Notas Económicas

Anuncio
Notas Económicas
Junio 2013 – Año 7 – Nº 75
El dólar mantiene su tendencia al alza
A nivel internacional, las principales economías del
mundo no logran salir de la crisis, sobre todo en la Zona
Euro. Sin embargo, EE.UU. muestra señales de
recuperación: En el primer trimestre el PIB creció por
encima del promedio de los últimos cuatro años,
además, otros indicadores como las solicitudes de
subsidio por desempleo, las ventas minoristas y las
expectativas de las pequeñas empresas mostraron una
tendencia positiva. Todo genera expectativas de que en
cualquier momento el gobierno de dicho país podría
empezar a eliminar algunos de los estímulos
monetarios que viene otorgando, todo esto viene
haciendo que el dólar se fortalezca frente a las demás
monedas.
A nivel local, el dólar comenzó mayo con una cotización
de 4.200 Gs./US$ y cerró el mes en su máximo de
4.350 Gs./US$. Luego, en los primeros días de junio
superó los 4.400 Gs./US$. La razón de este
comportamiento es que la demanda de divisas sigue
siendo más fuerte que la oferta, debido a que a los
factores internacionales ya mencionados se sumaron
otros:
- Si bien las exportaciones crecieron 39% con respecto
al 2012, el ingreso de divisas por este medio es menor
al esperado, pues nuestras exportaciones agrícolas
siguen retrasadas por los problemas logísticos en Brasil
y Argentina. Se estima que alrededor del 50% la
producción de soja y sus subproductos destinados a
exportación todavía se encuentra en los silos y puertos.
- También hubo una menor entrada de divisas
provenientes del comercio fronterizo con Brasil
consecuencia la depreciación del real y las medidas
impuestas por dicho país para impulsar su economía.
- Se dio un considerable aumento en la salida de divisas
con destino a la Argentina, debido a que dadas las
restricciones cambiarias impuestas por su gobierno, los
argentinos buscan dólares en otros países,
especialmente en Paraguay y Uruguay,
Para los próximos meses, se podría esperar que el
dólar se mantenga en los niveles actuales, ya que si
bien la salida efectiva de las exportaciones agrícolas y
la utilización de los fondos captados con la colocación
de los bonos soberanos presionarían al alza al tipo de
cambio, los problemas argentinos continuarían y lo
presionarían a la baja. El BCP seguiría interviniendo en
el mercado solo en casos de picos o movimientos
bruscos en la cotización del dólar; o si llegara a percibir
la presencia de especulación o que su meta
inflacionaria se ve afectada, cosa que no parece
probable.
La situación de Argentina se complica cada vez más
En los últimos años el gobierno argentino viene
implementando políticas bastante particulares que
hoy ponen a dicho país en una situación complicada.
Algunas de esas medidas fueron:
• Restricciones a las exportaciones, sobre todo a las
agropecuarias, con lo cual Argentina no aprovechó
los buenos precios de los commodities como lo
hicieron otros países de la región.
• Elevada emisión monetaria para financiar gastos
Somos únicos y varios a la vez, somos Itaú 24 horas.
públicos y atraso cambiario, lo que hizo que el
mercado se llene de pesos que fueron perdiendo
valor por la inflación. Esto sumado a la falta de
confianza convirtieron al dólar en un refugio.
A su vez aplicaron una serie de medidas cada vez
más restrictivas en el mercado cambiario, con lo cual
apareció un dólar paralelo (blue) que se fue haciendo
cada vez más fuerte, llegando incluso a superar en
más de 90% a la cotización oficial. Se estima que por
“La totalidad de datos, análisis y comentarios elaborados y expresados en el presente
resumen económico son de exclusiva responsabilidad de la empresa Investor”
día se negocian en promedio entre US$ 30 y 40
millones en dicho mercado.
Además, debido a que el gobierno viene utilizando
al Banco Central para financiarse, las reservas
internacionales vienen cayendo de manera
sostenida y su capacidad de cubrir la base
monetaria se redujo a la mitad en dos años.
