UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA TALLER DE TRABAJO FINAL Proyecto de Investigación Acciones de auto cuidado que realizan los enfermeros para evitar lesiones músculo esqueléticas. Estudio a realizarse en el Hospital Guillermo C. Paterson de la Ciudad de San Pedro de Jujuy. Julio-Diciembre de 2014. AUTORES: ORTEGA, CLAUDIO MARTIN SILVERA, MONICA ISABEL TORRES, CORINA SOLEDAD JUJUY, NOVIEMBRE 2013.- DATOS DE LOS AUTORES Ortega, Claudio Martin: Enfermero egresado de la Escuela de Enfermería Dr. Guillermo C. Paterson filial San Pedro de Jujuy desempeño sus funciones en el servicio de guardia, sala de maternidad, clínica médica y sala de cirugía. Actualmente se desempeña como enfermero en la unidad de terapia intensiva en el Hospital Guillermo C. Paterson de la ciudad de San Pedro de Jujuy y enfermero de Medicina Laboral de Ingenio la Esperanza S.A Torres Corina Soledad: Enfermera egresada de la Escuela de Enfermería Dr. Guillermo C. Paterson filial San Pedro de Jujuy cumplió sus funciones en el servicio de quirófano, sala de maternidad, clínica médica y sala de cirugía. Actualmente se desempeña como enfermera en la unidad de terapia intensiva en el Hospital Guillermo C. Paterson de la ciudad de San Pedro de Jujuy. Silvera Mónica Isabel: Enfermera egresada de la Escuela de Enfermería Dr. Guillermo C. Paterson filial San Pedro de Jujuy cumplió sus funciones en el servicio de quirófano, sala de maternidad, clínica médica y sala de cirugía. Actualmente se desempeña como enfermera en la unidad de terapia intensiva en el Hospital Guillermo C. Paterson de la ciudad de San Pedro de Jujuy. AGRADECIMIENTOS En primer lugar queremos agradecer a todo el equipo docente de la cátedra Taller de Trabajo Final, que con su paciencia, colaboración, excelencia académica y calidad humana nos ayudaron a elaborar este Proyecto de Investigación. Nos gustaría dedicar esta tesis a nuestros padres que con su comprensión y ayuda nos han enseñado a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. Nos han dado todo lo que somos como personas, valores, principios, perseverancia y empeño sin pedir nada a cambio. Agradecemos a todo el plantel de enfermería del Hospital Dr. Guillermo C. Paterson porque sus experiencias, aportes y trabajo diario nos impulsaron a realizar este proyecto de estudio. A la Coordinadora del Programa de Educación a Distancia sede Jujuy, Lic. Olga Vilca de Genovese quien fue fortaleza en los momentos de frustraciones y la que nos brindó palabras de aliento, tiempo y espacios para este logro. Prologo El proyecto de investigación sobre el cual vamos a trabajar tiene relación con las conductas saludables o no saludables que tenemos o deberíamos tener los profesionales en enfermería y cómo estas pueden influir positivamente o no en la salud de los mismos; por lo tanto centraremos este proyecto de estudio en si es algo intrínseco del agente de salud el “ser”, o si se puede aceptar el hecho de “predicar y no practicar”. Los profesionales en enfermería mostramos prevalencias similares o mayores que las del resto de la población, en cuanto a factores de riesgos de lesiones músculo esqueléticas asociados a estilos de vida y de trabajo no saludables, sin importar mayormente los años de estudio y desempeña, desfalleciendo así cargo que se el auto cuidado. Según revela un estudio del MINSAL( Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral )el año 2003 existe un aumento en la prevalencia en cuanto a, trastornos de tipo músculo esqueléticos consumo de tabaco, uso de drogas licitas de uso médico, bebedores problema, síndromes ansioso-depresivo, hipertensión arterial, sobrepeso, en mucho de estos casos, mayores a las prevalencias encontrados en otros sectores laborales, mismos hechos que vemos reafirmados en nuestras distintas y diversas realidades locales. Por lo anteriormente expuesto, tenemos la convicción que más que iniciativas locales, aisladas, muchas veces desconocidas, debiesen existir políticas públicas orientadas a la promoción de la salud de los trabajadores que, consideren a las enfermeras como población en riesgo y por ende población sobre la cual intervenir, entendiendo que un agente de salud que asuma y valore el auto cuidado, estará facultado para entregar mensajes más claros. El propósito de este proyecto es proporcionar datos que conformen una descripción de la situación actual de los trabajadores de la salud y desde allí formular posibles propuestas que salvaguarden la salud de las enfermeras para, mejorar la calidad de vida laboral. Para esta investigación, se realizó una revisión bibliográfica previa sobre la temática teniendo en cuenta los antecedentes existentes para el planteo del problema, y su definición. En la construcción del marco teórico se incluyeron sustentos teóricos que ayudan a conceptualizar las variables en estudio La propuesta metodológica está orientada al logro de los objetivos y dar respuesta al problema. INDICE CAPITULO I Planteo del Problema 1-9 Definición del Problema 10 Justificación del Problema 10 Objetivo General 11 Objetivos Específicos 11 Marco Teórico 12 Definición de la Variable 34 CAPITULO II DISEÑO METODOLÓGICO Tipo de Estudio 36 Definición Operacional de la Variable 36 Universo y Muestra 40 Fuente, Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos 40 Plan de Recolección de Datos 41 Plan de Procesamiento de Datos 42 Categorización de Datos 44 Plan de Presentación de Datos 53 Plan de Análisis e Interpretación de Datos 63 Cronograma de Actividades 64 Presupuesto de la Investigación 65 Bibliografía 66-67 Anexos PLANTEO DEL PROBLEMA Las lesiones músculo - esqueléticas abarcan un amplio abanico de signos y síntomas que pueden afectar distintas partes del cuerpo (manos, muñecas, codos, nuca, espalda) así como distintas estructuras anatómicas (huesos, músculos, tendones, nervios, articulaciones). Estas alteraciones no siempre pueden objetivarse clínicamente dado que el síntoma clave, el dolor, es una sensación subjetiva y representa muchas veces la única manifestación. Tampoco es extraño que no se puedan catalogar con un diagnóstico preciso: cervicalgia (dolor cervical) o lumbalgia (dolor lumbar) sólo indican la localización anatómica de un síntoma. Por último, su origen multifactorial y su carácter acumulativo a lo largo del tiempo añaden dificultades a una definición precisa. Estas afecciones relacionadas con el trabajo son cada vez más frecuentes. La mayoría no se producen por accidentes o agresiones únicas o aisladas, sino como resultado de traumatismos pequeños y repetidos. Las lesiones músculo-esqueléticas asociadas a problemas ergonómicos tienen una gravedad añadida con respecto a otros problemas del puesto de trabajo: las molestias y problemas no se presentan inmediatamente, sino que tardan un tiempo. Esto hace que no se les dé tanta importancia, hasta que llega un momento en el que aparecen molestias duraderas o una lesión. Generalmente son de aparición lenta y de carácter inofensivo en apariencia, por lo que se suele ignorar el síntoma hasta que se hace crónico y aparece el daño permanente. Si bien sabemos que la salud ocupacional es una rama multidisciplinaria que está dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores por medio de acciones preventivas y control de enfermedades ocupacionales eliminando las condiciones de riesgo peligrosas para la salud y seguridad del trabajador. Resulta evidente que toda práctica laboral, comporta determinados riesgos, de mayor o menor nivel, pero no es menos cierto que, todas las partes implicadas tienen el deber de conseguir que se desempeñe dicha práctica laboral sin perjuicio de la seguridad y la salud del trabajador. Los hospitales se modernizan, avanzan rápidamente en la utilización de nuevas técnicas médicas, terapéuticas y farmacológicas, incluso cuentan con el apoyo de la tecnología informática; pero el uso ergonómicamente y saludablemente adecuado del cuerpo y el tiempo de instrumentación no ha evolucionado de la misma manera. Es por ello que los enfermeros continúan, con problemas de tipo músculo – esqueléticos. En materia de prevención todavía surgen problemas, incluso en lo relativo al reconocimiento de estas enfermedades, no solamente debido al lento avance del „reconocimiento jurídico‟ que ha demorado el proceso de identificación, sino también por la resistencia al „reconocimiento social‟: por ejemplo, empleados que no se atreven a informar de su enfermedad por si ello pudiera afectar negativamente a sus perspectivas de empleo o empleadores reacios a abordar cuestiones relacionadas con lesiones músculo esqueléticas . Incluso algunos todavía discuten si el problema es realmente de origen laboral. Además, las instituciones que han introducido estrategias preventivas no siempre han logrado una reducción significativa del número de casos y esto ha ocasionado una falta de motivación por su parte. Por esta razón resulta necesario indagar en las acciones de auto cuidado para prevenir lesiones músculo esqueléticas en los enfermeros lo cual permitirá establecer la relación entre esta y la calidad de la atención, esta relación se puede visualizar en una realidad al evidenciarse un grupo profesional frecuentemente afectado por trastornos y lesiones músculo -esqueléticas, situación que provoca grandes pérdidas contabilizadas o no, con el subsiguiente descenso de la calidad asistencial por el hecho de trabajar en condiciones inadecuadas. Es el enfermero quien realiza las acciones de cuidado directo al paciente las cuales implican movilización del paciente en cama, de la cama a la camilla o sillas de ruedas, requiriendo un sobreesfuerzo físico. Un enfermero refiere que desde su experiencia, cree que los trabajadores del área de enfermería tienen con mucha frecuencia una historia de molestias o lesiones de columna propias de su quehacer diario. Generalmente no son tenidas en cuenta en los primeros años ni en los posteriores del ejercicio de la profesión, que con el tiempo se produce desgaste por varios factores siendo una constante entre ellos la mala utilización de la mecánica corporal