Recoletas Salud - Hospital Recoletas Palencia

Anuncio
Recoletas
Salud
“Cada día más cerca de tí”
Nº1 • Noviembre • 2013
Valladolid
Bienvenid@
Nacer en el Hospital
Campo Grande
04
Burgos
Prepararse para
el parto
Zamora
10
"No me grites que
no estoy sordo" 23
Segovia
Lentes
intraoculares
18
Palencia
Hemorroides
26
RECOLETAS Palencia
2 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO
E D I TA
Grupo Recoletas
/ Editorial MIC
C/ Constitución, 8 1º
47001 Valladolid
Tel: 983 21 80 10
Fax: 983 21 80 11
www.gruporecoletas.com
D.L.: VA. 730-2013
NUESTROS CENTROS
BURGOS
Hospital Recoletas Burgos
Web: hospitalrecoletasburgos.es
Tel.: 947 244 055
CUENCA
Hospital Recoletas Cuenca
Tel.: 969 232 500
PALENCIA
Hospital Recoletas Palencia
Centro Polivalente Recoletas
Web: hospitalrecoletaspalencia.es
Tel.: 979 747 700
SEGOVIA
Hospital Recoletas Segovia
Web: hospitalrecoletassegovia.es
Tel: 921 460 115
VALLADOLID
Hospital Campo Grande
Web: hospitalcampogrande.es
Tel.: 983 135 555
Hospital Felipe II
Web: hospitalfelipesegundo.es
Tel: 983 358 000
Gabinete Médico Paracelso
Web: www.clinicaparacelso.es
Tel: 983 390 327
ZAMORA
Hospital Recoletas Zamora
Centro Polivalente Recoletas
Web: hospitalrecoletaszamora.es
Tel.: 980 545 300
Han colaborado:
• Amando Rodríguez (Presidente del Grupo
Recoletas)
• Begoña Calzada (Directora General del Grupo
Recoletas)
• Belén Gallegos (Gerente Hospitales Recoletas
Valladolid)
• Dra. Teresa Pascual (Directora Médico Hospitales
Recoletas Valladolid)
• Dr. Sergio García (Subdirector Médico Hospitales
Recoletas Valladolid)
• Pilar Gómez (Gerente Hospital Recoletas Burgos)
• Dr. Enrique Martín (Director Médico Hospital
Recoletas Burgos)
• Belén Negro (Gerente Hospital Recoletas Segovia)
• Dr. Ignacio Lépez (Director Médico Hospital
Recoletas Segovia)
• Dr. Antonio Beneitez (Director Gerente Hospital
Recoletas Zamora)
• Óscar Iglesias (Coordinador Hospital Recoletas
Zamora)
• Dr. Antonio Rodríguez (Director Gerente Hospital
Recoletas Palencia)
• Verónica de Andrés (Coordinadora Hospital
Recoletas Palencia)
• Mireya Santoyo (Responsable de Marketing y
Comunicación del Grupo Recoletas)
SUMARIO
04Bienvenid@: nacer en el Hospital
Campo Grande
06¿Sospecha que puede tener
alergia a algún medicamento?
07 Hombro doloroso
08Qué hacer cuando no se pueden
09
poner implantes dentales
09 La vacunación infantil
10 Cuando el bebé no llega
12 Prepararse para el par to
13 Las muelas del juicio
14 Cuidarse a par tir de los 50
15 La intolerancia a la lactosa
16 Patologías prostáticas
18Lentes intraoculares
20 ¿Qué es Kinesio Taping?
22La muer te súbita en adultos
23"No me grites, que no estoy
14
sordo"
24Tabaquismo, una enfermedad
con tratamiento
26Hemorroides: la cirugía
28 La impor tancia de la salud
29La Presoterapia
30Sanidad Privada en Castilla y
León
32Cuadro médico
20
Más información aquí:
El Grupo Hospitalario Recoletas es uno de los grupos hospitalarios más
impor tantes del mercado nacional y líder en Castilla y León. Cuenta con
un cuadro médico de excelencia, la más alta tecnología y unas completas
instalaciones con el único objetivo de prestar el mejor y más completo
ser vicio hospitalario. Está compuesto por 7 hospitales y 3 policlínicas.
RECOLETAS Valladolid
Unidad de Maternidad
Bienvenid@
Nacer en Hospital Campo Grande
NACER
Es uno de los eventos más importantes de la vida, un día que se recordará para
siempre. En el Hospital Campo Grande sabemos la importancia de este momento y
por eso, tenemos como objetivo proporcionar comodidad, tranquilidad y seguridad
tanto a los padres como al bebé antes y después del parto.
Ingreso
En el momento del ingreso la paciente es atendida en la Admisión de Urgencias
donde se llama directamente a la matrona que se pondrá posteriormente en contacto con el ginecólogo/a.
Se le tomarán los datos necesarios y es trasladada junto con a su pareja o familiar
hasta la habitación doble, de uso individual, donde permanecerá hasta el momento de su alta.
Equipo profesional
La Unidad de Maternidad está compuesta por un equipo de profesionales es altamente cualificados entre los que encontramos médicos especialistas en obstetricia y ginecología, médicos especialistas en neonatología y pediatría, matronas,
anestesistas, enfermeras, auxiliares y celadores que velan durante todo momento
por el bienestar de la madre y el bebé.
Habitaciones
Las habitaciones de la Unidad de Maternidad son exteriores y muy luminosas. Disponen de cama para acompañante, servicio de habitaciones, teléfono, televisión,
peluquería y otras muchas comodidades para que el parto y los primeros días con
el recién nacido sean lo más agradables posible.
Más de 1.000 padres nos eligen cada año
SERVICIOS A SU DISPOSICIÓN: Aire acondicionado • Servicio de habitaciones
• Cafetería • Servicio de peluquería • Máquinas dispensadoras • Capilla • Servicios
religiosos • Teléfono • Televisión • Atención al paciente y familiares
4 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO
Dilatación
Ya en la habitación, la madre es atendida por la matrona
de guardia y las enfermeras (siempre en contacto directo con el ginecólogo/a de la paciente) quienes realizan
un reconocimiento y verifican que efectivamente está
de parto. Durante el proceso de dilatación, la madre
está monitorizada y atendida constantemente.
Las pacientes que lo deseen, y siempre que el médico lo
considere oportuno, pueden solicitar la epidural.
El Parto
Una vez concluida la dilatación, y cuando el ginecólogo
lo estime oportuno, la madre es trasladada al paritorio
donde están presentes, además del médico ginecólogo,
la matrona, el anestesista, el neonatólogo y personal de
enfermería. El paritorio está dotado de la más alta tecnología y de todos los medios necesarios para que el
parto se desarrolle con seguridad.
Si lo desea la madre, y si el ginecólogo lo considera correcto, el padre o un familiar pueden estar presentes
durante el parto.
RECOLETAS Valladolid
Postparto
Tras el parto, la madre es trasladada a su habitación y se
le entregará el bebé vestido, con la ropa que los padres
indiquen previamente, para que pueda disfrutar de un
momento tan especial.
Durante los siguientes días, el médico ginecólogo, la
matrona de guardia y el médico neonatólogo visitan a
la madre y al bebé para comprobar que no hay complicaciones. Así mismo, el personal de enfermería cuida las
24 horas del bienestar de la madre y el recién nacido y
se asegura de que todo se desarrolla con normalidad.
El Hospital Campo Grande le proporciona a los padres
toda la información necesaria para realizar los trámites
administrativos, la cartilla de vacunación y la información
necesaria sobre la prueba de presbiacusia que se le debe
de realizar al recién nacido en los primeros quince días.
Alta
Una vez que el médico ginecólogo y el médico neonatólogo lo estimen oportuno, la madre y el bebé son dados
de alta y pueden irse a casa.
Servicios Infantiles
El Grupo Recoletas ofrece una amplia cartera de servicios infantiles en Valladolid como Pediatría, Alergología, Endocrinología, Neumología, Nutrición,
Oftalmología, Educación Maternal y muchos otros servicios que contribuyen
al crecimiento saludable de los más pequeños y que se completa con un Servicio de Urgencias Pediátricas 24 horas 365 días en el Hospital Campo Grande.
Urgencias Pediátricas 24 horas
Dr. Mesa Riquelme I Dra. González Alonso
NACER en el hospital Campo Grande EN OCHO PALABRAS:
1 SINTONÍA. La feliz llegada de un recién nacido a su hogar es precedida del trabajo de un equipo sanitario multidisciplinar en el cual
el Neonatólogo es el eslabón final. La sintonía de todo el equipo es nuestra prioridad porque sabemos que mejora el resultado final.
2 F
AMILIARIDAD. Los recién nacidos son vistos cada día (lunes a domingo) por los mismos médicos responsables del Servicio de Neonatología, lo cual crea un ambiente familiar difícil de igualar.
3 EXPERIENCIA. Los médicos que ejercen la atención directa diaria de los recién nacidos tienen un mínimo de 25 años de experiencia
en neonatología.
4 COMUNICACIÓN. Las explicaciones acerca de las características, los problemas y el manejo de cada recién nacido son fluidas e individualizadas.
5 E
QUIPAMIENTO. Contamos con equipamiento necesario para la atención de los problemas urgentes que puedan presentar los recién
nacidos; también disponemos de los complejos equipos necesarios para el traslado seguro de los neonatos a otros centros cuando su
enfermedad así lo requiere (hecho que se produce en el 1 % de los casos).
6 PREVENCIÓN. Nos esforzamos para potenciar las medidas preventivas y minimizar la agresión a los neonatos enfermos.
7 E
LECCIÓN. Los padres eligen el tipo de alimentación que desean dar a su hijo pero ponemos a disposición de las madres interesadas
las técnicas más eficaces para propiciar la lactancia natural, incluso en los neonatos enfermos.
8 S
ATISFACCIÓN. Nos reconforta constatar que los familiares de los recién nacidos (tanto los sanos como los que han necesitado ingresar en
la Unidad de Neonatología) se despiden de nosotros con expresiones de agradecimiento por el trato recibido.
RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 5
RECOLETAS Valladolid
Unidad de Alergología
Dr. Torres Hernández
¿SOSPECHA QUE PUEDE
TENER ALERGIA A ALGÚN
MEDICAMENTO?
¿
Recuerda si usted de niño tuvo “alguna reacción” con
algún medicamento y desde entonces no lo ha vuelto a
tomar? ¿Sabe por qué le prohibieron tomar un determinado
medicamento tras ir al dentista? ¿Se tiene que operar y tiene
un informe de “pruebas alérgicas a medicamentos”que le hicieron
hace más de 20 años? ¿Sabía usted que debería actualizarlas? ¿Sabe
por qué a su hijo cada vez que toma Dalsy se le enrojece el cuerpo?
Las reacciones alérgicas a los medicamentos son reacciones
impredecibles de distinta gravedad, algunas de riesgo vital.
Es una respuesta anómala del organismo frente a un fármaco
consistente en una reacción inmunológica inesperada, impredecible
e independiente de los efectos farmacológicos propios del
medicamento en cuestión.
Los medicamentos que con mayor frecuencia causan reacciones
alérgicas son los antibióticos, la aspirina y otros fármacos
antiinflamatorios no esteroideos (AINE), los contrastes yodados para
radiología, los anticonvulsivantes, ciertos antihipertensivos, colirios
y hormonas, e incluso, de forma excepcional, los corticoides. Los
relajantes musculares y el látex son los responsables del 80% de las
reacciones inmediatas durante la anestesia general.
