Congresos de veterinaria

Anuncio
Congresos de veterinaria
1.
XI CONGRESO NACIONAL DE AVEACA - Congreso Conmemoración 250 años de la
Profesión - Bs. As., 3, 4 y 5 de Agosto de 2011. Asociación de Veterinarios
Especializados en Animales de Compañía de Argentina
http://www.foyel.com/linkout/o.php?out=http://www.aveaca.org.ar
Memorias de las conferencias:
DERMATOPATIAS EN PEQUEÑOS MAMÍFEROS - Dr. Alejandro Cesar Gonzalo, médico veterinario
Facultad de Ciencias Veterinarias – UBA
[email protected]
Un Paseo por las Enfermedades Simétricas de la Piel de los Gatos
Fernando A.Fogel – Prof. Adjunto Área Clínica de Pequeños Animales – FCV- UNCPBA .9 de Julio
484 – Tandil
[email protected]
2.
6 TO. CONGRESO LAVECCS, QUITO, ECUADOR
18 de noviembre - 20 de noviembre
6 to. Congreso LAVECCS que se llevará a cabo del 18 al 20 de noviembre del 2013 sede en el Quorum Quito
en Quito, Ecuador. http://www.laveccs.org/
Son tres áreas las que manejaron: felinos y caninos, fauna silvestre y exótica y equinos.
Los temas en equinos: rehabilitación física, medicina interna y manejo del dolor
Los temas en felinos y caninos: intoxicación, cirugías y medicina interna
3.
XXVI CONVENCIÓN NACIONAL "MVZ ARTURO LICÓN GUERRERO"
30 de octubre del 2013 - 2 de noviembre del 2013
El Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas en Pequeñas Especies del Estado de Jalisco te invita a la XXVI
CONVENCIÓN NACIONAL , MVZ Arturo Licón Guerrero, Geriatría en Pequeñas Especies, que se llevará a cabo
del 30 de octubre al 2 de noviembre sede en el Hotel NOW AMBER de PUERTO VALLARTA, Jalisco.
Tema: geriatría en pequeñas especies http://comvepejenlinea.blogspot.mx/
4.
2DO. CONGRESO DE DERMATOLOGÍA VETERINARIA
20 de noviembre del 2013 - 22 de noviembre del 2013
La Sociedad Lationamericana de Dermatología Veterinaria invita al 2do. Congreso de Dermatología
Veterinaria que se llevará a cabo del 20 al 22 de noviembre sede en el Centro de Convenciones
Compensar en Bogotá, Colombia.
http://www.sldv2docongreso.com/
5.
CONGRESO NACIONAL VETERINARIO DE
GUADALAJARA 2014
30 de abril 2014 - 3 de mayo 2014
La Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas de Animales de Compañía del
Estado de Jaslisco A.C. (AMVZACJ) invita a su 5to. CONGRESO NACIONAL
VETERINARIO DE GUADALAJARA 2014 que se llevará a cabo del 30 de abril al 3 de
mayo del 2014. http://www.amvzacj.com/
Temas: oftalmología, urgencias veterinarias, medicina interna, imagenología, parasitología,
dermatología, animales no convencionales
6.
Simposio Ibero Americano
de Fisiatría Veterinaria
en Pequeños Animales y Equinos 6 y 7 de
noviembre del 2011
Organiza: Asociación Ibero Americana de Fisiatría Veterinaria - AIFISVET
- See more at:
http://www.foyel.com/paginas/2011/08/1437/simposio_ibero_americano_de_fisiatria_veterinari
a_en_pequenos_animales_y_equinos/#sthash.lt2unrbf.dpuf
________________________________
DERMATOPATIAS EN PEQUEÑOS MAMÍFEROS - Dr. Alejandro Cesar Gonzalo,
médico veterinario
Facultad de Ciencias Veterinarias – UBA
[email protected]
Dentro de los animales de compañía no convencionales varias especies de mamíferos
tienen la preferencia a la hora de elegir. Conejos, cobayos, hámsteres y gerbos están
entre los más buscados, pero también se encuentran chinchillas, ratones, ratas y
algunas especies de reciente arribo como el hurón doméstico y el erizo africano.