lo que trae problemas irreversibles desde el punto de vista físico, económico y laboral. El riesgo de sobreesfuerzos es muy común en los enfermeros ya que una gran parte de su trabajo se basa en posibilitar la movilización de personas con limitaciones físicas (trasladar, ayudara caminar, realizar cambios de posición, mejorar el confort de pacientes, etc.) Los daños que se derivan de la movilización de personas con limitaciones físicas suelen ser alteraciones músculo esqueléticas, como patologías dorsolumbares, lumbalgias. Ciática, hernia disca, etc. La probabilidad de la aparición de una lesión depende entre otras causas de la intensidad del esfuerzo, número de pacientes a movilizar, duración de la movilización, secuencias de una tarea a desempeñar, adopción de posturas forzadas, etc. El enfermero, que desarrolla su jornada laboral, en ambientes cerrados, con poca oscilaciones térmicas, sobre terrenos duros y lisos y en muchas ocasiones expuestos a agentes peligrosos , comúnmente describen diferentes lesiones que se encuentren relacionadas con el calzado laboral inadecuado donde hacen referencia a: piernas cansadas, calambres musculares, esguinces de tobillo, dedos en garra, edemas maleolares, fascitis plantar, metatarsalgias, hiperhidrosis, hiperqueratosis y helomas. Además, un alto índice de enfermeros refiere dolor de espalda, algo que se puede ver agravado por el uso de un calzado inadecuado. En muchos casos las demandas físicas exceden las capacidades del trabajador conduciendo a la aparición de fatiga física, malestar o dolor, como consecuencia de las exigencias del trabajo: de ritmo laboral excesivo, manejo de cargas pesadas o faltas de herramientas y trabajos monótonos, tienen una alta responsabilidad de los servicios que están a su cargo ya que lideran cuidados asistenciales intentando brindar una cobertura total de salud evidenciando la falta de recurso y talento humano, aumentando así la carga laboral, generando una gran tensión y creando situaciones de estrés, angustia, rutinización, fatiga y finalmente un agotamiento físico que se expresa con lumbalgias, cefaleas, entre otras llegando a entorpecer el desarrollo de sus actividades Los enfermeros aunque tienen un amplio conocimiento en promoción de estilos de vida saludables y en prevención de las enfermedades, no los interiorizan en su diario vivir porque sacrifican su salud en beneficio de los demás, a pesar de que poseen el conocimiento anatómico- fisiológico de su cuerpo, principios de mecánica corporal y otros conceptos preventivos que forman parte de su formación. Lo que podría definirse como un déficit del cuidado propio, si se parte de que el auto cuidado es “un proceso mediante el cual la persona deliberadamente actúa a favor de la promoción de la salud, prevención de enfermedades y la detección y tratamiento de las derivaciones de la salud. Estas situaciones observadas muestran una realidad donde quedan cuestionadas las acciones de auto cuidado que realizan los enfermeros evitar lesiones músculo-esqueléticas para y nos lleva a plantearnos los siguientes interrogantes: ¿Qué acciones de auto cuidado realizan enfermeros para prevenir lesiones músculo-esqueléticas? ¿Qué importancia le atribuye enfermería prevenir lesiones músculo-esqueléticas? a las acciones de auto cuidado para ¿Cuáles son las acciones de higiene y seguridad laboral impartida por el empleador, para prevenir lesiones músculo-esqueléticas en el profesional en enfermería? ¿Cuáles son las acciones de promoción y prevención que realiza enfermería para prevenir lesiones músculo-esqueléticas? ¿Cuáles son los efectos y repercusiones de las acciones de autocuidado en los enfermeros? Un rastreo de materiales teóricos y empíricos presentes en libros, publicaciones periódicas y tesis de licenciaturas de escuelas de enfermería reveló una ausencia de estudios sobre acciones de auto cuidado para evitar lesiones músculo-esqueléticas, en los enfermeros. En un estudio sobre el trabajo del profesional en enfermería reveló que un factor significativo es la “resistencia” de los profesionales en reconocer los riesgos ya que gran parte de estos consideran a dichos riesgos como “parte de su trabajo”. Sin embargo, es elevado el número de enfermeros cuyo desgaste en el trabajo viene provocando licencias médicas prolongadas y problemas psicológicos, -requiriendo, muchas veces, el aumento de tratamiento clínico-, agotamiento físico y mental, lo que puede llevar a accidentes y enfermedades ocupacionales. Los desórdenes músculo-esqueléticos incluyen un grupo de condiciones que involucran nervios, tendones, músculos y estructuras de apoyo como los discos intervertebrales; representando una amplia gama de desórdenes que pueden diferir en grado de severidad desde síntomas periódicos leves hasta condiciones debilitantes crónicas severas. Las afecciones músculo esqueléticas relacionadas con el trabajo pueden ser agravadas por el ambiente laboral incrementándose las manifestaciones de dolor, entumecimiento y hormigueo; desde el punto de vista organizacional se ha asociado con disminución de la productividad laboral; pérdida de tiempo; discapacidad; y un incremento en los costos de compensación al trabajador. Gestal (2003); Luna, Valiente & Espinosa, (2004); Juno & Noriega (2004); Jason, Meter & Ioannis, (1999) & Chavarría, (2000). En los trastornos músculos esqueléticos de origen ocupacional intervienen tanto variables físicas y psicológicas como factores relacionados con la actividad laboral desempeñada. Dentro de estas alteraciones el dolor de espalda es una de las causas más frecuentes de patología laboral, tanto en el medio hospitalario como en el resto de la población trabajadora, según estudio de caracterización de patología del trabajo Bestard & Larduet, (1998) & Knardahl, (2000). Estudios realizados en Europa y América del Norte muestran que los enfermeros es un colectivo, particularmente, afectado por el dolor de espalda si se compara con otros grupos profesionales o sectores de actividad económica. Los auxiliares de clínica son el grupo con más alta prevalencia, con un riesgo de 2.2 veces superior de padecer lumbalgia que los administrativos. Así mismo, si se compara la prevalencia del dolor de espalda entre los profesionales que trabajan en hospitales, el personal de enfermería es el grupo más afectado. INPSASEL (Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral). (2005). Durante el desarrollo de sus actividades el referido profesional realiza maniobras que implican posturas de inclinación y/o levantamiento de pacientes varias veces al día. Esta actividad repetida los hace vulnerables frente a un riesgo laboral frecuente como lo son las lesiones de espalda, cuello y de articulaciones. Asimismo, son propensos a desarrollar agotamiento por encontrarse dentro de un ambiente laboral considerado emocionalmente tóxico y sometido a situaciones de interacción con pacientes y familiares que propician el desarrollo de diversos estresores como lo representan el exceso de pacientes, largas jornadas de trabajo, ambigüedad de roles y pobres relaciones interpersonales, que provocan una respuesta a tales presiones, conocidas como estrés laboral Gestal, (2003). Uno de los aspectos más importantes a considerar en los integrantes de una organización, es su estado de salud, a sabiendas que el mismo tiene influencia en el desempeño y productividad del trabajador, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este término abarca bienestar físico, mental y social el cual resulta vital para que el individuo llegue a su pleno desarrollo Glosario de Promoción de la Salud, (2004). En virtud de ello el empleador está en la obligación de realizar regularmente, evaluaciones que permitan identificar factores de riesgos laborales para garantizar al personal condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales. Desde el punto de vista del ministerio, la Promoción y el auto cuidado, como parte de las acciones normales que debería realizar el hospital, son importantes en la medida que produzcan algún bien cuantificable en la comunidad. Corresponden a planes de trabajo sociabilizados entre los encargados de Programa y sus respectivos asesores con una finalidad específica, prediseñada y direccionada desde el nivel central, desde donde se dice cómo y en que gastar los dineros y a quienes atender, en desmedro de otros grupos de la población que presentan problemas y por supuesto del profesional de la salud. Aún no se toma en cuenta al auto cuidado como ayuda en la gestión de una organización, debido a que los dineros que ingresan son destinados principalmente a corregir daño. Y no así en materia de prevención. Se puede decir que la conducta individual de auto cuidado en los profesionales de la salud, no reviste “importancia” para el Ministerio de Salud. De acuerdo a como se encuentra planteado el actual escenario de trabajo, cuando una situación pasa del nivel individual a uno que involucra un riesgo del nivel colectivo, es decir, que afecte a la comunidad, recién se transforma en un “problema” Mckinlay (2005), por lo tanto el personal de la salud sienten que el discurso institucional con respecto al fomento del auto cuidado está dirigido solo hacia los usuarios externos. Promocionar los hábitos saludables permite ganar en ambas partes, la institución obtiene ,reducciones de los costos ,menos enfermedades , menos ausentismo mayor control o concentración y por lo tanto menos enfermedades laborales .Los trabajadores por su parte mayor calidad de vida ,conciliación de la vida laboral ,familiar , la salud mejora notablemente y por la tanto la satisfacción se refleja en su trabajo ,siendo este de mayor calidad . Estudios como el de Campos , Gómez y Lázaro (2003) demuestran que los enfermeros aunque tienen un amplio conocimiento de en promoción de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades sacrifican su salud en beneficio de los demás lo que podría definirse como un déficit del cuidado propio si se parte de que el auto cuidado es un proceso mediante el cual la persona deliberadamente actúa a favor de la promoción de la salud prevención de enfermedades y la detección tratamiento de las derivaciones de la salud. Un aspecto también destacado es el hecho de tratarse de un grupo laboral de alto riesgo que le da una connotación particular, dentro del servicio asistencial. También hay referencias al deterioro progresivo de la salud de los enfermeros a nivel mundial. