos objetos que pueden caerse, en especial los pesados y los que pueden romperse como lámparas, espejos, botellas, etc. Tener un especial cuidado con la ubicación de los productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar que se produzcan fugas o derrames. 124 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RECOMENDACIONES ANTE EL RIESGO DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS Turistas: Aunque es posible evitar la lava, ésta fluye hasta enfriarse o alcanzar el fondo del valle. El flujo de lava arrasa todo lo que encuentra a su paso. Los proyectiles volcánicos comprenden desde fragmentos del tamaño de un pequeño guijarro hasta grandes rocas y bombas de lava incandescente, y pueden llegar a considerable distancia. La lluvia de ceniza volcánica puede cubrir una zona aún más amplia. Mientras permanezca en zonas próximas al volcán protéjase con cascos duros, del tipo utilizado por los trabajadores de la construcción, motociclistas o jinetes. En zonas más alejadas, deberá protegerse de los efectos de las cenizas y de cualquier lluvia que le acompañe. La ceniza volcánica no es exactamente ceniza, sino rocas pulverizadas expulsadas en una nube de vapor y gases. Abrasiva, irritante y pesada, puede derrumbar los techos de las casas. Ahoga los cereales, bloquea las carreteras y los cursos de agua y, combinada con los gases tóxicos, puede lesionar los pulmones a los niños, los ancianos y aquellas personas con problemas respiratorios. Se encuentran sólo en una zona muy próxima al volcán. Pero, cuando el dióxido de azufre de la nube de ceniza se combina con la lluvia, se produce ácido sulfúrico (y, a veces, otros) en concentraciones que pueden quemar la piel, los ojos, y las membranas mucosas. Use gafas protectoras (gafas de esquiador o una mascarilla respiratoria que cubra los ojos, NO gafas de sol). Use un paño mojado que cubra la nariz y la boca, o máscaras industriales antipolvo si dispone de ellas. Al llegar al refugio, quítese la ropa, lave completamente la piel que ha estado expuesta y los ojos con agua limpia. Una bola de gas y polvo puede rodar por la ladera del volcán a una velocidad superior a los 160 km/h. Este fenómeno (llamado por los científicos "nube ardiente") es incandescente y se mueve a una demasiado rápido para poder esquivarlo. A menos que haya un refugio sólido y subterráneo, lo más seguro y la única posibilidad de sobrevivir es sumergirse en el agua y contener la respiración durante medio minuto aproximadamente hasta que haya pasado. El volcán puede fundir la nieve y el hielo y provocar un alud glacial -o combinado con la tierracrear una avalancha de barro, conocida como "lahar". Puede moverse a más de 100 km/h con efectos devastadores, como sucedió en Colombia en 1985. En un valle estrecho, el lahar puede alcanzar una altura de 30 m. Es un peligro aún después de que la erupción ha terminado y representa un riesgo potencial incluso cuando el volcán está reactivo, si genera el calor suficiente para fundir el hielo. Las lluvias torrenciales también pueden fundir el hielo. No utilice el teléfono. Aunque la erupción se desarrolle tranquilamente, no se acerque al volcán. El viento puede arrastrar escorias calientes y existe la posibilidad de que arroje súbitamente productos sólidos. Evite las hondonadas, donde pueden acumularse gases nocivos, incluso después de finalizada la erupción. Si es sorprendido por una nube de gases, protéjase con una tela humedecida en agua o, mejor, en una débil solución de amoníaco o vinagre. Respete las normas de prohibición de acceso a los sectores declarados peligrosos. Utilice las vías de comunicación fijadas por las autoridades. Los volcanes suelen mostrar un incremento en su actividad antes de que se produzca una gran erupción, con temblores y escapes de vapor y gases. Otras señales de advertencia son olor a azufre en los ríos, lluvia ácida o irritante, sonidos retumbantes o chorros de vapor del volcán. Si procede a la evacuación en coche, recuerde: las cenizas pueden tornar resbaladizas las carreteras, aun cuando no se bloqueen. Evite las rutas que discurren por los valles ya que podrían constituir un camino para la lava. 125 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RECOMENDACIONES EN CASO DE TORMENTA ELÉCTRICA La lluvia torrencial puede producir rápidamente grandes avenidas donde sólo había el lecho seco de un río. También puede originar una subida del nivel del agua en un estrecho canal, o detrás de una barrera que luego puede dejar paso a un torrente de agua que lo arrase todo a su paso. Turistas y excursiones: En la época de tormentas es preferible no salir de acampada o, en todo caso, al acampar aléjese del fondo de los valles, torrenteras y canales o ríos. Por otra parte la liberación de cargas eléctricas acumuladas en las nubes puede ser especialmente peligrosa en terreno elevado o cuando usted es el objeto más alto. Si viaja por carretera deténgase en un sitio con suficiente visibilidad en ambos sentidos, fuera de la calzada y del arcén si fuera posible, dejando las luces de cruce encendidas. Pasada la tormenta extreme las precauciones en la conducción. En el casco urbano ponga especial atención si no funcionan los semáforos. Durante una tormenta eléctrica, manténgase apartado de la cresta de las montañas, de los árboles altos y de las rocas grandes y aisladas. Uno de los mejores lugares para refugiarse es el vehículo con las ventanillas cerradas y las antenas bajadas, o en el interior de una cueva profunda con un mínimo de 1 m. por cada lado. No se refugie en la boca de una cueva o debajo de una roca saliente en terreno montañoso. Aléjese de terrenos deportivos, aparcamientos, campos abiertos, vías de maquinaria agrícola. Es peligroso correr cuando hay tormentas. No lleve objetos metálicos cuando haya una tormenta eléctrica, aléjese de las estructuras metálicas, vallas y postes o tendidos de conducción eléctrica. En verano ante una tormenta eléctrica evite el baño en piscinas y playas. Aléjese también de lagos y costas marítimas. Si practica la pesca, desmonte las cañas para evitar la atracción de descargas eléctricas. Alojamientos: Mantenga en el alojamiento las puertas y ventanas cerradas, y desenchufados de la red los aparatos eléctricos. Desconecte la toma de antena de los televisores. 126 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RECOMENDACIONES ANTE EL RIESGO DE INUNDACIÓN Las inundaciones pueden producirse por el desbordamiento de ríos, lagos y embalses a causa de lluvias torrenciales, fuertes precipitaciones, rotura de diques y presas o tsunamis. Turistas y excursiones: Siga las normas sanitarias y de higiene, dictadas por las autoridades, en la limpieza y en la alimentación. No beba agua de la red si se encuentra contaminada por las inundaciones. Preste atención a los corrimientos de tierra, socavones, sumideros, cables de conducción eléctrica flojos o derribados y, en general, a todos los objetos caídos. Si ve alguna posibilidad de inundación repentina en su zona, múdese inmediatamente a un lugar más seguro, no espere instrucciones y notifique a las autoridades el peligro. Localice los puntos más altos de la zona donde se encuentre (señalados en caso de tsunami), súbase a ellos en caso de posible riada e invite a los demás a hacerlo. Si es posible, cosa las tarjetas de identificación a los integrantes del grupo familiar, y aprovisiónese de documentación, botiquín, alimentos, ropa de abrigo, objetos valiosos poco voluminosos, linterna y una radio de pilas. Si ha de emprender un viaje atienda las informaciones de las emisoras de radio locales, o infórmese de la situación meteorológica en las zonas a que va a desplazarse. Evite viajar de noche. Conduzca con prudencia y compruebe el funcionamiento de los frenos periódicamente. No debe cruzar en automóvil, aunque conozca perfectamente el trazado, las carreteras inundadas o puentes ocultos por las aguas. Cuando tenga que conducir por zona inundada, hágalo muy lentamente y en primera marcha, para evitar en lo posible que el motor se moje y llegue a pararse. Tenga también en cuenta que los frenos funcionan mal con las ruedas todavía empapadas después de atravesar un terreno inundado. Si el agua llega por encima del eje del vehículo, o más arriba de sus rodillas, abandone el coche y diríjase a zonas más altas. Si encuentra dificultades para abrir las puertas, salga por las ventanillas sin pérdida de tiempo. Preste atención a los corrimientos de tierra, socavones, cables de conducción eléctrica y en general a todos los objetos caídos. Alojamientos: Ante el riesgo de inundación los alojamientos deben revisar su tejado y bajantes de agua, así como la cuneta o acequia próxima a su vivienda, evitando toda acumulación de escombros, hojas, tierra, etc., así como obstáculos que puedan formar un dique o ser arrastrados por el agua. Almacene agua y alimentos para unos cinco días. Provéase de un equipo de emergencia para cocinar. Tenga preparados una linterna con pilas de repuesto, una radio de pilas, un pequeño botiquín de primeros auxilios y aquellos medicamentos que se usen habitualmente. Coloque todos los productos tóxicos (herbicidas, insecticidas, etc.) fuera del alcance del agua. Ponga los bienes y objetos de valor en los puntos más altos del edificio. Guarde los vehículos en garaje o lugar cerrado, siempre que no sea susceptible de inundación. Sintonice las emisoras de radio locales para estar informado sobre la posibilidad de lluvias intensas o avenidas. Desconecte los aparatos o equipos eléctricos, pero no los toque si está mojado o pisando agua. Una vez que ha pasado el peligro, efectúe una inspección previa por si existiera riesgo de derrumbamiento, grietas, deformaciones en los muros, etc. Colabore en las tareas de descombro y limpieza. 127 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RECOMENDACIONES EN CASO DE INCENDIOS FORESTALES Turistas y excursiones: La lucha contra los incendios forestales comienza evitándolos. No haga fuego en el bosque, no tire colillas ni fósforos. En la época de peligro está prohibido acampar y utilizar fuego ; arrojar basuras o residuos que con el tiempo puedan resultar combustibles o elementos de ignición (vidrio, papeles, etc.); y la quema de rastrojos y matorral. Los pequeños incendios de hierba o sembrados pueden apagarse con ramas o rastrillos, golpeando con movimientos periódicos en los bordes de la zona incendiada. Si es posible moje todo lo que hay alrededor. Si el incendio se ha propagado la mejor forma de sofocarlo es mediante cortafuegos o franjas, que se abrirán si es posible, con elementos mecánicos (tractores...) o con herramientas manuales (picos, azadas). Si el incendio ha alcanzado ya cierta proporción, avise a las autoridades. Aunque sienta que la ropa dificulta sus movimientos, no se la quite, ya que le protegerá de los flujos caloríficos irradiados por el incendio. Respire siempre con un pañuelo húmedo tapando su boca y nariz. Vigile el viento constantemente, un cambio de viento puede hacer que el fuego le rodee. El humo indicará la dirección del viento y el fuego se propagará más rápidamente en esa dirección. Si el viento sopla alejándose de usted y hacia el fuego, diríjase hacia el viento. No corra alocadamente. Elija su ruta de escape. Compruebe el terreno que le rodea y la dirección del viento para calcular la posible propagación del fuego. No se debe huir del fuego ladera arriba cuando éste suba por ella, intente pasar por los flancos, y si no es posible, trate de pasar a la zona quemada a espaldas del viento reinante o buscar un claro. Tampoco huya hacia barrancos, hondonadas y agujeros. Procure situarse al lado opuesto de los cortafuegos o barreras naturales (río, carretera, etc.). Pise en suelo seguro y no corra ladera abajo, prestando atención a los hoyos formados por la combustión de tocones y raíces. Si se prende la ropa, no corra. Échese a rodar por el suelo y, si dispone de una manta cúbrase con ella, protegiéndose la cara. No se quite la ropa si tiene quemaduras. Conserve siempre la calma y obedezca las instrucciones de bomberos, expertos o conocedores del lugar. Si en la zona se organizan grupos voluntarios de combate de incendios forestales, participe activamente con ellos. No conduzca a través del humo. Sitúe su vehículo en un lugar sin vegetación, lo más alejado posible del fuego y encienda las luces. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Según la LEY 1523 DE 2012., Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones Procedimientos Operativos Normalizados – PON Protocolos Distritales De Emergencias. FOPAE. 2008. Protocolo distrital del primer respondiente. FOPAE.2011. Guía estrategia municipal de respuesta a emergencias. SNGRD Guía plan municipal de gestión del riesgo de desastre. SNGRD 128 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ANEXO 1 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Para efectos de implementar la estructura organizacional municipal para la respuesta, la emergencia será clasificada de acuerdo con los criterios descritos en la estrategia municipal de respuesta a emergencias. EMRE. Cada criterio se aplica de manera independiente y la emergencia es clasificada por el criterio que otorgue el mayor nivel, a continuación se describe la relación de responsabilidades acorde al nivel de la emergencia NIVEL DE EMERGENCIA 1 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN AFECTACIÓN GEOGRÁFICA AFECTACIÓN SOCIAL AFECTACIÓN INSTITUCIONAL Evidencia o inminencia de un evento peligroso. Hay al menos un herido o un muerto. 2 Uno o dos sitios puntuales de afectación. 3 Afectación extendida dentro de un barrio o vereda o hay tres sitios puntuales de afectación en el municipio. Entre tres y cinco heridos o muertos. 4 Dos barrios o veredas presentan afectación extendida o hay cuatro sitios puntuales de afectación en el municipio. 5 Al menos tres barrios y/o veredas presentan afectación extendida o más de cuatro sitios puntuales de afectación en el municipio. Número inicial indeterminado de heridos, muertos, familias sin enseres o familias sin techo. Entre una y cinco familias afectadas por pérdida de enseres y/o vivienda. Hay dos heridos o muertos. Entre cinco y 20 familias afectadas por pérdida de enseres y/o vivienda. Entre 20 y 40 familias afectadas por pérdida de enseres y/o vivienda. Al menos una institución ejecutora de la respuesta quedó fuera de servicio. Dos instituciones ejecutoras de la respuesta quedaron fuera de servicio. En el municipio falta el Alcalde Municipal para desempeñar sus funciones, a causa de la emergencia. La ocurrencia consecutiva de eventos puede generar la superposición de actividades de respuesta y de necesidades de recursos, lo que podría llevar a subir el nivel de una emergencia ya clasificada. 129 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ANEXO 2 ESTRUCTURA DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES El Sistema de Comando De Incidentes (SCI) es la combinación de instalaciones, equipamiento personal, procedimientos, protocolos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. El SCI se basa en principios que permiten seguir el despliegue rápido, coordinado y efectivo de los recursos, minimizando la alteración de las políticas y de los procedimientos operativos propios de las instituciones involucradas. A continuación el flujo grama para la implementación de la estructura del sistema comando de incidentes. CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Seguridad POLICIA Seguridad en las operaciones. Delegados de los grupos de socorro Logística Coord. Oficina de planeación Alcaldía. Operaciones Grupos de socorro Grupo de Extinción de incendios y rescate Bomberos Hidratación y Alimentación Grupo de Control de derrames Comunicaciones Transporte Grupo de asistencia medica y primeros auxilios Suministros Grupo de apoyo (procesos) Estructura del SCI 130 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD SOCIAL Y ANTROPOLÓGICA OBJETIVO Orientar y definir criterios de seguridad para la prevención de crímenes que pudieran afectar a la seguridad del turista. PROPÓSITO Enfatizar la necesidad en el cumplimiento de las acciones de prevención en los delitos más comunes. ALCANCE Este protocolo refiere a la descripción de las medidas preventivas y de mitigación en caso de: Micro tráfico de drogas. Promoción de la prostitución. Robos y hurtos. Secuestro. Aplica a: Administración Municipal. Prestadores de servicios turísticos. Policía Nacional. GENERALIDADES La seguridad social debe también garantizar el libre desplazamiento del turista por el destino ante problemas sociales como movilizaciones, huelgas, etc., contemplados por los planes de contingencia por parte de entes gubernamentales. 131 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA PROTOCOLO DE SEGURIDAD SOCIAL ACTIVIDAD ACCIONES RESPONSABLE(S) El turista debe solicitar la colaboración del evento al prestador de servicios turísticos ante cualquier evento contrario a su seguridad. Prestadores de COORDINACIÓN servicios Si han perdido sus documentos o han sido objeto de turísticos. hurto o robo, se realiza denuncia ante la Policía Policía nacional Nacional, se diligencia la solicitud de constancia – necesaria para el libre desplazamiento y, eventualmente se informa al Consulado. 1. MICRO TRÁFICO DE DROGAS. ACTIVIDAD ACCIONES RESPONSABLE(S) Consolidar un sistema de Información y documentación de los casos que se presenten en el Policía destino. nacional. MEDIDAS DE Difusión de las medidas preventivas a la comunidad y Con el apoyo PREVENCIÓN turistas. de los prestadores de Los prestadores de servicios turísticos no deben servicios permitir el expendio de drogas en sus turísticos. establecimientos, ni dar información de sitios o personas que lo realizan. 2. PREVENCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. ACTIVIDAD ACCIONES RESPONSABLE(S) Socializar la legislación que apoya el control y la prevención y las consecuencias legales en Colombia relacionadas con la explotación de niños y niñas. Leyes Colombianas que regulan la intervención de la explotación sexual Código Penal modificado por la ley 1329 de 2009: Administración Descripción de los delitos relacionados con explotación MEDIDAS DE municipal. sexual PREVENCIÓN Prestadores de Ley 1336 de 2009: Medidas administrativas para servicios combatir la explotación sexual en el contexto de los turísticos. viajes y el turismo Competencias de la Policía Nacional Antecedentes de la “Estrategia Nacional de Prevención de la Explotación Estrategia Nacional de Prevención de la ESCNNA en el contexto de viajes y turismo. 2009- 2012 132 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 2. PREVENCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. ACTIVIDAD ACCIONES RESPONSABLE(S) Los prestadores de servicios turísticos deben abstenerse de: Promocionar actividades en que se involucre trabajo de menores de edad. Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes Dar información o conducir a lugares desde donde se coordinen o donde practique explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes Impedir el ingreso de niños, niñas y adolescentes a los hoteles o lugares de alojamiento y hospedaje, bares, negocios similares y demás establecimientos en los MEDIDAS DE que se presten servicios turísticos. PREVENCIÓN Denunciar ante las autoridades competentes, los hechos relacionados con explotación sexual de niños, niñas y adolescentes Capacitar a todo el personal vinculado a la empresa, frente al tema de prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Informar a sus de la explotación y el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes. Fijar en lugar visible para los empleados del establecimiento o establecimientos de comercio el presente Código de conducta y los demás compromisos y medidas que el prestador desee asumir con el fin de proteger a los niños, niñas y adolescentes. 3. PREVENCIÓN DEL SECUESTRO ACTIVIDAD ACCIONES RESPONSABLE(S) Policía Campañas de toma de conciencia dirigidas a los Nacional viajeros sobre el riesgo de secuestro, en las zonas que hay que evitar y las precauciones que deben tomarse. Ejército de Especial énfasis a las formas de secuestro exprés. Colombia En los destinos turísticos se deben identificar los sitios, las organizaciones y las personas vulnerables, junto MEDIDAS DE Policía con la formulación de medidas para reducir las PREVENCIÓN Nacional oportunidades para el secuestro. Prestadores de Divulgación de servicios telefónicos para casos de servicios emergencia para que la población pueda denunciar turísticos incidentes, a sospechosos y obtener información sobre qué hacer. Conocer y mejorar los procedimientos judiciales, para Policía alentar las denuncias y las posibles sospechas. Nacional 133 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 3. PREVENCIÓN DEL SECUESTRO ACTIVIDAD ACCIONES Diseñar implementar instrumentos técnicos para la recopilación de información y una base de datos para almacenar la información, que permita actualizar y mejorar las medidas de lucha contra el secuestro. MEDIDAS DE Establecer un equipo de gestión de crisis capacitado, MITIGACIÓN equipado y preparado para actuar cuando se presente un secuestro. RESPONSABLE(S) Policía nacional Ejército nacional Policía nacional Ejército nacional SECUENCIA ANTE DELITOS A TURISTAS ACTIVIDAD 1. COORDINACIÓN 2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN 3. IMPLEMENTACIÓN ACCIONES RESPONSABLE(S) EN CASO DE ROBO DE TARJETAS DE CREDITO En caso de perdida y/o robo el turista debe realizar el llamado a su entidad bancaria lo más pronto posible para bloquear su servicio. Denunciar ante las autoridades del destino. PERTENENCIAS PERSONALES Y /O DINERO: Informar al prestador de servicios turísticos y de inmediato dar aviso a la Policía (el denuncio se pude realizar por internet). Todos los involucrados en prestar servicio turísticos en el destino turístico Dentro de las recomendaciones a turistas (PIT, folletos, páginas web, etc.,) se debe mencionar la importancia de no cargar todas las tarjetas en el mismo lugar, no permitir su uso si no está en presencia del dueño de la tarjeta, y tener copia de los documentos de identificación. (En diferente lugar). Fortalecer la relación entre la POLICIA DE TURISMO y los actores públicos y privados de la actividad turística a nivel nacional, regional y local. Recibir las quejas, denuncias y sugerencias de los turistas, orientándolos respecto a las acciones a tomar, y en su caso, presentar las denuncias de oficio ante la entidad competente y mantener informado al turista sobre el resultado de las mismas. Realizar convenios entre empresarios de servicios turísticos y las instituciones de seguridad para prevenir robos a turistas. Registro permanente de turistas que han utilizado los servicios hospitalarios que ofrece el destino turístico. 134 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Administración municipal. Apoyo de los prestadores de servicios turísticos Policía Nacional Policía Nacional Administración municipal. Prestadores de servicios turísticos. RECOMENDACIONES PARA TARJETAHABIENTES Durante el viaje no cargue con todas sus tarjetas en una sola cartera o bolso, de ser posible divídalas con su acompañante. No lleve todas las identificaciones consigo, procure dejar una o más en las cajas de seguridad del hotel o que su acompañante guarde alguna. Cargue su documento de identidad y resguarde el pasaporte, por ejemplo o viceversa. De ser posible saque una copia de sus identificaciones, además de enmarcarlas y llévelas consigo, separadas de las originales. No cargar con correspondencia que contenga documentos personales como estados de cuenta o documentos con direcciones particulares. Durante su viaje, procure que al pagar con tarjeta en hoteles o restaurantes y otros servicios, como en supermercados o centros comerciales, la autorización se realice en una terminal frente a usted. No pierda de vista la tarjeta. Si efectúa compras con su Tarjeta de Crédito o Débito, revise siempre el comprobante que esté firmando, el monto debe ser igual a la nota de consumo y la forma de pago debe corresponder a la convenida con el comercio. Se recomienda no llevar más tarjetas de crédito y/o débito de las necesarias en cada salida del hotel. Una opción es dejar en la caja de seguridad del hotel los plásticos que no serán utilizados. En el caso de viajar al extranjero, se recomienda informar a su(s) banco(s) las fechas y lugares en donde estará haciendo uso de sus tarjetas, así evitará un posible bloqueo temporal Si se encuentra en el extranjero y requiere el bloqueo de su Tarjeta de Crédito o Débito, deberá contactar con los servicios de emergencia del emisor de la tarjeta, y solicitar una tarjeta provisional o duplicado en caso de que su Institución Bancaria así lo permita. GLOSARIO Hurto: apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble, ajena en todo o en parte, que, a diferencia del robo, es realizado sin fuerza en las cosas, ni violencia o intimidación en las personas. Micro tráfico (de droga): problemática social de venta de drogas, asociada a menudo con la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades. Robo: delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento de bienes ajenos, con la intención de lucrarse, empleando para ello fuerza en las cosas o bien violencia o intimidación . Secuestro: privación de libertad de forma ilegal a una persona o grupo de personas, normalmente durante un tiempo determinado, con objeto de obtener un rescate u otras exigencias del secuestrado o de terceros. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Manual de lucha contra el secuestro. Naciones unidas.2010. Plan de lucha contra el micro tráfico. 2012 135 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD INSTALACIONES TURÍSTICAS OBJETIVO Facilitar un mecanismo para dimensionar los recursos y procedimientos de seguridad en instalaciones turísticas a los riesgos potenciales, en función de la tipología y dimensión del establecimiento. PROPÓSITO Apoyar la implementación, actualización y cumplimiento de la legislación vigente aplicable a la seguridad de los establecimientos que brindan servicios turísticos mediante procedimientos sencillos de establecer, con el propósito de proteger la vida, valores y bienes de funcionarios y turistas. ALCANCE Este protocolo refiere al desarrollo de procedimientos que permitan el cumplimiento de la legislación vigente en materia de: Seguridad industrial Seguridad física Seguridad alimentaria Aplica a: Hoteles Establecimientos de gastronomía Agencias de viaje COORDINACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE Realizar una cadena de comunicación, (por ahora mediante telefonía celular), entre: Los primeros respondientes. (empleados de la empresa prestataria). Servicios de emergencias: hospital, Policía, organismo socorro, etc. Esta cadena se debe realizar mediante la elaboración de un listado con los nombres y apellidos, entidad la cual pertenece, cargo y números de celular disponibles. 136 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES TURÍSTICAS. 1. PREPARACIÓN ACCIONES Educación a los funcionarios de los establecimientos como brigadistas de emergencia, coordinadores de evacuación o coordinadores del plan de emergencia y evacuación. Capacitación a administradores y dueños de los establecimientos en la legislación vigente en materia de seguridad, y normas técnicas sectoriales de calidad, relacionadas con los servicios que presta. Reforzamiento y actualización del personal de la administración municipal en legislación y normas aplicables a la seguridad de las edificaciones. Capacitación y entrenamiento en los procedimientos operativos de manejo y traslado de lesionados, acordonamiento, y los procedimientos en caso de las amenazas prioritarias: SISMO, INCENDIO ESTRUCTURAL, EXPLOSION, INUNDACIÓN, AMENAZA TERRORISTA Y EVACUACIÓN DE INSTALACIONES. 2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES Organización y capacitación de las brigadas de emergencia de los establecimientos Elaboración de los documentos de planes de emergencia y contingencias de los establecimientos teniendo en cuenta sus propias amenazas. Adquirir equipos para el manejo de emergencias: camillas, botiquines, linternas, kit brigadistas, etc. Relativas al almacenamiento de sustancias peligrosas Los residuos peligrosos (sustancias para desinfectar, blanquear, limpiar, desmanchar, etc.). estas sustancias se deben almacenar en lugares, secos, ventilados y de acceso restringido. Además deben estar señalizadas, según las normas para placas, etiquetas e identificación. Su uso solo debe estar autorizado para las personas de servicios generales o quienes se considere necesario. Independientemente de la cantidad, el sitio de almacenamiento de debe estar lejos de las áreas comunes o públicas. En caso de emergencia se debe atender el derrame y los afectados. Según los procedimientos para cada caso. 137 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Administración Municipal. Empresarios de servicios turísticos. RESPONSABLE(S): Empresarios, funcionarios y prestadores de servicios turísticos. Con el apoyo de especialistas en salud ocupacional. Empresarios Empresarios. Control por parte de bomberos. 3. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Implementar los planes de emergencias y contingencias elaborados por personal especializado en el tema. Y cumpliendo la legislación. RESOLUCIÓN 1016 /89 Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas: a. Rama preventiva Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. b. Rama pasiva o estructural Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. RESOLUCIÓN 1016 /89 Artículo 11. Numeral 18 Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y control de los riesgos. Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos para todos los riesgos existentes en la empresa. Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas necesarias. Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo ocurridos a sus trabajadores. Dar cumplimiento a la siguiente relación de leyes, decretos y resoluciones: 232 /1995. Por medio de la cual se dictan normas para el funcionamiento de los establecimientos comerciales. LEY 300 /1996 y modificaciones posteriores (LEY 1101 / 2006 ) Ley General de Turismo y otras disposiciones. RESOLUCIÓN 0236 DE 2005. DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Por la cual se modifican las tarifas de inscripción y de actualización en el Registro Nacional de Turismo. RESOLUCIÓN 0348 DE 2007 DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Por la cual se determinan los sitios de interés turístico de que tratan los numerales 1° y 2° del artículo primero de la Resolución 0347 de 2007. RESOLUCIÓN 0347 DE 2007 DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Por la cual se definen los criterios para otorgar la calidad de turístico a los bares y restaurantes contemplados en la Ley 1101 de 2006 138 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) Empresarios, dueños y administradores de establecimientos de servicios turísticos, con la colaboración de Bomberos. Empresarios, dueños y administradores de establecimientos de servicios turísticos, con la colaboración de especialistas en salud ocupacional. Empresarios, dueños y administradores de establecimientos de servicios turísticos, con la colaboración de especialistas en salud ocupacional. 3.MEDIDAS DE CONTROL PROGRAMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Programar la capacitación de brigadas de emergencia del establecimiento. RESOLUCIÓN 1016 /89 Artículo 11. Numeral 18 Rama activa o control de las emergencias Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control. Programa de implementación del código de seguridad humana. NFPA 101. Código de Seguridad Humana. Programa de inspección e implementación de extintores y red contraincendios. RESOLUCIÓN 1016 /89 Artículo 11. Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de maquinaria, equipos y herramientas para controlar los riesgos de electrocución y los peligros de incendio. NTC-2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles. NTC-1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en edificaciones. Medios de Evacuación. Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección especiales. RESOLUCIÓN 2400/79 Estatuto De Seguridad Industrial “Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los establecimientos de trabajo” DECRETO 614/84 “Por el cual se determinan las bases para la organización de administración de salud ocupacional en el país” Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes responsabilidades: Responder por la ejecución del programa de Salud Ocupacional Cumplir con las obras requeridas en estructura para dar cumplimiento al Código de sismo resistencia. Ley 400 de 1997 por medio del Decreto 1400 de 1984. 139 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) Especialista en salud ocupacional Empresarios Especialista en salud ocupacional Empresarios Bomberos Empresarios con colaboración de organismos de socorro Bomberos Empresarios Empresarios Ingeniero especializado en el tema 3.MEDIDAS DE CONTROL NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS-TS 003 Para agencias de viajes. NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS-TS 004 Para establecimientos gastronómicos. Son herramientas que orientan en la implementación de los Empresarios requisitos de sostenibilidad para una gran variedad de tipos de Personal especializado establecimientos gastronómicos y agencias de viajes. Estas Normas son de sostenibilidad, pero incorporan requisitos de seguridad básicos. Conviene revisar otras de aplicación según el caso de cada empresa (ver apartado de Documentación de Referencia). Los establecimientos de alojamiento deben trabajar por obtener Empresarios la certificación en las normas sectoriales o por lo menos Personal especializado implementar gran parte de los requisitos allí descritos. 4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE o ENFERMEDAD REPENTINA ACCIONES EN CASO DE TRAUMAS Los primeros respondientes son los Brigadistas de emergencia de las instalaciones, quienes deberán seguir el procedimiento de acordonamiento en su fase más sencilla, pedir ayuda como lo indica el procedimiento del primer respondiente (protocolo de Emergencias), y luego continuar con el procedimiento de atención de lesionados, seguido del procedimiento de traslado de pacientes. RESPONSABLE(S) Según la emergencia que se presente los brigadistas de primeros Brigadistas de auxilios atienden los lesionados, mientras los demás brigadistas emergencia (de contraincendios y evacuación atienden la emergencia). Empresarios EN CASO DE ENFERMEDAD REPENTINA Hospital o centro Las enfermedades repentinas (infartos, convulsiones, afecciones asistencial al cual se respiratorias graves, anginas de pecho, etc.) se presentan recurra. ocasionalmente, sin embargo se debe tener manejo de estas circunstancias, para ello los brigadistas de primeros auxilios tienen los conocimientos básicos de soporte de vida y las acciones específicas según la enfermedad que se manifieste, mientras llega la ayuda profesional o se traslada al hospital. Se debe seguir el procedimiento de traslado de pacientes. En caso de accidente se debe acordonar de inmediato el área, para ello se debe contar con kits de acordonamiento ubicados en sitios críticos. 140 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE INCENDIO ACCIONES EN CASO DE INCENDIOS Es deber de los brigadistas contra incendio controlar el incendio en su etapa inicial (conato de incendio), con la utilización de extintores adecuados al tipo de fuego que se está iniciando, o mangueras contraincendios si las hay. Si el fuego no es controlado en esta etapa inicial los bomberos deben acudir y controlar el incendio estructural. Inmediatamente se inicie el fuego se debe dar la alarma de evacuación, y los brigadistas de emergencia y los coordinadores de evacuación dirigen la salida de todo el personal que se encuentre en la edificación. La evaluación se debe dirigir al punto de encuentro previamente fijado y divulgado. En el punto de encuentro se verifica que todos están a salvo, si haya personal desaparecido, s informa los organismos de socorro (bomberos), para que ellos se encarguen de la búsqueda. Las recomendaciones de que hacer en caso de emergencia deben ser impartidas a los turistas verbalmente, por escrito folletos, (en los hoteles especialmente s deben ubicar en cada habitación junto con el plano de evacuación). En los otros establecimientos se publican los planos en zonas comunes a la vista de todo el público. Se debe tener en cuenta que cuando se presenta un incendio puede haber riesgo de una explosión, para esto se debe tener el segundo punto de encuentro que es a más de 500 metros de distancia de las instalaciones y ejecutar el procedimiento en caso de explosión. Para la ejecución de todo lo anterior se deben aplicar los procedimientos de acordonamiento, procedimiento en caso de incendio y el procedimiento en caso de evacuación de instalaciones. Estos procedimientos están descritos en el protocolo de emergencias. 6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE INCIDENTE ACCIONES Tomar las medidas necesarias para velar por la seguridad del personal de primera respuesta. Notificar a las autoridades, instituciones y grupos especializados según la magnitud de incidente. La atención prestada a los pacientes es igual que en cualquier caso, solo con la diferencia de que si es necesario el paciente deba ser descontaminado. Para la ejecución de todo lo anterior se deben aplicar los procedimientos de acordonamiento y el procedimiento en caso de evacuación de instalaciones. Estos procedimientos están descritos en el protocolo de emergencias. 141 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) Brigadistas de emergencia Empresarios Hospital o centro asistencial al cual se recurra. RESPONSABLE(S) Brigadistas de emergencia Empresarios Hospital o centro asistencial al cual se recurra. SECUENCIA DE SEÑALIZACIÓN IMPLEMENTACIÓN Realizar el estudio de señalización para la correcta ubicación de las señales normalizadas. NTC-4144 Edificios. Señalización. Esta señalización debe estar acompañada de planos de evacuación y un sistema de alarma, independientemente del tamaño de las edificaciones. Programa de señalización dando cumplimiento a la RESOLUCIÓN 1016 /89, Artículo 11. Numeral 18 Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. Empresarios Instalación de la Señalización unida al sistema de alarma de evacuación. SECUENCIA DE IMPLEMENTACIÓN -PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN ESTABLECIMIENTOS ACTIVIDAD RESPONSABLE Empresario con el INSPECCIONES ESPECIALIZADAS DE SEGURIDAD. apoyo de Se desarrolla una inspección especializada con el fin de identificar las especialistas en amenazas y la vulnerabilidad del Establecimiento, estas inspecciones se salud ocupacional deben realizar en cada una de las áreas comunes, plazoletas, restaurantes, y/o seguridad parqueaderos, etc. industrial. Defensa Civil ELABORACIÓN DOCUMENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS En este documento se desarrollan los lineamientos y metodologías existentes para calificación de la vulnerabilidad y el análisis de riesgos, desarrollando las actuaciones para las contingencias más comunes: Empresario con el intoxicaciones, traumas, incendios, urgencias médicas, etc. Especial apoyo de atención a las buenas prácticas alimentarias y el almacenamiento de especialistas en residuos, tóxicos y combustibles. salud ocupacional y/o seguridad Institución de la figura del Responsable de seguridad y el Director de industrial. Servicio, en función de la dimensión del establecimiento Una guía sugerida y bastante completa es la guía planes de emergencias y contingencias para aglomeraciones de público permanentes. Diseñada por el Fondo de Prevención y Atención de desastres de Bogotá. FOPAE y la metodología de calificación por colores. 142 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ACTIVIDAD ELABORACIÓN PLAN DE EVACUACIÓN Estableciendo funciones y responsabilidades específicas a los encargados del plan operativo necesario para la evacuación. Definir los puntos de encuentro según el tipo de amenaza presente. Sobre los planos se diseñaran las rutas de evacuación, se destacaran los recursos de los que se dispone para la atención de una emergencia. Este plan debe ser conocido por los organismos de socorro del municipio El documento puede ser revisado por los bomberos. ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS Conferencias y capacitación dirigida a las personas que tienen la capacidad de tomar las decisiones necesarias para el manejo de una emergencia. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN VER ANEXO 1 CONFORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS La capacitación de los funcionarios de cada empresa: dependiendo del número de funcionarios, el área de la edificación y los servicios que presta se define el número de brigadistas que deben ser capacitados. Esta capacitación se basa en tres temas básicos. Módulo de primeros auxilios Módulo de prevención y control de incendios Rescate y evacuación CAPACITACIÓN A LOS COORDINADORES DE EVACUACIÓN Capacitación para las personas encargadas de brindar apoyo a la brigada, realizando las técnicas necesarias para evacuar a visitantes o usuarios. DIVULGACIÓN GENERALIZADA Esta socialización se realizara mediante charlas en cada una de las áreas del establecimiento. Los temas de la charla son: información básica del plan de emergencias y contingencias, procedimientos y normas en caso de evacuación, sismo, amenaza terrorista, explosión e incendio. SIMULACRO Consiste en poner en práctica los procedimientos operativos, y los planes de acción prioritarios para evaluar su desarrollo y hacer los ajustes necesarios con el fin de optimizar su aplicación en una verdadera situación de emergencia. Pre simulacros: Simulacros parciales en caso de sismo y evacuación por zonas y por pisos. Simulacro total de evacuación y procedimientos según el evento 143 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE Especialistas en salud ocupacional y/o seguridad industrial. Especialistas en salud ocupacional y/o seguridad industrial. Empresario con el apoyo de especialistas en salud ocupacional y/o seguridad industrial. PROCESO PARA EL DESARROLLO DE SIMULACIONES Y SIMULACROS ETAPA 1. PLANEACIÓN DEL SIMULACRO ACTIVIDADES ASPECTOS PREVIOS Documentos necesarios: actualizados y socializados en las respectivas áreas: Plan de emergencia Plan de contingencias Procedimientos operativos Protocolos Manuales de operación de equipos DOCUMENTACIÓN. Como requisitos previos para el desarrollo de simulacros, se requiere que la organización cuente con los siguientes documentos: Procedimientos específicos en caso de Sismo, Incendio De Edificaciones, Evacuación, Accidente Vehicular Y Atención Y Evacuación De Lesionados. CAPACITACIÓN. En el proceso de implementación de los planes de emergencia y contingencias, se plantea la capacitación y entrenamiento de los grupos de socorro, brigadistas de emergencia, coordinadores de evacuación y demás funcionarios. PLAN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL SIMULACRO. La planeación del simulacro consiste en determinar los aspectos a evaluar, recursos, fechas, responsables y enlistar actividades previas que permitirán a la organización alinear sus esfuerzos en función del ejercicio a planear. Describe las acciones a desarrollar, antes, durante y después del mismo. 2. GUIÓN DEL SIMULACRO DESARROLLO DEL GUIÓN Con el fin de tener clara la secuencia de ejecución del simulacro, se describe el paso a paso que se debe seguir desde la activación hasta el cierre del simulacro, incluyendo la hora, el mensaje que se enviará, medio empleado y entre quienes se establece la comunicación. Es de aclarar que un simulacro no es una puesta en escena y por lo tanto en el guión nunca debe aparecer la forma como se debe ejecutar la tarea dentro de la respuesta. ANEXO 2 ANÁLISIS DE RIESGO Para la identificación de las amenazas a las cuales el personal que dirigirá y participarán en el simulacro estará expuesto. 144 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos GUIÓN DEL SIMULACRO 3. EJECUCIÓN DE LOS SIMULACROS 4. ASIGNACIÓN DE ROLES 5. DESCRIPCIÓN DE LOS ESCENARIOS EVALUACIÓN DEL SIMULACRO Una vez los participantes del simulacro; (desde el PMU) den por terminada la ejecución del ejercicio, se establecerán condiciones de seguridad a las áreas intervenidas y todos los implicados en el ejercicio (organizadores, participantes, observadores), se reunirán para evaluar lo evidenciado. REUNIÓN DE REVISIÓN Una vez se cuente con el análisis de riesgo; listado de servicios, instalaciones y materiales de trabajo; formatos de evaluación del simulacro; se hará revisión del plan de trabajo y se confirmará la implementación a cabalidad de las necesidades a contemplar para la ejecución del simulacro bajo los lineamientos corporativos, velando ante todo por la seguridad del personal vinculado al ejercicio. MONTAJE DE LOS EVENTOS A SIMULAR De la mano con el contenido del plan de trabajo en la sección de evento a simular y lugar de realización el grupo de operación iniciará el montaje de los eventos a simular con los recursos disponibles y teniendo en cuenta el análisis de riesgo emitido. REUNIÓN DE APERTURA Previo al inicio del simulacro, se reunirá el equipo organizador del simulacro, validando la presencia de los grupos auditores: Evaluadores: Asignando evaluadores quienes cumplen la función de analizar el desarrollo de las actividades planeadas para el simulacro. Controladores: Siendo los controladores lo encargados de velar por el cumplimiento de las medidas de intervención emitidas en el análisis de riesgo y de las acciones a ejecutar paso a paso establecidas en el guión del simulacro; previo al desarrollo del simulacro, deben conocer el contenido de los dos documentos. RESPONSABLES DEL EJERCICIO Preparar y revisar toda la información del simulacro. Elaboración de: Guión del simulacro Análisis de riesgos Designación de roles Formato de evaluación Plan de trabajo Coordinación de las reuniones de planificación, apertura, y evaluación de los simulacros. EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad en la participación de las personas. Esta actividad se sugiere dividirlas en varias actividades: Reunión con el CMGRD, REPRESENTANTE BOMBEROS, REPRESENTANTE DE LA CRUZ ROJA, REPRESENTANTE DE LA DEFENSA CIVIL, REPRESENTANTE DE LA POLICÍA, REPRESENTANTE BOMBEROS AERONÁUTICA, REPRESENTANTE DEL HOSPITAL, para realizar ajustes a la actividad, repasar los pasos a seguir y detectar inconvenientes o imprevistos. 145 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SEGURIDAD ALIMENTARIA (HOTELES, RESTAURANTES, CAFETERIAS, BARES, ETC) 1. COORDINACIÓN ACCIONES RESPONSABLES Las tiendas y mercados de la zona deben garantizar la Todos los involucrados en disponibilidad, acceso y calidad para el consumo y prestar servicios turísticos aprovechamiento biológico de alimentos. en el destino turístico. CMGR Comerciantes 2. PREPARACIÓN ACCIONES RESPONSABLE(S) Los alimentos que se comercialicen dentro de los atractivos Hospital turísticos deben estar aptos para el consumo humano, cumplir Salud Pública con con la normatividad vigente para su elaboración y estar en un colaboración de la ambiente propicio para su conservación. Administración Municipal. Asegurar a la población el acceso a los alimentos en forma oportuna, adecuada y de calidad. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES RESPONSABLE(S) Verificar las condiciones de salubridad de restaurantes, Hospital cafeterías y expendios de alimentos. Salud Pública con colaboración de la Comprobar el cumplimiento de las normas para la preparación Administración Municipal de alimentos. 4. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN RESPONSABLE(S) Ejercer control en el cumplimiento de normas de sanidad con el Hospital apoyo del hospital. Salud Pública con colaboración de la Administración Municipal Realizar programas de prevención en enfermedades propias de Hospital la zona a los turistas, teniendo en cuenta las características Salud Pública con específicas de la región donde están ubicados los atractivos colaboración de la turísticos. Administración Municipal PROGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN RESPONSABLE(S) Programa encaminado a la consolidación de la cultura en Hospital seguridad en condiciones que contribuyan al mantenimiento de Salud Pública con la salud, dirigida especialmente a los turistas. colaboración de la Administración Municipal ESTRATEGIAS RESPONSABLE(S) Ejercer mayor control haciendo visitas de inspección a CMGR restaurantes, hoteles, cafeterías y sitios similares para verificar Policía que están cumpliendo con la cadena de alimentos, en las buenas Salud Pública prácticas y normativas. Generar nuevos programas encaminados a continuar con la Hospital intervención del riesgo de afecciones en la salud. Salud Pública con la Administración Municipal. 146 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO DE EDIFICACIONES Notificar BOMBEROS Respuesta inicial Iniciar evacuación de las edificaciones Activar Sistema de respuesta Use extintores contra incendio Intervención de los bomberos ¿Son suficientes los recursos? SI NO Solicitar Ayuda por Recursos Instalar el PMU BOMBEROS DEL MUNICIPIO BOMBEROS Aislamiento del área expuesta PROCEDIMIENTO DE ACORDONAMIENTO Extinción Del Incendio BOMBEROS DEL MUNICIPIO Control de Riesgos Inspección de zonas aledañas Revisión de EPP por turno operacional SI CRUZ ROJADEFENSA CIVIL ¿Hay victimas? NO Procedimiento de atención de lesionados SI NO ¿Se requiere rescate? CRUZ ROJADEFENSA CIVIL con autorización de bomberos CRUZ ROJADEFENSA CIVIL Procedimiento de rescate Evacuación de Lesionados BOMBEROS Revisión del área afectada Restablecer y alistar el equipo de contraincendios Cierre 147 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos BOMBEROS PROCEDIMIENTO EN EN CASO CASO DE DEEXPLOSION EXPLOSIÓN PROCEDIMIENTO Notificar BOMBEROS DEFENSA CIVIL Respuesta inicial Evacuar el área Aislar y asegurar el área afectada Evaluar las estructuras Procedimiento de Acordonamiento SI POLICÍA DEFENSA CIVIL NO ¿Son suficientes los recursos? Instalar el SCI Solicitar ayuda por recursos Control del incendio NO SI ¿Hay victimas? CRUZ ROJA Procedimiento de manejo de lesionados Continuar con el manejo de la emergencia Atender las victimas NO SI ¿Hay Atrapados. Se requiere Rescate? PROCEDIMIENTO DE RESCATE Búsqueda, localización, acceso, estabilización y extracción del paciente Traslado paciente(s) Revisión Cierre 148 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos BOMBEROS PROCEDIMIENTO EN CASO DE EVACUACIÓN Notificación de evacuación COORDINADOR DE LA EMERGENCIA Alarma general de evacuación Identificación exacta de las áreas afectadas Lleve con usted a los clientes, proveedores, publico, visitantes, turistas, etc. Defina las zonas seguras donde evacuar.O puntos de encuentro Inicie la evacuación de las edificaciones, conservando la derecha y dirija los grupos a las áreas aseguradas. COORDINADORES DE EVACUACION Detecte otros riesgos diferentes a los que provocaron la evacuación de la zona. ( incendios, deslizamientos, colapso de estructuras deterioradas, etc.) Controle los riesgos inminentes No Si ¿Hay victimas atrapadas o desaparecidas? Defina e informe las rutas mas seguras para la evacuación Implemente y/o Continúe con el proceso de evacuación hasta las zonas seguras Inicie el procedimiento de Búsqueda y rescate BOMBEROS Implemente el procedimiento operativo de atención de lesionados BRIGADA CRUZ ROJA Llame la lista de funcionarios FIN Nota: Tener previamente y a la mano la lista de funcionarios. 149 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RECOMENDACIONES GENERALES Turistas: Si necesita ayuda con su equipaje, acuda a un empleado del hotel. Si es necesaria la entrada del personal de servicio a su habitación a altas horas de la noche, consulte con los encargados del hotel. Verifique por la mirilla de la habitación antes de abrir la puerta. Deje los objetos de valor en la caja fuerte. Alojamientos: Tenga previstos los riesgos más frecuentes y procedimientos de actuación en relación a ellos. Realice un mantenimiento preventivo de las instalaciones y las revisiones de los equipamientos que marca la normativa. Realice simulacros, con la participación de los clientes. Cree una brigada de seguridad, compatible con otras funciones. Asegúrese que reciben entrenamiento. Tenga a manos el listado de teléfonos de urgencia, actualizado. Centralice en la recepción el manejo de la información y la coordinación con el resto de servicios del hotel. Instale elementos de seguridad pasiva (CCTV, rociadores, luces de emergencia, detectores, etc.). Disponga de botiquines dotados para prestar los primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad repentina; y un concierto con servicios médicos o transporte sanitario. Implante las prácticas de prevención de riesgos laborales y manipulación de alimentos. Establezca protocolos de control de objetos en depósito y circulación de personas. Defina un mecanismo de control de accesos. Haga extensivas las prevenciones y consignas sobre seguridad a los empleados eventuales. Nunca facilite información de sus clientes. La instalación eléctrica debe contar con una caja de disyuntores (breakers) para 6 circuitos como mínimo. Por protección, jamás utilice monedas, alambres, papel de estaño o de aluminio en lugar de fusibles. Si en el alojamiento encuentra cualquier daño en la red eléctrica, de aviso al encargado de inmediato. Vele por la calidad de las aguas utilizadas y servidas. El lavado y mantenimiento del tanque del agua debe ser semestral y dejar un registro para su debido seguimiento. RECOMENDACIONES PARA EVACUACIÓN El número de puertas del edificio o local, con salida directa a la vía pública o espacio abierto será proporcional al de espectadores. El número y anchura de las vías de evacuación necesarias deben ser en función de la ocupación del hotel. Estas puertas abrirán en el sentido de salida, y en el mismo abrirán, en general, todas las del edificio, excepto las de los palcos a los pasillos que podrán abrir hacia dentro de aquéllos con objeto de no ocupar en ningún caso, ni siquiera en parte, la superficie de circulación de los pasillos. 150 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos En ningún lugar de salida al público se consentirá la colocación de espejos o superficies que reflejen la imagen, que puedan perturbar la salida normal, ni muebles o accesorios que entorpezcan la libre circulación. No debe haber defecto de las señales de evacuación. RECOMENDACIONES ANTE INCENDIOS Turistas: Entérese de las advertencias y recomendaciones e identifique las salidas de emergencia de su hotel. Ubique los extintores y alarmas en el pasillo de su habitación. Debe mantener orden y aseo en los lugares que visite evitando así potencializar los riesgos de incendio en las instalaciones. La mejor manera de prevenir un incendio es no provocarlo. Observe las prohibiciones de no fumar y las normas de prevención propias del local en que se encuentre, y con mayor razón en un edificio que desconozca. • Si percibe un pequeño fuego procure apagarlo, y si no puede hacerlo comuníquelo rápidamente a la primera persona del local con la que se encuentre, quien avisará a los bomberos. Puede tratar de apagar un fuego en una habitación siempre que tenga detrás una puerta que le permita la salida. • Si el fuego prende en sus ropas, no corra, tírese al suelo y ruede. Si el hecho ocurre a otra persona cúbrale con alguna prenda o con una toalla humedecida, si se encuentra próximo a un aseo. No se quite la ropa si tiene quemaduras. • No eche agua al fuego cuyo origen sea eléctrico o de líquidos inflamables. • Si hay mucho humo póngase un pañuelo en la boca y nariz, a ser posible mojado, y salga agachado o gateando. Respire profundamente para evitar desvanecimientos. • Si queda atrapado en un local cerrado a causa del fuego o del humo, asómese a la ventana y hágase ver desde la calle o patio. • El fuego se desplaza hacia arriba más rápidamente hacia abajo, aunque un piso que se derrumba hará que las llamas se desplacen a un nivel inferior. Escaleras, ascensores y conductos de ventilación son particularmente peligrosos. Nunca use el ascensor durante un incendio. Si necesita bajar de un edificio en llamas, use una escalera libre de humo. • Antes de abrir una puerta compruebe su temperatura, ésta le indicará lo que puede encontrar al otro lado. Si no hay más alternativa que entrar en una habitación en llamas, apoye el pie contra la puerta y ábrala ligeramente; esto ayudará a que no se abra violentamente debido a la presión que ejerce el aire caliente y los gases en el interior. Agáchese para entrar, abriendo la puerta lo menos posible. Esto le expondrá menos al humo y al calor, y el fuego tendrá menos posibilidades de filtrarse a través de la puerta. Al salir de una dependencia, si hay fuego, procure cerrar las ventanas y las puertas, pues las corrientes avivan el fuego. • Si se encuentra aislado y no puede ponerse a salvo, diríjase a la habitación más alejada del fuego (pero no a un nivel superior a menos que esté seguro de que los equipos de rescate se encuentran muy cerca y provistos de escaleras largas u otro equipo). 151 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos • Aunque tosa, vomite o note que se asfixia, nunca se tire a la calle, a menos que haya un grupo preparado para recibirle con una lona o manta. Si debajo hubiera alguna superficie que pudiera amortiguar su caída, aprovéchela. El techo de un coche es un buen lugar para dejarse caer. Cuidado, los árboles pueden amortiguar su caída, pero corre el riesgo de quedar incrustado en las ramas. • Nunca descienda mediante sábanas anudadas, ya que es causa de más muertes que de salvamentos. • Si se ve obligado a huir a través de las llamas para ponerse a salvo, no se entretenga en recoger nada, cúbrase (incluyendo la cabeza) con una manta, una toalla, una cortina o un abrigo (mojados si es posible), luego aguante la respiración y corra. Alojamientos: • Disponga de hidrantes, columnas secas, extintores palas, arena y surtidores y mangueras de agua, como marca la normativa. • Si tiene que desalojar el edificio difunda y siga las normas de 'Evacuación de un edificio' • En las edificaciones aisladas en el campo mantenga, como precaución, siempre limpios los alrededores de los edificios, eliminando hierbas secas, pajas, heno, etc., que puedan transmitir rápidamente el fuego al edificio. • En edificios rurales, procure que los tejados y fachadas, que deberán ser de materiales resistentes al fuego, se conserven limpios. En caso de existir fachadas de madera deberán someterse periódicamente a un tratamiento ignifugo. También elimine las ramas de árboles que dominen los edificios o se acerquen a menos de tres metros de una chimenea. Preste especial atención al uso de velas o lámparas de queroseno. • Las chimeneas deben tener mata chispas de material no inflamable, con abertura de dos centímetros de anchura. • Deben evitarse los basureros eventuales o incontrolados. Los basureros deben estar protegidos de los vientos dominantes y situados a más de quinientos metros del arbolado, aislándolos con muros o zanjas. • Revise periódicamente pararrayos. • Mantenga siempre limpios y ordenados el garaje y el almacén de disolventes, pinturas y carburantes. Estos deben ser independientes, y en ambos debe estar prohibido fumar. • Prepare y deje libre los itinerarios para los servicios de extinción, y de les a conocer la situación de las tomas de agua. Colabore con ellos. • No obstaculice ni selle las salidas de emergencia, que deben estar señalizadas, • Facilite planes de evacuación en todas las dependencias del edificio. La divulgación del programa de seguridad se deberá realizar de manera escrita con tips de seguridad en las habitaciones. Almacene adecuadamente los insumos para evitar derrames o usos inadecuados del producto Asegúrese que hay un timbre de alarma cerca de todas las habitaciones. la instalación 152 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos eléctrica para evitar cortocircuitos, e instale GLOSARIO Análisis y evaluación del riesgo: implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. Código ético mundial para el turismo: conjunto amplio de principios cuyo propósito es orientar a los agentes interesados en el desarrollo del turismo: los gobiernos centrales y locales, las comunidades autóctonas, el sector turístico y sus profesionales y los visitantes, tanto internacionales como nacionales. Emergencia: situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Exposición (elementos expuestos): refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza. Gestión del riesgo: proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Incidente: todo tipo de evento tal como emergencia, desastre, operativo y otros que pueden involucrar personal que actúe para prevenir o mitigar las pérdidas de vidas o daños a los bienes y al ambiente. Mitigación del riesgo: medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente. Preparación: conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. Prevención de riesgo: medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible. 153 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Principios de sostenibilidad: declaración formal de los valores, derechos básicos y estándares mínimos que un establecimiento gastronómico o el bar se compromete a respetar en la relación con los trabajadores, comunidades y el medio ambiente. Este código enuncia normas mínimas y el compromiso de la empresa de cumplirlas y de exigir su cumplimiento a sus contratistas, subcontratistas, proveedores y concesionarios. Sustancia peligrosa: cualquier material que puede producir un efecto adverso sobre la salud o seguridad de la persona expuesta. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA LEY 1523 DE 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones Guía De Planes De Emergencia Y Contingencias. FOPAE. Metodología de colores- calificación análisis de riesgos y vulnerabilidad. FOPAE. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 006 I actualización. Clasificación de establecimientos de alojamiento y hospedaje. Categorización por estrellas de hoteles, requisitos, 2009. Norma Técnica Sectorial NTSH 007. Posadas turísticas, requisitos de planta y servicios, 2005. Normal Técnica Sectorial NTSH 008 I actualización. Alojamientos rurales, requisitos de planta y servicios, 2011. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 009. Apartamentos turísticos, requisitos de planta y servicios, 2008. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 0010. Apartahoteles, requisitos de planta y servicios, 2008. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 006 I actualización. Infraestructura básica en establecimientos de la industria gastronómica, 2012. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 008 I actualización. Categorización de restaurantes por tenedores, 2009 Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 009. Seguridad industrial para restaurantes, 2007 Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS – TS 001-1. Destinos turísticos de Colombia. Requisitos de sostenibilidad, 2006. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS – TS 002. Establecimientos de alojamiento y hospedaje (EAH). Requisitos de sostenibilidad, 2006. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS – TS 004. Establecimientos gastronómicos y bares. Requisitos de sostenibilidad 2008. Norma Técnica Colombiana NTC - 5133. Etiquetas ambientales tipo I. Sello Ambiental Colombiano. Criterios para establecimientos de alojamiento y hospedaje, 2006. Seguridad hotelera. Instituto Costa Rica de turismo. LEY 232 DE 1995. Por medio de la cual se dictan normas para el funcionamiento de los establecimientos comerciales. LEY 300 DE 1996. Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. 154 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos LEY 1101 DE 2006. Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 – Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. RESOLUCIÓN 0236 DE 2005 DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Por la cual se modifican las tarifas de inscripción y de actualización en el Registro Nacional de Turismo. RESOLUCIÓN 0348 DE 2007 DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Por la cual se determinan los sitios de interés turístico de que tratan los numerales 1° y 2° del artículo primero de la Resolución 0347 de 2007. RESOLUCIÓN 0347 DE 2007 DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Por la cual se definen los criterios para otorgar la calidad de turístico a los bares y restaurantes contemplados en la Ley 1101 de 2006. Curso primera respuesta a incidentes con materiales peligrosos. PRIMAP. 155 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ANEXO 1 - PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA Para que se cumpla con los objetivos propuestos en el Plan de Emergencias se desarrolla el siguiente plan general de capacitación para respuesta a Emergencias. Objetivos específicos. Desarrollar las competencias requeridas en los funcionarios que tienen funciones y responsabilidades en la gestión y respuesta a emergencias. Aportar los conceptos básicos para la gestión del Plan de Emergencias. Dar a conocer las funciones específicas a los grupos y personas con responsabilidades en el Plan de Emergencias. CAPACITACIÓN COMITÉ DIRECTIVO DE EMERGENCIAS - Políticas institucionales sobre seguridad - Gerencia de crisis - Organización para emergencias - Estructura del plan de emergencias - Aspectos legales relacionados con emergencias - Aspectos globales sobre emergencias posibles - Alcance del plan emergencias - Funciones y responsabilidades en el plan. ENTRENAMIENTO AL DIRECTOR GENERAL DE EMERGENCIAS y SUB DIRECTOR - Políticas institucionales sobre seguridad - Organización para emergencias - funciones generales durante la emergencia - Alcance y características del plan de emergencia. - Estructuras y alcances del plan de emergencia - Funciones y responsabilidades del plan - Planes locales de emergencia - Procedimientos del comando para emergencias - Seguridad en operaciones de emergencias - Guías tácticas para emergencias - Procedimiento operativos normalizados - Comunicaciones de emergencias - Manejo de información de emergencias ENTRENAMIENTO PARA ASESOR DE COMUNICACIONES - Políticas institucionales sobre seguridad - Estructura del plan de emergencias - Funciones básicas de emergencias - Alcance y contenido de la información a la comunidad - Restricciones en la información a la comunidad - Elaboración de boletines de prensa - Atención a los medios de comunicación - Elaboración de informes post siniestro. 156 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos No. DE HORAS/AÑO 4 8 4 CAPACITACIÓN ENTRENAMIENTO BRIGADAS - Procedimientos para alarma y notificación de siniestros. - Primeros Auxilios. - Uso de extintores portátiles - Operación de equipos fijos de extinción de incendios. - Medidas de seguridad personal en emergencias - Políticas sobre seguridad y reglamento de funcionamiento de la brigada. - Comportamiento de los incendios en líquidos, y en estructuras. - Riesgos asociados con el combate de incendios y medidas de control. - Uso de equipos de protección personal - Combate de incendios con equipos manuales. - Combate de incendios con equipos fijos de agua. - Técnicas básicas para rescate de personas. - Salvamento de bienes durante las emergencias - Seguridad en operaciones de emergencias - Guías tácticas para emergencias - Procedimiento operativos normalizados - Utilización de las herramientas y equipos necesarios para el salvamento - Uso de equipos de protección personal. ENTRENAMIENTO AL COORDINADOR DE EVACUACIÓN, - Políticas institucionales sobre seguridad - Comportamiento de las personas en emergencias - Riesgos a las personas asociados a las operaciones - Técnicas de orientación y movilización en situaciones anormales - Identificación de las señales de evacuación - Procedimientos de evacuación de las instalaciones - Sitios de reunión final, Rutas de salida asignada - Funciones y responsabilidades de los coordinadores - Elaboración de informes pos- evacuación HORAS/AÑO 36 8 ANEXO 2 - DESARROLLO DE CADA SIMULACRO, SEGÚN GUIÓN. EJEMPLO: DESARROLLO SIMULACRO DE UN EDIFICIO EN LLAMAS. Desarrollo Simulacro: 1: ESCENARIO edificio de 4 pisos Fecha prevista: 07 de marzo 2013 Hora prevista: 10:00am Para: La Policía. MENSAJE Nº 1 De : Organización ASUNTO INFORMACIÓN HORA:10:00 am Se solicita ayuda. Porque se ha presentado un incendio en el hotel “ALEJANDRIA” Para: BOMBEROS MENSAJE Nº 2 De : La Policía (PATRULLA DE VERIFICACIÓN) ASUNTO POLICÍA CONFIRMA INCENDIO La Policía confirma el incendio en el hotel “ALEJANDRIA”, LAS LLAMAS SE PRESENTAN APARENTEMENTE SOLO EN EL PISO DOS. HORA: 10:05 am La Policía solicita ayuda a los organismos de socorro – iniciando rápidamente el acordonamiento (cerrando las vías) 157 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Para: ORGANISMOS DE SOCORRO De : La Policía (PATRULLA DE VERIFICACIÓN) ASUNTO INFORMACIÓN DE LA EMERGENCIA HORA:10:06 am Sale humo del edificio y algunos huéspedes y funcionarios están evacuando por sus propios medios. Mientras llega el apoyo de los organismos de socorro, la Policía informa que ha acordonado el área. También se ha confirmado mínimo dos heridos y continúa saliendo humo. Solicita ayuda para la atención y traslado de los lesionados PARA: ORGANISMOS DE SOCORRO MENSAJE Nº 4 DE : BOMBEROS ASUNTO INFORMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES HORA:10:07 am Informa que algunos huéspedes y funcionarios están saliendo por sus propios medios, pero que quedan personas dentro del edificio. Y que en realidad son tres los lesionados, que hasta el momento no los han podido atender. Para: red de apoyo MENSAJE Nº 5 De : BOMBEROS ASUNTO LLEGADA BOMBEROS AL SITIO HORA:10:12 am Se confirma la llegada de bomberos y se empieza a hacer cargo del incendio. Para: La Policía radio red de apoyo MENSAJE Nº 6 De : BOMBEROS ASUNTO SOLICITUD DE LAS AMBULANCIAS HORA:10:08 am Se confirma la solicitud de la ambulancia al hospital por parte de la Policía, el hospital reporta que la ambulancia está cubriendo otros servicios. Para: red de apoyo MENSAJE Nº 7 De : BOMBEROS ASUNTO Llegada del personal de Bomberos, Defensa Civil y la Cruz Roja Se confirma la llegada de 5 voluntarios de la Defensa Civil con tres camillas y un radio portátil a la zona de impacto. Y de 3 voluntarios de la Cruz Roja con dos botiquines y dos camillas. HORA: 10:12 am Se confirma la llegada del personal de bomberos en el área de impacto. HORA: 10:12:23am Se confirma la llegada del personal de Cruz Roja en el área de impacto. HORA: 10:13 am Se confirma la llegada del personal de Defensa Civil en el área de impacto. Para: PMU MENSAJE Nº 8 De: BOMBEROS HORA: 10:15 am El personal de Bomberos inicia el ataque al fuego. Para: red de apoyo MENSAJE Nº 9 De : BOMBEROS ASUNTO CONTROL CONATO DE INCENDIO Se confirma por parte de bomberos el control y extinción del incendio, se asegura el escenario y se autoriza la entrada del personal de la brigada de emergencias, CR y DC. HORA:10:10 am Control y extinción del incendio. HORA: 10:16 am Bomberos y defensa Civil terminan la evacuación del edificio. Las personas son recibidas por los coordinadores de evacuación quienes hacen la verificación de salida de todos los ocupantes. MENSAJE Nº 3 158 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Para: Organismos de socorro De : red de apoyo ASUNTO ENTREGA DE INFORMACIÓN DEL JEFE DE LA BRIGADA A DC Y CR. HORA:10:12 am El personal de CR y DC son informados de la ubicación y la impresión general de los heridos, y se dirigen dentro de la edificación a atender los heridos. Para: Organismos de Socorro MENSAJE Nº 11 De : BOMBEROS ASUNTO INFORMACIÓN DE LA EMERGENCIA HORA: 10:20 am Informa la DC y la Cruz Roja acompañados de tres brigadistas de emergencia, que entraran al sitio de emergencia. HORA:10:22 am Se traslada el primer paciente al MEC, con ayuda de los brigadistas de emergencia del edificio. Para: radio red de apoyo MENSAJE Nº 12 De : La Policía ASUNTO LLEGADA DE LA AMBULANCIA HORA: 10: 23 am Se confirma la llegada de la ambulancia al sitio. Con la ayuda del personal de la brigada de emergencias, Defensa Civil y Cruz Roja se trasladan a dos pacientes a la ambulancia. Para: La Policía red de apoyo MENSAJE Nº 13 De : La Policía ASUNTO PARTIDA DE LA AMBULANCIA AL HSRL CON LOS PRIMEROS PACIENTES. Se confirma la partida de la ambulancia del sitio del MEC al Hospital con los dos primeros pacientes más graves. HORA: 10:28 am Traslado del primer paciente al Hospital HORA: 10:37 am Traslado del segundo paciente al Hospital. HORA: 10:43 am Traslado del tercer paciente al Hospital. Para: La Policía radio red de apoyo MENSAJE Nº 14 De : BOMBEROS ASUNTO LLEGADA NUEVAMENTE DE LA AMBULANCIA DEL HOSPITAL HORA: 10:46 am Se informa de la llegada de la ambulancia nuevamente al sitio y con la ayuda del personal de la brigada de emergencias, Defensa Civil y Cruz Roja, trasladan el último paciente a la ambulancia. Para: red de apoyo MENSAJE No 15 De : BOMBEROS ASUNTO DESMOVILIZACIÓN El personal de la Policía levanta el acordonamiento del área, permitiendo la circulación normal de los vehículos por ambos lados de la vía y los organismos de socorro y brigadistas de emergencia, junto con coordinadores de evacuación, preparan su desmovilización – retiro del sitio. HORA: 10:47 am Desmovilización HORA: 10:49 am La Policía confirma la desmovilización. HORA: 10:51 am Retiro de la ambulancia. HORA: 10:52 am Retiro personal Cruz Roja HORA: 10:53 am Retiro personal Defensa Civil MENSAJE Nº 10 159 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD SALUD Y SANIDAD OBJETIVO Asegurar las condiciones adecuadas de salubridad y limpieza, para evitar riesgos en los turistas y visitantes, y de esta forma cumplir con la normatividad existente de seguridad en salud y sanidad. PROPÓSITO Generar confianza en los visitantes y turistas respecto del eficiente y estricto cumpliendo de las normas de seguridad en la salud, en sanidad, y en seguridad alimentaria, por medio de la prestación de servicios en atención médica y el desarrollo de actividades de salud pública. Incluye la disposición de puestos de servicios médicos y el manejo sanitario del agua para consumo humano, de aguas servidas, de residuos sólidos y residuos líquidos; y el manejo de cadáveres. ALCANCE Este protocolo refiere la prevención y tratamiento de: La seguridad en salud: prestación de servicios, satisfacción y respeto a los turistas. La salubridad (instalaciones limpias, abastecimiento de agua, cantidad suficiente de sanitarios y dotados para facilitar la higiene personal, manejo de residuos sólidos y líquidos) La seguridad alimentaria (alimentos en buen estado de conservación y cantidad suficiente, higiene adecuada y cumplimiento de normas en la elaboración de alimentos) Aplica a: Organismos de salud. Organismos de socorro. Hospital municipal. Restaurantes, bares, cafeterías, alojamientos, etc. Servicios de baños públicos. Administración Municipal. GENERALIDADES El Reglamento Sanitario Internacional reconoce el vínculo que existe entre la globalización del comercio y los viajes y la propagación de enfermedades infecciosas. De ahí la importancia de una constante, efectiva y rápida transmisión y actualización de la información, con la consecuente inversión en programas de prevención y tecnologías de comunicación (incluso satelital, en el caso de destinos remotos y con deficiente servicio de telefonía celular e internet). 160 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD SALUD Y SANIDAD 1. COORDINACIÓN ACCIONES Tener a disposición los números telefónicos de hospital, urgencias y ambulancias. En caso de accidente si se encuentra en área rural llamar de inmediato a los organismos de socorro, ambulancia y Policía. Si se encuentra en área urbana y es por accidente o enfermedad repentina pedir la ambulancia. 2. PREPARACIÓN ACCIONES Conocer y divulgar al turista información básica de salud (nivel de asistencia y servicios que presta el hospital, vías de acceso, hospital cercano a los atractivos turísticos). En caso de emergencia (lesiones) se cuente con las colaboraciones de los organismos de socorro y acceso a sus números telefónicos. HOSPITAL DE SAN AGUSTÍN : Arsenio Repizo Vanegas, Dirección: 3 No. 2-51..Teléfono:8373088 Se debe contar con el directorio de organismos de emergencia en carteleras, cerca de teléfonos, recepción de los hoteles, caja de los restaurantes, etc. El personal de salud debe tener preparación en salud pública, soporte vital básico y manejo de accidentes y emergencias. El personal vinculado a la prestación de servicios turísticos debe tener la información básica en salud, estar capacitado para el manejo de emergencias y en Atención Pre-Hospitalaria (APH). Los turistas deben informarse antes de dirigirse al destino, con qué servicios de salud cuenta el destino y que enfermedades se pueden presentar en la zona, por ejemplo en este destino se pueden dar: fiebre amarilla, leishmaniosis, dengue, malaria, amibiasis, etc. Para algunas de estas enfermedades existen vacunas. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Constatar que los turistas: Tengan seguro médico y de accidentes. Estén vacunados según las recomendaciones que se tengan para la zona. Sean informados de las recomendaciones de ropa, calzadas, bloqueadoras y repelentes etc. El personal vinculado a la prestación de servicios turísticos debe realizar campañas de prevención sobre enfermedades propias de la zona. 161 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLES Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. RESPONSABLE(S) Personal involucrado en prestar servicios turísticos. Personal involucrado en servicios de salud. Turistas. Personal vinculado a la prestación de servicios turísticos. 4. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN Ejercer control en el cumplimiento de normas de salud. Realizar programas de prevención en enfermedades propias de la zona a los turistas, teniendo en cuenta las características específicas de la región donde están ubicados los atractivos turísticos. PROGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN Programa para la sensibilización de la cultura en seguridad en el mantenimiento de la salud dirigida a los turistas. ESTRATEGIAS Ejercer mayor control haciendo visitas de inspección a restaurantes, hoteles, cafeterías y sitios similares para verificar que están cumpliendo con la cadena de alimentos, en las buenas prácticas y normativas vigentes y adecuadas. Generar nuevos programas encaminados a continuar con la intervención del riesgo de afecciones en la salud. 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE AFECCION EN SALUD ACCIONES Cumplir los ciclos de las vacunas requeridas. Desarrollar actividades de vigilancia en salud (nutricional, enfermedades transmisibles; calidad del agua, higiene adecuada etc.). PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE OFÍDICO. Los guías de turismo son los primeros respondientes, deben tener el conocimiento específico para el manejo de esta emergencia. (accidente ofídico). El suministro de suero antiofídico requiere de una capacitación y entrenamiento especializado, que debe ser certificado. El procedimiento en caso de accidente ofídico, debe ser divulgado, y entrenado por los grupos de guías, conductores y personal de socorro del destino. 162 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) Hospital municipal. Administración MunicipalSalud Pública. Personal involucrado en servicios turísticos. RESPONSABLE(S) Personal involucrado en servicios turísticos. RESPONSABLE(S) CMGR Policía Salud Pública Hospital Salud Pública con colaboración de la Administración Municipal. RESPONSABLE(S) Hospital Municipal Hospital municipal. Salud pública Primer respondiente (en particular guías de turismo) PROCEDIMIENTO CASO DEACCICENTE ACCIDENTEOFÍDICO OFIDICO PROCEDIMIENTO ENEN CASO DE Guías y conductores de turismo Notificación de la emergencia Victima mordida por una serpiente Identifique el tipo de serpiente que causo la mordedura ¿Es una serpiente venenosa? Si No Lave la herida Coloque a la victima en reposo y tranquilicela (Suspendale toda actividad). Cubra el area lesionada con gasa Retire cualquier objeto que pueda apretar la parte afectada Si ¿Esta lejos del hospital (Más de 30 minutos)? No Aplique el suero antiofídico. La dosis y el tipo de suero varia según el tipo de mordedura (Seguir instrucciones del fabricante). Traslade a la victima (Preferiblemente en camilla) al hospital, alí pueden manejar reacciones alérgicas. FIN 163 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Guías y Grupos de Socorro SEGURIDAD SANITARIA 1. COORDINACIÓN ACCIONES Cuando se realice un evento que implique aglomeraciones se debe coordinar a los Organismos de Socorro, con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo CMGR para la ubicación de baños públicos, para hacer la recolección de basuras y barrer más de una vez el día del evento. Contactar a los supermercados cercanos para que tengan suficiente cantidad de agua para que las personas estén bien hidratas. Con los expendios de licor recordarles la prohibición de venta de licor para menores de edad y hasta la hora establecida. Controlar la venta de bebidas alcohólicas para evitar la piratería. 2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES Mantener y limpiar a diario todas las áreas de los atractivos turísticos y de los establecimientos que prestan servicios turísticos. Contar con suficiente cantidad de agua potable en los atractivos turísticos Contar con baños suficientes, limpios y con los recursos requeridos para la higiene personal. Instalar suficientes kit ambientales para depositar las basuras y reciclar adecuadamente. 3. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN Ejercer control en el cumplimiento de normas de sanidad con el apoyo de los hospitales. PROGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN Programa encaminado a la consolidación de la cultura en seguridad en condiciones que contribuyan al mantenimiento de la limpieza, el orden, la salud y la implementación de las normas. Generar nuevos programas encaminados a continuar con la intervención del riesgo de afecciones en la salud. 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN ACCIONES Ejecutar el Procedimiento de manejo de cadáveres de ser necesario. 164 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLES Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. CMGR Comerciantes RESPONSABLE(S) Administración municipal. Consejo Municipal de Turismo. Personal de prestación de servicios turísticos. RESPONSABLE(S) Administración municipal. Consejo Municipal de Turismo. Personal de prestación de servicios turísticos. Administración municipal. Consejo Municipal de Turismo. Personal de prestación de servicios turísticos. Hospital Salud Pública con colaboración de la Administración Municipal. RESPONSABLE(S) Policía Nacional. SECUENCIA EN CASO DE ENFERMEDADES 1. COORDINACIÓN ACCIONES Tener a disposición los números telefónicos de hospital, urgencias y ambulancias. En caso de urgencias médicas llamar de inmediato la ambulancia para un traslado seguro al centro asistencial más cercano. 2. PREPARACIÓN ACCIONES Los turistas deben informarse antes de dirigirse al destino, con qué servicios de salud cuenta el destino y que enfermedades se pueden presentar en la zona, por ejemplo en este destino se pueden dar: fiebre amarilla, leishmaniosis, dengue, malaria, amibiasis, tétanos, etc. Para algunas de estas enfermedades existen vacunas.(paludismo, fiebre amarilla y tétanos) 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS INDIVIDUALES Cocer los alimentos completamente y consumirlos aún calientes. Evitar que los alimentos cocinados entren en contacto con los alimentos crudos para que no se contaminen, así como con el agua o el hielo, moscas, superficies contaminadas, cubiertos sucios y otros. No comer frutas ni verduras crudas sin mondarlas en el momento del consumo, ni dejarlas expuestas. Medidas habituales de higiene que no hay que descuidar, como lavarse las manos antes de tocar cualquier alimento. Antes de viajar a una zona probablemente afectada por el paludismo se debe obtener información sobre ella y sobre cómo protegerse, ya que las recomendaciones de un país pueden diferir enormemente según la zona. La OMS recomienda no viajar a zonas endémicas o con riesgo a mujeres embarazadas o a familias con niños, debido al riesgo de mortalidad materna, aborto, mortalidad del neonato y bajo peso al nacer. En los niños la enfermedad es aún más virulenta. MEDIDAS COLECTIVAS El personal vinculado a la prestación de servicios turísticos debe realizar campañas de prevención sobre enfermedades propias de la zona. La vacunación es la medida más eficaz de prevención frente a la fiebre amarilla, dengue, malaria. Otras medidas son evitar la picadura de los mosquitos y controlar su reproducción. Detección y notificación. Es una actividad que se debe llevar a cabo periódicamente y ser registrada ante la administración municipal. (Dependencia de salud pública). 165 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE (S) Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. RESPONSABLE (S) Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. RESPONSABLE (S) Turistas. RESPONSABLE (S) Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. 4. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN Fumigación de las zonas. Limpieza programada con énfasis al control de las enfermedades específicas de la zona. Rociamiento intradomiciliario. Tratamiento oportuno de los casos que se presenten. Realizar programas de prevención en enfermedades propias de la zona a los turistas, teniendo en cuenta las características específicas de la región donde están ubicados los atractivos turísticos. En los hospitales se debe contar con procedimientos específicos para la atención oportunos de los viajeros, ya que son más vulnerables y tiene poco tiempo de estadía en los destinos turísticos. 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ENFERMEDAD ACCIONES Cumplir los ciclos de las vacunas requeridas. Realizar el seguimiento continuo y sistemático de los casos de malaria y demás enfermedades que se presenten en el destino turístico de acuerdo con los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de los datos. Emitir los parámetros para realizar la vigilancia a través de la notificación y registro de las enfermedades que afectan a los turistas. RESPONSABLE(S) Hospital municipal. Administración MunicipalSalud Pública. Personal involucrado en servicios turísticos. RESPONSABLE(S) Hospital Municipal Hospital municipal. Salud pública Salud pública RECOMENDACIONES PARA TURISTAS Estar afiliado a una Entidad Prestadora de Salud (EPS) o a alguna institución y/o entidad que presten servicios de salud. Tener la vacunación recomendada para la zona. Conocer la red hospitalaria con la que cuenta la EPS a la que se encuentra afiliado. GLOSARIO Alimento: todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo humano los nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos. Autoridad sanitaria competente: En Colombia, el Instituto Nacional de Vigilancia y Medicamentos y Alimentos, INVIMA, y a las Direcciones Territoriales de Salud, que, de acuerdo con la ley, ejercen funciones de inspección, vigilancia y control, y adoptan las acciones de prevención y seguimiento para garantizar el cumplimiento a lo dispuesto en el presente Decreto. Buenas prácticas de manufactura: principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción. 166 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos El aprovechamiento o utilización biológica: hace referencia cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo. Sus principales determinantes son: el medio ambiente, el estado de salud de las personas, los entornos y estilos de vida, la situación nutricional de la población, la disponibilidad, calidad y acceso a los servicios de salud, agua potable, saneamiento básico y fuentes de energía. Expendio de alimentos: establecimiento destinado a la venta de alimentos para consumo humano. Higiene de los alimentos: conjunto de medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad, limpieza y calidad de los alimentos en cualquier etapa de su manejo. La calidad e Inocuidad: hace alusión al conjunto de características de los alimentos que garantizan su aptitud para el consumo humano, que exigen el cumplimento de una serie de condiciones y medidas necesaria durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los alimentos, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) apreciable para la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo de la calidad. Limpieza: proceso o la operación de eliminación de residuos de alimentos u otras materias extrañas o indeseables. Registro sanitario: documento expedido por la autoridad sanitaria competente, mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar, envasar; e importar un alimento con destino al consumo humano. Seguridad Alimentaria: disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica para llevar una vida saludable y activa. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Protocolo en caso de malaria. Proceso de vigilancia y control en salud pública. Instituto nacional de salud pública. Colombia. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 007. Norma sanitaria de manipulación de alimentos, 2005. Protocolo en caso de accidente ofídico. Proceso de vigilancia y control en salud pública. Instituto nacional de salud pública. Colombia Manual de buenas prácticas en turismo social. Experiencias iberoamericanas. Principales enfermedades tropicales. Benavides. ¿Qué tan segura es la seguridad sanitaria? Reflexión en tiempos de pandemia. Margarita Ronderos Torres. La seguridad sanitaria internacional: Un documento de exposición de conceptos para el Día Mundial de la Salud. Conceptos básicos sobre seguridad clínica. Centro de Investigación sobre Seguridad Clínica de los Pacientes Fundación Avedis Donabedian. 167 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL ENTORNO OBJETIVO Generar un instrumento que proporcione pausas precisas para la gestión de la seguridad en actividades condicionadas por las características del entorno (natural) en el que se realizan y que permita realizar una gestión ambiental, brindado servicios turísticos de calidad cuyo impacto ambiental negativo sea mínimo. PROPÓSITO Orientar las estrategias hacia la disminución de la inseguridad y el impacto ambiental ALCANCE Este protocolo refiere a: Cumplimiento de la legislación en actividades realizadas en entornos naturales Cabalgatas turísticas. Senderismo Actividades acuáticas Aplica a: • Administración Municipal • Prestadores de servicio turísticos • Empresarios y operadores turísticos • Guías turísticos y conductores • Policía 168 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA PROTOCOLO DE SEGURIDAD AMBIENTAL, PROTECCIÓN Y SU IMPLEMENTACIÓN 1. COORDINACIÓN Los empresarios, guías y demás que ofrecen el servicio de las cabalgatas RESPONSABLE(S): deben organizar y coordinar todas sus actividades con quien designe el Todos los involucrados Consejo de Seguridad Turística Departamental (CDST del Huila). en prestar servicio turísticos en el destino 2. PREPARACIÓN ACCIONES Cumplimiento y capacitación en legislación y normatividad ambiental: Normas internacionales de servicios turísticos. Verificar el Plan Operativo de Gestión Ambiental 2013 Participar en las reuniones convocadas por Min -Ambiente para el desarrollo de normas y reglamentos técnicos sobre tema ambiental. Implementación de un sistema de gestión ambiental básico Adoptar criterios ambientales en el desarrollo de normas y reglamentos técnicos que requieran componente ambiental R RESPONSABLE(S): Administración Municipal. Todos los involucrados en prestar servicio turísticos en el destino turístico. CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Visitas puerta a puerta Programa de alternativa estudiantil local Elaboración de Material Informativo Organización de Eventos con diferentes sectores de la Población Capacitación personalizada a sectores educativos Implementar procesos y prácticas que permitan reducir y controlar la contaminación en los atractivos turísticos, especialmente los senderos para las caminatas y las cabalgatas. Administración Municipal. (oficina de cultura y turismo) Participar en los eventos que sean convocados por Gestión Ambiental Actualizar el link de gestión ambiental, con el fin de comunicar a nivel externo los avances y logros relacionados con asuntos ambientales del destino turístico. Consejo municipal de seguridad turística. Prestadores de servicios. PROGRAMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Preparación del cronograma de actividades de monitoreo Capacitación del personal de monitoreo Ejecución del plan de monitoreo Continuar con la capacitación para medidas orientadas hacia la educación ambiental de los encargados de prestar servicios turísticos para potencializar la efectividad de las medidas establecidas. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN RESPONSABLE(S) Consejo municipal de seguridad turística. Prestadores de servicios. ACCIONES: RESPONSABLE(S): Conductores y guías turísticos. Consejo municipal de seguridad turística. Velar por el cumplimiento de las iniciativas de reglamentación ambiental para cabalgatas, cuidado y mantenimiento de los senderos, y demás actividades rurales. 