Ante todo esto, el gobierno lanzó recientemente
dos instrumentos financieros en dólares (CEDIN y
BADE), con el objetivo de blanquear los dólares
no declarados que estén en el país o en el
exterior, reducir la presión de demanda sobre el
dólar paralelo, redirigir los dólares hacia sectores
claves y absorber dinero del mercado para
contener la inflación
Si bien, el blanqueo de capitales o los préstamos
de terceros podrían fortalecer las reservas a corto
plazo, se requieren soluciones de fondo, que
incluyan una política monetaria de acumulación de
reservas y consistente con la demanda de dinero,
además de devolver la fluidez al comercio exterior.
Sin embargo, con los controles actuales parecería
difícil generar un clima de negocios que atraiga
inversiones y permita recuperar la productividad.
Por lo tanto, a pesar de que de momento dicen no
considerarlo como opción, el gobierno argentino
podría terminar recurriendo a la devaluación.
¿Cómo le afecta a nuestro país la situación Argentina?
La situación de la economía argentina tiene varios
efectos en la nuestra, sobre todo el abaratamiento de
su moneda con relación a la nuestra. Uno de ellos es
la pérdida del poder adquisitivo a nivel local de las
remesas enviadas por los paraguayos que viven y
trabajan en dicho país. Recordemos que Argentina es
el tercer país en importancia desde donde vienen
remesas a Paraguay, y que se estima que el 60% de
lo que reciben las familias lo utilizan para cubrir
necesidades básicas, por lo tanto pueden representar
la diferencia entre vivir en la pobreza o no.
Otro efecto más claro es que la brecha que existe
entre el dólar oficial y el paralelo, impulsó el
contrabando de productos de consumo hacia nuestro
país, lo cual tiene un impacto negativo en los
comercios a nivel local, haciendo que las ventas de
varios rubros se reduzcan. Cabe destacar aquí que la
relación actual entre el guaraní y el peso argentino es
más consistente con la relación del peso argentino con
el dólar paralelo que con el dólar oficial.
Ante esta situación, considerando que la
competitividad de los productos nacionales constituye
un tema central para el país, el Gobierno paraguayo
debería enfocarse en priorizar políticas de
comercialización en las zonas fronterizas para
proteger la producción nacional, como las
regulaciones iniciadas de tolerancia cero al
contrabando.
Otro mes con caída de precios a nivel local
Mayo fue el tercer mes del año que cerró con una
caída en los precios de la canasta básica, esta vez
de 0,3%, con lo cual la inflación acumulada en el año
llega a 0,2% y a 0,9% en los últimos doce meses. Las
principales disminuciones se dieron en algunos
alimentos como la carne vacuna debido a la
Somos únicos y varios a la vez, somos Itaú 24 horas.
abundante oferta de ganado para faena. También
bajaron de precio los productos que compiten con
aquellos que ingresan de contrabando desde
Argentina, como aceites, enlatados y productos de
limpieza. Al mismo tiempo, ciertos rubros mostraron
aumentos en sus precios, como los lácteos y
“La totalidad de datos, análisis y comentarios elaborados y expresados en el presente
resumen económico son de exclusiva responsabilidad de la empresa Investor”
panificados debido a una menor oferta de sus
materias primas en el primer caso y un mayor
precio en el segundo. También subieron los
precios de los alquileres y varios servicios.
La presión sobre los precios por el lado de la
demanda podría aumentar en el segundo
semestre, pero los mismos se encuentran
bastante por debajo del límite inferior del rango
establecido como meta por el Banco Central, de
manera que se puede esperar que la inflación
cierre el año dentro del mismo.
Un gran año para la soja
Concluyó la campaña sojera 2012/13 y la producción
superó todas las proyecciones e incluso su propio
récord. Finalmente, tal como se esperaba las
condiciones climáticas favorables permitieron que la
soja tuviera un muy buen desempeño. La superficie
sembrada fue de casi 3,2 millones de hectáreas y el
rendimiento promedio fue de 2.967 kg/ha.
El 70% de la producción se encuentra en el este y el
sur del país: en Alto Paraná, Canindeyú e Itapúa,
donde también se lograron los rendimientos por
hectárea más altos. Otros departamentos con
importante producción sojera fueron Caaguazú,
Caazapá, San Pedro y Amambay.