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos (NIOSH) brinda un manual muy eficaz para la implementación de programas ergonómicos que busca prevenir la aparición de trastornos músculo esquelético, pasos sugeridos para la creación de este programa, aportando veracidad y eficacia. El auto cuidado en salud representa un derecho básico necesario para alcanzar bienestar, satisfacción y éxito en la vida laboral. Logrando así un desarrollo humano armonioso y equilibrado. Teniendo como premisa que el profesional de enfermería no fue formado bajo el concepto de auto cuidado como medida de protección ,para no producir desgaste, desmotivación o stress laboral existiendo en la actualidad , desinterés y desvalorización de este concepto, razón por la cual el conocimiento de todo ello demanda que se realice un esfuerzo que nos permita transformar o ser transformado ,lo cual requiere conocer las acciones de auto cuidado para prevenir lesiones músculo esqueléticas específicamente en profesionales de enfermería , debido a esto nos planteamos la siguiente pregunta eje del presente proyecto de investigación. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son las acciones de auto cuidado que realizan los enfermeros para evitar lesiones músculo esqueléticas en el Hospital Dr. Guillermo Paterson de la Ciudad de San Pedro de Jujuy .Período Julio –Diciembre 2014? JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Las enfermedades músculo esqueléticas abarcan una extensa gama de problemas de salud, especialmente en aquellos del rubro de la salud. , teniendo en vista las numerosas circunstancias desgastantes presentes en su labor cotidiana. Para el trabajador son causa de dolor personal y de pérdida de ingresos, para los empleadores reducen la eficiencia operativa y para el Estado incrementan los gastos de la seguridad social. Aun así el auto cuidado sigue siendo una de las principales formas de prevención buscando evitar problemas de salud y aumentar la eficiencia dentro del sistema productivo. Por esta razón consideramos importante realizar este trabajo de investigación sobre las acciones de auto cuidado que realiza el enfermero para evitar lesiones músculo esqueléticas, en el hospital Guillermo C. Paterson de la ciudad de San Pedro de Jujuy. Y además porque en esta institución hospitalaria no existe ningún antecedente de estudio sobre acciones del auto cuidado de los enfermeros para evitar lesiones músculo esqueléticas. También para conformar una base teórica confiable y sólida que sea de utilidad, al desarrollo del conocimiento enfermero como así también sirva a los diferentes organismos del hospital dedicados a cuidar la salud de los enfermeros. Los resultados de este estudio pueden ser representativos en la medida que beneficiarán a los trabajadores de la salud y, ayuden a modificar situaciones de la realidad estudiada con el fin de poder acrecentar el forjamiento de estrategias y medidas saludables que conduzcan a prevenir lesiones músculo esqueléticas con acciones conducentes a ayudar a estos profesionales y a mantener o lograr un alto nivel de funcionalidad. Desde el punto de vista metodológico permitirá el desarrollo de estudios de futuras investigaciones de mayor complejidad tomando como antecedentes los resultados obtenidos. MARCO TEORICO A manera de conocer se hará referencia a diferentes artículos presentados en revistas científicas referentes al tema en estudio. No se encontraron estudios sobre el problema planteado. “Lesiones Músculo Esqueléticos Relacionados con el Trabajo” es un término colectivo y descriptivo para síntomas causados o agravados por el trabajo, caracterizado por la molestia, el daño o el dolor persistente de estructuras como los músculos, nervios, tendones, articulaciones, entre otras, asociados con la exposición a factores de riesgo laborales” Escorpizo, R. (2008); Kee y Seo, (2007); Barbe y Barr, (2006). Los diagnósticos más comunes son las tendinitis, tenosinovitis, síndrome del túnel carpiano, mialgias, cervicalillas, lumbalgias, etc. El síntoma predominante es el dolor asociado a inflamación, pérdida de fuerza y disminución o incapacidad funcional de la zona anatómica afectada. Instituto Navarro de Salud Laboral. España, (2007). Otro estudio examinó el predominio de los desórdenes músculoesqueléticos en el personal de enfermería en Corea. Las LME relacionados con el trabajo fueron definidos usando tres criterios, basados en la frecuencia, la duración y la intensidad del dolor. Los resultados mostraron que la prevalencia a los 12 meses de TME relacionados con el trabajo en al menos un sitio del cuerpo para los criterios mencionados anteriormente eran de 56.8%, y que el hombro era el más susceptible a generar un trastorno músculo-esquelético, seguido de la rodilla, espalda baja, mano/muñeca, cuello, tobillo/pies y dedos de la mano. La prevalencia de TME relacionados con el trabajo era mayor en la Unidad de Cuidados Intensivos, seguido de la sala quirúrgica y en tercer lugar se ubicó la sala de emergencia. Kee y Seo, (2007) Una investigación publicada en el (2006) por Briseño et all indica que el 70% del personal de enfermería son mujeres, donde el 80% son auxiliares y solo el 16% enfermeros profesionales .La prevalencia de lumbalgias es más del doble en el grupo de expuestos a permanecer de pie más de 8 horas y el doble por sillas incómodas ,por lo que también la prevalencia de esta patología es más frecuente en los expuestos a manipulación manual de cargas de más de 15kg., inclinaciones o torsiones al sentarse y movilización de pacientes . En Chile el Artículo 13º del Decreto Supremo Nº 63/2005 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, establece que el empleador evaluará los riesgos a la salud o a las condiciones físicas de los trabajadores, derivados del manejo o manipulación manual de carga, considerando criterios de la carga, del ambiente de trabajo, del esfuerzo físico y de las exigencias de la actividad. Esta normativa está basada en lo establecido en el año 1990 por el consejo de la unión europea. Los principales factores de riesgo para el dolor lumbar según “la Guía técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de carga” desarrollada por el MINSAL, son el peso de la carga y la frecuencia de manipulación, distancia de agarre a la región lumbar, posturas adoptadas durante la tarea, asimetría corporal al levantar, descender o transportar carga, adopción de posturas incomodas o sobre-exigidas, propiedades físicas del objeto que se maneja, distancia recorrida en transporte, obstáculos de la ruta, superficie de trabajo, factores ambientales, trabajo en equipo, factores individuales y factores psicosociales Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Chile, (2008). Los programas de ergonomía forman parte de los programas de vigilancia epidemiológica que debe adelantar una empresa y éstos ,a su vez ,,tienen como punto de partida el enfoque de prevención primaria ( eliminación y /o control del riesgo) y se trata de responder a la multiplicidad de riesgos y condiciones de trabajo adversas a la salud .El éxito de la prevención primaria requiere del conocimiento científico de las fuentes ,mecanismos de generación ,de transmisión y magnitud de los riesgos ocupacionales y del conocimiento técnico y la aplicación práctica de los mismos para la identificación de y el control de los riesgos .Esto implica la conformación de grupos de expertos multidisciplinarios que puedan contribuir a la solución de los problemas con los aportes de las distintas disciplinas y sin menoscabo de la participación de los empleadores y trabajadores. La salud se produce cuando se devuelve a la gente el poder para efectuar las transformaciones necesarias que aseguren un buen vivir y se reduzcan las causas que atentan contra la salud y el bienestar. Carta de Ottawa, (1986). La Conferencia Internacional del Trabajo realizada en 2002 conceptualizó como enfermedades del sistema músculo esquelético aquéllas causadas por determinadas actividades laborales o por los factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo, como movimientos rápidos o repetitivos, esfuerzos excesivos y concentración de fuerzas mecánicas, posturas incorrectas o sin neutralidad, vibraciones y presencia de frío en el ambiente de trabajo. Inicialmente el trabajador puede manifestar solamente cansancio y dolores al final del turno de trabajo, pero conforme evoluciona el cuadro pasa a presentar periodos álgidos y debilidad en la región corporal afectada, transformándose en una lesión permanente que lo incapacita para ejecutar su actividad laboral. 1Entre las múltiples repercusiones ocasionadas por las lesiones músculo-esqueléticas entre los trabajadores, debido a los factores ocupacionales, se distinguen básicamente: la modificación de la calidad de vida del trabajador, el ausentismo y la disminución productiva, las incapacidades temporales o permanentes, el aumento de los costos económicos, de los cuidados a la salud, los cambios en las perspectivas y actitudes psicosociales individuales, familiares y sociales. Esas lesiones se manifiestan en personas de ambos sexos, de cualquier edad.2 El trabajo en instituciones hospitalarias de varios países es realizado en condiciones laborales ergonómicas inadecuadas, esa situación acarrea enfermedades en los trabajadores entre las cuales las lesiones osteomusculares son evidencias en los casos registrados. La ergonomía es una multidisciplina preocupada de la adaptación del trabajo al hombre y que tiene como objetivos promover la salud y el bienestar, reducir los accidentes y mejorar la productividad.3 Su desarrollo es reciente en el ámbito de la salud, existiendo una gran necesidad de que los profesionales del área de la salud incorporen criterios ergonómicos en sus actividades, ya que en el mundo moderno existe un conjunto de patologías que pueden ser desencadenadas o agravadas por el trabajo. En América Latina y el Caribe la posición de salud de los trabajadores indica que la relación entre el ambiente de trabajo y el estado de salud de las personas es una prioridad en las políticas de salud de algunos gobiernos. Estudios muestran la importancia de la profesión como un factor de riesgo en términos de mortalidad, años potenciales de vida perdidos y años de vida con incapacidad4. 