El fenómeno de estudio y el interés particular

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM
CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL CECC
Quinto encuentro semestral de metodología aplicada a la investigación en Comunicación.
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS METODOLÓGICOS EN LAS CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN, DESDE ÁNGULOS DIVERSOS
Objetivos del encuentro:
El Encuentro busca propiciar la reflexión y el intercambio de experiencias acerca de los
aportes que desde la Comunicación, en su carácter de ciencia social, se realizan en el estudio
y análisis de problemáticas contemporáneas propias del campo de estudio y sus fenómenos
mediáticos.
-
Deliberar acerca de los recursos teóricos y metodológicos que la comunicación, en su
carácter transdisciplinar, comparte con las otras ciencias sociales.
-
Exponer teorías no mediáticas centradas en las dimensiones ontológica, etnográfica y
en la crítica epistemológica a la visión convencional de la Comunicación.
-
Intercambiar experiencias respecto a la aplicación de recursos epistemológicos al
análisis de las prácticas comunicativas, así como de los efectos de éstas en la
sociedad.
-
Analizar los alcances de los recursos tecnológicos de la información y de la
comunicación en las transformaciones sociales y en la elaboración de productos
comunicacionales.
-
Fomentar el intercambio de experiencias, avances y productos de investigación entre
la comunidad académico-estudiantil.
-
Sensibilizar a docentes y alumnos respecto a la importancia de la teoría y la
metodología en la generación de nuevos conocimientos y como vía para mejorar la
comprensión e interpretación de los fenómenos políticos, sociales y culturales.
-
Estimular el compromiso y la participación del personal docente en su formación y
actualización, a través de la investigación.
¿Qué es metodología?
De acuerdo con wikipedia: La Metodología, (del griego μετη metà "más allá", οδως odòs
"camino" y λογος logos "estudio"), hace referencia al conjunto de procedimientos basados en
principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una
investigación científica o en una exposición doctrinal.
“La metodología es tantas cosas para tanta gente”
Tres errores comunes sobre la metodología
1.- Creer que el modelo metodológico es uno, el que se desprende de las ciencias naturales
(Observación, pregunta, hipótesis, experimentación y ley).
2.- Iniciar una investigación por la metodología (el apartado metodológico)
Consideraciones generales para la elaboración de proyectos de investigación
1.- Problemática
Se refiere a descripción de hechos y acontecimientos que giran en torno a una determinada situación,
donde se mencionan los antecedentes, los aspectos del problema que se va a estudiar y las
características que más interesa investigar.
2.- Propósitos.
Expresan la finalidad de la investigación, los alcances y limitaciones del trabajo y al mismo tiempo se
convierte en la referencia que guía el desarrollo de la investigación.
3.- Descripción del proyecto.
¿qué se pretende? ¿Cuáles son sus características? ¿A quién involucra? ¿Dónde se realiza? ¿Cuáles
son sus fundamentos? ¿Qué resultados se esperan?
4.- Impacto.
Contempla la relevancia del proyecto en cuanto a la ampliación del conocimiento y la trascendencia
social del estudio.
5.- Referente teórico-conceptual.
Se señalan aquellos elementos de carácter teórico-conceptual que sustentan o subyacen al desarrollo
de la investigación.
6.- Metodología.
Se especifica el método, las técnicas e instrumentos a utilizar, relacionándolo con el enfoque teórico.
7.- Planteamiento hipotético (solo en su caso).
Se presenta a partir de una elaboración conceptual relacionada con los propósitos de la investigación
y el planteamiento del problema. Es un desglose de las variables a trabajar y sus definiciones
conceptuales y operativas e indicadores correspondientes.
8.- Cronograma o agenda de trabajo.
Permite plantear la duración de la investigación y las actividades que conlleva.
9.- Bibliografía.
3.- Desvincular la metodología de la teoría.