En total se logró un producción de casi 9,4 millones de
toneladas, lo cual supera en 115% a la obtenida en la
mala campaña pasada y en 12% a la de la campaña
2010/11 que había sido la más exitosa hasta ahora. Así
Paraguay se mantiene como sexto productor y cuarto
exportador mundial de soja.
Este buen desempeño tiene un importante impacto en
la economía, ya que la agricultura tiene un efecto
multiplicador en otras actividades relacionadas, como el
transporte, el comercio, las finanzas y la industria. De
acuerdo a las estimaciones por Investor, el sector como
cadena representa alrededor del 30% del total del
Producto Interno Bruto (PIB).
Además de la excelente producción, los buenos precios
internacionales permitieron que el productor obtenga
buenos márgenes y recomponga su situación financiera
después de los malos resultados de la campaña
anterior.
La economía brasileña vuelve a mostrar un bajo desempeño
Tras haber cerrado el 2012 con un crecimiento
interanual de 0,9%, en el primer trimestre de este año
el PIB brasileño alcanzó los US$ 555 mil millones, lo
que representa un crecimiento de 0,6% con respecto
al trimestre anterior y de 1,9% comparado con el
mismo periodo de 2012.
Somos únicos y varios a la vez, somos Itaú 24 horas.
Analizando los sectores económicos, el agropecuario
mostró un muy buen desempeño, con un crecimiento
de 9,7% en relación al trimestre anterior y de 17%
frente al primer trimestre de 2012. Este es el mayor
crecimiento del sector desde el inicio de la serie en
1996, y estuvo impulsado por las excelentes zafras de
“La totalidad de datos, análisis y comentarios elaborados y expresados en el presente
resumen económico son de exclusiva responsabilidad de la empresa Investor”
soja, maíz, tabaco y arroz. Los servicios mostraron
un crecimiento similar al del PIB, pero el sector
industrial volvió a registrar una caída, esta vez del
0,3% con respecto al trimestre anterior y 1,4% con
respecto al año anterior.
Por el lado de la demanda, el consumo privado
aumentó impulsado por el aumento de la masa
salarial y el mayor acceso a créditos. La inversión
privada registró una suba de 3,0% comparado con
un año atrás, luego de cuatro descensos seguidos
en 2012; este desempeño estuvo impulsado por el
aumento de las importaciones y la producción
interna de bienes de capital.
Debido al bajo crecimiento del PIB y el mal
desempeño de la industria, el Banco Central está
dando lugar a que el real se deprecie frente al dólar
y aplicando medidas para impulsar la economía
como la reducción a cero de la tasa sobre el ingreso
de capitales internacionales (Impuesto a las
Operaciones Financieras) para atraer capitales
considerando la perspectiva de menores niveles
mundiales de liquidez. Pero al mismo tiempo, la
inflación interanual en mayo se ubicó en 6,5%, justo
en el límite del rango establecido como meta por el
Banco Central, que es de 4,5% (+-2%). Ante esta
presión inflacionaria el Banco Central decidió
aumentar la tasa de interés de referencia (SELIC)
de 7,25 a 7,5% en abril y a 8% en mayo,
Considerando todo esto, los analistas privados
volvieron a recortar sus pronósticos de crecimiento
de la economía brasileña a un promedio de 2,5%, y
el Ministro de Hacienda, también expresó sus dudas
sobre las estimaciones oficiales de 3,5%.
Expectativas en los mercados
Desde hace varias semanas se percibe una
expectativa en los mercados bursátiles y cambiarios
debido al crecimiento económico de EE.UU. y la
incertidumbre sobre el posible retiro de los estímulos
por parte de la Reserva Federal.
Haciendo un breve recuento del comportamiento
económico en lo que va del 2013, según datos
oficiales el PIB de EE.UU. tuvo un crecimiento del
2,4% en el primer trimestre. Esta cifra muestra un
repunte importante en la economía norteamericana,
ya que el promedio de crecimiento anual desde el
2009 está apenas por encima del 2%. Cabe resaltar
que el crecimiento del PIB es más relevante aún
tomando en consideración el aumento de ciertos
impuestos y el recorte presupuestario que entró en
vigencia en marzo de este año a través del llamado
Fiscal Cliff.