1 Profesora Doctora de la Facultad [email protected] de Enfermería de la UMNSH México. Email: 2 Profesora Titular de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo - Brasil. Email: [email protected] 3 Profesora Titular de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo - Brasil. Email: [email protected] 4 Fisioterapista. Mestranda en Ciencias de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo. Brasil. E-mail: [email protected] Autores como Show (2002), definen el Clima Organizacional como la percepción del empleado del ambiente de trabajo y es uno de los factores que más influencia tienen en el desempeño profesional. Otros autores como Gershon et al. (2004), lo definen como el conjunto de valores y normas de la cultura organizacional que perciben los empleados. Carr et al. (2003), al analizar el clima organizacional incluyen otras variables como las políticas, prácticas y procedimientos que perciben los empleados. Sleutel (2000), menciona que las recompensas, apoyo o conflicto que percibe el empleado así como las características organizacionales tales como clima seguro o clima ético son también factores del clima organizacional que influyen en el desempeño. Asimismo, para García y Sánchez (2008), el desempeño de un empleado se basa no solo en factores objetivos de la organización, sino también en sus percepciones subjetivas del clima en que trabaja. La importancia que tiene el clima organizacional radica en el hecho de que los empleados realizan intercambios constantes con su medio ambiente y mantienen un equilibrio dinámico con éste Santana y Araujo, (2009). Otro estudio que merece ser mencionado es el de ANEC (2003) en cumplimiento de uno de sus principales objetivos velar por el mantenimiento de adecuadas condiciones de vida y de trabajo para los enfermeros, ha creado la Red Nacional de Comités de Salud Ocupacional, conformados por enfermeras especialistas en esta materia y quienes tienen la misión de realizar la asesoría en el tema de salud ocupacional al equipo de enfermería. De otra parte viene desarrollando proyectos de cobertura nacional, con el patrocinio del Fondo de Riesgos Profesionales, ejecutando actividades educativas al personal de Enfermería sobre la promoción de la salud y prevención de las enfermedades ocupacionales, con el fin de suministrarles los elementos conceptuales que preserven su salud y la de los usuarios bajo su cuidado. El personal de enfermería constituye un importante grupo laboral, que representa aproximadamente 60% del recurso humano vinculado a las instituciones hospitalarias, en consecuencia constituye la columna vertebral de los servicios asistenciales. Este grupo presenta condiciones particulares de trabajo, representadas por la continuidad de su servicio durante las 24 horas, las diferentes categorías de riesgo presentes en los sitios de trabajo y la característica de género femenino predominante en quienes ejercen la profesión, aspectos que le imprimen una connotación especial, la cual requiere, de igual manera, un abordaje particular y participativo, entre la empresa y todo el equipo de enfermería.5 Asimismo, Boada de Diego y Argulló (2004), realizaron un estudio de clima laboral y su relación con el desgaste profesional en 137 profesionistas del sector terciario, donde se encontró que las dimensiones del clima apoyo y metas predicen la dimensión realización por el trabajo de burnout. Asimismo, la dimensión de Innovación es predictora del agotamiento emocional y la despersonalización.6 Otro estudio realizado por Wright, Linde, Rau, Gayman y Viggiano (2003), analizaron el efecto del clima organizacional sobre las actitudes de profesionales de la salud en enfermeras encontrando relaciones negativas entre éstos y la despersonalización, la baja realización personal y el agotamiento físico . En el estudio realizado por Grau y col. (2005), Mediante un análisis de regresión logística múltiple, se asoció un alto nivel de cansancio emocional al consumo de tranquilizantes o antidepresivos coasiduidad, mientras que el optimismo y la satisfacción profesional, mostraron una asociación inversa. Los años de profesión, el optimismo, valorar como útil el trabajo y percibir que se es valorado por los demás se asociaron inversamente con un alto nivel de despersonalización. 5 Presidenta Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia ANEC Correspondencia:www.anec.org.co Actual. Enferm. 2003; 6(3): 25-30 6 Organismos internacionales OIT (Organización Internacional del Trabajo) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), condiciones de vida y trabajo del personal de enfermería , Asamblea Mundial, realizada en mayo de 1992, Resolución WHA 42.27. En una conferencia la psicóloga social Cristina Maslach (2007), describe los principales efectos en la salud de los individuos que trabajan con personas “e incluye que los factores psicosociales comprometen el clima organizacional, la organización del trabajo, la complejidad de las tareas y los atributos psicológicos de los trabajadores como sus actitudes frente al trabajo.7 Además describe: La fatiga muscular puede generar disminución del rendimiento laboral, disminución de la fuerza y velocidad del movimiento, mayor posibilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares, patologías lumbares y de los diferentes segmentos corporales El trabajo por turnos, horas extras, sin períodos de descanso genera aumento de accidentes de trabajo, por disminución del nivel de alerta, alteración del ritmo: sueño - vigilia, fatiga general y crónica, limitaciones de la vida familiar y social, errores frecuentes en procesos muy sencillos, perturbaciones nerviosas y psicosomáticas Actualmente este síndrome se extiende a casi todas las personas que trabajan o interactúan cuidando o solucionando problemas de otras personas, el personal de los servicios de salud es un buen ejemplo, se convierten en potenciales poseedores de Bournout. Esto se manifiesta en tensión, ansiedad, miedo, depresión, hostilidad abierta o encubierta, lo que afecta la calidad de los servicios prestados, se deteriora el trabajo institucional, se potencia la insatisfacción, incrementa el ausentismo, la rotación, así como el agotamiento y las enfermedades.8 Aparece entonces como estrategia de prevención La teoría del Auto cuidado, la que tiene su origen en Dorothea Orem, quien desarrolla el concepto del auto cuidado y lo define como el conjunto de acciones intencionadas que realiza o realizaría la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior. El auto cuidado por tanto, es 7 La salud laboral y la mujer. Administración 17 de mayo 2011. Mujer y Trabajo . La salud laboral y la mujer. Administración 17 de mayo 2011. Mujer y Trabajo 8 una conducta que realiza o debería realizar la persona para sí misma. Sin embargo el objetivo es poder determinar el papel que asume en la política pública el auto cuidado como estrategia en la que desde el nivel central se promueve de manera explícita espacios para que las personas sientan el control de los factores internos o externos y que aseguren su adecuado desarrollo personal y laboral.9 Rebollido A y otros (2005), realizaron un estudio sobre “Las condiciones ergonómicas en que se desempeña el personal de enfermería en las unidades quirúrgicas y de cuidados intensivos y la aparición de dolencias músculoesquelética. Hospital José Gregorio Hernández, Caracas”.10 Como resultado de esa investigación concluyeron: que las dolencias músculoesqueléticas que manifiestan el personal de enfermería que se desempeñan en esas áreas se deben a las condiciones no ergonómicos, ambientales y temporales en que se desenvuelven, las cuales constituyen un factor de riesgo para la salud de las mismas. En cuanto a las condiciones ambientales se estudió el ambiente físico de las unidades, llegando a la conclusión que existe un riesgo muy importante y sobre saliente que son causantes de las dolencias músculo-esqueléticas en el personal de enfermería. En cuanto a las conclusiones temporales se estudió la sobrecarga de trabajo dado por el peso que transporta, al levantar los enfermos, rutina de trabajo y la postura adoptada por el personal. Llegaron a la conclusión que todo el personal que trabaja en estas áreas lo hacen bajo condiciones de sobrecarga ocasionándoles los tipos de dolencias músculo-esqueléticas como son: las padecidas en la región cervical, dorsal, lumbar y miembros inferiores. Siendo esta 9 Dorothea Elizabeth Orem (Baltimore, Maryland, 1914 - Savannah, Georgia, 22 de junio de 2007) a Teoría General del Autocuidado 10 Cirugía Ortopédica y Traumatológica. Entorno Sanitario. Hospital Central de Tarragona. última la que obtuvo mayor porcentaje debido a la posición bipedestación (de pie) que debe mantener el personal durante el desempeño de sus labores. En referencia al trabajo anterior se deduce que la falta de ergonomía aplicada en las cuales se desempeñan las enfermeras son condiciones que favorecen la aparición de molestias o dolencias músculo-esqueléticas manifestándolas en la región cervical, dorsal, lumbar y extremidades inferiores. Haciendo una relación con el presente estudio se evidencia que el desempeño del personal de enfermería en condiciones no ergonómicas es un factor de riesgo que conlleva a padecer de estas dolencias. El auto cuidado es una línea de gestión que se desarrolla directamente con los trabajadores y con la gerencia a nivel organizacional. La idea es “lograr que los trabajadores adopten conductas que vayan en beneficio de su propia persona” (Sánchez, 2006, p. 67). El auto cuidado etimológicamente está compuesto de dos palabras “auto del griego ατο que significa “propio” o “por uno mismo”, y cuidado del latín cogitātus que significa “pensamiento”. Tenemos entonces el cuidado propio, cuidado por uno mismo literalmente”.11 Así mismo, podemos tomar el concepto de auto cuidado citado por Arenas, L., Hernández, I., Valdez, R. y Bonilla, P. (2004) donde: Se considera al auto cuidado como aquellas acciones que cada persona puede realizar cotidianamente para incrementar la salud y el cuidado personal en las dimensiones física, emocional y social. El auto cuidado está determinado e influido por las condiciones de existencia, por factores socioculturales, por patrones familiares, experiencias previas y percepciones individuales (p. 328). Los programas de auto cuidado se plantean como un espacio de promoción de la salud mental y física, prevención del estrés y de enfermedades laborales, de gran incidencia en nuestros tiempos. 