169 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 4. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN RESPONSABLE(S) Consejo municipal de seguridad turística. Con la colaboración de la Administración Municipal. (oficina de cultura y turismo) Recepción de Denuncias e Información a Usuarios Atención a la población Elaboración de Informes a la Municipalidad. Manejo de Estadísticas Generación de una Base de Datos Policía Nacional, con la colaboración de la administración municipal. Verificar el cumplimiento en aspectos como: Manejo de áreas Naturales Protección de flora y fauna Uso eficiente de agua Uso eficiente de energía Gestión ambiental en el consumo de productos Manejo de residuos sólidos Participación en programas ambientales Manejo del paisaje y protección del aire Consejo municipal de seguridad turística. Consejo departamental de seguridad turística del Huila. Con la colaboración de la Administración Municipal. (oficina de cultura y turismo) Consejo municipal de seguridad turística. Con la colaboración de la Administración Municipal. (oficina de cultura y turismo) Consejo municipal de seguridad turística. Consejo departamental de seguridad turística del Huila. Con la colaboración de la Administración Municipal. (oficina de cultura y turismo) Capacitación al personal para mejoramiento del medio ambiente Identificación y delimitación espacial de áreas críticas para la intervención necesaria a corto y mediano plazo. Recoger las canecas personales y ubicar eco-puntos comunes en las áreas. PROGRAMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Programa a mediano plazo en la implementación de las medidas de prevención establecidas en este protocolo y demás existentes en los planes institucionales. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Propender porque en los procesos contractuales que correspondan, se involucre el tema ambiental de conformidad con el lineamiento ambiental en materia de contratación. Monitoreo constante del mantenimiento, conservación de las rutas destinadas al senderismo y las cabalgatas. Socializar e implementar el instructivo “¿Qué hacer ante UNA EMERGENCIA AMBIENTAL? 170 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA CABALGATAS Las cabalgatas son una modalidad de turismo activo que utiliza cabalgaduras y que permite acceder a zonas preferentemente agrestes por medio de senderos o rutas identificadas. Los riesgos asociados están vinculados con la dificultad del recorrido, la evaluación de la vulnerabilidad, la descripción exacta de los sitios a visitar, y los senderos y caminos y cursos de agua involucrados, la duración de la excursión, los medios de trasporte de apoyo, el numero clientes por cabalgata, los tiempos de descanso, las limitaciones y restricciones y los criterios para la alteración y o suspensión de la actividad, etc. 1. COORDINACIÓN ACCIONES RESPONSABLE(S): Todos los involucrados en prestar servicio turísticos en el destino turístico. Consejo municipal de seguridad turística. Consejo departamental de seguridad turística del Huila. Con la colaboración de la Administración Municipal. (oficina de cultura y turismo) Administración Municipal. (oficina de cultura y turismo) Conductor del vehículo de apoyo Para la preparación del personal se debe establecer el nivel de educción en base a la legislación y/o reglamentación vigente ante los organismos competentes, o en su ausencia en base los establecidos por la propia organización. Habilidades: capacidad de organización, manejo de grupos, manejo de situaciones críticas, empatía, capacidad de liderazgo, capacidad de observación, conocimiento y manejo de animales; capacidad para identificar el mejor grupo de animales, capacidad para montar a caballo. Consejo municipal de seguridad turística. Elaborar un documento base para la ejecución de cabalgatas cumpliendo con las medidas de seguridad tanto de los organizadores como de los clientes, y con parámetros claros de cumplimiento para las recomendaciones de protección del medio ambiente. ORGANIZACIÓN Establecer, documentar y comunicar unas políticas que incluya el compromiso con el cuidado ambiental, responsabilidad social, seguridad, calidad de los servicios, relación con prestadores asociados en las actividades desarrolladas en el destino turístico especialmente en cabalgatas. PREPARACIÓN DELAS CABALGATAS La organización debe determinar, proporcionar y mantener el equipo y las instalaciones necesarios para mantener los requisitos de programa periodicidad o frecuencia del mantenimiento. Se debe contar con vehículo de apoyo, vehículo para traslado de pasajeros, equipo de comunicaciones, equipo individual Prácticas que garanticen la salud de los animales 2. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE APOYO: Coordinador de la cabalgata Personal operativo Baquianos. Guías 171 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Consejo departamental de seguridad turística del Huila. Prestadores de servicios. 2. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO Experiencia: sobre cabalgatas, uso de equipos de comunicación Conocimiento sobre atractivos locales y la oferta turística de la zona Pautas básicas de atención al cliente. Cuidados ambientales: uso de recursos, control de emisiones, manejo de residuos. Componentes y características de las diversas modalidades y actividades de turismo activo, ubicación geográfica y ambiental de la zona a operar, normas y legislación tanto nacional como internacional Administración Municipal. (oficina de cultura y turismo) Consejo municipal de seguridad turística. Consejo departamental de seguridad turística del Huila. Prestadores de servicios. 3.MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES: RESPONSABLE(S): Capacitación al personal para mejoramiento del medio ambiente Identificación y delimitación de áreas críticas de los recorridos y senderos. La inspección se debe realizar mediante un formato prediseñado, acompañado de registro fotográfico, realizado en época de invierno y de verano ya que varían las condiciones. Administración Municipal. (oficina de cultura y turismo) Consejo municipal de seguridad turística. Consejo departamental de seguridad turística del Huila. Prestadores de servicios. Administración Municipal. (oficina de cultura y turismo) Consejo municipal de seguridad turística. OPERACIÓN Y DISEÑO DEL PROGRAMA La organización debe planificar y controlar el diseño y desarrollo del servicio y para ello se siguen varios capítulos: por ejemplo. Descripción del recorrido (nivel de dificultad, distancias, y desnivel, determinación de paradas, atractivos, riesgos, etc. Capacidad de carga de máxima del entorno (autoridad). Época del año y condiciones meteorológicas. 4.SEGURIDAD Desarrollar y mantener planes para cada uno de los programas operados, para en caso de emergencia, identificando previamente para cada uno de los recorridos: Riesgos objetivos (clima, geomorfología, horas de luz, épocas de operación, alto flujo de vehículos, obstáculos, presencia de animales, abismos, barrancos, caída de piedras, riesgo de deslizamientos, fallas geológicas, etc. Riesgos subjetivos, asociables a la experiencia, conocimiento, capacidad técnica y física de los integrantes del grupo. PROCEDIMIENTOS Y ASIGNACIÓN DE FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA. Respuesta a emergencias Evacuación plan de comunicaciones Equipos y elementos para la atención Botiquín específico (inmovilizadores) El plan revisado anualmente Personal entrenado 172 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Consejo departamental de seguridad turística del Huila. Prestadores de servicios. EXIGENCIAS DE SEGURIDAD La organización: uno adelante otro cerrando el grupo. Adopción de procedimientos específicos del camino. Medios de comunicación señas y silbatos Paradas de descanso Velocidad y ritmo de circulación Restricciones Criterios y consecuencias por abandono del programa Implementación de las Charlas de seguridad. Características del servicio. Consecuencias por abandono del programa. Riesgos inherentes, precauciones y recomendaciones. Roles y funciones del grupo. INFORMACIÓN DEL CLIENTE Nombres, documento Contacto en caso de emergencia Aptitud física (carta de aceptación de las condiciones de salud Reconocimiento riesgos Medicamentos de uso ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Implementar operaciones adecuadas que promuevan el uso sustentable de los recursos naturales y culturales en las cabalgatas ejecutadas gestionando los aspectos ambientales. Administración Municipal. (oficina de cultura y turismo) Consejo municipal de seguridad turística. Consejo departamental de seguridad turística del Huila. Prestadores de servicios. Administración Municipal. (oficina de cultura y turismo) Consejo municipal de seguridad turística. Consejo departamental de seguridad turística del Huila. Prestadores de servicios. RESPONSABLE(S) Empresarios Guías Personal de apoyo Coordinar con los empresarios de transporte de pasajeros, conductores, baquianos, personal de apoyo y el coordinador de la cabalgata la implementación de una estrategia de sensibilización y promoción de buenas prácticas ambientales. Estas acciones se deben destacar con: (Premios, bonificaciones, llamados de atención, memorandos, sanciones, etc.). 5.MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE SEGUROS Seguros de vida para el personal Seguro de accidentes personales de los clientes Seguros de los vehículos Seguro de responsabilidad civil que comprenda todas las actividades 173 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Empresarios de transporte de pasajeros en colaboración con la Administración Municipal. (oficina de cultura y turismo) Consejo municipal de seguridad turística. Consejo departamental de seguridad turística del Huila. Prestadores de servicios. RESPONSABLE(S) Consejo municipal de seguridad turística. Consejo departamental de seguridad turística del Huila. SECUENCIA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA SENDERISMO 1. COORDINACIÓN ACCIONES Elaborar un documento base para la ejecución de actividades de senderismo, cumpliendo con las medidas de seguridad tanto de los organizadores como de los clientes, y con parámetros claros de cumplimiento para las recomendaciones de protección del medio ambiente. El Consejo de seguridad turística debe tener claro cuáles son los recorridos que se realizan caminando y verificar el cumplimiento de las normas y recomendaciones específicas para realizar esta actividad. 2. ORGANIZACIÓN Tener y publicar una dirección física (lugar donde se contratan los servicios u oficinas relacionadas) donde la persona o empresa puede ser ubicada. Poseer un organigrama básico de funcionamiento y división de responsabilidades cuando el personal sea mayor o igual a tres personas. Asegurarse de contar con el personal adecuado y necesario para el desarrollo de las actividades en terreno. Mantener el personal informado y capacitado, de acuerdo a sus necesidades y cargos. Mantener en adecuado estado el equipo y materiales necesarios para el desarrollo de la actividad o programa. Asegurarse que la calidad y seguridad de todo servicio contratado a terceros, corresponde a los parámetros de lo ofrecido para la actividad o programa El personal que realiza el guiado de las actividades de trekking o excursionismo debe estar certificado y registrado ante Consejo departamental de seguridad turística del Huila. de acuerdo al procedimiento establecido para el caso. Acoger adecuadamente a sus clientes para lo que debe contar con personal de acogida que se comporte adecuadamente y observe los procedimientos escritos de recepción. Los turistas: al iniciar la actividad deben firmar un formulario de conocimiento y aceptación de los riesgos que involucra la actividad. 174 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Todos los involucrados en prestar servicio turísticos en el destino turístico. Consejo municipal de seguridad turística. Consejo departamental de seguridad turística del Huila. Con la colaboración de la Administración Municipal. (oficina de cultura y turismo) 3. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL ENCARGADO Toda persona o empresa que ofrezca actividades de trekking o excursionismo, debe tener establecidos como mínimo procedimientos documentados relativos a: Recepción y despedida de clientes. Traslado de los clientes. Manejo de grupos en terreno. Análisis y evaluación de la actividad o programa. Manejo de riesgos. Respuesta a emergencias en relación a la actividad o programa. Contratación y entrenamiento de personal. Manejo y mantenimiento de equipos y materiales. Conducción y mantenimiento de vehículos. Adquisición y tratamiento de información relevante (condiciones meteorológicas, estado de caminos y similares). 4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES: Capacitación al personal para mejoramiento del medio ambiente Identificación y delimitación de áreas críticas de los recorridos y senderos. OPERACIÓN Y DISEÑO DEL PROGRAMA La organización debe planificar y controlar el diseño y desarrollo del servicio y para ello se siguen varios capítulos: por ejemplo. Duración de la actividad. Posición geográfica de la actividad. Límite de edad de los participantes. Descripción del recorrido (nivel de dificultad, distancias, y desnivel, determinación de paradas, atractivos, riesgos, etc.). Época del año y condiciones meteorológicas. 5. SEGURIDAD PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS Tener un plan de manejo de riesgos documentado. Identificar donde se presentan riesgos tales como: cruce de ríos, caídas, resbalones, similares) Características específicas de los clientes: edad, peso, estado de salud, condición física, enfermedades previas, etc. Criterios claros para suspender la actividad. Inspección de lugares y reconocimiento de terrenos. Personal capacitado en primeros auxilios y recursos. Se hace énfasis en la necesidad de implementar de inmediato un programa de botiquines para los guías, baquianos y personal de apoyo Medios de comunicación (teléfonos satelitales). Contingencias. Designar personal responsable para el manejo de las emergencias. Tener el plan evacuación, entrenado y ensayado. Este entrenamiento debe ser entre los grupos de socorro y los prestadores de servicios turísticos. 175 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Prestadores de servicios. RESPONSABLE(S): Coordinación de Turismo Municipal Prestadores de servicios. Coordinación de Turismo Municipal. Consejo departamental de seguridad turística del Huila. Prestadores de servicios. 5.SEGURIDAD PROCEDIMIENTOS Y ASIGNACIÓN DE FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA. Respuesta a emergencias y evacuación plan de comunicaciones Equipos y elementos para la atención de pacientes Botiquín específico para áreas rurales. (inmovilizadores) El plan revisado anualmente Personal entrenado EXIGENCIAS DE SEGURIDAD La organización: uno monitor adelante, otro cerrando el grupo Adopción de procedimientos específicos del camino. Medios de comunicación señas y silbatos Paradas de descanso Velocidad y ritmo de circulación Restricciones Criterios y consecuencias por abandono del programa Evacuación de emergencia: procedimiento de traslado de lesionados, unido al proceso de rescate de la zona, el acceso a ambulancias, y la programación de una posible evacuación de urgencia (helicóptero, avión, embarcación, etc.). Se debe hacer énfasis en que estos procedimientos deben ser verificados mediante entrenamientos y simulacros coordinados entre los organismos de socorro, el Ejército, y los prestadores de servicios turísticos. Implementación de las Charlas de seguridad. Características del servicio. Consecuencias por abandono del programa. Riesgos inherentes, precauciones y recomendaciones. Roles y funciones del grupo. 6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE SEGUROS RESPONSABLE(S) Seguros de vida para el personal Consejo municipal Seguro de accidentes personales de los clientes de seguridad Seguros de los vehículos turística. Seguro de responsabilidad civil que comprenda todas las actividades 176 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA IMPLEMENTACIÓN PARA DEPORTES DE AVENTURA EN AGUA 1. COORDINACIÓN ACCIONES Elaborar un documento base para la ejecución de deportes de aventura realizados en el agua, como: rafting, balsaje, kayak, torrentismo, espeleología combinada, etc. 2. ORGANIZACIÓN Descripción detallada de la ruta Horarios para realizar la ruta Condiciones físicas requeridas para la realización de las actividades. Requerimientos de salud por la realización de la actividad. Comportamiento que debe guardar el turista Documentación que se debe diligenciar antes de realizar las actividades Edad mínima requerida para la práctica. Anexo 1. Tabla 1. 3. SEGURIDAD REQUISITOS GENERALES Vverificar antes, durante y después de la operación del servicio, las medidas de seguridad, equipos y vestuario que debe cumplir al turista, de acuerdo al clima. Verificar diariamente las condiciones meteorológicas, atmosféricas y ambientales requeridas para realizar la actividad. Identificar los riesgos que pueden presentarse durante la ejecución las actividades. Explorar previamente las secciones del rio donde se realizan las actividades. Establecer riesgos que pueda presentarse durante l realización de las actividades, con el fin de establecer los planes de contingencia Delimitar el área geográfica de operación, utilizando la cartografía oficial a una escala que permita un detalle apropiado, para efectos de aplicación de la norma. Realizar los descensos en rápidos clase IV y V en horario, finalizando las actividades a las 6:00 pm. Norma técnica sectorial NTS V010 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Los equipos de protección personal requeridos para la práctica segura de la actividad de rafting, deben ser suministrados, revisados y verificados por parte del prestador de servicios turísticos. Los equipos de protección personal mínimos que deben ser usados por el turista o viajero, así como por el guía y el kayaquista, según la clasificación de los rápidos, se relacionan en el ANEXO 2. Tabla 2. Norma técnica sectorial NTS V010 177 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Todos los involucrados en prestar servicio turísticos en el destino turístico. Consejo municipal de seguridad turística. Con la colaboración de la Administración Municipal. (oficina de cultura y turismo) Administración Municipal. (oficina de cultura y turismo) Consejo municipal de seguridad turística. Consejo departamental de seguridad turística del Huila. Prestadores de servicios. 3.SEGURIDAD EQUIPOS DE REQUERIDOS PARA LA OPERACIÓN Los equipos requeridos para la operación segura de la practicidad la actividad, deben ser suministrados, revisados y verificados por parte del prestador de servicios turísticos. ANEXO 3. Tabla 3 – 4 - 5 ADICIONALMENTE con el fin de garantizar la seguridad al turista o viajero, el prestador de servicios debe contar con: Bomba o inflador Contenedor de desechos humanos Equipo para acampar Sistema de Comunicaciones Norma técnica sectorial NTS V010 EQUIPOS DE RESCATE Los equipos de rescate requeridos para poner a salvo al turista o viajero, frente contingencias que se presenten durante la operación y práctica de la actividad, deben estar disponibles, revisados y verificados por parte del prestador de servicios turísticos. Anexo 4. Tabla 6 Norma técnica sectorial NTS V010 PLAN DE BÚSQUEDA Y RESCATE El plan debe ser documentado y establecer sistemas de respuesta a una emergencia para cada uno de los recorridos o secciones de rio donde opera el prestador. El plan debe contener: Identificación de riesgos y amenazas. Medidas de mitigación. Mecanismos de activación del plan. Responsabilidades y roles del personal de la empresa y de los organismos de socorro. Mapas y rutas de las áreas de operación. Equipos de búsqueda y rescate. Vehículos disponibles para emergencias. Norma técnica sectorial NTS V010 PROCEDIMIENTOS Y ASIGNACIÓN DE FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA. Respuesta a emergencias Evacuación plan de comunicaciones Equipos y elementos para la atención Botiquín específico (inmovilizadores) El plan revisado anualmente Personal entrenado 178 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Administración Municipal. (oficina de cultura y turismo) Consejo municipal de seguridad turística. Consejo departamental de seguridad turística del Huila. Prestadores de servicios. 4. REQUISITOS DE OPERACIÓN SEGURA ACCIONES: Capacitación al personal para mejoramiento del medio ambiente Identificación y delimitación de áreas críticas de los recorridos y senderos. OPERACIÓN Y DISEÑO DEL PROGRAMA La organización debe planificar y controlar el diseño y desarrollo del servicio y para ello se siguen varios capítulos: por ejemplo. Descripción del recorrido (nivel de dificultad, distancias, y desnivel, determinación de paradas, atractivos, riesgos, etc. Guianza. Embarcaciones (siempre una balsa de seguridad). Número y capacitación de los remadores adecuada Transporte. Que facilite el acceso y la salida. Bitácora, con los siguientes datos: fecha, nombre del rio, cronograma, hora de salida y llegada, Comentarios generales. Registro de turistas. Inducción. Charla técnica y de seguridad Norma técnica sectorial NTS V010 5. EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD Se ajusta a las condiciones del equipo, del personal, de las técnicas y la seguridad. Control Seguimiento Requisitos del personal Norma técnica sectorial NTS V010 SEGUROS Seguros de vida para el personal Seguro de accidentes personales de los clientes Seguro de responsabilidad civil que comprenda todas las actividades RESPONSABLE(S): Administración Municipal. (oficina de cultura y turismo) Consejo municipal de seguridad turística. Consejo departamental de seguridad turística del Huila. Prestadores de servicios. Consejo departamental de seguridad turística del Huila. RESPONSABLE(S) Consejo municipal de seguridad turística. PRECAUCIONES EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MEDIO NATURAL Turistas Las actividades en contacto con la naturaleza son muy atractivas, pero en plena naturaleza, alejados de la protección de la sociedad, hay una serie de riesgos que es preciso calibrar y evitar. Escoja bien sus excursiones, no improvise recorridos. Elija la zona adecuada. Es importante que fije puntos de referencia para el retorno. No aventurarse en rutas o senderos más allá de nuestro conocimiento técnico y/o nuestras capacidades físicas. El autocuidado es fundamental. Transitar y permanecer dentro de las rutas designadas para uso de los visitantes, manteniéndose fuera de las áreas restringidas. No ingresar a las propiedades adyacentes, salvo que esté expresamente permitido. Respetar y acatar las instrucciones entregadas por los funcionarios autorizados de cada ruta o sendero, de existir. 179 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Utilizar las instalaciones y servicios que se ofrecen dentro de rutas y senderos, sin ocasionar daños ni perjuicios a las mismas. Mantenga en todo momento una actitud prudente y atenta al entorno y a los accidentes y dificultades del terreno En actividades de senderismo o trekking, prepárese físicamente para el esfuerzo, si es requerido, entrenándose de forma paulatina, con excursiones más largas cada vez y por terreno más abrupto. En actividades de turismo deportivo/ activo en la naturaleza (canotaje, barranquismo, buceo trekking, etc.), el conocimiento del medio y las técnica sólo se adquieren con un prudente aprendizaje, asistiendo a cursillos con expertos. No intente aprender por su cuenta. En su preparación no olvide instruirse en las técnicas de primeros auxilios. Lleve siempre un botiquín de emergencia. Los peores enemigos los va a encontrar en: la falta de entrenamiento y experiencia, falta de alimento en el momento adecuado, cansancio, exceso de calor, frío y humedad. Evite riesgos inútiles. Deje dicho a dónde va y cuándo vuelve, a sus amigos, el alojamiento, etc. Sopese que los cambios bruscos de tiempo (como tormentas, mareas) son frecuentes y pueden suponer incomodidad o riesgo. Infórmese previamente del pronóstico meteorológico. Si las condiciones no son favorables, abandone. Lleve siempre equipo suficiente y adecuado al tipo de excursión, alimentos energéticos, agua abundante, una linterna de pilar y un teléfono. Desconfíe de comer en el campo aquellos productos que desconoce (setas, hierbas, etc.…) No sobrevalore sus fuerzas, únase a compañeros experimentados. Nunca salga solo. No tenga prisa ni llegue nunca a la extenuación. Efectúe cortos descansos Aproveche la luz del día y evite realizar actividades de noche. Si acampa, busque un lugar protegido del viento, en terreno elevado que no corra riesgo de inundación, y que se encuentre a salvo de avalanchas y desprendimiento de piedras. Ante la mordedura o picadura de un animal que se sospeche venenoso, coloque una ligadura o torniquete entre la herida y el corazón, desinfecte la herida y aplíquele frío local. Tenga en cuenta que un torniquete no puede estar puesto más de dos horas y no debe aflojarse una vez colocado. Evite la fatiga y excitación del afectado y trasládelo urgentemente a un centro hospitalario. Intente identificar lo más posible el animal que originó la picadura o mordedura. En caso de accidente avise desde el lugar más próximo a las autoridades. Permanezca localizado para indicar a los equipos de rescate la situación del herido y , en su caso, para colaborar con ellos. Si es posible no deje solo al herido. Cuide el medio natural. Recoja las basuras, cristales, etc., y deposítelos en lugares apropiados o entiérrelos. Respete y conserve la flora y fauna perteneciente a los paisajes y ambientes naturales de cada ruta y sendero, así como todos y cada uno de los elementos y bienes del patrimonio natural y cultural de los mismos. Denuncie ante las autoridades respectivas, cualquier actividad que realicen terceras personas en contra de la protección y conservación de los paisajes y ambientes naturales de rutas y senderos. 180 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Si tiene necesidad de encender fuego en un bosque, use hornillos para cocinar pero hágalo pequeño y protegido con piedras, en una zona sin arbolado, madera o pastos, mejor aún, en los especialmente preparados para ello. Cuide personalmente de apagar el fuego y las brasas antes de alejarse. Cruce los ríos de montaña sólo cuando haya visto un vado seguro. Hágalo calzado, nunca descalzado, por el peligro de heridas de corte o punzantes. En playas, ríos y pantanos procure bañarse en zonas vigiladas. Si no sabe nadar, que nunca le cubra el agua. Procure no adentrarse en el mar nadando si va solo. Los ríos suelen ser peligrosos, asegúrese de su profundidad y corrientes antes de bañarse, especialmente si no sabe nadar, y aun sabiendo, no intente nadar a contracorriente para salir por el mismo sitio por donde entró, puede agotarse, y las consecuencias ser fatales. Déjese llevar por la corriente intentando acercarse a una de las orillas. No se bañe en el mar o en ríos cuando las condiciones no sean las adecuadas. Evite las aguas donde haya remolinos, corrientes, resaca y mar de fondo. No se tire al agua en lugares de fondo desconocido: puede haber poco fondo o ser rocoso. Recuerde que los colchones neumáticos, colchonetas y barcas hinchadles son peligrosas, pueden perder el aire y ser arrastrados por el viento y las corrientes al interior del mar. Al introducirse en el agua hágalo poco a poco, de tal manera, que su organismo se vaya adaptando al frío y vaya también reconociendo el fondo y las corrientes. No debe bañarse en período de digestión de las comidas. RECOMENDACIONES GENERALES SENDERISMO Crear e implementar un registro general de senderos, este documento de carácter gubernamental, sirve para dar información actualizada del estado de conservación de los mismos. Diseñar y divulgar la graduación de la dificultad ya que en función de las características peculiares de las comunidades autónomas, los entes territoriales desarrollen graduaciones en los senderos que se plasmen mediante un sistema de pictogramas, contribuyendo a la seguridad del turista. Implementar la señalización de los senderos (manual de señalización turística de Colombia.) BOTIQUIN BASICO (operadores) • Antiácidos • Desinfectantes. • Bolsa para agua caliente • Bolsa de plástico • Caja de fósforos • Carbonato • Cinta adhesiva • Hisopos • Curitas de varios tamaños • Gotero Jabón antibacteriano Manual de primeros auxilios Navaja 181 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos • • • • • • • • • • • Paquetes de gasas pre cortadas Paquete de alfileres Curas Almohadillas para ampollas. Pinzas para ceja Tabletas o gotas para purificar el agua Termómetro Tijeras Manta Térmica Camilla rígida Kits de inmovilización de miembros superiores e inferiores. Inmovilizador cervical y de cabeza. • Suero antiofídico GLOSARIO Accidente evento: suceso o cadena de sucesos que ocasiona lesión, enfermedad, muerte, daño u otras pérdidas. Aguas blancas o rápidas: fenómeno hídrico en movimiento de partes o secciones de los ríos, os cuales están compuestos por una mezcla de agua con un porcentaje mayor de aire que crea el efecto óptico de color blanco. Anafilaxis: reacción alérgica repentina sistemática, severa y potencialmente fatal, que puede afectar a varias partes del cuerpo (tales como la piel, el tracto respiratorio, el tracto intestinal y el sistema cardiovascular). Los síntomas ocurren en un lapso que va desde algunos minutos hasta cuatro horas luego del corazón con la sustancia que provoca la alergia. Arriero o baquiano: experto en manejo de cargueros y silleros y conocedor de la zona donde se ejecuta la actividad de cabalgata. Aspecto ambiental: elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. Balsa (raft): embarcación inflable diseñada y construida especialmente para el descenso de ríos en actividades de rafting. Boyler: efecto producido por una confluencia de corrientes que alcanza a absorber un objeto hundido y recircularlo por un momento. Se genera principalmente por obstáculos (rocas, eddys) en el cauce del río. Cabalgadura: todo equipo factible de ser montado de edad y condición en capacidad de trabajar, sea como carguero o sillero, con buen estado físico para soportar esfuerzo. Cabalgata: modalidad de turismo que utiliza cabalgaduras y que permite acceder a sitios agrestes. Capacidad de carga: cantidad de personas y el tipo de uso que un sitio puede soportar, sin degradar los recursos, el ambiente del lugar o la calidad de la experiencia de la visita. Carguero: cabalgadura destinada transporte de carga. Cliente: organización o persona que recibe un producto o servicio (ejemplo: consumidor, usuario final, minorista, beneficiario y comprador) Códigos de comunicación: conjunto de comandos verbales y corporales que permiten unificar la transmisión e interpretación del mensaje, relacionados con el desarrollo de las actividades de montaña. Drop: ola que presenta un retroceso (espuma blanca) en la parte de su cresta, originando una especie de pared. Eddy fence: línea evidente en el río donde la corriente se mueve en direcciones opuestas a cada lado (dos orillas). Esta corriente diferencial entre el eddy y la corriente hacia abajo del río, puede ser una línea suave en la superficie, o formar grandes olas, recirculando horizontalmente. (Remolino del diablo). Eddy: flujo de agua reverso horizontal donde la presión de la corriente que causa el agua a lo largo y detrás del obstáculo vuelve hacia arriba. Elongación: alargamiento de una pieza sometida a tracción. 182 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Equipo de carga: elementos que hacen factible el transporte de carga necesario para el desarrollo de la actividad, tales como alforjas y baúles, entre otros. Equipo de protección personal: conjunto de utensilios e instrumentos especiales, necesarios para proteger a las personas en el desempeño seguro de la actividad de rafting. Expedición: todo programa que implique una duración no menor a 12 días continuos en terreno o en la actividad. Guía de trekking o excursionismo: guía especializado competente para guiar actividades de trekking o excursionismo y hiking o senderismo. Guía de turismo especializado en rafting: persona calificada como guía de turismo y con competencia para guiar un recorrido en balsa durante un descenso por un río, en los términos establecidos en esta norma. Hidráulico abierto (cara sonriente): hidráulica natural, donde el agua de los bordes externos no hace parte del hidráulico, convirtiéndose en líneas de salida junto a la corriente que se desplaza en la profundidad rio abajo. Hidráulico cerrado (cara triste): hidráulica natural, donde el agua de los dos bordes externos hace parte del hidráulico, y una parte de la corriente se desplaza en la profundidad río abajo (siendo esta la única línea de salida). Hidráulico: movimiento del agua causado por presión, donde la corriente pasa sobre un obstáculo (rocas) se acelera y cae verticalmente. En base del gradiente, el agua se ve forzada a formar un movimiento circular vertical hacia la superficie. En este punto parte del agua continua hacia abajo y parte se recicla hacia arriba del río. Este efecto puede generar peligro porque causa que un objeto sea recirculado (detenido) en el hidráulico. El agua blanca del hidráulico consiste en 40% de agua y 60% de aire. Hiking o senderismo: actividad cuyo fin es el caminar o visitar una zona determinada, utilizando un sendero o circuito señalizado, delimitado y de condiciones geográficas variadas, pero que no requieran para el desplazamiento o la seguridad del uso de cuerda, esquís o grampones, y que se encuentre bajo la línea de nieve. Impacto ambiental: consecuencias, alteración, modificación o cambio en el ambiente o en alguno de sus componentes de cierta magnitud y complejidad, originando o producido por los efectos de la acciono actividad humana. Incidente: evento que da lugar a un accidente o que tiene el potencial para producir un accidente. Kayak de seguridad: embarcación de apoyo y seguridad a la balsa o grupos de balsas. Esta embarcación es de estilo kayak para una persona y debe ser mantenido por un guía competente en su uso como embarcación de rescate y soporte. Kilonewton: un newton es la fuerza aplicada a un cuerpo de un kilógramo de masa para producir en él una aceleración de un metro por segundo cuadrado. Montura: conjunto de elementos para uso de la cabalgadura. Por ejemplo cabezadas, riendas, silla de montar, estribos, entre otros. 183 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Olas: aquellas formadas por la convergencia de corrientes, incremento de la velocidad y gradiente del río. También los obstáculos debajo del agua al estar más sumergidos no llegan a formar el efecto hidráulico y se generan olas o serie de olas que se forman hacia abajo del río. Overland: actividad que consiste en recorrer en vehículos, caminos, sendas y terrenos de difícil acceso, para desplazarse entre actividades de turismo de aventura o para acceder a terrenos de interés turísticos. Portaje: evadir un rápido por fuera del río. Rafting: actividad consistente en el descenso por ríos en balsas inflables, recorriendo el cauce en la dirección de la corriente del agua (río abajo). Remanso: estado de quietud o reposo, en la superficie del agua de un río, debido a que su gradiente y velocidad es mínima. Scouting: preinscripción del rápido desde la orilla. Se realiza cuando las condiciones del río han cambiado (aumento de caudal) principalmente en rápidos clase 3 en adelante y cuando se hace una exploración o primer descenso de un río. Sifón: fenómeno hidráulico generado por cavidades que se forman en el espacio que existe entre rocas o entre estas con la superficie del río, a través de los cuales para el agua. Según el ancho de la cavidad, pueden pasar ciertos objetos o bloquearse, representando un peligro importante por el movimiento del agua que allí se ocasiona. Sillero: toda cabalgatita en condición de transportar a una persona sobre sí. Strainer (colador): fenómeno hidráulico generado por objetos y obstáculos que se encuentran en el curso del rio, tales como rocas, troncos, ramas, entre otros, que permiten el paso de agua pero no el paso de objetos de gran tamaño como una persona o una balsa. Travesía: actividad cuyo fin es recorrer sectores montañosos para realizar un circuito o para desplazarse de un punto a otro. Trekking o excursionismo: actividad cuyo fin es el recorrer o visitar un territorio de condiciones geográficas y meteorológicas diversas, que puede incluir, entre otros, el ascenso de colinas o el paso de collados, que no requieran el uso de cuerda, grampones o esquís, ni que implique mayor nivel de compromiso. Turismo activo. Viajes cuya motivación principal es la práctica de actividades turístico-recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales de un modo sustentable con l actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrute, y participar de la protección del patrimonio natural y cultural de sitio visitado. Turismo de aventura: viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas y deportivas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza. Undercut: socavones o cuevas formadas en los orillas de los ríos y rocas por el constante choque de agua. Se encuentran principalmente en los cambios de dirección (curvas) del río. Estos lugares son muy peligrosos porque sumergen los objetos y los pueden retener por la presión contra la pared. Vehículo de apoyo: medio de transporte para brindar asistencia a la actividad. 184 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ANEXO 1 Tabla 1 Edad del cliente según clasificación de los rápidos Clasificación del Rápido Edades Clase I y II Niños desde 7 años de edad, con autorización escrita de uno de los padres o tutor. Adultos y tercera Edad, hasta 75 años. Clase III Doce (12) años en adelante, con autorización escrita de uno de los padres o tutor. Clase IV Diez y ocho (18) años en adelante ANEXO 2 Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CANTIDAD DESCRIPCIÓN CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN PARA EL VIAJERO O TURISTA Casco Chaleco de flotación Remo 1 1 1 Flotante: con o sin orejeas con drenaje, barbuquejo. Debe llevar bandas reflectoras en la parte superior del casco. Capacidad flotante para rápidos clase I y II de 16 lbs. y para rápidos clase III de 22 lbs. Estándar, T, extensión y paleta de color, contraste visible y flotante. Debe ser elaborado en material que flecte y no se astille 185 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 1 De material flotante. Con orejeras, drenajes y barbuquejo. Debe llevar usar bandas reflectoras en la parte superior del caso. 1 Capacidad flotante de 22 lbs. 1 Estándar, T, extensión y paleta de color, contraste visible y flotante. Debe ser elaborado en material que flecte y no se astille Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CANTIDAD DESCRIPCIÓN CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN PARA EL GUÍA Casco Chaleco de flotación Remo 1 Flotante: con o sin orejeas con drenaje, barbuquejo. De color diferente del casco del turista. Debe llevar bandas o pintura reflectora en la parte superior del casco. 1 Capacidad flotante para rápidos clase I y II de 16 lbs. y para rápidos clase III de 22 lbs. Color distinto al chaleco del turista o viajero. 1 Estándar, T, extensión y paleta de color, contraste visible y flotante. Debe ser elaborado en material que flecte y no se astille 186 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 1 Flotante: con o sin orejeas con drenaje, barbuquejo. De color diferente del casco del turista. Debe llevar bandas o pintura reflectora en la parte superior del casco. 1 Capacidad flotante Nw=22 lbs. Color distinto al chaleco del turista o viajero. En clase IV y V se debe utilizar chaleco de alta flotabilidad con arnés de rescate. 1 Estándar, T, extensión y paleta de color, contraste visible y flotante. Debe ser elaborado en material que flecte y no se astille Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CANTIDAD DESCRIPCIÓN CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN PARA EL GUÍA Silbato 1 Cuchillo de río 1 Línea de vida (Flip-line) 1 Cuerda personal de rescate (throw-bag) 1 Amarrado al chaleco, cerca de la boca, que funcione en el agua, de color vistoso. Inoxidable, con estuche, sujeto al chaleco, o en el bolsillo del chaleco. Debe ser de cinta tubular vistosa, de 1 pulgada de ancho y mínimo de 1.50 cm de largo, con un mosquetón en la punta. Debe ser estática, de bajo elongación, entre 12 y 16 mts, de 5 a 6 mm de diámetro que flote, que sea vistosa, y de mínimo 400 kilos de resistencia, y dentro de una bolsa que flote amarrada a la cintura. 187 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 1 1 1 1 Amarrado al chaleco, cerca de la boca, que funcione en el agua, de color vistoso. Inoxidable, con estuche, sujeto al chaleco, o en el bolsillo del chaleco. Debe ser de cinta tubular vistosa, de 1 pulgada de ancho y mínimo de 1.50 cm de largo, con un mosquetón en la punta. Debe ser estática, de bajo elongación, entre 12 y 16 mts, de 5 a 6 mm de diámetro que flote, que sea vistosa, y de mínimo 400 kilos de resistencia, y dentro de una bolsa que flote amarrada a la cintura. Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CANTIDAD DESCRIPCIÓN CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN PARA EL GUÍA De seguridad, con una resistencia mínima de 20 KN KiloNewtons. Mínimo de 180 cm de largo, de 4 a 6 mm de grosor, con una resistencia mínima de 900 kgNw. Mínimo 2 De seguridad, con una resistencia mínima de 20 KN KiloNewtons. Mínimo 3 Mínimo 1 Mínimo de 180 cm de largo, de 4 a 6 mm de grosor, con una resistencia mínima de 900 kgNw. Mínimo 2 Cinta tubular 1 De 1 pulg., mínimo de 3 mts de largo con una resistencia mínima de 20 kgNw. 2 De 1 pulg., mínimo de 3 mts de largo con una resistencia mínima de 20 kgNw. Poleas 1 Mínimo de 2.200 kilos de fuerza. 1 Mínimo de 2.200 kilos de fuerza. 1 Flotante. Con o sin orejeras con drenaje, barbuquejo. De color diferente al color del casco del turista o viajero. Debe llevar bandas o pintura reflectora en la parte superior del casco. Mosquetones Cordinos para sistemas auto bloqueantes PARA EL KAYAQUISTA Casco 188 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Flotante. Con orejeras con drenaje, barbuquejo. De color diferente al color del casco del turista o viajero. Debe llevar bandas o pintura reflectora en la parte superior del casco. Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CANTIDAD DESCRIPCIÓN CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN PARA EL KAYAQUISTA Chaleco Remo Silbato 1 Capacidad flotante para rápidos clase I y II de 16 lbs. y para rápidos clase III de 22 lbs. Color distinto al chaleco del turista o viajero. 1 1 De doble pala, con ángulos entre 0 a 90 grados, color visible, flotante. Debe ser elaborado en material que flecte y no se astille. 1 1 Amarrado al chaleco, cerca de la boca, que funcione en el agua, de color vistoso. Cuchillo de río 1 Línea de vida (Flip-line) 1 Inoxidable, con estuche, sujeto al chaleco, o en el bolsillo del chaleco. Debe ser de cinta tubular vistosa, de 1 pulgada de ancho y mínimo de 1.50 cm de largo, con un mosquetón en la punta. 189 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 1 1 1 Capacidad flotante= 22 lbs. Color distinto al chaleco de turista o viajero. En clase IV y V se debe utilizar chaleco de alta flotabilidad con arnés de rescate. De doble pala, con ángulos entre 0 a 90 grados, color visible, flotante. Debe ser elaborado en material que flecte y no se astille. Amarrado al chaleco, cerca de la boca, que funcione en el agua, de color vistoso. Inoxidable, con estuche, sujeto al chaleco, o en el bolsillo del chaleco. Debe ser de cinta tubular vistosa, de 1 pulgada de ancho y mínimo de 1.50 cm de largo, con un mosquetón en la punta. Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN CANTIDAD DESCRIPCIÓN Mínimo 2 De seguridad, con una resistencia mínima de 20 KN KiloNewtons. Mínimo 3 Mínimo 1 Mínimo de 180 cm de largo, de 4 a 6 mm de grosor, con una resistencia mínima de 900 kgNw. Mínimo 2 Cinta tubular 1 De 1 pulg., mínimo de 3 mts de largo con una resistencia mínima de 20 kgNw. 2 De 1 pulg., mínimo de 3 mts de largo con una resistencia mínima de 20 kgNw. Poleas 1 Mínimo de 2.200 kilos de fuerza. 1 Mínimo de 2.200 kilos de fuerza. 1 Estática de 160 cms de largo, con un mosquetón en la punta que permita sujetar un remo. 1 1 De material impermeable y resistente, con una manija de liberación, ajustada al cuerpo y al kayak según talla. 1 PARA EL KAYAQUISTA Mosquetones Cordinos para sistemas auto bloqueantes Cuerda de remolque (low tether) Enagua/Falda 190 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos De seguridad, con una resistencia mínima de 20 KN KiloNewtons. Mínimo de 180 cm de largo, de 4 a 6 mm de grosor, con una resistencia mínima de 900 kgNw. Estática de 160 cms de largo, con un mosquetón en la punta que permita sujetar un remo. De material impermeable y resistente, con una manija de liberación, ajustada al cuerpo y al kayak según talla. Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CANTIDAD DESCRIPCIÓN CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN PARA EL GUÍA Silbato Cuchillo de río Línea de vida (Flip-line) Cuerda personal de rescate (throw-bag) 1 Amarrado al chaleco, cerca de la boca, que funcione en el agua, de color vistoso. 1 Inoxidable, con estuche, sujeto al chaleco, o en el bolsillo del chaleco. 1 Debe ser de cinta tubular vistosa, de 1 pulgada de ancho y mínimo de 1.50 cm de largo, con un mosquetón en la punta. 1 Debe ser estática, de bajo elongación, entre 12 y 16 mts, de 5 a 6 mm de diámetro que flote, que sea vistosa, y de mínimo 400 kilos de resistencia, y dentro de una bolsa que flote amarrada a la cintura. 191 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 1 Amarrado al chaleco, cerca de la boca, que funcione en el agua, de color vistoso. 1 Inoxidable, con estuche, sujeto al chaleco, o en el bolsillo del chaleco. 1 Debe ser de cinta tubular vistosa, de 1 pulgada de ancho y mínimo de 1.50 cm de largo, con un mosquetón en la punta. 1 Debe ser estática, de bajo elongación, entre 12 y 16 mts, de 5 a 6 mm de diámetro que flote, que sea vistosa, y de mínimo 400 kilos de resistencia, y dentro de una bolsa que flote amarrada a la cintura. ANEXO 3 EQUIPOS REQUERIDOS PARA LA OPERACIÓN Tabla 3. Cuadro de especificaciones técnicas de seguridad de la balsa Los equipos requeridos para la operación segura de la práctica de la actividad de rafting, deben ser suministrados, revisados y verificados por parte del prestador de servicios turísticos. CRITERIO Materiales constructivos Válvula de auto desagüe o drenaje. Cuerda gallina (chicken line) y/o línea de vía perimetral Argollas Cuerda de amarre o anclaje Calapies o estribos Piso inflable Agarraderas Válvulas Pontones o tubos centrales Tubo exterior 192 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos DESCRIPCIÓN Balsa elaborada en alguno de los siguientes materiales: Lona de poliéster recubierta por las dos caras por películas de cloruro de polivinilo (PVC) Hypaton. Dexatron o uretano. Los materiales deben ser certificados por la industria nacional o internacional. La balsa debe contar con refuerzo en parte interior de las recamaras con doble material. En el piso de la balsa. Debe estar tensionada de manera que no se descuelgue y debe pasar por todas las argollas de sujeción. Adheridas firmemente al tubo exterior. En la popa, de mínimo 4,5 metros. Completos, visibles y no deben presentar escapes de aire por orificios o válvulas. Deben mantener el tallado. Tabla 4 Cuadro de especificaciones técnicas de seguridad del kayak CRITERIO DESCRIPCIÓN Material constructivo Polietileno Largo Mínimo 2 mts con 31 cm Ancho Mínimo 61 cms Volumen Mínimo 227 litros Cockpit o boca Mínimo 86 x 48 cm Agarraderas Mínimo 2. En el exterior del kayak, adelante y atrás. Silla Pedales ajustables Alma de espuma rígida 193 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Integrados a la estructura kayak. ELEMENTO Cuerda de rescate Botiquín Cuerdas de anclaje Cuerda de seguridad (cuerda gallina) Botella contenedora de liquido Remos de repuesto Kit de reparación Tabla 5. Equipos de operación ELEMENTOS REQUERIDOS EN LA BALSA CANTIDAD DESCRIPCIÓN De baja elongación, estática y flotante. Entre 15 y 25 mts de largo. De 6 a 9 mm de diámetro, 1 resistencia mínima de 800 kg, en colores vivos, con bolsa y anillo de espuma de flotación. Elementos para manejar traumas, fracturas, anafilaxis, hipotermia y cuidados prolongados. Debe incluir Mínimo 1 botiquín por balsa. como mínimo, los siguientes elementos, según el clima, número de turistas, edad y activad a realizar: complementar USN. De 5 metros de longitud, mínimo 2 de 10 mm de grosor, amarradas en cada extremo. (Cuerda o cinta tubular) amarrada a los extremos, sujetada por una 1 argollas rodeando el perímetro de la balsa y debidamente tensionada. Con al menos 2 litros de líquido 1 potable. Para viajes de más de tres horas. Para recorridos de más de un día o recorridos en clase IV o V remos 1 centrales (oars) o individuales, según sea el sistema utilizado. Para recorridos de más de un día. Debe contener como mínimo 1 parches, pegamento, limpiador y lija. Debe ir en balsa escoba. 194 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ANEXO 4 EQUIPOS DE RESCATE Los equipos de rescate mínimos, requeridos para poner a salvo al turista o viajero, frente a contingencias que se presentan durante la operación y práctica de la actividad de rafting, deben estar disponibles, revisados y verificados por parte del prestador de servicios turísticos. Estos son: Tabla 6 ELEMENTOS REQUERIDOS COMO EQUIPO DE RESCATE ELEMENTO Cuerda estática mínimo de 60m. Mosqueteros de seguridad. Poleas de 50 mm (1000 kg). Mosqueteros sencillos. Aro de acero o distribuidor de anclajes. Cordinos para sistemas auto bloqueantes (1.20m/6mm) Cinta tubular (piezas de 4.5 m/25 mm). Radio comunicadores (punto a punto). Camillas rígidas. CANTIDAD 1 10 2 10 1 6 DESCRIPCIÓN En bolsa seca impermeable. En bolsa o caja seca. En bolsa o caja seca. En bolsa o caja seca. En bolsa o caja seca. En bolsa o caja seca. 10 4 Mínimo 1 En bolsa o caja seca. En bolsas o caja secas. Para inmovilización de posibles lesiones en la columna. Camilla de transporte tipo canasta. Linternas frontales. Información cartográfica del área de operación 1 10 1 por área Brújula. Botiquín de rescate especializado. 1 1 En bolsa o caja seca (impermeable). La escala a un nivel de detalle apropiado para efectos de operación y seguridad, según lo establecido en esta norma, de todos los ríos o secciones de descenso. De limbo móvil y regleta. En bolsa o caja seca (impermeable). Incluye equipo de movilización. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Cultura deportiva en el deporte extremo. Pl. 2009- N072C- TO deportes extremos Cartilla ambiental El manual del senderismo. Comité de senderos de la federación española de deportes de montaña y escalada. Compendio de normas ambientales. Compilación del plan de gestión ambiental de Colombia Normativa general ambiental. Colombia. Plan operativo municipal de dirección ambiental. Proyecto norma en consulta pública. Turismo de aventura. Trekking o excursionismo. NCH 2985 Norma Técnica Sectorial NTS – AV 010. Requisitos para la operación de actividades de rafting en turismo de aventura, 2007. 195 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE INFORMACIÓN OBJETIVO Promover mecanismos y estrategias para el acceso a una completa y veraz información sobre los destinos turísticos. PROPÓSITO Estandarizar la calidad de la información del destino turístico y los prestadores, con independencia del medio. ALCANCE A todos los procesos de información planificada ya sea genérica, promocional o contractual y todos los medios (medios de comunicación, internet, folletos, carteles informativos, señalética). Aplica a: Administración Municipal. Prestadores de servicios turísticos. Prestadores de servicios de comunicación e información. Atractivos turísticos, naturales y culturales. Parques temáticos. GENERALIDADES Los destinos y las empresas radicadas en él emiten información voluntaria genérica del destino (atractivos, horarios, precios, recomendaciones, accesos, eventos, datos útiles, etc.), promocional (precios, servicios, ofertas, paquetes, información meteorológica, etc.) y contractual (políticas de reserva y cancelación, medios de pago, etc.), soportadas en textos e imágenes que no siempre se corresponden a la realidad, “publicidad engañosa”. Al mismo tiempo generan involuntariamente información bipolar, valorada como positiva o negativa (satisfacción, relatos de experiencias, problemas, etc.) que se difunde por canales abiertos, sin apenas control. Es importante que el destino coordine el contenido, orientación, homogeneidad y calidad de la información suministrada al turista. 196 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA BÁSICA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA 1. COORDINACIÓN ACCIONES RESPONSABLE(S): Organizar un grupo interdisciplinario que ejecute los programas Prestadores de y procesos necesarios para estandarizar la información servicios turísticos. necesaria para promover el destino turístico seguro. Alcaldía. Coordinar con los gremios interesados en manejar más de un Consejo municipal de punto de información y mantener información constante. turismo. En San Agustín se debe reabrir el existente y ubicar por lo Consejo menos dos más en el caso urbano, uno en el parque departamental de arqueológico del Alto de los Ídolos. seguridad turística del Huila. 2. PREPARACIÓN ACCIONES: Apoyar, asistir y participar en los eventos de promoción y divulgación de los destinos turísticos. Organizar y coordinar una mesa de trabajo para la gestión integral del mejoramiento de los medios de comunicación y la RESPONSABLE(S) conectividad de internet, liderada por el Consejo Municipal de Consejo departamental de Turismo. seguridad turística del Diseño y elaboración de los Guiones para la descripción de los Huila. atractivos turísticos del destino turístico. Consejo Municipal de Elaborar la lista de atractivos que brinden lo que el turista Turismo con la ayuda y espera con las suficientes garantías de su seguridad, clara, participación de autorizada y registrada ante el consejo municipal de seguridad Administración Municipal. turística. El personal vinculado al servicio del turismo de estar capacitado para dar la información por lo menos en dos idiomas (inglés y español). 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Realizar mantenimiento a la infraestructura y equipos de Administración Municipal. comunicación. Prestadores de servicios de comunicación. Establecer recomendaciones para acceder a cada uno de los Guías, prestadores de atractivos del destino de manera segura y por recorridos ya servicios determinados. Teniendo en cuenta que los prestadores de Conductores. estos servicios cumplan con la normatividad y Consejo Municipal de recomendaciones de calidad y seguridad actuales. Turismo. Divulgación de las recomendaciones específicas en seguridad Consejo departamental de del destino y específicamente de los atractivos. seguridad turística del Esta información debe ser accesible al cliente en las Huila. instalaciones turísticas con carácter previo y evidente al turista en los atractivos turísticos que se visitan, idealmente en el acceso; así como en otros medios al uso (folletos, programas e internet). 197 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 4. IMPLEMENTACIÓN ACCIONES Los PIT deben ser suficientes según el destino turístico, deben tener personal que de información actualizada y veraz de tours, transportes, hoteles, restaurantes, actividades culturales, deportivas y recreativas. Los PIT, se deben organizar y coordinar de manera imparcial y neutral, respetando que se da información veraz del destino sin preferencias o manejado por interesas personales. Los Puntos de Información Turística (PIT) deben contar con la cantidad suficiente de material (folletos, plegables, mapas, RESPONSABLE(S) volantes, guías turísticas), personal idóneo (profesionales en el Personal de prestación de área de turismo y bilingües) e infraestructura adecuada. servicios turísticos. Hacer folletos informativos y de los diferentes eventos que se desarrollan en el destino turístico. Plegables con las recomendaciones específicas para el turista. Estos deben estar por lo menos en inglés y español. Es aconsejable que también estén en otros idiomas. Mapas que incluyan recorridos, dando a conocer la distancia, tiempo de recorrido, puntos de interés y puntos de servicios ofrecidos. Cartilla con información, que incluya lista prestadores de servicios, deberes y derechos de los turistas, indicaciones sobre la seguridad y el acceso a información. Es fundamental mejorar la conectividad de internet y telefonía celular en las áreas de atractivos turísticos con la implementación y masificación de tecnologías como WiFi , 4G, Administración municipal satelital. Crear la plataforma de información turística los destinos turísticos. Actualizar los links de promoción y descripción de los destinos Consejo departamental de turísticos. seguridad turística del Huila. Conformación y publicación de portafolios de bienes y servicios turísticos del destino. CMST con la ayuda y participación de Realizar un estudio de la red de comunicaciones e implementar Administración Municipal. las recomendaciones técnicas necesarias para lograr una conectividad más rápida y eficiente de internet y de telefonía Personal de prestación de servicios turísticos celular. PROGRAMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Programa enfocado a las recomendaciones para los turistas RESPONSABLE(S) sobre el destino turístico. Consejo Municipal de Difundir campañas de sensibilización sobre el uso de la Turismo con la ayuda y tecnología informática que ayude a mejorar la utilización de los participación de recursos. Administración Municipal. Propender por la adquisición de nuevos equipos que cumpla con los requerimientos y necesidades del destino turístico. Implementar más y/o nuevas redes de comunicación. 198 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 4. IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN RESPONSABLE(S) Promover y divulgar recomendaciones en plegables o folletos y Consejo Municipal de también mediante charlas a turistas. Turismo con la ayuda y Asegurar el mejoramiento continuo de los protocolos y los participación de servicios de información realizando comités técnicos Administración Municipal. concernientes al tema. Nombrar un representante que se encarga de enlazar a todos los gremios del turismo, y mantiene un directorio actualizado de los representantes. SECUENCIA DE INFORMACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA COORDINACIÓN La información que se suministre debe basarse en comunicaciones integradas. Usando la misma terminología. (No se deben usar códigos). Los canales de comunicación y frecuencias deben ser las mismas e interconectadas. La persona responsable de la emergencia se comunica únicamente con los coordinadores de procedimientos o protocolos operativos. Desde el PMU solo sale los comunicados autorizados, una vez tomadas las decisiones en conjunto. PREPARACIÓN Mantener un programa de capacitación y entrenamiento continuo del personal de socorro, guías, conductores, y personal de apoyo, de forma que permanezcan actualizados en tecnología de comunicaciones y formas de comunicación. Consecución de los equipos y elementos necesarios para implementar un sistema de comunicación. IMPLEMENTACIÓN Designar funciones de información interna para el manejo de la emergencia y funciones para la entrega de información al público. Nombrar un responsable del manejo de la información tanto en caso de emergencia como en la normalidad. Nombrar un encargado de los enlaces entre las instituciones encargadas del manejo de la emergencia. Este se encarga de recopilar, analizar y difundir toda la información de la emergencia y su desarrollo para e los responsables de la emergencia. 199 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Consejo Municipal de Turismo con la ayuda y participación de Administración Municipal. Administración Municipal. CMGRD Administración Municipal. CMGRD Administración Municipal. CMGRD RECOMENDACIONES SOBRE INFORMACIÓN RECIBIDA Y SUMINISTRADA Esta comunicación tiene por objeto crear mayor conocimiento, argumentar y motivar a los posibles demandantes a visitar los destinos. Como principio ineludible, toda información suministrada debe ser veraz, actual, ética y completa. Empresas Ofrezca datos, comentarios de otros clientes, valoraciones de líderes de opinión para reafirmar al posible cliente. Trabaje mensajes claros. Sea descriptivo. Los datos del cliente no pueden divulgarse nunca durante su estancia por seguridad, ni posteriormente almacenarse con fines comerciales sin su consentimiento. Salvaguarde la información almacenándola en repositorios, limitando los accesos y posibilidad de que sea alterada. Evite toda ambigüedad en las condiciones contractuales. Prevea la información que puede solicitar un visitante: lugares de necesidad y referencia (centros de información turística, paquetes turísticos, eventos programadas, distancias, medios de transporte, acceso a internet, teléfonos útiles, lugares de culto, agencias de viajes y excursiones, casas de fotografía, estaciones de servicio, circuitos turísticos y rutas, planos, consulados y embajadas, comisarías, centros de salud, correo, días feriados, bancos y cajeros automáticos, Policía; transportes, recorridos, frecuencias y precios; oferta deportiva, alojamientos, gastronomía, entretenimiento, etc. GLOSARIO Tecnología de Cuarta Generación o 4G: tecnología que permitirá obtener velocidades de transmisión de datos –internet móvil de banda ancha- 10 veces superiores a las velocidades actuales, ofreciendo posibilidades de servicios de datos de mayor velocidad y capacidad. Esto en palabras sencillas, es internet móvil de banda ancha, que podrá ser usado en distintos dispositivos móviles. Punto de Información Turística (PIT): establecimiento físico con personal idóneo e infraestructura adecuada, cuya finalidad es brindar a los visitantes nacionales o internacionales servicios relacionados con el turismo en Colombia, con énfasis en la región en la cual estén ubicados. Sistema: ordenamiento de elementos interdependientes relacionados entre sí y con su entorno. Comando: acción y efecto de impulsar, asignar, orientar y conducir los recursos. Incidente: suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de servicio de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente. SCI- Sistema Comando De Incidentes: combinación de instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos, protocolos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignado para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. 200 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Contratos turístico instrumentales o de coordinación son aquellos que, aunque destinados en última instancia a ofrecer una prestación al turista como consumidor o usuario final, vinculan entre sí a empresas prestadoras de servicios turísticos. Sería el caso del contrato de flete o chárter establecido entre la agencia mayorista organizadora de su viaje combinado y la compañía que va a realizar el transporte, el contrato suscrito entre esa misma agencia y la empresa hotelera que ofrecerá el alojamiento, el contrato entre la agencia y una compañía aseguradora (generalmente de accidentes y de asistencia), el contrato entre la representación que eventualmente se establezca entre una agencia organizadora extranjera y una agencia, o el contrato de mediación entre la Agencia mayorista organizadora y la minorista que vende el viaje al turista a cambio de un porcentaje sobre el precio. Contrato finalista: el celebrado entre el proveedor turístico y el cliente final. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Curso básico de sistema comando de incidentes. Agencia para el desarrollo internacional (USAID).del gobierno de los estados unidos de América. Desarrollado por OFDA la oficina de asistencia para desastres. Bases administrativas para la gestión de riesgo. (BAGER). Agencia para el desarrollo internacional (USAID).del gobierno de los estados unidos de América. Desarrollado por OFDA la oficina de asistencia para desastres. Estrategia de reacción ante eventos negativos que afecten el turismo nacional e internacional hacia Colombia. Ministerio de comercio, industria y turismo. http://www.monografias.com/trabajos90/promocion-y-comunicacion-turística/promocion-ycomunicacion-turística.shtml#ixzz2iWE4Wa5g 201 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EVENTOS Y AGLOMERACIONES OBJETIVO Establecer procesos que permiten ejecutar aglomeraciones de público coordinadas, organizadas y seguras. PROPÓSITO Proporcionar la forma técnica para planificar, ejecutar y establecer los planes de contingencia y los planes de acción específicos, según las amenazas prioritarias y el tipo de evento. ALCANCE Este protocolo refiere a aglomeraciones ocasionales (Festivales, Ferias, Campeonatos, Concursos, Conciertos, Festejos, Fiestas Populares, etc.), ya sea que se realicen en espacios cerrados como abiertos y, en particular: Al Proceso para la planeación y ejecución de los eventos. Al Procedimiento para la elaboración e implementación del plan de emergencias y contingencias en aglomeraciones de público ocasionales. La preparación para las amenazas prioritarias en aglomeraciones de público. Aplica a: Administración Municipal Organizadores de los eventos CMGR Oficina de planeación Bomberos Policía Demás organismos de socorro. Festivales SECUENCIA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE AGLOMERACIONES DE PÚBLICO 1 COORDINACIÓN ACCIONES Para la planeación y ejecución de un evento Realizar una cadena de comunicación, (por ahora mediante telefonía celular), entre: Oficina de planeación Organismos de socorro Coordinación Municipal de Turismo CMGR Organizadores de los eventos Instituciones de seguridad (Policía, Ejército, Armada). 202 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. 1.COORDINACIÓN RESPONSABLE(S): Para la planeación y ejecución de un evento Los primeros respondientes. (grupo de logística de los organizadores, organismos de socorro, Policía.) Organismos de socorro (Defensa Civil y Cruz Roja Colombiana). Empresarios de servicios turísticos. Policía (del municipio más cercano). Consejo Municipal De Gestión Del Riesgo Del Desastre. Esta cadena se debe realizar mediante la elaboración de un listado con los nombres y apellidos, entidad a la cual pertenece, cargo y números de celular disponibles. 2 PREPARACIÓN - CAPACITACIÓN Cada integrante de este Plan deberá tener capacitación en: Manejo de Aglomeraciones Manejo de Emergencias. Plan del Lugar. Plan de contraincendios. Todos los que intervienen en la organización y Plan de Evacuación. ejecución del evento de Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios. aglomeración. Estructura Plan de Emergencia de la aglomeración. Simulacros y Simulaciones NOTA: estas capacitaciones y entrenamientos son los mismos para el personal que maneje eventos en recintos cerrados como en espacios abiertos. 3 PREPARACIÓN - ACCIONES Datos de los responsables de la organización de los eventos. Descripción del evento, (partes del evento, uso de efectos especiales, control de ingreso, etc.). Aforo o Si el evento es durante varios días, se da el aforo de las más altas ocupaciones diarias, teniendo en cuenta la capacidad de ocupación, la capacidad de evacuación y la capacidad por número de salidas Organizadores del Evento. Cronograma de Actividades Elaboración e implementación del plan de emergencias y contingencias. Contar con los certificados : o De la empresa de vigilancia o Del servicio de ambulancias. o Concepto técnico de los bomberos. o Certificado de resistencia estructural de graderías, tarimas, edificación, etc. 203 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 4 ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Distribución del público en el área asignada. Ubicación de equipos de emergencia (extintores, botiquines, luces de emergencia, etc.). Distribución de la señalización de evacuación. Ubicación de la tarima. Ubicación de entradas y salidas. Ubicación de salidas de emergencia. Ubicación de baños. Ubicación de taquillas. Ubicación de puestos de primeros auxilios. Elaboración de planos de evacuación. Distribución de brigadistas de emergencia. Distribución de coordinadores de evacuación. 5 ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Realizar el inventario de los suministros, servicios y recursos existentes para la atención de emergencias, y/o accidentes. Manejo de toda la aglomeración a través del cumplimiento todos los Planes de Acción y del PMU. Cuando el evento se realiza en un espacio abierto se deben demarcar las áreas con cinta, separadores, vallas, etc., la señalización se implementa mediante pasacalles, vallas, letreros colgantes, letreros luminosos, pendones, etc. Los recursos para emergencia se ubican en carpas o lugares demarcados para ello (puede ser simplemente con un tabú). Siempre deben estar identificados de tal manera aquí su ubicación se fácil. Los planos de evacuación s disponen en las diferentes áreas demarcadas como salidas y los puntos de encuentro se señalizan. La señalización para espacios abiertos es de mayor tamaño y otras características específicas que se contemplan en las normas de señalización. Los recursos Verificar la implementación de las Medidas de Intervención del Análisis de Riesgo Verificar la disponibilidad de recursos y procedimientos para los Planes de Contingencia requeridos según el Análisis de Riesgo Promover y divulgar recomendaciones, medidas de prevención y mitigación en caso de emergencia. Mediante la entrega o distribución de volantes al público. 204 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) Organizadores del evento, con la colaboración de los organismos de seguridad y de socorro. RESPONSABLE(S) Jefe de emergencias, y/o coordinador de PMU. 5.ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN RESPONSABLE(S) Plan de manejo de niños y personas en condición de discapacidad: Este plan debe especificar el tratamiento y las zonas que son ocupadas exclusivamente por niños y personas con discapacidad antes, durante y después de la asistencia al lugar, así como en caso de emergencia. Busca dar cumplimiento a las leyes 361 de 1997, 1316 de 2009 y el Decreto del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 1538 de 2005. Gestionar parqueaderos de acuerdo al aforo de vehículos esperado. 6 MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE ACCIONES RESPONSABLE(S) Seleccionar y demarcar el área de estacionamiento de Primer respondiente. emergencia (para parqueo de Vehículos de Emergencia como Ambulancias, Máquinas de Bomberos, etc.) Organismos de socorro En caso de accidente se debe acordonar de inmediato el área, Policía Nacional. para ello se debe contar con kits de acordonamiento ubicados en sitios críticos. Empresario: quien realiza la actividad o evento. Organizador del evento. SECUENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS PARA AGLOMERACIONES DE PÚBLICO. ACTIVIDAD RESPONSABLE 1. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Se desarrolla una inspección especializada con el fin de identificar las amenazas y la vulnerabilidad del Establecimiento o espacio abierto designado para la realización del evento., estas inspecciones se deben realizar en cada una de las áreas comunes, plazoletas, restaurantes, parqueaderos, etc. 2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Empresario* Este sistema de administración involucra acciones preventivas, de con el apoyo preparación, de respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, así de especialistas como el apoyo interinstitucional, sin importar la clase, el tamaño o la en salud magnitud de las mismas; quiere decir que el manejo exitoso en la escena de ocupacional un incidente depende de una estructura bien definida que esté planeada. y/o seguridad 3. ANÁLISIS DE RIESGO y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN industrial. Identificación de amenazas Estimación de la vulnerabilidad Cálculo del riesgo Priorización de escenarios de riesgo Desarrollo de medidas de intervención (prevención, mitigación y respuesta) 205 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ACTIVIDAD RESPONSABLE 4. PLANES DE ACCIÓN En los Planes de Acción se definen las metas, objetivos, procesos y procedimientos a desarrollar por un incidente o emergencia específica, en un periodo específico, determinando los recursos, suministros y servicios a utilizar y los responsables de cada acción. Los planes que se deben desarrollar son los siguientes: plan general plan de logística plan contra incendio plan de evacuación plan de atención médica y de primeros auxilios plan de información publica plan de atención temporal de los afectados plan de manejo de transito Empresario con el apoyo de 5. INVENTARIO DE SUMINISTROS especialistas en Se debe realizar un inventario de los recursos con los que se cuenta en la salud actividad o espacio para la atención de cualquier emergencia. Se recomienda ocupacional diligenciar el inventario de suministros, servicios y recursos de este manual. y/o seguridad industrial. 6. PLANOS DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIA Una vez realizado el análisis de suministros, servicios y recursos, se deben Empresario con elaborar los planos necesarios internos y externos de la edificación o espacio en el apoyo de donde se desarrolla la actividad. Los planos sirven de referencia para hacer el Especialista en diagnóstico de amenazas, vulnerabilidades y riesgos. Por lo tanto, deben la elaboración contener las diferentes secciones o dependencias, las entradas y salidas de planos de principales y alternas, las vías aledañas, las entidades y las organizaciones de emergencia. apoyo. Empresario con 7. ELABORACIÓN PLAN DE EVACUACIÓN el apoyo de Estableciendo funciones y responsabilidades específicas a los encargados especialistas en del plan operativo necesario para la evacuación. salud Definir los puntos de encuentro según el tipo de amenaza que se presente. ocupacional Sobre los planos se diseñaran las rutas de evacuación, se destacaran los y/o seguridad recursos de los que se dispone para la atención de una emergencia. industrial. 8. DEFINIR LOS PLANES DE CONTINGENCIAS Empresario con Los Planes de Contingencias se refieren a la organización y a los procedimientos el apoyo de para responder a las emergencias relacionadas con los puntos críticos especialistas en identificados en la aglomeración. Los puntos críticos dependen de las salud características específicas de cada área. En otras palabras, se refieren a la ocupacional organización y a los procedimientos para responder a las emergencias que se y/o seguridad presenten en lugares definidos con amenazas definidas industrial. 206 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ACTIVIDAD RESPONSABLE 9. CONFORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS Empresario con La capacitación de los funcionarios de cada empresa: dependiendo del número el apoyo de de funcionarios, el área de la edificación y los servicios que presta determina el especialistas en número de brigadistas que deben ser capacitados. Esta capacitación se basa en salud tres temas básicos. ocupacional Módulo de primeros auxilios y/o seguridad Módulo de prevención y control de incendios industrial. Rescate y evacuación Empresario con el apoyo de 10. CAPACITACIÓN A LOS COORDINADORES DE EVACUACIÓN especialistas en Capacitación para las personas encargadas de brindar apoyo a la brigada, salud realizando las técnicas necesarias para evacuar a visitantes o usuarios. ocupacional y/o seguridad industrial. Empresario con 11. DIVULGACIÓN PARA TODOS. el apoyo de Esta socialización se realizara mediante charlas en cada una de las áreas del especialistas en establecimiento. salud Los temas de la charla son: información básica del plan de emergencias y ocupacional contingencias, procedimientos y normas en caso de evacuación, sismo, y/o seguridad amenaza terrorista, explosión e incendio. industrial Empresario con el apoyo de 12. SIMULACRO especialistas en Consiste en poner en práctica los procedimientos operativos, y los planes de salud acción prioritarios para evaluar su desarrollo y hacer los ajustes necesarios con ocupacional el fin de optimizar su aplicación en una verdadera situación de emergencia. y/o seguridad Pre simulacros: Simulacros parciales en caso de sismo y evacuación por zonas y industrial y por pisos. organismos de Simulacro total de evacuación y procedimientos según el evento socorro Y CMGR. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN Empresario con el apoyo de especialistas en Desarrollar acciones específicas para la implementación del Plan de Emergencia salud y Contingencia para aglomeraciones de público, proyectándolas a corto, ocupacional mediano y largo plazos, y teniendo en cuenta los costos y medios necesarios. y/o seguridad industrial y organismos de socorro. 207 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ACTIVIDAD Elaborar un cronograma que incluya las siguientes actividades: Acciones de divulgación del Plan, en todos los niveles de la actividad. Adquisición de recursos y elementos complementarios. Elaboración y actualización periódica de la base de datos. Definición del plan de capacitación. Actividades de seguimiento, evaluación y ajustes del Plan. Desarrollo periódico de ejercicios de simulación y simulacros. Empresario: quien realiza la actividad o evento. Organizador del evento. RESPONSABLE Empresario con el apoyo de especialistas en salud ocupacional y/o seguridad industrial PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO DELIMITACIÓN DE ZONAS OBJETIVO: Permitir un rápido y fácil desarrollo de las labores de los organismos operativos para el manejo de emergencias. RESPONSABLES: Policía, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos. (Evento masivo Ejército nacional) PROCEDIMIENTO – DELIMITACIÓN DE ZONAS DESPUÉS DE ACORDONAR Determine lugares de entrada y salida de cuerpos de socorro, y recursos (ambulancias) Asigne mando en lugares de entrada y salida Área de entrada y Area de salida de recursos Área de seguridad de bienes materiales. Controle entrada de personal al área Verifique requerimientos de apoyo Según duración haga relevos Si ¿Continua sistema de emergencia activado o existe amenaza de orden público? 208 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos No Termine operativo PROCEDIMIENTO – MANEJO DE ORDEN PÚBLICO OBJETIVO: Garantizar orden público y seguridad de bienes materiales RESPONSABLES: Policía y Armada Nacional APOYO: Defensa Civil PROCEDIMIENTO – MANEJO DE ORDEN PÚBLICO CUANDO LLEGUE AL LUGAR DE LA EMERGENCIA Identifique el área cuya seguridad pueda ser afectada Fije prioridades en sitios afectados Identifique puntos críticos Coloque personal de seguridad por punto crítico Conservación de la escena para efectiva investigación NO SI ¿ Continua amenaza en la zona? Termine operativo 209 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA OPERATIVA EN AGLOMERACIONES DE PÚBLICO ACTIVIDAD 1. COORDINACIÓN 2. ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN 3. APROXIMACIÓN A LA ZONA DE IMPACTO ACCIONES Instalación del P.M.U Puesto de mando unificado. Compuesto por los delegados de las entidades presentes en la zona. Verificar las facilidades de acceso y circulación hacia la zona de la emergencia. Contar con equipo disponible para las comunicaciones. Activar la emergencia llamado a la Policía. Tipo de evento (ANTE EL CMGRD): Políticos Académicos, congresos seminarios Ferias exposiciones, Bazares Eventos artísticos conciertos Eventos deportivos Eventos socioculturales Atracciones circenses Tipo de escenario: parque, plazoleta, teatro, tarima, centro educativo, auditorio, centro de convenciones. Apoyo necesario. Acciones ya tomadas por los brigadistas. Iniciar desplazamiento al sitio: bomberos y ambulancias. Vías de acceso. Llegar a la zona en la cual se produjo el incidente en forma rápida y segura Verificare apoyos necesarios: Empresa de energía, acueducto, etc. 210 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) CMGRD Organismos de socorro Policía Nacional, Ejercito Nacional según el caso. Bomberos Defensa Civil Cruz Roja Policía Bomberos Defensa Civil Cruz Roja Policía ACTIVIDAD 4. RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE IMPACTO 5. CONTROL DE LA EMERGENCIA ACCIONES Verificar características de la emergencia: o Comportamientos no adaptativos por temor o Incendios estructurales internos o Fallas estructurales o Accidentes de vehículos o Accidentes personales internos, Accidentes personales externos o Incendios internos de líquidos inflamables o Intoxicaciones alimenticias internas o Intoxicaciones alimenticias externas o Inundaciones lentas o Explosión o Emergencias específicas: falla de vallas, falla de tejas, desordenes, sobre cupo, falla de barandas, estampida, imprudencia, falla de seguridad en equipos del espectáculo, desorden de las barras, caída de graderías, peleas etc. Verificar ubicación e instalación del P.M.U. Ubique rutas de evacuación de la zona. Identificar y eliminar peligros asociados como cables energizados, obstrucción sobre las rutas de evacuación Recursos que se disponen Acciones tomadas por el personal de la brigada y personal de seguridad de la organización del evento. Acordonar el área. Describa a todos los grupos de socorro las características del evento que origina la evacuación. Distribuya el trabajo aprovechando al máximo el personal de socorro, los recursos necesarios para la acción operativa. Verifique la seguridad de: las rutas de evacuación, salidas y los puntos de encuentro o reunión final. Decomiso de armas, pólvora, humos, polvos y gases peligrosos. En caso que se permita el manejo de juegos pirotécnicos y/o polvos o gases para la presentación, el cuerpo oficial de bomberos debe hacerse cargo de su control 211 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) Bomberos Defensa Civil Cruz Roja Policía Bomberos Defensa Civil Cruz Roja Policía ACTIVIDAD 6. EVACUACIÓN y RESCATE SEGÚN EL TIPO DE EVENTO 7. ATENCIÓN DE AFECTADOS y/o LESIONADOS 8. UBICACIÓN DE PERSONAS EXTRAVIADAS ACCIONES RESPONSABLE(S) Coordinar el plan de salida con el apoyo de la Policía , sobre las vías y alrededores cercanos Demarcar y guiar sobre los flujos, de tal forma que los flujos peatonales y vehiculares no compartan el mismo espacio o vía. Ubicar o reubicar la señalización y dispositivos que permitan encauzar el flujo de personas o vehículos o limitar su Bomberos movilización cuando ello sea requerido, tal Defensa Civil como vallas, bardas, bolardos, etc. Cruz Roja Dar las indicaciones básicas al público (según Policía plan de información pública). Comience o continúe la evacuación del público. Organice grupos de reconocimiento de la totalidad del área. La función de estos grupos será: o Ubicar afectados, o atrapados. o Apoyar la evacuación de las personas que aún se encuentren en las instalaciones donde se desarrolló la presentación y de todo aquel que tenga imposibilidad de salir por sus propios medios Atienda los heridos en el sitio. Si hay peligros inminentes, evacua los heridos hasta el MEC. Cruz Roja Determine necesidades de evacuación de los heridos: número de ambulancias, que centros asistenciales están disponibles y cercanos. Reubique y señalice los puntos de encuentro para personas extraviadas. Canalizar el flujo de información oficial hacia el puesto de información pública, sobre la identificación, condiciones y características de las personas refugiadas en el área. Policía Llevar un estricto control de la entrega de ICBF personas a los parientes o allegados que los reclamen, especialmente en el caso de Cruz Roja menores de edad. Emitir un informe acerca de los datos, condiciones y características de las personas llevadas al área de refugio. Emitir un informe acerca de las personas que se remitieron o salieron de esta zona 212 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ACTIVIDAD 9. CONTROL FINAL DE LA ESCENA ACCIONES RESPONSABLE(S) Efectúe un reconocimiento del área total para comprobar que la emergencia ya fue totalmente controlada. Delegado de los organismos de Reúna a todo el personal y constate si se encuentren todos y en buenas condiciones. socorro Convocar y desarrollar la reunión final en el PMU. RECOMENDACIONES ANTE PELIGROS EN CONCENTRACIONES Y EVENTOS Las aglomeraciones de público, concentradas en un recinto cerrado o en un espacio físico determinado, al objeto de presenciar o participar en un evento, suponen riesgo, bien por el comportamiento de la multitud en sí o por las consecuencias que cualquier incidente ante una elevada densidad de población. Turistas: Si va acompañado, acuerde un punto de reunión exterior, para que en caso de extravío puedan volver a reunirse. Si los acompañantes son niños, no se separe de ellos, e incluso lleve en brazos o de la mano a los más pequeños. Compruebe el itinerario que ha de seguir a la salida y la situación de los elementos de seguridad: material contra incendios, puesto de Policía, sanitarios, salidas de incendios, etc. Compruebe que deja su vehículo bien aparcado y perfectamente cerrado, sin objetos en su interior. Evite introducir objetos peligrosos, tales como recipientes de cristal, botes metálicos, bengalas o cualquier otro objeto contundente. No exhiba símbolos o emblemas que impliquen por su significado una invitación a la violencia. Acuda con tiempo para ocupar su localidad y colóquese correctamente en ella. No se sitúe sobre barandillas u otros lugares no destinados a asientos de los espectadores. La caída de una persona por una imprudencia puede provocar un accidente colectivo. Deje libre los pasillos y accesos. Los fondos de los estadios suelen ser el sitio preferido por los grupos violentos, y por lo tanto peligrosos. En caso de producirse altercados o actos violentos, intente separarse del lugar, e informe al agente de la autoridad más próximo. Ante una emergencia siga las instrucciones que se darán por megafonía y las orientaciones del servicio de orden. Mantenga la calma y si fuera necesario evacuar el recinto, salga rápidamente, de forma ordenada, pero sin correr, respetando el orden de salida y siguiendo los itinerarios señalados. Deje libre las salidas y no se detenga en sus inmediaciones. No mueva su vehículo hasta que se lo indiquen. Para salir con su vehículo del estacionamiento tenga paciencia y guarde el orden debido. Las precipitaciones, las maniobras inadecuadas, hacer sonar el claxon, etc., sólo puede conducir al caos y a los accidentes desagradables. 213 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos GLOSARIO Aforo: cantidad máxima de personas que pueden ocupar un área o espacio determinado en condiciones cómodas, óptimas, funcionales y seguras Apoyo al Jefe de Emergencias: su función es asistir al Jefe de Emergencias especialmente en funciones de documentación, enlace con las demás entidades y seguimiento y control de los planes de acción. Debe desarrollar el registro a lo largo de toda la aglomeración de la información a recolectar de acuerdo a los puntos de “Seguimiento y Control” de cada Plan de Acción. Coordinador de Evacuación: persona designada dentro del Plan como responsable del desarrollo e implementación del Plan de Evacuación para casos de emergencia. Aunque la implementación del plan de evacuación está a cargo del grupo de logística – VAS, se debe definir un coordinador específico para este plan. Coordinador de Información Pública: persona designada dentro del Plan para servir de portavoz oficial de la organización ante las autoridades, la comunidad y los medios de comunicación, para difundir o definir los lineamientos acerca de la información de la aglomeración tanto en su desarrollo normal como en caso de emergencia según lo establecido en el plan de información pública. Coordinador del Lugar: persona encargada de la Administración y personal del escenario Coordinador del Plan de Seguridad para Incendios: Persona que está a cargo de verificar el cumplimiento de las condiciones y recursos determinados en el plan de Seguridad para Incendios y coordinara todos los procesos en relación con las Brigadas Contraincendios, quienes tendrán la responsabilidad de dar una primera respuesta en el control de incendios y emergencias conexas. Coordinador PMU. : Persona o entidad designada de acuerdo a la normatividad vigente para coordinar las acciones desarrolladas en el PMU. Debe coordinar las reuniones que se realicen antes, durante y después de la aglomeración. En su defecto, caso que la aglomeración no cuente con esta persona, esta función deberá ser asumida por la organización a través del Jefe de Emergencias Empresario - organizador: persona responsable de la actividad en general. Gestionará los recursos necesarios para la implementación de los planes de acción así como la consecución de recursos adicionales necesarios para la atención de cualquier emergencia o para el desarrollo normal de la actividad. Entidades técnicas y operativas (SDPAE): los delegados de estas entidades tendrán la responsabilidad de verificar el cumplimiento de lo estipulado en los planes de acción así como del control de las acciones tomadas e implementadas en el PMU como apoyo al Jefe de Emergencias. En caso de emergencia atenderán la misma de acuerdo a su competencia y a través de sus delegados se coordinará la solicitud de apoyo y recursos adicionales para la aglomeración. Coordinador de Logística - VAS: persona encargada de un grupo privado para desarrollar las acciones de Manejo de Entradas, Salidas, Acomodación, Manejo de Vallas, Control de Sectores y Seguridad en General así como el apoyo al proceso de implementación del plan de evacuación y del plan de refugio Coordinador de Atención Medica y Primeros Auxilios: persona designada dentro del Plan para coordinar la prestación de primeros auxilios médicos en el sitio. También estará a cargo de coordinar en un sitio predeterminado, denominado “Área de Refugio”, la atención y el control de las personas no lesionadas, que por sus características o condiciones (niños, adultos mayores, limitados físicos o mentales, etc.), que requieran atención temporal mientras sus familiares o allegados se hacen cargo de ellos. 214 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Ingreso: fase que inicia en el momento de la apertura de puertas, con anticipación suficiente, de acuerdo al aforo, a la cantidad de filtros y las facilidades de ingreso. Jefe de Emergencias: persona designada por la Organización como responsable del Desarrollo de la aglomeración, su Plan General y de la Preparación y Respuesta a Emergencias, coordinando operativamente los diferentes grupos internos (En el Desarrollo Normal de la aglomeración y en caso de Emergencia), y apoyando las acciones de las entidades técnicas y operativas (SDPAE). Esta persona tiene contacto directo con el Productor y Empresario de la actividad para cualquier requerimiento. Dentro de las diferentes actividades del jefe de emergencias se encuentra la Coordinación con el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias –SDPAE-. Montaje: fase durante la que se realiza la instalación de los recursos necesarios para desarrollar la actividad tales como tarimas, techos, luces, sonido, cerramientos, vallas, entre otros. Para aglomeraciones de alta complejidad, en donde se encuentre instalado el PMU y se cuente con el apoyo de entidades Distritales de manera permanente, este procedimiento se aplica a través de la coordinación inmediata con las entidades presentes. PMU: fase en la que se reúnen los delegados de las entidades involucradas en la coordinación de la actividad. Normalmente se da inicio a esta fase una (1) hora antes de la apertura de puertas, aunque puede variar de acuerdo al tipo de evento y a las recomendaciones de los integrantes del PMU. Pre ingreso: fase en la que el público hace fila en la parte externa a la espera de la apertura de puertas. Presentación: fase durante la que se desarrolla la actividad principal del evento. Salida: fase que inicia en el momento que finaliza la presentación hasta el vaciado total del espacio. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Ley 1383 de 2010 “por la cual se reforma la ley 769 de 2002 Código Nacional de Transito. Procedimientos Operativos Normalizados – PON Protocolos Distritales de Emergencias. FOPAE. 2008. Plan de emergencias aglomeraciones ocasionales. FOPAE. 2009 Instructivo para concepto estructural y funcional. Manual de aglomeración. 2009 Requisitos funcionamiento PMU. Requisitos para las empresas de logística y brigadas. Resolución 671 de 2011. 