BIOLOGIA MARINA- FP- LUCIA PRADO

Anuncio
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
ESCUELA DE BIOLOGIA
DEPARTAMENTO: MUSEO DE HISTORIA NATURAL.
M. en C. Lucía Prado
PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACION PROFESIONAL
BIOLOGÍA MARINA
CODIGO:
http://upload.wikimedia.org/
INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO
Carrera: Biología
Ciclo del curso: I Semestre
Docente: M en C. Lucía Prado
Requisitos: Zoología I, II y III; Botánica I, Ecología General
Fecha de inicio: Enero 2014 Fecha de finalización: junio
HORARIO: Clase (xxxx) Laboratorio (xxxx)
Aula clase:xxxxxxx; Aula de Laboratorio:
Número de créditos: 4
DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
Biología Marina es la ciencia que estudia los seres vivos que habitan
los ecosistemas marinos. Los océanos cubren el 71% de la corteza terrestre y el
estudio de la Biología Marina incluye desde el plancton microscópico,
hasta los grandes cetáceos como las ballenas. Se estima que sólo se ha
investigado, hasta ahora, un 5% de la vida en los océanos (Wikipedia), por
lo que esta ciencia aún tiene mucho campo.
La Biolog1ía Marina, comprende muchas y diversas disciplinas como la
Botánica, Zoología de Invertebrados y Zoología de Vertebrados,
1
Microbiología, Geología Submarina, Oceanografía, Ornitología, Ecología,
Fisiología y muchas otras ciencias relacionadas con los organismos
marinos y sus ambientes (McConnaughey 1974).
El curso consta de 22 clases dispuestas en 6 unidades en las cuales hay
una Introducción, descripción de las zonas marinas más importantes,
microorganismos, plantas, invertebrados, vertebrados y algunos aspectos
de los recursos marinos. Incluye laboratorios, clases especiales, artículos
de lectura y salida de campo. El alumno debe de trabajar una monografía
y realizar una investigación.
OBJETIVOS DEL CURSO
1. Acrecentar los conocimientos en el estudiante sobre la fauna y flora
marina.
2. Ampliar los conocimientos del estudiante en temas importantes de la
Biología Marina como: La utilidad de los recursos marinos,
Contaminación marina y el Parques Marinos de Guatemala.
3. Facultar al estudiante en temas significativos de este taxón como:
Fito y Zooplancton, algas marinas, grama marina, pastos marinos,
invertebrados marinos y Vertebrados marinos.
4. Proporcionar las herramientas necesarias al estudiante, para que en
un futuro pueda realizar cualquier trabajo o investigación en el
campo marino.
5. Habilitar al estudiante para utilizar algunas técnicas de estudio
marino.
6. Capacitar al estudiante para auto-formarse mediante un curso
tutorial, mediante lecturas, discusiones y tareas.
CAPACIDADES Y DESTREZAS ADQUIRIDAS
Al concluir el curso el estudiante será capaz de:
1. Reconocer y caracterizar los distintos grupos taxonómicos marinos.
2. Poder diferenciar el Océano Pacífico del Océano Atlántico de
Guatemala.
3. Ser capaz de realizar investigaciones marinas utilizando el método
científico.
METODOLOGÍA
La capacitación y aprendizaje del estudiante se logrará a través de clases,
lecturas, trabajos, laboratorio, viajes e investigación. Por ser un curso
tutorial, el estudiante tendrá la mayor carga de trabajo, lo que le permitirá
el desarrollo de varias habilidades. Dos veces por semana se reunirá con
el tutor ya sea para recibir una clase o para discutir lecturas o realizar el
laboratorio.
2
Para una mayor descripción ver el siguiente cuadro.
Cuadro No.1: Descripción metodológica.
MÉTODO
Clases
Lecturas
Trabajos
Viajes
Laboratorio
Investigación
DESCRIPCION
El alumno recibirá 22 clases
cortas durante su formación,
para adquirir las bases teóricas y
los conceptos de esta rama de la
Biología.
Analizará artículos científicos
para exponer y comentarlos y así
adquirir
habilidades
para
discutir estos temas.
Elaborará
trabajos
escritos
(monografía
e investigación),
para obtener habilidades en
redacción de documentos.
Realizará
un viaje de campo
para lograr alcanzar algunas de
las destrezas del trabajo marino
e investigación y así comprender
el método científico.
Practicará en algunos casos
taxonomía, por lo que obtendrá
conocimiento
en
las
características
esenciales
de
algunos grupos marinos.
El
alumno
elaborará
una
investigación a su elección en la
que aplique lo aprendido.
.