11 Dorothea Elizabeth Orem Teoría General del Autocuidado de enfermería. Wikipedia, 2009 Jiménez y Ruiz,( 2001)señalan que el desarrollo y la eficacia de los programas de auto cuidado dirigidos hacia los trabajadores de una empresa, depende en gran parte del compromiso de profesionales especializados en el área de salud ocupacional, salud mental, recursos humanos y/o psicología laboral, los cuales de algún modo están sujetos, a su vez, a la capacidad e interés de su institución por abrir los espacios para el desarrollo de programas integrales, sensibles y prácticos, para ofrecer los cuidados necesarios, a fin de proteger y/o tratar a su personal con riesgo de sufrir algún tipo de enfermedad profesional.. La noción de auto cuidado está compartida en la creación del Programa Integral de Auto cuidado: por un lado, para brindar un espacio para el desarrollo de programas y consultas especializadas en Salud Mental; por otra parte, para que los trabajadores de la salud, en este caso el personal de enfermería, se concienticen en la necesidad e importancia de auto cuidarse, en este sentido la gerencia de recursos humanos debe contemplar una racionalización del gasto y un aumento de la capacidad de sus funcionarios para desempeñar sus labores de acuerdo con las necesidades institucionales y del país. No cabe duda de que el recurso humano es el más grande tesoro que tienen las organizaciones y que ningún esfuerzo encaminado a la superación institucional se puede concretar si no hay una adecuada y oportuna preparación del mismo. Por otro lado la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, del 21 de febrero de 2007,fue «Mejorar la calidad y la productividad en el trabajo: estrategia comunitaria de salud y seguridad en el trabajo . Una buena salud en el trabajo permite mejorar la salud pública en general, así como la productividad y la competitividad de las empresas. Por otra parte, los problemas de salud y seguridad en el trabajo suponen un elevado coste para los sistemas de protección social. Por tanto, es necesario ofrecer a los trabajadores condiciones de trabajo adecuadas. Para ello, la Comisión ha establecido seis objetivos intermedios que se resumen a continuación. Crear un marco legislativo moderno y eficaz Para proteger a los trabajadores es esencial adaptar el marco jurídico a la evolución del mundo laboral y a los últimos progresos técnicos. La Comisión examinará, por ejemplo, la posibilidad de poner en marcha iniciativas en materia de riesgos músculo esqueléticos Mejorar el seguimiento de los progresos realizados La Comisión garantizará la recogida de datos estadísticos e información sobre las estrategias nacionales, así como el desarrollo de indicadores cualitativos que permitan conocer mejor los progresos realizados en materia de salud y seguridad en el trabajo. Seguridad e Higiene (2007) La seguridad e higiene laboral ha tomado gran importancia en la visión empresarial de los últimos años. Las instituciones toman como una inversión las acciones orientadas a instruir y capacitar personal. Desde las últimas décadas, diferentes instituciones y organismos empresariales observan de una manera diferente la implementación de normas de seguridad e higiene en los contextos laborales. Muchas instituciones, que anteriormente observaban las acciones relacionadas con seguridad laboral como un gasto innecesario, actualmente abordan la problemática como una inversión. Las acciones tendientes a mejorar la seguridad e higiene en el trabajo se encuadran en normas de seguridad internacionales, apoyadas por leyes locales, y orientadas a guardar la integridad física y social de los trabajadores, proteger los bienes de la empresa y lograr un objetivo de desarrollo integral. Al desarrollar acciones de seguridad e higiene en el trabajo, los principales puntos a fortalecer en la instrucción de la institución es la prevención. Los diferentes instructores que tienen a su cargo transmitir normas y conocimientos a los grupos de trabajo deben procurar motivar el respeto a las normas, con el fin de anticipar y corregir accidentes laborales relacionados directamente con la seguridad y la higiene. Prevenir riesgos asociados a las tareas diarias y rutinarias laborales habituales es muchas veces dificultoso. Las principales dificultades se relacionan con cambios de conducta, hábitos y costumbres. Además se debe concientizar que para prevenir se tiene como principal guía para efectivizar las acciones, las normas de higiene y seguridad. Los profesionales encargados de desarrollar e implementar normas de seguridad en una institución deben observar en detalle las instalaciones y procesos vigentes, antes de sugerir e instruir sobre normas de higiene y seguridad. En primer lugar se deben conocer los edificios y sus instalaciones. Cada sector puede tener distintos niveles de peligrosidad, por esa razón se deberá contar con diferentes medios de protección. Al realizar un recorrido detallado sobre las instalaciones, los expertos deben observar y determinar los medios de protección disponibles, las carencias y las necesidades que deben ser atendidas prioritariamente. Con posterioridad se deben sugerir las mejoras, y corregir conductas actuales. Para asegurar las normas es necesario verificar y garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección. También se deben observar todas las instalaciones generales con el fin de minimizar los riesgos de accidentes. Mantener informados a todos los miembros de una empresa de cómo deben prevenir y actuar en casos de emergencia es fundamental para la seguridad de la institución. En todos los casos donde se lleve adelante una evaluación de seguridad e higiene; el instructor debe formar y organizar grupos de personas para que se garantice la rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias. Según la teorista Dorothea Orem, el auto cuidado como objetivo de la enfermería se orienta a Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de auto cuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de ésta. También lo define como el conjunto de acciones que realiza la persona para controlar los factores internos y externos que pueden comprometer su vida y su desarrollo posterior… Es una conducta que realiza o debería realizar la persona para sí misma. 12Es así como las personas desarrollan prácticas que se transforman en hábitos, los cuales contribuyen a la salud y al bienestar. Estas acciones se hacen eficaces cuando se tienen unas buenas bases formativas y se tiene una idea clara sobre el objetivo que se pretende alcanzar. De acuerdo con los anteriores conceptos, el auto cuidado hace referencia a una directriz concreta que se lleva a cabo en edades específicas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia su entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en busca beneficios para su vida, salud o bienestar13. Una persona que se “cuida” adecuadamente, no solo sabe que comidas debe ingerir o evitar para conservar unos niveles normales de colesterol; también realiza otras prácticas saludables como el ejercicio físico diario, controla sus emociones, trata de ser resiliente, entre otras actividades que mejoren o mantengan en buena condicione su salud. El concepto de auto cuidado abarca un bienestar integral donde se incluye el desarrollo de habilidades para la vida que se describen como las capacidades para: tomar decisiones, resolver conflictos, pensar en forma creativa y en forma crítica, comunicarse eficazmente, establecer y mantener relaciones interpersonales, auto conocerse, experimentar empatía, controlar las emociones, manejar de la tensión y el estrés. 14 En materia de auto cuidado, una habilidad muy importante es la relacionada con las decisiones asertivas, ya que están directamente relacionadas con el bienestar integral y con la consecución del éxito, lo cual contribuye a incrementar positivamente su autoestima; desarrollada por la auto-aceptación y el autoconocimiento, para finalmente provocar un cambio significativo en la salud física y mental. Es una relación cíclica donde una acción conlleva a la otra, 12 BERSH, citado por Dorotea Orem.Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional.1914, p.225 BERSH, citado por Dorotea Orem.Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional.1914, p.225 14 BERSH, citado por Dorotea Orem.Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional.1914, p.225 13 siempre en beneficio del individuo y llevando a cambios que inciden directamente en la calidad de vida. Hómez ( 2005 ) en su trabajo titulado “Guía para las identificación de riesgos biomecánicos ,causantes de lumbalgias ocupacional en personal de enfermería de áreas críticas de un hospital público “, a partir de los resultados obtenidos , se determinó como principales factores de riesgo biomecánicos causantes de lumbalgia ocupacional , la manipulación de pacientes , la repetitividad o frecuencia de las tareas y las posturas inadecuadas adoptadas durante la actividad laboral , y se procedió a analizar ,organizar y compilar los elementos que debían ser incluidos en el desarrollo de la propuesta objeto de estudio . Generalizando, se podría decir que la mayoría de los hospitales se proyectaron y construyeron pensando en los enfermos, pero se olvidó por completo, por parte de arquitectos y promotores de la obra. de que en sus instalaciones iba a trabajar un colectivo de enfermería, con unas tareas específicas de su profesión, que además de la práctica de técnicas sanitarias y utilización de medicación y, deben realizar otras de transporte de cargas y desplazamientos constantes, todo ello inmersos en un ambiente de observación y relación constante con enfermos y familiares, sin descontar los timbres, teléfonos, avisos, etc. y el grave inconveniente de un trabajo a turnos que no permite adquirir hábitos de descanso. Así, nos encontramos con la realidad estructural de los hospitales: espacios reducidos que no permiten maniobrar alrededor de las camas, ni utilizar ayudas mecánicas Asimismo, los muebles (camas, sillas y sillones) no se han adquirido de acuerdo a las medidas antropométricas de las personas. (en algunos hospitales lo son) Incluso en la morgue los frigoríficos no disponen de sistemas de carga y descarga, pese a que el almacenaje sea en altura de dos a tres compartimentos. Acciones como caminar, guiarse, levantar objetos transportar los componentes esenciales en la prestación de cuidados enfermeros. Dichas actividades requieren esfuerzo muscular por parte del enfermero. Para reducir el riesgo de lesión para el cliente el enfermero, este debe reconocer y practicar una mecánica corporal apropiada. Esto incluye el conocimiento de las acciones de diferentes grupos musculares, entender los factores implicados en la coordinación del movimiento corporal y estar familiarizado con el funcionamiento integrado de los sistemas esqueléticos, musculares y nerviosos. Además, el enfermero debe favorecer la actividad y el ejercicio a causa de su impacto beneficioso sobre el bienestar, la prevención de la enfermedad y la restauración del funcionamiento óptimo. Un plan de actividad física regular y ejercicio pueden potencialmente realizar todos los aspectos de un modelo de salud biopsicosocial y espiritual del cliente. La Mecánica Corporal implica alineación corporal (postura), “cuando el cuerpo está bien alineado, se mantiene el equilibrio sin tensiones innecesarias en articulaciones, músculos, tendones o ligamentos”. Equilibrio (estabilidad) “Es el resultado de una alineación adecuada”. Movimiento corporal coordinado “implica el funcionamiento integrado de los sistemas músculo esquelético y nervioso, así como la movilidad articular”. Ciertos principios del movimiento corporal sirven de guías para el profesional en enfermería. Los músculos tienden a funcionar en grupos, más bien que individualmente. Los grandes músculos se fatigan menos que los pequeños. El movimiento activo produce contracción de músculos. Los músculos se encuentran siempre en ligera contracción. La estabilidad de un objeto es mayor cuando tiene una base de sustentación ancha y un centro de gravedad bajo, y cuando desde el centro de gravedad cae una línea perpendicular dentro de la base de sustentación. El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de la resistencia del cuerpo y de la fuerza de la gravedad. La fuerza requerida para mantener el equilibrio de un cuerpo aumenta conforme la línea de gravedad se aleja del punto de apoyo. Los cambios de actividad y de posición contribuyen a conservar el tono muscular y a evitar la fatiga. La fricción entre un objeto y la superficie sobre la que se mueve afecta el trabajo necesario para moverlo. Empujar o deslizar un objeto requiere menos esfuerzo que levantarlo, porque levantarlo implica un movimiento contrario a la gravedad. Algunos dispositivos mecánicos reducen el trabajo requerido en el movimiento. Servirse del peso propio para contrarrestar el peso del paciente requiere menos energía en el movimiento. Para sentarse correctamente: Colocar los glúteos de modo que se apoyen contra el respaldo de la silla. Así la base de sustentación la constituyen las tuberosidades isquiáticas y no el sacro, cosa que facilita el correcto alineamiento de la columna vertebral. Plantar bien los pies sobre el suelo formando un ángulo de 90º con las piernas. Flexionar un poco las caderas para que las rodillas queden más altas que las tuberosidades isquiáticas, a fin de reducir la distensión de la región lumbar. Flexionar un poco la columna lumbar para mantener la curvatura natural y evitar distensión de los ligamentos de la raquis. Si la silla tiene brazos, flexionar los codos y apoye los antebrazos sobre aquellos para evitar la distensión de hombros. Para pararse correctamente: Mantener los pies paralelos entre sí y separados unos 15 a 20 centímetros, distribuir el peso por igual a ambos miembros inferiores, para reducir al mínimo la tensión excesiva sobre las articulaciones que soportan peso Flexionar un poco las rodillas, pero no las inmovilice. Retraer los glúteos y el abdomen, bascular levemente la pelvis hacia atrás, sacar un poco el pecho y haga hacia atrás los hombros. Mantener erecto el cuello y la barbilla dirigida algo hacia abajo. (manteniendo la forma de posición militar). Para caminar correctamente: Comenzar desde la posición de pie correcta. Adelante una pierna hasta una distancia cómoda, inclinando la pelvis un poco adelante y abajo. El piso debe tocarse primero con el talón, después con la protuberancia que se encuentran en la base de los dedos y por última con estos. Mientras se efectúan estos movimientos, se adelantan la otra pierna y el brazo, para que de este modo se favorezcan el equilibrio y la estabilidad. Para empujar y tirar correctamente: Pararse cerca del objeto, colocando un pie ligeramente adelantado como para caminar. Apriete los músculos del miembro inferior y fije la pelvis contrayendo en forma simultánea los abdominales y glúteos. Para empujar apoyar las manos sobre el objeto y flexionar los codos. Inclínese sobre él, trasladando el peso del miembro inferior colocando atrás al que está adelante y aplicar presión continua y suave. Para tirar, agárrese el objeto y flexionar los codos. Inclínarse en dirección contraria a aquel, desplazando el peso de las piernas del frente a la de atrás. Tirar suavemente sin movimientos bruscos, ni sacudidas. Una vez que empiece a mover el objeto, mantenerlo en movimiento. Gastará más energía si se detiene y vuelve a empezar. Para agacharse correctamente: Pararse separando los pies más o menos 25 a 30 cm. Y adelantando un poco uno de ellos, para ensanchar la base de sostén. Bajar el cuerpo flexionando las rodillas y apoye más peso sobre el pie del frente que sobre el de atrás. Mantenga erecta la mitad superior del cuerpo sin doblarse por la cintura. Para enderezarse extender las rodillas y conserve derecha la espalda. Para levantar y cargar correctamente: Adoptar la posición encorvada en forma directa frente al objeto, a fin de reducir al mínimo la flexión dorsal y evitar que la columna vertebral gire al levantarlo. Agarrar el objeto y contraer los músculos abdominales Enderezar extendiendo las rodillas, con ayuda de los músculos de pierna y cadera. Siempre mantener derecha la espalda para conservar un centro de gravedad fijo. Cargar el objeto acercándoselo a la altura de la cintura cerca del centro de gravedad, para evitar distender excesivamente los músculos de la espalda. Pedir ayuda cuando son objetos muy pesados. El vestuario y el calzado también son elementos importantes. Si son adecuados facilitan la tarea, permitiendo maniobrar y desplazarse con comodidad y seguridad. El uniforme estrecho y un calzado suelto (zuecos) son causa de múltiples lesiones musculares y caídas. Otro punto a considerar es la problemática que acompaña a las personas enfermas y a sus familiares, al ritmo de distribución de las tareas, al carácter de urgencia todo esto sumado puede llegar a actuar negativamente sobre la musculatura provocando algias. De todo esto podemos deducir que la mejora de las condiciones de trabajo es una ciencia multidisciplinar, siendo necesario conjugar las aportaciones de todos los profesionales implicados, convenientemente formados en ergonomía. Es realmente importante contar con la opinión de las personas que realizan el trabajo y también en algunas ocasiones recabar la ayuda de un experto en ergonomía hospitalaria. En definitiva, cuando incidimos sobre las condiciones de trabajo del personal sanitario estamos actuando directamente sobre la mejora de la calidad de asistencia al enfermo. La mecánica corporal es la buena posición del cuerpo cuando se está parado, sentado, acostado, caminando, levantando o cargando cosas pesadas. Esto es importante tanto en las personas saludables como en las que se encuentran enfermas. Mantener el cuerpo en buena posición ayuda a proteger la espalda y a usar el cuerpo en una forma segura. Los músculos no son para usarlos levantando objetos pesados. La función de levantar objetos pesados le pertenece a los músculos de los brazos y piernas. OBJETIVO GENERAL Determinar a través de un estudio descriptivo, transversal, cuales son las acciones de auto cuidado que realizan los enfermeros para evitar lesiones músculo esqueléticas en el Hospital Dr. Guillermo Paterson de la ciudad de San Pedro de Jujuy periodo Julio- Diciembre del 2014. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar las acciones de auto cuidado que realizan los enfermeros para evitar lesiones músculo esqueléticas con respecto a: Alineación corporal.(Postura) Equilibrio o estabilidad. Movimientos coordinados. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE Las acciones de auto cuidado que los enfermeros deben realizar para evitar lesiones músculo esqueléticas relaciona tres elementos para sentarse, pararse, caminar y movilizar objetos a saber; alineación corporal (postura), equilibrio (estabilidad) y movimiento corporal coordinado. Para sentarse correctamente: Apoyar la espalda en el respaldo de la silla Colocar los pies sobre el suelo formando un ángulo de 90º con las piernas. Flexionar las caderas y columna lumbar para mantener la curvatura natural Flexionar los codos apoyando los antebrazos en los brazos de la silla. Para pararse correctamente: Mantener los pies paralelos entre sí y separados unos 15 a 20 centímetros. Distribuir el peso por igual a ambos miembros inferiores. Flexionar las rodillas. Retraer los glúteos y el abdomen. Sacar un poco el pecho y hacer hacia atrás los hombros. Mantener erecto el cuello y la barbilla dirigida hacia abajo. Para caminar correctamente: Adelantar una pierna hasta una distancia cómoda. Inclinar la pelvis adelante y abajo. El talón debe tocar el piso primero, después con la protuberancia que se encuentran en la base de los dedos y por última con estos. Durante estos movimientos, se adelantan la otra pierna y el brazo. Para empujar y tirar correctamente: Pararse cerca del objeto. Colocar un pie adelante. Apretar los músculos del miembro inferior y fijar la pelvis contrayendo los abdominales y glúteos. Para empujar apoyar las manos sobre el objeto y flexionar los codos. Inclinarse y trasladar el peso del miembro inferior colocando atrás al que está adelante y aplicar presión continua y suave. Para tirar, agarrar el objeto, flexionar los codos inclinarse en dirección contraria, desplazando el peso de las piernas del frente a la de atrás. Para agacharse correctamente: Pararse separando los pies más o menos 25 a 30 cm. adelantando uno de ellos. Bajar el cuerpo flexionando las rodillas y apoyar más peso sobre el pie del frente. Mantener erecta la mitad superior del cuerpo sin doblarse por la cintura. Para enderezarse extender las rodillas y conserve derecha la espalda. Agarrar el objeto y contraer los músculos abdominales. Cargar el objeto acercándolo a la altura de la cintura cerca del centro de gravedad. Para enderezarse extender las rodillas, con ayuda de los músculos de pierna y cadera. Siempre mantener derecha la espalda. Pedir ayuda cuando sean objetos muy pesados. CAPITULO II DISEÑO METODOLÓGICO TIPO DE ESTUDIO: el tipo de estudio seleccionado es descriptivo y transversal. Estudio descriptivo: se describen identificar y determinar hechos de la realidad, en busca de las acciones de auto cuidado que realizan los enfermeros para evitar lesiones músculo esquelético, en el Hospital Dr. Guillermo Paterson de la ciudad de San Pedro de Jujuy. Estudio transversal: porque se estudiarán las variables en un único momento haciendo un corte en el tiempo, es decir desde Julio a Diciembre del año 2014. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES: las variables anteriormente definidas conceptualmente son difíciles de objetivarse razón por la cual es necesario partir de variables más concretas que permitan la valoración efectiva de las cualidades que están bajo estudio, este proceso se llama operacionalización. Operacionalizar las variables significa explicar cómo se miden y su función básica es precisar al máximo el significado que se le otorga a una variable en un determinado momento. Las acciones de auto cuidado se estudian en tres dimensiones: Alineación o postura. Estabilidad o equilibrio. Movimientos coordinados. Para sentarse: Postura Apoyar la espalda en la silla. Apoyar los antebrazos. Apoyar los pies en el suelo. Estabilidad Mantener la curvatura de la columna lumbar. Para pararse: Postura Pies separados y paralelos. Flexionar las rodillas. Mantener el cuello erecto. Hombros hacia atrás Estabilidad Distribuir el peso por igual en ambos miembros. Para caminar: Movimientos Coordinados Talón –Planta –Dedos Para empujar o tirar: Postura Pararse cerca del objeto. Colocar un pie adelante. Apoyar las manos sobre el objeto. Flexionar codos. Inclinarse en dirección contraria. Movimientos Coordinados Desplazar el peso a la piernas de adelante hacia atrás. Para agacharse: Postura Separar los pies. Flexionar las rodillas. Mantener erecta la mitad del cuerpo. Para levantar y cargar: Postura Separar los pies. Flexionar las rodillas. Mantener erecta la mitad del cuerpo. Agarrar el objeto. Cargar el objeto y acercarlo a la cintura. Para levantarse extender las rodillas. Siempre mantener derecha la espalda. UNIVERSO Y MUESTRA Área de Estudio: se efectuará en área de internación del Hospital Guillermo Paterson de la Ciudad de San Pedro de Jujuy. Universo: está constituido por 120 enfermeros que trabajan en el Hospital Guillermo C. Paterson de la Ciudad de San Pedro de Jujuy; durante Julio – Diciembre del año 2014. Muestra: se trabajará con una muestra con un nivel de confianza del 95% y un margen de error muestral del 0.05%, lo que determina un n de 40 enfermeros de la planta efectiva de la institución con una antigüedad mínima de tres años. FUENTE, TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS Fuente: para la recolección de datos se utilizará una fuente primaria ya que la información se obtendrá directamente de la población en estudio, mediante el contacto directo de los propios sujetos investigados. Técnica: Se utilizará la técnica de observación estructurada no participante, ésta técnica nos permitirá obtener información sobre las acciones de auto cuidado que realizan los enfermeros para evitar lesiones músculo esqueléticas. Instrumento: será una lista de cotejo. Se tuvieron en cuenta los objetivos e indicadores de la variable en estudio. PLAN DE RECOLECCION DE DATOS La recolección de datos se realizará previa autorización del Director del Hospital y de la máxima autoridad de Enfermería, la que se peticionará a través de nota escrita. Participaran del estudio los sujetos que hayan dado su consentimiento. La observación se realizará en tres oportunidades a cada sujeto en los distintos servicios y turnos de trabajo; mañana, tarde y noche durante 30 días aproximadamente. La primera observación será descartada y se tomarán como válidas la segunda y tercera. Los datos serán recolectados durante los días hábiles y horarios de la mañana, tarde y noche. PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS Una vez recolectados los datos, serán volcados en una tabla maestra, Esta metodología de análisis permitirá aplicar la técnica de paloteo donde estarán codificadas las preguntas y de este modo se podrán agrupar categorías. A los indicadores presentes se le asignará 3puntos y 0 punto a las ausentes. Conducta para sentarse: 12-6 conductas de auto cuidado presente 5-0 conductas de auto cuidado ausente Conducta para pararse: 15-7 conductas de auto cuidado presente. 6-0 conductas de auto cuidado ausente. Conducta para caminar: 3 conductas de auto cuidado presente. 0 conducta de auto cuidado ausente. Conducta para empujar o tirar: 18-9 conductas de auto cuidado presente. 8-0 conductas de auto cuidado ausente. Conducta para apoyarse: 9-5 conductas de auto cuidado presente. 4-0 conductas de auto cuidado ausente. Conducta para levantar y cargar: 21-10 conductas de auto cuidado presente. 9-0 conductas de auto cuidado ausente. Para determinar las conductas de auto cuidado en general, se establecerán los siguientes puntajes: 78 a 39 conductas de auto cuidado presentes. 38 a 0 conductas de auto cuidado ausentes. Cada grupo de categorías será representada en una tabla descriptiva donde se muestran frecuencias y porcentajes de las acciones de auto cuidado de los enfermeros para evitar lesiones músculo esqueléticas en cada dimensión, de esta manera se observará el comportamiento de la variable. Se obtendrá frecuencias absolutas y relativas de los indicadores de cada categoría que permitirán describir las acciones de auto cuidado de los enfermeros para evitar lesiones músculo esqueléticas. PLAN DE PRESENTACION DE DATOS Para presentar los datos obtenidos se realizarán gráficos de barras. Se mostrarán en forma parcial las conductas de auto cuidado en cada acción estudiada, se realizará un gráfico de barra conductas en general. . de resumen para mostrar las Datos socio-demográficos TABLA Nº 1: Edad de la población bajo estudio. Servicios de internación. Hospital Guillermo C. Paterson. San Pedro. Provincia de Jujuy. Julio-Diciembre 2014. Fuente: Lista de cotejo Tabla N° 2: Sexo de la población bajo estudio. Servicios de internación. Hospital Guillermo C. Paterson. San Pedro. Provincia de Jujuy. Julio-Diciembre 2014. Fuente: Lista de cotejo Tabla N°3: Antigüedad laboral de la población bajo estudio. Servicios de internación. Hospital Guillermo C. Paterson. San Pedro. Provincia de Jujuy. JulioDiciembre 2014. Fuente: Lista de cotejo Tabla N°4.Conductas de auto cuidado en la acción de sentarse. Enfermeros de servicios de internación. Hospital Guillermo C. Paterson. San Pedro. Provincia de Jujuy. 2014. Julio-Diciembre 2014. Fuente: Lista de cotejo Tabla N°5: Conductas de auto cuidado en la acción de pararse. Enfermeros de servicios de internación. Hospital Guillermo C. Paterson. San Pedro. Provincia de Jujuy. 2014. Julio-Diciembre 2014. Fuente: Lista de cotejo Tabla N° 6: Conductas de auto cuidado en la acción de caminar. Enfermeros de servicios de internación. Hospital Guillermo C. Paterson. San Pedro. Provincia de Jujuy. 2014. Julio-Diciembre 2014. Fuente: Lista de cotejo Tabla N° 7: Conductas de auto cuidado en la acción de empujar o tirar. Enfermeros de servicios de internación. Hospital Guillermo C. Paterson. San Pedro. Provincia de Jujuy. 2014. Julio-Diciembre 2014. Fuente: Lista de cotejo Tabla N° 8: Conductas de auto cuidado en la acción de apoyarse. Enfermeros de servicios de internación. Hospital Guillermo C. Paterson. San Pedro. Provincia de Jujuy. 2014. Julio-Diciembre 2014. Fuente: Lista de cotejo Tabla N°9: Conductas de auto cuidado en la acción de levantar o cargar. Enfermeros de servicios de internación. Hospital Guillermo C. Paterson. San Pedro. Provincia de Jujuy. 