Las reacciones alérgicas son imprevisibles, y si se sospecha que se
ha presentado una reacción de alergia, nunca debe volverse a tomar
el medicamento: si efectivamente se trata de una alergia la reacción
puede ser mucho más intensa y más rápida y poner en peligro la vida
del paciente. En caso de duda, debe consultar al alergólogo.
6 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO
RECOLETAS Valladolid
Unidad de Traumatología
y Cirugía Ortopédica
Dr. León Andrino
H ombro
do l o ros o
Supone el cuarto motivo de consulta entre la patologías músculo-esqueléticas
La incidencia aumenta con la edad, con determinadas actividades físicas y profesiones y en pacientes diabéticos
En un 60% de los casos, la sintomatología puede durar un año o más
E
l hombro doloroso es habitualmente incapacitante
para actividades básicas como desvestirse o asearse,
así como para realizar actividades laborales. En ciertas
causas de dolor es habitual que duela incluso en reposo, imposibilitando poder dormir.
Por rangos de edad afecta tanto a jóvenes (por mayor movilidad
del hombro que puede originar incluso que se le salga o luxe el
hombro), pacientes de edad media (afectación de los tendones
con roturas, rigidez o calcificaciones) e incluso pacientes de edad
avanzada (artrosis por desgaste del cartílago, asociado o no a rotura de los tendones del hombro).
La patología que afecta al hombro viene determinada por su estructura anatómica que consta de 4 articulaciones: glenohumeral (a la que nos referimos habitualmente como articulación del
hombro), esternoclavicular, acromioclavicular y escapulotorácica.
La articulación glenohumeral es la de mayor movilidad del organismo humano y con menor apoyo óseo, ya que solo el 25% de
la cabeza humeral contacta directamente con la fosa glenoidea.
F isiopatología
Factores múltiples que pueden contribuir al dolor de hombro, ya
sean solos o combinados.
• Condiciones inflamatorias: Los tendones y bursa se inflaman,
a menudo debido al uso excesivo o a factores anatómicos (por
erosión). También se pueden desgarrar los tendones del hombro (del manguito rotador), o las superficies de las articulaciones se pueden dañar con procesos degenerativos (osteoartritis)
o enfermedad autoinmune (artritis reumatoide).
•M
ovimiento excesivo: Las cápsulas y los ligamentos están
laxos y permiten el movimiento excesivo, lo que resulta en la
inestabilidad del hombro. Este problema surge por factores
congénitos (que pueden provocar múltiples direcciones de
inestabilidad) o por traumatismo (que produce una dirección
de inestabilidad). El excesivo movimiento del hombro puede
tener como resultado la subluxación o la dislocación.
•M
ovimiento limitado: Las cápsulas y los ligamentos están tensos y restringen el movimiento del hombro, especialmente al
levantar los brazos por encima de la cabeza o detrás de la espalda. Este problema es común después de una inmovilización
prolongada, pero también puede ocurrir cuando la articulación del hombro se irrita sin causa específica (capsulitis adhesiva). Se asocia más a pacientes diabéticos
• D ebilidad/desequilibrio muscular: Los músculos que equilibran la cabeza del húmero o escápula están débiles, lo que provoca un movimiento del hombro ineficiente. Es consecuencia
de una mala postura o puede ocurrir en atletas que entrenan
mucho o de manera incorrecta.
E l tratamiento
de estas lesiones ha mejorado de forma substancial en los últimos años.
• El uso de Plasma Rico en Plaquetas (PRP, o Factores de Crecimiento) es una nueva opción para tratar los problemas de desgaste o inflamatorios de los tendones del hombro. Para ello, se
le extrae al paciente una cantidad de sangre, la cual es centrifugada en laboratorio para poder seleccionar una fracción de la
misma, donde se concentran las sustancias antiinflamatorias y
regenerativas que tenemos en nuestro organismo y que será la
que inyectemos en el hombro. Esta técnica no requiere ingreso
ni anestesia.
• En los últimos años el tratamiento quirúrgico del hombro doloroso se ha desarrollado gracias a técnicas quirúrgicas poco
agresivas como la artroscopia, técnica en la que se introduce en
la articulación una cámara iluminada que permite tratar las lesiones del hombro realizándose incisiones en piel milimétricas.
Los materiales se han perfeccionado en su diseño, calidad y
resistencia; por ejemplo, existen en el mercado anclajes sin anclaje, es decir, anclajes hechos sólo de sutura con lo que no se
dejan implantados metales ni otros materiales rígidos.
La anestesia también se ha desarrollado en la cirugía del hombro, no siendo necesaria la anestesia general del paciente, por
lo que se anestesia sólo el hombro y brazo a operar. Este tipo de
anestesia nos da la opción a que el paciente no necesite ingreso
hospitalario tras la cirugía.
La cirugía convencional abierta, no artroscópica, se reserva ya
prácticamente para la colocación de prótesis en el hombro, y
para el tratamiento de algunos tumores.
• No hay que olvidar que la rehabilitación juega un papel fundamental y que precisa de un tiempo necesario para la reparación de los tejidos tratados y así recuperar la movilidad y
disminuir el dolor que nos den el éxito en el tratamiento del
hombro doloroso.
RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 7
RECOLETAS Valladolid
Unidad de Cirugía Maxilofacial
Dr. Nájera Sotorrío
QUÉ HACER CUANDO
NO SE PUEDEN PONER
IMPLANTES DENTALES
D
esde tiempos muy remotos, el hombre ha
intentado sustituir los dientes perdidos,
bien por caries, traumatismos, enfermedades periodontales o resecciones quirúrgicas, por diferentes opciones que restaurasen la función
y la estética, puesto que muchos de estos pacientes se
resignaban a llevar de por vida una prótesis de quitar y
poner o simplemente a no llevar nada, con lo que eso
significa socialmente.
Algunos casos son sencillos ya que el paciente presenta un buen hueso para colocar implantes (en ciertos
casos se colocan sin cirugía, sin necesidad de abrir la
encía). Bien distintos son aquellos pacientes que por
diversos motivos no tienen hueso para colocar esos
implantes. Son precisamente estos casos los que constituyen un reto para los Cirujanos Orales y Maxilofaciales ofreciéndoles diferentes técnicas para que puedan
tener dientes mejorando así su calidad de vida mediante el restablecimiento de la funcionalidad y estética. Para ello, disponemos de distintos métodos entre
los que destacamos el uso de técnicas de aumento de
hueso mediante injertos, el empleo de implantes que
van anclados a los pómulos, llamados implantes cigomáticos, o la utilización de microimplantes.
Entre las distintas formas de clasificar los injertos,
encontramos los que proceden del propio hueso del
paciente y los procedentes de otros individuos o de
materiales sintéticos. Se ha comprobado que los más
útiles son aquellos procedentes del propio paciente,
pero ¿de dónde obtenemos estos injertos óseos? Fundamentalmente pueden ser de dos tipos: los extraorales - es decir, los que obtenemos de fuera de la boca
- como los injertos de cresta ilíaca, de calota (parte externa del cráneo) o de la tibia. Y los intraorales -dentro
de la cavidad oral-, cada vez más utilizados, puesto que
nos suelen proporcionar una cantidad y calidad suficiente para reconstruir los defectos óseos.
8 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO
Por supuesto, cada paciente y cada defecto óseo requieren un tipo de técnica reconstructiva.
Tras colocar los injertos se suele dejar un período de
latencia de unos 3 ó 4 meses para colocar los implantes, salvo casos excepcionales en los que se colocan
a la vez, para que el hueso nuevo se “pegue” al hueso
ya existente y se puedan colocar los implantes de una
forma óptima y con una alta tasa de éxito para posteriormente realizar las prótesis que restablezcan tanto
la funcionalidad como la estética del paciente.
Los implantes cigomáticos son aquellos que se anclan al hueso cigoma directamente -popularmente
conocido como pómulo- y están indicados principalmente cuando el paciente presenta un importante
defecto óseo o porque rechaza por distintos motivos
la técnica de los injertos óseos. Entre las grandes ventajas de esta técnica está la disminución en el tiempo
de espera para poder recuperar la masticación ya que
a la vez que se colocan los implantes se puede colocar
una prótesis provisional fija en el mismo día, es decir, el
paciente no se la tiene que quitar al cabo de 5 meses se
coloca la prótesis definitiva fija y suele ser un proceso
que conlleva pocas molestias. Además, posiblemente
es un proceso más económico que los injertos óseos,
ya que se suelen emplear menor número de implantes
e intervenciones quirúrgicas.
Otra técnica es el empleo de microimplantes en la
zona mandibular y están indicados para pacientes con
muy poco hueso, que durante muchos años han llevado una dentadura postiza que se les mueve y origina
roce en las encías provocando heridas. Como ventajas
de estos microimplantes, destacamos que se colocan
bajo anestesia local, generalmente sin abrir la encía,
por lo que las molestias posteriores son mínimas, y
suelen tener colocada la prótesis definitiva al cabo de
un mes.
RECOLETAS Valladolid
Jefe de la Unidad de Pediatría
Dr. Romero Vázquez
La vacunación
infantil
L
a política actual de vacunación masiva de la población
infantil produce unos beneficios a la salud de nuestros
niños que observamos en el día a día. Enfermedades, que
no hace mucho eran devastadoras, han dejado de serlo por el
simple hecho de haber desaparecido o estar en regresión. Aún
así, no debemos ser autocomplacientes y tenemos que seguir incentivando la vacunación para intentar que en zonas del mundo
donde esas enfermedades continúan activas, alcancen un nivel
de erradicación similar al nuestro.
Cuando se abre el debate de vacunar sí o vacunar no, invitaría a
los detractores a observar los grabados de época de los efectos
del garrotillo (difteria) o las fotografías de los niños con poliomielitis de no hace muchos años.
Un poco de historia
uando en el año 1796 el médico británico Edward Jenner, tras
observar que las recolectoras de
leche de vaca no contraían la viruela humana si habían pasado por una “viruela de
vaca”, administró al niño de ocho años James Phipps una pequeña dosis de “viruela
de vaca” (de ahí el nombre vacuna) y posteriormente otra de “viruela humana” para
comprobar que la exposición a la primera
te protegía de la segunda (mucho más
fuerte y mortífera). El resultado demostró
que la teoría de Jenner era correcta. Poco
sospechaba entonces este médico rural
C
De todo lo anterior, se deduce que somos unos acérrimos defensores de la
vacunación universal, y pensamos que el mejor regalo que le hacemos a las
generaciones venideras es intentar que algunas enfermedades, contra las
que no existe vacuna pero que todavía siguen siendo un problema sanitario
de primer orden, lleguen también a ser erradicadas.
La última aportación, que próximamente estará a nuestra disposición, es la
vacuna contra la Neisseria Menigitidis tipo B.
En el Hospital Campo Grande, existe una Unidad de Vacunación, donde se
administran las vacunas del calendario oficial (gratuitas), como medida de
apoyo a la Sanidad Pública, y también las vacunas no obligatorias. Todas
ellas se pueden adquirir en el mismo centro para su administración siempre
que su pediatra lo estime conveniente.
que su experimento sería lo que la historia
mundial considera hoy como “la primera
vacuna”, uno de los avances más importantes de la historia de la Medicina. La
primera dosis de vacuna de Jenner que se
inoculó en España en Puigcerdá (Gerona)
en el año 1800 por el Dr. Piguillem.