CALENDARIZACION
1 o 2 veces por
semana
1 o 2 veces
quincena
por
Durante el semestre
Uno
durante
semestre
el
Durante el semestre
Durante el semestre
NOTA: Las lecturas serán sobre temas que darán los invitados especiales,
con el fin de poder aprender más sobre el tema durante la clase y hacer
preguntas a disertante.
3
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES:
2. Cuadro sintético de programación de actividades
No.
1
Clase
Unidad
Clases
extraordinarias Laboratorio Lecturas
El mar y el origen
de la vida
1. Introducción
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Zoogeografía de los
mares
Aguas costeras
Océano Abierto
Bentos
Fito y zooplancton
Algas marinas
Manglares
Grama marina
Cnidaria
Poliqueta
Invertebrados
marinos
Molusca
(Gastropoda)
Moluscos (Bivalvia)
Crustacea
Peces marinos
Reptiles marinos
Aves marinas
2. Zonas
3. Organismos
microscópicos y
algas
Algas marinas
X
x
x
Corales
4. Invertebrados
marinos
xx
x
Crustácea
Peces marinos
5. Vertebrados
marinos
19 Mamíferos marinos
20 Recursos marinos
Parques marinos
6. Recursos marinos
21 de Guatemala
Contaminación
22 marina
Aves marinas
Mamíferos
marinos
Manejo de
parques marinos
4
x
x
x
x
x
x
x
x
EVALUACIÓN:
El estudiante será evaluado gracias a la discusión de lecturas, los
resúmenes presentados, trabajos, el laboratorio y el resultado de su
investigación. Además un examen final. La ponderación de esto se hará de
la siguiente forma:
Cuadro No. 3: Evaluación del curso.
TRABAJO DE EVALUACIÓN
Lecturas y discusiones.
Monografía y trabajos
Laboratorio
Trabajo de Investigación
Viaje de colecta
Examen Final
TOTAL
ZONA
10
15
20
20
15
20
100
NOTA: Todas las actividades de la evaluación deben ser realizadas por el
alumno.
OTRAS ACTIVIDADES:
Conferencias y laboratorios:
Invitados especiales en temas como algas marinas, corales, aves marinas,
peces marinos, reptiles marinos, mamíferos marinos y parques marinos de
Guatemala.
5
BILIOGRAFÍA:
Abbott T. 1976. Seashells. Ridge Press Book, U. S. A.
Abbott T. 1985. Seashells of the world. Golden Press, New York.
Abbott, I. y Dawson 1978. Seaweeds. Mc. Graw-Hill, California.
Barnes.R. 1977. Zoología de los Invertebrados. 3a ed,
Gerhard, Interamericana, México.Invertebrates
Trad.: Carlos
Brusca, R. C. y G. J. Brusca. 1990. Invsertebrados. Sinauer Associates,
Sunderland.
Castro, H. y Huber, M. 2007. Biología Marina. 6a edición, Mc Graw-Hill.
Interamericana. Madrid, 486p.
Dawes C. 1991. Botánica Marina. Limusa Ed., México.
Dexter, D. 1974. Sandy Beach fauna of the Pacific and Atlantic coast of
Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 22 (1):51-66.
Fisher R. y Aguilar T. 1993. Invertebrados fósiles. Universidad de Costa
Rica Ed., San José.
Foer G. y Olsen S. 1992. Las Costas de Centro América (Diagnósticos y
Agenda para la acción). Universidad de Rhode Island.
Hedgpeth J. 1957. Marine Ecology. Memoir 67, vol1, Geol. Soc. América.
Hutchings, P y P Saenger. 1988. Ecology of mangroves. University of
Quesland Press, Australia.
Hyman, L. H. 1967. The Invertebrates vol VI Molusca I, Mc Graw Hill
Company, Nes York
Jiménez, J. 1994. Los manglares del Pacífico Centroamericano. Ed.
Una, Heredia
Keen M. 1958. Sea Shells of Tropical West América. 2a ed. Stanford
University Press. California.
Longwell y Flint. 1965. Geología Física. Limusa, México.
6
McConnaughey B. 1974. Introducción a la Biolgía Marina. trad.: María
del Carmen Bautista Parejo, Ed. Acribia, Zaragosa.
Nybakken J. 1993. Marine biology (An ecologicala approach). 3a ed.
Harper Collins College Publishers, New York.
Purchon R. D. 1977. The Biology of the Mollusca, 2 ed, Pergmon Press.
Oxford.
Velez, M. 1971. Introducción a la Ecología del Bentos Marino.
Monografía 9 OEA, Limma.
Wilbur, K. y C. M. Yonge. 1964. Physiology of Mollusca Vol 1. Academic
Press, New York.
7
Descargar