Las consultas por problemas dermatológicos son comunes y un motivo muy frecuente
es la observación de presencia de áreas sin pelo, caída manifiesta del mismo o
desviaciones del aspecto normal del manto. Este hallazgo no siempre indica la
existencia de una enfermedad pues en algunas de las especies mencionadas existen
características anatómicas, fisiológicas y/o conductuales que llevan al mismo. En
otros casos está directamente relacionado con errores de manejo.
Por ello la consulta debe empezar por evaluar la información de la reseña (especie,
sexo, edad) y realizar una anamnesis completa sobre estado reproductivo,
alojamiento, alimentación, higiene del recinto y del animal, presencia de otros
animales de la misma o de diferente especie y otros aspectos.
Luego se realiza un examen general, empezando con la inspección en el recinto o
territorio para evaluar el comportamiento. El examen dermatológico debe realizarse en
forma completa y metódica, no solo del área por la que se consulta.
La alopecia puede presentarse acompañada o no de prurito de leve a severo (algunas
actitudes pueden ser confundidas con prurito por lo que debe observarse para
confirmar), puede ser zonal o difusa, simétrica o irregular, asociada a piel intacta o
con diversas lesiones primarias (ronchas, vesículas, pústulas, etc.) o secundarias
(escamas, costras, hiperqueratosis, escoriaciones, hiperpigmentación, etc.).
A partir de la consulta por alteración del manto, se deben considerar los posibles
orígenes:
A) Alteraciones del Manto no pruriginosas o con prurito leve:
Causas Anatómicas:
La falta de pelo es normal en la zona tibiotarsiana de algunas razas de conejos.
También en la zona de las glándulas marcadoras de los machos de algunas especies
de roedores.
Causas Fisiológicas:
1. Muda: es muy notoria en conejos y en hurones, 2 veces al año. En varias especies
de roedores también hay un recambio a lo largo del año.
2. Preparación del nido: dentro de la última semana de preñez (o incluso antes) las
conejas se arrancan pelos de la región ventral para formar el nido y facilitar el acceso
de las crías a los pezones.
3. Mecanismo de defensa: por estímulo adrenérgico: ante una situación de stress
como el intento de agarre, las chinchillas permiten la caída brusca de mechones de
pelo.
Comportamental:
1. Marcación Territorial: el conejo macho tiene una glándula marcadora en el mentón y
al frotarla en el enrejado de la jaula puede desprenderse pelo.
2. Afeitado (Barbering): en especies gregarias, principalmente ratones, gerbos y
cobayos. Se produce el arrancado de pelos de la cara y dorso. Dominantes a
subordinados, crías a madres, o ante
situaciones de stress.
3. Acicalamiento excesivo y/oarrancado: ante situaciones de stress.
Errores de Alojamiento:
1. Pérdida de mechones en jaulas chicas.
2. Dermatitis o alopecia de la papada por bebedero incorrecto.
3. Pelo enredado /nudos: en chinchillas en ambientes con temperatura y humedad
elevadas.
Trastornos Nutricionales:
1. Alopecia por arrancamiento: por bajo porcentaje de fibra (conejo, chinchilla)
2. Manto de algodón: en chinchillas, pelo ondulado y frágil por exceso de proteínas en
la dieta.
Iatrogenia:
La administración subcutánea de antibióticos puede causar áreas alopécicas con
inflamación y contaminación posterior.
Dermatofitosis:
Más frecuente en conejo, chinchilla, cobayo, gerbo, erizo y hurón. Mayoritariamente
por Trichophyton mentagrophytes y en menor medida por Microsporum sp.