PROPUESTA METODOLÓGICA SEMINARIO METODOLOGIA 3 SEMESTRE
DOCTORADO
Quiero mencionar que este “pequeño esfuerzo” me costó mucho trabajo, pues aunque tengo
en mente todo el proceso de mi fenómeno de estudio, centrar los objetivos resultó un poco
difícil, aunque entiendo que este ejercicio (por lo que es sólo un esbozo) es precisamente para
ir puliendo este apartado llamado de la metodología, que siempre resulta difícil de encajar,
aún y con la basta experiencia que se pueda tener en la investigación (en opinión de un
investigador de renombre como Enrique Sánchez Ruiz)
El fenómeno de estudio y el interés particular
Perspectiva metodológica: Cualitativa
En el año 2002 e Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Gobernación, convocó a una
mesa pública para debatir sobre las posibles reformas a la Ley Federal de Radio y TV
(LFRyTV). En el mes de octubre de ese año, el Presidente Vicente Fox, emitió un nuevo
reglamento para la LFRyTV, y provocó, entre otras diversas reacciones, que los trabajos de
esa mesa de diálogo se suspendieran. Diversos grupos de la sociedad civil, que participaban a
través de un solo portavoz en la mesa de diálogo, pero que conformaban una mesa paralela
que seguía muy de cerca la discusión, retomaron lo avanzado en las pláticas, y presentaron un
proyecto de iniciativa para reformar la LFRyTV al Senado de la República el mes de
diciembre de 2002. Un grupo de Senadores, encabezado por Javier Corral, hizo suya la
iniciativa, y la presentó ante el pleno de esa cámara. Pero por los contenidos, contrarios a la
visión empresarial sobre todo de Televisa, ocasionaron que la discusión se enfrascara por casi
tres años.
El 22 de noviembre de 2005, se presentó una iniciativa en la Cámara de Diputados federal,
que reformaba diversos artículos de la Ley de Telecomunicaciones y de la LFRyTV. El 01 de
diciembre de ese año, se presentó el dictamen ante el pleno de esa legislatura, el cual se
aprobó por unanimidad de los presentes (327 votos). El contenido de la reforma beneficia
sobre todo a las dos grandes televisoras del país y a los grupos fuertes de radio, mientras que
es ambiguo con los medios comunitarios (radio y TV educativas, culturales, indígenas y
comunitarias).
Objetivos:
Analizar el proceso de participación de los diversos grupos de la sociedad civil en la
discusión de las reformas a la LFRyTV.
Analizar la participación de los actores y su “repercusión” en la toma de decisiones.
Analizar la postura del Estado (poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial) frente a la
“infiltración” de poderes fácticos en el mismo estado y en la toma de decisiones.
Para realizar esta investigación, me interesa revisar, principalmente, autores como Guillermo
O’Donnell, Collin Crouch y Jürgen Habermas, pues conceptos como el de posdemocracia y
democracia deliberativa son pilares fundamentales. Así mismo, es necesario tener una
contextualización de la medición sobre la democracia, trabajo desarrollado en Guillermo
O’Donnell. También será necesario revisar y utilizar un concepto de poderes fácticos y de
cabildeo. Todos estos conceptos ayudarán a entender el contexto de la realidad social y
democrática de México y su Estado en la última década.
De esta manera, aunque no es un objetivo central de esta investigación, podría hacerse una
comparación entre los procesos de discusión de la Ley Federal de Cinematografía (1998) y
esta LFRyTV (2006), en donde se utilizaría la concepción de posdemocracia de Collin
Crouch, la cual también sería importante para hablar sobre los mecanismos de democracia
que utiliza el Estado a partir del año 2000.
Lugar de estudio: Este proceso se realiza en el Senado de la República, y este se encuentra
físicamente en la Ciudad de México. Además, los actores fundamentales de este proceso
también tienen su sede en esa ciudad (Diputados federales, cámaras y empresarios de la radio
y la TV, radio y TV comunitaria, Prensa, entre otros).