215 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD VIAL Y DEL TRANSPORTE EN RUTAS TURÍSTICAS OBJETIVO Establecer mecanismos de comportamiento y coordinación entre organismos institucionales y prestadores de servicios turísticos en prevención y reducción de la accidentabilidad vial y de trasporte, de los riesgos y las situaciones anómalas en los atractivos turísticos y sus vías de acceso. PROPÓSITO Proporcionar mediante esta herramienta a los actores responsables de la seguridad vial y de trasporte, un recurso con el que pueda coordinarse con los demás responsables, para que la seguridad vial y de transporte sea lo más eficiente posible. ALCANCE Este protocolo refiere la prevención y tratamiento de: Los accidentes viales por mal estado de las vías de acceso a los atractivos turísticos, escasa señalización vial, exceso de velocidad, incumplimiento de la normativa de tráfico o consumo de alcohol. La gestión de los parqueaderos de lanchas y embarcaciones. La seguridad del transporte fluvial Las actividades de supervisión y control del transporte turístico reglado y no reglado. La señalización turística La prevención de la criminalidad en las rutas a los atractivos turísticos Aplica a: Policía Administración Municipal GENERALIDADES La Policía de Tránsito debe: Sistematizar las campañas de sensibilización y prevención Mantener los controles del tránsito o incrementarlos en situaciones de riesgo manifiesto (incremento de la criminalidad, eventos y concentraciones, así como en puntos de la red identificados como de alto riesgo). 216 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD VIAL EN LAS RUTAS DE ACCESO A LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS 1. COORDINACIÓN ACCIONES Realizar una cadena de comunicación, (por ahora mediante telefonía celular satelital), entre: Los primeros respondientes. (Guías y conductores de los vehículos de transporte de pasajeros a los diferentes atractivos turísticos) Empresarios de servicios turísticos. Policía de turismo. Organismos de socorro (Bomberos, Defensa Civil). Consejo Municipal de Gestión del Riesgo Del Desastre. Esta cadena se debe realizar mediante la elaboración de un listado con los nombres y apellidos, entidad la cual pertenece, cargo y números de celular disponibles. 2. PREPARACIÓN ACCIONES Educación a los usuarios del tránsito. (Conductores, motociclistas y peatones). Campañas de concientización y de formación de los usuarios, con énfasis en la importancia de ofrecer servicios de calidad. Capacitación a los agentes de Policía, en calidad turística, rescate, soporte vital básico y traslado de pacientes. Capacitación a empresarios y conductores que prestan servicio de transporte turístico, en calidad turística y servicio al cliente, (en este caso turistas nacionales y extranjeros). Registro permanente de accidentes de tránsito, en el municipio, (zona urbana y rural), y los incidentes y accidentes que se presenten sobre las vías que conducen a los atractivos turísticos. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES: Realización de campañas publicitarias dirigidas a conductores, motociclistas, ciclistas y peatones. Identificación de los puntos críticos de accidentalidad vial, fluvial y de peatones, liderado por la Policía y la Armada nacional, con la colaboración directa de los conductores y lancheros de servicios turísticos y los guías del destino turístico, así como definición de las medidas de precaución necesarias: en las vías terrestres: solo transitar por un carril, no transitar cuando se presentan lluvias prolongadas, etc. en las vías fluviales: solo transitar de día, por las rutas preestablecidas, con la autorización de la Armada, etc. 217 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Todos los involucrados en prestar servicio turísticos en el destino turístico. RESPONSABLE(S): Administración Municipal. Policía Nacional. Ejército Nacional. RESPONSABLE(S): Policía Nacional. Colaboración de conductores y guías turísticos. 4. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Ejercer control en el cumplimiento de normas de tránsito, y normas viales, con el apoyo de las empresas que prestan el servicio de transporte de turistas. Encontrar los mecanismos necesarios para la implantación y cobro de las Multas. (Aunque no se cuente con la oficina de Policía de tránsito). Pues según el código nacional de tránsito todos los infractores de las normas serán sancionados con la imposición de multas, de acuerdo con el tipo de infracción. Realizar programas de prevención en las empresas de transporte (terrestre y fluvial), de turistas, teniendo en cuenta las características específicas de las vías que conducen a los atractivos turísticos. PROGRAMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Programa a mediano plazo en la implementación de las medidas de prevención establecidas en este protocolo y demás existentes en los planes institucionales. Programa encaminado a la consolidación de la cultura en seguridad vial, dirigida especialmente a las autoridades, conductores y peatones. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Ejercer mayor control en el cumplimiento de las condiciones mecánicas, ambientales y de seguridad, verificando la revisión periódica de los vehículos. Según la ley 1383 de 2010. Artículo 51: todos los vehículos automotores, deben someterse anualmente a revisión técnico mecánica y de emisiones contaminantes, que debe realizarse en centros de diagnóstico automotor, legalmente constituidos. No se puede excusar esta revisión por que no se cuente con una empresa que lo haga directamente en el municipio, se debe realizar en otro sitio. Planificar la promoción de las normas del código de transito nacional, en colegios, las calles del municipio, sobre las vías que conducen a los atractivos turísticos, mediante el uso de técnicas pedagógicas, estos programas deben ser permanentes, con seguimiento y monitoreo, planificados a largo plazo. Promover y divulgar recomendaciones, medidas de prevención y mitigación en caso de accidente, mediante charlas dadas por los organismos de socorro. (Pueden hacer uso de las campañas de prevención ya existentes, que se refuerzan con esta información, estas campañas son todo el año y deben abarcar todo el territorio del municipio). 218 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Policía Nacional. Armada Nacional Policía Nacional. Empresarios del transporte con apoyo de la Policía nacional y Armada Nacional. Policía Nacional. Armada Nacional. Policía Nacional, Armada Nacional, con el apoyo de la administración. Policía Nacional. Policía Nacional, con la colaboración de la administración municipal. Policía Nacional y administración municipal. 4. MEDIDAS DE CONTROL Cumplir con las obras requeridas en infraestructura vial de las carreteras que conducen a los atractivos turísticos. Cumplir con el mantenimiento necesario de las vías. Coordinar con los empresarios de transporte de pasajeros (terrestre y fluvial) los mecanismos con los cuales las empresas puedan exigir a los conductores mayor cumplimiento de las normas de seguridad. (Premios, bonificaciones, llamados de atención, memorandos, sanciones, etc.). Generar nuevos programas encaminados a continuar con la intervención del riesgo de accidentalidad. 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE Verificar que los vehículos estén en buen estado para que circulen con seguridad, evitando accidentes por fallas mecánicas. En caso de accidente se debe acordonar de inmediato el área, para ello se debe contar con kits de acordonamiento ubicados en sitios críticos. Administración municipal y departamental Empresarios de transporte de pasajeros en colaboración con la Policía Nacional y Armada Nacional Policía Nacional. Policía Nacional. Policía Nacional. SECUENCIA GENERAL EN CASO DE ACCIDENTES VIALES Los accidentes viales se generan por el mal estado de las vías, la escasa señalización vial, el exceso de velocidad, el incumplimiento de la normativa de tráfico, el conducir bajo los efectos del alcohol, entre otros, pudiendo desencadenar un accidente vehicular de diferentes características: el choque de dos o más vehículos, de un vehículo contra estructuras (postes, arboles, edificaciones, etc.), producirse el volcamiento o la rotación sobre sí mismo, ocasionar salidas de la vía (caer por barrancos, puentes, etc.). Pese a las diferencias es de vital importancia contar con un paso a paso que nos permita actuar con mayor seguridad antes, durante y después de este posible accidente. Riesgos Generar un segundo accidente vehicular Riesgo de atropellamiento Posibles vehículos implicados: buses, busetas, microbuses, automóviles, camionetas, camperos y chivas Entre el primer respondiente; el empresario (agencia de viajes y/o empresa transportadora) y la Policía (nacional, de turismo o carabineros según el destino), que da aviso de inmediato a los organismos de socorro del municipio de San Agustín. La Policía y el primer respondiente deberán dar aviso al hospital para solicitar las ambulancias y dar el aviso de la emergencia urgencias. 1. COORDINACIÓN El traslado de pacientes en zona rural es apoyado por los organismos de socorro, quienes trasladan los pacientes hasta una zona accesible para un vehículo que lo traslade al hospital. Cuando la emergencia lo amerite se cuenta con los servicios de atención y traslado de lesionados por parte del Ejército nacional, especialmente en San Agustín (Huila). 219 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 2. PREPARACIÓN 3. PREVENCIÓN 4. MEDIDAS DE CONTROL MEDIDAS DE CONTROL Capacitación a los agentes de Policía en rescate vehicular, procedimientos de acordonamiento, soporte vital básico, traslado de lesionados, calidad turística, etc. Capacitación a conductores de transporte de pasajeros en el manejo de emergencias, actuación como primer respondiente y medidas preventivas evitando el consumo de alcohol y circulando a una velocidad adecuada, así como el uso de los dispositivos de seguridad y la atención inicial al accidentado de forma segura para todos. Registro de Accidentes de Tránsito ante la empresa y la Policía Divulgación de las medidas de prevención de accidentes del destino turístico a conductores, comunidad y turistas. Desarrollo de campañas de difusión, por parte de la administración sobre el uso de dispositivos de seguridad, así como de la información acerca de lo que se debe y no se debe hacer ante un accidente vehicular. ACCIONES Coordinación entre la Policía y las empresas de transporte de pasajeros para dar mayor cumplimiento al Código Nacional de Tránsito. PROGRAMAS Cursos y simulacros generales interdisciplinarios de emergencias causadas por accidentes vehiculares. Organizados por el CMGRD. Creación de grupos de trabajo comunitarios (empresarios, dueños de vehículos, conductores) para la revisión constante de los protocolos y el cumplimiento de los compromisos adquiridos en esta área. Realizar acuerdos y pactos prácticos que permitan el acercamiento entre propietarios de los vehículos, empresas transportadoras y conductores, bajo nuevos esquemas de vinculación, en los que ambas partes participen activamente de capacitaciones y entrenamientos necesarios para la atención de accidentes vehiculares y atención de lesionados. ESTRATEGIAS Cumplir con las obras requeridas en infraestructura vial. (Por ejemplo en el caso de SAN AGUSTÍN la construcción de un terminal de transportes en el municipio y generar vías alternas). Contribuir de manera activa con el mantenimiento de las vías que conducen a los atractivos turísticos rurales: evitando derrame de líquidos corrosivos sobre las vías; informando de inmediato a las autoridades, sobre el daño del pavimento, señales de tránsito, bermas, etc.; tomando medidas específicas para el cambio e rutas o la no utilización de ciertas rutas según los cambios climatológicos o el estado de la vía. Incrementar el número de efectivos de la Policía de turismo que permita cubrir las necesidades de seguridad de los atractivos turísticos del destino especialmente los ubicados en áreas rurales o de difícil acceso. 220 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE VIAL Garantizar la seguridad del entorno antes de la actuación. Aplicar el procedimiento de acordonamiento. (Utilización de material para señalización del accidente; triángulos, linternas, ubicación de vehículos adecuada para señalizar, etc.). Generar seguridad en el manejo y traslado de los lesionados. Procedimiento de atención de lesionados y procedimiento de traslado de lesionados. SECUENCIA OPERATIVA EN CASO DE ACCIDENTE VEHICULAR El presente protocolo fue elaborado para ser usado por los Grupos de Respuesta Especializados. (Bomberos, Defensa Civil Y Cruz Roja Colombiana). NORMAS DE SEGURIDAD Se debe conocer la forma correcta de empleo de cada equipo, úselos siempre de acuerdo con las normas. Mantenga comunicación permanente entre los miembros del equipo de rescate, la Policía y los prestadores de servicio turístico. (cadena de comunicación previamente establecida). Nombre un responsable de seguridad, (personal de la Policía). Bajo ningún motivo voltee o mueva el vehículo con los pacientes adentro. Puede causarles una lesión de por vida y usted podría tener inconvenientes judiciales. 1. ACTIVACIÓN Y DESPACHO 2. APROXIMACIÓN Y ARRIBO A LA ZONA DE IMPACTO 3. ASEGURAMIENTO DEL ÁREA Se activa la cadena operativa al llamar el primer respondiente (guía turístico, conductor, prestadores por de servicios turísticos, etc.), a emergencias del hospital, organismos de socorro (Bomberos Y Defensa Civil). Informando: Hora, ubicación exacta, número de pasajeros, apoyo necesario, vías de Acceso. Tipo de evento: Simple, con lesionados o Múltiple. Tipo de Vehículo implicado. La ambulancia y los organismos de socorro deben llegar al accidente en forma rápida. Observar: Humo, piezas, víctimas, riesgos asociados, tipo y cantidad de vehículos, prioridades. Contacte encargado de la escena si lo hay. Dependiendo de la magnitud se instala el sistema comando de incidentes. SCI. Verifique seguridad del Puesto de Mando Unificado P.M.U. (Organice los grupos de respuesta si hay más de una institución). Verifique seguridad de su ubicación inicial. Aseguramiento del perímetro: Responsable: Policía. Implementar el Procedimiento de Acordonamiento. Instalar conos de señalización dejando vías de acceso y salida de emergencia. Responsable: Policía. Demarcar completamente el área del accidente. Control de energía: Observar si hay postes afectados. 221 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 4. ESTABILIZACIÓN DEL VEHÍCULO 5. ACCESO AL PACIENTE 6. ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE 7. PROCEDIMIENTO DE RESCATE 8. EXTRACCIÓN DEL PACIENTE 9. CONTROL FINAL DE LA ESCENA Se refuerza la seguridad del procedimiento tanto para los pacientes como para los rescatistas, buscando que las maniobras que se realicen en el vehículo no interfieran con la estabilización del paciente. El vehículo se puede encontrar: sobre cuatro ruedas, posado sobre un costado, posado sobre techo. Casos especiales: Vehículo colgante, vehículo sobre vehículo. Llegar al paciente de una forma rápida y segura. El que ingresa debe ser autorizado por el rescatista que valoró la escena, con el objeto de asegurar que las condiciones son adecuadas para la protección del personal. Responsable: Bomberos y Defensa Civil. Revise estado de conciencia. ABC del trauma. Asuma siempre trauma a nivel cervical. Manejo de la columna cervical. Valoración del SÍNDROME DE APLASTAMIENTO. Se aplica el procedimiento operativo de atención de lesionados. Responsable: Cruz Roja Colombiana. Lo realiza el personal de rescate dirigiéndose de lo más sencillo a lo más complejo. Se realizan procedimientos estandarizados y pre-establecidos. Se utilizan las herramientas de máximo poder para cada procedimiento. Se establece un COORDINADOR PERMANENTE entre los líderes de equipo: Médico, Cruz Roja Colombiana, Bomberos, Policía y Defensa Civil. Su objetivo es desplazar al paciente hacia el exterior del vehículo una vez esté completamente inmovilizado (inmovilizador cervical, Chaleco de extracción, férulas) evitando movimientos que puedan causar o aumentar lesiones. Coordinado por el personal de Atención Pre-Hospitalaria con el apoyo de los rescatistas. Se remueven todas las piezas del vehículo que sean necesarias para crear una vía de salida adecuada para el paciente: Puertas, ventanas, techo, etc. Una vez el paciente es liberado finaliza el procedimiento de extracción. Se implementa el procedimiento de traslado de lesionados. Es responsabilidad del médico a cargo en la escena el direccionamiento de los pacientes. Responsable: Cruz Roja, Bomberos y Defensa Civil. Limpieza de la zona. Responsable: Servicio de aseo y recolección de basuras. Restos del vehículo deben quedar dentro del mismo. Remoción de vehículos. Responsable: Grúa asignada por Tránsito. 222 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos FLUJOGRAMA ACCIDENTE VEHICULAR Notificar Policía Nacional. Bomberos Defensa Civil Cruz Roja Colommbiana Respuesta inicial Primer respondiente. Guías, conductores. Evaluar Procedimiento de Acordonamiento Aislamiento del área expuesta Estabilización del vehiculo. Policía Nacional. Organismos de socorro Bomberos Activar Sistema de respuesta SI Procedimiento de Atención de lesionados NO ¿Hay victimas? Continuar con el manejo de la emergencia SI ¿Hay atrapados. Se requiere rescate? NO Organismos de socorro Bomberos Defensa Civil Cruz Roja Colommbiana Procedimiento de rescate Vehicular Extracción y traslado de paciente(s) Procedimiento de traslado de lesionados Revisión- control de la escena Cierre 223 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA EN CASO DE ATROPELLAMIENTO El estado de las infraestructuras viarias, el incumplimiento de la normativa aplicable, así como la irresponsabilidad de los propios peatones pueden derivar en atropellamiento. 1. COORDINACIÓN 2. PREPARACIÓN 3. PREVENCIÓN 4. MEDIDAS DE CONTROL Entre el primer respondiente; el empresario (agencia de viajes y/o empresa transportadora) y la Policía nacional, de turismo o carabineros según el destino, que da aviso de inmediato a los organismos de socorro del municipio más cercano. La Policía da aviso de inmediato a los organismos de socorro del municipio más cercano. La Policía y el primer respondiente deberán dar aviso al hospital para solicitar las ambulancias y dar el aviso de la emergencia urgencias. El traslado de pacientes en zona rural es apoyado por los organismos de socorro, quienes trasladan los pacientes hasta una zona accesible para un vehículo que lo traslade al hospital. Cuando la emergencia lo amerite se cuenta con los servicios de atención y traslado de lesionados por parte del Ejército nacional, en San Agustín (Huila). Una formación específica para la Ciudadanía en general: de los procedimientos de acordonamiento de las zonas de emergencia (zonas de impacto), manteniendo de las normas de seguridad y la forma de activación de los sistemas de emergencias. Capacitación en maniobras de soporte vital básico y la realización de las medidas iniciales ante las urgencias más frecuentes. Capacitación y entrenamiento en el protocolo del primer respondiente. Medidas específicas enfocadas a cambiar la percepción de riesgo y generar herramientas para mejorar la importancia de asumir comportamientos más seguros, educando a la comunidad sobre la base del uso de la cultura ciudadana como responsabilidad de cada ciudadano. Las empresas deben contar con el desarrollo logístico de infraestructura y administrativo, que les permita cumplir con las actuaciones eficientes en caso de que se presente un accidente vehicular y/o un atropellamiento. ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Promover la utilización del andén: los andenes son el espacio de la vía pública destinado para la movilización de los peatones. 224 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos MEDIDAS DE CONTROL 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE PROGRAMAS PARA IMPLEMENTACIÓN Para mejorar hábitos de circulación por las vías; por ejemplo: la observación hacia los 2 dos lados antes de cruzar la calle; estar atento a la información que le brinda la vía; Evitar el uso de elementos tecnológicos como radios y teléfonos celulares mientras camina, etc. Programas enfocados a la sensibilización y concientización de los peatones, de lo importante de la cultura ciudadana especialmente en la colaboración con los niños, los adultos mayores y las personas con limitaciones físicas o mentales. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN Cumplir con las obras requeridas en infraestructura vial. Semaforización. Señalización peatonal. Demarcación de zonas para estacionar o no. Demarcación de los sitios de parqueo, etc. Garantizar la seguridad del entorno antes de la actuación. Aplicar el procedimiento de acordonamiento. (Utilización de material para señalización del accidente; triángulos, linternas, ubicación de vehículos adecuada para señalizar, etc.). Generar seguridad en el manejo y traslado de los lesionados. Procedimiento de atención de lesionados y procedimiento de traslado de lesionados. 225 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROCEDIMIENTODE DE ACORDONAMIENTO PROCEDIMIENTO ACORDONAMIENTO 1. Identifique el perímetro del área afectada 2. Acordone zona de impacto CRITERIOS DE EVALUACIÓN Zona de peligro latente: Integridad del personal operativo. Zona origen de la emergencia: Para labores judiciales y de investigación. Zona donde la emergencia siga su curso: Se controle o se deja continuar. 3. Acordone zona intermedia CRITERIOS DE EVALUACIÓN Área de rápida y fácil movilización del personal operativo en la zona. Área de entrada y salida de recursos de apoyo (ambulancia, carro de bomberos, etc) Área para búsqueda y rescate. Área de seguridad : solo personal autorizado 4. Acordone zona de no exclusión CRITERIOS DE EVALUACIÓN Área de movilización En esta área pueden estar los miembros de los grupos de apoyo y el personal que presta servicios turísticos en el destino. 5. Determine lugares de entrada y salida del apoyo externo. (organismos de socorro). POLICIA 8. Verifique requerimientos de mas apoyo: personal de seguridad y organismos de socorro de otros municipios. Si No ¿Continua sistema de emergencia activado? FIN 226 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos En caso de atentado terrorista la policía y/o el ejercito nacional designa la distancia en que se debe ubicar En caso de atentado terrorista: designar solo una entrada y salida. Por parte de la policía y/o el ejercito nacional 6. Asigne un coordinador en Cada uno de los lugares de entrada y salida. (personal de los organismos de socorro y/o guías turísticos capacitados) 7. Controle entrada de personal al área. En caso de atentado terrorista inicialmente solo la policía y/o el ejercito nacional. PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE LESIONADOS Notificar Procedimiento de Acordonamiento Respuesta inicial Instalar el PMU (si la emergencia lo amerita) Evaluar SI POLICIA NO ¿Es segura la escena? SI Procedimiento de Rescate NO ¿Se requiere rescate? Asegure la escena Evaluación de pacientes POLICÍA, EJERCITO BOMBEROS CRUZ ROJA DEFENSA CIVIL Establecer nivel de respuesta (ADVI) Impresión General Evaluación inicial. CAB (Circulación- Abrir Vías Aéreas- Respiración). Evaluar la circulación SI NO ¿Tiene pulso Carotideo? Búsqueda y control de hemorragias Iniciar RCP Abrir vías aéreas Verificar respiración SI NO ¿Respira? Evaluar la circulación Dar dos ventilaciones de rescate Continuar RCP Inmovilización cervical Inmovilización de lesiones osteomusculares Traslado del paciente AL HOSPITAL (monitoreo constante) 227 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROCEDIMIENTO DE TRASLADO DE LESIONADOS Notificar Respuesta inicial Primer respondiente. Guías de turismo, Conductores. Evaluar- TRIAGE Activar Sistema de respuesta Estabilización paciente(s) Movilización MECModulo de clasificación y estabilización de pacientes Traslado Defensa Civil Bomberos Evaluación en Ruta Defensa Civil Bomberos Monitoreo del paciente hasta el HOSPITAL 228 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Cruz Roja PROCEDIMIENTO DE RESCATE Notificar BOMBEROS DEL MUNICIPIO Respuesta inicial Evaluar el Evento Procedimiento de Acordonamiento Aseguramiento del área afectada Delimitar zonas de búsqueda POLICIA Defina estrategias de busqueda y rescate DEFENSA CIVIL BOMBEROS SI NO ¿Son suficientes los recursos? Control de riesgos Solicitar Ayuda por Recursos Ubique las victimas Procedimiento de atención de lesionados Estabilice los pacientes Evacue Los Pacientes Priorize los traslados al MEC Traslade al HOSPITAL 229 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos CRUZ ROJA Procedimiento de traslado de lesionados SECUENCIA PARA LA SEÑALIZACIÓN VIAL Y TURÍSTICA DE LAS RUTAS DE ACCESO A LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS. La falta o inadecuada señalización, así como si deficiente mantenimiento potencia el riesgo de accidente vial y de atropellamiento ya que sin ella no se puede advertir ni prevenir adecuadamente sobre la existencia de los peligros. 1. PREVENCIÓN . 2. MEDIDAS DE CONTROL Desarrollar programas de información sobre la importancia en el conocimiento de las señales de tránsito y peatonales. Diseño de charlas y programas dirigidos a la concientización de automovilistas, (especialmente en el control de la velocidad cumpliendo con la señalización de advertencia), también en evitar maniobras inapropiadas, que habitualmente realizan aludiendo que no pasa nada y otros argumentos sin sentido a la hora de prevenir accidentes. Las empresas deben asegurarse de que los conductores conozcan y respeten la señalización vial. De igual manera se deben asegurar del compromiso personal de los conductores en el cumplimiento estricto de la señalización. ACCIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN Desarrollar un programa para la ubicación y señalización de los paraderos. Los conductores de los vehículos de servicio de transporte de Policía Nacional. turistas deben recoger o dejar pasajeros exclusivamente en los sitios permitidos por las autoridades competentes y conforme con las rutas y horarios, según sea el caso. Según la ley 1383 de 2010. Artículo 91. Implementación y fortalecimiento del programa Policía Nacional. de señalización. Administración Cumplir con los programas de mantenimiento de municipal y la señalización. departamental. Policía Nacional, Identificación y Señalización de los puntos con la críticos de las vías que conducen a los destinos y colaboración de atractivos turísticos. los conductores y guías turísticos. Policía Nacional Introducción de esta materia en educación para la ciudadanía. CMGRD PROGRAMAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN Programa a mediano plazo en la implementación Policía Nacional. de las medidas de prevención y de señalización establecidas en este protocolo y demás existentes en los planes institucionales. 230 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROGRAMAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN Diseñar y divulgar un Manual de Señalización Vial según la cultura y necesidades del destino turístico y teniendo en cuenta las personas con discapacidad, niños y adultos mayores. MEDIDAS DE CONTROL 3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE Policía Nacional, prestadores de servicios turísticos y apoyo de la administración municipal. Policía Nacional y administración municipal. Promover y divulgar recomendaciones específicas para conocer y cumplir con la señalización y las normas para peatones. Diseñar programas que implementen la Policía Nacional y señalización con textos en español e inglés, administración especialmente los referentes a los atractivos y municipal. servicios turísticos. Generar nuevos programas encaminados a la Policía Nacional. protección de los peatones, tanto en el área urbana como en la rural. ESTRATEGIAS Cumplir con las obras requeridas en infraestructura vial. Policía Nacional y Semaforización. administración Señalización peatonal. municipal. Demarcación de zonas para estacionar o no. Demarcación de los sitios de parqueo, etc. Garantizar la seguridad del entorno antes de la actuación. Aplicar el procedimiento de acordonamiento. (Utilización de material para señalización del accidente; triángulos, linternas, ubicación de vehículos adecuada para señalizar, etc.), procedimiento de accidente vehicular o procedimiento de accidente fluvial, según sea el caso. Generar seguridad en el manejo y traslado de los lesionados. Procedimiento de atención de lesionados y procedimiento de traslado de lesionados. 231 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA PARA PARQUEADEROS TURÍSTICOS En los atractivos turísticos la falta de parqueaderos bien estructurados tanto en área urbana como en el área rural es causa de riesgos sobre todo cuando están mal diseñados, son insuficientes o son de generación espontánea (se tolera el parqueo, aunque no sea un espacio a tal fin). 1. PREVENCIÓN Identificación de los puntos críticos donde se necesitan parqueaderos, e incrementar su vigilancia y control. En San Agustín en la carretera que conduce al parque arqueológico, están situados una gran cantidad de restaurantes que no cuentan con parqueaderos, así que los autos permanecen estacionados sobre la vía, incluso en curva, potencializando el riesgo de accidente vehicular y de atropellamiento. Informar de forma clara, donde el destino cuenta con parqueaderos y zonas de estacionamiento seguras. Determinar cuáles son los lugares prohibidos y permitidos para estacionar, en el destino turístico y sus atractivos. Cumplir con las debidas precauciones señaladas en la ley 1383 de 2010. Artículo 77. (Estos lugares deben ser señalizados). Policía Nacional, con la colaboración de los prestadores de servicios turísticos. Policía Nacional, con la colaboración de la Administración Municipal y departamental Policía Nacional, con la colaboración de empresas de servicios turísticos. VMT Policía Nacional 2. MEDIDAS DE CONTROL Implementar un programa de registro que permita determinar aproximadamente cuantos parqueaderos se pueden llegar a necesitar en alta temporada y determinar cómo y dónde se pueden acondicionar. Verificación del cumplimiento de las medidas de seguridad y de diseño que deben cumplir los parqueaderos turísticos tanto en áreas urbanas como rurales. Diseñar parqueaderos acorde a los atractivos turísticos ubicados en áreas tan diferentes como: cerca de montañas, cerca de las carreteras, etc. 3. IMPLEMENTACIÓN Implementar parqueaderos que cumplan con las normas de seguridad, ambientales y de calidad turística. En todos los atractivos rurales de San Agustín son necesarios. 232 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Policía Nacional, con la colaboración de empresas de transporte de turistas. Empresas privadas que prestan servicios de parqueadero en unión con la comunidad del destino turístico. PRECAUCIONES ANTE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO. Residentes (como primer respondiente) y Turistas: Cumpla escrupulosamente el Reglamento de Circulación. En un accidente de carretera, la secuencia de actuaciones es: PROTEGER el lugar de los hechos, ALERTAR a los servicios de socorro, y SOCORRER a las víctimas. Si se encuentra con un accidente en la carretera, antes de examinar la situación de las víctimas, es preciso mantener la seguridad de la circulación en el lugar del accidente, para lo que debe: estacionar su vehículo en lugar seguro, donde no perjudique la circulación y fuera de la calzada; parar el motor, cortar el encendido e inmovilizar el vehículo (freno de mano, calzos); cortar el encendido de los demás vehículos implicados; colocar los dispositivos de pre señalización de peligro (a 50 m. o 100 m. si es autopista), y poner en funcionamiento la señalización de avería y las luces que en cada circunstancia sean obligatorias. Si el coche se ha incendiado no use agua, sólo el extintor o arena. Pida auxilio a las autoridades por teléfono o por medio de los Postes de Auxilio SOS si existiesen. Facilite a estos organismos la mayor información posible, datos tales como: lugar exacto del accidente, qué ha sucedido, número y estado de gravedad de las víctimas, etc. Compruebe el estado de los heridos pero salvo en situaciones extremas en las que corra peligro su vida, no los toque, una movilización errónea puede producirle lesiones irreversibles. Caso de tenerlo que mover nunca debe hacerlo una sola persona. El cuerpo se debe mover como un bloque: nunca flexionar la columna o el cuello. Una persona debe sujetar la cabeza y otras dos el tronco y las piernas. Sólo circunstancias excepcionales (incendio del vehículo, imposibilidad de realizar maniobras básicas de reanimación) pueden obligar a sacar a un accidentado del interior del vehículo y, en tal supuesto, modifique la situación del asiento y quite o corte el cinturón de seguridad. Coja al herido por detrás, con sus brazos por debajo de las axilas y sáquele con mucho cuidado, avanzando de espaldas, hasta depositarle fuera de la calzada. Preste los primeros auxilios a las víctimas según sus conocimientos, pero procure mover al accidentado lo menos posible. Si es un motorista no intente quitarle el casco. Si la víctima no respira, o si la respiración es irregular, hay que practicarle inmediatamente la respiración artificial. En caso de "shock" es primordial poner los pies de la víctima en alto o protegerla del frío poniéndola una manta, incluso en verano, hasta que sea trasladado a un centro hospitalario o se lleve a cabo su evacuación. El traslado de los heridos debe hacerse en vehículos especiales y por personal profesional. Nunca se debe intentar meter a un herido en el asiento trasero de un coche, deberá ir tumbado sobre una superficie dura. En la mayoría de los casos es preferible dejarlo tumbado en la carretera, bien abrigado, en espera del transporte sanitario. Sólo en casos excepcionales como puede ser un lugar incomunicado o alejado, hemorragia externa imposible de detener, etc., justifican el traslado en un vehículo particular (mejor furgoneta o camión) y por personal no especializado, siempre que se haga el mismo a una velocidad moderada, sin brusquedades, acompañado por alguien que observe la evolución de su estado y tranquilice al herido, y el accidentado vaya en una posición adecuada (de defensa, anti-shock o posición de lesionado vertebral o medular.) 233 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Todo herido o lesionado en accidente de tráfico debe ser visto por un médico, aun cuando su estado en apariencia no haya presentado complicaciones, y de manera muy expresa aquellos sujetos que hayan padecido traumatismos craneales o faciales. Impida que el público rodee a los accidentados o que permanezca en la calzada. Compruebe que los calzos, si se han utilizado, han sido retirados de la carretera. Si en el lugar del accidente ya se encuentran los servicios de emergencia, no se detenga a curiosear porque puede provocar retenciones u otros accidentes. SECUENCIA SOBRE CRIMINALIDAD VIAL Ante los problemas de inseguridad que se presentan en la red vial nacional. el Gobierno Nacional ha venido trazando políticas, estrategias y acciones con el fin de impulsar, controlar y garantizar la seguridad de los diferentes modos de transporte, no sólo en el ámbito de la seguridad vial, sino también en la prevención de la criminalidad, las acciones de grupos subversivos y la piratería terrestre. Los secuestros y la piratería han tenido una disminución significativa en los últimos años; así como los retenes ilegales, enfrentamientos, artefactos explosivos, emboscadas y vehículos incinerados sobre la malla vial nacional. 1. COORDINACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA 2. PREPARACIÓN Entre el primer respondiente. (quien está en primera estancia frente a la emergencia); la Policía nacional. (Policía de carreteras, Policía de turismo, carabineros según el destino). Cuando la emergencia lo amerite se cuenta con los servicios de atención y traslado de lesionados por parte de los contratistas que están a cargo de la vía. (contratados por Invias de Colombia). Plan Meteoro: responde de manera inmediata a las alarmas generadas por el sistema de monitoreo y cooperación ciudadana, frente a la inminencia o la ejecución de acciones subversivas. Capacitar al personal del Ministerio de Defensa: Ejército, Armada y Policía de carreteras en acciones frente situaciones de crimen, delitos o emergencias. Mayor monitoreo de las carreteras, gestionando con el centro de información estratégica policial (CIESV). Registro permanente de delitos que se presenten en las vías de acceso al municipio, y los atractivos turísticos. 234 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Policía de carreteras o quienes cumplan con esta tarea. (Policía Nacional). Ejército Nacional. Y todos los involucrados en prestar servicio turísticos en el destino turístico. Policía de carreteras o quienes cumplan con esta tarea. (Policía Nacional). Ejército Nacional. Ubicación radares, los cuales se constituyen en el soporte tecnológico para el control de la criminalidad, exceso de velocidad. Programas ayuda a las personas que posean inconvenientes con vehículos que presenten fallas mecánicas. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN 4. MEDIDAS DE CONTROL Programa para implementar puestos de control móviles que previenen pueden prevenir actos delictivos. Ubicación puestos de control de embriaguez funcionando durante las 24 horas del día, especialmente cuando hay eventos festivos y/o alta temporada turística (Semana Santa y semana de receso en Octubre), soportados con alcoholímetros ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN Acompañamiento de Policías en Buses Interdepartamental por parte de uniformados a los buses de servicio interdepartamental, quienes deben verificarán la seguridad de los pasajeros y el buen comportamiento y cumplimiento de normatividad por parte del conductor. Montaje del Puesto de Mando Unificado (PMU):conformado por personal del Ministerio de Transporte, la Policía Nacional, Invias, ANI, Superintendencia de Puertos y Transporte y Aeronáutica Civil, PROGRAMAS PARA IMPLEMENTACIÓN Montaje y ejecución de un programa que permita monitorear en tiempo real el estado de las vías y la ocurrencia de potenciales crimines o accidentes Montaje de Unidades Móviles de Policía Judicial: en las diferentes unidades de Policía de Tránsito y Transporte, para contar con el apoyo de personal de Policía Judicial, en caso de que se presente algún delito o crimen en la vía. 235 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) Instituto Nacional de Vías (Invías): Policía Nacional. Policía Nacional con el apoyo de la administración municipal. Policía de carreteras Policía Nacional y/o Policía de carreteras. Policía Nacional. Dirección de Tránsito y Transporte Policía Nacional. Policía Nacional. MEDIDAS DE CONTROL 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE DELITO ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN En las épocas de alta temporada turística se debe gestionar la Vigilancia Aérea: helicópteros para el control, protección y vigilancia de las vías, con comunicación aire – tierra, lo que permitirá una efectiva reacción ante cualquier situación irregular. Promover y divulgar recomendaciones, y las rutas más seguras para los viajeros, las estricciones existentes en el momento, fechas y horarios de cierres programados. Se debe acordonar de inmediato el área y se espera la llegada de alguna de las instituciones de seguridad. Policía Nacional Policía Nacional y administración municipal. Policía Nacional. RECOMENDACIONES PARA VISITANTES QUE VIAJEN EN VEHICULO PROPIO Planifique previamente el itinerario a realizar consultando la cartografía y antes de iniciar su viaje, verifique el estado de las vías marcando gratis desde cualquier celular al # 767 y/o consultando a través del Twitter @transitopolicia a través del #767 y vi@jeroseguro. Asegúrese del buen estado del vehículo. Haga una revisión previa técnico mecánica de su vehículo. Lleve equipo de carreteras (completo, y en buen estado). Procure dejar constancia del itinerario, indicando la hora prevista de salida y llegada. Infórmese de las condiciones climáticas y si éstas se vuelven adversas sopese regresar al punto de partida. Utilice rutas conocidas o señalizadas. 236 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos GLOSARIO Andenes y alamedas: espacios diseñados y dedicados a la circulación exclusiva de peatones. Área geográfica portuaria: corresponde al área geográfica en donde pueden existir una o más zonas portuarias, así como puertos, terminales, patios, bodegas y demás instalaciones. Área protegida: zona declarada bajo régimen legal para la administración, manejo y protección de los recursos naturales y el ambiente. Autorregulación: actitud individual y colectiva que supone el acatamiento voluntario de las normas. Calzada: franja destinada para la circulación de vehículos. Corresponsabilidad: ejercicio individual para asumir compromisos de interacción social fundada en el respeto y las responsabilidades sociales. Cultura vial: conjunto de actitudes y costumbres de los actores viales que permiten un uso apropiado y positivo del espacio público. Longitudinales: paralelas al sentido de circulación, de color amarillo o blanco. A saber, líneas amarillas, blancas, segmentadas, continuas, mixta o combinada y doble continúa. Pasos peatonales: puentes o túneles construidos para separar los autos de los peatones en zonas que puedan ser de riesgo para quienes de movilizan a pie. Peatón: persona que transita a pie por la vía o por terrenos de uso público o particular. Es también quien lleva un coche de bebé, o impulsa cualquier tipo de vehículo de menor pequeño como una silla de ruedas, por ejemplo. Percepción de riesgo: expectativa de situaciones que puedan causar daños. Señales informativas: identifican la vía y guían al usuario. Se identifican por su forma rectangular con marco azul sobre fondo blanco. Señales preventivas: advierten sobre la presencia de peligros en la vía. Se identifican por su forma de rombo regular, a 45° con borde negro sobre fondo amarillo. Señales reglamentarias: indican autorizaciones, limitaciones, prohibiciones y restricciones en la vía. Transversales: en el sentido que indica su nombre con respecto al sentido de circulación. Vía: espacio abierto al público que permite el tránsito de personas, animales y vehículos. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Ley 1383 de 2010 “por la cual se reforma la ley 769 de 2002 Código Nacional de Transito. Procedimientos Operativos Normalizados – PON Plan de Seguridad Vial de CALI 2008. Protocolos Distritales de Emergencias. FOPAE. 2008. Plan de Señalización Turística Vial y Peatonal de Bogotá Manual de señalización turística (Junta de Andalucía) consejería de turismo y deporte. Ministerio de Transporte lanza el Plan Estratégico de Seguridad y Movilidad de Semana Santa. Mapas de la red vial. Invias. 237 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos P C C ROTOCOLOS AÑO 238 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RISTALES Un Protocolo es un mecanismo preciso de comportamiento, un documento marcadamente técnico y, a menudo complejo, que define la actuación ante el grupo de riesgos comunes a una mayoría de destinos turísticos y que se han agrupado en las siguientes familias de riesgos: 1. SEGURIDAD EN EMERGENCIAS, DESASTRES Y ACCIDENTES 2. SEGURIDAD SOCIAL Y ANTROPOLÓGICA 3. SEGURIDAD EN INSTALACIONES Y SERVICIOS TURÍSTICOS 4. SEGURIDAD EN SALUD Y SANIDAD 5. SEGURIDAD DEL ENTORNO 6. SEGURIDAD INFORMATIVA 7. SEGURIDAD EN EVENTOS Y AGLOMERACIONES 8. SEGURIDAD VIAL Y DEL TRANSPORTE La implementación de los Protocolos facilitará la aplicación de los requisitos legales. Se han redactado con una marcada orientación a la prevención y han sido adaptados a la realidad de los destinos y el momento que vive el sector turístico hoy, en Colombia. Para facilitar su implementación, se han redactado con el siguiente índice: OBJETIVO PROPÓSITO ALCANCE: que establece el CONTEXTO de aplicación y los ámbitos de responsabilidad de las entidades y empresas. GENERALIDADES SECUENCIA DE IMPLEMENTACIÓN, que quiere facilitar una hoja de ruta para su implementación, con indicación de responsables y recursos necesarios y cuyos plazos podrán ser aplicados libremente por los afectados, en función de sus circunstancias particulares. SECUENCIA OPERATIVA, que refiere técnicamente el modo de enfrentar un riesgo, una situación anómala a la seguridad, fundamentalmente con carácter correctivo. FLUJOGRAMAS DE PROCEDIMIENTOS, que desarrollan visualmente los procedimientos que integran las secuencias operativas en cada Protocolo. RECOMENDACIONES, que con una redacción más amigable y menos técnica, resaltan aspectos importantes vinculados con la actividad turística y sugieren medidas de autoprotección para el turista, susceptibles de ser difundidas, GLOSARIO, recogiendo términos cuya explicación al lector redunde en una mejor comprensión del documento. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA, que integra bibliografía y documentos de referencia o consulta relevantes. Los Protocolos se complementan con los Plan de Acción por destino, que atienden muy especialmente a las circunstancias particulares de los destinos para implementar eficientemente y mantener la vigencia de los Protocolos en el tiempo y sugerencias que permitan transformar estos documentos técnicos en una herramienta que redunde en una mejora de la reputación y la competitividad turística del destino Colombia. 239 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE DESASTRES, EMERGENCIAS Y ACCIDENTES OBJETIVO Unificar acciones orientadas a la ejecución de estrategias, planes, programas, procedimientos estandarizados, etc., que permitan garantizar la seguridad de la comunidad y de los turistas. PROPÓSITO Este protocolo describe procedimientos y los pasos para establecer procesos que contribuyen a la protección de la vida e integridad física y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, frente a posibles desastres. ALCANCE Este protocolo refiere la prevención y manejo de emergencias que se puedan generar en el destino turístico, EN CASO de: Inundaciones Sismo Incendio estructural Incendio forestal Amenaza o atentado terrorista Accidente aéreo Ahogamiento Accidente Fluvial Aplica a: Consejo municipal de gestión del riesgo de desastres. Organismos de socorro Consejo local de turismo Policía Alcaldía y sus dependencias Operadores de servicios turísticos Guías de turismo Establecimientos de alojamiento y gastronomía Transporte turístico 240 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos GENERALIDADES El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, debe mantener debidamente informadas a todas las personas naturales y jurídicas sobre: posibilidades de riesgo, gestión de desastres, 4 acciones de rehabilitación y construcción . Es obligación de las autoridades (municipios y departamentos) desarrollar e implementar planes de gestión del riesgo y la estrategia municipal de respuesta a emergencias (EMRE), donde se definan niveles, servicios y responsabilidades en caso de presentarse eventos de pequeña o gran magnitud. En caso de un desastre de gran magnitud es condición fundamental garantizar la gobernabilidad, el buen funcionamiento institucional, la coordinación y la armonía de las instituciones públicas y privadas, esta es una función de la Policía. El Alcalde, en coordinación con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, es responsable de planificar, organizar y dirigir la atención de la emergencia. Para efectos de implementar la estructura organizacional municipal para la respuesta, la emergencia será clasificada de acuerdo con criterios (5 niveles descritos en la EMRE). (Anexo #1). La Policía garantiza el acceso y movilización prioritaria a personal de socorro y aquellos que acrediten el CMGRD, SNGRD. PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE DESASTRES, EMERGENCIAS Y/O ACCIDENTES Este es el paso a paso para implementar una mayor seguridad en el destino. Las emergencias deben ser tratadas de manera integral, la implementación de la seguridad está unida directamente a las operaciones técnicas necesarias para el control de la misma 1. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL ACCIONES Todas las acciones para el proceso de manejo de desastres deben ser coordinadas mediante el Consejo Municipal de Gestión del riesgo del desastre. Implementar el Sistema Comando de Incidentes (SCI), para dar un manejo administrativo adecuado y estandarizado de la emergencia. Anexo 2. Cumplir con las funciones establecidas en la estrategia municipal de emergencia. Ley 1523 de 2012. 2. PREPARACIÓN ACCIONES Definir las responsabilidades de cada institución o grupo de apoyo que interviene en el manejo y control del evento. 4 LEY 1523 DE 2012 Gestión del riesgo. 241 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Consejo Municipal de Gestión del riesgo del desastre. (CMGRD). CMGRD CMGR y grupos de apoyo RESPONSABLE(S): CMGR PREPARACIÓN Capacitación y entrenamiento técnico en manejo de emergencias (de pequeña y gran magnitud, búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, rescate en caso de deslizamientos, en caso de inundación, rescate en alturas, rescate acuático, etc.) Capacitar y diseñar la realización de simulacros de las amenazas prioritarias y de las amenazas que afectan a los turistas en los atractivos turísticos, accidente fluvial, lesionados y ahogamiento. Realizar los tres cursos de sistema comando de incidentes SCI, para la estandarización en la administración de emergencias. Gestionar la consecución de equipos especializados para la atención y rescate de lesionados. Gestionar la realización de capacitaciones, entrenamientos, manejo de la logística y la movilización en caso de emergencias necesaria para la reducción del riesgo. Organización de sistemas de alerta, necesarios para la preparación de la respuesta frente a desastres. Crear comisiones técnicas asesoras permanentes o transitorias para el desarrollo, estudio, investigación, asesoría, seguimiento y evaluación de temas específicos en materia de conocimiento y reducción del riesgo y manejo de desastres, así como de escenarios de riesgo específicos. Capacitación al personal que presta servicios turísticos, en manejo de emergencias, rescate acuático, actuación como primer respondiente, soporte vital básico y traslado de pacientes. Registro permanente de las emergencias que se presenten en el destino, clasificando en cuál de ellas esta involucrados los turistas. Reforzamiento de la seguridad de edificaciones gubernamentales (alcaldía, Inspección de Policía, etc.) en los 4 destinos, ya que se ubican en la zona de amenaza sísmica alta. Fortalecer la organización institucional, la coordinación y las comunicaciones para la emergencia. Radios y celulares satelitales. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES: Verificar que las capacitaciones y entrenamientos de los grupos de socorro y los guías de turismo extremo den cumplimiento a la normativa nacional y/o internacional con respecto a las normas técnicas sectoriales de calidad que se deben usar para la ejecución de los diferentes ejercicios. Verificar que los monitores encargados de la ejecución de los ejercicios de turismo extremo cuenten con la capacitación en las técnicas de procedimiento certificados y las técnicas para un posible rescate. 242 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Organismos de socorro con el apoyo de la administración municipal. CMGRD Organismos de socorro con el apoyo de la administración municipal. CMGRD Organismos de socorro con el apoyo de la administración municipal. CMGRD Organismos de socorro con el apoyo de la administración municipal. RESPONSABLE(S): Organismos de socorro con el apoyo de la administración municipal. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Verificar la certificación de los equipos y realizar la inspección los equipos usados para la ejecución de los ejercicios del turismo extremo y de aventura. Identificar los escenarios de riesgo prioritarios del municipio y el destino turístico, generando planes de contingencias y medidas preventivas, si es necesario. Implementar los planes de emergencia y contingencias de las edificaciones que prestan servicios turísticos. Ejecutar las medidas de prevención diseñadas para las amenazas identificadas. (EMRE y Plan Municipal de Gestión del Riesgo, PMGR). En Caño Cristales estos documentos deben ser actualizados. 4. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Monitorear periódicamente el cumplimiento del plan de emergencia y contingencia de las instalaciones que prestan servicios turísticos. (Hoteles, bares, restaurantes, piscinas, etc.). Verificar la señalización de evacuación en todos los atractivos turísticos y los sitios que prestan servicio al público y al turista. Realización de simulaciones y simulacros liderados por el CMGR y ejecutados coordinadamente por los grupos de socorro, invitando a participar a los guías de turismo, conductores de servicios turísticos, empresarios de servicios turísticos, etc. Implementar puntos de atención de emergencias en los atractivos turísticos, equipados con elementos para la atención de emergencias. Varios puntos en el recorrido sobre caño cristales, uno en ciudad de piedra, y otro en raudal de angostura. Implementar planes de respuesta hospitalaria, en caso de emergencias en las cuales estén implicados turistas. Ejecutar programas de preparación en caso de emergencias con procedimientos de que hacer antes, durante y después en caso de las amenazas identificadas en la estrategia municipal de respuesta a emergencias y las identificadas en los atractivos turísticos. IMPLEMENTACIÓN Coordinar en caso necesario, la disponibilidad de helicópteros para la realización de las evaluaciones, el apoyo aéreo en general para el transporte de pacientes, recurso humano, materiales y equipos esenciales para el manejo de la emergencia, de acuerdo con las prioridades que defina el CMGRD. 243 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Organismos de socorro con el apoyo de la administración municipal. RESPONSABLE(S) CMGRD Organismos de socorro Hospital Empresarios Especialista en salud ocupacional RESPONSABLE(S) Policía Nacional. Ejército nacional. MEDIDAS DE CONTROL Definir los requerimientos de apoyo en búsqueda y rescate del nivel nacional o internacional para su intervención a través del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Planificar, gestionar y controlar la oportuna destinación de los recursos para la atención de la emergencia y el inicio del proceso de rehabilitación y reconstrucción. Organizar y llevar a cabo el monitoreo de la información que trasmiten los medios de información pública sobre el desastre y darla a conocer al CMGRD. Identificar y evaluar daños en infraestructura de los organismos de seguridad. 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN ACCIONES En caso de emergencia se debe acordonar de inmediato el área, para ello se debe contar con kits de acordonamiento ubicados en sitios críticos. Ejecutar las medidas de mitigación según el evento que se haya presentado. (Descritas en la EMRE). Bomberos CMGR. Administración municipal y departamental Ingenieros especialistas Especialistas en BREC RESPONSABLE(S) Policía Nacional. CMGRD Organismos de socorro SECUENCIA OPERATIVA EN CASO DE DESASTRES, EMERGENCIAS Y/O ACCIDENTES ACTIVIDAD 1. COORDINACIÓN 2. ALERTA 3. ALARMA 4. ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN ACCIONES Instalación del P.M.U Puesto de mando unificado, compuesto por los delegados de las entidades presentes en la zona. Verificar las facilidades de acceso y circulación hacia la zona de la emergencia. Contar con equipo de comunicaciones. Definir el niveles de alerta (cuatro niveles descritos en la Estrategia Municipal de respuesta a emergencias EMRE del municipio. Anexo # 1) Se da según el tipo y la magnitud del evento y sus posibles consecuencias. Activar la emergencia llamado a la Policía, (se contacta con los demás organismos de socorro del municipio de La Macarena, el más cercano). Verificar donde se presenta el evento. Describir las características del evento, tipo de afectación: viviendas, vehículos, personas, etc. Apoyo necesario: si el evento es de alta magnitud o no se cuenta con equipo/ personal especializado. Verificar el estado de las vías de acceso. Tener en cuenta las condiciones atmosféricas. Informarse de las acciones ya tomadas por la comunidad. Iniciar desplazamiento al sitio. 244 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) CMGRD Organismos de socorro Policía Nacional, Ejercito Nacional según el caso. Bomberos Defensa Civil Policía ACTIVIDAD 5. APROXIMACIÓN A LA ZONA DE IMPACTO 6. EVACUACIÓN y RESCATE SEGÚN EL TIPO DE EVENTO 7. ATENCIÓN DE AFECTADOS y/o LESIONADOS 8. ACCIONES Llegar a la zona en la cual se produjo el incidente en forma rápida y segura. Verifique apoyos necesarios: Acueducto, planta de energía, recolector de desechos, etc. Organizar grupos, con un líder de bomberos para hacer reconocimiento de la situación, ubicar afectados o atrapados y apoyar la evacuación de personas de la zona de impacto, lesionados y los que puedan salir por sus propios medios. RESPONSABLE(S) Bomberos Defensa Civil Policía Determinar necesidades para los afectados. Defensa civil Efectuar un reconocimiento del área total para comprobar que el evento fue totalmente controlado. Reúna a todo el personal y constate si se encuentren todos y en buenas condiciones. Delegado de organismos de socorro CONTROL FINAL DE LA ESCENA SECUENCIA OPERATIVA DEL PRIMER RESPONDIENTE Permite establecer los procedimientos básicos para la respuesta a una situación de emergencia en su fase inicial, por parte del primer organismo de socorro o seguridad que arribe a la zona de impacto, mientras llega personal especializado para el manejo del evento presentado. ACTIVIDAD 7. ASUMIR EL MANDO ACCIONES Si usted es el representante del primer organismo que llega a la zona de impacto ejecute las siguientes actividades: Informar a su base el arribo de a la zona de impacto. Informar a su equipo que usted será la persona que desarrollará las acciones de coordinación de manera inicial. No asumir acciones operativas o de tarea Ej.: Atención de pacientes, acordonamiento, etc. Ubicarse en un lugar seguro que le permita observar el evento, dicho sitio debe estar fuera del alcance de los posibles riesgos asociados (explosiones, colapso estructural, etc.) Delegar el aislamiento de la zona a fin de establecer el perímetro adecuado garantizando su seguridad. Colaborar con la evacuación inicial. Si usted no es el primer respondiente, pero está capacitado para brindar ayuda ejecute las siguientes actividades: Ubicar la entidad que se encuentra coordinando al momento de su arribo a la zona de impacto. Informar al coordinador de la entidad primer respondiente sobre los recursos con los que usted ha llegado a la zona. Atender las instrucciones impartidas por quien se encuentra desarrollando las acciones de coordinación. RECOMENDACIONES No ejecutar de actividades sin coordinar con la institución que ha asumido el mando de manera temporal. 245 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ACTIVIDAD 2. EVALUACIÓN PRELIMINAR INSITU 3. REPORTE DE LA EVALUACIÓN 4. AISLAMIENTO, CONTROL DE ACCESIBILIDAD Y BIOSEGURIDAD ACCIONES Realizar una observación general de la zona de impacto: Interrogar a los posibles observadores si no tiene certeza de lo ocurrido. Tratar de visualizar la existencia o posible generación de riesgos asociados. Definir las entidades necesarias para la atención en el evento. Seguir con la obtención de información del evento y trate de que la misma sea lo más exacta y completa posible Reportar rápidamente a la BASE (central de la Policía), la situación en todo momento. RECOMENDACIONES No gastar más de CINCO (5) minutos en esta evaluación. Reportar permanentemente a su base la información recopilada acerca de la situación pese a que la misma sea incompleta. Informar la magnitud del impacto a la Policía, para que desde allí se coordine con las diferentes entidades sobre la posible cantidad de unidades y medios necesarios para la atención de emergencia a fin de evitar presencia de personal innecesario. RECOMENDACIONES No suponer datos, verificar en todo caso. Asignar la función de aislamiento perimetral a la Policía o ante la ausencia de esta a otro organismo que se encuentre en la zona y no sea indispensable para la respuesta. (guías, conductores, etc.). Establecer el perímetro de la zona afectada según los esquemas de acordonamiento. El acordonamiento se puede desarrollar de manera conjunta con la comunidad. Aplicar el flujograma del procedimiento de acordonamiento. Solicitar a la Policía el retiro de todo el personal que se encuentre en la zona de impacto y que no haga parte del manejo de la emergencia. Tener en cuenta los siguientes aspectos para el establecimiento del perímetro: En el caso de que se sospeche un atentado terrorista o explosión. Evitar el ingreso a la zona de exclusión de los grupos de socorro hasta que la Fiscalía-, Policía, (cuerpo de antiexplosivos) descarte la existencia de artefactos explosivos a pesar de la presencia del incendio, heridos, etc. Mantener una distancia mínima de 100 metros. Mantener en el lugar, el personal estrictamente necesario para el desarrollo de las actividades y nunca permita el ingreso a la zona de impacto por parte de las entidades que no sean reconocidas para la atención de Emergencias. Evitar la congestión de la zona de impacto por la presencia de vehículos de emergencia y personal de respuesta. Para otro tipo de evento mantener la distancia mínima que garantice que los probables eventos generados por el incidente inicial no lo afecten, mantenerse en lo posible como mínimo a una distancia de 100 mts de la escena como primer perímetro. Si le es posible establecer un segundo perímetro a 50 mts. de distancia del perímetro (zona intermedia). 246 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ACTIVIDAD AISLAMIENTO, CONTROL DE ACCESIBILIDAD Y BIOSEGURIDAD. 5. IMPLEMENTACI ÓN DEL PUESTO DE MANDO UNIFICADO – P.M.U. 6. TRANSFERENCI A DEL MANDO ACCIONES Determinar en la zona fuera del primer perímetro los siguientes lugares que necesita: o Módulo de Estabilización y Clasificación M.E.C.: Lugar para la clasificación y atención de heridos. o Puesto de Mando Unificado –P.M.U.: Lugar desde el cual se realizará la coordinación interinstitucional del operativo de respuesta. o Vías de acceso y salida de los vehículos de emergencia. Lugar de Espera: Punto en el cual se concentrarán los recursos mientras esperan sus asignadores. Defina un lugar que cumpla con los siguientes requerimientos básicos para la instalación del PMU: Ubicado fuera del primer perímetro establecido. Tener una visión integral de la escena. Informe sobre el lugar donde operará el Puesto de Mando Unificado –PMU. Establezca un sistema de señalización del lugar para que sea de fácil reconocimiento. Establezca un medio de comunicación que garantice contacto con cada coordinador de área y cada una de las instituciones. (radios portátiles y celulares satelitales). Desarrolle reuniones de evaluación de la situación con representantes de cada entidad de manera periódica con el fin de establecer las posibles necesidades. Fije horas de reunión. Convoque a los representantes de cada entidad al Puesto de Mando de Unificado –PMU. Transfiere el mando al representante de los organismos de socorro, una vez arribe a la zona de impacto. Al entregar el mando, informe a quien lo recibe sobre: o Acciones desarrolladas y en curso. o Distribución de zonas. o Objetivos y prioridades a realizar. o Estado y distribución de recursos en la zona. o Relación de entidades y nombre del representante. o Posible duración y evolución del evento. o Aspectos de seguridad. En todo momento se debe aceptar explícitamente la transferencia por parte de quien recibe o asume el mando. Se debe comunicar a todas y cada una de las entidades y a todo el equipo de trabajo quién es el nuevo coordinador en la zona de impacto. El primer respondiente se debe mantener a cargo de la coordinación de la actividad hasta la llegada del organismo de socorro que se hará cargo del control de la emergencia. 247 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS EN CASO DE EMERGENCIA PROCEDIMIENTO DE PROCEDIMIENTO DEACORDONAMIENTO ACORDONAMIENTO 1. Identifique el perímetro del área afectada 2. Acordone zona de impacto CRITERIOS DE EVALUACIÓN Zona de peligro latente: Integridad del personal operativo. Zona origen de la emergencia: Para labores judiciales y de investigación. Zona donde la emergencia siga su curso: Se controle o se deja continuar. 3. Acordone zona intermedia CRITERIOS DE EVALUACIÓN Área de rápida y fácil movilización del personal operativo en la zona. Área de entrada y salida de recursos de apoyo (ambulancia, carro de bomberos, etc) Área para búsqueda y rescate. Área de seguridad : solo personal autorizado 4. Acordone zona de no exclusión CRITERIOS DE EVALUACIÓN Área de movilización En esta área pueden estar los miembros de los grupos de apoyo y el personal que presta servicios turísticos en el destino. 5. Determine lugares de entrada y salida del apoyo externo. (organismos de socorro). POLICIA 8. Verifique requerimientos de mas apoyo: personal de seguridad y organismos de socorro de otros municipios. Si No ¿Continua sistema de emergencia activado? FIN 248 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos En caso de atentado terrorista la policía y/o el ejercito nacional designa la distancia en que se debe ubicar En caso de atentado terrorista: designar solo una entrada y salida. Por parte de la policía y/o el ejercito nacional 6. Asigne un coordinador en Cada uno de los lugares de entrada y salida. (personal de los organismos de socorro y/o guías turísticos capacitados) 7. Controle entrada de personal al área. En caso de atentado terrorista inicialmente solo la policía y/o el ejercito nacional. PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE LESIONADOS Notificar Procedimiento de Acordonamiento Respuesta inicial Instalar el PMU (si la emergencia lo amerita) Evaluar SI POLICIA NO ¿Es segura la escena? SI Procedimiento de Rescate NO ¿Se requiere rescate? Asegure la escena Evaluación de pacientes POLICÍA, EJERCITO BOMBEROS DEFENSA CIVIL Establecer nivel de respuesta (ADVI) Impresión General Evaluación inicial. CAB (Circulación- Abrir Vías Aéreas- Respiración). Evaluar la circulación SI NO ¿Tiene pulso Carotideo? Búsqueda y control de hemorragias Iniciar RCP Abrir vías aéreas Verificar respiración SI NO ¿Respira? Evaluar la circulación Dar dos ventilaciones de rescate Continuar RCP Inmovilización cervical Inmovilización de lesiones osteomusculares Traslado del paciente AL HOSPITAL (monitoreo constante) 249 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROCEDIMIENTO DE TRASLADO DE LESIONADOS Notificar Respuesta inicial Primer respondiente. Guías de turismo, Conductores. Evaluar- TRIAGE Activar Sistema de respuesta Estabilización paciente(s) Movilización MECModulo de clasificación y estabilización de pacientes Traslado Defensa Civil Bomberos Evaluación en Ruta Defensa Civil Bomberos Monitoreo del paciente hasta el HOSPITAL 250 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Defensa Civil Bomberos PROCEDIMIENTO EN CASO DE AHOGAMIENTO Notificación de la emergencia Revisar y asegurar el área Defensa Civil Bomberos. Rescate a la orilla o embarcación Bomberos Evaluación De lesionados(CAB) No Si ¿Responde? Medidas antishock Inicie RCP Bomberos Valoración por hipotermia ¿Hay hipotermia? Si Manta térmica 7. traslado a Hospital mas cercano. FIN 251 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos No Medidas anti shock. Colocar collarín, (protección columna cervical) PROCEDIMIENTOEN ENCASO CASODE DEINUNDACIÓN INUNDACION PROCEDIMIENTO Notificación de la emergencia 1. Atienda lesionados PROCEDIMIENTO MANEJO DE LESIONADOS 2. Evacuación de los afectados hacia zonas altas 3. Rescate de victimas PROCEDIMIENTO EN CASO DE AHOGAMIENTO 4. Restringir el acceso a la zona inundada y eliminación de riesgos Si ¿Hay personas desaparecidas? No 5. Busqueda PROCEDIMIENTO DE BÚSQUEDA Y RESCATE 6. Aléjese de los sitios inundados 6. Rescate 7. Verifique que todo el personal este presente FIN 252 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO DE EDIFICACIONES Notificar BOMBEROS Respuesta inicial Iniciar evacuación de las edificaciones Activar Sistema de respuesta Use extintores contra incendio Intervención de los bomberos ¿Son suficientes los recursos? SI NO Solicitar Ayuda por Recursos Instalar el PMU BOMBEROS DEL MUNICIPIO BOMBEROS Aislamiento del área expuesta PROCEDIMIENTO DE ACORDONAMIENTO Extinción Del Incendio BOMBEROS DEL MUNICIPIO Control de Riesgos Inspección de zonas aledañas Revisión de EPP por turno operacional SI DEFENSA CIVIL ¿Hay victimas? NO Procedimiento de atención de lesionados SI NO ¿Se requiere rescate? DEFENSA CIVIL con autorización de bomberos DEFENSA CIVIL Procedimiento de rescate Evacuación de Lesionados BOMBEROS Revisión del área afectada Restablecer y alistar el equipo de contraincendios Cierre 253 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos BOMBEROS PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO Notificar Aislar áreas afectadas Procedimiento de acordonamiento Evaluación estructural SI NO ¿Son suficientes los recursos? Solicitar Ayuda por Recursos Instalar el SCI SI SI NO ¿Hay victimas? Grupo de Primeros Auxilios NO ¿Hay incendios? Extinción del incendio Procedimiento Evacuar al de atención personal ileso. SI Continuar con el manejo de la emergencia NO ¿Hay Atrapados en las estructuras. Se requiere Rescate? Brigadistas especializados en BREC y/o Bomberos de la zona Ataque Indirecto Ataque Directo Procedimiento Continuar con de rescate el manejo de la emergencia Traslado paciente(s) Control del incendio Revisión Cierre 254 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Ingenieros o Arquitectos capacitados en evaluación estructural después de un sismo PROCEDIMIENTO DE RESCATE Notificar BOMBEROS DEL MUNICIPIO Respuesta inicial Evaluar el Evento Procedimiento de Acordonamiento Aseguramiento del área afectada Delimitar zonas de búsqueda POLICIA Defina estrategias de busqueda y rescate DEFENSA CIVIL BOMBEROS SI NO ¿Son suficientes los recursos? Control de riesgos Solicitar Ayuda por Recursos Ubique las victimas Procedimiento de atención de lesionados Estabilice los pacientes Evacue Los Pacientes Priorize los traslados al MEC Traslade al HOSPITAL 255 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos DEFENSA CIVIL Procedimiento de traslado de lesionados PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE FLUVIAL Notificación de la emergencia PROCEDIMIENTO de Acordonamiento Determinar el tipo de embarcación, que transporta y el número posible de pasajeros o victimas. Acceder a la embarcación accidentada de forma rápida y segura Asegurar el perímetro con cuerdas Búsqueda de las victimas en el río y sus orillas (personal capacitado en salvamento) Defensa Civil Bomberos Rescate de victimas hasta la orilla o hasta una embarcación No Si ¿Hay desaparecidos? Atención de las victimas. Evaluación CAB Continua la Búsqueda de las victimas en el río y sus orillas Si DEFENSA CIVIL No Organización de relevos si se extiende la búsqueda. ¿Responde? Inicie RCP No Si ¿Se encontraron todas las victimas? Medidas antishock Valoración por hipotermia Si Cierre de la bùsqueda No ¿Hay hipotermia? Manta termica Recoger el equipo Translado Al hospital FIN 256 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Medidas antishock. Columna cervical RECOMENDACIONES GENERALES EN CASO DE EMERGENCIA (RESIDENTES Y VISITANTES) Si la emergencia se produce, mantenga siempre la calma. Piense y luego actúe. No corra ni grite, el pánico suele originar más víctimas que el evento en sí. Ante cualquier emergencia comuníquelo a las autoridades competentes. No se deje llevar por el pánico y no propague rumores alarmistas. Manténgase atento a las instrucciones que dicten las autoridades a través de la radio y la televisión. Use su teléfono únicamente para llamadas urgentes o para informar a las autoridades. En su agenda conserve el registro AA y el nombre y teléfono de las personas a las que quiere comunicar cualquier incidente relacionado con su persona. Mantenga la distancia según el tipo de incidente y la zona de impacto. Siga en todo momento las instrucciones que difunda la autoridad competente y las recomendaciones del personal técnico que se encuentre en operación, si ya arribaron al área. Solicite a la entidad que esté desarrollando acciones de acordonamiento del área, el retiro de personas que no estén realizando ninguna acción en la zona. Colabore, en la medida de sus posibilidades, con los servicios y organismos oficiales que intervienen en el siniestro. Todas las personas que estén realizando acciones, deben contar con elementos de protección personal de acuerdo a su función. Si se trata de una explosión y existe la posibilidad de atentado terrorista, evite el ingreso de personas -inclusive de grupos operativos- hasta que se descarte la presencia de artefactos explosivo. Procure estar enterado de la afectación y los principales acontecimientos relacionados con la emergencia. No hay reglas fijas que puedan eliminar todos los peligros, pero los daños pueden reducirse si se siguen estas normas. RECOMENDACIONES EN CASO DE EVACUACIÓN DEL DESTINO Una salida desorganizada puede originar más daños que el peligro originario. Las autoridades por medio de sus agentes, o por los medios de comunicación, le informarán sobre qué debe hacer y cómo hacerlo. Turistas: Elementos básicos de equipaje: ropa, medicinas, víveres para tres días, documentos de identificación, mantas/abrigo, radio de pilas, teléfono móvil, linterna y algo de dinero. Limite a lo estrictamente necesario para asegurar la facilidad de movimientos. Mantenga la disciplina de tráfico impuesta. Lleve la documentación y una tarjeta cosida a una prenda filiación completa, domicilio habitual y punto de destino. Acuda a los lugares de concentración definidos. Si es evacuado y hospedado en domicilio particular, sea respetuoso con su intimidad y costumbres. Si se aloja en albergue colectivo, respete al máximo las normas sociales de convivencia y las instrucciones que reciba. Al llegar a su destino, póngalo en conocimiento de la autoridad local. 257 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos de vestir exterior con: su Sea solidario. Absténgase de beber agua que no reúna garantías higiénicas. Siga las normas sanitarias y de higiene dictadas por la autoridad. Alojamientos: Deje cerradas las acometidas de agua, gas y electricidad. Defina lugares de concentración y hora. Repase el listado de huéspedes. Verifique y comunique cualquier discrepancia. Disponga de botiquín, víveres para tres días, mantas/abrigo, radio de pilas, linternas, equipo de comunicación. Debe estar preparado con anterioridad, de forma permanente. Después de una evacuación, efectúe siempre una inspección previa de la estructura. Colabore en la limpieza del entorno. PRECAUCIONES ANTE UNA EXPLOSIÓN Turistas y excursiones: Si se encuentra en una zona de riesgo ante el peligro de explosión, aléjese lo más rápidamente posible hacia puntos, a 500 m. de dicha zona, procurando cobijarse. En los demás casos permanezca en el interior de construcciones sólidas. Aléjese de tabiques, cristales u objetos pesados que puedan actuar como proyectiles al desprenderse (lámparas, etc.). Si está en el exterior no se detenga a contemplar la escena. Permanezca al abrigo de cualquier construcción sólida u hondonada que ofrezca protección contra la proyección de cascotes, piedras, etc. En caso de apreciar una nube de gas, generalmente visible (forma de niebla blanquecina), huya de ella en dirección transversal al viento. Los gases pueden acumularse en cuevas, sótanos, minas, etc., extreme las recomendaciones. Absténgase de originar ningún punto de ignición, en particular no circule en vehículo a motor. Si es en el interior de un edificio, resguárdese debajo de algún mueble sólido o tírese al suelo, proteja la nuca con sus manos, y espere unos instantes antes de salir para que se disipe la posible nube de humo o polvo, ya que pueden existir posteriores derrumbamientos. RECOMENDACIONES EN CASO DE EVACUACIÓN DE UN EDIFICIO Turistas: Al entrar en un edificio público, local comercial, hotel, etc., procure fijarse en los itinerarios y salidas de emergencia. Si escucha la alarma procure no perder nunca la calma, es la mejor forma de salvaguardarse y de ayudar a los demás. Siga las instrucciones dadas por megafonía o por personas encargadas del Servicio de Autoprotección. No pretenda tomar iniciativas por su cuenta, sobre todo si no conoce el edificio. 258 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Nunca se tire a la calle, ni pretenda descender mediante sábanas anudadas, ya que es causa de más muertes que de salvamentos. Hágase ver por los bomberos que acudirán a su rescate. Si se encuentra a más de 30 metros de altura con respecto a la calle (aproximadamente 9 pisos) posiblemente tendrá que descender hasta ese nivel por sus propios medios. Las escaleras de los Bomberos no alcanzarán a los pisos superiores. Si el fuego está por debajo de donde usted se encuentra, si es posible, intente escapar por la azotea. Al salir siga la línea de las paredes maestras, ya que el mayor peligro de hundimiento se da en el centro de las habitaciones. No utilice ascensores, montacargas o escaleras mecánicas, baje por las escaleras con precaución tocando los peldaños antes de colocar el peso del cuerpo. Si hay escaleras metálicas exteriores, utilícelas, son muy seguras. Diríjase a la salida más cercana, deprisa pero sin atropellar a otras personas. No se detenga cerca de las puertas de salida. Deje el coche en el aparcamiento, ya lo recogerá cuando pase la emergencia. Una vez en la calle, si como la mayoría ha salido ileso, descanse unos segundos, repóngase y, si le quedan fuerzas puede colaborar, si es preciso, con los servicios de evacuación o salvamento. RECOMENDACIONES ANTE UN TERREMOTO Turistas: Si está en el interior de un edificio es importante buscar refugio debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido, como mesas o escritorios, o bien, junto a un pilar o pared maestra. Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que pueden caerse y llegar a golpearle. No utilizar el ascensor, ya que los efectos del terremoto podrían provocar su desplome o quedar atrapado en su interior. Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o cualquier tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor, que puedan provocar una explosión o incendio. Si la sacudida le sorprende en el exterior es conveniente ir hacia un área abierta, alejándose de los edificios dañados. Después de un gran terremoto, siguen otros más pequeños denominados réplicas que pueden ser lo suficientemente fuertes como para causar destrozos adicionales. No acercarse ni penetrar en edificios dañados. El peligro mayor por caída de escombros, revestimientos, cristales, etc., está en la vertical de las fachadas. Si se está circulando en coche, es aconsejable permanecer dentro del vehículo, así como tener la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios degradados o zonas de desprendimientos. Intente responder a las llamadas de ayuda y colaborar con los servicios intervinientes, pero no acuda a las zonas afectadas sin que lo soliciten las autoridades. Es importante evitar curiosear por las zonas siniestradas; esto es peligroso y además dificultará las labores de rehabilitación. 259 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Alojamientos: En relación a la estructura del edificio, conviene revisar, controlar y reforzar el estado de aquellas partes de las edificaciones que primero se pueden desprender, como chimeneas, aleros o balcones. Revisar, asimismo, aquellas instalaciones que pueden romperse: tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos. Extremar las precauciones en cuanto a la colocación y sujeción de algunos objetos que pueden caerse, en especial los pesados y los que pueden romperse como lámparas, espejos, botellas, etc. Tener un especial cuidado con la ubicación de los productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar que se produzcan fugas o derrames. RECOMENDACIONES EN CASO DE TORMENTA ELÉCTRICA La lluvia torrencial puede producir rápidamente grandes avenidas donde sólo había el lecho seco de un río. También puede originar una subida del nivel del agua en un estrecho canal, o detrás de una barrera que luego puede dejar paso a un torrente de agua que lo arrase todo a su paso. Turistas y excursiones: En la época de tormentas es preferible no salir de acampada o, en todo caso, al acampar aléjese del fondo de los valles, torrenteras y canales o ríos. Por otra parte la liberación de cargas eléctricas acumuladas en las nubes puede ser especialmente peligrosa en terreno elevado o cuando usted es el objeto más alto. Si viaja por carretera deténgase en un sitio con suficiente visibilidad en ambos sentidos, fuera de la calzada y del arcén si fuera posible, dejando las luces de cruce encendidas. Pasada la tormenta extreme las precauciones en la conducción. En el casco urbano ponga especial atención si no funcionan los semáforos. Durante una tormenta eléctrica, manténgase apartado de la cresta de las montañas, de los árboles altos y de las rocas grandes y aisladas. Uno de los mejores lugares para refugiarse es el vehículo con las ventanillas cerradas y las antenas bajadas, o en el interior de una cueva profunda con un mínimo de 1 m. por cada lado. No se refugie en la boca de una cueva o debajo de una roca saliente en terreno montañoso. Aléjese de terrenos deportivos, aparcamientos, campos abiertos, vías de maquinaria agrícola. Es peligroso correr cuando hay tormentas. No lleve objetos metálicos cuando haya una tormenta eléctrica, aléjese de las estructuras metálicas, vallas y postes o tendidos de conducción eléctrica. Alojamientos: Mantenga en el alojamiento las puertas y ventanas cerradas, y desenchufados de la red los aparatos eléctricos. Desconecte la toma de antena de los televisores. RECOMENDACIONES ANTE EL RIESGO DE INUNDACIÓN Las inundaciones pueden producirse por el desbordamiento de ríos, lagos y embalses a causa de lluvias torrenciales, fuertes precipitaciones, rotura de diques y presas o tsunamis. 260 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Turistas y excursiones: Siga las normas sanitarias y de higiene, dictadas por las autoridades, en la limpieza y en la alimentación. No beba agua de la red si se encuentra contaminada a consecuencia de las inundaciones. Preste atención a los corrimientos de tierra, socavones, sumideros, cables de conducción eléctrica flojos o derribados y, en general, a todos los objetos caídos. Si ve alguna posibilidad de inundación repentina en su zona, múdese inmediatamente a un lugar más seguro, no espere instrucciones y notifique a las autoridades el peligro. Localice los puntos más altos de la zona donde se encuentre, súbase a ellos en caso de posible riada e invite a los demás a hacerlo. Si es posible, cosa las tarjetas de identificación a los integrantes del grupo familiar, y aprovisiónese de documentación, botiquín, alimentos, ropa de abrigo, objetos valiosos poco voluminosos, linterna y una radio de pilas. Si ha de emprender un viaje atienda las informaciones de las emisoras de radio locales, o infórmese de la situación meteorológica en las zonas a que va a desplazarse. Evite viajar de noche. Conduzca con prudencia y compruebe el funcionamiento de los frenos periódicamente. No debe cruzar en automóvil, aunque conozca perfectamente el trazado, las carreteras inundadas o puentes ocultos por las aguas. Cuando tenga que conducir por zona inundada, hágalo muy lentamente y en primera marcha, para evitar en lo posible que el motor se moje y llegue a pararse. Tenga también en cuenta que los frenos funcionan mal con las ruedas todavía empapadas después de atravesar un terreno inundado. Si el agua llega por encima del eje del vehículo, o más arriba de sus rodillas, abandone el coche y diríjase a zonas más altas. Si encuentra dificultades para abrir las puertas, salga por las ventanillas sin pérdida de tiempo. Preste atención a los corrimientos de tierra, socavones, cables de conducción eléctrica y en general a todos los objetos caídos. Alojamientos: Ante el riesgo de inundación los alojamientos deben revisar su tejado y bajantes de agua, así como la cuneta o acequia próxima a su vivienda, evitando toda acumulación de escombros, hojas, tierra, etc., así como obstáculos que puedan formar un dique o ser arrastrados por el agua. Almacene agua y alimentos para unos cinco días. Provéase de un equipo de emergencia para cocinar. Tenga preparados una linterna con pilas de repuesto, una radio de pilas, un pequeño botiquín de primeros auxilios y aquellos medicamentos que se usen habitualmente. Coloque todos los productos tóxicos (herbicidas, insecticidas, etc.) fuera del alcance del agua. Ponga los bienes y objetos de valor en los puntos más altos del edificio. Guarde los vehículos en garaje o lugar cerrado, siempre que no sea susceptible de inundación. Sintonice las emisoras de radio locales para estar informado sobre la posibilidad de lluvias intensas o avenidas. Desconecte los aparatos o equipos eléctricos, pero no los toque si está mojado o pisando agua. 261 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Una vez que ha pasado el peligro, efectúe una inspección previa por si existiera riesgo de derrumbamiento, grietas, deformaciones en los muros, etc. Colabore en las tareas de descombro y limpieza. RECOMENDACIONES EN CASO DE INCENDIOS FORESTALES Turistas y excursiones: La lucha contra los incendios forestales comienza evitándolos. No haga fuego en el bosque, no tire colillas ni fósforos. En la época de peligro está prohibido acampar y utilizar fuego ; arrojar basuras o residuos que con el tiempo puedan resultar combustibles o elementos de ignición (vidrio, papeles, etc.); y la quema de rastrojos y matorral. Los pequeños incendios de hierba o sembrados pueden apagarse con ramas o rastrillos, golpeando con movimientos periódicos en los bordes de la zona incendiada. Si es posible moje todo lo que hay alrededor. Si el incendio se ha propagado la mejor forma de sofocarlo es mediante cortafuegos o franjas, que se abrirán si es posible, con elementos mecánicos (tractores...) o con herramientas manuales (picos, azadas). Si el incendio ha alcanzado ya cierta proporción, avise a las autoridades. Aunque sienta que la ropa dificulta sus movimientos, no se la quite, ya que le protegerá de los flujos caloríficos irradiados por el incendio. Respire siempre con un pañuelo húmedo tapando su boca y nariz. Vigile el viento constantemente, un cambio de viento puede hacer que el fuego le rodee. El humo indicará la dirección del viento y el fuego se propagará más rápidamente en esa dirección. Si el viento sopla alejándose de usted y hacia el fuego, diríjase hacia el viento. No corra alocadamente. Elija su ruta de escape. Compruebe el terreno que le rodea y la dirección del viento para calcular la posible propagación del fuego. No se debe huir del fuego ladera arriba cuando éste suba por ella, intente pasar por los flancos, y si no es posible, trate de pasar a la zona quemada a espaldas del viento reinante o buscar un claro. Tampoco huya hacia barrancos, hondonadas y agujeros. Procure situarse al lado opuesto de los cortafuegos o barreras naturales (río, carretera, etc.). Pise en suelo seguro y no corra ladera abajo, prestando atención a los hoyos formados por la combustión de tocones y raíces. Si se prende la ropa, no corra. Échese a rodar por el suelo y, si dispone de una manta cúbrase con ella, protegiéndose la cara. No se quite la ropa si tiene quemaduras. Conserve siempre la calma y obedezca las instrucciones de bomberos, expertos o conocedores del lugar. Si en la zona se organizan grupos voluntarios de combate de incendios forestales, participe activamente con ellos. No conduzca a través del humo. Sitúe su vehículo en un lugar sin vegetación, lo más alejado posible del fuego y encienda las luces. 262 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos GLOSARIO Alerta: estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos. Amenaza: peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. Análisis y evaluación del riesgo: implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. Desastre: es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. Emergencia: situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Gestión del riesgo: proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Mitigación del riesgo: medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente. Preparación: conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. 263 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Prevención de riesgo: medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible. Primer respondiente: es la primera persona, perteneciente a un grupo de respuesta, que llega a la Zona de Impacto, por lo tanto toma el control de la escena, activa al resto de los grupos de Respuesta e informa de los daños y necesidades. Respuesta: ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesos, recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información atinente a la temática, que se aplica de manera organizada para garantizar la gestión del riesgo en el país. Vulnerabilidad: susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Según la LEY 1523 DE 2012., Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones Procedimientos Operativos Normalizados – PON Protocolos Distritales De Emergencias. FOPAE. 2008. Protocolo distrital del primer respondiente. FOPAE.2011. Guía estrategia municipal de respuesta a emergencias. SNGRD Guía plan municipal de gestión del riesgo de desastre. SNGRD 264 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ANEXO 1 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Para efectos de implementar la estructura organizacional municipal para la respuesta, la emergencia será clasificada de acuerdo con los criterios descritos en la estrategia municipal de respuesta a emergencias. EMRE. Cada criterio se aplica de manera independiente y la emergencia es clasificada por el criterio que otorgue el mayor nivel, a continuación se describe la relación de responsabilidades acorde al nivel de la emergencia NIVEL DE EMERGENCIA 1 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN AFECTACIÓN GEOGRÁFICA AFECTACIÓN SOCIAL AFECTACIÓN INSTITUCIONAL Evidencia o inminencia de un evento peligroso. Hay al menos un herido o un muerto. 2 Uno o dos sitios puntuales de afectación. 3 Afectación extendida dentro de un barrio o vereda o hay tres sitios puntuales de afectación en el municipio. Entre tres y cinco heridos o muertos. 4 Dos barrios o veredas presentan afectación extendida o hay cuatro sitios puntuales de afectación en el municipio. 5 Al menos tres barrios y/o veredas presentan afectación extendida o más de cuatro sitios puntuales de afectación en el municipio. Número inicial indeterminado de heridos, muertos, familias sin enseres o familias sin techo. Entre una y cinco familias afectadas por pérdida de enseres y/o vivienda. Hay dos heridos o muertos. Entre cinco y 20 familias afectadas por pérdida de enseres y/o vivienda. Entre 20 y 40 familias afectadas por pérdida de enseres y/o vivienda. Al menos una institución ejecutora de la respuesta quedó fuera de servicio. Dos instituciones ejecutoras de la respuesta quedaron fuera de servicio. En el municipio falta el Alcalde Municipal para desempeñar sus funciones, a causa de la emergencia. La ocurrencia consecutiva de eventos puede generar la superposición de actividades de respuesta y de necesidades de recursos, lo que podría llevar a subir el nivel de una emergencia ya clasificada. 265 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ANEXO 2 ESTRUCTURA DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES El Sistema de Comando De Incidentes (SCI) es la combinación de instalaciones, equipamiento personal, procedimientos, protocolos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. El SCI se basa en principios que permiten seguir el despliegue rápido, coordinado y efectivo de los recursos, minimizando la alteración de las políticas y de los procedimientos operativos propios de las instituciones involucradas. A continuación el flujo grama para la implementación de la estructura del sistema comando de incidentes. CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Seguridad POLICIA Seguridad en las operaciones. Delegados de los grupos de socorro Logística Coord. Oficina de planeación Alcaldía. Operaciones Grupos de socorro Grupo de Extinción de incendios y rescate Bomberos Hidratación y Alimentación Grupo de Control de derrames Comunicaciones Transporte Grupo de asistencia medica y primeros auxilios Suministros Grupo de apoyo (procesos) Estructura del SCI 266 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD SOCIAL Y ANTROPOLÓGICA OBJETIVO Orientar y definir criterios de seguridad para la prevención de crímenes que pudieran afectar a la seguridad del turista. PROPÓSITO Enfatizar la necesidad en el cumplimiento de las acciones de prevención en los delitos más comunes. ALCANCE Este protocolo refiere a la descripción de las medidas preventivas y de mitigación en caso de: Robos y hurtos. Secuestro Aplica a: Administración Municipal Prestadores de servicios turísticos. Policía Nacional. GENERALIDADES La seguridad social debe también garantizar el libre desplazamiento del turista por el destino ante problemas sociales como movilizaciones, huelgas, etc., contemplados por los planes de contingencia por parte de entes gubernamentales. SECUENCIA PROTOCOLO DE SEGURIDAD SOCIAL 1. PERDIDA DE DOCUMENTOS ACTIVIDAD ACCIONES COORDINACIÓN El turista debe solicitar la colaboración del evento al prestador de servicios turísticos ante cualquier evento contrario a su seguridad. Si han perdido sus documentos o han sido objeto de hurto o robo, se realiza denuncia ante la Policía Nacional, se diligencia la solicitud de constancia – necesaria para el libre desplazamiento y, eventualmente se informa al Consulado. 