Reglamento de Prácticas Preprofesionales

Anuncio
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
DIRECCION ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN ACADÉMICA
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
PREPROFESIONALES
2008
Hermosillo, Sonora
Agosto de 2008
CONTENIDO
I.
PRESENTACION ..................................................................................................... 3
II.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 5
III. OBJETIVOS GENERALES ...................................................................................... 7
IV. METAS .................................................................................................................... 7
V.
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN ......................................................................... 9
VI. METODOLOGÍA .................................................................................................... 10
VII. ACREDITACION ................................................................................................... 14
VIII. CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................... 15
ANEXOS ....................................................................................................................... 16
2
I.
PRESENTACION
El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, como resultado de los cambios
realizados a su Plan de Estudios, y atendiendo a las necesidades de nuestro sistema
educativo y de los sectores productivo y servicios, implementa las capacitaciones para el
trabajo que se relacionan a continuación, mismas que se convierten en un enlace, a
través de la práctica, entre el bachillerato y el medio laboral.
1.
Administración de la Pequeña y Mediana Empresa
2.
Asistentica Técnica Bilingüe
3.
Informática
4.
Contabilidad
5.
Comunicación
6.
Turismo
7.
Instalaciones Básicas y Especiales de Vivienda
8.
Técnicas de Construcción
9.
Conservación de Alimentos
10.
Actividades agrícolas
Estas capacitaciones
para el trabajo se determinaron como resultado de un
estudio socioeconómico en el Estado, identificándose los aspectos y características de
mayor relevancia en la vinculación de cada plantel con el Sector Productivo. Por otra
parte, en el modelo educativo que el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora está
llevando a cabo se identifican elementos básicos para las capacitaciones, tal es el caso
de que se tomen en cuenta las competencias laborales. De aquí que hay dos
capacitaciones en las que se trabaja bajo este esquema: Informática y Contabilidad,
mientras que las otro ocho están integradas por una materia de sustento general a
impartirse en dos cursos, y por seis asignaturas específicas; los cursos de sustento
general son 90% teóricos y 10% prácticos, y las asignaturas específicas son 10% teóricas
y 90% prácticas de campo.
3
La práctica realizada en las diversas asignaturas, si bien es importante, requiere de la
práctica preprofesional para complementar y fortalecer la formación del estudiante al
permitirle demostrar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en la
Capacitación para el Trabajo y al vincularlo con los centros de trabajo correspondientes.
Las prácticas preprofesionales se realizarán a través de diversas actividades
contempladas en dos opciones de elección, mismas que están íntimamente relacionadas
con las diferentes capacitaciones para el trabajo. El desarrollo de estas actividades de
Prácticas Preprofesionales da lugar a replantear el trabajo realizado por los profesores
que integran la capacitación para el trabajo, desempeñando una serie de tareas que
van desde la inducción, planeación, desarrollo, asesorías, supervisión, evaluación y
acreditación de las prácticas preprofesionales.
4
II. INTRODUCCIÓN
El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora ha establecido como uno de sus
objetivos, dentro del nuevo plan de estudios, el “Desarrollar las habilidades y actitudes
esenciales para la realización de una actividad productiva”, a través de la obtención de
elementos que le permitan valorar y realizar de manera competente tanto el trabajo
productivo como los servicios que redundan en beneficio de la sociedad.
De esta manera se ha considerado como uno de los factores de gran
trascendencia, para la formación del alumno y el cumplimiento de este objetivo, la
realización de las denominadas prácticas preprofesionales, que tienen como objetivo:
ampliar y desarrollar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en el núcleo
de formación para el trabajo, con el propósito de vincular a los estudiantes con la
realidad laboral.
Es decir, se requiere de la práctica preprofesional para complementar y fortalecer
la formación del estudiante al permitirle demostrar los conocimientos, habilidades y
destrezas adquiridas en el componente de formación para el trabajo y al vincularlo con los
centros de trabajo correspondientes.
Los alumnos realizarán las prácticas preprofesionales a través de proyectos
previamente establecidos o bien creando una microempresa, relacionadas con las
diferentes capacitaciones para el trabajo. Por lo que la realización de las prácticas
preprofesionales tendrá carácter obligatorio para todos los alumnos inscritos en el quinto
semestre que estén cursando las asignaturas del componente de formación para el
trabajo. Cabe hacer mención que el Coordinador de las prácticas preprofesionales
previamente deberá establecer convenios con las diversas instituciones del sector
productivo (laboral) para que los alumnos de quinto semestre
realicen las prácticas
preprofesionales.
5
De esta manera en el presente documento se parte del establecimiento de los
objetivos del programa, metas y la metodología para su implementación, así como una
parte de anexos donde se especifican los formatos que deberán ser llenados para un
mejor
seguimiento,
control
y evaluación
de
los
proyectos de
las
prácticas
preprofesionales.
6
III.