Otros indicadores importantes, como las solicitudes
de subsidio por desempleo, las ventas minoristas y
las expectativas de las pequeñas empresas
Somos únicos y varios a la vez, somos Itaú 24 horas.
mostraron una tendencia positiva. Pero, al mismo
tiempo se tienen otros indicadores que todavía no
muestran la misma recuperación, como la tasa de
desempleo, la confianza del consumidor y la
producción industrial.
Tras su última reunión la Reserva Federal anunció
su compromiso de seguir apoyando con la compra
de bonos por un valor de U$S 85.000 Millones
mensualmente y de mantener los intereses en los
niveles actuales, ya que necesitan ver mayores
indicios de crecimiento sostenido antes de pensar
en un retiro o disminución del mencionado apoyo.
Sin embargo, se reveló que hubo un importante
debate para llegar a esta decisión.
Todas las miradas están puestas en lo que ocurra en
las próximas semanas, en cuándo y de qué manera
retirarán los estímulos, y en el impacto que tendrá
eso sobre el dólar y la economía tanto de EE.UU.
como la de los demás países.
“La totalidad de datos, análisis y comentarios elaborados y expresados en el presente
resumen económico son de exclusiva responsabilidad de la empresa Investor”
Sabía Usted que…
• La Alianza del Pacífico es un bloque comercial
integrado por Chile, Colombia, Perú y México.
del bloque aceptaron la adhesión de Paraguay
como observador.
• La idea inicial de formar este bloque nació en
Perú en el año 2011, del entonces presidente de
dicho país.
• El objetivo de este grupo es impulsar aún más
la integración regional, el crecimiento, el
desarrollo y la competitividad de los países
miembros. Además, contempla la
implementación progresiva de la libre circulación
de personas, bienes, servicios y capitales.
• La propuesta proponía profundizar los acuerdos
comerciales bilaterales existentes entre los
virtuales miembros, para así tener más poder de
negociación y establecer mayores vínculos
comerciales con los países de Asia-Pacífico.
• La Alianza del Pacífico se constituye en la
octava economía del mundo y en el séptimo
receptor de Inversión Extranjera Directa con
4.286 proyectos y una participación de 3,2% de
inversiones globales.
• Finalmente, la Alianza del Pacifico se constituyó
el 6 de junio de 2012 en Chile, con la firma del
Tratado por parte de los presidentes de los cuatro
países miembros.
• En los cuatro países miembros viven un poco
más de 200 millones de personas y su PIB en el
• Panamá y Costa Rica ingresaron al bloque
2011 llegó a los US$ 1,9 billones, lo cual
como observadores, ya que estos países no
representa un 3,5% del PIB mundial.
cuentan con un acuerdo bilateral previo con
alguno de los cuatro miembros, y es requisito
• Perú, Chile y México son miembros del Foro de
fundamental para ser parte del bloque tenerlo con Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), y
todos. Cuando esto ocurra serán miembros
están negociando junto a otros siete países un
plenos.
Acuerdo de Libre Comercio Transpacífico (TPP),
que, de concretare, sería el de mayor extensión
o En la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico
en términos de volumen de población e
llevada a cabo en mayo de 2013, los presidentes intercambios en el mundo.
Año
Concepto
Población (mill. de hab.)
% de la población mundial
2012
PIB (miles de miill. de US$)
% del PIB mundial
PIB per cápita (US$)
Población (mill. de hab.)
% de la población mundial
2018
PIB (miles de miill. de US$)
% del PIB mundial
PIB per cápita (US$)
Somos únicos y varios a la vez, somos Itaú 24 horas.