2. PREVENCIÓN DEL SECUESTRO Campañas de toma de conciencia dirigidas a los MEDIDAS DE viajeros sobre el riesgo de secuestro, en las zonas que PREVENCIÓN hay que evitar y las precauciones que deben tomarse. 267 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) Prestadores de servicios turísticos. Policía nacional Policía Nacional Ejército N. En Caño Cristales se debe hacer énfasis en que hace más de 8 años, no se presenta este tipo de delito. También es importante que los turistas extranjeros tengan información previa de la presencia permanente del Ejército nacional en el destino. MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN Divulgación de servicios telefónicos para casos de emergencia para que la población pueda denunciar incidentes, a sospechosos y obtener información sobre qué hacer. Conocer y mejorar los procedimientos judiciales, para alentar las denuncias y las posibles sospechas. Diseñar e implementar instrumentos técnicos para la recopilación de información y una base de datos para almacenar la información, que permita actualizar y mejorar las medidas de lucha contra el secuestro. Establecer un equipo de gestión de crisis capacitado, equipado y preparado para actuar cuando se presente un secuestro. Policía Nacional Ejército naciona Policía Nacional Prestadores de servicios turísticos Policía Nacional Policía nacional Ejército nacional Policía nacional Ejército nacional SECUENCIA ANTE DELITOS A TURISTAS ACTIVIDAD 1. COORDINACIÓN 2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES EN CASO DE ROBO DE TARJETAS DE CREDITO En caso de perdida y/o robo el turista debe realizar el llamado a su entidad bancaria lo más pronto posible para bloquear su servicio. Denunciar ante las autoridades del destino. PERTENENCIAS PERSONALES Y /O DINERO: Informar al prestador de servicios turísticos y de inmediato dar aviso a la Policía (el denuncio se pude realizar por internet). Dentro de las recomendaciones a turistas (PIT, folletos, páginas web, etc.,) se debe mencionar la importancia de no cargar todas las tarjetas en el mismo lugar, no permitir su uso si no está en presencia del dueño de la tarjeta, y tener copia de los documentos de identificación. (En diferente lugar). Fortalecer la relación entre la Policía y los actores públicos y privados de la actividad turística a nivel nacional, regional y local. Recibir las quejas, denuncias y sugerencias de los turistas, orientándolos respecto a las acciones a tomar, y en su caso, presentar las denuncias de oficio ante la entidad competente y mantener informado al turista sobre el resultado de las mismas. 268 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) Todos los involucrados en prestar servicio turísticos en el destino turístico Administración municipal. Apoyo de los prestadores de servicios turísticos Policía Nacional 3. IMPLEMENTACIÓN Realizar convenios entre empresarios de servicios turísticos y las instituciones de seguridad para prevenir robos a turistas. Registro permanente de turistas que han utilizado los servicios hospitalarios que ofrece el destino turístico. Administración municipal. Prestadores de servicios turísticos. RECOMENDACIONES PARA TARJETAHABIENTES Durante el viaje no cargue con todas sus tarjetas en una sola cartera o bolso, de ser posible divídalas con su acompañante. No lleve todas las identificaciones consigo, procure dejar una o más en las cajas de seguridad del hotel o que su acompañante guarde alguna. Cargue su documento de identidad y resguarde el pasaporte, por ejemplo o viceversa. De ser posible saque una copia de sus identificaciones, además de enmarcarlas y llévelas consigo, separadas de las originales. No cargar con correspondencia que contenga documentos personales como estados de cuenta o documentos con direcciones particulares. Durante su viaje, procure que al pagar con tarjeta en hoteles o restaurantes y otros servicios, como en supermercados o centros comerciales, la autorización se realice en una terminal frente a usted. No pierda de vista la tarjeta. Si efectúa compras con su Tarjeta de Crédito o Débito, revise siempre el comprobante que esté firmando, el monto debe ser igual a la nota de consumo y la forma de pago debe corresponder a la convenida con el comercio. Se recomienda no llevar más tarjetas de crédito y/o débito de las necesarias en cada salida del hotel. Una opción es dejar en la caja de seguridad del hotel los plásticos que no serán utilizados. En el caso de viajar al extranjero, se recomienda informar a su(s) banco(s) las fechas y lugares en donde estará haciendo uso de sus tarjetas, así evitará un posible bloqueo temporal Si se encuentra en el extranjero y requiere el bloqueo de su Tarjeta de Crédito o Débito, deberá contactar con los servicios de emergencia del emisor de la tarjeta, y solicitar una tarjeta provisional o duplicado en caso de que su Institución Bancaria así lo permita. GLOSARIO Hurto: apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble, ajena en todo o en parte, que, a diferencia del robo, es realizado sin fuerza en las cosas, ni violencia o intimidación en las personas. Micro tráfico (de droga): problemática social de venta de drogas, asociada a menudo con la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades. Robo: delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento de bienes ajenos, con la intención de lucrarse, empleando para ello fuerza en las cosas o bien violencia o intimidación . Secuestro: privación de libertad de forma ilegal a una persona o grupo de personas, normalmente durante un tiempo determinado, con objeto de obtener un rescate u otras exigencias del secuestrado o de terceros. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Manual de lucha contra el secuestro. Naciones unidas.2010. Plan de lucha contra el micro tráfico. 2012 269 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD INSTALACIONES TURÍSTICAS OBJETIVO Facilitar un mecanismo para dimensionar los recursos y procedimientos de seguridad en instalaciones turísticas a los riesgos potenciales, en función de la tipología y dimensión del establecimiento. PROPÓSITO Apoyar la implementación, actualización y cumplimiento de la legislación vigente aplicable a la seguridad de los establecimientos que brindan servicios turísticos mediante procedimientos sencillos de establecer, con el propósito de proteger la vida, valores y bienes de funcionarios y turistas. ALCANCE Este protocolo refiere al desarrollo de procedimientos que permitan el cumplimiento de la legislación vigente en materia de: Seguridad industrial Seguridad física Seguridad alimentaria Aplica a: Hoteles Establecimientos de gastronomía Agencias de viaje COORDINACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE. Realizar una cadena de comunicación, (por ahora mediante telefonía celular), entre: Los primeros respondientes. (empleados de la empresa prestataria). Servicios de emergencias: hospital, Policía, organismo socorro, etc. Esta cadena se debe realizar mediante la elaboración de un listado con los nombres y apellidos, entidad la cual pertenece, cargo y números de celular disponibles. 270 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES TURÍSTICAS. 1. PREPARACIÓN ACCIONES Educación a los funcionarios de los establecimientos como brigadistas de emergencia, coordinadores de evacuación o coordinadores del plan de emergencia. Capacitación a administradores y dueños de los establecimientos en la legislación vigente en materia de seguridad, y normas técnicas sectoriales de calidad, relacionadas con los servicios que presta. Reforzamiento y actualización del personal de la administración municipal en legislación y normas aplicables a la seguridad de las edificaciones. Capacitación y entrenamiento en los procedimientos operativos de manejo y traslado de lesionados, acordonamiento, y los procedimientos en caso de las amenazas prioritarias: SISMO, INCENDIO ESTRUCTURAL, EXPLOSION, INUNDACIÓN, AMENAZA TERRORISTA Y EVACUACIÓN DE INSTALACIONES. 2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES Organización y capacitación de las brigadas de emergencia de los establecimientos Elaboración de los documentos de planes de emergencia y contingencias de los establecimientos teniendo en cuenta sus propias amenazas. Adquirir equipos para el manejo de emergencias: camillas, botiquines, linternas, kit brigadistas, etc. Relativas al almacenamiento de sustancias peligrosas Los residuos peligrosos (sustancias para desinfectar, blanquear, limpiar, desmanchar, etc.). estas sustancias se deben almacenar en lugares, secos, ventilados y de acceso restringido. Además deben estar señalizadas, según las normas para placas, etiquetas e identificación. Su uso solo debe estar autorizado para las personas de servicios generales o quienes se considere necesario. El sitio de almacenamiento debe ser lejos de las áreas comunes o públicas. En caso de emergencia se debe atender el derrame y los afectados. Según los procedimientos para cada caso. 271 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Administración Municipal. Empresarios de servicios turísticos. RESPONSABLE(S): Empresarios, funcionarios y prestadores de servicios turísticos. Con el apoyo de especialistas en salud ocupacional. Empresarios Empresarios. Control por parte de bomberos. 3. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Implementar los planes de emergencias y contingencias elaborados por personal especializado en el tema. Y cumpliendo la legislación. RESOLUCIÓN 1016 /89 Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas: a. Rama preventiva Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. b. Rama pasiva o estructural Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. RESOLUCIÓN 1016 /89 Artículo 11. Numeral 18 Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y control de los riesgos. Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos para todos los riesgos existentes en la empresa. Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas necesarias. Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo ocurridos a sus trabajadores. Dar cumplimiento a la siguiente relación de leyes, decretos y resoluciones: 232 /1995. Por medio de la cual se dictan normas para el funcionamiento de los establecimientos comerciales. LEY 300 /1996 y modificaciones posteriores (LEY 1101 / 2006 ) Ley General de Turismo y otras disposiciones. RESOLUCIÓN 0236 DE 2005. DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Por la cual se modifican las tarifas de inscripción y de actualización en el Registro Nacional de Turismo. RESOLUCIÓN 0348 DE 2007 DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Por la cual se determinan los sitios de interés turístico de que tratan los numerales 1° y 2° del artículo primero de la Resolución 0347 de 2007. RESOLUCIÓN 0347 DE 2007 DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Por la cual se definen los criterios para otorgar la calidad de turístico a los bares y restaurantes contemplados en la Ley 1101 de 2006 272 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) Empresarios, dueños y administradores de establecimientos de servicios turísticos, con la colaboración de Bomberos. Empresarios, dueños y administradores de establecimientos de servicios turísticos, con la colaboración de especialistas en salud ocupacional. Empresarios, dueños y administradores de establecimientos de servicios turísticos, con la colaboración de especialistas en salud ocupacional. MEDIDAS DE CONTROL PROGRAMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Programar la capacitación de brigadas de emergencia del establecimiento. RESOLUCIÓN 1016 /89 Artículo 11. Numeral 18 Rama activa o control de las emergencias Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control. Programa de implementación del código de seguridad humana. NFPA 101. Código de Seguridad Humana. Programa de inspección e implementación de extintores y red contraincendios. RESOLUCIÓN 1016 /89 Artículo 11. Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de maquinaria, equipos y herramientas para controlar los riesgos de electrocución y los peligros de incendio. NTC-2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles. NTC-1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en edificaciones. Medios de Evacuación. Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección especiales. RESOLUCIÓN 2400/79 Estatuto De Seguridad Industrial “Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los establecimientos de trabajo” DECRETO 614/84 “Por el cual se determinan las bases para la organización de administración de salud ocupacional en el país” Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes responsabilidades: Responder por la ejecución del programa de Salud Ocupacional Cumplir con las obras requeridas en estructura para dar cumplimiento al Código de sismo resistencia. Ley 400 de 1997 por medio del Decreto 1400 de 1984. NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS-TS 003 Para agencias de viajes. NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS-TS 004 Para establecimientos gastronómicos. Son herramientas que orientan en la implementación de los requisitos de sostenibilidad para una gran variedad de tipos de establecimientos gastronómicos y agencias de viajes. 273 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) Especialista en salud ocupacional Empresarios con la colaboración del especialista en salud ocupacional Empresarios Bomberos Empresarios con colaboración de organismos de socorro Bomberos Empresarios Empresarios Ingeniero especializado en el tema Empresarios Personal especializado Estas Normas son de sostenibilidad, pero incorporan requisitos de seguridad básicos. Conviene revisar otras de aplicación según el caso de cada empresa (ver apartado de Documentación de Referencia). MEDIDAS DE CONTROL Empresarios Los establecimientos de alojamiento deben trabajar por obtener la certificación en las normas sectoriales o por lo menos implementar Personal gran parte de los requisitos allí descritos. especializado 4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE o ENFERMEDAD REPENTINA ACCIONES EN CASO DE TRAUMAS Los primeros respondientes son los Brigadistas de emergencia de las instalaciones, quienes deberán seguir el procedimiento de acordonamiento en su fase más sencilla, pedir ayuda como lo indica el procedimiento del primer respondiente (protocolo de Emergencias), y luego continuar con el procedimiento de atención de lesionados, seguido del procedimiento de traslado de pacientes. Según la emergencia que se presente los brigadistas de primeros RESPONSABLE(S) auxilios atienden los lesionados, mientras los demás brigadistas (de Brigadistas de contraincendios y evacuación atienden la emergencia). emergencia. EN CASO DE ENFERMEDAD REPENTINA Las enfermedades repentinas (infartos, convulsiones, afecciones Empresarios respiratorias graves, anginas de pecho, etc.) se presentan Hospital ocasionalmente, sin embargo se debe tener manejo de estas circunstancias, para ello los brigadistas de primeros auxilios tiene los conocimientos básicos de soporte de vida y las acciones específicas según la enfermedad que se manifieste, mientras llega la ayuda profesional o se traslada al hospital. Se debe seguir el procedimiento de traslado de pacientes. En caso de accidente se debe acordonar de inmediato el área, para ello se debe contar con kits de acordonamiento ubicados en sitios críticos. 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE INCENDIO ACCIONES EN CASO DE INCENDIOS Es deber de los brigadistas contra incendio controlar el incendio en su etapa inicial (conato de incendio), con la utilización de extintores adecuados al tipo de fuego que se está iniciando, o mangueras RESPONSABLE(S) contraincendios si las hay. Brigadistas de Si el fuego no es controlado en esta etapa inicial los bomberos deben emergencia acudir y controlar el incendio estructural. Empresarios Inmediatamente se inicie el fuego se debe dar la alarma de Hospital o centro evacuación, y os brigadistas de emergencia y los coordinadores de asistencial al cual se evacuación dirigen la salida de todo el personal que se encuentre en la recurra. edificación. Se debe dirigir al punto de encuentro previamente fijado y divulgado. En el punto de encuentro se verifica que todos están a salvo, si hay personal desaparecido, se informa los organismos de socorro (bomberos), para que ellos se encarguen de la búsqueda. 274 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE INCENDIO Las recomendaciones de que hacer en caso de emergencia deben ser impartidas a los turistas verbalmente, por escrito folletos, (en los hoteles especialmente se deben ubicar en cada habitación junto con el plano de evacuación). En los otros establecimientos se publican los planos en zonas comunes a la vista de todo el público. Se debe tener en cuenta que cuando se presenta un incendio puede haber riesgo de una explosión, para esto se debe tener el segundo punto de encuentro que es a más de 500 metros de distancia de las instalaciones y ejecutar el procedimiento en caso de explosión. Para la ejecución de todo lo anterior se deben aplicar los procedimientos de acordonamiento, procedimiento en caso de incendio y el procedimiento en caso de evacuación de instalaciones. Estos procedimientos están descritos en el protocolo de emergencias. 6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE INCIDENTE ACCIONES Tomar las medidas necesarias para velar por la seguridad del personal de primera respuesta. Notificar a las autoridades, instituciones y grupos especializados según la magnitud de incidente. La atención prestada a los pacientes es igual que en cualquier caso, solo con la diferencia de que si es necesario el paciente deba ser descontaminado. Para la ejecución de todo lo anterior se deben aplicar los procedimientos de acordonamiento y el procedimiento en caso de evacuación de instalaciones. Estos procedimientos están descritos en el protocolo de emergencias. RESPONSABLE(S) Brigadistas de emergencia Empresarios Hospital o centro asistencial al cual se recurra. RESPONSABLE(S) Brigadistas de emergencia Empresarios Hospital o centro asistencial al cual se recurra. SECUENCIA DE SEÑALIZACIÓN IMPLEMENTACIÓN Realizar el estudio de señalización para la correcta ubicación de las señales normalizadas. NTC-4144 Edificios. Señalización. Programa de señalización dando cumplimiento a la RESOLUCIÓN 1016 /89, Artículo 11. Numeral 18 Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. Instalación de la Señalización unida al sistema de alarma de evacuación. 275 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Empresarios SECUENCIA DE IMPLEMENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN ESTABLECIMIENTOS ACTIVIDAD RESPONSABLE Empresario con INSPECCIONES ESPECIALIZADAS DE SEGURIDAD. el apoyo de Se desarrolla una inspección especializada con el fin de identificar las especialistas en amenazas y la vulnerabilidad del Establecimiento, estas inspecciones se salud deben realizar en cada una de las áreas comunes, plazoletas, restaurantes, ocupacional y/o parqueaderos, etc. seguridad industrial. ELABORACIÓN DOCUMENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS En este documento se desarrollan los lineamientos y metodologías existentes para calificación de la vulnerabilidad y el análisis de riesgos, Empresario con desarrollando las actuaciones para las contingencias más comunes: el apoyo de intoxicaciones, traumas, incendios, urgencias médicas, etc. Especial especialistas en atención a las buenas prácticas alimentarias y el almacenamiento de salud residuos, tóxicos y combustibles. ocupacional y/o Institución de la figura del Responsable de seguridad y el Director de seguridad Servicio, en función de la dimensión del establecimiento industrial. Una guía sugerida y bastante completa es la guía planes de emergencias y contingencias para aglomeraciones de público permanentes. Diseñada por el Fondo De Prevención Y Atención De Desastres De Bogotá. FOPAE. y la metodología de calificación por colores. ELABORACIÓN PLAN DE EVACUACIÓN Estableciendo funciones y responsabilidades específicas a los encargados del plan operativo necesario para la evacuación. Definir los puntos de encuentro según el tipo de amenaza que se Empresario presente. Sobre los planos se diseñaran las rutas de evacuación, se destacaran los recursos de los que se dispone para la atención de una emergencia. Especialistas en ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS salud Conferencias y capacitación dirigida a las personas que tienen la capacidad ocupacional y/o de tomar las decisiones necesarias para el manejo de una emergencia. seguridad PROGRAMA DE CAPACITACIÓN VER ANEXO 1 industrial. CONFORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS Especialistas en La capacitación de los funcionarios de cada empresa: dependiendo del salud número de funcionarios, el área de la edificación y los servicios que presta se ocupacional y/o define el número de brigadistas que deben ser capacitados. Esta capacitación seguridad se basa en tres temas básicos. industrial. Módulo de primeros auxilios Módulo de prevención y control de incendios Rescate y evacuación 276 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ACTIVIDAD CAPACITACIÓN A LOS COORDINADORES DE EVACUACIÓN Capacitación para las personas encargadas de brindar apoyo a la brigada, realizando las técnicas necesarias para evacuar a visitantes o usuarios. DIVULGACIÓNGENERALIZADA Esta socialización se realizara mediante charlas en cada una de las áreas del establecimiento. Los temas de la charla son: información básica del plan de emergencias y contingencias, procedimientos y normas en caso de evacuación, sismo, amenaza terrorista, explosión e incendio. SIMULACRO Consiste en poner en práctica los procedimientos operativos, y los planes de acción prioritarios para evaluar su desarrollo y hacer los ajustes necesarios con el fin de optimizar su aplicación en una verdadera situación de emergencia. Pre simulacros: Simulacros parciales en caso de sismo y evacuación por zonas y por pisos. Simulacro total de evacuación y procedimientos según el evento RESPONSABLE • Empresario con el apoyo de especialistas en salud ocupacional y/o seguridad industrial. • Defensa Civil PROCESO PARA EL DESARROLLO DE SIMULACIONES Y SIMULACROS ACTIVIDADES ETAPA ASPECTOS PREVIOS Documentos necesarios: actualizados y socializados en las respectivas áreas: Plan de emergencia Plan de contingencias Procedimientos operativos Protocolos Manuales de operación de equipos 1. PLANEACIÓN DEL SIMULACRO DOCUMENTACIÓN. Como requisitos previos para el desarrollo de simulacros, se requiere que la organización cuente con los siguientes documentos: Procedimientos específicos en caso de Sismo, Incendio De Edificaciones, Evacuación, Accidente Vehicular Y Atención Y Evacuación De Lesionados. CAPACITACIÓN. En el proceso de implementación de los planes de emergencia y contingencias, se plantea la capacitación y entrenamiento de los grupos de socorro, brigadistas de emergencia, coordinadores de evacuación y demás funcionarios. PLAN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL SIMULACRO. La planeación del simulacro consiste en determinar los aspectos a evaluar, recursos, fechas, responsables y enlistar actividades previas que permitirán a la organización alinear sus esfuerzos en función del ejercicio a planear. Describe las acciones a desarrollar, antes, durante y después del mismo. 277 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ETAPA ACTIVIDADES 2. GUIÓN DEL SIMULACRO 3. EJECUCIÓN DE LOS SIMULACROS 4. ASIGNACIÓN DE ROLES DESARROLLO DEL GUIÓN Con el fin de tener clara la secuencia de ejecución del simulacro, se describe el paso a paso que se debe seguir desde la activación hasta el cierre del simulacro, incluyendo la hora, el mensaje que se enviará, medio empleado y entre quienes se establece la comunicación. Es de aclarar que un simulacro no es una puesta en escena y por lo tanto en el guión nunca debe aparecer la forma como se debe ejecutar la tarea dentro de la respuesta. ANÁLISIS DE RIESGO Como medio para la identificación de las amenazas a las cuales el personal que dirigirá y participarán en el simulacro estará expuesto. EVALUACIÓN DEL SIMULACRO Una vez los participantes del simulacro; (desde el PMU) den por terminada la ejecución del ejercicio, se establecerán condiciones de seguridad a las áreas intervenidas y todos los implicados en el ejercicio (organizadores, participantes, observadores), se reunirán para evaluar lo evidenciado. REUNIÓN DE REVISIÓN Una vez se cuente con el análisis de riesgo; listado de servicios, instalaciones y materiales de trabajo; formatos de evaluación del simulacro; se hará revisión del plan de trabajo y se confirmará la implementación a cabalidad de las necesidades a contemplar para la ejecución del simulacro bajo los lineamientos corporativos, velando ante todo por la seguridad del personal vinculado al ejercicio. MONTAJE DE LOS EVENTOS A SIMULAR De la mano con el contenido del plan de trabajo en la sección de evento a simular y lugar de realización el grupo de operación iniciará el montaje de los eventos a simular con los recursos disponibles y teniendo en cuenta el análisis de riesgo emitido. REUNIÓN DE APERTURA Previo al inicio del simulacro, se reunirá el equipo organizador del simulacro, validando la presencia de los grupos auditores: Evaluadores: Asignando evaluadores quienes cumplen la función de analizar el desarrollo de las actividades planeadas para el simulacro. Controladores: Siendo los controladores lo encargados de velar por el cumplimiento de las medidas de intervención emitidas en el análisis de riesgo y de las acciones a ejecutar paso a paso establecidas en el guión del simulacro; previo al desarrollo del simulacro, deben conocer el contenido de los dos documentos. RESPONSABLES DEL EJERCICIO Preparar y revisar toda la información del simulacro. Elaboración de: Guión del simulacro Análisis de riesgos Designación de roles Formato de evaluación Plan de trabajo Coordinación de las reuniones de planificación, apertura, y evaluación de los simulacros. 278 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 5. DESCRIPCIÓN DE LOS ESCENARIOS EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad en la participación de las personas. Esta actividad se sugiere dividirlas en varias actividades: Reunión con el CMGRD, REPRESENTANTE BOMBEROS, REPRESENTANTE DE LA DEFENSA CIVIL, REPRESENTANTE DE LA POLICÍA, REPRESENTANTE DEL HOSPITAL, REPRESENTANTE DEL EJERCITO NACIONAL, para realizar ajustes a la actividad, repasar los pasos a seguir y detectar inconvenientes o imprevistos. SEGURIDAD ALIMENTARIA (HOTELES, RESTAURANTES, CAFETERIAS, BARES, ETC) 3. COORDINACIÓN ACCIONES RESPONSABLES Las tiendas y mercados de la zona deben garantizar la Prestatarios turísticos en disponibilidad, acceso y calidad para el consumo y el destino. aprovechamiento biológico de alimentos. CMGR Comerciantes 4. PREPARACIÓN ACCIONES RESPONSABLE(S) Los alimentos que se comercialicen dentro de los atractivos Hospital turísticos deben estar aptos para el consumo humano, cumplir Salud Pública con con la normatividad vigente para su elaboración y estar en un colaboración de la ambiente propicio para su conservación. Administración Municipal. Asegurar a la población el acceso a los alimentos en forma oportuna, adecuada y de calidad. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES RESPONSABLE(S) Verificar las condiciones de salubridad de restaurantes, Hospital cafeterías y expendios de alimentos. Salud Pública con colaboración de la Comprobar el cumplimiento de las normas para la preparación Administración Municipal de alimentos. Los alimentos que son introducidos al parque (tipo fiambre o en Hospital desechable), deben estar muy bien elaborados, y el empaque Salud Pública con debe guardar las normas de limpieza y sanidad requeridas para colaboración de los garantizar su conservación mínimo por 24 horas, el empaque prestadores de servicios debe ser retirado del parque, y desechado de manera adecuada. turísticos. 4. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN RESPONSABLE(S) Ejercer control en el cumplimiento de normas de sanidad con el Hospital apoyo de los hospitales. Salud Pública con colaboración de la Administración Municipal 279 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE INCENDIO Realizar programas de prevención en enfermedades propias de la zona a los turistas, teniendo en cuenta las características específicas de la región donde están ubicados los atractivos turísticos. PROGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN Programa encaminado a la consolidación de la cultura en seguridad en condiciones que contribuyan al mantenimiento de la salud, dirigida especialmente a los turistas. Hospital Salud Pública con colaboración de la Administración Municipal RESPONSABLE(S) Hospital Salud Pública con colaboración de la Administración Municipal ESTRATEGIAS RESPONSABLE(S) Ejercer mayor control haciendo visitas de inspección a CMGR restaurantes, hoteles, cafeterías y sitios similares para verificar Policía que están cumpliendo con la cadena de alimentos, en las buenas Salud Pública prácticas y normativas. Generar nuevos programas encaminados a continuar con la Hospital intervención del riesgo de afecciones en la salud. Salud Pública con colaboración de la Administración Municipal. 280 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO DE EDIFICACIONES Notificar BOMBEROS Respuesta inicial Iniciar evacuación de las edificaciones Activar Sistema de respuesta Use extintores contra incendio Intervención de los bomberos ¿Son suficientes los recursos? SI NO Solicitar Ayuda por Recursos Instalar el PMU BOMBEROS DEL MUNICIPIO BOMBEROS Aislamiento del área expuesta PROCEDIMIENTO DE ACORDONAMIENTO Extinción Del Incendio BOMBEROS DEL MUNICIPIO Control de Riesgos Inspección de zonas aledañas Revisión de EPP por turno operacional SI DEFENSA CIVIL ¿Hay victimas? NO Procedimiento de atención de lesionados SI NO ¿Se requiere rescate? DEFENSA CIVIL con autorización de bomberos DEFENSA CIVIL Procedimiento de rescate Evacuación de Lesionados BOMBEROS Revisión del área afectada Restablecer y alistar el equipo de contraincendios Cierre 281 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos BOMBEROS PROCEDIMIENTOEN EN CASO CASO DE EXPLOSION PROCEDIMIENTO EXPLOSION Notificar BOMBEROS DEFENSA CIVIL Respuesta inicial Evacuar el área Aislar y asegurar el área afectada Evaluar las estructuras Procedimiento de Acordonamiento SI POLICÍA DEFENSA CIVIL NO ¿Son suficientes los recursos? Instalar el SCI Solicitar ayuda por recursos Control del incendio NO SI ¿Hay victimas? DEFENSA CIVIL Procedimiento de manejo de lesionados Continuar con el manejo de la emergencia Atender las victimas NO SI ¿Hay Atrapados. Se requiere Rescate? PROCEDIMIENTO DE RESCATE Búsqueda, localización, acceso, estabilización y extracción del paciente Traslado paciente(s) Revisión Cierre 282 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos BOMBEROS PROCEDIMIENTO EN CASO DE EVACUACIÓN Notificación de evacuación COORDINADOR DE LA EMERGENCIA Alarma general de evacuación Identificación exacta de las áreas afectadas Lleve con usted a los clientes, proveedores, publico, visitantes, turistas, etc. Defina las zonas seguras donde evacuar.O puntos de encuentro Inicie la evacuación de las edificaciones, conservando la derecha y dirija los grupos a las áreas aseguradas. COORDINADORES DE EVACUACION Detecte otros riesgos diferentes a los que provocaron la evacuación de la zona. ( incendios, deslizamientos, colapso de estructuras deterioradas, etc.) Controle los riesgos inminentes No Si ¿Hay victimas atrapadas o desaparecidas? Defina e informe las rutas mas seguras para la evacuación Implemente y/o Continúe con el proceso de evacuación hasta las zonas seguras Inicie el procedimiento de Búsqueda y rescate BOMBEROS Implemente el procedimiento operativo de atención de lesionados BRIGADA DEFENSA CIVIL Llame la lista de funcionarios FIN Nota: Tener previamente y a la mano la lista de funcionarios. 283 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RECOMENDACIONES GENERALES Turistas: Si necesita ayuda con su equipaje, acuda a un empleado del hotel. Si es necesaria la entrada del personal de servicio a su habitación a altas horas de la noche, consulte con los encargados del hotel. Verifique por la mirilla de la habitación antes de abrir la puerta. Deje los objetos de valor en la caja fuerte. Alojamientos: Tenga previstos los riesgos más frecuentes y procedimientos de actuación en relación a ellos. Realice un mantenimiento preventivo de las instalaciones y las revisiones de los equipamientos que marca la normativa. Realice simulacros, con la participación de los clientes. Cree una brigada de seguridad, compatible con otras funciones. Asegúrese que reciben entrenamiento. Tenga a manos el listado de teléfonos de urgencia, actualizado. Centralice en la recepción el manejo de la información y la coordinación con el resto de servicios del hotel. Instale elementos de seguridad pasiva (CCTV, rociadores, luces de emergencia, detectores, etc.). Disponga de botiquines dotados para prestar los primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad repentina; y un concierto con servicios médicos o transporte sanitario. Implante las prácticas de prevención de riesgos laborales y manipulación de alimentos. Establezca protocolos de control de objetos en depósito y circulación de personas. Defina un mecanismo de control de accesos. Haga extensivas las prevenciones y consignas sobre seguridad a los empleados eventuales. Nunca facilite información de sus clientes. La instalación eléctrica debe contar con una caja de disyuntores (breakers) para 6 circuitos como mínimo. Por protección, jamás utilice monedas, alambres, papel de estaño o de aluminio en lugar de fusibles. Si en el alojamiento encuentra cualquier daño en la red eléctrica, de aviso al encargado de inmediato. Vele por la calidad de las aguas utilizadas y servidas. El lavado y mantenimiento del tanque del agua debe ser semestral y dejar un registro para su debido seguimiento. RECOMENDACIONES PARA EVACUACIÓN El número de puertas del edificio o local, con salida directa a la vía pública o espacio abierto será proporcional al de espectadores. El número y anchura de las vías de evacuación necesarias deben ser en función de la ocupación del hotel. Estas puertas abrirán en el sentido de salida, y en el mismo abrirán, en general, todas las del edificio, excepto las de los palcos a los pasillos que podrán abrir hacia dentro de aquéllos con objeto de no ocupar en ningún caso, ni siquiera en parte, la superficie de circulación de los pasillos. En ningún lugar de salida al público se consentirá la colocación de espejos o superficies que reflejen la imagen, que puedan perturbar la salida normal, ni muebles o accesorios que entorpezcan la libre circulación. No debe haber defecto de las señales de evacuación. 284 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RECOMENDACIONES ANTE INCENDIOS Turistas: Entérese de las advertencias y recomendaciones e identifique las salidas de emergencia de su hotel. Ubique los extintores, en el pasillo de su habitación. Debe mantener orden y aseo en los lugares que visite evitando así potencializar los riesgos de incendio en las instalaciones. La mejor manera de prevenir un incendio es no provocarlo. Observe las prohibiciones de no fumar y las normas de prevención propias del local en que se encuentre, y con mayor razón en un edificio que desconozca. Si percibe un pequeño fuego procure apagarlo, y si no puede hacerlo comuníquelo rápidamente a la primera persona del local con la que se encuentre, quien avisará a los bomberos. Puede tratar de apagar un fuego en una habitación siempre que tenga detrás una puerta que le permita la salida. Si el fuego prende en sus ropas, no corra, tírese al suelo y ruede. Si el hecho ocurre a otra persona cúbrale con alguna prenda o con una toalla humedecida, si se encuentra próximo a un aseo. No se quite la ropa si tiene quemaduras. No eche agua al fuego cuyo origen sea eléctrico o de líquidos inflamables. Si hay mucho humo póngase un pañuelo en la boca y nariz, a ser posible mojado, y salga agachado o gateando. Respire profundamente para evitar desvanecimientos. Si queda atrapado en un local cerrado a causa del fuego o del humo, asómese a la ventana y hágase ver desde la calle o patio. El fuego se desplaza hacia arriba más rápidamente hacia abajo, aunque un piso que se derrumba hará que las llamas se desplacen a un nivel inferior. Escaleras, ascensores y conductos de ventilación son particularmente peligrosos. Nunca use el ascensor durante un incendio. Si necesita bajar de un edificio en llamas, use una escalera libre de humo. Antes de abrir una puerta compruebe su temperatura, ésta le indicará lo que puede encontrar al otro lado. Si no hay más alternativa que entrar en una habitación en llamas, apoye el pie contra la puerta y ábrala ligeramente; esto ayudará a que no se abra violentamente debido a la presión que ejerce el aire caliente y los gases en el interior. Agáchese para entrar, abriendo la puerta lo menos posible. Esto le expondrá menos al humo y al calor, y el fuego tendrá menos posibilidades de filtrarse a través de la puerta. Al salir de una dependencia, si hay fuego, procure cerrar las ventanas y las puertas, pues las corrientes avivan el fuego. Si se encuentra aislado y no puede ponerse a salvo, diríjase a la habitación más alejada del fuego (pero no a un nivel superior a menos que esté seguro de que los equipos de rescate se encuentran muy cerca y provistos de escaleras largas u otro equipo). Aunque tosa, vomite o note que se asfixia, nunca se tire a la calle, a menos que haya un grupo preparado para recibirle con una lona o manta. Si debajo hubiera alguna superficie que pudiera amortiguar su caída, aprovéchela. El techo de un coche es un buen lugar para dejarse caer. Cuidado, los árboles pueden amortiguar su caída, pero corre el riesgo de quedar incrustado en las ramas. Nunca descienda mediante sábanas anudadas, ya que es causa de más muertes que de salvamentos. Si se ve obligado a huir a través de las llamas para ponerse a salvo, no se entretenga en recoger nada, cúbrase (incluyendo la cabeza) con una manta, una toalla, una cortina o un abrigo (mojados si es posible), luego aguante la respiración y corra. • • • • • • • • • • • 285 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Alojamientos: • Disponga de hidrantes, columnas secas, extintores palas, arena y surtidores y mangueras de agua, como marca la normativa. • Si tiene que desalojar el edificio difunda y siga las normas de 'Evacuación de un edificio' • En las edificaciones aisladas en el campo mantenga, como precaución, siempre limpios los alrededores de los edificios, eliminando hierbas secas, pajas, heno, etc., que puedan transmitir rápidamente el fuego al edificio. • En edificios rurales, procure que los tejados y fachadas, que deberán ser de materiales resistentes al fuego, se conserven limpios. En caso de existir fachadas de madera deberán someterse periódicamente a un tratamiento ignifugo. También elimine las ramas de árboles que dominen los edificios o se acerquen a menos de tres metros de una chimenea. Preste especial atención al uso de velas o lámparas de queroseno. • Las chimeneas deben tener mata chispas de material no inflamable, con abertura de dos centímetros de anchura. • Deben evitarse los basureros eventuales o incontrolados. Los basureros deben estar protegidos de los vientos dominantes y situados a más de quinientos metros del arbolado, aislándolos con muros o zanjas. • Revise periódicamente la instalación eléctrica para evitar cortocircuitos, e instale pararrayos. • Mantenga siempre limpios y ordenados el garaje y el almacén de disolventes, pinturas y carburantes. Estos deben ser independientes, y en ambos debe estar prohibido fumar. • Prepare y deje libre los itinerarios para los servicios de extinción, y de les a conocer la situación de las tomas de agua. Colabore con ellos. • No obstaculice ni selle las salidas de emergencia, que deben estar señalizadas, • Facilite planes de evacuación en todas las dependencias del edificio. La divulgación del programa de seguridad se deberá realizar de manera escrita con tips de seguridad en las habitaciones. Almacene adecuadamente los insumos para evitar derrames o usos inadecuados del producto Asegúrese que hay un timbre de alarma cerca de todas las habitaciones. GLOSARIO Análisis y evaluación del riesgo: implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. Código ético mundial para el turismo: conjunto amplio de principios cuyo propósito es orientar a los agentes interesados en el desarrollo del turismo: los gobiernos centrales y locales, las comunidades autóctonas, el sector turístico y sus profesionales y los visitantes, tanto internacionales como nacionales. 286 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Emergencia: situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Exposición (elementos expuestos): refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza. Gestión del riesgo: proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Incidente: todo tipo de evento tal como emergencia, desastre, operativo y otros que pueden involucrar personal que actúe para prevenir o mitigar las pérdidas de vidas o daños a los bienes y al ambiente. Mitigación del riesgo: medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente. Preparación: conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. Prevención de riesgo: medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible. Principios de sostenibilidad: declaración formal de los valores, derechos básicos y estándares mínimos que un establecimiento gastronómico o el bar se compromete a respetar en la relación con los trabajadores, comunidades y el medio ambiente. Este código enuncia normas mínimas y el compromiso de la empresa de cumplirlas y de exigir su cumplimiento a sus contratistas, subcontratistas, proveedores y concesionarios. Sustancia peligrosa: cualquier material que puede producir un efecto adverso sobre la salud o seguridad de la persona expuesta. 287 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA LEY 1523 DE 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones Guía De Planes De Emergencia Y Contingencias. FOPAE. Metodología de colores- calificación análisis de riesgos y vulnerabilidad. FOPAE. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 006 I actualización. Clasificación de establecimientos de alojamiento y hospedaje. Categorización por estrellas de hoteles, requisitos, 2009. Norma Técnica Sectorial NTSH 007. Posadas turísticas, requisitos de planta y servicios, 2005. Normal Técnica Sectorial NTSH 008 I actualización. Alojamientos rurales, requisitos de planta y servicios, 2011. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 009. Apartamentos turísticos, requisitos de planta y servicios, 2008. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 0010. Apartahoteles, requisitos de planta y servicios, 2008. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 006 I actualización. Infraestructura básica en establecimientos de la industria gastronómica, 2012. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 008 I actualización. Categorización de restaurantes por tenedores, 2009 Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 009. Seguridad industrial para restaurantes, 2007 Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS – TS 001-1. Destinos turísticos de Colombia. Requisitos de sostenibilidad, 2006. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS – TS 002. Establecimientos de alojamiento y hospedaje (EAH). Requisitos de sostenibilidad, 2006. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS – TS 004. Establecimientos gastronómicos y bares. Requisitos de sostenibilidad 2008. Norma Técnica Colombiana NTC - 5133. Etiquetas ambientales tipo I. Sello Ambiental Colombiano. Criterios para establecimientos de alojamiento y hospedaje, 2006. Seguridad hotelera. Instituto Costa Rica de turismo. LEY 232 DE 1995. Por medio de la cual se dictan normas para el funcionamiento de los establecimientos comerciales. LEY 300 DE 1996. Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. LEY 1101 DE 2006. Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 – Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. RESOLUCIÓN 0236 DE 2005 DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Por la cual se modifican las tarifas de inscripción y de actualización en el Registro Nacional de Turismo. RESOLUCIÓN 0348 DE 2007 DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Por la cual se determinan los sitios de interés turístico de que tratan los numerales 1° y 2° del artículo primero de la Resolución 0347 de 2007. RESOLUCIÓN 0347 DE 2007 DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Por la cual se definen los criterios para otorgar la calidad de turístico a los bares y restaurantes contemplados en la Ley 1101 de 2006. Curso primera respuesta a incidentes con materiales peligrosos. PRIMAP. 288 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ANEXO 1 - PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA Para que se cumpla con los objetivos propuestos en el Plan de Emergencias se desarrolla el siguiente plan general de capacitación para respuesta a Emergencias. Objetivos específicos. Desarrollar las competencias requeridas en los funcionarios que tienen funciones y responsabilidades en la gestión y respuesta a emergencias. Aportar los conceptos básicos para la gestión del Plan de Emergencias Dar a conocer las funciones específicas a los grupos y personas con responsabilidades en el Plan de Emergencias. CAPACITACIÓN COMITÉ DIRECTIVO DE EMERGENCIAS - Políticas institucionales sobre seguridad - Gerencia de crisis - Organización para emergencias - Estructura del plan de emergencias - Aspectos legales relacionados con emergencias - Aspectos globales sobre emergencias posibles - Alcance del plan emergencias - Funciones y responsabilidades en el plan. ENTRENAMIENTO AL DIRECTOR GENERAL DE EMERGENCIAS y SUB DIRECTOR - Políticas institucionales sobre seguridad - Organización para emergencias - funciones generales durante la emergencia - Alcance y características del plan de emergencia. - Estructuras y alcances del plan de emergencia - Funciones y responsabilidades del plan - Planes locales de emergencia - Procedimientos del comando para emergencias - Seguridad en operaciones de emergencias - Guías tácticas para emergencias - Procedimiento operativos normalizados - Comunicaciones de emergencias - Manejo de información de emergencias ENTRENAMIENTO PARA ASESOR DE COMUNICACIONES - Políticas institucionales sobre seguridad - Estructura del plan de emergencias - Funciones básicas de emergencias - Alcance y contenido de la información a la comunidad - Restricciones en la información a la comunidad - Elaboración de boletines de prensa - Atención a los medios de comunicación - Elaboración de informes post siniestro. CAPACITACIÓN ENTRENAMIENTO BRIGADAS 289 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos No. DE HORAS/AÑO 4 8 4 HORAS/AÑO 36 CAPACITACIÓN - Procedimientos para alarma y notificación de siniestros. - Primeros Auxilios. - Uso de extintores portátiles - Operación de equipos fijos de extinción de incendios. - Medidas de seguridad personal en emergencias - Políticas sobre seguridad y reglamento de funcionamiento de la brigada. - Comportamiento de los incendios en líquidos, y en estructuras. - Riesgos asociados con el combate de incendios y medidas de control. - Uso de equipos de protección personal - Combate de incendios con equipos manuales. - Combate de incendios con equipos fijos de agua. - Técnicas básicas para rescate de personas. - Salvamento de bienes durante las emergencias - Seguridad en operaciones de emergencias - Guías tácticas para emergencias - Procedimiento operativos normalizados - Utilización de las herramientas y equipos necesarios para el salvamento - Uso de equipos de protección personal. ENTRENAMIENTO AL COORDINADOR DE EVACUACIÓN, - Políticas institucionales sobre seguridad - Comportamiento de las personas en emergencias - Riesgos a las personas asociados a las operaciones - Técnicas de orientación y movilización en situaciones anormales - Identificación de las señales de evacuación - Procedimientos de evacuación de las instalaciones - Sitios de reunión final, Rutas de salida asignada - Funciones y responsabilidades de los coordinadores - Elaboración de informes pos- evacuación No. DE HORAS/AÑO 8 ANEXO 2 - DESARROLLO DE CADA SIMULACRO, SEGÚN GUIÓN. EJEMPLO: DESARROLLO SIMULACRO DE UN EDIFICIO EN LLAMAS. Desarrollo Simulacro: 1: ESCENARIO edificio de 4 pisos Fecha prevista: 07 de marzo 2013 Hora prevista: 10:00am Para: La Policía. MENSAJE Nº 1 De : Organización ASUNTO INFORMACIÓN HORA:10:00 am Se solicita ayuda. Porque se ha presentado un incendio en el hotel “ALEJANDRIA” Para: BOMBEROS MENSAJE Nº 2 De : La Policía (PATRULLA DE VERIFICACIÓN) ASUNTO POLICÍA CONFIRMA INCENDIO La Policía confirma el incendio en el hotel “ALEJANDRIA”, LAS LLAMAS SE PRESENTAN APARENTEMENTE SOLO EN EL PISO DOS. HORA: 10:05 am La Policía solicita ayuda a los organismos de socorro – iniciando rápidamente el acordonamiento (cerrando las vías) 290 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Para: ORGANISMOS DE SOCORRO De : La Policía (PATRULLA DE VERIFICACIÓN) ASUNTO INFORMACIÓN DE LA EMERGENCIA HORA:10:06 am Sale humo del edificio y algunos huéspedes y funcionarios están evacuando por sus propios medios. Mientras llega el apoyo de los organismos de socorro, la Policía informa que ha acordonado el área. También se ha confirmado mínimo dos heridos y continúa saliendo humo. Solicita ayuda para la atención y traslado de los lesionados PARA: ORGANISMOS DE SOCORRO MENSAJE Nº 4 DE : BOMBEROS ASUNTO INFORMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES HORA:10:07 am Informa que algunos huéspedes y funcionarios están saliendo por sus propios medios, pero que quedan personas dentro del edificio. Y que en realidad son tres los lesionados, que hasta el momento no los han podido atender. Para: red de apoyo MENSAJE Nº 5 De : BOMBEROS ASUNTO LLEGADA BOMBEROS AL SITIO HORA:10:12 am Se confirma la llegada de bomberos y se empieza a hacer cargo del incendio. Para: La Policía radio red de apoyo MENSAJE Nº 6 De : BOMBEROS ASUNTO SOLICITUD DE LAS AMBULANCIAS HORA:10:08 am Se confirma la solicitud de la ambulancia al hospital por parte de la Policía, el hospital reporta que la ambulancia está cubriendo otros servicios. Para: red de apoyo MENSAJE Nº 7 De : BOMBEROS ASUNTO Llegada del personal de Bomberos, Defensa Civil y la Cruz Roja Se confirma la llegada de 5 voluntarios de la Defensa Civil con tres camillas y un radio portátil a la zona de impacto. Y de 3 voluntarios de la Cruz Roja con dos botiquines y dos camillas. HORA: 10:12 am Se confirma la llegada del personal de bomberos en el área de impacto. HORA: 10:12:23am Se confirma la llegada del personal de Cruz Roja en el área de impacto. HORA: 10:13 am Se confirma la llegada del personal de Defensa Civil en el área de impacto. Para: PMU MENSAJE Nº 8 De: BOMBEROS HORA: 10:15 am El personal de Bomberos inicia el ataque al fuego. Para: red de apoyo MENSAJE Nº 9 De : BOMBEROS ASUNTO CONTROL CONATO DE INCENDIO Se confirma por parte de bomberos el control y extinción del incendio, se asegura el escenario y se autoriza la entrada del personal de la brigada de emergencias, CR y DC. HORA:10:10 am Control del y extinción del incendio. HORA: 10:16 am Bomberos y defensa Civil terminan la evacuación del edificio. Las personas son recibidas por los coordinadores de evacuación quienes hacen la verificación de salida de todos los ocupantes. MENSAJE Nº 3 291 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Para: Organismos de socorro De : red de apoyo ASUNTO ENTREGA DE INFORMACIÓN DEL JEFE DE LA BRIGADA A DC Y CR. HORA:10:18 am El personal de CR y DC son informados de la ubicación y la impresión general de los heridos, y se dirigen dentro de la edificación a atender los heridos. Para: Organismos de Socorro MENSAJE Nº 11 De : BOMBEROS ASUNTO INFORMACIÓN DE LA EMERGENCIA HORA: 10:20 am Informa la DC y la Cruz Roja acompañados de tres brigadistas de emergencia, que entraran al sitio de emergencia. HORA:10:22 am Se traslada el primer paciente al MEC, con ayuda de los brigadistas de emergencia del edificio. Para: radio red de apoyo MENSAJE Nº 12 De : La Policía ASUNTO LLEGADA DE LA AMBULANCIA HORA: 10: 23 am Se confirma la llegada de la ambulancia al sitio. Con la ayuda del personal de la brigada de emergencias, Defensa Civil y Cruz Roja se trasladan a dos pacientes a la ambulancia. Para: La Policía red de apoyo MENSAJE Nº 13 De : La Policía ASUNTO PARTIDA DE LA AMBULANCIA AL HSRL CON LOS PRIMEROS PACIENTES. Se confirma la partida de la ambulancia del sitio del MEC al Hospital con los dos primeros pacientes más graves. HORA: 10:28 am Traslado del primer paciente al Hospital HORA: 10:37 am Traslado del segundo paciente al Hospital. HORA: 10:43 am Traslado del tercer paciente al Hospital. Para: La Policía radio red de apoyo MENSAJE Nº 14 De : BOMBEROS ASUNTO LLEGADA NUEVAMENTE DE LA AMBULANCIA DEL HOSPITAL HORA: 10:46 am Se informa de la llegada de la ambulancia nuevamente al sitio y con la ayuda del personal de la brigada de emergencias, Defensa Civil y Cruz Roja, trasladan el último paciente a la ambulancia. Para: red de apoyo MENSAJE No 15 De : BOMBEROS ASUNTO DESMOVILIZACIÓN El personal de la Policía levanta el acordonamiento del área, permitiendo la circulación normal de los vehículos por ambos lados de la vía y los organismos de socorro y brigadistas de emergencia, junto con coordinadores de evacuación, preparan su desmovilización – retiro del sitio. HORA: 10:47 am Desmovilización HORA: 10:49 am La Policía confirma la desmovilización. HORA: 10:51 am Retiro de la ambulancia. HORA: 10:52 am Retiro personal Cruz Roja HORA: 10:53 am Retiro personal Defensa Civil MENSAJE Nº 10 292 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD SALUD Y SANIDAD OBJETIVO Asegurar las condiciones adecuadas de salubridad y limpieza, para evitar riesgos en los turistas y visitantes, y de esta forma cumplir con la normatividad existente de seguridad en salud y sanidad. PROPÓSITO Generar confianza en los visitantes y turistas respecto del eficiente y estricto cumpliendo de las normas de seguridad en la salud, en sanidad, y en seguridad alimentaria, por medio de la prestación de servicios en atención médica y el desarrollo de actividades de salud pública. Incluye la disposición de puestos de servicios médicos y el manejo sanitario del agua para consumo humano, de aguas servidas, de residuos sólidos y residuos líquidos. Y el manejo de cadáveres. ALCANCE Este protocolo refiere la prevención y tratamiento de: La seguridad en salud: prestación de servicios, satisfacción y respeto a los turistas. La salubridad (instalaciones limpias, abastecimiento de agua, cantidad suficiente de sanitarios y dotados para facilitar la higiene personal, manejo de residuos sólidos y líquidos) La seguridad alimentaria (alimentos en buen estado de conservación y cantidad suficiente, higiene adecuada y cumplimiento de normas en la elaboración de alimentos) Aplica a: Organismos de salud. Organismos de socorro. Hospital municipal. Restaurantes, bares, cafeterías, etc. Administración Municipal. GENERALIDADES El Reglamento Sanitario Internacional reconoce el vínculo que existe entre la globalización del comercio y los viajes y la propagación de enfermedades infecciosas. De ahí la importancia de una constante, efectiva y rápida transmisión y actualización de la información, con la consecuente inversión en programas de prevención y tecnologías de comunicación (incluso satelital, en el caso de destinos remotos y con deficiente servicio de telefonía celular e internet). 293 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD SALUD Y SANIDAD 1. COORDINACIÓN ACCIONES Tener a disposición los números telefónicos de hospital, urgencias y ambulancias. En caso de accidente si se encuentra en área rural llamar de inmediato a los organismos de socorro, ambulancia y Policía. Si se encuentra en área urbana y es por accidente o enfermedad repentina pedir la ambulancia. 2. PREPARACIÓN ACCIONES Conocer y divulgar al turista información básica de salud (nivel de asistencia y servicios que presta el hospital, vías de acceso, hospital cercano a los atractivos turísticos). En caso de emergencia (lesiones) se cuenta con las colaboraciones de los organismos de socorro. Se debe contar con el directorio de organismos de emergencia en carteleras, cerca de teléfonos, recepción de los hoteles, caja de los restaurantes, etc. El personal de salud debe tener preparación en salud pública, soporte vital básico y manejo de accidentes y emergencias. El personal vinculado a la prestación de servicios turísticos debe tener la información básica en salud, estar capacitado para el manejo de emergencias y en Atención Pre-Hospitalaria (APH) Los turistas deben informarse antes de dirigirse al destino, con qué servicios de salud cuenta el destino y que enfermedades se pueden presentar en la zona, por ejemplo en este destino se pueden dar: fiebre amarilla, leishmaniosis, dengue, malaria, amibiasis, etc. Para algunas de estas enfermedades existen vacunas. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Constatar que los turistas: Tengan seguro médico y de accidentes. Estén vacunados según las recomendaciones para la zona. Sean informados de las recomendaciones de ropa, calzado, bloqueador y repelentes etc. El personal vinculado a la prestación de servicios turísticos debe realizar campañas de prevención sobre enfermedades propias de la zona. (Fiebre amarilla, Paludismo) 4. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN Ejercer control en el cumplimiento de normas de salud. 294 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLES Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. RESPONSABLE(S) Personal involucrado en prestar servicios turísticos. Personal involucrado en servicios de salud. Turistas. Personal vinculado a la prestación de servicios turísticos. RESPONSABLE(S) Hospital municipal. Administración Municipal MEDIDAS DE CONTROL Realizar programas de prevención en enfermedades propias de la zona a los turistas, teniendo en cuenta las características específicas de la región donde están ubicados los atractivos turísticos. PROGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN Programa para la sensibilización de la cultura en seguridad en el mantenimiento de la salud dirigida a los turistas. ESTRATEGIAS Ejercer mayor control haciendo visitas de inspección a restaurantes, hoteles, cafeterías y sitios similares para verificar que están cumpliendo con la cadena de alimentos, en las buenas prácticas y normativas vigentes y adecuadas. RESPONSABLE(S) Personal involucrado en servicios turísticos. RESPONSABLE(S) CMGR Policía Salud Pública Colaborar en el registro y formalización de prestadores de los servicios de alimentación, que no cumplen con la ley ni las normas requeridas para prestar el servicio. Capacitar a la comunidad que presta los servicios de alimentación informalmente, en calidad turística y seguridad alimentaria Generar nuevos programas encaminados a continuar con la intervención del riesgo de afecciones en la salud. 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE AFECCION EN SALUD ACCIONES Cumplir los ciclos de las vacunas requeridas. Desarrollar actividades de vigilancia en salud (nutricional, enfermedades transmisibles; calidad del agua, higiene adecuada etc.). PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE OFÍDICO. Los guías de turismo son los primeros respondientes, deben tener el conocimiento específico para el manejo de esta emergencia. (accidente ofídico). El suministro de suero antiofídico requiere de una capacitación y entrenamiento especializado, que debe ser certificado. El procedimiento en caso de accidente ofídico, debe ser divulgado, y entrenado por los grupos de guías, conductores y personal de socorro del destino. 295 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Personal involucrado en servicios turísticos. Administración Municipal Hospital Salud Pública con colaboración de la Administración Municipal. RESPONSABLE(S) Hospital Municipal Hospital municipal. Salud pública Primer respondiente (en particular guías de turismo) Armada Nacional (para el traslado de afectados) PROCEDIMIENTOEN EN CASO CASO DE PROCEDIMIENTO DE ACCIDENTE ACCIDENTEOFÍDICO OFIDICO Guías y conductores de turismo Notificación de la emergencia Victima mordida por una serpiente Identifique el tipo de serpiente que causo la mordedura ¿Es una serpiente venenosa? Si No Lave la herida Coloque a la victima en reposo y tranquilicela (Suspendale toda actividad). Cubra el area lesionada con gasa Retire cualquier objeto que pueda apretar la parte afectada Si ¿Esta lejos del hospital (Más de 30 minutos)? No Aplique el suero antiofídico. La dosis y el tipo de suero varia según el tipo de mordedura (Seguir instrucciones del fabricante). Traslade a la victima (Preferiblemente en camilla) al hospital, alí pueden manejar reacciones alérgicas. FIN 296 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Guías y Grupos de Socorro SEGURIDAD SANITARIA 1. COORDINACIÓN ACCIONES Cuando se realice un evento que implique aglomeraciones se debe coordinar a los Organismos de Socorro con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo (CMGR), para la ubicación de baños públicos, para hacer la recolección de basuras y barrer más de una vez al día, durante los días en que se desarrolle el evento. Contactar a los supermercados cercanos para que tengan suficiente cantidad de agua para que las personas estén bien hidratas. Con los expendios de licor recordarles la prohibición de venta de licor para menores de edad y hasta la hora establecida. Controlar la venta de bebidas alcohólicas para evitar la piratería. 2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES Mantener y limpiar a diario todas las áreas de los atractivos turísticos y de los establecimientos que prestan servicios turísticos. Contar con suficiente cantidad de agua potable en los atractivos turísticos. Contar con baños suficientes, limpios y con los recursos requeridos para la higiene personal. Instalar suficientes kit ambientales para depositar las basuras y reciclar adecuadamente. 3. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN Ejercer control en el cumplimiento de normas de sanidad con el apoyo de los hospitales. PROGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN Programa encaminado a la consolidación de la cultura en seguridad en condiciones que contribuyan al mantenimiento de la limpieza, el orden, la salud y la implementación de las normas. Generar nuevos programas encaminados a continuar con la intervención del riesgo de afecciones en la salud. 4.. MEDIDAS DE MITIGACIÓN ACCIONES Ejecutar el Procedimiento de manejo de cadáveres de ser necesario. 297 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLES Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. CMGR Comerciantes RESPONSABLE(S) Administración municipal. Consejo local de turismo. CLT. Personal de prestación de servicios turísticos. RESPONSABLE(S) Administración municipal. Consejo local de turismo. CLT. Personal de prestación de servicios turísticos. Administración municipal. Consejo local de turismo. CLT. Personal de prestación de servicios turísticos. Hospital Salud Pública con colaboración de la Administración Municipal. RESPONSABLE(S) Policía Nacional. SECUENCIA EN CASO DE ENFERMEDADES 1. COORDINACIÓN ACCIONES Tener a disposición los números telefónicos de hospital, urgencias y ambulancias. En caso de urgencias médicas llamar de inmediato la ambulancia para un traslado seguro al centro asistencial más cercano. 2. PREPARACIÓN ACCIONES Los turistas deben informarse antes de dirigirse al destino, con qué servicios de salud cuenta el destino y que enfermedades se pueden presentar en la zona, por ejemplo en este destino se pueden dar: fiebre amarilla, leishmaniosis, dengue, malaria, amibiasis, tétanos, etc. Para algunas de estas enfermedades existen vacunas.(paludismo, fiebre amarilla y tétanos) 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS INDIVIDUALES Cocer los alimentos completamente y consumirlos aún calientes. Evitar que los alimentos cocinados entren en contacto con los alimentos crudos para que no se contaminen, así como con el agua o el hielo, moscas, superficies contaminadas, cubiertos sucios y otros. No comer frutas ni verduras crudas sin mondarlas en el momento del consumo, ni dejarlas expuestas. Medidas habituales de higiene que no hay que descuidar, como lavarse las manos antes de tocar cualquier alimento. Antes de viajar a una zona probablemente afectada por el paludismo se debe obtener información sobre ella y sobre cómo protegerse, ya que las recomendaciones de un país pueden diferir enormemente según la zona. La OMS recomienda no viajar a zonas endémicas o con riesgo a mujeres embarazadas o a familias con niños, debido al riesgo de mortalidad materna, aborto, mortalidad del neonato y bajo peso al nacer. En los niños la enfermedad es aún más virulenta. MEDIDAS COLECTIVAS El personal vinculado a la prestación de servicios turísticos debe realizar campañas de prevención sobre enfermedades propias de la zona. La vacunación es la medida más eficaz de prevención frente a la fiebre amarilla, dengue, malaria. Otras medidas son evitar la picadura de los mosquitos y controlar su reproducción. Detección y notificación. Es una actividad que se debe llevar a cabo periódicamente y ser registrada ante la administración municipal. (Dependencia de salud pública). 298 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE (S) Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. RESPONSABLE (S) Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. RESPONSABLE (S) Turistas. RESPONSABLE (S) Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. 4. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN Fumigación de las zonas. Limpieza programada con énfasis al control de las enfermedades específicas de la zona. Rociamiento intradomiciliario. Tratamiento oportuno de los casos que se presenten. Realizar programas de prevención en enfermedades propias de la zona a los turistas, teniendo en cuenta las características específicas de la región donde están ubicados los atractivos turísticos. En los hospitales se debe contar con procedimientos específicos para la atención oportunos de los viajeros, ya que son más vulnerables y tiene poco tiempo de estadía en los destinos turísticos. 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ENFERMEDAD ACCIONES Cumplir los ciclos de las vacunas requeridas. Realizar el seguimiento continuo y sistemático de los casos de malaria, tétano y demás enfermedades que se presenten en el destino turístico de acuerdo con los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de los datos. Emitir los parámetros para realizar la vigilancia a través de la notificación y registro de las enfermedades que afectan a los turistas. RESPONSABLE(S) Hospital municipal. Administración MunicipalSalud Pública. Personal involucrado en servicios turísticos. RESPONSABLE(S) Hospital Municipal Hospital municipal. Salud pública Salud pública RECOMENDACIONES PARA TURISTAS Estar afiliado a una Entidad Prestadora de Salud (EPS) o a alguna institución y/o entidad que presten servicios de salud. Tener la vacunación recomendada para la zona. Conocer la red hospitalaria con la que cuenta la EPS a la que se encuentra afiliado. GLOSARIO Alimento: todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo humano los nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos. Autoridad sanitaria competente: En Colombia, el Instituto Nacional de Vigilancia y Medicamentos y Alimentos, INVIMA, y a las Direcciones Territoriales de Salud, que, de acuerdo con la ley, ejercen funciones de inspección, vigilancia y control, y adoptan las acciones de prevención y seguimiento para garantizar el cumplimiento a lo dispuesto en el presente Decreto. 299 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Buenas prácticas de manufactura: principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción. El aprovechamiento o utilización biológica: hace referencia cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo. Sus principales determinantes son: el medio ambiente, el estado de salud de las personas, los entornos y estilos de vida, la situación nutricional de la población, la disponibilidad, calidad y acceso a los servicios de salud, agua potable, saneamiento básico y fuentes de energía. Expendio de alimentos: establecimiento destinado a la venta de alimentos para consumo humano. Higiene de los alimentos: conjunto de medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad, limpieza y calidad de los alimentos en cualquier etapa de su manejo. La calidad e Inocuidad: hace alusión al conjunto de características de los alimentos que garantizan su aptitud para el consumo humano, que exigen el cumplimento de una serie de condiciones y medidas necesaria durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los alimentos, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) apreciable para la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo de la calidad. Limpieza: proceso o la operación de eliminación de residuos de alimentos u otras materias extrañas o indeseables. Registro sanitario: documento expedido por la autoridad sanitaria competente, mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar, envasar; e importar un alimento con destino al consumo humano. Seguridad Alimentaria: disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica para llevar una vida saludable y activa. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Protocolo en caso de malaria. Proceso de vigilancia y control en salud pública. Instituto nacional de salud pública. Colombia. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 007. Norma sanitaria de manipulación de alimentos, 2005. Protocolo en caso de accidente ofídico. Proceso de vigilancia y control en salud pública. Instituto nacional de salud pública. Colombia Manual de buenas prácticas en turismo social. Experiencias iberoamericanas. Principales enfermedades tropicales. Benavides. ¿Qué tan segura es la seguridad sanitaria? Reflexión en tiempos de pandemia. Margarita Ronderos Torres. La seguridad sanitaria internacional: Un documento de exposición de conceptos para el Día Mundial de la Salud. Conceptos básicos sobre seguridad clínica. Centro de Investigación sobre Seguridad Clínica de los Pacientes Fundación Avedis Donabedian. 300 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL ENTORNO OBJETIVO Generar un instrumento que proporcione pausas precisas para la gestión de la seguridad en actividades condicionadas por las características del entorno (natural) en el que se realizan y que permita realizar una gestión ambiental, brindado servicios turísticos de calidad cuyo impacto ambiental negativo sea mínimo. PROPÓSITO Orientar las estrategias hacia la disminución de la inseguridad y el impacto ambiental ALCANCE Este protocolo refiere a: Cumplimiento de la legislación en actividades realizadas en entornos naturales Cabalgatas turísticas. Senderismo Actividades acuáticas. Rappel. Aplica a: • Administración Municipal • Prestadores de servicio turísticos • Empresarios y operadores turísticos • Guías turísticos y conductores • Policía SECUENCIA PROTOCOLO DE SEGURIDAD AMBIENTAL, PROTECCIÓN Y SU IMPLEMENTACIÓN 1. COORDINACIÓN Los empresarios, guías y demás que ofrecen el servicio de senderismo RESPONSABLE(S): deben organizar y coordinar todas sus actividades con quien designe el Todos los involucrados en prestar servicio Consejo de Seguridad Turística Departamental (CDST del Meta). turísticos en el destino Los operadores turísticos, guías y CORMACARENA deben coordinarse para Operadores turísticos y CORMACARENA que la entrada a Caño Cristales no exceda la capacidad de carga dada por la comisión técnica de CORMACARENA. Resolución # PS-GJ.1.2.6.13.1056 por medio de la cual se levanta una medida de cierre preventivo, se reglamenta unas actividades de tipo Ecoturismo y se toman otras determinaciones respecto al ingreso del área, circundante del Caño Cristales ubicado en el Municipio dela Macarena, en el Meta. Tabla 1, lugares autorizados y capacidad de carga. 301 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 2. PREPARACIÓN ACCIONES Cumplimiento y capacitación en legislación y normatividad ambiental: Normas internacionales de servicios turísticos. Verificar el Plan Operativo de Gestión Ambiental 2013 Participar en las reuniones convocadas por Min -Ambiente para el desarrollo de normas y reglamentos técnicos que contemplen el tema ambiental. Implementación de un sistema de gestión ambiental básico Adoptar criterios ambientales en el desarrollo de normas y reglamentos técnicos que requieran componente ambiental Conocer e implementar los conceptos técnicos dados en la Resolución # PS-GJ.1.2.6.13.1056 por medio de la cual se levanta una medida de cierre preventivo, se reglamenta unas actividades de tipo Ecoturismo. o Desarrollo de la visita o Localización de los sectores turísticos o Descripción de la visita o Ruta de acceso. CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Visitas puerta a puerta Programa de alternativa estudiantil local Elaboración de Material Informativo Organización de Eventos con diferentes sectores de la Población Capacitación personalizada a sectores educativos Implementar procesos y prácticas que permitan reducir y controlar la contaminación en los atractivos turísticos, especialmente los senderos para las caminatas. Participar en los eventos que sean convocados por Gestión Ambiental Actualizar el link de gestión ambiental, con el fin de comunicar a nivel externo los avances y logros relacionados con asuntos ambientales del destino turístico. PROGRAMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Preparación del cronograma de actividades de monitoreo Capacitación del personal de monitoreo Ejecución del plan de monitoreo Continuar con la capacitación para medidas orientadas hacia la educación ambiental de los encargados de prestar servicios turísticos para potencializar la efectividad de las medidas establecidas. Implementar la reglamentación de las actividades ecoturísticas según la Resolución # PS-GJ.1.2.6.13.1056 por medio de la cual se levanta una medida de cierre preventivo, se reglamenta unas actividades de tipo Ecoturismo… o Temporada de ingreso o Horarios - Requisitos de ingreso o Obligaciones del visitante o Recomendaciones al visitante o Indicaciones - Sanciones o Actividades permitidas 302 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Administración Municipal. Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino Administración Municipal. (oficina de cultura y turismo) Consejo municipal de seguridad turística y CLT. Prestadores de servicios. RESPONSABLE(S) Consejo municipal de seguridad turística y CLT. Prestadores de servicios. Consejo municipal de seguridad turística y Consejo Local de Turismo CLT. Prestadores de servicios. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES: Velar por el cumplimiento de la reglamentación ambiental para senderismo, cuidado y mantenimiento de los senderos, y demás actividades. Resolución # PS-GJ.1.2.6.13.1056 por medio de la cual se levanta una medida de cierre preventivo, se reglamenta unas actividades de tipo Ecoturismo. Dar cumplimiento al concepto técnico con respecto a: o Manejo de grupos o Guías de turismo o Prerrequisitos y disposiciones para empresas turísticas y operadores turísticos. o Reglas para el desarrollo de las actividades de transporte terrestre. o Reglas para la Policía y el ejercito o Sanciones. o Resolución # PS-GJ.1.2.6.13.1056 por medio de la cual se levanta una medida de cierre preventivo, se reglamenta unas actividades de tipo Ecoturismo. 4. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Capacitación al personal para mejoramiento del medio ambiente Recepción de Denuncias e Información a Usuarios Atención a la población Elaboración de Informes a la Municipalidad. Manejo de Estadísticas Generación de una Base de Datos Verificar el cumplimiento en aspectos como: Manejo de áreas Naturales Protección de flora y fauna Uso eficiente de agua Uso eficiente de energía Gestión ambiental en el consumo de productos Manejo de residuos sólidos Participación en programas ambientales Manejo del paisaje y protección del aire RESPONSABLE(S): Colaboración de conductores y guías turísticos. CST y CLT. RESPONSABLE(S) Consejo Local de Turismo CLT. Con la colaboración Municipal. Cormacarena Policía Nacional, con la colaboración de la administración municipal. Cormacarena Recoger las canecas y ubicar eco-puntos comunes en las áreas. 303 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Conductores y guías turísticos. CORMACARENA Consejo Local de Turismo CLT. Consejo municipal de seguridad turística y Consejo Local de Turismo CLT. Cormacarena Consejo municipal de seguridad turística. Con la colaboración de la Administración Municipal MEDIDAS DE CONTROL PROGRAMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Programa a mediano plazo en la implementación de las medidas de prevención establecidas en este protocolo y demás existentes en los planes institucionales. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Propender porque en los procesos contractuales que correspondan, se involucre el tema ambiental de conformidad con el lineamiento ambiental en materia de contratación. Monitoreo constante del mantenimiento, conservación de las rutas destinadas al senderismo. Socializar e implementar el instructivo “¿Qué hacer ante UNA EMERGENCIA AMBIENTAL? Consejo municipal de seguridad turística. Con la colaboración de la Administración Municipal Cormacarena Consejo local de turismo. CLT. SECUENCIA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA SENDERISMO 7. COORDINACIÓN ACCIONES RESPONSABLE(S): Elaborar un documento base para la ejecución de actividades de Todos los involucrados senderismo, cumpliendo con las medidas de seguridad tanto de en prestar servicio los organizadores como de los clientes, y con parámetros claros turísticos en el destino de cumplimiento para las recomendaciones de protección del turístico. medio ambiente. Cormacarena 2. ORGANIZACIÓN Tener y publicar una dirección física (lugar donde se contratan los servicios u oficinas relacionadas) donde la persona o empresa puede ser ubicada. Poseer un organigrama básico de funcionamiento y división de responsabilidades cuando su personal sea mayor o igual a tres personas. Asegurarse de contar con el personal adecuado y necesario para el desarrollo de las actividades en terreno. Mantener el personal informado y capacitado, de acuerdo a sus necesidades y cargos. Consejo municipal de seguridad Mantener en adecuado estado el equipo y materiales necesarios turística. para el desarrollo de la actividad o programa. Asegurarse que la calidad y seguridad de todo servicio contratado a Consejo local de terceros, corresponde a los parámetros de lo ofrecido para la turismo. CLT. actividad o programa. Cormacarena El personal que realiza el guiado de las actividades de trekking o excursionismo debe estar certificado y registrado ante el Consejo local de turismo. CLT. Y el Consejo de Seguridad Turística Departamental Meta. , de acuerdo al procedimiento establecido para el caso. Acoger adecuadamente a sus clientes para lo que debe contar con personal de acogida que se comporte adecuadamente y observe los procedimientos escritos de recepción. Los turistas: Al iniciar la actividad deben firmar un formulario de conocimiento y aceptación de los riesgos que involucra la actividad. 304 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 3. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL ENCARGADO Toda persona o empresa que ofrezca actividades de trekking o excursionismo, debe tener establecidos como mínimo procedimientos documentados relativos a: Recepción y despedida de clientes. Traslado de los clientes. Manejo de grupos en terreno. Análisis y evaluación de la actividad o programa. Manejo de riesgos. Respuesta a emergencias en relación a la actividad o programa. Contratación y entrenamiento de personal. Manejo y mantenimiento de equipos y materiales. Conducción y mantenimiento de vehículos. Adquisición y tratamiento de información relevante (condiciones meteorológicas, estado de caminos y similares). 4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES: Capacitación al personal para mejoramiento del medio ambiente Identificación y delimitación de áreas críticas de los recorridos y senderos. Especialmente los pasos sobre el rio Caño Cristales. OPERACIÓN Y DISEÑO DEL PROGRAMA La organización debe planificar y controlar el diseño y desarrollo del servicio y para ello se siguen varios capítulos: por ejemplo. Duración de la actividad. Posición geográfica de la actividad. Límite de edad de los participantes. Descripción del recorrido (nivel de dificultad, distancias, y desnivel, determinación de paradas, atractivos, riesgos, etc.). Época del año y condiciones meteorológicas. Coordinar e implementar entre los prestadores de servicios turísticos y el servicio de predicción del clima Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales. IDEAM. Para tener información de pronósticos y alertas en tiempo presente, estado de los ríos, etc. para esto se debe contar con mejor conectividad de Internet. La coordinación con el IDEAM se logra gestionando con este instituto directamente. 305 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Prestadores de servicios. RESPONSABLE(S): Consejo municipal de seguridad turística. Prestadores de servicios. Cormacarena Consejo municipal de seguridad turística. Consejo local de turismo. CLT. Prestadores de servicios. IDEAM 5. SEGURIDAD PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS Tener un plan de manejo de riesgos documentado. Identificar donde se presentan riesgos tales como: cruce de ríos, caídas, resbalones, similares. Características específicas de los clientes: edad, peso, estado de salud, condición física, enfermedades previas, etc. Criterios claros para suspender la actividad. (Cambios climatológicos en Caño Cristales son claves para tomar estas decisiones). Inspección de lugares y reconocimiento de terrenos. Personal capacitado en primeros auxilios y recursos. Medios de comunicación (teléfonos y radios portátiles satelitales). Contingencias. Designar personal responsable para el manejo de las emergencias. Tener el plan evacuación, entrenado y ensayado. PROCEDIMIENTOS Y ASIGNACIÓN DE FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA. Respuesta a emergencias Evacuación plan de comunicaciones Equipos y elementos para la atención Botiquín específico (inmovilizadores) El plan revisado anualmente Personal entrenado EXIGENCIAS DE SEGURIDAD La organización: uno monitor adelante, otro cerrando el grupo Adopción de procedimientos específicos del camino. Medios de comunicación señas y silbatos Paradas de descanso Velocidad y ritmo de circulación Restricciones Criterios y consecuencias por abandono del programa Evacuación de emergencia: procedimiento de traslado de lesionados, unido al proceso de rescate de la zona, el acceso a ambulancias, y la programación de una posible evacuación de urgencia (helicóptero, embarcación, ambulancia, etc.). Implementación de las Charlas de seguridad. Características del servicio. Consecuencias por abandono del programa. (perdida en el parque asociado al riesgo de ahogamiento). Riesgos inherentes, precauciones y recomendaciones. Roles y funciones del grupo. 6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE SEGUROS Seguros de vida para el personal Seguro de accidentes personales de los clientes Seguros de los vehículos Seguro de responsabilidad civil que comprenda todas las actividades 306 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Consejo municipal de seguridad turística. Prestadores de servicios. Consejo local de turismo. CLT. Consejo municipal de seguridad turística. Prestadores de servicios. Consejo local de turismo. CLT. RESPONSABLE(S) Consejo municipal de seguridad turística. Consejo local de turismo. CLT. SECUENCIA IMPLEMENTACIÓN PARA DEPORTES DE AVENTURA EN AGUA 1. COORDINACIÓN ACCIONES Elaborar un documento base para la ejecución de deportes de aventura realizados en el agua, como: Balsaje, kayak, etc. 2. ORGANIZACIÓN Descripción detallada de la ruta Horarios para realizar la ruta Condiciones físicas requeridas para la realización de las actividades. Requerimientos de salud por la realización de la actividad. Comportamiento que debe guardar el turista Documentación que se debe diligenciar antes de realizar las actividades Edad mínima requerida para la práctica. Anexo 1. Tabla 1. 3. SEGURIDAD REQUISITOS GENERALES Verificar antes, durante y después de la operación del servicio, las medidas de seguridad, equipos y vestuario que debe cumplir al turista, de acuerdo al clima. Verificar diariamente las condiciones meteorológicas, atmosféricas y ambientales requeridas para realizar la actividad. Identificar los riesgos que pueden presentarse durante la ejecución las actividades. Explorar previamente las secciones del rio donde se realizan las actividades. Establecer riesgos que pueda presentarse durante l realización de las actividades, con el fin de establecer los planes de contingencia Delimitar el área geográfica de operación, utilizando la cartografía oficial a una escala que permita un detalle apropiado, para efectos de aplicación de la norma. Realizar los descensos en rápidos clase IV y V en horario, finalizando las actividades a las 6:00 pm. Norma técnica sectorial NTS V010 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Los equipos de protección personal requeridos para la práctica segura de la actividad de rafting, deben ser suministrados, revisados y verificados por parte del prestador de servicios turísticos. Los equipos de protección personal mínimos que deben ser usados por el turista o viajero, así como por el guía y el kayaquista, según la clasificación de los rápidos, se relacionan en el ANEXO 2. Tabla 2. Norma técnica sectorial NTS V010 307 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Todos los involucrados en prestar servicio turísticos en el destino turístico. Consejo municipal de seguridad turística. Con la colaboración de la Administración Municipal. Administración Municipal. Consejo municipal de seguridad turística. Consejo local de turismo. CLT. Prestadores de servicios. SEGURIDAD EQUIPOS DE REQUERIDOS PARA LA OPERACIÓN Los equipos requeridos para la operación segura de la practicidad la actividad, deben ser suministrados, revisados y verificados por parte del prestador de servicios turísticos. ANEXO 3. Tabla 3 – 4 - 5 ADICIONALMENTE con el fin de garantizar la seguridad al turista o viajero, el prestador de servicios debe contar con: Bomba o inflador Contenedor de desechos humanos Equipo para acampar Sistema de Comunicaciones Norma técnica sectorial NTS V010 EQUIPOS DE RESCATE Los equipos de rescate requeridos para poner a salvo al turista o viajero, frente contingencias que se presenten durante la operación y práctica de la actividad, deben estar disponibles, revisados y verificados por parte del prestador de servicios turísticos. Anexo 4. Tabla 6 Norma técnica sectorial NTS V010 PLAN DE BÚSQUEDA Y RESCATE El plan debe ser documentado y establecer sistemas de respuesta a una emergencia para cada uno de los recorridos o secciones de rio donde opera el prestador. El plan debe contener: Identificación de riesgos y amenazas. Medidas de mitigación. Mecanismos de activación del plan. Responsabilidades y roles del personal de la empresa y de los organismos de socorro. Mapas y rutas de las áreas de operación. Equipos de búsqueda y rescate. Equipos de comunicación (teléfonos y radios portátiles satelitales) Vehículos disponibles para emergencias. Norma técnica sectorial NTS V010 PROCEDIMIENTOS Y ASIGNACIÓN DE FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA. Respuesta a emergencias Evacuación, plan de comunicaciones Equipos y elementos para la atención Botiquín específico (inmovilizadores) El plan revisado anualmente Personal entrenado 308 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Administración Municipal. Consejo municipal de seguridad turística. Consejo local de turismo. CLT. Prestadores de servicios. 4. REQUISITOS DE OPERACIÓN SEGURA ACCIONES: Capacitación al personal para mejoramiento del medio ambiente Identificación y delimitación de áreas críticas de los recorridos y senderos. OPERACIÓN Y DISEÑO DEL PROGRAMA La organización debe planificar y controlar el diseño y desarrollo del servicio y para ello se siguen varios capítulos: por ejemplo. Descripción del recorrido (nivel de dificultad, distancias, y desnivel, determinación de paradas, atractivos, riesgos, etc. Guianza. Embarcaciones (siempre una balsa de seguridad). Número y capacitación de los remadores adecuada. Transporte. Que facilite el acceso y la salida. Bitácora, con los siguientes datos: fecha, nombre del rio, cronograma, hora de salida y llegada, Comentarios generales. Registro de turistas. Inducción: Charla técnica y de seguridad Norma técnica sectorial NTS V010 5. EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD Se ajusta a las condiciones del equipo, del personal, de las técnicas y la seguridad. Control Seguimiento Requisitos del personal Norma técnica sectorial NTS V010 SEGUROS Seguros de vida para el personal Seguro de accidentes personales de los clientes Seguro de responsabilidad civil que comprenda todas las actividades RESPONSABLE(S): Administración Municipal. (oficina de cultura y turismo) Consejo municipal de seguridad turística. Prestadores de servicios. RESPONSABLE(S) Administración Municipal. Consejo municipal de seguridad turística. Consejo local de turismo. CLT. Prestadores de servicios. PRECAUCIONES EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MEDIO NATURAL Turistas Las actividades en contacto con la naturaleza son muy atractivas, pero en plena naturaleza, alejados de la protección de la sociedad, hay una serie de riesgos que es preciso calibrar y evitar. Escoja bien sus excursiones, no improvise recorridos. Elija la zona adecuada. Es importante que fije puntos de referencia para el retorno. No aventurarse en rutas o senderos más allá de nuestro conocimiento técnico y/o nuestras capacidades físicas. El autocuidado es fundamental. Transitar y permanecer dentro de las rutas designadas para uso de los visitantes, manteniéndose fuera de las áreas restringidas. No ingresar a las propiedades adyacentes, salvo que esté expresamente permitido. Respetar y acatar las instrucciones entregadas por los funcionarios autorizados de cada ruta o sendero, de existir. Utilizar las instalaciones y servicios que se ofrecen dentro de rutas y senderos, sin ocasionar daños ni perjuicios a las mismas. 309 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Mantenga en todo momento una actitud prudente y atenta al entorno y a los accidentes y dificultades del terreno En actividades de senderismo o trekking, prepárese físicamente para el esfuerzo, si es requerido, entrenándose de forma paulatina, con excursiones más largas cada vez y por terreno más abrupto. En actividades de turismo deportivo/ activo en la naturaleza (canotaje, barranquismo, buceo trekking, etc.), el conocimiento del medio y las técnica sólo se adquieren con un prudente aprendizaje, asistiendo a cursillos con expertos. No intente aprender por su cuenta. En su preparación no olvide instruirse en las técnicas de primeros auxilios. Lleve siempre un botiquín de emergencia. Los peores enemigos los va a encontrar en: la falta de entrenamiento y experiencia, falta de alimento en el momento adecuado, cansancio, exceso de calor, frío y humedad. Evite riesgos inútiles. Deje dicho a dónde va y cuándo vuelve, a sus amigos, el alojamiento, etc. Sopese que los cambios bruscos de tiempo (como tormentas, mareas) son frecuentes y pueden suponer incomodidad o riesgo. Infórmese previamente del pronóstico meteorológico. Si las condiciones no son favorables, abandone. Lleve siempre equipo suficiente y adecuado al tipo de excursión, alimentos energéticos, agua abundante, una linterna de pilar y un teléfono. Desconfíe de comer en el campo aquellos productos que desconoce (setas, hierbas, etc.