Expulsión de Adán y Eva del Paraíso

Anuncio
Expulsión de Adán y Eva del Paraíso
Pagina 1 de 3 - D06068/29
Número de catálogo:
D06068/29
Título:
Expulsión de Adán y Eva del Paraíso
Fecha:
1771 c.
Serie:
Cuaderno italiano, p. 29
Filigrana:
Estrella de seis puntas (fragmento, parte superior; pájaro sobre
letra "N" en la parte inferior de la marca de agua), 24 x 17 mm;
papel de fabricación italiana, elaborado en molinos papeleros de
Fabriano (Ancona).
Técnica:
Sanguina y tinta de bugalla a pluma
Soporte:
Papel verjurado ahuesado
Medidas:
187 x 130 mm
Procedencia:
Colección particular, Palma de Mallorca; Edmund Peel Fine Art,
Madrid, 1993; Fervisa S.A, herencia de Manuel Villaescusa,
Madrid, 1993; Museo del Prado, 1993.
Forma ingreso:
Donación por Fervisa S.A. (fondos del legado Villaescusa) al
Museo de Prado, 22-10-1993. Fervisa S.A. adquirió el Cuaderno
italiano a Edmund Peel Fine Art en conformidad con el
dictamen favorable del Patronato del Museo del Prado; acuerdo
del Real Patronato de 30-06-1993.
Observaciones:
Tercer dibujo del conjunto de escenas bíblicas trazadas a
sanguina (p. 21, 23, 29, 31, 33 y 35). Las figuras de Adán y Eva
están perfiladas con tinta de bugalla a pluma.La imagen de la
Expulsión del Paraíso en el Cuaderno italiano fue relacionada por
Mena y Anna Lo Bianco con el lienzo de Marco Benefial
(1648-1764) del Palazzo Barberini y con su dibujo preparatorio
conservado en el Kupferstichkabinett de Berlín, fechado hacia
1750.
Juliet Wilson-Bareau asoció la actitud de Adán con la figura de
Jesús del lienzo El bautismo de Cristo en la colección del conde de
Orgaz, pintado por Goya en torno a 1771-1775.
"Una estancia de Goya en Florencia podría explicar, por
ejemplo, la grandeza de las escenas de la Vida de la Virgen que
iba a pintar en la cartuja de Aula Dei, en Zaragoza, después de
regresar de Italia, ya que pudo haber visto en directo los frescos
de Masaccio en la florentina capella Brancacci de la iglesia del
Carmine. Un dibujo del Cuaderno italiano, entre las primeras
páginas relacionadas con Roma, que forma parte de una serie de
escenas bíblicas, presenta la Expulsión de Adán y Eva del Paraíso,
que se relacionó con una composición del artista romano Marco
Benefial (1684-1764), muerto, en cualquier caso, antes de la
llegada de Goya a Italia. Sin embargo, la expresividad dramática
de las figuras, la posición de la cabeza alzada de Eva y el modo
en que sus brazos cubren su cuerpo, o la desesperación de
Adán, y la puerta en llamas del Paraíso, están más cerca de la
expresiva y célebre escena pintada por Masaccio que, para
mayor semejanza con el dibujo de Goya, guardaba aún en el
siglo XVIII los añadidos tardíos de las hojas de vid, alrededor
de las caderas de las figuras" [M.B. Mena Marqués, "Goya: el
viaje interior", en El arte del Siglo de las Luces. Las fuentes del arte
contemporáneo a través del Museo del Prado, Madrid: Fundación
Amigos del Museo del Prado, 2010].
La composición aparece débilmente calcada en la página
precedente [D06068/28] debido a la transferencia de la sanguina
por contacto.
En el reverso de la hoja, Calco de la figura de Caín, D06068/30.
Bibliografía:
J. Wilson-Bareau, "Escena de la vida de Cristo, h. 1771-1775",
en Goya: el capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y
miniaturas, Madrid: Museo del Prado, 1993, p. 110, il. 79.M.B.
Mena Marqués, "'Cinco son las Llagas'", en El Cuaderno italiano
1770-1786. Los orígenes del arte de Goya, Madrid: Museo del Prado,
1994, ed. rev. Madrid: Museo del Prado y Fundación de Amigos
del Museo del Prado, 2008, p. 23-24, il. 6 (p. 25).
M.B. Mena Marqués, "El Cuaderno italiano. Museo del Prado
(F.A. 1732). Transcripción anotada", en El Cuaderno italiano
1770-1786. Los orígenes del arte de Goya, Madrid: Museo del Prado,
1994, ed. rev. Madrid: Museo del Prado y Fundación de Amigos
del Museo del Prado, 2008, p. 53.
A. Ansón Navarro, "De nuevo en Zaragoza (1771-1774). El
coreto del Pilar", en Goya y Aragón: familia, amistades y encargos
artísticos, colección Mariano de Pano y Ruata 10, Zaragoza: Caja
de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1995, p. 105.
M.B. Mena Marqués, "Quaderno italiano", en Goya, Roma:
Pagina 2 de 3 - D06068/29
Edizioni De Luca, 2000, il. p. 105.
A. Reuter, "Francisco de Goya en el extranjero: el viaje a Italia y
el exilio en Francia", en M. Cabañas (coord.), XI Jornadas de Arte.
El arte español fuera de España, Madrid: Departamento de Historia
del Arte Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, 2003, p. 39.
J. Urrea, "Un astro en ciernes: Francisco de Goya en Roma", en
Relaciones artísticas hispano-romanas en el siglo XVIII, Madrid:
Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2006, il.
p. 207.
A. Lo Bianco, "Goya nella Roma Europea", en S. Tossini
Pizzetti y S. Roffi (ed. lit.), Goya e la tradizione italiana, Parma:
Fondazione Magnani Rocca; Milán: Silvana, 2006, p. 1.
P.E. Mangiante, Goya e Italia, Zaragoza: Diputación Provincial,
2008, p. 137, il. 165 (p. 139).
A. Lo Bianco, "Pintores locales y pintores extranjeros en la
Roma de Goya", en J. Sureda (ed. lit.), Goya e Italia, Zaragoza:
Fundación Goya en Aragón y Turner, 2008, v. 2, p. 61, il. 2 (p.
62).
A. Reuter, "El Cuaderno italiano de Goya", en J. Sureda (ed. lit.),
Goya e Italia, Zaragoza: Fundación Goya en Aragón y Turner,
2008, v. 2, p. 97 (nota 81).
C. Monterde y R. Gallego, "Las páginas del Cuaderno italiano", en
J. Sureda (ed. lit.), Goya e Italia, Zaragoza: Fundación Goya en
Aragón y Turner, 2008, v. 2, p. 101.
J. Sureda (ed. lit.), "VI. El Cuaderno italiano", en Goya e Italia,
Zaragoza: Fundación Goya en Aragón y Turner, 2008, v. 1, p.
103 (notas 7 y 15), il. p. 18.
M.T. Rodríguez Torres, Goya. San Antonio de Padua con el Niño,
Madrid: Fernando Villaverde, 2010, p. 107 y 109, il. 95 (p. 110).
M.B. Mena Marqués, "Goya: el viaje interior", en El arte del Siglo
de las Luces. Las fuentes del arte contemporáneo a través del Museo del
Prado, Madrid: Fundación Amigos del Museo del Prado, 2010.
Pagina 3 de 3 - D06068/29
Descargar