RESUMEN DE ANÁLISIS DE DESEMPEÑO AMBIENTAL DE

Anuncio
 RESUMEN DE ANÁLISIS DE DESEMPEÑO AMBIENTAL DE PLANTA Y AMPLIACIONES Planta industrial de Dank S.A. – Ponlar S.A. Rivera Agosto 2010 Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. 0. DATOS DEL PROYECTO Titular del proyecto Nombre Dank S.A. – Ponlar S.A. Domicilio constituido Juan Paullier 1671, Montevideo, Uruguay Representante del titular Pablo Balerio Firma del representante del titular Código Postal 11200 Nº de teléfono y Fax +598 (2) 409 9999 Localización del proyecto y propietario del predio Padrón: 493 Sección Judicial: 2ª Departamento: Rivera Localidad: Tranqueras Propietario del predio: Dank S.A. – Ponlar S.A. Técnico responsable del proyecto Nombre: Andrés Pareja Profesión: Ingeniero Técnico responsable del análisis ambiental Nombre: Aramis Latchinian Profesión: Licenciado en Oceanografía Biológica Firma: Domicilio: Gonzalo Ramírez 2133 / 602 Nº de teléfono: 413 60 72 Nº de fax: 413 74 06 Agosto 2010 Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. 1. RESUMEN EJECUTIVO El aserradero opera desde hace unos 20 años y en el año 2008, la empresa realizó una ampliación de sus instalaciones (incorporación de 1 secadero) y la actualización de otra parte (cambio de línea de aserrío de trozas gruesas), por lo que se requirió la tramitación de la Autorización Ambiental Especial. Las exportaciones de la madera industrializada comenzaron en el año 1993. El aserradero está instalado en un predio propiedad de la empresa forestal FYMNSA, quien lleva algo más de tres décadas de desarrollo en la zona. La forestación es principalmente de Pino Taeda y Pino Elliottii. Dank S.A. cuenta con aproximadamente 20.000 m2 de galpones, donde se asientan las instalaciones industriales, taller de afilado, taller mecánico, taller de tornería, centro de aire comprimido, estaciones de transformación de electricidad (de 31.5 kV a 380 V), depósitos de materiales, productos en proceso y productos terminados y las maquinarias que componen el proyecto. Las plantaciones y aserradero están ubicados en el mismo establecimiento, lo que implica que las trozas (árboles cosechados) son trasladadas desde el bosque hasta la planta industrial (playa de trozas) con facilidad. Actualmente están en funcionamiento dos líneas de aserrío: una de trozas gruesas y otra de trozas finas. El de trozas gruesas es el que se sustituyó por un aserradero nuevo de las mismas características, con el objetivo dotar al proceso de mayor velocidad, precisión de cortes y mayor eficiencia (menos residuos). La planta cuenta con 11 cámaras de secado (1 producto de la mencionada ampliación). Además existen dos calderas que son alimentadas con residuos secos de la remanufactura y chip verde que sale con corteza. Mediante el proceso de remanufactura se obtienen los productos finales, mediante las etapas de clasificación, cepillado, picado optimizado, etc. Algunos productos se comercializan de la forma que salen del proceso de secado. El empaquetado y expedición se realiza principalmente para los clientes del exterior. Los principales aspectos ambientales del proyecto consisten en las emisiones atmosféricas de las 2 calderas, residuos sólidos del proceso industrial y efluentes líquidos por arrastre de pluviales sobre playa de trozas y depósito de aserrín. En el año 2009 se comenzó la instalación de una planta de cogeneración de energía (Ponlar S.A.) a partir de la biomasa forestal asociada al aserradero de la empresa Dank S.A. La instalación de la caldera de biomasa es una solución eficiente y mejor del punto de vista económico para el manejo de los subproductos de biomasa generados en el aserradero, que hasta el presente son vendidos en su mayor parte como chips con destino a la industria de paneles de MDF y como corteza o compost con destino forestal. La venta y disposición de éstos productos implica costos de manejo que serán evitados al entregarlos a la industria a Agosto 2010 Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. crearse y aquella porción de residuos no vendibles en la actualidad presenta múltiples problemas de gestión ambiental por sus dificultades de almacenamiento y eliminación o disposición final. Los subproductos del aserradero se utilizan como combustible, lo que reduce también el consumo de recursos no renovables. La energía eléctrica generada por Ponlar (de hasta 5 MW) es vendida a la red. La producción de energía térmica (hasta 12 MW) es entregada por Ponlar a Dank para cubrir las necesidades actuales del aserradero. El combustible que se utiliza en el proyecto de Ponlar es una mezcla de biomasa húmeda y la biomasa seca. Astillas de madera húmeda, aserrín húmedo y corteza del aserradero, astillas de madera de trozas pequeñas astilladas en una nueva planta de astillado de trozas, y la biomasa de alta densidad seca de la Remanufactura son llevadas a una recuperadora de 2000m3 mediante cintas transportadoras. El aserrín seco y viruta de Remanufactura son sopladas a un silo en seco. Desde allí, ambos combustibles son enviados a la caldera a una tasa de 11.840 kg/h. La caldera se utiliza para generar vapor de agua tratada, tomada de dos pozos. El vapor de agua resultante se inyecta a la turbina que es mecánicamente conectado a un generador, que genera la energía eléctrica que se enviará a la red a través de un transformador adecuado. Parte del vapor de agua a la salida de la turbina se utiliza para calentar los hornos de Dank, y el resto se reutiliza en el ciclo de Ponlar después de haber sido condensada. La cogeneración se presenta como una gran ventaja ya que parte del calor generado en el proceso se utilizará en los hornos de secado de madera del aserradero, lo que mejorará claramente la eficiencia del ciclo, dando uso a ambos tipos de energía, calor y electricidad. La electricidad entregada a la red nacional por la planta de co‐generación de electricidad desplaza a la anteriormente producida por la combinación existente de generadores de energía hidroeléctrica y térmica. Agosto 2010 Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Localización e información general del proyecto Departamento: Rivera Localidad / Paraje: Tranqueras ‐ Paraje La Aurora Calle y Nº (Ruta / Km): Entrada en Ruta 5 Km 481 Identificación del Predio: Padrón Nº 493 Coordenadas geográficas: x: 31º 04´ 30.9 S y: 55º 45´ 21.06 W Referencia geográfica (Servicio Geográfico Militar): 044628 Nombre de la carta: “H‐8 Paso de Ataques” Zona de Implantación: Rural igura 3.1: Ubicación instalaciones de Dank S.A. sobre foto satelital (fuente: Google Earth) Figura 2.1: Ubicación instalaciones de Dank S.A. y Ponlar S.A. sobre carta geográfica (fuente: SGM) Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. 