2014. Julio-Diciembre 2014. Fuente: Lista de cotejo Cronograma de Actividades y Presupuesto Gráfico de Gantt: ACCION JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Búsqueda bibliográfica Recolección de datos Tabulación de datos Análisis de registros Presentación del trabajo final Devolución de la información a institución la Presupuesto del Proyecto A continuación se detallan los recursos económicos que se estiman que serán necesarios para la implementación del proyecto de investigación: Presupuesto RUBRO CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL 2 20 $40 4 80 $360 RECURSOS MATERIALES Resma de papel Cartuchos para impresora Artículos de librería (lapiceras, lápices, 25 $200 gomas, resaltadores, correctores, fibrones, reglas, broches, clips, abrochador, perforador) IMPREVISTOS 1 100 $100 1 250 $250 RECURSOS HUMANOS Programador informático TOTAL $950 Bibliografía ALONSO MORILLEJO, Enrique; Pozo Muñoz, Carmen (2001).Análisis de los factores psicosociales de riesgo en los profesionales, dedicados al cuidado de la salud. Revista de Psicología del Trabajo y de Organizaciones. CAVANAGH, S. (1993). Modelo de Orem. Aplicación práctica. Barcelona: Masson - Salvat Enfermería. DIEGO,J (2006).Métodos de Evaluación Ergonómica. Disponible en: www.ergonautas.upv.es/métodos /reba/reba-ayuda.php. DIZ,L;Parada,L; y Alvarado.(2004).Lesiones Musculo esqueléticas. Red de sociedades científicas .Disponible en http:/infomedonline.com.ve GUIRAO-GORIS JA. La agencia de autocuidados. Una perspectiva desde la complejidad. Educare21 2003; 2. NEIRA, María del Carmen (2004) Cuando se enferman los que curan .Estrés laboral y burnout en los profesionales de la salud .Buenos Aires. OPS- Organización Panamericana de la Salud. Programa Regional de Salud de los Trabajadores. Promoción de los ambientes de trabajo saludables: Una prioridad para el desarrollo humano sostenible en el siglo XXI. Relatório do XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Porto Alegre, Brasil; http://www.cepis.opsoms.org/bvsast/e/fulltext/relporto/relporto.html [Acceso en: 22/06/2010]. OIT-Organización Internacional del Trabajo. La salud y la seguridad en el trabajo. Ergonomía; 2005.Halladoen:http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergonomi.htm [Acceso en 22 /06/2010.] Proyecto ANEC .Ministerio de Trabajo (2001).Seminario –Taller: Empleo .Condiciones de vida y trabajo del personal de enfermería, convenio 149 y Rec 157 de la OIT. PUCCI, Francisco (2004).Aprendizaje organizacional y formación profesional para la gestión de riesgos .Montevideo .CINTERFOR.OIT. QUEINNEC, YVON, TEIGER, Catherine; De Terssac, Gilbert (2001) Trabajos por turnos y salud .Referencias para la negociación .Asociación Trabajo y Sociedad. RODRIGUEZ, C y Canales, G.(2006).Nivel de Conocimiento de los factores de riesgo de enfermedades ocupacionales en profesionales de enfermería. Revista de Ciencias de la Salud 1,63-67. ROJAS PICAZO, A., Ledesma de Miguel, J. Método de evaluación de la exposición a la carga física debida a movimientos repetitivos: Estudio de campo. Revista "Prevención, trabajo y Salud". 2003. 26: 20-24 y 41-44. SANCHEZ, P (2006).Salud Mental y Trabajo ¿Un problema en alza? Ciencia y Trabajo 8,64-69. TOMASINA F. La salud ocupacional: una visión crítica de la misma.2° Jornada de psicología de las organizaciones y el trabajo .Trabajo, empleo y desempleo. Uruguay .Montevideo .Psicolibros; 2001.p.226. ZANOTTI, Daniel, Antonini, Ana y Guibaudo, Mónica (2003).Psicodinámica del riesgo y los accidentes laborales .Dialéctica del poder en la seguridad industrial. Ponencia presentada L 6° Congreso Nacional de estudios del trabajo. VERNAZA Paola -Pinzón, Carlos H. Sierra-Torres. Dolor músculo- esquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos, administrativos. Revista de Salud Pública. 2005. 7(3): 31 en trabajadores ANEXOS Anexo N°1 Al Sr. Director del Hospital Guillermo C. Paterson Dra. Macías S / D: Los que subscriben Claudio Martín Ortega , Corina Soledad Torres y Silvera Mónica Isabel ,alumnos dictado a distancia por la de la Carrera de la Licenciatura de Enfermería Universidad Nacional de Córdoba, que cursan la materia Taller de Trabajo Final, se dirigen a Ud. con la finalidad de solicitar autorización para realizar un proyecto de investigación en el Hospital Dr. Guillermo C.Paterson sobre cuáles son las acciones de auto cuidado que realizan los Enfermeros para evitar lesiones músculo esqueléticas en el período Julio – Diciembre 2014. Dicha solicitud es un requisito más para la obtención del título. Los resultados de la investigación una vez obtenidos se darán a conocer cuando lo requiera. Sin otro particular y a la espera de una respuesta favorable, saludamos a Ud. Con el respeto que su persona merece. ATTE Ortega, Claudio Torres, Corina Silvera Mónica Al Jefe del Departamento de Enfermería del Hospital G.C.P Licenciada Cristina Sajama S / D: Ternemos el agrado de dirigirnos a usted a los efectos de solicitarle autorización para llevar a cabo un proyecto de investigación sobre cuáles son las acciones de auto cuidado que realizan los Enfermeros para evitar lesiones músculo esqueléticas en el Hospital Dr. Guillermo C.Paterson , en el período Julio –Diciembre 2014. La ejecución estará a cargo de los alumnos que suscriben, Claudio Martín Ortega; Silvera Mónica Isabel y Corina Soledad Torres, estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. Dicha solicitud es un requisito más para la obtención del título. Los resultados de la investigación una vez obtenidos se darán a conocer cuando lo requiera. Sin otro particular y a la espera de una respuesta favorable, saludamos a Ud. Con el respeto que se merece. ATTE Ortega, Claudio Torres, Corina Silvera Mónica Anexo N°2 CONSENTIMIENTO LIBRE ESCLARECIDO Nombre del Proyecto: Acciones de Auto cuidado que realizan los Enfermeros para evitar lesiones músculo esqueléticas en el Hospital Dr. Guillermo Paterson. Nombre de los Investigadores: Silvera, Mónica Isabel; Ortega, Claudio Martín y Torres; Corina Soledad. Nombre del Participante:……………………………………………………..…………………………………………….. Estimada/o Colega: 1) Se le invita a que participe de una investigación; a cargo de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba .Lo que se pretende con este estudio es determinar las acciones de auto cuidado que realizan los enfermeros para evitar lesiones músculo esqueléticas en el Hospital Dr. Guillermo Paterson de la ciudad de San Pedro de Jujuy; el cual el tiempo de estudio será de 6 (seis) meses, de los cuales 3 (tres) se dedicarán a la recolección datos. La información que se le proporciona es para ayudarlo a comprender el estudio, como así explicarle lo que se hará y requerirá que haga usted .No firme el Formulario de Consentimiento Informado, a menos que haya comprendido de que tata el estudio y cuáles son sus riesgos, beneficios y que haya tenido la posibilidad de formular preguntas y recibido respuestas satisfactorias. 2) Si acepto participar en este estudio se realizará lo siguiente: Se me realizará una Observación Estructurada no Participante de aproximadamente 30 minutos de duración. 3) ¿Cuáles son los riesgos? a) La participación en este estudio puede significar cierto riesgo o molestia para mí por lo siguiente: pérdida de privacidad, aunque estos riesgos sean mínimos. b) Si sufriera algún daño como consecuencia de los procedimientos a que seré sometido para la realización de este estudio seré remitido o referido ante el profesional o la instancia pertinente que pueda darme el apoyo o atención adecuada. c) ¿Cuáles son los beneficios? Como resultado de mi participación en este estudio, no obtendré ningún beneficio directo, sin embargo es posible que los investigadores aprendan más cerca del auto cuidado que realizan los enfermeros para evitar lesiones músculo esqueléticas, lo cual contribuirá al desarrollo de la profesión y beneficie a otras personas en el futuro. d) Antes de dar su autorización para este estudio usted debe haber hablado con los enfermeros Ortega, Claudio Martín; Silvera; Mónica Isabel y Torres; Corina Soledad investigadores sobre este estudio y haya contestado satisfactoriamente todas sus preguntas. Si quisiera más información más adelante podré obtenerla llamando al los teléfonos número 03888-15601183 ,03888-15574977, o388815461909 de 08 a 12 hs. e) Recibiré una copia, para mi uso personal. f) Mi participación en este estudio es voluntaria .Tengo el derecho a negarme a participar o a discontinuar m participación en cualquier momento, sin que esta decisión me afecte. g) Mi participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían aparecer en una publicación científica o ser divulgados en una reunión científica pero de una manera anónima. h) No perderé ningún derecho legal por firmar este documento. CONSENTIMIENTO He leído o se me ha leído y explicado, toda la información descripta en este formulario .Se me ha bridado la oportunidad de hacer preguntas y éstas han sido contestadas en forma adecuada .Por lo tanto accedo a participar como sujeto de investigación en este estudio. Nombre, cédula y firma del sujeto investigado. Fecha. …………………………………………………………………………………………… Nombre, cédula y firma del testigo. Fecha …………………………………………………………………………………………… Nombre, cédula y firma del investigador que solicita el consentimiento .Fecha. …………………………………………………………………………………………… ANEXO Nº 3 LISTA DE COTEJO Nº de Orden : Observación Nº: Indicadores: PRESENTE (P) AUSENTE (A) ACCIONES DE AUTOCUIDADO QUE REALIZAN LOS ENFERMEROS PARA EVITAR LESIONES MÚSCULOS ESQUELETICOS 1) Para Sentarse a) Postura I Apoyar la espalda en la silla II Apoyar los antebrazos III Apoyar los pies en el suelo b) Estabilidad Mantener la curvatura de la columna lumbar 2) Para Pararse a) Postura I Pies separados y paralelos II Flexionar las rodillas III Mantener el cuello erecto IV Hombros hacia atrás b) Estabilidad I Distribuir el peso por igual en ambos miembros 3) Para Caminar I Talón – Planta – Dedos Código P A ANEXO Nº 4 TABLA MAESTRA EDAD: SEXO: ANTIÜEDAD LABORAL: Variables / Sujetos 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 1 Para sentarse Postura II III Estabilidad I I Para Pararse II Postura III IV Caminar Estabilidad Para I Movimientos I Coordinados I Para empujar o tirar Musculo Esqueléticas Acciones de Autocuidado que realizan los Enfermeros para evitar lesiones I II Postura III IV V Mov. Coord. I Para levantar y cargar Apacharse Para I Postura Postura II III I II III IV V VI VII