…) No sobrevalore sus fuerzas, únase a compañeros experimentados. Nunca salga solo. No tenga prisa ni llegue nunca a la extenuación. Efectúe cortos descansos Aproveche la luz del día y evite realizar actividades de noche. Si acampa, busque un lugar protegido del viento, en terreno elevado que no corra riesgo de inundación, y que se encuentre a salvo de avalanchas y desprendimiento de piedras. Ante la mordedura o picadura de un animal que se sospeche venenoso, coloque una ligadura o torniquete entre la herida y el corazón, desinfecte la herida y aplíquele frío local. Tenga en cuenta que un torniquete no puede estar puesto más de dos horas y no debe aflojarse una vez colocado. Evite la fatiga y excitación del afectado y trasládelo urgentemente a un centro hospitalario. Intente identificar lo más posible el animal que originó la picadura o mordedura. En caso de accidente avise desde el lugar más próximo a las autoridades. Permanezca localizado para indicar a los equipos de rescate la situación del herido y , en su caso, para colaborar con ellos. Si es posible no deje solo al herido. Cuide el medio natural. Recoja las basuras, cristales, etc., y deposítelos en lugares apropiados o entiérrelos. Respete y conserve la flora y fauna perteneciente a los paisajes y ambientes naturales de cada ruta y sendero, así como todos y cada uno de los elementos y bienes del patrimonio natural y cultural de los mismos. Denuncie ante las autoridades respectivas, cualquier actividad que realicen terceras personas en contra de la protección y conservación de los paisajes y ambientes naturales de rutas y senderos. Si tiene necesidad de encender fuego en un bosque, use hornillos para cocinar pero hágalo pequeño y protegido con piedras, en una zona sin arbolado, madera o pastos, mejor aún, en los especialmente preparados para ello. Cuide personalmente de apagar el fuego y las brasas antes de alejarse. 310 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Cruce los ríos de montaña sólo cuando haya visto un vado seguro. Hágalo calzado, nunca descalzado, por el peligro de heridas de corte o punzantes. En playas, ríos y pantanos procure bañarse en zonas vigiladas. Si no sabe nadar, que nunca le cubra el agua. Procure no adentrarse en el mar nadando si va solo. Los ríos suelen ser peligrosos, asegúrese de su profundidad y corrientes antes de bañarse, especialmente si no sabe nadar, y aun sabiendo, no intente nadar a contracorriente para salir por el mismo sitio por donde entró, puede agotarse, y las consecuencias ser fatales. Déjese llevar por la corriente intentando acercarse a una de las orillas. No se bañe en el mar o en ríos cuando las condiciones no sean las adecuadas. Evite las aguas donde haya remolinos, corrientes, resaca y mar de fondo. No se tire al agua en lugares de fondo desconocido ya que puede haber poco fondo o ser rocoso. Recuerde que los colchones neumáticos, colchonetas y barcas hinchadles son peligrosas, pueden perder el aire y ser arrastrados por el viento y las corrientes al interior del mar. Al introducirse en el agua hágalo poco a poco, de tal manera, que su organismo se vaya adaptando al frío y vaya también reconociendo el fondo y las corrientes. No debe bañarse en período de digestión de las comidas. RECOMENDACIONES GENERALES SENDERISMO Crear e implementar un registro general de senderos, este documento de carácter gubernamental, sirve para dar información actualizada del estado de conservación de los mismos. Diseñar y divulgar la graduación de la dificultad ya que en función de las características peculiares de las comunidades autónomas, los entes territoriales desarrollen graduaciones en los senderos que se plasmen mediante un sistema de pictogramas, contribuyendo a la seguridad del turista. Implementar la señalización de los senderos (manual de señalización turística de Colombia.) BOTIQUIN BASICO (operadores) • Antiácidos • Desinfectantes. • Bolsa para agua caliente • Bolsa de plástico • Caja de fósforos • Carbonato • Cinta adhesiva • Hisopos • Curitas de varios tamaños • Gotero Jabón antibacteriano Manual de primeros auxilios Navaja 311 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos • • • • • • • • • • • Paquetes de gasas pre cortadas Paquete de alfileres Curas Almohadillas para ampollas. Pinzas para ceja Tabletas o gotas para purificar el agua Termómetro Tijeras Manta Térmica Camilla rígida Kits de inmovilización de miembros superiores e inferiores. Inmovilizador cervical y de cabeza. • Suero antiofídico GLOSARIO Accidente evento: suceso o cadena de sucesos que ocasiona lesión, enfermedad, muerte, daño u otras pérdidas. Aguas blancas o rápidas: fenómeno hídrico en movimiento de partes o secciones de los ríos, os cuales están compuestos por una mezcla de agua con un porcentaje mayor de aire que crea el efecto óptico de color blanco. Anafilaxis: reacción alérgica repentina sistemática, severa y potencialmente fatal, que puede afectar a varias partes del cuerpo (tales como la piel, el tracto respiratorio, el tracto intestinal y el sistema cardiovascular). Los síntomas ocurren en un lapso que va desde algunos minutos hasta cuatro horas luego del corazón con la sustancia que provoca la alergia. Arriero o baquiano: experto en manejo de cargueros y silleros y conocedor de la zona donde se ejecuta la actividad de cabalgata. Aspecto ambiental: elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. Balsa (raft): embarcación inflable diseñada y construida especialmente para el descenso de ríos en actividades de rafting. Boyler: efecto producido por una confluencia de corrientes que alcanza a absorber un objeto hundido y recircularlo por un momento. Se genera principalmente por obstáculos (rocas, eddys) en el cauce del río. Cabalgadura: todo equipo factible de ser montado de edad y condición en capacidad de trabajar, sea como carguero o sillero, con buen estado físico para soportar esfuerzo. Cabalgata: modalidad de turismo que utiliza cabalgaduras y que permite acceder a sitios agrestes. Capacidad de carga: cantidad de personas y el tipo de uso que un sitio puede soportar, sin degradar los recursos, el ambiente del lugar o la calidad de la experiencia de la visita. Carguero: cabalgadura destinada transporte de carga. Cliente: organización o persona que recibe un producto o servicio (ejemplo: consumidor, usuario final, minorista, beneficiario y comprador) Códigos de comunicación: conjunto de comandos verbales y corporales que permiten unificar la transmisión e interpretación del mensaje, relacionados con el desarrollo de las actividades de montaña. Drop: ola que presenta un retroceso (espuma blanca) en la parte de su cresta, originando una especie de pared. Eddy fence: línea evidente en el río donde la corriente se mueve en direcciones opuestas a cada lado (dos orillas). Esta corriente diferencial entre el eddy y la corriente hacia abajo del río, puede ser una línea suave en la superficie, o formar grandes olas, recirculando horizontalmente. (Remolino del diablo). Eddy: flujo de agua reverso horizontal donde la presión de la corriente que causa el agua a lo largo y detrás del obstáculo vuelve hacia arriba. Elongación: alargamiento de una pieza sometida a tracción. 312 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Equipo de carga: elementos que hacen factible el transporte de carga necesario para el desarrollo de la actividad, tales como alforjas y baúles, entre otros. Equipo de protección personal: conjunto de utensilios e instrumentos especiales, necesarios para proteger a las personas en el desempeño seguro de la actividad de rafting. Expedición: todo programa que implique una duración no menor a 12 días continuos en terreno o en la actividad. Guía de trekking o excursionismo: guía especializado competente para guiar actividades de trekking o excursionismo y hiking o senderismo. Guía de turismo especializado en rafting: persona calificada como guía de turismo y con competencia para guiar un recorrido en balsa durante un descenso por un río, en los términos establecidos en esta norma. Hidráulico abierto (cara sonriente): hidráulica natural, donde el agua de los bordes externos no hace parte del hidráulico, convirtiéndose en líneas de salida junto a la corriente que se desplaza en la profundidad rio abajo. Hidráulico cerrado (cara triste): hidráulica natural, donde el agua de los dos bordes externos hace parte del hidráulico, y una parte de la corriente se desplaza en la profundidad río abajo (siendo esta la única línea de salida). Hidráulico: movimiento del agua causado por presión, donde la corriente pasa sobre un obstáculo (rocas) se acelera y cae verticalmente. En base del gradiente, el agua se ve forzada a formar un movimiento circular vertical hacia la superficie. En este punto parte del agua continua hacia abajo y parte se recicla hacia arriba del río. Este efecto puede generar peligro porque causa que un objeto sea recirculado (detenido) en el hidráulico. El agua blanca del hidráulico consiste en 40% de agua y 60% de aire. Hiking o senderismo: actividad cuyo fin es el caminar o visitar una zona determinada, utilizando un sendero o circuito señalizado, delimitado y de condiciones geográficas variadas, pero que no requieran para el desplazamiento o la seguridad del uso de cuerda, esquís o grampones, y que se encuentre bajo la línea de nieve. Impacto ambiental: consecuencias, alteración, modificación o cambio en el ambiente o en alguno de sus componentes de cierta magnitud y complejidad, originando o producido por los efectos de la acciono actividad humana. Incidente: evento que da lugar a un accidente o que tiene el potencial para producir un accidente. Kayak de seguridad: embarcación de apoyo y seguridad a la balsa o grupos de balsas. Esta embarcación es de estilo kayak para una persona y debe ser mantenido por un guía competente en su uso como embarcación de rescate y soporte. Kilonewton: un newton es la fuerza aplicada a un cuerpo de un kilógramo de masa para producir en él una aceleración de un metro por segundo cuadrado. Montura: conjunto de elementos para uso de la cabalgadura. Por ejemplo cabezadas, riendas, silla de montar, estribos, entre otros. 313 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Olas: aquellas formadas por la convergencia de corrientes, incremento de la velocidad y gradiente del río. También los obstáculos debajo del agua al estar más sumergidos no llegan a formar el efecto hidráulico y se generan olas o serie de olas que se forman hacia abajo del río. Overland: actividad que consiste en recorrer en vehículos, caminos, sendas y terrenos de difícil acceso, para desplazarse entre actividades de turismo de aventura o para acceder a terrenos de interés turísticos. Portaje: evadir un rápido por fuera del río. Rafting: actividad consistente en el descenso por ríos en balsas inflables, recorriendo el cauce en la dirección de la corriente del agua (río abajo). Remanso: estado de quietud o reposo, en la superficie del agua de un río, debido a que su gradiente y velocidad es mínima. Scouting: preinscripción del rápido desde la orilla. Se realiza cuando las condiciones del río han cambiado (aumento de caudal) principalmente en rápidos clase 3 en adelante y cuando se hace una exploración o primer descenso de un río. Sifón: fenómeno hidráulico generado por cavidades que se forman en el espacio que existe entre rocas o entre estas con la superficie del río, a través de los cuales para el agua. Según el ancho de la cavidad, pueden pasar ciertos objetos o bloquearse, representando un peligro importante por el movimiento del agua que allí se ocasiona. Sillero: toda cabalgatita en condición de transportar a una persona sobre sí. Strainer (colador): fenómeno hidráulico generado por objetos y obstáculos que se encuentran en el curso del rio, tales como rocas, troncos, ramas, entre otros, que permiten el paso de agua pero no el paso de objetos de gran tamaño como una persona o una balsa. Travesía: actividad cuyo fin es recorrer sectores montañosos para realizar un circuito o para desplazarse de un punto a otro. Trekking o excursionismo: actividad cuyo fin es el recorrer o visitar un territorio de condiciones geográficas y meteorológicas diversas, que puede incluir, entre otros, el ascenso de colinas o el paso de collados, que no requieran el uso de cuerda, grampones o esquís, ni que implique mayor nivel de compromiso. Turismo activo. Viajes cuya motivación principal es la práctica de actividades turístico-recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales de un modo sustentable con l actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrute, y participar de la protección del patrimonio natural y cultural de sitio visitado. Turismo de aventura: viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas y deportivas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza. Undercut: socavones o cuevas formadas en los orillas de los ríos y rocas por el constante choque de agua. Se encuentran principalmente en los cambios de dirección (curvas) del río. Estos lugares son muy peligrosos porque sumergen los objetos y los pueden retener por la presión contra la pared. Vehículo de apoyo: medio de transporte para brindar asistencia a la actividad. 314 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ANEXO 1 Tabla 1 Edad del cliente según clasificación de los rápidos Clasificación del Rápido Edades Clase I y II Niños desde 7 años de edad, con autorización escrita de uno de los padres o tutor. Adultos y tercera Edad, hasta 75 años. Clase III Doce (12) años en adelante, con autorización escrita de uno de los padres o tutor. Clase IV Diez y ocho (18) años en adelante ANEXO 2 Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CANTIDAD DESCRIPCIÓN CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN PARA EL VIAJERO O TURISTA Casco Chaleco de flotación Remo 1 1 1 Flotante: con o sin orejeas con drenaje, barbuquejo. Debe llevar bandas reflectoras en la parte superior del casco. Capacidad flotante para rápidos clase I y II de 16 lbs. y para rápidos clase III de 22 lbs. Estándar, T, extensión y paleta de color, contraste visible y flotante. Debe ser elaborado en material que flecte y no se astille 315 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 1 De material flotante. Con orejeras, drenajes y barbuquejo. Debe llevar usar bandas reflectoras en la parte superior del caso. 1 Capacidad flotante de 22 lbs. 1 Estándar, T, extensión y paleta de color, contraste visible y flotante. Debe ser elaborado en material que flecte y no se astille Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CANTIDAD DESCRIPCIÓN CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN PARA EL GUÍA Casco Chaleco de flotación Remo 1 Flotante: con o sin orejeas con drenaje, barbuquejo. De color diferente del casco del turista. Debe llevar bandas o pintura reflectora en la parte superior del casco. 1 Capacidad flotante para rápidos clase I y II de 16 lbs. y para rápidos clase III de 22 lbs. Color distinto al chaleco del turista o viajero. 1 Estándar, T, extensión y paleta de color, contraste visible y flotante. Debe ser elaborado en material que flecte y no se astille 316 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 1 Flotante: con o sin orejeas con drenaje, barbuquejo. De color diferente del casco del turista. Debe llevar bandas o pintura reflectora en la parte superior del casco. 1 Capacidad flotante Nw=22 lbs. Color distinto al chaleco del turista o viajero. En clase IV y V se debe utilizar chaleco de alta flotabilidad con arnés de rescate. 1 Estándar, T, extensión y paleta de color, contraste visible y flotante. Debe ser elaborado en material que flecte y no se astille Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CANTIDAD DESCRIPCIÓN CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN PARA EL GUÍA Silbato 1 Cuchillo de río 1 Línea de vida (Flip-line) 1 Cuerda personal de rescate (throw-bag) 1 Amarrado al chaleco, cerca de la boca, que funcione en el agua, de color vistoso. Inoxidable, con estuche, sujeto al chaleco, o en el bolsillo del chaleco. Debe ser de cinta tubular vistosa, de 1 pulgada de ancho y mínimo de 1.50 cm de largo, con un mosquetón en la punta. Debe ser estática, de bajo elongación, entre 12 y 16 mts, de 5 a 6 mm de diámetro que flote, que sea vistosa, y de mínimo 400 kilos de resistencia, y dentro de una bolsa que flote amarrada a la cintura. 317 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 1 1 1 1 Amarrado al chaleco, cerca de la boca, que funcione en el agua, de color vistoso. Inoxidable, con estuche, sujeto al chaleco, o en el bolsillo del chaleco. Debe ser de cinta tubular vistosa, de 1 pulgada de ancho y mínimo de 1.50 cm de largo, con un mosquetón en la punta. Debe ser estática, de bajo elongación, entre 12 y 16 mts, de 5 a 6 mm de diámetro que flote, que sea vistosa, y de mínimo 400 kilos de resistencia, y dentro de una bolsa que flote amarrada a la cintura. Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CANTIDAD DESCRIPCIÓN CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN PARA EL GUÍA De seguridad, con una resistencia mínima de 20 KN KiloNewtons. Mínimo de 180 cm de largo, de 4 a 6 mm de grosor, con una resistencia mínima de 900 kgNw. Mínimo 2 De seguridad, con una resistencia mínima de 20 KN KiloNewtons. Mínimo 3 Mínimo 1 Mínimo de 180 cm de largo, de 4 a 6 mm de grosor, con una resistencia mínima de 900 kgNw. Mínimo 2 Cinta tubular 1 De 1 pulg., mínimo de 3 mts de largo con una resistencia mínima de 20 kgNw. 2 De 1 pulg., mínimo de 3 mts de largo con una resistencia mínima de 20 kgNw. Poleas 1 Mínimo de 2.200 kilos de fuerza. 1 Mínimo de 2.200 kilos de fuerza. 1 Flotante. Con o sin orejeras con drenaje, barbuquejo. De color diferente al color del casco del turista o viajero. Debe llevar bandas o pintura reflectora en la parte superior del casco. Mosquetones Cordinos para sistemas auto bloqueantes PARA EL KAYAQUISTA Casco 318 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Flotante. Con orejeras con drenaje, barbuquejo. De color diferente al color del casco del turista o viajero. Debe llevar bandas o pintura reflectora en la parte superior del casco. Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CANTIDAD DESCRIPCIÓN CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN PARA EL KAYAQUISTA Chaleco Remo Silbato 1 Capacidad flotante para rápidos clase I y II de 16 lbs. y para rápidos clase III de 22 lbs. Color distinto al chaleco del turista o viajero. 1 1 De doble pala, con ángulos entre 0 a 90 grados, color visible, flotante. Debe ser elaborado en material que flecte y no se astille. 1 1 Amarrado al chaleco, cerca de la boca, que funcione en el agua, de color vistoso. Cuchillo de río 1 Línea de vida (Flip-line) 1 Inoxidable, con estuche, sujeto al chaleco, o en el bolsillo del chaleco. Debe ser de cinta tubular vistosa, de 1 pulgada de ancho y mínimo de 1.50 cm de largo, con un mosquetón en la punta. 319 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 1 1 1 Capacidad flotante= 22 lbs. Color distinto al chaleco de turista o viajero. En clase IV y V se debe utilizar chaleco de alta flotabilidad con arnés de rescate. De doble pala, con ángulos entre 0 a 90 grados, color visible, flotante. Debe ser elaborado en material que flecte y no se astille. Amarrado al chaleco, cerca de la boca, que funcione en el agua, de color vistoso. Inoxidable, con estuche, sujeto al chaleco, o en el bolsillo del chaleco. Debe ser de cinta tubular vistosa, de 1 pulgada de ancho y mínimo de 1.50 cm de largo, con un mosquetón en la punta. Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN CANTIDAD DESCRIPCIÓN Mínimo 2 De seguridad, con una resistencia mínima de 20 KN KiloNewtons. Mínimo 3 Mínimo 1 Mínimo de 180 cm de largo, de 4 a 6 mm de grosor, con una resistencia mínima de 900 kgNw. Mínimo 2 Cinta tubular 1 De 1 pulg., mínimo de 3 mts de largo con una resistencia mínima de 20 kgNw. 2 De 1 pulg., mínimo de 3 mts de largo con una resistencia mínima de 20 kgNw. Poleas 1 Mínimo de 2.200 kilos de fuerza. 1 Mínimo de 2.200 kilos de fuerza. 1 Estática de 160 cms de largo, con un mosquetón en la punta que permita sujetar un remo. 1 1 De material impermeable y resistente, con una manija de liberación, ajustada al cuerpo y al kayak según talla. 1 PARA EL KAYAQUISTA Mosquetones Cordinos para sistemas auto bloqueantes Cuerda de remolque (low tether) Enagua/Falda 320 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos De seguridad, con una resistencia mínima de 20 KN KiloNewtons. Mínimo de 180 cm de largo, de 4 a 6 mm de grosor, con una resistencia mínima de 900 kgNw. Estática de 160 cms de largo, con un mosquetón en la punta que permita sujetar un remo. De material impermeable y resistente, con una manija de liberación, ajustada al cuerpo y al kayak según talla. Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CANTIDAD DESCRIPCIÓN CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN PARA EL GUÍA Silbato Cuchillo de río Línea de vida (Flip-line) Cuerda personal de rescate (throw-bag) 1 Amarrado al chaleco, cerca de la boca, que funcione en el agua, de color vistoso. 1 Inoxidable, con estuche, sujeto al chaleco, o en el bolsillo del chaleco. 1 Debe ser de cinta tubular vistosa, de 1 pulgada de ancho y mínimo de 1.50 cm de largo, con un mosquetón en la punta. 1 Debe ser estática, de bajo elongación, entre 12 y 16 mts, de 5 a 6 mm de diámetro que flote, que sea vistosa, y de mínimo 400 kilos de resistencia, y dentro de una bolsa que flote amarrada a la cintura. 321 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 1 Amarrado al chaleco, cerca de la boca, que funcione en el agua, de color vistoso. 1 Inoxidable, con estuche, sujeto al chaleco, o en el bolsillo del chaleco. 1 Debe ser de cinta tubular vistosa, de 1 pulgada de ancho y mínimo de 1.50 cm de largo, con un mosquetón en la punta. 1 Debe ser estática, de bajo elongación, entre 12 y 16 mts, de 5 a 6 mm de diámetro que flote, que sea vistosa, y de mínimo 400 kilos de resistencia, y dentro de una bolsa que flote amarrada a la cintura. ANEXO 3 EQUIPOS REQUERIDOS PARA LA OPERACIÓN Tabla 3. Cuadro de especificaciones técnicas de seguridad de la balsa Los equipos requeridos para la operación segura de la práctica de la actividad de rafting, deben ser suministrados, revisados y verificados por parte del prestador de servicios turísticos. CRITERIO DESCRIPCIÓN Balsa elaborada en alguno de los siguientes materiales: Lona de poliéster recubierta por las dos caras por películas de cloruro de polivinilo (PVC) Hypaton. Dexatron o uretano. Materiales constructivos Válvula de auto desagüe o drenaje. Cuerda gallina (chicken line) y/o línea de vía perimetral Argollas Cuerda de amarre o anclaje Calapies o estribos Piso inflable Agarraderas Válvulas Pontones o tubos centrales Tubo exterior 322 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Los materiales deben ser certificados por la industria nacional o internacional. La balsa debe contar con refuerzo en parte interior de las recamaras con doble material. En el piso de la balsa. Debe estar tensionada de manera que no se descuelgue y debe pasar por todas las argollas de sujeción. Adheridas firmemente al tubo exterior. En la popa, de mínimo 4,5 metros. Completos, visibles y no deben presentar escapes de aire por orificios o válvulas. Deben mantener el tallado. Tabla 4 Cuadro de especificaciones técnicas de seguridad del kayak CRITERIO DESCRIPCIÓN Material constructivo Polietileno Largo Ancho Volumen Cockpit o boca Agarraderas Silla Pedales ajustables Alma de espuma rígida ELEMENTO Cuerda de rescate Botiquín Cuerdas de anclaje Cuerda de seguridad (cuerda gallina) Botella contenedora de liquido Remos de repuesto Kit de reparación Mínimo 2 mts con 31 cm Mínimo 61 cms Mínimo 227 litros Mínimo 86 x 48 cm Mínimo 2. En el exterior del kayak, adelante y atrás. Integrados a la estructura kayak. Tabla 5. Equipos de operación ELEMENTOS REQUERIDOS EN LA BALSA CANTIDAD DESCRIPCIÓN De baja elongación, estática y flotante. Entre 15 y 25 mts de largo. De 6 a 9 mm de diámetro, 1 resistencia mínima de 800 kg, en colores vivos, con bolsa y anillo de espuma de flotación. Elementos para manejar traumas, fracturas, anafilaxis, hipotermia y cuidados prolongados. Debe incluir Mínimo 1 botiquín por balsa. como mínimo, los siguientes elementos, según el clima, número de turistas, edad y activad a realizar: complementar USN. De 5 metros de longitud, mínimo 2 de 10 mm de grosor, amarradas en cada extremo. (Cuerda o cinta tubular) amarrada a los extremos, sujetada por una 1 argollas rodeando el perímetro de la balsa y debidamente tensionada. Con al menos 2 litros de líquido 1 potable. Para viajes de más de tres horas. Para recorridos de más de un día o recorridos en clase IV o V Remos 1 centrales (oars) o individuales, según sea el sistema utilizado. Para recorridos de más de un día. Debe contener como mínimo 1 parches, pegamento, limpiador y lija. Debe ir en balsa escoba. 323 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ANEXO 4 EQUIPOS DE RESCATE Los equipos de rescate requeridos para poner a salvo al turista o viajero, frente a contingencias que se presentan durante la operación y práctica de la actividad de rafting, deben estar disponibles, revisados y verificados por parte del prestador de servicios turísticos: Los equipos de rescate mínimos son: Tabla 6 ELEMENTOS REQUERIDOS COMO EQUIPO DE RESCATE ELEMENTO Cuerda estática mínimo de 60m. Mosqueteros de seguridad. Poleas de 50 mm (1000 kg). Mosqueteros sencillos. Aro de acero o distribuidor de anclajes. Cordinos para sistemas auto bloqueantes (1.20m/6mm) Cinta tubular (piezas de 4.5 m/25 mm). Radio comunicadores (punto a punto). Camillas rígidas. CANTIDAD 1 10 2 10 1 6 DESCRIPCIÓN En bolsa seca impermeable. En bolsa o caja seca. En bolsa o caja seca. En bolsa o caja seca. En bolsa o caja seca. En bolsa o caja seca. 10 4 Mínimo 1 En bolsa o caja seca. En bolsas o caja secas. Para inmovilización de posibles lesiones de columna. Camilla de transporte tipo canasta. Linternas frontales. Información cartográfica del área de operación 1 10 1 por área Brújula. Botiquín de rescate especializado. 1 1 En bolsa o caja seca (impermeable). La escala a un nivel de detalle apropiado para efectos de operación y seguridad, según lo establecido en esta norma, de todos los ríos o secciones de descenso. De limbo móvil y regleta. En bolsa o caja seca (impermeable). Incluye equipo de movilización. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Cultura deportiva en el deporte extremo. Pl. 2009- N072C- TO deportes extremos Cartilla ambiental El manual del senderismo. Comité de senderos de la federación española de deportes de montaña y escalada. Compendio de normas ambientales. Compilación del plan de gestión ambiental de Colombia Normativa general ambiental. Colombia. Plan operativo municipal de dirección ambiental. Proyecto norma en consulta pública. Turismo de aventura. Trekking o excursionismo. NCH 2985 Norma Técnica Sectorial NTS – AV 010. Requisitos para la operación de actividades de rafting en turismo de aventura, 2007. 324 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE INFORMACIÓN OBJETIVO Promover mecanismos y estrategias para el acceso a una completa y veraz información sobre los destinos turísticos. PROPÓSITO Estandarizar la calidad de la información del destino turístico y los prestadores, con independencia del medio. ALCANCE A todos los procesos de información planificada ya sea genérica, promocional o contractual y todos los medios (medios de comunicación, internet, folletos, carteles informativos, señalética). Aplica a: Administración Municipal. Prestadores de servicios turísticos. Prestadores de servicios de comunicación e información. Atractivos turísticos, naturales y culturales. Parques temáticos. GENERALIDADES Los destinos y las empresas radicadas en él emiten información voluntaria genérica del destino (atractivos, horarios, precios, recomendaciones, accesos, eventos, datos útiles, etc.), promocional (precios, servicios, ofertas, paquetes, información meteorológica, etc.) y contractual (políticas de reserva y cancelación, medios de pago, etc.), soportadas en textos e imágenes que no siempre se corresponden a la realidad o “publicidad engañosa”. Al mismo tiempo generan involuntariamente información bipolar, valorada como positiva o negativa (satisfacción, relatos de experiencias, problemas, etc.) que se difunde por canales abiertos, sin apenas control. Es importante que el destino coordine el contenido, orientación, homogeneidad y calidad de la información suministrada al turista. 325 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA BÁSICA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA 1. COORDINACIÓN ACCIONES RESPONSABLE(S): Organizar un grupo interdisciplinario que ejecute los programas Prestadores de servicios y procesos necesarios para estandarizar la información turísticos. necesaria para promover el destino turístico seguro. Alcaldía. Coordinar con los gremios interesados en manejar más de un Consejo local de punto de información y mantener información constante. turismo. CLT. 2. PREPARACIÓN ACCIONES: Apoyar, asistir y participar en los eventos de promoción y divulgación de los destinos turísticos. Organizar y coordinar una mesa de trabajo para la gestión integral del mejoramiento de los medios de comunicación y la RESPONSABLE(S) conectividad de internet, liderada por el Consejo local de Consejo local de Turismo. turismo. CLT. con la Diseño y elaboración de los guiones para la descripción de los ayuda y participación atractivos turísticos del destino turístico. de Administración Elaborar la lista de atractivos que brinden lo que el turista Municipal. espera con las suficientes garantías de su seguridad, clara, autorizada y registrada ante el consejo municipal de seguridad turística. El personal vinculado al servicio del turismo de estar capacitado para dar la información por lo menos en dos idiomas (inglés y español). 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Realizar mantenimiento a la infraestructura y equipos de Administración Municipal. comunicación. Los únicos equipos que pueden garantizar la Prestadores de servicios comunicación son los equipos satelitales, celulares y radios de comunicación. portátiles). Establecer recomendaciones para acceder a cada uno de los Guías, prestadores de atractivos del destino de manera segura y por recorridos ya servicios determinados. Teniendo en cuenta que los prestadores de Conductores. estos servicios cumplan con la normatividad y Consejo local de recomendaciones de calidad y seguridad actuales. turismo. CLT. Divulgación de las recomendaciones específicas en seguridad del destino y específicamente de los atractivos. Esta información debe ser accesible al cliente en las instalaciones turísticas con carácter previo y evidente al turista en los atractivos turísticos que se visitan, idealmente en el acceso; así como en otros medios al uso (folletos, programas e internet). 326 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 4. IMPLEMENTACIÓN ACCIONES RESPONSABLE(S) Los PIT deben ser suficientes según el destino turístico, deben Personal de prestación de tener personal que de información actualizada y veraz de tours, servicios turísticos transportes, hoteles, restaurantes, actividades culturales, deportivas y recreativas. Los PIT, se deben organizar y coordinar de manera imparcial y neutral, respetando que se da información veraz del destino sin preferencias o manejado por interesas personales. Los Puntos de Información Turística (PIT) deben contar con la cantidad suficiente de material (folletos, plegables, mapas, volantes, guías turísticas), personal idóneo (profesionales en el área de turismo y bilingües) e infraestructura adecuada. Hacer folletos informativos y de los diferentes eventos que se desarrollan en el destino turístico. IMPLEMENTACIÓN Plegables con las recomendaciones específicas para el turista. Estos deben estar por lo menos en inglés y español. Es aconsejable que también estén en otros idiomas. Mapas que incluyan recorridos, dando a conocer la distancia, tiempo de recorrido, puntos de interés y puntos de servicios ofrecidos. Cartilla con información, que incluya lista prestadores de Personal de prestación de servicios, deberes y derechos de los turistas, indicaciones sobre servicios turísticos la seguridad y el acceso a información. Es fundamental mejorar la conectividad de internet y telefonía celular en las áreas de atractivos turísticos con la implementación y masificación de tecnologías como WiFi , 4G, Administración municipal satelital. Crear la plataforma de información turística los destinos turísticos. Actualizar los links de promoción y descripción de los destinos turísticos. Consejo local de turismo. CLT. con la ayuda y Conformación y publicación de portafolios de bienes y servicios participación de turísticos del destino. Administración Municipal. Realizar un estudio de la red de comunicaciones e implementar las recomendaciones técnicas necesarias para lograr una Personal de prestación de servicios turísticos conectividad más rápida y eficiente de internet y de telefonía celular. PROGRAMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Programa enfocado a las recomendaciones para los turistas sobre el destino turístico. RESPONSABLE(S) Difundir campañas de sensibilización sobre el uso de la Consejo local de turismo. tecnología informática que ayude a mejorar la utilización de los CLT. con la ayuda y recursos. participación de Administración Municipal Propender por la adquisición de nuevos equipos que cumpla con los requerimientos y necesidades del destino turístico. Implementar más y/o nuevas redes de comunicación, de la mejor, y más actualizada tecnología. 327 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN RESPONSABLE(S) Promover y divulgar recomendaciones en plegables o folletos y Consejo local de turismo. también mediante charlas a turistas. La charla del PIT en el CLT. con la ayuda y aeropuerto debe ser reforzada con las medidas de seguridad y participación de con mapas, folletos o volantes. Administración Municipal. Asegurar el mejoramiento continuo de los protocolos y los servicios de información realizando comités técnicos concernientes al tema. Nombrar un representante que se encarga de enlazar a todos los gremios del turismo, y mantiene un directorio actualizado de los representantes. SECUENCIA DE INFORMACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA COORDINACIÓN La información que se suministre debe basarse en comunicaciones integradas. Usando la misma terminología. (No se deben usar códigos). Los canales de comunicación y frecuencias deben ser las mismas e interconectadas. La persona responsable de la emergencia se comunica únicamente con los coordinadores de procedimientos o protocolos operativos. Desde el PMU solo sale los comunicados autorizados, una vez tomadas las decisiones en conjunto. PREPARACIÓN Mantener un programa de capacitación y entrenamiento continuo del personal de socorro, guías, conductores, y personal de apoyo, de forma que permanezcan actualizados en tecnología de comunicaciones y formas de comunicación. Consecución de los equipos y elementos necesarios para implementar un sistema de comunicación. IMPLEMENTACIÓN Designar funciones de información interna para el manejo de la emergencia y funciones para la entrega de información al público. Nombrar un responsable del manejo de la información tanto en caso de emergencia como en la normalidad. Nombrar un encargado de los enlaces entre las instituciones encargadas del manejo de la emergencia. Este se encarga de recopilar, analizar y difundir toda la información de la emergencia y su desarrollo para e los responsables de la emergencia. 328 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Consejo local de turismo. CLT. con la ayuda y participación de Administración Municipal. Administración Municipal. CMGRD Administración Municipal. CMGRD Administración Municipal. CMGRD RECOMENDACIONES SOBRE INFORMACIÓN RECIBIDA Y SUMINISTRADA Tiene por objeto crear mayor conocimiento, argumentar y motivar a los posibles demandantes a visitar los destinos. Como principio ineludible, toda información suministrada debe ser veraz, actual, ética y completa. Empresas Prevea la información que puede solicitar un visitante: lugares de necesidad y referencia (centros de información turística, paquetes turísticos, eventos programadas, distancias, medios de transporte, acceso a internet, teléfonos útiles, lugares de culto, agencias de viajes y excursiones, casas de fotografía, estaciones de servicio, circuitos turísticos y rutas, planos, consulados y embajadas, comisarías, centros de salud, correo, días feriados, bancos y cajeros automáticos, Policía; transportes, recorridos, frecuencias y precios; oferta deportiva, alojamientos, gastronomía, entretenimiento, etc. Ofrezca datos, comentarios de otros clientes, valoraciones de líderes de opinión para reafirmar al posible cliente. Trabaje mensajes claros. Sea descriptivo. Los datos del cliente no pueden divulgarse nunca durante su estancia por seguridad, ni posteriormente almacenarse con fines comerciales sin su consentimiento. Salvaguarde la información almacenándola en repositorios, limitando los accesos y posibilidad de que sea alterada. Evite toda ambigüedad en las condiciones contractuales. GLOSARIO Tecnología de Cuarta Generación o 4G: tecnología que permitirá obtener velocidades de transmisión de datos –internet móvil de banda ancha- 10 veces superiores a las velocidades actuales, ofreciendo posibilidades de servicios de datos de mayor velocidad y capacidad. Esto en palabras sencillas, es internet móvil de banda ancha, que podrá ser usado en distintos dispositivos móviles. Punto de Información Turística (PIT): establecimiento físico con personal idóneo e infraestructura adecuada, cuya finalidad es brindar a los visitantes nacionales o internacionales servicios relacionados con el turismo en Colombia, con énfasis en la región en la cual estén ubicados. Sistema: ordenamiento de elementos interdependientes relacionados entre sí y con su entorno. Comando: acción y efecto de impulsar, asignar, orientar y conducir los recursos. Incidente: suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de servicio de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente. SCI- Sistema Comando de Incidentes: combinación de instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos, protocolos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignado para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. Contratos turístico instrumentales o de coordinación son aquellos que, aunque destinados a ofrecer una prestación al turista como consumidor o usuario final, vinculan entre sí a empresas prestadoras de servicios turísticos. Sería el caso del contrato de flete o chárter establecido entre la agencia mayorista organizadora de su viaje combinado y la compañía que va a realizar el transporte, el contrato suscrito entre esa misma agencia y la empresa hotelera que ofrecerá el alojamiento, el contrato entre la agencia y una compañía aseguradora, el contrato de representación entre una agencia organizadora extranjera y una agencia, o el contrato de mediación entre la Agencia mayorista organizadora y la minorista que vende el viaje al turista a comisión. Contrato finalista; el celebrado entre el proveedor turístico y el cliente final. 329 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Curso básico de sistema comando de incidentes. Agencia para el desarrollo internacional (USAID).del gobierno de los estados unidos de América. Desarrollado por OFDA la oficina de asistencia para desastres. Bases administrativas para la gestión de riesgo. (BAGER). Agencia para el desarrollo internacional (USAID).del gobierno de los estados unidos de América. Desarrollado por OFDA la oficina de asistencia para desastres. Estrategia de reacción ante eventos negativos que afecten el turismo nacional e internacional hacia Colombia. Ministerio de comercio, industria y turismo. http://www.monografias.com/trabajos90/promocion-y-comunicacion-turística/promocion-ycomunicacion-turística.shtml#ixzz2iWE4Wa5g 330 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EVENTOS Y AGLOMERACIONES OBJETIVO Establecer procesos que permiten ejecutar aglomeraciones de público coordinadas, organizadas y seguras. PROPÓSITO Proporcionar la forma técnica para planificar, ejecutar y establecer los planes de contingencia y los planes de acción específicos, según las amenazas prioritarias y el tipo de evento. ALCANCE Este protocolo refiere a aglomeraciones ocasionales (Festivales, Ferias, Campeonatos, Concursos, Conciertos, Festejos, Fiestas Populares, etc.), ya sea que se realicen en espacios cerrados como abiertos y, en particular: Al Proceso para la planeación y ejecución de los eventos. Al Procedimiento para la elaboración e implementación del plan de emergencias y contingencias en aglomeraciones de público ocasionales. La preparación para las amenazas prioritarias en aglomeraciones de público. Aplica a: Administración Municipal Organizadores de los eventos CMGR Oficina de planeación Bomberos Policía Demás organismos de socorro. Festivales SECUENCIA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE AGLOMERACIONES DE PÚBLICO 1 COORDINACIÓN ACCIONES Para la planeación y ejecución de un evento Realizar una cadena de comunicación, (por ahora mediante telefonía celular), entre: Oficina de planeación Organismos de socorro Consejo Local de Turismo. CLT. CMGR Organizadores de los eventos Instituciones de seguridad (Policía, Ejército, Armada). 331 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. COORDINACIÓN Para la planeación y ejecución de un evento Los primeros respondientes. (grupo de logística de los organizadores, organismos de socorro, Policía.) Organismos de socorro (Defensa Civil y Bomberos). Empresarios de servicios turísticos. Policía (del municipio más cercano). Consejo Municipal De Gestión Del Riesgo Del Desastre. Esta cadena se debe realizar mediante la elaboración de un listado con los nombres y apellidos, entidad a la cual pertenece, cargo y números de celular disponibles. 2 PREPARACIÓN - CAPACITACIÓN Cada integrante de este Plan deberá tener capacitación en: Manejo de Aglomeraciones Manejo de Emergencias. Plan del Lugar. Plan de contraincendios. Plan de Evacuación. Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios. Estructura Plan de Emergencia de la aglomeración. Simulacros y Simulaciones NOTA: estas capacitaciones y entrenamientos son los mismos para el personal que maneje eventos en recintos cerrados como en espacios abiertos. 3 PREPARACIÓN - ACCIONES Datos de los responsables de la organización de los eventos. Descripción del evento, (partes del evento, uso de efectos especiales, control de ingreso, etc.). Aforo o Si el evento es durante varios días, se da el aforo de las más altas ocupaciones diarias, teniendo en cuenta la capacidad de ocupación, la capacidad de evacuación y la capacidad por número de salidas Cronograma de Actividades Elaboración e implementación del plan de emergencias y contingencias. Contar con los certificados : o De la empresa de vigilancia o Del servicio de ambulancias. o Concepto técnico de los bomberos. o Certificado de resistencia estructural de graderías, tarimas, edificación, etc. 332 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. Todos los que intervienen en la organización y ejecución del evento de aglomeración. Organizadores del Evento. 4 ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Distribución del público en el área asignada. Ubicación de equipos de emergencia (extintores, botiquines, luces de emergencia, etc.). Distribución de la señalización de evacuación. Ubicación de la tarima. Ubicación de entradas y salidas. Ubicación de salidas de emergencia. Ubicación de baños. Ubicación de taquillas. Ubicación de puestos de primeros auxilios. Elaboración de planos de evacuación. Distribución de brigadistas de emergencia. Distribución de coordinadores de evacuación. 5 ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Realizar el inventario de los suministros, servicios y recursos existentes para la atención de emergencias, y/o accidentes. Manejo de toda la aglomeración a través del cumplimiento todos los Planes de Acción y del PMU. Cuando el evento se realiza en un espacio abierto se deben demarcar las áreas con cinta, separadores, vallas, etc., la señalización se implementa mediante pasacalles, vallas, letreros colgantes, letreros luminosos, pendones, etc. Los recursos para emergencia se ubican en carpas o lugares demarcados para ello (puede ser simplemente con un tabú). Siempre deben estar identificados de tal manera aquí su ubicación se fácil. Los planos de evacuación s disponen en las diferentes áreas demarcadas como salidas y los puntos de encuentro se señalizan. La señalización para espacios abiertos es de mayor tamaño y otras características específicas que se contemplan en las normas de señalización. Verificar la implementación de las Medidas de Intervención del Análisis de Riesgo Verificar la disponibilidad de recursos y procedimientos para los Planes de Contingencia requeridos según el Análisis de Riesgo Promover y divulgar recomendaciones, medidas de prevención y mitigación en caso de emergencia. Mediante la entrega o distribución de volantes al público. 333 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) Organizadores del evento, con la colaboración de los organismos de seguridad y de socorro. RESPONSABLE(S) Jefe de emergencias, y/o coordinador de PMU. Oficina de Planeación Municipal. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN RESPONSABLE(S) Plan de manejo de niños y personas en condición de discapacidad: Este plan debe especificar el tratamiento y las zonas que son ocupadas exclusivamente por niños y personas con discapacidad antes, durante y después de la asistencia al lugar, así como en caso de emergencia. Busca dar cumplimiento a las leyes 361 de 1997, 1316 de 2009 y el Decreto del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 1538 de 2005. 6 MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE ACCIONES RESPONSABLE(S) Seleccionar y demarcar el área de estacionamiento de Primer respondiente. emergencia (para parqueo de Vehículos de Emergencia como Ambulancias, Máquinas de Bomberos, etc.) Organismos de socorro En caso de accidente se debe acordonar de inmediato el área, Policía Nacional. para ello se debe contar con kits de acordonamiento ubicados en sitios críticos. Empresario: quien realiza la actividad o evento. Organizador del evento. SECUENCIA IMPLEMENTACIÓN AGLOMERACIONES DE PÚBLICO. PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS PARA ACTIVIDAD RESPONSABLE 1. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Se desarrolla una inspección especializada con el fin de identificar las amenazas y la vulnerabilidad del Establecimiento o espacio abierto designado para la realización del evento., estas inspecciones se deben realizar en cada una de las áreas comunes, plazoletas, restaurantes, parqueaderos, etc. 2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Esquema organizacional Empresario* con el Este sistema de administración involucra acciones preventivas, de apoyo de preparación, de respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, especialistas en así como el apoyo interinstitucional, sin importar la clase, el tamaño o la salud ocupacional magnitud de las mismas; quiere decir que el manejo exitoso en la escena y/o seguridad de un incidente depende de una estructura bien definida que esté industrial. planeada. 3. ANÁLISIS DE RIESGO y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Identificación de amenazas Estimación de la vulnerabilidad Cálculo del riesgo Priorización de escenarios de riesgo Desarrollo de medidas de intervención (prevención, mitigación y respuesta) 334 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ACTIVIDAD RESPONSABLE 4. PLANES DE ACCION En los Planes de Acción se definen las metas, objetivos, procesos y procedimientos a desarrollar por un incidente o emergencia específica, en un periodo específico, determinando los recursos, suministros y servicios a utilizar y los responsables de cada acción. Los planes que se deben desarrollar son los siguientes: plan general plan de logística plan contra incendio plan de evacuación plan de atención médica y de primeros auxilios plan de información publica plan de atención temporal de los afectados plan de manejo de transito Empresario con el apoyo de 5. INVENTARIO DE SUMINISTROS especialistas en Se debe realizar un inventario de los recursos con los que se cuenta en la salud actividad o espacio para la atención de cualquier emergencia. Se ocupacional y/o recomienda diligenciar el inventario de suministros, servicios y recursos de seguridad este manual. industrial. 6. PLANOS DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIA Una vez realizado el análisis de suministros, servicios y recursos, se deben elaborar los planos necesarios internos y externos de la edificación o espacio en donde se desarrolla la actividad. Los planos sirven de referencia para hacer el diagnóstico de amenazas, vulnerabilidades y riesgos. Por lo tanto, deben contener las diferentes secciones o dependencias, las entradas y salidas principales y alternas, las vías aledañas, las entidades y las organizaciones de apoyo. 7. ELABORACIÓN PLAN DE EVACUACIÓN Estableciendo funciones y responsabilidades específicas a los encargados del plan operativo necesario para la evacuación. Definir los puntos de encuentro según el tipo de amenaza que se presente. Sobre los planos se diseñaran las rutas de evacuación, se destacaran los recursos de los que se dispone para la atención de una emergencia. 8. DEFINIR LOS PLANES DE CONTINGENCIAS Los Planes de Contingencias se refieren a la organización y a los procedimientos para responder a las emergencias relacionadas con los puntos críticos identificados en la aglomeración. Los puntos críticos dependen de las características específicas de cada área. En otras palabras, se refieren a la organización y a los procedimientos para responder a las emergencias que se presenten en lugares definidos con amenazas definidas 335 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Empresario con el apoyo de Especialista en la elaboración de planos de emergencia. Empresario con el apoyo de especialistas en salud ocupacional y/o seguridad industrial. Empresario con el apoyo de especialistas en salud ocupacional y/o seguridad industrial. ACTIVIDAD RESPONSABLE 9. CONFORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA Empresario con el DE EMERGENCIAS apoyo de La capacitación de los funcionarios de cada empresa: dependiendo del especialistas en número de funcionarios, el área de la edificación y los servicios que presta salud ocupacional determina el número de brigadistas que deben ser capacitados. Esta y/o seguridad capacitación se basa en tres temas básicos. industrial y Módulo de primeros auxilios organismos de Módulo de prevención y control de incendios socorro. Rescate y evacuación Empresario con el apoyo de 10. CAPACITACIÓN A LOS COORDINADORES DE EVACUACIÓN especialistas en Capacitación para las personas encargadas de brindar apoyo a la brigada, salud ocupacional realizando las técnicas necesarias para evacuar a visitantes o usuarios. y/o seguridad industrial. 11. DIVULGACIÓN PARA TODOS Empresario con el Esta socialización se realizara mediante charlas en cada una de las áreas apoyo de del establecimiento. especialistas en Los temas de la charla son: información básica del plan de emergencias y salud ocupacional contingencias, procedimientos y normas en caso de evacuación, sismo, y/o seguridad amenaza terrorista, explosión e incendio. industrial 12. SIMULACRO Empresario con el Consiste en poner en práctica los procedimientos operativos, y los planes apoyo de de acción prioritarios para evaluar su desarrollo y hacer los ajustes especialistas en necesarios con el fin de optimizar su aplicación en una verdadera situación salud ocupacional de emergencia. y/o seguridad Pre simulacros: Simulacros parciales en caso de sismo y evacuación por industrial y zonas y por pisos. organismos de Simulacro total de evacuación y procedimientos según el evento socorro Y CMGR. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN Empresario con apoyo Desarrollar acciones específicas para la implementación del Plan de de especialistas en Emergencia y Contingencia para aglomeraciones de público, salud ocupacional proyectándolas a corto, mediano y largo plazos, y teniendo en cuenta los seguridad industrial y costos y medios necesarios. organismos de socorro. Elaborar un cronograma que incluya las siguientes actividades: Empresario con el Acciones de divulgación del Plan, en todos los niveles de la actividad. apoyo de Adquisición de recursos y elementos complementarios. especialistas en Elaboración y actualización periódica de la base de datos. salud ocupacional Definición del plan de capacitación. y/o seguridad Actividades de seguimiento, evaluación y ajustes del Plan. industrial Desarrollo periódico de ejercicios de simulación y simulacros. Empresario: quien realiza la actividad o evento. Organizador del evento. 336 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROCEDIMIENTO - DELIMITACIÓN DE ZONAS OBJETIVO: Permitir un rápido y fácil desarrollo de las labores de los organismos operativos para el manejo de emergencias. RESPONSABLES: Policía, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos. (Evento masivo Ejército nacional) PROCEDIMIENTO – DELIMITACIÓN DE ZONAS DESPUÉS DE ACORDONAR Determine lugares de entrada y salida de cuerpos de socorro, y recursos (ambulancias) Asigne mando en lugares de entrada y salida Área de entrada y Area de salida de recursos Área de seguridad de bienes materiales. Controle entrada de personal al área Verifique requerimientos de apoyo Según duración haga relevos Si ¿Continua sistema de emergencia activado o existe amenaza de orden público? No Termine operativo PROCEDIMIENTO – MANEJO DE ORDEN PÚBLICO OBJETIVO: Garantizar orden público y seguridad de bienes materiales RESPONSABLES: Policía, Ejercito y Armada Nacional APOYO: Defensa Civil PROCEDIMIENTO – MANEJO DE ORDEN PÚBLICO CUANDO LLEGUE AL LUGAR DE LA EMERGENCIA Identifique el área cuya seguridad pueda ser afectada Fije prioridades en sitios afectados Identifique puntos críticos Coloque personal de seguridad por punto crítico Conservación de la escena para efectiva investigación NO SI ¿ Continua amenaza en la zona? Termine operativo 337 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA OPERATIVA EN AGLOMERACIONES DE PÚBLICO ACTIVIDAD 1. COORDINACIÓN ACCIONES Instalación del P.M.U Puesto de mando unificado. Compuesto por los delegados de las entidades presentes en la zona. Verificar las facilidades de acceso y circulación hacia la zona de la emergencia. Contar con equipo disponible para las comunicaciones. 2. ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN 3. APROXIMACIÓN A LA ZONA DE IMPACTO 4. RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE IMPACTO Activar la emergencia llamado a la Policía. Tipo de evento (ANTE EL CMGRD): Políticos Académicos, congresos seminarios Ferias exposiciones, Bazares Eventos artísticos conciertos Eventos deportivos Eventos socioculturales Atracciones circenses Tipo de escenario: parque, plazoleta, teatro, tarima, centro educativo, auditorio. Apoyo necesario. Acciones ya tomadas por los brigadistas. Iniciar desplazamiento al sitio: bomberos y ambulancias. Vías de acceso. Las entradas por las que cabe el carro de bomberos Llegar a la zona en la cual se produjo el incidente en forma rápida y segura Verificare apoyos necesarios: Empresa de energía, acueducto, etc. Verificar características de la emergencia: o Comportamientos no adaptativos por temor o Incendios estructurales internos o Fallas estructurales o Accidentes de vehículos o Accidentes personales internos, Accidentes personales externos o Incendios internos de líquidos inflamables o Intoxicaciones alimenticias internas o Intoxicaciones alimenticias externas o Inundaciones lentas o Explosión o Emergencias específicas: falla de vallas, falla de tejas, desordenes, sobre cupo, falla de barandas, estampida, imprudencia, falla de seguridad en equipos del espectáculo, desorden de las barras, caída de graderías, peleas etc. 338 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) CMGRD Organismos de socorro Policía Nacional o Ejercito Nacional según el caso. Bomberos Defensa Civil Policía Ejercito Bomberos Defensa Civil Policía Ejercito Bomberos Defensa Civil Policía Ejercito ACTIVIDAD RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE IMPACTO 5. CONTROL DE LA EMERGENCIA 6. EVACUACIÓN y RESCATE SEGÚN EL TIPO DE EVENTO 7. ATENCIÓN DE AFECTADOS y/o LESIONADOS ACCIONES Verificar ubicación e instalación del P.M.U. Ubique rutas de evacuación de la zona. Identificar y eliminar peligros asociados como cables energizados, obstrucción sobre las rutas de evacuación Recursos que se disponen Acciones tomadas por el personal de la brigada y personal de seguridad de la organización del evento. Acordonar el área. Describa a todos los grupos de socorro las características del evento que origina la evacuación. Distribuya el trabajo aprovechando al máximo el personal de socorro, los recursos necesarios para la acción operativa. Verifique la seguridad de: las rutas de evacuación, salidas y los puntos de encuentro o reunión final. Decomiso de armas, pólvora, humos, polvos y gases peligrosos. En caso que se permita el manejo de juegos pirotécnicos y/o polvos o gases para la presentación, el cuerpo oficial de bomberos debe hacerse cargo de su control Coordinar el plan de salida con el apoyo de la Policía , sobre las vías y alrededores cercanos Demarcar y guiar sobre los flujos, de tal forma que los flujos peatonales y vehiculares no compartan el mismo espacio o vía. Ubicar o reubicar la señalización y dispositivos que permitan encauzar el flujo de personas o vehículos o limitar su movilización cuando ello sea requerido, tal como vallas, bardas, bolardos, etc. Dar las indicaciones básicas al público (según plan de información pública). Comience o continúe la evacuación del público. Organice grupos de reconocimiento de la totalidad del área. La función de estos grupos será: o Ubicar afectados, o atrapados. o Apoyar la evacuación de las personas que aún se encuentren en las instalaciones y de todo aquel que tenga imposibilidad de salir por sus propios medios Atienda los heridos en el sitio. Si hay peligros inminentes, evacuar los heridos hasta el MEC. Determine necesidades de evacuación de los heridos: número de ambulancias, que centros asistenciales están disponibles y cercanos. 339 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) Bomberos Defensa Civil Policía Ejercito Bomberos Defensa Civil Policía Ejercito Bomberos Defensa Civil Policía Ejercito Defensa Civil ACTIVIDAD 8. UBICACIÓN DE PERSONAS EXTRAVIADAS 9. CONTROL FINAL DE LA ESCENA ACCIONES Reubique y señalice los puntos de encuentro para personas extraviadas. Canalizar el flujo de información oficial hacia el puesto de información pública, sobre la identificación, condiciones y características de las personas refugiadas en el área. Llevar un estricto control de la entrega de personas a los parientes o allegados que los reclamen, especialmente en el caso de menores de edad. Emitir un informe acerca de los datos, condiciones y características de las personas llevadas al área de refugio. Emitir un informe acerca de las personas que se remitieron o salieron de esta zona Efectúe un reconocimiento del área total para comprobar que la emergencia ya fue totalmente controlada. Reúna a todo el personal y constate si se encuentren todos y en buenas condiciones. Convocar y desarrollar la reunión final en el PMU. RESPONSABLE(S) Policía ICBF Delegado de los organismos de socorro RECOMENDACIONES ANTE PELIGROS EN CONCENTRACIONES Y EVENTOS Las aglomeraciones de público, concentradas en un recinto cerrado o en un espacio físico determinado, al objeto de presenciar o participar en un evento, suponen riesgo, bien por el comportamiento de la multitud en sí o por las consecuencias que cualquier incidente ante una elevada densidad de población. Turistas: Si va acompañado, acuerde un punto de reunión exterior, para que en caso de extravío puedan volver a reunirse. Si los acompañantes son niños, no se separe de ellos, e incluso lleve en brazos o de la mano a los más pequeños. Compruebe el itinerario que ha de seguir a la salida y la situación de los elementos de seguridad: material contra incendios, puesto de Policía, sanitarios, salidas de incendios, etc. Compruebe que deja su vehículo bien aparcado y perfectamente cerrado, sin objetos en su interior. Evite introducir objetos peligrosos, tales como recipientes de cristal, botes metálicos, bengalas o cualquier otro objeto contundente. No exhiba símbolos o emblemas que impliquen por su significado una invitación a la violencia. Acuda con tiempo para ocupar su localidad y colóquese correctamente en ella. No se sitúe sobre barandillas u otros lugares no destinados a asientos de los espectadores. La caída de una persona por una imprudencia puede provocar un accidente colectivo. Deje libre los pasillos y accesos. Los fondos de los estadios suelen ser el sitio preferido por los grupos violentos, y por lo tanto peligrosos. En caso de producirse altercados o actos violentos, intente separarse del lugar, e informe al agente de la autoridad más próximo. 340 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Ante una emergencia siga las instrucciones que se darán por megafonía y las orientaciones del servicio de orden. Mantenga la calma y si fuera necesario evacuar el recinto, salga rápidamente, de forma ordenada, pero sin correr, respetando el orden de salida y siguiendo los itinerarios señalados. Deje libre las salidas y no se detenga en sus inmediaciones. No mueva su vehículo hasta que se lo indiquen. Para salir con su vehículo del estacionamiento tenga paciencia y guarde el orden debido. Las precipitaciones, las maniobras inadecuadas, hacer sonar el claxon, etc., sólo puede conducir al caos y a los accidentes desagradables. GLOSARIO Aforo: cantidad máxima de personas que pueden ocupar un área o espacio determinado en condiciones cómodas, óptimas, funcionales y seguras Apoyo al Jefe de Emergencias: su función es asistir al Jefe de Emergencias especialmente en funciones de documentación, enlace con las demás entidades y seguimiento y control de los planes de acción. Debe desarrollar el registro a lo largo de toda la aglomeración de la información a recolectar de acuerdo a los puntos de “Seguimiento y Control” de cada Plan de Acción. Coordinador de Evacuación: persona designada dentro del Plan como responsable del desarrollo e implementación del Plan de Evacuación para casos de emergencia. Aunque la implementación del plan de evacuación está a cargo del grupo de logística – VAS, se debe definir un coordinador específico para este plan. Coordinador de Información Pública: persona designada dentro del Plan para servir de portavoz oficial de la organización ante las autoridades, la comunidad y los medios de comunicación, para difundir o definir los lineamientos acerca de la información de la aglomeración tanto en su desarrollo normal como en caso de emergencia según lo establecido en el plan de información pública. Coordinador del Lugar: persona encargada de la Administración y personal del escenario Coordinador del Plan de Seguridad para Incendios: Persona que está a cargo de verificar el cumplimiento de las condiciones y recursos determinados en el plan de Seguridad para Incendios y coordinara todos los procesos en relación con las Brigadas Contraincendios, quienes tendrán la responsabilidad de dar una primera respuesta en el control de incendios y emergencias conexas. Coordinador PMU. : Persona o entidad designada de acuerdo a la normatividad vigente para coordinar las acciones desarrolladas en el PMU. Debe coordinar las reuniones que se realicen antes, durante y después de la aglomeración. En su defecto, caso que la aglomeración no cuente con esta persona, esta función deberá ser asumida por la organización a través del Jefe de Emergencias Empresario - organizador: persona responsable de la actividad en general. Gestionará los recursos necesarios para la implementación de los planes de acción así como la consecución de recursos adicionales necesarios para la atención de cualquier emergencia o para el desarrollo normal de la actividad. Entidades técnicas y operativas (SDPAE): los delegados de estas entidades tendrán la responsabilidad de verificar el cumplimiento de lo estipulado en los planes de acción así como del control de las acciones tomadas e implementadas en el PMU como apoyo al Jefe de Emergencias. En caso de emergencia atenderán la misma de acuerdo a su competencia y a través de sus delegados se coordinará la solicitud de apoyo y recursos adicionales para la aglomeración. Coordinador de Logística - VAS: persona encargada de un grupo privado para desarrollar las acciones de Manejo de Entradas, Salidas, Acomodación, Manejo de Vallas, Control de Sectores y Seguridad en General así como el apoyo al proceso de implementación del plan de evacuación y del plan de refugio 341 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Coordinador de Atención Medica y Primeros Auxilios: persona designada dentro del Plan para coordinar la prestación de primeros auxilios médicos en el sitio. También estará a cargo de coordinar en un sitio predeterminado, denominado “Área de Refugio”, la atención y el control de las personas no lesionadas, que por sus características o condiciones (niños, adultos mayores, limitados físicos o mentales, etc.), que requieran atención temporal mientras sus familiares o allegados se hacen cargo de ellos. Ingreso: fase que inicia en el momento de la apertura de puertas, con anticipación suficiente, de acuerdo al aforo, a la cantidad de filtros y las facilidades de ingreso. Jefe de Emergencias: persona designada por la Organización como responsable del Desarrollo de la aglomeración, su Plan General y de la Preparación y Respuesta a Emergencias, coordinando operativamente los diferentes grupos internos (En el Desarrollo Normal de la aglomeración y en caso de Emergencia), y apoyando las acciones de las entidades técnicas y operativas (SDPAE). Esta persona tiene contacto directo con el Productor y Empresario de la actividad para cualquier requerimiento. Dentro de las diferentes actividades del jefe de emergencias se encuentra la Coordinación con el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias –SDPAE-. Montaje: fase durante la que se realiza la instalación de los recursos necesarios para desarrollar la actividad tales como tarimas, techos, luces, sonido, cerramientos, vallas, entre otros. Para aglomeraciones de alta complejidad, en donde se encuentre instalado el PMU y se cuente con el apoyo de entidades Distritales de manera permanente, este procedimiento se aplica a través de la coordinación inmediata con las entidades presentes. PMU: fase en la que se reúnen los delegados de las entidades involucradas en la coordinación de la actividad. Normalmente se da inicio a esta fase una (1) hora antes de la apertura de puertas, aunque puede variar de acuerdo al tipo de evento y a las recomendaciones de los integrantes del PMU. Pre ingreso: fase en la que el público hace fila en la parte externa a la espera de la apertura de puertas. Presentación: fase durante la que se desarrolla la actividad principal del evento. Salida: fase que inicia en el momento que finaliza la presentación hasta el vaciado total del espacio. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Ley 1383 de 2010 “por la cual se reforma la ley 769 de 2002 Código Nacional de Transito. Procedimientos Operativos Normalizados – PON Protocolos Distritales de Emergencias. FOPAE. 2008. Plan de emergencias aglomeraciones ocasionales. FOPAE. 2009 Instructivo para concepto estructural y funcional. Manual de aglomeración. 2009 Requisitos funcionamiento PMU. Requisitos para las empresas de logística y brigadas. Resolución 671 de 2011. 342 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD VIAL Y DEL TRANSPORTE EN RUTAS TURÍSTICAS OBJETIVO Establecer mecanismos de comportamiento y coordinación entre organismos institucionales y prestadores de servicios turísticos en prevención y reducción de la accidentabilidad vial y de trasporte, de los riesgos y las situaciones anómalas en los atractivos turísticos y sus vías de acceso. PROPÓSITO Proporcionar mediante esta herramienta a los actores responsables de la seguridad vial y de transporte, un recurso con el que pueda coordinarse con los demás responsables, para que la seguridad vial y de transporte sea lo más eficiente posible. ALCANCE Este protocolo refiere la prevención y tratamiento de: Los accidentes viales por mal estado de las vías de acceso a los atractivos turísticos, escasa señalización vial, exceso de velocidad, incumplimiento de la normativa de tráfico o consumo de alcohol. La gestión de los parqueaderos de lanchas y embarcaciones. La seguridad del transporte fluvial Las actividades de supervisión y control del transporte turístico reglado y no reglado. La señalización turística La prevención de la criminalidad en las rutas a los atractivos turísticos Aplica a: Policía Administración Municipal GENERALIDADES La Policía debe: Sistematizar las campañas de sensibilización y prevención Mantener los controles del tránsito o incrementarlos en situaciones de riesgo manifiesto (incremento de la criminalidad, eventos y concentraciones, así como en puntos de la red identificados como de alto riesgo). 343 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD VIAL 1. COORDINACIÓN ACCIONES Realizar una cadena de comunicación, (por ahora mediante telefonía celular satelital), entre: Los primeros respondientes. (Guías y conductores de los vehículos de transporte de pasajeros a los diferentes atractivos turísticos) Empresarios de servicios turísticos. Policía de La Macarena. Organismos de socorro (Bomberos, Defensa Civil). Consejo Municipal de Gestión del Riesgo Del Desastre. Esta cadena se debe realizar mediante la elaboración de un listado con los nombres y apellidos, entidad la cual pertenece, cargo y números de celular disponibles. 2. PREPARACIÓN ACCIONES Educación a los usuarios del tránsito. (Conductores, motociclistas y peatones). Campañas de concientización y de formación de los usuarios, con énfasis en la importancia de ofrecer servicios de calidad. Capacitación a los agentes de Policía, en calidad turística, rescate, soporte vital básico y traslado de pacientes. Capacitación a empresarios y conductores que prestan servicio de transporte turístico, en calidad turística y servicio al cliente, (en este caso turistas nacionales y extranjeros). Registro permanente de accidentes de tránsito, en el municipio, (zona urbana y rural), y los incidentes y accidentes que se presenten sobre las vías que conducen a los atractivos turísticos. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES: Realización de campañas publicitarias dirigidas a conductores, motociclistas, ciclistas y peatones. Identificación de los puntos críticos de accidentalidad vial, fluvial y de peatones, liderado por la Policía, Ejército y la Armada nacional, con la colaboración directa de los conductores y lancheros de servicios turísticos y los guías del destino turístico, así como definición de las medidas de precaución necesarias: en las vías terrestres: solo transitar por un carril, no transitar cuando se presentan lluvias prolongadas, etc. en las vías fluviales: solo transitar de día, por las rutas preestablecidas, con la autorización de la Armada, etc. 344 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Todos los involucrados en prestar servicio turísticos en el destino turístico. RESPONSABLE(S): Administración Municipal. Policía Nacional. Ejército Nacional. RESPONSABLE(S): Policía Nacional. Colaboración de conductores y guías turísticos. 4. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Ejercer control en el cumplimiento de normas de tránsito, y normas viales, con el apoyo de las empresas que prestan el servicio de transporte de turistas. Encontrar los mecanismos necesarios para la implantación y cobro de las Multas. (Aunque no se cuente con la oficina de Policía de tránsito). Pues según el código nacional de tránsito todos los infractores de las normas serán sancionados con la imposición de multas, de acuerdo con el tipo de infracción. Realizar programas de prevención en las empresas de transporte (terrestre y fluvial), de turistas, teniendo en cuenta las características específicas de las vías que conducen a los atractivos turísticos. PROGRAMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Programa a mediano plazo en la implementación de las medidas de prevención establecidas en este protocolo y demás existentes en los planes institucionales. Programa encaminado a la consolidación de la cultura en seguridad vial, dirigida especialmente a las autoridades, conductores y peatones. Policía Nacional. Armada Nacional Policía Nacional. Empresarios del transporte con apoyo de la Policía nacional y Armada Nacional. Policía Nacional. Armada Nacional. Policía Nacional, Armada Nacional, con el apoyo de la administración. Policía Nacional. Policía Nacional, con la colaboración de la administración municipal. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Ejercer mayor control en el cumplimiento de las condiciones mecánicas, ambientales y de seguridad, verificando la revisión periódica de los vehículos. Según la ley 1383 de 2010. Artículo 51: todos los vehículos automotores, deben someterse anualmente a revisión técnico mecánica y de emisiones contaminantes, que debe realizarse en centros de diagnóstico automotor, legalmente constituidos. No se puede excusar esta revisión por que no se cuente con una empresa que lo haga directamente en el municipio, se debe realizar en otro sitio. Planificar la promoción de las normas del código de transito nacional, en colegios, las calles del municipio, sobre las vías que conducen a los atractivos turísticos, mediante el uso de técnicas pedagógicas, estos programas deben ser permanentes, con seguimiento y monitoreo, planificados a largo plazo. Promover y divulgar recomendaciones, medidas de prevención y mitigación en caso de accidente, mediante charlas dadas por los organismos de socorro. (Pueden hacer uso de las campañas de prevención ya existentes, que se refuerzan con esta información, estas campañas son todo el año y deben abarcar todo el territorio del municipio). Cumplir con las obras requeridas en infraestructura vial de las carreteras que conducen a los atractivos turísticos. Cumplir con el mantenimiento necesario de las vías. 345 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Policía Nacional y administración municipal. Administración municipal y departamental MEDIDAS DE CONTROL Coordinar con los empresarios de transporte de pasajeros (terrestre y fluvial) los mecanismos con los cuales las empresas puedan exigir a los conductores mayor cumplimiento de las normas de seguridad. (Premios, bonificaciones, llamados de atención, memorandos, sanciones, etc.). Empresarios de transporte de pasajeros en colaboración con la Policía Nacional y Armada Nacional Generar nuevos programas encaminados a continuar con la intervención del riesgo de accidentalidad. Policía Nacional. 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE Verificar que los vehículos estén en buen estado para que circulen con seguridad, evitando accidentes por fallas mecánicas. Policía Nacional. En caso de accidente se debe acordonar de inmediato el área, para ello se debe contar con kits de acordonamiento ubicados en sitios críticos. Policía Nacional. SECUENCIA GENERAL EN CASO DE ACCIDENTES VIALES Los accidentes viales se generan por el mal estado de las vías, la escasa señalización vial, el exceso de velocidad, el incumplimiento de la normativa de tráfico, el conducir bajo los efectos del alcohol, entre otros, pudiendo desencadenar un accidente vehicular de diferentes características: el choque de dos o más vehículos, de un vehículo contra estructuras (postes, arboles, edificaciones, etc.), producirse el volcamiento o la rotación sobre sí mismo, ocasionar salidas de la vía (caer por barrancos, puentes, etc.). Pese a las diferencias es de vital importancia contar con un paso a paso que nos permita actuar con mayor seguridad antes, durante y después de este posible accidente. RIESGOS Generar un segundo accidente vehicular Riesgo de atropellamiento Posibles vehículos implicados en Caño Cristales: Buses, busetas, microbuses, automóviles, camperos y mototaxis. 1. COORDINACIÓN Entre el primer respondiente; el empresario (agencia de viajes y/o empresa transportadora) y la Policía nacional, que da aviso de inmediato a los organismos de socorro del municipio y de ser necesario al Ejército nacional y la Armada nacional. La Policía y el primer respondiente deberán dar aviso al hospital para solicitar las ambulancias y dar el aviso de la emergencia urgencias. El traslado de pacientes en zona rural es apoyado por los organismos de socorro, quienes trasladan los pacientes hasta una zona accesible para un vehículo que lo traslade al hospital. Cuando la emergencia lo amerite se cuenta con los servicios de atención y traslado de lesionados por parte del Ejército nacional, (batallón ubicado en el municipio de la Macarena (Meta). 346 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 2. PREPARACIÓN 3. PREVENCIÓN 4. MEDIDAS DE CONTROL Capacitación a los agentes de Policía en rescate vehicular, procedimientos de acordonamiento, soporte vital básico, traslado de lesionados, calidad turística, etc. Capacitación de los miembros de la Armada y el Ejército en rescate acuático y en procedimiento en caso de ahogamiento. Capacitación a conductores de transporte terrestre y fluvial, de pasajeros en el manejo de emergencias, actuación como primer respondiente y medidas preventivas evitando el consumo de alcohol y circulando a una velocidad adecuada, así como el uso de los dispositivos de seguridad y la atención inicial al accidentado de forma segura para todos. Registro de accidentes de tránsito ante la empresa y la Policía Registro de accidentes fluviales ante la empresa y las autoridades fluviales (Armada nacional, y capitanía de puerto) Divulgación de las medidas de prevención de accidentes del destino turístico a conductores, comunidad y turistas. Desarrollo de campañas de difusión, por parte de la administración sobre el uso de dispositivos de seguridad, así como de la información acerca de lo que se debe y no se debe hacer ante un accidente vehicular y fluvial. ACCIONES Coordinación entre la Policía, la Armada y las empresas de transporte de pasajeros para dar mayor cumplimiento al Código Nacional de Tránsito y las normas de tránsito fluvial. PROGRAMAS Cursos y simulacros generales interdisciplinarios de emergencias causadas por accidentes vehiculares, accidentes fluviales y ahogamiento. Organizados por el CMGRD. Creación de grupos de trabajo comunitarios (empresarios, dueños de vehículos, embarcaciones, conductores) para la revisión constante de los protocolos y el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Realizar acuerdos y pactos prácticos que permitan el acercamiento entre propietarios de los vehículos, lanchas o embarcaciones, empresas transportadoras y conductores, bajo nuevos esquemas de vinculación, en los que ambas partes participen activamente de capacitaciones y entrenamientos necesarios para la atención de accidentes vehiculares, fluviales y atención de lesionados. ESTRATEGIAS Cumplir con las obras requeridas en infraestructura vial. Mejoramiento del muelle de salida de las embarcaciones hacia Caño Cristales. Contribuir de manera activa con el mantenimiento de las vías que conducen a los atractivos turísticos rurales: evitando derrame de líquidos corrosivos sobre las vías; informando de inmediato a las autoridades, sobre el daño del pavimento, señales de tránsito, bermas, etc.; tomando medidas específicas para el cambio e rutas o la no utilización de ciertas rutas según los cambios climatológicos o el estado de la vía. 347 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE VIAL Garantizar la seguridad del entorno antes de la actuación. Aplicar el procedimiento de acordonamiento. (Utilización de material para señalización del accidente; triángulos, boyas, torpedos, cuerdas flotantes, banderas, linternas, ubicación de vehículos adecuada para señalizar, etc.). Generar seguridad en el manejo y traslado de los lesionados. Procedimiento de atención de lesionados y procedimiento de traslado de lesionados. SECUENCIA OPERATIVA EN CASO DE ACCIDENTE VEHICULAR El presente protocolo fue elaborado para ser usado por los Grupos de Respuesta Especializados. (Bomberos Y Defensa Civil). NORMAS DE SEGURIDAD Se debe conocer la forma correcta de empleo de cada equipo, úselos siempre de acuerdo con las normas. Mantenga comunicación permanente entre los miembros del equipo de rescate, la Policía y los prestadores de servicio turístico (cadena de comunicación previamente establecida). Nombre un responsable de seguridad, (personal de la Policía). Bajo ningún motivo voltee o mueva el vehículo con los pacientes adentro. Puede causarles una lesión de por vida y usted podría tener inconvenientes judiciales. 1. ACTIVACIÓN Y DESPACHO 2. APROXIMACIÓN Y ARRIBO A LA ZONA DE IMPACTO 3. ASEGURAMIENTO DEL ÁREA Se activa la cadena operativa al llamar el primer respondiente (guía turístico, conductor, prestadores por de servicios turísticos, etc.), a emergencias del hospital, organismos de socorro (Bomberos Y Defensa Civil). Informando: Hora, ubicación exacta, número de pasajeros, apoyo necesario, vías de Acceso. Tipo de evento: Simple, con lesionados o Múltiple. Tipo de Vehículo implicado. La ambulancia y los organismos de socorro deben llegar al accidente en forma rápida. Observar: Humo, piezas, víctimas, riesgos asociados, tipo y cantidad de vehículos, prioridades. Contacte encargado de la escena si lo hay. Dependiendo de la magnitud se instala el Sistema Comando De Incidentes. SCI. Verifique seguridad del Puesto de Mando Unificado - P.M.U. (Organice los grupos de respuesta si hay más de una institución). Verifique seguridad de su ubicación inicial. Aseguramiento del perímetro: Responsable: Policía. Implementar el Procedimiento de Acordonamiento. Instalar conos de señalización dejando vías de acceso y salida de emergencia. Responsable: Policía. Demarcar completamente el área del accidente. Control de energía: Observar si hay postes afectados. 348 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 4. ESTABILIZACIÓN DEL VEHÍCULO 5. ACCESO AL PACIENTE 6. ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE 7. PROCEDIMIENTO DE RECATE 8. EXTRACCIÓN DEL PACIENTE 9. CONTROL FINAL DE LA ESCENA Se refuerza la seguridad del procedimiento tanto para los pacientes como para los rescatistas, buscando que las maniobras que se realicen en el vehículo no interfieran con la estabilización del paciente. El vehículo se puede encontrar: sobre cuatro ruedas, posado sobre un costado, posado sobre techo. Casos especiales: Vehículo colgante, vehículo sobre vehículo. Llegar al paciente de una forma rápida y segura. El que ingresa debe ser autorizado por el rescatista que valoró la escena, con el objeto de asegurar que las condiciones son adecuadas para la protección del personal. Responsable: Bomberos y Defensa Civil. Revise estado de conciencia. ABC del trauma. Asuma siempre trauma a nivel cervical. Manejo de la columna cervical. Valoración del SÍNDROME DE APLASTAMIENTO. Se aplica el procedimiento operativo de atención de lesionados. Responsable: Bomberos y Defensa Civil. Lo realiza el personal de rescate dirigiéndose de lo más sencillo a lo más complejo. Se realizan procedimientos estandarizados y pre-establecidos. Se utilizan las herramientas de máximo poder para cada procedimiento. Se establece un COORDINADOR PERMANENTE entre los líderes de equipo: Médico, Bomberos, Policía y Defensa Civil. Su objetivo es desplazar al paciente hacia el exterior del vehículo una vez esté completamente inmovilizado (inmovilizador cervical, chaleco de extracción, férulas) evitando movimientos que puedan causar o aumentar lesiones. Coordinado por el personal de Atención Pre-Hospitalaria con el apoyo de los rescatistas. Se remueven todas las piezas del vehículo que sean necesarias para crear una vía de salida adecuada para el paciente: Puertas, ventanas, techo, etc. Una vez el paciente es liberado finaliza el procedimiento de extracción. Se implementa el procedimiento de traslado de lesionados. Responsable: Bomberos y Defensa Civil. Es responsabilidad del médico a cargo en la escena el direccionamiento de los pacientes. Limpieza de la zona. Responsable: Servicio de aseo y recolección de basuras. Restos del vehículo deben quedar dentro del mismo. Remoción de vehículos. Responsable: Grúa asignada por Tránsito. 349 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos FLUJOGRAMA ACCIDENTE VEHICULAR Notificar Policía Nacional. Bomberos Defensa Civil Respuesta inicial Primer respondiente. Guías, conductores. Evaluar Procedimiento de Acordonamiento Aislamiento del área expuesta Estabilización del vehiculo. Policía Nacional. Bomberos Activar Sistema de respuesta SI Procedimiento de Atención de lesionados NO ¿Hay victimas? Continuar con el manejo de la emergencia SI ¿Hay atrapados. Se requiere rescate? NO Organismos de socorro Bomberos Defensa Civil Procedimiento de rescate Vehicular Extracción y traslado de paciente(s) Procedimiento de traslado de lesionados Revisión- control de la escena Cierre 350 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA EN CASO DE ATROPELLAMIENTO El estado de las infraestructuras viarias, el incumplimiento de la normativa aplicable, así como la irresponsabilidad de los propios peatones pueden derivar en atropellamiento. 1. COORDINACIÓN 2. PREPARACIÓN 3. PREVENCIÓN 4. MEDIDAS DE CONTROL Entre el primer respondiente; el empresario (agencia de viajes y/o empresa transportadora) y la Policía nacional, que da aviso de inmediato a los organismos de socorro del municipio más cercano. La Policía da aviso de inmediato a los organismos de socorro del municipio de La Macarena. La Policía y el primer respondiente deberán dar aviso al hospital para solicitar las ambulancias y dar el aviso de la emergencia urgencias. El traslado de pacientes en zona rural es apoyado por los organismos de socorro, quienes trasladan los pacientes hasta una zona accesible para un vehículo que lo traslade al hospital. Cuando la emergencia lo amerite se cuenta con los servicios de atención y traslado de lesionados por parte del Ejército nacional, en Caño Cristales (Meta). Una formación específica para la Ciudadanía en general: de los procedimientos de acordonamiento de las zonas de emergencia (zonas de impacto), manteniendo de las normas de seguridad y la forma de activación de los sistemas de emergencias. Capacitación en maniobras de soporte vital básico y la realización de las medidas iniciales ante las urgencias más frecuentes. Capacitación y entrenamiento en el protocolo del primer respondiente. Medidas específicas enfocadas a cambiar la percepción de riesgo y generar herramientas para mejorar la importancia de asumir comportamientos más seguros, educando a la comunidad sobre la base del uso de la cultura ciudadana como responsabilidad de cada ciudadano. Las empresas deben contar con el desarrollo logístico de infraestructura y administrativo, que les permita cumplir con las actuaciones eficientes en caso de que se presente un accidente vehicular y/o un atropellamiento. ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Promover la utilización del andén: los andenes son el espacio de la vía pública destinado para la movilización de los peatones. 351 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos MEDIDAS DE CONTROL 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE PROGRAMAS PARA IMPLEMENTACIÓN Para mejorar hábitos de circulación por las vías; por ejemplo: la observación hacia los 2 dos lados antes de cruzar la calle; estar atento a la información que le brinda la vía; Evitar el uso de elementos tecnológicos como radios y teléfonos celulares mientras camina, etc. Programas enfocados a la sensibilización y concientización de los peatones, de lo importante de la cultura ciudadana especialmente en la colaboración con los niños, los adultos mayores y las personas con limitaciones físicas o mentales. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN Cumplir con las obras requeridas en infraestructura vial. Semaforización. Señalización peatonal. Demarcación de zonas para estacionar o no. Demarcación de los sitios de parqueo, etc. Garantizar la seguridad del entorno antes de la actuación. Aplicar el procedimiento de acordonamiento. (Utilización de material para señalización del accidente; triángulos, linternas, ubicación de vehículos adecuada para señalizar, etc.). Generar seguridad en el manejo y traslado de los lesionados. Procedimiento de atención de lesionados y procedimiento de traslado de lesionados. 352 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROCEDIMIENTO DE ACORDONAMIENTO PROCEDIMIENTO DE ACORDONAMIENTO 1. Identifique el perímetro del área afectada 2. Acordone zona de impacto CRITERIOS DE EVALUACIÓN Zona de peligro latente: Integridad del personal operativo. Zona origen de la emergencia: Para labores judiciales y de investigación. Zona donde la emergencia siga su curso: Se controle o se deja continuar. 3. Acordone zona intermedia CRITERIOS DE EVALUACIÓN Área de rápida y fácil movilización del personal operativo en la zona. Área de entrada y salida de recursos de apoyo (ambulancia, carro de bomberos, etc) Área para búsqueda y rescate. Área de seguridad : solo personal autorizado 4. Acordone zona de no exclusión CRITERIOS DE EVALUACIÓN Área de movilización En esta área pueden estar los miembros de los grupos de apoyo y el personal que presta servicios turísticos en el destino. 5. Determine lugares de entrada y salida del apoyo externo. (organismos de socorro). POLICIA 8. Verifique requerimientos de mas apoyo: personal de seguridad y organismos de socorro de otros municipios. Si No ¿Continua sistema de emergencia activado? FIN 353 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos En caso de atentado terrorista la policía y/o el ejercito nacional designa la distancia en que se debe ubicar En caso de atentado terrorista: designar solo una entrada y salida. Por parte de la policía y/o el ejercito nacional 6. Asigne un coordinador en Cada uno de los lugares de entrada y salida. (personal de los organismos de socorro y/o guías turísticos capacitados) 7. Controle entrada de personal al área. En caso de atentado terrorista inicialmente solo la policía y/o el ejercito nacional. PROCEDIMIENTO DE TRASLADO DE LESIONADOS Notificar Respuesta inicial Primer respondiente. Guías de turismo, Conductores. Evaluar- TRIAGE Activar Sistema de respuesta Estabilización paciente(s) Movilización MECModulo de clasificación y estabilización de pacientes Traslado Defensa Civil Bomberos Evaluación en Ruta Defensa Civil Monitoreo del paciente hasta el HOSPITAL Defensa Civil 354 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROCEDIMIENTO DE RESCATE Notificar BOMBEROS DEL MUNICIPIO Respuesta inicial Evaluar el Evento Procedimiento de Acordonamiento Aseguramiento del área afectada Delimitar zonas de búsqueda POLICÍA EJERCITO Defina estrategias de busqueda y rescate DEFENSA CIVIL BOMBEROS SI NO ¿Son suficientes los recursos? Control de riesgos Solicitar Ayuda por Recursos Ubique las victimas Procedimiento de atención de lesionados Estabilice los pacientes Evacue Los Pacientes Priorize los traslados al MEC Traslade al HOSPITAL 355 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos DEFENSA CIVIL Procedimiento de traslado de lesionados SECUENCIA PARA LA SEÑALIZACIÓN VIAL Y TURÍSTICA DE LAS RUTAS DE ACCESO A LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS. La falta o inadecuada señalización, así como si deficiente mantenimiento potencia el riesgo de accidente vial y de atropellamiento ya que sin ella no se puede advertir ni prevenir adecuadamente sobre la existencia de los peligros. 1. PREVENCIÓN 2. MEDIDAS DE CONTROL Desarrollar programas de información sobre la importancia en el conocimiento de las señales de tránsito y peatonales. Diseño de charlas y programas dirigidos a la concientización de automovilistas, especialmente en el control de la velocidad cumpliendo con la señalización de advertencia, también en evitar maniobras inapropiadas, que habitualmente realizan aludiendo que no pasa nada y otros argumentos sin sentido a la hora de prevenir accidentes. Las empresas deben asegurarse de que los conductores conozcan y respeten la señalización vial. De igual manera se deben asegurar del compromiso personal de los conductores en el cumplimiento estricto de la señalización. ACCIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN Desarrollar un programa para la ubicación y señalización de los paraderos. Los conductores de los vehículos de servicio de transporte de turistas deben recoger o dejar pasajeros Policía Nacional. exclusivamente en los sitios permitidos por las autoridades competentes y conforme con las rutas y horarios, según sea el caso. Según la ley 1383 de 2010. Artículo 91. Implementación y fortalecimiento del Policía Nacional. programa de señalización. Administración Cumplir con los programas de mantenimiento municipal y de la señalización. departamental. Policía Nacional, con la Identificación y Señalización de los puntos colaboración de críticos de las vías que conducen a los destinos los conductores y atractivos turísticos. y guías turísticos. Policía Nacional Introducción de esta materia en educación para la ciudadanía. CMGRD PROGRAMAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN Programa a mediano plazo en la implementación de las medidas de prevención Policía Nacional. y de señalización establecidas en este protocolo y demás existentes en los planes institucionales. 