2.1 Aserradero El aserradero opera desde hace unos 20 años. En 2008 se comenzó la ampliación de sus instalaciones (incorporación de 1 secadero) y la actualización de otra parte (cambio de línea de aserrío), por lo que se requirió la tramitación de la Autorización Ambiental Especial. El nacimiento del proyecto industrial surge como una necesidad natural de lo que antecede. El complejo industrial lo realiza Dank S.A., empresa que opera separadamente en la medida en que su actividad le permite trabajar eventualmente con otras empresas forestales. Es un proceso que básicamente consiste en aserrar, secar y re‐manufacturar la madera de pino de los bosques. Se dispone de un aserradero de trozas gruesas y otro de trozas finas. La totalidad de la madera aserrada se seca en diez cámaras abastecidas de aire caliente por calderas a vapor. La madera seca es remanufacturada en una planta que dispone de un conjunto de cepilladoras, refiladora y línea de trozado, fingerjointing line, armadora de paneles y empaquetadoras. La producción de madera es apta para ser utilizada en la construcción, molduras y mueblería; se exporta a Estados Unidos, Chile, Europa, China, etc. Como subproductos del procesamiento industrial se obtiene corteza molida, chips y aserrín, que tienen como destinos la región —es el caso del chip— y el mercado interno —la corteza molida, el compost y el aserrín—. Las exportaciones se realizaban hasta junio de 2008 a través de Juan C. Balerio S.A. y a partir de esa fecha directamente las realiza DANK S.A. Existen aproximadamente 20.000 m2 de galpones, donde se asientan las instalaciones industriales, taller de afilado, taller mecánico, taller de tornería, centro de aire comprimido, subestaciones de transformación de electricidad (de 31.5 kV a 380 V), depósitos de materiales, productos en proceso y productos terminados y las maquinarias que componen el proyecto. Playa de Trozas: Los árboles cosechados se cortan en el bosque en trozas de largos determinados por las órdenes de producción del aserradero. Las plantaciones y los aserraderos están ubicados en el mismo establecimiento; esto implica que las trozas son trasladadas desde el bosque hasta la planta industrial con facilidad. En el equipamiento existente se dispone de auto‐elevadores y cargadores frontales que operan en la playa de trozas. Aserraderos: Están en funcionamiento dos líneas de aserrío: una de trozas gruesas y otra de trozas finas. La de trozas gruesas está compuesta por un carro, una re‐sierra y sierra múltiple (caja de varias sierras). La de trozas finas está compuesta por una sierra de entrada gemela (2 sierras enfrentadas), cabezales chipeadores y canteadora. También cuenta con una sierra múltiple con cabezales chipeadores. Secadores: Actualmente existen 11 cámaras de secado (1 producto de la mencionada ampliación). Además existen dos calderas que son alimentadas con residuos secos de la remanufactura y chip verde que sale con corteza. Las capacidades de los hornos van de 50 a 200, y una tanda se Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. seca entre dos y cinco días aproximadamente; depende del tamaño y tipo de la cámara y del programa de secado, que está sujeto a las dimensiones de las tablas y al tipo de cámara de que se disponga. Remanufactura: En esta sección se obtienen los productos finales. Se trabaja con madera seca y el valor que incorpora esta etapa a los productos del aserradero consiste, fundamentalmente, en evitar la exportación de nudos y desperdicios, además de clasificar los defectos de la madera, cepillarla y dimensionarla a los requerimientos de los distintos mercados. La madera que sale de los hornos pasa a una línea de desarmado de paquetes, remoción de separadores, clasificación y rearmado de paquetes. En el primer paso se sacan los separadores automáticamente y caen a un colector; las tablas convergen a una línea de clasificación de tablas. Para algunos productos se utiliza una ripeadora, equipo que consiste en un paquete de sierras fijas y móviles, donde la distancia entre esas sierras determina el ancho de la sub‐tablas a obtener. Las sierras se posicionan con un laser para determinar el ancho de corte y evitar defectos. Para obtener blocks actualmente hay instaladas dos líneas: una línea de picado manual (no se utiliza) y cuatro optimizadoras. En estos equipos un operario marca los defectos y calidad en las tablas con dry‐pen fluorescente al lado de los nudos. Esa marca pasa por una cabeza lectora y corta los nudos de forma de optimizar los largos obtenidos en función de los valores de las distintas calidades. Con trozos de tablas se construye otra de largos variables (blanks), con los extremos frisados, encastrados y encolados, que posee un valor importante dado que es una tabla de gran resistencia, debido a que sus tensiones se encuentran compensadas; ha sido elaborada con distintos bloques que tienen diferentes tensiones. Dentro de la Fingerjointing se procesan varias calidades: bloques con o sin médula, con o sin canto vivo; esto permite obtener blanks de distintas calidades (BlanksB, BlanksC). Uno de los productos que se procesa consiste en tablas encoladas. Son 3 tablas: la del medio es un blank de mala calidad, siendo las otras 2 tablas enteras libres de nudos. Para esto se utiliza una prensa encoladora. Empaquetado y Expedición: La sección empaquetado y expedición prepara los pedidos para los clientes del exterior. Los productos se colocan en contenedores y se transportan por tierra hasta el puerto de Montevideo desde donde son embarcados a los diferentes destinos. Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. 2.2. Planta de cogeneración de biomasa El proyecto de Ponlar se basa en la implementación de una planta de cogeneración a partir de la biomasa forestal asociada al aserradero de la empresa Dank. La cogeneración es una de las ventajas en este proyecto ya que parte del calor generado en el proceso se utilizará en los hornos de secado de madera del aserradero, lo que mejora claramente la eficiencia del ciclo, dando uso a ambos tipos de energía, calor y electricidad. La energía eléctrica generada por Ponlar (de hasta 5 MW) es entregada a la red. La producción de energía térmica (hasta 12 MW) será entregada por Ponlar a Dank, y cubre las necesidades actuales del aserradero. La electricidad exportada por la nueva planta de cogeneración desplaza a la anteriormente producida por la combinación de los generadores de energía hidroeléctrica y térmica. Por lo tanto, la reducción de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) se obtiene del desplazamiento de la generación basada en combustible fósil en el sistema eléctrico nacional. Además, los residuos forestales del aserradero se utilizan como combustible para el proyecto, lo que reducirá las emisiones de metano a la atmósfera. El combustible que se utilizará en el proyecto es una mezcla de biomasa húmeda y la biomasa seca. Astillas de madera húmeda, aserrín húmedo y corteza del aserradero y la biomasa de alta densidad de Remanufactura son llevadas a una recuperadora de 2000 m3 mediante cintas transportadoras. El aserrín seco y viruta de Remanufactura son sopladas a un silo en seco. Desde allí, ambos combustibles son enviados a la caldera a una tasa de 11.840 kg/ h. La caldera se utiliza para generar vapor de agua tratada, tomada de dos pozos. El vapor de agua resultante se inyecta a la turbina que es mecánicamente conectado a un generador, que genera la energía eléctrica que se enviará a la red a través de un transformador adecuado. Parte del vapor de agua a la salida de la turbina se utiliza para calentar los hornos de Dank y el resto se reutiliza en el ciclo de Ponlar después de haber sido condensada. El principal aspecto ambiental es la ceniza generada por el funcionamiento de la caldera. Esta ceniza se dispone para la aplicación en la tierra en los bosques cercanos, ya que se pueden utilizar como abono. Descripción de la caldera El cuerpo de presión consiste en un marco estable conformado por los montantes y bajantes, formando una caja tubular cerrada. Esta disposición distintiva de cañerías de mezclas, y bajantes no expuestos al calor permite que el vapor sea separado fuera del domo. El resultado no es solamente un excelente respuesta a cambios de carga sino también una gran pureza del vapor. El sistema compacto de tubos es montado en al taller en condiciones de trabajo favorable y bajo estricta supervisión de calidad. Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. El diseño de los tubos de esquina permite que la jaula sea dividida en secciones longitudinales y transversales para el transporte en unidades armadas. Luego de un pre‐armado en el taller, estas unidades son armadas en sitio mediante unas pocas soldaduras de montaje y sin ajustes que lleven mucho tiempo. De esta forma se asegura un montaje de alta calidad. Este diseño único resulta en un número de ventajas propio del sistema: ‐ Arranque rápido ‐ Excelente respuesta a variaciones de carga ‐ Estructura auto portante Domo de vapor El domo colector de vapor y distribuidor del agua está constituido por una envolvente cilíndrica y dos fondos semielípticos y va situado en la parte superior de la caldera, totalmente protegido de transmisión de calor por radiación y convección. Diseñado, construido e inspeccionado según Norma ASME I. Todos los elementos serán fácilmente desmontables y disponen de un fácil acceso para la realización del mantenimiento necesario. Hogar El hogar está compuesto por un conjunto de paredes de agua tubulares tipo membrana, con circulación natural para producción de vapor, para aprovechar el calor de los gases procedentes de combustión y reducir convenientemente la temperatura de los mismos antes de su entrada en la zona de convección. Los colectores inferiores tienen conexiones para purga de lodos y vaciado. La unión de tubos a colectores se efectuó por soldadura sobre agujeros maquinados. Los colectores son de acero laminado en caliente, sin costura, provistos de tapas ciegas para inspección. Para cada punto de vaciado se montó doble válvula, una de conexión al colector y la otra agrupada con el resto de purgas – vaciado, en zona accesible. Se incluyeron una serie de mirillas debidamente accesibles y ubicadas para la comprobación ocular del correcto funcionamiento de la caldera, debidamente refrigerados. Diseñado, construido e inspeccionado según ASME I. Sobrecalentador El sobrecalentador de vapor está dispuesto en dos secciones o cuerpos. El recinto habilitado para la ubicación del sobrecalentador lo constituyen paredes y techo tubular del hogar y, por tanto, totalmente refrigerado y estanco a salida de gases o entrada de aire. La transmisión de calor se realiza fundamentalmente por convección, puesto que el sobrecalentador no estaprácticamente sometido a radiación del hogar. Las dos secciones o cuerpos del sobrecalentador estan distribuidas en el sentido del flujo de vapor, sobrecalentador I y sobrecalentador II, de forma que la circulación se efectua respecto al flujo de gases en contracorriente en ambos casos. Diseñado, construido e inspeccionado según ASME I. Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. Haz convectivo El haz de evaporación está formado por un bloque de serpentines de tubos horizontales emplazados a continuación del sobrecalentador unidos a los tubos de caldera mediante soldadura. Las paredes laterales del haz de evaporación están formadas por tubos verticales, formando pared de tubos con membrana. Diseñado, construido e inspeccionado según Norma ASME I. 1.7.5. Economizador Un economizador para montar en la parte posterior de la caldera a la salida de humos de la misma, estableciendo la circulación de agua a contracorriente de los gases de combustión. Está constituido por un conjunto de bloques de serpentines de tubos de acero lisos de pequeño diámetro, que constituyen la superficie de calefacción, dispuestos de manera compacta para conseguir un elevado coeficiente de transmisión y reducir fuertemente la temperatura de los gases. Diseñado, construido e inspeccionado según Norma ASME I. Precalentador de Aire Un precalentador de aire para montar a continuación del economizador, en la salida de humos de la caldera, que permite calentar el aire de combustión a partir del calor remanente en los gases de combustión. EQUIPOS DE COMBUSTIÓN La solución consiste en dos gasificadores de biomasa donde se piroliza la misma produciendo un gas de biomasa el cual es quemado, junto con cierta cantidad de viruta y/ó polvo seco, en una Cámara Torsional diseñada para producir el 100% de la capacidad de vapor del generador. Cada una de las unidades de gasificación tendrá una capacidad de aproximadamente el 75% de la carga total de la caldera, por lo cual se asegura la redundancia de estos equipos. Gasógeno El gasógeno es tipo vertical de tiro ascendente. Está conformado por dos colectores y una pared tubular tipo membrana, con un techo de las mismas características. Los colectores están comunicados a la caldera por tubos montantes y bajantes que aseguran la circulación del agua a través de los tubos, permitiendo el aprovechamiento total del calor generado durante el proceso de gasificación. Evacuación de cenizas: El gasógeno viene provisto de un sistema de grillas giratorias accionadas mecánicamente, con una tolva inferior para evacuar cenizas. Carga de Combustible: Se realiza por medio de una cámara de carga instalada en la parte superior del gasógeno. Aislación: Todo el cuerpo tiene un revestimiento aislante con manta de lana mineral de 75 mm de espesor y cubierta de chapa galvanizada acanalada calibre 24. Apoyo: El mismo cuenta con seis patas construidas con perfiles normales de hierro. Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. Accesorios: a) Un visor para poder observar el interior del gasógeno. b) Entrada de hombre en la parte inferior para inspección, limpieza e iniciación del proceso. c) Transportador tipo rosca para extracción de cenizas, hasta los respectivos contenedores. Aire primario: Se colocó un ventilador en cada gasógeno para inyectar aire bajo grilla para la gasificación del combustible, a este aire se le llama primario. Los gases generados en los gasificadores son derivados a la Cámara Torsional donde se mezclan con la viruta proveniente de un sistema de alimentación neumático y en la cual se introduce el aire de combustión en cantidad exacta a través de una serie de toberas tangenciales y se produce la combustión. Esto último es realizado mediante un ventilador de aire forzado llamado Ventilador de Aire Secundario. CÁMARA TORSIONAL La unidad está conformada con tubos de acero al carbono con membrana soldada, de forma de tener total estanqueidad y optimizar la transferencia de calor. Los tubos circulares se conectan a colectores superiores e inferiores, los cuales a su vez se comunican al circuito de agua de la caldera. La entrada de aire se realiza por medio de un ventilador, el cual sopla dentro de una caja de aire cilíndrica que rodea la cámara, construida con chapa de acero al carbono de 6 mm de espesor. Las toberas se encuentran intercaladas entre los tubos y soldadas a la membrana. EQUIPOS DE LIMPIEZA DE HOLLÍN Se cuenta con equipos suficientes para asegurar la limpieza de la caldera en especial en las zonas más comprometidas, un número suficiente de sopladores de hollín retráctiles, de toberas múltiples, de tubo giratorio de acero, incluyendo sus motorreductores de accionamiento, válvulas de cierre y retención, tubo de soplado, soportes, acoplamientos, etc. EXTRACCIÓN DE GASES Y DUCTOS DE HUMOS A. Ventilador de Tiro Inducido Un ventilador para extracción de gases, diseñado para manejar gases a elevadas temperaturas y para crear la presión de aspiración necesaria, al objeto de vencer la pérdida de carga de los gases a través de la caldera, de forma que el hogar de la misma trabaje en depresión (rango de – 10 mm. c.a. hasta – 20 mm. c.a. en la parte superior del Gasógeno). B. Ductos de gases Los ductos de gases para unión de la salida de caldera hasta los ventiladores de tiro inducido y desde la impulsión de estos hasta la chimenea, construidos en chapa de acero y con su correspondiente aislamiento térmico con forro metálico para protección de las personas. Chimenea Una chimenea metálica, autosoportada, de aproximadamente 24 m de altura, construida en chapa de acero al carbono, incluyendo su correspondiente placa base para su fijación a fundación mediante pernos de anclaje. Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. Depurador de humos Se incluye un Multiciclón, para tratamiento de los gases de salida de la caldera. Dicho equipo permite reducir el valor de material particulado en los gases de escape. ESCALERAS Y PLATAFORMAS DE SERVICIO Un bastidor de perfiles laminados, unido elásticamente a la estructura tubular de la caldera, diseñado para soporte de los elementos complementarios, plataformas y escaleras. Un conjunto de pasarelas, plataformas y escaleras, precisas para el servicio de la caldera, facilitando el acceso a las zonas de la unidad que lo requieran para trabajos de mantenimiento e inspección tales como puertas de visita, mirillas de observación, domo, sopladores de hollín, etc. EXTRACCION DE CENIZAS Cuenta con un sistema de extracción de cenizas, para aquellos puntos de la caldera donde e acumula la misma. Dicho sistema consta de válvulas rotativas y/o tornillos de transporte para las cenizas, hasta el punto de entrega de las mismas en un contenedor (volqueta). Se ha previsto por tanto la entrega de las cenizas en cada punto que se genere: “Bottom ashes”, es decir cenizas que se obtienen en los gasógenos y en el hogar de la caldera: tres puntos de descarga. “Fly ashes” (cenizas voladoras) que se recogen en las tolvas debajo del banco convectivo, del economizador, precalentador y también en el Multiciclón. Por tanto la descarga de las cenizas en todos aquellos puntos de recolección de la misma es a una altura sobre el nivel del piso de aproximadamente 1,20 m. Las cenizas se extraen en todos los casos en vía seca, estando las mismas a temperaturas bajas. AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL Implementado por PONLAR, con la ingeniería y supervisión del fabricante del equipo. Cuenta con las siguientes características y lazos de control: • Presión de vapor de la caldera • Temperatura de vapor sobrecalentado • Presión de hogar de la caldera • Nivel de agua del domo de la caldera • Purga continua Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. 3. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE RECEPTOR 3.1 Medio físico y biótico El medio receptor este emprendimiento está ubicado en el Departamento de Rivera, dentro de la Sección Censal y de la Sección Judicial Nº 2, a 31 km de la capital departamental. El acceso directo al predio se encuentra sobre por la Ruta Nacional Nº 5 Gral. F. Rivera, a la altura del km 481, circulando al norte 8 km hasta el Paraje Paso Ataques, luego circulando 4 km por Camino vecinal s/n. La temperatura media anual para el Dpto. de Rivera se encuentra entre 18 y 18,5 ºC. El rango de humedad relativa anual es entre 73% y 75% mientras que las precipitaciones anuales oscilan entre 1500 y 1600 mm. La presión atmosférica muestra valores entre 1010 y 1012 hPa y los vientos predominantes son desde el NE al E, con intensidades anuales entre 4 y 5 m/s. El aserradero se localiza cerca del Cerro de los Cascabeles, el cual es parte de la Cuchilla de Cuñapirú (Fig. 3.1). En este cerro se encuentran las nacientes de pequeños arroyos. A 500 m al norte del predio se localiza uno de estos arroyos el cual desemboca en el Aº del Bañado (Fig. 3.1). Figura 3.1. Localización del Aserradero. (Fuente: Adaptado de CONEAT) El tipo de suelo del predio es del tipo 7.2 según CONEAT (2008). Se localiza en toda el área de areniscas de Tacuarembó, ocupando las zonas de relieve más fuerte. El relieve lo forman colinas sedimentarias no rocosas con pendientes de 10 a 15%. El material geológico está constituido por areniscas de Tacuarembó. Los suelos dominantes son Inceptisoles Melanicos/Umbricos (Regosoles) moderadamente profundos, de textura franco arenosa, color pardo muy oscuro, fertilidad muy baja y bien drenados. Asociados se encuentran Luvisoles Ocricos/Melánicos Abrupticos/ Típicos (Praderas Arenosas gris amarillentas), muy profundos de color pardo amarillento oscuro, textura arenoso franca, bien drenados y fertilidad muy baja. No acepta agricultura. Este grupo integra, como asociado, las unidades Tacuarembó y Rivera de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F). Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. 3.2 Medio antrópico Distancias en relación al predio El proyecto se encuentra a 12 km del Ruta Nº 5. Teniendo en cuenta que el Aserradero está rodeado de las plantaciones de coníferas pertenecientes a la forestadora FYMNSA, los establecimientos más cercanos se encontraron a 4 km al sur y al este del aserradero. A 4 km pero al sureste se encuentra el Paraje Paso Ataques. Los camiones circulan de las plantaciones al aserradero transportando trozas y desde el aserradero hasta Paso Ataques trasladando los productos manufacturados hasta la terminal ferroviaria. Dentro del predio se encuentran algunas viviendas para el alojamiento temporal del personal y además se encuentra la Escuela Pública Nº 47. Los centros poblados más cercanos al aserradero son el Paraje Paso Ataques a 4 km y las ciudades de Tranqueras y Rivera que se encuentran a 31 y 36 Km respectivamente. Densidad La zona de influencia del aserradero constituye una zona rural actualmente dedicada principalmente a la actividad forestal, por lo tanto se registra una baja densidad poblacional. En el área de influencia del predio, siguiendo los datos del SICA (Sistema de Información del Censo Agropecuario), correspondientes al año 2000, podemos encontrar 215 personas (Tabla I). Desde una perspectiva histórica, en el período 1996 – 20041, se observa un disminución poblacional del 9.8 % para la sección censal. Esto está vinculado posiblemente a la migración rural hacia las áreas urbanas. Cabe destacar que la tendencia mencionada fue mayor que la registrada para la totalidad de departamento. (www.ine.gub.uy). Además, esta zona está ubicada entre las dos ciudades con mayor cantidad de habitantes del departamento. Vocación del sitio El predio de estudio se encuentra dentro de una micro‐región de preponderante vocación forestal. Considerando los datos del Censo Agropecuario del año 2000 se verifica que en la micro región hay un total de 52 explotaciones, de las cuales 24 declaran como su principal fuente de ingreso la actividad ganadera de engorde y faena (46,2%) y solo 2 explotaciones dirigidas a la forestación. No obstante, es necesario destacar que los emprendimientos dirigidos a la actividad forestal concentran el 71,1 % de la superficie explotada. Usos actuales del suelo en avance Se identifican usos del suelo que estén en situación de avance. Comparando información de los Censos Agropecuarios de 1990 y 2000 se constata cambios en el uso del suelo entre ambos 1
Se considera como base 100 al año 1996.
Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. años, donde en el 2000 aumentó la utilización de los suelos para las plantaciones forestales en detrimento de la actividad ganadera dirigida a los ovinos Usos actuales del suelo en retroceso Se observan cambios significativos en los uso del suelo en los últimos años debido principalmente a la disminución de la actividad ganadera de ovinos. Uso actual del suelo del predio El proyecto constituye una ampliación del aserradero, el cual está funcionando desde hace 30 años. Infraestructura y servicios El acceso al predio se realiza a través de la Ruta Nº 5 (Km 481), la cual une al sitio con Montevideo y Artigas. A la Ruta Nº 30 con destino a Tranqueras y Artigas se tiene acceso circulando 13 km hacia Montevideo por la Ruta Nº 5. A la Ruta Nº 26 se tiene acceso desde Rivera. Esta ruta cruza de norte a sur con las Rutas Nº 28, 29 y 6. El agua de la zona se saca de pozos semisurgentes y la energía eléctrica es provista por UTE a través de una línea de 30 Kv. El saneamiento del predio y de la zona, se realiza a través de soluciones individuales con fosas sépticas y el servicio de barométrica que retira las aguas servidas de la planta proviene de la ciudad de Rivera. Las ciudades más cercanas (Rivera y Tranqueras) cuentan con agua potable, energía eléctrica y saneamiento. A nivel de servicios básicos, dentro del predio se encuentra la Escuela Pública Los Potreros – Nº 47 que presenta 6 alumnos. En Paso Ataques se encuentra Escuela Paso Ataques – Nº 61 que presenta aproximadamente 30 alumnos. En el área de la salud, la policlínica pública más cercana se encuentra en Tranqueras. Además hay dos mutualistas privadas: COMERI y CASMER. Cabe destacar que los habitantes de la zona también se vinculan principalmente a la ciudad de Tranqueras en otros niveles (educación secundaria, recreación, esparcimiento, etc.) debido a su relativa proximidad geográfica. Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. 4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES La interacción de una organización con el ambiente siempre implica consumos y emisiones: estos consumos y emisiones constituyen aspectos ambientales. La interacción de los aspectos con el medio y el grado de tolerancia asimilación del medio ambiente al consumo o la emisión correspondiente, será lo que determine si el aspecto ambiental provoca o no provoca un impacto ambiental. Aspectos ambientales significativos de la Etapa de Operación del Aserradero O004a: emisiones atmosféricas (sprays) generadas por actividades de secado O002b: efluentes líquidos (aguas pluviales) generados por descortezado y clasificado de trozas
O010b: efluentes líquidos (aguas de lavado y mantenimiento) generados por uso y mantenimiento de maquinaria O011b: efluentes líquidos (aguas pluviales) generados por almacenamiento de restos vegetales y producto terminado O001f: aspectos relacionados con presencia física (circulación de vehículos de carga) generados por el ingreso y descarga de troncos O008f: aspectos relacionados con presencia física (circulación de vehículos de carga) generados por actividades de empaquetado y expedición O003g: aspectos incidentales (potenciales incendios) generados por actividades de aserrío O010g: aspectos incidentales (provocados por vuelcos y derrames) generados por uso y mantenimiento de maquinaria O008g: aspectos incidentales (provocados por vuelcos y derrames) generados por uso y mantenimiento de maquinaria O011g: aspectos incidentales (potenciales incendios) generados por almacenamiento de restos vegetales y producto terminado Aspectos ambientales significativos de la Etapa de Construcción de la Caldera C006b: efluentes líquidos (aguas negras y grises) generadas por actividades domésticas del personal de obra C001c: residuos sólidos (residuos de construcción) generados por acondicionamiento del predio C002c: residuos sólidos (residuos de construcción) generados por construcción e instalación de la caldera C005c: residuos sólidos (residuos de construcción) generados por transporte y almacenamiento de materiales de construcción C007f: aspectos relacionados con presencia física (obra civil e instalaciones) generados por perforación de pozos para captación de agua subterránea C002g: aspectos incidentales (provocados por vuelcos y derrames) generados por la construcción e instalación de la caldera C004g: aspectos incidentales (provocados por vuelcos, derrames, incendio) generados por uso y mantenimiento de maquinaria y herramientas C003a: emisiones atmosféricas (humo, vapores) generadas por la puesta a punto de la caldera C005a: emisiones atmosféricas (polvos, áridos, material particulado) generadas por transporte y almacenamiento de materiales de construcción Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. C003c: residuos sólidos (residuos domésticos) generados por terminación de obras C006c: residuos sólidos (residuos domésticos) generados por actividades domésticas del personal de obra C001d: ruidos (diurnos) generados por acondicionamiento del predio C002d: ruidos (diurnos) generados por construcción e instalación de la caldera C003d: ruidos (diurnos) generados por terminación de las obras C004d: ruidos (diurnos) generados por uso y mantenimiento de maquinaria y herramientas C005d: ruidos (diurnos) generados por transporte y almacenamiento de materiales de construcción Aspectos ambientales significativos de la Etapa de Operación de la Caldera O003a: emisiones atmosféricas generadas por el proceso de generación de energía O003b: efluentes líquidos generados durante los procesos de generación de energía O004b: efluentes líquidos (aguas de lavado) generados por el mantenimiento del equipo O004c: residuos sólidos (restos vegetales, cenizas, chatarra) generados por el mantenimiento del equipo O002e: consumos (agua y energía eléctrica) generados por la alimentación de la caldera O001g: aspectos incidentales (provocados por incendio) generados por el almacenamiento de combustible O003g: aspectos incidentales (provocados por incendios, fugas o explosiones) ocasionados durante la generación de energía O004a: emisiones atmosféricas generadas por el mantenimiento del equipo O001c: residuos sólidos (restos vegetales) generados por el acopio de combustible O002c: residuos sólidos (restos vegetales) generados por la alimentación de la caldera O003c: residuos sólidos (residuos inertes) generados por los procesos de generación de energía O003d: ruidos generados por la generación de energía O004d: ruidos (diurnos) generados por generados por el mantenimiento del equipo Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. 5. GESTIÓN AMBIENTAL 5.1 Aserradero Etapa de Operación Control O004a emisiones atmosféricas (sprays) Se continúa con un plan de mantenimiento Se controla la eficiencia de las calderas, contrastándolas generadas por actividades de secado preventivo de las 2 calderas del emprendimiento. con los niveles normales previstos. Se realiza un monitoreo anual de calidad de aire en los límites del predio, evaluando los siguientes parámetros extraídos del GESTA AIRE de la DINAMA: ‐ Monóxido de carbono ‐ Material particulado PM10 Se adjuntan los resultados correspondientes al monitoreo de agosto de 2009. O002b efluentes líquidos (aguas Se mantienen las condiciones de las canalizaciones Se realiza un monitoreo anual de la calidad de agua de pluviales) generados por descortezado y previstas, para las zonas de la “playa de trozas” y los tajamares, tomando en cuenta los estándares establecidos para calidad de aguas clase 3, determinadas “depósito de aserrín”. clasificado de trozas Aspecto Ambiental Significativo Prevención Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. O011b efluentes líquidos (aguas pluviales) generados por almacenamiento de restos vegetales y producto terminado O010b efluentes líquidos (aguas de Sólo se utilizan las zonas de lavado y lavado y mantenimiento) generados por mantenimiento previstas. Las mismas están provistas de piso impermeable (hormigón) y bajo uso y mantenimiento de maquinaria techo. Se utilizan instructivos operativos para el mantenimiento de la maquinaria. O001f aspectos relacionados con presencia física (circulación de vehículos de carga) generados por el ingreso y descarga de troncos O008f aspectos relacionados con presencia física (circulación de vehículos de carga) generados por actividades de empaquetado y expedición en el Decreto Nº 253/79 y posteriores modificaciones. Se tomará como referencia los análisis realizados en octubre de 2007 (se anexan a este informe) Las aguas de lavado de maquinaria se canalizan a un separador de grasas y aceites, para que sean colectadas en un tanque y dispuestas en el vertedero municipal, de acuerdo a los procedimientos utilizados por Dank S.A. Se mantienen planes de contingencia para el caso de vuelcos o derrames de grasas y aceites. Se aplica un plan de de capacitación al personal para el manejo de estos procedimientos y planes de contingencia. Se controla el estado y habilitaciones de los camiones, asegurando que cumplan con los requisitos del SUCTA, licencias de choferes, identificación etc. Esta tarea es realizada por el personal que controla accesos a la planta. Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. O010g aspectos incidentales (provocados por vuelcos y derrames) generados por uso y mantenimiento de maquinaria O003g aspectos incidentales (potenciales incendios) generados por actividades de aserrío O008g aspectos incidentales (provocados por vuelcos y derrames) generados por uso y mantenimiento de maquinaria O011g aspectos incidentales (potenciales incendios) generados por almacenamiento de restos vegetales y producto terminado Se revisaron los procedimientos actuales para el uso y mantenimiento de maquinaria con el objetivo de asegurar que se apliquen las pautas preventivas necesarias. La empresa cuenta con instalaciones autorizadas para el combate de incendios en los principales puntos donde se pueden dar focos de riesgo. Se realiza un mantenimiento periódico de estas instalaciones (llaves, bombas, tuberías, hidrantes, extintores, sprinklers, etc.) para asegurar su continua adecuación. El personal de la empresa recibe capacitación periódica para mantener las competencias en el uso y mantenimiento de las instalaciones contra incendios. Los materiales terminados (cuando corresponde) y los restos vegetales y de aserrín se mantienen humedecidos para minimizar los riesgos de incendio. Se cuenta con planes de contingencia para el caso de vuelcos o derrames de hidrocarburos provenientes de vehículos y maquinaria. Se capacita periódicamente al personal en el manejo de estos planes de contingencia. Como parte de los controles previstos, se cuenta con planes de emergencia frente a eventuales conatos de incendio. Periódicamente se ensayan estos procedimientos para evaluar el mantenimiento de las competencias, la capacidad de respuesta, estado de instalaciones, etc. Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. 5.2 Caldera de biomasa ETAPA DE OPERACIÓN EMISIONES ATMOSFÉRICAS O003a: emisiones atmosféricas generadas por el proceso de generación de energía O004a: emisiones atmosféricas generadas por el mantenimiento del equipo Prevención Control Se cuenta con un plan de mantenimiento Dispositivos para la extracción de gases y ductos de humos: preventivo de la nueva caldera. ‐ Ventilado de tiro inducido para la extracción de gases, diseñado para manejar gases a elevadas temperaturas y para crear la presión de aspiración necesaria, con el objetivo de vencer la pérdida de carga de los gases a través de la caldera, de forma que el hogar de la misma trabaje en depresión (rango de – 10 mm c.a. hasta – 20 mm c.a en la aprte superior del gasógeno. ‐ Ductos de gases para unión de la salida de caldera hasta los ventilados de tiro inducido y desde la impulsión de estos hasta la chimenea, construidos en chapa de acero y con su correspondiente aislamiento térmico con forro metálico para protección de las personas. Chimenea y tratamiento de gases: ‐ Chimenea metálica autosoportada, de aproximadamente 24 m de altura, construida en chapa de hacer al carbono, incluyendo su correspondiente placa base para su fijación a fundación mediante pernos de anclaje. ‐ Depurador de humos. Se incluye un multiciclón, para tratamiento de los gases de salida de la caldera. Este equipo Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. permite reducir el valor de material particulado en los gases de escape. EFLUENTES LÍQUIDOS O003b: efluentes líquidos generados durante los procesos de generación de energía O004b: efluentes líquidos (aguas de lavado) generados por el mantenimiento del equipo Prevención Control Como medida de control de las purgas, se instaló un medidor de conductividad del agua en la caldera, el cual envia una señal al controlador central. Desde este se comandan las válvulas actuadas de purga continua, de forma de mantener los parámetros del agua dentro de los valores de especificación. Las purgas de la caldera son conducidas a los tajamares existentes. Se mantiene un monitoreo anual de la calidad de agua de los tajamares, tomando en cuenta los estándares establecidos para calidad de aguas clase 3, determinadas en el Decreto Nº 253/79 y posteriores modificaciones. Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. RESIDUOS SÓLIDOS O001c: residuos sólidos (restos vegetales) generados por el acopio de combustible O002c: residuos sólidos (restos vegetales) generados por la alimentación de la caldera O003c: residuos sólidos (residuos inertes) generados por los procesos de generación de energía Prevención Control Durante la etapa de operación se lleva adelante un procedimiento de gestión de residuos sólidos. Los principales residuos que genera el proceso son las cenizas. Como se describió anteriormente, el proceso cuenta con un sistema de extracción de cenizas, para aquellos puntos de la caldera donde se acumule este residuo. Este sistema consiste en válvulas rotativas y/o tornillos de transporte para las cenizas, hasta el punto de entrega de las mismas en un contenedor (volqueta). Las cenizas se generan en los procesos de la caldera (gasógenos, hogar de la caldera, banco convectivo, economizador, calentador y multiciclón). La descarga de las cenizas en estos puntos es a una altura aproximada de 1,20 m sobre el nivel de piso. En todos los casos las cenizas se extraen en vía seca, y a bajas temperaturas. Periódicamente las cenizas son cargadas en tolvas y distribuidas uniformemente en el suelo de las plantaciones ya establecidas de FYMNSA. Se aporta entre 5.000 y 10.000 kg/ há. en unas 8.000 hás de plantaciones. Esto supone la reincorporación de nutrientes (P, Mg, Ca y K) de la biomasa extraída. Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. O004c: residuos sólidos (restos vegetales, cenizas, chatarra) generados por el mantenimiento del equipo CONSUMOS Los residuos orgánicos y basura en general (no revalorizables) son dispuestos a través del servicio de recolección de la Intendencia. Los residuos derivados de mantenimiento (envases de productos de limpieza, trapos sucios, restos de materiales de reparación y construcción) son dispuestos como residuos peligrosos (en bolsas identificadas) de acuerdo a lo establecido por las autoridades. Los restos vegetales que se generan durante el abastecimiento de combustible son nuevamente dispuestos en los silos. Prevención Control O002e: consumos (agua y energía eléctrica) generados por la alimentación de la caldera Se realiza un monitoreo permanente del consumo de agua subterránea. Periódicamente se realiza un control del aforo de los pozos. RUIDOS Prevención Control O003d: ruidos generados por la generación de energía La caldera funciona las 24 horas por lo que periódicamente se controlan los niveles de ruido que lleguen a los límites del predio y principalmente al predio de la escuela rural. Las tareas de mantenimiento se programan para ser realizadas en horario diurno, siempre que sea posible. O004d: ruidos (diurnos) generados por generados por el mantenimiento del equipo Informe Resumen de Desempeño Ambiental Dank S.A. ‐ Ponlar S.A. INCIDENTALES O001g: aspectos incidentales (provocados por incendio) generados por el almacenamiento de combustible O003g: aspectos incidentales (provocados por incendios, fugas o explosiones) ocasionados durante la generación de energía