Chile
Colombia
México
Perú
Alianza del
Pacífico
17,4
46,6
114,9
30,5
0,3%
0,7%
1,7%
0,4%
209,3
3,0%
268,2
366,0
1.177,1
199,0
2.010,3
0,4%
15.410
0,6%
7.855
2,1%
10.247
0,4%
6.530
3,5%
223,6
18,3
50,0
121,9
33,4
0,2%
0,7%
1,6%
0,4%
3,0%
413,2
525,8
1.655,9
358,2
2.953,1
0,4%
22.607
0,6%
10.514
2,0%
13.580
0,4%
10.718
3,5%
“La totalidad de datos, análisis y comentarios elaborados y expresados en el presente
resumen económico son de exclusiva responsabilidad de la empresa Investor”
Indicadores
Económicos
MES
Variable
may-12
Inflación (%)
Tipo de cambio (prom. mensual)
USD
Peso Argentino
Real
Euro
Yen
Importaciones (Mill. de US$)
Exportaciones (Mill. de US$)
Saldo - Letra de regulación (Mill. de Gs.)
Tasa Prom. - Letras de regulación - Cierre (%)
Precios de productos (prom. mensual)
Exportación de Soja (US$/Ton.)
Exportación de Carne Enfriada (US$/Ton.)
Exportación de Carne Congelada (US$/Ton.)
Ganado en Ferias (US$/Kg.)
* Acumulado a Mayo 2013
** Promedio Año 2013
AÑO
abr-13
may-13
0,4
0,2
-0,3
4.393
838
2.183
5.581
53
895,2
718,3
4.294.500
6,33
4.158
548
1.998
5.344
43
1.056,2
918,1
6.324.350
5,76
4.286
532
2.026
5.481
43
936,1
976,2
7.240.360
5,44
505
4.885
4.096
1,40
597
5.418
4.033
1,50
493
5.349
3.986
1,44
2013
0,2*
4.163**
573**
2.010**
5.410**
45**
4.753,7*
4.126,9*
499**
5.151**
4.056**
AÑO
Variable
2007
2008
2009
2010
2011
2012
15.950
18.505
13.838
20.028
PIB (Mill. de US$ Corrientes)
26.008
25.547
2.516
2.970
2.261
3.105
PIB per cápita (US$ Corrientes)
3.964
3.829
-4,0
6,4
5,4
13,1
Crecimiento Económico (%)
4,3
-1,2
1,9
7,5
6,0
7,2
Inflación (%)
4,9
4,0
0,1
2,5
1,0
1,4
Superávit Fiscal (como % del PIB)
0,8
-1,8
2.236,9
2.232,2
2.196,7
2.238,1
Deuda Pública Externa (Mill. de US$)
2.281,0
2.249,3
3.860,7
2.864,1
4.130,0
Reservas internacionales (Mill. de US$) 2.462,2
4.930,0
4.994,4
6.054.976 6.163.913 6.273.103 6.381.940 6.491.714 6.608.565
Población (habitantes)
6,4
5,7
5,6
5,7
Tasa de Desempleo abierto (%)
5,6
nd
25,1
26,5
26,5
22,9
Tasa de Subempleo (%)
21,9
nd
*Cifras preliminares
Otros Datos (Promedio de Mayo 2013)
Tasa Libor 6 meses (%)
Tasa Prime (%)
Tasa Fed (%)
Tasa BCE (%)
US$ / Euro
0,402
3,25
0 - 0,25
0,50
1,298
Soja - Sep 2012 (US$/Ton)
Maiz - Sep 2012 (US$/Ton)
Trigo - Sep 2012 (US$/Ton)
Algodón - Sep 2012 (US$/Ton)
Petróleo brent (US$/Barril)
528,96
256,58
258,07
1.863,66
103,10
(Cierre de Mayo 2013)
Tasa Libor 6 meses (%)
Tasa Prime (%)
Tasa Fed (%)
Tasa BCE (%)
US$ / Euro
Somos únicos y varios a la vez, somos Itaú 24 horas.
0,414
3,25
0 - 0,25
0,50
1,300
Soja - Sep 2012 (US$/Ton)
Maiz - Sep 2012 (US$/Ton)
Trigo - Sep 2012 (US$/Ton)
Algodón - Sep 2012 (US$/Ton)
Petróleo brent (US$/Barril)
554,82
260,62
259,22
1.749,59
100,10
Descargar