356 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Policía Nacional, prestadores de servicios turísticos y apoyo de la administración municipal. Policía Nacional y administración municipal. Diseñar y divulgar un Manual de Señalización Vial según la cultura y necesidades del destino turístico y teniendo en cuenta las personas con discapacidad, niños y adultos mayores. Promover y divulgar recomendaciones específicas para conocer y cumplir con la señalización y las normas para peatones. Diseñar programas que implementen la Policía Nacional señalización con textos en español e inglés, y administración especialmente los referentes a los atractivos y municipal. servicios turísticos. Generar nuevos programas encaminados a la protección de los peatones, tanto en el área Policía Nacional. urbana como en la rural. ESTRATEGIAS Cumplir con las obras requeridas en infraestructura vial. Administración Semaforización. municipal y Señalización peatonal. departamental. Demarcación de zonas para estacionar o no. Demarcación de los sitios de parqueo, etc. Garantizar la seguridad del entorno antes de la actuación. Aplicar el procedimiento de acordonamiento. (Utilización de material para señalización del accidente; triángulos, linternas, ubicación de vehículos adecuada para señalizar, etc.). Generar seguridad en el manejo y traslado de los lesionados. Procedimiento de atención de lesionados y procedimiento de traslado de lesionados. MEDIDAS DE CONTROL 3.MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE SECUENCIA PARA PARQUEADEROS TURÍSTICOS En los atractivos turísticos la falta de parqueaderos bien estructurados tanto en área urbana como en el área rural es causa de riesgos sobre todo cuando están mal diseñados, son insuficientes o son de generación espontánea (se tolera el parqueo, aunque no sea un espacio a tal fin). 1. PREVENCIÓN Identificación de los puntos críticos donde se necesitan parqueaderos, e incrementar su vigilancia y control. Informar de forma clara, donde el destino cuenta con parqueaderos y zonas de estacionamiento seguras. 357 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Policía Nacional, con la colaboración de los prestadores de servicios turísticos. 2. MEDIDAS DE CONTROL Determinar cuáles son los lugares prohibidos y permitidos para estacionar, en el destino turístico y sus atractivos. Cumplir con las debidas precauciones señaladas en la ley 1383 de 2010. Artículo 77. (Estos lugares deben ser señalizados). Implementar un programa de registro que permita determinar aproximadamente cuantos parqueaderos se pueden llegar a necesitar en alta temporada y determinar cómo y dónde se pueden acondicionar. Verificación del cumplimiento de las medidas de seguridad y de diseño que deben cumplir los parqueaderos turísticos tanto en áreas urbanas como rurales. Diseñar parqueaderos acorde a los atractivos turísticos ubicados en áreas tan diferentes como: cerca al rio, a las montañas, cerca de las carreteras, etc. Implementar parqueaderos que cumplan con las normas de seguridad, ambientales y de calidad turística. 3. IMPLEMENTACIÓN Policía Nacional, con colaboración de la Administración Municipal y Administración Departamental Policía Nacional, con la colaboración de empresas de servicios turísticos. Policía Nacional Policía Nacional, con la colaboración de empresas de transporte de turistas. Empresas privadas que prestan servicios de parqueadero en unión con la comunidad del destino turístico. PRECAUCIONES ANTE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO. Residentes (como primer respondiente) y Turistas: Cumpla escrupulosamente el Reglamento de Circulación. En un accidente de carretera, la secuencia de actuaciones es: PROTEGER el lugar de los hechos, ALERTAR a los servicios de socorro, y SOCORRER a las víctimas. Si se encuentra con un accidente en la carretera, antes de examinar la situación de las víctimas, es preciso mantener la seguridad de la circulación en el lugar del accidente, para lo que debe: estacionar su vehículo en lugar seguro, donde no perjudique la circulación y fuera de la calzada; parar el motor, cortar el encendido e inmovilizar el vehículo (freno de mano, calzos); cortar el encendido de los demás vehículos implicados; colocar los dispositivos de pre señalización de peligro (a 50 m. o 100 m. si es autopista), y poner en funcionamiento la señalización de avería y las luces que en cada circunstancia sean obligatorias. Si el coche se ha incendiado no use agua, sólo el extintor o arena. 358 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Pida auxilio a las autoridades por teléfono o por medio de los Postes de Auxilio SOS si existiesen. Facilite a estos organismos la mayor información posible, datos tales como: lugar exacto del accidente, qué ha sucedido, número y estado de gravedad de las víctimas, etc. Compruebe el estado de los heridos pero salvo en situaciones extremas en las que corra peligro su vida, no los toque, una movilización errónea puede producirle lesiones irreversibles. Caso de tenerlo que mover nunca debe hacerlo una sola persona. El cuerpo se debe mover como un bloque: nunca flexionar la columna o el cuello. Una persona debe sujetar la cabeza y otras dos el tronco y las piernas. Sólo circunstancias excepcionales (incendio del vehículo, imposibilidad de realizar maniobras básicas de reanimación) pueden obligar a sacar a un accidentado del interior del vehículo y, en tal supuesto, modifique la situación del asiento y quite o corte el cinturón de seguridad. Coja al herido por detrás, con sus brazos por debajo de las axilas y sáquele con mucho cuidado, avanzando de espaldas, hasta depositarle fuera de la calzada. Preste los primeros auxilios a las víctimas según sus conocimientos, pero procure mover al accidentado lo menos posible. Si es un motorista no intente quitarle el casco. Si la víctima no respira, o si la respiración es irregular, hay que practicarle inmediatamente la respiración artificial. En caso de "shock" es primordial poner los pies de la víctima en alto o protegerla del frío poniéndola una manta, incluso en verano, hasta que sea trasladado a un centro hospitalario o se lleve a cabo su evacuación. El traslado de los heridos debe hacerse en vehículos especiales y por personal profesional. Nunca se debe intentar meter a un herido en el asiento trasero de un coche, deberá ir tumbado sobre una superficie dura. En la mayoría de los casos es preferible dejarlo tumbado en la carretera, bien abrigado, en espera del transporte sanitario. Sólo en casos excepcionales como puede ser un lugar incomunicado o alejado, hemorragia externa imposible de detener, etc., justifican el traslado en un vehículo particular (mejor furgoneta o camión) y por personal no especializado, siempre que se haga el mismo a una velocidad moderada, sin brusquedades, acompañado por alguien que observe la evolución de su estado y tranquilice al herido, y el accidentado vaya en una posición adecuada (de defensa, anti-shock o posición de lesionado vertebral o medular.) Todo herido o lesionado en accidente de tráfico debe ser visto por un médico, aun cuando su estado en apariencia no haya presentado complicaciones, y de manera muy expresa aquellos sujetos que hayan padecido traumatismos craneales o faciales. Impida que el público rodee a los accidentados o que permanezca en la calzada. Compruebe que los calzos, si se han utilizado, han sido retirados de la carretera. Si en el lugar del accidente ya se encuentran los servicios de emergencia, no se detenga a curiosear porque puede provocar retenciones u otros accidentes. 359 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos GENERALIDADES De acuerdo con la ley 1242 de 2008. Reglamentada por: Decreto 2079 de 2010, 2400 de 2010. Zarpes especiales. La autoridad fluvial en cada jurisdicción, está autorizada para expedir zarpes especiales, tanto para embarcaciones mayores como menores, por programas de turismo y de servicios especiales. Tendrá esa exclusividad y no podrá otorgarse a embarcaciones de carga. Esta norma también se aplica para el zarpe de embarcaciones de pesca, deportivas y recreativas. Utilización del muelle. El capitán o quien haga sus veces, está obligado a atracar la embarcación en un sitio dentro del muelle asignado por la autoridad fluvial o portuaria competentes. (Aplica para el caso de caño cristales y ríos navegables del eje cafetero, por fa por juan complementa esta información. El incumplimiento de las obligaciones descritas en la ley 1242 de 2008, Reglamentada por: Decreto 2079 de 2010, 2400 de 2010, hará acreedor al Capitán, o quien haga sus veces, de las sanciones establecidas en el Capítulo IX de la Ley 336 de 1996, y en la reglamentación que al respecto dicte el Ministerio de Transporte. Actividad portuaria fluvial. El Ministerio de Transporte, a través de la dependencia correspondiente, será el encargado de coordinar y determinar los lugares para atraque, zarpe, amarre, almacenamiento, reparación de embarcaciones, cargue y descargue y demás actividades fluviales de los usuarios del puerto. SECUENCIA PARA TRANSITO FLUVIAL 1. COORDINACIÓN Realizar una cadena de comunicación, (por ahora mediante telefonía celular), entre los primeros respondientes. (Guías y conductores de las embarcaciones); empresarios de servicios turísticos; Policía, Dirección de Transporte y Tránsito a través de la Inspección Fluvial de la jurisdicción (del municipio más cercano); organismos de socorro (del municipio más cercano, Bomberos, Defensa Civil y Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre. Esta cadena se debe realizar mediante la elaboración de un listado con los nombres y apellidos, entidad la cual pertenece, cargo y números de celular disponibles. 360 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Todos los involucrados en prestar servicio turísticos en el destino turístico. DIMAR Armada Nacional Formación y prácticas académicas fluviales. Programa de formación de tripulantes fluviales en coordinación con el Sena y la Armada Nacional, los gremios y empresas de navegación fluvial. Dar a conocer las normas de comportamiento que deben cumplir los usuarios y tripulantes del transporte fluvial y condiciones que deban cumplir las embarcaciones para la prestación del servicio público de transporte Desarrollar programas que promuevan la difusión y el conocimiento de las disposiciones contenidas en el la ley 1242 de 2008. 2. PREPARACIÓN Dirección de Transporte y Tránsito a través de la Inspección Fluvial de la jurisdicción o quien haga sus veces, en lo relacionado con las embarcaciones y artefactos fluviales que utilicen dicha vía. DIMAR Superintendencia de Puertos y Transporte o quien haga sus veces, empresas prestadoras de los servicios de transporte fluvial y de la actividad portuaria. Adelantar campañas de capacitación en la seguridad en el transporte fluvial. Inspección fluvial en coordinación con las Secretarías de Educación (o la entidad que haga sus veces) de las entidades territoriales Establecer un sistema de inspección efectivo y garantizar el cumplimiento de estas disposiciones Capacitación a empresarios y conductores de las embarcaciones que prestan servicio de transporte turístico en calidad turística y servicio al cliente, (en este caso turistas nacionales y extranjeros). Registro permanente de Accidentes de fluviales, en el municipio, y de los incidentes y accidentes que se presenten en los ríos conducen a los atractivos turísticos, o en que se realizan actividades deportivas y turísticas. Inspección Fluvial DIMAR Alcaldía Municipal 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN 361 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos MEDIDAS DE PREVENCIÓN Verificar que en todas las actividades fluviales los empresarios, armadores, tripulantes y usuarios cumplan con los reglamentos y procedimientos establecidos por la autoridad competente. Verificar que Las embarcaciones que presten el servicio de turismo, recreación y deporte, estén dotadas de los equipos técnicos de salvamento, (tales como chalecos salvavidas, equipos de primeros auxilios, bombas de achique y demás implementos para prevenir cualquier accidente). ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN Verificar que todas las embarcaciones estén provistas de la respectiva patente de navegación (Para que una embarcación pueda navegar por las vías fluviales de la nación, debe tener bandera colombiana y estar matriculada) MEDIDAS DE PREVENCIÓN Diseñar programas de vigilancia y control que promueva la ejecución de prácticas de navegación. Dirección General Marítima del Ministerio de Defensa. Armada Nacional. Inspecciones Fluviales. DIMAR Armada Nacional Inspecciones fluviales. DIMAR Armada Nacional Inspecciones Fluviales. DIMAR Armada Nacional MEDIDAS DE PREVENCIÓN Verificar y controlar la habilitación y el permiso de operación otorgado por el Ministerio de Transporte, de toda empresa de transporte fluvial de pasajeros, en la clasificación de turismo, recreación y deporte. Vigilar y controlar permanente el cumplimiento de las normas sobre navegación fluvial y de las condiciones de seguridad, salubridad e higiene de cada una de las embarcaciones. PROGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN Programa a mediano plazo en la implementación de las medidas de prevención establecidas en este protocolo y demás existentes en los planes institucionales. Comprobar que se cumpla previamente el lleno de los requisitos establecidos en la ley, y demás normas expedidas por el Gobierno Nacional, para permitir que Las vías fluviales puedan ser navegadas libremente por toda clase de embarcaciones Divulgar y diseñar campañas enfocadas a evitar la contaminación de las vías fluviales. 362 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Autoridades civiles, militares y policiales, o de quien haga sus veces. Inspecciones Fluviales Inspecciones Fluviales Autoridades fluviales y de todos los usuarios ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN Contribuir en la construcción, instalación y Superintendencia de mantenimiento de los elementos de balizaje, Puertos y Transporte señalización y/o de las demás ayudas a la o quien haga sus navegación fluvial, ya sean ayudas físicas, como veces boyas, faros, luces para navegación nocturna, entre otras, o ayudas electrónicas, como sistemas de navegación asistida por satélite o GPS, u otras. En caso de siniestros producidos a bordo, toda persona, sin distinción de jerarquía ni Autoridades fluviales defunciones, debe colaborar desinteresadamente en forma activa, decidida y y de todos los humanitaria en las operaciones necesarias según usuarios instrucciones impartidas por los oficiales de embarcación. Tan pronto como ocurra un accidente durante la navegación, que obligue a suspender el viaje, se cerciore del daño ocurrido, el capitán o quién haga sus veces y, reunida la junta de oficiales, con la asistencia de tres (3) pasajeros si los hubiere, expedirá su opinión sobre la posibilidad de continuar viaje o de arribar al puerto más 4. MEDIDAS DE cercano y cumplirá sin demora lo que determine MITIGACIÓN la junta. EN CASO DE Si evidentemente el daño impide la continuación ACCIDENTE del viaje, el capitán pedirá auxilio o ayuda al FLUVIAL lugar más próximo y procederá con la tripulación Capitán de la a verificar el salvamento según el estado de la embarcación. El capitán levantará acta de todo embarcación. lo ocurrido y de lo que haga en orden al salvamento, mientras llega el Inspector fluvial, a quien entregará estas diligencias, para el proceso de investigación a la superintendencia de puertos y transporte. El capitán tendrá la representación de la empresa, sólo en lo relativo a los trabajos materiales de salvamento. Además de las obligaciones que le imponga la ley por razón de su oficio, tiene las de llevar a cabo las diligencias y maniobras necesarias a la conservación de la embarcación, de las personas y de la carga. Adaptado de la ley 1242 de 2008. Reglamentada por: Decreto 2079 de 2010, 2400 de 2010. 363 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE FLUVIAL Notificación de la emergencia PROCEDIMIENTO de Acordonamiento Determinar el tipo de embarcación, que transporta y el número posible de pasajeros o victimas. Acceder a la embarcación accidentada de forma rápida y segura Asegurar el perímetro con cuerdas Búsqueda de las victimas en el río y sus orillas (personal capacitado en salvamento) Defensa Civil Bomberos Rescate de victimas hasta la orilla o hasta una embarcación No Si ¿Hay desaparecidos? Atención de las victimas. Evaluación CAB Continua la Búsqueda de las victimas en el río y sus orillas Si DEFENSA CIVIL No Organización de relevos si se extiende la búsqueda. ¿Responde? Inicie RCP No Si ¿Se encontraron todas las victimas? Medidas antishock Valoración por hipotermia Si Cierre de la bùsqueda No ¿Hay hipotermia? Manta termica Recoger el equipo Translado Al hospital FIN 364 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Medidas antishock. Columna cervical GLOSARIO Actividad portuaria fluvial: la construcción, mantenimiento, rehabilitación, operación y administración de puertos, terminales portuarios, muelles, embarcaderos, ubicados en las vías fluviales. Andenes y alamedas: espacios diseñados y dedicados a la circulación exclusiva de peatones. Área de fondeo: zona definida cuyas condiciones permiten el anclaje a la espera de un lugar de atraque o el inicio de una operación portuaria, la inspección, cuarentena o aligeramiento de carga. Área geográfica portuaria: corresponde al área geográfica en donde pueden existir una o más zonas portuarias, así como puertos, terminales, patios, bodegas y demás instalaciones. Área protegida: zona declarada bajo régimen legal para la administración, manejo y protección de los recursos naturales y el ambiente. Autorregulación: actitud individual y colectiva que supone el acatamiento voluntario de las normas. Calzada: franja destinada para la circulación de vehículos. Canal de navegación: canal natural o artificial con forma alargada y estrecha, en aguas superficiales, naturales o artificiales que permiten la navegación. Canal navegable: dentro de un cauce o cuerpo de agua natural o artificial, parte por donde navegan las embarcaciones. Corresponsabilidad: ejercicio individual para asumir compromisos de interacción social fundada en el respeto y las responsabilidades sociales. Cultura vial: conjunto de actitudes y costumbres de los actores viales que permiten un uso apropiado y positivo del espacio público. Longitudinales: paralelas al sentido de circulación, de color amarillo o blanco. A saber, líneas amarillas, blancas, segmentadas, continuas, mixta o combinada y doble continúa. Pasos peatonales: puentes o túneles construidos para separar los autos de los peatones en zonas que puedan ser de riesgo para quienes de movilizan a pie. Peatón: persona que transita a pie por la vía o por terrenos de uso público o particular. Es también quien lleva un coche de bebé, o impulsa cualquier tipo de vehículo de menor pequeño como una silla de ruedas, por ejemplo. Percepción de riesgo: expectativa de situaciones que puedan causar daños. Señales informativas: identifican la vía y guían al usuario. Se identifican por su forma rectangular con marco azul sobre fondo blanco. Señales preventivas: advierten sobre la presencia de peligros en la vía. Se identifican por su forma de rombo regular, a 45° con borde negro sobre fondo amarillo. Señales reglamentarias: indican autorizaciones, limitaciones, prohibiciones y restricciones en la vía. Transversales: en el sentido que indica su nombre con respecto al sentido de circulación. Vía: espacio abierto al público que permite el tránsito de personas, animales y vehículos. 365 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Ley 1383 de 2010 “por la cual se reforma la ley 769 de 2002 Código Nacional de Transito. Procedimientos Operativos Normalizados – PON Plan de Seguridad Vial de CALI 2008. Protocolos Distritales de Emergencias. FOPAE. 2008. Plan de Señalización Turística Vial y Peatonal de Bogotá Manual de señalización turística (junta de Andalucía) consejería de turismo y deporte. Ley 1242 de 2008 por la cual se establece el Código Nacional de Navegación y Actividades Portuarias Fluviales y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Transporte lanza el Plan Estratégico de Seguridad y Movilidad de Semana Santa. Mapas de la red vial. Invias. 366 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos P ROTOCOLOS 367 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos N UQUÍ Un Protocolo es un mecanismo preciso de comportamiento, un documento marcadamente técnico y, a menudo complejo, que define la actuación ante el grupo de riesgos comunes a una mayoría de destinos turísticos y que se han agrupado en las siguientes familias de riesgos: 1. SEGURIDAD EN EMERGENCIAS, DESASTRES Y ACCIDENTES 2. SEGURIDAD SOCIAL Y ANTROPOLÓGICA 3. SEGURIDAD EN INSTALACIONES Y SERVICIOS TURÍSTICOS 4. SEGURIDAD EN SALUD Y SANIDAD 5. SEGURIDAD DEL ENTORNO 6. SEGURIDAD INFORMATIVA 7. SEGURIDAD EN EVENTOS Y AGLOMERACIONES 8. SEGURIDAD VIAL Y DEL TRANSPORTE La implementación de los Protocolos facilitará la aplicación de los requisitos legales. Se han redactado con una marcada orientación a la prevención y han sido adaptados a la realidad de los destinos y el momento que vive el sector turístico hoy, en Colombia. Para facilitar su implementación, se han redactado con el siguiente índice: OBJETIVO PROPÓSITO ALCANCE: que establece el CONTEXTO de aplicación y los ámbitos de responsabilidad de las entidades y empresas. GENERALIDADES SECUENCIA DE IMPLEMENTACIÓN, que quiere facilitar una hoja de ruta para su implementación, con indicación de responsables y recursos necesarios y cuyos plazos podrán ser aplicados libremente por los afectados, en función de sus circunstancias particulares. SECUENCIA OPERATIVA, que refiere técnicamente el modo de enfrentar un riesgo, una situación anómala a la seguridad, fundamentalmente con carácter correctivo. FLUJOGRAMAS DE PROCEDIMIENTOS, que desarrollan visualmente los procedimientos que integran las secuencias operativas en cada Protocolo. RECOMENDACIONES, que con una redacción más amigable y menos técnica, resaltan aspectos importantes vinculados con la actividad turística y sugieren medidas de autoprotección para el turista, susceptibles de ser difundidas, GLOSARIO, recogiendo términos cuya explicación al lector redunde en una mejor comprensión del documento. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA, que integra bibliografía y documentos de referencia o consulta relevantes. Los Protocolos se complementan con los Plan de Acción por destino, que atienden muy especialmente a las circunstancias particulares de los destinos para implementar eficientemente y mantener la vigencia de los Protocolos en el tiempo y sugerencias que permitan transformar estos documentos técnicos en una herramienta que redunde en una mejora de la reputación y la competitividad turística del destino Colombia. 368 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE DESASTRES, EMERGENCIAS Y ACCIDENTES OBJETIVO Unificar acciones orientadas a la ejecución de estrategias, planes, programas, procedimientos estandarizados, etc., que permitan garantizar la seguridad de la comunidad y de los turistas. PROPÓSITO Este protocolo describe procedimientos y los pasos para establecer procesos que contribuyen a la protección de la vida e integridad física y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, frente a posibles desastres ALCANCE Este protocolo refiere la prevención y manejo de emergencias que se puedan generar en el destino turístico, EN CASO de: Inundaciones Sismo Incendio estructural Incendio forestal Amenaza o atentado terrorista Accidente aéreo Accidente marítimo (fluvial) Aplica a: Consejo municipal de gestión del riesgo de desastres. Organismos de socorro Policía Alcaldía y sus dependencias Guías de turismo Grupos que hagan parte de la respuesta Establecimientos de alojamiento y gastronomía Transporte turístico 369 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos GENERALIDADES El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, debe mantener debidamente informadas a todas las personas naturales y jurídicas sobre: posibilidades de riesgo, gestión de desastres, 5 acciones de rehabilitación y construcción . Es obligación de las autoridades (municipios y departamentos) desarrollar e implementar planes de gestión del riesgo y la estrategia municipal de respuesta a emergencias (EMRE), donde se definan niveles, servicios y responsabilidades en caso de presentarse eventos de pequeña o gran magnitud. En caso de un desastre severo nacional es condición fundamental garantizar la gobernabilidad, el buen funcionamiento institucional, la coordinación y la armonía de las instituciones públicas y privadas, esta es una función de la Policía. El Alcalde, en coordinación con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, es responsable de planificar, organizar y dirigir la atención de la emergencia. Para efectos de implementar la estructura organizacional municipal para la respuesta, la emergencia será clasificada de acuerdo con criterios (5 niveles descritos en la EMRE). (Anexo #1). La Policía garantiza el acceso y movilización prioritaria a personal de socorro y aquellos que acrediten el CMGRD, SNGRD. PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE DESASTRES, EMERGENCIAS Y/O ACCIDENTES Este es el paso a paso para implementar una mayor seguridad en el destino. Las emergencias deben ser tratadas de manera integral, la implementación de la seguridad está unida directamente a las operaciones técnicas necesarias para el control de la misma 1. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL ACCIONES Todas las acciones para el proceso de manejo de desastres deben ser coordinadas mediante el Consejo Municipal de Gestión del riesgo del desastre. Implementar el Sistema Comando de Incidentes (SCI), para dar un manejo administrativo adecuado y estandarizado de la emergencia. Cumplir con las funciones establecidas en la estrategia municipal de emergencia. Ley 1523 de 2012. 2. PREPARACIÓN ACCIONES Definir las responsabilidades de cada institución o grupo de apoyo que interviene en el manejo y control del evento. 5 LEY 1523 DE 2012 Gestión del riesgo. 370 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Consejo Municipal de Gestión del riesgo del desastre. Secretaria de Planeación del Municipio RESPONSABLE(S): CMGRD 2.PREPARACIÓN Capacitación y entrenamiento técnico en manejo de emergencias (de pequeña y gran magnitud, búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, rescate en caso de deslizamientos, en caso de inundación, rescate en alturas, rescate vehicular, etc. Capacitar y diseñar la realización de simulacros de las amenazas prioritarias y de las amenazas que afectan a los turistas en los atractivos turísticos. Realizar los tres cursos de sistema comando de incidentes SCI, estandarizando así la administración de emergencias en el país. Gestionar la consecución de equipos especializados en las diferentes aéreas de atención y rescate de lesionados. Gestionar la realización de capacitaciones, entrenamientos, manejo de la logística y la movilización en caso de emergencias necesaria para la reducción del riesgo. Organización de sistemas de alerta, necesarios para la preparación de la respuesta frente a desastres. Crear comisiones técnicas asesoras permanentes o transitorias para el desarrollo, estudio, investigación, asesoría, seguimiento y evaluación de temas específicos en materia de conocimiento y reducción del riesgo y manejo de desastres, así como de escenarios de riesgo específicos. Capacitación al personal que presta servicios turísticos, en manejo de emergencias, rescate, actuación como primer respondiente, soporte vital básico y traslado de pacientes. Registro permanente de las emergencias que se presenten en el destino, clasificando en cuál de ellas esta involucrados los turistas. Reforzamiento de la seguridad de edificaciones gubernamentales (alcaldía, Inspección de Policía, etc.) en los 4 destinos ya que ubican en la zona de amenaza sísmica alta. Fortalecer la organización institucional, la coordinación y las comunicaciones para la emergencia 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES: Verificar que las capacitaciones y entrenamientos de los grupos de socorro y los guías de turismo extremo den cumplimiento a la normativa nacional y/o internacional con respecto a las normas técnicas sectoriales de calidad que se deben usar para la ejecución de los diferentes ejercicios. Verificar que los monitores encargados de la ejecución de los ejercicios de turismo extremo deben tener capacitación y cumplir las normas nacionales o internacionales para un posible rescate. 371 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Organismos de socorro con el apoyo de la administración municipal. CMGRD con el apoyo de la administración municipal. CMGRD con el apoyo de la administración municipal. CMGRD con el apoyo de la administración municipal. RESPONSABLE(S): Administración municipal. 3.MEDIDAS DE PREVENCIÓN Verificar la certificación de los equipos y realizar la inspección los equipos usados para la ejecución de los ejercicios del turismo extremo o de aventura. Identificar los escenarios de riesgo prioritarios del municipio y el destino turístico, generando planes de contingencias y medidas preventivas, si es necesario. Implementar los planes de emergencia y contingencias de las edificaciones que prestan servicios turísticos. Ejecutar las medidas de prevención diseñadas para las amenazas identificadas. (EMRE y PMGR). 4. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Monitorear periódicamente el cumplimiento del plan de emergencia y contingencia de las instalaciones que prestan servicios turísticos. (Hoteles, bares, teatros, restaurantes, piscinas, etc.). Verificar la señalización de evacuación en todos los atractivos turísticos y los sitios que prestan servicio al público y al turista. Realización de simulaciones y simulacros liderados por el CMGR y ejecutados coordinadamente por los grupos de socorro, invitando a participar a los guías de turismo, conductores, empresarios, etc. Implementar puntos de atención de emergencias en los atractivos turísticos, equipados con elementos para la atención de emergencias Implementar planes de respuesta hospitalaria, en caso de emergencia. Ejecutar programas de preparación en caso de emergencias con procedimientos de que hacer antes, durante y después en caso de las amenazas identificadas en la estrategia municipal de respuesta a emergencias y las relativas a atractivos turísticos. IMPLEMENTACIÓN Coordinar, en caso necesario, la disponibilidad de helicópteros para la realización de las evaluaciones, el apoyo aéreo en general para el transporte de pacientes, recurso humano, materiales y equipos esenciales para el manejo de la emergencia, de acuerdo con las prioridades que defina el CMGRD, y /o el COE. Definir los requerimientos de apoyo en búsqueda y rescate del nivel nacional o internacional para su intervención a través del Sistema Nacional para la Gestión del riesgo de Desastres. Planificar, gestionar y controlar la oportuna destinación de los recursos para la atención de la emergencia y el inicio del proceso de rehabilitación y reconstrucción. 372 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Administración municipal. RESPONSABLE(S) CMGRD Secretaría de Planeación Municipal Hospital Empresarios Especialista en salud ocupacional RESPONSABLE(S) Policía Nacional. Armada Nacional Defensa Civil Policía Nacional, con la colaboración de la administración municipal. 4.MEDIDAS DE CONTROL Organizar y llevar a cabo el monitoreo de la información que trasmiten los medios de información pública sobre el desastre y darla a conocer al CMGRD. Identificar y evaluar daños en infraestructura de los organismos de seguridad. 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN ACCIONES En caso de emergencia se debe acordonar de inmediato el área, para ello se debe contar con kits de acordonamiento ubicados en sitios críticos. Ejecutar las medidas de mitigación según el evento que se haya presentado. (Descritas en la EMRE). Administración municipal y departamental Ingenieros especialistas Especialistas en BREC RESPONSABLE(S) Policía Nacional. Armada Nacional. CMGRD Organismos de socorro SECUENCIA OPERATIVA DEL PRIMER RESPONDIENTE Permite establecer los procedimientos básicos para la respuesta a una situación de emergencia en su fase inicial, por parte del primer organismo de socorro o seguridad que arribe a la zona de impacto, mientras llega personal especializado para el manejo del evento presentado. ACTIVIDAD 1. ASUMIR EL MANDO ACCIONES Si usted es el representante del primer organismo que llega a la zona de impacto ejecute las siguientes actividades: Informar a su base el arribo de a la zona de impacto. Informar a su equipo que usted será la persona que desarrollará las acciones de coordinación de manera inicial. No asumir acciones operativas o de tarea Ej.: Atención de pacientes, acordonamiento, etc. Ubicarse en un lugar seguro que le permita observar el evento, dicho sitio debe estar fuera del alcance de los posibles riesgos asociados (explosiones, colapso estructural, etc.) Delegar el aislamiento de la zona a fin de establecer el perímetro adecuado garantizando su seguridad. Colaborar con la evacuación inicial. Si usted no es el primer respondiente, pero está capacitado para brindar ayuda ejecute las siguientes actividades: Ubicar la entidad que se encuentra coordinando al momento de su arribo a la zona de impacto. Informar al coordinador de la entidad primer respondiente sobre los recursos con los que usted ha llegado a la zona. Atender las instrucciones impartidas por quien se encuentra desarrollando las acciones de coordinación. RECOMENDACIONES No ejecutar de actividades sin coordinar con la institución que ha asumido el mando de manera temporal. 373 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 2. EVALUACIÓN PRELIMINAR IN-SITU 3. REPORTE DE LA EVALUACIÓN 4. AISLAMIENTO, CONTROL DE ACCESIBILIDAD Y BIOSEGURIDAD. Realizar una observación general de la zona de impacto: Interrogar a los posibles observadores si no tiene certeza de lo ocurrido. Tratar de visualizar la existencia o posible generación de riesgos asociados. Definir las entidades necesarias para la atención en el evento. Seguir con la obtención de información del evento y trate de que la misma sea lo más exacta y completa posible Reportar rápidamente a la BASE (central de la Policía), la situación en todo momento. RECOMENDACIONES No gastar más de CINCO (5) minutos en esta evaluación. Reportar permanentemente a su base la información recopilada acerca de la situación pese a que la misma sea incompleta. Informar la magnitud del impacto a la Policía, para que desde allí se coordine con las diferentes entidades sobre la posible cantidad de unidades y medios necesarios para la atención de emergencia a fin de evitar presencia de personal innecesario. RECOMENDACIONES No suponer datos, verificar en todo caso. Asignar la función de aislamiento perimetral a la Policía o ante la ausencia de esta a otro organismo que se encuentre en la zona y no sea indispensable para la respuesta. (guías, conductores, etc.). Establecer el perímetro de la zona afectada según los esquemas de acordonamiento. El acordonamiento se puede desarrollar de manera conjunta con la comunidad. Aplicar el flujograma del procedimiento de acordonamiento. Solicitar a la Policía el retiro de todo el personal que se encuentre en la zona de impacto y que no haga parte del manejo de la emergencia. Tener en cuenta los siguientes aspectos para el establecimiento del perímetro: En el caso de que se sospeche un atentado terrorista o explosión. Evitar el ingreso a la zona de exclusión de los grupos de socorro hasta que la Fiscalía-, Policía, (cuerpo de antiexplosivos) descarte la existencia de artefactos explosivos a pesar de la presencia del incendio, heridos, etc. Mantener una distancia mínima de 100 metros. Mantener en el lugar, el personal estrictamente necesario para el desarrollo de las actividades y nunca permita el ingreso a la zona de impacto por parte de las entidades que no sean reconocidas para la atención de Emergencias. Evitar la congestión de la zona de impacto por la presencia de vehículos de emergencia y personal de respuesta. 374 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos AISLAMIENTO, CONTROL DE ACCESIBILIDAD Y BIOSEGURIDAD. 5. IMPLEMENTACIÓN DEL PUESTO DE MANDO UNIFICADO –P.M.U. Para otro tipo de evento mantener la distancia mínima que garantice que los probables eventos generados por el incidente inicial no lo afecten, mantenerse en lo posible como mínimo a una distancia de 50 mts de la escena como primer perímetro. Si le es posible establecer un segundo perímetro a 50 mts. de distancia del perímetro (zona intermedia). Determinar en la zona fuera del primer perímetro los siguientes lugares que necesita: o Módulo de Estabilización y Clasificación M.E.C.: Lugar para la clasificación y atención de heridos. o Puesto de Mando Unificado –P.M.U.: Lugar desde el cual se realizará la coordinación interinstitucional del operativo de respuesta. o Vías de acceso y salida de los vehículos de emergencia. o Lugar de Espera: Punto en el cual se concentrarán los recursos mientras esperan sus asignadores. Defina un lugar que cumpla con los siguientes requerimientos básicos para la instalación del PMU: Ubicado fuera del primer perímetro establecido. Tener una visión integral de la escena. Informe sobre el lugar donde operaré el Puesto de Mando Unificado –PMU. Establezca un sistema de señalización del lugar para que sea de fácil reconocimiento. Establezca un medio de comunicación que garantice contacto con cada coordinador de área y cada una de las instituciones. (radios portátiles y celulares satelitales). Desarrolle reuniones de evaluación de la situación con representantes de cada entidad de manera periódica con el fin de establecer las posibles necesidades. Fije horas de reunión. Convoque a los representantes de cada entidad al Puesto de Mando de Unificado –PMU. 375 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 6. TRANSFERENCIA DEL MANDO Transfiere el mando al representante delos organismos de socorro. una vez arribe a la zona de impacto. Al entregar el mando, informe a quien lo recibe sobre: o Acciones desarrolladas y en curso. o Distribución de zonas. o Objetivos y prioridades a realizar. o Estado y distribución de recursos en la zona. o Relación de entidades y nombre del representante. o Posible duración y evolución del evento. o Aspectos de seguridad. En todo momento se debe aceptar explícitamente la transferencia por parte de quien recibe o asume el mando. Se debe comunicar a todas y cada una de las entidades y a todo el equipo de trabajo quién es el nuevo coordinador en la zona de impacto. El primer respondiente se debe mantener a cargo de la coordinación de la actividad hasta la llegada del organismo de socorro que se hará cargo del control de la emergencia. SECUENCIA OPERATIVA EN CASO DE DESASTRES, EMERGENCIAS Y/O ACCIDENTES ACTIVIDAD 1. COORDINACIÓN 2. ALERTA 3. ALARMA 4. ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN ACCIONES Instalación del P.M.U Puesto de mando unificado, compuesto por los delegados de las entidades presentes en la zona. Verificar las facilidades de acceso y circulación hacia la zona de la emergencia. Contar con equipo de comunicaciones. Definir el niveles de alerta (cuatro niveles descritos en la Estrategia Municipal de respuesta a emergencias EMRE del municipio.) Se da según el tipo y la magnitud del evento y sus posibles consecuencias. Activar la emergencia llamado a la Policía, (se contacta con los demás organismos de socorro del municipio más cercano al atractivo turístico.). Verificar donde se presenta el evento Describir la Características del evento, tipo de afectación: viviendas, vehículos, personas, etc. Apoyo necesario: si el evento es de magnitud o no se cuenta con equipo y personal especializado. Verificar el estado de las vías de acceso. Condiciones atmosféricas. Informarse de las acciones ya tomadas por la comunidad. Iniciar desplazamiento al sitio. 376 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) CMGRD Policía Nacional, Ejercito Nacional según el caso. Policía Armada Nacional 5. 6. 7. 8. APROXIMACIÓN A LA ZONA DE IMPACTO EVACUACIÓN y RESCATE SEGÚN EL TIPO DE EVENTO ATENCIÓN DE AFECTADOS y/o LESIONADOS CONTROL FINAL DE LA ESCENA Llegar a la zona en la cual se produjo el incidente en forma rápida y segura Verifique apoyos necesarios: Acueducto, planta de energía, recolector de desechos, etc. Organizar grupos, con un líder de bomberos para hacer reconocimiento de la situación, ubicar afectados o atrapados y apoyar la evacuación de personas de la zona de impacto, lesionados y los que puedan salir por sus propios medios. Determinar necesidades para los afectados. Efectuar un reconocimiento del área total para comprobar que el evento fue totalmente controlado. Reúna a todo el personal y constate si se encuentren todos y en buenas condiciones. 377 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Policía Armada Nacional Profesionales de la salud de la Armada Nacional de Bahía Solano y Quibdó Delegado de los organismos de socorro PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS EN CASO DE EMERGENCIA PROCEDIMIENTO DE DE ACORDONAMIENTO PROCEDIMIENTO ACORDONAMIENTO 1. Identifique el perímetro del área afectada 2. Acordone zona de impacto CRITERIOS DE EVALUACIÓN Zona de peligro latente: Integridad del personal operativo. Zona origen de la emergencia: Para labores judiciales y de investigación. Zona donde la emergencia siga su curso: Se controle o se deja continuar. 3. Acordone zona intermedia CRITERIOS DE EVALUACIÓN Área de rápida y fácil movilización del personal operativo en la zona. Área de entrada y salida de recursos de apoyo (ambulancia, carro de bomberos, etc) Área para búsqueda y rescate. Área de seguridad : solo personal autorizado 4. Acordone zona de no exclusión CRITERIOS DE EVALUACIÓN Área de movilización En esta área pueden estar los miembros de los grupos de apoyo y el personal que presta servicios turísticos en el destino. 5. Determine lugares de entrada y salida del apoyo externo. (organismos de socorro). POLICIA 8. Verifique requerimientos de mas apoyo: personal de seguridad y organismos de socorro de otros municipios. Si No ¿Continua sistema de emergencia activado? FIN 378 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos En caso de atentado terrorista la policía y/o el ejercito nacional designa la distancia en que se debe ubicar En caso de atentado terrorista: designar solo una entrada y salida. Por parte de la policía y/o el ejercito nacional 6. Asigne un coordinador en Cada uno de los lugares de entrada y salida. (personal de los organismos de socorro y/o guías turísticos capacitados) 7. Controle entrada de personal al área. En caso de atentado terrorista inicialmente solo la policía y/o el ejercito nacional. PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE LESIONADOS Notificar Procedimiento de Acordonamiento Respuesta inicial Instalar el PMU (si la emergencia lo amerita) Evaluar SI POLICIA NO ¿Es segura la escena? SI Procedimiento de Rescate NO ¿Se requiere rescate? Asegure la escena Evaluación de pacientes POLICÍA, EJERCITO BOMBEROS CRUZ ROJA DEFENSA CIVIL Establecer nivel de respuesta (ADVI) Impresión General Evaluación inicial. CAB (Circulación- Abrir Vías Aéreas- Respiración). Evaluar la circulación SI NO ¿Tiene pulso Carotideo? Búsqueda y control de hemorragias Iniciar RCP Abrir vías aéreas Verificar respiración SI NO ¿Respira? Evaluar la circulación Dar dos ventilaciones de rescate Continuar RCP Inmovilización cervical Inmovilización de lesiones osteomusculares Traslado del paciente AL HOSPITAL (monitoreo constante) 379 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROCEDIMIENTO DE TRASLADO DE LESIONADOS Notificar Respuesta inicial Primer respondiente. Guías de turismo, Conductores. Evaluar- TRIAGE Activar Sistema de respuesta Estabilización paciente(s) Movilización MECModulo de clasificación y estabilización de pacientes Traslado Defensa Civil Bomberos Evaluación en Ruta Defensa Civil Bomberos Monitoreo del paciente hasta el HOSPITAL 380 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Cruz Roja PROCEDIMIENTO EN CASO DE AHOGAMIENTO Notificación de la emergencia Defensa Civil Bomberos,CRUZ Revisar y asegurar el área ROJA Rescate a la orilla o embarcación CRUZ ROJA Evaluación De lesionados(CAB) No Si ¿Responde? Medidas antishock Inicie RCP CRUZ ROJA Valoración por hipotermia ¿Hay hipotermia? Si Manta térmica 7. traslado a Hospital mas cercano. FIN 381 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos No Medidas anti shock. Colocar collarín, (protección columna cervical) PROCEDIMIENTO ENCASO CASODE DE INUNDACION INUNDACIÓN PROCEDIMIENTO EN Notificación de la emergencia 1. Atienda lesionados PROCEDIMIENTO MANEJO DE LESIONADOS 2. Evacuación de los afectados hacia zonas altas 3. Rescate de victimas PROCEDIMIENTO EN CASO DE AHOGAMIENTO 4. Restringir el acceso a la zona inundada y eliminación de riesgos Si ¿Hay personas desaparecidas? No 5. Busqueda PROCEDIMIENTO DE BÚSQUEDA Y RESCATE 6. Aléjese de los sitios inundados 6. Rescate 7. Verifique que todo el personal este presente FIN 382 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO DE EDIFICACIONES Notificar BOMBEROS Respuesta inicial Iniciar evacuación de las edificaciones Activar Sistema de respuesta Use extintores contra incendio Intervención de los bomberos ¿Son suficientes los recursos? SI NO Solicitar Ayuda por Recursos Instalar el PMU BOMBEROS DEL MUNICIPIO BOMBEROS Aislamiento del área expuesta PROCEDIMIENTO DE ACORDONAMIENTO Extinción Del Incendio BOMBEROS DEL MUNICIPIO Control de Riesgos Inspección de zonas aledañas Revisión de EPP por turno operacional SI CRUZ ROJADEFENSA CIVIL ¿Hay victimas? NO Procedimiento de atención de lesionados SI NO ¿Se requiere rescate? CRUZ ROJADEFENSA CIVIL con autorización de bomberos CRUZ ROJADEFENSA CIVIL Procedimiento de rescate Evacuación de Lesionados BOMBEROS Revisión del área afectada Restablecer y alistar el equipo de contraincendios Cierre 383 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos BOMBEROS PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO Notificar Aislar áreas afectadas Procedimiento de acordonamiento Evaluación estructural SI NO ¿Son suficientes los recursos? Solicitar Ayuda por Recursos Instalar el SCI SI SI NO ¿Hay victimas? Grupo de Primeros Auxilios NO ¿Hay incendios? Extinción del incendio Procedimiento Evacuar al de atención personal ileso. SI Continuar con el manejo de la emergencia NO ¿Hay Atrapados en las estructuras. Se requiere Rescate? Brigadistas especializados en BREC y/o Bomberos de la zona Ataque Indirecto Ataque Directo Procedimiento Continuar con de rescate el manejo de la emergencia Traslado paciente(s) Control del incendio Revisión Cierre 384 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Ingenieros o Arquitectos capacitados en evaluación estructural después de un sismo PROCEDIMIENTO DE RESCATE Notificar BOMBEROS DEL MUNICIPIO Respuesta inicial Evaluar el Evento Procedimiento de Acordonamiento Aseguramiento del área afectada Delimitar zonas de búsqueda POLICIA Defina estrategias de busqueda y rescate DEFENSA CIVIL BOMBEROS SI NO ¿Son suficientes los recursos? Control de riesgos Solicitar Ayuda por Recursos Ubique las victimas Procedimiento de atención de lesionados Estabilice los pacientes Evacue Los Pacientes CRUZ ROJA Procedimiento de traslado de lesionados Priorize los traslados al MEC Traslade al HOSPITAL 385 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos GLOSARIO Alerta: estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos. Amenaza: peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. Análisis y evaluación del riesgo: implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. Desastre: es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. Emergencia: situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Gestión del riesgo: proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Mitigación del riesgo: medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente. Preparación: conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. 386 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Prevención de riesgo: medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible. Primer respondiente: es la primera persona, perteneciente a un grupo de respuesta, que llega a la Zona de Impacto, por lo tanto toma el control de la escena, activa al resto de los grupos de Respuesta e informa de los daños y necesidades. Respuesta: ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesos, recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información atinente a la temática, que se aplica de manera organizada para garantizar la gestión del riesgo en el país. Vulnerabilidad: susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Según la LEY 1523 DE 2012., Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones Procedimientos Operativos Normalizados – PON Protocolos Distritales De Emergencias. FOPAE. 2008. Protocolo distrital del primer respondiente. FOPAE.2011. Guía estrategia municipal de respuesta a emergencias. SNGRD Guía plan municipal de gestión del riesgo de desastre. SNGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo. Fundación Plan, Proyecto DIPECHO VII. Alcaldía de Nuquí 387 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RECOMENDACIONES GENERALES EN CASO DE EMERGENCIA (RESIDENTES Y VISITANTES) Si la catástrofe se produce, mantenga siempre la calma. Piense y luego actúe. No corra ni grite, el pánico suele originar más víctimas que el siniestro en sí. Ante cualquier emergencia comuníquelo a las autoridades competentes. No se deje llevar por el pánico y no propague rumores alarmistas. Manténgase atento a las instrucciones que dicten las autoridades a través de la radio y la televisión. Use su teléfono únicamente para llamadas urgentes o para informar a las autoridades. En su agenda conserve el registro AA y el nombre y teléfono de las personas a las que quiere comunicar cualquier incidente relacionado con su persona. Mantenga la distancia según el tipo de incidente y la zona de impacto. Siga en todo momento las instrucciones que difunda la autoridad competente y las recomendaciones del personal técnico que se encuentre en operación, si ya arribaron al área, Solicite a la entidad que esté desarrollando acciones de acordonamiento del área, el retiro de personas que no estén realizando ninguna acción en la zona. Colabore, en la medida de sus posibilidades, con los servicios y organismos oficiales que intervienen en el siniestro. Todas las personas que estén realizando acciones, deben contar con elementos de protección personal de acuerdo a su función. Si se trata de una explosión y existe la posibilidad de atentado terrorista, evite el ingreso de personas -inclusive de grupos operativos- hasta que se descarte la presencia de artefactos explosivo. Procure estar enterado de la afectación y los principales acontecimientos relacionados con la emergencia. No hay reglas fijas que puedan eliminar todos los peligros, pero los daños pueden reducirse si se siguen estas normas. RECOMENDACIONES EN CASO DE EVACUACIÒN DEL DESTINO Un éxodo desorganizado puede originar más daños que el peligro originario. Las autoridades por medio de sus agentes, o por los medios de comunicación, le informarán sobre qué debe hacer y cómo hacerlo. Turistas: Elementos básicos de equipaje: ropa, medicinas, víveres para tres días, documentos de identificación, mantas/abrigo, radio de pilas, teléfono móvil, linterna y algo de dinero. Limite a lo estrictamente necesario para asegurar la facilidad de movimientos. Mantenga la disciplina de tráfico impuesta. Lleve la documentación y una tarjeta cosida a una prenda filiación completa, domicilio habitual y punto de destino. Acuda a los lugares de concentración definidos. 388 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos de vestir exterior con: su Si es evacuado y hospedado en domicilio particular, sea respetuoso con su intimidad y costumbres. Si se aloja en albergue colectivo, respete al máximo las normas sociales de convivencia y las instrucciones que reciba. Al llegar a su destino, póngalo en conocimiento de la autoridad local. Sea solidario. Absténgase de beber agua que no reúna garantías higiénicas. Siga las normas sanitarias y de higiene dictadas por la autoridad. Alojamientos: Deje cerradas las acometidas de agua, gas y electricidad. Defina lugares de concentración y hora. Repase el listado de huéspedes. Verifique y comunique cualquier discrepancia. Disponga de botiquín, víveres para tres días, mantas/abrigo, radio de pilas, linternas, equipo de comunicación. Debe estar preparado con anterioridad, de forma permanente. Después de una evacuación, efectúe siempre una inspección previa de la estructura. Colabore en la limpieza del entorno. PRECAUCIONES ANTE UNA EXPLOSIÓN Turistas y excursiones: Si se encuentra en una zona de riesgo ante el peligro de explosión, aléjese lo más rápidamente posible hacia puntos, a 500 m. de dicha zona, procurando cobijarse. En los demás casos permanezca en el interior de construcciones sólidas. Aléjese de tabiques, cristales u objetos pesados que puedan actuar como proyectiles al desprenderse (lámparas, etc.). Si está en el exterior no se detenga a contemplar la escena. Permanezca al abrigo de cualquier construcción sólida u hondonada que ofrezca protección contra la proyección de cascotes, piedras, etc. En caso de apreciar una nube de gas, generalmente visible (forma de niebla blanquecina), huya de ella en dirección transversal al viento. Los gases pueden acumularse en cuevas, sótanos, minas, etc., extreme las recomendaciones. Absténgase de originar ningún punto de ignición, en particular no circule en vehículo a motor. Si es en el interior de un edificio, resguárdese debajo de algún mueble sólido o tírese al suelo, proteja la nuca con sus manos, y espere unos instantes antes de salir para que se disipe la posible nube de humo o polvo, ya que pueden existir posteriores derrumbamientos. 389 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RECOMENDACIONES EN CASO DE EVACUACIÓN DE UNA EDIFICACIÓN Turistas: Al entrar en un edificio público, local comercial, hotel, etc., procure fijarse en los itinerarios y salidas de emergencia. Si escucha la alarma procure no perder nunca la calma, es la mejor forma de salvaguardarse y de ayudar a los demás. Siga las instrucciones dadas por megafonía o por personas encargadas del Servicio de Autoprotección. No pretenda tomar iniciativas por su cuenta, sobre todo si no conoce el edificio. Nunca se tire a la calle, ni pretenda descender mediante sábanas anudadas, ya que es causa de más muertes que de salvamentos. Hágase ver por los bomberos que acudirán a su rescate. Si se encuentra a más de 30 metros de altura con respecto a la calle (aproximadamente 9 pisos) posiblemente tendrá que descender hasta ese nivel por sus propios medios. Las escaleras de los Bomberos no alcanzarán a los pisos superiores. Si el fuego está por debajo de donde usted se encuentra, si es posible, intente escapar por la azotea. Al salir siga la línea de las paredes maestras, ya que el mayor peligro de hundimiento se da en el centro de las habitaciones. No utilice ascensores, montacargas o escaleras mecánicas, baje por las escaleras con precaución tocando los peldaños antes de colocar el peso del cuerpo. Si hay escaleras metálicas exteriores, utilícelas, son muy seguras. Diríjase a la salida más cercana, deprisa pero sin atropellar a otras personas. No se detenga cerca de las puertas de salida. Deje el coche en el aparcamiento, ya lo recogerá cuando pase la emergencia. Una vez en la calle, si como la mayoría ha salido ileso, descanse unos segundos, repóngase y, si le quedan fuerzas puede colaborar, si es preciso, con los servicios de evacuación o salvamento. RECOMENDACIONES ANTE UN TERREMOTO Turistas: Si está en el interior de un edificio es importante buscar refugio debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido, como mesas o escritorios, o bien, junto a un pilar o pared maestra. Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que pueden caerse y llegar a golpearle. No utilizar el ascensor, ya que los efectos del terremoto podrían provocar su desplome o quedar atrapado en su interior. Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o cualquier tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor, que puedan provocar una explosión o incendio. 390 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Si la sacudida le sorprende en el exterior es conveniente ir hacia un área abierta, alejándose de los edificios dañados. Después de un gran terremoto, siguen otros más pequeños denominados réplicas que pueden ser lo suficientemente fuertes como para causar destrozos adicionales. No acercarse ni penetrar en edificios dañados. El peligro mayor por caída de escombros, revestimientos, cristales, etc., está en la vertical de las fachadas. Si se está circulando en coche, es aconsejable permanecer dentro del vehículo, así como tener la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios degradados o zonas de desprendimientos. Intente responder a las llamadas de ayuda y colaborar con los servicios intervinientes, pero no acuda a las zonas afectadas sin que lo soliciten las autoridades. Es importante evitar curiosear por las zonas siniestradas; esto es peligroso y además dificultará las labores de rehabilitación. Alojamientos: En relación a la estructura del edificio, conviene revisar, controlar y reforzar el estado de aquellas partes de las edificaciones que primero se pueden desprender, como chimeneas, aleros o balcones. Revisar, asimismo, aquellas instalaciones que pueden romperse: tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos. Extremar las precauciones en cuanto a la colocación y sujeción de algunos objetos que pueden caerse, en especial los pesados y los que pueden romperse como lámparas, espejos, botellas, etc. Tener un especial cuidado con la ubicación de los productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar que se produzcan fugas o derrames. RECOMENDACIONES EN CASO DE MAREMOTOS O "TSUNAMIS" La palabra "tsunamis" pertenece al idioma japonés y significa "grandes olas en los puertos", señala el fenómeno de las grandes olas que normalmente se propagan por el océano, producido por fenómenos sísmicos. Turistas: Si vive siente un terremoto lo suficientemente fuerte para agrietar muros, es posible que dentro de los veinte minutos siguientes pueda producirse un maremoto o tsunami. Si es alertado de la proximidad de un maremoto o tsunami, sitúese en una zona alta de al menos 30 metros sobre el nivel del mar en terreno natural. La mitad de los tsunamis se presentan, primero, como un recogimiento del mar que deja en seco grandes extensiones del fondo marino. Corra, no se detenga, aléjese a una zona elevada, el tsunami llegará con una velocidad de más de 100 Km/h. Si Usted se encuentra en una embarcación, diríjase rápidamente mar adentro. Un tsunami es destructivo sólo cerca de la costa. De hecho a unos 5.600 metros de la costa y sobre una profundidad mayor a 150 metros Ud. puede considerarse seguro. 391 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Tenga siempre presente que un tsunami puede penetrar por ríos, ramblas o marismas, varios kilómetros tierra adentro, por lo tanto alejarse de éstos. Un tsunami puede tener diez o más olas destructivas en 12 horas; procure tener a mano ropa de abrigo, especialmente para los niños. Procure tener aparato de radio portátil, que le permita estar informado, y pilas secas de repuesto. Alojamientos: Tenga instruidos a sus clientes sobre la ruta de huida, los puntos de refugio y reunión. RECOMENDACIONES EN CASO DE TORMENTA ELÉCTRICA La lluvia torrencial puede producir rápidamente grandes avenidas donde sólo había el lecho seco de un río. También puede originar una subida del nivel del agua en un estrecho canal, o detrás de una barrera que luego puede dejar paso a un torrente de agua que lo arrase todo a su paso. Turistas y excursiones: En la época de tormentas es preferible no salir de acampada o, en todo caso, al acampar aléjese del fondo de los valles, torrenteras y canales o ríos. Por otra parte la liberación de cargas eléctricas acumuladas en las nubes puede ser especialmente peligrosa en terreno elevado o cuando usted es el objeto más alto. Si viaja por carretera deténgase en un sitio con suficiente visibilidad en ambos sentidos, fuera de la calzada y del arcén si fuera posible, dejando las luces de cruce encendidas. Pasada la tormenta extreme las precauciones en la conducción. En el casco urbano ponga especial atención si no funcionan los semáforos. Durante una tormenta eléctrica, manténgase apartado de la cresta de las montañas, de los árboles altos y de las rocas grandes y aisladas. Uno de los mejores lugares para refugiarse es el vehículo con las ventanillas cerradas y las antenas bajadas, o en el interior de una cueva profunda con un mínimo de 1 m. por cada lado. No se refugie en la boca de una cueva o debajo de una roca saliente en terreno montañoso. Aléjese de los campos de golf y terrenos deportivos, aparcamientos, campos abiertos, vías de ferrocarril y maquinaria agrícola. Es peligroso correr cuando hay tormentas. No lleve objetos metálicos cuando haya una tormenta eléctrica, aléjese de las estructuras metálicas, vallas y postes o tendidos de conducción eléctrica. En verano ante una tormenta eléctrica evite el baño en piscinas y playas. Aléjese también de lagos y costas marítimas. Si practica la pesca, desmonte las cañas para evitar la atracción de descargas eléctricas. Alojamientos: Mantenga en el alojamiento las puertas y ventanas cerradas, y desenchufados de la red los aparatos eléctricos. Desconecte la toma de antena de los televisores. 392 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RECOMENDACIONES ANTE VIENTOS FUERTES Los vientos fuertes con rachas superiores a 80 Km/h producen accidentes que aconsejan la adopción de medidas precautorias, especialmente entre conductores y viandantes. Turistas y excursiones: Se recomienda la conveniencia de no viajar en automóvil si no es en caso de extrema urgencia. Son frecuentes los cortes de carretera por caída de árboles, cables de tendido eléctrico o la formación de nubes de arena o polvo que impiden la visibilidad, independientemente de la dificultad para el control del vehículo ante las fuertes rachas de viento. Conduzca con el máximo de precaución, disminuyendo la velocidad, y con las luces de cruce u ordinarias encendidas si la visibilidad es escasa. En el campo, caso de advertir la presencia de cables de tendido eléctrico caídos, no tocarlos. En centros urbanos debe tener mucho cuidado con la caída de cornisas, antenas, paneles publicitarios, andamios y en general con todas las instalaciones provisionales. No se proteja del viento en zonas próximas a muros, tapias o árboles. Ande por la calzada, siempre que la circulación rodada lo permita. Siga la evolución meteorológica, sobre todo en caso de tener previstos desplazamientos, a través de los medios de comunicación Alojamientos: En los alojamientos tenga los balcones y ventanas bien cerrados. Prevenga un sistema de iluminación alternativo ante los posibles cortes de energía eléctrica. Disponga de una radio de pilas para mantenerse informado de la situación. RECOMENDACIONES ANTE EL RIESGO DE INUNDACIÓN Las inundaciones pueden producirse por el desbordamiento de ríos, lagos y embalses a causa de lluvias torrenciales, fuertes precipitaciones, rotura de diques y presas o tsunamis. Turistas y excursiones: Siga las normas sanitarias y de higiene, dictadas por las autoridades, en la limpieza y en la alimentación. No beba agua de la red si se encuentra contaminada a consecuencia de las inundaciones. Preste atención a los corrimientos de tierra, socavones, sumideros, cables de conducción eléctrica flojos o derribados y, en general, a todos los objetos caídos. Si ve alguna posibilidad de inundación repentina en su zona, múdese inmediatamente a un lugar más seguro, no espere instrucciones y notifique a las autoridades el peligro. Localice los puntos más altos de la zona donde se encuentre (señalados en caso de tsunami), súbase a ellos en caso de posible riada e invite a los demás a hacerlo. Si es posible, cosa las tarjetas de identificación a los integrantes del grupo familiar, y aprovisiónese de documentación, botiquín, alimentos, ropa de abrigo, objetos valiosos poco voluminosos, linterna y una radio de pilas. 393 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Si ha de emprender un viaje atienda las informaciones de las emisoras de radio locales, o infórmese de la situación meteorológica en las zonas a que va a desplazarse. Evite viajar de noche. Conduzca con prudencia y compruebe el funcionamiento de los frenos periódicamente. No debe cruzar en automóvil, aunque conozca perfectamente el trazado, las carreteras inundadas o puentes ocultos por las aguas. Cuando tenga que conducir por zona inundada, hágalo muy lentamente y en primera marcha, para evitar en lo posible que el motor se moje y llegue a pararse. Tenga también en cuenta que los frenos funcionan mal con las ruedas todavía empapadas después de atravesar un terreno inundado. Si el agua llega por encima del eje del vehículo, o más arriba de sus rodillas, abandone el coche y diríjase a zonas más altas. Si encuentra dificultades para abrir las puertas, salga por las ventanillas sin pérdida de tiempo. Preste atención a los corrimientos de tierra, socavones, cables de conducción eléctrica y en general a todos los objetos caídos. Alojamientos: Ante el riesgo de inundación los alojamientos deben revisar su tejado y bajantes de agua, así como la cuneta o acequia próxima a su vivienda, evitando toda acumulación de escombros, hojas, tierra, etc., así como obstáculos que puedan formar un dique o ser arrastrados por el agua. Almacene agua y alimentos para unos cinco días. Provéase de un equipo de emergencia para cocinar. Tenga preparados una linterna con pilas de repuesto, una radio de pilas, un pequeño botiquín de primeros auxilios y aquellos medicamentos que se usen habitualmente. Coloque todos los productos tóxicos (herbicidas, insecticidas, etc.) fuera del alcance del agua. Ponga los bienes y objetos de valor en los puntos más altos del edificio. Guarde los vehículos en garaje o lugar cerrado, siempre que no sea susceptible de inundación. Sintonice las emisoras de radio locales para estar informado sobre la posibilidad de lluvias intensas o avenidas. Desconecte los aparatos o equipos eléctricos, pero no los toque si está mojado o pisando agua. Una vez que ha pasado el peligro, efectúe una inspección previa por si existiera riesgo de derrumbamiento, grietas, deformaciones en los muros, etc. Colabore en las tareas de descombro y limpieza. 394 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RECOMENDACIONES EN CASO DE INCENDIOS FORESTALES Turistas y excursiones: La lucha contra los incendios forestales comienza evitándolos. No haga fuego en el bosque, no tire colillas ni fósforos. En la época de peligro está prohibido acampar y utilizar fuego ; arrojar basuras o residuos que con el tiempo puedan resultar combustibles o elementos de ignición (vidrio, papeles, etc.); y la quema de rastrojos y matorral. Los pequeños incendios de hierba o sembrados pueden apagarse con ramas o rastrillos, golpeando con movimientos periódicos en los bordes de la zona incendiada. Si es posible moje todo lo que hay alrededor. Si el incendio se ha propagado la mejor forma de sofocarlo es mediante cortafuegos o franjas, que se abrirán si es posible, con elementos mecánicos (tractores...) o con herramientas manuales (picos, azadas). Si el incendio ha alcanzado ya cierta proporción, avise a las autoridades. Aunque sienta que la ropa dificulta sus movimientos, no se la quite, ya que le protegerá de los flujos caloríficos irradiados por el incendio. Respire siempre con un pañuelo húmedo tapando su boca y nariz. Vigile el viento constantemente, un cambio de viento puede hacer que el fuego le rodee. El humo indicará la dirección del viento y el fuego se propagará más rápidamente en esa dirección. Si el viento sopla alejándose de usted y hacia el fuego, diríjase hacia el viento. No corra alocadamente. Elija su ruta de escape. Compruebe el terreno que le rodea y la dirección del viento para calcular la posible propagación del fuego. No se debe huir del fuego ladera arriba cuando éste suba por ella, intente pasar por los flancos, y si no es posible, trate de pasar a la zona quemada a espaldas del viento reinante o buscar un claro. Tampoco huya hacia barrancos, hondonadas y agujeros. Procure situarse al lado opuesto de los cortafuegos o barreras naturales (río, carretera, etc.). Pise en suelo seguro y no corra ladera abajo, prestando atención a los hoyos formados por la combustión de tocones y raíces. Si se prende la ropa, no corra. Échese a rodar por el suelo y, si dispone de una manta cúbrase con ella, protegiéndose la cara. No se quite la ropa si tiene quemaduras. Conserve siempre la calma y obedezca las instrucciones de bomberos, expertos o conocedores del lugar. Si en la zona se organizan grupos voluntarios de combate de incendios forestales, participe activamente con ellos. No conduzca a través del humo. Sitúe su vehículo en un lugar sin vegetación, lo más alejado posible del fuego y encienda las luces. 395 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ANEXO 1 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Para efectos de implementar la estructura organizacional municipal para la respuesta, la emergencia será clasificada de acuerdo con los criterios descritos en la estrategia municipal de respuesta a emergencias. EMRE. Cada criterio se aplica de manera independiente y la emergencia es clasificada por el criterio que otorgue el mayor nivel, a continuación se describe la relación de responsabilidades acorde al nivel de la emergencia NIVEL DE EMERGENCIA 1 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN AFECTACIÓN GEOGRÁFICA AFECTACIÓN SOCIAL AFECTACIÓN INSTITUCIONAL Evidencia o inminencia de un evento peligroso. Hay al menos un herido o un muerto. 2 Uno o dos sitios puntuales de afectación. 3 Afectación extendida dentro de un barrio o vereda o hay tres sitios puntuales de afectación en el municipio. Entre tres y cinco heridos o muertos. 4 Dos barrios o veredas presentan afectación extendida o hay cuatro sitios puntuales de afectación en el municipio. 5 Al menos tres barrios y/o veredas presentan afectación extendida o más de cuatro sitios puntuales de afectación en el municipio. Número inicial indeterminado de heridos, muertos, familias sin enseres o familias sin techo. Entre una y cinco familias afectadas por pérdida de enseres y/o vivienda. Hay dos heridos o muertos. Entre cinco y 20 familias afectadas por pérdida de enseres y/o vivienda. Entre 20 y 40 familias afectadas por pérdida de enseres y/o vivienda. Al menos una institución ejecutora de la respuesta quedó fuera de servicio. Dos instituciones ejecutoras de la respuesta quedaron fuera de servicio. En el municipio falta el Alcalde Municipal para desempeñar sus funciones, a causa de la emergencia. La ocurrencia consecutiva de eventos puede generar la superposición de actividades de respuesta y de necesidades de recursos, lo que podría llevar a subir el nivel de una emergencia ya clasificada. 396 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ANEXO 2 ESTRUCTURA DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES El Sistema de Comando De Incidentes (SCI) es la combinación de instalaciones, equipamiento personal, procedimientos, protocolos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. El SCI se basa en principios que permiten seguir el despliegue rápido, coordinado y efectivo de los recursos, minimizando la alteración de las políticas y de los procedimientos operativos propios de las instituciones involucradas. A continuación el flujo grama para la implementación de la estructura del sistema comando de incidentes. CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Seguridad POLICIA Seguridad en las operaciones. Delegados de los grupos de socorro Logística Coord. Oficina de planeación Alcaldía. Operaciones Grupos de socorro Grupo de Extinción de incendios y rescate Bomberos Hidratación y Alimentación Grupo de Control de derrames Comunicaciones Transporte Grupo de asistencia medica y primeros auxilios Suministros Grupo de apoyo (procesos) Estructura del SCI 397 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD SOCIAL Y ANTROPOLÓGICA OBJETIVO Orientar y definir criterios de seguridad para la prevención de crímenes que pudieran afectar a la seguridad del turista. PROPÓSITO Enfatizar la necesidad en el cumplimiento de las acciones de prevención en los delitos más comunes. ALCANCE Este protocolo refiere a la descripción de las medidas preventivas y de mitigación en caso de: Micro tráfico de drogas. Promoción de la prostitución. Robos y hurtos. Secuestro Aplica a: Administración Municipal Prestadores de servicios turísticos. Policía Nacional. GENERALIDADES La seguridad social debe también garantizar el libre desplazamiento del turista por el destino ante problemas sociales como movilizaciones, huelgas, etc., contemplados por los planes de contingencia por parte de entes gubernamentales. SECUENCIA PROTOCOLO DE SEGURIDAD SOCIAL 1. PERDIDA DE DOCUMENTOS ACTIVIDAD ACCIONES El turista debe solicitar la colaboración del evento al prestador de servicios turísticos ante cualquier evento contrario a su seguridad. . COORDINACIÓN Si han perdido sus documentos o han sido objeto de hurto o robo, se realiza denuncia ante la Policía Nacional, se diligencia la solicitud de constancia – necesaria para el libre desplazamiento y, eventualmente se informa al Consulado. 398 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) Prestadores de servicios turísticos. Policía nacional 2. MICRO TRÁFICO DE DROGAS. Consolidar un sistema de Información y documentación de los casos que se presenten en el destino. MEDIDAS DE Difusión de las medidas preventivas a la comunidad y PREVENCIÓN turistas. Los prestadores de servicios turísticos no deben permitir el expendio de drogas en sus establecimientos, ni dar información de sitios o personas que lo realizan. 3. PREVENCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Socializar la legislación que apoya el control y la prevención y las consecuencias legales en Colombia relacionadas con la explotación de niños y niñas. Leyes Colombianas que regulan la intervención de la explotación sexual Código Penal modificado por la ley 1329 de 2009: Descripción de los delitos relacionados con explotación MEDIDAS DE sexual PREVENCIÓN Ley 1336 de 2009: Medidas administrativas para combatir la explotación sexual en el contexto de los viajes y el turismo Competencias de la Policía Nacional Antecedentes de la “Estrategia Nacional de Prevención de la Explotación Estrategia Nacional de Prevención de la ESCNNA en el contexto de viajes y turismo. 2009- 2012 Los prestadores de servicios turísticos deben abstenerse de: Promocionar actividades en que se involucre trabajo de menores de edad. Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes Dar información o conducir a lugares desde donde se coordinen o donde practique explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes Impedir el ingreso de niños, niñas y adolescentes a los 1. hoteles o lugares de alojamiento y hospedaje, bares, negocios similares y demás establecimientos en los MEDIDAS DE que se presten servicios turísticos. PREVENCIÓN Denunciar ante las autoridades competentes, los hechos relacionados con explotación sexual de niños, niñas y adolescentes Capacitar a todo el personal vinculado a la empresa, frente al tema de prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. 399 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Policía nacional. Con el apoyo de los prestadores de servicios turísticos. Administración municipal. Prestadores de servicios turísticos. Informar a sus de la explotación y el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes. Fijar en lugar visible para los empleados del MEDIDAS DE establecimiento o establecimientos de comercio el PREVENCIÓN presente Código de conducta y los demás compromisos y medidas que el prestador desee asumir con el fin de proteger a los niños, niñas y adolescentes. 4. PREVENCIÓN DEL SECUESTRO Campañas de toma de conciencia dirigidas a los viajeros sobre el riesgo de secuestro, en las zonas que hay que evitar y las precauciones que deben tomarse. Especial énfasis a las formas de secuestro exprés. En los destinos turísticos se deben identificar los sitios, las organizaciones y las personas vulnerables, junto con la formulación de medidas para reducir las oportunidades para el secuestro. MEDIDAS DE Divulgación de servicios telefónicos para casos de PREVENCIÓN emergencia para que la población pueda denunciar incidentes, a sospechosos y obtener información sobre qué hacer. Conocer y mejorar los procedimientos judiciales, para alentar las denuncias y las posibles sospechas. Diseñar implementar instrumentos técnicos para la recopilación de información y una base de datos para almacenar la información, que permita actualizar y mejorar las medidas de lucha contra el secuestro. MEDIDAS DE Establecer un equipo de gestión de crisis capacitado, MITIGACIÓN equipado y preparado para actuar cuando se presente un secuestro. 400 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Policía Nacional Ejército de Colombia Policía Nacional Prestadores de servicios turísticos Policía Nacional Policía nacional Ejército nacional Policía nacional Ejército nacional SECUENCIA ANTE DELITOS A TURISTAS ACTIVIDAD 1. COORDINACIÓN 2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN 3. IMPLEMENTACIÓN ACCIONES RESPONSABLE(S) EN CASO DE ROBO DE TARJETAS DE CREDITO En caso de perdida y/o robo el turista debe realizar el llamado a su entidad bancaria lo más pronto posible para bloquear su servicio. Denunciar ante las autoridades del destino. PERTENENCIAS PERSONALES Y /O DINERO: Informar al prestador de servicios turísticos y de inmediato dar aviso a la Policía (el denuncio se pude realizar por internet). Todos los involucrados en prestar servicio turísticos en el destino turístico Dentro de las recomendaciones a turistas (PIT, folletos, páginas web, etc.,) se debe mencionar la importancia de no cargar todas las tarjetas en el mismo lugar, no permitir su uso si no está en presencia del dueño de la tarjeta, y tener copia de los documentos de identificación. (En diferente lugar). Fortalecer la relación entre la POLICIA DE TURISMO y los actores públicos y privados de la actividad turística a nivel nacional, regional y local. Recibir las quejas, denuncias y sugerencias de los turistas, orientándolos respecto a las acciones a tomar, y en su caso, presentar las denuncias de oficio ante la entidad competente y mantener informado al turista sobre el resultado de las mismas. Realizar convenios entre empresarios de servicios turísticos y las instituciones de seguridad para prevenir robos a turistas. Registro permanente de turistas que han utilizado los servicios hospitalarios que ofrece el destino turístico. 401 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Administración municipal. Apoyo de los prestadores de servicios turísticos Policía Nacional. Administración municipal. Prestadores de servicios turísticos. RECOMENDACIONES PARA TARJETAHABIENTES 1. Durante el viaje no cargue con todas sus tarjetas en una sola cartera o bolso, de ser posible divídalas con su acompañante. 2. No lleve todas las identificaciones consigo, procure dejar una o más en las cajas de seguridad del hotel o que su acompañante guarde alguna. Cargue su documento de identidad y resguarde el pasaporte, por ejemplo o viceversa. 3. De ser posible saque una copia de sus identificaciones, además de enmarcarlas y llévelas consigo, separadas de las originales. 4. No cargar con correspondencia que contenga documentos personales como estados de cuenta o documentos con direcciones particulares. 5. Durante su viaje, procure que al pagar con tarjeta en hoteles o restaurantes y otros servicios, como en supermercados o centros comerciales, la autorización se realice en una terminal frente a usted. No pierda de vista la tarjeta. 6. Si efectúa compras con su Tarjeta de Crédito o Débito, revise siempre el comprobante que esté firmando, el monto debe ser igual a la nota de consumo y la forma de pago debe corresponder a la convenida con el comercio. 7. Se recomienda no llevar más tarjetas de crédito y/o débito de las necesarias en cada salida del hotel. Una opción es dejar en la caja de seguridad del hotel los plásticos que no serán utilizados. 8. En el caso de viajar al extranjero, se recomienda informar a su(s) banco(s) las fechas y lugares en donde estará haciendo uso de sus tarjetas, así evitará un posible bloqueo temporal 9. Si se encuentra en el extranjero y requiere el bloqueo de su Tarjeta de Crédito o Débito, deberá contactar con los servicios de emergencia del emisor de la tarjeta, y solicitar una tarjeta provisional o duplicado en caso de que su Institución Bancaria así lo permita. GLOSARIO Hurto: apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble, ajena en todo o en parte, que, a diferencia del robo, es realizado sin fuerza en las cosas, ni violencia o intimidación en las personas. Micro tráfico (de droga): problemática social de venta de drogas, asociada a menudo con la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades. Robo: delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento de bienes ajenos, con la intención de lucrarse, empleando para ello fuerza en las cosas o bien violencia o intimidación . Secuestro: privación de libertad de forma ilegal a una persona o grupo de personas, normalmente durante un tiempo determinado, con objeto de obtener un rescate u otras exigencias del secuestrado o de terceros. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Plan Integral Único PIU. Municipio de Nuquí – Chocó. Francisco Javier Valencia Perea (alcalde). Mirada etnografía sobre el impacto y las relaciones de turistas colombianos en el eje Nuquí – Utría – El valle -Bahía Solano. Andrés Triviño. 2008 Manual de lucha contra el secuestro. Naciones unidas.2010. Plan de lucha contra el micro tráfico. 2012 402 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD INSTALACIONES TURÍSTICAS OBJETIVO Facilitar un mecanismo para dimensionar los recursos y procedimientos de seguridad en instalaciones turísticas a los riesgos potenciales, en función de la tipología y dimensión del establecimiento. PROPÓSITO Apoyar la implementación, actualización y cumplimiento de la legislación vigente aplicable a la seguridad de los establecimientos que brindan servicios turísticos mediante procedimientos sencillos de establecer, con el propósito de proteger la vida, valores y bienes de funcionarios y turistas. ALCANCE Este protocolo refiere al desarrollo de procedimientos que permitan el cumplimiento de la legislación vigente en materia de: Seguridad industrial Seguridad física Seguridad alimentaria Aplica a: Hoteles Establecimientos de gastronomía Agencias de viaje COORDINACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE. Realizar una cadena de comunicación, (por ahora mediante telefonía celular), entre: Los primeros respondientes. (empleados de la empresa prestataria). Servicios de emergencias: hospital, Policía, organismo socorro, etc. Esta cadena se debe realizar mediante la elaboración de un listado con los nombres y apellidos, entidad la cual pertenece, cargo y números de celular disponibles. 403 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES TURÍSTICAS 1.PREPARACIÓN ACCIONES RESPONSABLE(S): Educación a los funcionarios de los establecimientos como brigadistas de emergencia, coordinadores de evacuación o coordinadores del plan de emergencia y evacuación. Capacitación a administradores y dueños de los establecimientos en la legislación vigente en materia de seguridad, y normas Administración técnicas sectoriales de calidad, relacionadas con los servicios que Municipal. presta. Empresarios de Reforzamiento y actualización del personal de la administración servicios turísticos. municipal en legislación y normas aplicables a la seguridad de las edificaciones. Capacitación y entrenamiento en los procedimientos operativos de manejo y traslado de lesionados, acordonamiento, y los procedimientos en caso de las amenazas prioritarias: SISMO, INCENDIO ESTRUCTURAL, EXPLOSION, INUNDACIÓN, AMENAZA TERRORISTA Y EVACUACIÓN DE INSTALACIONES. 2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES RESPONSABLE(S): Organización y capacitación de las brigadas de emergencia de los Empresarios, establecimientos funcionarios y prestadores de servicios turísticos. Elaboración de los documentos de planes de emergencia y Con el apoyo de contingencias de los establecimientos teniendo en cuenta sus especialistas en propias amenazas. salud ocupacional. Adquirir equipos para el manejo de emergencias: camillas, Empresarios botiquines, linternas, kit brigadistas, etc. Relativas al almacenamiento de sustancias peligrosas Empresarios. Los residuos peligrosos (sustancias para desinfectar, blanquear, Control por parte de limpiar, desmanchar, etc.). estas sustancias se deben almacenar bomberos. en lugares, secos, ventilados y de acceso restringido. Además deben estar señalizadas, según las normas para placas, etiquetas e identificación. Su uso solo debe estar autorizado para las personas de servicios generales o quienes se considere necesario. El sitio de almacenamiento debe ser lejos de las áreas comunes o públicas. En caso de emergencia se debe atender el derrame y los afectados. Según los procedimientos para cada caso. 404 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 3. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Implementar los planes de emergencias y contingencias elaborados por personal especializado en el tema. Y cumpliendo la legislación. RESOLUCIÓN 1016 /89 Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas: a. Rama preventiva Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. b. Rama pasiva o estructural Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. RESOLUCIÓN 1016 /89 Artículo 11. Numeral 18 Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y control de los riesgos. Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos para todos los riesgos existentes en la empresa. Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas necesarias. Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo ocurridos a sus trabajadores. Dar cumplimiento a la siguiente relación de leyes, decretos y resoluciones: 232 /1995. Por medio de la cual se dictan normas para el funcionamiento de los establecimientos comerciales. LEY 300 /1996 y modificaciones posteriores (LEY 1101 / 2006 ) Ley General de Turismo y otras disposiciones. RESOLUCIÓN 0236 DE 2005. DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Por la cual se modifican las tarifas de inscripción y de actualización en el Registro Nacional de Turismo. RESOLUCIÓN 0348 DE 2007 DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Por la cual se determinan los sitios de interés turístico de que tratan los numerales 1° y 2° del artículo primero de la Resolución 0347 de 2007. RESOLUCIÓN 0347 DE 2007 DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Por la cual se definen los criterios para otorgar la calidad de turístico a los bares y restaurantes contemplados en la Ley 1101 de 2006 405 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) Empresarios, dueños y administradores de establecimientos de servicios turísticos, con la colaboración de Bomberos. Empresarios, dueños y administradores de establecimientos de servicios turísticos, con la colaboración de especialistas en salud ocupacional. Empresarios, dueños y administradores de establecimientos de servicios turísticos, con la colaboración de especialistas en salud ocupacional. 3. MEDIDAS DE CONTROL PROGRAMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Programar la capacitación de brigadas de emergencia del establecimiento. RESOLUCIÓN 1016 /89 Artículo 11. Numeral 18 Rama activa o control de las emergencias Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control. Programa de implementación del código de seguridad humana. NFPA 101. Código de Seguridad Humana. Programa de inspección e implementación de extintores y red contraincendio. RESOLUCIÓN 1016 /89 Artículo 11. Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de maquinaria, equipos y herramientas para controlar los riesgos de electrocución y los peligros de incendio. NTC-2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles. NTC-1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en edificaciones. Medios de Evacuación. Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección especiales. RESOLUCIÓN 2400/79 Estatuto De Seguridad Industrial “Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los establecimientos de trabajo” DECRETO 614/84 “Por el cual se determinan las bases para la organización de administración de salud ocupacional en el país” Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes responsabilidades: Responder por la ejecución del programa de Salud Ocupacional Cumplir con las obras requeridas en estructura para dar cumplimiento al Código de sismo resistencia. Ley 400 de 1997 por medio del Decreto 1400 de 1984. 406 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) Especialista en salud ocupacional Empresarios Especialista en salud ocupacional Empresarios Bomberos Empresarios Empresarios Ingeniero especializado en el tema 3. MEDIDAS DE CONTROL NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS-TS 003 Para agencias de viajes. NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS-TS 004 Para establecimientos gastronómicos. Empresarios Son herramientas que orientan en la implementación de los Personal requisitos de sostenibilidad para una gran variedad de tipos de establecimientos gastronómicos y agencias de viajes. especializado Estas Normas son de sostenibilidad, pero incorporan requisitos de seguridad básicos. Conviene revisar otras de aplicación según el caso de cada empresa (ver apartado de Documentación de Referencia). Empresarios Los establecimientos de alojamiento deben trabajar por obtener la certificación en las normas sectoriales o por lo menos implementar Personal gran parte de los requisitos allí descritos. especializado 4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE o ENFERMEDAD REPENTINA ACCIONES EN CASO DE TRAUMAS Los primeros respondientes son los Brigadistas de emergencia de las instalaciones, quienes deberán seguir el procedimiento de acordonamiento en su fase más sencilla, pedir ayuda como lo indica el procedimiento del primer respondiente (protocolo de Emergencias), y luego continuar con el procedimiento de atención de lesionados, seguido del procedimiento de traslado de pacientes. RESPONSABLE(S) Según la emergencia que se presente los brigadistas de primeros Brigadistas de auxilios atienden los lesionados, mientras los demás brigadistas (de emergencia. contraincendios y evacuación atienden la emergencia). Defensa Civil EN CASO DE ENFERMEDAD REPENTINA Empresarios Las enfermedades repentinas (infartos, convulsiones, afecciones Hospital o centro respiratorias graves, anginas de pecho, etc.) se presentan asistencial al cual se ocasionalmente, sin embargo se debe tener manejo de estas recurra. circunstancias, para ello los brigadistas de primeros auxilios tiene los conocimientos básicos de soporte de vida y las acciones específicas según la enfermedad que se manifieste, mientras llega la ayuda profesional o se traslada al hospital. Se debe seguir el procedimiento de traslado de pacientes. En caso de accidente se debe acordonar de inmediato el área, para ello se debe contar con kits de acordonamiento ubicados en sitios críticos. 407 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE INCENDIO ACCIONES EN CASO DE INCENDIOS Es deber de los brigadistas contra incendio controlar el incendio en su etapa inicial (conato de incendio), con la utilización de extintores adecuados al tipo de fuego que se está iniciando, o mangueras contraincendios si las hay. Si el fuego no es controlado en esta etapa inicial los bomberos deben acudir y controlar el incendio estructural. Inmediatamente se inicie el fuego se debe dar la alarma de evacuación, y os brigadistas de emergencia y los coordinadores de evacuación dirigen la salida de todo el personal que se encuentre en la edificación. La evaluación se debe dirigir al punto de encuentro previamente fijado y divulgado. En el punto de encuentro se verifica que todos están a salvo, si hay personal desaparecido, se informa los organismos de socorro (bomberos), para que ellos se encarguen de la búsqueda. Las recomendaciones de que hacer en caso de emergencia deben ser impartidas a los turistas verbalmente, por escrito folletos, (en los hoteles especialmente se deben ubicar en cada habitación junto con el plano de evacuación). En los otros establecimientos se publican los planos en zonas comunes a la vista de todo el público. Se debe tener en cuenta que cuando se presenta un incendio puede haber riesgo de una explosión, para esto se debe tener el segundo punto de encuentro que es a más de 500 metros de distancia de las instalaciones y ejecutar el procedimiento en caso de explosión. Para la ejecución de todo lo anterior se deben aplicar los procedimientos de acordonamiento, procedimiento en caso de incendio y el procedimiento en caso de evacuación de instalaciones. Estos procedimientos están descritos en el protocolo de emergencias. 