Pero España también ha sido un gran
colaborador en el desarrollo de la vacunación, ya que existen indicios de que en
Galicia y Jadraque (provincia de Guadalajara), incluso antes que Edward Jenner,
también se utilizaba la variolización (inoculación de la viruela) en seres humanos.
Un hito importantísimo en la historia
de la vacunología mundial, con origen
también español, fue La Real Expedición
Filantrópica de la Vacuna, llevada a cabo
por el médico alicantino Dr. Francisco
Xavier Balmis quien partió en 1803 del
puerto de La Coruña en la corbeta Maria Pita llevando a bordo vestidos niños
expósitos de la Inclusa de La Coruña
junto con un equipo de sanitarios con el
objetivo de llevar a las colonias americanas la vacuna de la viruela. Gracias a
la técnica “brazo a brazo”, para mantener
el virus vivo, lograron salvar infinidad de
vidas.
RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 9
RECOLETAS Valladolid
Burgos
Unidad de Reproducción Asistida
Dr. Fernández Carro, Dr. Muñoz Martínez de
Salinas, Dr. González Romero
Fuente: Asociación Española de Fertilidad
CUANDO EL BEBÉ NO LLEGA…
“¡Positivo!” es la palabra más ansiada para cientos de miles de
parejas en España que mes tras mes ven cómo su sueño no se
hace realidad. La búsqueda de un bebé puede ser un proceso
largo, frustrante y angustioso, y por eso muchas parejas deciden finalmente ponerse en manos de un profesional.
En cada ciclo ovulatorio, si no existen problemas de fertilidad, la pareja tienen entre un 20-30% de probabilidades
de obtener un embarazo y el 85% de las parejas conciben
durante el primer año.
Según la Asociación Española de Fertilidad en España se
estima que 44.000 parejas cada año tienen problemas de
fertilidad y necesitan ayuda profesional para poder lograr
un embarazo.
Cuando la concepción no es posible de forma natural, tras aproximadamente un año para las mujeres menores de 35 años y seis
meses para las mujeres mayores de 35, tanto la mujer como el
hombre deben de someterse a diferentes pruebas para identificar el problema: exploración ginecológica completa, pruebas de
ovulación (15%-25% de los problemas), de semen (33% de los
problemas) o de las trompas de Falopio (30% de los problemas),
entre otras…
Una vez encontrada la causa la infertilidad, si existe, el especialista puede recomendar la mejor opción dentro de los
diferentes tratamientos. La reproducción asistida engloba varias
técnicas que se realizan con el objetivo de fecundar un óvulo de
forma no natural:
1
Inseminación Artificial: Primero se estimulan los ovarios
para que produzcan más folículos y se realiza un seguimiento ecográfico de su desarrollo. Una vez completado el desarrollo, se induce la ovulación y se seleccionan los espermatozoides
móviles de la muestra de semen. Finalmente se deposita la
muestra en el útero de la mujer. Esta técnica es un procedimiento ambulatorio y se realiza en consulta.
2
La Fecundación In Vitro comienza también con la estimulación ovárica para que los ovarios produzcan más folículos.
Tras comprobar que se han producido los folículos necesarios,
se extraen los ovocitos de la mujer en el quirófano y bajo sedación para comodidad de la paciente. En el laboratorio, estos
ovocitos se fecundan con el semen del hombre, se seleccionan
los mejores embriones y se transfieren al útero de la mujer.
Factores tubáricos, endometriosis, subfertilidad masculina o el
fracaso de la técnica de inseminación artificial son las patologías con las que se recomienda este tratamiento.
10 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO
RECOLETAS
Burgos
RECOLETAS
Valladolid
RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 11
RECOLETAS Valladolid
Burgos
Unidad de Educación Maternal
Dña. Carmen Redondo, Dña. Laura García,
Dña. Carmela Santamaría y Dña. Estefanía Tomé
PREPARARSE PARA EL NACIMIENTO
L
a llegada de un hijo en uno de los
momentos más importantes de
una pareja pero la acompañan
mitos, desconocimiento, inseguridades y miedos.
¿Y si no quiero la epidural?, ¿cómo respiro
durante el parto?, ¿y si no sé dar de mamar
a mi bebé?, ¿cómo se cambia un pañal?
En el curso de “Preparación a la maternidad/paternidad (clases preparto)”, dotando
a la madre y al padre de la información y habilidades necesarias, se pretende conseguir
que los futuros papás afronten tanto el embarazo y parto así como su nueva situación
familiar de una forma óptima.
Para lograr estos objetivos las clases se
componen de una parte teórica donde se
1ª Clase
Teoría: Introducción al curso, presentación.
Aspectos psicológicos.
Ejercicios: Posturas saludables. Ejercicios circulatorios. Relajación.
4ª Clase
Teoría: Anatomía y Fisiología (Video y explicaciones de la BBC).
Ejercicios: Basculación pélvica. Posturas que
favorecen las exploraciones y relajación.
2ª Clase
Teoría: Cambios en el embarazo. Hábitos saludables.
Ejercicios: Ejercicios del suelo pélvico. Masaje
perineal. Relajación.
5ª Clase
Teoría: El parto. Fases del parto. Diferencias
de partos.
Ejercicios: Diferentes herramientas que nos
conducen a: La tranquilidad, la relajación; la
respiración. Esferodinamia. Posturas de ayuda. Acompañamiento y relajación.
3ª Clase
Teoría: La respiración
Ejercicios: Ejercicios Respiratorios. Entrenamiento respiratorio para la dilatación y relajación.
12 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO
abordan temas de interés especial como
hábitos saludables durante el embarazo, tipos de parto, el proceso o los cuidados del
recién nacido; y una segunda parte práctica
donde se aprenden habilidades que ayudarán a la madre antes, durante y después del
parto. Durante las clases las madres y los
padres tienen la posibilidad de combatir
miedos y derrotar mitos realizando preguntas y compartiendo dudas que pueden
preocuparles.
La Unidad de Educación Maternal está formado por matronas con una larga experiencia profesional. Las matronas son enfermeras especializadas en atención a la mujer
durante el embarazo, parto, postparto y un
referente en salud sexual y reproductiva.
Hoy en día, sus competencias y reconocimiento han aumentado exponencialmente.
6ª Clase
Teoría: El puerperio. Postparto inmediato (2
horas), postparto clínico (2-3 días), puerperio
en el domicilio.
Ejercicios: Inicio a la vida normalizada, tiempos y pautas. Red de apoyo (ejercicios de
comprensión psico y emocional) y relajación.
7ª Clase
Taller de Lactancia Materna: Taller de participación de la familia, red de apoyo más cercano a la futura mamá.
Ejercicios: De Marmet. Posturas que favorecen la lactancia materna. Ejercicios para la espalda (Zona Dorsal) y pecho. Relajación.
RECOLETAS
Burgos
RECOLETAS
Valladolid
Unidad de Odontología y
Cirugía Maxilofacial
Dr. Torres Rodríguez
Importancia de la extracción
de las
muelas del Juicio
L
as muelas del juicio o cordales
aparecen en la boca entre los 18
y los 24 años de edad, aunque experimentan ligeros cambios tanto
de posición como de situación hasta la edad
máxima de 30 años.
Evolutivamente tanto la mandíbula como el
maxilar superior se están atrofiando o disminuyendo de tamaño por la falta de función,
debido a una dieta cada vez más elaborada.
Es esa falta de espacio en los maxilares lo que
principalmente provoca que las muelas del
juicio no consigan erupcionar correctamente,
quedando unas veces detenidas totalmente
por debajo del hueso y en otras ocasiones
consiguen aparecer en boca pero sin llegar a
adoptar una posición correcta, presentando
cada vez más una erupción más retrasada.
El tratamiento de los cordales es de vital importancia por el gran número de complicaciones a que da lugar. Tanto es así que la extracción de las muelas del juicio implica la mayor
actividad del Cirujano Oral o Maxilofacial.
Epidemiológicamente las mujeres experimentan un índice mayor de complicaciones
en la erupción de las muelas del juicio respecto a los hombres, siendo la segunda y tercera
etapas de la vida cuando existe mayor predominio de aparición de manifestaciones clínicas y fenómenos patológicos.
Los accidentes en la evolución de los cordales
se presentan con mucha mayor frecuencia en
la mandíbula debido a que éste se sitúa en
un espacio excepcionalmente limitado. En el
caso del maxilar superior los accidentes son
mucho más raros y tienen además un carácter mucho más favorable. En el esfuerzo de
erupción, las muelas del juicio presentan con
mucha frecuencia una patología de máxima
importancia tanto por su frecuencia como por
sus complicaciones. Únicamente el 20 % de las muelas del juicio consiguen erupcionar
adecuadamente y adoptan un alineamiento correcto respecto al resto de piezas explicando la necesidad de tratamiento de la erupción patológica del 70% restante, puesto que
existe un 10% que se mantiene ausente debido a la reducción progresiva en la filogenia
humana en cuanto al número de dientes.
Los accidentes infecciosos son los más frecuentes siendo la pericoronaritis la gran protagonista de los accidentes de evolución de las muelas del juicio, que generalmente se
presenta de manera periódica a lo largo del tiempo. La pericoronaritis está provocada
por la invasión bacteriológica de la cavidad pericoronaria que es un espacio virtual que se
crea entre la corona del cordal y la encía que cubre parte de ésta. Las numerosas manifestaciones clínicas como son la inflamación y dolor intenso en primera instancia así como
las adenopatías, algias retromolares intermitentes, trismo, celulitis, sinusitis, alteraciones
motoras y sensoriales, en etapas de evolución, hacen en muchas ocasiones la indicación
de la extracción de manera profiláctica para evitar la aparición de los previsibles accidentes ya mencionados.
Los accidentes mecánicos están provocados por el conflicto de espacio, presentándose
con mayor frecuencia en la mandíbula, manifestándose clínicamente a nivel dentario,
óseo y/o articular.
Se realiza de manera ambulatoria con anestesia local, sedación o
anestesia general en los casos indicados.
Las alteraciones reflejas y tumorales son las menos frecuentes pero no por ello menos
importantes, originando cuadros de excepcional gravedad como son algias, cefaleas, parálisis faciales y carcinomas.
La extracción de las muelas del juicio es una intervención difícil, laboriosa y minuciosa,
que requiere de una técnica reglada y correcta junto con un minucioso estudio tanto clínico como radiológico que aportará los datos necesarios para planificar una intervención
correcta.
Tras el tratamiento quirúrgico de las muelas del juicio se deben seguir una serie de
cuidados y medidas que deben cumplirse para conseguir un correcto postoperatorio.
La toma de antimicrobianos, analgésicos y antiinflamatorios como prevención de los
procesos fisiológicos, teniendo en cuenta que el pico máximo de inflamación aparece
a las 72 horas tras la intervención. Se deberá guardar reposo al menos en las primeras
24 horas. La aplicación de frío en la zona intervenida ayudará a disminuir la inflamación, el dolor, la hemorragia y los hematomas. Los pacientes fumadores deberán de
abstenerse del hábito tabáquico durante al menos 5 días, advirtiendo de la aparición
de una alveolitos postextracción, cuadro que cursa con un intenso dolor, en el caso
del incumplimiento de dicha norma.
RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 13
RECOLETAS Valladolid
Burgos
Medicina General
Cuidarse
a partir
de los 50
E
l cuidado de la salud es importante a lo
largo de toda nuestra vida, si bien es cierto que a los 50 años tienen lugar importantes cambios biológicos que nos hacen
más susceptibles de desarrollar ciertas enfermedades; por eso es aconsejable realizarse ciertas pruebas
médicas y revisiones. A continuación exponemos las
más importantes:
• Reconocimiento general: Su médico de cabecera
le llevará un control de la tensión arterial, la glucosa,
el colesterol, etc. y le informará de las pruebas más
adecuadas y los profesionales a los que dirigirse en
cada caso.
• Mamografía: Nos permite identificar lesiones tumorales de pequeño tamaño antes de que puedan
palparse, lo que nos alerta a tiempo para conseguir
mejores resultados con los tratamientos menos dañinos. Se trata de una prueba de rayos X segura y fiable.
• Citología: Se debe realizar en todas las mujeres a
partir de los 20 años, pero cobra una gran importancia a partir de los 50. Se trata de una prueba que realiza en la consulta de Ginecología en la que se toman
muestras del cuello uterino para prevenir y diagnosticar el cáncer de cuello de útero. Se complementa
con el test del papiloma humano.
Pida cita en el servicio de Ginecología donde le
orientarán debidamente de los pasos a seguir para
la mamografía y citología.
• Densitometría: Durante la menopausia los niveles
de estrógenos descienden y como consecuencia se
pierde masa ósea, lo que puede conducir a la osteoporosis; aunque las más afectadas son las mujeres,
cada vez hay más hombres con osteoporosis que
tendrán que realizarse la prueba.
Tanto su ginecólogo como el traumatólogo dirigirán
su caso.
• Colonoscopia: la colonoscopia se usa para la detección del cáncer de colon. La curación de este tipo
de cáncer depende fundamentalmente del estadio
en el que se diagnostica, si se detecta en fases inicia-
14 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO
les se consigue una curación completa en la mayoría de los casos, se trata de una enfermedad que no
muestra sus síntomas hasta que no está avanzada,
por lo que los especialistas recomiendan realizarse
una colonoscopia a aquellas personas que tengan
mayor riesgo, entre ellas se encuentran los mayores
de 50 años, especialmente aquellos que tengan antecedentes familiares.
Su médico de digestivo le informará de la técnica y
resolverá cualquier duda.
• Revisión urológica: Para detección del cáncer de
próstata: esta enfermedad presenta unos síntomas
que tardan muchos años en manifestarse. Por este
motivo es muy importante que las personas que
tienen posibilidades de contraer la enfermedad se
sometan a exámenes médicos de forma frecuente.
Es importante recordar el hecho de que el hombre
tiene mayores posibilidades de padecer la enfermedad a medida que envejece.
El diagnóstico consiste en la realización del tacto
rectal y una análisis de sangre con determinación del
PSA (antígeno prostático específico).
Nuestro urólogo le informará de las pruebas más
adecuadas a cada caso y le orientará en consulta sobre la prevención y los tratamientos indicados.
RECOMENDACIONES
GENERALES PARA SU
SALUD:
• Dieta saludable y
variada
• Control del sobrepeso
• Haga ejercicio físico con
regularidad
• Evite el tabaco y el
alcohol
• Hágase pruebas
periódicas
RECOLETAS Segovia
Unidad de Aparato Digestivo
Dr. Barreto Ríos
INTOLERANCIA A
LA LACTOSA
¿Qué es la intolerancia a la lactosa?
La intolerancia a la lactosa es una enfermedad frecuente en
la población general y se caracteriza por la dificultad para absorber la lactosa, una proteína que se encuentra en la leche de
todos los mamíferos. Esta dificultad se produce en el intestino,
como consecuencia de la deficiencia de la enzima lactasa que se
debe encargar de la absorción de la lactosa.
Al haber una deficiencia de esta enzima, la lactosa no es digerida
en el intestino delgado y como consecuencia de ello, alcanza el
intestino grueso y es allí donde las bacterias del colon la utilizan
produciendo sustancias de desecho como el gas hidrógeno (H2),
el anhídrido carbónico (CO2), el gas metano (CH4) y ácidos grasos
de cadena corta que provocan todos los síntomas de intolerancia a
la lactosa: dolor abdominal, hinchazón de vientre, diarrea, etc.
En Europa, las tasas de incidencia varían ampliamente (5-75%) con
una menor prevalencia en el norte de Europa.
¿Qué síntomas puede causar?
El desarrollo de síntomas no solo depende de la intensidad del déficit
de lactasa sino también de la dosis de lactosa ingerida, alimentos con
los que se consuma, la flora bacteriana y la sensibilidad del intestino.
Los síntomas más frecuentes son:
• Dolor abdominal, habitualmente difuso o localizado en las zonas
laterales.
• Hinchazón y distensión abdominal.
• Gas abdominal y flatulencia.
• Diarreas o heces pastosas y flotantes.
• Náuseas y vómitos.
• Enrojecimiento y/o picor perianal.
• Otros síntomas generales que puede causar son: cansancio, decaimiento, trastorno del sueño, irritabilidad, alteraciones en la piel, dolor en las extremidades, ansiedad, etc.
¿Qué tipos de intolerancia existen?
Existen hasta 3 tipos:
Congénita.- Es un desorden genético raro, en la que la deficiencia
de la lactasa se encuentra presente desde el nacimiento y los síntomas aparecen tras el primer contacto con la leche materna, habitualmente en forma de diarreas explosivas y frecuentes.
1
2
Primaria.- Es la forma más frecuente y se produce por una pérdida de la actividad de la lactasa a lo largo de la vida. Un polimorfismo en el gen de la lactasa (C ⁄T-13910) se ha correlacionado con
esta condición. Las personas con esta forma de intolerancia van notando como la ingesta de lácteos les causa cada vez más molestias,
por lo que la mayoría presentará síntomas al alcanzar la edad adulta.
Aunque es un cuadro benigno, los individuos afectados no se curan
puesto que no es posible
recuperar la actividad de la
lactasa.
3
Secundaria.- Son deficiencias transitorias de
lactasa, provocadas por enfermedades que afectan a la
superficie mucosa del intestino delgado, que es el lugar en
el que se localiza la lactasa. Las
enfermedades que la pueden
producir son la gastroenteritis
infecciosa, enfermedad celiaca,
enfermedad de Crohn, etc.
Al mejorar la enfermedad
intestinal, desaparecen los
síntomas.
¿Cómo se diagnostica ?
La historia clínica es muy importante, sin embargo, establecer la relación de los síntomas con la ingesta de lácteos y derivados suele ser
complicado porque dependerá del volumen de lactosa ingerido (menos de 15 gr. una taza de leche, a menudo no desencadena síntomas)
y la intensidad de la deficiencia (solo un tercio de las personas con
déficit enzimático desarrollará síntomas).
Por lo mencionado, a menudo el médico debe indicar la realización
de un test que pueda ayudar al diagnóstico. Existen diversos métodos
para ello, sin embargo, el test de hidrógeno en el aliento es el más preciso, no invasivo y fiable para diagnosticar la deficiencia de lactasa.
El test de hidrogeno en el aliento consiste en administrar una solución con lactosa (25-50g en 200-400ml de agua) y a intervalos de 15
minutos se sopla en unas bolsas herméticas o probetas de donde se
recogen muestras. Cuando la lactosa no digerida alcanza el intestino
grueso, las bacterias presentes allí lo utilizarán como alimento y crearán hidrógeno como producto de desecho; el hidrógeno pasa a la
sangre y posteriormente a la respiración. Un aumento del hidrógeno
en la respiración indica una deficiencia de la enzima lactasa y la intensidad de este aumento determinará el grado de intolerancia.
Un test de hidrógeno en el aliento negativo no descarta completamente la enfermedad puesto que existen bacterias que no utilizan la
lactosa como parte de su metabolismo; en ese caso, se indica la realización de otras pruebas como el estudio de los polimorfismos genéticos o biopsias del intestino delgado (yeyuno), que no se realizan
de forma rutinaria debido a que son pruebas invasivas y costosas.
RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 15
RECOLETAS Segovia
Unidad de Urología
Dr. Moya Villavilla y
Dr. Bermúdez Villaverde
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DE
LAS PATOLOGÍAS PROSTÁTICAS
L
a próstata es una glándula exclusiva del varón cuya función fundamental es reproductora, formando parte del
líquido seminal. Su localización es a nivel de la pelvis, por
debajo de la vejiga y rodeando la primera porción de la
uretra por lo que su crecimiento suele originar problemas con la
eliminación de la orina.
Esta glándula presenta un crecimiento continuo durante toda la vida
pero variable en cada paciente. Sin embargo, a partir de los 40-45
años este crecimiento es degenerativo pudiendo ser además benigno (Hiperplasia benigna de próstata o HBP) o maligno (Cáncer de
próstata). Gramo por gramo de tejido, la próstata tiene una frecuencia más alta de enfermedades que cualquier otro órgano.
La hiperplasia benigna de próstata o HBP, constituye tumor benigno más prevalente en el varón, cuyos síntomas (prostatismo) comienzan a ser notorios a partir de la cuarta década de la vida. Estos
síntomas pueden ir desde la disminución del calibre miccional, goteo
postmiccional, chorro entrecortado, urgencia miccional, etc.; hasta retención urinaria, daño renal, litiasis o piedras en la vía urinaria,
sangrados; según avanza la enfermedad. Por tanto, es crucial realizar
un diagnóstico precoz de dicha patología para poder iniciar aquellas
maniobras terapéuticas necesarias, con el fin de corregir su sintomatología, frenar su evolución y prevenir sus complicaciones o tratarlas
en caso de que ya se hayan producido.
El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en el varón
y el segundo como causa de muerte en nuestro medio. Su incidencia aumenta con la edad, presentándose generalmente a partir de la
quinta década de la vida o de la cuarta si existen antecedentes personales. Es entonces cuando se debe iniciar el estudio especializado
para su diagnóstico precoz. En las fases iniciales suele ser asintomático, pudiendo ser indistinguible de la sintomatología producida por el
crecimiento benigno de la próstata (HBP). De su diagnóstico precoz
puede depender la posibilidad de realizar un tratamiento curativo.
Además, la próstata es un órgano no exento de poder sufrir procesos
inflamatorios e infecciosos (prostatitis), ya sean agudos o crónicos.
Estos procesos pueden acaecer en cualquier etapa de la vida y su origen suele ser incierto, estando frecuentemente implicados gérmenes
en el proceso. En la mayoría de estos casos tienen tratamiento si se
realiza un diagnóstico correcto.
En nuestra consulta de Urología, el Dr. Bermúdez y el Dr. Moya,
disponen de todos los medios diagnósticos necesarios para llevar a cabo un diagnóstico precoz y completo de toda la patología
prostática (benigna, maligna). En una misma visita, el paciente se
puede beneficiar de una valoración completa y global mediante
un interrogatorio dirigido, exploración física y, en caso necesario,
16 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO
se le practicarán métodos diagnósticos como la Ecografía urológica
en todas sus modalidades (renal, vesical, testicular prostática por
vía transrectal) y Uroflujometría, constituyendo una consulta de
calidad y alta resolución. Además, en aquellos casos en los que se
precise la realización de una biopsia prostática, podemos ofrecer
al paciente la técnica de biopsia transperineal ecodirigida, presentando menor probabilidad de complicaciones severas (como la infección o el sangrado rectal) que la técnica que precisa atravesar el
recto para la obtención de las muestras. Una vez que el paciente
es diagnósticado, se le plantearán aquellas medidas de tratamiento
más adecuadas para su caso, como pueden ser consejos higiénicos,
medicación o intervención quirúrgica en sus distintos tipos (resección transuretral de próstata, vaporación prostática láser, prostatectomía abierta…), todas ellas disponibles para ser realizadas en
nuestro centro.