Demodeccia:
La ectoparasitosis más frecuente en hámster y gerbo.
Trastornos Endócrinos:
1. Quistes ováricos: muy frecuente en cobaya.
2. Alopecía de gestación en cobaya
3. Hiperadrenocorticismo: en hurón y hámster.
B) Alteraciones del Manto con prurito manifiesto a severo:
Acariasis:
1. Cheiletielosis: Muy frecuente en conejos
2. Sarna: Diferentes géneros según la especie afectada. Muy frecuente en conejo,
cobayo, ratón.
También en erizo y hurón.
Piojos
Pulgas
Piodermias Bacterianas
Pododermatitis Ulcerativa:
Afección multicausal que afecta la superficie de apoyo de los miembros.
Si es necesario, para la confirmación de un diagnóstico presuntivo, pueden realizarse
los métodos complementarios de diagnóstico habituales para este tipo de
enfermedades (raspado, cultivo, análisis
de sangre, ecografía, etc.)
Antiparasitarios:
Ivermectina: 0,2 – 0,4 mg/kg c/7 a 14 días
Imidacloprid: ½ a 1 dosis para gato c/30 días
Moxidectina: dosis para gatos pequeños
Amitraz: baños cada 7 a 10 días
Carbamato talco
Selamectina: tópico
Fipronil: contraindicado en conejos y en algunos roedores.
Antimicóticos:
Griseofulvina: 25 – 50 mg/kg c/24 hs.
Ketoconazole: 10 – 40 mg/kg c/12-24 hs.
Antibióticos:
Enrofloxacina: 5 – 10 mg/kg c/ 12 hs.
Cefalexina: 15 – 25 mg/kg c/8 hs.
Penicilina G: 40.000 UI/kg c/24 hs. Usar en conejos solo por vía parenteral. Tóxica en
varias especies
de roedores por cualquier vía.
Un Paseo por las Enfermedades Simétricas de la Piel de los Gatos
Fernando A.Fogel – Prof. Adjunto Área Clínica de Pequeños Animales – FCV- UNCPBA
.9 de Julio 484 – Tandil
[email protected]
Definición: es una hipersensibilidad de tipo I, durante el transcurso de la cual se
forman anticuerpos contra alérgenos ambientales, respondiendo de una manera
exagerada o inapropiada
Sinonimia: alergia, hipersensibilidad a alérgenos ambientales Edad de comienzo:
afecta animales de entre 6 meses y 12 años de edad siendo la media de
comienzo mas frecuente, alrededor de los 2-3 años de vida
Razas predispuestas: no se ha demostrado predisposición racial
Signos clínicos dérmicos: eritema, alopecia, pápulas, foliculitis, excoriaciones,
descamación, costras
Signos clínicos generales: el signo principal es el prurito que generalmente es intenso
Área involucrada: cabeza y cuello fundamentalmente, pero también afecta el tronco y
en algunos casos miembros. También puede manifestarse como una dermatitis miliar
o como una de las
enfermedades del complejo granuloma eosinofílico principalmente la placa eosinofílica
o simplemente como una alopecia autoinducida con lamido en dorsal y lateral del
tronco
Etiología: es una hipersensibilidad inmediata, no está hoy totalmente claro si la
respuesta más importante la genera la Ig E o un anticuerpo semejante
Diagnósticos diferenciales: con otras enfermedades cutáneas pruriginosas tales como
alergia alimentaria, DAPP, sarna notoédrica, sarna otodéctica, cheyletielosis,
pulicosis, pediculosis, alopecia
autoinducida de origen comportamental
Pronóstico: bueno
Diagnóstico: el cuadro clínico es bastante característico por el área afectada y los
signos dérmicos.
La estacionalidad inicial puede contribuir al diagnóstico.
La buena respuesta a los corticoides es también utilizada como diagnóstico
terapéutico.