6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE INCIDENTE ACCIONES Tomar las medidas necesarias para velar por la seguridad del personal de primera respuesta. Notificar a las autoridades, instituciones y grupos especializados según la magnitud de incidente. La atención prestada a los pacientes es igual que en cualquier caso, solo con la diferencia de que si es necesario el paciente deba ser descontaminado. Para la ejecución de todo lo anterior se deben aplicar los procedimientos de acordonamiento y el procedimiento en caso de evacuación de instalaciones. Estos procedimientos están descritos en el protocolo de emergencias. 408 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) Brigadistas de emergencia Empresarios Hospital o centro asistencial al cual se recurra. RESPONSABLE(S) Brigadistas de emergencia Empresarios Hospital o centro asistencial al cual se recurra. SECUENCIA DE SEÑALIZACIÓN 5. IMPLEMENTACIÓN Realizar el estudio de señalización para la correcta ubicación de las señales normalizadas. NTC-4144 Edificios. Señalización. Programa de señalización dando cumplimiento a la RESOLUCIÓN 1016 /89, Artículo 11. Numeral 18 Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. Instalación de la Señalización unida al sistema de alarma de evacuación. 409 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Empresarios SECUENCIA DE IMPLEMENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN ESTABLECIMIENTOS ACTIVIDAD RESPONSABLE Empresario con INSPECCIONES ESPECIALIZADAS DE SEGURIDAD. el apoyo de Se desarrolla una inspección especializada con el fin de identificar las especialistas en amenazas y la vulnerabilidad del Establecimiento, estas inspecciones se salud deben realizar en cada una de las áreas comunes, plazoletas, restaurantes, ocupacional y/o parqueaderos, etc. seguridad industrial. ELABORACIÓN DOCUMENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS En este documento se desarrollan los lineamientos y metodologías existentes para calificación de la vulnerabilidad y el análisis de riesgos, Empresario con desarrollando las actuaciones para las contingencias más comunes: el apoyo de intoxicaciones, traumas, incendios, urgencias médicas, etc. Especial especialistas en atención a las buenas prácticas alimentarias y el almacenamiento de salud residuos, tóxicos y combustibles. ocupacional y/o Institución de la figura del Responsable de seguridad y el Director de seguridad Servicio, en función de la dimensión del establecimiento industrial. Una guía sugerida y bastante completa es la guía planes de emergencias y contingencias para aglomeraciones de público permanentes. Diseñada por el Fondo De Prevención Y Atención De Desastres De Bogotá. FOPAE y la metodología de calificación por colores. ELABORACIÓN PLAN DE EVACUACIÓN Estableciendo funciones y responsabilidades específicas a los encargados del plan operativo necesario para la evacuación. Definir los puntos de encuentro según el tipo de amenaza que se presente. Sobre los planos se diseñaran las rutas de evacuación, se destacaran los recursos de los que se dispone para la atención de una emergencia. ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS Conferencias y capacitación dirigida a las personas que tienen la capacidad de tomar las decisiones necesarias para el manejo de una emergencia. • Empresario con el apoyo de especialistas en salud ocupacional y/o seguridad industrial. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN VER ANEXO 1 CONFORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS La capacitación de los funcionarios de cada empresa: dependiendo del número de funcionarios, el área de la edificación y los servicios que presta se define el número de brigadistas que deben ser capacitados. Esta capacitación se basa en tres temas básicos. Módulo de primeros auxilios Módulo de prevención y control de incendios Rescate y evacuación 410 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Especialistas en salud ocupacional y/o seguridad industrial. Especialistas en salud ocupacional y/o seguridad industrial. ACTIVIDAD CAPACITACIÓN A LOS COORDINADORES DE EVACUACIÓN Capacitación para las personas encargadas de brindar apoyo a la brigada, realizando las técnicas necesarias para evacuar a visitantes o usuarios. DIVULGACIÓNGENERALIZADA Esta socialización se realizara mediante charlas en cada una de las áreas del establecimiento. Los temas de la charla son: información básica del plan de emergencias y contingencias, procedimientos y normas en caso de evacuación, sismo, amenaza terrorista, explosión e incendio. SIMULACRO Consiste en poner en práctica los procedimientos operativos, y los planes de acción prioritarios para evaluar su desarrollo y hacer los ajustes necesarios con el fin de optimizar su aplicación en una verdadera situación de emergencia. Pre simulacros: Simulacros parciales en caso de sismo y evacuación por zonas y por pisos. Simulacro total de evacuación y procedimientos según el evento RESPONSABLE • Empresario con el apoyo de especialistas en salud ocupacional y/o seguridad industrial. • Defensa Civil PROCESO PARA EL DESARROLLO DE SIMULACIONES Y SIMULACROS ETAPA ACTIVIDADES ASPECTOS PREVIOS Documentos necesarios: actualizados y socializados en las respectivas áreas: Plan de emergencia Plan de contingencias Procedimientos operativos Protocolos Manuales de operación de equipos 1. PLANEACIÓN DEL SIMULACRO DOCUMENTACIÓN Como requisitos previos para el desarrollo de simulacros, se requiere que la organización cuente con los siguientes documentos: Procedimientos específicos en caso de Sismo, Incendio De Edificaciones, Evacuación, Accidente Vehicular Y Atención Y Evacuación De Lesionados. CAPACITACIÓN En el proceso de implementación de los planes de emergencia y contingencias, se plantea la capacitación y entrenamiento de los grupos de socorro, brigadistas de emergencia, coordinadores de evacuación y demás funcionarios. 411 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PLANEACIÓN DEL SIMULACRO 2. GUIÓN DEL SIMULACRO 3. EJECUCIÓN DE LOS SIMULACROS PLAN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL SIMULACRO La planeación del simulacro consiste en determinar los aspectos a evaluar, recursos, fechas, responsables y enlistar actividades previas que permitirán a la organización alinear sus esfuerzos en función del ejercicio a planear. Describe las acciones a desarrollar, antes, durante y después del mismo. DESARROLLO DEL GUIÓN Con el fin de tener clara la secuencia de ejecución del simulacro, se describe el paso a paso que se debe seguir desde la activación hasta el cierre del simulacro, incluyendo la hora, el mensaje que se enviará, medio empleado y entre quienes se establece la comunicación. Es de aclarar que un simulacro no es una puesta en escena y por lo tanto en el guión nunca debe aparecer la forma como se debe ejecutar la tarea dentro de la respuesta. ANÁLISIS DE RIESGO Como medio para la identificación de las amenazas a las cuales el personal que dirigirá y participarán en el simulacro estará expuesto. EVALUACIÓN DEL SIMULACRO Una vez los participantes del simulacro; (desde el PMU) den por terminada la ejecución del ejercicio, se establecerán condiciones de seguridad a las áreas intervenidas y todos los implicados en el ejercicio (organizadores, participantes, observadores), se reunirán para evaluar lo evidenciado. REUNIÓN DE REVISIÓN Una vez se cuente con el análisis de riesgo; listado de servicios, instalaciones y materiales de trabajo; formatos de evaluación del simulacro; se hará revisión del plan de trabajo y se confirmará la implementación a cabalidad de las necesidades a contemplar para la ejecución del simulacro bajo los lineamientos corporativos, velando ante todo por la seguridad del personal vinculado al ejercicio. MONTAJE DE LOS EVENTOS A SIMULAR De la mano con el contenido del plan de trabajo en la sección de evento a simular y lugar de realización el grupo de operación iniciará el montaje de los eventos a simular con los recursos disponibles y teniendo en cuenta el análisis de riesgo emitido. REUNIÓN DE APERTURA Previo al inicio del simulacro, se reunirá el equipo organizador del simulacro, validando la presencia de los grupos auditores: Evaluadores: Asignando evaluadores quienes cumplen la función de analizar el desarrollo de las actividades planeadas para el simulacro. Controladores: Siendo los controladores lo encargados de velar por el cumplimiento de las medidas de intervención emitidas en el análisis de riesgo y de las acciones a ejecutar paso a paso establecidas en el guión del simulacro; previo al desarrollo del simulacro, deben conocer el contenido de los dos documentos. 412 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 4. ASIGNACIÓN DE ROLES 5. DESCRIPCIÓN DE LOS ESCENARIOS RESPONSABLES DEL EJERCICIO Preparar y revisar toda la información del simulacro. Elaboración de: Guión del simulacro Análisis de riesgos Designación de roles Formato de evaluación Plan de trabajo Coordinación de las reuniones de planificación, apertura, y evaluación de los simulacros. EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad en la participación de las personas. Esta actividad se sugiere dividirlas en varias actividades: Reunión con el CMGRD, REPRESENTANTE BOMBEROS, REPRESENTANTE DE LA CRUZ ROJA, REPRESENTANTE DE LA DEFENSA CIVIL, REPRESENTANTE DE LA POLICÍA, REPRESENTANTE BOMBEROS AERONÁUTICA, REPRESENTANTE DEL HOSPITAL, para realizar ajustes a la actividad, repasar los pasos a seguir y detectar inconvenientes o imprevistos. SEGURIDAD ALIMENTARIA (HOTELES, RESTAURANTES, CAFETERIAS, BARES, ETC) 1. COORDINACIÓN ACCIONES RESPONSABLES Las tiendas y mercados de la zona deben garantizar la Todos los involucrados en disponibilidad, acceso y calidad biológica de los alimentos. prestar servicios turísticos en el destino turístico. CMGR Comerciantes 2. PREPARACIÓN ACCIONES RESPONSABLE(S) Los alimentos que se comercialicen dentro de los atractivos Hospital turísticos deben estar aptos para el consumo humano, Salud Pública con colaboración cumplir con la normatividad vigente para su elaboración y de la Administración Municipal. estar en un ambiente propicio para su conservación. Asegurar a la población el acceso a los alimentos en forma oportuna, adecuada y de calidad. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES RESPONSABLE(S) Verificar las condiciones de salubridad de restaurantes, Hospital cafeterías y expendios de alimentos. Salud Pública con colaboración Comprobar el cumplimiento de las normas para la de la Administración Municipal fabricación de alimentos. 413 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 4. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN RESPONSABLE(S) Ejercer control en el cumplimiento de normas de sanidad Hospital con el apoyo de los hospitales. Salud Pública con colaboración de la Administración Municipal Realizar programas de prevención en enfermedades Hospital propias de la zona a los turistas, teniendo en cuenta las Salud Pública con colaboración características específicas de la región donde están de la Administración Municipal ubicados los atractivos turísticos. PROGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN RESPONSABLE(S) Programa encaminado a la consolidación de la cultura en Hospital seguridad en condiciones que contribuyan al Salud Pública con colaboración mantenimiento de la salud, dirigida especialmente a los de la Administración Municipal turistas. ESTRATEGIAS RESPONSABLE(S) Ejercer mayor control haciendo visitas de inspección a CMGR restaurantes, hoteles, cafeterías y sitios similares para Policía verificar que están cumpliendo con la cadena de alimentos, Salud Pública en las buenas prácticas y normativas. Generar nuevos programas encaminados a continuar con la Hospital intervención del riesgo de afecciones en la salud. Salud Pública con colaboración de la Administración Municipal. 414 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO DE EDIFICACIONES Notificar BOMBEROS Respuesta inicial Iniciar evacuación de las edificaciones Activar Sistema de respuesta Use extintores contra incendio Intervención de los bomberos ¿Son suficientes los recursos? SI NO Solicitar Ayuda por Recursos Instalar el PMU BOMBEROS DEL MUNICIPIO BOMBEROS Aislamiento del área expuesta PROCEDIMIENTO DE ACORDONAMIENTO Extinción Del Incendio BOMBEROS DEL MUNICIPIO Control de Riesgos Inspección de zonas aledañas Revisión de EPP por turno operacional SI CRUZ ROJADEFENSA CIVIL ¿Hay victimas? NO Procedimiento de atención de lesionados SI NO ¿Se requiere rescate? CRUZ ROJADEFENSA CIVIL con autorización de bomberos CRUZ ROJADEFENSA CIVIL Procedimiento de rescate Evacuación de Lesionados BOMBEROS Revisión del área afectada Restablecer y alistar el equipo de contraincendios Cierre 415 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos BOMBEROS PROCEDIMIENTO EN EN CASO CASO DE PROCEDIMIENTO DE EXPLOSIÓN EXPLOSION Notificar BOMBEROS DEFENSA CIVIL Respuesta inicial Evacuar el área Aislar y asegurar el área afectada Evaluar las estructuras Procedimiento de Acordonamiento SI POLICÍA DEFENSA CIVIL NO ¿Son suficientes los recursos? Instalar el SCI Solicitar ayuda por recursos Control del incendio NO SI ¿Hay victimas? CRUZ ROJA Procedimiento de manejo de lesionados Continuar con el manejo de la emergencia Atender las victimas NO SI ¿Hay Atrapados. Se requiere Rescate? PROCEDIMIENTO DE RESCATE Búsqueda, localización, acceso, estabilización y extracción del paciente Traslado paciente(s) Revisión Cierre 416 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos BOMBEROS PROCEDIMIENTO EN CASO DE EVACUACIÓN Notificación de evacuación COORDINADOR DE LA EMERGENCIA Alarma general de evacuación Identificación exacta de las áreas afectadas Lleve con usted a los clientes, proveedores, publico, visitantes, turistas, etc. Defina las zonas seguras donde evacuar.O puntos de encuentro Inicie la evacuación de las edificaciones, conservando la derecha y dirija los grupos a las áreas aseguradas. COORDINADORES DE EVACUACION Detecte otros riesgos diferentes a los que provocaron la evacuación de la zona. ( incendios, deslizamientos, colapso de estructuras deterioradas, etc.) Controle los riesgos inminentes No Si ¿Hay victimas atrapadas o desaparecidas? Defina e informe las rutas mas seguras para la evacuación Implemente y/o Continúe con el proceso de evacuación hasta las zonas seguras Inicie el procedimiento de Búsqueda y rescate BOMBEROS Implemente el procedimiento operativo de atención de lesionados BRIGADA CRUZ ROJA Llame la lista de funcionarios FIN Nota: Tener previamente y a la mano la lista de funcionarios. 417 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RECOMENDACIONES GENERALES Turistas: Si necesita ayuda con su equipaje, acuda a un empleado del hotel. Si es necesaria la entrada del personal de servicio a su habitación a altas horas de la noche, consulte con los encargados del hotel. Verifique por la mirilla de la habitación antes de abrir la puerta. Deje los objetos de valor en la caja fuerte. Alojamientos: Tenga previstos los riesgos más frecuentes y procedimientos de actuación en relación a ellos. Realice un mantenimiento preventivo de las instalaciones y las revisiones de los equipamientos que marca la normativa. Realice simulacros, con la participación de los clientes. Cree una brigada de seguridad, compatible con otras funciones. Asegúrese que reciben entrenamiento. Tenga a manos el listado de teléfonos de urgencia, actualizado. Centralice en la recepción el manejo de la información y la coordinación con el resto de servicios del hotel. Instale elementos de seguridad pasiva (CCTV, rociadores, luces de emergencia, detectores, etc.). Disponga de botiquines dotados para prestar los primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad repentina; y un concierto con servicios médicos o transporte sanitario. Implante las prácticas de prevención de riesgos laborales y manipulación de alimentos. Establezca protocolos de control de objetos en depósito y circulación de personas. Defina un mecanismo de control de accesos. Haga extensivas las prevenciones y consignas sobre seguridad a los empleados eventuales. Nunca facilite información de sus clientes. La instalación eléctrica debe contar con una caja de disyuntores (breakers) para 6 circuitos como mínimo. Por protección, jamás utilice monedas, alambres, papel de estaño o de aluminio en lugar de fusibles. Si en el alojamiento encuentra cualquier daño en la red eléctrica, de aviso al encargado de inmediato. Vele por la calidad de las aguas utilizadas y servidas. El lavado y mantenimiento del tanque del agua debe ser semestral y dejar un registro para su debido seguimiento. 418 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RECOMENDACIONES PARA EVACUACIÓN El número de puertas del edificio o local, con salida directa a la vía pública o espacio abierto será proporcional al de espectadores. El número y anchura de las vías de evacuación necesarias deben ser en función de la ocupación del hotel. Estas puertas abrirán en el sentido de salida, y en el mismo abrirán, en general, todas las del edificio, excepto las de los palcos a los pasillos que podrán abrir hacia dentro de aquéllos con objeto de no ocupar en ningún caso, ni siquiera en parte, la superficie de circulación de los pasillos. En ningún lugar de salida al público se consentirá la colocación de espejos o superficies que reflejen la imagen, que puedan perturbar la salida normal, ni muebles o accesorios que entorpezcan la libre circulación. No debe haber defecto de las señales de evacuación. RECOMENDACIONES ANTE INCENDIOS Turistas: Entérese de las advertencias y recomendaciones e identifique las salidas de emergencia de su hotel. Ubique los extintores y alarmas en el pasillo de su habitación. Debe mantener orden y aseo en los lugares que visite evitando así potencializar los riesgos de incendio en las instalaciones. La mejor manera de prevenir un incendio es no provocarlo. Observe las prohibiciones de no fumar y las normas de prevención propias del local en que se encuentre, y con mayor razón en un edificio que desconozca. • Si percibe un pequeño fuego procure apagarlo, y si no puede hacerlo comuníquelo rápidamente a la primera persona del local con la que se encuentre, quien avisará a los bomberos. Puede tratar de apagar un fuego en una habitación siempre que tenga detrás una puerta que le permita la salida. • Si el fuego prende en sus ropas, no corra, tírese al suelo y ruede. Si el hecho ocurre a otra persona cúbrale con alguna prenda o con una toalla humedecida, si se encuentra próximo a un aseo. No se quite la ropa si tiene quemaduras. • No eche agua al fuego cuyo origen sea eléctrico o de líquidos inflamables. • Si hay mucho humo póngase un pañuelo en la boca y nariz, a ser posible mojado, y salga agachado o gateando. Respire profundamente para evitar desvanecimientos. • Si queda atrapado en un local cerrado a causa del fuego o del humo, asómese a la ventana y hágase ver desde la calle o patio. • El fuego se desplaza hacia arriba más rápidamente hacia abajo, aunque un piso que se derrumba hará que las llamas se desplacen a un nivel inferior. Escaleras, ascensores y conductos de ventilación son particularmente peligrosos. Nunca use el ascensor durante un incendio. Si necesita bajar de un edificio en llamas, use una escalera libre de humo. Si se encuentra aislado y no puede ponerse a salvo, diríjase a la habitación más alejada del fuego (pero no a un nivel superior a menos que esté seguro de que los equipos de rescate se encuentran muy cerca y provistos de escaleras largas u otro equipo). 419 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Antes de abrir una puerta compruebe su temperatura, ésta le indicará lo que puede encontrar al otro lado. Si no hay más alternativa que entrar en una habitación en llamas, apoye el pie contra la puerta y ábrala ligeramente; esto ayudará a que no se abra violentamente debido a la presión que ejerce el aire caliente y los gases en el interior. Agáchese para entrar, abriendo la puerta lo menos posible. Esto le expondrá menos al humo y al calor, y el fuego tendrá menos posibilidades de filtrarse a través de la puerta. Al salir de una dependencia, si hay fuego, procure cerrar las ventanas y las puertas, pues las corrientes avivan el fuego. • • Aunque tosa, vomite o note que se asfixia, nunca se tire a la calle, a menos que haya un grupo preparado para recibirle con una lona o manta. Si debajo hubiera alguna superficie que pudiera amortiguar su caída, aprovéchela. El techo de un coche es un buen lugar para dejarse caer. Cuidado, los árboles pueden amortiguar su caída, pero corre el riesgo de quedar incrustado en las ramas. • Nunca descienda mediante sábanas anudadas, ya que es causa de más muertes que de salvamentos. • Si se ve obligado a huir a través de las llamas para ponerse a salvo, no se entretenga en recoger nada, cúbrase (incluyendo la cabeza) con una manta, una toalla, una cortina o un abrigo (mojados si es posible), luego aguante la respiración y corra. Alojamientos: • Disponga de hidrantes, columnas secas, extintores palas, arena y surtidores y mangueras de agua, como marca la normativa. • Si tiene que desalojar el edificio difunda y siga las normas de 'Evacuación de un edificio' • En las edificaciones aisladas en el campo mantenga, como precaución, siempre limpios los alrededores de los edificios, eliminando hierbas secas, pajas, heno, etc., que puedan transmitir rápidamente el fuego al edificio. • En edificios rurales, procure que los tejados y fachadas, que deberán ser de materiales resistentes al fuego, se conserven limpios. En caso de existir fachadas de madera deberán someterse periódicamente a un tratamiento ignifugo. También elimine las ramas de árboles que dominen los edificios o se acerquen a menos de tres metros de una chimenea. Preste especial atención al uso de velas o lámparas de queroseno. • Las chimeneas deben tener mata chispas de material no inflamable, con abertura de dos centímetros de anchura. • Deben evitarse los basureros eventuales o incontrolados. Los basureros deben estar protegidos de los vientos dominantes y situados a más de quinientos metros del arbolado, aislándolos con muros o zanjas. • Revise periódicamente pararrayos. • Mantenga siempre limpios y ordenados el garaje y el almacén de disolventes, pinturas y carburantes. Estos deben ser independientes, y en ambos debe estar prohibido fumar. • Prepare y deje libre los itinerarios para los servicios de extinción, y de les a conocer la situación de las tomas de agua. Colabore con ellos. • No obstaculice ni selle las salidas de emergencia, que deben estar señalizadas, • Facilite planes de evacuación en todas las dependencias del edificio. La divulgación del programa de seguridad se deberá realizar de manera escrita con tips de seguridad en las habitaciones. Almacene adecuadamente los insumos para evitar derrames o usos inadecuados del producto Asegúrese que hay un timbre de alarma cerca de todas las habitaciones. la instalación 420 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos eléctrica para evitar cortocircuitos, e instale GLOSARIO Análisis y evaluación del riesgo: implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. Código ético mundial para el turismo: conjunto amplio de principios cuyo propósito es orientar a los agentes interesados en el desarrollo del turismo: los gobiernos centrales y locales, las comunidades autóctonas, el sector turístico y sus profesionales y los visitantes, tanto internacionales como nacionales. Emergencia: situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Exposición (elementos expuestos): refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza. Gestión del riesgo: l proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Incidente: todo tipo de evento tal como emergencia, desastre, operativo y otros que pueden involucrar personal que actúe para prevenir o mitigar las pérdidas de vidas o daños a los bienes y al ambiente. Mitigación del riesgo: medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente. Preparación: conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. Prevención de riesgo: medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible. 421 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Principios de sostenibilidad: declaración formal de los valores, derechos básicos y estándares mínimos que un establecimiento gastronómico o el bar se compromete a respetar en la relación con los trabajadores, comunidades y el medio ambiente. Este código enuncia normas mínimas y el compromiso de la empresa de cumplirlas y de exigir su cumplimiento a sus contratistas, subcontratistas, proveedores y concesionarios. Sustancia peligrosa: cualquier material que puede producir un efecto adverso sobre la salud o seguridad de la persona expuesta. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA LEY 1523 DE 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones Guía De Planes De Emergencia Y Contingencias. FOPAE. Metodología de colores- calificación análisis de riesgos y vulnerabilidad. FOPAE. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 006 I actualización. Clasificación de establecimientos de alojamiento y hospedaje. Categorización por estrellas de hoteles, requisitos, 2009. Norma Técnica Sectorial NTSH 007. Posadas turísticas, requisitos de planta y servicios, 2005. Normal Técnica Sectorial NTSH 008 I actualización. Alojamientos rurales, requisitos de planta y servicios, 2011. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 009. Apartamentos turísticos, requisitos de planta y servicios, 2008. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 0010. Apartahoteles, requisitos de planta y servicios, 2008. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 006 I actualización. Infraestructura básica en establecimientos de la industria gastronómica, 2012. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 008 I actualización. Categorización de restaurantes por tenedores, 2009 Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 009. Seguridad industrial para restaurantes, 2007 Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS – TS 001-1. Destinos turísticos de Colombia. Requisitos de sostenibilidad, 2006. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS – TS 002. Establecimientos de alojamiento y hospedaje (EAH). Requisitos de sostenibilidad, 2006. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS – TS 004. Establecimientos gastronómicos y bares. Requisitos de sostenibilidad 2008. Norma Técnica Colombiana NTC - 5133. Etiquetas ambientales tipo I. Sello Ambiental Colombiano. Criterios para establecimientos de alojamiento y hospedaje, 2006. Seguridad hotelera. Instituto Costa Rica de turismo. LEY 232 DE 1995. Por medio de la cual se dictan normas para el funcionamiento de los establecimientos comerciales. LEY 300 DE 1996. Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. 422 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos LEY 1101 DE 2006. Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 – Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. RESOLUCIÓN 0236 DE 2005 DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Por la cual se modifican las tarifas de inscripción y de actualización en el Registro Nacional de Turismo. RESOLUCIÓN 0348 DE 2007 DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Por la cual se determinan los sitios de interés turístico de que tratan los numerales 1° y 2° del artículo primero de la Resolución 0347 de 2007. RESOLUCIÓN 0347 DE 2007 DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Por la cual se definen los criterios para otorgar la calidad de turístico a los bares y restaurantes contemplados en la Ley 1101 de 2006. Curso primera respuesta a incidentes con materiales peligrosos. PRIMAP. 423 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ANEXO 1 - PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA Para que se cumpla con los objetivos propuestos en el Plan de Emergencias se desarrolla el siguiente plan general de capacitación para respuesta a Emergencias. Objetivos específicos. Desarrollar las competencias requeridas en los funcionarios que tienen funciones y responsabilidades en la gestión y respuesta a emergencias. Aportar los conceptos básicos para la gestión del Plan de Emergencias Dar a conocer las funciones específicas a los grupos y personas con responsabilidades en el Plan de Emergencias. CAPACITACIÓN COMITÉ DIRECTIVO DE EMERGENCIAS - Políticas institucionales sobre seguridad - Gerencia de crisis - Organización para emergencias - Estructura del plan de emergencias - Aspectos legales relacionados con emergencias - Aspectos globales sobre emergencias posibles - Alcance del plan emergencias - Funciones y responsabilidades en el plan. ENTRENAMIENTO AL DIRECTOR GENERAL DE EMERGENCIAS y SUB DIRECTOR - Políticas institucionales sobre seguridad - Organización para emergencias - funciones generales durante la emergencia - Alcance y características del plan de emergencia. - Estructuras y alcances del plan de emergencia - Funciones y responsabilidades del plan - Planes locales de emergencia - Procedimientos del comando para emergencias - Seguridad en operaciones de emergencias - Guías tácticas para emergencias - Procedimiento operativos normalizados - Comunicaciones de emergencias - Manejo de información de emergencias ENTRENAMIENTO PARA ASESOR DE COMUNICACIONES - Políticas institucionales sobre seguridad - Estructura del plan de emergencias - Funciones básicas de emergencias - Alcance y contenido de la información a la comunidad - Restricciones en la información a la comunidad - Elaboración de boletines de prensa - Atención a los medios de comunicación - Elaboración de informes post siniestro. 424 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos No. DE HORAS/AÑO 4 8 4 CAPACITACIÓN ENTRENAMIENTO BRIGADAS - Procedimientos para alarma y notificación de siniestros. - Primeros Auxilios. - Uso de extintores portátiles - Operación de equipos fijos de extinción de incendios. - Medidas de seguridad personal en emergencias - Políticas institucionales sobre seguridad y reglamento de funcionamiento de la brigada. - Comportamiento de los incendios en líquidos, y en estructuras. - Riesgos asociados con el combate de incendios y medidas de control. - Uso de equipos de protección personal - Combate de incendios con equipos manuales. - Combate de incendios con equipos fijos de agua. - Técnicas básicas para rescate de personas. - Salvamento de bienes durante las emergencias - Seguridad en operaciones de emergencias - Guías tácticas para emergencias - Procedimiento operativos normalizados - Utilización de las herramientas y equipos necesarios para el salvamento - Uso de equipos de protección personal. ENTRENAMIENTO AL COORDINADOR DE EVACUACIÓN, - Políticas institucionales sobre seguridad - Comportamiento de las personas en emergencias - Riesgos a las personas asociados a las operaciones - Técnicas de orientación y movilización en situaciones anormales - Identificación de las señales de evacuación - Procedimientos de evacuación de las instalaciones - Sitios de reunión final, Rutas de salida asignada - Funciones y responsabilidades de los coordinadores - Elaboración de informes pos- evacuación HORAS/AÑO 36 8 ANEXO 2 - DESARROLLO DE CADA SIMULACRO, SEGÚN GUIÓN. EJEMPLO: DESARROLLO SIMULACRO DE UN EDIFICIO EN LLAMAS. Desarrollo Simulacro: 1: ESCENARIO edificio de 4 pisos Fecha prevista: 07 de marzo 2013 Hora prevista: 10:00am Para: La Policía. MENSAJE Nº 1 De : Organización ASUNTO INFORMACIÓN HORA:10:00 am Se solicita ayuda. Porque se ha presentado un incendio en el hotel “ALEJANDRIA” Para: BOMBEROS MENSAJE Nº 2 De : La Policía (PATRULLA DE VERIFICACIÓN) ASUNTO POLICÍA CONFIRMA INCENDIO La Policía confirma el incendio en el hotel “ALEJANDRIA”, LAS LLAMAS SE PRESENTAN APARENTEMENTE SOLO EN EL PISO DOS. HORA: 10:05 am La Policía solicita ayuda a los organismos de socorro – iniciando rápidamente el acordonamiento (cerrando las vías) 425 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Para: ORGANISMOS DE SOCORRO De : La Policía (PATRULLA DE VERIFICACIÓN) ASUNTO INFORMACIÓN DE LA EMERGENCIA HORA:10:06 am Sale humo del edificio y algunos huéspedes y funcionarios están evacuando por sus propios medios. Mientras llega el apoyo de los organismos de socorro, la Policía informa que ha acordonado el área. También se ha confirmado mínimo dos heridos y continúa saliendo humo. Solicita ayuda para la atención y traslado de los lesionados PARA: ORGANISMOS DE SOCORRO MENSAJE Nº 4 DE : BOMBEROS ASUNTO INFORMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES HORA:10:07 am Informa que algunos huéspedes y funcionarios están saliendo por sus propios medios, pero que quedan personas dentro del edificio. Y que en realidad son tres los lesionados, que hasta el momento no los han podido atender. Para: red de apoyo MENSAJE Nº 5 De : BOMBEROS ASUNTO LLEGADA BOMBEROS AL SITIO HORA:10:12 am Se confirma la llegada de bomberos y se empieza a hacer cargo del incendio. Para: La Policía radio red de apoyo MENSAJE Nº 6 De : BOMBEROS ASUNTO SOLICITUD DE LAS AMBULANCIAS HORA:10:08 am Se confirma la solicitud de la ambulancia al hospital por parte de la Policía, el hospital reporta que la ambulancia está cubriendo otros servicios. Para: red de apoyo MENSAJE Nº 7 De : BOMBEROS ASUNTO Llegada del personal de Bomberos, Defensa Civil y la Cruz Roja Se confirma la llegada de 5 voluntarios de la Defensa Civil con tres camillas y un radio portátil a la zona de impacto. Y de 3 voluntarios de la Cruz Roja con dos botiquines y dos camillas. HORA: 10:12 am Se confirma la llegada del personal de bomberos en el área de impacto. HORA: 10:12:23am Se confirma la llegada del personal de Cruz Roja en el área de impacto. HORA: 10:13 am Se confirma la llegada del personal de Defensa Civil en el área de impacto. Para: PMU MENSAJE Nº 8 De: BOMBEROS HORA: 10:15 am El personal de Bomberos inicia el ataque al fuego. Para: red de apoyo MENSAJE Nº 9 De : BOMBEROS ASUNTO CONTROL CONATO DE INCENDIO Se confirma por parte de bomberos el control y extinción del incendio, se asegura el escenario y se autoriza la entrada del personal de la brigada de emergencias, CR y DC. HORA:10:10 am Control del incendio y extinción del incendio. HORA: 10:16 am Bomberos y defensa Civil terminan la evacuación del edificio. Las personas son recibidas por los coordinadores de evacuación quienes hacen la verificación de salida de todos los ocupantes. MENSAJE Nº 3 426 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Para: Organismos de socorro De : red de apoyo ASUNTO ENTREGA DE INFORMACIÓN DEL JEFE DE LA BRIGADA A DC Y CR. HORA:10:12 am El personal de CR y DC son informados de la ubicación y la impresión general de los heridos, y se dirigen dentro de la edificación a atender los heridos. Para: Organismos de Socorro MENSAJE Nº 11 De : BOMBEROS ASUNTO INFORMACIÓN DE LA EMERGENCIA HORA: 10:20 am Informa la DC y la Cruz Roja acompañados de tres brigadistas de emergencia, que entraran al sitio de emergencia. HORA:10:22 am Se traslada el primer paciente al MEC, con ayuda de los brigadistas de emergencia del edificio. Para: radio red de apoyo MENSAJE Nº 12 De : La Policía ASUNTO LLEGADA DE LA AMBULANCIA HORA: 10: 23 am Se confirma la llegada de la ambulancia al sitio. Con la ayuda del personal de la brigada de emergencias, Defensa Civil y Cruz Roja se trasladan a dos pacientes a la ambulancia. Para: La Policía red de apoyo MENSAJE Nº 13 De : La Policía ASUNTO PARTIDA DE LA AMBULANCIA AL HSRL CON LOS PRIMEROS PACIENTES. Se confirma la partida de la ambulancia del sitio del MEC al Hospital con los dos primeros pacientes más graves. HORA: 10:28 am Traslado del primer paciente al Hospital HORA: 10:37 am Traslado del segundo paciente al Hospital. HORA: 10:43 am Traslado del tercer paciente al Hospital. Para: La Policía radio red de apoyo MENSAJE Nº 14 De : BOMBEROS ASUNTO LLEGADA NUEVAMENTE DE LA AMBULANCIA DEL HOSPITAL HORA: 10:46 am Se informa de la llegada de la ambulancia nuevamente al sitio y con la ayuda del personal de la brigada de emergencias, Defensa Civil y Cruz Roja, trasladan el último paciente a la ambulancia. Para: red de apoyo MENSAJE No 15 De : BOMBEROS ASUNTO DESMOVILIZACIÓN El personal de la Policía levanta el acordonamiento del área, permitiendo la circulación normal de los vehículos por ambos lados de la vía y los organismos de socorro y brigadistas de emergencia, junto con coordinadores de evacuación, preparan su desmovilización – retiro del sitio. HORA: 10:47 am Desmovilización HORA: 10:49 am La Policía confirma la desmovilización. HORA: 10:51 am Retiro de la ambulancia. HORA: 10:52 am Retiro personal Cruz Roja HORA: 10:53 am Retiro personal Defensa Civil MENSAJE Nº 10 427 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD SALUD Y SANIDAD OBJETIVO Asegurar las condiciones adecuadas de salubridad y limpieza, para evitar riesgos en los turistas y visitantes, y de esta forma cumplir con la normatividad existente de seguridad en salud y sanidad. PROPÓSITO Generar confianza en los visitantes y turistas respecto del eficiente y estricto cumpliendo de las normas de seguridad en la salud, en sanidad, y en seguridad alimentaria, por medio de la prestación de servicios en atención médica y el desarrollo de actividades de salud pública. Incluye la disposición de puestos de servicios médicos y el manejo sanitario del agua para consumo humano, de aguas servidas, de residuos sólidos y residuos líquidos. Y el manejo de cadáveres. ALCANCE Este protocolo refiere la prevención y tratamiento de: La seguridad en salud: prestación de servicios, satisfacción y respeto a los turistas. La salubridad (instalaciones limpias, abastecimiento de agua, cantidad suficiente de sanitarios y dotados para facilitar la higiene personal, manejo de residuos sólidos y líquidos) La seguridad alimentaria (alimentos en buen estado de conservación y cantidad suficiente, higiene adecuada y cumplimiento de normas en la elaboración de alimentos) Aplica a: Organismos de salud. Organismos de socorro. Centro de salud municipal. Restaurantes, bares, cafeterías, etc. Servicios de baños públicos. Administración Municipal. GENERALIDADES El Reglamento Sanitario Internacional reconoce el vínculo que existe entre la globalización del comercio y los viajes y la propagación de enfermedades infecciosas. De ahí la importancia de una constante, efectiva y rápida transmisión y actualización de la información, con la consecuente inversión en programas de prevención y tecnologías de comunicación (incluso satelital, en el caso de destinos remotos y con deficiente servicio de telefonía celular e internet). 428 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD SALUD Y SANIDAD 1. COORDINACIÓN ACCIONES Tener a disposición los números telefónicos de hospital, urgencias y ambulancias. En caso de accidente si se encuentra en área rural llamar de inmediato a los organismos de socorro, ambulancia y Policía. Si se encuentra en área urbana y es por accidente o enfermedad repentina pedir la ambulancia. 2. PREPARACIÓN ACCIONES Conocer y divulgar al turista información básica de salud (nivel de asistencia y servicios que presta el hospital, vías de acceso, hospital cercano a los atractivos turísticos). En caso de emergencia (lesiones) se cuente con las colaboraciones de los organismos de socorro y acceso a sus números telefónicos. El personal de salud debe tener preparación en salud pública, soporte vital básico y manejo de accidentes y emergencias. Se debe contar con el directorio de organismos de emergencia en carteleras, cerca de teléfonos, recepción de los hoteles, caja de los restaurantes, etc. El personal vinculado a la prestación de servicios turísticos debe tener la información básica en salud, estar capacitado para el manejo de emergencias y en Atención Pre-Hospitalaria (APH) Los turistas deben informarse antes de dirigirse al destino, con qué servicios de salud cuenta el destino y que enfermedades se pueden presentar en la zona, por ejemplo en este destino se pueden dar: fiebre amarilla, leishmaniosis, dengue, malaria, amibiasis, etc. Para algunas de estas enfermedades existen vacunas. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Constatar que los turistas: Tengan seguro médico y de accidentes. Estén vacunados según las recomendaciones que se tengan para la zona. Sean informados de las recomendaciones de ropa, calzado, bloqueador y repelentes etc. El personal vinculado a la prestación de servicios turísticos debe realizar campañas de prevención sobre enfermedades propias de la zona. 429 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLES Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. RESPONSABLE(S) Personal involucrado en prestar servicios turísticos. Personal involucrado en servicios de salud. Turistas. Personal vinculado a la prestación de servicios turísticos. 4. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN Ejercer control en el cumplimiento de normas de salud. RESPONSABLE(S) Hospital municipal. Administración MunicipalSalud Pública. Realizar programas de prevención en enfermedades propias de la Personal involucrado en zona a los turistas, teniendo en cuenta las características servicios turísticos. específicas de la región donde están ubicados los atractivos turísticos. PROGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN RESPONSABLE(S) Programa para la sensibilización de la cultura en seguridad en el Personal involucrado en mantenimiento de la salud dirigida a los turistas. servicios turísticos. ESTRATEGIAS RESPONSABLE(S) Ejercer mayor control haciendo visitas de inspección a CMGR restaurantes, hoteles, cafeterías y sitios similares para verificar Policía que están cumpliendo con la cadena de alimentos, en las buenas Salud Pública prácticas y normativas vigentes y adecuadas. Generar nuevos programas encaminados a continuar con la intervención del riesgo de afecciones en la salud. 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE AFECCION EN SALUD ACCIONES Cumplir los ciclos de las vacunas requeridas. Desarrollar actividades de vigilancia en salud (nutricional, enfermedades transmisibles; calidad del agua, higiene adecuada etc.). PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE OFÍDICO. Los guías de turismo son los primeros respondientes, deben tener el conocimiento específico para el manejo de esta emergencia. (accidente ofídico). El suministro de suero antiofídico requiere de una capacitación y entrenamiento especializado, que debe ser certificado. El procedimiento en caso de accidente ofídico, debe ser divulgado, y entrenado por los grupos de guías, conductores y personal de socorro del destino. 430 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Hospital Salud Pública con colaboración de la Administración Municipal. RESPONSABLE(S) Hospital Municipal Hospital municipal. Salud pública Primer respondiente (en particular guías de turismo) Armada Nacional (para el traslado de afectados) PROCEDIMIENTO ENEN CASO DE ACCIDENTE PROCEDIMIENTO CASO DE ACCIDENTEOFIDICO OFÍDICO Guías y conductores de turismo Notificación de la emergencia Victima mordida por una serpiente Identifique el tipo de serpiente que causo la mordedura ¿Es una serpiente venenosa? Si No Lave la herida Coloque a la victima en reposo y tranquilicela (Suspendale toda actividad). Cubra el area lesionada con gasa Retire cualquier objeto que pueda apretar la parte afectada Si ¿Esta lejos del hospital (Más de 30 minutos)? No Aplique el suero antiofídico. La dosis y el tipo de suero varia según el tipo de mordedura (Seguir instrucciones del fabricante). Traslade a la victima (Preferiblemente en camilla) al hospital, alí pueden manejar reacciones alérgicas. FIN 431 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Guías y Grupos de Socorro SEGURIDAD SANITARIA 1. COORDINACIÓN ACCIONES Cuando se realice un evento que implique aglomeraciones se debe coordinar a los Organismos de Socorro con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo (CMGR), para la ubicación de baños públicos, para hacer la recolección de basuras y barrer más de una vez al día, durante los días en que se desarrolle el evento. Contactar a los supermercados cercanos para que tengan suficiente cantidad de agua para que las personas estén bien hidratadas. Con los expendios de licor recordarles la prohibición de venta de licor para menores de edad y hasta la hora establecida. Controlar la venta de bebidas alcohólicas para evitar la piratería. 2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES Mantener y limpiar a diario todas las áreas de los atractivos turísticos y de los establecimientos que prestan servicios turísticos. Contar con suficiente cantidad de agua potable en los atractivos turísticos Contar con baños suficientes, limpios y con los recursos requeridos para la higiene personal. Instalar suficientes kit ambientales para depositar las basuras y reciclar adecuadamente. 3. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN Ejercer control en el cumplimiento de normas de sanidad con el apoyo de los hospitales. PROGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN Programa encaminado a la consolidación de la cultura en seguridad en condiciones que contribuyan al mantenimiento de la limpieza, el orden, la salud y las normas. Generar nuevos programas encaminados a continuar con la intervención del riesgo de afecciones en la salud. 4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN ACCIONES Ejecutar el Procedimiento de manejo de cadáveres de ser necesario. 432 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLES Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. CMGR Comerciantes Secretaría de Gobierno Municipal RESPONSABLE(S) Administración municipal. Coordinación Municipal de turismo Personal de prestación de servicios turísticos. RESPONSABLE(S) Administración municipal. Consejo Municipal de Turismo. Personal de prestación de servicios turísticos. Administración municipal. Coordinación Municipal de Turismo. Personal de prestación de servicios turísticos. Hospital Salud Pública con colaboración de la Administración Municipal. RESPONSABLE(S) Policía Nacional. SECUENCIA EN CASO DE ENFERMEDADES 5. COORDINACIÓN ACCIONES Tener a disposición los números telefónicos de hospital, urgencias y ambulancias. En caso de urgencias médicas llamar de inmediato la ambulancia para un traslado seguro al centro asistencial más cercano. 2. PREPARACIÓN ACCIONES Los turistas deben informarse antes de dirigirse al destino, con qué servicios de salud cuenta el destino y que enfermedades se pueden presentar en la zona, por ejemplo en este destino se pueden dar: fiebre amarilla, leishmaniosis, dengue, malaria, amibiasis, tétanos, etc. Para algunas de estas enfermedades existen vacunas.(paludismo, fiebre amarilla y tétanos, Leishmaniosis) 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS INDIVIDUALES Cocer los alimentos completamente y consumirlos aún calientes. Evitar que los alimentos cocinados entren en contacto con los alimentos crudos para que no se contaminen, así como con el agua o el hielo, moscas, superficies contaminadas, cubiertos sucios y otros. No comer frutas ni verduras crudas sin mondarlas en el momento del consumo, ni dejarlas expuestas. Medidas habituales de higiene que no hay que descuidar, como lavarse las manos antes de tocar cualquier alimento. Antes de viajar a una zona probablemente afectada por el paludismo se debe obtener información sobre ella y sobre cómo protegerse, ya que las recomendaciones de un país pueden diferir enormemente según la zona La OMS recomienda no viajar a zonas endémicas o con riesgo a mujeres embarazadas o a familias con niños, debido al riesgo de mortalidad materna, aborto, mortalidad del neonato y bajo peso al nacer. En los niños la enfermedad es aún más virulenta. MEDIDAS COLECTIVAS El personal vinculado a la prestación de servicios turísticos debe realizar campañas de prevención sobre enfermedades propias de la zona. La vacunación es la medida más eficaz de prevención frente a la fiebre amarilla, dengue, malaria. Otras medidas son evitar la picadura de los mosquitos y controlar su reproducción. Detección y notificación. Es una actividad que se debe llevar a cabo periódicamente y ser registrada ante la administración municipal. (Dependencia de salud pública). 433 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE (S) Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. RESPONSABLE (S) Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. RESPONSABLE (S) Turistas. RESPONSABLE (S) Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. 4. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN Fumigación de las zonas. Limpieza programada con énfasis al control de las enfermedades específicas de la zona. Rociamiento intradomiciliario. Tratamiento oportuno de los casos que se presenten. Realizar programas de prevención en enfermedades propias de la zona a los turistas, teniendo en cuenta las características específicas de la región donde están ubicados los atractivos turísticos. En los hospitales se debe contar con procedimientos específicos para la atención oportunos de los viajeros, ya que son más vulnerables y tiene poco tiempo de estadía en los destinos turísticos. 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ENFERMEDAD ACCIONES Cumplir los ciclos de las vacunas requeridas. Realizar el seguimiento continuo y sistemático de los casos de malaria, tétano y demás enfermedades que se presenten en el destino turístico de acuerdo con los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de los datos. Emitir los parámetros para realizar la vigilancia a través de la notificación y registro de las enfermedades que afectan a los turistas. RESPONSABLE(S) Hospital municipal. Administración MunicipalSalud Pública. Personal involucrado en servicios turísticos. RESPONSABLE(S) Hospital Municipal Hospital municipal. Salud pública Salud pública RECOMENDACIONES PARA TURISTAS Estar afiliado a una Entidad Prestadora de Salud (EPS) o a alguna institución y/o entidad que presten servicios de salud. Tener la vacunación recomendada para la zona. Conocer la red hospitalaria con la que cuenta la EPS a la que se encuentra afiliado. GLOSARIO Alimento: todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo humano los nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos. Autoridad sanitaria competente: En Colombia, el Instituto Nacional de Vigilancia y Medicamentos y Alimentos, INVIMA, y a las Direcciones Territoriales de Salud, que, de acuerdo con la ley, ejercen funciones de inspección, vigilancia y control, y adoptan las acciones de prevención y seguimiento para garantizar el cumplimiento a lo dispuesto en el presente Decreto. Buenas prácticas de manufactura: principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción. 434 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos El aprovechamiento o utilización biológica: hace referencia cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo. Sus principales determinantes son: el medio ambiente, el estado de salud de las personas, los entornos y estilos de vida, la situación nutricional de la población, la disponibilidad, calidad y acceso a los servicios de salud, agua potable, saneamiento básico y fuentes de energía. Expendio de alimentos: establecimiento destinado a la venta de alimentos para consumo humano. Higiene de los alimentos: conjunto de medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad, limpieza y calidad de los alimentos en cualquier etapa de su manejo. La calidad e Inocuidad: hace alusión al conjunto de características de los alimentos que garantizan su aptitud para el consumo humano, que exigen el cumplimento de una serie de condiciones y medidas necesaria durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los alimentos, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) apreciable para la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo de la calidad. Limpieza: proceso o la operación de eliminación de residuos de alimentos u otras materias extrañas o indeseables. Registro sanitario: documento expedido por la autoridad sanitaria competente, mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar, envasar; e importar un alimento con destino al consumo humano. Seguridad Alimentaria: disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica para llevar una vida saludable y activa. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Protocolo en caso de malaria. Proceso de vigilancia y control en salud pública. Instituto nacional de salud pública. Colombia. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 007. Norma sanitaria de manipulación de alimentos, 2005. Protocolo en caso de accidente ofídico. Proceso de vigilancia y control en salud pública. Instituto nacional de salud pública. Colombia Manual de buenas prácticas en turismo social. Experiencias iberoamericanas. Principales enfermedades tropicales. Benavides. ¿Qué tan segura es la seguridad sanitaria? Reflexión en tiempos de pandemia. Margarita Ronderos Torres. La seguridad sanitaria internacional: Un documento de exposición de conceptos para el Día Mundial de la Salud. Conceptos básicos sobre seguridad clínica. Centro de Investigación sobre Seguridad Clínica de los Pacientes Fundación Avedis Donabedian. 435 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL ENTORNO OBJETIVO Generar un instrumento que proporcione pausas precisas para la gestión de la seguridad en actividades condicionadas por las características del entorno (natural) en el que se realizan y que permita realizar una gestión ambiental, brindado servicios turísticos de calidad cuyo impacto ambiental negativo sea mínimo. PROPÓSITO Orientar las estrategias hacia la disminución de la inseguridad y el impacto ambiental ALCANCE Este protocolo refiere a: Cumplimiento de la legislación en actividades realizadas en entornos naturales Senderismo Actividades acuáticas Aplica a: • Administración Municipal • Prestadores de servicio turísticos • Empresarios y operadores turísticos • Guías turísticos y conductores • Policía SECUENCIA PROTOCOLO DE SEGURIDAD AMBIENTAL, PROTECCIÓN Y SU IMPLEMENTACIÓN 1. COORDINACIÓN Los empresarios, guías y demás que ofrecen el servicio de las cabalgatas deben organizar y coordinar todas sus actividades con quien designe el Consejo de Seguridad Turística. 2. PREPARACIÓN ACCIONES Cumplimiento y capacitación en legislación y normatividad ambiental: Normas internacionales de servicios turísticos. Verificar el Plan Operativo de Gestión Ambiental 2013 Participar en reuniones convocadas por Min -Ambiente para el desarrollo de normas y reglamentos técnicos sobre temas ambientales. Implementación de un sistema de gestión ambiental básico Adoptar criterios ambientales en el desarrollo de normas y reglamentos técnicos que requieran componente ambiental 436 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Prestatarios turísticos en destino RESPONSABLE(S): Administración Municipal. Todos los involucrados en prestar servicio turísticos en el destino turístico. PREPARACIÓN CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Visitas puerta a puerta Programa de alternativa estudiantil local Elaboración de Material Informativo Organización de Eventos con diferentes sectores de la Población Capacitación personalizada a sectores educativos Implementar procesos y prácticas que permitan reducir y controlar la contaminación en los atractivos turísticos, especialmente los senderos para las caminatas y las cabalgatas. Participar en los eventos que sean convocados por Gestión Ambiental Actualizar el link de gestión ambiental, con el fin de comunicar a nivel externo los avances y logros relacionados con asuntos ambientales del destino turístico. PROGRAMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Preparación del cronograma de actividades de monitoreo Capacitación del personal de monitoreo Ejecución del plan de monitoreo Continuar con la capacitación para medidas orientadas hacia la educación ambiental de los encargados de prestar servicios turísticos para potencializar la efectividad de las medidas establecidas. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES: Velar por el cumplimiento de las iniciativas de reglamentación ambiental para cabalgatas, cuidado y mantenimiento de los senderos, y demás actividades rurales. 4. Administración Municipal. Todos los involucrados en prestar servicio turísticos en el destino turístico. Administración Municipal. Coordinación de Turismo Municipal Prestadores de servicios. RESPONSABLE(S) Coordinación de Turismo Municipal Prestadores de servicios. RESPONSABLE(S): Colaboración de conductores y guías turísticos. Coordinación de Turismo Municipal MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Capacitación al personal para mejoramiento del medio ambiente Identificación y delimitación espacial de áreas críticas para la intervención necesaria a corto y mediano plazo. Recepción de Denuncias e Información a Usuarios Atención a la población Elaboración de Informes a la Municipal Manejo de Estadísticas Generación de una Base de Datos Verificar el cumplimiento en aspectos como: Manejo de áreas Naturales Protección de flora y fauna Uso eficiente de agua Uso eficiente de energía Manejo de residuos sólidos Participación en programas ambientales Manejo del paisaje y protección del aire 437 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) Coordinación de Turismo Municipal y la Administración Municipal. Policía Nacional, con la colaboración de la administración municipal. Coordinación de Turismo Municipal Con la colaboración de la Administración Municipal. MEDIDAS DE CONTROL Manejo de residuos sólidos en la playa La playa debe contar con recipientes de almacenamiento temporal de residuos sólidos, en proporción a la cantidad de usuarios de la misma, tomando las medidas de seguridad necesarias, evitando la proximidad de las canecas de almacenamiento temporal. El sistema de limpieza del suelo (arena, canto rodado, césped, etc.) debe considerar el mantenimiento adecuado (aireación, remoción, etc.) de la arena de la playa hasta el borde del cuerpo de agua de mar. Fogatas- Disposición inadecuada de colillas de cigarrillo: Los prestadores de servicios turísticos de Nuquí deben divulgar, al público Dirección General en general, la información relacionada con la identificación y Marítima, DIMAR. caracterización de las áreas naturales y ecosistemas presentes en el Alcaldía municipal área, así como las indicaciones de conservación y uso. Las fogatas están prohibidas sobre la playa. Servicios de Transporte marítimo: El abastecimiento de combustible, mantenimiento y limpieza para los equipos motorizados acuáticos se debe realizar en las zonas autorizadas por la Dirección General Marítima, DIMAR. Generación de aguas residuales Toda fuente de vertidos generados por la infraestructura, medios de transporte y en general todas las actividades que puedan afectar la zona costera deben cumplir con la reglamentación vigente. PROGRAMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Coordinación de Turismo Municipal Con Programa a mediano plazo en la implementación de las medidas de la colaboración de la prevención establecidas en este protocolo y demás existentes en los Administración planes institucionales. Municipal. Desarrollar campañas de reciclaje de productos orgánicos, (Coordinación de perecederos y biológicos, ya que se acostumbra a enterrarlos cerca a Turismo Municipal) las playas ocasionando daños ambientales irreversibles por muchos años. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Propender porque en los procesos contractuales que correspondan, se involucre el tema ambiental de conformidad con el lineamiento ambiental en materia de contratación. Monitoreo constante del mantenimiento, conservación de las rutas destinadas al senderismo y las cabalgatas. Socializar e implementar el instructivo “¿Qué hacer ante UNA EMERGENCIA AMBIENTAL? 438 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA SENDERISMO 1. COORDINACIÓN ACCIONES Elaborar un documento base para la ejecución de actividades de senderismo, cumpliendo con las medidas de seguridad tanto de los organizadores como de los clientes, y con parámetros claros de cumplimiento para las recomendaciones de protección del medio ambiente. 2. ORGANIZACIÓN Tener y publicar una dirección física (lugar donde se contratan los servicios u oficinas relacionadas) donde la persona o empresa puede ser ubicada. Poseer un organigrama básico de funcionamiento y división de responsabilidades cuando su personal sea mayor o igual a tres personas. Asegurarse de contar con el personal adecuado y necesario para el desarrollo de las actividades en terreno. Mantener el personal informado y capacitado, de acuerdo a sus necesidades y cargos. Mantener en adecuado estado el equipo y materiales necesarios para el desarrollo de la actividad o programa. Asegurarse que la calidad y seguridad de todo servicio contratado a terceros, corresponde a los parámetros de lo ofrecido para la actividad o programa El personal que realiza el guiado de las actividades de trekking o excursionismo debe estar certificado y registrado ante el Consejo de Seguridad Turística Departamental Chocó, de acuerdo al procedimiento establecido para el caso. Acoger adecuadamente a sus clientes para lo que debe contar con personal de acogida que se comporte adecuadamente y observe los procedimientos escritos de recepción. Los turistas: Al iniciar la actividad deben firmar un formulario de conocimiento y aceptación de los riesgos que involucra la actividad. 3. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL ENCARGADO Toda persona o empresa que ofrezca actividades de trekking o excursionismo, debe tener establecidos como mínimo procedimientos documentados relativos a: Recepción y despedida de clientes. Traslado de los clientes. Manejo de grupos en terreno. Análisis y evaluación de la actividad o programa. Manejo de riesgos. Respuesta a emergencias en relación a la actividad o programa. Contratación y entrenamiento de personal. Manejo y mantenimiento de equipos y materiales. Conducción y mantenimiento de vehículos. Adquisición y tratamiento de información relevante (condiciones meteorológicas, estado de caminos y similares). 439 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Todos los involucrados en prestar servicio turísticos en el destino turístico. Coordinación de Turismo Municipal Con la colaboración de la Administración Municipal. Prestadores de servicios. 4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES: Capacitación al personal para mejoramiento del medio ambiente Identificación y delimitación de áreas críticas de los recorridos. OPERACIÓN Y DISEÑO DEL PROGRAMA La organización debe planificar y controlar el diseño y desarrollo del servicio : Duración de la actividad. Posición geográfica de la actividad. Límite de edad de los participantes. Descripción del recorrido (nivel de dificultad, distancias, y desnivel, determinación de paradas, atractivos, riesgos, etc. Época del año y condiciones meteorológicas. 5. SEGURIDAD PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS Tener un plan de manejo de riesgos documentado. Identificar donde se presentan riesgos tales como: cruce de ríos, caídas, resbalones, similares) Características específicas de los clientes: edad, peso, estado de salud, condición física, enfermedades previas, etc. Criterios claros para suspender la actividad. Inspección de lugares y reconocimiento de terrenos. Personal capacitado en primeros auxilios y recursos. Medios de comunicación (teléfonos satelitales). Contingencias. Designar personal responsable para el manejo de las emergencias. Tener el plan evacuación, entrenado y ensayado. PROCEDIMIENTOS Y ASIGNACIÓN DE FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA. Respuesta a emergencias Evacuación plan de comunicaciones Equipos y elementos para la atención Botiquín específico (inmovilizadores) El plan revisado anualmente Personal entrenado EXIGENCIAS DE SEGURIDAD La organización: uno monitor adelante, otro cerrando el grupo Adopción de procedimientos específicos del camino. Medios de comunicación señas y silbatos Paradas de descanso Velocidad y ritmo de circulación Restricciones Criterios y consecuencias por abandono del programa Evacuación de emergencia: procedimiento de traslado de lesionados, unido al proceso de rescate, el acceso a ambulancias, y la programación de una posible evacuación de urgencia (helicóptero, avión, embarcación, etc.). Implementación de las Charlas de seguridad. Características del servicio. Consecuencias por abandono del programa. Riesgos inherentes, precauciones y recomendaciones. Roles y funciones del grupo. 440 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Coordinación de Turismo Municipal Prestadores de servicios. Coordinación de Turismo Municipal Prestadores de servicios. 6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE SEGUROS Seguros de vida para el personal Seguro de accidentes personales de los clientes Seguros de los vehículos Seguro de responsabilidad civil que para todas las actividades RESPONSABLE(S) Coordinación de Turismo Municipal SECUENCIA IMPLEMENTACIÓN PARA DEPORTES DE AVENTURA EN AGUA 1. COORDINACIÓN ACCIONES Elaborar un documento base para la ejecución de deportes de aventura realizados en el agua, como: rafting, balsaje, kayac, etc. RESPONSABLE(S): Todos los involucrados en prestar servicio turísticos en el destino turístico. 2. ORGANIZACIÓN Descripción detallada de la ruta Horarios para realizar la ruta Condiciones físicas requeridas para la realización de las actividades. Requerimientos de salud por la realización de la actividad. Comportamiento que debe guardar el turista Documentación que se debe diligenciar antes de realizar las actividades Edad mínima requerida para la práctica. Anexo 1. Tabla 1. 3. SEGURIDAD REQUISITOS GENERALES Vverificar antes, durante y después de la operación del servicio, las medidas de seguridad, equipos y vestuario que debe cumplir al turista, de acuerdo al clima. Verificar diariamente las condiciones meteorológicas, atmosféricas y ambientales requeridas para realizar la actividad. Identificar los riesgos que pueden presentarse durante la ejecución las actividades. Explorar previamente las secciones del rio donde se realizan las actividades. Establecer riesgos que pueda presentarse durante l realización de las actividades, con el fin de establecer los planes de contingencia Delimitar el área geográfica de operación, utilizando la cartografía oficial a una escala que permita un detalle apropiado, para efectos de aplicación de la norma. Realizar los descensos en rápidos clase IV y V en horario, finalizando las actividades a las 6:00 pm. Norma técnica sectorial NTS V010 441 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Coordinación de Turismo Municipal Con la colaboración de la Administración Municipal. Administración Municipal. (Coordinación de Turismo Municipal) Coordinación de Turismo Municipal Prestadores de servicios. SEGURIDAD EQUIPOS DE PROTECCIÓNPERSONAL Los equipos de protección personal requeridos para la práctica segura de la actividad de rafting, deben ser suministrados, revisados y verificados por parte del prestador de servicios turísticos. Los equipos de protección personal mínimos que deben ser usados por el turista o viajero, así como por el guía y el kayaquista, según la clasificación de los rápidos, se relacionan en el ANEXO 2. Tabla 2. Norma técnica sectorial NTS V010 EQUIPOS DE REQUERIDOS PARA LA OPERACIÓN Los equipos requeridos para la operación segura de la practicidad la actividad, deben ser suministrados, revisados y verificados por parte del prestador de servicios turísticos. ANEXO 3. Tabla 3 – 4 - 5 ADICIONALMENTE con el fin de garantizar la seguridad al turista o viajero, el prestador de servicios debe contar con: Bomba o inflador Contenedor de desechos humanos Equipo para acampar Sistema de Comunicaciones Norma técnica sectorial NTS V010 EQUIPOS DE RESCATE Los equipos de rescate requeridos para poner a salvo al turista o viajero, frente contingencias que se presenten durante la operación y práctica de la actividad, deben estar disponibles, revisados y verificados por parte del prestador de servicios turísticos. Anexo 4. Tabla 6 Norma técnica sectorial NTS V010 PLAN DE BÚSQUEDA Y RESCATE El plan debe ser documentado y establecer sistemas de respuesta a una emergencia para cada uno de los recorridos o secciones de rio donde opera el prestador. El plan debe contener: Identificación de riesgos y amenazas. Medidas de mitigación. Mecanismos de activación del plan. Responsabilidades y roles del personal de la empresa y de los organismos de socorro. Mapas y rutas de las áreas de operación. Equipos de búsqueda y rescate. Vehículos disponibles para emergencias. Norma técnica sectorial NTS V010 442 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SEGURIDAD PROCEDIMIENTOS Y ASIGNACIÓN DE FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA. Respuesta a emergencias Evacuación plan de comunicaciones Equipos y elementos para la atención Botiquín específico (inmovilizadores) El plan revisado anualmente Personal entrenado 4. REQUISITOS DE OPERACIÓN SEGURA ACCIONES: RESPONSABLE(S): Capacitación al personal para mejoramiento del medio ambiente Administración Municipal. Identificación y delimitación de áreas críticas de los recorridos y Coordinación de senderos. Turismo Municipal OPERACIÓN Y DISEÑO DEL PROGRAMA Prestadores de La organización debe planificar y controlar el diseño y desarrollo del servicios. servicio y para ello se siguen varios capítulos: por ejemplo. Descripción del recorrido (nivel de dificultad, distancias, y desnivel, determinación de paradas, atractivos, riesgos, etc. Guianza Embarcaciones (siempre una balsa de seguridad). Número y capacitación de los remadores adecuada Transporte. Que facilite el acceso y la salida. Bitácora, con los siguientes datos: fecha, nombre del rio, cronograma, hora de salida y llegada, Comentarios generales. Registro de turistas. Inducción. Charla técnica y de seguridad Norma técnica sectorial NTS V010 5. EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD Se ajusta a las condiciones del equipo, del personal, de las técnicas y la seguridad. Control Seguimiento Requisitos del personal Norma técnica sectorial NTS V010 SEGUROS RESPONSABLE(S) Seguros de vida para el personal Coordinación de Seguro de accidentes personales de los clientes Turismo Municipal Seguro de responsabilidad civil que comprenda todas las actividades 443 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PRECAUCIONES EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MEDIO NATURAL Turistas Las actividades en contacto con la naturaleza son muy atractivas, pero en plena naturaleza, alejados de la protección de la sociedad, hay una serie de riesgos que es preciso calibrar y evitar. Escoja bien sus excursiones, no improvise recorridos. Elija la zona adecuada. Es importante que fije puntos de referencia para el retorno. No aventurarse en rutas o senderos más allá de nuestro conocimiento técnico y/o nuestras capacidades físicas. El autocuidado es fundamental. Transitar y permanecer dentro de las rutas designadas para uso de los visitantes, manteniéndose fuera de las áreas restringidas. No ingresar a las propiedades adyacentes, salvo que esté expresamente permitido. Respetar y acatar las instrucciones entregadas por los funcionarios autorizados de cada ruta o sendero, de existir. Utilizar las instalaciones y servicios que se ofrecen dentro de rutas y senderos, sin ocasionar daños ni perjuicios a las mismas. Mantenga en todo momento una actitud prudente y atenta al entorno y a los accidentes y dificultades del terreno En actividades de senderismo o trekking, prepárese físicamente para el esfuerzo, si es requerido, entrenándose de forma paulatina, con excursiones más largas cada vez y por terreno más abrupto. En actividades de turismo deportivo/ activo en la naturaleza (canotaje, barranquismo, buceo trekking, etc.), el conocimiento del medio y las técnica sólo se adquieren con un prudente aprendizaje, asistiendo a cursillos con expertos. No intente aprender por su cuenta. En su preparación no olvide instruirse en las técnicas de primeros auxilios. Lleve siempre un botiquín de emergencia. Los peores enemigos los va a encontrar en: la falta de entrenamiento y experiencia, falta de alimento en el momento adecuado, cansancio, exceso de calor, frío y humedad. Evite riesgos inútiles. Deje dicho a dónde va y cuándo vuelve, a sus amigos, el alojamiento, etc. Sopese que los cambios bruscos de tiempo (como tormentas, mareas) son frecuentes y pueden suponer incomodidad o riesgo. Infórmese previamente del pronóstico meteorológico. Si las condiciones no son favorables, abandone. Lleve siempre equipo suficiente y adecuado al tipo de excursión, alimentos energéticos, agua abundante, una linterna de pilar y un teléfono. Desconfíe de comer en el campo aquellos productos que desconoce (setas, hierbas, etc.…) No sobrevalore sus fuerzas, únase a compañeros experimentados. Nunca salga solo. No tenga prisa ni llegue nunca a la extenuación. Efectúe cortos descansos Aproveche la luz del día y evite realizar actividades de noche. Si acampa, busque un lugar protegido del viento, en terreno elevado que no corra riesgo de inundación, y que se encuentre a salvo de avalanchas y desprendimiento de piedras. 444 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Ante la mordedura o picadura de un animal que se sospeche venenoso, coloque una ligadura o torniquete entre la herida y el corazón, desinfecte la herida y aplíquele frío local. Tenga en cuenta que un torniquete no puede estar puesto más de dos horas y no debe aflojarse una vez colocado. Evite la fatiga y excitación del afectado y trasládelo urgentemente a un centro hospitalario. Intente identificar lo más posible el animal que originó la picadura o mordedura. En caso de accidente avise desde el lugar más próximo a las autoridades. Permanezca localizado para indicar a los equipos de rescate la situación del herido y , en su caso, para colaborar con ellos. Si es posible no deje solo al herido. Cuide el medio natural. Recoja las basuras, cristales, etc., y deposítelos en lugares apropiados o entiérrelos. Respete y conserve la flora y fauna perteneciente a los paisajes y ambientes naturales de cada ruta y sendero, así como todos y cada uno de los elementos y bienes del patrimonio natural y cultural de los mismos. Denuncie ante las autoridades respectivas, cualquier actividad que realicen terceras personas en contra de la protección y conservación de los paisajes y ambientes naturales de rutas y senderos. Si tiene necesidad de encender fuego en un bosque, use hornillos para cocinar pero hágalo pequeño y protegido con piedras, en una zona sin arbolado, madera o pastos, mejor aún, en los especialmente preparados para ello. Cuide personalmente de apagar el fuego y las brasas antes de alejarse. Cruce los ríos de montaña sólo cuando haya visto un vado seguro. Hágalo calzado, nunca descalzado, por el peligro de heridas de corte o punzantes. En playas, ríos y pantanos procure bañarse en zonas vigiladas. Si no sabe nadar, que nunca le cubra el agua. Procure no adentrarse en el mar nadando si va solo. Los ríos suelen ser peligrosos, asegúrese de su profundidad y corrientes antes de bañarse, especialmente si no sabe nadar, y aun sabiendo, no intente nadar a contracorriente para salir por el mismo sitio por donde entró, puede agotarse, y las consecuencias ser fatales. Déjese llevar por la corriente intentando acercarse a una de las orillas. No se bañe en el mar o en ríos cuando las condiciones no sean las adecuadas. Evite las aguas donde haya remolinos, corrientes, resaca y mar de fondo. No se tire al agua en lugares de fondo desconocido ya que puede haber poco fondo o ser rocoso. Recuerde que los colchones neumáticos, colchonetas y barcas hinchadles son peligrosas, pueden perder el aire y ser arrastrados por el viento y las corrientes al interior del mar. Al introducirse en el agua hágalo poco a poco, de tal manera, que su organismo se vaya adaptando al frío y vaya también reconociendo el fondo y las corrientes. No debe bañarse en período de digestión de las comidas. 445 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RECOMENDACIONES GENERALES SENDERISMO Crear e implementar un registro general de senderos, este documento de carácter gubernamental, sirve para dar información actualizada del estado de conservación de los mismos. Diseñar y divulgar la graduación de la dificultad ya que en función de las características peculiares de las comunidades autónomas, los entes territoriales desarrollen graduaciones en los senderos que se plasmen mediante un sistema de pictogramas, contribuyendo a la seguridad del turista. Implementar la señalización de los senderos (manual de señalización turística de Colombia.) BOTIQUIN BASICO (operadores) • Antiácidos • Desinfectantes. • Bolsa para agua caliente • Bolsa de plástico • Caja de fósforos • Carbonato • Cinta adhesiva • Hisopos • Curitas de varios tamaños • Gotero Jabón antibacteriano Manual de primeros auxilios Navaja • • • • • • • • • • • Paquetes de gasas pre cortadas Paquete de alfileres Curas Almohadillas para ampollas. Pinzas para ceja Tabletas o gotas para purificar el agua Termómetro Tijeras Manta Térmica Camilla rígida Kits de inmovilización de miembros superiores e inferiores. Inmovilizador cervical y de cabeza. • Suero antiofídico GLOSARIO Accidente evento: suceso o cadena de sucesos que ocasiona lesión, enfermedad, muerte, daño u otras pérdidas. Aguas blancas o rápidas: fenómeno hídrico en movimiento de partes o secciones de los ríos, os cuales están compuestos por una mezcla de agua con un porcentaje mayor de aire que crea el efecto óptico de color blanco. Anafilaxis: reacción alérgica repentina sistemática, severa y potencialmente fatal, que puede afectar a varias partes del cuerpo (tales como la piel, el tracto respiratorio, el tracto intestinal y el sistema cardiovascular). Los síntomas ocurren en un lapso que va desde algunos minutos hasta cuatro horas luego del corazón con la sustancia que provoca la alergia. Arriero o baquiano: experto en manejo de cargueros y silleros y conocedor de la zona donde se ejecuta la actividad de cabalgata. Aspecto ambiental: elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. 446 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Balsa (raft): embarcación inflable diseñada y construida especialmente para el descenso de ríos en actividades de rafting. Boyler: efecto producido por una confluencia de corrientes que alcanza a absorber un objeto hundido y recircularlo por un momento. Se genera principalmente por obstáculos (rocas, eddys) en el cauce del río. Capacidad de carga: cantidad de personas y el tipo de uso que un sitio puede soportar, sin degradar los recursos, el ambiente del lugar o la calidad de la experiencia de la visita. Carguero: cabalgadura destinada transporte de carga. Cliente: organización o persona que recibe un producto o servicio (ejemplo: consumidor, usuario final, minorista, beneficiario y comprador) Códigos de comunicación: conjunto de comandos verbales y corporales que permiten unificar la transmisión e interpretación del mensaje, relacionados con el desarrollo de las actividades de montaña. Drop: ola que presenta un retroceso (espuma blanca) en la parte de su cresta, originando una especie de pared. Eddy fence: línea evidente en el río donde la corriente se mueve en direcciones opuestas a cada lado (dos orillas). Esta corriente diferencial entre el eddy y la corriente hacia abajo del río, puede ser una línea suave en la superficie, o formar grandes olas, recirculando horizontalmente. (Remolino del diablo). Eddy: flujo de agua reverso horizontal donde la presión de la corriente que causa el agua a lo largo y detrás del obstáculo vuelve hacia arriba. Elongación: alargamiento de una pieza sometida a tracción. Equipo de carga: elementos que hacen factible el transporte de carga necesario para el desarrollo de la actividad, tales como alforjas y baúles, entre otros. Equipo de protección personal: conjunto de utensilios e instrumentos especiales, necesarios para proteger a las personas en el desempeño seguro de la actividad de rafting. Expedición: todo programa que implique una duración no menor a 12 días continuos en terreno o en la actividad. Guía de trekking o excursionismo: guía especializado competente para guiar actividades de trekking o excursionismo y hiking o senderismo. Guía de turismo especializado en rafting: persona calificada como guía de turismo y con competencia para guiar un recorrido en balsa durante un descenso por un río, en los términos establecidos en esta norma. Hidráulico abierto (cara sonriente): hidráulica natural, donde el agua de los bordes externos no hace parte del hidráulico, convirtiéndose en líneas de salida junto a la corriente que se desplaza en la profundidad rio abajo. Hidráulico cerrado (cara triste): hidráulica natural, donde el agua de los dos bordes externos hace parte del hidráulico, y una parte de la corriente se desplaza en la profundidad río abajo (siendo esta la única línea de salida). 447 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Hidráulico: movimiento del agua causado por presión, donde la corriente pasa sobre un obstáculo (rocas) se acelera y cae verticalmente. En base del gradiente, el agua se ve forzada a formar un movimiento circular vertical hacia la superficie. En este punto parte del agua continua hacia abajo y parte se recicla hacia arriba del río. Este efecto puede generar peligro porque causa que un objeto sea recirculado (detenido) en el hidráulico. El agua blanca del hidráulico consiste en 40% de agua y 60% de aire. Hiking o senderismo: actividad cuyo fin es el caminar o visitar una zona determinada, utilizando un sendero o circuito señalizado, delimitado y de condiciones geográficas variadas, pero que no requieran para el desplazamiento o la seguridad del uso de cuerda, esquís o grampones, y que se encuentre bajo la línea de nieve. Impacto ambiental: consecuencias, alteración, modificación o cambio en el ambiente o en alguno de sus componentes de cierta magnitud y complejidad, originando o producido por los efectos de la acciono actividad humana. Incidente: evento que da lugar a un accidente o que tiene el potencial para producir un accidente. Kayak de seguridad: embarcación de apoyo y seguridad a la balsa o grupos de balsas. Esta embarcación es de estilo kayak para una persona y debe ser mantenido por un guía competente en su uso como embarcación de rescate y soporte. Kilonewton: un newton es la fuerza aplicada a un cuerpo de un kilógramo de masa para producir en él una aceleración de un metro por segundo cuadrado. Montura: conjunto de elementos para uso de la cabalgadura. Por ejemplo cabezadas, riendas, silla de montar, estribos, entre otros. Olas: aquellas formadas por la convergencia de corrientes, incremento de la velocidad y gradiente del río. También los obstáculos debajo del agua al estar más sumergidos no llegan a formar el efecto hidráulico y se generan olas o serie de olas que se forman hacia abajo del río. Overland: actividad que consiste en recorrer en vehículos, caminos, sendas y terrenos de difícil acceso, para desplazarse entre actividades de turismo de aventura o para acceder a terrenos de interés turísticos. Portaje: evadir un rápido por fuera del río. Rafting: actividad consistente en el descenso por ríos en balsas inflables, recorriendo el cauce en la dirección de la corriente del agua (río abajo). Remanso: estado de quietud o reposo, en la superficie del agua de un río, debido a que su gradiente y velocidad es mínima. Scouting: preinscripción del rápido desde la orilla. Se realiza cuando las condiciones del río han cambiado (aumento de caudal) principalmente en rápidos clase 3 en adelante y cuando se hace una exploración o primer descenso de un río. Sifón: fenómeno hidráulico generado por cavidades que se forman en el espacio que existe entre rocas o entre estas con la superficie del río, a través de los cuales para el agua. Según el ancho de la cavidad, pueden pasar ciertos objetos o bloquearse, representando un peligro importante por el movimiento del agua que allí se ocasiona. Sillero: toda cabalgatita en condición de transportar a una persona sobre sí. 448 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Strainer (colador): fenómeno hidráulico generado por objetos y obstáculos que se encuentran en el curso del rio, tales como rocas, troncos, ramas, entre otros, que permiten el paso de agua pero no el paso de objetos de gran tamaño como una persona o una balsa. Travesía: actividad cuyo fin es recorrer sectores montañosos para realizar un circuito o para desplazarse de un punto a otro. Trekking o excursionismo: actividad cuyo fin es el recorrer o visitar un territorio de condiciones geográficas y meteorológicas diversas, que puede incluir, entre otros, el ascenso de colinas o el paso de collados, que no requieran el uso de cuerda, grampones o esquís, ni que implique mayor nivel de compromiso. Turismo activo. Viajes cuya motivación principal es la práctica de actividades turístico-recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales de un modo sustentable con l actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrute, y participar de la protección del patrimonio natural y cultural de sitio visitado. Turismo de aventura: viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas y deportivas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza. Undercut: socavones o cuevas formadas en los orillas de los ríos y rocas por el constante choque de agua. Se encuentran principalmente en los cambios de dirección (curvas) del río. Estos lugares son muy peligrosos porque sumergen los objetos y los pueden retener por la presión contra la pared. Vehículo de apoyo: medio de transporte para brindar asistencia a la actividad. ANEXO 1 Tabla 1 Edad del cliente según clasificación de los rápidos Clasificación del Rápido Edades Clase I y II Niños desde 7 años de edad, con autorización escrita de uno de los padres o tutor. Adultos y tercera Edad, hasta 75 años. Clase III Doce (12) años en adelante, con autorización escrita de uno de los padres o tutor. Clase IV Diez y ocho (18) años en adelante 449 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ANEXO 2 Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CANTIDAD DESCRIPCIÓN CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN PARA EL VIAJERO O TURISTA Casco Chaleco de flotación Remo 1 1 1 Flotante: con o sin orejeas con drenaje, barbuquejo. Debe llevar bandas reflectoras en la parte superior del casco. Capacidad flotante para rápidos clase I y II de 16 lbs. y para rápidos clase III de 22 lbs. Estándar, T, extensión y paleta de color, contraste visible y flotante. Debe ser elaborado en material que flecte y no se astille 450 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 1 De material flotante. Con orejeras, drenajes y barbuquejo. Debe llevar usar bandas reflectoras en la parte superior del caso. 1 Capacidad flotante de 22 lbs. 1 Estándar, T, extensión y paleta de color, contraste visible y flotante. Debe ser elaborado en material que flecte y no se astille Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CANTIDAD DESCRIPCIÓN CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN PARA EL GUÍA Casco Chaleco de flotación Remo 1 Flotante: con o sin orejeas con drenaje, barbuquejo. De color diferente del casco del turista. Debe llevar bandas o pintura reflectora en la parte superior del casco. 1 Capacidad flotante para rápidos clase I y II de 16 lbs. y para rápidos clase III de 22 lbs. Color distinto al chaleco del turista o viajero. 1 Estándar, T, extensión y paleta de color, contraste visible y flotante. Debe ser elaborado en material que flecte y no se astille 451 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 1 Flotante: con o sin orejeas con drenaje, barbuquejo. De color diferente del casco del turista. Debe llevar bandas o pintura reflectora en la parte superior del casco. 1 Capacidad flotante Nw=22 lbs. Color distinto al chaleco del turista o viajero. En clase IV y V se debe utilizar chaleco de alta flotabilidad con arnés de rescate. 1 Estándar, T, extensión y paleta de color, contraste visible y flotante. Debe ser elaborado en material que flecte y no se astille Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CANTIDAD DESCRIPCIÓN CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN PARA EL GUÍA Silbato 1 Cuchillo de río 1 Línea de vida (Flip-line) 1 Cuerda personal de rescate (throw-bag) 1 Amarrado al chaleco, cerca de la boca, que funcione en el agua, de color vistoso. Inoxidable, con estuche, sujeto al chaleco, o en el bolsillo del chaleco. Debe ser de cinta tubular vistosa, de 1 pulgada de ancho y mínimo de 1.50 cm de largo, con un mosquetón en la punta. Debe ser estática, de bajo elongación, entre 12 y 16 mts, de 5 a 6 mm de diámetro que flote, que sea vistosa, y de mínimo 400 kilos de resistencia, y dentro de una bolsa que flote amarrada a la cintura. 452 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 1 1 1 1 Amarrado al chaleco, cerca de la boca, que funcione en el agua, de color vistoso. Inoxidable, con estuche, sujeto al chaleco, o en el bolsillo del chaleco. Debe ser de cinta tubular vistosa, de 1 pulgada de ancho y mínimo de 1.50 cm de largo, con un mosquetón en la punta. Debe ser estática, de bajo elongación, entre 12 y 16 mts, de 5 a 6 mm de diámetro que flote, que sea vistosa, y de mínimo 400 kilos de resistencia, y dentro de una bolsa que flote amarrada a la cintura. Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CANTIDAD DESCRIPCIÓN CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN PARA EL GUÍA De seguridad, con una resistencia mínima de 20 KN KiloNewtons. Mínimo de 180 cm de largo, de 4 a 6 mm de grosor, con una resistencia mínima de 900 kgNw. Mínimo 2 De seguridad, con una resistencia mínima de 20 KN KiloNewtons. Mínimo 3 Mínimo 1 Mínimo de 180 cm de largo, de 4 a 6 mm de grosor, con una resistencia mínima de 900 kgNw. Mínimo 2 Cinta tubular 1 De 1 pulg., mínimo de 3 mts de largo con una resistencia mínima de 20 kgNw. 2 De 1 pulg., mínimo de 3 mts de largo con una resistencia mínima de 20 kgNw. Poleas 1 Mínimo de 2.200 kilos de fuerza. 1 Mínimo de 2.200 kilos de fuerza. 1 Flotante. Con o sin orejeras con drenaje, barbuquejo. De color diferente al color del casco del turista o viajero. Debe llevar bandas o pintura reflectora en la parte superior del casco. Mosquetones Cordinos para sistemas auto bloqueantes PARA EL KAYAQUISTA Casco 453 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Flotante. Con orejeras con drenaje, barbuquejo. De color diferente al color del casco del turista o viajero. Debe llevar bandas o pintura reflectora en la parte superior del casco. Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CANTIDAD DESCRIPCIÓN CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN PARA EL KAYAQUISTA Chaleco Remo Silbato 1 Capacidad flotante para rápidos clase I y II de 16 lbs. y para rápidos clase III de 22 lbs. Color distinto al chaleco del turista o viajero. 1 1 De doble pala, con ángulos entre 0 a 90 grados, color visible, flotante. Debe ser elaborado en material que flecte y no se astille. 1 1 Amarrado al chaleco, cerca de la boca, que funcione en el agua, de color vistoso. Cuchillo de río 1 Línea de vida (Flip-line) 1 Inoxidable, con estuche, sujeto al chaleco, o en el bolsillo del chaleco. Debe ser de cinta tubular vistosa, de 1 pulgada de ancho y mínimo de 1.50 cm de largo, con un mosquetón en la punta. 454 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 1 1 1 Capacidad flotante= 22 lbs. Color distinto al chaleco de turista o viajero. En clase IV y V se debe utilizar chaleco de alta flotabilidad con arnés de rescate. De doble pala, con ángulos entre 0 a 90 grados, color visible, flotante. Debe ser elaborado en material que flecte y no se astille. Amarrado al chaleco, cerca de la boca, que funcione en el agua, de color vistoso. Inoxidable, con estuche, sujeto al chaleco, o en el bolsillo del chaleco. Debe ser de cinta tubular vistosa, de 1 pulgada de ancho y mínimo de 1.50 cm de largo, con un mosquetón en la punta. Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN CANTIDAD DESCRIPCIÓN Mínimo 2 De seguridad, con una resistencia mínima de 20 KN KiloNewtons. Mínimo 3 Mínimo 1 Mínimo de 180 cm de largo, de 4 a 6 mm de grosor, con una resistencia mínima de 900 kgNw. Mínimo 2 Cinta tubular 1 De 1 pulg., mínimo de 3 mts de largo con una resistencia mínima de 20 kgNw. 2 De 1 pulg., mínimo de 3 mts de largo con una resistencia mínima de 20 kgNw. Poleas 1 Mínimo de 2.200 kilos de fuerza. 1 Mínimo de 2.200 kilos de fuerza. 1 Estática de 160 cms de largo, con un mosquetón en la punta que permita sujetar un remo. 1 1 De material impermeable y resistente, con una manija de liberación, ajustada al cuerpo y al kayak según talla. 1 PARA EL KAYAQUISTA Mosquetones Cordinos para sistemas auto bloqueantes Cuerda de remolque (low tether) Enagua/Falda 455 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos De seguridad, con una resistencia mínima de 20 KN KiloNewtons. Mínimo de 180 cm de largo, de 4 a 6 mm de grosor, con una resistencia mínima de 900 kgNw. Estática de 160 cms de largo, con un mosquetón en la punta que permita sujetar un remo. De material impermeable y resistente, con una manija de liberación, ajustada al cuerpo y al kayak según talla. Tabla 2. Equipos de protección personal ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LOS USUARIOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RÁPIDOS CLASE I - III USUARIO/CLASE CANTIDAD DESCRIPCIÓN CLASE III + a V CANTIDAD DESCRIPCIÓN PARA EL GUÍA Silbato Cuchillo de río Línea de vida (Flip-line) Cuerda personal de rescate (throw-bag) 1 Amarrado al chaleco, cerca de la boca, que funcione en el agua, de color vistoso. 