RECOLETAS Segovia
Unidad de Oftalmología
Dr. Ksiri Bara
LENTES INTRAOCULARES
PARA LA CIRUGÍA DE LA
PRESBICIA Y LA CATARATA
LA PRESBICIA
El cristalino natural tiene la posibilidad de cambiar su poder para enfocar objetos a distintas distancias. Hacia los 40 años la elasticidad del cristalino comienza a disminuir y paulatinamente se
pierde la capacidad de enfoque, aparece la presbicia, siendo necesario el uso de gafas para leer.
LA CIRUGÍA DE CATARATA
Una catarata es una opacidad indolora del cristalino (la lente interna del ojo). Las cataratas generalmente se desarrollan en el transcurso de un período largo de tiempo.
Quitar la catarata y colocar una lente nueva en el interior del ojo es la única manera de mejorar o
restaurar la visión. La catarata generalmente se extrae usando una técnica llamada facoemulsificación.
El tipo de lente artificial que se usa más comúnmente es una lente monofocal, que puede enfocar
a una sola distancia (normalmente distancia lejana); pero hay otras lentes disponibles que pueden
enfocar objetos tanto cercanos como lejanos: estamos en este caso ante una lente multifocal.
Generalmente la cirugía de catarata se realiza de forma ambulatoria, el paciente se irá a casa el
mismo día.
La operación se lleva a cabo con anestesia tópica, que se administra en forma de gotas oculares;
permaneciendo el paciente despierto durante la operación que habitualmente tiene una duración de entre 15 y 20 minutos.
Cristalino
con catarata
Cristalino
sano
dependencia del uso de gafas. Este alto nivel
de independencia de las gafas, sumado a la
alta seguridad que presenta la facoemulsificación en la cirugía de catarata, permite que
el implante de la lente intraocular multifocal
sea una alternativa más para la corrección
quirúrgica de la presbicia.
Las lentes multifocales presentan una modificación en su óptica para enfocar en la retina
las imágenes de cerca y de lejos.
El oftalmólogo informará al paciente de la
conveniencia de la intervención y de la implantación de estas lentes, considerando aspectos como los siguientes:
• Pueden aparecer reflejos alrededor de las
luces, fundamentalmente durante la noche.
Dichos halos pueden ir reduciéndose paulatinamente durante semanas o meses tras la
operación.
­• Con la lente intraocular multifocal el punto
de mayor nitidez para leer sin gafas de cerca está a una distancia aproximada de 20-25
cm. de la cara.
­• Para que logren su máximo efecto deben
ser implantadas bilateralmente, por lo que
la visión sin gafas puede no ser muy buena
durante el tiempo que transcurra entre la
operación del primer y el segundo ojo.
Ojo con catarata
Ojo sin catarata
• Logran su máximo efecto cuando la córnea
no presenta un astigmatismo significativo,
menor a 1 dioptría después de la operación.
LENTES INTRAOCULARES MONOFOCALES
Las lentes monofocales enfocan en una sola distancia. Como el poder acomodativo de la lente
intraocular monofocal no es variable, en general para la cirugía de catarata, se elige el poder necesario para que el paciente vea bien de lejos; si bien, para las actividades de cerca, como leer o coser,
el paciente va a necesitar gafas de lectura.
LENTES INTRAOCULARES MULTIFOCALES
La utilización de lentes intraoculares multifocales en la cirugía de catarata permite que el paciente
logre la visualización de imágenes a diferentes distancias, consiguiendo así un mayor nivel de in-
18 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO
• Requieren que el ojo en el que se implanten
no tenga otras anomalías salvo en el cristalino.
• En el transcurso de la operación el cirujano
puede determinar que el ojo no presenta el
soporte suficiente para permitir una fijación
definitiva de la lente intraocular multifocal.
RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 19
RECOLETAS Segovia
Unidad de Rehabilitación
y Fisioterapia
Dña. Beatriz Alonso
¿Qué es
KINESIO-TAPING?
Origen y antecedentes
Nace a finales de los sesenta en Corea y Japón y lo desarrolló el Dr.
Kenzo Kase, quien afirmaba que “el movimiento y la actividad muscular son imprescindibles para mantener y recuperar la salud”. A finales
de los noventa, el ex futbolista profesional Alfred Nijhuis introduce el
método en Europa donde se crea un esparadrapo elástico que mejoraría la función de la musculatura sin limitar el movimiento.
Efectos y acciones del vendaje
Acción circulatoria y analgésica
Cuando se produce un trauma, existe un proceso inflamatorio con
aumento de la presión sobre los tejidos y la correspondiente disminución del espacio entre músculo y piel, por lo que disminuye la circulación sanguínea y la evacuación linfática, aumentando la estimulación de los receptores del dolor. Con el vendaje, la piel de la zona a
tratar se estira y se pega al esparadrapo. Cuando el miembro vuelve
a la posición inicial, la elasticidad del esparadrapo hace que la piel se
eleve ligeramente, se forman ondulaciones, se crea más espacio en
la zona del subcutis disminuyendo la presión y con ello se normaliza
la circulación sanguínea y la evacuación linfática. El efecto inmediato
es que disminuye el dolor percibido, posibilitando un patrón de movimiento más fisiológico al desaparecer la estimulación de los receptores del dolor.
Acción sobre el tono muscular
Las fibras musculares se acortan en dirección a su origen (punto fijo)
y se alargan o relajan en dirección a la inserción de dicho músculo
(punto móvil). Por ello, cuando colocamos la base del esparadrapo en
el punto fijo del músculo, las fibras se acortan y aumenta su tono. Al
contrario, cuando la base del esparadrapo está en el punto móvil, las
fibras musculares se alargan y disminuye su tono.
20 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO
Acción biomecánica (corrección de la posición articular)
Cuando aplicamos la venda con estiramiento máximo los receptores de movimiento son estimulados con lo que el segmento tratado
reacciona adaptando su postura para alinearse mejor. De este modo
estamos facilitando el movimiento normal.
Características de la venda
La venda es elástica y de algodón. Posee una capa de pegamento hipoalergénico que sigue un patrón especial, a fin de que el material
pueda ventilar. Su elasticidad es semejante a la de la piel y se adhiere
mejor a medida que aumenta su temperatura. Sólo debemos pegarlo
una vez ya que es de un solo uso y para quitarlo se debe mojar desde
el final hasta el origen. Es resistente al agua aunque debemos tener
la precaución de secarlo después. Su aplicación puede prolongarse
3 ó 4 días.
Aplicaciones del Kinesio-taping
- Musculares: elevar el tono del músculo para estimularlo o disminuir
el tono para relajarlo.
- Ligamentosas: esguinces diversos.
- Corrección articular: esguinces repetitivos.
- Aplicación linfática: edemas linfáticos.
- Aplicaciones para aumentar el espacio: puntos dolorosos musculares.
- Aplicaciones segmentarias: dolores menstruales.
- Aplicaciones específicas: síndrome de túnel carpiano, rotura fibrilar,
fascitis plantar, hematomas, cicatrices, etc.
RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 21
RECOLETAS Zamora
Unidad de Cardiología
Dr. Santos Iglesias
Tengo la intención de vivir para siempre o
morir en el intento (Groucho Marx)
muerte
súbita
T
odos los días, desde todos los medios de comunicación recibimos noticias de muertes
producidas por catástrofes (accidentes, incendios, inundaciones, terremotos, guerras e
incluso formas más curiosas como electrocución por un
rayo o explosión de una fábrica de fuegos artificiales).
Son noticia y la opinión pública queda sobrecogida por
estos eventos. Pero debemos preguntarnos: ¿Realmente
estas formas de muerte son tan importantes como nos
quieren hacer ver?
Revisemos los datos: según el consejo nacional de seguridad la probabilidad de morir es evidentemente de
100% pero las probabilidad de cada tipo de muerte nos
puede deparar alguna sorpresa:
robabilidad de morir por descarga de fuegos artificiaP
les: 1 de 340.733
Probabilidad de morir en una inundación: 1 de 144.156
Probabilidad de morir un terremoto: 1 de 117.127
Probabilidad de morir por un rayo: 1 de 79.746
Probabilidad de morir en un accidente aeroespacial: 1
de 5.061
Probabilidad de morir en un accidente de tráfico: 1 de 84
¿Y la posibilidad de morir de una enfermedad cardíaca? Pues este es el dato: 1 de 5. Dato demoledor.
Posiblemente no es noticia pero, sí que es la vida real y
quizá sea lo que nos debiera de preocupar dada la alta
posibilidad de que la muerte nos sorprenda por un problema relacionado con el corazón.
Pero, ¿qué es la muerte súbita? Pues podemos definirla
como la aparición repentina e inesperada de una parada
cardiaca en una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado. La muerte súbita se debe habitualmente a una arritmia cardiaca maligna: la fibrilación
ventricular. Esta arritmia produce una actividad eléctrica
cardiaca caótica que no es capaz de generar latido cardiaco efectivo, por tanto el corazón deja de bombear la
sangre, la presión arterial cae a cero y se anula el riego
sanguíneo del cerebro y del resto del cuerpo. Cuando se
detiene la circulación, el oxígeno y los nutrientes dejan
de llegar a los órganos, que rápidamente empiezan a sufrir. Es importante saber que el órgano más vulnerable es
el cerebro. Unos pocos minutos de parada cardiaca pueden ser la causa de lesiones cerebrales graves; de hecho,
estas son las principales secuelas en los pacientes que
son reanimados.
La siguiente pregunta que se nos puede ocurrir es ¿a
22 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO
quién le puede sorprender la muerte súbita? Si confiáramos solo en los medios de comunicación podríamos estar tranquilos ya que solamente sucede en
contadas excepciones y a algún deportista de élite. Pero la realidad es que todo
el mundo puede ser sorprendido por una muerte súbita. Hasta tal punto esto
es así que la muerte súbita cardíaca es la causa más frecuente de muerte superando a la suma de muertes producida por los accidentes cerebrovasculares, el
cáncer de pulmón, el cáncer de mama y el SIDA juntos.
Estamos de acuerdo que la muerte súbita es un problema de gran magnitud por
lo que tendremos que intentar evitarla por todos los medios e intentar prevenirla por todos los cauces posibles. Y lo primero que tendremos que analizar son
los factores de riesgo que podemos dividir en dos tipos:
1. Los No modificables:
a- Edad: existen dos períodos a lo largo de la vida en los que el riesgo de presentar una muerte súbita está especialmente elevado: entre el nacimiento y los
seis meses de edad (muerte súbita del lactante), y entre los 45 y los 74 años.
b.- Sexo: es más frecuente en varones que en mujeres. Se calcula que el 75-90%
de los casos de muerte súbita se presenta en varones.
c.- Herencia.
2.- Modificables: relacionados fundamentalmente con los hábitos y el estilo
de vida
Evidentemente la causa estrella de la muerte súbita es la cardiopatía isquémica, concretamente el infarto de miocardio, pero existen otras causas menos
conocidas: miocardiopatía hipertrófica, la miocardiopatía dilatada, la miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho, el síndrome de QT largo y canalopatías como el síndrome de Brugada.