La biopsia y el raspado o impresión con cinta de acetato puede ser de utilidad para
descartar otras enfermedades.
Las intradermorreacciones no se utilizan a modo diagnóstico, son de utilidad si se
desea realizar una hiposensibilizacion. En el gato es dificultosa la lectura de las
ronchas y la respuesta a las vacunas es
aceptable, similar al perro. La serología no esta suficientemente estandarizada como
para que sea confiable.
Tratamiento: ya mencionamos que la hiposensibilización da resultados aceptables y
sería la medida ideal.
Los corticoides de media y larga acción son una buena alternativa, principalmente
estos últimos.
La ciclosporina es una buena opción, aunque costosa en nuestro medio.
Hipersensibilidad alimentaria:
Definición: es una hipersensibilidad de tipo I, III y IV que consiste en la formación de
anticuerpos contra alérgenos de origen dietario, respondiendo de una manera
exagerada o inapropiada. No es una
patología estacional
Sinonimia: hipersensibilidad a alérgenos alimentarios, hipersensibilidad a
trofoalergenos, alergia alimentaria
Edad de comienzo: afecta animales de entre 6 meses y 12 años de edad siendo la
media de comienzo mas frecuente, alrededor de los 2-3 años de vida.
Razas predispuestas: cualquiera
Signos clínicos dérmicos: eritema, alopecia, pápulas, foliculitis, excoriaciones,
descamación, costras
Signos clínicos generales: el signo principal es el prurito que generalmente es intenso
Área involucrada: cabeza y cuello fundamentalmente, pero también afecta el tronco y
en algunos casos miembros. De cualquier manera puede manifestarse como una
dermatitis miliar o como una de
las enfermedades del complejo granuloma eosinofílico principalmente la placa
eosinofílica o simplemente como una alopecia autoinducida con lamido en dorsal y
lateral del tronco
Etiología: es una hipersensibilidad a alguna glucoproteina presente en el alimento.
Puede presentarse como hipersensibilidad de tipo I, III y IV. Las parasitosis y enteritis
virales propias de los
cachorros pueden contribuir a la presentación de la hipersensibilidad alimentaria
Diagnósticos diferenciales: con otras enfermedades cutáneas pruriginosas tales como
atopia, DAPP, sarna notoédrica, sarna otodéctica, cheyletielosis, pulicosis,
pediculosis, alopecia autoinducida
de origen comportamental
Pronóstico: reservado, ya que resulta muy problemático cumplir correctamente con la
dieta de exclusión o eliminación en los gatos
Diagnóstico: el cuadro clínico es bastante característico por el área afectada y los
signos dérmicos. La respuesta a los corticoides es variable y en general es aceptable,
pero como no resultan tan
efectivos como en la atopía (cien por ciento efectiva), no sirve como diagnóstico
terapéutico. La dieta de eliminación o exclusión permite el diagnóstico de la alergia
alimentaria pero en el gato es
bastante difícil de implementar, ya que muchas veces el cambio de dieta lo incomoda
demasiado y no la acepta.
Las intradermorreacciones no se utilizan a modo diagnóstico. La serología tampoco
sirve como método de diagnóstico.
Tratamiento: lo ideal es excluir de la dieta los alergenos que son un problema para el
gato. Tanto los corticoides como la ciclosporina dan resultados variables, pero se
recomienda utilizarlos en casos en
que no se pueda concluir una dieta de exclusión. Se pueden utilizar los alimentos con
proteínas hidrolizadas, pero la mayoría de las marcas comerciales
no tienen el contenido proteico totalmente hidrolizado y esta es la principal causa de
fracaso en la utilización de este tipo de dietas.
Alopecia autoinducida de origen comportamental:
Definición: es una enfermedad generada por alteraciones en neuromediadores.
Mucho tienen que ver como desencadenantes, los cambios importantes sucedidos en
el ambiente inmediato donde vive el
gato.