OBJETIVOS GENERALES
1. Aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en el componente de
formación para el trabajo a través de la implementación de proyectos de
vinculación con el la realidad laboral, ubicándolos en los procesos de trabajo
específicos para complementar su formación académica e integral.
2. Preparar al estudiante para realizar un trabajo responsable, creativo y solidario
tanto de manera individual como grupal, desempeñando actividades productivas y
socialmente útiles que coadyuven a solucionar problemas en diferentes sectores
de la sociedad.
IV.
1.
METAS
Al concluir el primer mes de haberse iniciado el quinto semestre de cada ciclo
escolar, el 100% de los alumnos que lo estén cursando, deberán haber elegido su
proyecto de prácticas preprofesionales correspondiente a la Capacitación para el
Trabajo en la cual estén inscritos.
2.
Durante la primera semana de Septiembre de cada ciclo escolar, el Coordinador
de la Capacitación para el Trabajo deberá haber notificado la colocación del 100%
de los alumnos, especificando los lugares en los cuales se encuentran realizando
las prácticas preprofesionales y las cantidades en cada lugar, a la subdirección
académica de su plantel.
7
3.
Durante la segunda semana de Septiembre, la subdirección académica del plantel,
a través de su dirección notificará a la Dirección Académica, la información
recabada de sus coordinadores de capacitación para el trabajo.
4.
Al concluir el mes de abril de cada ciclo escolar, el 100% de los alumnos inscritos
en sexto semestre, deberán haber concluido el desarrollo de su proyecto de
prácticas preprofesionales y presentado su informe final.
5.
En el período comprendido del 1 al 10 de junio de cada ciclo escolar, el
Coordinador de la Capacitación para el Trabajo, deberá haber notificado la
terminación de las prácticas preprofesionales del 100% de los alumnos de sexto
semestre, a la Dirección Académica, a través de la Dirección del Plantel.
8
V.
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN
1. La realización de las prácticas preprofesionales tendrá carácter obligatorio para
todos los alumnos inscritos en el quinto
semestre
que
estén
cursando
la
capacitación para el trabajo, debiendo realizarlas en 150 horas como mínimo.
2. Las prácticas preprofesionales deberán iniciar su realización durante el quinto
semestre y podrán concluirlo en el sexto. Se autoriza, en el caso que a juicio del
Director del Plantel y previa consulta a la Dirección Académica, sean considerados
casos especiales, que los alumnos puedan realizar sus prácticas en actividades
propias del plantel que estén relacionadas con la capacitación para el trabajo que
cursen.
3. La realización de las prácticas preprofesionales podrá ser en las diversas
instituciones o centros laborales de la entidad, relacionados con la capacitación
para el trabajo que el alumno se encuentre cursando.
4. El alumno tendrá la opción de elegir entre dos opciones para realizar sus prácticas:
Opción A.- En una empresa pública o privada.
Opción B.- Creando una microempresa.
5.
El coordinador de las prácticas preprofesionales, identificará y visitará los lugares
de
trabajo
donde
se
puedan
desarrollar
los
proyectos
de
prácticas
preprofesionales, así como establecerá los acuerdos previos para su puesta en
marcha y para firma de convenio por su Institución.
6.
Así mismo, realizará pláticas de inducción, y realizará las actividades de
asesorías,
supervisión,
evaluación
y
acreditación
de
las
prácticas
preprofesionales a sus alumnos.
9
7.
El coordinador de las prácticas preprofesionales deberá realizar reportes
mensuales, en los cinco primeros días de cada mes, a la Dirección Académica
para informar sobre el avance y desarrollo de las prácticas en su plantel.
VI. METODOLOGÍA
1. Para la implementación de la Opción A: en una empresa pública o privada, se
realizará en dos fases:
a)
Primeramente el coordinador de las prácticas preprofesionales en
conjunto con los profesores del núcleo de capacitación para el trabajo,
elaborarán el proyecto partiendo de los convenios establecidos con el
sector productivo, o bien de acuerdo a las necesidades y características
de la entidad.
Una vez definido el proyecto, el coordinador deberá:
 Realizar pláticas de inducción a los alumnos, indicándoles las
diversas actividades que podrán realizar en un campo laboral
determinado.
 Asignar los proyectos a los alumnos, de acuerdo a los intereses de
los mismos.
 Entregar los formatos diseñados para tal efecto.
 Dar asesorías constantes a los alumnos para un buen desarrollo de
las prácticas.
 Vigilar en todo momento las actividades realizadas por los alumnos
en las instituciones, a través de una supervisión y comunicación
constante con éstas.
10
b)
Como segunda fase, corresponde a la implementación del proyecto, por
parte de los estudiantes, hasta el logro de los objetivos planteados en el
mismo, por lo que tendrá que seguir las siguientes indicaciones:
 Deberá presentar un proyecto para desarrollar en una empresa
(formato 1), anexando documento de aceptación de la misma,
realizando las prácticas por equipo integrado por dos o cinco
alumnos, teniendo la opción, cuando se considere casos
especiales, que sea realizado por un solo alumno.