Como conclusión podemos decir que independientemente de las noticias con
que nos bombardeen a diario los medios de comunicación acerca de muertes
y catástrofes la realidad es que la causa más frecuente de morir es la muerte
súbita, que detrás de ésta la mayor parte de las veces se encuentra la cardiopatía isquémica y que ésta se puede prevenir mediante una serie de sencillas
medidas tales como evitar la HTA, alimentarse de forma sana, no fumar y realizar
algo de ejercicio.
Nos enfrentamos con un terrible enemigo pero tenemos a nuestro alcance sencillas formas de poder combatirlo.
RECOLETAL Zamora
Unidad de Otorrinolaringología
Dr. Bartual Magro
"NO ME GRITES QUE NO ESTOY SORDO"
LA PRESBIACUSIA
Entra el niño en la habitación
del abuelo y grita:
“Abuelo, ¡que el teléfono está
sonando desde hace rato!”
“No me grites, que no estoy
sordo. Además, ya le di de
comer esta mañana al gato”
E
ste antiguo chiste refleja vivamente lo que es la convivencia con una
persona con presbiacusia. La presbiacusia es la sordera de la edad que
suele aparecer a partir de los 60 años y que aumenta progresivamente.
Pero, si el abuelo está sordo ¿por qué le molesta que le griten?
Pues porque no está sordo “por igual”. Me explico: para valorar la audición se
emplea la audiometría que consiste en emitir una serie de sonidos “puros” a un
“volumen” determinado. Se utiliza habitualmente en los reconocimientos de
salud laboral, en los certificados médicos para la obtención o renovación del
permiso de conducir, de caza, etc.
Lo normal es que se oigan estos sonidos, a la misma intensidad, por encima
de 25 decibelios. A partir de esos decibelios se considera que existe sordera. Si
nos tapamos los oídos con un algodón y repetimos la audiometría, observaremos que se necesita más intensidad para oír los sonidos (unos 40 decibelios
aproximadamente); pero esta pérdida será simétrica, es decir, que afectará
tanto a los sonidos agudos como a los sonidos graves.
Sin embargo, en los pacientes con presbiacusia, la sordera afecta en mucha
mayor medida a los sonidos agudos que a los sonidos graves. Cuando
hablamos, emitimos tanto sonidos graves como agudos así que, si aumentamos
el tono de voz, el abuelo logrará oír los agudos, pero le molestaran los tonos
graves.
Esto, entre otras cosas, hace que nuestras personas mayores discriminen peor
las palabras, es decir “oyen, pero no entienden”. La demostración se puede
realizar sencillamente en casa si disponen de un reproductor de audio con
ecualizador; pongan una canción, aumenten al máximo los tonos graves (los
bajos) y disminuyan al mínimo los agudos e intenten entender la letra.
¿Y cual es el remedio?
Hombre, el remedio ideal es dejar de cumplir años, o mejor descumplirlos;
pero dado que el estado actual de la ciencia no lo permite, la única solución es
el consabido audífono. Esto nos lleva al segundo de nuestros chistes:
- Hola Pepe, ¿Cómo estás? Te veo contento
- Pues muy bien. Me he puesto un audífono y, chico,
fenomenal. Oigo el teléfono, el canto de los pajaritos, el
ruido de las olas del mar…
- ¿Y cuánto te ha costado?
- Ayer por la mañana
Esto también es relativamente frecuente: Pepe, bien
porque el audífono está mal adaptado o bien porque
discrimina muy poco, sigue sin entender las palabras;
sube el volumen, le molestan los ruidos, el audífono
pita y, al final, el aparatito acaba en la fosa común de los
audífonos: el cajón de la mesilla.
¿Y cómo sé si el audífono funcionará?
Pues para poder “predecir” si el audífono va a dar resultado se utiliza una audiometría especial, la logoaudiometría. Mientras que en la audiometría normal se
utilizan tonos puros, en la logoaudiometría se utilizan
palabras que el paciente debe repetir. Una persona con
audición normal entenderá (y repetirá) el 100% de las
palabras por encima de 25 decibelios. En muchos tipos
de sordera basta con aumentar el “volumen” (a 40 o a
50 decibelios por ejemplo) para que se logre entender el 100% de las palabras. Pero hay pacientes que
nunca logran llegar a ese 100% (entre otros algunos
presbiacúsicos) e, incluso, a medida que aumentamos
el “volumen” cada vez entienden menos palabras. Con
esta técnica podremos decirle al paciente si el audífono
le va a resultar efectivo en un 80% o en un 60%. Obviamente, si el paciente nunca logra entender más del 25%
de las palabras, lo mismo prefiere gastarse el dinero del
audífono en un crucero por el Caribe; no es que vaya a
oír más, pero seguro que lo pasa mejor.
RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 23
RECOLETAS Zamora
Unidad de Tabaquismo
Dr. Martínez Toribio
TABAquismo
una enfermedad con
tratamiento
En España se calculan unas 55.000 muertes al año causadas
por el tabaco y es la primera causa de muerte evitable.
E
l consumo habitual de tabaco (tabaquismo) es una enfermedad adictiva y crónica que se suele iniciar antes de los
20 años de edad y se mantiene merced a la dependencia
que produce la nicotina.
En el humo del tabaco se encuentran más de 4.000 sustancias distintas, muchas de ellas farmacológicamente activas, muy tóxicas y con
actividad cancerígena. La autoadministración de estas sustancias
durante tiempo prolongado (años) es la causa de las enfermedades
que el tabaquismo provoca, siendo las principales: enfermedades
cardiovasculares (cardiopatía isquémica), respiratorias (EPOC) y
tumorales (cáncer de pulmón, laringe…).
En nuestro país, la actitud de la sociedad ante la lacra sanitaria que
supone el tabaquismo ha sufrido, en los últimos años, un cambio
muy marcado pasando de la total aceptación y tolerancia del consumo hasta la actitud actual de “desnormalización”, más acorde con la
gravedad del problema. Así, los cambios legislativos y las campañas
informativas han provocado así mismo que hayan aumentado los
intentos de deshabituación en gran parte de los fumadores y que la
tasa de fumadores esté en descenso.
Aunque la dependencia al tabaco es un problema complejo, en el
que se unen connotaciones farmacológicas, conductuales y sociales,
24 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO
para su tratamiento contamos con varias medidas que tienen
demostrada su eficacia: asesoramiento individual, grupal y telefónico, consejo breve, tratamiento psicológico o el tratamiento farmacológico. Por el contrario, no tienen demostrada eficacia algunos
métodos populares como la hipnosis, la acupuntura, las corrientes o
el cigarrillo electrónico.
Cuando un fumador decide dejar de fumar por su cuenta, sin
ningún tipo de asesoramiento ni tratamiento, las posibilidades de
éxito son de aproximadamente un 3%. Un fumador tratado por un
sanitario con adecuada formación en tabaquismo, y con tratamiento
farmacológico, multiplica sus expectativas de éxito por 10 (30%). Sin
embargo, según estadísticas recientes, siguen siendo mayoría los intentos de deshabituación que se realizan sin ningún tipo de ayuda.
Por todo lo referido anteriormente, es muy importante que los
trabajadores sanitarios informen a los pacientes fumadores del
riesgo que implica para su salud el consumo de tabaco y de que
existen tratamientos para que dejarlo sea lo menos difícil posible y
por tanto, aumentar las posibilidades de éxito. Cuando el paciente
tome finalmente la decisión de intentar abandonar el tabaco, debe
remitirlo a un profesional con la suficiente formación en tabaquismo
para realizar asesoramiento, tratamiento farmacológico y seguimiento adecuados.
RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 25
RECOLETAS Palencia
Unidad Cirugía General y Aparato
Digestivo
Dr. Del Riego Tomás
HEMORROIDES
Las hemorroides consisten en dilataciones de
las venas y arteriolas perianales con el tejido
conectivo que las rodea y su deslizamiento
hacia el exterior de la región anal.
Es una patología muy frecuente y que no
siempre es tratada correctamente, en parte
por la ocultación del paciente de su padecimiento, llegando a estados avanzados (cuyo
tratamiento tiene peores resultados) y en
parte, por falta de conocimientos actualizados de quien trata esta patología.
Etiología: El factor más implicado en su origen ha sido siempre el estreñimiento, aunque es controvertido ya que no siempre está
presente.
Clasificación: A pesar de la clasificación clásica en cuatro grados, atendiendo al grado
de prolapso, lo importante para la indicación
quirúrgica es la valoración individualizada de
los síntomas, es decir, la frecuencia y grado de
malestar y otros síntomas como el sangrado
que refiere el paciente.
Clínica: Lo síntomas más frecuentes son tres:
dolor, sangrado y prolapso. Otros menos frecuentes son: picor, ensuciamiento y secreción.
Por lo general evolucionan en crisis o periodos de exacerbación que pueden llegar a la
trombosis hemorroidal.
Diagnóstico: A pesar de que el diagnóstico se
hace por la inspección y tacto rectal, es importante remarcar que ante síntomas de alarma
o antecedentes familiares de pólipos o cáncer
colorrectal o edad superior a 40 años se recomienda realizar colonoscopia.
Tratamiento: La asociación de dieta rica en
fibra y líquidos, baños de asiento con agua
tibia, medicación venotónica y pomadas con
anestésicos/antiinflamatorios suele ser suficiente en la crisis leve-moderada. El hielo local
intermitente puede ayudar en casos de prolapso mantenido con edema y/o trombosis
hemorroidal.
Tratamiento instrumental: El tratamiento instrumental conservador ambulatorio
está indicado en hemorroides de primer y
segundo grado y algunas seleccionadas de
tercer grado. De estos métodos la ligadura
26 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO
con aspiración y bandas elásticas (BANDING)
en una a tres sesiones es el método más extendido y con mejores resultados en manos
expertas. La esclerosis y fotocoagulación con
infrarrojos son métodos menos utilizados.
Tratamiento quirúrgico: Aproximadamente
un 10% de pacientes con hemorroides precisa intervención quirúrgica. Es la indicación
principal en hemorroides grado III y IV con importante alteración estructural y en los fallos
del tratamiento conservador. La intervención
no precisa preparación (enemas o rasurado).
La hemorroidectomía clásica con extirpación
de paquetes y ligadura de pedículos (Milligan
y Morgan) es la técnica más utilizada y segura,
con muy buenos resultados.
A pesar de la creencia extendida, el láser quirúrgico no aporta ventaja alguna sobre la
cirugía convencional. Otras técnicas más no-
vedosas como la hemorroidopexia (PPH) o la
desarterialización con doppler (THD) no han
demostrado ventaja salvo en series concretas
o casos seleccionados.
Postoperatorio: La correcta indicación de
las medidas postoperatorias, que incluyen la
analgesia, los apósitos, baños y laxantes, es
muy importante para minimizar las molestias.
Todo ello con criterio de alta precoz.
Conclusión: La consulta precoz de la patología hemorroidal con profesionales expertos
debe evitar llegar a casos muy avanzados con
peores resultados, lo que ha colaborado a reticencias injustificadas sobre el tratamiento de
esta frecuente patología. La individualización
de los casos e incluso la aplicación simultánea
de varios métodos de tratamiento en un paciente debe ser considerada.
RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 27
RECOLETAS Palencia
Medicina General
Dr. Rodríguez Celaya
IMPORTANCIA DE LA SALUD
Y su ENFOQUE PROFESIONAL
E
n la actualidad, con los avances
experimentados por las distintas
especialidades médicas y por la
medicina en su conjunto. La mirada que podemos hacer en torno a la salud es
completamente distinta que la que nuestros
antepasados podrían hacer de la misma.