Prevención Control Se realizan controles diarios sobre el estado de almacenamiento de la biomasa en los silos. Se lleva a cabo un plan de mantenimiento preventivo de la caldera, para asegurar la mayor eficiencia en su funcionamiento y en materia de prevención de incidentes y accidentes. Como se mencionó anteriormente, las instalaciones existentes cuentan con la autorización de Bomberos. Se realiza un mantenimiento periódico de estas instalaciones y equipamiento (llaves, bombas, tuberías, hidrantes, extintores, sprinklers, etc.) para asegurar su continua adecuación. La caldera y sus componentes cuentan con sistema de alarma en caso de detectar anomalías en su funcionamiento, lo que permite mantener bajo control el proceso durante todo su desarrollo. Como parte de los controles previstos, se cuenta con planes de emergencia frente a eventuales conatos de incendio. Periódicamente se ensayan estos procedimientos para evaluar el mantenimiento de las competencias, la capacidad de respuesta, estado de instalaciones, etc. Información complementaria DANKSA Anexo I ‐ Información complementaria asociada al aserradero (junio de 2010) Para: Lic. Daniel Collazo / Ing. Beatriz Costa De: Aramis Latchinian Asunto: Respuesta a la solicitud de información complementaria del 18 de noviembre de 2008, Exp. 2008/14000/06848. Planta Industrial Dank S.A. Fecha: 14/06/2010 A continuación se presentan las respuestas a la información complementaria solicitada: 1. Desempeño ambiental de la operación de la planta actual, que contenga como mínimo: ‐ la caracterización de todas las emisiones al ambiente ‐ indicar concentración y los lugares de emisión en un plano A. Emisiones atmosféricas. Básicamente las emisiones atmosféricas consisten en polvo (aserrín fino) que queda en suspensión por su tamaño. La densidad de las partículas es pequeña por lo que no sufren fácilmente la decantación seca. Quedan suspendidas en el aire, por un tiempo para luego decantar. Esta emisión se genera en prácticamente todas las actividades del aserradero, pero al ser una emisión difusa y depender de las condiciones climáticas durante las operaciones, es difícil poder estimar su concentración. Para poder medir la concentración de partículas totales en determinadas condiciones, se utilizaran Hivols, colocados en lugares estratégicos, teniendo en cuenta las actividades generadoras de la mayor cantidad de partículas, los recorridos de los vientos predominantes, entre otros. Es posible mediante estos dispositivos, la medición de partículas totales (PTS). En agosto de 2009 se realizó un muestreo de PTS en un punto ubicado cerca de las viviendas del personal. Adjunto se presenta el informe con resultados, ubicación de punto de muestreo, técnica utilizada y normativa de referencia. B. Efluentes líquidos Efluente Parámetros a medir frecuencia observaciones Pluviales pH, Sólidos Depende mucho de Es importante mencionar suspendidos totales, las condiciones de que los primeros 30 del minutos de efluentes, son sólidos totales, operación momento de los más cargados, por lo taninos, La que analizando estos aceites y grasas, lluvias. frecuencia será efluentes se cuenta con la detergentes, fijada dependiendo información DBO5. más de las lluvias, conservadora. debiendo resolver el jefe de planta cuando se sacan Junio 2010 Información complementaria DANKSA Domésticos De lavado muestras para su caracterización. pH, Sólidos Cada 3 meses suspendidos totales, (obteniendo 4 al sólidos totales, año) es suficiente para tener DQO, caracterizado. DBO5. Bimestral hidrocarburos totales, pH, sólidos suspendidos totales, detergentes, DBO5, Taninos. Para los efluentes domésticos, mientras se mantenga la misma cantidad de gente trabajando, es de suponer que se mantengan las condiciones de este tipo de efluente Para la determinación de estos parámetros, es necesario recurrir a análisis de laboratorios que apliquen controles de calidad analíticos estrictos, así como garantizar la toma de muestra mediante procedimientos internacionalmente conocidos. C. Residuos sólidos La gran mayoría de los residuos sólidos generados, se reutilizan en las calderas para generar el secado de la madera. Los residuos sobrantes (que no ingresan a la caldera, o que salen de ella) incluyen del tipo domésticos (nylon, cartón, restos de empaque), cenizas provenientes de la caldera, aceites usados, estopas sucias. Se realizara clasificación primaria de los residuos y almacenamiento transitorio en la planta. Los domésticos, se disponen según requerimientos de la IMR. Las cenizas, contiendo alta carga de carbono, es posible utilizarla como abono, sin embargo previamente, habrá que analizarlo para conocer el aporte de metales (Cr, Cd, Pb, As). Los aceites usados, y estopas sucias (ver cantidades aproximadas de generación) deberán gestionarse mediante estaciones de servicio, que puedan acoplar estos residuos a las cantidades generadas por ellos. 2. Flujograma de todos los procesos que se realizan actualmente y cambios en el mismo por causa de la ampliación. A continuación se presenta el “flujograma actual” de actividades y el “flujograma futuro”. En este último se sombrean en gris las modificaciones que incluye el proyecto. Junio 2010 Información complementaria DANKSA Remanufactura Secado Aserradero Flujograma Actual Línea de Clasificación Trozas Chips – Venta Aserradero Aserradero Soderhman Primultini
Residuos Vapor de Agua
Caldera Horno Horno Horno Horno Horno Horno Horno Horno Horno Horno Líneas de Desarmado de Paquetes
Cepillado Despuntado
Ripeado Clasificado Residuos ‐ Chips Saneado Ensamblado Acondicionado y Flejado Exportación Junio 2010 Información complementaria DANKSA Remanufactura Secado Aserradero Flujograma Futuro Línea de Clasificación Trozas Chips – Venta Aserradero Aserradero Soderhman Corley
Residuos Ampliación
Vapor de Agua
Caldera Horno Horno Horno Horno Horno Horno Horno Horno Horno Horno Horno Ampliación
Líneas de Desarmado de Paquetes Cepillado Despuntado
Ripeado Clasificado
Residuos ‐ Chips Saneado Ensamblado Acondicionado y Flejado Exportación Información complementaria DANKSA 3. Estudio de impacto de la fase de construcción de las nuevas instalaciones 3.1 Descripción De acuerdo a lo presentado en el Estudio de Impacto Ambiental las modificaciones de la planta se darán en dos áreas: aserradero y secado. C001: sustitución de línea de trozas gruesas Actualmente están en funcionamiento dos líneas de aserrío: una de trozas gruesas y otra de trozas finas. La de trozas gruesas está compuesta por un carro, una re‐sierra y sierra múltiple (caja de varias sierras). La de trozas finas está compuesta por una sierra de entrada gemela (2 sierras enfrentadas), cabezales chipeadores y canteadora. También cuenta con una sierra múltiple con cabezales chipeadores. La línea de trozas gruesas es la que actualmente se proyecta sustituir por una nueva de las mismas características (carro, re‐sierra y sierra múltiple) y capacidad de producción. El objetivo del cambio se debe a que al ser un nuevo equipo dotará al proceso de mayor velocidad, precisión de cortes y mayor eficiencia (menos residuos). C002: incorporación de cámara de secado Actualmente existen 10 cámaras de secado y 1 en etapa de proyecto. Además existen dos calderas que son alimentadas con residuos secos de la remanufactura y chip verde que sale con corteza. Las capacidades de los hornos van de 50 a 200, y una tanda se seca entre dos y cinco días aproximadamente; depende del tamaño y tipo de la cámara y del programa de secado, que está sujeto a las dimensiones de las tablas y al tipo de cámara de que se disponga. C003: transporte de insumos y materiales El transporte de los insumos y materiales necesarios (incluyendo el equipamiento a instalar) se determina como una actividad de apoyo de la ampliación de las instalaciones. Se trata principalmente del uso de vehículos y maquinaria necesarios para transportar el nuevo equipamiento, materiales, herramientas y personal. Información complementaria DANKSA 3.2 Identificación de aspectos ambientales La identificación de los aspectos ambientales de la etapa de construcción se realizará de acuerdo a la metodología utilizada en el Estudio de Impacto Ambiental.