Sinonimia: alopecia psicógena, psicodermadosis, psicodermatitis, dermatitis
psicógena, manifestación cutánea de alteraciones del comportamiento
Edad de comienzo: generalmente afecta adultos jóvenes aunque en ocasiones puede
afectar tanto cachorros como gerontes
Razas predispuestas: cualquiera, pero hay mayor predisposición en siamés.
Signos clínicos dérmicos: eritema, alopecia, pápulas, excoriaciones, úlceras, costras.
Puede manifestarse de manera generalizada o localizada dando una lesión
circunscripta semejante al
granuloma acral de los perros pero en cualquier área corporal
Signos clínicos generales: el signo principal es el lamido compulsivo, aunque en
ocasiones puede manifestarse con rascado con las patas y mordisqueo.
Área involucrada: cualquier lugar donde llegue con su boca y/o patas y puede afectar
de manera localizada o generalizada
Etiología: es un trastorno generado por alteraciones en mediadores químicos como
serotonina, dopamina, noradrenalina, endorfinas y GABA, ocasionando en la mayoría
de los casos estereotipias o
sea conductas repetidas sin un fin o función evidente
Diagnósticos diferenciales: con otras enfermedades cutáneas pruriginosas tales como
atopía, alergia alimentaria, DAPP, sarna notoédrica, sarna otodéctica, cheyletielosis,
pulicosis, pediculosis
Pronóstico: reservado a grave ya que si no se encuentra la causa que desencadena
esta compulsión y si no hay buena respuesta al tratamiento muchos de estos
animales culminan en eutanasia
Diagnóstico: el cuadro clínico puede parecerse al de la atopia y alergia alimentaria por
la intensidad del prurito, el área afectada y los signos dérmicos.
La biopsia y el raspado o impresión con cinta de acetato pueden ser de utilidad para
descartar otras enfermedades.
Tratamiento: para el mismo se utilizan psicotrópicos (ansiolíticos, moduladores del
sistema noradrenérgico, del sistema dopaminérgico, antidepresivos o incluso
antagonistas morfínicos),
feromonoterapia o bien terapias comportamentales. Utilizados solos o combinados
entre ellos en ocasiones se obtienen resultados aceptables, pero en un determinado
número de animales los
cambios son mínimos con mejoría parcial.
Dermatitis alérgica por picadura de pulgas:
Definición: es la respuesta inapropiada o exagerada a uno o varios alergenos
presentes en la saliva de la pulga
Sinonimia: DAPP, alergia a las pulgas, hipersensibilidad a la saliva de pulgas.
Edad de comienzo: generalmente afecta adultos jóvenes siendo la edad media de
comienzo aproximada los 2-3 años de vida
Razas predispuestas: no hay razas predispuestas
Signos clínicos dérmicos: eritema, alopecia, pápulas, excoriaciones, costras dando en
muchos casos el aspecto de una dermatitis “miliar”.
Signos clínicos generales: el signo principal es el prurito intenso.
Área involucrada: puede manifestarse de manera generalizada o localizada en la base
de la cola y cuello.
Etiología: la pulga del gato el Ctenocephalides Felis posee en su saliva una o varias
moléculas proteicas complejas que desencadenarían el mecanismo de
hipersensibilidad tipo I y tipo IV, no
existiendo correlación entre el número de pulgas sobre el animal y los signos clínicos,
o sea que una vez establecida la hipersensibilidad, basta una sola pulga para
desencadenar el fenómeno.
Diagnósticos diferenciales: con otras enfermedades cutáneas pruriginosas tales como
atopía, alergia alimentaria, sarna notoédrica, sarna otodéctica, cheyletielosis,
pulicosis, pediculosis
Pronóstico: bueno
Diagnóstico: el cuadro clínico es bastante característico por el área afectada y los
signos dérmicos.
Tratamiento: imidacloprid y fipronilo, son las alternativas mas eficaces sobre el animal.