El progreso tanto en el aspecto de investigación como en la modernización de pruebas
diagnósticas y la traducción a las diferentes terapias en el tratamiento de antiguas enfermedades y de reciente aparición ha sido enorme.
Hoy en día en la visita médica se prima la relación médico/paciente como elemento clave
para la comunicación de las patologías. Esta
característica es muy importante tanto en la
prevención como en el tratamiento de las enfermedades.
28 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO
Con las nuevas técnicas y tratamientos ha
surgido también un problema importante
que no se le daba la trascendencia que se
le da ahora, me refiero al tema económico
y su enorme importancia en las sostenibilidad del sistema sanitario.
Los profesionales tenemos que comprender que debemos ser muy cautos a la hora
de la realización de pruebas diagnósticas
y en los tratamientos razonando de una
forma consistente la petición de pruebas
complementarias que pudieran encarecer
y no necesariamente repercutir de una
forma intensa en la calidad de la asistencia médica que se dispensa.
Por otro lado, tenemos que enfocar más
que nunca el terreno de nuestra actuación profesional en la prevención de las
distintas enfermedades ya que actualmente tenemos medios que resultan más
que suficientes para luchar en este apartado y no tener que llegar a curar la enfermedad ya establecida.
El futuro de la medicina pasa por una
mayor concienciación tanto del paciente
como del profesional de que el acto médico tiene que ser eficaz, diagnósticos
elaborados con una historia clínica muy
completa y tratamientos oportunos a dicha patología.
No se comprende tampoco dejar a un
lado la prevención de las enfermedades
más importantes que existen en nuestro
devenir profesional intentando aportar
nuestro conocimiento en la calidad del
acto médico.
RECOLETAS Palencia
Unidad de Rehabilitación y Fisioterapia
Presoterapia
E
n la actualidad muchas personas conviven diariamente con dolencias o problemas estéticos que
pueden ser fácilmente tratables con técnicas que no solo están a su alcance, sino que son seguras,
eficaces y asequibles para la mayoría de los pacientes. En los años treinta los daneses Emil y Estrid
Vodder descubrieron que el masaje de los ganglios linfáticos aliviaba diversas infecciones crónicas.
El término “drenaje linfático” se presentó en París en 1936 pero no fue hasta los años sesenta que se inventó
en los Estados Unidos la presoterapia como técnica para el drenaje linfático.
La presoterapia es un tratamiento médico no invasivo e indoloro que, como podemos deducir por su nombre, usa la presión de aire para realizar una drenaje linfático.
En una sesión de aproximadamente treinta minutos, la zona a tratar se introducen en un “traje” (botas o manguitos) que se hincha. La presión estimula el sistema circulatorio provocando un drenaje linfático, lo que a su
vez contribuye a la eliminación de líquidos, problema que afecta tanto a hombres como a mujeres.
Aunque comercialmente se suele relacionar la presoterapia con los centros de belleza, esta técnica va más
allá de un mero tratamiento de medicina estética ya que actúa sobre problemas clínicos que originan los
diferentes síntomas.
Este tratamiento está indicado para personas
que padezcan de piernas cansadas, varices,
retención de líquidos, dolores musculares, sobrepeso o incuso estrés ya que a su vez proporciona un estado relajación y bienestar.
La presoterapia trabaja el sistema circulatorio,
el sistema linfático y el sistema muscular generando una serie de beneficios como:
• Activa la circulación
• Reduce las pesadez de extremidades
• Mejora los problemas venosos (varices)
• Tonifica la piel y los músculos
• Elimina líquidos retenidos
• Ayuda a relajar nuestros músculos aliviando
contracturas, dolores y traumatismos
• Combate la fatiga muscular
• Favorece el tránsito intestinal
Es un tratamiento beneficioso incluso para
deportistas o embarazadas si se realiza en
las piernas. Este tratamiento no está indicado
para personas con marcapasos, infecciones,
enfermedades cardiovasculares, trombosis o
tromboflebitis.
RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 29
RECOLETAS Cuadro médico
Según el Barómetro de la Sanidad Privada 2013, impulsado por el Instituto para el
Desarrollo e Integración de la Sanidad
LOS ASEGURADOS CASTELLANOLEONESES VALORAN CON UN NOTABLE
LOS SERVICIOS DE
LA SANIDAD PRIVADA
M
ejorar la salud y la calidad de
vida de los pacientes es una
de las prioridades de cualquier sistema sanitario, pero
también lo es la satisfacción de los usuarios
en relación a la asistencia. En este sentido, la
sanidad privada es un buen ejemplo de ello,
ya que el 57% de los asegurados castellanoleoneses califica los servicios prestados por la
sanidad privada con un 6,9. Esta es una de las
conclusiones que se extrae del Barómetro de la
Sanidad Privada 2013, un estudio desarrollado
por el Instituto para el Desarrollo e Integración
de la Sanidad (IDIS), que tiene como objetivo
aportar datos sobre el nivel de satisfacción de
los usuarios con la sanidad privada, así como
proporcionar conclusiones que ayuden a mejorar el nivel asistencial de los pacientes.
Entre las personas que tienen un seguro privado de salud en Castilla y León, la sanidad
privada tiene una excelente valoración. El Barómetro de la Sanidad Privada señala que 7 de
cada 10 entrevistados cuenta con un seguro
de salud/asistencia sanitaria directo, siendo
éste el tipo de seguro más común entre los
asegurados frente a los casi 3 que suscriben
una mutualidad. En cambio, la modalidad de
reembolso de gastos tiene un carácter residual. Asimismo, es destacable que el 67% de
los entrevistados ha suscrito su póliza hace
más de 5 años, siendo la antigüedad media
de la contratación del seguro de 6,2 años.
Destaca que aproximadamente ¾ partes de
los entrevistados emplean conjuntamente
la sanidad pública y la privada. Sin embargo,
aquellos que acuden a la sanidad privada, lo
hacen de forma más habitual, habiendo trascurrido 9 meses desde la última vez que se
utilizaron sus servicios, frente a los 15 meses
en el caso del sector público.
30 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO
A la hora de elegir entre sanidad pública o
privada, ésta última prevalece de manera
clara en aspectos relacionados con la rapidez en ser atendido (que alcanza el 86%) o
la información que reciben con respecto a
una determinada patología. Por otro lado, y
en cuanto a la valoración de los servicios sanitarios, la asistencia especializada está claramente asociada a la sanidad privada.
Para poder analizar detalladamente los aspectos mejor valorados por la sanidad privada, el Barómetro analizó tres aspectos a
tener en cuenta: atención y accesibilidad,
calidad del servicio y servicios generales. En
este sentido, los asegurados valoran con un
7 los aspectos relacionados con la atención
y accesibilidad; el tiempo de espera para
la realización de pruebas diagnósticas o la
obtención de resultados o la facilidad para
concertar una cita reciben puntuaciones
por encima del 7. Asimismo es importante
analizar la puntuación que los usuarios de
la sanidad privada otorgan a la calidad del
servicio. El trato recibido por el personal
sanitario y la amplia cobertura de especialidades son los aspectos mejor valorados con
un 8,1 y un 7 respectivamente.
Los resultados revelan que la atención asistencial en consulta de atención primaria y
de especialistas obtiene una puntuación
media de 7,6. En este sentido, es importante destacar que la confianza y seguridad
que transmite el médico y la posibilidad
de elección del especialista son aspectos
con una valoración de 7,7 en los dos casos.
Por otro lado, la atención asistencial en urgencias recibe una valoración de 7,4, con
un 74% de los usuarios otorgando valoraciones de 7 o más puntos sobre una escala
de 10.
Asimismo, es importante destacar que un
80% de los asegurados castellano-leoneses
valora con una puntuación de 8,2 la atención
recibida durante el ingreso hospitalario. De
hecho, los horarios de visita al paciente y el
equipamiento y el tiempo que tardaron en
ingresarle reciben puntuaciones de notable
alto.
Sobre IDIS
El IDIS es una entidad sin ánimo de lucro que
tiene como objetivo poner en valor la aportación de la sanidad privada a la sanidad de
nuestro país y promover la mejora de la salud
de todos los españoles. Para ello, fomenta y
desarrolla todas las iniciativas, incluidas las
de investigación, que desde la sanidad privada estén encaminadas a la consecución
de un óptimo nivel asistencial y sanitario de
todos los sectores de la población.
En la actualidad, el Patronato del IDIS está
integrado por 21 grupos implicados en la
sanidad privada de nuestro país: Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES),
ADESLAS SegurCaixa, ASISA, AXA, Caser,
DKV, ERESA Grupo Médico, IDCSalud, Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ), Gehosur
Hospitales, Grupo Hospiten, Grupo Innova
Ocular, Grupo Hospitalario Quirón, Grupo
Recoletas, HM Hospitales, Hospitales NISA,
MAPFRE, Red Asistencial Juaneda, SANITAS,
Vithas y Unilabs.
RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 31
RECOLETAS Cuadro médico
HOSPITAL CAMPO GRANDE
Cirugía General
Dr. Pelaz Salomón
Dr. Montes Manrique
Dr. Arenal Vera
Dr. Louredo Méndez
Cirugía Pediátrica
Dr. Gutiérrez Dueñas
Cirugía Plástica
Dr. Núñez Orduñez
Dr. Ciria Llorens
Cirugía Vascular
Dr. Gutiérrez Alonso
Hematología
Dr. Borrego Barquero
Medicina General
Dra. Gutiérrez Martin
Medicina Interna
Dr. Inglada Galiana
Dra. García López
Neurocirugía
Dr. Santos Benítez
Pediatría
Dr. Álvarez Melero
Dr. Romero Vázquez
Dra. Mulero Collantes
Dra. Díez Monge
Traumatología y Cirugía
Ortopédica
Dr. Lomo Garrote
Dr. Cheda San-Chang
Dr. García Florez
Dr. Barea Peinador
Dr. Palencia Ercilla
Dr. León Andrino
Dr. González Álvarez
Urgencias Generales
Dr. Martín Vega
Dra. Zapata Mosquera
Dr. Maurtua Briseño
Dra. García López
Dr. García Collado
Dra. Martín Rodríguez
Dr. Agudo Cadarso
Dra. Carbajosa Rodríguez
Dr. García García
Dr. Lamarca Pinto
Dr. Moche Loeri
Dr. Teso Fernández
Dr. Torres Hernández
Dra. Zurro Muñoz
Dra. Rodríguez Novoa
Urgencias Pediátricas
Dra. Peña Ferias
Dr. Álvarez Melero
Dr. Romero Vázquez-Gulias
Dr. Mouris Jamil Labbad
Dr. Ramírez Guerra
Dr. Núñez De Prado
Dra. Mur
Dr. Salicio González
Dr. Messino
Dra. Matos García
Dr. Ruiz Miguel
Dra. Mulero Collantes
Dra. Peña Feria
hospital felipe ii
Educación Maternal
Sra. Olivares González
Sra. De la Torre Gallego
Fisioterapia
Sra. Bachiller García
Sra. Narros Navas
Medicina Estética
Dra. Álvarez Gómez
Sra. Correyero León
Medicina Interna
Dra. Pascual Alonso
Dra. Martín Rodríguez
Dra. Fernández Martínez
Pediatría
Dr. Ruiz Miguel
Rehabilitación
Dra. Martínez Jiménez
Traumatología y Cirugía
Ortopédica
Dr. Cheda San-Chang
Urología
Dra. Del Valle González
Dr. Del Río Domínguez
gabinete mÉdico paracelso
Alergología
Dr. Torres Hernández
Aparato Digestivo
Dra. Diez Redondo
Dr. De la Serna Higuera
Dra. Núñez Rodríguez
Cardiología
Dr. Muñoz San José
Cirugía General y Digestiva
Dr. Asensio de la Sierra
Cirugía Maxilofacial
Dr. Nájera Sotorrío
Dermatología y Venerología
Dra. Samaniego Puente
Dra. Cuadrado del Valle
Endocrinología
Dr. San Segundo
Ginecología y Obstetricia
Dra. Arias Valdes
Medicina General
Dr. Domínguez Recio
Dr. Rodríguez López
Nefrología
Dr. San Segundo Barroso
Dr. Herrera Gómez
Neumología
Dr. Roig Figueroa
Neurocirugía
Dr. Tomasz Gliniewicz
32 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO
Neurología
Dr. Fermoso García
Nutrición
Dr. Pachón Julián
Dra. Pastor Martín
Odontología
Dr. Palomo Gómez
Oftalmología
Dr. Martín Martínez
Dr. Sánchez Bascones
Dr. De la Fuente Aparicio
Otorrinolaringología
Dr. Tavarez Rodríguez
Dra. Ramírez Cano
Podología
Dr. Simón Pérez
Protésico Ocular
Sra. Mónica Pinotti
Reumatología
Dra. Álvarez de Buergo
Dra. Macía Villa
Dr. Medina Luezas
Traumatología y Cirugía
Ortopédica
Dr. Cheda San-Chang
Dr. Sánchez Granados
Urología
Dr. Manzanas Leal
HOSPITAL RECOLETAS BURGOS
Alergología
Dra. Alonso Gil
Dra. Marcos Durántez
Anatomía patológica
Dr. Plaza Martos
Dr. Rodrigo Gómez-de Bárcena
Dr. De Llanos Varela
Cardiología
Dr. García Fernandez
Dr. Robles Alonso
Cirugía General
Dr. J.M. Aguado
Dr. Rodríguez Serrano
Cirugía Maxilofacial
Dr. Silván y González de la Rivera
Cirugía Pediátrica
Dr. Gutiérrez Dueñas
Cirugía Plástica
Dr. Sanz Giménez Rico
Cirugía Vascular
Dr. Fonseca Legrand
Digestivo
Dr. Castillo Begines
Dr. López Morante
Dr. Yuguero del Moral
Ecografía
Dr. Velasco Ballesteros
Dra. Martínez Blanco
Educación maternal
Sra. Redondo González
Sra. García Nebreda
Sra. Santamaría Palacios
Sra. Tomé Blanco
Electromiografía
Dr. Carrero Tolosa
Endocrinología
Dr. Ruiz Pérez
Ginecología y Obstetricia
Dr. Wen Rodríguez Osorio
Dra. Peña Cebreros
Dr. Fernández Carro
Dr. Martínez Guisasola
Dra. Guerrero Ibáñez
Hematología
Dr. Prieto García
Logopedia
Dra. Alonso Urruchi
Medicina General
Dr. Martín Pérez
Dr. Peña García
Dra. Rodrigo Delgado
Medicina Interna
Dra. Jiménez Alfaro
Dra. Martín de la Torre
Dra. Liñan Alonso
Nefrología
Dra. Izquierdo Ortiz
Neumología
Dr. García Muñoz
Dr. Simón Rodríguez
Dr. Terán Santos
Neurocirugía
Dr. Rodríguez Salazar
Neurología
Dr. Rodriguez Vico
Dr. Iglesias Diez
Odontología
Dra. Sáenz Tuñón
Oftalmología
Dr. Ruiz García
Dr. Enrique Aguado
Oncología
Dr. Arranz Arija
Dr. Arizcun Sánchez- Morate
Otorrinolaringología
Dr. Rivas Salas
Pediatría
Dr. Berciano Villalibre
Dr. Merino Arribas
Psicología Clínica
Dr. Ortega Moral
Psiquiatría
Dra. Sanz Granado
Dr. Vicente García
Dra. Español
Rehabilitación
Dr. Blázquez Blanco
Reproducción asistida
Dr. Fernández Carro
Dr. Muñoz Martínez de Salinas
Dr. González Romero
RECOLETAS Cuadro médico
Traumatología y Cirugía
Ortopédica
Dr. Arteche de Llano
Dr. Fuentes Bazán
Dr. García Güemes
Dr. García Pesquera
Dr. Pérez Marina
Dr. Rojo Aragües
Dr. Villanueva Cirac
Unidad del Dolor
Dr. García Camarero
Dr. Olmos Lezaun
Urología
Dr. Ryszard Szczesniewski
Urgencias
Dr. Martín Pérez
Dr. Sancho Rojas
Dra. Escribano Negueruela
Dr. Vázquez Barreto
HOSPITAL RECOLETAS SEGOVIA
Alergología
Dr. Cuesta Herranz
Anestesia y Reanimación
Dr. Vallejo Quesada
Dr. Vicente Díaz
Dr. Soto Abanades
Angiología y Cirugía Vascular
Dr. Lodeiro Sanz
Dr. Reparaz Asensio
Aparato Digestivo
Dr. Barreto Ríos
Dr. López Vicente
Cirugía Bariátrica
Dr. Lago Oliver
Cirugía General
Dr. Lago Oliver
Dr. Vázquez Santos
Cirugía Plástica y Reparadora
Dr. De la Fuente Núñez
Dermatología Quirúrgica y
Venereología
Dra. Castro Gutiérrez
Dra. Casado Verrier
Dermatología Pediátrica
Dra. Casado Verrier
Enfermería ObstétricioGinecológica (Matrona)
Sra. Tejedor Muñoz
Fisioterapia
Sra. Alonso Rincón
Hematología Clínica
Dr. Rodríguez Paino
Logopedia
Sra. Ortiz Antoraz
Sra. Gómez Gómez
Medicina General
Dra. Sanz Velasco
Medicina de la Educación Física y
el Deporte
Dra. Sanz Velasco
Medicina Estética
Dra. Álvarez Gomez
Medicina Interna
Dra. De Pedro Esteban
Dr. Calvo del Olmo
Dr. Tovar de la Cruz
Neumología
Dra. Gómez Punter
Neurología
Dr. Gutiérrez Ríos
Ginecología y Obstetricia
Dra.Toro Prieto
Oftalmología
Dr. Ksiri Bara
Dr. Sabbagh Brimo
Dr. Montejo Iglesias
Oncología
Dra. Galeazzi Martínez
Otorrinolaringología
Dr. Amaro Merino
Pediatría
Dr. Muro Castedo
Dr. Aldana Gómez
Dr. Calleja López
Psicología Clínica
Sra. Saura López
Psiquiatría
Dr. Botella Serrano
Rehabilitación
Dr. Hermes Brooks
Reumatología
Dra. Ciruelo Monge
Traumatología y Cirugía
Ortopédica
Dr. Ruiz-Andreu Ortega
Dr. Rodrigo Verguizas
Dr. Ibáñez Tomé
Dr. Cermeño Pedroso
Dr. Guiral Eslava
Urgencias
Dra. Balsa Puras
Dr. López Manglano
Dr. Martín Sevilla
Dra. Martínez Alonso
Dra. Sanz Velasco
Dr. Valera Louro Mario
Urología
Dr. Moya Villavilla
Dr. Bermúdez Villaverde
Dr. Diego García
HOSPITAL RECOLETAS ZAMORA
Alergología
Dr. Martínez Alonso
Anestesia y Reanimación
Dra. Vega Cruz
Dra. Martín Martín
Angióloga y Cirugía Vascular
Dr. San Norberto García
Aparato Digestivo/ Endoscopia
Dr. Rodríguez Gómez
Cardiología
Dr. Santos Iglesias
Cirugía General y del Aparato
Digestivo
Dr. Juan Fernández
Dr. Gutiérrez Conde
Dermatología
Dra. Bordel Gómez
Endocrinología
Dra. Gutiérrez Cobos
Hematología
Dr. Borrego Barquero
Ginecología y Obstetricia
Dra. García Robles
Logopeda
Sra. Alonso García
Medicina Deportiva
Dr. Sánchez Vega
Medicina General
Dr. Beneitez Ballesta
Medicina Interna
Dr. Martínez Toribio
Dr. Gutiérrez Zufiaurre
Nefrología
Dr. Grande Villoría
Neurología
Dra. Adeva Bartolomé
Dr. Fermoso García
Neumología
Dra. Martín Carbajo
Oftalmología
Dr. León Garrigosa
Oncología
Dr. Álvarez Gallego
Otorrinolaringología
Dr. Bartual Magro
Psicología Clínica
Dra. Conde Díez
Psiquiatría
Dr. Dujo Rodríguez
Rehabilitación y Fisioterapia
Dra. Gutiérrez Rodríguez
(Fisioterapia)
Reumatólogo
Dr. Cabezas Lefler
Tratamiento del Dolor
Dra. Vega Cruz
Traumatología y Cirugía
Ortopédica
Dr. Hernández Hernández
Dr. Fernández Prieto
Urología
Dr. Cruz Guerra
Dr. Herrera Puerto
Urgencias
Dra. Moreno de Vega
Dra. Corral Prada
Dr. Calvo Hernández
Dr. Sastre Tejedor
Dra. Ortega Polo
HOSPITAL RECOLETAS PALENCIA
Alergología
Dra. Leaniz-Barrutia de BizcarraLegorra
Anesteología y Reanimación
Dr. Miguelez Simal
Dr. Martín Tobalina
Angiología y Cirugía Vascular
Dr. Gutiérrez Alonso
Cirugía General y Aparato
Digestivo
Dr. Louredo Méndez
Dr. Del Riego Tomás
Cirugía Plástica
Dr. Sanz Giménez-Rico
Endoscopia Digestiva
Dr. Igea Arisqueta
Hematología
Dr. Borrego Barquero
Medicina Estética
Dra. Álvarez Gómez
Medicina General
Dr. Rodríguez Celaya
Medicina Interna
Dr. Peña Pradel
Dr. Sánchez Navarro
Neurología
Dra. Bartolomé Albistegui
Nutrición
Sr. Pachón Julián
Sra. Pastor Martín
Oftalmología
Dr. Piñuel González
Oncología Médica
Dr. Arranz Arija
Dr. Arizcun Sánchez-Morate
Otorrinolaringología
Dr. Alonso Castañeira
Pediatría
Dr. Jamil Labbad
Dr. Martínez Carmenate
Preparación al parto
Sra. Rodríguez López
Rehabilitación y Fisioterapia
Dra. Higelmo Benavides
(Rehabilitación)
Sra. Pérez Martín (Fisioterapia)
Traumatología y Cirugía
Ortopédica
Dr. Caballo Trébol
Dr. García González
Urología
Dr. García Cobo
Urgencias
Dra. Medina Campillo
Dr. Sanz Capa
Dr. García García
Dr. Lamarca Pinto
Dr. Torres Hernández
Dr. Espinal Papuico
Dr. Peña Pradel
Dr. Agudo Cadalso
RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 33
RECOLETAS Palencia
34 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO
RECOLETAS Segovia
RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 35
INSTITUTO
ONCOLÓGICO
único centro privado con radioterapia en castilla y león
• Radioterapia
• Braquiterapia
• Consultas médicas
• Hospital de día
Plaza de Colón, s/n. 47006 Valladolid
Tel. 983 135 555 • www.hospitalcampogrande.es
Descargar