Los Aspectos Ambientales se determinan por la relación de las emisiones y/o consumos con la actividad del proyecto que los genera y se identifican con letras minúsculas. a Emisiones atmosféricas b Emisiones líquidas c Residuos sólidos d Ruidos e Consumos f Presencia física g Incidentales h Otros Emisiones atmosféricas C001a: emisiones atmosféricas (polvo y material particulado) generadas por la sustitución de líneas gruesas Polvo y material particulado que se genere por las actividades de desmantelamiento de línea existente e incorporación de la nueva línea. C002a: emisiones atmosféricas (polvo y material particulado) generadas por la incorporación de cámara de secado Polvo y material particulado que se genere por las actividades de instalación de la nueva cámara de secado. C003a: emisiones atmosféricas (polvo, material particulado, gases de combustión) generadas por el transporte de insumos y materiales Polvo, material particulado y gases de combustión generados por los vehículos que transporte los insumos y materiales necesarios para las obras de ampliación. Efluentes líquidos C002b: efluentes líquidos (escurrimientos pluviales) generados por la incorporación de cámara de secado Escurrimientos pluviales con eventual arrastre de suelo, generados a raíz de las obras de incorporación de la nueva cámara de secado. Información complementaria DANKSA Residuos sólidos C001c: residuos sólidos (materiales en desuso, asimilables a urbanos) generados por la sustitución de líneas gruesas Restos de embalajes de nuevo equipamiento, partes en desuso de instalaciones existentes. C002c: residuos sólidos (asimilables a urbanos) generados por la incorporación de cámaras de secado Restos de embalajes de nuevo equipamiento, restos de suelo eventualmente retirado. Ruidos C003d: ruidos (diurnos) generados por el transporte de insumos y materiales Los ruidos estarán asociados al uso de vehículos que transporten insumos y materiales para la ampliación de las instalaciones. Las actividades de transporte se realizarán en horario diurno. Presencia física C003f: aspectos relacionados con presencia física (circulación de vehículos) generados por el transporte de insumos y materiales Transporte terrestre de los insumos y materiales necesarios para la ampliación de las instalaciones. Incidentales C003g: aspectos incidentales (provocados por vuelcos y derrames) generados por el transporte de insumos y materiales Eventuales derrames de hidrocarburos que se puedan generar a partir de accidentes durante la circulación de vehículos o por pérdidas y roturas durante la estadía de los vehículos en el predio. Restos de suelo con presencia de hidrocarburos generados a partir de los derrames (residuos peligrosos). 3.3 Evaluación de aspectos ambientales La evaluación de los aspectos ambientales de la etapa de construcción también se realiza de acuerdo a la metodología utilizada en el Estudio de Impacto Ambiental, mediante la aplicación de dos criterios: cumplimiento normativo e interacción con elementos sensibles del medio receptor. En la Primera Evaluación, la significancia del Aspecto se determina de acuerdo al cumplimiento de la Normativa Aplicable. Información complementaria DANKSA Si se estima que alguna de las características del Aspecto Ambiental específico (naturaleza o magnitud) no cumplirá con la normativa seleccionada, el Aspecto Ambiental podrá ser responsable de un impacto ambiental significativo y por lo tanto será evaluado como un Aspecto Ambiental Significativo. Para desarrollar esta evaluación se parte de la matriz de identificación del marco normativo aplicable al proyecto (Primera parte, capítulo 2 del EIA presentado) y se seleccionan aquellos requisitos legales que por su objeto y grado de especificidad aplican a las actividades y aspectos ambientales del proyecto. Los aspectos ambientales que no fueron evaluados como significativos en la primera evaluación, pasan a la segunda evaluación donde se identifica la posible interacción del Aspecto Ambiental con algún Componente Sensible del medio Receptor (de acuerdo a lo descrito en la Segunda parte, capítulo I.3 del EIA presentado). El Aspecto Ambiental que interactúe con algún Componente Sensible del Medio Receptor, será considerado un Aspecto Ambiental Significativo. Primera evaluación La normativa ambiental seleccionada para la evaluación es la siguiente: Gesta Aire Decreto Nº 253/79 y modificaciones Gesta Residuos Decreto Nº 373/003 Decreto Nº 333/000 C002a C003a Decreto Nº 333/000 emisiones atmosféricas (polvo y material particulado) generadas por la sustitución de líneas gruesas emisiones atmosféricas (polvo y material particulado) generadas por la incorporación de cámara de secado emisiones atmosféricas (polvo, material particulado, gases Decreto 373/03 C001a Gesta Residuos Gesta Aire ‐ COTAMA Decreto 253/79 y modificaciones Información complementaria DANKSA C002b C001c C002c C003d C003f C003g de combustión) generadas por el transporte de insumos y materiales efluentes líquidos (escurrimientos pluviales) generados por la incorporación de cámara de secado residuos sólidos (materiales en desuso, asimilables a urbanos) generados por la sustitución de líneas gruesas residuos sólidos (asimilables a urbanos) generados por la incorporación de cámaras de secado ruidos (diurnos) generados por el transporte de insumos y materiales aspectos relacionados con presencia física (circulación de vehículos) generados por el transporte de insumos y materiales aspectos incidentales (provocados por vuelcos y derrames) generados por el transporte de insumos y materiales ● De esta evaluación surge como significativo: C003g: aspectos incidentales (provocados por vuelcos y derrames) generados por el transporte de insumos y materiales Segunda evaluación Componente sensible: e. Infraestructura y servicios C001a emisiones atmosféricas (polvo y material particulado) generadas por la sustitución de líneas gruesas emisiones atmosféricas (polvo y material particulado) generadas por la incorporación de cámara de secado emisiones atmosféricas (polvo, material particulado, gases de combustión) generadas por el transporte de insumos y materiales efluentes líquidos (escurrimientos pluviales) generados por la incorporación de cámara de secado residuos sólidos (materiales en desuso, asimilables a urbanos) generados por la sustitución de líneas gruesas Elementos sensible Infraestructura y servicios C002a C003a C002b C001c Información complementaria DANKSA C002c C003d C003f residuos sólidos (asimilables a urbanos) generados por la incorporación de cámaras de secado ruidos (diurnos) generados por el transporte de insumos y materiales aspectos relacionados con presencia física (circulación de vehículos) generados por el transporte de insumos y materiales ● De acuerdo a su posible interacción con el elemento sensible del medio receptor (“Infraestructura y servicios”) se considera significativo: C003f: aspectos relacionados con presencia física (circulación de vehículos) generados por el transporte de insumos y materiales Se estima que la circulación necesaria para el transporte de insumos y materiales puede afectar la cotidianeidad de los habitantes y particularmente a los niños de las escuelas públicas más cercanas mencionadas. Es importante destacar que estas actividades serán puntuales por lo que la significatividad del aspecto no es muy relevante. 3.4 Medidas de gestión C003f: aspectos relacionados con presencia física (circulación de vehículos) generados por el transporte de insumos y materiales Prevención: Se revisarán las rutas de entrada y salida de camiones al predio, con el objetivo de elaborar una cartilla para ser entregada a los transportistas. Control: Se controlará el estado y habilitaciones de los camiones, asegurando que cumplan con los requisitos del SUCTA, licencias de choferes, identificación etc. Esta tarea será realizada por el personal que controla accesos a la planta. C003g: aspectos incidentales (provocados por vuelcos y derrames) generados por el transporte de insumos y materiales Prevención: Se revisarán los procedimientos actuales con el objetivo de asegurar que se apliquen las pautas preventivas necesarias, para las tareas de transporte. Se realizarán nuevas instancias de concientización y capacitación al personal operativo. Se controlará el estado de los vehículos que realicen el transporte para prevenir fugas o derrames de hidrocarburos. Información complementaria DANKSA El personal de la empresa recibe capacitación periódica para mantener las competencias en el manejo de vehículos de carga. Control: Se elaborarán e implementarán planes de contingencia para el caso de vuelcos o derrames de hidrocarburos provenientes de vehículos. Se capacitará al personal en el manejo de estos planes de contingencia. La empresa cuenta con instalaciones autorizadas de para el combate de incendios en los principales puntos donde se pueden dar focos de riesgo. Además se cuenta con planes de emergencia frente a eventuales conatos de incendio. Periódicamente se ensayan estos procedimientos para evaluar el mantenimiento de las competencias, la capacidad de respuesta, estado de instalaciones, etc. Saluda atentamente, MSc. Aramis Latchinian Información complementaria DANKSA Anexo II ‐ Monitoreo de aire, agosto 2009 
Descargar