Solucionario de las actividades complementarias · Unidad 9

Anuncio
UNIDAD 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
(SOLUCIONES)
1.
Una vez que el comercial consigue que el cliente efectúe un pedido, es el momento de remitir el
producto comprado. Este envío se acompaña de un documento denominado albarán. Responde las
siguientes cuestiones relativas al albarán:
RESPUESTAS
PREGUNTAS
¿Qué información contiene el
albarán?
¿Para qué sirve el albarán?
¿Quién emite el albarán?
¿Está relacionado el albarán
con el pedido?
¿Qué tipos de albarán
conoces?
¿Qué es el albarán sin valorar?
¿Qué es el albarán valorado?
¿La aceptación del albarán
supone la renuncia del
comprador a realizar futuras
reclamaciones?
Solución:
PREGUNTAS
¿Qué información contiene el
albarán?
¿Para qué sirve el albarán?
¿Quién emite el albarán?
¿Está relacionado el albarán
con el pedido?
¿Qué tipos de albarán
conoces?
¿Qué es el albarán sin
valorar?
¿Qué es el albarán valorado?
¿La aceptación del albarán
supone la renuncia del
comprador a realizar futuras
reclamaciones?
Procesos de venta
RESPUESTAS
Datos relativos a las mercaderías que se van a entregar y las
condiciones de venta de la entrega.
Para acreditar la entrega de un pedido y las condiciones en que se
ha realizado dicha entrega. Además, si se ha utilizado el servicio
de un transportista, sirve para realizar la carta de portes o factura
de transporte.
El vendedor.
Sí, ya que las mercancías que se entregan deben ser las que
figuran en el pedido.
El albarán sin valorar y el albarán valorado.
Es el más usado. En el no constan los detalles económicos de la
venta.
Es el que sustituye a la factura. En él constan todos los detalles
económicos de la operación.
No, el comprador puede reclamar posteriormente por errores en la
entrega o por productos defectuosos.
1-5
UNIDAD 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
(SOLUCIONES)
2.
La venta se cierra con el cobro de la operación. Para gestionar el cobro es necesario presentar un
documento que contenga todos los datos correspondientes a la operación comercial realizada.
Responde las siguientes cuestiones relativas a la factura:
RESPUESTAS:
PREGUNTAS:
¿Qué información
contiene la factura?
¿Para qué sirve la
factura?
¿Quién emite la
factura?
¿Está relacionada la
factura con el
pedido?
¿Qué tipos de
facturas conoces?
¿Qué es la factura
rectificativa?
¿Qué es la factura
recapitulativa?
Solución:
PREGUNTAS:
¿Qué información
contiene la factura?
¿Para qué sirve la
factura?
¿Quién emite la
factura?
¿Está relacionada la
factura con el
pedido?
¿Qué tipos de
facturas conoces?
¿Qué es la factura
rectificativa?
¿Qué es la factura
recapitulativa?
Procesos de venta
RESPUESTAS:
Datos relativos a las condiciones económicas de la compraventa. Los precios
unitarios, totales, gastos, descuentos y todos los conceptos relativos al IVA.
Para saber qué cuantía debe pagar el comprador y por qué conceptos.
Gestionar las operaciones que suponen gastos e ingresos para las empresas y
gestionar la liquidación del IVA.
El vendedor.
Sí, ya que las mercancías que se han entregado son las que se tienen que
liquidar y contabilizar.
Las facturas ordinarias, las facturas rectificativas y las facturas
recapitulativas.
Es la que corrige a una factura ordinaria que contiene un error o que debe
ser modificada por algún problema con las mercancías que surja después de
la emisión de la factura.
Es la que agiliza el proceso de facturación. Incluyen operaciones realizadas
en un periodo de tiempo máximo de un mes. Acumulan diferentes
operaciones entre un mismo comprador y un mismo vendedor y deben
detallar las operaciones que incluyen y los albaranes a los que corresponden.
2-5
UNIDAD 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
(SOLUCIONES)
3.
En la siguiente página de Internet:
http://www.areadepymes.com/?tit=impuesto-sobre-el-valor-anadido&name=Manuales&fid=if0adaa
encontrarás información muy útil sobre el Impuesto sobre el Calor Añadido, más conocido como IVA.
Responde las siguientes cuestiones utilizando la información que se recoge en esta página:
a) ¿Por qué se dice que el IVA no afecta a las fases intermedias del proceso producción-distribuciónconsumo?
b) ¿Qué supuestos constituyen el hecho imponible del IVA?
c)
¿Cómo se determina la Base Imponible en el IVA?
Solución:
a)
Porque el empresario se limita a ingresar en Hacienda el exceso de IVA que cobra sobre el IVA que paga.
Si paga más que cobra Hacienda le devuelve. Si cobra más que paga tiene que hacer un ingreso en
Hacienda. Para el empresario no supone un gasto ni un ingreso, es algo que debe a Hacienda o que le debe
Hacienda.
b) El hecho imponible es el acto que origina el deber de tributar. En este caso son tres:
1. La entrega de bienes o prestación de servicios que realizan los empresarios o profesionales dentro
del territorio español sometido al mismo.
c)
2.
Las adquisiciones intracomunitarias de bienes.
3.
Las importaciones de bienes.
Generalmente es el precio cobrado por el bien o por la prestación del servicio, añadiendo, si procede, el
importe de los servicios accesorios y disminuyendo los descuentos aplicados en la factura. Los intereses
pagados por aplazar el pago del producto no se incluyen, tampoco las indemnizaciones por
incumplimiento del contrato.
Procesos de venta
3-5
UNIDAD 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
(SOLUCIONES)
4.
El texto que se presenta a continuación pretende que conozcas mejor el funcionamiento del
Régimen especial del recargo de equivalencia. Lee el contenido y haz un esquema.
EL RECARGO DE EQUIVALENCIA: CONCEPTO
Es un régimen especial de IVA de aplicación obligatoria para minoristas que no
transforman los productos que venden, es decir que compran a mayoristas o fabricantes y
venden bienes a consumidores finales. No se aplica a servicios.
No obstante, algunas actividades están exentas. Como son: joyerías, peleterías,
concesionarios de coches, gasolineras, etcétera.
EL RECARGO DE EQUIVALENCIA: PROCEDIMIENTO
El comerciante que está sometido al régimen del Recargo de Equivalencia paga en las
facturas con sus proveedores el IVA correspondiente a las compras más el porcentaje
correspondiente al recargo de equivalencia.
De este modo se evita tener que presentar declaraciones de IVA. Es su proveedor el que
realiza las gestiones con Hacienda ya que incluye el recargo de equivalencia en sus
facturas considerando su importe como IVA repercutido en sus declaraciones.
Los tipos de recargo de equivalencia están relacionados con el tipo de IVA correspondiente
al producto que se comercializada. Así:
-
Artículos gravados con un IVA general del 21 %, tienen un recargo de equivalencia
del 5,2 %.
Artículos gravados con un IVA reducido del 10 %, tienen un recargo de equivalencia
del 1,4 %.
Artículos gravados con un IVA superreducido del 4%, tienen un recargo de
equivalencia del 0,5 %.
RECARGO DE EQUIVALENCIA: OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE
El comerciante tiene que comunicar y acreditar ante sus proveedores que está sometido al
recargo de equivalencia.
Cuando un cliente le pida factura de su compra el comerciante debe facilitársela
incluyendo el IVA que el cliente se pueda deducir aunque el comerciante no tenga que
ingresar ese IVA en Hacienda.
Procesos de venta
4-5
UNIDAD 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
(SOLUCIONES)
Solución:
El régimen del recargo de equivalencia se puede resumir así:
Concepto:

Obligatorio para minoristas dedicados a la compraventa sin transformación.

No se aplica a otros servicios
Procedimiento:

El comerciante paga a sus proveedores el IVA correspondiente a las mercancías compradas más el
porcentaje correspondiente al recargo de equivalencia.

No tiene que realizar declaraciones de IVA
Tipos aplicables:

IVA del 21 %, recargo de equivalencia del 5,2 %.

IVA del 10 %, recargo de equivalencia del 1,4 %

IVA del 4 %, recargo de equivalencia del 0,5 %
Obligaciones:

Comunicar y acreditar ante sus proveedores que está sometido al recargo de equivalencia.

Entregar a sus clientes facturas con IVA para que el cliente se lo pueda deducir.
Procesos de venta
5-5
Descargar