Técnicas de obtención de información: Lo que he manejado hasta la fecha, ha sido el
seguimiento del proceso en los diarios y otras fuentes documentales, así como seguido las
mesas de debate y transmisiones especiales en la materia del Canal del Congreso. Aunque
están planeadas diversas entrevistas con los personajes más destacados del proceso.
En este sentido, pretendo tomar una muestra por conveniencia y no aleatoria, ya que los
actores fundamentales de este proceso son perfectamente reconocidos y ubicados (personas o
instituciones a favor y en contra de la minuta). Si se optara por un muestreo aleatorio, se
podría tener a actores, senadores por ejemplo, que no conocen la problemática, y debido a
que ésta es política, es fundamental su conocimiento amplio en la discusión, y su postura y
argumentación a favor o en contra del proceso (aunque el Presidente nacional del PAN
convocó en días pasados a los Senadores de su partido y los exhortó a votar a favor de la
minuta en sus términos, para que las televisoras apoyen a su candidato Felipe Calderón. Lo
mismo sucedió con Roberto Madrazo).
En esta etapa de la investigación, podrá observarse, cómo han influido los poderes fácticos de
los medios de comunicación en las decisiones de los senadores, y cómo se ha utilizado el
poder económico de las televisoras para “intercambiar” el voto a favor de la minuta por
apoyo a las candidaturas a otros puestos de los actuales senadores (de los once senadores que
el día 28 de marzo votaron en Comisiones a favor de la minuta, nueve de ellos aspiran a otro
cargo de elección popular).
Metodología (Primer año estancia)
La presente investigación se define como cualitativa, ya que se trata del análisis y explicación
de un caso empírico, a través de conceptos acotados, la cual se dividirá en dos grandes
bloques: la investigación teórica y la reconstrucción empírica.
En el primer bloque se pretende realizar el seguimiento teórico para llegar a la vanguardia de
su discusión en el ámbito académico en nuestro país. Esto se logrará a través de la
actualización bibliográfica en la materia, así como en la participación y debate en los foros
académicos pertinentes, para así dar paso a la descripción y explicación del fenómeno e
estudio desde una perspectiva más actual.
Parte de la reconstrucción de los acontecimientos empíricos se encuentran contenidas en
fuentes documentales, pero es muy importante poder llegar a aquellos testimonios sobre los
mecanismos de influencia del poder fáctico sobre los poderes constitucionales (poder
ejecutivo y poder legislativo), por lo que se pretende emplear entrevistas a actores relevantes
en este proceso.
Metodología (Segundo año estancia)
La presente investigación, ampliación de la titulada “El desarrollo de los conceptos de
sociedad civil, poderes fácticos y democracia deliberativa en México”, se define como
cualitativa, ya que se trata del análisis y explicación de un caso empírico, a través de
conceptos acotados, la cual se dividirá en dos grandes bloques: la investigación teórica y la
reconstrucción empírica.
Siguiendo el esquema de trabajo de la investigación en el periodo febrero 2010-enero 2011,
en el primer bloque se pretende realizar el seguimiento teórico para llegar a la vanguardia de
la discusión sobre poderes fácticos. En este sentido, el periodo electoral local de 2011 traerá
consigo, por su propia naturaleza, una discusión desde varias perspectivas, acerca de los
poderes fácticos de los medios en este contexto, lo que generará aportes a esta discusión en
general, además de la bibliografía que al respecto se encuentre.
Para la reconstrucción de los acontecimientos empíricos se recurrirá tanto a las fuentes
documentales (bibliográficas, hemerográficas y audiovisuales), como a los testimonios sobre
los mecanismos de influencia del poder fáctico sobre los poderes constitucionales (poder
ejecutivo y poder legislativo), por lo que se pretende emplear entrevistas a actores relevantes
en los diferentes procesos electorales que tendrán lugar en 2011, así como el seguimiento de
los mismos a través de la prensa escrita.
EXPLICAR MULTIDICIPLINARIEDAD Y SUS BENEFICIOS ACADÉMICOS.
Descargar