1 Inoxidable, con estuche, sujeto al chaleco, o en el bolsillo del chaleco. 1 Debe ser de cinta tubular vistosa, de 1 pulgada de ancho y mínimo de 1.50 cm de largo, con un mosquetón en la punta. 1 Debe ser estática, de bajo elongación, entre 12 y 16 mts, de 5 a 6 mm de diámetro que flote, que sea vistosa, y de mínimo 400 kilos de resistencia, y dentro de una bolsa que flote amarrada a la cintura. 456 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 1 Amarrado al chaleco, cerca de la boca, que funcione en el agua, de color vistoso. 1 Inoxidable, con estuche, sujeto al chaleco, o en el bolsillo del chaleco. 1 Debe ser de cinta tubular vistosa, de 1 pulgada de ancho y mínimo de 1.50 cm de largo, con un mosquetón en la punta. 1 Debe ser estática, de bajo elongación, entre 12 y 16 mts, de 5 a 6 mm de diámetro que flote, que sea vistosa, y de mínimo 400 kilos de resistencia, y dentro de una bolsa que flote amarrada a la cintura. ANEXO 3 EQUIPOS REQUERIDOS PARA LA OPERACIÓN Tabla 3. Cuadro de especificaciones técnicas de seguridad de la balsa Los equipos requeridos para la operación segura de la práctica de la actividad de rafting, deben ser suministrados, revisados y verificados por parte del prestador de servicios turísticos. CRITERIO Materiales constructivos Válvula de auto desagüe o drenaje. Cuerda gallina (chicken line) y/o línea de vía perimetral Argollas Cuerda de amarre o anclaje Calapies o estribos Piso inflable Agarraderas Válvulas Pontones o tubos centrales Tubo exterior DESCRIPCIÓN Balsa elaborada en alguno de los siguientes materiales: Lona de poliéster recubierta por las dos caras por películas de cloruro de polivinilo (PVC) Hypaton. Dexatron o uretano. Los materiales deben ser certificados por la industria nacional o internacional. La balsa debe contar con refuerzo en parte interior de las recamaras con doble material. En el piso de la balsa. Debe estar tensionada de manera que no se descuelgue y debe pasar por todas las argollas de sujeción. Adheridas firmemente al tubo exterior. En la popa, de mínimo 4,5 metros. Completos, visibles y no deben presentar escapes de aire por orificios o válvulas. Deben mantener el tallado. Tabla 4 Cuadro de especificaciones técnicas de seguridad del kayak CRITERIO DESCRIPCIÓN Material constructivo Polietileno Largo Mínimo 2 mts con 31 cm Ancho Mínimo 61 cms Volumen Mínimo 227 litros Cockpit o boca Mínimo 86 x 48 cm Agarraderas Mínimo 2. En el exterior del kayak, adelante y atrás. Silla Pedales ajustables Alma de espuma rígida 457 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Integrados a la estructura kayak. ELEMENTO Cuerda de rescate Botiquín Cuerdas de anclaje Cuerda de seguridad (cuerda gallina) Botella contenedora de liquido Remos de repuesto Kit de reparación Tabla 5. Equipos de operación ELEMENTOS REQUERIDOS EN LA BALSA CANTIDAD DESCRIPCIÓN De baja elongación, estática y flotante. Entre 15 y 25 mts de largo. De 6 a 9 mm de diámetro, 1 resistencia mínima de 800 kg, en colores vivos, con bolsa y anillo de espuma de flotación. Elementos para manejar traumas, fracturas, anafilaxis, hipotermia y cuidados prolongados. Debe incluir Mínimo 1 botiquín por balsa. como mínimo, los siguientes elementos, según el clima, número de turistas, edad y activad a realizar: complementar USN. De 5 metros de longitud, mínimo 2 de 10 mm de grosor, amarradas en cada extremo. (Cuerda o cinta tubular) amarrada a los extremos, sujetada por una 1 argollas rodeando el perímetro de la balsa y debidamente tensionada. Con al menos 2 litros de líquido 1 potable. Para viajes de más de tres horas. Para recorridos de más de un día o recorridos en clase IV o V Remos 1 centrales (oars) o individuales, según sea el sistema utilizado. Para recorridos de más de un día. Debe contener como mínimo 1 parches, pegamento, limpiador y lija. Debe ir en balsa escoba. 458 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ANEXO 4 EQUIPOS DE RESCATE Los equipos de rescate mínimos, requeridos para poner a salvo al turista o viajero, frente a contingencias que se presentan durante la operación y práctica de la actividad de rafting, deben estar disponibles, revisados y verificados por parte del prestador de servicios turísticos. Estos son: Tabla 6 ELEMENTOS REQUERIDOS COMO EQUIPO DE RESCATE ELEMENTO Cuerda estática mínimo de 60m. Mosqueteros de seguridad. Poleas de 50 mm (1000 kg). Mosqueteros sencillos. Aro de acero o distribuidor de anclajes. Cordinos para sistemas auto bloqueantes (1.20m/6mm) Cinta tubular (piezas de 4.5 m/25 mm). Radio comunicadores (punto a punto). Camillas rígidas. CANTIDAD 1 10 2 10 1 6 DESCRIPCIÓN En bolsa seca impermeable. En bolsa o caja seca. En bolsa o caja seca. En bolsa o caja seca. En bolsa o caja seca. En bolsa o caja seca. 10 4 Mínimo 1 En bolsa o caja seca. En bolsas o caja secas. Para inmovilización de posibles lesiones en la columna. Camilla de transporte tipo canasta. Linternas frontales. Información cartográfica del área de operación 1 10 1 por área Brújula. Botiquín de rescate especializado. 1 1 En bolsa o caja seca (impermeable). La escala a un nivel de detalle apropiado para efectos de operación y seguridad, según lo establecido en esta norma, de todos los ríos o secciones de descenso. De limbo móvil y regleta. En bolsa o caja seca (impermeable). Incluye equipo de movilización. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Cultura deportiva en el deporte extremo. Pl. 2009- N072C- TO deportes extremos Cartilla ambiental El manual del senderismo. Comité de senderos de la federación española de deportes de montaña y escalada. Compendio de normas ambientales. Compilación del plan de gestión ambiental de Colombia Normativa general ambiental. Colombia. Plan operativo municipal de dirección ambiental. Proyecto norma en consulta pública. Turismo de aventura. Trekking o excursionismo. NCH 2985 Norma Técnica Sectorial NTS – AV 010. Requisitos para la operación de actividades de rafting en turismo de aventura, 2007. 459 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE INFORMACIÓN OBJETIVO Promover mecanismos y estrategias para el acceso a una completa y veraz información sobre los destinos turísticos. PROPÓSITO Estandarizar la calidad de la información del destino turístico y los prestadores, con independencia del medio. ALCANCE A todos los procesos de información planificada ya sea genérica, promocional o contractual y todos los medios (medios de comunicación, internet, folletos, carteles informativos, señalética). Aplica a: Administración Municipal. Prestadores de servicios turísticos. Prestadores de servicios de comunicación e información. Atractivos turísticos, naturales y culturales. Parques temáticos. GENERALIDADES Los destinos y las empresas radicadas en él emiten información voluntaria genérica del destino (atractivos, horarios, precios, recomendaciones, accesos, eventos, datos útiles, etc.), promocional (precios, servicios, ofertas, paquetes, información meteorológica, etc.) y contractual (políticas de reserva y cancelación, medios de pago, etc.), soportadas en textos e imágenes que no siempre se corresponden a la realidad (publicidad engañosa). Al mismo tiempo generan involuntariamente información bipolar, valorada como positiva o negativa (satisfacción, relatos de experiencias, problemas, etc.) que se difunde por canales abiertos, sin apenas control. Es importante que el destino coordine el contenido, orientación, homogeneidad y calidad de la información suministrada al turista. 460 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA BÁSICA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA 1. COORDINACIÓN ACCIONES RESPONSABLE(S): Organizar un grupo interdisciplinario que ejecute los programas Prestadores de servicios y procesos necesarios para estandarizar la información turísticos. necesaria para promover el destino turístico seguro. Alcaldía. Coordinar con los gremios interesados en manejar más de un Consejo municipal de punto de información y mantener información constante. turismo. 2. PREPARACIÓN ACCIONES: Apoyar, asistir y participar en los eventos de promoción y divulgación de los destinos turísticos. Organizar y coordinar una mesa de trabajo para la gestión integral del mejoramiento de los medios de comunicación y la conectividad de internet, liderada por el Consejo RESPONSABLE(S) Departamental de seguridad Turística del Chocó. Coordinación Municipal de Diseño y elaboración de los Guiones para la descripción de los Turismo con la ayuda y atractivos turísticos del destino turístico. participación de Elaborar la lista de atractivos que brinden lo que el turista Administración Municipal. espera con las suficientes garantías de su seguridad, clara, autorizada y registrada ante el consejo municipal de seguridad turística. El personal vinculado al servicio del turismo de estar capacitado para dar la información por lo menos en dos idiomas (inglés y español). 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Realizar mantenimiento a la infraestructura y equipos de Administración Municipal. comunicación. Prestadores de servicios de comunicación. Establecer recomendaciones para acceder a cada uno de los Guías, prestadores de atractivos del destino de manera segura y por recorridos ya servicios determinados. Teniendo en cuenta que los prestadores de Conductores. estos servicios cumplan con la normatividad y Coordinación Municipal de recomendaciones de calidad y seguridad actuales. Turismo. Divulgación de las recomendaciones específicas en seguridad del destino y específicamente de los atractivos. Esta información debe ser accesible al cliente en las instalaciones turísticas con carácter previo y evidente al turista en los atractivos turísticos que se visitan, idealmente en el acceso; así como en otros medios al uso (folletos, programas e internet). 461 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 4. IMPLEMENTACIÓN RESPONSABLE(S) ACCIONES Los PIT deben ser suficientes según el destino turístico, deben Personal de prestación de tener personal que de información actualizada y veraz de tours, servicios turísticos. transportes, hoteles, restaurantes, actividades culturales, Coordinación Municipal de deportivas y recreativas. Turismo. Los PIT, se deben organizar y coordinar de manera imparcial y neutral, respetando que se da información veraz del destino sin preferencias o manejado por interesas personales. Los Puntos de Información Turística (PIT) deben contar con la cantidad suficiente de material (folletos, plegables, mapas, volantes, guías turísticas), personal idóneo (profesionales en el área de turismo y bilingües) e infraestructura adecuada. Hacer folletos informativos y de los diferentes eventos que se desarrollan en el destino turístico. Plegables con las recomendaciones específicas para el turista. Estos deben estar por lo menos en inglés y español. Es aconsejable que también estén en otros idiomas. Mapas que incluyan recorridos, dando a conocer la distancia, tiempo de recorrido, puntos de interés y puntos de servicios ofrecidos. Cartilla con información, que incluya lista prestadores de Personal de prestación de servicios, deberes y derechos de los turistas, indicaciones sobre servicios turísticos la seguridad y el acceso a información. Es fundamental mejorar la conectividad de internet y telefonía celular en las áreas de atractivos turísticos con la implementación y masificación de tecnologías como WiFi , 4G, Administración municipal satelital. MINTIC Crear la plataforma de información turística los destinos turísticos. Actualizar los links de promoción y descripción de los destinos turísticos. Coordinación Municipal de Turismo con la ayuda y Conformación y publicación de portafolios de bienes y servicios participación de turísticos del destino. Administración Municipal. Realizar un estudio de la red de comunicaciones e implementar las recomendaciones técnicas necesarias para lograr una Personal de prestación de servicios turísticos conectividad más rápida y eficiente de internet y de telefonía celular. PROGRAMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Programa enfocado a las recomendaciones para los turistas RESPONSABLE(S) sobre el destino turístico. Coordinación Municipal de Difundir campañas de sensibilización sobre el uso de la Turismo con la ayuda y tecnología informática que ayude a mejorar la utilización de los participación de recursos. Administración Municipal. Propender por la adquisición de nuevos equipos que cumpla con los requerimientos y necesidades del destino turístico. Implementar más y/o nuevas redes de comunicación. 462 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 4.IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN RESPONSABLE(S) Promover y divulgar recomendaciones en plegables o folletos y Consejo Municipal de también mediante charlas a turistas. Turismo con la ayuda y participación de Asegurar el mejoramiento continuo de los protocolos y los Administración Municipal. servicios de información realizando comités técnicos concernientes al tema. Nombrar un representante que se encarga de enlazar a todos los gremios del turismo, y mantiene un directorio actualizado de los representantes. SECUENCIA DE INFORMACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA COORDINACIÓN La información que se suministre debe basarse en comunicaciones integradas. Usando la misma terminología. (No se deben usar códigos). Los canales de comunicación y frecuencias deben ser las mismas e interconectadas. La persona responsable de la emergencia se comunica únicamente con los coordinadores de procedimientos o protocolos operativos. Desde el PMU solo sale los comunicados autorizados, una vez tomadas las decisiones en conjunto. Retroalimentar y actualizar la página oficial del municipio con todas las noticias pertinentes a la emergencia http://www.nuquí-chocó.gov.co/index.shtml PREPARACIÓN Mantener un programa de capacitación y entrenamiento continuo del personal de socorro, guías, conductores, y personal de apoyo, de forma que permanezcan actualizados en tecnología de comunicaciones y formas de comunicación. Consecución de los equipos y elementos necesarios para implementar un sistema de comunicación. IMPLEMENTACIÓN Designar funciones de información interna para el manejo de la emergencia y funciones para la entrega de información al público. Nombrar un responsable del manejo de la información tanto en caso de emergencia como en la normalidad. Nombrar un encargado de los enlaces entre las instituciones encargadas del manejo de la emergencia. Este se encarga de recopilar, analizar y difundir toda la información de la emergencia y su desarrollo para e los responsables de la emergencia. 463 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Coordinación Municipal de Turismo con la ayuda y participación de Administración Municipal. Administración Municipal. CMGRD Administración Municipal. CMGRD Administración Municipal. CMGRD RECOMENDACIONES SOBRE INFORMACIÓN RECIBIDA Y SUMINISTRADA Esta comunicación tiene por objeto crear mayor conocimiento, argumentar y motivar a los posibles demandantes a visitar los destinos. Como principio ineludible, toda información suministrada debe ser veraz, actual, ética y completa. Empresas Ofrezca datos, comentarios de otros clientes, valoraciones de líderes de opinión para reafirmar al posible cliente. Trabaje mensajes claros. Sea descriptivo. Los datos del cliente no pueden divulgarse nunca durante su estancia por seguridad, ni posteriormente almacenarse con fines comerciales sin su consentimiento. Salvaguarde la información almacenándola en repositorios, limitando los accesos y posibilidad de que sea alterada. Evite toda ambigüedad en las condiciones contractuales. Prevea la información que puede solicitar un visitante: lugares de necesidad y referencia (centros de información turística, paquetes turísticos, eventos programadas, distancias, medios de transporte, acceso a internet, teléfonos útiles, lugares de culto, agencias de viajes y excursiones, casas de fotografía, estaciones de servicio, circuitos turísticos y rutas, planos, consulados y embajadas, comisarías, centros de salud, correo, días feriados, bancos y cajeros automáticos, Policía; transportes, recorridos, frecuencias y precios; oferta deportiva, alojamientos, gastronomía, entretenimiento, etc. GLOSARIO Tecnología de Cuarta Generación o 4G: tecnología que permitirá obtener velocidades de transmisión de datos –internet móvil de banda ancha- 10 veces superiores a las velocidades actuales, ofreciendo posibilidades de servicios de datos de mayor velocidad y capacidad. Esto en palabras sencillas, es internet móvil de banda ancha, que podrá ser usado en distintos dispositivos móviles. Punto de Información Turística (PIT): establecimiento físico con personal idóneo e infraestructura adecuada, cuya finalidad es brindar a los visitantes nacionales o internacionales servicios relacionados con el turismo en Colombia, con énfasis en la región en la cual estén ubicados. Sistema: ordenamiento de elementos interdependientes relacionados entre sí y con su entorno. Comando: acción y efecto de impulsar, asignar, orientar y conducir los recursos. Incidente: suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de servicio de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente. SCI- Sistema Comando De Incidentes: combinación de instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos, protocolos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignado para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. 464 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Contratos turístico instrumentales o de coordinación son aquellos que, aunque destinados en última instancia a ofrecer una prestación al turista como consumidor o usuario final, vinculan entre sí a empresas prestadoras de servicios turísticos. Sería el caso del contrato de flete o chárter establecido entre la agencia mayorista organizadora de su viaje combinado y la compañía que va a realizar el transporte, el contrato suscrito entre esa misma agencia y la empresa hotelera que ofrecerá el alojamiento, el contrato entre la agencia y una compañía aseguradora (generalmente de accidentes y de asistencia), el contrato entre la representación que eventualmente se establezca entre una agencia organizadora extranjera y una agencia, o el contrato de mediación entre la Agencia mayorista organizadora y la minorista que vende el viaje al turista a cambio de un porcentaje sobre el precio. Contrato finalista; el celebrado entre el proveedor turístico y el cliente final. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Curso básico de sistema comando de incidentes. Agencia para el desarrollo internacional (USAID).del gobierno de los estados unidos de América. Desarrollado por OFDA la oficina de asistencia para desastres. Bases administrativas para la gestión de riesgo. (BAGER). Agencia para el desarrollo internacional (USAID).del gobierno de los estados unidos de América. Desarrollado por OFDA la oficina de asistencia para desastres. Estrategia de reacción ante eventos negativos que afecten el turismo nacional e internacional hacia Colombia. Ministerio de comercio, industria y turismo. http://www.monografias.com/trabajos90/promocion-y-comunicacion-turística/promocion-ycomunicacion-turística.shtml#ixzz2iWE4Wa5g 465 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EVENTOS Y AGLOMERACIONES OBJETIVO Establecer procesos que permiten ejecutar aglomeraciones de público coordinadas, organizadas y seguras. PROPÓSITO Proporcionar la forma técnica para planificar, ejecutar y establecer los planes de contingencia y los planes de acción específicos, según las amenazas prioritarias y el tipo de evento. ALCANCE Este protocolo refiere a aglomeraciones ocasionales (Festivales, Ferias, Campeonatos, Concursos, Conciertos, Festejos, Fiestas Populares, etc.), ya sea que se realicen en espacios cerrados como abiertos y, en particular: Al Proceso para la planeación y ejecución de los eventos. Al Procedimiento para la elaboración e implementación del plan de emergencias y contingencias en aglomeraciones de público ocasionales. La preparación para las amenazas prioritarias en aglomeraciones de público. Aplica a: Administración Municipal Organizadores de los eventos, Mano Cambiada. CMGR Oficina de planeación Policía Festivales SECUENCIA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE AGLOMERACIONES DE PÚBLICO 1 COORDINACIÓN ACCIONES Para la planeación y ejecución de un evento Realizar una cadena de comunicación, (por ahora mediante telefonía celular), entre: Oficina de planeación Coordinación Municipal de Turismo CMGR Organizadores de los eventos Instituciones de seguridad (Policía, Ejército, Armada). 466 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Todos los involucrados en prestar servicios turísticos en el destino turístico. COORDINACIÓN Para la planeación y ejecución de un evento Los primeros respondientes. (grupo de logística de los organizadores, organismos de socorro, Policía.) Organismos de socorro (del municipio más cercano). Empresarios de servicios turísticos. Policía (del municipio más cercano). Consejo Municipal De Gestión Del Riesgo Del Desastre. Esta cadena se debe realizar mediante la elaboración de un listado con los nombres y apellidos, entidad a la cual pertenece, cargo y números de celular disponibles. 2 PREPARACIÓN - CAPACITACIÓN Cada integrante de este Plan deberá tener capacitación en: Manejo de Aglomeraciones Manejo de Emergencias. Plan del Lugar. Plan de contraincendios. Plan de Evacuación. Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios. Estructura Plan de Emergencia de la aglomeración. Simulacros y Simulaciones NOTA: estas capacitaciones y entrenamientos son los mismos para el personal que maneje eventos en recintos cerrados como en espacios abiertos. 3 PREPARACIÓN - ACCIONES Datos de los responsables de la organización de los eventos. Descripción del evento, (partes del evento, uso de efectos especiales, control de ingreso, etc.). Aforo o Si el evento es durante varios días, se da el aforo de las más altas ocupaciones diarias, teniendo en cuenta la capacidad de ocupación, la capacidad de evacuación y la capacidad por número de salidas Cronograma de Actividades Elaboración e implementación del plan de emergencias y contingencias. Contar con los certificados : o De la empresa de vigilancia o Del servicio de ambulancias. o Concepto técnico de los bomberos. o Certificado de resistencia estructural de graderías, tarimas, edificación, etc. 467 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Todos los que intervienen en la organización y ejecución del evento de aglomeración. Organizadores del Evento. 4 ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Distribución del público en el área asignada. Ubicación de equipos de emergencia (extintores, botiquines, luces de emergencia, etc.). Distribución de la señalización de evacuación. Ubicación de la tarima. Ubicación de entradas y salidas. Ubicación de salidas de emergencia. Ubicación de baños. Ubicación de taquillas. Ubicación de puestos de primeros auxilios. Elaboración de planos de evacuación. Distribución de brigadistas de emergencia. Distribución de coordinadores de evacuación. 5 ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Realizar el inventario de los suministros, servicios y recursos existentes para la atención de emergencias, y/o accidentes. Manejo de toda la aglomeración a través del cumplimiento todos los Planes de Acción y del PMU. Cuando el evento se realiza en un espacio abierto se deben demarcar las áreas con cinta, separadores, vallas, etc., la señalización se implementa mediante pasacalles, vallas, letreros colgantes, letreros luminosos, pendones, etc. Los recursos para emergencia se ubican en carpas o lugares demarcados para ello (puede ser simplemente con un tabú). Siempre deben estar identificados de tal manera aquí su ubicación se fácil. Los planos de evacuación s disponen en las diferentes áreas demarcadas como salidas y los puntos de encuentro se señalizan. La señalización para espacios abiertos es de mayor tamaño y otras características específicas que se contemplan en normas específicas Verificar la implementación de las Medidas de Intervención del Análisis de Riesgo Verificar la disponibilidad de recursos y procedimientos para los Planes de Contingencia requeridos según el Análisis de Riesgo Promover y divulgar recomendaciones, medidas de prevención y mitigación en caso de emergencia. Mediante la entrega o distribución de volantes al público. Plan de manejo de niños y personas en condición de discapacidad: Este plan debe especificar el tratamiento y las zonas que son ocupadas exclusivamente por niños y personas con discapacidad antes, durante y después de la asistencia al lugar, así como en caso de emergencia. Busca dar cumplimiento a las leyes 361 de 1997, 1316 de 2009 y el Decreto del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 1538 de 2005. Gestionar parqueaderos de acuerdo al aforo de vehículos esperado. 468 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) Organizadores del evento, con la colaboración de los organismos de seguridad y de socorro. RESPONSABLE(S) Jefe de emergencias, y/o coordinador de PMU. Oficina de Planeación Municipal. Jefe de emergencias, y/o coordinador de PMU. Oficina de Planeación Municipal. 6 MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE ACCIONES Seleccionar y demarcar el área de estacionamiento de emergencia (para parqueo de Vehículos de Emergencia como Ambulancias, Máquinas de Bomberos, etc.) En caso de accidente se debe acordonar de inmediato el área, para ello se debe contar con kits de acordonamiento ubicados en sitios críticos. Empresario: quien realiza la actividad o evento. Organizador del evento. SECUENCIA IMPLEMENTACIÓN AGLOMERACIONES DE PÚBLICO. PLAN DE EMERGENCIAS Y RESPONSABLE(S) Primer respondiente. Organismos de socorro Policía Nacional. CONTINGENCIAS PARA ACTIVIDAD RESPONSABLE 1. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Se desarrolla una inspección especializada con el fin de identificar las amenazas y la vulnerabilidad del Establecimiento o espacio abierto designado para la realización del evento., estas inspecciones se deben realizar en cada una de las áreas comunes, plazoletas, restaurantes, parqueaderos, etc. 2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Esquema organizacional Este sistema de administración involucra acciones preventivas, de Empresario* con el preparación, de respuesta, recuperación y mitigación de las apoyo de especialistas emergencias, así como el apoyo interinstitucional, sin importar la clase, en salud ocupacional el tamaño o la magnitud de las mismas; quiere decir que el manejo y/o seguridad exitoso en la escena de un incidente depende de una estructura bien industrial. definida que esté planeada. 3. ANÁLISIS DE RIESGO Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Identificación de amenazas Estimación de la vulnerabilidad Cálculo del riesgo Priorización de escenarios de riesgo Desarrollo de medidas de intervención (prevención, mitigación y respuesta) 469 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 4. PLANES DE ACCION En los Planes de Acción se definen las metas, objetivos, procesos y procedimientos a desarrollar por un incidente o emergencia específica, en un periodo específico, determinando los recursos, suministros y servicios a utilizar y los responsables de cada acción. Los planes que se deben desarrollar son los siguientes planes plan de información publica plan de atención temporal de los afectados plan de manejo de transito plan general plan de logística plan contra incendio plan de evacuación plan de atención médica y de primeros auxilios 5. INVENTARIO DE SUMINISTROS Se debe realizar un inventario de los recursos con los que se cuenta en la actividad o espacio para la atención de cualquier emergencia. Se recomienda diligenciar el inventario de suministros, servicios y recursos de este manual. 6. PLANOS DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIA Una vez realizado el análisis de suministros, servicios y recursos, se deben elaborar los planos necesarios internos y externos de la edificación o espacio en donde se desarrolla la actividad. Los planos sirven de referencia para hacer el diagnóstico de amenazas, vulnerabilidades y riesgos. Por lo tanto, deben contener las diferentes secciones o dependencias, las entradas y salidas principales y alternas, las vías aledañas, las entidades y las organizaciones de apoyo. 7. ELABORACIÓN PLAN DE EVACUACIÓN Estableciendo funciones y responsabilidades específicas a los encargados del plan operativo necesario para la evacuación. Definir los puntos de encuentro según el tipo de amenaza. Sobre los planos se diseñaran las rutas de evacuación, se destacaran los recursos de los que se dispone para la atención de una emergencia. 8. DEFINIR LOS PLANES DE CONTINGENCIAS Los Planes de Contingencias se refieren a la organización y a los procedimientos para responder a las emergencias relacionadas con los puntos críticos identificados en la aglomeración. Los puntos críticos dependen de las características específicas de cada área. En otras palabras, se refieren a la organización y a los procedimientos para responder a las emergencias que se presenten en lugares definidos con amenazas definidas Empresario: quien realiza la actividad o evento. Organizador del evento. 470 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Empresario con el apoyo de especialistas en salud ocupacional y/o seguridad industrial. Empresario con el apoyo de Especialista en la elaboración de planos de emergencia. Empresario con el apoyo de especialistas en salud ocupacional y/o seguridad industrial. Empresario con el apoyo de especialistas en salud ocupacional y/o seguridad industrial. 9. CONFORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA Empresario con el DE EMERGENCIAS apoyo de La capacitación de los funcionarios de cada empresa: dependiendo del especialistas en número de funcionarios, el área de la edificación y los servicios que presta salud ocupacional determina el número de brigadistas que deben ser capacitados. Esta y/o seguridad capacitación se basa en tres temas básicos. industrial y Módulo de primeros auxilios organismos de Módulo de prevención y control de incendios socorro. Rescate y evacuación Empresario con el apoyo de 10. CAPACITACIÓN A LOS COORDINADORES DE EVACUACIÓN especialistas en Capacitación para las personas encargadas de brindar apoyo a la brigada, salud ocupacional realizando las técnicas necesarias para evacuar a visitantes o usuarios. y/o seguridad industrial. 11. DIVULGACIÓN PARA TODOS. Empresario con el Esta socialización se realizara mediante charlas en cada una de las áreas del apoyo de establecimiento. especialistas en Los temas de la charla son: información básica del plan de emergencias y salud ocupacional contingencias, procedimientos y normas en caso de evacuación, sismo, y/o seguridad amenaza terrorista, explosión e incendio. industrial 12. SIMULACRO Empresario con el Consiste en poner en práctica los procedimientos operativos, y los planes de apoyo de acción prioritarios para evaluar su desarrollo y hacer los ajustes necesarios especialistas en con el fin de optimizar su aplicación en una verdadera situación de salud ocupacional emergencia. y/o seguridad Pre simulacros: Simulacros parciales en caso de sismo y evacuación por industrial y zonas y por pisos. organismos de Simulacro total de evacuación y procedimientos según el evento socorro Y CMGR. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN Empresario con el apoyo de Desarrollar acciones específicas para la implementación del Plan de especialistas en Emergencia y Contingencia para aglomeraciones de público, proyectándolas salud ocupacional a corto, mediano y largo plazos, y teniendo en cuenta los costos y medios y/o seguridad necesarios. industrial y organismos de socorro. Elaborar un cronograma que incluya las siguientes actividades: Empresario con el Acciones de divulgación del Plan, en todos los niveles de la actividad. apoyo de Adquisición de recursos y elementos complementarios. especialistas en Elaboración y actualización periódica de la base de datos. salud ocupacional Definición del plan de capacitación. y/o seguridad Actividades de seguimiento, evaluación y ajustes del Plan. industrial Desarrollo periódico de ejercicios de simulación y simulacros. 471 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROCEDIMIENTOS - DELIMITACIÓN DE ZONAS OBJETIVO: Permitir un rápido y fácil desarrollo de las labores de los organismos operativos para el manejo de emergencias. RESPONSABLES: Policía, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos. (Evento masivo Ejército nacional) PROCEDIMIENTO – DELIMITACIÓN DE ZONAS DESPUÉS DE ACORDONAR Determine lugares de entrada y salida de cuerpos de socorro, y recursos (ambulancias) Asigne mando en lugares de entrada y salida Área de entrada y Area de salida de recursos Área de seguridad de bienes materiales. Controle entrada de personal al área Verifique requerimientos de apoyo Según duración haga relevos Si ¿Continua sistema de emergencia activado o existe amenaza de orden público? No Termine operativo PROCEDIMIENTO – MANEJO DE ORDEN PÚBLICO OBJETIVO: Garantizar orden público y seguridad de bienes materiales RESPONSABLES: Policía y Armada Nacional y apoyo de Defensa Civil PROCEDIMIENTO – MANEJO DE ORDEN PÚBLICO CUANDO LLEGUE AL LUGAR DE LA EMERGENCIA Identifique el área cuya seguridad pueda ser afectada Fije prioridades en sitios afectados Identifique puntos críticos Coloque personal de seguridad por punto crítico Conservación de la escena para efectiva investigación NO SI ¿ Continua amenaza en la zona? Termine operativo 472 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA OPERATIVA EN AGLOMERACIONES DE PÚBLICO ACTIVIDAD 1. COORDINACIÓN 2. ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN 3. APROXIMACIÓN A LA ZONA DE IMPACTO 4. RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE IMPACTO ACCIONES Instalación del P.M.U Puesto de mando unificado. Compuesto por los delegados de las entidades presentes en la zona. Verificar las facilidades de acceso y circulación hacia la zona de la emergencia. Contar con equipo disponible para las comunicaciones. Activar la emergencia llamado a la Policía. Tipo de evento (ANTE EL CMGRD): Políticos Académicos, congresos seminarios Ferias exposiciones, Bazares Eventos artísticos conciertos Eventos deportivos Eventos socioculturales Atracciones circenses Tipo de escenario: parque, plazoleta, teatro, tarima, centro educativo, auditorio, centro de convenciones. Apoyo necesario. Acciones ya tomadas por los brigadistas. Iniciar desplazamiento al sitio: bomberos y ambulancias. Vías de acceso. Llegar a la zona en la cual se produjo el incidente en forma rápida y segura Verificar apoyos necesarios: Empresa de energía Verificar características de la emergencia: o Comportamientos no adaptativos por temor o Incendios estructurales internos o Fallas estructurales o Accidentes de vehículos o Accidentes personales internos, Accidentes personales externos o Incendios internos de líquidos inflamables o Intoxicaciones alimenticias internas o Intoxicaciones alimenticias externas o Inundaciones lentas o Explosión o Emergencias específicas: falla de vallas o barandas, falla de tejas, desordenes, sobre cupo, estampida, imprudencia, falla de en equipos del espectáculo, caída de graderías, peleas etc. 473 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S) CMGRD Organismos de socorro (del municipio más cercano) Policía Nacional, Armada Nacional según el caso. Policía Armada Nacional Organismos de socorro (del municipio más cercano) Policía Armada Nacional Policía Armada Nacional Organismos de socorro (del municipio más cercano) 4.RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE IMPACTO 5. CONTROL DE LA EMERGENCIA 6. EVACUACIÓN y RESCATE SEGÚN EL TIPO DE EVENTO Verificar ubicación e instalación del P.M.U. Ubique rutas de evacuación de la zona. Identificar y eliminar peligros asociados como cables energizados, obstrucción sobre las rutas de evacuación Recursos que se disponen Acciones tomadas por el personal de la brigada y personal de seguridad de la organización del evento. Acordonar el área. Describa a todos los grupos de socorro las características del evento que origina la evacuación. Distribuya el trabajo aprovechando al máximo el personal de socorro, los recursos necesarios para la acción operativa. Verifique la seguridad de: las rutas de evacuación, salidas y los puntos de encuentro o reunión final. Decomiso de armas, pólvora, humos, polvos y gases peligrosos. En caso que se permita el manejo de juegos pirotécnicos y/o polvos o gases para la presentación, el cuerpo oficial de bomberos debe hacerse cargo de su control Coordinar el plan de salida con el apoyo de la Policía , sobre las vías y alrededores cercanos Demarcar y guiar sobre los flujos, de tal forma que los flujos peatonales y vehiculares no compartan el mismo espacio o vía. Ubicar o reubicar la señalización y dispositivos que permitan encauzar el flujo de personas o vehículos o limitar su movilización cuando ello sea requerido, tal como vallas, bardas, bolardos, etc. Dar las indicaciones básicas al público (según plan de información pública). Comience o continúe la evacuación del público. Organice grupos de reconocimiento de la totalidad del área. La función de estos grupos será: o Ubicar afectados, o atrapados. o Apoyar la evacuación de las personas que aún se encuentren en las instalaciones donde se desarrolló la presentación y de todo aquel que tenga imposibilidad de salir por sus propios medios 474 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Policía Armada Nacional Organismos de socorro (del municipio más cercano) Policía Armada Nacional Organismos de socorro (del municipio más cercano) Policía Armada Nacional Organismos de socorro (del municipio más cercano) 7. ATENCIÓN DE AFECTADOS y/o LESIONADOS 8. UBICACIÓN DE PERSONAS EXTRAVIADAS 9. CONTROL FINAL DE LA ESCENA Atienda los heridos en el sitio. Si hay peligros inminentes, evacua los heridos hasta el MEC. Determine necesidades de evacuación de los heridos: número de ambulancias, que centros asistenciales están disponibles y cercanos. Reubique y señalice los puntos de encuentro para personas extraviadas. Canalizar el flujo de información oficial hacia el puesto de información pública, sobre la identificación, condiciones y características de las personas refugiadas en el área. Llevar un estricto control de la entrega de personas a los parientes o allegados que los reclamen, especialmente en el caso de menores de edad. Emitir un informe acerca de los datos, condiciones y características de las personas llevadas al área de refugio. Emitir un informe acerca de las personas que se remitieron o salieron de esta zona Efectúe un reconocimiento del área total para comprobar que la emergencia ya fue totalmente controlada. Reúna a todo el personal y constate si se encuentren todos y en buenas condiciones. Convocar y desarrollar la reunión final en el PMU. Policía Armada Nacional Policía ICBF Armada Nacional Delegado de los organismos de socorro RECOMENDACIONES ANTE PELIGROS EN CONCENTRACIONES Y EVENTOS Las aglomeraciones de público, concentradas en un recinto cerrado o en un espacio físico determinado, al objeto de presenciar o participar en un evento, suponen riesgo, bien por el comportamiento de la multitud en sí o por las consecuencias que cualquier incidente ante una elevada densidad de población. Turistas: 1. Si va acompañado, acuerde un punto de reunión exterior, para que en caso de extravío puedan volver a reunirse. Si los acompañantes son niños, no se separe de ellos, e incluso lleve en brazos o de la mano a los más pequeños. 2. Compruebe el itinerario que ha de seguir a la salida y la situación de los elementos de seguridad: material contra incendios, puesto de Policía, sanitarios, salidas de incendios, etc. 3. Compruebe que deja su vehículo bien aparcado y perfectamente cerrado, sin objetos en su interior. 4. Evite introducir objetos peligrosos, tales como recipientes de cristal, botes metálicos, bengalas o cualquier otro objeto contundente. No exhiba símbolos o emblemas que impliquen por su significado una invitación a la violencia. 475 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 5. Acuda con tiempo para ocupar su localidad y colóquese correctamente en ella. No se sitúe sobre barandillas u otros lugares no destinados a asientos de los espectadores. La caída de una persona por una imprudencia puede provocar un accidente colectivo. Deje libre los pasillos y accesos. 6. Los fondos de los estadios suelen ser el sitio preferido por los grupos violentos, y por lo tanto peligrosos. 7. En caso de producirse altercados o actos informe al agente de la autoridad más próximo. violentos, intente separarse del lugar, e 8. Ante una emergencia siga las instrucciones que se darán por megafonía y las orientaciones del servicio de orden. Mantenga la calma y si fuera necesario evacuar el recinto, salga rápidamente, de forma ordenada, pero sin correr, respetando el orden de salida y siguiendo los itinerarios señalados. Deje libre las salidas y no se detenga en sus inmediaciones. No mueva su vehículo hasta que se lo indiquen. 9. Para salir con su vehículo del estacionamiento tenga paciencia y guarde el orden debido. Las precipitaciones, las maniobras inadecuadas, hacer sonar el claxon, etc., sólo puede conducir al caos y a los accidentes desagradables. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Ley 1383 de 2010 “por la cual se reforma la ley 769 de 2002 Código Nacional de Transito. Procedimientos Operativos Normalizados – PON Manual de aglomeración. 2009 Resolución 671 de 2011. Protocolos Distritales de Emergencias. FOPAE. 2008. Plan de emergencias aglomeraciones ocasionales. FOPAE. 2009 Instructivo para concepto estructural y funcional. Requisitos funcionamiento PMU. Requisitos para las empresas de logística y brigadas. GLOSARIO Aforo: cantidad máxima de personas que pueden ocupar un área o espacio determinado en condiciones cómodas, óptimas, funcionales y seguras Apoyo al Jefe de Emergencias: su función es asistir al Jefe de Emergencias especialmente en funciones de documentación, enlace con las demás entidades y seguimiento y control de los planes de acción. Debe desarrollar el registro a lo largo de toda la aglomeración de la información a recolectar de acuerdo a los puntos de “Seguimiento y Control” de cada Plan de Acción. Coordinador de Evacuación: persona designada dentro del Plan como responsable del desarrollo e implementación del Plan de Evacuación. Aunque la implementación del plan de evacuación está a cargo del grupo de logística – VAS, se debe definir un coordinador específico para este plan. Coordinador de Información Pública: persona designada dentro del Plan para servir de portavoz oficial de la organización ante las autoridades, la comunidad y los medios de comunicación, para difundir o definir los lineamientos acerca de la información de la aglomeración tanto en su desarrollo normal como en caso de emergencia según lo establecido en el plan de información pública. 476 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Coordinador del Lugar: persona encargada de la Administración y personal del escenario Coordinador del Plan de Seguridad para Incendios: Persona que está a cargo de verificar el cumplimiento de las condiciones y recursos determinados en el plan de Seguridad para Incendios y coordinara todos los procesos en relación con las Brigadas Contraincendios, quienes tendrán la responsabilidad de dar una primera respuesta en el control de incendios y emergencias conexas. Coordinador PMU. : Persona o entidad designada de acuerdo a la normatividad vigente para coordinar las acciones desarrolladas en el PMU. Debe coordinar las reuniones que se realicen antes, durante y después de la aglomeración. En su defecto, caso que la aglomeración no cuente con esta persona, esta función deberá ser asumida por la organización a través del Jefe de Emergencias Empresario - organizador: persona responsable de la actividad en general. Gestionará los recursos necesarios para la implementación de los planes de acción así como la consecución de recursos adicionales necesarios para la atención de cualquier emergencia o para el desarrollo normal de la actividad. Entidades técnicas y operativas (SDPAE): los delegados de estas entidades tendrán la responsabilidad de verificar el cumplimiento de lo estipulado en los planes de acción así como del control de las acciones tomadas e implementadas en el PMU como apoyo al Jefe de Emergencias. En caso de emergencia atenderán la misma de acuerdo a su competencia y a través de sus delegados se coordinará la solicitud de apoyo y recursos adicionales para la aglomeración. Coordinador de Logística - VAS: persona encargada de un grupo privado para desarrollar las acciones de Manejo de Entradas, Salidas, Acomodación, Manejo de Vallas, Control de Sectores y Seguridad en General así como el apoyo al proceso de implementación del plan de evacuación y refugio Coordinador de Atención Medica y Primeros Auxilios: persona designada dentro del Plan para coordinar la prestación de primeros auxilios médicos en el sitio. También estará a cargo de coordinar en un sitio predeterminado, denominado “Área de Refugio”, la atención y el control de las personas no lesionadas, que por sus características o condiciones (niños, adultos mayores, limitados físicos o mentales, etc.), que requieran atención temporal mientras sus allegados se hacen cargo de ellos. Ingreso: fase que inicia en el momento de la apertura de puertas, con anticipación suficiente, de acuerdo al aforo, a la cantidad de filtros y las facilidades de ingreso. Jefe de Emergencias: persona designada por la Organización como responsable del Desarrollo de la aglomeración, su Plan General y de la Preparación y Respuesta a Emergencias, coordinando operativamente los diferentes grupos internos (En el Desarrollo Normal de la aglomeración y en caso de Emergencia), y apoyando las acciones de las entidades técnicas y operativas (SDPAE). Esta persona tiene contacto directo con el Productor y Empresario de la actividad para cualquier requerimiento. Dentro de las diferentes actividades del jefe de emergencias se encuentra la Coordinación con el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias –SDPAE-. Montaje: fase durante la que se realiza la instalación de los recursos necesarios para desarrollar la actividad tales como tarimas, techos, luces, sonido, cerramientos, vallas, entre otros. PMU: fase en la que se reúnen los delegados de las entidades involucradas en la coordinación de la actividad. Normalmente se da inicio a esta fase una (1) hora antes de la apertura de puertas, aunque puede variar de acuerdo al tipo de evento y a las recomendaciones de los integrantes. Pre ingreso: fase en la que el público hace fila en la parte externa a la espera de la apertura de puertas. Presentación: fase durante la que se desarrolla la actividad principal del evento. Salida: fase que inicia en el momento que finaliza la presentación hasta el vaciado total del espacio. 477 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD VIAL Y DEL TRANSPORTE EN RUTAS TURÍSTICAS OBJETIVO Establecer mecanismos de comportamiento y coordinación entre organismos institucionales y prestadores de servicios turísticos en prevención y reducción de la accidentabilidad vial y de trasporte, de los riesgos y las situaciones anómalas en los atractivos turísticos y sus vías de acceso. PROPÓSITO Proporcionar mediante esta herramienta a los actores responsables de la seguridad vial y de trasporte, un recurso con el que pueda coordinarse con los demás responsables, para que la seguridad vial y de transporte sea lo más eficiente posible. ALCANCE Este protocolo refiere la prevención y tratamiento de: Los accidentes viales por mal estado de las vías de acceso a los atractivos turísticos, escasa señalización vial, exceso de velocidad, incumplimiento de la normativa de tráfico o consumo de alcohol. La gestión de los parqueaderos de lanchas y embarcaciones. La seguridad del transporte marítimo Las actividades de supervisión y control del transporte turístico reglado y no reglado. La señalización turística La prevención de la criminalidad en las rutas a los atractivos turísticos La gestión de los muelles Las actividades de supervisión y control del transporte turístico reglado y no reglado. Aplica a: Policía Armada Nacional Secretaría de Gobierno Municipal. DIMAR Administración Municipal GENERALIDADES La Policía, Armada Nacional y Secretaría de Gobierno Municipal debe: Sistematizar las campañas de sensibilización y prevención Mantener los controles del tránsito terrestre para moto taxis, tránsito fluvial o incrementarlos en situaciones de riesgo manifiesto (incremento de la criminalidad, eventos y concentraciones, así como en puntos de la red identificados como de alto riesgo. 478 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD VIAL 1. COORDINACIÓN ACCIONES Realizar una cadena de comunicación, (por ahora mediante telefonía celular), entre: Los primeros respondientes. (Guías y conductores de los vehículos de transporte de pasajeros a los diferentes atractivos turísticos) Empresarios de servicios turísticos. Policía (del municipio más cercano). Organismos de socorro (del municipio más cercano, Bomberos, Defensa Civil y Cruz Roja Colombiana). Consejo Municipal de Gestión del Riesgo Del Desastre. Esta cadena se debe realizar mediante la elaboración de un listado con los nombres y apellidos, entidad la cual pertenece, cargo y números de celular disponibles. 2. PREPARACIÓN ACCIONES Educación a los usuarios del tránsito. (Conductores, motociclistas y peatones). Mayor control del tránsito automotor, para esto se debe contar con un número mayor de personal integrante de la Policía. Campañas de concientización y de formación de los usuarios, con énfasis en la importancia de ofrecer servicios de calidad). Capacitación a los agentes de Policía, en calidad turística, rescate, soporte vital básico y traslado de pacientes. Capacitación a empresarios y conductores que prestan servicio de transporte turístico en calidad turística y servicio al cliente, (en este caso turistas nacionales y extranjeros). Registro permanente de accidentes en el municipio, (zona urbana y rural), y los incidentes y accidentes que se presenten sobre las vías que conducen a los atractivos turísticos. 3.MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES: Realización de campañas publicitarias dirigidas a conductores, motociclistas, ciclistas y peatones. Identificación de los puntos críticos de accidentalidad vial y de peatones, liderado por la Policía con la colaboración directa de los conductores de servicios turísticos y los guías del destino turístico, así como definición de las medidas de precaución necesarias: disminución de la velocidad de las embarcaciones en zonas específicas, no transitar cuando se presentan lluvias prolongadas, etc. 479 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Todos los involucrados en prestar servicio turísticos en el destino turístico. RESPONSABLE(S): Administración Municipal. Policía Nacional. Armada Nacional. RESPONSABLE(S): Policía Nacional. Armada Nacional. Colaboración de conductores y asociaciones de guías y guías turísticos. 4.MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Ejercer control en el cumplimiento de normas de tránsito, con el apoyo de las empresas que prestan el servicio de transporte de turistas. Encontrar los mecanismos necesarios para la implantación y cobro de las Multas. (Aunque no se cuente con la oficina de Policía de tránsito). Mayor control de la DIMAR para prevenir accidentes en el mar y ríos. Realizar programas de prevención en las empresas de transporte de turistas, teniendo en cuenta las características específicas de las vías que conducen a los atractivos turísticos. PROGRAMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Programa a mediano plazo en la implementación de las medidas de prevención establecidas en este protocolo y demás existentes en los planes institucionales. Programa encaminado a la consolidación de la cultura en seguridad vial, dirigida especialmente a las autoridades, conductores y peatones. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Ejercer mayor control en el cumplimiento de las condiciones mecánicas, ambientales y de seguridad, verificando la revisión periódica de los moto taxis y embarcaciones. Planificar la promoción de las normas del código de transito marítimo, en colegios, las calles del municipio, sobre las vías y rutas que conducen a los atractivos turísticos, mediante el uso de técnicas pedagógicas, estos programas deben ser permanentes, con seguimiento y monitoreo, planificados a largo plazo. Promover y divulgar recomendaciones, medidas de prevención y mitigación en caso de accidente, mediante charlas dadas por los organismos de socorro. (Pueden hacer uso de las campañas de prevención ya existentes, que se refuerzan con esta información, estas campañas son todo el año y deben abarcar todo el territorio del municipio). Cumplir con las obras requeridas en infraestructura vial. Cumplir con el mantenimiento necesario de las vías. Coordinar con los empresarios de transporte de pasajeros los mecanismos con los cuales las empresas puedan exigir a los conductores mayor cumplimiento de las normas de seguridad. (Premios, bonificaciones, llamados de atención, memorandos, sanciones, etc.). Generar nuevos programas encaminados a continuar con la intervención del riesgo de accidentalidad. 480 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Policía Nacional. Armada Nacional Policía Nacional. Armada Nacional DIMAR Empresarios del transporte con apoyo de la Policía nacional y la Armada Nacional. Policía Nacional. Armada Nacional Policía Nacional con el apoyo de la administración municipal. Policía Nacional. DIMAR Armada Nacional Policía Nacional, con la colaboración de la administración municipal. DIMAR Armada Nacional Policía Nacional y administración municipal. Administración municipal y departamental Empresarios de transporte de pasajeros en colaboración con la Policía Nacional Y Armada Nacional. Policía Nacional. 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE Verificar que los vehículos estén en buen estado para que circulen con seguridad, evitando accidentes por fallas mecánicas. En caso de accidente se debe acordonar el área. Para ello se debe contar con kits de acordonamiento en sitios críticos. Policía Nacional. Policía Nacional. SECUENCIA GENERAL EN CASO DE ACCIDENTES VIALES, FLUVIALES Y MARÍTIMOS Los accidentes viales, fluviales y marítimo se generan por el mal estado de las vías, la escasa señalización, el exceso de velocidad, el incumplimiento de la normativa, conducir bajo los efectos del alcohol, mal tiempo entre otros, pudiendo desencadenar un accidente de diferentes características: el choque de dos o más vehículos o embarcaciones, de un vehículo o embarcación contra estructuras), producirse el volcamiento o la rotación sobre sí mismo, ocasionar salidas de la vía (caer por barrancos, puentes, etc.). Pese a las diferencias es de vital importancia contar con un paso a paso que nos permita actuar con mayor seguridad antes, durante y después de este posible accidente. Riesgos Generar un segundo accidente Riesgo de atropellamiento Volcamiento de las embarcaciones y ahogamientos. Posibles embarcaciones implicadas: Canoas, lanchas a motor, yates, barcos de carga. 1. COORDINACIÓN 2. PREPARACIÓN Entre el primer respondiente; el empresario (agencia de viajes y/o empresa transportadora) y la Policía (nacional, de turismo o carabineros según el destino), que da aviso de inmediato a los organismos de socorro del municipio más cercano. La Policía, la Armada Nacional y el primer respondiente deberán dar aviso al hospital o centro de salud para solicitar las ambulancias y dar el aviso de la emergencia a urgencias. El traslado de pacientes en zona rural es apoyado por los organismos de socorro, quienes trasladan los pacientes hasta una zona accesible para un vehículo que lo traslade al hospital. Cuando la emergencia lo amerite se cuenta con los servicios de atención y traslado de lesionados por parte de la Armada Nacional en helicópteros y embarcaciones especializadas. Capacitación a los agentes de Policía y Armada Nacional en rescate, procedimientos de acordonamiento, soporte vital básico, traslado de lesionados, calidad turística, etc. Capacitación a conductores de transporte de pasajeros en el manejo de emergencias, actuación como primer respondiente y medidas preventivas evitando el consumo de alcohol y circulando a una velocidad adecuada, así como el uso de los dispositivos de seguridad y la atención inicial al accidentado de forma segura para todos. Registro de Accidentes ante la Policía. 481 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos 3. PREVENCIÓN 4. MEDIDAS DE CONTROL 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE VIAL, FLUVIAL O MARÍTIMO Divulgación de las medidas de prevención de accidentes del destino turístico a conductores, lancheros, capitanes de embarcaciones, comunidad y turistas. Desarrollo de campañas de difusión, por parte de la administración sobre el uso de dispositivos de seguridad, así como de la información acerca de lo que se debe y no se debe hacer ante un accidente vehicular. ACCIONES Coordinación entre la Policía y las empresas de transporte de pasajeros para dar mayor cumplimiento al Código Nacional de Tránsito, y de tránsito fluvial y marítimo. PROGRAMAS Cursos y simulacros generales interdisciplinarios de emergencias causadas por accidentes vehiculares). Organizados por el CMGRD. Creación de grupos de trabajo comunitarios (empresarios, dueños de vehículos, conductores, lancheros, capitanes de embarcaciones) para la revisión constante de los protocolos y el cumplimiento de los compromisos adquiridos en esta área. Realizar acuerdos y pactos prácticos que permitan el acercamiento entre propietarios de los vehículos, empresas transportadoras y conductores, lancheros, capitanes de embarcaciones bajo nuevos esquemas de vinculación, en los que ambas partes participen activamente de capacitaciones y entrenamientos necesarios para la atención de accidentes vehiculares y atención de lesionados. ESTRATEGIAS Cumplir con las obras requeridas en infraestructura vial., Nuquí necesita mejorar su escasa malla vial y peatonal que tiene para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Contribuir de manera activa con el mantenimiento de las vías: evitando derrame de líquidos corrosivos sobre las vías; informando de inmediato a las autoridades, sobre el daño del pavimento, señales de tránsito, bermas, etc.; tomando medidas específicas para el cambio e rutas o la no utilización de ciertas rutas según los cambios climatológicos o el estado de la vía. Incrementar el número de efectivos de la Policía de turismo que permita cubrir las necesidades de seguridad de los atractivos turísticos del destino especialmente los ubicados en áreas rurales o de difícil acceso. Garantizar la seguridad del entorno antes de la actuación. Aplicar el procedimiento de acordonamiento. (Utilización de material para señalización del accidente; triángulos, linternas, ubicación de vehículos adecuada para señalizar, etc.). Generar seguridad en el manejo y traslado de los lesionados. Procedimiento de atención de lesionados y procedimiento de traslado de lesionados. 482 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROCEDIMIENTO DEDE ACORDONAMIENTO PROCEDIMIENTO ACORDONAMIENTO 1. Identifique el perímetro del área afectada 2. Acordone zona de impacto CRITERIOS DE EVALUACIÓN Zona de peligro latente: Integridad del personal operativo. Zona origen de la emergencia: Para labores judiciales y de investigación. Zona donde la emergencia siga su curso: Se controle o se deja continuar. 3. Acordone zona intermedia CRITERIOS DE EVALUACIÓN Área de rápida y fácil movilización del personal operativo en la zona. Área de entrada y salida de recursos de apoyo (ambulancia, carro de bomberos, etc) Área para búsqueda y rescate. Área de seguridad : solo personal autorizado 4. Acordone zona de no exclusión CRITERIOS DE EVALUACIÓN Área de movilización En esta área pueden estar los miembros de los grupos de apoyo y el personal que presta servicios turísticos en el destino. 5. Determine lugares de entrada y salida del apoyo externo. (organismos de socorro). POLICIA 8. Verifique requerimientos de mas apoyo: personal de seguridad y organismos de socorro de otros municipios. Si No ¿Continua sistema de emergencia activado? FIN 483 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos En caso de atentado terrorista la policía y/o el ejercito nacional designa la distancia en que se debe ubicar En caso de atentado terrorista: designar solo una entrada y salida. Por parte de la policía y/o el ejercito nacional 6. Asigne un coordinador en Cada uno de los lugares de entrada y salida. (personal de los organismos de socorro y/o guías turísticos capacitados) 7. Controle entrada de personal al área. En caso de atentado terrorista inicialmente solo la policía y/o el ejercito nacional. PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE LESIONADOS Notificar Procedimiento de Acordonamiento Respuesta inicial Instalar el PMU (si la emergencia lo amerita) Evaluar SI POLICIA NO ¿Es segura la escena? SI Procedimiento de Rescate NO ¿Se requiere rescate? Asegure la escena Evaluación de pacientes POLICÍA, EJERCITO BOMBEROS CRUZ ROJA DEFENSA CIVIL Establecer nivel de respuesta (ADVI) Impresión General Evaluación inicial. CAB (Circulación- Abrir Vías Aéreas- Respiración). Evaluar la circulación SI NO ¿Tiene pulso Carotideo? Búsqueda y control de hemorragias Iniciar RCP Abrir vías aéreas Verificar respiración SI NO ¿Respira? Evaluar la circulación Dar dos ventilaciones de rescate Continuar RCP Inmovilización cervical Inmovilización de lesiones osteomusculares Traslado del paciente AL HOSPITAL (monitoreo constante) 484 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROCEDIMIENTO DE TRASLADO DE LESIONADOS Notificar Respuesta inicial Primer respondiente. Guías de turismo, Conductores. Evaluar- TRIAGE Activar Sistema de respuesta Estabilización paciente(s) Movilización MECModulo de clasificación y estabilización de pacientes Traslado Defensa Civil Bomberos Evaluación en Ruta Defensa Civil Bomberos Monitoreo del paciente hasta el HOSPITAL 485 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Cruz Roja PROCEDIMIENTO DE RESCATE Notificar BOMBEROS DEL MUNICIPIO Respuesta inicial Evaluar el Evento Procedimiento de Acordonamiento Aseguramiento del área afectada Delimitar zonas de búsqueda POLICIA Defina estrategias de busqueda y rescate DEFENSA CIVIL BOMBEROS SI NO ¿Son suficientes los recursos? Control de riesgos Solicitar Ayuda por Recursos Ubique las victimas Procedimiento de atención de lesionados Estabilice los pacientes Evacue Los Pacientes Priorize los traslados al MEC Traslade al HOSPITAL 486 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos CRUZ ROJA Procedimiento de traslado de lesionados SECUENCIA PARA LA SEÑALIZACIÓN VIAL Y TURÍSTICA DE LAS RUTAS DE ACCESO A LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS. La falta o inadecuada señalización, así como si deficiente mantenimiento potencia el riesgo de accidente vial, fluvial y marítimo y de atropellamiento ya que sin ella no se puede advertir ni prevenir adecuadamente sobre la existencia de los peligros. 1. PREVENCIÓN 2. MEDIDAS DE CONTROL Desarrollar programas de información sobre la importancia en el conocimiento de las señales de tránsito y peatonales. Diseño de charlas y programas dirigidos a la concientización de automovilistas, (especialmente en el control de la velocidad cumpliendo con la señalización de advertencia, también en evitar maniobras inapropiadas, que habitualmente realizan aludiendo que no pasa nada y otros argumentos sin sentido a la hora de prevenir accidentes. Las empresas deben asegurarse de que los conductores conozcan y respeten la señalización vial, fluvial y marítima. De igual manera se deben asegurar del compromiso personal de los conductores en el cumplimiento estricto de la señalización. ACCIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN Desarrollar un programa para la ubicación y Policía señalización de los paraderos de vehículos y Nacional. embarcaciones. Los conductores de los vehículos DIMAR de servicio de transporte de turistas deben recoger o dejar pasajeros exclusivamente en los Armada sitios permitidos por las autoridades Nacional competentes y conforme con las rutas y horarios, según sea el caso. Policía Nacional. Implementación y fortalecimiento del programa DIMAR. de señalización. Armada Nacional. Administración Cumplir con los programas de mantenimiento de municipal y la señalización. departamental. Policía Nacional, con Identificación y Señalización de los puntos la colaboración críticos de las vías que conducen a los destinos y de los atractivos turísticos. conductores y guías turísticos. Policía Nacional Introducción de esta materia en educación para la ciudadanía. CMGRD 487 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROGRAMAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN Programa a mediano plazo en la implementación de las medidas de prevención y de señalización establecidas en este protocolo y demás existentes en los planes institucionales. Diseñar y divulgar un Manual de Señalización Vial según la cultura y necesidades del destino turístico y teniendo en cuenta las personas con discapacidad, niños y adultos mayores. Promover y divulgar recomendaciones específicas para conocer y cumplir con la señalización y las normas para peatones. Policía Nacional. Policía Nacional, prestadores de servicios turísticos y apoyo de la administración municipal. Policía Nacional y administración municipal. Policía Nacional y administración municipal. Diseñar programas que implementen la señalización con textos en español e inglés, especialmente los referentes a los atractivos y servicios turísticos. Generar nuevos programas encaminados a la Policía protección de los peatones, tanto en el área Nacional. urbana como en la rural. ESTRATEGIAS Cumplir con las obras requeridas en infraestructura vial. Semaforización. Señalización peatonal. Demarcación de zonas para estacionar o no. Demarcación de los sitios de parqueo, etc. Garantizar la seguridad del entorno antes de la actuación. Aplicar el procedimiento de acordonamiento. (Utilización de material para 3.MEDIDAS DE señalización del accidente; triángulos, linternas, ubicación de vehículos MITIGACIÓN adecuada para señalizar, etc.). EN CASO DE ACCIDENTE Generar seguridad en el manejo y traslado de los lesionados. Procedimiento de atención de lesionados y procedimiento de traslado de lesionados. 488 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos SECUENCIA PARA TRANSITO MARÍTIMO GENERALIDADES Zarpes especiales. La autoridad fluvial en cada jurisdicción, está autorizada para expedir zarpes especiales, tanto para embarcaciones mayores como menores, por programas de turismo y de servicios especiales. Tendrá esa exclusividad y no podrá otorgarse a embarcaciones de carga. Utilización del muelle. El capitán o quien haga sus veces, está obligado a atracar la embarcación en un sitio dentro del muelle asignado por la autoridad fluvial o portuaria competentes., por fa por juan complementa esta información. Se deben de identificar los pasajeros que entren o salgan del municipio, la Armada Nacional ejerce control en este punto. El incumplimiento de las obligaciones descritas en la ley 1242 de 2008, Reglamentada por: Decreto 2079 de 2010, 2400 de 2010, hará acreedor al Capitán, o quien haga sus veces, de las sanciones establecidas en el Capítulo IX de la Ley 336 de 1996, y en la reglamentación que al respecto dicte el Ministerio de Transporte. Actividad portuaria. El Ministerio de Transporte, a través de la dependencia correspondiente, será el encargado de coordinar y determinar los lugares para atraque, zarpe, amarre, almacenamiento, reparación de embarcaciones, cargue y descargue y demás actividades marítimas de los usuarios del puerto. 1. COORDINACIÓN Realizar una cadena de comunicación, (por ahora mediante telefonía celular), entre los primeros respondientes. (Guías y conductores de las embarcaciones); empresarios de servicios turísticos; Policía, Dirección de Transporte y Tránsito a través de la Inspección marítima de la jurisdicción (del municipio más cercano); organismos de socorro (del municipio más cercano); y Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre. Todos los involucrados en prestar servicio turísticos en el destino turístico. DIMAR Armada Nacional Esta cadena se debe realizar mediante la elaboración de un listado con los nombres y apellidos, entidad la cual pertenece, cargo y números de celular disponibles. 2. PREPARACIÓN Formación y prácticas académicas Programa de formación de tripulantes en coordinación con el Sena y la Armada Nacional, los gremios y empresas de navegación marítima. 489 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Dirección de Transporte y Tránsito a través de la Inspección marítima de la jurisdicción o quien haga sus veces, en lo relacionado con las embarcaciones que utilicen dicha vía. DIMAR Dar a conocer las normas de comportamiento que deben cumplir los usuarios y tripulantes del transporte marítimo y condiciones que deban cumplir las embarcaciones para la prestación del servicio público de transporte 2.PREPARACIÓN Adelantar campañas de capacitación en la seguridad en el transporte marítimo. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Establecer un sistema de inspección efectivo y garantizar el cumplimiento de estas disposiciones Capacitación a empresarios y conductores de las embarcaciones que prestan servicio de transporte turístico en calidad turística y servicio al cliente, (en este caso turistas nacionales y extranjeros). Registro permanente de Accidentes marítimos, en el municipio, y de los incidentes y accidentes que se presenten en las actividades deportivas y turísticas. Verificar que en todas las actividades de los empresarios, armadores, tripulantes y usuarios cumplan con los reglamentos y procedimientos establecidos por la autoridad competente. Verificar que Las embarcaciones que presten el servicio de turismo, recreación y deporte, estén dotadas de los equipos técnicos de salvamento, (tales como chalecos salvavidas, equipos de primeros auxilios, bombas de achique y demás implementos para prevenir cualquier accidente). 490 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Superintendencia de Puertos y Transporte o quien haga sus veces, empresas prestadoras de los servicios de transporte marítimo y de la actividad portuaria. Superintendencia de Puertos y Transporte o quien haga sus veces en coordinación con las Secretarías de Educación (o la entidad que haga sus veces) de las entidades territoriales DIMAR Alcaldía Municipal Armada Nacional. DIMAR Armada Nacional 4. IMPLEMENTACIÓN ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN Verificar que todas las embarcaciones estén provistas de la respectiva patente de navegación (Para que una embarcación pueda navegar por las vías marítimas de la nación, debe tener bandera colombiana y estar matriculada) Diseñar programas de vigilancia y control que promueva la ejecución de prácticas de navegación. Verificar y controlar la habilitación y el permiso de operación otorgado por el Ministerio de Transporte, de toda empresa de transporte marítimo de pasajeros, en la clasificación de turismo, recreación y deporte. Vigilar y controlar permanente el cumplimiento de las normas sobre navegación marítima y de las condiciones de seguridad, salubridad e higiene de cada una de las embarcaciones. PROGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN Programa a mediano plazo en la implementación de las medidas de prevención establecidas en este protocolo y demás existentes en los planes institucionales. Comprobar que se cumpla previamente el lleno de los requisitos establecidos en la ley, y demás normas expedidas por el Gobierno Nacional, para permitir que Las vías marítimas puedan ser navegadas libremente por toda clase de embarcaciones. Divulgar y diseñar campañas enfocadas a evitar la contaminación de las vías fluviales. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN Contribuir en la construcción, instalación y mantenimiento de los elementos de balizaje, señalización y/o de las demás ayudas a la navegación, ya sean ayudas físicas, como boyas, faros, luces para navegación nocturna, entre otras, o ayudas electrónicas, como sistemas de navegación asistida por satélite o GPS, u otras. 491 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos DIMAR Armada Nacional DIMAR Armada Nacional Autoridades civiles, militares y policiales, o de quien haga sus veces. Autoridades civiles, militares y policiales, o de quien haga sus veces. Todos los usuarios Superintendencia de Puertos y Transporte o quien haga sus veces 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE MARÍTIMO En caso de siniestros producidos a bordo, toda persona, sin distinción de jerarquía ni Autoridades civiles, defunciones, debe colaborar militares y policiales, desinteresadamente en forma activa, o de quien haga sus decidida y humanitaria en las operaciones veces. necesarias según instrucciones impartidas por los oficiales de embarcación. Tan pronto como ocurra un accidente durante la navegación, que obligue a suspender el viaje, se cerciore del daño ocurrido, el capitán o quién haga sus veces y, reunida la junta de oficiales, con la asistencia de tres (3) pasajeros si los hubiere, expedirá su opinión sobre la posibilidad de continuar viaje o de arribar al puerto más cercano y cumplirá sin demora lo que determine la junta. Si evidentemente el daño impide la Capitán de la continuación del viaje, el capitán pedirá auxilio o ayuda al lugar más próximo y embarcación. procederá con la tripulación a verificar el salvamento según el estado de la embarcación. El capitán tendrá la representación de la empresa, sólo en lo relativo a los trabajos materiales de salvamento. Además de las obligaciones que le imponga la ley por razón de su oficio, tiene las de llevar a cabo las diligencias y maniobras necesarias a la conservación de la embarcación, de las personas y de la carga. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Ley 1383 de 2010 “por la cual se reforma la ley 769 de 2002 Código Nacional de Transito. Procedimientos Operativos Normalizados – PON Plan de Seguridad Vial de CALI 2008. Protocolos Distritales de Emergencias, FOPAE. 2008. Plan de Señalización Turística Vial y Peatonal de Bogotá Manual de señalización turística (junta de Andalucía) consejería de turismo y deporte. Ley 1242 de 2008 por la cual se establece el Código Nacional de Navegación y Actividades Portuarias y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Transporte lanza el Plan Estratégico de Seguridad y Movilidad de Semana Santa. Mapas de la red vial. Invias. 492 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos GLOSARIO Actividad portuaria fluvial: la construcción, mantenimiento, rehabilitación, operación y administración de puertos, terminales portuarios, muelles, embarcaderos, ubicados en las vías fluviales. Andenes y alamedas: espacios diseñados y dedicados a la circulación exclusiva de peatones. Área de fondeo: zona definida cuyas condiciones permiten el anclaje a la espera de un lugar de atraque o el inicio de una operación portuaria, la inspección, cuarentena o aligeramiento de carga. Área geográfica portuaria: corresponde al área geográfica en donde pueden existir una o más zonas portuarias, así como puertos, terminales, patios, bodegas y demás instalaciones. Área protegida: zona declarada bajo régimen legal para la administración, manejo y protección de los recursos naturales y el ambiente. Autorregulación: actitud individual y colectiva que supone el acatamiento voluntario de las normas. Calzada: franja destinada para la circulación de vehículos. Canal de navegación: canal natural o artificial con forma alargada y estrecha, en aguas superficiales, naturales o artificiales que permiten la navegación. Canal navegable: dentro de un cauce o cuerpo de agua natural o artificial, parte por donde navegan las embarcaciones. Corresponsabilidad: ejercicio individual para asumir compromisos de interacción social fundada en el respeto y las responsabilidades sociales. Cultura vial: conjunto de actitudes y costumbres de los actores viales que permiten un uso apropiado y positivo del espacio público. Longitudinales: paralelas al sentido de circulación, de color amarillo o blanco. A saber, líneas amarillas, blancas, segmentadas, continuas, mixta o combinada y doble continúa. Pasos peatonales: puentes o túneles construidos para separar los autos de los peatones en zonas que puedan ser de riesgo para quienes de movilizan a pie. Peatón: persona que transita a pie por la vía o por terrenos de uso público o particular. Es también quien lleva un coche de bebé, o impulsa cualquier tipo de vehículo de menor pequeño como una silla de ruedas, por ejemplo. Percepción de riesgo: expectativa de situaciones que puedan causar daños. Señales informativas: identifican la vía y guían al usuario. Se identifican por su forma rectangular con marco azul sobre fondo blanco. Señales preventivas: advierten sobre la presencia de peligros en la vía. Se identifican por su forma de rombo regular, a 45° con borde negro sobre fondo amarillo. Señales reglamentarias: indican autorizaciones, limitaciones, prohibiciones y restricciones en la vía. Transversales: en el sentido que indica su nombre con respecto al sentido de circulación. Vía: espacio abierto al público que permite el tránsito de personas, animales y vehículos. 493 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos P C P C ROTOCOLOS ULTURAL 494 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos AISAJE AFETERO Un Protocolo es un mecanismo preciso de comportamiento, un documento marcadamente técnico y, a menudo complejo, que define la actuación ante el grupo de riesgos comunes a una mayoría de destinos turísticos y que se han agrupado en las siguientes familias de riesgos: 1. SEGURIDAD EN EMERGENCIAS, DESASTRES Y ACCIDENTES 2. SEGURIDAD SOCIAL Y ANTROPOLÓGICA 3. SEGURIDAD EN INSTALACIONES Y SERVICIOS TURÍSTICOS 4. SEGURIDAD EN SALUD Y SANIDAD 5. SEGURIDAD DEL ENTORNO 6. SEGURIDAD INFORMATIVA 7. SEGURIDAD EN EVENTOS Y AGLOMERACIONES 8. SEGURIDAD VIAL Y DEL TRANSPORTE La implementación de los Protocolos facilitará la aplicación de los requisitos legales. Se han redactado con una marcada orientación a la prevención y han sido adaptados a la realidad de los destinos y el momento que vive el sector turístico hoy, en Colombia. Para facilitar su implementación, se han redactado con el siguiente índice: OBJETIVO PROPÓSITO ALCANCE: que establece el CONTEXTO de aplicación y los ámbitos de responsabilidad de las entidades y empresas. GENERALIDADES SECUENCIA DE IMPLEMENTACIÓN, que quiere facilitar una hoja de ruta para su implementación, con indicación de responsables y recursos necesarios y cuyos plazos podrán ser aplicados libremente por los afectados, en función de sus circunstancias particulares. SECUENCIA OPERATIVA, que refiere técnicamente el modo de enfrentar un riesgo, una situación anómala a la seguridad, fundamentalmente con carácter correctivo. FLUJOGRAMAS DE PROCEDIMIENTOS, que desarrollan visualmente los procedimientos que integran las secuencias operativas en cada Protocolo. RECOMENDACIONES, que con una redacción más amigable y menos técnica, resaltan aspectos importantes vinculados con la actividad turística y sugieren medidas de autoprotección para el turista, susceptibles de ser difundidas, GLOSARIO, recogiendo términos cuya explicación al lector redunde en una mejor comprensión del documento. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA, que integra bibliografía y documentos de referencia o consulta relevantes. Los Protocolos se complementan con los Plan de Acción por destino, que atienden muy especialmente a las circunstancias particulares de los destinos para implementar eficientemente y mantener la vigencia de los Protocolos en el tiempo y sugerencias que permitan transformar estos documentos técnicos en una herramienta que redunde en una mejora de la reputación y la competitividad turística del destino Colombia. 495 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE DESASTRES, EMERGENCIAS Y ACCIDENTES OBJETIVO Unificar acciones orientadas a la ejecución de estrategias, planes, programas, procedimientos estandarizados, etc., que permitan garantizar la seguridad de la comunidad y de los turistas. PROPÓSITO Este protocolo describe procedimientos y los pasos para establecer procesos que contribuyen a la protección de la vida e integridad física y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, frente a posibles desastres ALCANCE Este protocolo refiere la prevención y manejo de emergencias que se puedan generar en el destino turístico, EN CASO de: Inundaciones Sismo Incendio estructural Incendio forestal Amenaza o atentado terrorista Accidente vehicular Aplica a: Consejo municipal de gestión del riesgo de desastres. Organismos de socorro Policía Alcaldías y sus dependencias Guías de turismo Grupos que hagan parte de la respuesta Establecimientos de alojamiento y gastronomía Transporte turístico 496 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos GENERALIDADES El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, debe mantener debidamente informadas a todas las personas naturales y jurídicas sobre: posibilidades de riesgo, gestión de desastres, acciones de rehabilitación y construcción6. Es obligación de las autoridades (municipios y departamentos) desarrollar e implementar planes de gestión del riesgo y la estrategia municipal de respuesta a emergencias (EMRE), donde se definan niveles, servicios y responsabilidades en caso de presentarse eventos de pequeña o gran magnitud. En caso de un desastre severo nacional es condición fundamental garantizar la gobernabilidad, el buen funcionamiento institucional, la coordinación y la armonía de las instituciones públicas y privadas, esta es una función de la Policía. El Alcalde, en coordinación con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, es responsable de planificar, organizar y dirigir la atención de la emergencia. Para efectos de implementar la estructura organizacional municipal para la respuesta, la emergencia será clasificada de acuerdo con criterios (5 niveles descritos en la EMRE). (Anexo #1). La Policía garantiza el acceso y movilización prioritaria a personal de socorro y aquellos que acrediten el CMGRD, SNGRD. PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE DESASTRES, EMERGENCIAS Y/O ACCIDENTES Este es el paso a paso para implementar una mayor seguridad en el destino, en seguridad vial y de transporte. Las emergencias deben ser tratadas de manera integral, la implementación de la seguridad está unida directamente a las operaciones técnicas necesarias para el control de la misma 1. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL ACCIONES Todas las acciones para el proceso de manejo de desastres deben ser coordinadas mediante el Consejo Municipal de Gestión del riesgo del desastre. 6 Implementar el Sistema Comando de Incidentes (SCI), para dar un manejo administrativo adecuado y estandarizado de la emergencia. Cumplir con las funciones establecidas en la estrategia municipal de emergencia. Ley 1523 de 2012. LEY 1523 DE 2012 Gestión del riesgo. 497 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Consejo Municipal de Gestión del riesgo del desastre. Secretara de Planeación del Municipio CMGRD CMGR Y grupos de apoyo 2. PREPARACIÓN ACCIONES Definir las responsabilidades de cada institución o grupo de apoyo que interviene en el manejo y control del evento. Capacitación y entrenamiento técnico en manejo de emergencias (de pequeña y gran magnitud, búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, rescate en caso de deslizamientos, en caso de inundación, rescate en alturas, rescate vehicular, etc. Capacitar y diseñar la realización de simulacros de las amenazas prioritarias y de las amenazas que afectan a los turistas en los atractivos turísticos. Realizar los tres cursos de sistema comando de incidentes SCI, estandarizando así la administración de emergencias en el país. Gestionar la consecución de equipos especializados en las diferentes aéreas de atención y rescate de lesionados. Gestionar la realización de capacitaciones, entrenamientos, manejo de la logística y la movilización en caso de emergencias necesaria para la reducción del riesgo. Organización de sistemas de alerta, necesarios para la preparación de la respuesta frente a desastres. Crear comisiones técnicas asesoras permanentes o transitorias para el desarrollo, estudio, investigación, asesoría, seguimiento y evaluación de temas específicos en materia de conocimiento y reducción del riesgo y manejo de desastres, así como de escenarios de riesgo específicos. Capacitación al personal que presta servicios turísticos, en manejo de emergencias, rescate, actuación como primer respondiente, soporte vital básico y traslado de pacientes. Registro permanente de las emergencias que se presenten en el destino, clasificando en cuál de ellas esta involucrados los turistas. Reforzamiento de la seguridad de edificaciones gubernamentales (alcaldía, Inspección de Policía, etc.) ya que el destino se ubica en la zona de amenaza sísmica alta. Fortalecer la organización institucional, la coordinación y las comunicaciones para la emergencia, RESPONSABLE(S): CMGRD Organismos de socorro con el apoyo de la administración municipal. CMGRD Organismos de socorro con el apoyo de la administración municipal. CMGRD Organismos de socorro con el apoyo de la administración municipal. CMGRD Organismos de socorro Administración municipal. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES: Verificar que las capacitaciones y entrenamientos de los grupos de socorro y los guías de turismo extremo den cumplimiento a la normativa nacional y/o internacional con respecto a las normas técnicas sectoriales de calidad que se deben usar para la ejecución de los diferentes ejercicios. 498 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos RESPONSABLE(S): Organismos de socorro con el apoyo de la administración municipal. 3.MEDIDAS DE PREVENCIÓN Verificar que los monitores encargados de la ejecución de los ejercicios de turismo extremo deben tener capacitación y cumplir las normas nacionales o internacionales para un posible rescate. Verificar la certificación de los equipos y realizar la inspección de los usados para la ejecución de actividades de turismo extremo y de aventura. Identificar los escenarios de riesgo prioritarios del municipio y el destino turístico, generando planes de contingencias y medidas preventivas, si es necesario. Implementar los planes de emergencia y contingencias de las edificaciones que prestan servicios turísticos. Ejecutar las medidas de prevención diseñadas para las amenazas identificadas. Estrategia Municipal para Respuesta a Emergencias (EMRE) y Plan Municipal de Gestión del Riesgo, PMGR). 4. MEDIDAS DE CONTROL ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Monitorear periódicamente el cumplimiento del plan de emergencia y contingencia de las instalaciones que prestan servicios turísticos. (Hoteles, bares, teatros, restaurantes, piscinas, etc.). Verificar la señalización de evacuación en todos los atractivos turísticos y los sitios que prestan servicio al público y al turista. Realización de simulaciones y simulacros liderados por el CMGR y ejecutados coordinadamente por los grupos de socorro, invitando a participar a los guías de turismo, conductores, empresarios, etc. Implementar puntos de atención de emergencias en los atractivos turísticos, equipados con elementos para atención de emergencias Implementar planes de respuesta hospitalaria, en caso de emergencia. Ejecutar programas de preparación en caso de emergencias con procedimientos de que hacer antes, durante y después en caso de las amenazas identificadas en la estrategia municipal de respuesta a emergencias y las identificadas en los atractivos turísticos. IMPLEMENTACIÓN Coordinar, en caso necesario, la disponibilidad de helicópteros para la realización de las evaluaciones, el apoyo aéreo en general para el transporte de pacientes, recurso humano, materiales y equipos esenciales para el manejo de la emergencia, de acuerdo con las prioridades que defina el CMGRD. Definir los requerimientos de apoyo en búsqueda y rescate del nivel nacional o internacional para su intervención a través del Sistema Nacional para la Gestión del riesgo de Desastres. Planificar, gestionar y controlar la oportuna destinación de los recursos para la atención de la emergencia y el inicio del proceso de rehabilitación y reconstrucción. 499 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos Organismos de socorro con el apoyo de la administración municipal. RESPONSABLE(S) CMGRD Organismos de socorro Hospitales y centros de salud del destino Empresarios Especialista en salud ocupacional RESPONSABLE(S) Policía Nacional. Ejército Bomberos Policía Nacional, con la colaboración municipal. 4.MEDIDAS DE CONTROL Organizar y llevar a cabo el monitoreo de la información que trasmiten los medios de información pública sobre el desastre y darla a conocer al CMGRD. Identificar y evaluar daños en infraestructura de los organismos de seguridad. 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN ACCIONES En caso de emergencia se debe acordonar de inmediato el área, para ello se debe contar con kits de acordonamiento ubicados en sitios críticos. Ejecutar las medidas de mitigación según el evento que se haya presentado. (Descritas en la EMRE). Administración municipal y departamental Ingenieros especialistas Especialistas BREC RESPONSABLE(S) Policía Nacional. CMGRD Organismos de socorro. SECUENCIA OPERATIVA DEL PRIMER RESPONDIENTE Permite establecer los procedimientos básicos para la respuesta a una situación de emergencia en su fase inicial, por parte del primer organismo de socorro o seguridad que arribe a la zona de impacto, mientras llega personal especializado para el manejo del evento presentado. ACTIVIDAD 1. ASUMIR EL MANDO ACCIONES Si usted es el representante del primer organismo que acude: Informar a su base el arribo de a la zona de impacto. Informar a su equipo que usted será la persona que desarrollará las acciones de coordinación de manera inicial. No asumir acciones operativas o de tarea Ej.: Atención de pacientes, acordonamiento, etc. Ubicarse en un lugar seguro que le permita observar el evento, dicho sitio debe estar fuera del alcance de los posibles riesgos asociados (explosiones, colapso estructural, etc.) Delegar el aislamiento de la zona a fin de establecer el perímetro adecuado garantizando su seguridad. Colaborar con la evacuación inicial. Si usted no es el primer respondiente, pero está capacitado para brindar ayuda ejecute las siguientes actividades: Ubicar la entidad que se encuentra coordinando al momento de su arribo a la zona de impacto. Informar al coordinador de la entidad primer respondiente sobre los recursos con los que usted ha llegado a la zona. Atender las instrucciones impartidas por quien se encuentra desarrollando las acciones de coordinación. RECOMENDACIONES No ejecutar de actividades sin coordinar con la institución que ha asumido el mando de manera temporal. 500 Elaboración de los Protocolos de Seguridad de 4 destinos ACTIVIDAD 2. EVALUACIÓN PRELIMINAR INSITU 3. REPORTE DE LA EVALUACIÓN 4. AISLAMIENTO, CONTROL DE ACCESIBILIDAD Y BIOSEGURIDAD. ACCIONES Realizar una observación general de la zona de impacto: Interrogar a los posibles observadores si no tiene certeza de lo ocurrido. Tratar de visualizar la existencia o posible generación de riesgos asociados. Definir las entidades necesarias para la atención en el evento. Seguir con la obtención de información del evento y trate de que la misma sea lo más exacta y completa posible Reportar rápidamente a la BASE (central de la Policía), la situación en todo momento. RECOMENDACIONES No gastar más de CINCO (5) minutos en esta evaluación. Reportar permanentemente a su base la información recopilada acerca de la situación pese a que la misma sea incompleta. Informar la magnitud del impacto a la Policía, para que desde allí se coordine con las diferentes entidades sobre la posible cantidad de unidades y medios necesarios para la atención de emergencia a fin de evitar presencia de personal innecesario. RECOMENDACIONES No suponer datos, verificar en todo caso. Asignar la función de aislamiento perimetral a la Policía o ante la ausencia de esta a otro organismo que se encuentre en la zona y no sea indispensable para la respuesta. (guías, conductores, etc.). Establecer el perímetro de la zona afectada según los esquemas de acordonamiento. El acordonamiento se puede desarrollar de manera conjunta con la comunidad. Aplicar el flujograma del procedimiento de acordonamiento. Solicitar a la Policía el retiro de todo el personal que se encuentre en la zona de impacto y que no haga parte del manejo de la emergencia. Tener en cuenta los siguientes aspectos para el establecimiento del perímetro: En el caso de que se sospeche un atentado terrorista o explosión. Evitar el ingreso a la zona de exclusión de los grupos de socorro (Cruz RojaSecretaria de Salud, etc.) hasta que la Fiscalía-, Policía, (cuerpo de antiexplosivos) descarte la existencia de artefactos exp