 El proyecto de prácticas preprofesionales a desarrollar deberá ser
correspondiente a los contenidos de las asignaturas de la
capacitación para el trabajo en la que el alumno está inscrito.
 Así mismo, el alumno deberá presentar un cronograma de
actividades que realizará durante el desarrollo del proyecto, por lo
que éstas deberán ser en relación al mismo.
 El equipo entregará reportes semanales o quincenales, de
acuerdo a las actividades realizadas y en común acuerdo con el
coordinador de las Prácticas Preprofesionales de la Capacitación
para el Trabajo, en donde especificará todas aquellas actividades
realizadas (formato 2), firmados y sellados por el responsable de
supervisar la realización de las prácticas preprofesionales en la
empresa.
 Concluido el período de las prácticas el alumno presentará una
carta de liberación expedida por la empresa, membretada,
sellada y firmada.
11
 Finalmente hará una presentación de su proyecto de prácticas,
ya sea en el salón de clases o bien en la Muestra de Plantel,
teniendo la opción de invitar a representantes de la empresa
donde realizó las prácticas.
d)
El Coordinador de las prácticas preprofesionales vigilará y supervisará
en todo el proceso, apoyándose en los docentes de las asignaturas de
la capacitación para el trabajo, el desarrollo de las mismas a través de
visitas a la institución donde realicen sus prácticas los alumnos.
2. Para la implementación de la opción B: creando una microempresa:
a) Cada Capacitación para el Trabajo deberá presentar como mínimo la
creación de tres microempresas.
b)
El alumno formará equipos, integrados entre 6 a 10 participantes, para
desarrollar una microempresa, con el apoyo de un maestro-asesor.
c) El equipo presentará un proyecto para desarrollar una microempresa
(formato 1), teniendo la opción de unirse con alumnos de otra capacitación
para el trabajo siempre y cuando realicen actividades afines a su
capacitación. Dicho proyecto deberá contener los siguientes apartados:
 Portada
 Índice
 Presentación
 Justificación
 Objetivo (s)
 Metas
 Cronograma
 Desarrollo
12
 Conclusión
 Bibliografía
c) El Coordinador de Prácticas Preprofesionales del Plantel evaluará la
pertinencia del proyecto para su aprobación.
d) El proyecto, en su etapa operativa, consistirá en aplicar el proceso
administrativo en los cinco departamentos principales:
 Gerencia general.
 Mercadotecnia.
 Finanzas.
 Recursos humanos.
 Producción.
e) Presentará un cronograma de actividades en relación al proyecto,
considerando que se inicia el proceso de realización de prácticas
preprofesionales desde el mes de noviembre y concluye en el mes de mayo.
f)
El equipo entregará reportes mensuales en donde especifique las
actividades realizadas (formato 2), de acuerdo al cronograma establecido.
g) Finalmente hará una presentación de su microempresa en la exposición de
la Muestra por Plantel, de la cual se seleccionará una por capacitación para
participar en la Muestra Estatal de Microempresas del Colegio de Bachilleres
del Estado de Sonora.
13
VII.
1.
ACREDITACION
El desarrollo de las actividades en cada una de las opciones para la realización de
las prácticas preprofesionales será supervisado por el coordinador de las prácticas
preprofesionales cada mes.
2.
El alumno responsable del equipo presentará al coordinador los reportes
correspondientes, mismos que una vez calificados o revisados los resguardará
durante todo el desarrollo de las prácticas.
3.
Al finalizar el desarrollo de las prácticas, el coordinador anotará en la hoja
correspondiente, la acreditación o no acreditación del mismo, y lo entregará al
alumno responsable del equipo. Además entregará a cada alumno una constancia
de terminación de sus prácticas preprofesionales y anexará una copia al
expediente del alumno.
4.
El coordinador de las prácticas preprofesionales reportará a la sección escolar
en acta de evaluación la acreditación o no acreditación de las prácticas. En los
casos en que el equipo de alumnos no haya acreditado sus prácticas
preprofesionales, deberá realizarlas nuevamente, pasando por el proceso de la
opción elegida, debido a que la realización de las prácticas preprofesionales
constituyen un requisito indispensable para la obtención del certificado de
bachillerato.
14
VIII. CONSIDERACIONES GENERALES
1.
Este programa constituye el único Programa de Prácticas Preprofesionales del
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Esta versión substituye a las
anteriores.
2.
El Programa de Prácticas Preprofesionales se regirá por el Reglamento General
del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.
3.
Cuando en los planteles se diseñen proyectos que por su naturaleza cumplan
con el objetivo de las prácticas preprofesionales, éstos deberán ser remitidos a
la Dirección Académica para su revisión, aprobación y distribución a los demás
planteles en los que se imparta una misma capacitación para el trabajo.
15
Documentos relacionados
Descargar