En el ambiente hay que utilizar adulticidas y metopreno que inhiben el desarrollo de
insectos.
Hasta que se controlen las pulgas, es importante controlar el prurito con corticoides
orales o inyectables de depósito.
Hiperadrenocorticismo
Definición: es una enfermedad de origen endócrino que genera hiperproducción de
hormonas adrenales
Sinonimia: síndrome de Cushing, enfermedad de Cushing
Edad de comienzo: generalmente afecta animales de edad media a avanzada
Razas predispuestas: no hay razas predispuestas
Signos clínicos dérmicos: alopecia parcial troncal, adelgazamiento cutáneo, en casos
muy crónicos hiperpigmentacion, descamación intensa y fragilidad cutánea
Signos clínicos generales: polidipsia, polifagia, poliuria, pérdida de peso con atrofia
muscular que genera una marcada debilidad, abalonamiento abdominal. Pueden
aparecer signos de diabetes ya que
en algunos casos puede estar presente.
Área involucrada: afecta el tronco, fundamentalmente dorso y lateral de tórax y flancos
Etiología: tres tipos reconocidos, 1) dependiente de la pituitaria, 2) dependiente de
adrenales 3) iatrogénico
Diagnósticos diferenciales: otras anomalías endocrinas
Pronóstico: reservado
Diagnóstico: el cuadro clínico contribuye, sobre todo la presencia de signos clínicos
generales. La hematología y bioquímica son inespecíficos pero puede ser de utilidad
diagnóstica encontrar aumentos
de glucosa, colesterol, fosfatasa alcalina, ALT.
La biopsia de piel puede demostrar adelgazamiento.
Las pruebas de funcionalidad adrenal son importantes, las más utilizadas son la
estimulación con ACTH y la supresión con dexametasona. La ecografía abdominal y
la TAC de pituitaria pueden ser de
utilidad.
Tratamiento: no hay claras referencias en gatos y la mayoría de los tratamientos son
extrapolados. Se menciona a metirapona, aminoglutetimida y ketoconazol como
efectivos, pero no tiene valor
terapéutico el mitotano. No hay registros bien documentados en gatos del uso de
trilostane, bromocriptina, ciproheptadina, selegilina y acido retinoico.
Si el origen es la iatrogenia deben retirarse los corticoides exógenos de a poco.
Si está afectada una sola adrenal puede indicarse la adrenalectomía.
Si hay diabetes concomitante, puede resultar dificultosa de controlar sin el control de
la enfermedad adrenal, pero debe intentarse de cualquier manera con la
administración de medicamentos
hipoglucemiantes o normoglucemiantes orales, insulina y dieta.
Alopecia simétrica felina
Definición: es una enfermedad de origen desconocido que genera una alopecia
bilateral y simétrica con piel sana
Sinonimia: alopecia extensiva felina, alopecia simétrica adquirida del felino, alopecia
endocrina felina
Edad de comienzo: generalmente animales de edad media a avanzada
Razas predispuestas: no hay razas predispuestas
Signos clínicos dérmicos: alopecia parcial. El pelo se depila fácilmente con la mano.
Signos clínicos generales: no hay
Área involucrada: afecta el tronco, fundamentalmente dorso y lateral de tórax y flancos
aunque también la región perineal y caudomedial de muslos de forma bilateral y
simétrica
Etiología: desconocidas pero hay una hipótesis de disminución de reserva tiroidea
Diagnósticos diferenciales: otras anomalías endocrinas, alopecias autoinducidas
comportamentales y alérgicas, dermatofitosis
Pronóstico: reservado
Diagnóstico: el cuadro clínico contribuye, sobre todo la ausencia de signos clínicos
generales.
Tratamiento: no hay nada concreto, pero se ha intentado con T3, andrógenos,
estrógenos, progestágenos, todo con resultados variables. También ha habido casos
de curación espontánea
Documentos relacionados
Descargar